Está en la página 1de 544

st0

AKAL TEXTOS
Maqueta y diseño de cubierca: RAG

Foco de porcada: «Acueducto de Maro, erja (Málaga). Fondo gráfico IAPl-1».

Reservados codos los derechos. de acuerdo a lo dispuesro


en el are. TO del código penal, podrán ser casrigados con penas de mulra
y privación de liberrad quienes sin la preceptiva autorización
reproduzcan. plagien. distribuyan o comuniquen públicamenre,
en codo o en parce. una obra lireraria, arústica o ciencífica,
ñ1•cia en cualquier tipo de soporre.

La a:lici6o de cs:e libro lu concado con la colaboración del lnsriruro de Parrimo nio C ultural de España
Di..'"CCOO:l General de Bdlas :\n:cs y Bienes Culrurales del Minisrerio de C ulrura).

O M.uia :\ngdcs Querol. 201 O

e Ediaoncs Akal, s. A., 2010


Sector Foresta, 1
28760 Tres Cancos
Madrid - España

Tel.: 918 061 996


Fax: 918 044 028

www.akal.com

ISBN: 978-84-460-3 108-6


Dep ósito legal: M-24.488-20 10

Impreso en Gráficas Rogar S. A.


Navalcarnero (Madrid)
.s t.1 e
3S1 , ge;
María Ángeles Querol L11~0)
Q(j(

Manual de
Gestión del
Patrimonio
Cultural

. r:.
# ....... ~~~

,.,:.,.. i,:
, .
)
·....· ..:.;.... ·'.
, ~
Para empezar:
preguntas

¿Es /.o mismo Patrimonio Cultural que Patrimonio Hirtórico? En este librcv.••..,,.•:AIR.~!ó
Pero, ¿qué es realmente erte Patrimonio? ¿Por qué no se sigue fúr- rodas estas pre·~•eJrA!l~~9'1"l
mando Patrimonio Histórico-Artístico, como antes? ¿Acmo no son a escribirlo m
las obrm de arte? ¿No es igual llamado Patrimonio Nacional? ¿Es 52 perso nas,
verdad que existe tm patrimonio que se Llama «inmaterial»? Y si es programas o rl**•fi:•
tan inmaterial ¿cómo existe? Y, sobre todo, ¿cómo se puede prote- ~o q~e resu lJll!•i•
ger?¿ Y para qué sirve el Patrimonio Cultural si es que sirve para
algo?¿Quién /.o protege, el Ministerio de Cultura o lm Comunida-
des Autónomas? Y la gente, la sociedad, ¿puede pnJteger/.o también?
¿Ycómo? ¿Cuál es la diferencia entre Patrimonio Culturaly Patri-
monio Natural?¿ Tienen algo que ver uno con otro? Pero ¿cuántns
leyes hay sobre esto?¿Es que no nos basta con una? Además, ¿se usan
para algo ertm leyes? ¿Qué hace la UNESCO, aparte de declarar a
los sitios como Patrimonio de la Humanidad? Es decir que, ade- éste resulta una
mds de las leyes nacionales, ¿hay otrm que son internacionales? consecuenci var, como es mi
¿Cómo se organizan las administraciones para gestionar el Patri- caso, más de una décad a ocupándome de im-
monio Cultural? ¿En qué consiste esa gestión? ¿Es verdad que fo partir una asignatura optativa del primer ci-
primero es conocer lo que se tiene y cómo se encuentra?¿ Y cómo se clo de la carrera de Histo ria de la UCM, ciru-
llega a ese conocimiento? ¿Qué es eso de BIC? ¿Es que no era un bo- lada exactamente igual que este manual:
llgrafo? ¿Qué significa ser un BIC? ¿Tiene algo que ver el urbanis- «Gestión del Pacrimo nio Cultural», asignatu-
mo con la gestión del Patrimonio Cultural?¿ Y también el medio ra que sigue incluida como optativa en el
ambiente y sus pofíticm de protección? ¿Qué es una Evaluación de nuevo grado de HisLOria de esta m isma uni-
Impacto Ambiemal y cómo protege los bienes culturales inmue- versidad. Su contenido responde -algo au-
bles? ¿Cómo se paga todo esto? Y si yo tengo uno de esos BIC, ¿no mentado, desde luego, porque en un cuatri-
puedo hacer lo que quiera con mi propiedad? ¿No? ¿Cuáles son mis mestre corco apenas se puede profundi1..ar en
obligaciones?¿ Y qué me pasa si no las cumplo?¿ Tiene derechos ese cualquier materia- a lo que he venido expli-
Patrimonio Cultural? ¿Tenemos obligaciones frente a él? Y si no las cando estos años y lo que me pregunto ahora
conocemos, ¿cómo vamos a cumplirlas? ¿Me pueden llevar a la cár- es qué voy a explicar una vez esté publica-
cel si hago algo contra el Patrimonio Cultural?¿ Y ponerme mul- do el libro ... Tal vez pueda por fin emplear
tas? ¿Cómo que no puedo utilizar mi detector de metales en nú mi tiempo lectivo en prácticas, trabajos y dis-
campo sin permiso? ¡Si soy detectoaficionada y eso es un deporte y cusiones, es decir, esa parce «moderna» de la
ademds el campo es mío! ¿Que no puedo llevanne a Francia el dor- enseñanza universitaria en la que el Espacio
mitorio de mi bisabuela sin autorización delgobierno? ¿Pero no es- Europeo de Educació n Superior está tan
tamos en la Unión Europea, donde no hayftonterns? ¿Qué hay que comprometido.
hacer si me encuentro por c11S11alidad un resto arqueológico? ¿No El primer aviso necesario es algo que voy a
me lo puedo quedar, si me gusta?¿ Y no lo puedo vender? Y todo repetir con frecuencia a lo largo de este ma-
elfo, ¿dónde se aprende? ¿Aparece en los textos escolares? ¿Se explica nual: aquí no se va a hablar de Historia del
6 1 Manual de Gestión del Patrimonio Cultural

en Primaria y Secundaria?¿O se estudia sóla en el Bachillerato o Arte, ni de Restauración, ni de Arqueología,


en las carreras? Para conocer bim wdo esto, ¿debo estudiar Dere- ni de Arquitectura, ni de Antropología, más
cho? ¿Lo voy a aprender si estudio HistQria o HistQria del Arte?¿ Y que de forma tangencial; aquí vamos a cen-
si luego hago un postgrado?¿Por qui hay tantas películas en las que trarnos en cómo se gestionan los bienes cultu-
se roban las museos y se destruyen lasyacimientos arqueológfros? ¿Es rales objeto de esas disciplinas, es decir, en los
que está eso de moda? Lo que hace Indiana Jones, ¿es proteger el trabajos que tanto las administraciones como
Patrimonio Cultural, o todo la contrario? ¿Qué es un Parque Ar- la sociedad acometen para conseguir que se docu-
queológi,co? ¿Y qué es un Museo de sitio?¿ Y un Centro de Interpre- menten, se protejan y se den a conocer tales
tación?¿ Tienen algo que ver las huesos de dinosaurios con el Patri- bienes.
monio Cultural? ¿El Patrimonio monumental es lo mismo que el Porque «gestionar» es un verbo muy co-
arquitectónico? ¿Se pueden volver a comtruir los edificios viejos y mún que significa tan sólo llevar a cabo un
arruinados? ¿Se utiliza para ella el mismo estila antiguo o se dise- proyecto. En nuestro caso, el proyecto está
ña en plan moderno?¿Qué es eso de la reversibilidad? ¿Es que des- claro: conseguir que los elementos que hemos
pués de haber recomtruido un edificio se puede volver atrds y des- heredado del pasado y que hemos «parrimo-
hacer lo hecho? ¿Qué es un jardín Histórico? Y, ¿cómo se protege nializado», sean muebles, inmuebles o inma-
una ciudad antigua? ¿En qué comisten y cómo se ponen en prdcti- teriales, sobrevivan al menos a nuestras gene-
ca los Planes Especiales de las ciudades históricas? ¿Es respomable raciones para que tengan un futuro (y esto no
de eso el Ayuntamiento? ¿Hay alguna diferencia entre la Arqueola- es una tarea fácil, ya lo veremos). Las adminis-
gfa de Salvamento y la Arqueolagía Preventiva? ¿No hay que exca- traciones públicas se han pertrechado de roda
var todos los yacimientos antes de que las carreteras o cualquier una batería de mecanismos para conseguirlo,
obra les pase por encima? Qµiero ser arqueóloga, ¿qué tengo que es- y aquí vamos a explicarlos, subrayando en
tudiar y dónde? ¿Cómo que, ademds de las culturas antiguas, ten- todo momento el papel - que, aunque escaso,
go que estudiar Planeamiento, Administración y hasta Fotografia es fundamental-, en ese proyecto, de la socie-
Aérea? ¿Que hay que hacer encuestas a la gente mayor de los dm- dad en general.
bitos rurales? ¿Eso no tiene que ver con el Patrimonio etnolótico? Atravesamos un momento de la historia
Por cierto, ¿es lo mismo Patrimonio etnológico que etnogrdftco o social occidental muy interesante: las realida-
antropológi,co? ¿Dónde se estudia todo esto? ¿Cómo se puede prote- des que ahora llamamos con cierta tranquili-
ger y comervar algo como una fiesta o una romería, que estd vivo dad «interculturalidad», «globalización», etc.,
y por lo tanto estd siempre cambiando, aunque sea sólo un poco? están incidiendo de una forma evidente en la
¿Qµé ha hecho la UNESCO por el Patrimonio inmaterial?¿ Y qué modificación de los viejos conceptos clásicos
dicen las normas y las administraciones españolas al respecto? Las de monumentalidad, arre, belleza, originali-
fabricas antiguas y las mdquinas viejas, ¿son el llamado Patrimo- dad o incluso autenticidad. El decidido apoyo
nio industrial? ¿Qué se puede hacer con todos esos hierros oxidados? de la UNESCO al llamado «Patrimonio Cul-
¿Y con las antiguas mdquinas de tren, barcos o aviones? ¿Hay que tural inmaterial» es una buena prueba de ello;
guardarlos todos?¿ Y los viejos laboratorios, que hasta pueden ser pe- pero nuestras administraciones, que son jóve-
ligrosos? ¿Qué es el Patrimonio documental? ¿Es lo mismo que el nes -acaban de cumplir el cuarto de siglo-, es-
bibliogrdflco? ¿Mis e:xdmenes de la Facultad son Patrimonio docu- tán sólo en parte preparadas para esos cambios
mental? ¿Cómo es posible que se guarden todos los papeles que pro- y los esfuerzos que han de hacer prometen un
ducen las administraciones públicas? ¿Dónde se meten?¿ Y todos los futuro próximo lleno de novedades, de ideas y
libros que se publican, incluso hoy?¡ Yo creía que eran sólo los libros de iniciativas.
antiguos!¿ Qµé es el Depósito Legaly el ISBN?¿ Qué tienen que ver Por lo que respecta a lo escrito por mí en
con el Patrimonio Cultural? ¿Cómo se estructura y cómo fonciona este libro, he intentado en todo momento res-
una Dirección General de Patrimonio Cultural de una comuni- petar la recomendación del arr. 14.1 1 de la
dad autónoma? ¿Cómo puedo entrar a trabajar allí?¿ Tienen algu- Ley 3/2007 para la Igualdad Efectiva de Muje-
na competencia en esto los ayuntamientos? ¿Cudl es el papel del res y Hombres sobre el uso de un lenguaje no
Ministerio de Cultura? ¿No es el respomable de todo? ¿Puedo hacer sexista. Por eso protagonizan este libro no los
un museo en mi propia casa y abrirlo al público? ¿Qué es necesa- bienes culturales ni los hombres ni las mujeres,
rio para que exista un museo? ¿Hay museos privados? ¿En qué se sino las personas. A ellas, y sobre todo a las
diferencian de los públicos?¿Qué organismos son los responsables de más jóvenes, las nuevas generaciones, va dedi-
los museos? ¿Cómo puedo hacer oposiciones para entrar a trabajar cado (lo cual es muy normal: se trata de un
en un museo? ¿Qµé foturo tienen esos grandes museos llenos de manual universitario).
Para empezar: preguntas 1 7

aburridas vitrinas? ¿Qué diferencias reales hay entre un gran mu- Aunque quisiera haber resultado lo más
seo nacional y uno pequeño, ÚJcal? Y ¿qué es un archivo? ¿los ha) simple y didáctica posible, el contexto de la
también públicos y privados? ¿Qué tienen que ver con el Pammo- gestión de los bienes culturales en nuestro país
nio Cultural ÚJs archivos privados? ¿La biblioteca de mi barrio es es muy complejo y está repleco de normas, de
Patrimonio Cultural? ¿Qué es y cómo fanciona un consorcio de siglas y de conceptos que no son de uso común
una ciudad antigua?¿ Y una fandación cultural? ¿Sirve para dar- para el alumnado de las áreas de H umani-
le dinero a Cultura? ¿O para hacer ÚJ que Cultura no hace? ¿Hay dades. Por eso recomiendo paciencia: esto no
muchas fandaciones de este tipo en España? ¿Qué han hecho? ¿Pue- es una novela sino, sobre todo, pretende ser un
do fandar mi propia asociación cultural? Y ¿cómo ÚJ hago? ¿Qué libro de consulta.
son y en qué consisten unos estatutos? ¿Qué diferencia hay entre Lo he dividido en cinco secciones, ordena-
una asociación cultural y el voluntariado? ¿Dónde puedo enterar- das de forma que, para una comprensión ade-
me de si esas fandaciones y asociaciones hacen ÚJ que realmente de- cuada, habría que leerlas y medi tarlas en ese
ben hacer? ¿Hay en España Institutos especializados en la Gestión orden: primero saber de q ué estamos hablan-
del Patrimonio Cultural? ¿Qué hacen y quépublican? ¿Cómo pue- do; luego cómo se gestiona; después qué tipos
do trabajar en ellos? ¿Es posible investigar en la Gestión del Patri- de Patrimo nio Cultural existen; a continua-
monio Cultural? ¿Existen proyectos de investigación de I+D sobre ción cuáles son los organismos o instituciones
este tema? ¿Hace algo el CSIC respecto al Patrimonio Cultural?¿~ que lo manejan, y por último, qué piensa, ha
a haber en elfaturo un grado de Gestión del Patrimonio Cultural? hecho, hace o puede hacer la sociedad con es-
Y si no, ¿dónde podréformarme para dedicarme a esto? ¿Es que va tos bienes.
a acabar alguna vez esta lista de preguntas y podré aprobar esta Dentro de cada una de las secciones los ca-
asignatura? ¿Qué es y qué hace la UNESCO en el tema de la Ges- pítulos sólo presentan un orden «necesario» en
tión del Patrimonio Cultural? ¿Qué es !COMOS? Y ¿qué es IC- las dos primeras (conceptos y gestión); en las
CROM? ¿Para qué sirven todos esos organismos? ¿Qué hacen exac- otras no, de manera que pueden leerse desorde-
tamente y cómo puedo saberw? ¿Es ÚJ mismo la UNESCO y el nadamente o podrían haberse ordenado de otra
Consejo de Europa? ¿No es este último ÚJ mismo que la Unión Eu- forma, es irrelevante. En casi todos los capítu-
ropea? ¿En qué se diferencia? ¿Qué ha hecho el Consejo de Europa los he intentado explicar, al final, cómo se pue-
por el Patrimonio Cultural? ¿Se utilizan para algo las recomenda- de llegar a trabajar profesionalmente en esa área
ciones, las cartas y ÚJs convenios? ¿Son iguales que las leyes? ¿Qué determinada, porque, al estar dedicado este li-
piensa una persona inmigrante del Patrimonio Cultural de este bro a las nuevas generaciones, sin la menor
país? ¿Es que piensa algo.o ÚJ usa de alguna manera? ¿Cómo pue- duda esa cuestión les interesará. Y aunque pue-
de sentirse orgulwsa de ÚJ que no es de su tradición ni de su cultu- da parecer que hablo mucho de «oposiciones»,
ra? ¿Es verdad que el Patrimonio Cultural ha sido utilizado .fre- recalco desde ya que en este campo lo más im-
cuentemente como arma nacionalista? ¿Y eso, cómo ha sido? ¿Se portante son dos palabras que empiezan por la
hace todavía? ¿Por qué, en cuanto hay una guerra, se destruyen los misma letra: información e imaginación.
museos, los archivos o las bibliotecas?¿España es superior a otros paí- La bibliografía citada se incluye al final del
ses porque tiene mucho Patrimonio Cultural? ¿O porque tiene mds libro y no es numerosa. Sobre todo porque se
monumentos declarados Patrimonio Mundial? ¿Por qué a mí me trata de un tema no demasiado tratado, a ex-
fastidia que venga la gente extranjera y se lleve nuestro Patrimonio cepción, tal ve:z, de los museos, aunque en lo
Culturaly, sin embargo, cuando viajo a otrospaíses, me vengo car- relativo a su gestión tampoco hay tanto. Se po-
gada de objetos típicos de allí y no me parece mal?¿ Y quépasa en drá observar que muchas de mis fuentes están
este libro, que todo está en femenino? ¿Es que acaso habla de per- publicadas en un mismo sitio: la revista PH
sonas y de gentes y no de hombres y mujeres? ¿Es bueno el turismo Boletfn del IAPH, que desde 1992 viene sien-
para el Patrimonio Cultural? ¿Por qué se cierran algunos fugares a do prácticamente la única que aborda todos
ÚJs que todo el mundo tiene derecho a ir, como las Cuevas de Alta- los temas posibles sobre el Patrimonio Cultu-
mira? ¿Cudles son las salidas profesionales relacionadas con la Ges- ral y sobre su gestión.
tión del Patrimonio Cultural? Si me aprendo este libro de memo- Y si alguna de mis preguntas os queda sin
ria, ¿podré sacar alguna oposición? ¿Qué hacen, concretamente, las respuesta eras la lectura de este libro, no du-
personas que trabajan en esto? ¿Se aburren, repiten todos ÚJs días ÚJ déis en matricularos en mi asignatura para
mismo? ¿Qué se puede hacer para que la sociedad conozca sus de- planteármela de nuevo; o bien escribidme.
rechos y sus deberes respecto al Patrimonio Cultural? ¿Q.µéfaturo /.e Tendré mucho gusto en intentar ayudaros a
espera a todo esto? O, en definitiva, ¿quéfaturo nos espera? entrar en materia ... y a permanecer en ella.
SECCIÓN 1

Conceptos
1 1 Qué es el
Patrimonio Cultural

Definición pero n u nca serían «culturales», porque no son obra


humana, sino de la naturaleza. Y aquí vamos a hablar
El Patrimonio C ultural es el conjunto de bienes mue- de obras humanas.
bles, inmuebles e inmateriales que hemos heredado Es cierto que a muchos bienes de la naturaleza (a los
del pasado y que hemos decidido que merece la pena que denominamos <<Patrimonio Natural») les hemos
proteger como parre de nuestras sefias de identidad dado w1 «tratam iento cultural», tal vez porque los seres
social e histórica. humanos no sabemos dar ningún otro cipo de trata-
Esos «bienes» so n el resultado de la obra humana. miento y todo lo que hacemos es «culcura>>; pero eso no
Por eso, para nombrarlos, utilizamos los adjetivos «cul- los convierte, a ellos mismos, los bienes de la narurale-
tural» o «histórico». Un tejón, un hormiguero o una za, en «culrurales».
familia de ratones almizcleros sin duda podrían llegar Hecha esca importante aclaración, volvamos a fi-
a considerarse como «patrimonio» (al fin y al cabo, los jarnos en la definición ofrecida en la primera frase
hemos heredado del pasado, para bien o para mal), para señalar que en ella existen una serie de palabras
clave que se han de analizar. Las rres primeras, «mue-
bles», «inmuebles» e «inmateriales», se convertirán en
la base sobre la que va a pivotar el contenido de esce
libro. Como es bien sabido, un bien mueble es aq uel
que puede ser trasladado, es decir, cuya vida o conser-
vación no está ligada al suelo. El mejor ejemplo, en el
contexto que nos interesa, sería un cuadro de Goya,
pero can1bién un abanico, o una antigua máquina de
coser.
Los bienes inmuebles sí que están ligados al suelo,
viven en él y no pueden ser trasladados; en realidad,
aunque una tecnología moderna y costosa lo permitie-
ra, el bien perdería con ello su naturaleza contexrual,
el paisaje humanizado al que da forma y que le da ra-
zón. En esca ocasión, y siguiendo con lo nuestro, el
ejemplo propuesto es una iglesia.
Por su parce, los bienes de carácter inmaterial, como
su propio nombre indica, son escurrid izos, frágiles e
invisibles (a pesar de ello intentaremos verlos en el ca-
pítulo 13) y tienen que ver con canciones, bailes, sis-
temas de comunicación, modos de hacer, técnicas, ri-
tuales o fiestas. Un ejemplo que repetiremos: el
El yacimiento de Atapuerca, tradicional so nido de las campanas, que constituye en
Burgos, con stt complqa eshwtigrafía.
Foto f 01-ge Mol"ll/es.
sí mismo un lenguaje con el que se transmitían men-
sajes concretos a la población en una época anterior a rie de constantes cambios, construcciones y destruc-
los móviles. ciones, la mayoría de ellos inconscientes respecto al
La segunda parte de la definición dice: «que hemos daño que pudieran hacer a lo que ahora consideraría-
heredado del pasado». Aquí vamos a parcir de la idea mos elementos patrimoniales, que se han producido a
de que ese pasado no tiene que ser remoto, pero sí ha lo la rgo de nuestra historia.
de ser «pasado», es decir, los objetos o bienes materia- Por ejemplo: en 1936, cuando en España se inicia
les a los que hace referencia esre libro ya no se fabrican la última guerra civil, las normas sobre el Patrimonio
y están fuera de la circulación ind ustrial; en cuanm a C ultu ral -que entonces se denominaba «Tesoro artís-
los inmateriales, también vienen ex.istiendo desde hace tico de la nació n»- y la idea proteccionista del Occi-
tiempo, aunque estén en continuo ca mbio. Al haber- dente europeo -establecida en la Carca d e Atenas, de
los «heredado» -y ése es el significado real de la palabra 193 1 (véase capítulo 3)- ya existían. Los co nventos,
«patrimonio», algo heredado del pad re, o incluso de la iglesias, ed ificios monumentales y cascos históricos
madre-, tiene que haber al menos una generación en- que se destruyeron formaban parce de ese «Tesoro».
tre quienes lo hicieron o lo inventaron y quienes aho- Luego, cuando codo acabó, ya eran menos. Y, por su-
ra vivimos. Por supuesto, encontraremos excepciones, puesto, lo mismo había ocurrido en las guerras ante-
pero sólo serán cales. riores.
Sobre lo que sí conviene reflexionar es que lo que Así, lo que hemos heredado es mucho, pero, des-
«hemos heredado del pasado» es también el propio pa- de luego, es muy poco si lo comparamos co n lo que
sado, es decir, las decisiones que se comaron en su mo- virtualmente podría existir aún si la idea proteccio-
mento sobre lo que se co nservaría o no, sobre lo que se nista y los mecanismos de gestión del presente se re-
destruida o no. En este sentido, el Patrimonio C ultu- montaran, por ejemplo, a hace dos siglos. Es evidente
ral actual - lo que nos queda- es el resul tado de una se- que la propia h istoria, el propio pasado, se ha com-
Qué es el Patrimonio Cultural l 13

portad o de una fo rma d estructora, a veces incl uso sal- Por último está ese asumo de las «señas de identi-
vaje, con los elementos patrimoniales. Por eso, el Patri- dad social e histórica», bastante discu tible en un mun-
monio C ultural .actual puede considera rse y t ratarse d o precendidamence global, de cuyos problemas éticos
como un superv1v1em e. hablaremos al final del libro, en la sección V . Se erara
Ap arece después la pan e siguiente de la defini- tamb ién de una cualidad que ha sido utilizada como
ció n: «hemos decidido que merece la pena proteger». mocivo nacionalista, más o men os exagerado, en mu-
Alude al h ech o de que no todo lo que nos rodea, por chas ocasiones, sobre codo en los ciclos históricos con
bello o antiguo que pued a parecernos, es au to mática- mayor incidencia de este ripo de pensamiento políci-
mente Patrimonio Cul tural. Los bienes se convie n en co, corno el actual. La identificación étnica a través de
en Patri monio gracias a una vol untad social, a un ver- objetos o de ritos, es decir, mediam e elementos cultu-
dadero acto de amo r procedente d e una im ritución , rales materiales o no, presenta la mayoría de los pro-
de un gobierno, de una asociació n o de una persona, blemas que se derivan de tratar algo cambiante y móvil
hacia u n objeto o un co njun to de objetos, hacia un como si fuera fijo e inmutable. Nuestras costumbres,
edi ficio o un pueblo, hacia una tradición; nos gusta, nuestra relación con el medio am b iente, nuestra ma-
n os hace sentir orguUo c ul cural o histó rico, nos dife- nera de construir casas o chozos, catedrales o ermitas,
rencia, nos define o contribuye a ello, nos e nriquece, no ha sido «siempre asÍ». Fue de este modo en la Edad
n os procu ra felicidad .. . Por codas o po r alguna de esas del Bronce, o en el Medioevo, o tal vez en la época de
razo nes, proponem os que se considere Patrimonio los Reyes Católicos, pero siempre estuvo cambiando,
C ulcural, que se declare o se inventaríe corno cal y que nunca, como cualquier otro elemento de la cultura
como tal se proteja, que los mecanism os de gestión es- humana, dejó de m overse: se erara d e u n proceso, no
t ablecidos por nuestros gobiernos se pongan en prácti- de una escena. Y el co ncepto de Patrimo nio C ultural,
ca con él o con ellos, para que las generaciones fu turas en el mundo occidencal actual, lo suele tratar como lo
puedan también disfrutarlos. Para ello, los parrimonia- segund o y como tal intenta fosilizad o, lo cual no de-
lizarnos. ja de causar problemas. Los veremos mejor más ad e-
lame.

Máquina de coser, Museo Cnsn Milil, Caracteres básicos


Bt11-celo11a. Foto Belén R. Nuere.
D e la definición que acabarnos de desmen uzar se des-
prende una característica prop ia de todo b ien cultu-
ral: su razón de ser es social. Con otras palabras: o sus
valo res pueden ser disfrutados p or roda la sociedad, o
dejan de tener sentido como Patrimonio Cultural. Esta
cualidad resulta cambién un foco de p roblemas si re-
cordamos que el Derecho del mundo medi terráneo en
el que vivimos, heredero del romano, presenta com o
pun to de arranque el princip io d e la prop iedad p riva-
da. H acer compatible esa p ropiedad con la prerroga-
t iva d e la soc iedad a acceder y disfrutar de ese bien n o
es, evidentemente, fácil.
Además, como veremos después, los más rele-
vantes de estos bienes patrimo niales, cua ndo h an
sido declarados Bienes d e Interés C ult u ral (BIC),
pasan a estar sometidos a la necesidad de autoriza-
ción administrativa p ara casi cualquier cosa q ue se
q uiera h acer co n ellos: comp rarlos o venderlos, res-
taura rlos o adecuarlos, mo dificarlos, ere. Por su par-
re, los bienes arqueológicos - declarados o no- suben
u n grado más en su razó n de ser social: se co nside-
ran «de d ominio público» (véase cuadro 1.1 ), se ex-
CUADRO 1.1
¿Qué es el «Dominio Público»?

En el Derecho español, los bienes de «dominio público»,


o «demaniales», son aquellos cuya titularidad correspon-
de a las administraciones públicas. Se destinan a usos ge-
Iglesia de San Gabriel nerales, como una playa, o un parque, o un río; o a un
Loja (Granada). Fon- servicio público, como una escuela, un museo, etcétera.
do gráfico IAPH. Por lo que respecta al Patrimonio Cultura.! , eI «dominio
público» afecta al Patrimonio arqueológico - que no pue-
de ser de titularidad privada, es de toda la sociedad- y al
llamado «Patrimonio Nacional», conjunto de bienes
afectados al uso de la Corona. Además, los bienes cultu-
rales declarados BIC, sean de propiedad pública o priva-
da, están sujetes a una limitación en su uso. Esa limita-
ción obliga a la propiedad a solicitar permiso y llegar a
acuerdos con Cultura anee cualquier obra, modificación,
venca, etc., que se desee hacer con el bien declarado.

cluyen, por lo tanto, del tráfico jurídico privado y


necesitan, igual que los BIC, au to rización adminis-
trativa para casi todo.
El segundo de los caracteres básicos del Patrimo-
nio Cultural es su naturaleza «no regenerable», lo que
quiere decir que su destrucción es irreversible. Se
comprende m ejor esta cualidad - o este problema- si
comparamos, por ejemplo, un inmueble del Patrimo-
nio Cultural como un yacimiento arqueológico, con
un bien medioambiental, co mo un bosque. Es evi-
dente que la destrucción tanto de uno como de otro
es una pérdida lamentable. Pero en el segundo caso es
posible que, con los debidos cuidados, en 300 años el
bosq ue vuelva a existir. El yacimiento arqueológico,
por mucho que se riegue, no volverá a crecer. Y no
puede reconstruirse, porque su razón de ser es la es-
'.
tratigrafía y ésta no se construye. Su destrucción no
tiene vuelta atrás.
\ ¿Qué significa esto realmente? Pues que los meca-
nismos de protección que las administraciones han
diseñado y utilizan para la salvaguarda de los bienes
culturales han de basarse más en la planificación y la
prevención que en las puniciones de los hechos con-
sumados. En definitiva, por lo que hay que luchar, en
lo que hay que educar a la ciudadanía, es por conse-
guir que el daño o el expolio no se produzca, m ás que
incidir en poner una multa o llevar a la cárcel al indi-
\ viduo que lo ha causado. En el campo del Patrimonio
\

\
Qué es el Patrimonio Cultu ral l 15

Cultural, co mo en tantos otros, m ás vale prevenir que sirar un bien cultural que, aunque sea antiguo, sigue
curar, educa r que castigar. teniendo el mismo uso en la actualidad, como pue-
La tercera de las características que aquí voy a de ser el caso de una iglesia catedral; o se perpetúa
com entar afecta a muchos de los bienes c ulturales, en el tiempo una equivalencia entre la forma y la
aunque no a rodos: en un gran número -sobre todo función , como ocu rre con un teatro romano o una
los arqueológicos- pertenecen a contextos sociales ci udad medieval.
olvid ados, por lo q ue pueden resultar difíciles de Esta necesidad de una didáctica especial abre, por
comprender y necesitan un tratamie nto didáct ico u n lado, un amplio camino para la creación de p ues-
específico. Así, las personas especializadas en Ar- tos de trabajo; pero, por otro, coloca a las personas
queología pueden llegar, por ejemplo, a la conclu- que la practican en una situación casi siempre difícil.
sión de que un dolmen es un enterram iento colec- Porque hay que contar historias, hay que relatar algo
tivo - o sea, un cementerio tipo fosa común- d e la que pueda atraer a la gente en general, que esa gente
época neolítica o de la Edad del Bronce. Pero para pueda comprender. No basta con en umerar o descri-
cualquier visitante sin educación arqueológica eso bir los objetos, sino que hay que hablar de su signifi-
no es evidente, p orque en nuestro mundo actual los cado social, hay que «interpretar», y eso nos introduce
cementerios son muy difere ntes. H ay que explicarlo en un campo teórico Lleno de espinas, responsabilida-
d e forma didáctica y co mprensible, lo que no es ne- des y dudas, al que dedicaremos varios espacios en
cesario, al m enos en principio, c uando se t ra ta de vi- este lib ro.
16 1 Conceptos

José 1nombró a Fréderic Quillet conservador del museo


que se pretendía fundar en Madrid. Quillet se dedicó a di-
El expolio del versas actividades artísticas, algunas de ellas no muy le-
gales, llegando a ser acusado de comerciar con marchan-
Patrimonio español tes ingleses y franceses. Las pinturas expoliadas se
fueron depositando en el convento dominico de El Rosa-
durante la invasión rio, que no reunía las condiciones adecuadas para la con-
servación de las obras. Para sede del museo se pensó en
napoleónica el palacio de Buenavista, que también estaba destinado a
albergar obras procedentes del Buen Retiro y del Palacio
de la Casa de Campo. De hecho, el expolio de las obras
La invasión de España por las tropas napoleónicas artísticas afectó prácticamente a todos los conventos de
supuso, desde un punto de vista cultural, el saqueo más Madrid: San Francisco el Grande, Santo Tomás, El Salva-
importante del Patrimonio español durante el siglo x1x. dor y El Escorial (Colorado 2008 y 2008a), por citar sola-
Este momento coincide con una falta de regulación j u- mente algunos de ellos. Como consecuencia del expolio,
rídica y con la escasa conciencia ciudadana de su va- los conventos quedaron abandonados y fueron objeto de
lor. La expedición de Napoleón a Egipto fue un aconte- todo tipo de actos vandálicos y de robos realizados por
cimiento significativo tanto desde una perspectiva cualquier persona, nacional o extranjera.
militar como cultural. Se ponen de moda las antigüeda- Podemos afirmar que no sólo se dio el expolio «ofi-
des egipcias en toda Europa y los incipientes museos cial", cuyas obras estaban destinadas al museo de Ma-
serán uno de los medios de difusión de la cultura egip- drid o de París, sino también el saqueo orquestado por
cia. parte de los mariscales, siendo uno de los más desta-
Las campañas de Napoleón en Europa seguirán el cados Soult, quien intentó comprar, con métodos poco
modelo empleado en Egipto, consistente en un único pro- ortodoxos, obras de pintores españoles y, en especial,
yecto con dos objetivos principales: la conquista militar de Murillo. De hecho, llegó a sacar de nuestro país más
de los territorios y el expolio sistemático de los bienes de cien pinturas, entre las que destacaban quince fir-
culturales de cada uno de los países conquistados. En madas por el mismo Murillo. Otros generales, como Mu-
consecuencia, una de las reacciones más fuertes ante ral, se orientaban más hacia las pinturas italianas y fla-
el imperialismo napoleónico será la aparición de los na- mencas. Lo mismo podríamos decir de otros muchos
cionalismos, puesto que el rechazo al invasor condujo a cargos del ejército e, incluso, de los simples soldados,
que los países agredidos buscaran sus propias raíces y uniéndose a todos ellos los funcionarios regios, los
quisieran conocer mejor su pasado. marchantes y los diplomáticos extranjeros. Se tiene
Una de las primeras decisiones que se tomaron en Es- constancia de que la colección de monedas de la Penín-
paña después de su ocupación por las tropas napoleó- sula Ibérica, de época antigua y medieval, que había reu-
nicas fue la supresión, el 18 de agosto de 1809, de todas nido el P. Florez, desapareció durante el saqueo del
las órdenes religiosas, con el fin de crear en Madrid un Convento de San Felipe el Real de Madrid.
museo que albergara las obras artísticas de los conven- Aunque siempre ha sido tema de interés el saqueo de
tos, como quedó establecido mediante el Decreto de 20 los bienes muebles, debido a que salieron de España y al-
de diciembre de 1809. El propio Decreto contemplaba la gunos no pudieron recuperarse jamás, hemos de afirmar
formación de una segunda colección para exponerla en que no tuvieron tanta resonancia los bienes inmuebles,
el Museo Napoleón de París. Además de las obras pro- objeto también de un importante vandalismo y destruc-
cedentes de los conventos se sumarían otras que perte- ción. Algunos edificios históricos se utilizaron como cuar-
necían a las colecciones reales. La expedición militar de tel , como sucedió con el convento de Santo Tomás y con
José 1 a Andalucía, en 181 O, tenía también un objetivo cul- el edificio diseñado por el arquitecto Juan de Villanueva,
tural, dado que el Decreto de 11 de febrero de 1810 or- actual Museo del Prado, llegando incluso a quitarle a este
denaba reunir en las estancias del Alcázar de Sevilla los último toda la cubierta del tejado, dejándolo totalmente
cuadros de los grandes pintores españoles que se en- desprotegido. En Toledo sufrió un gran expolio el conven-
contraban en dicha ciudad. to de San Juan de los Reyes, quedando prácticamente
Qué es el Patrimonio Cultural l 17

España, ordene la devolución de las obras de arte, estu-


vieran en España o en el extranjero, a sus lugares de pro-
cedencia, lo que no impidió que un número significativo de
ellas se perdieran definitivamente. Para llevar a cabo dicha
tarea se nombró a la Academia de la Historia para que se
hiciera cargo del inventario de las obras y de buscar a sus
propietarios originarios. Con la firma del Tratado de París,
el 30 de mayo de 1814, Francia se ve obligada a devolver
las obras de arte que habían sido confiscadas por las tro-
pas francesas. El rey Luis XVIII decretó su devolución,
pero serán muchas las dificultades que se encuentren
para llevarla a cabo y el mismo Vivant Denont, director del
Museo del Louvre, hará todo lo posible para que se retra-
sase.
Los franceses estaban convencidos de que Francia
debía custodiar las mejores obras del arte europeo por-
que sólo ella estaba en condiciones de darlas a cono-
cer, sacándolas a la luz, dado que ya habían permane-
cido en la oscuridad y en el olvido demasiado tiempo en
sus países de procedencia. Razón de más para, de una
forma harto sutil , justificar lo que podemos considerar
un auténtico robo de obras españolas que, finalmente,
se fueron dispersando por diferentes museos europeos
y americanos. El mismo Fernando VII cedió, de forma
excesivamente desinteresada, gran parte de la colec-
ción formada por Wellington.
Sea como fuere, era evidente que los países europeos
sentían una gran admiración y ten ían sumo interés por
las obras de arte que custodiaban los conventos y pala-
cios españoles y eso influyó en el gran trasiego que ex-
destruido por un incendio, mientras que la Sinagoga de perimentaron dichas obras. Pero también sirvió para que
Santa María la Blanca de Toledo y San Isidoro de León la ciudadanía española despertara de la modorra cultu-
fueron utilizados como establos. Otro de los edificios que ral en que se encontraba y comenzara a valorar su Patri-
se vio muy afectado por la invasión fue el monasterio de monio Histórico hasta el punto de sentir la necesidad de
El Escorial, en el que se llegaron a quemar muchas de las crear un museo público. Muchas fueron las obras expo-
estructuras de madera, al tiempo que se saquearon nu- liadas por los franceses y ya poco se podía hacer por re-
merosos objetos litúrgicos. Además, entre las decisiones cuperarlas en su totalidad. Pero surgió un nuevo espíritu
que tomó José 1, se encontraron las reformas urbanísticas que animó a emprender un camino cargado de ilusión y
que realizó en las Plazas de Oriente, San Miguel y Santa de futuro. Así se aprenden las lecciones de la historia y
Ana y que obligaron a derribar algunos de los conventos así se comienza a admirar, conservar y proteger el Patri-
más significativos de Madrid. monio Cultural, que es de todo el mundo y que todas las
Durante esta época, el comercio de obras de arte ad- personas estamos llamadas a guardar y difundir como el
quirió unas dimensiones tan importantes en España, con más preciado tesoro, del que hemos de ser fieles depo-
el fin de exportarlas al extranjero, que el mismo José 1 pu- sitarias y diligentes divulgadoras.
blicó un Decreto el 4 de agosto de 1810, prohibiendo que
las obras de arte salieran del país, aunque resultó infruc- FRANCISCA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
tuoso, porque eran muchas las que ya habían sido envia- Profesora Titular del Departamento de Prehistoria.
das al extranjero. Será Fernando VII quien, a su vuelta a Universidad Complutense de Madrid.
18 1 Conceptos

¿Para qué sirve el Patrimonio Cultural? y construir en su lugar viviendas sociales a bajo cos-
co. A quienes piensen así, les recomiendo leer esre li-
Podemos imagi nar muchas respuestas a esca pregunta: bro; cal vez les ayude a cambiar de idea. O ral vez les
para construir la historia, para tener pruebas de un pa- ayude a afianzarla, nunca se sabe.
sado -más o menos heroico-, para dar raíces y consis- Lo que sí es cierro es que la historia de Europa, o
tencia a una determinada sociedad, para elevar el ni- del mundo occidental en general -nuestro o rgulloso
vel cultural de las personas, para sentir y generar 1<primer mundo»-, está muy unida al desarrollo del
orgullo -claro, en los casos heroicos- , para conservar concepco de Patrimonio Cultural como seña d e iden-
el medio en el que se encuentra el bien, para atraer vi- tidad histórica. Hoy día es uno de los acriburos que
sitan ces y con ello crear puestos de trabajo y riqueza, «dan personalidad» a cada uno de los países de una
para ... (a ñádase aquí codo aquello positivo que pueda Europa que nunca será global en este aspecto, muy en
llegar a imaginarse) . especial en su parte mediterránea, cuna de las cultu-
Claro está que la respuesta también puede ir por ras madre de las nuestras actuales. De hecho, si ana-
otros caminos. Alguien podría d ecir: los bienes cultu- lizamos a fondo el texto del Tratado de Maastrich c,
rales no si.r ven para nada, son un conjunto d e cosas que en 1992 dio marco legal a la Unión Europea, ve-
viejas, arruinadas y costosas, y mejor sería derri barlas remos que se rechaza la uniformidad cultural y, por el

Expolio del Hospital de la Armada Britá11fra.


Isla del Rey, Mahón. Foto Servicio de
Patri111011io Histórico del Co11sell l11s11la1· de Me11ora1.
Qué es el Patrimonio Cultural 1 19

contrario, se defiende el derecho y la libertad respec- Parrimonio Nacional con el Patrimonio Histórico y
to a las rradiciones culrurales de cada pueblo. que no sepa que, desde 1985, un BIC es algo más
En realidad, si buscamos una urilidad realmente que un bolígrafo ...
prácrica a los bienes culrurales, hemos de pensar en Por supuesto, es cierto, y lo analizaremos en este
el desarrollo rurístico. Nuestro país ha sido duranre libro, que poco a poco la sociedad civil comienza a
muchos años un foco de arracción por el clima y las desempeñar cierto papel en la gestión y protección de
playas; ahora, desde hace al menos dos décadas, ese los bienes culturales. En este campo, las fundaciones
tipo de turismo, por lo general de bajo rendimiento y las asociaciones culturales (capítulo 20) son piezas
económico, se está diversificando, y se ofrecen alter- clave, llamadas a tener mucho futuro; pero por ahora
nacivas q ue rienen que ver con el disfrure de los bie- no dejan de ser excepciones.
nes naturales y culrurales, normalmente combina- Otra respuesta correcra sería: rodas las administra-
dos. Enclaves con una economía deprimida y con ciones públicas (cuadro 1.2). Pero tampoco se ajusta
población escasa y envejecida pueden convertirse en a la realidad. Como iremos analizando a lo largo de
lugares turísricos en los que la oferta se centre en la este libro, muchas administraciones aparentemente
paz, el aire puro, la visira a un yacimiento prehistó- ajenas a los bienes culturales los gesrionan, los mane-
rico abierro al público y la subida a una montaña en jan e incluso pueden destruirlos. Me refiero a Obras
cuya cima hay una vieja ermita. Así, los elementos Públicas, a Urbanismo, a Medio Ambiente ... Poco a
supervivientes de nuestro Patrimonio Cultural han poco, esca situación esrá cambiando y tendrá que ha-
comenzado a revalorizarse, a mirarse con unas espe- cerlo mucho más en el fururo si queremos que nues-
ranzas distintas a las que antes se sentían ante un tros protagonistas supervivientes -los bienes culrura-
conjunto de piedras viejas y arruinadas; este fenóme- les- sigan siéndolo.
no, que puede llegar a ser peligroso (lo anal izaremos
en el capírulo 25), es también una luz de esperanza
para el futuro de los propios bienes. CUADRO 1.2
Art. 46 de la Constitución Española
¿Quién protege el Patrimonio Cultural?
Los poderes públicos garantizarán la conservación y promo-
Nuestros monumentos, nuestras costumbres tradicio- verán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural
nales, nuesrros yacimientos arqueológicos o nuestros y artístico de los puebÚJs de España y de los bienes que lo in-
molinos de viento tienen una característica común: no tegran, cualquiera que sea su régimen jurídicoy su titulari-
rienen voz propia. Para reclamar sus derechos, luchar dad. La Ley penal sancionará los atentados contra estepa-
por su supervivencia o manifestar sus deseos de darse trimonio.
a conocer, la única voz que pueden urilizar es la de las
personas. Nosotras, por lo canto, quienes formamos la
sociedad y vivimos en ella, somos la voz del Parrimonio
Culrural. Por lo canto, la única respuesta aj ustada a la reali-
De acuerdo con esto, la ún ica respuesra correcra a dad, en la actualidad, es: las administraciones compe-
la pregunta que pone título a este aparrado debería tentes en materia de Cultura -Consejerías y Ministe-
ser: roda la sociedad, toda la gente es quien prorege el rio- son las que gestionan y protegen el Patrim onio
Patrimonio C ulrural. Cultural. Una gran pane de esa protección -también
Pero, al menos hasra ahora, no es una respuesta lo veremos- tiene que ver con la difusión, con lo que
ajustada a la realidad. Una gran parte de la ciudada- se consigue enlazar con la ciudadanía e incluso con
nía puede desarrollar en nuestro tiempo toda una vida las orras administraciones, y así se cumplen, al menos
profesional, normal e incluso variada, sin llegar a te- un poco, las en apariencia utópicas premisas iniciales
ner nunca la conciencia de que en su entorno hay de este aparrado.
elementos culturales que han de ser protegidos y ¿Qué bienes del Patrimonio Cultural son compe-
considerados Parrimonio Cultural o Histórico. Ape- tencia del Ministerio de Cultura y cuáles lo son de las
nas lo aprende, como veremos, en la escuela; tampo- Comunidades Autónomas? Como iremos viendo a lo
co lo va a encontrar en el entorno familiar ni en la largo de este libro, esa cuestión está clara desde la
TV, salvo excepciones. Es probable que confunda el Consrirución de 1978, la publicación de la Ley de Pa-
20 1 Conceptos

rrimonio Histórico Español de 1985 y de la senten- tó esta primera idea sobre el Patrimonio Cultural,
cia del Tribunal Constitucional al respecto, en 1991; permaneciendo así durante mucho tiempo.
el Ministerio de Cultura tiene competencias sobre un Por esa razón, no nos extrañará ver cómo las pri-
grupo de bienes muy concreto: los archivos, bibliote- meras normas y documentos nacionales e internacio-
cas y museos estatales (en su mayoría denominados nales sobre la protección de los bienes culturales se
«nacionales») y los bienes históricos del Patrimonio centran en la arquitectura y en los bienes muebles de
Nacional (conjunto de elementos afectados al uso de carácter artístico. El Patrimonio Arqueológico ingre-
la Casa Real española, pero de dominio público, co- sa en ese concepto sobre todo a través de sus elemen-
mo antes se señaló). Por su parte, las Comunidades tos más monumentales, los restos de la época roma-
Autónomas tienen competencias plenas sob re los bie- na, o bien de los más «artísticos», como las esculturas
nes del Patrimonio Cultural que están situados en sus o las bellas cerámicas ibéricas. En todo caso, se trata
propios territorios, salvo en los concretos casos ame- de una idea occidental y elitista, que enfatiza la rique-
nores. za y grandiosidad, los llamados «Tesoros de la na-
ción», aquello de lo que cualquier persona, aunque
no lo comprenda y no sepa qué significa histórica-
Cómo nace y evoluciona el concepto mente, puede sentirse orgullosa.
de Patrimonio Cultural Hasta la segunda mitad del siglo XX no se asienta el
segundo paso en esta historia: la noción de contexto.
El nacimiento del concepto de Patrimonio Cultural, tal Es una idea muy relacionada con la arqueología, para
como lo entendemos hoy, es una construcción social la que el lugar que ocupa y la función que desempeña
del siglo XX, pero fue gestado, como tantos otros fenó- el objeto antiguo comienza a tener incluso más impor-
menos, en las revoluciones y movimientos del siglo XIX, tancia que su valor o su belleza, ya que sirve para expli-
a su vez basados en el devenir histórico del XVIII. Como car el pasado mucho mejor que esto último. En docu-
podemos leer en el recuadro que acompaña a este capí- mentos internacionales como la propia Carta de
tulo la G uerra de Independencia tuvo mucho que ver Venecia, de la UNESCO, 1964 (véase capítulo 22), se
en ello, impulsando, al menos entre las clases pudientes hace hincapié en que no es sólo el monumento aislado
y cultas, ese sentimiento de propiedad y de orgullo que el que hay que proteger, sino también el ambiente ur-
constituye uno de los pilares de la idea social de los bie- bano o paisajístico que lo rodea; y que no son sólo las
nes culturales. grandes obras las que hay que tutelar, sino también
Es evidente que la presencia y la acción de la Igle- aquellas más modestas que hayan adquirido, con el
sia católica ha modelado nuestro pasado desde cual- tiempo, un significado cultural.
quier punto de vista, y también, por supuesto, desde En España, estas nuevas ideas se fijan en la ge-
el Patrimonio Cultural. La Iglesia y la monarquía son neración de normas y de administraciones que sur-
los dos puntales sobre los que se asienta la riqueza ar- gen con el Estado democrático, ya en el último ter-
tística y arquitectónica de Europa, y el papel de am- cio del siglo XX. Y es este fragmento de la historia,
bas instituciones ha sido clave para su conservación ... el último, el que más modifica y altera el concepto
y también para su destrucción. La acumulación de bie- que aquí estamos tratando: se incorporan poco a
nes muebles e inmuebles - todos ellos, por supuesto, poco los bienes de carácter etnológico, tanto los
basados en aspectos inmateriales de carácter ritual- materi ales como los inmateriales -q ue, por cierto,
de la Iglesia chocó en el siglo XlX con una sociedad siempre han estado juntos; es una moda actual, que
que iniciaba su andadura laica, lo que produjo, a tra- veremos en este libro, lo que parece estar separán-
vés sobre todo de las desamortizaciones, un interés dolos- , y se asienta, sobre todo a partir de la Carta
por la conservación de los bienes artísticos y arquitec- de Florencia, del año 2000, la idea patrimonial de
tónicos que quedaban sin dueña. los paisajes.
Así nacen los museos en España. Y también la for- Como se puede ver, hemos pasado de una obra de
mulación de un concepto de Patrimonio Cultural arte aislada a un paisaje, de un monumento grandio-
- que, evidentemente, entonces no se llamaba así- so a un espacio cultural que cada día se vive, se usa y
centrado en los aspectos artísticos y arquitectónicos: se transforma ... Ahora tenemos un concepto más glo-
los monumentos y las obras de arte, bastante ajenos bal, mucho más amplio y como consecuencia tam-
en general a la vida cotidiana de las personas norma- bién m ás difícil de conocer y de proteger. Al mismo
les, se convirtieron en las bases sobre las que se asen- tiempo se ha visto modificado nuestro «orgullo». An-
res era local, provinciano, patriota; ahora, aunque
también lo siga siendo a veces, es más global, mun-
dial, «de la h umanidad». Y sobre rodo para determi-
nadas partes d el mundo, como la nuestra, enriqueci-
da continuamente con aportaciones fo ráneas, cierra
de inmigració n, los mo nu mentos, las arces, las pro-
ducciones o las músicas de muchas ou as cierras son
también «nuestras» ...
Existen en nuestro enrom o un buen número de
obras que detallan las circunstancias de esta historia,
los hitos que la empujaron y fo rmaron y los resultados
que se obtuvieron, una historia repleta de avatares que
demuestra muy bien la idea, ya expuesta aquí, de que
los bienes que han llegado hasta nuestros días son ver-
daderos supervivientes. Para cualquier persona que de-
see ahondar en este interesanúsimo rema es recomenda-
ble la lectura de Muñoz Cosme (1989); de Ordieres
(1995); de Campillo (1998); de Prars (1 997); de Ba-
ilare y Tresserras (2001); de Hcrnández (2002); de
H ernández i Man í et al. (2005); de Tugores y Planas
(2006); de Macarrón (2008); o, la hace poco traduci-
da, de Choay (2007).
También de reciente publicación es un análisis his-
tórico que se rem o nta al siglo xvrn, de lectura muy
ilustrativa (Quirosa 2008).
Como se señaló en las primeras frases de este ca-
pítulo, existe una clara o posición entre los bienes cul-
turales (producto de manos y mentes humanas) y los
bienes naturales (producto de la naturaleza) . En
nuestra vieja, poblada e historiada península poca
cosa habrá «natural», sin intervención de mano hu-
mana, y, sin embargo, an1bos conceptos aparecen se-
parados en la normativa, en las administraciones y,
sobre todo, en la idea social. Veremos a lo largo de
este libro algunos intentos de coo rd inación, sobre
todo por parte de la U nión Europea, en cuyo seno
aparecen juntos ... Pero la verdad es q ue, aunque al-
guna de las obras que eraran del Patrimonio Cultural
incluyan en él al natural o med io ambiente (por
ejemplo, H ernández i Marcí et al. 2005, pp. 82-89),
la situación de separació n - incluso académica- es casi
coral. Por esa razón, entre otras, en este libro no se ha-
blará de los fósiles, ni de los bosques, ni de las cigüe-
ñas . .. Aunque todos ellos estén ahí, adornando, ro-
deand o o sobrevolando los bienes culturales de los
que trataremos.
2 1 La palabra «Patrimonio»
y sus múltiples
apellidos y usos

