Está en la página 1de 18

MATRIZ DE CONSISTENCIA

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO PROYECTO


APLICADO (SE EXCLUYE PROYECTO EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL)

Fecha: Septiembre 30 de 2021


Identificación de mecanismo para implementar metodologías
ágiles en empresas de la industria plástica de la ciudad de Bogotá
Título de la propuesta: que se basan en trabajar sobre metodologías tradicionales, en el
año 2022

INTEGRANTES DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN (MÀXIMO 3 ESTUDIANTES)

Nombre del Mary Luz Varón Tafur


estudiante:
Identificación C.C. x C.E OTRO Número: 52.957.700
Administración de empresas No. de Créditos
Programa Académico Aprobados:
% de créditos aprobados
Correo electrónico maryvarontaf@gmail.com Teléfono / Celular 3213085609
Dirección residencia: Calle 30 No. 30-20 Municipio / Departamento Bogotá D.C.
CENTRO: CEAD – José Acevedo y Gómez ZONA: Centro Bogotá

Nombre del María Lorena Romero Rodríguez


estudiante:
Identificación C.C. X C.E OTRO Número: 1.108.933.114
Administración de empresas No. de Créditos
Programa Aprobados:
Académico % de créditos
aprobados
Correo electrónico Lorena.romero0610@gmail.com Teléfono / Celular 3108179827
Dirección Carrera 84 Nª 77-35 Municipio / Bogotá D.C.
residencia: Departamento
CENTRO: CEAD – José Acevedo y Gómez ZONA: Centro Bogotá

Nombre del Andrea Paola Ortiz Sarmiento


estudiante:
Identificación C.C. X C.E OTRO Número: 52.725.867
Administración de empresas No. de Créditos
Programa Académico Aprobados:
% de créditos aprobados
Correo electrónico Paortiz8015@gmail.com Teléfono / Celular 3213106311
Dirección residencia: Cll 2 Nª31B-20 Municipio / Departamento Bogotá D.C.
CENTRO: CEAD – José Acevedo y Gómez ZONA: Centro Bogotá

Nombre del Andrés Felipe Mahecha Rodríguez


estudiante:
Identificación C.C. X C.E OTRO Número: 1.070.593.611
Administración de empresas No. de Créditos
Programa Académico Aprobados:
% de créditos aprobados
Correo electrónico Pipeloco017@hotmail.com Teléfono / Celular 3123731923
Dirección Calle 13 · 19ª 57 Municipio / Departamento Funza-Cundinamarca
residencia:
MATRIZ DE CONSISTENCIA
CENTRO: CEAD – José Acevedo y Gómez ZONA: Centro Bogotá

2. DATOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO

Duración del proyecto


12 meses
(meses)
Línea 3. Desarrollo sostenible y competitividad.

Sublinea: Gestión integral de proyectos.


Línea de Investigación de escuela o
Comentario tutora: Recuerden que al comienzo
Línea de profundización del programa
ustedes hicieron trabajo relacionado con las opciones
de grado y líneas de investigación del programa
Administración de Empresas, entonces deben
identificar para que relacionen la que corresponde.
Escuela ECACEN
Metodologías ágiles, participación cliente, trabajo en equipo,
Descriptores palabras
comunicación cliente, creación valor, emprendimiento empresarial,
claves
procesos de innovación.
MATRIZ DE CONSISTENCIA

3. RESUMEN
Las metodologías tradicionales se orientan principalmente a planificar desde su inicio con una
alta importancia en los costos, los alcances y tiempos, por el contrario, las metodologías ágiles
se da prioridad a los equipos de trabajo y su esfuerzo, las colaboraciones que se realizan con
el cliente y lo flexible del proceso para los cambios que se puedan presentar para la obtención
de los resultados que se esperan en lugar de ceñirse a procesos que están predefinidos.

En esta investigación se propone identificar las metodologías tradicionales que emplean las
empresas de la industria plástica en la ciudad de Bogotá mediante un estudio cualitativo por
medio de la investigación exploratoria y observacional con el apoyo de encuestas, se cuenta
con los recursos humanos, técnicos y financieros para el cumplimiento de los objetivos de la
investigación, con esta información se determinará que metodologías son adecuadas para
este tipo de empresas, estableciendo las estrategias que son indicadas para que estas
empresas se vayan introduciendo en la utilización de estas metodologías que permitirán
optimizar sus procesos.

