Está en la página 1de 26

Tema – Unidad 2:

SERVICIOS HIDROSANITARIOS
Y APARATOS SANITARIOS
CURSO :
SANEAMIENTO RURAL INTEGRADO

DOCENTE:
Ing. CARLOS M. CABREJOS VÁSQUEZ MSc
Castilla 2021
SERVICIOS HIDROSANITARIOS

INTRODUCCIÓN

En la construcción de edificaciones, uno de los


aspectos más importantes es el diseño de la red de
instalaciones sanitarias básicas, debido a que debe
satisfacer las necesidades básicas del ser humano,
como son el agua potable para la preparación de
alimentos, el aseo personal y la limpieza del hogar,
eliminando desechos orgánicos, etc.
OBJETIVOS
General
 Estudiar las redes de distribución de agua domiciliaria, así
como las de desagüe.
 Conocer los equipos y accesorios que se encuentran dentro del
límite de propiedad y son destinados a suministrar agua libre
de contaminación y eliminar el agua servida.

Específicos
 Dotar de agua en cantidad y calidad suficiente para abastecer a todos los
servicios sanitarios dentro de la edificación.
 Evitar que el agua usada se mezcle con el agua limpia que ingresa a la
edificación.
 Eliminar en forma rápida y segura las aguas servidas; evitando que las
aguas que salen del edificio reingresen a el y controlando el ingreso de
insectos y roedores en la red.
SERVICIOS HIDROSANITARIOS
Conjunto de tuberías, equipos y accesorios que permiten la
conducción y distribución del agua procedente de la red general, y
que se encuentran dentro de la propiedad de la edificación. Así como
tuberías de desagüe y ventilación, equipos y accesorios que permiten
conducir las aguas de desecho de una edificación hasta el
alcantarillado público o lugares donde puedan disponerse sin peligro.

Todo este sistema sirve de confort y fines sanitarios de las personas


(que viven o trabajan dentro de él) y son destinados a suministrar
agua libre de contaminación y eliminar agua servida.

TIPOS DE SISTEMAS:
o Distribución de agua fría y caliente
o Distribución de agua contra incendios
o Distribución de agua para recreación
o Redes de desagüe y ventilación
o Colección y eliminación de agua de lluvia
CONCEPTOS

 1) AGUA POTABLE.- Es la que por su calidad física, química y


biológica es aceptado para el consumo humano. LMP
 2) AGUA SERVIDA O DESAGUE.- Liquido que contiene
desperdi-cios materiales en suspensión o solución de origen
humano, animal o vegetal, y los provenientes de plantas
industriales.
 3) AGUA PARA USO INDUSTRIAL.- No es necesario que sea
potable ni pura. La calidad (física, química y biológica) depende de
las necesidades en cada caso, generalmente se obtiene por
tratamiento.
 4) RED ALIMENTADORA.- Tubería de distribución de agua que
no es de impulsión, de aducción, ni ramal. Abastece a los ramales.
 5) APARATO SANITARIO.- Artefacto conectado a la instalación
interior que recibe agua potable sin peligro de contaminación y los
descarga a un sistema de evacuación después de ser utilizados.
CONCEPTOS

 6) APARATOS DE USO PRIVADO.- Aquellos destinados a ser


usado por un número restringido de personas.
 7) APARATOS DE USO PÚBLICO.- Están ubicados de modo
que puedan ser utilizados de acuerdo a su buen uso sin
restricciones con cualquier persona.
 8) DÍAMETRO NOMINAL.- Medida que corresponde al diámetro
interior útil, mínimo de una tubería.
 9) CAJA DE REGISTRO.- Caja destinada a permitir la
inspección y desobstrucción de las tuberías de desagüe.
 10) CAMPANA.- Parte externa ensanchada de la tubería o
accesorio en la que se introduce la espiga.
 11) CISTERNA.- Depósito de agua intercalado entre el medidor y
el conjunto electrobomba.
 12) COLECTOR.- Tubería destinada a recibir y conducir
desagües
UBICACIÓN DE LOS SERVICIOS