¿Patrimonio Cultural o Histórico? Pero en el ambiente administrativo -y la Gestión


del Patrimonio Cultural es ante todo adm inistrativa,
La palabra «Patrimonio», primera parte de nuestro dúo ya lo anunciamos en el capítulo anterior- el uso real
protagonista, no es en absoluto unívoca. Si vamos a un d e ambos adjetivos nos demuestra que sí se conside-
diccionario cualquiera, veremos que se trata de los «bie- ran sinónimos.
nes o hacienda que una persona ha heredado de sus as- Veámoslo: cuando, en 1985, se publicó la primera
cendientes», o bien de los «bienes propios adqu iridos ley de las 18 vigentes en la actualidad sobre los bienes
por cualquier título» (Casares 1984). Estas definiciones cul turales, la Ley de Patrimonio Histórico Español
nos Uevan al mundo de lo fiscal y de las declaraciones a (en adelante LPHE), se aprobó con el adjetivo «His-
la Hacienda pública, y nos alejan bastante de lo que tórico» tras una decisión discutida por el equipo de
aquí nos interesa. Por esa razón, cuando hablamos de personas que la redactaron. En aquellos momentos, la
los bienes culturales, resulta necesario colocar, detrás de tradición francesa apoyaba el uso de «Histórico» y la
«Patrimonio», algún adjetivo clarificador. H oy por hoy, italiana el de «Cultural», mientras que la ley españo-
el más utilizado por las administraciones responsables la anterior, la Ley de 1933, se había denominado «de
españolas es el de «Culcural», una razón, no la única, Patrimonio Histórico-Artístico». Una vez se decidió
por la que lo hemos elegido para este libro; pero aten- eliminar el adjetivo «Artístico» en la nueva norma, por
ción: muy de cerca en cuanto a incidencia en el empleo considerar que se trataba de un término demasiado
admin istrativo, se encuentra el adjetivo «Histórico». ¿Se subjetivo y cambiante - modas, precios, mercados,
trata, acaso, de dos realidades o conjuntos patrimonia- etc.-, la discusión se centró en las tradiciones france-
les distintos? sa e ital iana, no en el significado real de ambos térmi-
La respuesta a esta pregunta depende del lugar o nos. Y se eligió la francesa.
contexto desde el que la planteemos. En el ambiente A partir de 1990, como analizaremos con más deta-
académico o universitario, nada más lejos que imagi- lle en el capítulo siguiente, las Comunidades Autóno-
nar la posibilidad de que la culcura y la historia sean si- mas (CCAA en adelante) iniciaron la publicación de
nónimas. La culrura, por su parre, es un término de sus respectivas normas sobre este tema. La primera en
significado complejo que reúne todas las manifestacio- hacerlo fue Castilla-La Mancha, que utilizó el adjetivo
nes o producciones creativas del ser humano, tanto las «Histórico», como la estatal; pero la segunda, la del País
de ayer como las de hoy, tanto las más bellas, artísticas Vasco, ya cambió a «Cultural». Las razones aparecieron
y valoradas, como las más básicas. H istoria, sin embar- en el preámbulo de esta ley: se pretendía abarcar algo
go, es un concepto más restringido: por un lado se re- más que sólo lo histórico. Sin embargo, cuando se ana-
fiere al conocimiento del pasado y, por otro, a los he- liza el contenido de esa norma, puede verse que los bie-
chos o los acontecimientos de ese pasado, gracias a los nes que se tratan son los mismos que en las otras dos:
que podemos construirlo y explicarlo. Como se puede los inmuebles, los muebles y, desde luego tangencial-
ver, y de acuerdo con esto, el adjetivo «Cultural» debe- meme, los inmateriales.
ría comprender muchos más bienes que «Histórico•>, Las leyes posteriores fueron utilizando de forma
porque se trata de un concepto más amplio y más abar- casi alternativa un adjetivo o el otro, llegando a un ver-
cador. dadero empate técnico cuando en 1999 Extremadura
24 1 Conceptos

publicó la suya, a la que denominó «Histórico y C ul- no lo es, o al menos no me lo parece, porque conduce
tural» sin que apenas pudiera comprenderse la razón o a un equívoco, es utilizar la palabra «Patrimo nio» en
la diferencia (explicaré este punto en el capítulo 13). soledad, ya que enseguida nos preguntarán: ¿qué Pa-
Otra excepción ha sido La Rioja, que utilizó para de- trimonio?
nominar a la suya nada menos que tres adjetivos: «His-
tórico, Cultural y Artístico». En estos momentos, con
todas las normas de las CCAA publicadas, e incluso al- Patrimonio Cultural frente a Patrimonio
guna, como Andalucía, ya en una segunda edición, Natural
gana por mayoría el adjetivo «Cultural» (véase cuadro
3.5). Como es bien conocido, el Patrimonio Natural o Me-
Pero son casi iguales: tratan de lo mismo, preten- dioambiental está de moda: los riesgos climáticos a los
den idénticos objetivos y no hacen distinciones, por que nos ha llevado un uso indiscriminado y nada sos-
mucho que lo anuncien en sus preámbulos, por lo que tenido de los elementos de la naturaleza han colocado
no hay más remedio que llegar a la conclusió n, como a este cipo de bienes en una pri mera e interesante lí-
antes dije, de que, desde el punto de vista administra- nea en la sociedad occidental; por eso, no va a ser muy
tivo y legal, «Cultural» e «Histórico» se utilizan como necesario definir qué son, aunq ue sí hay que distin-
sinónimos. Lo que esto quiere decir, en realidad, y guirlos con claridad de los culturales o históricos.
para lo que nos interesa en este libro, es que, si busca- Así, por un lado, tenemos el Patrimonio C ultural,
mos corrección, debemos utilizar el adjetivo propio de concebido como el conjunto de bienes que han sido
la norma de la Com un idad Autónoma en la que este- creados por los grupos human os a lo largo de su his-
mos trabajando, sabiendo que con ello conseguiremos toria, que han sobrevivido y que deseam os proteger;
al menos demostrar n uestro conocimiento. y, por o tro lado, tenemos un Patrimonio Nacural de-
Y si estamos tratando del conjunto de los bienes finido como el conjunto de bienes medioambientales
culturales, como en este libro, podemos usar la liber- que no han sido cread os, alterados ni man ipulados
tad de elegir, y hablar de «Patrimonio Cultural», de por la mano humana, sino que son producto de la na-
«Patrimonio Histórico» o incluso de «Patrimonio turaleza.
Histórico o Cultural». Todo ello es correcto. Lo que Son, por lo tanto, dos tipos de Patrimonio distin-
tos, en nuestro país tienen legislacio nes diferentes, las
administraciones que los gestio nan son diversas, la
educación e info rmación que la ciudadanía recibe so-
bre ambos es muy desigual y, por supuesto, la inciden-
cia social que ambos tienen está a años luz de distan-
cia: m uy fuerte para el Patrimonio Natural, mucho
menos para el Cultural.
La frontera o línea de separación es la mano hu-
m ana, la actividad creadora de las perso nas: millones
de manos arando campos, enterrando cuerpos, esta-
bleciendo límites, construyendo ciudades, carreteras y
vías, reconduciendo ríos, talando bosques y celebran-
do fiestas... durante miles de años. ¿Puede quedar
algo verdaderamente «natural» en nuestros viejos y
poblados territorios?
Además, los elementos inmuebles del Patrimonio
Cultural, edificados y manipulados por la sociedad,
viven sobre el suelo tanto como un bosque o una
peña, tienen su paisaje y también forman paisaje, ur-
bano o no. Así las cosas, hay que preguntarse si tiene
sentido la insistente separación de las iniciativas de
protección para ambos tipos de bienes que se da en
nuestras administraciones. Tal vez ha llegado ya la
hora de unificar esfuerzos, de hablar de un «Patrimonio
La paJabra • Patrimonio., y sus múltiples apellidos y usos 1 25

Integral» en el que lo cultural y lo natural formen un Ley de Patrimo nio Natural y Biodiversidad de 2007,
rodo, se gestionen unidos, se protejan en conjunto y que es el texto equivalente a la LPHE en su referencia
se valoren de igual modo (Querol 1995; Moure 2000; a la naturaleza, y en la que el adjetivo «cultural» apare-
véase una opinión contraria en Legui na y Baquedano ce sólo en el conrexro de los recursos asociados a la di-
[eds.] 2000, p. 54). versidad biológica y geológica.
Por lo q ue respecta al Patrimonio Natural o Medio- Como ha ocurrido para el Patrimonio C ultural, las
ambiemal, del que apenas volveremos a hablar en este CCAA han ido publicando sus propias normas, llan1a-
libro, tiene una tradición de conservación en nuestro das por lo general «Medioambientales» y ligadas al de-
país tan antigua como la que afecta a los bienes cultu- sarrollo de las Evaluaciones de Impacro Ambiental que
rales. La primera ley protectora data de 1916, con la analizaremos, por su importancia para la protección de
que se inicia la creación de los conocidos Parques Na- los bienes culrurales inmuebles, en el capítulo 6. En
turales. En 1975 comjenza la orientación más moder- ellas, excepcionalmente, aparecen alusiones a los bienes
na, con la «Ley de Espacios naturales protegidos», en la culturales; pero se trata de ejemplos aislados. Como
que se diseñaban cuatro cipos o clases de espacios na- an tes señalé, son dos mundos administrativa, legal y
turales: los Parques Nacionales, las Reservas de im erés socialmente distintos, aunque sin duda es ésta una di-
ciendfico, los Parajes de interés nacional y los ya exis- cotomía especialmente dañina para todos esos bienes
tentes Parques Naturales. Esta norma fue sustituida en culrurales caracterizados por situarse en zonas no urba-
1989 por la de «Conservación de los Espacios Natura- nas, en medio de parajes «naturales» o, simplemente,
les, Flora y Fauna silvestre», modificada en 1997 y am- aislados. Me refiero sobre todo a los inmuebles arqueo-
bas tecienremenre derogadas por la aprobación de la lógicos, a muchos de los etnológicos y a algunos de
26 1 Conceptos

el Palacio Real de San Lorenzo de El Escorial ; los Pa-


lacios Reales de La Granja y Riofrío; el Palacio de El
El Patrimonio Pardo; el Palacio de la Zarzuela; el Palacio de la Almu-
daina, en Palma de Mallorca; el Monasterio de San Je-
Nacional como rónimo de Yuste; más los bienes muebles contenidos
en los reales palacios. Están, además, los Reales Pa-
administración tronatos: los Conventos de la Encarnación y de las
Descalzas, en Madrid; la Real Basílica de Atocha, en
cultural Madrid; el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial;
el Monasterio de Las Huelgas, en Burgos; y el Conven-
to de Santa Clara en Tordesillas, como los más rele-
Como dice la Ley 23/1982, de 16 de junio, del Patri- vantes.
monio Nacional, éste está constituido por aquellos bie- La propia Ley de 1982 señala la vocación de estos
nes que son titularidad del Estado y que están afecta- bienes para ser usados con fines culturales, científicos
dos al uso y servicio del rey y su familia para el y docentes, y además establece que a todos aquellos
ejercicio de la representación que les atribuyen la que posean valor histórico les será de aplicación la le-
Constitución y las leyes. Por consiguiente, integran el gislación sobre Patrimonio Histórico; esto ocurriría así
Patrimonio Nacional los bienes inmuebles y muebles incluso aunque la Ley de 1982 no lo dijera, ya que los
de los que se sirve la Casa Real , con independencia inmuebles más representativos del Patrimonio Nacional,
de que tengan o no carácter histórico; es administrado así como muchos de sus bienes muebles, forman par-
por un Consejo de Administración nombrado en Con- te indiscutible del Patrimonio Histórico Español según
sejo de Ministros. lo define la LPHE, y la mayoría han sido declarados
Sus antecedentes vienen de muy lejos. Hasta 1865 SIC.
no había una distinción clara entre los bienes del Es- Esto se ve corroborado por otra previsión de la Ley
tado adscritos a la Corona y los bienes particulares de de 1982, que ordenó constituir una comisión de tres
los Reyes. La Ley de 12 de mayo de 1865 aclaró su expertos encargada de emitir dictamen sobre el Inven-
delimitación jurídica y reguló el Patrimonio de la Coro- tario de bienes y derechos de la entidad, y uno de
na como conjunto de bienes que administraba ésta esos tres expertos era precisamente quien ocupara la
con autonomía del gobierno. Tras proclamarse la Re- Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de
pública se dictó la Ley de 22 de marzo de 1932, que Cultura.
creó el Patrimonio de la República y destinó los bienes El Reglamento de la Ley de 1982, aprobado por
del antiguo Patrimonio de la Corona «principalmente a Real Decreto 494/1987, corrobora la dimensión cultu-
fines de carácter científico, artístico, sanitario, docen- ral de los bienes del Patrimonio Nacional y, entre otras
te, social y de turismo», aunque también seguían es- cuestiones, detalla el contenido del Inventario General
tando al servicio del presidente de la República. Con de Bienes y Derechos que integran el Patrimonio Na-
la dictadura franquista, la Ley de 7 de marzo de 1940 cional , siendo uno de sus epígrafes los muebles de ca-
creó el Patrimonio Nacional, que volvió a estar al ser- rácter histórico o valor histórico, con los datos que ha-
vicio primordial del jefe del Estado. Ya en la democra- bían de contener o su reproducción fotográfica. Esta
cia, la citada Ley 23/1982, de 16 de junio, puso este norma agregó la previsión de que las entidades cultu-
Patrimonio al servicio de la Jefatura del Estado de la rales, científicas y docentes podrán solicitar del Conse-
monarquía parlamentaria, pero también previó, como jo de Administración el uso temporal de estos bienes y
veremos a continuación, el uso de esos bienes con fi- atribuyó a este órgano la facultad de aprobar progra-
nes culturales. mas de difusión de sus valores históricos y artísticos, y
El Consejo de Administración de Patrimonio Na- la de proponer a las entidades culturales, científicas y
cional es una administración cultural porque administra docentes el uso de dichos bienes de forma compatible
bienes culturales. La Ley de 1982 señala los bienes con sus fines. El Reglamento reguló también con deta-
que lo integran: el Palacio Real de Oriente, en Madrid; lle los contratos de depósito de bienes históricos y el
el Palacio Real y la Casita del Labrador, en Aranjuez; régimen de visitas públicas con el mismo principio de
La palaora " Patrimonio,, y sus múltiples apellidos y usos 1 27

gratuidad que contempla la legislación del Patrimonio de los Cuerpos Facultativos de Archiveros, Biblioteca-
Histórico. rios y Arqueólogos, y de Conservadores de Museos.
Por último, en la estructura orgánica del Consejo de En conclusión, tanto por la naturaleza de los bienes
Administración, el Reglamento incorporó una Secreta- que administra como por las previsiones de conserva-
ría de Patrimonio Histórico encargada del manteni- ción que la ley y el reglamento encomiendan a su Conse-
miento de los inmuebles, del inventario, conservación y jo de Administración, el Patrimonio Nacional constituye, al
restauración de los bienes, del cuidado de los museos, menos desde la Segunda República, una de las adminis-
del desarrollo de los programas culturales y de la admi- traciones culturales más sólidas y potentes de España.
nistración y conservación del archivo histórico-docu-
mental. Lógicamente, ello tiene reflejo en su relación de JAVIER GARCÍA FERNÁNDEZ
puestos de trabajo, que desde finales de la década de Catedrático de Derecho Constitucional.
los ochenta del siglo pasado dispone de funcionarios Universidad Complutense de Madrid.
28 1 Conceptos

los monumentales. Ninguna de las medidas de protec- caciones, comemplaran ambos fenómenos. Resulta
ción que se tomen para esos bienes debe plantearse de cuando menos sorprendente saber, por ejemplo, que
forma independiente respecto a las que se tomen sobre una asociación excursionista organiza un paseo para la
su entorno, y viceversa. observación de cigüeñas y que la carretera por la que se
La solución para este secular divorcio no es fácil, cami na es una vía romana, pero ese detalle no se cono-
pero, en todo caso, está basada en la palabra «coopera- ce ni se mira, porque los ojos sólo se dirigen al cielo .. .
ción», cooperación entre las instituciones encargad as
en nuestros gobiernos de la gestió n del Patrimonio
C ulcural y del medio ambiente, de manera que en los El Patrimonio Nacional
inventarios ambos tipos figuraran juntos - ni un Espa-
cio Natural sin su Patrimonio Cultural y viceversa-, No me voy a extender mucho en este apartado porque
que las declaraciones de los distintos niveles de protec- en el recuad ro que acompaña a este capítulo (recuadro
ción se unificaran y que los program as de difusión, 2) se explica con precisión qué es este singular Patri-
como las rutas turísticas, las visitas guiadas o las publi- monio; pero sí quiero dejar claro que el adjetivo «Na-

Castillo de Tabemas, Almería. Fondo gráfico IAPH.


La palabra uPatrimonio" y sus múltiples apellidos y usos l 29

CUADRO 2.1

TIPOS DE PATRIMONIO
Conjunco de bienes heredados
del pasado, que deseamos proteger.
(«Patrimonio lncegral»)

1 Patrimonio Natural 1 ¡Patrimonio Culcurall


o Medioambiencal o Histórico

Patrimonio
1

Patrimonio
1

Patrimonio
1

Patrimonio
/
1
Patrimonio
industrial
1

Patrimonio Patrimonio
1

1
Patrimonio

Patrimonio
Nacional

1
Patrimonio
1

museo~ráfico,
Mqui rectón ico arqueológico ernológico inmaterial ciémifico arrfstico documemal bibliográfico lingü seico,
y técnico ere.

cio nal» no es en absoluto adecuado para nombrarlo y nes inmateriales ocupan una posición d iferente y mi-
produce muchas confusiones. D e hecho, la gente lo noritaria, ya que en su mayoría, las coscumbres, mo-
confunde con el Patrimonio C ultural o Histórico, y dos de hacer, técn icas o incluso sonidos del pasado se
resulta difícil explicar que se trata sólo de una parte de han perdido irremisibleme nte, al no haber sido do-
d. de una parre pequeña, aunque vistosa, que hasta cumentados antes de su desaparición. Por esa razó n,
hace un siglo era propiedad p<uticular de la Casa Real el Patrimonio inmaterial aparecerá ligado, sobre
española y que ahora es d e domin io público y está ges- todo, a los bienes m ás modernos, como son el Patri-
a onada por la Administración General del Estado (en monio etnológico y el industrial, aunque también
adelante, AGE). existen valores inmateriales conocidos en monumen-
Como es lógico, modificar este adjetivo es muy di- tos cuyo uso original aún continúa, como pueda ser
ncil. au nque sólo sea por el peso de la historia y la tra- un convento.
dición. El Patrimonio Nacional se rige por una Ley pro- En definitiva, no existe una separación clara entre
pu. la 23/ 1982, de carácter administrativo, que fue esas tres entidades que componen el Patrimonio Cul-
modificada por la 44/ 1995 para añadir el tratamiento tural; tal vez por esa razón, la d ivisión entre «tipos es-
.ie los bienes naturales o medioambientales que, como pecíficos» del Patrimonio Cultural, uti lizada en nues-
E. Pardo, también son Patrimonio Nacional. tro país en todos los ámbitos - legal, administrativo,
educativo, etc.- está basada sobre todo en las especia-
lidades profesionales que lo tratan: Arquitectura, Ar-
Los Patrimonios específicos o especiales queología, Antropología o Etnografía, Historia del
Arte, Archivística, Biblioteconomía, Museología, et-
\: 'mo ya vimos, los bienes que compo nen el Pat ri- cétera. A eUas se deben los múltiples apellidos que se
::ionio Cultural pueden ser de carácter mueble, in- colocan tras la palabra «Patrimonio» en el contexto de
-r.ueble o inmaterial, aunque se trata de tres entida- su gestión (véase cuadro 2. 1) .
.:~ que van casi siempre unidas. Por ejemplo, en un Todas estas especialidades so n carreras universita-
-:iuseo, es Patrimonio Cultural el conjunto de bienes rias o grados y postgrados d iferentes, algunas de ellas
~uebles qu e se co nservan y exponen en su interior, de larga tradición, como la Arquitectura; otras m ás
:-ero también lo es el edificio - bien inmueble- que recienres, como la Historia del Arte, la Antropología,
alberga. Lo mismo ocurre con una biblioteca, con la Archivísrica o la Biblioceconomía. Y, por último,
-n archivo o co n una catedral. Por su parte, los bie- otras que acaban de nacer o están naciendo ahora,
30 1 Conceptos

como la Arqueología o la Museología. En el cuadro Orras fronteras son aún más difíciles de estable-
2.2 podemos ver las distintas profesiones o estudios cer, sobre todo aquellas que tienen algo que ver con
ligados al tratamiento de los Pacrimonios específicos, el facto r tiempo, como ocurre con el Patrimonio ar-
así como un ejemplo concreto de cada uno de los ci- queológico. En las normas más antiguas la delimita-
pos; en la sección III de este libro los analizaremos ción temporal estaba clara: todo aquello que tuviera
por separado. más de 250 años era de carácter arqueológico, se en-
La división por profesiones, desde luego muy an- contrara donde se encontrara y se estudiara como se
tigua, es realmente práctica por un lado, pero por otro estudiara. Las arbitrariedades de tal decis ión hicie-
produce confusiones frecuentes cuando se trata de se- ron que la normativa moderna huyera de la delimi-
parar de forma radical un cipo de Patrimonio de otro. tación cronológica y se basara en la metodología
Pongamos un ejemplo: un molino de viento casi empleada para su estudio: como veremos en el capí-
derruido y casi enterrado, que conserva en su interior tulo 11 , lo que define y diferencia al Patrimonio ar-
la maquinaria de moler, oxidada e inservible. Sin queológico en la modernidad es su posibilidad de
duda es Patrimonio arquitectónico -es una construc- «ser estudiado con metodología arqueológica», sien-
ción, o lo que de ella queda-; es también Patrimonio do esca metodología una ciencia destinada a descu-
arqueológico - la metodología arqueológica de exca- brir, analizar e interpretar los elementos o restos del
vación y estratigrafía vendrá muy bien para descubrir pasado: la Arqueología.
su historia constructiva y utilitaria-; es Patrimonio Pero ocurre que con mucha frecuencia los ele-
industrial por la maquinaria empleada, ya obsoleta; y, mentos del pasado, incluso de un pasado tan lejano
por supuesto, es Patrimonio etnológico porque repre- como el romano, nunca han estado oculcos ni ente-
senta una tradición perdida, la de moler el cereal con rrados, ni ha hecho falca «descubrirlos», porque esraban
la fuerza del viento. ahí. En el caso, por ejemplo, del acueducto romano de
¿Cómo lo tratamos? ¿Dónde lo metemos? En Segovia, ¿es Patrimonio arqueológico o es Patrimonio
estos casos hay que elegir un punto de vista predo- arquitectónico?
minante - para un molino de viento, seda, lógica- Podría argumentarse que da igual, que en codo caso
mente, el Patrimonio etnológico- y, en el momen- es Patrimonio Culrural y como tal será tratado; pero no
to de su documentación o investigación, plantearla es así. La atribución a un tipo o a otro de Patrimonio
de un modo interdisciplinar, en el que las otras Cultural, como analizaremos en la sección 2 de este li-
profesiones, Arqueología y Arquitectura, pudieran bro, significa mucho, desde el tipo o categoría de BIC
colaborar. con el que se declara, en el caso de hacerse, hasta las

CUADRO 2.2

1 TIPOS DE PATRlMONIO CULTURAL 1 PROFESIONES QUE LO TRATAN EJEMPLOS

Patrimonio arquitectónico - - - - -Ar.quitecrura - - - - - - - - - -La muralla de Ávila


Patrimonio arqueológico Arqueología - -- - -- - - --La cueva de Altamira
Patrimonio etnológico Antropología - - - - - - - -- -Las «pirámides• de Canarias
Patrimonio inmaterial Antropología La música tradicional
Patrimonio industrial - - - - - --Ingeniería, Ciencias, Arqueología --Una antigua cenera! eléccrica
Patrimonio arcístico - - - - - - -Historia del Arre - - - - - - - -Un cuadro de Velázquez
Patrimonio documencal ------Archivística o Documencación ---Un acta notarial de 1830
Patrimonio bibliográfico Biblioteconomía Un libro, una película
Patrimonio museográfico Hisrora, Museología, Historia del Arre - El Museo del Prado
La pa¡abra • Patrimonio .. y sus múltiples apellidos y usos 1 31

An1ed11cto de Maro, Nerja (Mrílaga).


Fondo gráfico IAPH.

condiciones concretas para intervenir en él o sus posi- monio literario» para al udi r a los si rios, pa1sa¡es o
bilidades de apertura al público o difusión. construcciones en los que se situó la acción de algu-
Terminamos este capículo recordando que ex.isre na creación literaria impo rranre, como los famosos
una tendencia, en la actualidad, a diversificar enor- Pazos de Ulloa, en Galicia. Enconrraremos también
memente los discinros adjetivos que se colocan de- «Pauimonio naval», «Patrimonio aeronáutico», «Pa-
trás de la palabra «Patrimonio». En algunas de las trimonio ferroviario», «Patrimonio sanitario» y otros
normas, co mo veremos, se habla de «Patrimonio lin- muchos del mismo carácter que son especialidades
güístico» para hacer referencia a los discincos siste- del Parrimonio industrial, científico y técnico, como
mas regio nales de uso de la lengua, o bien del «Parri- veremos en el capítulo 14.
3 1 La legislación sobre
el Patrimonio Cultural

La importancia de la legislación
Es frecuente en nuestra sociedad enfrentarse a proble-
mas relacionados con el cumplimiento de ciertas
obligaciones cívicas, que hay que solventar ensefian-
do el Boletín Oficial en el que tal obligación aparece;
con esto lo que q uiero es recordar que en nuestro
mundo mediterráneo no existe casi nada obligatorio
que no haya sido publicado oficialmente bajo la for-
ma de norma. De ahí la gran importancia de la norma-
tiva para el establecimiento de los principios destina-
dos a asegurar el cumplimiento de la función social de
los bienes culcurales, tema sobre el que, corno veremos
en los próximos capítulos, la ciudadanía no recibe la
suficiente información, al menos durante su educa-
ción básica.
En nuestra parre de Europa, la meridional, uno
de los caracteres d istintivos es la abundancia -y la ne-
cesidad- de normativa para que la ciudadanía asuma
y cumpla sus deberes y para que las administraciones
ejerzan sus competencias y responsabilidades, lo q ue
no ocurre de igual forma en la zona septentrional, en
la que las iniciativas de la sociedad civil suelen ir in-
cl uso por delante de las de los gobiernos. Corno con-
secuencia de esta situación, que es desde luego m uy
antigua, el número de leyes, reales decretos, decretos,
órdenes, reglamentos, etc., que conforman la no rma-
tiva sobre Patrimo nio Cultural es muy abundante .. .
Y también imprescindible, ya que se trata de las he-
rramientas de gestión que permiten defender los de-
rechos y asegurar los deberes de la ciudadanía.
Debernos siempre recordar, corno muy bien indi-
can Piara y Rioja (2005 p. 184), que el régimen jurídi-
co de los bienes del Patrimonio Culcural limita los de-
rechos individuales, y que esta limitación que se le
impone a las personas particulares, propietarias o posee-
doras del bien, tiene que venir avalada por la relevancia
34 1 Conceptos

CUADR03.l

1 NORMATIVA SOBRE PATRIMONIO CULTURAL 1

Documentos Normaciva
Internacionales Interna

-----
1 1
~ 1
Normas Normas
Convenios, Conscicución y Específicas Seccoriales que
C arcas y
Convenciones D ecretos de sobre Pacrimonio afeccan al
Recomendaciones
y Direccrices Transferencias Culcural Pacrimonio
o Hiscórico Cultural
1
LPHE 16/85, Ley de Pacrimonio Nacional,
17 Leyes de las Comunidades Aucónomas
1

de lo que se pretende proteger, tiene que estar justifica- publicarán en sus Boletines Oficiales, pero han teni-
da y motivada, porque se traca de un acto administrati- do y tienen una gran influencia en la redacción de las
vo. leyes propiamente dichas de los distintos Estados.
Para adentrarnos en un mundo realmente com- 2. Los Convenios o Convenciones - palabras de
plejo, conviene hacer un recuento de cuáles son las significado sinónimo; depende de la traducción- . Son
normas que una persona que desee estar al tanto de la textos igualmente editados por la UNESCO o el
situación legal completa de los bienes culturales de- Consejo de Europa, que nacen con vocación de con-
bería co nocer. El listado aparece en el cuad ro 3.1 , di- vertirse en normas para todos los países que se adhie-
vidido en dos grandes grupos: la normativa interna- ran a ellos por instrumento legal, lo publiquen en sus
cional y la nacional o interna. A continuación vamos propios boletines y los consideren, por lo canco, como
a explicarlas por separado, incluyendo una breve intro- leyes propias.
ducción histórica en cada caso. 3. Las Directivas Comunicarías. Son las normas
aprobadas por el Parlamento Europeo y que obligan a
su cumplimiento a todos los países de la Unión; entre
La normativa internacional ellos, y desde 1986, España.

Comencemos por dejar claras dos premisas. En pri- Por lo que respecta a la historia, las características
mer lugar, que existen, en el ámbito internacional, y los documentos más importantes de cada uno de
tres centros emisores: uno realmente internacional, la los tres centros emisores, en este capítulo sólo vamos
UNESCO , y dos europeos: la Unión Europea (UE) y a presentar lo relativo a la UE -que no es mucho-, ya
el Consejo de Europa. Y, en segundo lugar, que hay que a los otros dos, la UNESCO y el Consejo de Eu-
tres tipos de documentos: ropa, dada su enorme relevancia para la gestión de los
bienes culturales, les dedicaremos los capítulos 22 y
l. Las Cartas o Recomendaciones. Se rrata de tex- 23 respectivamente.
tos aprobados y editados por la UN ESCO o el Con-
sejo de Europa, destinados a aconsejar a los distintos
gobiernos las medidas que se deberían romar para la Una pequeña historia
protección de algún tipo de bien o de codos en su con-
junto; no se trata de normas en su senrido esrricro, los La preocupación por el estado de conservación de los
distintos países no las firmarán oficialmente y no las bienes monumentales de carácter histórico, acentuada
La legislación sobre el Patrimonio Cultural 1 35

cómo no, continúan siendo puramente occidentales.


Se fu ndan as{ la UNESCO , en 1946, y el Consejo de
Europa, en 1949.

La Unión Europea

Aunque sólo sea como ejercicio recordatorio, hemos de


remitirnos al muy antiguo Tratado de Roma, de 1957,
germen de la actual UE, para tener presente que codo
este proyecto en el que estamos inmersas las personas
que vivimos en esta parte del mundo tiene un origen
fw1damentalmente, o incluso exclusivamente, econó-
mico. Esto quiere decir que, a pesar de una serie de
cambios producidos al menos en la última década, las
iniciativas de la UE en cuanto a conservación o protec-
ción del Patrimonio Cultural no han sido muchas ni
tan significativas como las de las ceras dos organizacio-
nes que acabamos de citar (véase, a este respecto, el ar-
tículo de Caravaca et al 1997).
La actual UE, antes denominada Comunidad
Euro pea, y cuya sede está en Bruselas, se crea a raíz
por la acción fuertemente destructiva de las dos gran-
des guerras europeas del siglo XX - tan grandes que se
llamaron «mundiales»-, es la base sobre la que se edifi-
ca la organización, al menos por escrito, del pensamien- CUADRO 3.2
to occidental sobre el Patrimonio Cultural. Principales aportaciones
Se trata de un trabajo, por lo tanto, impulsado y de la Carta de Atenas (1931)
elaborado por profesionales de la arquitectura. En el
contexto del precedente de la UNESCO, la Sociedad Abandono de las reconstrucciones o reconsticuciones
de Naciones -evidentemente, fracasada en la Segunda completas que se venían haciendo, priorizando la con-
Guerra Mundial-, un grupo de personas expertas en servación por encima de la restauración, pero aceptando
arquitectu ra histórica, entre ellas el español Torres la utilización de materiales nuevos, como el hormigón,
Balbás, se reunió en Grecia para redactar la famosa siempre que fueran reconocibles incluso a simple vista.
·Carca de Atenas», de 193 1. Son can sólo d iez artfcu-
los referidos prácticamente codos a los grandes monu- Consideración del monumento no como un eme aisla-
mencos arquitectónicos. Sus principales aportaciones do de su medio, sino juntamente con su entorno.
podemos verlas en el cuadro 3.2 (Ordieres 1995, pp.
154-155; Ballart y Tresserras 2001, pp. 55-56). Mu-
Defensa del uso o utilización de los monumentos para ase-
chas de estas ideas fueron recogidas por la Ley espa-
gurar su conservación.
ñola de 1933, que más adelante veremos.
Pero el gran movimiento internacional -y no sólo
respecto al Patrimonio Cultural, como es evidente- Necesidad de elaborar inventarios nacionales y archivos
ruvo lugar en nuestra parte del mundo después de la documentales sobre los monumentos.
Segu nda Guerra Mundial. Las atrocidades de las gran-
des guerras logran romper la perfecta y utópica línea Necesidad de fomentar la educación sobre los bienes
del progreso trazada por el Occidente; se toma con- históricos y su difusión.
ciencia de nuestro poder de destrucción, y entre una
algarabía de crisis científicas de mayor o menor cala- Llamada de atención sobre la inevitable cooperación in-
do, se decide por fin la ansiada unión internacional tcrnacional ante los peligros de las guerras modernas.
para el cumplimiento de unos derechos humanos que,
36 1 Conceptos

del Tratado de Maasrricht, en 1992. En este último tri monio Cultural y su defensa ante el turismo de
hay un artículo, el 128, en el que se incluyen por masas. Ya en los ochenta se abo rdan proyectos de
primera vez temas sobre Patrimo nio C ultural: ne- conservación o proyectos piloto como los de Atenas,
cesidad de una educación, búsqu eda de un a iden- Lisboa, Coimbra, etc., así como actividades de for-
tidad común con respeto a la diversidad de las cul- mació n y especialización en conservación y restaura-
turas . .. ción.
Antes de 1992, la Comunidad Europea desarro- Después de Maastricht se inician los Programas
lló un programa de Medio Ambiente -en este con- Marco (para más información respecto a estos pro-
cepto, para Europa, está incluido el Patrimonio gramas, véase Bailare y Tresserras 2001 , pp. 94-98).
Culrural; las consecuencias de esta lógica unión se- En el momento actual nos encontramos en el Sépti-
rán analizadas en varias ocasiones a lo largo de este mo Programa Marco (2007-201 3), que se ha ti rulado
libro- que comprendía una serie de acciones, cen- «Construir la Europa del conocimiento». Se centra en
tradas en proyectos destinados a promover el cono- el apoyo a la in vestigación y se desa rrolla en torno a
cimiento sobre la protección del Patrimonio Cultural cuatro progran1as específicos. Uno de ellos se deno-
y las causas del dafio am biental sobre los mo nu men- mina «Cooperación» e incluye nueve campos temáti-
tos, o a crear pautas para la gestió n adecuada del Pa- cos, de los que tanto en Medio Ambiente como en
La legislación sobre el Patrimonio Cultural 1 37

Humanidades podría enconrrarse el Parrimonio Cul- La normativa española


tural. Los otros programas se denominan «Ideas»,
«Perso nas» y «Capacidades». Las posibilidades están
abiertas. Desde el siglo XIII
Lo que sí hay que señalar es que los programas de
la UE han manifestado mucha preocupación por el En nuestro país, el primer monarca preocupado por la
turismo y por el desarrollo de las zo nas menos favo- conservación de los bienes culturales - en su caso, so-
recidas de Europa, con ayudas financieras de acuerdo bre todo, artísticos y arqui tectón icos- es Alfo nso X el
con los Marcos Comunitarios de Apoyo (los MCA); Sabio, que reinó durante el siglo XJ ll, en plena época
algunos de esos programas, como el RAFAEL o el de la Reconquista, y que dedicó gran parte de su vida
CULTURA 2000, han sido específicos para el Patri- a redactar normas, recogidas en las célebres «Partidas».
monio Cultural. En su «Fuero Real» se preocupa por el estado de los
También se ha ocupado la UE del control del co- bienes de la más rica de las instituciones de nuestro
mercio y la exportación de los bienes culturales mue- país, la Iglesia católica, prohibiendo a los obispos y
bles, tema que, por su especificidad, trataremos en el abades vender cualquier objeto de sus iglesias, orde-
capítulo 7. nando que ningún cristiano, ni judío, ni cualquier otro,
38 1 Conceptos

tensa, conservación y acrecentamiento del Patrimonio


Histórico Artístico Nacional. Unos motivos que explican
La Ley de Patrimonio la promulgación de la LPHE, debida a la iniciativa del
entonces ministro de Cultura Javier Solana; una ley que
Histórico Español de se erige, así, en punto de llegada y, por supuesto, de
partida del nuevo ordenamiento del ahora signado
1985: significado en como Patrimonio Histórico.
La LPHE es la culminación de una evolución norma-
la evolución del tiva que, en el siglo xx, con el hito señero de la Ley del
33, fecha su partida de nacimiento en la Ley de 7 de ju-
derecho español de lio de 1911 , de Excavaciones y Antigüedades, prosigue
con la Ley de 4 de marzo de 1915, de Monumentos Ar-
los bienes históricos quitectónicos Artísticos, y alcanza una singular altura
con el Decreto-ley de 9 de agosto de 1926 (normas to-
das ellas derogadas por la LPHE). Su encaje constitu-
En el Preámbulo de la LPHE puede leerse: cional, en el orden material , ha de buscarse en el artí-
«Su necesidad [la promulgación de una nueva ley en culo 46 de la Constitución de 1978, cuyo enunciado
la materia] fue sentida, en primer término, a causa de la aparece en el cuadro 1.2 de este libro.
dispersión normativa que, a lo largo del medio siglo La superación de la dispersión normativa arriba alu-
transcurrido desde la entrada en vigor de la venerable dida, y que aduce el preámbulo LPHE como una de las
Ley [la Ley de 13 de mayo de 1933, del Patrimonio His- razones que están en la base de su dictado, pasó por
tórico-Artístico], ha producido en nuestro ordenamiento derogar el conjunto de textos normativos, legales y re-
jurídico multitud de fórmulas con que quisieron afrontar- glamentarios, vigentes en la fecha de su promulgación
se situaciones concretas, en aquel momento no previs- y su sustitución por un verdadero «Código» del Patri-
tas e inexistentes. Deriva asimismo esta obligación de la monio Histórico Español (sintagma que, ahora, ocupa
creciente preocupación sobre esta materia por parte de el lugar del tradicional «Patrimonio Histórico Artístico
la comunidad internacional y de sus organismos repre- Nacional»), que, en la línea de la concepción italiana de
sentativos, la cual ha generado nuevos criterios para la los bienes culturales, consagra «Una nueva definición
protección y enriquecimiento de los bienes históricos y de Patrimonio Histórico y amplía notablemente su ex-
culturales, que se han traducido en Convenciones y Re- tensión» (Preámbulo, IV), al comprender «los bienes
comendaciones, que España ha suscrito y observa, pero muebles e inmuebles que lo constituyen, el Patrimonio
a las que su legislación interna no se ha adaptado. La re- Arqueológico y el etnográfico, los Museos, Archivos y
visión legal queda, por último, impuesta por una nueva Bibliotecas de titularidad estatal , as í como el Patrimonio
distribución de competencias entre el Estado y las Co- Documental y Bibliográfico»; buscando, en suma, «ase-
munidades Autónomas que, en relación a tales bienes, gurar la protección y fomentar la cultura material debi-
emana de la Constitución y de los Estatutos de Autono- da a la acción del hombre en sentido amplio, y concibe
mía. La presente Ley es dictada, en consecuencia, en aquélla como un conjunto de bienes que en sí mismos
virtud de normas contenidas en los apartados 1 y 2 del han de ser apreciados, sin establecer limitaciones deri-
artículo 149 de nuestra Constitución, que para el legisla- vadas de su propiedad, uso, antigüedad o valor econó-
dor y la Administración estatal suponen tanto un manda- mico» (Preámbulo, IV), en consonancia, por tanto, con
to como un título competencia!». la caracterización del Patrimonio Histórico Español
Dispersión normativa, creciente protagonismo de los como «principal testigo de la contribución histórica de
organismos internacionales y reparto competencia! en- los españoles a la civilización universal y de su capaci-
tre el Estado y las Comunidades Autónomas, pues, son dad creativa contemporánea,, (Preámbulo, 1).
los motivos que están en la base de la renovación del Y, junto a la superación de la dispersión normativa, y la
ordenamiento español de los bienes históricos, según incorporación al derecho interno de las propuestas y re-
la dicción consagrada por la (aludida en el Preámbulo comendaciones de los organismos internacionales com-
LPHE) Ley de 13 de mayo de 1933, dictada para la de- petentes en la materia, la revisión de la legislación histó-
La legislación sobre el Patrimonio Cultural 1 39

rica demandaba la atención a los criterios de reparto ción de Bien de Interés Cultural, la más importante de
competencia! entre el Estado y las Comunidades Autó- las categorías de protección previstas en la LPHE, en
nomas. Unos criterios que, en lo sustancial, se despren- la medida en que, sin perjuicio de la incoación y trami-
den de dos textos, los recogidos en los artículos tación de los oportunos expedientes por las Comunida-
148.1.16ª y 149.1.28ª de la Constitución. Preceptos que, des Autónomas, aquella declaración debía efectuarse
respectivamente, asignan a la competencia de las Co- por Real Decreto del Gobierno de la Nación. Compe-
munidades Autónomas, según lo dispuesto en sus Esta- tencia que la Sentencia del Tribunal Constitucional
tutos de Autonomía, el «patrimonio monumental de inte- 17/ 1991 restringió notablemente, al constreñir tal po-
rés de la Comunidad Autónoma», en tanto que como testad de declaración a dos supuestos: cuando se tra-
competencia del Estado se consigna la «defensa del pa- tara de bienes del Patrimonio Histórico Español adscritos
trimonio cultural, archivístico y monumental español con- a servicios públicos gestionados por la Administración
tra la exportación y la expoliación; museos, bibliotecas y del Estado o integrantes del Patrimonio Nacional, de
archivos de titularidad estatal, sin perjuicio de su gestión suerte que en todos los demás casos las Comunida-
por parte de las Comunidades Autónomas». des Autónomas, en virtud de lo dispuesto en sus Esta-
Pues bien, el entendimiento que la LPHE plasmó del tutos de Autonomía, quedaban apoderadas no sólo
ámbito competencia! del Estado puede sintetizarse así: para iniciar e instruir los procedimientos de declaración
a) el Estado devenía competente para dictar una ley ge- sino también para dictar las oportunas resoluciones o
neral en materia de Patrimonio Histórico; una ley que, declaraciones.
sin perjuicio de su desarrollo o complemento por las El referido pronunciamiento constitucional abrió, así,
Comunidades Autónomas, diseñara el régimen jurídico, paso en materia de Patrimonio Histórico al más amplio
en sus trazos básicos o definitorios, de dicho Patrimo- ejercicio de las potestades legislativas autonómicas.
nio; b) el grueso de las competencias ejecutivas se en- Unas potestades que, sin perjuicio de las competencias
tregaba a las Comunidades Autónomas, salvo que la del Estado sobre exportación y expoliación, así como so-
intervención de la Administración del Estado fuera re- bre museos, archivos y bibliotecas de titularidad estatal,
querida de modo expreso por la propia LPHE o resulta- han encontrado su traducción en el dictado por las Co-
ra necesaria para la defensa frente a la exportación y la munidades Autónomas de las correspondientes leyes en
expoliación, o se tratara de bienes adscritos a servicios materia de Patrimonio Histórico o Cultural.
públicos gestionados por la Administración del Estado
o que formen parte del Patrimonio Nacional. JUAN MANUEL ALEGRE ÁVILA
Uno de los supuestos en que la LPHE reclamaba la Catedrático de Derecho Administrativo
intervención (ejecutiva) de la Administración del Esta- de la Universidad de Cantabria.
do era, justamente, a la hora de proceder a la declara- Ex Letrado del Tribunal Constitucional.