Se espera con esta propuesta que las empresas de la industria plástica de la ciudad de
Bogotá mejoren en aspectos relevantes para esta como son: productividad, reconocimiento
empresarial, disminución de los costos fijo y variables, fidelización de los clientes, disminución
en los tiempos utilizados en cada proceso de la empresa y mejora continua, esta investigación
busca también lograr implementar cursos capacitación virtual y presencial sobre
implementación de las metodologías ágiles para toda la población que participe de esta.

“Comentario de la tutora: Luego del punto aparte (.) van a dejar dos espacios. El resumen está
con 250 palabras, en ese orden cumple, sin embargo, les recuerdo que esta parte se lleva a
cabo de últimas, razón por la cual sugiere que en la última entrega hagan ajustes.” ok

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Cabe resaltar que la empresa tradicional es aquella que cuenta con organizaciones jerárquicas
y estructura en la que la planta física, el personal y la tecnología son básicos lo cual genera
que reaccione lenta o moderada a los cambios que se presentan en el día a día, que no se le
da prioridad al trabajo en equipo, sobresale la burocracia y con esta la comunicación vertical,
además estas empresas no cuentan con personal especializado para realizar sus funciones, y
no dan valor agregado a sus procesos productivos.

En las empresas de Centroamérica se ha identificado que existe una grieta operativa que
dificulta mucho el crecimiento de las empresas, se identifica que muchas de las empresas aún
se encuentran aferradas a metodologías tradicionales las cuales pueden llegar a ser muy
costosas, además de requerir mayor tiempo, dinero y recursos. Las empresas tradicionales se
enfatizan en la planificación total del trabajo, controla uno a uno sus procesos, no da pie a
predecir ni varias ningún proceso, lo que dificulta en algunos casos la toma de decisiones
oportunas en estas, no facilita la innovación en productos y servicios.

El no innovar ni entrar en la subsistencia en el entorno económico, afecta las organizaciones


porque muchas veces no se escucha al que piensa diferente, sin saber que el ser diferente en
las empresas son distinciones llamativas para los clientes, la voluntad del desarrollo del
conocimiento.

La cultura empresarial día a día está generando cambios en los cuales todas las empresas
entran en esa competitividad que inciden positivamente en su crecimiento. La actualidad y
como hay cambios e innovaciones no solo científico-tecnológicas nos obliga no solo a las
MATRIZ DE CONSISTENCIA
empresas si no a nosotros como consumidores sentirnos atraídos por esas organizaciones
diferentes; cuando una organización tradicional cambia y es innovada esta objetivamente
comprobado que surge, haciendo cumplir sus objetivos el saber que a medida que van
creciendo los avances tecnológicos se va transformando, volviéndose así multifacética.

Cuando hablamos de metodologías agiles estamos hablando de metodologías que permiten


una estructura organizativa más iterativa, con requisitos más dinámicos que permitan el
crecimiento de la organización de una manera mas eficiente en donde se tenga como prioridad
al cliente y se implementen sistemas tecnológicos mas avanzados de manera que se cumplan
las expectativas de los consumidores y los objetivos de las empresas de plásticos dentro de la
ciudad de Bogotá, en la localidad de zona industrial.

La Metodología de trabajo lean puede ser una de las opciones mas favorables al momento de
la implementación dado que esta busca maximizar el valor del cliente y minimizar desperdicio
de productos, mano de obra, etc. En tecnología se debe sugerir la aplicación de un programa
de inventarios sistematizado que permita un control de mercancía y de materia prima evitando
incurrir en gastos financieros adicionales, además de ello la construcción de una base de
datos de los clientes de manera que se les realice un seguimiento para conocer la satisfacción
con los productos plásticos y se mejore la atención al cliente dado que de ellos depende la
subsistencia de las organizaciones y sus opiniones son importantes en todos los procesos.