 La ubicación de los servicios en las edificaciones debe


permitir la mínima longitud de tuberías, desde cada salida
hasta las conexiones domiciliarias.
 Es recomendable concentrar en lo posible los servicios
sanitarios.
 Las áreas de los espacios destinados a servicios sanitarios
se definen en función a la cantidad de usuarios y al
espacio mínimo indispensable para la circulación de las
personas en relación con el uso de los aparatos.
 La cantidad y tipo de aparatos sanitarios a instalarse
están normados por el RNC.
CRITERIOS PARA UBICAR LOS SERVICIOS

 Inodoro. colocado cerca del ducto de tuberías o del muro


principal del baño.
 Lavatorio. debe quedar próximo a una ventana para
recibir luz natural. El alféizar de la ventana bajo la cual se
instala un lavadero debe estar como mínimo 1.20 m. sobre el nivel
de piso terminado.
 Ventilación en el baño debe ser natural y por diferencia
de temperaturas.
 En cuanto a la ubicación de las instalaciones con relación a
la estructura, por lo general suele preferirse el
empotramiento en muros y losas.
 Las instalaciones sanitarias deben ubicarse de tal manera
que no comprometan los elementos estructurales.
TUBERIAS Y ACCESORIOS DE AGUA
POTABLE

 Fierro fundido
 Fierro galvanizado

 Acero

 Cobre

 Bronce

 PVC rígido SAL

Las tuberías se encuentran de diámetros ½”, 1”, 2”,


3”, 4”, 6” y 8”, en longitudes de 3 a 5 m. Para
instalaciones domésticas se utilizan diámetros
entre ½”, ¾”, 1” (agua) y 2” y 4” (desagüe).
APARATOS SANITARIOS
 Se denominan aparatos sanitarios o simplemente
sanitarios a aquellos elementos que se utilizan para
facilitar la higiene personal o doméstica y la
evacuación de líquidos y/o sólidos.
 Son el conjunto de elementos y sus mecanismos, que
sirven para facilitar la higiene personal; son instalados
en los cuartos de baño, de aseo, etc.
INODORO

 Elemento sanitario usado para recoger y


evacuar los excrementos humanos hacia la
instalación de saneamiento y que (mediante
un cierre de sifón de agua limpia) impide la
salida de los olores de la cloaca hacia los
espacios habitados.
TIPOS DE INODORO

 Inodoro Mural:  Inodoro Suspendido:


Es un aparato sanitario Es un aparato sanitario
consistente en una taza de consistente en una taza de
porcelana vitrificada fijada al porcelana vitrificada con asiento
muro; con asiento y tapa y tapa articulados, con
articulados, mecanismo de mecanismo de limpieza por
limpieza por chorro de agua y chorro de agua y descarga
posterior horizontal; con fijación
descarga posterior.
a la pared y soporte mural sin
estar apoyado sobre el
pavimento.
 Inodoro Seco:
Es un sistema que se basa en la separación sólidos y líquidos.
Es idóneo para climas cálidos y secos y es aplicable a viviendas
unifamiliares aisladas en zonas en las que no exista una red de
saneamiento.
LAVATORIO O
LAVAMANOS

 Recipiente sobre el que se vierte el


agua para el aseo personal.
Fabricados en porcelana, hoy se
encuentran en diversas formas y
materiales, como metal o vidrio.

 Los lavatorios actuales llevan uno


o dos grifos que conectados a la
fontanería del edificio suministran
agua fría y caliente. En su parte
inferior tienen una válvula de
desagüe, conectada al
saneamiento por la que se evacúa
el agua usada.
BAÑERA O TINA

 Es una pieza fija de fontanería


utilizada para bañarse. La mayor
parte de las bañeras modernas
están hechas de fibra de vidrio o
acrílica, también las hay hechas
de porcelana, acero, hierro
fundido e incluso de madera.
DUCHA
 Ducha o regadera se entiende al baño en el que el agua cae sobre
la persona, estando éste de pie y sin producirse acumulación de
agua, pues la usada se dirige directamente al desagüe, o a la
acción de usar estas instalaciones.
JACUZZI
 Es considerado como
una bañera para
hidromasajes.