«ose comprar o tomar en peños ornamentos o joyas de Por lo que respecta a los inmuebles, Alfonso X tuvo
la iglesia». muy claro que mandar cercar las ciudades, las villas y
Su obsesión por la salvaguarda y el buen uso de los castillos, con buenos muros y buenas torres, «las
los bienes que hoy llamamos culturales llegó al pun- hace ser más honradas y más nobles y más apuestas»,
to de prohibir encerrar a los personajes nobles junco que no deben consuuirse edificios a menos de quince
con sus objetos de valor. En un alarde de moderno meuos de distancia de cualquiera de estos muros o de
pragmatismo, da tres razones para esca prohibición: cualquier iglesia y que todo propietario de su casa ha
la primera es porque tales riquezas de nada si rven a de mantenerla en buen estado, «de guisa que no se de-
los muertos ni en este mundo ni en el ouo; la segun- rribe por culpa o por pereza» (Hernández 2002) .
da porque cal costumbre hace daño a los vivos, que Está claro que ninguna ley moderna de Patrimonio
las pierden; y la tercera porque existen «Ornes malos» Cultural ha perdido de vista tales principios, aunque tal
que por codicia desencierran a los muertos para ro- vez nir\:,auna de ellas ha llegado a presentarlos de una fo r-
barles. ma ran humanamente razonable.
40 1 Conceptos

En codas las casas reales de O ccidente es posible ca, se crean las Comisiones de Monumentos históricos y
comprobar esta preocupación por los monumentos y artísticos: elites intelectuales locales - provinciales- que
las obras artísticas o «tesoros de la nación». A tal extre- se encargan de inventariar y proteger los bienes, con ma-
mo que, por ejemplo, en el siglo XVII, el rey de Sue- yor o menor éxito, y que constituyen los embriones de
cia dicta una proclama según la cual codos los objetos los actuales museos provinciales de España, como anali-
antiguos pasan a ser propiedad de la Corona; lo mis- zaremos en el capítulo 17.
mo hizo Carlos de Borbón, rey de Nápoles - luego A finales del siglo XIX las corrientes populistas
nuestro Carlos III-, cuando en 1738 declaró propie- obligan a los gobiernos occidentales a contar con la
dad de la Corona los yacimientos arqueológicos de sociedad para la protección de los bienes. Así, en Es-
Pompeya y Herculano, en Italia. paña se crea la Dirección General de Bellas Artes -en
Pero será sólo en el inicio del siglo XIX cuando el pro- el entonces M inisterio de Instrucción Pública- en
ceso de conservación de monumentos y bienes artísticos 1900, y en ese co ntexto se aprueban una serie de nor-
comience a institucionalizarse. En 1803 Carlos IV esta- mas de carácter proteccion ista: la Ley de 1911 sobre
blece la obligación de comunicar cualquier descubri- excavaciones arqueológicas y la de 1915 para la con-
miento arqueológico, encomendando a la Real Acade- servación de monumentos arquitectónicos declarados
mia de la Historia su inventariado y su conservación. En como rales.
las décadas centrales del siglo XIX, al mismo tiempo que En 19 19 la primera Constitución europea que asume
se llevan a cabo las desamortizaciones a la Iglesia católi- la protección de los monumentos como una norma es
La legislación sobre el Patrimonio Cultural 1 41

la de Alemania. España lo hará en la Constitución re-


publicana de 1932, en la que se atribuye al Estado CUADRO 3.3
el deber de conservar el Patrimonio Histórico del Características principales de la Ley de 1933
país (art. 45: La riqueza histórica del país está bajo la
salvaguarda del Estado, sea quien fi1ere su dueño ). Define el Patrimonio con una base cronológica: los bie-
C ristaliza así una d e las características que hoy nes muebles e inmuebles de interés artístico, arqueoló-
conforman nuestro contexto: la estatalización o admi- gico, paleomológico o histórico, con más de 100 años de
nisrrativación de los bienes culturales, en cuya gestión anrigüedad. H ay excepciones para bienes más modernos
y responsabilidades se deja muy poco espacio para la e incluso de autoras/es vivas/os.
sociedad civil, asumiéndolas casi en su totalidad las
administraciones públicas. Los bienes con más de 100 años, con ese interés, no se
Para profundizar en las características de esta historia podrán exportar sin permiso.
se pueden leer todos los libros que recomendé, como bá-
sicos, en el capítulo l , pero quiero destacar las páginas Esrablece como máximo grado de declaración la de Mo-
iniciales del capítulo firmado por Beatriz Santamarina numenro Histórico-Artístico y Conjunro Histórico-Ar-
en el Libro de H ernández i Martí et al. (2005). tístico, junto con Paraje Pinroresco.

Se prohíbe la restauración en estilo, y si hay adiciones,


El antecedente de la actualidad: deberán ser reconocibles.
la Ley de 1933 sobre defensa,
conservación y acrecentamiento del Patrimonio
Histórico-Artístico Nacional

Se trata de un texto legal que desarrolla el artículo an-


tes mencionado de la Constitució n republicana. Y se
trata también d e una ley que perduró una gran parre
del siglo XX, pues hasta la publicación de la LPHE de
1985 estuvo vigente, es decir, más de medio siglo; su
reglamento se aprobó en 1936. A su cumplimiento o
a su olvido se debe gran parte de la situación actual de
los bienes culturales de nuestro país. Sus característi-
cas principales pueden verse en el cuad ro 3.3. La bi-
bliografía especializada siempre ha insistido en la bon-
dad de esta ley, cuyo principal aspecto negativo residió,
al parecer, en su falta de aplicación real.

Las normas nacionales vigentes sobre Patrimonio


Cultm·al.. . o que le afectan

1. La Constitución (y los Decretos d e Transferencias


a Las CCAA en materia de Cultura).
El artículo 46 de la Constitució n española es de
gran importancia como punto de arranque de este
apartado (véase cuadro 1.2). A parti r de ahí, el desa-
rrollo de esta norma básica no alude apenas a la ges-
ción del Patrimonio Cultural, au nque, d esde luego, lo
nombra mucho y de forma muy variada (Prieto de
Pedro 1992). Lo que sí es realmente importante y
tendrá una gran trascendencia es el apartado que se re-
fie re a las transferencias de competen cias a las CCAA,
42 1 Conceptos

los arts. 148 y 149, según los cuales las CCAA po- titularidad estatal y de gesuon también estatal, así
drán asumir las competencias en lo que respecta al como los bienes del Patrimonio Nacional.
Patrimonio de su interés; la AGE se reserva la defensa En los Decretos de Transferencias en materia de
contra la exportación y la expoliación, así como la ti- Cultura, que se iniciaron en 1978 (Cataluña, País Vas-
tularidad de los archivos, bibliotecas y museos de su co) y acabaron en 1985 (Castilla-La Mancha), se reco-
propiedad, aunque se transfiera su gestión. ge esta responsabilidad. La Constitución también indi-
Estos artículos han sido siempre tratados con cier- ca que las CCAA tendrán capacidad para legislar sobre
ta manga an.cha: la Cultura es un tema en el que la ello, cosa que harán a lo largo de las siguientes décadas.
convergencia o la concurrencia se da en todas las admi-
nistraciones - locales, autonómicas y estatales-, como 2. La Ley de Patrimonio Histórico Español,
se considera que debe ser, pero el hecho es que las com- 16/85 (LPHE) (y su reglamento de 1986) .
p etencias en materia de Patrimonio Cultural fueron Se trata de la primera norma moderna espafiola so-
asumidas por las CCAA casi en su totalidad, con la sal- bre este tema, en la línea de la francesa y de la italiana,
vedad de los escasos archivos, museos y bibliotecas, de ambas de los afios setenta. La primera redacción de

El castillo de Frías, Burgos. Foto Beléll R. Nuere.


La legislación sobre el Patrimonio Cultural 1 43

ClJADRO 3.-.
Características principales de la LPHE

l. Amplía el contenido del Parrimonio Histórico incluyendo los bienes culturales materiales que no son «ardsticos» ni
«valiosos• en el sentido económico del término, así como también bienes no físicos, como las danzas, músicas y cos-
rumbres (lo que años después se denominará «Patrimonio Culrural Inmaterial», véase capítulo 13).

2. Defiende la protección de todos esos bienes por encima de cualquier facror jurídico al que estén sometidos; es de-
cir, con independencia del carácter de la propiedad. Así, son Parrimonio Histórico los bienes de la Iglesia, los panicu-
lares o los de propiedad pública, los que se encuencran en el interior de un museo e incluso aquellos que aú n no han
sido descubienos.

3. Establece eres categorías para los bienes muebles y dos para los inmuebles, que se corresponden con diferentes grados de
protección. El máximo nivel es el de Bien de lnrerés Cu.lrural (BIC), que exige una declaración y su inclusión en el Regis-
tro de Bienes de Interés Cultural; el grado medio, que sólo afecta a los muebles, necesita rambién una declaración y para
él se crea el Inventario General de Bienes Muebles; por último, el tercer nivel se aplica a los bienes incegrantes del Patrimo-
nio Histórico por el simple hecho de serlo. El mecanismo de protección básico para todos ellos es la elaboración de los Pla-
nes Nacionales (véase capítulo 16).

4. Define cinco tipos de Parrimonios especiales en su rratamienco o específicos: el arqueológico, el ernográfico, el do-
cumencal y bibliográfico y el de los museos (todos serán rrarados en la sección 111 de esce libro).

5. Con el fin de coordinar la política culrural de las adminiscraciones implicadas, crea el Consejo de Patrimonio Histó-
rico, que se reúne un mínimo de dos veces al año, con representación de los/las responsables de Patrimonio H istóri-
co o C ultural de las CCAA y bajo la presidencia de la Dirección General de Bellas Arres del Ministerio de Culrura
(véase capítulo 16).

1 6. Elabora una tipología de bienes inmuebles que pueden ser declarados BIC: Monumentos, Jardines, Conjuntos y
Sirios Históricos, y Zonas Arqueológicas (véase capítulo 5).

7. Amplía y tipifica las in fracciones administrativas (véase capftulo 7).

esta Ley correspo nde al gobierno de la UCD; la segun- Esca Ley, como rodas, necesitaba con urgencia un Re-
da y d efini tiva, al primer gobierno del PSOE. Entre glamento, es decir, un desarrollo destinado a establecer
u na versió n y otra hay ciertas diferencias, en especial en los m ecanismos para po nerla en práctica. Se publicó uno
el propio título, que conservaba el de 1933 en el pri- en 1986, denominado «parcial» y, desde luego, incom-
mer proyecto y que, en el segundo, se vio transforma- plero. La ausencia tal ve-z m ás importante fue la de una
do, s in demasiada discusión, como vimos en el capítu- regulación general de intervenciones en los bienes del Pa-
lo p reced ente, mediante el adjetivo «Históri~o•. trimonio C ultural, que estableciera unos mínimos obli-
La LPHE ha sido criticada con frecuencia por ser gatorios para codos ellos, se encontrasen donde se encon-
o intentar ser demasiado intervencionista y adminis- trasen (Querol y Martíne-z Díaz 1996, pp. 11 1-11 5).
rrarivisca, no dejando much o espacio para la posibili- Pocas semanas después de la publicació n d e la
dad d e que la sociedad civil desempeñe algún papel LPHE, eres CCAA presentaron recursos anee el Tribu-
en la tutela de los bienes culturales (véase capítulo nal Consticucional. Cataluña, Pais Vasco y Gaücia pro-
20). Sus características principales pueden leerse en el tescaron por lo que creían una invasión de las compe-
cuadro 3.4. cencias que canco la Consti tución como los Decretos de
44 1 Conceptos

Transferencias les habían otorgado; refutaron sobre - Algo similar ocurre con el desarrollo de las com-
rodo el hecho d e que la D eclaración de Bienes de Inte- petencias de las administraciones locales, o poder mu-
rés C ultural tuviera que ser realizada por Real O ecrero, nicipal, respecto a la protección y promoción de los
es decir, por la AGE. bienes culturales.
La respuesta a esros recursos no se publicó hasta - El tratamiento actual de algunas especialidades
1991. Tal sentencia del Tribunal Constitucional (STC) del Patrimonio Cultural, como el Patrimonio indus-
les dio la razón a las CCAA en cuanro a la posibilid ad trial o el Patrimonio inmaterial, que no se contemplan
de declarar ellas mismas, mediante D ecretos, sus pro- de manera directa en la LPHE.
pios BIC. Como consecuencia de esta tardanza, entre - Todo lo relacionado con el urbanismo, es decir, la
1985 y 1990 hubo u-es CCAA q ue no enviaron a la articulación entre las legislaciones del suelo y del Patrimo-
AGE las propuestas d e declaración de BIC , en señal de nio C ultural, cuyo desarrollo resulta también necesario.
protesta, mientras que las restantes sí lo hicieron. A - Algunos detalles relacionados con la lucha
partir de 199 1, cada CA declarará sus propios BIC. contra el expolio, como la p rohibición o la regula-
Las tres CCAA mencionadas habfan protestado ció n de la tenencia y uso de d etectores d e metales
asimismo por otras cuestiones: la d ifusión internacio- (véase capítulo 7) .
nal que también reclamaban, el hecho de que la AGE - Otros que tienen que ver con las infracciones y
pudiera intervenir cuando una CA no cumpliera sus las sanciones, el tratamiento fiscal de la propiedad y
obligaciones en la lucha contra el expolio de los bie- el comercio de bienes culturales, que en los años pos-
nes culturales, la imposibilidad aparente de ejercer teriores a la entrad a de España en la UE han sufrido
competencias plenas, idénticas y simultáneas sobre füertes modificaciones que la LPHE no refleja.
los mismos bienes, el cobro de algunas tasas . .. - Coordinació n entre la legislación de Patrimonio
La STC 91 no modificó, al menos en apariencia, C ultural y la d e Medio Ambiente. En la década de los
más que el asunto de las declaraciones de BIC que ya he- ochenta, se optó por una clara separación entre am-
mos visto, pero supuso una gran ampliación en las posi- bos, establecida en la Ley de Conservación de los Es-
bilidades de «concurrencia» de competencias entre la pacios Natural es, Flora y Fauna silvestres, de 1989.
AGE y las CCAA; por ejemplo, la difüsión internacional En el momento actual, con esa norma derogada por
de los conocimientos sobre los bienes del Patrimonio la «Ley de la Biodiversidad» de 2007, la separación,
Cultural dejó de ser competencia exclusiva de la AGE; sorprendentemente, es aún mayor (véase capítulo 6) .
las CCAA también podrán desarrollarla, siempre que no
comprometan política o económicamente a la AGE. El grupo d e expertas/os señaló también la existen-
A lo largo de la última década ha surgido un cierro cia d e una gravísima falta de coordinación entre las
movimiento a favo r de modificar la Ley 16/85, que, en CCAA y la AGE (op. cit. 33), falta cuya resolución
opinión de personas especialistas sobre rodo en el mundo beneficiaría, sin duda, al propio Patrimonio C ultural.
del derecho, se ha quedado an ticuada. La primera vez que O tros detalles y características de esta importante
se publicó esta idea lite en el año 2000, cuando 48 exper- norma aparecen en el recuadro que acompaña a este
tas/os en diversas áreas del Patrimonio C ultural se reunie- capítulo.
ron en la sede del PSOE en Madrid para discutir y redac-
tar una serie de documentos que se hicieron públicos en 3. La Ley del Patrimonio Nacional
fo rma de libro (Leguina y Baquedano [eds.] 2000). Como ya vimos, el Patri monio Nacio nal es el con-
El grupo de juristas que participó en este trabajo junto de bienes muebles e inmuebles afectados al uso
estableció una serie d e siete razones por las que la de la Corona española, que en su mayoría son de ca-
LPH E d ebería ser modificada o, en su caso, sustitui- rácter histórico. Su Ley, desarrollando la organización
da por una n ueva norma. Paso a comentarlas porque, de su ad ministración, es la 23/82, parcialmente modi-
como en la actualid ad ese proyecto de reforma aún ficada por la 44/95, y tanto sus principios como su
no se ha llevado a cabo, au nque se está en ello, todas historia han sido expuestos en el capítulo anterior (véa-
siguen teniendo vigencia: se especialmente el recuadro 2) .

- El fenóm eno jurídico d e entrada en vigor de las 4. Las normas sobre patrimonio cultural o his-
normas sobre Patrimonio C ultural o Histó rico de las tórico de las CCAA
CCAA obliga, sin duda, a la AGE a replantearse y En el cuadro 3.5 aparece el listado actual. Apro-
perfilar sus obligaciones en este ámbito. vecho la ocasión - ante la sorpresa que sin duda asa]-
La legislación sobre el Patrimonio Cultural 1 45

ta a quienes se den cuenta de lo larga que es la lista-


CUADRO 3.5
para recordar que la manera formal y correcta de lla-
mar a una ley o a cualquier otro tipo de norma es Leyes vigentes en España
exactamente la que aparece en cada uno de los ren- sobre Patrimonio Cultural o Histórico
glones de este cuadro. El número que antecede a la
fecha de aprobación es el número de orden corres- Ley 16/85 del Patrimonio Histórico Español
pondiente a la cantidad de leyes (o la norma que sea)
aprobadas ese año por el Parlamento de esa Comu- Ley 4/ 1990 de Pauimon io Histórico de Castilla
nidad o por la AGE. Así, por ejemplo, la «Ley La Mancha
16/85 ... » significa que ésa fue la número 16 de las
aprobadas ese año por el Parlamento. Ley 7 / J 990 de Patrimonio Cultural Vasco
Está claro que los cambios futuros vendrán dados
por la reelaboración y la publicación de normas que Ley 9/1993 del Patrimonio Cultural Catalán
sustituyan a las anteriores, ya que, en el año 2007, el
proceso de publicación de leyes propias terminó Ley 8/1995 del Patrimonio Cultural de Galicia
cuando Murcia, que fue la última Comunidad en ha-
cerlo, publicó la suya; ese mismo año se publicó la
Leyes 4/ 1998, 7/2004 y 5/2007 de Parrimonio Culrural
primera puesta al día de una norma antigua: la de
Valenciano
Andalucía. Y en el momento actual, como ya dije, se
trabaja en la modificación de la propia LPHE.
Lo primero que destaca es un asunto ya comenta- Ley 10/1998 de Patrimonio Histórico de la Comunidad
do: la variedad en los adjetivos utilizados, repitiéndo- de Madrid
se en diez ocasiones «culrural», en seis «histórico»,
una vez se unen «histórico y cultural» y otra vez se reú- Ley 1111998 de Patrimonio Cultural de Cantabria
nen «cultural, histórico y artístico» . Como ya analiza-
mos en el capítulo anterior, esa variedad no significa Ley 1211 998 del Patrimonio Histórico de las
nada en la práctica, ya que todas ellas tratan de lo Illes Balears
mismo.
Otra cuestión interesante es su división cronoló- Ley 3/ 1999 del Patrimonio C ultural Aragonés
gica: existe una primera generación, desde la de Cas-
tilla-La Mancha de 1990 hasta la de Galicia de 1995, Leyes 4/1999 y 11/2002 de Patrimonio H istórico de
grupo en el que hasta hace bien poco se incluía la de Canarias
Patrimonio Histórico de Andalucía de 1991, recien-
temente sustituida, como acabo de indicar. Esta pri- Ley 2/ 1999 de Patrimonio Histórico y C ultural
mera generación se caracteriza por su diversidad: de Extremadura
prácticamente ninguna de ellas deja de aportar algo
nuevo, tanto en terminología como en mecanismos Ley 1/200 l del Principado de Asturias de Patrimonio
de protección, de declaració n o de tratan1iento de los Cultural
bienes.
A partir de 1998 comienza una segunda genera-
Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León
ción, en la que, en general, los textos son más unifor-
mes. La terminología de BIC, por ejemplo, se man-
ciene sin alteración, como veremos en el capítulo 5 y Ley 7/2004 de Patrimonio Cultural, Histórico
en práctican1ente todas ellas aparecen las iniciativas y Artístico de La Rioja
que la primera generación había planteado y que aho-
ra se amplían y detallan, como, por ejemplo, el artí- Ley 14/2005 de Patrimonio C ultural de Navarra
culo destinado a la Educación sobre el Patrimonio
Culrural o Histórico, o bien el tratam iento de las Ley 4/2007 de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia
Evaluaciones de Impacto Ambiental.
La tercera generación, la más reciente, se inicia Ley 14/ 2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía
en 2001 con Asturias y termina realmente con la de
46 1 Conceptos

Murcia de 2007; la siguiente Ley, la de Andalucía documental o incluso, en el caso de Castilla- La Man-
también de 2007, iniciaría una cuarta generación cha, Parques Arqueológicos. También las iremos
compuesta por la reelaboración de las normas ya an- viendo.
ticuadas; pero como hasta el momento la única pu-
blicada es ésta, la incluimos en este último grupo. Se 5. Otras normas sectoriales
caracterizan en general, salvo la excepción de Casti- Los bienes muebles y los inmuebles tienen muy
lla y León, por ser más cortas y concisas, abando- distintas posibilidades de gestión y de protección:
nándose algunas iniciativas que normas anteriores mientras que los muebles, por su naturaleza, se
habían recogido y que tal vez se habían demostrado ajustan más en su gestión a los contenidos de las
inútiles. normas sobre Patrimonio Cultural en general, o es-
También en esta última generación habría que pecíficamente sobre Museos, Arch ivos o Bibliote-
incluir las dos correcciones o añadidos real izados cas, la tutela de los inmuebles es más compleja. Para
por la Comun idad Valenciana a su norma de 1998 empezar, está conectada a la política del suelo, ya
en los años 2004 y 2007, así como la publicada para que tales bienes «viven» sobre el suelo y forman par-
la Comunidad de las Islas Canarias en 2002 (Ley re de los paisajes. Por esta razón, rodas las normas
11 /2002 de modificación de la Ley 4/ 1999 de Patri- que, de un modo u otro, mean o tratan el suelo
monio Histórico de Canarias) . Existen otras correc- afectan a los bienes culturales inmuebles y, lo que es
ciones o modificaciones que, por su escasa entidad, mejor, pueden ser utilizadas para su gestión. Entra-
no merece la pena señalar. rían aquí, por lo tanto, las Leyes del Suelo, de Ur-
De modo general se observa una semejanza gran- banismo o de Planificación territorial , de estos tres
de en cuanto a la estructura de todas ellas, que se re- modos denominadas; también las leyes sobre carre-
pite de forma casi invariable: tras el preámbulo o in- teras, sobre costas o sobre medio ambiente -muy en
troducción, los títulos dedicados a los conceptos especial, las que desarrollan las evaluaciones am-
generales y la organización administrativa. Después la bientales.
parte en la que se presentan los distintos grados de Orco apartado estaría compuesto por las nor-
protección, su registro y sus respectivos regímenes. mas que regulan el turismo, ya que los bienes cul-
Más o menos hacia el Título V aparecen los Patrimo- turales, sobre todo los más espectaculares, son des-
nios específicos, casi siempre el arqueológico, el etno- tinos turísticos cada vez más preciados (véase
gráfico y/o industrial, el documental y bibliográfico y, capítulo 25).
según los casos, el apartado dedicado a museos. Los mecanismos de ges tión del Patrimonio Cul-
Por último, el título sobre el fomento o la divul- tural, que anal izaremos en la siguiente sección de
gación, para terminar con el desarrollo de los regíme- este libro, se apoyan frecuentemente en estas nor-
nes sancionadores. mas sectoriales, muy en especial en las de Planea-
Es evidente que su estudio detallado ofrece una in- miento y Medio Ambiente. Por otro lado, estas le-
teresante secuencia en la que se van añadiendo nuevos yes han ido modificando su contenido en las
conceptos, ampliando, por ejemplo, las variedades de úl timas décadas, de modo que la conservación y la
BIC, conectando más la protección de los bienes con protección del Patrimonio C ultural comienza a apa-
las leyes del suelo o el urban ismo, desarrollando figu- recer como uno de sus objetivos. El mejor ejemplo
ras específicas para la protección de los lugares en los que podemos poner es la última Ley del Suelo de la
que se sospecha la existencia de restos arqueológicos, Región de Murcia, de 2007, en cuyo artículo 1 pue-
incluso duplicando la figura intermedia de invencaria- de leerse:
do / catalogado, etcétera. La presente Ley tiene por objeto la regulación de la
Muchas de estas características y, sobre todo, de ordenación del territorio y de la actividad urbanística
estas aportacio nes, serán explicadas, en los contex- de la Región de Murcia para garantizar, en el ámbito de
tos aprop iados, en los siguientes capítulos de este un desarrollo sostenible, el derecho a disfrutar de un me-
libro. dio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona
Evidentemente, dentro de este aparrado hay q ue y la protección de la naturaleza, el derecho a disfrutar
tener en cuenta todas las leyes so bre tipos específi- de una vivienda digna y adecuada y la protección del
cos de Patrimonio Cultural que muchas CCAA patrimonio cultural.
han ido publicando, fundamentalmente las refe- Por su parre, la avalancha de normativas sobre
ridas a Museos, Archivos, Bibliotecas, Patrimonio protección medioambiental, que se inició con el in-
La legislación sobre el Patrimonio Cultural 1 47

:~
greso de España en la UE, en 1986, convierte a este
rema en uno de los más complejamente regulados de
nuestro entorno y permite que los bienes culturales
inmuebles puedan beneficiarse de muchas iniciativas ·; , ·/ ·.1 ¡,;~
de protección medioam biental dispuestas en estas r
.,.t. •
~,

normas.
A este respecro, hay que volver a señalar que en la .....
'
,
...
UE, en el apartado de Medio Ambiente, se encuen-
tran canro las normas sobre la protección de la natu-
raleza como las que tienen por objero la conservación
del Patrimonio Cultural. Esa unión, no muy conoci-
da ni tampoco esperada en nuestro país, hizo su apa-
rición cuando, en 1986, España asumió una de las
principales direccivas de la UE (entonces Comunidad
Europea) : la directiva sobre Evaluación de Impacro
Ambiental, que hoy supone una de las esperanzas de
protección, frente al avance de las obras públicas y
privadas, de bienes culturales tan ocultos y sorpresi-
vos como los arqueológicos o, en buena medida, los
ernológicos.
Dada la importancia de esros dos grupos normati-
vos, el del Suelo y el del Medio Ambiente, los analiza-
remos en el contexro de los mecanismos de gestión
planificadora del Patrimonio Cultural, concretamente
en el capítulo 6.

Recapitulación: unos mismos bienes,


un trato diferente

~n análisis algo más profundo de los numerosos tex-


tos legales vigentes en nuestro Estado respecto a la
gesción y la consideración del Patrimonio C ultural
:JOS coloca en una situación crítica algo problemática: te y la puesta en práctica de esta «igualdad» depende
en algunos casos da la sensación de que los bienes cul- de cada una de las personas y de las administraciones
rurales son «culpables» de haber nacido o de vivir en que nos empeñamos en esta moderna utopía de la
una región o en otra, ya que dependiendo de su situa- protección.
ción geográfica van a recibir un tratamiento m ejor o Otra cuestión en la que el autor citado también
peor, más apurado o más superficial. ha profundizado es la sensación que deja la lectura
En algunos casos he podido encontrar especia- de las normas sobre Patrimonio Cultural - y más aún
;iscas q ue han llamado la atención sobre este espi- la de las normas sectoriales que no se denominan así
noso asunto, com o Mingore (2004) respecto a los pero que lo tratan, como veremos más adelante en
bienes del Patrimonio etnológico, que, como vere- las del Suelo o de Medio Ambiente- cuando se ob-
mos en el capítulo 12, reciben tratamienros legales serva la multiplicación y variedad de adjetivos que
muy diversos. acompañan a la palabra «Patrimo nio», como si se es-
lógicamente, habría que intentar establecer y tuviera intentando definir algo que no está suficien-
cumplir algo así como un «Artículo Primero de la temente perfilado (op. cit. 11 0), como si no se tuvie-
Constitución del Patrimonio Cultural», en que se es- ra una idea demasiado clara sobre la naturaleza de
pecificara que rodos los bienes culturales han de reci- ese tipo particular de Patrimonio. Esto también lo
bir un tratamiento similar con independencia de su veremos en muchos de los ejemplos desarrollados en
lugar de origen o de residencia. Pero nada de eso exis- este libro.
Mo11nsterio de Sa11 Lorenzo de El Escorial, Madrid.
Foto P. La P11e11te 1950.
,
SECCION 11

La Gestión del
Patrimonio Cultural
y sus mecanismos
4 Qué es la Gestión del
1

Patrimonio Cultural

Introducción para ello son muchas e incumben a toda la sociedad,


muy en especial a todas las administraciones públicas
Es el conjunto de actividades destinadas a la p rotec- (recuérdese el are. 46 de la Constitució n, cuadro 1.2)
ción y difusión de los bienes del Patrimonio C ultural; y más concretamente a las administraciones de C ul-
la mayoría de ellas son llevadas a cabo por distintas tura. A lo largo de los últimos cien años, la sociedad
administraciones públ icas. española se ha venido dotando de una gran cantidad
En cualquier diccionario se pued e leer que «ges- de mecanismos que le permiten poner en p ráctica ta-
tionar» es en realidad realizar las diligencias pertinen- les di ligencias. Se trata de los mecanismos de la Ges-
tes para el logro de un propósito. D e esta defini ció n tión del Patrimonio C ultural, en los que, con el fin de
se desprende q ue se gestiona tal propósito para lograr facilitar su explicación, vamos a separar cuatro accio-
su cumplim ie nto, pero que a veces es posible que no nes principales: conocer, planificar, controlar y d ifu n-
se logre y no por ello no se ha gestionado -tal vez se dir (cuadro 4. 1).
haya gestionado mal.
El «propósito» de nu estra empresa es el de prote- 1. Conocer: en muchas ocasiones se ha escrito
ger, conservar en su caso y d ifundir los bienes cultu- que sólo se puede proteger aq uello que se co noce.
rales para que puedan ejercer la función social por la Evidentemente, el conocimiento d e lo que se tiene,
que se definen y para que puedan ser transmitidos a de su escado de conservación, d e sus ca racteres ju-
las generacio nes futu ras. Las diligencias pertinentes rídicos d e propiedad, etc., va a ser un punto d e par-

CUADR0 4.l

CONOCER

PLANIFICAR
Unidad de Gestión
de la Documenración
CONTROLAR

DIF UN DIR
52 1 La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

tida imprescindible para el diseño de cualquier po-


lítica de Gestión del Patrimonio Cultural. En el Es-
tado español, nuestras CCAA parten del principio
de q ue tienen muchos elementos que podría n llegar
a pertenecer al Patrimonio C ultural, tanto muebles
como inmuebles e incluso inmateriales, pero es
mu y posible que, al menos en algunos casos, no se-
pan realmente qué es lo que tienen, ya que existen
algu nos tipos de Patrimonio que son huidizos,
como los bienes arqueológicos, qu e suelen estar en-
terrados, o los bienes etnográficos, que a veces es-
tán socialmente ocul tos, o los propios inmateriales,
qu e no se ven, as{ como los muebles que se encuen-
tran en manos de particulares y que no han sido de-
clarados ...
La o bsesión po r los inventarios de bienes históri-
cos atraviesa los siglos XIX y XX, repitiéndose iniciati-
vas de forma cíclica (para ilustrar esta historia véase,
p. e., Jimeno et al. 1993), y llega a nuestros días en
un estado no demasiado satisfactorio. Las CCAA,
cuando iniciaron el desempeño de sus competencias
en esta materia de la gestión de los bienes culturales,
invirtieron mucho esfuerzo, por lo general, además
de tiempo y dinero, para conseguir conocer docu-
m enradamente sus bienes. En todos los casos, se do-
taron de una serie de herramientas burocráticas para
establecer sistemas de protección de distintas catego-
rías para los bienes: BIC, inventariados, catalogados
o simplemente integrantes, de mayor a menor im-
VISITA portancia, detallando en sus no rmas las implicacio-
nes en cada caso. Profundizaremos en estos temas en

GUIADA el capítulo 5.

2. Planificar: las actividades de la gestión plani-

A ficadora son, sin duda, las más numerosas y variadas,


y se podrían definir como todas aquellas que se des-
tinan a programar lo que en el futuro se va a hacer

ÚBEDA con los bienes culturales. Así, cuando un grupo de


personas, por ejemplo, de una Comunidad Autóno-
ma, se reúne para tomar la decisión de publicar una
rooos Los DIAS nueva norma al respecto o modificar otra, se está pla-
nificando; lo mismo ocurre cuando otro grupo de
PLAZA ....... personas discute sobre qué terrenos ha de atravesar
una futura vía de tren o una carretera ... Teniendo el
DEL AYUNTAMIENTO TLF. 953 79 34 22 lógico cuidado de que no dañe los suelos, con una
protección especial debida a cuestiones patrimonia-
les. También se planifica cuando se decide la atribu-
ción financiera anual a los departamentos de Cultu-
ra, o cuando el Ministerio de Educación ap rueba la
existencia de un Grado en Gestión del Patrimonio
Cul tural, etcétera.
Esce grupo de accividades es especialmence propio desarrollan listas de acciones inapropiadas, a las que
las administraciones públicas, bien sean de Cultu- en general se denomina «expolio» o «expoliación», fal-
bien de otros departamentos como Medio Am- tas o delitos cuya ejecución será penalizada de algún
ce, Urbanismo o Educación. La sociedad civil tie- modo.
muy poco espacio, ninguno en la práctica, en esca Como es lógico, para que codas estas condicio nes
a pecialidad, a la que le dedicaremos el capículo 6, se cum plan, es necesaria una gran cantidad de gente
pero que cambién estará presente en las demás seccio- trabajando en las actividades de control: inspeccio-
de esce libro, porque, por ejemplo, cuando se ex- nes, seguimiento de denuncias, concesión de aucori-
pLque qué es y para qué sirve un museo, un archivo, zaciones para distintos asuntos, formación de perso-
ei consorcio de una ciudad histórica, hablarem os, nal especializado, p. e. en la policía, y un largo etc.
en codo momento, de labores de planificación. Casi codos estos contextos son tamb ién admi nistra-
tivos; no obstante, la sociedad civil puede desempe-
3. Controlar: las numerosas normativas presenta- ñar un importante papel, ya que, como veremos, la
en el capítulo 3 establecen una larga serie de obli- denuncia anee un acto de daño, destrozo o expolio
nes tanto para las personas propietarias de algún de bienes culturales puede iniciarla cualquier perso-
bien culrural, como para aquellas que viven en uno na de la ciudadanía, con independencia de que tra-
cual es bascante frecuente en nuestras ciudades- o baje o no en alguna administración pública. Basta
n quienes pretenden comerciar con ellos. También que renga voluntad y conocimiento para ello.
54 1 La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

- Dar a conocer la profesión de Gestor/a de Patrimo-


nio Cultural, divulgando sus principios y favore-
«La Asociación ciendo iniciativas encaminadas a promover la ges-
tión profesional de dicho Patrimonio.
Española de - Apoyar la labor de los/las profesionales de la gestión
de Patrimonio Cultural en instituciones, fundaciones,
Gestores/as de empresas y organismos culturales públicos y priva-
dos, estimulando la mutua colaboración.
Patrimonio Cultural» - Establecer y mantener canales de comunicación
entre los socios y socias, asesorarles en el ámbito
profesional y promover actividades dirigidas a su
formación continua.
- Promover los contactos y fomentar la colaboración
con otras entidades y organismos nacionales e in-
ternacionales de fines similares.
- Emprender cualesquiera otras actividades que favo-
rezcan la consecución de los fines arriba citados y,
en especial, del primero.

La Asociación Española de Gestores/as de Patrimonio Dentro de sus fines fundacionales, la AEGPC tiene
Cultural (AEGPC) es una entidad cultural independiente tres líneas de actuación fundamentales: investigación,
y sin ánimo de lucro, integrada por un colectivo multidis- difusión y publicaciones; a ellas hay que añadir las de
ciplinar de profesionales de la gestión del Patrimonio Cul- formación y debate.
tural. Surge en 1997, a partir de una iniciativa del alum-
nado de la 1 Promoción del máster de Gestión de En el campo de la investigación,
Patrimonio Cultural de la Universidad Complutense de las actividades realizadas han sido las
Madrid, a la que se sumaron diferentes personalidades siguientes:
del mundo académico y cultural de toda España y alum-
nos/as o ex alumnos/as de los postgrados de gestión cul- - Elaboración de bases de datos, directorio de agen-
tural. Sus estatutos permiten la incorporación a aquellas tes y entidades del sector.
personas que tengan formación académica de postgra- - Elaboración del Directorio de Patrimonio Histórico.
do o una acreditada experiencia en el campo de la ges- Un .. Quién es Quién .. en el Patrimonio español.
tión cultural, aunque existe la figura de socio/a en ínterin - Creación de la Comisión Paritaria de Investigación
para quienes, no cumpliendo en ese momento los requi- en Gestión de la Calidad para empresas y proyec-
sitos, están realizando algún postgrado. tos culturales.
La intención de la AEGPC es colaborar en la conserva- - Recopilación de bibliografía básica sobre Patri-
ción, difusión y engrandecimiento del Patrimonio Cultural, monio Cultural.
fomentando su gestión con criterios profesionales, refor- - Creación del Código Deontológico del Gestor/a de
zando la figura profesional del gestor y la gestora cultural Patrimonio Cultural.
y, en cierta manera, abriendo nuevas vías de empleo, - Participación en las reuniones de trabajo para la ela-
consolidando la profesión y, consecuentemente, la forma- boración del Plan Estratégico de Cultura de Andalucía.
ción en este campo.
Difusión y publicaciones:
Los fines fundacionales de la AEGPC son:
- Revista Areté Documenta.
- Promover y apoyar actividades e iniciativas que re- - Boletines electrónicos mensuales: Areté Digital y
dunden en beneficio del Patrimonio Cultural español, Redipac Digital.
así como de su conservación, difusión y disfrute. - Página web www.aegpc.org.
Qué es la Gestión del Patrimonio Cultu ral 1 55

Formación y debate:

- Desde el año 2001 la AEGPC diseña, implanta y di-


rige anualmente el Programa Formativo de Becas de
Excelencia en Conservación del Patrimonio Cultural.
- Foro Cultural ARETÉ de reflexión sobre la situación
de la cultura y las tendencias que operan en la misma.
- En el año 2001 se creó la Red Iberoamericana
para la Gestión de Patrimonio Cultural (REDIPAC),
espacio de encuentro virtual para el intercambio
de ideas y para la reflexión y el debate de proble-
mas comunes al sector de Patrimonio Cultural.
- Participación en el 1, 11 y 111 Salón de Patrimonio
Cultural.
- Participación en diferentes mesas de trabajo en
Encuentros de Asociaciones de Gestores/as Cul-
turales y de Profesionales del sector.
- Visitas profesionales y técnicas a distintos organis-
mos, entidades o eventos culturales.
- Comisión paritaria de investigación y trabajo de la
AEC (Asociación Española para la Calidad) y la
AEGPC para elaborar, en un futuro no muy lejano,
un Plan de Calidad que pueda ser implantado en
las empresas del Patrimonio Cultural.
- La AEGPC llevó a cabo con gran éxito el 1 Congre-
so Iberoamericano de Patrimonio Cultural, en Ma-
drid, los días 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre
de 2001 , participando asimismo en su 11 Edición, en
el mismo lugar, durante el año 2003.
- En el año 2003, la AEG PC llevó a cabo el 1 Con-
greso de Gestores de Patrimonio Cultural
- En los últimos años ha participado en las reuniones formativos realizados de forma independiente o en co-
de trabajo del Comité AEN/CTN 41 /SC 10 «Cons- laboración con otras instituciones (IAPH, UCM .. .), con
trucción con tierra» y ha organizado la 11 Conferencia la participación de profesionales de reconocido presti-
General REDIPAC. gio en la materia tratada.
- Además, ha llevado a cabo el 1y el 11 Seminario de
Patrimonio Inmaterial, este último realizado en no- J UNTA DIRECTIVA ASOCIACIÓN E SPAÑOLA DE
viembre de 2007. GESTORES DE PATRIMONIO CULTURAL (AEGPC)
Edificio B , Mas Ferré, Campus de Somosaguas.
La AEGPC ha apostado desde su creación por el re- Universidad Complutense de Madrid.
C1Claje continuo de los y las profesionales del sector, aegpc@wanadoo.es
oor lo que ha venido desarrollando diversos programas www.aegpc.org
56 1 La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

A estas actividades, sobre tod o a las que se relacio- tividad que no parte de un conocimiento d e lo que se
nan directamente con la lucha contra el expolio, les tiene, que no se planifica y no se controla, no puede
dedjcaremos el capítulo 7. d espués d ifundirse debidamente.
La gestión difusora reúne todas las labores relaciona-
4. Difundir: podría suponerse que la gestión di- das con la «entrega» a la sociedad de los bienes patrimo-
fusora es mi preferida, porque me dedico a ella, pero niales, desde la publicación de una guía sobre un yaci-
su importancia no es mayor que la de los tres grupos miento arqueológico abierto al público, hasta la propia
anteriores; d e hecho, depende de ellos, ya que una ac- acción de dotar a ese yacimiento de una infraestructura
Qué es la Gestión del Patrimonio Cultural 1 57

didáctica para su visita pública. Las actividades que en- grupos o áreas de la Gestión del Patrimonio C ultural,
cran, por lo tanto, en este apartado son numerosísirnas, nos daremos cuenta de que ninguna de ellas incide
y a su explicación dedicaremos el capítulo 8 . direcramenre en los bienes culturales, es decir, que
Las cuatro acciones en las que hemos d ividido la no los toca, ni los manipula, n i los altera físicamen-
Gestión del Patrimonio Cultural están conectadas te. La gestión, por lo ranro, no tiene que ver de for-
enrre sí; el orden razonable sería: primero conocer, ma directa con esos trabajos que sí tocan y alteran -a
luego planificar, después ejecutar con control y por veces en gran med ida- y que estamos acostumbradas
último difundir. Aunque a veces se difunden también a ver, las personas que vivimos en Occidenre, en
las labores de inventariado, o de planificación, o de nuestros monumentos, en nuestros ca mpos y en los
conrrol, o simplem ente se llevan a cabo difusiones sin talleres especializados. Me refiero a la rehabilitación
que estén con ectadas con las otras dos áreas. En todo de los edificios patrimoniales, a la restauració n de
caso, y al menos dentro de las administraciones pú- obras de arre como pinturas, escul turas, textiles anti-
"1licas, todos estos trabajos deben estar coo rdinados guos, cerámicas, etc., o bien a las prospecciones y ex-
iorzosamente, y ya que de cada uno de ellos lo que cavaciones arqueológicas, tan frecuentes en nuestro
queda al fi nal es un documento - propuesta, norma, entorno. Todas esas labores que sí alteran y manipu-
declaración, mapa, inventario, multa, acta, exp edien- lan, mejor o peor, los propios bienes, son interven-
;e, informe, memoria, etc.-, debería existir en cada ciones, y para el desarrollo de este libro conviene dis-
..:í.minisrración responsable -en las 18- una «Unidad tinguir co n claridad entre ambas, la gestió n y la
de Gestión de la Documentación» que facili tara los intervención.
:rahajos de coordinación (véase cuadro 4. 1). En el cuadro 4 .2 hemos resumido la definición y
propuesto algunos ejemplos de cada una, con el fin
de que el público lecto r no pierda de vista esta dis-
Gestión frente a Intervención tinción. Porque en este libro no vamos a hablar de
cómo se restaura, o de cómo se rehabilita, o de cómo
repasarnos cada una de las labores que hemos es- se excava un yacimiento arqueológico o se estudia
~o enumerando a modo d e ejemplos en los cuatro un poblado tradicional montañés. Todo eso debe ser

CUADR04.2
Gestión, Intervención y ejemplos

Ddi.n.ición de Gestión del Patrimonio Cultural: «El conjunto de actividades, en su mayoría realizadas por distintas
~isrraciones públicas, destinadas a la protección y difusión de los bienes culturales».

:qanplos:
- Diseñar el contenido de una ficha de Inventario para el Patrimonio etnológico.
- Dar una conferencia sobre los peligros que conlleva el uso no autorizado de los detectores de metales.
- Organizar una exposición sobre el Patrimonio industrial de una región.
- Tomar decisiones sobre el reparto de las subvenciones relacionadas con algún rema de conservación del Patri-
monio Cultural.

Ddinición de Intervención en el Patrimonio Cultural: «Cualquier actividad que modifique o altere un bien cultural
Jd>le, inmueble o inmaterial».

Ecnplos:
- Una excavación arqueológica.
- La restauración de un cuadro del siglo XVII.
- La rehabilitación de un edificio patrimonial.
- La prohibición de realizar una actividad tradicional, por considerar que conlleva peligro para la población.
58 1 La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecan ismos

ll_J -
_ .'.l- ·- -
Qué es la Gestión del Patrimonio Cultural 1 59

CUADRO -l.3
Tipos de intervenciones en el Patrimonio C ultural (Querol y Manínez Díaz 1996)

Intervenciones de preservación
Las que tienen por finalidad impedir el deterioro o degradación de los bienes.
y mantenimiento

Intervenciones
Las encaminadas a recuperar la materia, la fo rma y la función del bien.
de restauración

Exclusivas o sistemáticas: no motivadas más que por la


Las que tienen por intención investigadora: investigación pura.
ln tervenciones finalidad principal el
de investigación aumento del conoci-
miento histórico. Preventivas o auxiliares: provocadas por un proyecto o
realización de obra: investigación aplicada.
1

Intervenciones de emergencia Las que no han podido ser planificadas porque se deben a incidencias no previstas.

:ononado, q ué duda cabe -es decir, debe ser con o- ció n como el preferido en codos los casos, asumien-
do. planificado, controlado y difundido-, pero do que cualqu iera de ellas, por c uidadosa que sea y
restau rar, excavar, etc., no son «gestión», sino «inter- es tudiada que es té, puede causar modificaciones, o
Tenció n». incluso daños irreversibles, en el bien cultural inter-
Claro q ue, como siem pre, la separación entre estos venido .
cipos de actividades no es radical. A veces encon- En el cuadro 4.3 aparecen los d istintos ti pos de
a2.-nos una relación tan directa y evidente entre una y intervencion es en el Patrim onio C ultural, desde la
0C2 q ue no parece existir un lugar en el que colocar más simple hasta la más compleja; el ú lti mo tipo, las
wiea que las separe; pero, de modo general, no ocu- emergencias, es el menos recomendable, ya que no
ha podido ser plan ificado, difícilmente podrá ser
Por su parte, las intervenciones en el Patrimon io co ntrolado y en pocos casos sus resultados darán lu-
Cclrural están en la actualidad sujetas, como vere- gar a una difusión dign a. Adem ás, existe una propor-
' lo largo de los siguientes capítulos, a u na bue- ción clara en tre el número de em ergencias a las q ue
.:.ancidad de cond icio nes. Po r supuesto, deben es- ha de enfrentarse una admin istración d e Patrimonio
- •ucorizadas por el d epartam en to o consejería de C ultural, y la bondad o inadecuació n de su gestión ;
:ura co rrespondiente - la propia de la comuni - es decir, a menor número de emergencias, mejor ges-
en la que se encuentre el b ien- y en esa autori- tió n, y viceversa. Es cierto que los accidentes natura-
:x, n constarán coda una serie de requisitos que les y otros pocos eventos incontrolables p uede n pro-
-, de cumplir quien real ice la interven ción o di- ducir situacio nes inesperadas, pero en nuestro
... equipo que la ejecuta. D e codo esto tendrá ento rno se trata de algo excepcional. Y es cierro tam-
d.u buena cuenta, por escrito, e n info rmes y b ién que no es razonable den ominar «em ergen cia» o
rias finales que serán co nservados en la «Un i- «urgencia» a una interven ción derivada, por ejem plo,
.. ae G estió n de la Documentación » para su uso de una obra o movimiento de tierras que se ven ía
cnor. planificando o preparando desde hada tiempo. No
H•v que recordar también q ue las recomenda- se trata de em ergencia n i urgencia, sino d e mala ges-
m ternacionales de las que hablamos en el ca- tión .
3 y en las que p ro fundizaremos en los capftu- En el mundo de los b ienes cultu rales muebles las
:~ y 13, así como m uchas de las normas y los intervenciones más numerosas son las d e manteni-
de investigació n y d ifus ión de carácter na- miento y las de restauración; en muy pocos casos se
defienden el p ri ncip io de mínima interven- producen las de investigación -es decir, las que tie-
60 1 La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

. -

Burguillos del Cerro, Badajoz.