En la realidad las empresas de plásticos en Colombia hacen parte de un grupo de compuestos


orgánicos denominados polímeros, están conformados por largas cadenas macromoleculares
que contienen en su estructura carbono e hidrogeno. Principalmente, se obtienen mediante
reacciones químicas entre diferentes materias de origen sintético o natural. Dependiendo de la
estructura que forma el carbono al asociarse con hidrogeno, oxígeno y nitrógeno, cambian de
propiedades físicas y su estructura molecular. Se dividen en termoplásticos, materiales que se
ablandan al ser calentados y se endurecen al enfriarse y termoestables que adoptan una
forma permanente al aplicarles calor y presión.

La industria de los plásticos es del siglo XX. Su crecimiento, desarrollo, aplicaciones e


impactos en la sociedad y la economía han tenido lugar en los últimos cien años, lo que
convierte a la industria del plástico en un invaluable aporte a la historia de la civilización y a la
fabricación de los productos esenciales.

Desde el comienzo de la década de los 60 se produjo un marcado crecimiento en la industria


de los plásticos. Actualmente, la producción mundial de plásticos es diez veces mayor que en
aquella época y alcanza aproximadamente 100 millones de toneladas anuales.

Dicho lo anterior se hace necesario plantearnos la siguiente pregunta:

¿Cómo conseguir la implementación de metodologías ágiles en empresas industriales


plásticas de la ciudad de Bogotá localidad de zona industrial que manejan metodologías
tradicionales logrando progreso empresarial?

Comentario de la tutora: Bien es necesario concretar cuando se habla de metodologías ágiles


para las empresas que ustedes han determinado a qué hace referencia, tecnología (de qué
tipo y por qué), tecnología que mejore proceso, servicios, etc. OK

Ya han hablado de lo que pasa en general, ahora deben hablar acerca de la realidad de las
empresas que se dedican a la actividad comercial que indican al comienzo del documento. OK
MATRIZ DE CONSISTENCIA

Importante plasmar aquí la pregunta problematizadora. OK

5. JUSTIFICACIÓN
La competencia empresarial en la industria plástica cada vez es más grande debido a todos
los factores de globalización que se relacionan tales como la facilidad en acceder a la
información, el mercado libre que en muchos escenarios se maneja y la gran variedad de
gustos y preferencias de los consumidores, es por esto que se requiere con agilidad la
implementación de metodologías ágiles en estas empresas y hacer que ocurra lo contrario con
las organizaciones tradicionales porque son las que soportan la complejidad sobre su
funcionamiento.

La presente investigación se orientará en cómo lograr implementar en las empresas de la


industria plástica que utilizan metodologías tradicionales en Bogotá las metodologías ágiles,
en las metodologías tradicionales se define todo desde el inicio considerando que está
correctamente descrito desde su comienzo hasta el final y que no debería tener variaciones,
en caso de que se presentarse no hay una adecuada realimentación con el cliente lo que
provoca un desajuste en la empresa, se detalla un plan, la contratación es estricta y se tiene el
control de todos los parámetros del plan como el tiempo, costo, calidad, etc., hay resistencia al
cambio, el cliente delega sus responsabilidades, en caso de errores hay penalizaciones y la
motivación en el equipo de trabajo es poca; al utilizar las metodologías ágiles son más
adaptables a los cambios y la relación con el cliente es más estrecha ayudando a su
permanencia, los contratos de estas metodologías no son tan inflexibles, se basa en el trabajo
colaborativo entre todos los departamentos de la empresa, aportando al trabajo en equipo y
mejorando constantemente los procesos, además ayuda a descubrir los errores
anticipadamente para solucionarlos y mejorarlos, se ve el cambio en los proyectos como algo
habitual y que debe suceder, lo que sirve como un continuo aprendizaje para la empresa en
curso como los proyectos que están por venir, se entienden a todas las personas que
participan en la empresa tanto a las internas como externas, su filosofía es distinta a la de las
metodologías tradicionales y para esto es necesario tener mente abierta al cambio.

De acuerdo con el (Ministerio de ambiente, 2021) En Colombia, la industria del plástico se ha


caracterizado por ser, en condiciones normales, la actividad más dinámica de las últimas tres
décadas, con un crecimiento promedio anual del 7%.

En el año 2000, la actividad transformadora de materias plásticas registro un valor de


producción de 2.215 millardos de pesos (1.061 millones de dólares) y un valor agregado de
1.073 millardos de pesos (514 millones de dólares) con una contribución al total industria
nacional del 4% en las dos variables.