SAUNA  Se denomina Sauna a un baño de vapor


que se realiza en un recinto a altas
temperaturas. La palabra puede ser
usada en femenino o masculino.
 Dependiendo de la humedad relativa
dentro del recinto la sauna puede ser
húmeda o seca.
TANQUE O CISTERNA
 Eemento fundamental en una red de abastecimiento de
agua potable, para compensar las variaciones horarias
de la demanda de agua potable.
 Puesto que las fuentes de abastecimiento o plantas de
tratamiento de agua potable funcionan mejor si tienen
poca variación del caudal tratado, conviene mantener
aproximadamente constante el caudal.

TIPOS : SEGÚN SU USO


 Públicos.  Privados
Se localizan en la ciudad de Se encuentran al interior de las
forma tal que pueden abastecer viviendas, o en el terreno de un edificio
a un amplio sector de esta. de apartamentos, sirven exclusivamente
a sus moradores de este.
CALENTADORES
Un calentador de agua es un dispositivo
termodinámico que usa energía para elevar
la temperatura del agua. Entre los usos
domésticos y comerciales del agua caliente
están la limpieza, las duchas, para cocinar o
la calefacción.
Tipos
 Calentadores de punto
Son unidades pequeñas instaladas a poca distancia del lugar donde
se requiere el agua caliente.
 Calentadores de paso
Llamados calentadores instantáneos o calentadores de flujo. Son
unidades que están apagadas, sin consumir energía, un sensor de
flujo se activa cuando detectan circulación de agua e inician su
procedimiento de calentamiento.
CISTERNA DE INODORO

 Los modernos wateres o inodoros utilizan una cisterna


para reservar y mantener la cantidad de agua requerida
para limpiar la taza.
 Inicialmente, la cisterna estaba situada en alto, localizada
próxima al techo, y conectada a la taza mediante
una tubería. Era necesario tirar de una cadena conectada
a una válvula situada dentro de la cisterna, para limpiar
el inodoro.
CONSIDERACIONES PARA DISEÑAR
LAS INSTALACIONES SANITARIAS
Delineamiento de Redes
 Consiste en delinear el recorrido de tuberías desde la
conexión domiciliaria hasta cada uno de los ambientes que
contienen servicios sanitarios. Para ello se debe considerar:

 Los tramos horizontales pueden ir por los muros o contrapisos de


acuerdo a que los aparatos sanitarios descarguen por el muro o
por el piso respectivamente.
 Al ir por los muros se hace economía en el recorrido de tuberías y
accesorios, pero se tiene la desventaja que hay que picar las
paredes y efectuar pases en los vanos de las puertas y pasadizos.
 El ir por el piso resulta ventajoso cuando se debe efectuar una
reparación.
 Los tramos verticales deber ir preferentemente en ductos, con
una separación mínima de 0.15 m de las tuberías de agua
caliente y de 0.20 m de las montantes de aguas negras y de
lluvia.
CONSIDERACIONES PARA DISEÑAR
LAS INSTALACIONES SANITARIAS
 Evitar cruzar elementos estructurales.
 Procurar formar circuitos
 Al ingreso del predio es necesario colocar una válvula de
interrupción después del medidor (válvula Check).
 Las tuberías de aducción e impulsión deben llevar una válvula
de retención.
 En los tramos horizontales las tuberías de agua fría deben
instalarse siempre debajo de las de agua caliente y encima de las
de desagüe.
 Al ingreso de cada ambiente debe instalarse en lo posible una
válvula de control.
 Al delinearse las redes de desagüe exteriores en el primer piso de
debe tener presente que las cajas de registro estén ubicadas en
forma tal que puedan ser revisadas cómodamente, sin causar
molestias ni dañar la estética.
MATERIALES PARA
INSTALACIÓN SANITARIA
VISTAS DE INSTALACIÓN DE SISTEMAS
DE AGUA Y DESAGÜE
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Ing. CARLOS M. CABREJOS VÁSQUEZ MSc

Cel. 969177304 email: ccabrejosv@unp.edu.pe

También podría gustarte