Foto Aniceto Delgado.
Qué es la Gestión del Patrimonio Cultural J 61

nen como propósito inicial el conocimiento; es


evidente que cualquier restauración, p. e. de un
cuadro, debe llevar en sí misma una labor de in-
vestigación aplicada.
En cuanto al concexro de los inmuebles, la si-
tuación es distinta. Algunos de el.los, como los ya-
cimientos arqueológicos, prácticamente sólo son
intervenidos cuando son investigados o difuncü-
dos, como veremos en el capítulo 11 . Además, hay
intervenciones en inmuebles, sobre rodo en mo-
numentos, que unen la labor de restauración o re-
habilitación con la investigación histórica, puesto
que en los resultados de esta última se basa la pri-
mera.

La or9anización administrativa para la


Gestion del Patrimonio Cultural
Para llevar a cabo las actividades de Gestión del
Patrimonio C ultural, desde el momento en que se
inició el reparto de competencias y responsabilida-
des entre las CCAA y la AGE, los 18 gobiernos
implicados se han ido dotando de departamentos
y secciones específicas, unas más complejas que
otras. Todo esto ha supuesto una verdadera revo-
lución: jamás hubo en nuestra historia, y apenas
hay todavía, cuerpos de la administración especia-
lizados en la gestión de los bienes culturales que
no fue ran los de archivos, bibliotecas y museos.
Por otro lado, el único modelo conocido era el
que durante tres cuartos de siglo, al menos desde
la creación de la Dirección General de Bellas Artes
en el año 1900, venía practicando la AGE, y fue a
ésta por lo tanto, con sus características y sus ca-
rencias, a la que las CCAA imitaron.
A lo largo de los años siguientes se han ido
produciendo m uchos cambios; incluso hay
CCM que han creado cuerpos específicos,
como Andalucía, Galicia, Castilla-La Mancha,
Cataluña o Castilla y León.
Además, las posibilidades de «gestionar>>el Pa-
trimonio Cultural fuera de las adminisrraciones
públicas se van multiplicando, a tal punto que in-
duso existe una Asociación de Gestoras/es del Pa-
trimonio Cultural, a la que está dedicado el recua-
dro que acompaña a este capítulo introductorio.
En definitiva, en el momento actual la CÜver-
sificación es enorme, tanta que merece un trata-
miento especial: a codo ello le dedicaremos el ca-
pítulo 16.
1
• c Ít : ;
5 I Conocer

Conocer: una especialidad de la Gestión zar los bienes según su importancia o relevancia, co n
del Patrimonio Cultural el fin de tomar decisiones sobre el grado de protec-
ció n que ha d e atribuírseles. Esta labor de «selección»,
E.s evidente que nuestro país pertenece a esa parte del absolu ta mente imprescindible porque no se puede
mundo en la que los b ienes culturales o históricos proteger todo ni investigar todo ni abrirlo codo al pú-
so n muy abundantes. Nuestra península fue poblada blico, constituye un aparcado muy poco trabajado en
por los grupos humanos hace más o menos un mi- el campo d e la gestión patrimonial. Como veremos
llón de años, y a partir de ahí no ha parad o su pro- en el capítulo 11 , d onde más se está desarrollando es
ducción de obras: desde Atapuerca o Alcamira hasta en el contexto del Patrimonio arqueológico, sobre
los altos hornos del norte en el siglo XIX, desde la de- codo porque es ahí donde las decisio nes sobre la con-
corada cerámica prehistórica d e Ciempozuelos hasta servació n, la destrucció n con o sin investigación pre-
las cuernas grabadas po r los pasto res meseteños via o bien la reserva (sin tocar) del bien suelen correr
preindustriales. más prisa y movilizar más economía anre la presió n
Miles y m iles de obras muebles e inmueb les, de de las obras públicas y privadas. Bailan y Tresserras
modificaciones del paisaje, de inventos inmateriales, (2005, pp. 17-22) presentan un interesame ensayo
que nacieron, viviero n y después cayero n en el olvi- sobre este tema.
do, siguiendo el ciclo de cualquier ser. Los avarares de Por lo tanto, la primera función de esta selección
!Os tiempos conservaron algunos y arruinaron, ente- es dividir entre los b ienes que van a ser o son ya Pa-
rraron o derribaron otros; hasta nosotras ha llegado trimonio C ul tu ral, es decir, están o van a ser patrimo-
un número aleo, pero nunca lograremos saber qué nializados, y aquellos que no lo van a ser todavía o tal
porcentaje representa sobre la totalidad. Su supervi- vez nunca lo sean. Comprender que no todo lo que
\eDCia, como ya hemos señalado en este libro, es un nos rodea es Patrimonio, que no toda manifestación
::úlagro, y como tal debemos asumirla. N uestras ge- cultural lo es, adm inistrativamente hablando, supone
neraciones, desde al menos el primer tercio del siglo una coma de conciencia algo difícil. Pero es así: con-
• tomaro n la decisión de hacer lo posible po r co n- fundir culcura con Patrimonio C ultural es bastante
.avarlos o protegerloos de algún modo, y en eso es- común, pero n o es operativo. Conocer lo que hay sir-
:.unos. ve para tomar decisiones al respecto.
Pero para ello, lógicamente, hem os de saber cuá- Todo aquello que se desea patrimonializar d eberá
.cs son, dónde están, en qué estado se encuen tran, ser inscrito o declarado de acuerdo con determinados
qwén los posee, cómo se usan, en qué tipo de suelo grados o categorías. D esde la LPHE estos grados se
.e sitúan, qué riesgos corren a corto y medio plazo expresan mediante actos administrativos concreros y
-porque el largo, quién lo sabe-, qué pasado han te- son dos: los denomi nados Bien es de lncerés C ultural
nKl.o y qué futuro pueden te ner ... Por esa razón , a o BIC, máxima posibilidad de protección , y los In-
ota parce de la Gestión del Patrimonio C ultural, la ventariados o Catal ogados, categoría media que, en
nrnera, la deno mino «Conocen>. algunas CCAA, com o luego verem os, presenta varia-
E.se co nocimiento, pu nro de partida de toda acci- ciones imporcantes, en el fo ndo y en la forma, respec-
idad de gestión , permitirá en primer lugar jerarqui- to al modelo inicial.
64 1 La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

Una vez realizada la selección -o, mejor, iniciada, rio», de un modo u otro, pasó a identificarse con los
porque estamos hablando de un área de la gestión muebles.
que no tiene término, ya que continuamente están Esta última es, en realidad, la tendencia dominante
apareciendo, y por desgracia también desaparecien- en el momenco accual. Pero no es general: existen mu-
do, bienes cuyo inventario ha de efectuarse y cuya chos inventarios, como veremos, que incluyen muebles,
declaración ha de decidirse-, la administración res- inmuebles e incluso inmateriales.
ponsable podrá poner en práctica los modelos pre- Lo que sí parece fundamental es dividir tanto in-
viamente diseñados para su tratamiento, para la pla- ventarios como catálogos en dos apartados, según su
nificación de sus intervenciones y de su difusión, uso o la intencionalidad de su uso:
para autorizar o no su traslado o su exportación, su
cambio de uso o su rehabili tación. 1. Las listas o relaciones de bienes, con más o me-
Las D irecciones Generales de Patrimonio C ul- nos documentación, destinadas a su conocimienco, a
tural o Histórico, lugares en los que se desarrollan su investigación e incluso a su difusión. Todavía no
la mayoría de las labores de gestión que aquí es ta- han sido patrimonializados, aunque podrán pasar a
mos examinando, han creado toda una serie de me- estarlo en el futuro.
canismos para conocer lo que tienen: conscientes 2. Los inventarios y catálogos destinados a ges-
de las dificultades eco nómicas y de pe rsonal que tionar el Patrimonio Cultural, es decir, a su protec-
existen para la continua puesta al día de los inven- ción. Se trata de accos administrativos, con incoa-
tarios, organizan cam pañas específicas o programas ción y resolución de expedientes, cuyos resultados
para ello, en colabo ración muchas veces con uni- finales aparecen en los Boletines Oficiales (declara-
versidades y otros centros de investigación; firman ciones de BIC e introducciones en el Inventario) o
convenios con determ inadas instituciones, destina- bien en las herramientas de planeamiento o Catálo-
dos a facilitar estas labores; y discuten y trabajan gos urbanísticos: éstos son los bienes pacrimoniali-
sobre los distintos modelos de fichas, bases de da- zados, los que componen realmente el Patrimonio
tos o programas informáticos para facilitar su ma- C ultural.
nejo (véase, p. e.; el SIPHA de Andalucía en La-
drón de G uevara 1996; o el Convenio firmado La úni ca forma que encuentro de separar gráfi-
entre el Ministerio de Cultura y la Consejería co- camente unos y otros es utilizar la minúscula pa ra
rrespondiente de la Comunidad Valenciana, en el el primer grupo, y la mayúscula para el segundo.
año 2004, para el uso, por parte de esta última, del Podrán existir, por lo tanto, «inventarios de Patri-
sistema DOMUS, aplicación informática para los monio Cultural» que equivalen a listados de bienes
fondos de los museos). de un tipo u otro, con más o menos docu mema-
ción, destinados a su conocimiento. Y también
«Bienes culturales Inventariados», es decir, aquellos
Los inventarios y catálogos: que han sido objeco de un acco administrativo, que
una vieja obsesión han sido publicados en el Boletín Oficial e inclui-
dos en un Registro oficial. Ostentan, por lo tanro,
Estas dos entidades, inventarios y catálogos, han pa- un tipo específico de protección. Como puede ver-
sado durante los dos últimos siglos por varios signifi- se, la frontera entre un grupo y otro puede llegar a
cados. Las discusiones en cuanto a qué es cada uno, ser algo tan aparentemente simple, pero tan impor-
en qué se diferencian y para qué sirven han sido mu- tante en nuestro mundo, como su publicación en
chas y pueden verse en cualqu ier publicación sobre el una revista oficial.
tema (p. e. en Cuadernos del IAPHVI). Durante al- Es en el siglo XIX cuando se inicia la toma de
gunos años se manruvo la idea de que el inventario conciencia sobre la necesidad de conocer el Patri-
era un trabajo menor, en realidad un listado de bie- monio Culrural que se tiene para, en su caso, pro-
nes u objecos, mientras que el catálogo suponía una tegerlo. Así, en 1802 se publica una Real Cédula
mayor profundidad en la documentación del bien. según la cual se deben comunicar a la Rea l Acade-
Luego, cuando las normas sobre Urbanismo fueron mia de la Historia los hallazgos de antigüedades, y
extendiéndose en codo el terricorio peninsular, el «ca- es dicha institución la que ha de inspeccionarlas e
tálogo» pasó a tener un significado más relacionado in ventaria rlas. Años más tarde, ya en 1844, se crea-
con los bienes inm uebles, mientras que el «inventa- ron las Comisio nes Provinciales de Monumen-
Conocer l 65

ros, a las qu e se les encargó formar catálogos, con 1. CCAA que establecen dos instrumentos, uno
descri pciones y dibujos, de todos los edi ficios, para incluir los BIC y el otro para los bienes Declara-
mon umentos y antig üedades existentes en las pro- dos o Inventariados en el grado medio de protección.
vincias, que mereciesen de algún modo ser conser- A este modelo dual se aj ustan, además de la LPH E,
vados. nueve CCAA: CastiUa-La Mancha, Pais Vasco, Cata-
Cuando comienza el siglo XX aparece la prim era luña, Madrid, Baleares, Exrremadura, Astu rias, Cas-
medida legal encam inada a conseguir un catálogo tilla y León y Andalucía. En algunos casos, estos dos
completo del Patrimo nio Cultural: el Real Decreto registros presentan algunas variaciones; ocurre así en
de 1 de junio de 1900, que ordena La catalogación Baleares, donde los Consejos Insulares tienen asumi-
;ompleta y ordenada de las riquezas históricas de La na- das competencias en estos remas, por lo q ue existen
•"1Ón; luego, en 190 2, se inicia la formación de un en realidad cuatro Registros de BIC y cuatro Catálo-
Inventario General de Monumentos Hist6rico-Artfs- gos, tres insulares y uno general, en cada caso.
cicos y otro, separado, para cada provincia. El resul- O tra excepción es Andalucía, que, en su norma de
tado de rodas estas iniciativas no fue positivo: la de- 2007, crea el Catálogo General de Patrimon io His-
sigualdad de criterios fue el mayor de sus problemas tó rico Andaluz, en el que se incluirán los BIC, los
-. además, aunque se prometió su publicación, en la bienes de catalogación general y los bienes muebles
mavoría de los casos no se llevó a cabo (Morales incluidos en el Inventario General de la AGE. Pero,
!996). además, constituye el Inventario de Bienes Reco-
En 19 15, con la pro mulgación de la Ley de Con- nocidos del Patrimonio Histórico Andaluz, só lo para
avación de Monumentos Histórico-Arrísricos, se inmuebles y espacios, con el fin de facilitar su identi-
lOlcia la práctica de un nuevo mecanismo de protec- ficación como integrantes (arr. 13).
aón: la inclusión de los bienes, m ediame un acto ad- 2. Un solo Registro en el cual se integran codos los
::mnistrarivo, en un Cacilogo (con mayúscula), mien- tipos de bienes Declarados, Catalogados o Inven-
cz que el término «inventario» seguía aplicándose a tariados. En este modelo se incluyen Galicia, Valen-
confección de las fi chas o las listas sin significado cia, Cantabria, La Rioja y Navarra. En el caso de la
:JCministrarivo de protección. En 1922 se o rdena la Comunidad Valenciana, el «inventario General de
~ isión del Catálogo, y en 1926 se reco noce oficial- Patrimonio Cultural» está d ividido en ci nco seccio-
~ce la ineficacia de codo lo precedeme, volviéndo- nes: BIC, Bienes inmuebles de relevancia local, Bie-
a comenzar de nuevo. nes muebles invem ariados, Bienes del Patrimonio do-
A parcir de la Ley de 1933 queda clara la d iferen- cumental, bibliográfico y aud iovisual inventariados, y
CDClÓn entre Catálogos, específicos para los mo nu- Bienes inmateriales inventariados (arrs. 32 y 33).
c:itncos, e Inventarios, propios para los bienes mue- 3. Más de dos instrumentos o unidades oficiales
o «artísticos» y, por supuesto, esta norma de registro. En este caso sólo están Aragón y Cana-
blicana insiste en la necesidad de su elaboración, rias. La primera ciene tres: el Registro Arago nés de
pero carnpoco esta vez las iniciativas tuvieron el pre- BIC, el Catálogo de Patrimo nio Cultural Aragonés y
t:nd.ido éxito. Un n uevo imenco de fo rmal izar el In- el Inventario de Patrimonio C ultural Aragonés (ares.
wio General se produjo en 1961 , con la creació n 23, 26 y 27); en cuanto a Canarias, crea nada menos
un Servicio específico para su realización y ges- que seis unidad es: el Registro de BIC, el Inventario
La documentación emanada de este Servicio fue de Bienes Muebles, los Catálogos arquitectónicos
ba.se que heredó la España de las CCAA, a partir de municipales, las Carras arqueológicas municipales, las
Carras etnográficas municipales y las Cartas paleon-
:::>csde esa fecha hasta hoy, el trabajo de lnven- tológicas municipales. Asimismo, codo ello integrará
::.Jdo y Declaración de bienes culturales ha alcanza- el «Centro de Documenración del Patri monio Histó-
.m ritmo como n unca lo había hecho, sin duda rico», do nde se recopilarán y mantendrán actualiza-
,,¡ mul tiplicació n de centros respo nsables y de dos en sopo rtes info rmáticos y que estará abierto tan-
~ especializado. Si antes se hablaba de un Re- to a la admin istración como a la investigación, así
General, ahora hemos de tener en cuenta al como a particulares que acrediten un interés legítimo
18, y además los caminos que han seguido las (ares. 15 y 16).
,\ no han sido semejantes; revisando en cada
los instrumentos de registro que se crean, se En codas las normas aparece la atribución de las
"a que existen tres modelos: competencias sobre estos registros a las D irecciones
66 1 La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

CUADRO 5.1
Niveles y figuras de Declaración I Protección en las 18 normas vigentes sobre Patrimonio Cultural

Figuras d e protección para los bienes culturales

Sin declaración Niveles medios N ivel m áximo

Bienes de Interés
LPHE Bienes integrantes Bienes Inventariados (sólo muebles)
Cultural (BIC)

Castilla- Bienes de Interés


Bienes integrantes Bienes Inventariados (sólo muebles)
La Mancha Cultural (BIC)

País Vasco Bienes integrantes Bienes Inventariados Bienes Calificados

Bienes muebles cara/o-


Cataluña Bienes no inventariados Bienes integrantes gatÍQs y Bienes inmue- Bienes Culturales
de Interés Nacional
bles de Interés Local

Bienes Bienes de Interés


Galicia Bienes integrantes
Inventariados
Bienes Catalogados C ultural (BIC)

Comunidad Bienes de relevancia local (muebles e inmue- Bienes de Interés


Bienes no inventariados
Valenciana bles) y de relevancia patrimonial (muebles) Cultural (BIC)

Bienes de Interés
M adrid Bienes integrantes Bienes Inventariados
C ultural (BIC)

Bienes de Interés
Illes Balears Bienes integrantes Bienes Catalogados
C ultural (BIC)

Bienes Culturales
Bienes Bienes de Interés
Cantabria Bienes integrantes Catalogados
Inventariados C ultural (BIC)
o de Interés Local

Bienes Bienes de Interés


Aragón Bienes integrantes Bienes Catalogados
1nvenrnriados Cultural (BIC)

Bienes Muebles Inventariados y Bienes de l nrerés


Canarias Bienes integrantes
Bienes Inmuebles Catalogados Cultural (BIC)

Bienes de Interés
Extremad u.ca Bienes integrantes Bienes Inventariados
Cultural (BIC)

Bienes Bienes
Bienes de Interés
Asturias Bienes integrantes Catalogados 1nventariados
Cultural (BIC)
(urbanísticos) (Muebles e inmuebles)

Bienes de Interés
Castilla y León Bienes integrantes Bienes Inventariados
Cultu ral (BIC)
1
Bienes culturales Bienes culturales de Bienes de Interés
La Rioja Bienes integrantes
inventariables interés regional Cultural (BIC)
1
Conocer l 67

CUADRO 5.1
Niveles y figuras de Declaración I Protección en las 18 normas vigentes sobre Patrimonio Cultural

Figuras de protección para los bienes culturales

Sin declaración Niveles medios Nivel máximo

Bienes de Bienes de Interés


Navarra Bienes integrantes relevancia local Bienes inventariados
Cultural (BIC)
(inmuebles)

Región de Bienes de Interés


Bienes integrantes Bienes inventariados Bienes catalogados
Murcia C ultural (BIC)
Bienes Bienes
Bienes reconocidos muebles de catalo- Bienes de Interés
Andalucía Bienes no inventariados
como integrantes inventa- gación Cultural (BIC)
riados general

Generales de Patrimonio Cultural o Histórico de las sólo para bienes muebles, al que se denominó «Inven-
Consejerías de Cultura o similares. También en todas tariado», y además se incluyeron una serie de medidas
~ dice que el registro será de carácter público, por lo de protección, desde luego básicas, para todos aque-
:amo accesible a cualquier persona, salvo en Los casos en llos bienes que, sin estar declarados BIC ni Inventaria-
1 que el acceso deba ser restringido en razón de /.a pro- dos, integraran el Patrimonio C ultural.
;,ección de Los bienes o de Los datos específicos de Los bienes Se creó así el modelo de los tres niveles de protec-
a.e riml.aridad privada que requieran del consentimiento ción que se ha venido utilizando en nuestras regiones
~:propietario (art. 25.2 de la Ley de Navarra). desde aquel momento y que las CCAA han respeta-
Asimismo, se establece que las demás administra- do, al menos en parte. En el cuadro 5.1 pueden ver-
\:Anes, otras instituciones e incluso paniculares, tie- se tres columnas: los bienes no registrados, con una
cen el deber de colaborar en la actualización de los protección muy básica, que aparecen en la columna
~ rros . de la izquierda; los de grado medio, que se denomi-
- :\ pesar de toda esta multiplicación de iniciativas, nan Inventariados o Catalogados - o invencariables,
-. que reconocer que aún existe mucho trabajo de in- o integrantes, etc.- y que por lo general incluyen
rario (con minúscula y con mayúscula) por hacer; m uebles, inmuebles e inmateriales; y los más rele-
::..5t.aca la ya tradicional situación de «desconocido» del vantes, o BIC -salvo alteraciones terminológicas que
-'!l·unto de bienes muebles e inmuebles pertenecien- lu~go v~remos-, para los que se plantean mayores
a la Iglesia católica. En uno de los recuadros que exigencias.
~pañan a este capítulo puede conocerse un caso Los eres niveles o grados presentan algunas excep-
<:L:lCJ'eto de este singular contexto (recuadro 5). ciones. A continuació n vamos a analizar cada uno de
ellos:

grados o categorías de declaración 1. Bienes no registrados


Se trata de los muebles, inmuebles e inmateriales
- do se publicó la LPHE, en 1985, las antiguas de- que no han sido objeto de ninguna Declaració n o
cinaciones de «Monumento histórico-artístico» o Inventariado; por lo tanto, en principio, son bienes
Conjunto histórico-artístico» dieron paso a una desconocidos al menos desde el punto de vista de la
.-a termi nología que no sólo prescinde del adjetivo administración. No cabe duda de que se trata del
c~::isáco», sino que además unifica bajo el nombre de grupo menos consistente, ya que, ¿cómo saber si un
de Interés Cultural, o BIC, la figura de máxima objeto, una costumbre, un edifi cio o un paisaje es un
ción. Se estableció asimismo un segundo nivel, bien integrante del Patrimonio Cultural si no está es-
68 1 La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

criro en ningún papel oficial? ¿Cómo se pueden re- que los hagan merecedores de ser incluidos en alguna de
clamar sus derechos si el bien no tiene ninguna enti- las categorías superiores de,;rotección, merezcan ser de-
dad jurídica? fendidos, conservados y difundidos ... (are. 20).
Algunas CCAA, como Cacaluña, incluyen lista- Algunas CCAA, como Cataluiía, han dejado en
dos de condiciones para esros bienes, pasando así a manos de la administración local las declaraciones de
formar parre de un primer nivel de protección, que inmuebles de nivel intermedio, que en esce caso se
en esce caso se denomina «integrantes»; otras, como denominan Bienes de Interés Local. La experiencia nos
La Rioja, insisten en la necesidad de introducir los indica que, cuando significan trabas para la concesión
bienes del Patrimonio Cultural en algún cipo de ln- de licencias o cargas para quienes habitan el munici-
vencario o Catálogo, para protegerlo. En general, se pio, cales declaraciones no se suelen llevar a cabo.
alude a ellos de manera tangencial, asumiéndose la Respecto a los Inventarios de bienes muebles, a la
inviabilidad de su protección y, como consecuencia, pregunta de qué objeros deben constar en ellos, sobre
impulsando su registro. Así y codo, la normativa es- codo desde los ámbitos particulares y comerciales, la
pañola está atravesada por la idea de que, por el solo LPHE lo dejó bien claro: quienes posean bienes mue-
hecho de integrar el Patrimonio Cultural, los bienes bles con un valor y unas características determinadas
tienen ciertos derechos. Incluso existe una conocida tienen la obligación de comunicar a la administración
sentencia del Tribunal Constitucional, de 17 de sep- competente la existencia de estos objetos anees de
tiembre de 1998, que establece: ... /,a protección penal proceder a su venta o transmisión, y de igual modo
se dispensa respecto de /.os (bienes} que, con calificación habían de obrar quienes se dedicaran al comercio de
formal o sin ella, integran el ámbito objetivo del Patri- antigüedades; en el Reglamento de 1986 y su poste-
monio Histórico Español conforme éste es configurado rior modificación en 1994 (RD 64/94) se especifica
por la LPHE de 1985. con detalle cuáles son esas características y valores,
desde los 90.000 € cuando se trate de obras pictóri-
2. Bienes inventariados, catalogados, etcétera cas y escultóricas de menos de cien años de antigüe-
Ésta es la categoría intermedia, la más com pleja y dad, hasta los 6.000 €para los objetos arqueológicos
controvertida, en la que las CCAA han venido intro- o los 2.400 €para los etnográficos. En el cuadro 5.2
duciendo un buen número de modificaciones a par- puede verse la relación completa.
tir del modelo de la LPHE. Esta Ley general no in- En las normas de las CCM no aparecen estos lis-
cluyó los inmuebles, lo que para algunas personas tados de valores económicos; en algunos casos, como
expertas supuso un error o incluso un olvido. Es muy en la de Aragón (are. 49) o Navarra (are. 50), se anun-
probable que, como se ha señalado en alguna oca- cia la publicación de un reglamento para fijar el valor
sión, se esperara que fueran los catálogos urbanísticos de los bienes muebles que han de ser inventariados,
de los municipios los que recogieran los bienes in- pero cales reglamentos no han sido publicados, por lo
muebles de carácter histórico, no can relevantes como que hay que suponer que se rigen por la norma esta-
para ser declarados BIC, para que fueran protegidos ca!. Incluso hay casos, como el de Cantabria, en don-
desde el propio planeamiento. de sf se ha publicado un Decreto específico para or-
La primera Ley publicada tras la general, la de denar el Registro, Catálogo e Inventario (Decreto
Cascilla-La Mancha, repitió el esquema de la LPHE, 22/2001) y, sin embargo, no se alude al valor mate-
pero a parcir de la siguiente, la del País Vasco, rodas rial mínimo que han de tener los bienes muebles para
las CCAA incluyeron canco muebles como inmuebles ser incluidos en el Inventario.
en esta categoría; e incluso, en casi codos los casos, los
inmateriales. 3. BIC, Calificados o BCINC
Las denominaciones oscilan entre «Inventariado» En lo que respecta a la categoría máxima, reserva-
y «Cacalogado», y hay varias CCAA que util izan am- da para los bienes más relevantes o importantes, en
bos adjetivos, incluso como dos categorías distintas codos los casos se refiere canco a muebles como a in-
-el caso de Galicia, Cantabria, Aragón o La Rioja-, o muebles -y, en la mayoría de las normas, también a
bien para referirse a muebles o a inmuebles -el caso inmateriales- y a la generalizada denominación de
de Canarias-. Por ejemplo, la Ley de La Rioja define BIC sólo se le oponen dos excepciones: País Vasco y
el grado de protección «Invencariable» como todos Cataluña.
aquel/.os elementos muebles, inmuebles o inmateriales El País Vasco plantea un sistema de catego-
que, aun sin reunir /.os val.ores excepcionales o especiales rías de declaración algo distinto, como se analizará
Conocer l 69

Consecuencias de las declaraciones


CUADRO 5.2
Valor de los bienes muebles cuya transacción b.a Es evidente que las denominacio nes en sí importan
de ser comunicada a Cultura, para su Inventario poco, aunque ya sólo por cuestiones de organiza-
ción y de representación del Estado español en ám-
Bienes que formen parte del Parrimonjo Histórico Es- bi cos internacio nales hubiera sido conveniente res-
pañol, cuyo valor económico sea igual o superior petar lo establecido en la LPHE, con la salvedad d e
a las cantidades que a continuación se indican: añadir los b ie nes inmuebles en la categoría inter-
media. Lo verdaderamente importante es lo q ue
90.000 euros cuando se trate de obras pictóricas y es- significa en la realidad esa d eclaració n o ese grado
cultóricas de menos de cien años de antigüedad. para la protección efectiva del b ie n. Vamos a anali-
zarlo:
12.000 euros en los casos de obras pictóricas de cien o más
años de antigüedad. 1. Condiciones para todos los bienes, ya sean
No Registrados, Integrantes, Inventariados, Cata-
logados o Declarados
12.000 euros cuando se trate de colecciones o conj un-
Las normas establecen algunas medid as cautela-
tos de objetos artísticos, cul turales y antigüedades.
res p ara su conservación y su cusrodia, así como para
facilitar su acceso a la ciudadanía; la más in teresanre
42.000 euros cuando se trate de obras escultóricas, relie- sin duda, al me nos para los inmuebles, es la posibili-
ves y bajorrelieves con cien o más años de antigüedad. dad de suspender obras o intervenciones, así como
cambios de uso , si se observa que puedan dañarlos.
42.000 euros en los casos de colecciones de dibujos, gra- Se trata de una medida especialmente aprop iada para
hados, libros, documentos e instrumentos musicales. el Patrimonio a rqueológico, que puede aparecer
inesperadamente durante una ob ra o m ovimiento d e
42.000 euros cuando se trate de mobiliario. tierras, incluso aunque la adm in istració n haya reali-
zado las labores apropiadas de la política preventiva
30.000 euros en los casos de alfombras, tapices y tej idos (véase capítulo 11).
históricos. Se ordena, además, que los bienes m uebles con
más de 100 años y un determinado valor, aunque no
18.000 euros cuando se trate de dibujos, grabados, li- estén declarados ni inventariados, necesiten autoriza-
bros impresos o manuscritos y documentos uni tarios ció n expresa de C ultura para ser exportados (véase ca-
en cualquier soporte. pítulo 6) .

9.000 euros en los casos de instrumentos musicales uni- 2. Condiciones para todos aquellos bienes que
tarios de carácter histórico. presentan algún tipo de Declaración o Inscrip-
ción, de grado máximo o de grado medio
La mayoría d e las medidas establecidas po r las
9.000 euros en los casos de cerámica, porcelana y cristal
normas se refieren a los bienes inmuebles: para su
1 antiguos.
conservación, su consolidación y su mejora. Sólo po-
drán eliminarse parres del inmueble en cuestión
6.000 euros cuando se trate de objetos arqueológicos.
cuando sea indispensable y, en todo caso, se docu-
mentará. Se evitarán las construcciones miméticas o
2.400 euros en los casos de objetos etnográficos.
reconstrucciones y, en el caso de llevarlas a cabo, se-
rán reconocibles a simple vista (capítulo 10).
Los usos a los que se destinen estos inmuebles es-
más adelante; en c uanto a Catalu ña, en su Ley d e tarán subordinados a que no se pongan en peligro de
1993 se modifica tan sólo la denominación d e los deterioro, de fo rma que cualquier cambio de uso
bienes de m áxima categoría, a los que denomina debe ser comunicado a C ultura. En todo caso, si el
Bien es C ulcurales de Interés Nacio nal de Catalu ña bien se deteriora, la administración facili tará el acce-
(BCINC) . so a préstamos especiales para su rehabilitación, o, si
70 1 La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

se tratara de un bien mueble, permitirá su depósito 3. Condiciones para los bienes declarados BIC
temporal en lugares públicos. o figuras similares
Respecto a estos últimos, los bienes muebles con La consecuencia principal es que estos bienes, los
algún tipo de Inscripción o D eclaración no podrán más relevantes y protegidos, pasan a estar sometidos
ser vendidos sin que se comunique a Cultura, para a una serie de condiciones: no se podrá intervenir en
que ésta pueda ejercer el derecho de tanteo (véase ca- ellos, ni tampoco venderlos, etc., sin pedir permiso o
pítulo 7). comunicárselo a C ultura; además, son inexporrables,

lgksia Catedral de la S1111t11 Cruz


(casco histórico de Cádiz). Fondo grrífico IAPH.
Conocer l 71

~ n independencia de que sean de propiedad pública cuestión está declarado por la UNESCO «del Patrimo-
de propiedad privada. nio Mundial o de la Humanidad», la dificultad de des-
La siguience consecuencia importante tiene que ver truirlo pasa a ser máxima (véase capítulo 22).
_ n el planeamiento o la política urbanística, por lo que
o afecta a los bienes inmuebles: desde el momento en
~J: se in icie el expediente de declaración de BIC, se Los tipos de BIC
;penden las Ücencias municipales que le afecten -de
!::..u.-lcación, de parcelación o de demolición- . A comí- El acto administrativo de declaración de BIC, o figura
- ....ación, el ayuntamiento en el que se encuencre el bien similar, exige la elección de alguno de los cipos o «cate-
:s::.l o bligado a redactar y aprobar un Plan Especial o gorías» establecidos por las normas al respecto. La
~quier o tra figura de Planeamiento, donde se inclu- LPHE definió seis: una para los bienes muebles y cinco
"L'l las exigencias de su protección (respecto a la natu- para los inmuebles. A estos últimos los denominó Mo-
-:t.eza de los Planes Especiales o de las demás figuras de numentos, Conj untos, Jardines o Sitios, todos ellos con
::-...mea.miento, véase capítulo 6 y capítulo 10). el adjetivo «histórico» y, además, Zona Arqueológica. Y
...\demás, quien es ostenten la propiedad de alguno los definió del modo que puede leerse en el cuadro 5.3 .
::..: escos bienes declarados BIC tienen la obligación
...::. iacilitar la inspección de Cultura, así como la in-
:::mgación y la visita pública, aunque estas dos ülti- CUADR05.3
;::..as cuestiones pueden estar sujetas a limitaciones
j?.:Udas con la adm inistrac ión. Definiciones de los tipos o categorías de BIC
O uo efecro de la declaració n de BIC, esta vez sólo inmuebles en la LPHE (art. 15)
-'"' los bienes muebles - los inmuebles no se pueden
::i:-·~:mar porque no se pueden mover, dad a su nacu- Monumentos Históricos: Bienes inmuebles que cons-
¡;¡¡aa- , es que se convierten en inexportab les. Sólo tituyen realizaciones arquitectónicas o de ingeniería, u
,pc..:irán sal ir del Estado español temporalmente y con obras de escultura colosal, siempre que tengan interés
debidas garantías de conservación y seguros. histórico, artístico, científico o social.
En general, para es ros elementos con el máximo
- .d de protección existe un rratamienro fiscal privi- Conjuntos Históricos: Agrupación de bienes inmue-
bles que forman una unidad de asentamiento, continua
..::p4dO y su conservación podrá ser subvencionada
o dispersa, condicionada por una estructura física repre-
_ ~ preferencia respecto a orro cipo d e bienes.
sentativa de la evolución de una comunidad humana
...\ lo largo de las d écadas en las que esta figura de
por ser testimonio de su cultura o constitui r un valor de
c:...e..uma protección se ha venido utilizando se ha podi-
uso y disfrute para la colectividad.
observar cómo, en real idad, es la única declaración
:i ~ verdadera incidencia social, con independencia de
Jardines Históricos: Espacios delimitados, producros de
~ en muchos pueblos puedan todavía verse, en las
la ordenación por el hombre de elementos naturales, a
::¡.--;eteras de emrada, carteles anunciando que se trata
veces complementados con estructuras de fábrica, y esti-
:1! Conju ntos Histórico-Arcfsricos», al escila de 1933.
mados de interés en función de su origen o pasado his-
- : lo canco, si realmente se desea proteger un bien tórico o de sus valores estéticos, sensoriales o botánicos.
-~le, inmueble o inmaterial , parece que haya que
~lo BIC; y aun así, como veremos algunos casos Sitios Históricos: Lugares o parajes naturales vinculados
2 J largo de este libro, tal declaración no lo convierte
a acontecimientos o recuerdos del pasado, a tradiciones
-=. :.ndesrructible, siendo muy numerosos los bienes in- populares, creaciones cultu rales o de la natu raleza y a
-~les co n esa máxima categoría que, de forma orde- obras humanas, que posean valor histórico, etnológico,
.::;.a.:.¡ o no, han sido destruidos y eliminados, especial- paleontológico o antropológico.
-:.i:nre los bienes arqueológicos (véase capítulo 11).
:~o existe, por lo tanto, en nuestro país una figura Zonas Arqueológicas: Lugares o parajes naturales don-
~ Declaración que convierta a determinados bienes de existen bienes muebles o inmuebles susceptibles de
~:urales en «intocables»? La respuesta es negativa. ser estudiados con merodología arqueológica, hayan sido
·Ata hay intocable, porque las normas son siempre in- o no extraídos y tanro si se encuentran en la superficie,
~recables y las decisiones modificables; en todo caso, en el subsuelo o bajo las aguas terriroriales españolas.
que reconocer que si, además de BIC, el bien en
72 1 La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

CUADRO 5.4
"'

Tipos o categorías de BIC

Castilla Andalucía Comunidad


LPHE Cataluña Galicia Madrid
La Manclia (1991) Valenciana
Monumento H istórico Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Jardín Histórico Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Conjunto Histórico Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
,Sicio o Lugar Histórico Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Zona Arqueológica Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Bienes muebles Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Zona, Lugar, Sitio o Conjunto
~e interés etnográfico o etnológico, Sí Sí Sí Sí
~ Paisaje Cultural

Zona Paleontológica Sí Sí Sí
Hechos Culturales o BB inmateriales Sí Sí
Parque Cultural o Paisaje C ultural Sí
Ruca Cultural

Lugar Natural

Parque Arqueológico

Espacio de Protección Arqueológica

!Vía C ultural
Lugar de Interés lndusrrial

Zona Patrimonial

Las CCAA, en sus sucesivas normas, han respeta- clasificarse en alguno de los siguientes tres tipos: Mo-
do, salvo en el caso del País Vasco, esca estructura y numento - para bienes individuales, muebles o no-,
estas denominaciones, tipos o categorías, y han ido Conjun to monumental-para agrupaciones de bienes
añadiendo otras, según puede verse en el cuadro 5.4. muebles o inmuebles con unidad cultural- y Espacio
Antes de presentar las definiciones de las nuevas fi- cultural, definido como: Lugares, actividades, creacio-
guras, cosa que haremos por estricto orden de apari- nes, creencias, tradiciones o acontecimientos del pasado
ción, vamos a analizar el caso específico de la norma vinculados a formas relevantes de la expresión de la cul-
v~ca, .que al tera tanto la estructura como las deno- tura y modos de vida del pueblo vasco. Como podemos
mmactones. ver, se trata de una definición que integra el Patrimo-
En ella, que recordemos es de 1990, se establece nio inmaterial; es, por lo tanto, la primera norma es-
la existencia de dos categorías de bienes, los «Califica- pañola que considera la posibilidad de declarar, con
dos>>, con la máxima protección, y los «Inventaria- cualquier categoría, este tipo de bienes (véase capítu-
dos», con el grado medio. Ambas categorías podrán lo 13). Aparte de esto, lo realmente diferente de la
Conocer l 73

CUADRO 5.4

Tipos o categorías de BIC


1
Extre- Castilla ~daluda
Baleares Cantabria Aragón Canarias Asturias La Rioja Navarra Murcia
madura y León (2007)

Sí Sí Sí Sí Sf Sí Sí Sí SI Sf SI
SI Sí Sí Sf SI Sí Sí Sí Sí Sí Sí
' Sí Sí Sí Sí Sf Sr Sí Sí Sí Sí SI
l SI Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí SI Sí
1 Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí SI
1
Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sf
r

SI Sí Sf Sf Sf Sí Sí Sf SI
¡
1 Sí Sí Sí Sí Sí Sí
r Sí Sí Sí Sí Sí SI Sf Sí
r Sí Sí
1

r Sí
r Sf
1

1
Sí Sí Sí
( Sí
1

norma vasca, por lo que respecta a la estructura bási- ocupará su lugar cronológico, ya que la mayoría de
....a de sus Declarnciones, es que los tipos o categorías las CCAA que publicaron después sus leyes, la co-
~1o numento», «Conjunto» y «Espacio» se utilizan piaron.
:.roro para los bienes de máxima protección, que en En algunos casos, co mo ocurre en la norma de
u1S demás CCAA se llaman BIC o similares, como Cantabri a, se añaden a este listado los «Museos»,
p-.ua los bienes p rotegidos/declarados con el grado «Archivos» y «Bibliotecas». Pero, como anees indi-
;nedio. qué, la existencia de numerosos cipos de BIC, que a
Hemos incluido ta mbién, tanto en el cuadro 5.4 veces se denominan «categorías», sólo tiene sentido
~orno en el listado de definicio nes (cuadro 5 .5), la si las consecuencias de las d eclaraciones son d istin-
~tigua Ley de Andalucía, la d e 1991 , aunque ya no tas. Y por lo general no es así: salvo los casos de los
ncé vigente, pues aportó una nueva figura de BIC, Conjuntos Históricos, que en prácticamente rodas
denominada «Lugar de Interés Etnológico», que ha las normas disfrutan de mecanismos concretos de
.do recogida por la nu eva no rma, de 2007. Así protecció n, dado lo específico y difícil de su natura-
74 1 La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

CUADRO 5.5
Tipos o categorías de BIC añadidos por las normas de las CCAA

Lugar de Interés Etnológico: La primera vez que aparece en una norma, como acabamos de ver, es en la ya deroga-
da de Andalucía de 199 1; en ella se definió como: Aquelws parajes, espacios, comtmcciones o imtala.ciones vinmlados a
formas tÚ vida, cu/tura, actividatÚs y modos tÚ producción propios tÚÍ pueb/,o andaluz, que merezcan ser preservados por
su relevante vaÚJr etnológico (are. 26 de la Ley de 2007).
Las CCAA que publicaron sus normas en los años posteriores, salvo la Comunidad Valenciana y Asturias, copiaron
este concepto, aunque lo denominaron de distintas formas: Lugar, Sitio, Zona o Conjun to de interés etnológico o et-
nográfico, o incluso Paisaje Cultural en el caso de Navarra, ya que en la definición que su Ley establece para esca fi-
gura (arr. 15.e) la identifica con el Lugar de Interés Etnológico. Veremos codo esto con más detalle en el capítulo 12.
Zona Paleontológica: Se traca de una figura algo controvertida, ya que, en esencia, no forma parce del Patrimonio
Culcural y sí del Patrimonio Natural.
No obstante, y debido probablemente a la ausencia de una cobertu ra legal efectiva, Cataluña incluyó en su norma de
1993 esca figura, definiéndola como: Lugar donde hay vestigios fosiiizados que comtituyen una unidad coherente y con en-
tidad propia, aunque cada uno individua/mente no tenga valores relevantes (are. 7.2.g). A parcir de esta iniciativa, las nor-
mas de Galicia, Madrid, Baleares, Aragón, Canarias, Exrremadura, La Rioja y Murcia la incl uyeron, aunque variando
bastante en su definición, mientras que Valencia, Cantabria, Asturias, Castilla y León, Navarra y Andalucía en nin-
guna de sus dos versiones lo hicieron. Volveremos sobre este cerna en el capítulo 9.
Bienes inmateriales: La pri mera que establece la posibilidad de su declaración como una figura de BIC es en el País
Vasco en 1990, pese a que los denominara de otra forma. Por su parce, Galicia los nombra en su are. 8. 1 como una
clasificación o tipo de BIC, pero no los define. La siguiente Ley que se publica, la de la Comunidad Valenciana de
1998, sí que los define como tipo específico de BIC y con esa denominación de inmateriales: ActividatÚs, conocimien-
tos, usos y técnicas representativas de la. cu/tura tradicionai valenciana (are. 26.1.D). A parcir de esa norma, la incluyen
todas salvo Asturias y Andalucía.
;
Parque Cultural o Paisaje Cultural: Se inicia la historia de esta figura de BIC con la Ley de la Com unidad Valen-
ciana de 1998, donde se define como: El espacio que contiene elementos significativos del Patrimonio Cultural integrados
en un medio foico relevante por sus valores paisajísticos y ecológicos (are. 26.1.A.g). Luego sólo será repetida por Canta-
bria y La Rioja, denominándola en ambos casos «Paisaje Cultural», pero con definiciones prácticamente semejantes.
En codo caso, la ausencia de tradición en la definición de esca figura queda patente en el hecho, antes indicado, de
que Navarra la incluye dándole otro significado: el de Lugar de Interés Etnológico.
Ruta Cultural: Figura sólo presente en la norma de Cantabria, de 1998, que la define como: Estructuras formadas por
una sucesión tÚ paisajes, Lugares, estructuras, construcciones e infraestructuras ligadas a un itinerario tÚ carácter cultural
(are. 49.5.e}. Aunque tiene ciertas semejanzas con la Vía Cultural, parece que existen suficientes diferencias en ere sus
defin iciones, según veremos después, como para que las separemos.
Lugar Natural: También sólo propia de Cantabria, con una definición mucho más cercana al Patrimonio Natural que
al Cultural: Aquei paraje natural que por sus características geológicas o biológicas y por su relación con el Patrimonio Cul-
tural se comitÚre conveniente proteger y no tenga la. comideración tÚ Parque Natural o Nacional (are. 49.7).
Parque Arqueológico: Se trata de un concepto ampliamente tratado en la bibliografía sobre bienes culturales desde
que en 1987 el Ministerio de Cultura iniciara el Plan Nacional del mismo nombre (Querol 1993a); incluso existe una
Ley específicamente dedicada a este cipo de bienes, la de Castilla-La Mancha de 2001. Por su carácter eminentemen-
te museológico, los Parques Arqueológicos serán explicados en el capítulo 17.
Como figura, categoría o cipo de BIC tan sólo aparece en la norma de Excremadura, con una definición realmente es-
tricta: Restos arqueoMgicos sometidos a visitas púbiicas (are. 6.1.h).
Espacio de protección arqueológica: También aportación de la Ley extremeña, ninguna otra lo recoge, aunque casi
todas nombran y tratan este tipo de figura, pese a no constituir un cipo o categoría de BIC. Por su interés en la ges-
tión del Patrimonio arqueológico la trataremos en el capítulo 11 .
La definición es asimismo estricta: Lugar donde se presume la. existencia de restos arqueológicos (are. 6.1.i).
Conocer l 75

CUADRO 5.5
Tipos o categorías de BIC añadidos por las normas de las CCAA

1 Vía Cultural: Definida por primera va en 2001 por la norma del Principado de Asturias como: Vías de comunicación
tk significaM valor cultural, ya se trate de caminos de peregrinación, antiguas vías romanas, cañadas y vías de trashumancia,
.:aminos de herradura, vías férreas o de otra naturakza (arr. 11 . I .f). Posceriormente sólo fue recogida por las normas de
Castilla y León y Navarra, ambas Comunidades implicadas en la conservación del Camino de Sanciago.
Lagar de Interés Industrial: Se erara de una de las dos nuevas figu ras de BIC introducidas por la reciente Ley de An-
dalucía y, por ahora, la única dedicada específicamente al Pacrimonio lnduscrial (capículo 14). Se define como: Para-
·~. espacios, construcciones o instalaciones vinculados a modos de extracción, producción, comercialización, transporte o
~uipamiento que merezcan ser preservados por su relevante valor industrial, técnico o científico (are. 26.7).
1.ona Patrimonial: Ésca es la ocra figura nueva de la Ley andal uza de 2007. Se define como: Territorios o espacios que cons-
;uuyen un conjunto patrimonial, diverso y complementario, integrado por bienes diacrónicos representativos de la evolución hu-
rrrwna, que posean un valor de uso y disfrute para la colectividadJI en su caso, valores paisajísticos y ambientales (art. 26.8).
1