En el año 2003 el sector de los plásticos exportó 249 millones de dólares FOB, con un
promedio de participación del 3,3% en el total de las exportaciones industriales. En el mismo
año, las importaciones de productos manufacturados de plástico alcanzaron los 260 millones
de dólares, equivalentes al 2,2% de las importaciones industriales

Es importante esta investigación dado que va a permitir identificar los puntos críticos para las
empresas de plásticos y generar cambios e implementar metodologías que regulen los
tramites organizacionales de la empresa permitiendo así que se logre también el
aprovechamiento de los residuos plásticos mediante el reciclaje y así el sector plástico podría
continuar un crecimiento sostenible hacia una economia circular.

Esta justificación se puede fortalecer con cifras estadísticas que muestren la dinámica del
sector, además que es una cadena productiva representativa en Colombia. Vale la pena
resaltar ¿por qué es importante el desarrollo de la investigación, qué beneficios traería a los
MATRIZ DE CONSISTENCIA
empresarios?OK

6. OBJETIVO GENERAL
Diseñar mediante un estudio cualitativo estrategias orientadas al crecimiento y desarrollo de
los productos plásticos que permitan dar cumplimiento a los objetivos en las empresas del
sector plástico en la ciudad de Bogotá erradicando los métodos tradicionales permitiendo un
desempeño óptimo de las organizaciones dentro del sector plástico.

Importante que el objetivo general sea la respuesta al problema formulado. OK

7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar las empresas de la industria plástica de la ciudad de Bogotá en la localidad de
zona industrial que desarrollan sus actividades mediante metodologías tradicionales por
medio de la aplicación de una encuesta.
 Precisar como ejerce influencia las metodologías ágiles en el progreso de las empresas de
la industria plástica de la ciudad de Bogotá localidad de zona industrial.

 Determinar los métodos requeridos en la implementación de las metodologías ágiles para


las empresas de la industria plástica de la ciudad de Bogotá localidad de zona industrial.

¿Toda la ciudad de Bogotá?, vale la pena que contemplen el Clúster el cual está
estratégicamente ubicado geográficamente.

8. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO

Cuando se analizan las empresas con metodologías ágiles se identifica que estas generan
prioridad en trabajar funciones verticales y jerarquía, aquí es donde aparece el reto de llevarla
a la aplicación de las metodologías ágiles buscando generar cambios notorios, sin dejar de
lado su historia empresarial y utilizándola para apoyarse y mejorar, generando utilidades.

La industria manufacturera es el principal motor económico en un país que apunta al


desarrollo productivo y social, y dentro de este sector, en Colombia la industria plástica es uno
de sus subsectores principales por el desarrollo de empleo, empresas y proveedores, entre
otros, y por su alta participación en el PIB”.1 Por tal razón adoptar metodologías agiles
proporciona a la industria colombiana y a su crecimiento económico en general competitividad,
para afrontar los retos de la globalización. (Cárdenas, Vol3. Num3. 2020)

Cuando investigamos sobre el termino ágil nos dan a conocer que ha sido iniciativa de un
grupo de expertos
en el área de desarrollo de software que lo utilizaron con el ánimo de optimizar el proceso de
creación de este, el cual presentaba procesos rígidos y muchos documentos retardando el
debido proceso (Torres y López, 2003). En el proceso de implementación de las metodologías
ágiles en las empresas se busca involucrar a sus clientes con el ánimo de lograr compromiso y
fidelización de estos, conociendo sus gustos y necesidades a detalle logrando datos de
primera mano y mantener un trabajo constante con ello buscando siempre la mejora continua.
(Morgan y Hunt, 1994).

Cada vez más se ven incitados a capacitarse los gerentes de las empresas ya que la
MATRIZ DE CONSISTENCIA
globalización y los mercados los enfrentan a afrontar cambios en la sociedad y la tecnología y
esto lo refuerza Rojas cuando indica “La nueva gerencia es avanzada no por la tecnología, lo
es por la comprensión profunda de los cambios sociales y humanos, y las nuevas respuestas.
Debe ser avanzada porque se debe reinventar para no defraudar como la anterior”. Rojas
(2006:82).