.~{véase capítulo 10), no suelen enconuarse o tras 24.3). Para term inar se indica que ha de notificarse la
riginalidades; luego hemos de concluir que el único resolución a las personas interesadas y a los ayunta-
objetivo de tal diversidad de nomenclaturas es poner mientos en los casos de bienes inmuebles, y que será
:den. publicada en el Boletín Oficial del Principado de As-
turias y en el BOE.
Pero no existe, al menos en esta norma, ninguna
El procedimiento de introducción de los anotación sobre los caracteres que han de incl ui rse en
bien es en los inventarios o catálogos la ficha del Inventario para cada bien; en m uchos ca-
sos se al ude a la fu tura existencia de un reglan1ento
úi algunos casos, como en el Reglamento de la que desarro lle con más detalle el procedimiento.
LPHE de 1986, se incluye la publicación de una fi- Como ejemplo de uno de esos reglamentos poste-
c;ia básica de Inventario, cuestión esta muy debati- riormente publicados, vamos a analizar el de la
.:.¿ porque nunca se sabe con certeza qué caracterís- Comunidad de Madrid (Decreto 5112003, por el que
~cis, de entre la inmensa posibilidad de ellas, so n las se aprueba el Reglamento de organización y fu ncio-
.::iporranres y por tanto las que deben figurar en esa namiento del Inventario de Bienes Culturales de la
:::ha, sobre todo de cara al futuro; pero, por lo gene- Comunidad de Madrid). En este documento, des-
n-. en las normas se especifica poco sobre el trata- pués de establecer una larga lista de cond iciones de
;::.ieoro documental que se le ha de dar a los bienes carácter administrativo, se explica que la primera ins-
?I<l ser declarados en alguna de las categorías inter- cripción del bien comprenderá el número de hoja in-
= edias. fo rmática abierta para él, en el que, como míni mo,
:\ sí, p. e., la no rma del Principado de Asturias le constarán:
~-&ca a este procedimiento el are. 24: incoación, no-
Liicación a personas interesadas, requerimiento de un a. Datos sobre el bien objeto de la inscripción: de-
i.:llorme favorable del Consejo de Patrimonio Cultu- nominación, descripción, datos históricos, bibliografía
;-.1 y de alguna institución consultiva, siendo el plazo y fuentes documentales, estado de conservación, uso si
?'1Ia resolverse de 16 meses. Un aspecto muy intere- se trata de un inmueble, localización y deli mi tación.
sance se refiere a los bienes inm uebles, respecto a los b. Datos administrativos que consten en el respec-
.:t!a.les, cuando la situación así Lo requiera, su inclusión tivo expediente de inclusión en el Inventario: núme-
n el Inventario ird unida al establecimiento de una ro de expediente, incoación, instrucción y trám ites,
:c-'fa de protección en que las intervenciones sujetas a La resolución, notificació n y comunicaciones.
'fCtsión de Licencias o autorizaciones por parte de los c. Documentos gráficos: fotografías y planos.
.,,•mismos públicos estén sometidas a condiciones espe- d. Situación jurídica: titulares propietarias/os, po-
a.;ks relacionadas con la comervación del bien (art. seedores/as y titulares de derechos reales.
76 1 La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

universidades implicadas en el proyecto y el Centro de


Cálculo de la Universidad de Málaga, lográndose con-
El Inventario de formar la primera aplicación de Patrimonio mueble en
Andalucía. Al mismo tiempo, se estudian y analizan los
Bienes Muebles criterios y metodología de trabajo del Ministerio de Cul-
tura, los distintos modelos de datos existentes en la
de la Iglesia católica Consejería de Cultura y los utilizados en catálogos e in-
ventarios de otros países, como Italia o Francia. Fruto
en Andalucía de ello fueron: la elaboración de nuevos criterios y me-
todología de trabajo; los primeros pasos dados en la
(1989-2008) creación y la utilización de un lenguaje común, lo que
sería unos años más tarde el Tesauro de Patrimonio
Histórico de Andalucía; el establecimiento de unos lími-
Este proyecto se inicia en la Comunidad andaluza en tes cronológicos, hoy superados, para las distintas tipo-
el año 1989, concretamente en la diócesis de Granada. logías patrimoniales; la determinación de incorporar en
Dos años más tarde, se incorporan las de Cádiz, Cór-
doba, Asidonia-Jerez de la Frontera y Málaga. Los equi-
pos de trabajo eran contratados a través de las univer-
sidades andaluzas. Éstas recibían distintas
subvenciones del Ministerio de Cultura y de la Conseje-
ría de Cultura de la Junta de Andalucía y las universi-
dades proponían a los directores de los equipos de in-
ventario. Hoy se contrata directamente a personas
físicas, siendo responsabilidad directa de la administra-
ción autonómica.
Entre 1989 y 1993 se desarrolla la que se puede
considerar como primera fase del proyecto, en la que


~
los criterios y la metodología de trabajo seguidos eran
los dictaminados por el Ministerio de Cultura, siendo el
Servicio de Protección de la Dirección General de Bie-
nes Culturales de la Junta de Andalucía el encargado
de coordinar y realizar su seguimiento. La información
textual se recogía en un modelo de ficha en papel y
una fotografía con su negativo como documentación
gráfica. Se puede decir que el ciclo de trabajo acababa
ahí, con la entrega de las diferentes copias por parte
de los equipos y su almacenamiento en los archivos
del Ministerio de Cultura y de la Consejería de Cultura
de la Junta de Andalucía.
A finales de 1993, la Dirección General de Bienes
Culturales (DGBC) encarga al Instituto Andaluz del Pa-
trimonio Histórico (IAPH) el seguimiento y validación
del Inventario de Bienes Muebles de la Iglesia católica.
Se inicia aquí una segunda etapa, en la que la primera
medida adoptada por el IAPH fue el diseño y desarrollo
de una aplicación informática para la catalogación del
Patrimonio mueble andaluz, Catálogo. Para ello, cola-
boran estrechamente el IAPH, la DGBC, las distintas
Conocer 177

el inventario tipologías que legalmente


eran concebidas como inmuebles (pin-
Niño jeslÍs donnido (a11ó11imo mulaluz 1551-1600).
turas murales, azulejería , yeserías,
Convento de Smzjosé de Las TnY?sas, Sevilla. Fondo gráfico IAPH.
etc.); la conformación de un equipo de
trabajo acorde con las distintas tareas
que se habían de realizar en el inventa-
rio; y el establecimiento de un ciclo de
revisión del material por parte del Cen-
tro de Documentación del IAPH y pos-
terior corrección por los equipos de in-
ventario.
En 1995 se incorpora al proyecto la
diócesis de Sevilla y tras la firma del
nuevo convenio entre la Junta de Anda-
lucía y la Iglesia católica, en 2003, se
añadieron las de Almería, Guadix, Jaén
y Huelva. En 1998 se inicia la tercera
etapa y actual del proyecto, con el dise-
ño y desarrollo de Bienes Muebles, una
nueva aplicación informática que incor-
poraba software más avanzado (Visual
Basic y Access-97), con modelos de
datos más completos y que no sólo per-
mitía asociar la imagen a la base de datos, sino que ilus- la Iglesia católica andaluza. Cada uno de ellos cuenta
:raba cada uno de los registros textuales, en cada uno con una imagen, ya sea en soporte analógico o digital.
de los modelos de informes de salida. Tanto quienes investigan como quienes desean usar de
Actualmente son doce los equipos de inventario que alguna manera estos datos pueden, a través del Servi-
:rabajan en Andalucía, dirigidos por una persona espe- cio de Información del IAPH, solicitar la información,
cializada en Historia del Arte y formados por especialis- existiendo tres niveles distintos en función del perfil del
:as en fotografía, informática y restauración. Los distin- usuario/a. También hay que decir que en estos momen-
:os trabajos se entregan en archivos informáticos y las tos se culmina un proyecto cultural denominado Patri-
-nágenes digitales en formato TIF y JPG. Precisamente, monio Mueble barroco de Andalucía, que será accesi-
en cuanto a la documentación gráfica se refiere, se han ble desde la web del IAPH, y que presentará parte del
óo produciendo numerosos avances desde aquellas imá- Patrimonio barroco inventariado hasta la fecha en An-
genes en papel que se entregaban entre los años 1989 dalucía.
y 1993. Hubo un paso intermedio, con la realización de Como conclusión a estas breves líneas de presenta-
imágenes analógicas (diapositivas 35 mm) y su corres- ción de este proyecto, se puede decir que el Inventario
oondiente digitalización, hasta que en 2005 se dio el de Bienes Muebles de la Iglesia católica está cum-
paso definitivo a la imagen digital. En este sentido, el pliendo con lo que se podrían considerar sus dos obje-
Centro de Documentación del IAPH, a través de su De- tivos principales: ser un instrumento de protección del
partamento de Técnicas de Documentación Gráfica y Patrimonio mueble andaluz conservado en las institu-
Cartografía, ha procurado en sus cursos de formación a ciones eclesiásticas y ser un instrumento de conoci-
IOS fotógrafos y fotógrafas de los equipos de inventario miento de ese Patrimonio, posibilitando y facilitando su
marcar las características técnicas necesarias para la acceso a la investigación y a la ciudadanía en general.
captura de las imágenes digitales.
Hoy están incorporados en el Sistema de lnforma- JUAN ANTONIO ARENILLAS
oon del Patrimonio Mueble de Andalucía en torno a Centro de Documentación del Instituto Andaluz
60 000 registros correspondientes a bienes muebles de del Patrimonio Histórico (IAPH).
78 1 La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

CUADRO 5.6 Como se puede o bservar, la cantidad y la calidad


Ficha General del Inventario de Arquitectura po- de los datos exigidos para una ficha de Inventario
polar de producción y transformación -co n mayúscula- es muy inferior a la que sería nece-
(Plata 1996) saria para que esa ficha sirviera también como d ocu-
mento para la investigació n.
Con el o bjetivo de aclarar esto, he incluido en el
l. Identificación del edificio o conjunto: cuadro 5.6 el contenido básico d e una ficha de inven-
1.1 . Oficial, 1.2. Local y 1.3. Tipología tario (co n minúscula; es d ecir, para investigació n o
documentación) d e bienes etnográficos utilizad a en
Andalucía, dentro de u n proyecto destinado al cono-
2. Localización y vías de acceso: cimiento e inventario d e los bienes etnográficos de
2. 1. Dirección esa Comunidad. La ficha, denom inada «Ficha Gene-
2.2. Aldea I Localidad I Municipio ral» y co nsiderada de utilidad para identificar el bien ,
2.3. Accesos desde la carretera principal localizarlo, situarlo cronológicamenre y determinar
2.4. Carrografía (Coordenadas, altitud y número de su tipología, fue publicada por Pla ta García en 1996
hoja 1: 50000) y va acompañada por o tra, mucho más d etal lada, de-
nominada «Ficha Extensa». E n rodo caso, creo que
3. C ronología: ésta es suficiente para comprender la difere ncia entre
3.1 . Fecha de construcción el conte nido d e una ficha administraciva y el de una
3.2. Fecha de las transformaciones más significativas fic ha para la invescigación.
Evidentem ente, seda de desear que los contenidos
4. Tipología funcional: de las fichas administrativas y de investigació n fue ran
4. 1. Co nstrucciones relacionadas con la agricultura más similares; de esta forma, la posibilidad de apro-
4.2. Relacionadas con la ganadería vecharse mutuamente sería más utilizada que en el
4.3. Relacionadas con la pesca, caza y recolección momento actual.
4.4. Con la minería
4.5. Con talleres y oficios artesanos
4.6. Con el aprovechamiento y la transformación de El procedimiento de declaración de BIC
energías naturales. En todos los casos hay que
especificar tipología y uso Hasta 199 1, como ya se ha sefialado, las CCAA en-
viaban las propuestas de declaración de BIC a la AGE
y ésta las publicaba en el BOE; de este modo, se faci-
5. Estado general acrual:
litaba la existencia de un control d e los d atos que per-
5. 1. Edificios e instalaciones
mitía, enrre otras cosas, estudios de conjunto y repre-
5.2. Uso actual principal y usos secundarios,
sentaciones internacionales. Pero a partir de esa fech a
en su caso
5.3. Bienes Muebles son las CCAA las que declaran sus propios BIC y los
'!I publican en sus Boletines O ficiales, aunque en la ma-
6. Datos administrativos: número de expediente, !neo- yoría de las normas sobre el Patrimo nio C ultural se
ación y Declaración, Inclusión en el PGOU, situa- sefiala la obligatoriedad de publicarlo también en el
ción jurídica, Propiedad y Usuario BOE, sin duda por las cuestiones antes ind icadas (p.
e., la norma de La Rioja, arr. 14.2).
7. Documentación: Los procedimientos establecidos para las declara-
7. 1. Fotografías ciones de BIC se ajustan a un modelo repetiti vo: in-
1
7.2. Croquis coación o inicio del expediente; notificación a las per-
7.3. Documentación ya existente sonas interesadas y al Ayuntamiento correspo ndiente;
periodos de in fo rmación pública ...
8. Autor/a de la ficha Un aspecto muy interesan te es que, desde el mo-
mento de su incoació n, funcio nará p ara el bien cul-
9. Fecha tural el mismo régimen de protecció n que si ya se
tratara de un BIC, de modo que, si es un inmueble,
Conocer! 79

s.e cancelarán las licencias de obra o remodelación. determinación de los usos compatibles con su conser-
La declaración definitiva requerirá informe favorable vación, el régimen urbanístico de protección pro-
de las instituciones consultivas establecidas en cada puesto y un informe también detallado de su estado
norma. de conservación. El apartado más interesante es el
Por lo que respecta al contenido de los expedien- que se refiere a la necesidad de una serie de instruc-
res de declaración de BIC, deberán incluir la descrip- ciones particulares o de criterios básicos para las in-
ción completa y detallada del bien, así como la deli- tervenciones que se puedan producir en el bien. Al-
mitación razonada de su entorno de protección, la gunas normas recientes incluyen en sus anexos el
80 1 La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

CUADRO 5.7
Expediente de declaraci6n de Bien de Interés Cultural y de Bienes Inventariados (Castilla y Le6n)

Bienes inmuebles IV. Estado de conservación


Criterios básicos de conservación
l. Datos sobre el bien
1. Denominación: a. Principal, b. Accesoria V. Restauraciones realizadas
2. Descripción: a. Inmueble: parres integrantes,
pertenencias y accesorios, b. Bienes muebles VI. Uso
3 . Localización: a. Provincia, b. Localidad , Compatibilidad de uso
c. M un icipio
VII. Situación jurídica
JI. Daros histórico-artísticos 1. T itular del derecho de propiedad: a. No mbre y
1. Época apellidos o razón social, b. Domicilio
2. Autor 2. Usuarios: a. Nombres y apellidos o razón social,
3. Estilo b. Domicilio
4 . Otros daros
VIII. Daros administrativos
III. Delimitación del entorno l. Número de Expediente
1. Categorías: a. Monumento, b. Jardín Histórico, 2. Incoación: a. Fecha del Acuerdo de incoación,
c. Conjunto Histórico, d. Sirio Histórico, e. b. Fecha de notificación del Acuerdo de incoa-
Zona Arqueológica, f. Conjunto Etnológico, ción , c. Fecha de publicación del Acuerdo de in-
g. V ía Histórica coación en el «B.O.C. y l. » y en el «B.O.E. »,
2. Situación: a. Aislada respecto al casco urbano, d. Fecha de comunicació n del Acuerdo de incoa-
b. Exenta, c. Integrada en el casco urbano, ción al Registro de Bienes de Interés Cultural de
d. Integrada dentro de un Conjunto Histórico, Castilla y León, e. Fecha de comunicació n del
e. Preexistencia de recinto Acuerdo de incoació n al Registro General de
3. Ubicación: a. Ámbito rural, b. Ámbiro urbano Bienes de Imerés Cultural del Estado
4 . Relevancia: a. Integrada, b. Dominante 3. lnsriruciones consultivas que han emitido infor me:
Somera definición de los anteriores aparrados. a. Fecha de petición del informe, b. Fecha de
5. Factores que se han de tener en cuenta para la emisión del informe
delimitación del enromo: a. Elementos disrorsio- 4. Trámite de información pública
nantes: - Ocultan el bien - Perturban su con- 5. Trámite de audiencia a los imeresados
remplación - Nreran su carácter y significación - 6. Acuerdo de declaración~ a. Fecha de la propuesta
Incompatibilidad de uso. b. Planeamienro exis- de Acuerdo de declaración, b. Fecha del Acuerdo
rente en el municipio: - Plan Especial - Delimi- de declaración, c. Fecha de notificación del Acuer-
ración del suelo - Normas subsidiarias - Plan do de declaración, d. Fecha de publicación del
General - Otros. c. Protección fís ica: - Control Acuerdo de declaración en el «B.O.C. y l.»
del mal estado de edificaciones próximas - La or- y en el «B.O.E..., e. Fecha de comunicación del
denación - Control de usos - Protección de es- Acuerdo de declaración al Registro de Bienes de
pacios relacionados históricamente con el bien - Interés Cultural de Castilla y León, f. Fecha de co-
Control de la edificación. d. Prorección y valora- municación del Acuerdo de declaración al Registro
ción estética: - Identificación del bien - Integra- General de Bienes de Interés Cultural del Estado
ción del bien en el paisaje - Valoración de pers-
pectivas estéticas consolidadas histórica o IX. D ocumentos gráficos
colectivamente. e. D efinición de objetivos.
a Forografías: diapositivas en color (mín imo 12 por
f. D elimitación física del enromo: - Límite norte cada bien), fo rmaro digital medio 6 x 6, b. Plano
- Límite oeste - Límite sur - Límite este
de situació n, planta y alzados
Conocer l 81

listado de variables que hay que cener en cuenca en


un expediente de declaración. En el cuad ro 5.7 pode- CUADRO 5.8
mos ver el de Castilla y León. Capítulos de los que consta el Expediente
Evidentemente, se traca de un trabajo admi nistra- de Declaración de BIC de la Iglesia
tivo complejo y lenco, para el que son necesarias mu- de Santiago de Arlós, Asturias
chas horas de dedicación; cal vez por esa razón, existen (BOPA 7-7-2006)
en nuestras admi nistraciones numerosos expedientes
que fueron incoados en su momento y que no llega- l. Daros sobre el bien objeto de la declaración: Deno-
ron al acto definitivo de declaración. Respecto a este minación y Localización.
re ma, normas como la de Asturias o la de La Rioja es-
tablecen plazos de 12 o 20 meses, pasados los cuales el 11. Resumen hisrórico-arrlsrico del bien.
expedienre caduca, y el bien no pod rá volver a ser in-
coado hasta 2 o 3 años después.
111. Enromo de protección (descripción literal, sobre la
A modo de ejemplo, vamos a comentar aquí la
base del carasrro).
declaración de BIC realizada por el Principado de As-
turias en el año 2006, de la iglesia de Santiago de Ar-
lós, en el Co ncejo de Llanera. Se trata de un Decre- IV. Daros administrativos: expediente, fechas, insriru-
to, el número 74 de ese año, de 29 d e junio, por el ciones consultadas, Ayuntamiento oído y acuerdo favo-
rabie fi nal.
que esa iglesia se declara Bien de !nterés Cultural, con
/11 categoría de Monumento.
En primer lugar, aparecen siete párrafos incroduc-
rorios, en los que se habla de las características forma-
les, arquitectón icas y artísticas, en las que se basa su. zan el 19,3 por 100 del rotal; le sigue Andalucía con
Declaración como BIC; además, se cuenta cómo se el 18 por 100 y Cataluña con el 14,1 por 100. Los
ha llevado a cabo el trám ite de D eclaración, los info r- porcenrajes más bajos, como es lógico -aunque esca
mes que se han sucedid o, los plazos d e alegación, etc. lógica no funcionó para los más altos-, corresponden
Tras enun ciar su propia Declaración, se incluyen dos a las CCM más pequeñas: La Rioja o Navarra.
anexos, uno titulado «Ex tracto del expediente de de- Por lo que respecta a los tipos o categorías de BIC,
claración como BIC», dividido en los cap fmlos que al rratarse de daros d e la AGE tan sólo se especifica n
pueden verse en el cuadro 5.8; el otro anexo es, sim- los ci nco tipos clásicos: el que mayor número alcan-
plemente, un plano con la del imitación del enromo za, de nuevo exageradamente, es el de Monumenro,
de protección, que ha sido previamente definido con con 13.480, lo que supon e un 86 por 1OO. Muy por
detalle (cuad ro 5.9). debajo están las Zonas Arqueológicas, 946, con un 6
por 100; los Co njuntos Histó ricos, 860, un 5,5 por
100; los Sirios Históricos, 222, un 1,4 por 100; y por
¿Cuántos BIC hay en España? último los Jardines Históricos, de los que se contabi-
lizan 90, lo que supone el 0,6 por 100.
La única fuence publicada en nuestro país es la com- Como podemos ver claramente, de rodas estas ci-
puesta por los Anuarios Estadísticos del Ministerio de fras que, recordemos, aunque parezcan exactas so n
C ultura, a los que se puede acceder por interner. Las sólo aproximativas, lo que más llama la atención es,
cifras son sólo aproximativas por variadas razones: en primer lugar, el al tísimo porcentaje de las Islas Ba-
CCAA que no envían com unicación de Declaración, leares, teniendo sobre codo en cuenta que se erara de
uso de denominaciones diferentes a las de la AGE, una Comu nidad de pequeño tamaño. Otra cuestión
etc. Por esa razón aquí tan sólo van1os a analizar los llamativa es el elevado número de declaraciones de
nú meros torales, sin incidir en detalles. Monumenros.
El montante coral de BIC inmuebles en España, Anibos ex tremos tienen una explicación de carác-
en el año 2007 era de 15.598, de los que 13.5 15 ya es- ter histórico. Respecto a lo segu ndo, hemos de recor-
taban declarados y el resto, tan sólo incoados - es de- dar que entre 1933 y 1985, d urante, por lo tanto,
cir, iniciado su expediente de d eclaración-. D e entre más de med io siglo, las figuras o tipos de declaració n
las CCAA, el porcentaje más aleo, de forma incluso es- máxima eran «Monumentos histórico-artísticos» y
pectacular, corresponde a las Islas Baleares, que alean- «Conjuntos histórico-artísticos». Dentro del último
82 1 La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

Iglesia de Santiago de Arlós,


Asturias. Foto jorge Camino.

'
....
tipo entraban prácticamente sólo las ciudades, y
todo lo demás, desde un yacimiento arqueológico a
una escultura, desde una catedral a un palacio, era
por este Decreto alcanzó casi los 700. Y si nos dete-
nemos a pensar que tal cantidad de «Monumentos»
pueden no caber en una isla tan pequefia, hemos de
«Monumento». Tras la aprobación de la LPHE, las recordar que, por ejemplo, en un conj unto de cuevas
antiguas declaraciones pasaron a ser consideradas prehistóricas, cada una de ellas fue declarada por se-
BIC, pero no se volvieron a declarar, por lo que no parado y que en algunos talayots o construcciones
cambió la nomenclatura. De ahí la elevada cifra de megalíticas complejas se declaró por separado la valla,
«monumentos». la entrada, un monte, una raula, etcétera.
En cuanto al caso de las Islas Baleares, la explica- Es interesante resaltar que en el mismo Decreto
ción es igualmente histórica (véase Gornés 2008). En todos esos monumentos quedaban bajo la protección
1966 el gobierno franquista dictó un Decreto, el del Estado, que impediría su destrucción y la altera-
2563/1966, por el que se declaraban «Monumentos ción de su carácter. Además, la propiedad del terreno
histórico-artísticos» todas las construcciones megalí- donde se encontraban tenía prohibida la realización
ticas, las cuevas y otros restos prehistóricos y pro- de obras sin autorización del Ministerio, y el cuidado
. tohistóricos de Mallorca y Menorca. Se trató de una
iniciativa aislada, que no se produjo de fo rma similar
de los Monumentos y de su m arco urbano o rural - lo
que ahora llamamos entorno- se encomendaba a los
en ninguna otra región o provincia. Sólo en la isla de ayuntamientos respectivos, los cuales serían directa-
Menorca, el número de «Monumentos» declarados mente responsables de su vigilancia y su conservación.
Conocer l 83

CUADRO 5.9
Declaración como BIC de la Iglesia románica de Santiago de Arlós, Asturias
(BOPA nº 156, pp. 13585-13586), con delimitación de su entorno

111. Entorno de protección. Descripción literal, sobre la base del catastro de rústica de Llanera,
ES 0828-64-18

; -2 Desde el vércice NE del acceso E, al vércice SE del mismo acceso.

~- 3 Por el margen SE del camino, hasra el cruce con la carretera LL-2.

-~-4 Por el margen S de la parcela 490 y 491, hasra el vértice límite con la parcela 494 .

..-5 Por el margen E, hacia la carretera LL-2, 494 y 498, hasta el vércice límite con la parcela 511.

"--6 Línea límite de propiedad que separa las parcelas 498 y 497 de las parcelas 511, 509 y 508 .

.,_ - Límite de propiedad que separa las parcelas 497 y 500 de las parcelas 144 y 143.

- - Límite de propiedad de la parcela 501 con las parcelas 143 y 502.

-9 Lím ite de propiedad enrre las parcelas 507 y 503-506.

-1 O Siguiendo el camino que cruza la parcela 505, hasta el extremo del lím ite de propiedad enrre las parcelas 505 y 1.

l -11 Límite E de la parcela 505, hasta la carretera Posada de Llanera-Avares.

11- 12 Margen N de la carretera Posada de Llanera-Avares con la parcela 505.


84 1 La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

A finales de los años ochenta y principios de los no-


venta del siglo pasado, la Consellería de Cultura del
Menorca, Gobierno Balear procedió a la actualización de las
Cartas Arqueológicas Municipales, por lo que cuando
una «isla BIC» en 1999 se constituyó el Registro de Bienes de Interés
Cultural del Consell Insular de Menorca -que detenta
las competencias directas en Patrimonio Histórico des-
de 1994- se incorporaron al registro insular los nuevos
Actualmente, en la isla de Menorca contamos con yacimientos descubiertos hasta la fecha con el mismo
1.490 Bienes de Interés Cultural (B IC), de los cua- procedimiento anterior.
les el 93,9 por 100 corresponden a yacimientos ar- Ello ha provocado errores como la duplicidad de
queológicos. Teniendo en cuenta que la isla tiene bienes con códigos distintos entre Registros del Mi-
704 km 2 , la media sale a algo más de dos BIC por nisterio, de la Comunidad Autónoma y del Consell In-
km 2 . sular, que algunas zonas arqueológicas comprendan
El origen de este elevado número de BIC debemos a más de uno de los BIC registrados por la CAIB y por
situarlo en la aprobación del Decreto 2563/1966, por el el Ministerio, o que las bases del Ministerio de Cultu-
que se declaraban Monumentos Histórico-Artísticos to- ra contengan errores, duplicidades, omisiones, etcé-
dos los monumentos megalíticos, cuevas prehistóricas tera.
y otros restos prehistóricos y protohistóricos de las Is- En 2003 se dejaron de incorporar directamente los
las de Mallorca y Menorca, cualesquiera que fuera su nuevos hallazgos, a tenor de un informe jurídico que
estado y situación. El mismo decreto autorizaba al Mi- ponía en duda la validez del Decreto 2563/1966, al
nisterio de Educación y Ciencia a la realización y apro- anteponer como norma superior las leyes de Patrimo-
bación del correspondiente Inventario, así como de las nio Histórico Español y la balear. A partir de este mo-
Instrucciones para la Defensa de los Sitios Arqueológi- mento, todas las incorporaciones de BIC al Registro
cos y Científicos. insular se acometen mediante el procedimiento que
El inventario, para el caso de Menorca, incorporaba estipula la Ley 12/1998 del Patrimonio Histórico de las
617 yacimientos arqueológicos terrestres y subacuáti- Islas Baleares.
1,
1 cos, que pasaron, automáticamente, a ser considera- La incorporación automática en los registros de BIC
1 dos Monumentos Histórico-Artísticos; se estableció, implica que no tengan delimitado su entorno de protec-
1
además, que todos ellos, así como aquellos que ha- ción, puesto que cuando fueron declarados Monumen-
llándose actualmente ocultos o siendo irreconocibles, tos Histórico-Artísticos no lo tenían; pero añadir los en-
aparezcan en el futuro, se considerarían con la misma tornos es un procedimiento lento y costoso, con las
categoría y debían ser salvaguardados por el Estado mismas fases de un expediente de declaración de un
conforme a la legislación vigente. nuevo SIC, por lo que tan sólo tenemos 28 entornos de
Gracias a la disposición adicional primera de la protección delimitados definitivamente. Cabe destacar
LPHE, todos los bienes anteriormente mencionados que estos procedimientos han provocado la dualidad
pasaron a tener la condición de BIC. A su vez, la ma- en los registros de la CAIB y del Ministerio, puesto que,
terialización de los Registros de BIC tanto del Ministe- por poner un ejemplo, el poblado de Son Catlar se
rio de Cultura como de la Comunidad Autónoma se mantiene en el registro como Monumento y se incorpo-
hizo en función del mencionado inventario, asignando ra como Zona Arqueológica delimitada. Cualquiera de
a todos los bienes la misma categoría de BIC, Monu- los dos códigos puede ser válido, ya que se trata del
mento, sin adecuarse en la mayor parte a los nuevos mismo inmueble.
tipos definidos por la Ley mencionada y, asímismo, sin Entre los años 1999 y 2001 se formó el catálogo de
que se siguiera el procedimiento de notificación a las bienes del Patrimonio Histórico de Menorca, a partir de
personas interesadas (audiencia, información pública, la aplicación informática creada por el Servicio de
etcétera). Informática Local (SILME) , empezándose por los bie-
Conocer J 85

- es declarados BIC para materializar así el Registro in- plicitar su localización para que el personal técnico
$.Jfar. Se creó con et objetivo de ser una buena herra- que trabaja autorizando proyectos y dando licencias,
- enta de gestión, una buena base para la protección, por ejemplo, lo tenga en cuenta? ¿Cómo evitar que
-o sólo para et Consell, sino también para los ayunta- un yacimiento inédito pueda ser descubierto por un
.., entos, directamente afectados por ta responsabili- expoliador/a si se da su localización, incluso con
::iad de colaborar en la protección. UTM?
El catálogo se basa en dos conceptos esenciales: Hasta hace muy poco tiempo no hemos tenido que
'.lentificación y localización de los bienes, mediante decidir et sistema de consu lta, o, dicho de otra ma-
_, sistema alfanumérico de códigos que designa un nera, el alcance de la información que se facilitará.
~_,m ero a cada bien localizado en una misma finca y Nuestra propuesta para iniciar el cam ino se concreta
_., sistema de coordenadas UTM (x,y) dbf, que per- en que el visor permitirá ver todos los campos de in-
~ te enlazar con el SIG . La revisión y corrección de formación disponibles si se trata de bienes del Patri-
sstas coordenadas se sigue efectuando en la actua- monio etnológico, arquitectónico y militar. Si se trata
dad a través del trabajo diario del Servicio de Patri- de bienes paleontológicos y arqueológicos sólo po-
..,onio Histórico de ta isla, pues se considera que drá verse el código y número del yacimiento, pero no
esta tarea es fundamental para ta protección de los el resto de información. Con ello se pretende poner
=i enes. al alcance de quienes consultan el hecho de que en
Teniendo estos dos campos que garantizan que aquel lugar existe un bien que hay que proteger. Si ..
: bien no pueda confundirse con ningún otro, hay se necesitan más datos, cuestión esta poco proba-
;::os aspectos más que determinan su catalogación: ble, puesto que todas las intervenciones que puedan
a tipología o definición del bien y tas referencias a afectar al Patrimonio arqueológico necesitan la auto-
k:>s catálogos y/o inventarios anteriores. Por su- rización previa del Consell, no queda otro remedio
:;t.1esto, cada bien tiene toda la información de ta que conectar con el Servicio o recurrir al catálogo
::Je se pueda disponer: descripción, cronología, bi- municipal. Y, por otro lado, pensando en el posible
:: 1ografía, fotografías , planos, estado de conserva- expoliador/a, que siempre tiene sus recursos, no es
c ón. propuestas de actuación, códigos de tos regis- lo mismo buscar un hipogeo de la Edad del Bronce
·,os de la Comunidad Autónoma y del Ministerio, con restos de ajuar, que un yacimiento, sin más.
Etcétera. En cuanto a tos bienes arqueológicos subacuáticos,
En la actualidad, el Patrimonio Histórico forma parte de los cuales poseemos ya una importante documen-
oel SIG del Consell Insular de Menorca, un instrumen- tación elaborada en los últimos años con la ayuda de
:o que pueden consultar también otras áreas o depar- la asociación privada «Amics del Museo de Menorca»,
:amentos, como el de Ordenación del Territorio o de hemos optado por no incluirlos en el visor, por lo que
\~ed io Ambiente, por citar aquellos estrechamente permanecen totalmente ocultos a la vista de quienes
v nculados a la gestión. De momento, a este visor en el no sean miembros del Servicio de Patrimonio Históri-
~u e puede verse la ortofoto de ta isla a escala 1: 5000 co. A pesar de que algunos ayuntamientos gestionan ta
solo puede accederse desde tos servicios técnicos del concesión de fondeos de embarcaciones, creemos
Consell, pero en breve también podrá ser consultado que si es difícil proteger los yacimientos terrestres, mu-
on line. cho más lo es hacerlo con los subacuáticos. Descono-
Esta cuestión ha sido especialmente deliberada en cemos las repercusiones que tendrá esta opción, pero
e Servicio, puesto que consideramos muy delicado el confiamos en que la experiencia nos mostrará las pau-
asunto de facilitar según qué datos. La red también tas que deban corregirse o mejorar en el futuro.
:>ermite el anonimato de quien efectúa ta consulta y
..,o siempre quien efectúa la consulta quiere proteger J. SIMÓN G ORNÉS H ACHERO Y
n tiene simplemente interés cultu ral o científico. Nos JOANA M. G UAL C ERDÓ
·eferimos especialmente al Patrimonio arqueológico. Servei de Patrimoni HistOric del
_Cómo protegerlo del posible expolio si hay que ex- Consell Insular de Menorca.
86 I La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

Tal vez por todo eso, muchas de las personas que escasas competencias directas en la gestió n y la tutela
trabajamos en Patrimonio Cultural denominamos a del Patrimonio Cultural; pero los bienes culturales
la bellísima isla de Menorca la «isla BIC». Entre ellas, inmuebles se sitúan, como también veremos en el
el autor y la autora del recuadro anterior, en el que próximo capítulo, sobre el suelo - no podría ser de
explican con más detalle lo referente a este aspecto otra manera- y ese «suelo» es el «tesoro» de los ayun-
en la isla. tamientos, ya que ellos son los entes competentes
para su ordenación o planeamiento, para tomar las
decisiones sobre construir o no, sobre preservar o no,
Las Cartas Municipales sobre dar licencias de obra o no ... Decisiones que, por
supuesto, afectan a esos bienes culturales que, a veces
Como veremos sob re todo en el capítulo 16, los evidentes y a veces no tanto, «viven» o «descansan» en
ayuntamientos o corporaciones municipales tienen ese suelo.
Conocer l 87

Por esca razón en primer lugar, así como también monio Histórico de la Iglesia católica, o bien sobre la
?Or el atractivo turístico de los bienes patrimoniales, redacción de los distintos tipos de fichas para los ca-
q ue obliga a los ayuntamientos a ver en ellos «pro- tálogos o inventarios ...
ductos» de alta rentabilidad, poco a poco estas insri- O en los Departamentos de Geografía, investi-
rucio nes locales están siendo requeridas para contri- gando sistemas de información geográfica (S IG) apli-
l:mir en mayor grado a su tutela. cables a los bienes culturales inmuebles ...
Uno de los campos, en el contexro de esre capítu- La segunda área de trabajo es la Administración de
lo. en los que m ás se nota esta derivación es en las lla- Cultura de las CCAA o de la AGE, o incluso de los
madas «Cartas municipales de Patrimonio Cultural», ayuntamientos, en el caso de que tengan unidades espe-
~ue en algunos casos, como ocurre en Canarias, pue- cializadas -escasas, pero existentes-. En estos centros
2en ser y son arqueo lógicas, etnológicas, paleoncoló- rodo lo aquí explicado se podrá poner en práctica, ade-
g:icas, monumentales, etc. Las más conocidas y exten- más de inventarse nuevos mecanismos o perfeccionar
cidas son las «Cartas Arqueológicas municipales», en los anteriores. Como de costumbre, se trata de un mun-
:ea.lidad capítulos de la «Carta Arqueológica» de cada do abierto, lleno de expectativas y posibilidades, que re-
Com unidad Autónoma. quiere sólo tres cosas: imaginación, trabajo... y suerte.
Existe una gran cantidad de publicaciones sobre
::sras últimas, que han constituido y constituyen el
?UflCO de partida para lo que en el capítulo 11 presen- CUADRO 5.10
'2rt:mos como «Arqueología Preventiva»; en la mayo-
= de los casos se traca de iniciativas de las Direccio- Objetivos básicos de las Cartas
~es Generales de Patrimonio Cultural o Histórico,
Arqueológicas Municipales
.::asi siempre llevadas a la práctica por equipos finan- (Rodríguez de Guzmán y González Campos 2002)
.:iados y controlados por ellas; sólo excepcionalmente
l. Conseguir un sistema abierco, que pueda ser conti-
::risren «Servicios municipales de Arqueología» que se
nuamente actualizado.
:icargan de forma directa d e estos trabajos.
Las Carras Arqueológicas Municipales se han lla-
2. Dar cabida a todo tipo de metodologías, no sólo a
=iado también «Cartas de Riesgo» en la Comunidad
la arqueológica.
mdaluza y sus objetivos básicos, según Rodríguez de
Guzmán y González Campos (2002), aparecen en el
3. La unidad de referencia ha de ser siempre el yaci-
~._adro 5 .10.
miento completo o territorio.
Por lo que respecta a las áreas urbanas, la merodolo-
?4 de las Cartas Arqueológicas parece más compleja, ya 4. Delimitar los ámbitos que serán objeto de tutela.
•~-e. en principio, todo el suelo está construido; sin em-
~-go, algunas experiencias internacionales nos enseñan 5. A partir de un primer nivel de conocimientos, pro-
~ es posible investigar la profundidad de los sótanos, poner distintas investigaciones para contin uar avanzan-
llllS solares sin vaciar, las antiguas excavaciones arqueo- do en ese conocimiento.
::gicas y sus resultados, etc., y con todo ello diseñar ma-
.::ZS. que en Francia o Bélgica se denominan <~chivos 6. Conocer el estado de conservación de los sitios ar-
=ci sudo» (Querol 1993), los cuales indiquen el poten- queológicos para elaborar distintas propuestas.
=.. de conocimiento arqueológico de una ciudad.
7. Identificar y analizar los riesgos o impactos a los que
tales bienes puedan estar sometidos.
. Cómo se puede trabajar en «conocer»
Cl Patrimonio Cultural? 8. Establecer propuestas para corregir los impactos ne-
garivos desde el planeamiento (Arqueología Preventi-
:O: principio, en codos los lugares en los que se reali- va).
:l! ..nvesrigación sobre las ciencias humanas. Así, por
~plo, dentro de una universidad, en un grado de 9. Proponer vías de difusión (publicaciones, exposicio-
~ria o de Historia del Arte, se puede conseguir nes) y de puesta en valor (mediante proyectos de mu-
- Proyecto de Investigación de I + O sobre, por sealización).
~plo, la historia de los Inventarios sobre el Paui-
Claus_tro de San Gregorio de Vallndolid.
Foto Angel Luis de Sousa. Fototeca IPCE.
6 1 Planificar

Inrroducci6n: planificar para prevenir d e cada caso y redacció n de las condiciones específi-
cas para cada autorizació n.
-u vez se conoce lo que se tiene, o al menos se sospe- - Planificación de los trabajos de difusión: apoyo
~·a que el conocimiento total es can quimérico a la investigación sobre conservación, arqueológica,
:no la verdad única, la actividad de gestión ha de arquiceccónica, etnográfica, etcétera.
~uarse en las labores de planificación. En muchos - Otro largo etcétera.
. nos encontramos con que se planifica - por ejem-
se redacta y aprueba una norma- sin tener una Para llegar a comprender el alcance y la namrale-
•· clara de cuántos so n los bienes que se han de pro- za de codas estas actividades, es necesario conocer una
~r y cómo se encuentran ; lo único que está siempre serie de cuestiones básicas, rodas ellas imporrantes
..:b;,., es que son numerosos y que tienen problemas. para nu estro contexto. En este capítul o voy a cencrar
Las actividades de la gestión planificadora son mu- mi explicación en tres áreas, por supuesto conectadas
~ ,. variadas; si revisáramos las que se pueden estar entre sí:
..ndo a cabo en cualquiera d e las Direcciones Ge-
~.oles de Patrimonio C ultural de nuestras CCAA, 1. El Planeamiento Territorial y la protección d e
.!riamos imaginar las siguientes: los bienes culturales inmuebles. Este apartado se divi-
dirá, a su vez, en dos secciones: Urbanismo, por un
- Planificación normativa o redacción y aproba- lado, y Evaluacio nes ambientales, por otro.
,., de normas. Las normas, como ya vimos, son h e- 2. La planificación de las obligaciones de la pro-
i;:n...., ,emas de gestión, y los centros en los que el Parri- piedad de los bienes culcurales.
..iO C ultural se gestiona las necesitan. La sociedad 3. La planifi cación financiera .
a::- me n.
- Planificación financiera: programación de los
· anuales en los diversos capítulos. La Ordenaci6n territorial y la protecci6n
- Coordi nación y cooperación con la adm inisrra- de los bienes culturales inmuel>les:
medioa mbiencal para controlar las propuestas y un mundo en crecimiento
--...iones de las Evaluaciones de Impacto Ambien-
Dtratégico.
- Coordinación con Planeamiento o Urbanismo Introducción
-,¡ pro teger los bie nes inmuebles en los Planes
~rales o Territoriales y sus modificaciones. Los bienes inmuebles, como se d ijo al principio ele
- C oordinación con los ayuntamienros para la este libro, «viven» en el suelo. Están fijados a él co mo
q:t-... 1Ón de los Planes urbanísticos y la redacción y los árboles y, si se arrancan, mueren. Como primera
-Nción de los Planes Especiales o figuras simila- consecuencia de este factor, todo lo que se decida ha-
:-..aa los BIC y otros bienes protegidos. cer con el suelo podrá afectarles. Si se toma la deter-
- Planificación de las interven ciones de ma nteni- minació n de destinar un territorio conc reto a la ins-
• . de restauración y de investigación. Estudio talación, por ejemplo, de un a estación de energía
90 1 La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

Mapa tÚ concentración tÚ yacimientos megalíticos


de Andalucía. !Lustración tomada tÚ Fernández-
o 15 30 60 90 120
Cncho ec al. 2008 p. 25. Megalitos

solar, se está afectando a todo lo que en ese territorio documento que estamos analizando asume también
vive o ha vivido hasta ese momento: el paisaje, la flo- que no es posible renunciar al desarrollo, luego la so-
ra y la fauna, el hábitat, la población humana, los cul- lución es «armonizar». ¿Y cómo se consigue? Pues
tivos, la circulación del agua ... Así como los edificios, mediante la planificación.
ambientes culturales, instalaciones o yacimientos ar- Para comenzar, como de costumbre, hay que rea-
queológicos que formen parte del Patrimonio Cultu- lizar inventarios jerarquizados, bien para conservar,
ral y que también «viven» ahí. bien para salvar, concepto este último en el que, en
La toma de conciencia sobre la necesidad de prote- aquel momento, se incluía el traslado, incluso de bie-
ger los bienes culturales inmuebles ame el avance de las nes inmuebles. En todo caso, las disposiciones que se
obras públicas o privadas aparece por primera vez en tomen han de ser correctivas o preventivas. La priori-
1968, en la «Recomendación sobre la Conservación de dad es la conservación in situ (es decir, en su lugar
los Bienes Culturales que la Ejecución de Obras Públi- original); en el caso de necesidad de traslado o des-
cas o Privadas pueda poner en Peligro», un documen- trucción, hay que realizar antes un estudio detenido
to de la UNESCO que, desde la perspectiva de la ac- y un registro completo. Los documentos resultantes
tualidad, resulta realmente excepcional para su fecha. han de publicarse.
Esta Recomendación asume ya la importancia En cuanto a los traslados, la nueva situación debe
que comienza a tener el desarrollo de la industria, de ser similar a la original; los objetos muebles han de
las infraestructuras y de las ciudades, y cómo este de- conservarse y exponerse. Un dato muy interesante es
sarrollo amenaza a los bienes culturales, sobre todo a que esta Recomendación propone que en el presu-
los menos visibles y por lo tanto, más frágiles, los ar- puesco de las construcciones públicas o privadas figu-
queológicos. Lógicamente, como no podía ser menos ren los gascos necesarios para conservar o salvar los
en un Occidente que ya se define como capitalista, el bienes culturales que tales obras pongan en peligro.
Pla nificar 1 91

CUADRO 6.1
Principales puntos de la «Recomendaci6n sobre la conservaci6n de los bienes culturales
que la ejecuci6n de obras públicas o privadas pueda poner en peligro» (UNESCO 1968)

Punto 21: C uando se realicen estudios preliminares sobre proyectos de construcción en una localidad de incerés cul-
tural reconocido, o en la cual es probable que se encuentren objetos de valor arqueológico o histórico, convendría que
anees de ro marse una decisió n se elaboraran diversas variantes de cales proyectos, a escala regional o urbana. La elec-
ción entre esas variantes debería basarse en un análisis comparativo de codos los elementos, a fin de escoger la solu-
ció n más ventajosa, canco desde el punto de visea económico como en lo que arañe a la conservación o salvación de
los bienes cul turales.
Punto 23: Las medidas encaminadas a conservar o salvar los bienes culturales deberían tomarse con la suficiente an-
ticipación a las obras públicas o privadas. En las zonas importantes desde el punto de visea arqueológico o cultu ral en
las cuales haya monumentos importantes, cales como ciudades, pueblos, lugares o barrios de valo r histórico, que de-
berían estar protegidos por la legislación de codos los países, roda nueva construcción debería esrar sujeta a excavacio-
nes arqueológicas preliminares obligatorias. En caso necesario, debería aplazarse la construcció n para dar tiempo a que
se comen las medidas destinadas a conservar o salvar los bienes culturales de que se erare.
Punto 24: Deberían protegerse, mediance su clasificación en zonas o su registro, los yacimientos arqueológicos impor-
ranres, teniendo en cuenta los lugares prehistóricos, puesto q ue son difíciles de reconocer, los barrios históricos de las zo-
nas urbanas o rurales urbanizadas, los conjuncos rradicionales, los vesrigios emológicos de culturas prerériras y otros bie-
nes culrurales inmuebles que de orro modo pudieran correr peligro como consecuencia de obras públicas o privadas:
a. Las reservas arqueológicas deberían ser incluidas en zonas, o registradas, y, en su caso, dar lugar a adquisiciones in-
mobiliarias para permiti r las excavaciones profundas o la conservació n de los vestigios descubiertos.
b. Los barrios históricos de los centros urbanos o rurales y los conjuntos tradicionales deberían quedar registrados
como zonas de interés y, para proteger el marco circundante y su carácter, deberían dictarse disposiciones adecua-
das que permitieran , po r ejemplo, dererminar y decidir en qué medida pod rían ser refo rmados los edificios de im-
portancia histórica o arrísrica y la índole y el esrilo de las nuevas construcciones. La conservación de los monu men-
tos debería ser una co ndició n esencial en cualquier plan de urbanización , especialmence si se erara de ciudades o
distritos históricos. Deberían dictarse disposiciones análogas relativas a los alrededores y al marco circundante de
los mo num entos y de los lugares registrados, con objeto de conservar el conjunto de que forman parre. Deberían
permitirse modificaciones de las reglas y normas relativas a las nuevas construcciones, que podrían quedar en sus-
penso cuando se rracase de edificaciones en una zona de interés histó rico. D ebería prohibi rse la publicidad comer-
cial po r medio de carteles y anuncios luminosos, aunque pod ría autorizarse a los establecimientos comerciales a dar-
se a conocer por medio de muestras presentadas de manera razonable.

Esca idea será recogida por la LPHE, al menos en par- A pesar de esca llamada de atención can tempra-
re, con el establecimiento del 1 por 100 cultural de la na, no fue adoptada una verdadera actitud positiva
obra pública, que más adelante veremos. frente al problema en nuestro país hasta fechas mu-
Para la puesta en práctica de estas m edidas se re- cho más recientes. Así, las políticas de gestión del Pa-
comienda la existencia d e servicios específicos y orga- trimonio C ultural relacionadas con el Planeamiento
nismos consultivos y d e coordinació n, cuya composi- u Ordenación territorial han estado dirigidas, en .la
ción co ncreta incluso se aconseja, con representación práct ica, por las iniciativas de la UE.
de todas las parces implicadas, incluidas las empresas C omo ya he apuntado en varias ocasiones, en la
co nsrrucroras. UE están unidos, en el concepto «medio ambience»,
Son varios los puntos de esca Recomendación que canco los bienes naturales como los culturales, lo que
llaman la atención . En el cuadro 6.1 se han recopila- no ha ocurrido hasta ahora en nuestras adm inistra-
do los eres de mayor interés. Las ideas que aquí se ex- ciones, produciendo a menudo situaciones contradic-
presan serán después desarrolladas por las políticas torias. Así, cada vez que la UE aprueba una Directiva
preventivas practicadas por nuestras administraciones que afecta a la conservación o la defensa del med io
públicas frente a los bienes culturales. ambiente, los bienes culturales inmuebles pueden -y
92 1 La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

CUADR06.2
Tipos de Suelo con sw definiciones. Ejemplos:

Según la Ley de Ordenación Territorial


Según la Ley del Suelo
y Régimen Urbanístico del Suelo
de la Comunidad de Madrid, 2001
de Cantabria, 200 1

l. Suelo urbano: forman parre de la trama urbana, están l. Suelo urbano: terrenos ya transformados, con acceso
urbanizados, ocupados o no por edificación o construcción rodado, suministros, etc. Puede ser consolidado y no con-
o aptos para ello (ares. 13 y 14). solidado (ares. 92, 95 y 96).

2. Suelo urbanizable: aquellos que no son ni urbanos ni de 2. Suelo urbanizable: aquellos que pueden ser o bjeto de
protecció n. Podrán ser sectorizados -se prevé su urbaniza- transformació n por ser idóneos para atender las necesida-
ción, ya están divididos- o no sectorizados (ares. 13 y 15). des urbanísticas. Pueden ser delimitados y residuales
(ares. 92, 103 y 104).

3. Suelo no urbanizable de protección: aquellos que están 3. Suelo rústico: terrenos preservados de la construcción
sometidos a algún régimen especial de protección en razón y del desarrollo urbanístico. Pueden ser de especial pro-
de sus valores paisajísticos, históricos, culturales, etc., o bien tecció n, por sus valores históricos, culturales, agrícolas,
por sus valores agrícolas, forestales, ganaderos o de riquezas etc., o bien de protección ordinaria, por otras razones
naturales (ares. 13 y 16). (ares. 92, 108 y 109).

deben- aprovecharse de ella para, as1m1smo, prote- la Gestión del Patrimonio Arqueológico», en la que se
gerse. Pero como los bienes no tienen capacidad hu- vuelve a insistir en la necesidad de cooperación entre
mana para hacerlo - no tienen «voz propia»-, quienes urbanism o y protección de los bienes culturales, esta-
lo han de aprovechar para protegerlos son las institu- bleciendo que rodo programa o plan urbanístico debe
ciones responsables de su tutela ... y la sociedad. intentar reduci r al mínimo las repercusiones negati-
Por otra parte, los bienes inmuebles más afectados vas sobre estos bienes del pasado, tan frágiles. Insisti-
po r este cipo de planificación han venido siendo tra- remos en este tema en el capítulo 11 .
dicionalmente los arqueológicos; cal vez porque a na-
die se le ha de ocurrir seleccionar para futuros polígo-
nos industriales, por ejemplo, un terreno en el que se ¿Qué es el Planeamiento territorial?
encuentre una catedral o un monasterio imporrance,
pero sí es posible -en realidad es difícilmente evita- El Planeamiento urbano y rural, o territorial, igual-
ble- planificar esos polígonos sin conocer el conteni- mente denominado Planificación o Urbanismo, ro-
do del subsuelo en Patrimonio arqueológico y afec- das ellas denominaciones válidas en sus distintas es-
tándole por lo canto. pecialidades, consiste en tomar decisiones sobre el
El protagonismo de los bienes arqueológicos es, uso del suelo, y es en el suelo, encima o debajo de él,
pues, fundamental en este capítulo, y en él puede ob- donde se encuentran los bienes inmuebles cuya pro-
servarse una clara evolución sobre todo en los últimos tección es nuestro objetivo.
veinte años. Los documentos internacionales sobre Quien las roma son las administraciones respon-
bienes arqueológicos comenzaron a referirse a este sables -consejerías de urbanismo y ayuntamientos- y
tema al menos en 1989, cuando el Consejo de Euro- como el suelo es un bien limitado y caro, y en las zo-
pa publicó la «Recomendación relativa a la protec- nas más pobladas realmente muy limitado y muy
ción y puesta en valor del Patrimonio arqueológico caro, las decisiones están siempre conectadas con la
en el contexro de las operaciones urbanísticas de ám- economía, el desarrollo más o menos sostenible y el
bito urbano y rural». Dos años después, el ICAHM ejercicio del poder. En ese contexto, el Patrimonio
(!COMOS, véase capítulo 22) redacta la «Carta para Culrural apenas ocupa un lugar, por lo que las admi-
Planificar 1 93

CUADRO 6.3
1 Tipos de Planes Urbanísticos. Ejemplos: •
Según la Ley del Suelo y Ordenación Territorial de Según el Decreto Legislativo de Ley de Urbanismo
Extremadura, 2001 de Galicia, 2005
,,l
l . P lanes Territoriales: para la definición de los ciernen- l. Planes Directores Urbanísticos: establecen las direc-
básicos de un área geográfica deeerminada, nunca infe- erices sobre el desarrollo urbaníscico y las medidas de pro-
- r a un eérmino municipal (are. 54). eección (are. 56).
1
2. Planes de Ordenación Urbanística Municipal: son el
!. Planes Generales Municipales: definen la ordenación
inscrumenco de ordenación incegral del eerricorio y pue-
maníseica de cada eérm ino municipal en su cocalidad
den abarcar uno o más eérminos municipales. Clasifican
69).
.ui:.
el suelo (are. 57).
1
,,
3. Planes Parciales Urbanísticos: desarrollan el Planea-
3. Planes de Desarrollo: mienco general, con deealles por secrores (are. 65).
3.1. Planes Parciales de Ordenación: para la ordena-
ción decallada de seccores complecos de suelo urbaniza-
4. Planes Especiales Urbanísticos: se pueden redacear para
ble que no se hubiera escablecido en los Planes Genera-
la ordenación de recincos y conjuncos artísticos... (arr. 67).
tes (are. 7 1).
3.2. Planes Especiales de Ordenación: para el desa-
rrollo, complemenco o mejora de los Planes Generales, 5. Planes de Mejora Urbana: en suelo urbano consolida-
bien para crear o ampliar suelos doeacionales, proeeger do o no, sirven para completar, rehabilitar, reformar, re-
paisajes y medios nacurales, o adoptar medidas para la modelar, eec. (are. 68).
mejor conservación de inmuebles culcu rales (are. 72).
3.3. Estudios de Detalle: para establecer o reajusear 6. Catálogos de bienes protegidos y ordenanzas muni-
.ilineaciones, rasances, volúmenes, eec., en cada manza- cipales: con los bienes que sea necesario proceger de
na o unidad urbana equivalence (are. 73) . acuerdo con las caeegorías establecidas por la legislación
seccorial (are. 69).
11

"Lltrac iones responsables de C ultUia tienen que ejer- Para un bien inmueble de carácter patrimonial,
_,ra.r su imaginación para dorarse con instrumentos Inventariado, D eclarado o simplemente Inregranre, la
~ales q ue les permitan -a menudo casi a la fuerza- decisión que la admi nisrración coma sobre el uso del
.:uegrar la protección de los bienes culturales como suelo en el que se cncuenrra es fuJ1damenral: si le coca
_no más de los facro res que se han de tener en cuen- vivi r en un suelo proregido -por ejemplo, por razones
:.i cuando se toman esas decisiones sobre los usos del medioambiencales- es muy posible que se co nserve; si
uelo. le toca un suelo urba.11izable, sus posibilidades se redu-
El Planeamienco u Ordenación territorial basa sus cen enormemente. Por esa razón , para una plani fica-
;racricas en las Leyes del Suelo. En principio, una ción verdaderamente preventiva, la siruación ideal se-
~- del Suelo -o terminologías equivalentes- es un ría que rodos los bienes culrurales conocidos o incluso
nsrru menco legal concebido para proteger el suelo de sospechados tuvieran un traramienro concrero en el
.... exploración; para distribuir las cargas entre la ciu- Planeamiento, bien co nsiderándose con el grado má-
.:adanía y para proteger los espacios públicos, el me- ximo de protección -además de declarados BIC , si-
.1.10 ambiente ... y el Patrimonio Cultural. tuados en suelos no urbanizables con protección espe-
Para ello, cada una de esas leyes distingue entre cial-, bien como áreas con algún cipo de prevención
a.ríos cipos de suelo y varios cipos de planes. Los en caso de proyecto de obra o movimienco de tierras.
nombres y las definiciones de cada uno aparecen en Llevar a cabo esre o bjetivo, en apariencia simple, es
.ilgunos ejemplos, en los cuadros 6 .2 y 6.3. mucho más difícil de lo que puede parecer, a pesar de
94 1 La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

que en casi todas las normas de Patrimonio Cultural, medio de protección, corno se vio en el capítulo an-
como luego veremos, aparece mencionada esta necesi- terior-, así como a los lugares o terrenos en los que se
dad y que lo mismo ocurre con las normas sobre Suelo sospecha la existencia de bienes arqueológicos (por-
que se han emitido en los últimos años. Sólo excepcio- que si no son arqueológicos no se sospecha: se ven).
nalmente existen publicaciones destinadas a investigar Un punto positivo lo marcó ya Castilla-La Man-
hasta qué punto los instrumentos de Ordenación terri- cha (1990), cuando indicó, en sus arts. 20 y 21, que
torial han servido o están sirviendo para la protección la documentación procedente de las Cartas Arqueoló-
de los bienes culturales inmuebles. Una de esas excep- gicas debería incorporarse en los planes urbanísticos.
ciones es la reciente obra de Fernánde-z-Cacho (2008), Ese mismo año, la norma del País Vasco dice en su art.
centrada en la protección de los bienes arqueológicos de 44.2 que los Planes de Ordenación Urbana deberán
la Comunidad de Andalucía. Sus conclusiones no son proteger los yacimientos arqueológicos inscritos en su
muy optimistas: la gran mayoría de los instrumentos de catálogo de bienes; pero son las leyes de Patrimonio
Ordenación del suelo establecidos por esa Comunidad Cultural de segunda generación, que inician su publi-
Autónoma no tienen en cuenta de forma clara y decidi- cación en 1998, las que más claro tienen este punto.
da los bienes arqueológicos, conocidos o sospechados. Así, la de la Comunidad Valenciana insiste en que los
ayuntamientos deberán incluir en sus Catálogos de
bienes y espacios protegidos todas las figuras de pro-
El Planeamiento en las Leyes de Patrimonio tección arqueológica establecidas por la Ley (art. 58).
Cultural Salvo excepciones, el resto de las normas sobre Pa-
trimonio Cultural está en la misma línea. A veces en-
Por lo que respecta a los documentos internacionales, contramos intentos de ir más allá de lo arqueológico,
como antes vimos, la importancia del Planeamiento como los casos de Canarias y de Madrid; Canarias es-
para la protección de los bienes culturales inmuebles tablece en su art. 59 que la administración pública
se menciona desde la década de los ochenta respecto a responsable de la formulación del Planeamiento terri-
los bienes arqueológicos. Así ocurre en el «Convenio torial y urbanístico general solicitará al Cabildo Insu-
para la Protección del Patrimonio Arqueológico» fir- lar correspondiente la relación de los bienes arqueo-
mado en La Valetta, Malta, en 1992, y al que España lógicos, paleontológicos o etnográficos que deban ser
no se ha adherido oficialmente. En su artículo 5.1 se objeto de protección urbanística, estableciéndose las
insiste en la participación de los arqueólogos en las polí- determinaciones necesarias para garantizar la preser-
ticas de ordenación, en las diversas fases de los programas vación del lugar y su entorno.
de ordenación territorial; asegurar La colaboración siste- Por su parte, la Ley de la Comunidad de Madrid,
mática entre arqueólogos, urbanistas y planificadores con una intención de protección aún más amplia, es-
para poder modificar los planes y disponer de tiempo y de tablece en su art. 31 que La Consejería de Educación y
medios suficientes para el estudio y La publicación. Cultura emitirá informe preceptivo que será determi-
Bastante antes de esta fecha, ya en 1985, la LPHE nante de La resolución, antes de La aprobación provisio-
establece una conexión entre Planeamiento territorial nal de todos los instrumentos de planeamiento, respecto
y protección de los bienes culturales inmuebles más del régimen aplicable a los bienes que constituyen el ob-
importantes en general - no sólo de los arqueológi- j eto de La presente Ley. Es ese informe preceptivo u
cos- cuando obliga a los ayuntamientos a redactar un obligatorio el que permitirá proteger de forma ade-
Plan Especial u otra figura de protección recogida por cuada los bienes culturales.
la Ley del Suelo para la Ordenación de los territorios, Un reciente trabajo de Martínez de Carvajal
inmediatamente después de la declaración como BIC (2008) nos explica la relación que existe entre el Pla-
de cualquier bien inmueble. neamiento territorial y la nueva Ley de Patrimonio
Esta idea se repite, como es lógico, en la normati- Histórico de Andalucía, publicada, como vimos, en
va sobre Patrimonio Cultural de las CCM, pero, en el año 2007. Su lectura es muy recomendable.
todo caso, se trata de los BIC, es decir, de los inmue-
bles más señeros y conservados -salvo excepciones- .
Para el diseño de una política preventiva más comple- El Patrimonio Cultural en las Leyes del Suelo
ta es necesario que el uso del Planeamiento como he-
rramienta de protección se extienda también a los si- La historia de la normativa sobre el Urbanismo en
rios incluidos en el Inventario o Catalogados - nivel nuestro país es bastante larga y además ha sido obje-
Planificar 1 95

de numerosas publicaciones. En el momento ac- úlcimo, el Patrimonio Cultural aparece en el contex-


'. las CCM pueden, igual que ocurre en Patrimo- to del destino de los suelos públicos: Viviendas socia-
Culru ral, aprobar sus propias normas, y así lo han les u otros usos de interés social, siempre de carácter ur-
~o; existe además, como marco, una reciente Ley banístico o de protección o mejora de los espacios
~cal de Suelo (Ley 8/2007) que presenta una refe- naturales o de Los bienes inmuebles del Patrimonio Cul-
_cia clara al Patrimonio Cultural cuando, en su art. tural (art. 34).
_ establece que procurará en particular La eficacia de Las leyes de las CCM sobre el suelo o la Ordena-
medidas de conservación y mejora de La naturaleza, ción urbana presentan una cierta monotonía en fe-
- -lora y La fauna y de La protección del patrimonio cut- chas y contenidos: práccicamente todas han publica-
~ y del paisaje. Luego, el art. 5, recordando los de- do sus normas vigentes sobre este tema en la última
de la ciudadanía, dice que el primero es Respe- década, y en casi codas las al usiones al Patrimonio
- ) contribuir a preservar el medio ambiente, el Cultural aparecen en los mismos contextos. Para de-
pzmmonio histórico y elpaisaje natural y urbano ... Por sarrollar el siguiente ejemplo, he seleccionado al azar

Vistfl mJrer1 desde el norte del yacimiellfo Casa Momero


(Vicdll'flro, lvladrid) durante /;1 J" campt11ít1 de exct1/111cio-
11es arqueológicas. H flcin el sur se observa el desbroce reali-
zndo para la ejecución de 111 M50. Autor: Visión Aérea S.L.
Foto CS/C.
96 1 La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

varias CCAA: Cantabria (Ley 2/2001 de Ordenación Algo similar ocurre cuando estas normas abordan
Territorial y régimen urbanístico del suelo), Madrid la naturaleza y el contenido de los Planes Especiales.
(Ley 9/2001 del Suelo), Gal icia (Ley 9/2002 de Or- Así, en Cantabria éstos deben incluir la protección
denación Urbanística y Protección del Medio Rural), del subsuelo, en especial el que afecte a estructuras y ya-
Comunidad Valenciana (tiene dos que interesan : Ley cimientos arqueológicos (art. 59). En la norma de Ma-
4/2004 de Ordenación del Territorio y protecció n del d rid está claro que las funciones de estos Planes Espe-
paisaje, y Ley 10/2004 de Suelo no urbanizable), An-
dalucía (Ley 7/2002 de O rdenación Urbanística) y
Murcia (D ecreto Legislativo 112005, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley del Suelo). He CUADRO 6.4
añadido la antes m encionada de la AGE. Definiciones de suelos con el máximo
En esas siete normas podemos ver que las cuestio- grado de protección. Ejemplos:
nes más interesantes respecto al tratamiento dado al
Patrimonio Cultural prácticamente se repiten. El tér-
Cantabria (Ley 2/2001): «Suelo rústico de especial
mino o concepto que nos interesa aparece en el preám-
protección»: terrenos en los que concurra alguna de una
bulo o en los primeros artículos como uno de los ob-
serie de circunstancias, entre las que se encuentra estar
jetivos de la norma: La conservación del Patrimonio
sometido a algún régimen especial de protección en ra-
Cultural en Cantabria (art. 3), la protección, rehabili- zón de sus valores paisajísticos, históricos, arqueológicos,
tación y mejora del medio ambiente urbano y rural, así etc. (arr. 108).
como el patrimonio histórico-artístico, cultural y arqui-
tectónico en la de Madrid (art. 3), la conservación y
puesta en valor del patrimonio cultural en la primera Madrid (Ley 9/2001): «Suelo no urbanizable de pro-
valenciana (art. 2), y la preciosa redacción, ya presen- rección»: se incluye la posibilidad de que esa declaración
tada en este libro, del art. 1 de la de Murcia: La pre- se deba a algú,n régimen especial de protección incompati-
sente ley tiene por objeto la regulación de la ordenación ble con su transformación de acuerdo con el planeamiento
del territorio y de la actividad urbanística en la Región regional territorial o la legislación sectorial, en razón de sus
de Murcia para garantizar, en el dmbito del desarrollo valores paisajísticos, históricos, arqueológicos, etc. (are. 16).
sostenible, el derecho a disfrutar de un medio ambiente
adecuado para el desarrollo de la persona y la protección Galicia (Ley 9/2002): «Suelo rústico»: codos aquellos que
de la naturaleza, el derecho a disfrutar de una vivienda van a ser preservados de los procesos de desarrollo urbanís-
digna y adecuada y la protección del patrimonio cultu- rico y, en codo caso, los terrenos sometidos a un régimen es-
ral. Las otras dos, Galicia y Andalucía, incluyen ese pecífico de protección incompatible con su urbanización, de
objetivo en su preámbulo. conformidad con la normativa reguladora de (entre otros) el
El segundo contexto en el que aparecen los bienes Patrimonio Cultural (are. 15).
culturales y su protección es en los artículos que se re-
fieren a los Planes Generales de O rdenación Urbana
Comunidad Valenciana (Ley 10/2004): «Suelo no ur-
o Planes Territoriales y a su contenido; en ellos se pue-
banizable protegido»: los que alberguen bienes incluidos
den incluir las medidas de protección del medio am-
en el Inventario General del Patrimonio Cultural Valen-
biente, conservación de la naturaleza y del Patrimonio ciano (art. 4. 1.c).
Cultural. . ., según dice la Ley de Cantabria (ar t. 44);
en la de Madrid se establece que en estos Planes Ge-
Andalucía (Ley 7/2002): «Suelo no urbanizabie»: entre
nerales se incluirá la catalogación de los bienes cultu-
otros, se incluirán aq uellos que sean objeto de algún ré-
rales inmuebles con sus medidas de protección de
gimen especial de protección (are. 46).
conformidad con la política de conservación del Patri-
monio Cultural (art. 43); una redacció n parecida ofre-
ce Galicia en su art. 6 1: los Planes Generales de O r- Murcia (DL 1/2005): «Suelo no urbanizable de protec-
denación Urbana (PGOU) deberán contener el ción específica»: aquellos terrenos que estén sujetos a al-
catálogo de los elementos que por sus valores naturales o gún régimen específi co de protección, en razón de sus
culturales, o por su relación con el dominio público, ha- valores paisajísticos, históricos, arqueol.ógicos, científicos,
yan de ser conservados o recuperados, con las medidas de ambientales o culturales (are. 65).
protección que procedan.
Planificar 1 97

::.;.a.:es, entre otras, son la conservación, protección y re- La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
,zfiración del patrimonio histórico-artístico, cultural,
- •inístico y arquitectónico, de conformidad, en su
con la legislación del patrimonio histórico (are. Definición
- . Galicia, en la misma lfnea, establece que el obje-
., de los Planes Especiales de protección es preser- En esencia, se trata de un trabajo previo a la
..,. el medio ambiente, las aguas continentales, el lito- aprobación de cualquier planeanliento, programa o
~ .-osrero, los espacios naturales, las dreas forestales, los proyecto de obra que afecre al suelo. Tal trabajo se
. ·cios productivos, las vías de comunicación, los pai- realiza co n el objetivo de prevenir los posibles daños
-~ de interés, el patrimonio cultural y otros valores de que pueda provocar en el medio ambiente - incluido
...:n-és (are. 69); redacción semejante encontramos en el Patrimonio C ultural- y su equilibrio.
;.;)da1ucía: los Planes Especiales presentan varias fina-
- des, entre ellas la de Conservar, proteger y mejorar Ese objetivo se puede cumplir de dos maneras: o
"'ledio urbano y, con cardcter especial, el patrimonio bien no llevando a cabo el plan, proyecto o programa
r..ulor o expresivo de valores urbanísticos, arquitectó- previsto, o bien modificándolo de forma que los
:-?S, históricos o culturales (are. 14). La de Murcia lo daños se reduzcan al mínimo (lo que se denom ina
~e en su are. 109: uno de sus objetivos será la or- «corrección de impactos»).
~ón y protección de conjuntos históricos, zonas ar- Hay que destacar ante todo que se trata de u n rema
..n1lógicas o dreas declaradas B!C. de gran importancia para la protección de ambos
Po r último, un cuarto contexto en el que aparece Patrimonios, tanto el Natural como el Cultural, y, por
~rorecció n d e los bienes culturales de manera des- supuesto, de primera magnitud para la puesta en
~da es en la defi nición y finalidades de los tipos de práctica de la gestión planificadora o preventiva del
~o co n mayor grado de protección. Distintas defi- Patrimonio C ultural inmueble. Por primera vez en
c:.aones de este inreresanre tipo de suelo aparecen en nuestras regiones existe la posibilidad, por escrito y en
d ~dro 6.4. forma de norma, de que una obra pública o privada,
En alguna de estas normas (Madrid, are. 31, y Ga- uno de esos movimientos de tierras que afectan al
~. arr. 85) se introduce un aviso importante para paisaje y a los bienes que viven en él, sean orgánicos o
?rorecció n de los bienes culturales: en los procedi- construidos por los grupos humanos, pueda perder la
c¡~ntos para la aprobación de cualquier Planeamien- batalla frente a los restos del pasado o las obras de la
nuevo o reforma del anterior, es necesario incluir natu raleza. En real idad, podríamos decir que hasta
¡;.;u serie de informes; entre ellos, uno de la Conseje- ahora esa «batalla>i ni siquiera había existido y que
- competente en Patrimonio C ultural, que será vin- nadie, nunca, se había planteado la posibilidad, al
-!._anre. Esto supone un lazo de colaboración forzosa menos oficialmente, de que una especie vegetal, un
a:rre Urbanismo y Patrimonio C ultural, exactamen- cipo de golondrina o un yacimiento arqueológico
•• lo que se necesita en este contexto que estamos pudiera llegar a tener la importancia suficiente como
~!Zando. para motivar la paralización de una colonia de chalés,
Como puede verse, por lo tanto, las bases están da- la modificación del trazado de una carretera o la
~ tanto las normas de Patrimonio C ultural como desviación del espacio d estinado a un nuevo polígono
· de Suelo y Ordenació n territorial están preparadas industrial. Po rque la palabra «progreso», a cuya sombra
'""'L-a que la cooperación mutua renga el éxito deseado: se han venido colocando rodas esas construcciones, ha
?rorección de los bienes culturales inmuebles. sido sagrada durante más de dos siglos. Sólo ahora
¿Por qué, entonces, nuestras nuevas carreteras, empezamos a darnos cuenta de lo que eso significa
_escras vías de trenes rápidos y nuestras urbanizacio- para nuestro planeta; sólo ahora nos planteamos la
c:ies y polígonos industriales destruyen tantos bienes posibilidad de sustituirla por la de «equilibrio».
__,rurales, sobre todo de carácter arqueológico y et-
t:. .ogico? La respuesta a esta pregunta podría ser: tal
~ porque no se ha realizado antes un estudio de lo lntroditcción histórica
-:.-e hay, para ver qué puede verse afectado y prote-
~o. Y precisamente para eso existe otra estrategia Las EIA surgieron en los Estados Unidos, en los años
~ ia O rdenación territorial: la Evaluación de Impac- sesenta, de la mano del creciente interés social por la
ro Ambiental (EIA). Vcámosla. conservación medioambiental.
-
~

,.
;..;..:;¡;¡.
ñ1
!'!' rr

11

Ya en la década de los ochenta, varios países de Eu- ción de los bienes arqueológicos, fue la construcción del
ropa comienzan a poner en práctica esta estrategia, al gran gaseoducto de Dinamarca, realizado entre 1980 y
mismo tiempo que va creciendo la preocupación por el 1987, con una cobertura de 13.000 kilómetros.
medio ambiente y su deterioro. Luego, la UE asume el Desde el primer momento se celebraron conver-
procedimiento en una de sus Directivas, y cuando Es- saciones y se tomaron acuerdos entre las Sociedades
paña ingresa en ella, en 1986, se ve obligada a introdu- de Gas Natu ral y el Servicio Estatal de Antigüedades,
cirla en su ordenamiento y a cumplirla (para mayor in- fijándose un procedimiento simple: las primeras en-
fo rmación sobre cómo esta idea ha ido modificándose tregaron al segundo las plantas preliminares del reco-
en la UE, véase Maránez Camacho 2002). rrido del gaseoducto, y este último, basándose en la
Y como en el concepto de «Medio ambiente» usado Carta Arqueológica nacional, situó, sobre una banda
en la UE se incluye el Patrimonio Cultural, los bienes de 700 m de ancho, a lo largo de codo el trazado, los
patrimoniales inmuebles se ven enormemente benefi- yacimientos conocidos. Los declarados con máxima
ciados, en sus posibilidades de conservación, por este categoría tuvieron que ser respetados, mientras q ue
conjunto normacivo. De hecho, hoy se considera que los simplemente inventariados requirieron una pro-
las EIA son una de las herramientas fundamentales para funda intervenció n anees de iniciarse los trabajos.
la gestión planificadora del Patrimonio Cultural. Además, los equipos de Arqueología llevaron a
En Europa una de las iniciativas pioneras, ligada a cabo un trabajo de prospecció n sistemática, localizan-
los estudios previos medioambientales para la protec- do restos superficiales y levantando pasillos de 2 m de
Planificar 1 99

.o::;ctiura con el fin de localizar los sitios, que, una vez climáticos, el paisaje y los bienes materiales, incluido el
c::::.:xmuados, se evaluaron y, en función del resultado, patrimonio histórico-artístico y el arqueológico. Esta
__en se volvió a modificar el trazado, para respetar- confusión term inológica, tan común incluso en los
º bien se excavaron sistemáticamente. textos legales, como estamos y seguiremos viendo,
Las ventajas de este procedimiento se dejaron ver queda superada en el RD de 1988, donde aparece
onmediato: las empresas evitaban demoras en sus como Patrimonio Histórico Español, en una redac-
:::;i.s y los equipos de Arqueología consiguieron in- ción más elaborada que la anterior (véase cuadro 6.5) .
-f!d.I en buenas condiciones en cuanto a tiempo y De la lectura de ambos textos hay que resaltar el he-
:mnomía. Esta última dependió de las Sociedades cho de que el Patrimonio Cultural o Histórico no
Gas Natural, y la investigación fue llevada a cabo vuelve a aparecer en ningún otro momenro, igual que
,.. una cuarentena de museos locales habilitados no aparece el aire o el agua: todo ello es «m edio am-
efectuar las excavaciones en su sector. Las inter- biente».
·ones se realizaron en 1.686 puntos; de entre
· un total de 250 fueron considerados lo suficien-
i:c:::eme significativos como para causar una modifi-
CIOÓn del trazado o para realizar en ellos excavacio- CUADR06.5
El costo total del trabajo arqueológico, La EIA en el Reglamento de 1988 (art. 6)
cado bajo el título «La excavación más larga de
:.;:a.marca», sólo supuso el 1 por 100 de la construc- La Evaluación de Impacto Ambiental debe comprender, al
::J del gaseoducto.
menos, la estimación de los efectos sobre la población humana,
Con todo esto, Dinamarca consiguió disfrutar de la fauna, la flora, la vegetación, la gea, el suelo, el agua, el aire,
~majas energéticas del gas natural y, al mismo el clima, el paisaje y la estructura y fanción de los ecosistemas
cc::ipo, obtener un enorme incremento del conoci- presentes en el drea previsiblemente afectada. Asimismo debe
~to de su pasado y de su propio Patrimonio ar- comprender la estimación de la incidencia que el proyecto,
~lógico (Querol 1993) . obra o actividad tiene sobre los elementos que componen el Pa-
En España la imbricación entre las normativas so- trimonio Histórico Español sobre las relaciones sociales y las
- Pau imonio Cultural y las medioambientales está condiciones de sosiego público, tales como ruidos, vibraciones,
~da en las disposiciones sobre EIA tanto estata- olores y emisiones luminosas, y la de cualquier otra incidencia
oomo de las CCAA. Con el fin de llegar a com- ambiental derivada de su ejecución.
~er todo esto de la manera más clara posible, va-
a profundizar en cuatro puntos: la historia
_;:nativa de la EIA en España; las fases en las que se
e una ElA; sus diferentes tipos o variedades; y, Desde 1989 las CCAA comienzan a publicar sus
último, el papel de las administraciones de Patri- propias normas sobre EIA -la primera en hacerlo es
aio Cultural en este tema. la Comunidad Valenciana, con su Ley 2/ 1989 de Im-
pacto Ambiental- , al mismo tiempo que comienzan
a diversificarse tanto el Órgano Ambiental, que aun-
d:swria legislati.va de la EIA en España que siempre esté situado en las Consejerías de Medio
Ambienre puede ser una Agencia, una Comisión
o antes se señaló, nunca se había puesto en prác- mixta o una Dirección General, como los tipos de
nada semejante en nuestro país hasta que se pro- obras en los que la ElA se exige (véase a este respecto
iO su ingreso en la UE. En 1986 la AGE publicó el San Sebastián y García Rodríguez 2001), e incluso
~ Decreto Legislativo 1308/1986 de Evaluación de los niveles de evaluación según la amplitud o impor-
~a:o Ambiental y solicitó una demora de dos años tancia de esas obras.
¡::¡.-2 ponerlo en práctica. Dos años después publicó el En torno al año 2000, la UE se replantea el valor
-.:;¡. Decreto 113111988, por el que se aprobaba el de la EIA de acuerdo con la práctica de más de una
~~ento para la ejecución del RD anterior. década, e inicia su reconversión a un nivel más am-
En el art. 2 del primero aparece de forma clara el plio, apareciendo así la Evaluación Ambiental Estra-
P.=imonio Cultural: Evaluación de los efectos previsi- tégica o EAE, que pretende aplicar los conceptos am-
directos e indirectos del proyecto sobre la población, bientales a la fase previa de los proyectos, para poder
;;z :.Zuna, la flora, el suelo, el aire, el agua, los factores detectar impacros y establecer correcciones que ya en
100 1 La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

res-recolectores), túmulos funerarios de las primeras


sociedades campesinas del Neolítico y grabados ru-
La gestión del pestres de diversas épocas.
Todos estos bienes, que, conjuntamente con los usos
impacto sobre un tradicionales del espacio y las formas de vida que en él
han tenido lugar, conforman un auténtico paisaje cultu-
paisaje cultural: ral (evolutivo y orgánicamente desarrollado, según los
criterios de la UNESCO), pudieron ser sistemáticamen-
el caso de la Sierra te estudiados y gestionados por el LaPa gracias a la
evaluación de impacto del proyecto eólico.
de O Suído
Evaluación de impacto y protección del
Patrimonio Cultural
Desde 1996, el Laboratorio de Patrimonio (LaPa)
viene colaborando con la empresa de promoción eóli- La voluntad de Eurovento de diseñar un proyecto com-
ca Eurovento, S.L. en la gestión del impacto sobre el patible con el Patrimonio Cultural se puso de manifies-
Patrimonio Cultural que genera la construcción de par- to desde el principio, ya que nos fue encomendada una
ques eólicos. Esta colaboración, entre otros trabajos, evaluación preliminar a partir de la documentación exis-
nos ha servido para poner a punto metodologías y téc- tente, tanto en el Inventario de Yacimientos Arqueo-
nicas de gestión del impacto, optimizando la relación lógicos de Galicia como en los distintos planeamientos
entre la producción de conocimiento y su transferencia urbanísticos de los ayuntamientos implicados. A este
y transmisión al entorno. Un ejemplo ilustrativo de esta informe se sumó una primera prospección superficial
integración de las diferentes dimensiones de la investi- extensiva, previa a la evaluación. Como resultado de
gación, y sus ventajas de cara a la protección y la con- estas actuaciones se documentaron seis túmulos, seis
servación activa del patrimonio, es el que se viene de- conjuntos de materiales y ocho posibles abrigos, así
sarrollando en la Sierra de O Suído desde el año 2001. como ocho chozos (refugios de pastores, uno de los
elementos característicos de este paisaje) y dos foxos
La Sierra de O Suído de lobo (trampas), entre otros elementos etnográficos de
interés.
Esta sierra, que sirve de límite provincial entre Ponte- Entre 2003 y 2004 fue realizado el Estudio de Im-
vedra y Ourense, es un espacio agreste, con altitudes pacto Arqueológico, en el marco de la EIA del proyec-
que rondan los 1.000 m y un alto índice de pluviosidad to. Previamente, dicho proyecto se había desgajado en
que favorece la abundancia de cursos de agua y de ve- dos parques distintos, el de Bidueiros y el de Fontea-
getación en las zonas más elevadas. via, siendo el segundo el que presentaba mayor inte-
Hace cincuenta años la población comenzó a emigrar rés patrimonial.
de forma masiva a Latinoamérica, iniciando un proceso La prospección intensiva propició, en Fonteavia, la
de despoblamiento que se mantiene en la actualidad, documentación de cinco nuevos túmulos (más los tres
aunque ahora como migración interna a las ciudades que ya estaban inventariados aquí), así como la confir-
próximas. Hasta entonces, el paisaje de la sierra se ca- mación del carácter arqueológico (con el hallazgo de
racterizaba por una organización espacial orientada a la material lítico) de dos de los abrigos previamente docu-
explotación de la ganadería extensiva, de cuya actividad mentados, y la identificación de dos conjuntos de gra-
y formas de vida asociadas se conservan numerosos bados rupestres de cazoletas.
restos de cultura material, así como el testimonio de los Al mismo tiempo, se amplió y completó el inventario de
mayores que todavía viven en sus proximidades, por lo bienes etnográficos (chozos, sesteiros -áreas de refugio
que su patrimonio etnográfico es muy significativo. para el ganado-, cortellos -áreas reservadas para el res-
Además, la sierra alberga restos arqueológicos de di- guardo de las crías-, foxos de lobo, etc.) y se realizó una
ferentes periodos históricos: abrigos con industria lítica encuesta etnográfica para documentar las característi-
asociada (probablemente, asentamientos de cazado- cas del modo de vida tradicional, vinculado a la explota-
Planificar J 10 1

ción de cuatro nuevos elementos etnográficos.


Al final, el objetivo principal se había cumplido: nin-
gún elemento patrimonial había sido afectado por la
ejecución del proyecto. Sin embargo, la implantación de
un proyecto de estas características en un paisaje tan
singular tiene un claro impacto visual y perceptual. Esta
circunstancia, subsanable puntualmente (evitando dis-
torsiones o interrupciones muy concretas), es difícil de
corregir si consideramos la zona en su conjunto.
Por ello, a iniciativa de Eurovento y como medida com-
pensatoria de carácter general, se proyectó un plan de re-
cuperación y consolidación de elementos etnográficos, a
la vez que un plan de dinamización sociocultural (que to-
davía está en su fase inicial). El primero consiste en la rea-
lización de labores de roza y limpieza, de estudios de so-
lidez arquitectónica y de consolidación, acondicionando
los accesos a los bienes seleccionados y garantizando su
preservación ante las visitas. En el plan de dinamización
se contempla el diseño de rutas, cartelería y sinaléctica, y
la elaboración de material didáctico de apoyo.
Los estudios llevados a cabo en la Sierra de O Suí-
do reportaron, como se ha visto, una valiosa informa-
ción arqueológica, etnográfica y antropológica, decisi-
va para poder caracterizarlo como paisaje cultural. Y,
aunque la publicación de los resultados obtenidos no
:x>11 extensiva de los recursos ganaderos. es un requisito administrativo, sí considerábamos ne-
También en esta fase se introdujeron en el proyecto las cesaria su difusión, de modo que ya se ha iniciado (Ba-
-.oc.fJficaciones necesarias (aunque el trabajo previo ha- llesteros 2004, y Ballesteros et al. 2005). Ambos artí-
::;.¡a evitado todos los impactos críticos) para aminorar el culos recogen aspectos relacionados con los estudios
"""'pacto sobre los bienes. Se definieron áreas de exclu- realizados, pero todavía queda trabajo por hacer, y
5IOl'l genéricas en torno a ellos (donde no pueden tener mucha información por transmitir, tanto a los medios
...gar acciones relacionadas con la obra constructiva, y de especializados como a las comunidades locales, de
:lrlensiones variables: 50 m para los elementos arqueo- forma que ese conocimiento adquirido a través de ellas
OQICOS y 25 m para los etnográficos), a fin de garantizar revierta en su propio beneficio mediante su conversión
s... orotección durante la posterior ejecución del proyecto. en un recurso para la sostenibilidad de la zona.
=stas áreas de exclusión, entre otras medidas (señali- En definitiva, el caso expuesto puede ser un buen
~es, balizados, controles de remoción de tierras ...), ejemplo de que una Arqueología preventiva bien apli-
-..e<on recogidas en la Declaración de Impacto Ambiental, cada, con la colaboración de la empresa promotora, no
::u:ilicada a comienzos de 2005. sólo garantiza la preservación del Patrimonio Cultural,
sino que posibilita su recuperación y revalorización, es-
Corrección de impacto, difusión y pecialmente apropiada en zonas envejecidas y con un
revalorización del Patrimonio Cultural acusado proceso de despoblamiento.

Desde abril de 2005 hasta 2007 tuvieron lugar las DAVID BARREIRO
x ras de construcción del parque eólico, en las que Laboratorio de Patrimonio (LaPa).
- _.oc un control y seguimiento arqueológicos exhausti- Consejo Superior de Investigaciones Científicas
.'JS Además de garantizar la protección de los bienes, (CSIC).
!CS trabajos de corrección posibilitaron la documenta-
102 I La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

CUADR06.6

FASES DE UNA EAE (planes y programas)

- Estudio de la versión preliminar del plan o programa.


1. Informe de - Descripción y evaluación de los posibles efectos, con alternativas razonadas, incluida
sostenibilidad la "º "·
ambiental - Para ello: estudios, consultas a las Adm in istraciones Públicas efectuadas (entre ellas

!
la de Patrimonio Culrural) y al público interesado.

- Análisis y evalución de la calidad de codo el proceso anterior.


2. Memoria ambiental
- Determinaciones finales sobre la propuesta del plan o programa.

+
3. Propuesta del plan
- El órgano promotor realizará la propuesta teniendo en cuenta codo lo anterior.
o programa

fase de proyecto resultan casi imposibles; es decir, públicas afectadas, es decir, aquellas que tienen com-
pretende superar los impactos más generales pero más petencias específicas en las materias de biodiversidad,
difíciles de variar cuando ya se han proyectado las población, salud humana, fauna, flora, cierra, agua,
obras (San Sebascián y García Rodríguez op. cit.). aire, facto res climáticos, bienes materiales, patrimo-
España sólo asume oficialmente las exigencias úl- nio cultural incluido el patrimonio histórico, paisaje, la
timas de la UE con la Ley 9/2006 sobre evaluación de ordenación del terrirorio y el urbanismo.
los efectos de determinados planes y program as en el Luego sólo volverá a aparecer en los anexos. En el
medio ambiente. En ella se introdujeron importantes primero, que habla del contenido m ínimo del infor-
cambios, tanto para cumplir con las premisas euro- me que acabamos de citar, el punto f) dice: Los pro-
peas como para racionalizar el proceso de evaluación. bables efectos significativos en el medio ambiente, in-
Poco después, en 2008, ante la dispersión norma- cluidos aspectos como la biodiversidad, la población, la
tiva que de nuevo comienza a darse, se publica el Real salud humana, la fauna, la flora, la tierra, el agua, el
Decreto legislativo 1/2008, por el que se aprueba el aire, los factores climdticos, los bienes materiales, el pa-
texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto trimonio cultural incluido el patrimonio histórico, el
Ambiental de Proyectos. Esca refundición se limita, paisaje y la interrelación entre estos factores. En el se-
como puede observarse, a la EIA de proyectos y no gundo, sobre los criterios para determinar los efectos
incluye la de planes y programas, que sigue siendo re- sobre el medio ambiente, se establece que hay que es-
gulada por la Ley de 2006. Deroga además el primer tudiar las características de los efectos y del área posi-
RO que se publicó sobre EIA, el de 1986, así como blemente afectada, considerando en particular, entre
sus modificaciones posteriores. varios otros daros, el valor y la vulnerabilidad del área
Existen en la actualidad (marzo de 2008), por lo a causa de Las características naturales especiales o el
canco, dos principales fuentes normativas estatales: la patrimonio cultural.
Ley 9/2006 para la evaluación de planes y programas, En la segunda, de 2008, el Patrimonio Cultural
en realidad la verdadera EAE, y el RO de 2008, que aparece en dos ocasiones: en primer lugar, en el are. 3:
desarrolla las EIA en los proyectos. La evaluación de impacto ambiental identificard, des-
En la primera, de 2006, el Patrimonio Cultural cribird y evaluard de forma apropiada, en función de
aparece en el art. 9, dedicado al alcance del info rme cada caso particular y de conformidad con esta ley, los
de sostenibilidad ambiental, en el que se obliga al Ó r- efectos directos e indirectos de un proyecto sobre los si-
gano Ambiental a consultar con las administraciones guientes factores:
Planificar 1 103

CUADR06.7

FASES DE UNA EIA (proyectos)

- D escripción del proyecto y sus incidencias en el medio.


- Alternativas, justificación de la elección adoptada.
- Evaluación de los efectos previsibles.
l. Esrudio de lA
- Medidas previstas y programa de vigilan cia.
- Información Pública; consulta con Adminisrraciones afectadas (entre ellas la de Pa-
trimonio Cultu ral) y personas interesadas.