Si hablamos de cambios Ferrer (2010: p.3) nos indica “el cambio se debe dar primero en él
para que pueda después permearse a la organización, en sí el cambio organizacional no se le
hace a la gente, se hace con ellos”, esto indica que un cambio se consigue cuando lo adopta
el ende generando que se puede administrar y planificar más sistémicamente que en el
pasado.

Según un estudio realizado por IDC para Everis, Colombia aumento 10% en la implementación
de metodologías ágiles en las empresas en el año 2019. Uno de los investigadores indica:
“Nuestro estudio mostró una evolución positiva para los negocios de la región al comprobar
que la mayoría de las compañías se encuentra en etapas intermedias de implementación de
estas metodologías, que son fundamentales para su transformación y para asegurar mejores
resultados estratégicos y operativos, así como una mayor innovación y competitividad”, explicó
Nelson Wilson, jefe de Negocios de la Unidad de Soluciones y Servicios de TI de Everis.
(Caracol radio, 2019).

9. METODOLOGÍA
Método: investigación descriptiva
Tipo de investigación: No experimental
Enfoque de la investigación: Cualitativo
Diseño de investigación: Descriptivo correlacional
Población: 80 empresas del sector plástico.
Muestra: 60 empleados de empresas del sector
Técnicas de recolección de datos: La observación directa, la investigación bibliográfica,
entrevista, encuesta, lista de chequeo.
Instrumentos: Cuestionario, Ficha de observación.
Técnica de análisis de Resultados
- Estadística descriptiva
- Estadística inferencial

¿Los empleados de las empresas brindarán toda la información de dicha implementación de


metodologías ágiles?, porque sería pertinente pensar en los que manejan las áreas de
producción o quienes toman las decisiones a nivel gerencial.

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MES MES MES


ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9
10 11 12
Encuentro
inicial para
x
explicar la
investigación
Ejecución de x x x
los métodos y
MATRIZ DE CONSISTENCIA
recolección de
información
Análisis de la
información x x
recolectada
Resultados x x
Establecimient
o estrategias
para la x x
inmersión de
metodologías
Divulgación de
los resultados x x
y estrategias
¿La investigación si se llevará a cabo en 6 meses?

11. RECURSOS NECESARIO

RECURSO DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO


1. Equipo Humano Honorarios del investigador y asistente del $10.800.000
investigador
2. Equipos y Software Computador y estabilizador de voltaje $5.400.000
3. Viajes y Salidas de 0
Campo
4. Materiales y $640.000
Papelería, mantenimiento de equipos
suministros
5. Bibliografía Libros, revistas, fotocopias $350.000
TOTAL $17.190.000

12. RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS

RESULTADO/PRODUCTO ESPERADO INDICADOR BENEFICIARIO


Informes sobre los resultados de la
investigación con ánimo de generar
artículos para publicarlos en revistas de
Número de artículos
Investigación
publicados gracias al Comunidad en general
desarrollo del proyecto
Ustedes alcanzan a llegar a esta instancia,
tengan presente que los indicadores están
asociados a lo propuesto en los objetivos.
Capacitaciones virtuales y presenciales
sobre la aplicación de Metodologías Ágiles
en las empresas de la industria plástica de
la ciudad de Bogotá
Número de capacitaciones
virtuales y presenciales sobre
¿Ustedes van a llevar a cabo Empresas de la industria plástica
la aplicación de metodologías
capacitaciones?, primero la investigación de la ciudad de Bogotá
ágiles
no se enfoca en la implementación de
metodologías ágiles en XyZ empresas,
para indicar esto
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Folletos y cartillas digitales que apoyen a
las empresas con la implementación de Número de cartillas digitales y Empresas de la industria plástica
folletos sobre implementación de la ciudad de Bogotá
metodologías ágiles de metodologías ágiles participante del proyecto

Sí ustedes van a aplicar encuestas, que sí se ve reflejado creo que, en el primer objetivo
específico, sí sería pertinente indicar:

Aplicación instrumento de investigación (encuesta) INDICADOR: Encuestas efectivas/Encuestas


propuestas * 100

13. BIBLIOGRAFÍA
Pinto, M. (2015). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD. Manual para usuarios
Acceso a las Bases de Datos Bibliográficas Biblioteca. pp 2 -4. Recuperado
de http://biblioteca.unad.edu.co/images/Ingreso_a_bases_de_datos__desde_cv.pdf.
Borda, M. (2013). El proceso de investigación visión general de su desarrollo. Unidad 1. El
conocimiento, la investigación y la ciencia. pp 81 - 108. Ed. Universidad del Norte. Recuperado
de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69882?page=1 citar
correctamente y citar lo que esta en rojo en el marco conceptual y teórico

Ministerio de ambiente, v. y. (2021). Guias Ambientales sector plastico. Obtenido de


https://acortar.link/iVupN9

En el cuerpo del documento hay una serie de fuentes bibliográficas que no están relacionadas
en esta parte. Validen información que se les compartió en el foro con relación a la norma
APA.
MATRIZ DE CONSISTENCIA
DECLARACIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Los autores de la presente propuesta manifestamos que conocemos el contenido del Acuerdo 06
de 2008, Estatuto de Propiedad Intelectual de la UNAD, Artículo 39 referente a la cesión voluntaria
y libre de los derechos de propiedad intelectual de los productos generados a partir de la presente
propuesta. Asimismo, conocemos el contenido del Artículo 40 del mismo Acuerdo, relacionado con
la autorización de uso del trabajo para fines de consulta y mención en los catálogos bibliográficos
de la UNAD.
MATRIZ DE CONSISTENCIA

INSTRUCCIONES DE DILIGENCIAMIENTO
IMPORTANTE: Este formato debe ser diligenciado en procesador de texto o esfero negro con
letra legible.

Este formato debe ser diligenciado por el estudiante que presenta la propuesta de proyecto
aplicado, en las modalidades Proyecto de Desarrollo Tecnológico, Proyecto de Desarrollo Social
y Diagnósticos. No aplica para opción de Proyecto de Emprendimiento Empresarial. La extensión
máxima de la propuesta debe ser de 10 páginas. El número máximo de estudiantes a presentar la
propuesta son 3 estudiantes.
Los estudiantes que presentan la propuesta de Proyecto Aplicado, son responsables de la
información aquí consignada en cuanto a su carácter inédito, autenticidad y el respeto de la
propiedad intelectual.

1 Responda en forma clara los datos de la información general de la propuesta de trabajo de


grado aplicado (se excluye proyecto emprendimiento empresarial) Tenga en cuenta que el
título de la propuesta debe ser corto, claro, conciso e indicar la naturaleza del proyecto y el
área de aplicación.
2 Responda en forma clara y completa la información sobre los datos específicos del
proyecto.
3 El resumen debe tener un máximo de 200 palabras y contener la información necesaria y
precisa de la pertinencia y calidad del proyecto, debe contener una síntesis del problema,
el marco teórico, objetivos, la metodología a utilizar y resultados esperados.
4 El planteamiento del problema debe describir el problema que se espera resolver con el
desarrollo del proyecto, si se tienen datos reales es importantes analizarlos, debe
formularse claramente la pregunta concreta que motivan la propuesta y que se quiere
responder, en el contexto del problema a cuya solución o entendimiento se contribuirá con
la ejecución del proyecto. Se recomienda además, hacer una descripción precisa y
completa de la naturaleza y magnitud del problema que se espera resolver con el
desarrollo del proyecto, aportando indicadores cuantificables de la situación actual y futura.
5 Debe presentarse la justificación desde la relevancia y pertinencia del proyecto aplicado en
función de la necesidad o naturaleza del problema. Es importante mencionar las razones
del por qué se pretende realizar el proyecto aplicado.
En general, se deben exponer las razones de pertinencia en lo académico o disciplinario,
en lo social y en lo personal.
6 El Objetivo General Deben estar relacionados de manera consistente con descripción del
problema. Se recomienda formular un solo objetivo general, coherente con el problema
planteado, y los objetivos específicos necesarios para lograr el objetivo general.
7 Los Objetivos Específicos deben estar relacionados de manera consistente con
descripción de la idea de negocio. Deben ser coherentes con el producto o servicio que
fundamenta el proyecto de emprendimiento (¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? ¿Quién? ¿Por
qué? de la idea de negocio) y los necesarios para lograr el objetivo general. Estos últimos
deben ser alcanzables con la metodología propuesta.
8 Marco Conceptual y Teórico debe realizarse una revisión del conjunto de conocimientos,
técnicas y metodologías existentes para desarrollar el proyecto, se presenta donde se
ubica el problema y de qué forma la propuesta contribuirá a la solución o al desarrollo del
sector de aplicación interesado.
9 La Metodología debe contener información detallada de:
 ¿Cómo planea desarrollar el proyecto de aplicación?
 ¿Cuáles técnicas y herramientas de análisis empleará?
Además se deben describir los métodos de recolección de datos, controles a introducir,
métodos de estadística, tipo de análisis, etc. Para la propuesta del proyecto de desarrollo
tecnológico, debe contemplar las demás fases propias de este tipo de proyecto:

 La creación del nuevo producto o proceso.


MATRIZ DE CONSISTENCIA
 Las pruebas experimentales y ensayos necesarios para su concreción.
La elaboración de prototipos previos al inicio de la explotación industrial y comercial.
10 El cronograma de actividades es relación de actividades a realizar en función del tiempo
(meses), en el periodo de ejecución del proyecto.
11 En los recursos necesarios Se deben relacionar de manera detallada los recursos
académicos, administrativos, técnicos, entre otros. De igual forma, el estudiante deberá
establecer cómo serán adquiridos (propios, UNAD, empresa).
12 Resultados o productos esperados, estos deben ser coherentes con los objetivos
específicos y con la metodología planteada. Los resultados/productos son hechos
concretos, tangibles, medibles, verificables y pueden ser expresados por medio de
indicadores de tipo cuantitativo y cualitativo.
Enumere los resultados verificables que se alcanzarán durante el desarrollo del proyecto.
13 En la Bibliografía debe incluir las fuentes de información básicas utilizadas para construir
la propuesta.
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Matriz de consistencias

Mary Luz Varón Tafur


Andrea Paola Ortiz Sarmiento
María Lorena Romero Rodríguez
Andrés Felipe Mahecha Rodríguez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN
Opción de Grado
2021
Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
CÓDIGO:
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO APLICADO F-7-9-1
COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE GRADO
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 14 de 18

TRANSFORMACIÓN DE METODOLOGÍAS TRADICIONALES A METODOLOGÍAS AGILES EN LA INDUSTRIA DEL


PLÁSTICO.

PROBLEMA OBJETIVOS MARCO HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGÍA


GENERAL TEÓRICO

Formulación Objetivo El sector con mayor Método:


del problema: general: “La industria generación de investigación
manufacturera es el empleo en Colombia Sector industrial descriptiva
¿Cómo Identificar las principal motor es el industrial, de tal Tipo de
conseguir la metodologías económico en un manera que, para dar investigación: No
implementación tradicionales que país que apunta al una estabilidad a la Crecimiento económico experimental
de metodologías emplean las desarrollo economía
ágiles en empresas de la productivo y social, colombiana y Índices de empleo Enfoque de la
empresas industria plástica y dentro de este preparación a las investigación:
industriales mediante un sector, en Colombia empresas para PIB Cualitativo
plásticas de la estudio cualitativo la industria plástica enfrentarse a Diseño de
ciudad de que lleve a es uno de sus mercados Industrialización investigación:
Bogotá producir subsectores internacionales, se Descriptivo
localidad de estrategias principales por el debe buscar la forma Competitividad correlacional
zona industrial orientadas a la desarrollo de de aumentar su
que manejan implementación empleo, empresas y competitividad, esto Sostenibilidad Población
metodologías de metodologías proveedores, entre se vera reflejado en 80 empresas del sector
tradicionales ágiles para otros, y por su alta los ámbitos sociales, Tecnología plástico.
logrando alcanzar los participación en el económicos y
progreso objetivos de estas PIB”.1 Por tal razón productivos del país. Sostenibilidad Muestra
empresarial? empresas de la adoptar 60 empleados de
ciudad de Bogotá. metodologías agiles Producción de Plástico empresas del sector