- T iras el esrudio de lo anterior, el órgano ambiental formulará una DIA con las con-
2. Declaración diciones que deben seguirse.
de lA (DIA)
- Será publicada en los Boletines Oficiales.

a El ser humano, la fauna y la flora. por eso la EAE es única y revolucionaria, y por eso las
o El suelo, el agua, el aire, el clima y el paisaje. CCAA han de modificar, primero, sus normativas, e
... Los bienes materiales y el patrimonio cultural. inmediatamente después sus intenciones y su filosofía.
d La interacción entre los factores mencionados an- «Para que esto sea una realidad, no cabe duda de que
tJa" rmente. nuestras administraciones deberán realizar un gran es-
Luego, en el art. 7, cuando establece el contenido fueri.o para adaptar su mentalidad a esta apuesta de fu-
~o del estud io de impacto ambiental, dice en su turo, compartir ciertas parcelas de poder tradicional-
. •nad o c): Evaluación de los efectos previsibles direc- mente asignadas a otros órganos, y estar preparadas
indirectos del proyecto sobre la población, la flora, para el cambio cultural que supondrá la plena aplica-
- ::~na. el suelo, el aire, el agua, los factores climáticos, ción de este instrumento» (Martfnez Camacho 2002).
pu.saje y los bienes materiales, incluido el patrimonio
rico artístico y el arqueológico. Asimismo se atende-
..z la interacción entre todos estos facto res. Las fases de un trabajo de EAE y EIA
Las diferencias enrre una EIA y una EAE son im-
-anres: por lo general, la EIA sólo se aplica a los En el cuadro 6.6 pueden verse, simplificadas, por su-
-ceros una vez que están definidos, y lo que se puesto, las fases en las que se divide una EAE de pla-
es corregir los impactos; la EAE sube un pelda- nes y programas, de acuerdo con la Ley de 2006. Es
-nás: el estudio se realiza en un momento anterior importante destacar el hecho de que la administra-
"'ropio proyecto, en la fase de planificación, por lo ción de Patrimonio Cultural riene un papel impor-
ru capacidad de generar alternativas es mucho tante, como afectada, desde la primera fase, ya que ha
-or; incluso es posible en la EAE la «alternativa de ser consultada. Está en su mano, por lo tanto, evi-
• es decir, la no real ización del programa o plan. tar que el plan o programa dañe los bienes culturales
.\demás, para comprender la diferencia del espíri- que deban ser protegidos; para ello, y como ya hemos
~ la EAE respecto al de la EIA o, al menos, al uso visto en el capítulo anterior, tiene que saber cuáles
¡;:ocnco que de ella se ha hecho, hay que tener en son y en qué estado se encuentran, asf como haber to-
.ra la vocación integradora del medio ambiente mado decisiones sobre su conservación.
-:::ro de los planes y programas, es decir, no se trata Lo mismo ocurre con las fases en las que se divi-
~ao que está fuera y que hay que corregir, sino de de, en esencia, una EIA de proyectos de acuerdo con
pun to de partida, de algo de lo que forma parte; la Ley de 2008 (cuadro 6.7). Cuando el plan, progra-
104 1 La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

ma o proyecto afecta o puede afectar a bienes eviden- El papel de las administraciones de Patrimonio
tes y conocidos, las determinaciones suelen estar más Cultural en las evaluaciones ambientales
claras que cuando los bienes afectados no so n eviden-
tes ni conocidos -muchos de los arqueológicos y et- Como hemos estado revisando, en La normativa so-
nológicos-, ni tampoco han sido evaluados previa- bre EAE o EIA aparece siempre una alusión clara al
mente. Por esta razón, las Direcciones Generales de Patrimonio Cultural, que se considera una parte más
Patrimo nio C ultural de las CCAA suelen aprovechar del medio ambiente. Pero esa unión no es «real» en
esos trabajos de EAE y EIA para poner al día las Car- nuestro país. Tradicionalmente, ambos tipos de pa-
tas, los Inventarios y los Catálogos, e incluso para de- trimonios, el cultural y el natural, son objeto de nor-
limitar w nas en las que, aunque no sea evidente, se mativa d istinta, «viven» en distintos departamentos
sospeche fundadamente la existencia de bienes. de la administración pública y, sobre todo, tienen
Como se trata de una especialidad de la gestión del una incidencia social muy diferente: fuerte y pujan-
Patrimonio arqueológico, lo veremos con más detalle te para los bienes de la naturaleza, y no tanto para los
en el capítulo 11. culturales.
Como prueba de lo que acabo de escribir, basta una
pequefia revisión a las dos normas más importantes,
Los distintos tipos de evaluaciones ambientales además de las que acabamos de ver de las Evaluaciones
Ambientales, sobre medio ambiente, publicadas en los
La práctica de las EIA en los últimos viente afios, así últimos años: la Ley 26/2007 de Responsabilidad
como la publicación de sucesivas no rmas al respec- Medioambiental, y la Ley 42/2007 del Patrimonio Na-
to por parce de las CCAA, ha provocado una multi- tural y de la Biodiversidad.
plicación de tipos o niveles de evaluaciones en fun- En ningu na de las dos, interesantísimas ambas
ción de la categoría o alca nce del plan, proyecto o para la supervivencia de nuestro m edio ambiente,
programa. aparece nada que tenga que ver con el Patrimonio
La EAE ocupa el puesto más aleo en esta escala, Cultural ni con bien cultural alguno. Es otro mundo.
es el nivel superior. Se realiza cuando se pretende Y, por supuesto, encontramos normas de las CCAA
abordar algún plan o programa de gran amplitud, sobre protección ambiental, o incluso sobre EIA, que
como la planificación territorial de un municipio o no citan el Patrimonio C ultural ni se refieren a él en
un programa de centrales térmicas, así como un ninguno de sus apartados, como es el caso de la 7/94
plan director de carreteras, por ejemplo. En nuestro de protección am biental de A ndalucía, o la norma
país hay muy poca experiencia aún en este tema, 1195 de protección med ioambiental de la Región de
dadas las recientes fechas de las normas que lo esta- Murcia.
blecen. Sin duda conscientes de tal extremo, así como del
El segundo nivel está compuesto por las EIA de hecho de que existen variados casos de obras o mo-
proyectos, el expediente básico o bligatorio; hay que vimientos de tierras que no están sometidos a eval ua-
realizarlas para una larga serie de tipos de proyectos ció n ambiental de ningún tipo, pero que, no obstan-
que aparecen recogidos en los Anexos 1 y IT de la Ley te, pueden alterar y destruir bienes culturales tan
de 2008, y a la que las CCAA pueden añadi r casos en frágiles y oculcos como los arqueológicos, las CCAA
sus respectivas normas. han ido introduciendo en sus normas sobre Patrimo-
El tercer nivel, o evaluación simplificada o in- nio Cultu ral o Histórico toda una serie de mecanis-
forme, se destina sobre codo a ampliaciones de pro- mos destinados a hacer posible la práctica de evalua-
yectos incluidos en el tipo anterio r, o simplemente cio nes ambientales de carácter cultural, incluso en
a aquellos que tienen una menor envergadura. El aquellos casos en los que la EAE o la EIA no se rea-
procedimiento suele ser más rápido y con menos licen.
detalles. Por supuesto, no aparece este tem a en la LPHE,
Por último, el cuarto nivel, llamado eval uación porque fue aprobada un año antes de que España in-
básica o calificación, está pensado para cierras activi- gresara en la UE, po r lo que no pudo recoger en su
dades de ámbito muy local, de índole comercial en su enunciado la norma de Evaluación de Im pacto Am-
mayoría, y no consiste, por lo general, más que en la biental de 1986, ni su Reglamento de 1988. Eviden-
obtención de un permiso municipal (San Sebastián y temente, ésta es una de las principales causas por las
G arcía Rodríguez 2001). que este texto legal ha quedado desfasado.
Planificar l 105

La primera en considerar este aspecto fue la del tido a EIA deberá incluir un informe arqueológico,
:-.w Vasco en 1990. Establece en su art. 13 que en la cuya realización necesitará un p ermiso de la Conseje-
~miració n de EIA que puedan afectar directa o in- ría de Cult ura, cumpliendo la normativa vigen te en
.:.....-ecramente a bienes culturales Calificados o Inven- materia de actuaciones arqueológicas y obligando a la
;:¿.-ia_dos, la administración co mpetente recabará los arqueóloga/o que realice ese informe a encregar una
-:Ormes necesarios para incluir en la D eclaración de copia a C ultura .
..=:.pacto Ambiental las consideraciones o condiciones Canarias, además d e hacer una acertada referen-
'"'!SU! tan tes. cia al tema en general en su art. 51, añade o tro artí-
Caraluña alude al tema tan sólo en el contexto del culo, el 65, sobre la protección cautelar de los yaci-
-=imonio arqueológico, aunque en la práctica la mientos, en el que se indica que toda promotora
~ón resulta mucho más amplia, y Galicia, una de pública o privada de obras o actuaciones que afecten
Co munidades con más experiencia en este tema, a la superficie de un yacimiento arqueológico reco-
z=püa sus previsiones a todos los elementos cultura- nocido como tal en un instrumento de planeamien-
lb .· a todas las evaluaciones, obligando a incluir en to urbanístico, aunque no haya sido declarado BIC,
DlA las consideraciones o condiciones resultantes deberá aportar un estudio d etallado d e impacto eco-
mforme emitido por la Consejería de C ultura lógico relativo a la incidencia de la obra o actuación
.....-~ 32.3). sobre los valores arqueológicos del área implicada, y
Por su parte, Cantabria presenta un completísimo sin tal estudio no se le concederá licencia ni autori-
C1:2II1Íento legal de este tema, que se repite en dos tí- zación alguna. Con esta aclaración, incluso los pro-
.::::A:S distintos (art. 46 en el Título III y arr. 93 en el yectos d e obra que por cualquier razón no estén so-
- En el cuadro 6.8 se reproduce, por su interés, el metidos a Evaluación de Impacto Ambiental o n o
:::::tero de ellos. incluyan en ella a los bienes arqueológicos, tendrán
:.Uego, el art. 93, dentro del contexto del Patri- que realizar este trabajo de prevención.
nio arqueológico, indica que todo proyecto sorne- Por su parre, la Comunidad de Madrid publicó en
2002 su Ley de Evaluación Ambiental (Ley 2/2002);
en ella se establecen una serie de tres acciones en las
que hay que realizar el estudio ambiental: los plan es
CUADRO 6.8 o programas, los proyectos y las actividades. Sus defi-
Tratamiento de la EIA en la Ley niciones pued en verse en el cuadro 6 .9 .
de Patrimonio Histórico de Cantabria Una vez definidos esos eres tipos, se establecen
Art. 46. Impacto o efecto ambiental para ellos distintas formas d e estudios ambientales.
El p rimero sería el And!isis ambienta!: procedi-
l. :.a Consejería de Cultura y Deporte habrá de ser in- miento que in cluye el conj unto de estudios e in-
'"=Dada de los planes, programas y proyectos, tanto pú- formes técnicos que permiten estimar los efectos
como privados, que por su incidencia sobre el re- d e un plan o programa sobre el m edio a mbie nte,
no puedan implicar riesgos de desrrucción o con el fin de preveni r, evitar y corregir dichos
ataioro del Parrimonio Cultural de Cantabria. Entre efectos.
habrán de ser incluidas rodas las figuras relativas al Luego está el Estudio de incidencia ambiental:
pb:xamiento urbanístico. documento técnico que se integra en el p lan o pro-
grama y forma p arte de él, en el que se identifican ,
- ~na vez informada, la Consejería de Cultura y De- d escrib en y evalúan d e manera apropiada las rep er-
;:chabrá de establecer aquellas medidas protectoras y cusiones ambientales de la aplicació n d el p lan o
oras que considere necesarias para la protección programa, incluyendo todas las fases en que se de-
Patrimonio Cultural de Cantabria. sarrolle el mismo, así como las distintas alternati-
vas razonables que ten gan en cuen ta los objetivos y
Ea la tramitación de rodas las Evaluaciones de lmpacro el ámbito de aplicación geográfico del p lan o p ro-
:.=!ICllral, el órgano administrativo competente en mate- grama.
dc medio ambiente solicitará informe de la Consejería de Otro tipo es el Informe de and!isis ambiental: re-
y Depone e incluirá en la declaración ambiental las solución del órgano ambiental que po ne fin al pro-
co::E:51Ckraciones y condiciones resultantes de dicho informe. cedimiento de análisis ambiental de planes y progra-
mas, en la que se determina, respecto a los efectos
106 1 La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

En el cuadro 6 .1O se presenta, en resumen, la re-


CUADRO 6.9 lación entre todos estos documentos.
Acciones para las que hay que realizar Así pues, en esta norma cabe esperar que se cite el
el Estudio Ambiental (Ley 2/2002 de la Patrimonio Cultural, o al menos los bienes arqueoló-
Comunidad de Madrid, art. 2) gicos, en dos ocasio nes: una cuando se desarrollen las
características del primer tipo, es decir, del Análisis
Plan o Programa: conj unto de documentos elaborados ambiental o Estudio de incidencia ambiental, y otra
por las administraciones públicas que establecen un cuando se desarrollen las características del segundo,
marco para posteriores decisiones de autorización, fijan- es decir, la EIA o Estudio de IA.
do fines y objetivos y determinando prioridades de la La primera ocasión aparece en el are. 16, d edica-
acción pública, de forma que posibilite la armonización do al Contenido del Estudio de la incidencia ambien-
de las decisiones referidas al espacio económico y la pro- tal, y entre otros muchos puntos, el h) dice que hay
tección del medio ambiente. que tener en cuenta aspectos como la biodiversidad,
la población, la salud humana, la fa una, la flora, la
Proyecto: documento técnico previo a la ejecución de tierra, el agua, el aire, los factores climáticos, los bie-
nes materiales, el patrimo nio cultural, el paisaje y la
una construcción, instalación, obra o cualquier otra ac-
tividad, que la define o condiciona de modo necesario, interrelació n entre estos aspectos.
panicularmente en lo que se refiere a la localización y La segunda aparece en el art. 28, d edicado al
explotación, así como a cualquier otra intervención so- Contenido de la EIA. También en su punto h) dice
bre el medio ambiente, incluidas las destinadas a la uti- que deberán identificarse y valorarse las alteracio-
lización de los recursos naturales. nes ... sobre el medio ambiente o sobre los bienes ma-
teriales, incluido el patrimonio histórico, artístico y
arqueológico.
Actividad: explotación de una industria, establecimien-
No hay más remedio que comentar algo sobre
to, instalación o, en general, cualquier actuación, sus-
esta diversa y poco razonable terminología, que nos
ceptible de afectar de forma significativa al medio am-
demuestra de nuevo la distancia real existente entre
biente.
quienes han aprobado o redactado esta no rma, que se
mueven en el mundo de la naturaleza (y de la econo-
mía), y el otro mundo, el del Patrimonio Histórico
(así denominado oficialmente en Madrid desde
ambientales previsibles, las condiciones d e d iseño, 1998).
ejecución, explotación y vigilancia amb iental que de- Esta Ley de Madrid también incluye un Anexo, el
ben establecerse en el plan o programa para la ade- séptimo, en el que uno de los criterios que pueden
cuada protecció n del medio ambiente y los recursos
naturales.
Después se define la Evaluación de Impacto Am-
biental: procedimiento que incluye el conjunto de es- CUADR06.10
tudios e informes técnicos y de consultas que permiten Rdación entre las distintas acciones
estimar los efectos que la ejecución de un determinado y documentos, según la Ley 2/2002
proyecto o actividad causa sobre el m edio ambiente, de la Comunidad de Madrid
con el fin de prevenir, evitar y corregir dichos efec-
tos. Para planes Para proyectos
Y por último el Estudio de Impacto Ambiental: do- o programas o actividades
cumento técnico que debe presentar la titular o pro-
motora de un proyecto o actividad para identificar, Análisis ambiental Evaluación de Impacto
describir y valorar d e m anera apropiada, y en función Ambiental
d e las particularidades de cad a caso concreto, los efec-
tos previsibles que la realización del proyecto o activi- Esrndio de incidencia Esrndio de Impacto
dad, incluyendo todas sus fases (construcción, funcio- ambiental con Info rme Ambiental
namiento y clausura o desmantelamiento), producirá de Análisis ambiental
sobre los distintos aspectos ambien tales.
Planificar l 107

er un riesgo amb iental es el daño al Patrimonio basa en lo establecido al respecto en su Ley d e Patri-
:ural. monio C ult ural de 1998, sino también en una O rden
~mo pued e suponerse, después de esta pequefia de la Consellería de Territorio y Vivienda, de 2005,
.on sobre las EIA y las EAE, la tramitación de los que regula el contenido mínimo de los Estudios de
cdim ientos puede llegar a convertirse en un ver- IA, y que ex.ige la incorporación al expediente final de
calvario de complejidad, con pérdida de tiem- un info rme de la Dirección General de Patrimonio
por lo tanto, d e d inero. Basándose en la expe- C ultural .
d e los últimos años, algunas CCAA han Con el fi n ya mencionado de facilitar el procedi-
ecido fórmu las concretas para facilitarlo. Un miento, éste se divide en dos áreas: la relacionada con
plo es la Comunidad Valenciana, que no sólo se el Parrimonio paleontológico y la que riene que ver
108 1 La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

con el resco de los bienes patrimoniales -arqueo- Como m1c10 , hay que reco rdar que el espíritu
lógicos, etnológicos y arqui tectónicos- para cuya lo- de las no rmas sobre Patrimonio C ultural d el siglo
calización y estudio es necesaria la realización de un XX establece la protección de los bienes con inde-
trabajo de prospecció n debidamente aucorizado y pendencia de su estacuco jurídico de propiedad, es
condicio nado. A la vista de los resultados de escos dos decir, pertenezcan a q uien pertenezcan, sea a algu-
trabajos, Cultura emitirá dos informes que serán te- na iglesia, sea a una persona panicular o emp resa
nidos en cuenta, junco co n los d emás, para llegar por privada, sea a una administración públi ca. En codos
fin a las conclusiones defin itivas sobre el proyecto. los casos, las administracio nes com petentes tienen
D e este repaso por la compleja legalidad vigente al la responsabilidad de su tu tela, es decir, d e hacer lo
respecco, y de la experiencia acumulada por casos posible para que esos bienes se conserven o se p ro-
concretos en los últimos afios, se puede concluir que tejan y se conozcan. Unir escos dos principios, el
resulta bastante interesante que todas las posibilida- derecho a la propiedad privada y el ejercicio de una
des d e protección de los bienes culturales -y no sólo respo nsabilidad de tutela, sobre los mismos bienes,
de los arqueológicos- q ue estas normativas de EIA no es una tarea fácil. Las administracio nes han es-
ofrecen sean aprovechadas en profundidad en nues- tablecido para ello una serie de obligacio nes, que ya
tras regiones. aparecen en la LPHE y que, en resumen, so n las si-
Como ocurre siempre, el problema fundam ental guientes.
de estas d isposicio nes no es sólo su redacción, sino su
cumplim iento. Para ello, sería necesario al menos el
seguimiento estricco de las siguientes cuatro condi- Para la propiedad privada
ciones:
Las personas que posean algún bien del Patrimonio
1. U na estrecha y efectiva cooperación entre los C ultural están obligadas a man tenerlo, cuscodiarlo y
d epartam entos de C ult ura y los organismos ambien- darle un uso compatible con su co nservación; si se
tales, sean cuales sean en cada CA o en la AG E. trata de bienes muebles Inventariad os, han d e permi-
2. La exigencia, por parte de los ayuntamientos y tir inspecciones y estudios d e inves tigació n, prestar-
corporaciones municipales, d e que sus bienes cultura- los para exposiciones temporales no más de un mes
les sean realmente protegidos. por afio y comunicar, para que sea anotado en la fi-
3. La voluntad política - lo que incluye educación cha del Inventario, cualquier cambio de sit uación ju-
y esfuerzo- de que codo esco se lleve efectivam ente a rídica del bien; para proced er a su exportación se ne-
cabo. cesita una autorización, incl uso aunque el bien no
4. Un cambio en la actitud social: las EIA y EAE esté Inventariado, siempre q ue renga más d e 50 o
son «buenas» para la sociedad po rque están prote- 100 afios y alcance un d eterminado valor (véase ca-
giendo n uestro medio ambiente y nuestro Patrimo- pítulo 7 ).
nio C ultural. Están p rotegiendo nuestros derechos Si se trata de BIC, no se pueden exportar de nin-
como ciudadanas y ciudadanos del mundo occiden- guna manera; además de permiti r la inspección e in-
tal «civilizado». De ninguna manera pueden ser vistos vestigación, si son inmuebles han de estar abiercos al
como algo amenazante o incluso negativo, «que va a público al menos cuatro días al mes, y si son m uebles,
coartar econom ías, ralentizar obras» o «d ejarnos sin pueden acordar su depósico en u n lugar apropiado
ese necesario nuevo túnel». para su exhibición, un period o máximo de cinco me-
ses cada dos afios; por último, no se puede realizar
ninguna obra o intervenció n en esos bienes sin tener
Las obligaciones de la propiedad de los previamente una autorizació n d e la ad m inistración
bienes cií.lturales competente.

Uno de los sistemas m ás clásicos de planificació n


para la protecció n d el Patrimonio C ultural es esta- Para la propiedad pública
blecer límites a la p ro piedad d e los bienes culturales,
lími tes y o bligaciones que serán mayores cuanco El art. 20 de la LPHE establece una serie d e obliga-
más elevado sea el grado de declaración del bien en ciones para los ayuntamientos que, por su carácter es-
cuestión. pecífico, analizaremos en los capítulos 10 y 16.
Planificar ¡109

:.as normas de las CCAA han desarrollado escasa- particulares titulares de bienes muebles incl uidos en
te lo establecido a este respecto por la LPHE; ex- el Registro, tanto a recibir asistencia técnica por par-
~ional mente d estaca alguna que añade a los debe- re de C ultura como a solicitar subvenciones y otras
...lgunos derechos, como es el caso de la de Navarra: medidas económicas que puedan establecerse al res-
;; are. 5 1 se refiere al derecho d e las perso nas pecto.
11 O 1 La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

La planificación de la financiación obra pública y apareció por primera vez en la LPHE


de 1985. En ella se estableció que en el presupuesto
Los distintos departamentos (consejerías o min isterio) de cada obra pública, financiada total o parcial men-
reciben cada año una parre del presupuesto general te p or el Estado, o bien de pa rticulares en vi.rcud de
para el desar rollo de sus trabajos, dividido en capítu- concesión administrativa y sin la participación fi-
los. Es frecuente oír que «Cultura no tiene d inero» o nanciera del Estado, se inclui ría una partida equiva-
incluso comprobar, en documentos que son públicos, lente al menos al 1 por 100 con d esti no a financiar
que realmente esros departamentos son los menos fa- trabajos d e conservación o enriquecimie nto del Pa-
vorecidos en los repartos anuales; no obstante, me trimon io Cultural o d e fomento de la creatividad ar-
gustaría subrayar el hecho d e que esta característica no tística, co n preferencia en la propia obra o en su en-
es innata ni viene del cielo, sino que es una decisi6n torno (are. 68.1 ); luego, en el Reglamento de 1986
tomada por los gobiernos elegidos democráticamente se ordena que cada organismo público responsable
en nuestras regiones. de la obra manifieste en el proyecto cuál será la vía
Esa decisión, por supuesro, puede modificarse. que quiera seguir para el cumpli miento de este pun-
En el Estado español existe una fuente d e finan- to: o b ien ingresar la partida en el Ministerio d e C ul-
ciación para el Patrimonio Cultural además del re- tura, o bien utilizarla directamente en el Patrimonio
parto ya citado: se llama el 1 por 100 cultural de la Cultural.

CUADR06.ll
Procedimiento para el empleo del uno por ciento cultural
de la obra pública, por el Ministerio de Cultura

Las solicitudes de financiación de proyectos con


Para su concesión, la Comisión tiene
cargo al uno por ciento cultural deberán cumplir
una serie de criterios de priorización
unos requisitos

- Cofinan ciación con otras adminisuaciones.


l. Deben destinarse a trabajos de conservación, resraura-
- Que la inversión se realice en el encorno de la obra pú-
ción, rehabilitación, consolidación; a trabajos de enrique-
blica.
cimienco del PHE (adquisición de bienes, exposiciones,
- Que las actuaciones propuestas se correspondan con las
publicaciones), o a la adquisición de obra de aucores vivos
establecidas en alguno de los programas de actuación fi-
o encargos a éstos para que realicen sus obras; no se des-
jados en los Convenios bilaterales encre Cultu ra )' los
tinará a construcciones de nueva planta, incluso aunque
Ministerios inversores.
se destinen a obras culturales, con la excepción de edifi-
- Equil ibrio territorial por CCAA.
cios para archivos, bibliotecas o museos públicos.
- Estado de conservación del in mueble.
1 - - - - - - - -- - -- -- - -- -- -----; - Actuaciones incegrales (naturales)' culturales).
- Para establecer estas prioridades, serán oídas las CCAA.
2. Sólo se invertirá en inmuebles incoados o declarados
BIC o figuras similares de las CCAA.

3. Las inversiones deberán efectuarse en bienes de titula-


ridad públ ica o cedidos para uso público por un plazo mí-
nimo de 50 años; pero hay dos excepciones:
- Que exista un Plan Nacional (p. e., el de Catedrales
o el de Monasterios).
- Que sean bienes del Patrimonio Mundial de la
UNESCO.
1
Planificar 1 111

D urante décadas, las vías seguidas en la aplica- beneficios obtenidos se dediq ue a actividades de in-
"º y el uso de ese 1 por 100 cultural han sido m uy terés general.
L"tadas; tanro es así, q ue en el año 2004 se publi- «Los titulares de bienes declarados BIC cuentan
... un RO en que se creaba una Com isió n Intermi- con una serie de apoyos fiscales que se materializan en
- ;:erial para coordinar su gestión. Es una Comi- la exención o posibilidad de determ inadas deduccio-
n del M inisterio de C ulmra presid ida por la nes en el pago de impuestos: el Impuesto sobre Bie-
- 'lisera o minis tro y co n rep resentantes de los mi- nes Inmuebles, el Impuesto sobre el Patrimonio, el
- :erios de Fo mento, Medi o Ambiente, Vivienda y Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, el Impues-
e ru ra. to sobre la Renta de las Personas Físicas, el Im puesto
Esca Comisión acordó un procedimiento q ue fue sobre Sociedades .. . son algunos ejemplos de tributos
~licado en el BOE en feb rero de 2005. En el cua- en los que se ha tenido en cuenta el valor cul cural de
-- 6. l l se puede ver un resumen. ciertos bienes para otorgar a sus tinJares un régi men
En el momento actual, el límite eco nómico es de fiscal más suave, aunque ello no sign ifique que en Es-
: O12, 1O€ po r debajo del cual no se contempla la paña el tratamiento tributario de la propiedad cultu-
nación del l por 100. ral sea el adecuado para su conservación» (Yáñez
:\demás de escas dos fuentes - la ordinaria y la del 2002, pp. 15-16).
:ior 100-, el Patrimonio Cultural cuenta con el me- En codo caso, las dos últimas décadas han visto
~o y el Facrocinio. -y aú n q ueda mucho po r ver- una im po rtante mo-
¿Qué es e mecenazgo? Se trata de una aportación difi cació n en el tratamiento concep tual q ue la so-
=uista, es decir, sin ánimo de lucro, que realiza una ciedad hace de los bienes culturales, q ue de piedras
iX"<Ona o entidad pública o privada, y que se desti- viejas están pasando a se r recursos, productos y, en
- actividades culturales, sociales, docentes o cien- definitiva, a insertarse en el m undo de la economía
==as. En la Roma clásica, donde surgió este con- capitalista que nos caracteriza. Este cambio de
'• y en el Renacimiento italiano, esta actividad mentalidad se plantea y se p ractica a través de m úl-
trópica floreció, de modo q ue pocas personas ar- tiples camin os y posibilidades, m uchos de ellos
~ conseguían sobrevivir sin contar con ella. En la descri tos con porm enor en la obra de Campillo
5:..d ~1odema sería la Iglesia católica, junto a la Co- (1998, pp. 101- 153). Los an al izaremos en el capí-
o la nobleza, las encargadas de seguir esta este- tulo 25 .
"\ finales del siglo XX toma ou o rumbo, surgien-
:Undacio nes al amparo de algun as empresas que
.erten en programas culturales y científicos (véase ¿.,,Cómo trabajar en la planificación del
'Ulo 20). l'atrimonio Cultural?
Por su parce, el patrocinio, aun siendo lo mismo
e ?rincipio, sí que busca una contrapartida, casi Sim plemente, trabajando en su gestión. En cual-
a::clpre una mejora de la imagen, publicidad, au- q uiera de los centros en los que esros bienes se ges-
.ro de prestigio, etcétera. tionan, principalmente las Direcciones Generales
-\robas actividades han de ser aprovechadas por la de Patrimonio Histó ri co o C ultu ral de las CCAA,
ó n del Patr imo nio Cultural, sobre todo por las el trabajo principal que se realiza tiene q ue ver con
-+'resa.5 culturales, relacionadas o no con el turismo, la planificación y sus actividades derivadas. No
u:: diseñan y ofrecen proyecros o programas de era- existe especial idad en cuanto al aprend izaje. Se
- emo, puesta en valor, documentación, exposicio- puede estudiar Histo ria, H istoria del Arte, Geogra-
.ll:S. ('{C. , de bienes culturales, a estas entidades o per- fía, Derecho o incl uso Ciencias Políticas y de la Ad-
. posiblemente interesadas en una inversión, ministració n; y tal vez cualquier otra cosa. H ay
filam rópica, bien no tanto. másters y postgrad os o cursos que desarrollan los
En el año 2002 la AGE publicó la Ley 49/2002 mecanismos del Planeamiento territorial u O rdena-
r~men fiscal de las entidades sin fines lucrativos ción urbana, pero en ningún caso, q ue yo conozca,
ae los incentivos fiscales al m ecenazgo, que susti- se centran en los bienes culturales. En éste, com o
2 la ya «antigua» Ley del Mecenazgo de 1994. en otros tantos campos de la Gestió n del Patrimo-
ciase establecen los requisitos y las condiciones nio Cultural, hay que poner en funcionamiento la
la existencia de entidades si n fines lucrativos, imaginación para situarse ahí do nde se desea, pro-
ante todo ·e n q ue el destino de las rentas o fesionalmente, estar.
- - ---
1 Controlar

E. expolio: una lucha sµi fin cir, e n las que rodas las administraciones, locales,
autonómicas y estatales, tienen competencias. Para
!l...2 principal gestión controladora a la que se enfren- co nseguir este complejo objetivo, el Real Decreto
a:: .as administraciones responsables del Patrimonio 64/ 1994 añade un capítulo, el III, al Tírulo TII del
Cwrural es la lucha contra el expolio. Evidentemen- Reglamen to de 1986, con el art. 57 bis, en el que
- como hemos visto, hay que conocer lo que se rie- se especifica todo el procedimiento. Puede leerse en
planificar las acciones de gestión e intervención y el c uadro 7 .1 .
miés djfundir los resultados d e uno u otro modo; D e la d efi nición de la LPHE, que, por cierto, no
~ roda esa vía aparentemente perfecta entre un repiten las normas de las CCAA, se desprende la exis-
y un fin se vería interrumpida si, entre tanto, tencia de dos tipos de expolio:
bienes que se están gestio nando son destruidos,
:2dos o llevados a o tro país ilegalmente; en defini- - El cometido por acción, es decir, por una persona
si so n expoliados. o grupo que realiza de forma rurecta un dafio a un bien.
Por esa razón, las labores relacionadas con la lucha El mejor ejemplo: una excavación arqueológica sin la
a:imra el expolio no ocupan el tercer lugar ni el prirne- autorización necesaria. Otro ejemplo más aparente: de-
.:.ermo del ciclo de la gestión; han de estar presentes rribar un lienzo de muralla con una excavadora - por-
c:i -:odo momento y, al menos en algunas adminisrracio- que con una piqueta resulta muy trabajoso-. Y otro
se instalan en un área específica con personal espe- muy propio del cine: robar un cuadro en un museo.
~o. - El expolio cometido por omisión, es decir,
Pero, ¿qué es o có mo se define el expolio o expolia- cuando una persona u organismo responsable de la
~ En el artículo 4 de la LPHE figura como toda ac- conservación o difusión de un bien cultural no cum-
" omisión que ponga en peligro de pérdida o destruc- ple con esca responsabilidad. Como en nuestro país,
rodns o alguna de las partes que integran el según vamos viendo, la responsabilidad sobre la tute-
onio Histórico... Luego se afiade que, si no se evi- la de esros bienes recae directamente en las adminis-
~idamente cualquiera de estas acciones u omisio- traciones de Cultura de las CCAA y d e la AGE, son
dañi nas para los bienes culturales, la AGE puede ellas, al men os en principio, qui enes pueden cometer
~venir llamando la atención a la Comunidad Autó- este tipo de expolio, aunque también podrían hacer-
~ correspondiente. lo los ayuntamientos ... Los ejemplos son muchos,
-\J ig ual que, co mo ya h emos visto, t res CCAA pero por citar alguno cercano a los temas tratados en
- · esra ron, tras la publicación de la LPHE, por la el capítulo anterior, podríamos hablar de la no consi-
....4.r.lció n de BIC, tambié n lo hicie ron ame esta deracjón de los bienes culturales inmuebles en u na
ció n, tan amplia, de la expoliació n, y ante actividad de EIA o de EAE.
posibilidad de interven ción por parre de la
,;:: Pero en este caso la modjficación fue míni- Por razones obvias, el tipo d e expolio persegilldo y
en la Sentencia del Tribunal Conscirucional de multado en las normas es el primero; para el segundo,
:. que también vi mos antes, se establece el ex- cal vez el único camino sea la denominada <<acción pú-
co mo una de las áreas «concurrentes», es de- bljca,,, es decir, la posibilidad que ofrece la propia
114 1 La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

CUADR07.1
Procedimiento estatal de intervención en caso de expolio del Patrimonio Cultural
(RD 64/1994, art. 57 bis)

l. Toda denuncia o información que el Miniscerio de Culrura reciba acerca de un bien que reúna las circunscancias
seiialadas en el ardculo 4 de la Ley 16/1985 puede ser crasladada urgentemente a cualesquiera de las inscituciones
consulcivas de la Adminiscración General del Escado sobre Pacrimonio Hiscórico Espaiiol.
2. Sin perjuicio de lo dispuesco en el aparcado 5 de esce arcículo, obcenida información suficiente para encender que
un bien escá siendo expoliado o se encuencra en peligro de serlo, el Miniscerio de C ultura, de oficio o a propuesca
de cualquier persona física o jurídica, y olda la Comunidad Aucónoma, puede declarar por Orden miniscerial la si-
tuación en que se encuentra el bien citado y las medidas conducentes a evicar la expoliación.
3. La ejecución de las medidas declaradas en la Orden ministerial corresponde al cirular del bien o, subsidiariamence, a
la Administración compecence, a la que se requerirá a tales efeccos.
a. Cuando las medidas debieran ser adoptadas por el ticular, en caso de incumplimienco de éste serán puestas en
práctica por la Administración compecence a cosca de aquél.
b. C uando la Ad miniscración competence desatendiera el requerimiento a que se refiere el aparcado 3.a) del presen-
te articulo, la Administración General del Escado, a cravés del Miniscerio de Cultura y con la colaboración de los
demás departamentos que sea precisa, puede ejecutar por sí misma las medidas declaradas, incluso cautelarmente.
4.
a. Si la expoliación no pudiera presumiblemente evicarse encreranco se dicta la Orden miniscerial, el Miniscro de
Cultura podrá interesar del órgano compecence de la Com un idad Autónoma la adopción con urgencia de las me-
d idas co nducentes a evitar la expoliación, expresando plazo concreto.
b. Desacendido el requerimiento, el Miniscro de Cultura podrá ejecutar las medidas urgentes con la colaboración
de los emes públicos compecences. De todo ello se dará cuenta a la Comisión de la Comunidad Europea.
s.
a. El procedimiento anteriormente expuesto escá sometido a los principios administracivos de celeridad y efi-
cacia, debiendo analizarse en cad a caso concreto si de la intervención de la Admin istració n General del Es-
tado se deducen o pueden deducirse consecuencias posicivas inmediatas y efectivas para la real p rotección
del bien.
b. La intervención de la Admin istración General del Estado no se producirá cuando la Comunidad Autónoma haya
adoptado o esté adoptando las medidas de protección previscas en la Ley 16/1985 o en su propia legislación, y
el Miniscerio de Culcura escime que son adecuadas y suficientes para la recuperación del bien.

LPHE y las normas de las CCAA de que cualquier pos de sanciones que se podrán imponer en los dis-
persona que observe peligro de destrucción o deterioro de tintos casos de infracciones.
un bien del PH deberá, en el menor tiempo posible, po- Por ejemplo:
nerlo en conocimiento de la Administración ... Cuidan-
do, eso sí, de que la administración en cuyo conoci- - La ley afirma que no se puede exportar un BIC.
miento lo pone no sea exactam ente la misma que está - Alguien se lleva fuera del territorio del Estado
incidiendo en ese expolio por omisión. español un BIC.
Las iniciativas de lucha contra el expolio están cla- - Quien sea que pueda apercibirse de ello, se
ramente expresadas en las normas: éstas enumeran apercibe y lo denuncia.
una serie de obligaciones que hay que cumplir y una - La administración recupera (en su caso) el bien r
serie de acciones que no se deben realizar de ningún pone una multa a la persona expoliadora. En esta
modo o que no se deben realizar sin la autorización ocasión, y de acuerdo con la LPHE, la multa
correspondiente. A continuación se establecen los ti- puede llegar al máximo permitido.
Controlar 1 115

Otro ejemplo: personas que no sólo saben qué es y no es un bien cul-


rural, si está o no declarado BIC, si un BIC es in expor-
- Las leyes afirman que no se pueden hacer pros- table o no lo es, si salir al campo a detectar yacimientos
pecciones arqueológicas sin autorización. arqueológicos es un «deporte» ilícito si no se tiene auto-
- Alguien, con un detector de metales y sin auto- rización ... sino que además saben que pueden poner
ri~ción alguna, sale al campo a «buscan>yaci- denuncias y qué consecuencias pueden tener éstas?
m ientos. La respuesta a tan larga pregunta no es fácil ni tam-
- Q uien sea que pueda apercibirse de ello, se poco es muy positiva: la «VOZ» del Patrimonio C ultural
apercibe y lo denuncia. tendría que ser la ciudadanía; pero para que así fuera,
- La administración impone una multa a la perso- las personas deberían estar educadas desde la infancia
na responsable. En este caso, y de acuerdo con la en esta tarea, cosa que, como veremos en el próximo ca-
LPHE, la multa no puede pasar del grado medio. pítulo, está muy lejos de ser cierra al menos entre las ge-
neraciones que ya saben escribir y podrían denunciar.
Parece evidente que, de estos dos ejemplos, así como ¿Quién nos queda, entonces? El personal de las
.:!e otros muchos que podríamos poner, se deduce la im- propias administraciones, las asociaciones culturales
"'lórtancia que tiene el hecho de que alguien «Se dé cuen- -aún escasas, las veremos en el cap ítulo 20-- y los gru-
~ o «Se aperciba» de que se ha realizado un daño a un pos especializados en la persecución de esros delitos en
-.ien del Patrimonio C ultural. Pero ¿dónde están esas los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado. Sin duda
116 I La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

CUADRO 7.2
1ipos de in&acciones en la Ley de Patrimonio Cultural de C.antabria

A) Leves (art. 129):


a. La obstrucción de la capacidad de la Administración de inspección sobre los Bienes del Patrimonio Cultural de
Cantabria.
b. Impedimento u obstrucción del acceso de los investigadores a los Bienes Declarados de.Interés Cultural, de Inte-
rés Local o Inventariados.
c. El otorgamiento de licencias municipales sin la autorización preceptiva de la Consejería de Cultura y Deporte
para obras en Bienes Inventariados, incluido su entorno, esté éste delimitado o no.
d. El incumplimiento de la suspensión de obras acordada por la Consejería de Cultura y Deporte, tenga o no ca-
rácter provisional.
e. La realización de cualquier intervención en un bien inventariado sin la preceptiva autorización de la Consejería
de Cultura y Deporte.
f. No permitir la visita pública en las condiciones previamente establecidas.
g. El incumplimiento de la obligación de comunicar los actos jurídicos o los traslados que afecten a los Bienes de
Interés Cultural o incluidos en el Catálogo de Bienes de Interés Local de Cantabria. La infracción se considera-
rá grave si, como consecuencia de la falra de medidas de seguridad suficientes durante el traslado, se produjeran
daños en el objeto protegido.
h. Colocar, sin autorización, en las fachadas o cubiertas de los Bienes de Interés Cultural, rótulos, señales, símbo-
los, cerram ientos o rejas.
i. No exhibir el rótulo obligatorio en las obras que se realicen en los Conjuntos Históricos.
j. Realizar intervenciones autorizadas en un yacimiento arqueológico sin adoptar las medidas de protección o
condicionantes establecidos en la autorización. Si la falca de medidas de protección diera lugar a daños irre-
versibles en los bienes arqueológicos, la infracción se considerará grave o muy grave, según la índole de los
daños.
k. No cumplir las órdenes de ejecución de obras de conservación en bienes declarados, catalogados o inventaria-
dos, cuando haya precedido requerimiento de la Admi nistración. En caso de que, como consecuencia de la omi-
sión o dilación en el cumplimiento, se produjeran daños en el bien objeto de dichas órdenes, se considerará
como infracción grave o muy grave, según la índole de los daños, sin perj uicio de la obligación de proceder a
su reparación.
l. Hacer objero de tráfico los objetos o colecciones de materiales arqueológicos que se posean por cualquier concepto.
m. No poner en conocimiento de la Consejería de Culrura y Deporte, en los términos fijados en lo relativo a los
artículos correspondientes, la transmisión onerosa de la propiedad o de cualquier derecho real sobre bienes de-
clarados de Interés Cultural o de Interés Local.
n. No comunicar a la autoridad competente los objetos o colecciones de materiales arqueológicos que se posean
por cualquier concepto o no entregarlos en los casos previstos en esta Ley.
o. La realización de actividades arqueológicas o espeleológicas sin la preceptiva autorización de la Consejería de
Cultura y Deporte, o las realizadas contraviniendo los términos en que fue concedida ésta.
B) Graves (art. 130):
a. El incumplimiento del deber de conservación y protección por parte de los propietarios o poseedores de Bienes
Declarados de Interés C ultural o de Interés Local, especialmente cuando el infractor haya sido advertido de los
efectos de su incumplimiento.
b. La inobservancia del deber de llevar el libro de registro a que están obligados todos los particulares que se dedi-
quen al comercio de bienes muebles, así como la omisión o inexactitud de daros que deben constar en el mis-
mo.
c. La retención ilícita o el depósito indebido de bienes muebles objeto de protección en esta Ley.
d. La separación no autorizada de bienes muebles vi nculados a bienes inmuebles Declarados de Interés Cultural o
de Interés Local.
e. El incumplim iento de las obligaciones de comunicación del descubrimiento de restos arqueológicos y de la en-
trega de los bienes hallados.
f. La realización de cualquier intervención de un Bien Declarado o Cacalogado sin la preceptiva autorización, o
incumpliendo las condiciones de su otorgamiento señaladas por la Consejería de Cultura y Deporte.
Controlar 1 11 7

CUADRO 7.2
Tipos de infracciones en la Ley de Patrimonio Cultural de Cantabria

g. El incumplimiento de la suspensión de obras con motivo del descubrimiento de restos arqueológicos y de las
suspensiones de obras acordadas por la Consejería de C ulrura y Deporte.
h. El ororgamiento de licencias municipales sin la autorización preceptiva de la Consejería de Culrura y Depone,
para obras en Bienes de Interés C ulrural o Bienes Cu lrurales de Interés Local declarados o incoados, incluido su
enro m o, o aquellas otorgadas que contraviniesen lo especificado en los planes especiales de protección y el in-
cumplimiento de lo escablecido en el aparcado referente a la concesión de licencias por los Ayunramienros que
rengan planes especiales.
i. La realización de actividades arqueológicas o espeleológicas sin la preceptiva aurorización de la Consejería de
Cultura y Depone, o las realizadas conrcaviniendo los términos en que fue conced ida ésta.
j. La utilizació n de derecrores de metales o apararos de tecnología similar en actuaciones arqueológicas ilícitas o
no expresamente aurorizadas por la Consejería de Cultura y Depone.
k. No poner en conocimiento de la Consejería de Culcura y Depone la realización de subastas que afecten a los
bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Cantabria, salvo los Bienes Declarados de Interés C ulrural.
J. No acatar las órdenes de suspensión de obras, o usos no autorizados, en el plazo señalado para ello.
m . No co municar a la auroridad competente los objeros o colecciones de materiales arqueológicos que se posean
por cualquier concepro, o no entregarlos en los casos previsros en esta Ley, así como hacerlos objero de tráfi co.
n. Ejecucar cualquier cipo de manipulación mecánica o de contacro sobre grabados o pi n curas rupescres que cause
daños a los grafismos o a su soporte nacural, o removerlos de sus emplazamientos originales.
o. La reiteración continuada en cualesquiera de las infracciones consideradas como leves.
C Muy graves (art. 131):
a. El derribo o la reconstrucción roca! o parcial de inmuebles declarados Bienes de Interés Culrural o Bienes de In-
terés Local sin la preceptiva autorización.
b. La descrucción de Bienes Muebles Declarados de Interés C ultural o Bienes de Interés Local.
c. Todas aquellas acciones u omisiones que conlleven la pérdida, destrucción o deterioro irreparable de los Bienes
Declarados de Interés C ulrural o Bienes de Interés Local.
d . La reiteració n continuada en cualesquiera de las infracciones consideradas como graves .

.,. personas, y son bastantes, pero no suficientes. Al Para las actividades ilícitas contra el Patrimonio
'--:unonio C ulrural le falca aún una «fuerza social» Cultural, a pesar del ya citado contenido del are. 46 de
~ ~lo podrá conseguir, en el futuro, con un cambio la Constitución española, en donde se señala que la
educación, en la información y en la considera- Ley Penal sancionará los delitos contra este patrimonio,
-: política. Habrá que avanzar poco a poco. la vía preferente es la administrativa; por esa razón en
casi tod as las leyes vigentes sobre Patrimonio C ultural
o H istórico -en realidad, en todas menos en la de
Los tipos de infracciones: Castilla-La Mancha, que se remite a la estatal- apare-
-ía administrativa ce una ripificación de infracciones y de sanciones.
Por su parte, la LPHE dedica su Tírulo IX a este
materia de Patrimonio Cultural, como en ramas tema. Comienza por establecer que, si el daño causado
.:ct2.l existen dos vías para penalizar las actividades es valorable económicamente, la multa deberá llegar al
::.15: la vía administrativa, cuando lo q ue se come- cuádruplo de ese valor. Si no lo es -lo que ocurre con
sc denomina «infracción» y su resultado final es la más frecuencia-, existen eres categorías de multas, ca-
s1ción de sanciones -como las de tráfico-, y las tegorías que todas las CCAA repiten en sus normas, a
i-e cursan por vía penal, cuando lo que se come- veces con diferencias curiosas. Como ejemplo, hemos
sc denom ina «delito o falta», y cuyo resultado final incluido la tipificación que realiza la norma de Canta-
enomina «penas» y p ueden incluir la prisión. El bria, de 1998. que puede verse en el cuad ro 7.2.
.p10 legal non bis in idem no permite ambas vías Las leyes de las CCAA han ido añadiendo algunos
mo tiempo por los mismos hechos. detalles a este modelo: en algunos casos, las multas que
118 1 La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

se establecen en las diferentes leyes para una m isma in- La vía penal
fracción son distintas. Así, por ejemplo, en el País Vas-
co, no depositar los hallazgos arqueológicos casuales en El Código Penal aprobado en 199 5 incluye en su li-
el plazo previsto es sancionado con la multa mayor; en bro II, Título XVI (De los delitos relativos a la ordena-
la propia norma de Cantabria que acabamos de ver, la ción del territorio y la protección del patrimonio histó-
misma infracción puede ser de carácter leve o grave rico y del medio ambiente), el capírulo II (De los delitos
(apartados Ao y Bi). contra el patrimonio histórico). Son los ardculos 323 y
En otras ocasiones, la cuantía fijada en las multas se 324. Y es la primera vez que este Patrimonio se trata,
modifica, aunque a veces de forma inesperada. Así, por de una manera tan evidente, en la historia del dere-
ejemplo, Cataluña divide, como de costumbre, las falcas cho penal español.
en leves, graves y muy graves. Las primeras serán multa- En estos dos artículos se sancionan los daños cau-
das con tm máximo de 6.000 € , las segw1das encre 6.000 sados por dolo o imprudencia grave a los bienes d e va-
y 210.000 €y las terceras entre 2 10.000 y 900.000 €. lor histórico, artístico, científico, cultural o monumental,
Las leyes de la segunda generación suben estas cuan- así como en los yacimientos arqueológicos. Además, se fa-
tías. Así, la de la Comunidad de Madrid pena las leves culta a las juezas y jueces para ordenar a cargo del au-
con entre 6.000 y 60.000 € , las graves entre 60.000 y ror o aurora del daño la adopción de medidas encami -
300.000 €y las muy graves entre 300.000 y 1.200.000 nadas a restaurar, en lo posible, el bien dañado.
€. Lo mismo exactamente hacen Aragón y Extremadu- Aparee de este capítulo específico, exjscen otros ar-
ra. En mros casos, la falca muy grave se queda en tículos en nuestro Córugo Penal que pueden ser utiliza-
600.000 € , lo que ocurre en Cantabria. C anarias, por dos en la lucha contra el expolio o destrucción del Pa-
su parce, en la modificación de su Ley, publicada en el trimonio C ultural. Así, la pena se agrava en los casos de
año 2002 establece que las leves llegarán hasta 3 .000, hurto (are. 235) o robo (are. 241) cuando el objetivo
las graves hasta 150.000 y las muy graves hasta 600.000 son bienes cultLLrales. Hay otros artículos de aplicación
€.No hay más remedio que asumir que en algunos te- más ruscurible, como el 319, que establece penas para
rritorios del Estado espafiol sale más «barato» expoliar las construcciones no autorizadas en lugares declarados
Patrimonio Cultural que en otros. de valor h istórico, o el 253, referido a la apropiación in-
La Ley de Cataluña dedica su are. 69 a una figura debida de cosa perdida o de dueño desconocido, cuya pena
original: multas coercitivas anre cualquier incumpl i- se agrava también si recae sobre objetes de valor histó-
mien to solucionable. No se rrara estrictamente de un rico, pero que no es aplicable a los objetes arqueológi-
tipo de sanción, sino de un rnedjo de ejecución forzosa
similar al «apremio». El límite se establece en 600 €. Se
pueden repetir los requerimientos, pero no superar el
CUADR0 7.3
plazo fijado en el primero. Si pasado el plazo no se so-
luciona, se procederá a la sanción definitiva. Pero este Responsabilidad de los delitos contra d Patrimonio
ripo de multas sólo podrían imponerse en casos muy Cultural en la Ley de Cataluña (art. 72)
concreros, en los que los propios bienes expoliados pu-
lieran «esperar» a que transcurrieran codos esos plazos. l. Son responsables de las infracciones de esca Ley, ade-
En los demás casos, casi codos, cuando por fin transcu- más de las personas que tienen la responsabilidad directa:
rran, del bien no quedará nada o casi nada. a. Los promotores, por lo que respecra a la realizació n
Además de lo relacionado con la cuantía de las mul- de obras.
tas, que parece obedecer a ignores caprichos m ás que a b. El director de las obras, por lo que respecra al incum-
las verdaderas «necesidades» de los bienes culturales, las plimiento de la orden de suspenderlas.
normas introducen a veces otras cuestiones de m ayor c. Los que de acuerdo con el Código Penal rienen la
interés. Así, en lo que respecta a la «responsabilidad» de consideración de autores, cómplices o encubrido-
los delitos, Cataluña la atribuye a una jerarquizada serie res, por lo que respecra a la realización de incerven-
de personas que aparecen en el cuadro 7.3. ciones arqueológicas no autorizadas.
Existen asimismo características que pueden au- 2. Son también responsables de las infracciones de esca
mentar o disminuir la c uanda de las multas: circuns- Ley los que, conociendo el incumplimiento de las obli-
tancias atenuantes o agravantes, importancia de los gaciones que ésra esrablece, obcienen un beneficio de las
bienes afectados, magnitud del daño, grado de malicia mismas.
co ncurrente, etcétera.
-. ya que su «dueña» es conocida: son de dominio pú- territorio del Estado correspondiente de un bien cultu-
..!CO, luego son de la Administración pública. Recien- ral, alerta a la INTERPOL y comunica las característi-
.:meme se ha publicado un interesante artículo que es- cas del bien o los bienes desaparecidos. Ésta, a su vez,
~a y valora la aplicación de esta vía a la protección se lo comunica a los otros Estados miembros, de modo
.:d Patrimonio Cultural (Renart 2008). que la INTERPOL no es una policía supranacional,
sino un sistema centralizado de comunicaciones. Las
noticias sobre robos de obras de arte se hacen llegar a
Los cuerpos especializados galerisras, casas de subasta, anticuarias/os, museos y ser-
vicios aduaneros del pafs; también se publican en revis-
'.)esde el punto de vista de la cooperación internacio- tas especializadas. En la actualidad existe una base de
::.l.L. existe la INTERPOL, organización fundada a daros, Art Loss Register, que desde 1991 ha sido artífi-
-mcipios del siglo XX y destinada a facilitar la persecu- ce de la recuperación de más de 900 bienes. A pesar de
..Á)n de los delitos internacionales a través de la coope- todo, la propia INTERPOL asume que sólo el 8 por
z.:ión. En cada país miembro, y España lo es, existe l 00 de los bienes cuya desaparición se les comunica lo-
-=ia Brigada especial que, en caso de desaparición del gran recuperarse (Magán 2001 , p. 98).
120 1 La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