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
CÓDIGO:
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO APLICADO F-7-9-1
COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE GRADO
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 15 de 18

proporciona a la
industria colombiana Se sugiere validar son Técnicas de
y a su crecimiento sólo 2 variables por recolección de datos:
Esta pregunta es económico en cada subpregunta La observación
la que deben general (Independiente y directa, la
plasmar en la competitividad, para dependiente) investigación
descripción del afrontar los retos de bibliográfica,
problema al la globalización. entrevista, encuesta,
final OK lista de chequeo.
PLASMADA.
Instrumentos
Cuestionario,
Ficha de observación.
Sistematización Objetivos
del problema específicos Técnica de análisis
de Resultados

Sub pregunta 1: Objetivo esp. 1: Elemento teórico Hipótesis 1: Variable dependiente: - Estadística
que soporta la descriptiva
Identificar las formulación de la En su artículo Danilo La mayor parte de - Estadística
¿Por qué es empresas de la hipótesis 1: Eduardo Cárdenas generación de empleo inferencial
necesario industria plástica sustenta que los en Colombia Proviene
investigar sobre de la ciudad de Danilo Eduardo mayores generadores de la industria del
metodologías Bogotá que Cárdenas Martínez de empleo se plástico.
ágiles? desarrollan sus Escuela Colombiana encuentran en el
actividades de Ingeniería Julio sector industria
mediante Garavito Vol3. Num puntualmente
metodologías 3. 2020 producción de Variable
tradicionales por plástico como Independiente.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
CÓDIGO:
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO APLICADO F-7-9-1
COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE GRADO
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 16 de 18

medio de la ¿De qué tema habla subproducto, en


aplicación de una dicho autor? razón a esto su Re-potencialización de
encuesta. participación en la industria del plástico
Pueden relacionar oferta y demanda es en Colombia
algo muy sencillo, alto, allí se resalta la
no es sólo colocar la necesidad de e Sugiero de manera
referencia. potencializar dichas respetuosa que
industrias fortalezca
Sub pregunta 2: Objetivo esp. 2: Elemento teórico Hipótesis 2: Variable independiente:
que soporta la Escobar en su
Precisar como formulación de la entrevista sustenta: Apoyo del gobierno en
¿Cuáles serán ejerce influencia hipótesis 2: En la actualidad no tecnología, innovación
los aportes de las metodologías es posible y reestructuración en
las ágiles en el implementar un las empresas que
metodologías progreso de las Linda Muñóz 100% metodologías producen plástico en
ágiles en las empresas de la 23/05/2019 - agiles en Colombia, colombianas
empresas de industria plástica 15:40 COT debido al poco
plásticos de de la ciudad de desarrollo
Bogotá? Bogotá Caracol Radio. tecnológico de las Variable
Entrevista empresas, y por qué Dependiente:
en la mayoría de las
https://caracol.com.c empresas con 50 Transformación de
o/radio/2019/05/23/n años de metodologías
acional/1558643725 funcionamiento tradicionales a agiles
_633792.html tradicional, le es
muy difícil la
transformación sin
una inversión
generosa en

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
CÓDIGO:
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO APLICADO F-7-9-1
COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE GRADO
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 17 de 18

capacitación previa.

Sub pregunta 3: Objetivo esp. 3: Elemento teórico hipótesis 3: Variable dependiente:


que soporta la La capitación del
Determinar los formulación de la Las metodologías talento humano e
¿De qué manera métodos hipótesis 3: agiles aumentan el implementación de
se benefician las requeridos en la nivel de tecnología en los
empresas de implementación competitividad y la procesos.
Bogotá de las productividad en las
localidad de metodologías ¿Qué son las empresas, ya que en
zona industrial ágiles para las metodologías ágiles la industria plástica
en la empresas de la y por qué se requiere un Variable independiente:
implementación industria plástica implementarlas en equipo de trabajo
de las de la ciudad de su empresa? con perspectiva de La transformación de
metodologías Bogotá localidad 12 abril, 2021 transformación y metodologías agiles de
ágiles? de zona industrial. Gissele Bernal enfoque de la industria de plástico.
Serrano sostenibilidad, esto
Blog, Seguros repercute en
Bolívar satisfacción de
clientes, empatía con
el medio ambiente y
cultura empresarial
de la empresa.

En general al validar el problema y sus objetivos, les sugiero fortalecer temas de variables y marco teórico

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
CÓDIGO:
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO APLICADO F-7-9
COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE GRADO
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 18 de

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.

También podría gustarte