art. 20 de la Ley de Patrimonio Histórico de la Comu-


nidad de Madrid: Los propietarios o titulares de dere-
La venta de obras chos reales sobre los bienes mencionados en el
apartado 1 notificarán a la Consejería de Educación
de arte en subasta y Cultura su propósito de transmisión de los bienes o
derechos, indicando el precio y condiciones de la
y la protección del transmisión. La misma obligación tendrán las perso-
nas físicas y jurídicas que se dediquen habitualmen-
Patrimonio Cultural te al comercio de dichos bienes. Los subastadores
habrán de notificar fehacientemente, con un plazo de
antelación de dos meses, y en cualquier caso con
La venta en subasta de obras y objetos artísticos es carácter previo a la edición de los catálogos, las su-
un medio importante para el control de las transaccio· bastas públicas en las que pretenda enajenarse
nes de bienes culturales. Al ser un acto público y con cualquier bien integrante del Patrimonio Histórico de
edición de catálogo, el objeto que se va a subastar pue- la Comunidad de Madrid.
de ser localizado, conocido y estudiado con anteriori· En los demás casos la sala de subastas envía el ca-
dad a su venta. Esto permite su control y, en su caso, tálogo de cada venta al Ministerio de Cultura, a la Con·
su adquisición para el Patrimonio estatal. sejería de Cultura de la Comunidad Autónoma corres-
Si el objeto que se va a subastar ya está declara- pondiente y a la Brigada Especial de protección del
do SIC, la sala de subastas (y en su caso el anticua- Patrimonio de la Policía Nacional. De esta manera nin·
rio) debe comunicar a Cultura su próxima venta, an- gún objeto de la subasta será vendido si esta transac-
tes de su inclusión en catálogo. Así lo establece el ción es ilegal. Cultura controla por una parte, la Comu-
':!Cad Autónoma detecta si algo puede ser de su inte-
:s , la Brigada Especial de Patrimonio Cultural puede
--:>edir la venta en el caso de que algún objeto proce-
:..::. de un expolio, sea producto de un robo o no pueda
:- .endido por cualquier otra cuestión legal.
_os anticuarios y tasadores de obras de arte, y en
soecial las casas de subastas, en el desarrollo de su
..:or tienen habitualmente acceso a colecciones, ca-
sas particulares, testamentarias, etc., y de este modo
:::.:-ocen y estudian obras que, si no fuera por esto,
OE'""'lanecerfan desconocidas en unos casos e ilocali-
.z3jas en otros. Hay muchas pinturas y objetos artísti-
......s oue figuran en catálogos de obras de un artista o
""1entarios y testamentarías, pero cuyo paradero
...al es desconocido, y que, gracias a las subastas,
·ecuperan y pueden ser estudiados.
~.óemás del envío del catálogo a las entidades men-
--.adas, la sala de subastas debe mantener un Libro-
stro, legalizado por la Dirección General de Patri-
-o Cultural, en el que es obligatorio inscribir en
::a subasta los lotes que sean requeridos por la Con-
e• a de Cultura, con notificación escrita. Mediante
: bro se pueden localizar estos lotes en caso de
"ecesarios (exposiciones culturales, museos, anto-
. cas. etc.), o porque se quiera ejercitar el derecho
- :anteo en transacciones onerosas.
=." "umerosas ocasiones el Estado ha ejercido el de- Retrato de cnbnllero, de L. Crmznch.
-a:-o de tanteo o retracto, comprando en subasta, al Museo del Pmdo. Foto Ansore11t1.
:ca de adjudicación del último postor, objetos desti-
"'3Xl5 a diferentes museos e instituciones. El art. 20 de
e _e-, 10/1998 de la Comunidad de Madrid establece
:a Comunidad, a través de la Consejerfa de Educa-
Cultura, podrá ejercer el derecho de tanteo sobre co Pacheco, la ejecutoria de nobleza de D. Pedro López
·-asmisiones onerosas de la propiedad o cualquier de Berástegui, miniada por este artista y que lleva su fir-
.::E;ct10 real de disfrute sobre bienes de interés cu/tu- ma y la fecha 1595.
o sobre los bienes incluidos en el inventario. El Ayun- Entre las compras realizadas por el Estado en su-
.e,,to correspondiente podrá ejercer, subsidiaria- basta, ejerciendo su derecho, se puede mencionar
:::er·e. el mismo derecho. la pintura al óleo sobre lienzo, de 45 x 77 cm , reali-
- - determinadas piezas, como objetos de marfil, zada por Jenaro Pérez de Villaamil, Vista del Pala-
: o hueso, que debido a la protección especial de cio Real de Madrid. Fue comprada para el Museo
:s materiales, no pueden ser vendidos a no ser que Municipal de Madrid. Otro ejemplo sería un Retrato
a.-· güedad mayor de cien años sea demostrable, o de caballero, firmado por Lucas Cranach , que se en-
_ ·::ngan el certificado «CITES» que se obtiene en el cuentra en el Museo del Prado de Madrid . Ambos
.-. erio de Industria y Comercio o en el de Economía ejemplos aparecen en las fotografías que acompa-
-~enda. ñan a este texto.
=.- .a venta en subasta, como ya hemos comentado,
:a" descubierto piezas de gran interés cultural; un PALOMA DíAZ DE AGUILAR.
:-:o de ello es la primera pieza firmada de Francis- A NSORENA, S. A .
122 1 La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

modificación de ese Reglamento, publicada en 1994,


CUADRO 7.4
se convirtió en dos: el Grupo de investigación para la
Tip<?logías delictivas contra protección del PHE, adscrito al Servicio Central de la
el Patrimonio Cultural según la circular 881/97 Policía judicial, y el Grupo de Patrimonio de la Unidad
de la Dirección General de la Policía central operativa del servicio de la Policía judicial de la
Guardia Civil, actuando ambos grupos dentro de sus
- Serán objeto de investigación todas aquellas agresio- respectivos ámbitos de competencia, en colaboración
nes contra muebles o inmuebles de inrerés artístico, his- directa con las administraciones de Cultura. Tanto
tórico, arqueológico, documenral, bibliográfico o emo- este D epartamento como Interior se comprometen a
gráfico, independienremente de su antigüedad. facilitar la formación necesaria a sus miembros.
Así pues, son competentes en la lucha contra el
- Robo, hurto, esrafa, apropiaciones indebidas, daños, expolio tanto el C uerpo Nacional de Policía como la
exportaciones ilícitas, delitos contra la propiedad inre- Guardia C ivil, y ambos tienen órganos especializados
lecrual , expolios y daños en yacimientos arqueológicos. en este tema, sobre todo en la investigación de los ro-
bos de bienes artísticos. Además, existen unidades es-
p ecíficas de las policías autonómicas dedicadas a esto,
como es el caso de la Brigada de Patrimonio de los
Mossos d'Esquadra, que funciona en Cataluña d esde
CUADRO 7.S 1994.
Protocolo que se ha de seguir en caso de sustracción Por lo que respecta al Cuerpo Nacional de Policía,
de un bien cultural (Magán 2001, pp. 111) la Brigada especial cuenta con un/a delegado/a funcio-
nario/a en cada Jefatura Superior de Policía, que man-
tiene relaciones con las Consejerías de Cultura y que in-
l. Denuncia del hecho delictivo (robo, hurto, apropia-
ción indebida).
forma sobre los robos; además, en 1992 se creó una
oficina de enlace con sede en el Ministerio d e Cultura.
2. Inspección ocular por la Unidad Orgánica de Policía
De entre los documentos emitidos respecto al expo-
Judicial.
lio del Parrimonio C ultural por este organismo, desta-
ca una circular d e 1997 en la que se definen los objeti-
3. Mensaje al Grupo de PH de la Unidad Central O pera- vos, la estructura y las funciones de las unidades de la
nva. Policía Judicial. En ella se enumeran además una serie
de tipos de agresiones a los bienes culturales que han de
4. Nota Informaciva dirigida a la Unidad de Policía Judi- ser perseguidas, y que pueden verse en el cuadro 7.4.
cial de la Zona, a la Jefatura de Servicios y Delincuencia y La Brigada de Patrimonio Histórico de la Policía
a la Unidad Cenera! Operativa, con inclusión de fotografí- cuenta con dos Grupos Operativos, uno especializa-
as de las obras desaparecidas. d o en el expolio arqueológico, las exportaciones ilega-
les y la propiedad intelectual, y otro centrado en la
5. Difusión de la/s fotografía/s a otros C uerpos Policía- vía penal. Tie ne también una oficina de enlace y un
les, INTERPOL, Asociaciones de Amicuarios y revistas gabinete técnico, creado para la emisión de informes
especializadas. p ericiales y valoraciones.
Por su parte, dentro de la Unidad Central OperatiYa
de la Guardia Civil existe un Grupo de Patrimonio H is-
tórico, con la finalidad principal de investigar los delitos
Pero la INTERPO L trabaja sólo en el ámbito del a los que no alcancen, por su complejidad o porque ex-
robo; no lo hace frente a las exportaciones ilícitas, cedan de su ámbito, las Unidades Territoriales.
para lo que se podría utilizar EUROPOL, una ofici- Ambos órganos, Policía y G uardia C ivil, mantie-
na europea de coordinación de policías creada en nen un fluido intercambio de información y trabajar.
1995; si bien entre sus finalidades no se encuentra la bajo el principio del apoyo mutuo. Comparten adem~
persecución de delitos contra bienes culturales. una Base de Datos de Señalamientos Nacionales en l.
En España, el Reglamento parcial de la LPHE de que figuran órdenes d e búsqueda y localización de per-
1986 creó un Grupo de investigación en la Policía Na- sonas, vehículos y objetos, entre los que se pueden in-
cional para la protección del PHE, que luego, en la cluir los bienes culturales.
Controla r 1 123

De acuerdo con todo esto, en caso de suscracción dioambiental. En esta ocasión, como en tantas otras
un bien cultural, el proced imiento que se ha de se- a lo largo de este libro, es necesario recordar las ven-
r obedece a un determinado protocolo que se pue- tajas de la unificación de las iniciativas de protección,
"er en el cuadro 7.5. conservación y difusión de an1bos tipos de bienes, los
Y también de acuerdo con codo esto, lo que pare- culturales y los naturales.
,,.... claro es que estos cuerpos y organizaciones, tanro Por todo lo que acabamos de decir, SEPRONA, el
·cmacionales como nacio nales, rienen una especiali- Servicio de Protección de la Naturaleza, creado en
' casi absolura en la persecución de robos de obras 1988, está teniendo mucho que ver con la vigilancia
arre, dejando arrás la lucha contra el expolio gene- de los yacimientos arqueológicos, sobre todo po r su
el caso de los yacimientos arqueológicos expolia- discribució n territorial. Es excepcional su labor en
es paradigmático, ya que el protocolo de esros Andalucía (Magán 2001 , an exo II).
~rpos no puede seguirse, al no existir datos concre-
fo rografías inclusive, de los elementos robados,
::::rortados o vendidos de forma ilícita. Comercio y exportación de los bienes del
[\'identemente, luchar contra el expolio o la des- Patrimonio Cwtwal
-~ción de bienes culturales en principio desconoci-
no inventariados, no fotografiados y ni siquiera Se trata de otra de las áreas especializadas de la ges-
~ -isros, como muchos arqueológicos y ecnográfi- tió n controladora de Jos bienes culturales. E n princi-
que además se encuentra n perdidos en los cam- pio, el comercio y la exportación de estos bienes, sin
exige una movilidad y unas condiciones que sólo el debido permiso o autorización, no son líciros. Pero
..,en los cuerpos especializados en la vigilancia me- esca realidad tiene sus limitaciones y sus excepciones:
124 1 La Gestión del Patrimonio Cu ltural y sus mecanismos

las fundaciones, los coleccionistas particulares e insti-


tucionales, los abogados, etcétera.
La tasación Primero catalogamos: la labor profesional como tasa-
dor de obras de arte debe estar respaldada por una for-
de los bienes mación sólida en Historia del Arte y de las artes deco-
rativas, así como por un profundo conocimiento del
culturales muebles mercado del arte, de sus movimientos y de los agentes
que actúan en él.
La valoración de obras de arte se basa en un mé-
Nuestro Patrimonio Cultural está constituido por bie- todo y en unos criterios perfectamente definidos: para
nes de diversa índole: edificios, restos arqueológicos, poder determinar el valor de algo tenemos que saber
jardines, pinturas, muebles, fotografías, etc.; todos po- qué es; por tanto, el punto de partida del trabajo de un
seen una característica común: su importancia históri- tasador es el examen de la obra para su cataloga-
ca y artística, que los convierte en referencia y testigo ción.
de nuestra cultura. En este sentido, nuestra obligación Catalogar consiste en reconocer e identificar la obra
es conservarlo, estudiarlo y transmitirlo, ya que consti- situándola en su época, estilo, en una escuela, etc.,
tuye la esencia de nuestra sociedad. definiendo las características físicas y técnicas que
Con esta colaboración quiero transmitir mi experien- nos permitirán llegar a tener el conocimiento más am-
cia profesional como tasadora independiente de pintu- plio posible sobre dicho objeto. En este sentido, es im-
ra, muebles y artes decorativas en ámbitos muy diver- portante asesorar a los propietarios sobre la conside-
sos: fundaciones, museos, administraciones públicas, ración de sus bienes como de un notable valor
colecciones privadas o clientes particulares. histórico o artístico, a los efectos de ser incluidos en el
¿Para qué sirve una tasación? Como punto de parti- Inventario General de Bienes Muebles o para obtener
da voy a resumir cuáles son, habitualmente, las razo- la calificación de BIC.
nes por las que se encarga una tasación: A través del examen de la obra conoceremos la técni-
ca, analizaremos la firma, las marcas o estampillas y re-
- El asesoramiento en cuanto a la posible conside- cogeremos datos como inscripciones o etiquetas; ade-
ración de una obra de arte como BIC o para ser in- más, debemos contrastar toda la documentación y
cluida en el Inventario General de Bienes Muebles. bibliografía relativas a la obra, incluyendo los datos en la
- La contratación de un seguro para un patrimonio ficha de catalogación. Actualmente contamos con el
concreto, realizar una mudanza, un préstamo de apoyo de las ciencias auxiliares, que en muchos casos
una obra para una exposición, etcétera. ayudan a establecer una datación o a tener un mayor
- El reparto de una herencia, litigios testamentarios, conocimiento de la técnica empleada: la estratigrafía de
etcétera. pigmentos, que analiza desde la preparación del sopor-
- El cumplimiento de los requisitos legales de la Ley te hasta las diferentes capas de pigmentos que compo-
de Fundaciones en lo que se refiere a las aporta- nen la masa pictórica; la luz ultravioleta, que nos permi-
ciones no dinerarias de la dotación fundacional. te analizar si hay retoques, repintes o restauraciones;
- El conocimiento del valor de los activos que se van los rayos X con los que vemos el dibujo subyacente, los
a traspasar en un grupo de empresas o bancos. arrepentimientos, las correcciones o el borrado de obras
- El pago de impuestos por medio de la dación de anteriores .
obras de arte. ... Y luego tasamos: una vez catalogado el objeto pa-
- El estudio de la evolución del valor de las inver- samos a la siguiente fase, que es la tasación; para ello,
siones en obras de arte. compararemos los bienes objeto de estudio con otros
de similares características recientemente vendidos o
¿Quién encarga una tasación? De la enumeración de que se estén ofreciendo en el mercado, haciendo un
los motivos por los que se encarga una tasación pode- análisis comparativo y realizando los correspondientes
mos deducir quiénes son los que demandan nuestra ajustes. Se tendrán en cuenta todas las variables que
colaboración: los seguros, las empresas, los bancos, afecten al precio, así como el estado de conservación
Controlar 1 125

:e las obras. Los factores fundamentales que determi- ciación del arte. Así, en los años noventa la pintu-
-.an el valor son: ra más apreciada era la del siglo x1x, en concreto,
los impresionistas y, actualmente, los precios más
- Autor: el pintor o escultor es el factor determinante caros se pagan por las vanguardias.
del valor de una obra y, por tanto, su autenticidad es - Procedencia: una buena procedencia da un mayor
la clave para conocer su valor. Para evaluar la im- valor a una pieza; entendemos por buena proceden-
portancia del autor se tienen en consideración los cia importantes colecciones en las que estas obras
aspectos más relevantes de su currículum, entre están perfectamente catalogadas, documentadas y
otros: formación, número e importancia de las expo- conservadas.
siciones individuales y colectivas, premios. ámbito - Singularidad: se entienden por singulares aquellas
geográfico de todo ello, publicaciones en las que se obras especialmente destacadas en la producción
recoge su obra, bibliografía relativa al autor y su de un pintor o escultor, por ser escasas en el mer-
obra, presencia en museos, instituciones y coleccio- cado, por ser producto de un encargo concreto o
nes; coherencia y proyección de su trayectoria pro- por la dificultad de su ejecución, lo que las convier-
fesional, etcétera. te en obras emblemáticas.
- Época del artista: los artistas evolucionan en su ca-
rrera artística y el valor de la obra puede variar en Para concluir: por último, y como base de cualqu ier
función de sus diferentes épocas de producción. labor profesional, debe estar el rigor, la objetividad y la
- Tema: hay temas más representativos que otros de honestidad, fundamentales para desarrollar cualquier
un mismo artista y, objetivamente, hay temas más trabajo.
demandados por el mercado que otros; en este
sentido, los retratos alcanzan menor precio en el M.ª TERESA ELóSEGUI PARRELLA
mercado, ya que, normalmente, tienen interés sólo Directora de Trine!, S. L.
para el comitente o la institución que lo encarga. Licenciada en Historia del Arte. Perito judicial.
- Técnica y soporte: la técnica y los materiales elegi-
dos por el artista para plasmar su obra determinan
el atractivo estético, la perdurabilidad de la obra,
así como su expresividad y el grado de dificultad.
En general, para un mismo autor, el óleo y el acríli- Brasero de la Primera Edad del Hierro.
Castro celtibérico de El Ceremeño (Gua-
co son preferidos al dibujo y a la acuarela; y, en la
dalajara). Foto M." Luisa Cerdeño.
escultura, materiales como el hierro o el acero se
prefieren a la piedra, el mármol o la terracota.
- Estado de conservación: como argumento previo,
el mantenimiento en condiciones óptimas es lo más
recomendable, cosa que no siempre se consigue,
si tenemos en cuenta la cantidad de factores exter-
nos que afectan al mantenimiento de una obra de
arte (grado de humedad, polución, traslados, etc.).
Evidentemente, cuanto mejor sea la conservación,
mayor será el valor, pero, además, será determi-
nante en las esculturas; y en otras obras (pintura,
muebles) es muy importante que, si han sufrido
restauraciones, éstas sean reversibles, estén docu-
mentadas y realizadas con el máximo respeto al
original y siguiendo un criterio de conservación.
- Tendencia y modas: el mercado del arte está suje-
to a las tendencias artísticas. El gusto evoluciona
de acuerdo con las modas que influyen en la apre-
126 1 La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

1. Los bienes declarados BTC y los bienes arqueo- portados, y su transacción comercial en el interior ha de
lógicos son inexportables. No es razonable pedir auto- ser comunicada a Cultura. Las razones las veremos luego.
rización, porque no se concederá, dada su condición; 4. Los bienes patrimoniales muebles con más de
sus salidas del terri torio d el Estado español sólo se 100 años (o de 50 en su caso), y con unos determina-
producen provisio nalmente, por ejemplo para exposi- d os valores (véase cuadro 7.6), aunque no hayan sido
ciones, y por supuesto con todo tipo de medidas de inventariados ni declarados, necesitan una autoriza-
prorección, autorizaciones, segu ros, etcétera. ción para ser exportados.
2. Comerciar con los bienes anteriormente cita-
dos escá sujeto a la necesidad d e autorización o comu- Con todas escas medidas lo que se pretende es, en
nicación a las administraciones de C ultura. primer lugar, evitar el empobrecimiento de nuestro Pa-
3. Los bienes inventariados o incluidos en los grados trimonio C ultural mueble anee los d eseos acaparadores
medios de protección necesitan autorización para ser ex- de los grandes coleccionistas de Arce o Arqueología,

CUADRO 7.6
Resumen dd Anexo del Reglamento de 1992 y sw modificaciones,
relativo a la exportación de Bienes Culturales y para la restitución

GRUPO A; Objetos sin atribución económica:


- Objeros arqueológicos con más de 100 años de ancigüedad, procedences de excavaciones, descubrimiencos, yaci-
miencos o colecciones.
- Objetos procedences de desmembración de monumencos históricos con más de 100 años de antigüedad.
- Incunables y manuscritos, incluidos mapas y parriruras, sueltos o en colecciones, con más de 50 años y que no
percen=n a sus autores/as.
- Archivos de codo cipo, cualquiera que sea su soporte, que incluyan elemencos con más de 50 años de ancigüedad.

GRUPO B: Objetos con valor superior a 15.000 euros:


- Mosaicos no arqueológicos y dibujos hechos coralmence a mano, sobre cualquier soporce, con más de SO años de
ancigüedad y que no pertenezcan a sus aucores/as.
- Grabados, escampas, serigraflas, licografías y carreles originales, junco con sus matrices, con más de 50 años de an-
tigüedad y que no percen=n a sus aucores/as.
- Focografías, pelfculas y sus negativos respectivos, con más de 50 años y que no perren=n a sus autores/as.
- Mapas impresos con más de 100 años de antigüedad.

GRUPO C: Objecos con valor superior a S0.000 euros:


- Escamas y esculruras originales y copias obtenidas por igual procedimienco que el original, con más de 50 años y
que no percenezcan a sus autores/as.
- Libros de más de 100 años, sueltos o en colecciones.
- Colecciones y especímenes procedences de colecciones de zoologla, botánica, mineralogía o anaromla, de elevado
valor y escasos.
- Colecciones que rengan incerés histórico, paleoncológico, etnográfico o numismático, de elevado valor y escasas.
- Medios de transporte de más de 75 años de antigüedad.
- Otras ancigüedades, encre SO y 100 años de antigüedad: juguetes, juegos, objecos de vidrio, piezas de orfebrería,
muebles y objecos de moblaje, instrumencos de óptica, focografía o cinemacografla, instrumencos de música, re-
lojes, trabajos en madera, cerámica, tapices, alfombras, papel pincado y armas.

GRUPO D: Con valor superior a 150.000 euros:


- Cuadros y pincuras hechos coralmence a mano sobre cualquier cipo de soporte y de cualquier material, con más
de 50 años de antigüedad y que no sean propiedad de sus autores 'as.
Controlar 1 127

5e encuentran sobre todo en EEUU y Japón. Por algunos casos excepcionales procedentes de coleccio-
lado, las administracio nes pretenden también nes o de intervenciones arqueológicas aurorizadas con
-rrolar lo existente -es decir, cumplir el primer pro- anterioridad a la publicación de la LPHE.
m de la gestión, el de conocer-, pues muy a menu- Otro importante grupo de bienes, como los incluidos
~ descubre la existencia de bienes culturales dignos en el Inventario General y también los que tengan más
::irorección en el curso de transacciones comerciales. de 100 años y no sean de dominio público, pueden ser ex-
·En este a veces complejo contexco, co nviene sepa- portados de forma definitiva siempre que hayan obteni-
- - por lo tanto, los dos tipos de actividades, por un do una autorización de la administración competente.
la exportación o salida del terricorio del Estado Toda esca normativa remonta su historia a los años
:.Wol, que tiene su propia hiscoria, y, por otro lado, treinta de este siglo, cuando la Constitución de 1931
~omerc io interior. estableció que el Estado podría prohibir la exportación
de la riqueza artística e histórica del pais (para ampliar
conocimientos sobre la historia, bibliografía y caracte-
~ exportación de los bienes culturales y el rísticas de escas decisiones, véase Renart García 200 1).
creado único europeo A pesar de esta antigüedad, que convierte a Espa-
ña en pionera del tema al menos en Europa, la expor-
u o.portación, en nuestro contexco, está defmida tación ilícita de bienes culturales no ha dejado de pro-
la salida del territorio español de cualquiera de los ducirse en ningún momento. Cientos de elementos de
que integran el PHE (LPHE, art. 5.1). A esa de-
'1 nuestro Patrimonio C ultural -y del Patrimonio C ul-
oon se le añadió en 1994: incluidas aquellas salidas tural de cantos otros paises, sobre todo d e los del área
:nigan por destino los paises de la Unión Europea mediterránea- han salido ilegalmente de nuestras
111/86 mod. are. 45.1). La exportación puede fronteras y hoy están expuestos en los más importan-
e carácter definitivo, p. e. para su venta, o tempo- tes museos del mundo ... O recluidos en las más ocul-
?· e. para una exposición. tas colecciones privadas.
El análisis del régimen de exportación definitiva al En 197 0 la UNESCO editó una Convención,
= están sometidos los bienes culturales nos demues- «Sobre las medidas que se han de adoptar para prohi-
;;ue existe un buen número de ellos que son, por bir e impedir la exportación, importación y transfe-
-ución, inexportables: los declarados BIC, los con- rencia de propiedad ilícita de bienes culturales», que
dos inexportables por sus características y todos pasó a ser norma en nuestro país, tras su adhesión ofi-
::dios afectados por el régimen de dominio pttblico, cial por parce de España en 1985. En este interesante
~1r, los bienes arqueológicos que sean propiedad documento, antecedente de los similares de la UE,
adm inistraciones públicas, esto es, codos menos mucho más recientes, se definen los bienes culturales
como los muebles e inmuebles de gran importancia en
el Patrimonio Cultural de cada país, tales como las obras
de arte y de arquitectura, los manuscritos, los libros y
otros bienes de interés artístico, histórico o arqueológico,
los documentos etnológicos, los espécimen-tipos de la flo-
ra y de la fauna, las colecciones científicas y fas coleccio-
nes importantes de libros y archivos, e incluso los archi-
vos musicales (are. 1). Luego se recomiendan una serie
de medidas: inventarios, creación de organismos de
protección de los bienes culturales en cada país, firma
de acuerdos bilaterales y mulcilacerales, colaboración
internacional para el descubrimiento de las operacio-
nes ilícitas, restitución de los bienes exportados ilícita-
mente, publicidad en caso de desaparición de un bien
cultural, garanáa de los derechos del adquiriente de
buena fe y, por supuesco, acción educativa.
Esca Convención de 1970 fue posteriormente revi-
sada y acrualizada en el 11Convenio de UNIDROIT so-
bre los bienes culrurales robados o exportados ilícita-
128 1 La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

mente», un cexco resulcame de la cooperación entre La desaparición de las fronteras en el interior de la


UNESCO y el lnscicuco lncernacional para la Unifica- UE, a parcir del Trarado de Maastricht, modificó la si-
ción del Derecho Privado (UNIDROIT), firmado en tuación. Antes de esa fecha, 1 de enero de 1993, sabía-
Roma en 1995. Se cenera en los protocolos y exigen- mos que siemp re había existido un mercado ilegal de
cias para la rescicución o devolución de los objecos ro- bienes culturales de codo cipo, desde importantes cua-
bados, incluyéndose entre ellos los arqueológicos pro- dros a pequeños, y no por ello menos imporcanres,
cedentes de excavaciones no aucorizadas. España no ha bronces arqueológicos; pero también sabíamos que se
firmado oficialmente esra Convención, aunque sin tracaba de una actividad perseguida por la ley, para lo
duda su conrenido es ran inreresame o más, porque que existían puestos de control en las aduanas, pues-
esrá más accualizado, que el de la de 1970. tos anee los que la persona que pretendía sacar el bien
Aun con esros precedenres, la exporcación ilícira cultural del país -al menos del nuestro- tenía que pre-
de bienes culcurales, sobre codo de las rradicionales sentar una autorización, emitida por la administra-
«obras de arte», es un fenómeno coridiano y repetido ción compecente.
en nuescro mundo. Así las cosas, la eliminación de las Pero desde 1993 las líneas de separación adminis-
fronteras de Europa a parcir de 1993 inrrodujo un crativa y geográfica entre los países de la UE se atravie-
contexto nuevo y peligroso en este campo; analizarlo san con el simple aviso de un cartel en la carrerera. Si
ha de comenzar por el propio Tratado de Roma de nuestro coche va cargado, por ejemplo, de objetos artís-
1957, que establecía la existencia de la libre circula- ticos robados en un museo, con destino a los grandes
ción de personas, mercancías y capitales en el inrerior de compradores del norce de Europa, es muy posible que
Europa; pero también asumía, en su are. 36, que cada no enconcremos a nadie que se dé cuenca, en primer lu-
país debería disponer de sus propios sistemas de pro- gar, y luego lo impida. Si la situación económica y pa-
tección del Patrimonio Cultural. trimonial de los países de la UE fuera equilibrada, el
problema que analizamos cal vez no se plantearía. Pero
ocurre lo concrario: los países mediterráneos son muy
ricos en Patrimonio Cultural, pero el porcencaje de pre-
CUADR0 7.7 supuesto que destinan a su procección es escaso. Por el
Patrimonio que vuela contrario, los países nórdicos, y sobre todo el Reino
Unido, no gozan de la presencia en sus territorios de un
«Las medidas de seguridad, su inscripción en el catálogo Patrimonio tan amplio, pero sí invierten grandes canti-
de Bienes de Interés Culrural , las dificulrades para vender dades de dinero en él. Y, sobre todo, abundan en perso-
obras importantes y la restrictiva Ley de Patrimonio de nas ricas y ansiosas de comprar y de exporcar.
1985 no parecen diques suficientes para detener esre tra- Ante este problema, comenzaron a funcionar va-
siego de "obras humanas que contienen un valor de civi- rias comisiones internacionales específicas desde
lización'', según la definición de un experto italiano en 1989, impulsadas por el Estado español. Uno de los
arre expoliado. En 2004, fueron sustraídos de la iglesia de resultados de estas comisiones fue el «Reglamento de
Quinranilla de las Viñas (Burgos) dos sillares de piedra 1992 relativo a la exporcación de Bienes C ulturales»,
del siglo VII que pesaban 130 kilos cada uno. Hace diez según el cual se establecen unas normas homogéneas
años se vendió en una subasta de Londres un yelmo etrus- a codos los Estados miembros para garantizar el con-
co del siglo V antes de Cristo que había aparecido en Ca- trol uniforme de la salida de bienes culturales por las
taluña. Incluso una valiente juez condenó al supuesto ex- fronteras exteriores de la UE. Se publicó un listado
portador ilegal, pero el yelmo, por el que pagaron la con los objetos considerados «bienes culturales» a
ridícula cifra de 130.000 euros, se quedó en una colec- efectos de su exportación, listado cuyo extracto pode-
ción norccamericana. Nadie sabe cómo salió de España mos ver en el cuadro 7.6. (Para ampliar conocimien-
Santa Verónica con el velo, de El Greco, conocido como El tos sob re este tema, véase Alegre Ávila 2007).
Caturfo por haber perrenecido a la colección de María Por lo que respecta al movimiento de los bienes
Luisa Carurla, pero la cuestión es que en 1986 Thomas culturales en el incerior de la UE, España, junto a otros
Short lo vendió por 6.000 euros y en el 2000 un mar- países como Francia, Porcugal, Grecia e Italia, no estu-
chante japonés se lo ofreció a un anticuario madrileño vo de acuerdo, en principio, en admitir una circulación
por siece millones de euros». complecamence libre para algunos bienes y mercancías.
riempodehoy.com, 10/4/2006, p. 82 Gracias a la propuesta de estos países, se consiguió la
publicación en España del Real Decrero sobre Restric-
Controla r 1 129

aones a la circulación de cienos bienes y mercancías, ricias de prensa q ue se refieren a ello con cierra perple-
-e comenzó su vigencia precisam ente d 1 de enero de jidad. Un ejemplo puede verse en el cuadro 7.7.
"l3. En la práctica esto significa que la salida de Es-
4.lia de cualqu ier bien valioso con cien o más años de
cigüedad, así como de aquellos que fo rman parce del El comercio interior
- entario General o los que han sido declarados BIC
-"1!ll cuyo caso la salida sólo podrá ser temporal-, nece- En los pocos casos en los que el comercio de bienes cul-
-' una autorización de la Junta de Calificación, Valo- curales pueda llevarse a cabo de forma lícita, se regirá por
.-ción y Exportación del Ministerio de Cultura, igual la normativa específica para él. La LPHE establece que
.;.e, como vimos, ya ocurría ames d e la aprobación de todas las personas que deseen enajenar un bien declarado
normativa eu ropea. Y significa, por lo tanto, que BIC o incluido en el Inventario, habtán de notificarlo a
...ra los bienes culturales sí h ay fronteras. la administración competente con el fin de que ésta pue-
Por supuesto, y a pesar de estas prohibiciones, se da ejercer los derechos de canteo y retracto (art. 38) (véa-
<lucen salidas o exportaciones ilícitas. Para luchar se cuadro 7 .8 para el significado de estos términos). Por
m ra ellas, se han publicado algunos documentos: su parce, en el Reglamento de 1986 se establece que las
En el BOE del 24 de diciembre de 1994, transpo- personas o entidades que ejerzan habirualmente el co-
.endo una Directiva europea, se publicó la Ley 36/94 mercio de bienes muebles integrantes del Patrimonio
áva a la «Restitución de bienes culturales que hayan Histórico deberán formalizar, ame el órgano competente,
Jo de forma ilegal del territorio de un Estado miem- un libro de registro de las transacciones que efectúen de
- de la Unión Europea>>. Estos Estados están legiti- bienes situados en una concreta escala de valores econó-
r::J.ios para ejercer una acción de demanda de rescitu- micos que ya pudimos ver en el capítulo 5 (cuadro 5.2).
n anee personas poseedoras o tenedoras. El juez o Por lo que respecta al caso concreto de los bienes
r...cz.a ordenará la devolución del bien al territorio del muebles del Patrimonio arqueológico, es posible pre-
_:.do que lo requiera siempre que quede probado tan- guntarse cómo, escando prohibido o siendo ilícito, lo
que se trata en realidad de un bien patrimonial como vemos casi cada día, o al menos lo sospechamos, tan-
ha salido ilegalmente de su Estado de origen. to en mercadillos populares como en tiendas de anti-
Para los efectos de esta Ley se consideran bienes güedades. En realidad, esca actividad comercial puede
-~urales codos aquellos que estén C lasificados, In- darse, legalmente, al menos en dos casos:
_-cariados o D eclarados de acuerdo con las norma-
.is de cada país, o que fo rmen parce de coleccion es - Cuando se trata de bienes arqueológicos proce-
licas y q ue además correspondan a alguna de las dentes d e excavaciones autorizadas con anterioridad a
egorías d e bienes que se establecen, y que podemos 1985. Esto es así porque la legislación anterio r conce-
- en el cuadro 7 .6. día a las personas autorizadas la posibilidad de quedar-
Por lo que respecta a la penalización de las exporta- se con los materiales obtenidos en el curso d e las exca-
'les ilícitas, sea a países de la UE o a través de las lla- vaciones arqueológicas, con una serie de condiciones.
~ «fronteras exteriores», se considerará «Delito de - Cuando se erara de bienes arqueológicos que no
aabando» cuando el valor de lo exportado supere proceden de excavaciones, prospecciones o hallazgos.
18.000 euros y será «l1úracción» cuando el valor sea
~r de esa cantidad, de acuerdo con la Ley Orgáni-
.2 1995 de Represión del Contrabando.
De todo esto se deduce que la protección efectiva CUADR0 7.8
as bienes culturales, cara a su restitución, en el
d e que sean exportados ilícitamente, pasa por la
alización d e su Inventario. Todo aquello que no Tanteo: Derecho que una persona o insricució n ciene de
~ In ventariado o Registrado oficialmente o d e lo adquirir una cosa con preferencia a ocra com pradora y
en definitiva, no conste su existencia y sus carac- al mismo precio que ella.
rncas en un documento, no podrá ser protegido
- esca normativa. Retracto: Derecho que una persona o insrirución riene
Como ya he señalado, el movimiento internacio- de recuperar una cosa vend ida a ocra por el canco de su
de bienes c ulturales es, a pesar de todo esto, enor- precio.
·· lo es canto que no resulta extrafio encontrar no-
130 1 La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

Esta última suposición es aún más rara que la primera co» de todos los bienes arqueológicos descubiertos por
y lo único que incluye son los bienes objeto de trans- azar o mediante excavaciones arqueológicas.
misión hereditaria. Estas normas repiten lo básico: rodo lo encontra-
Fuera de estos dos casos, las demás situaciones se do por casualidad, con valor arqueológico o histórico,
consideran ilícitas y están sancionadas por la nor- pertenece a las administraciones públicas. Quien lo
mativa. descubra, ha de comunicarlo de inmediaro -en plazos
El tema de los derechos de tanteo y retracto y el del que van desde 24 a 48 horas, según la Comunidad- a
comercio de bienes muebles so n recurrentes en la nor- la autoridad competente, que romará las medidas
mativa sobre Patrimonio Cultural de las CCAA La oportunas. Si cumple este requisito y no daña el bien
única que se remite a la estatal es Castilla-La Mancha, ni su contexro, esa persona tendrá derecho a un «pre-
mientras que las demás repiten los mismos extremos mio» consistente en el 50 por 100 del valor del bien
con ligeras variaciones. hallado, en casación legal.
Estas últimas se centran, sobre todo, en la consi- Prácticamente el único detalle variable en las nor-
deración d e los bienes cuya enajenación hay que co- mas es la decisión sobre lo que se debe hacer con lo en-
municar o de los que hay que llevar un libro-registro contrado en el momento del haUazgo, si extraerlo o de-
en el caso de ocuparse normalmente de su compra jarlo donde se ha encontrado. Entre las leyes de la
venta. En la mayoría de los casos se traca de los bie- primera generación, la LPHE y Galicia no se ocupan de
nes culturales declarados BIC y de los Inventariados la cuestión, pero el País Vasco y Cataluña sí lo hacen. El
o Catalogados, con excepciones en ambas d ireccio- País Vasco decide que los bienes hallados se mantengan
nes: sólo BIC en el caso de la Ley de Murcia (2007, en el si rio donde se encuentren, a no ser que corran pe-
ares. 11 y 48), o integrantes en el caso d e La Rioja ligro; Cataluña complica un poco más esa cuestión, es-
(2004, ares. 27 y 34). Excepcionalmente aparece al- tableciendo que si esos bienes han de removerse para su
gu na aportación original, como en Cantabria (1998, extracción, permanezcan donde se encontraron, al igual
arr. 43), en cuya ley se establece la necesidad no de que si se trata de hallazgos subacuáticos. Esta última
una comunicación, sino de una autorización para las opción es copiada por las normas de Madrid, Valencia,
transacciones de bienes Declarados, Inventariados y Baleares y Murcia. La primera, en la que no se habla de
además, de codos los que rengan más de 200 años. hallazgos subacuáticos, la recogen las Comunidades de
Puede verse una acertada crítica a esta decisión en Canarias, CastiUa y León, La Rioja y Navarra. El resro
Alegre Ávila 2002. no alude a este extremo.
Hay que detenerse a analizar la impo rtancia de
este punto, al que parece que las normas han tratado,
Los hallazgos casuales como a veces vemos que suced e, d e forma capricho-
sa. Como ya se ha explicado y volverá a hacerse en el
Se trata de una figura legal que afecta casi exclusiva- capítulo 11, el Patrimonio arqueológico se caracteri-
mente al Patrimonio arqueológico, ya que se supone za por la importancia fundamental de su contexto. Si
que el resto de los elementos del Patrimonio C ultu- éste se remueve o se destroza, sea al hacer un agujero
ral, como una iglesia, una ciudad, una estatua o un tras el pitido d e un detector de metales, sea al hacer-
molino, no se van a encontrar nunca «por casuali- lo tras haber encontrado «algo» por casualidad, se
dad», ya que son evidentes. rompe la identidad histórica del yacimiento y sus po-
El que no es evidente, o al menos suele no serlo, sibilidades explicativas. Por esa razón es muy conve-
es el Patrimonio arqueológico. Una de sus caracterís- niente que las CCAA asuman y apliquen la idea pu-
ticas principales, como profundizaremos en el capítu- blicada legalmente po r primera vez por la norma d el
lo 11, es que para su estudio hay q ue utilizar técnicas País Vasco en 1990 y, por supuesto, lo mismo ocurre
de búsqueda, estratigrafía y excavación, es decir, hay con los hallazgos subacuáticos.
que sacarlo a la luz, o, dicho con una palabra más Otra cuestión controvertida es si el hal1azgo casual y
concreta aún, descubrirlo. el premio en cuestión se refieren a bienes muebles o a in-
Pues bien, este descubrimiento es posible realizarlo muebles; es evidente que la tasación de un inmueble,
sin voluntad, por azar, en el curso de un trabajo en el por ejemplo de una ciudad o villa romanas, elevaría
campo, o de un movimiento natural de tierras. ¿Qué enormemente la cantidad que la administración tendría
ocurre entonces? Las normas dejan muy claro este que ¡Ja¡,,oar en concepto de premio por hallazgo, por lo
tema, que se basa en la declaración de «dominio púbü- que algunas CCM han establecido en sus normas que
Controlar l 131

~ sólo se pagará este premio ante el descubrimiento de La legislación y consideración del Tesoro
.enes muebles. La primera en hacerlo fue Galicia, en
- . Le siguieron Cantabria, Baleares, Extremadura, Aunque se trata de un tema que en escasas ocasiones
Rioja y Navarra. El resto no especifica nada al respec- se nombra en los círculos en los que se debate sobre
pero cuando desarrollan este tema, en su mayoría ha- el Patrimonio Cultural, en nuestro país existe una tra-
·n de «objetos», por lo que cabe pensar que se están re- dición sobre la concepción del tesoro -y la búsqueda
-.endo a elementos muebles. del mismo- que muchas veces, si no todas, bordea las
En rodo caso, también hay que detenerse a analizar fronteras de lo q ue se considera lícito.
~njunto normativo sobre los hallazgos casuales. En En nuestro vigente Código Civil, y como heren-
opinión, la ciudadanía debería tener la educación cia de los siglos pasados , hay tres artículos que se re-
-·~onial suficiente como para sentirse orgullosa de fieren a este tema y que dicen lo siguiente:
cr:amtrar un bien arqueológico y saber qué hacer en ese
- m ento, sin necesidad o esperanza de premio meráli- Are. 350: El propietario del terreno es dueño de su su-
~ auno. Es evidente que mi postura es idealista y utó- perficie y de lo que está debajo de ella, y puede hacer en él
ca. pero la propia historia de esta normativa y su apli- las obras, plantaciones y excavaciones que le convengan,
o.:wn en las CCAA, desde luego muy pobre -en muy salvas las servidumbres, y con sujeción a lo dispuesto en las
a>s casos se ha producido el pago de un premio por leyes sobre Minas y Aguas y en los reglamentos de la policía.
~o, y todos ellos han resultado bastante controver- Art. 3 51: El tesoro oculto pertenece al dueño del terre-
}' dudosos-, nos está indicando que habría, al me- no en que se hallare. Sin embargo, cuando foere hecho el
q ue intentar el otro camino, el idealista. descubrimiento en propiedad ajena, o del Estado, y por

Molino ruinoso en Medellín (Badajoz).


Foto Aniceto Delgado.
132 I La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

casualidad, la mitad se aplicard al descubridor. Si los efec- no parece que pueda existir tesoro alguno -es decir, obje-
tos descubiertos faeren interesantes para las ciencias o las to precioso oculto y sin dueño- que no sea Patrimonio
artes, podrd el Estado adquirirlos por su justo precio, que arqueológico, con independencia de su antiguedad, de su
se distribuird en conformidad a lo declarado. valor o de su contexto de hallazgo. C reo sinceramente
A rt. 352: Se entiende por tesoro, para los efectos de la que el tiempo de los cofres de los piratas -<J_Ue, por cier-
ley, el depósito oculto e ignorado de dinero, alhajas u otros to, también serían Patrimonio arqueológico- ya pasó .. .
objetos preciosos, cuya legítima pertenencia no conste.

H emos de recordar aquí que el are. 44 de la LPHE Aparatos para el expolio: los detectores
excluye los bienes que forman el Patrimonio Históri- de metales
co de la aplicación del artículo 351. H echa esa impor-
tante salvedad, nos encontramos ante dos posibilida- El expolio del Patrimonio arqueológico constituye
des totalmen te distintas: una verdadera especialidad, tanto en su estudio como
en su gestión y, por supuesto, en su ejecución. Una
l. Hallazgo de un bien valioso y sin posibilidad de publicación reciente que recoge muchos de sus aspec-
probar su legítima pertenencia, que además no es un tos corresponde a la Junta de Andalucía 2 006.
bien del Patrimonio C ultural. En ese caso - francamen- Pues bien, los aparatos más conocidos y discutidos
te excepcional- quien lo ha descubierto puede quedár- como autores de muchos de estos expolias son los de-
selo; tan sólo tiene la obligación de repartirlo a medias tectores d e metales. En nuestro país, su tenencia y uso
con la propiedad del terreno. no están regulados. En 1981 se produjo un debate en
2. H allazgo de un bien valioso y sin posibilidad de el Consejo de Europa sobre este tema, plasmado en la
probar su legítima pertenencia, que sí es parte del Pa- recomendación 921, «Relativa a los d etectores de me-
trimonio C ultural. En este caso pueden darse, a su vez, tales», en la que se llama la atención sobre el daño que
varias posibilidades: pued en hacer estos instrumentos en los contextos ar-
2. 1 Que se haya producido el hallazgo por azar o queológicos; luego, en 1992, se insiste en la «Conven-
casualidad, de manera que se le aplica la norma- ció n de La Valetta», que ordena d e forma expresa la
tiva de Hallazgo Casual: como acabamos de ver, to ma de medidas para su control.
si se cumplen una serie d e condiciones, quien lo ¿A qué se debe tanto temor al uso de estos aparatos?
ha hallado tiene derecho a un p remio en metá- Pues se debe a la naturaleza especial del Patrimonio ar-
lico consistente en la mitad del valor de lo ha- queológico, para el que lo que realmente vale no son los
llado en tasación legal; como mucho, ha de re- objetos aislados, por bellos, elaborados o antiguos que
partir ese premio con la propiedad del terreno. sean, sino los contextos; es decir, el lugar estratigráfico
2.2 Q ue el hallazgo no se haya producido por azar, que cada bien ocupa es el que perm ite deducir a partir
sino como resultado de una búsqueda intencio- de él cuestiones arqueológicas; es el que permite, en de-
nada, con o sin detector, y sin la autorización pre- fi nitiva, convertir a ese objeto y lo que le rodea en his-
ceptiva del D epartamento de Cultura. En este toria, mediante la ciencia llamada Arqueología.
caso se trata de una actividad ilícita penada por las Teniendo eso en cuenta, no hay más remedio que
normas. El objeto hallado pasa a la administra- recordar que una excavació n arqueológica es una tarea
ción pública y quien lo ha hallado es multado/a. delicada, lema y costosa, que nada tiene que ver con el
2.3 Q ue el hallazgo no se haya p roducido por apresurado sacar del suelo el objeto valioso, propio de
azar, sino como consecuencia de una b úsque- quien realiza una labor de saqueo: el uso no autorizado
da intencio nada, en una prospección o exca- de detectores de metales para hallar objetos arq ueo-
vació n arqueológica legalmente autorizada. lógicos. Es un uso que destroza los con textos y, por lo
En estos casos, muy frecuentes, como es lógi- tanto, destruye el Patrimonio arqueológico más allá del
co, lo hallado pertenece a la administración hurto concreto de una o más piezas metálicas antiguas.
pública y no se trata de algo ilícito. La historia del uso de estos aparatos, sus caracte-
rísticas y sus consecuencias ha sido muy bien expues-
Como podemos ver, lo que define la diferencia, lo ta en los artículos al respecto de Rodríguez Temi ño,
importante, es si el bien hallado fo rma parte o no del Pa- muy en especial en 2000 y 2003.
trimonio Cultural, en concreto, del arqueológico. En la La prospección arqueológica con detectores de me-
práctica, tal diferenciación es muy difícil de hacer, ya que tales es, simplemente, un tipo de prospección arqueo-
Controlar 1 133

~ Como tal, necesita autorización de la Dirección cos desconocidos, cómo saber si son o si eran inregran-
GOeral de Patrimonio C ultural o Histórico de la Co- tes o no?Tal vez por lo resbaladiw de esas preguntas, hay
::....:nidad Autónoma donde se encuentre el sitio. Reali- Comunidades que han optado por una decisión más
i:.;,;:.¡ sin esa autorización es ilícito y está p enado, como drástica, prohibiendo su uso de forma radical.
'.lemas visto, tanto por la via adm inistrativa como por Es lo que hace Cantabria, que en su art. 78.2 los
:oenal, en su caso. prohíbe fuera de las actuaciones arqueológicas legal-
Pero el empleo de estos aparatos «para buscar tesa- menre autorizad as; y lo mismo Extremad ura, donde la
se ha hecho tan popular en buena parte del mundo utilización de detectores de metales, para cualquier
~~~- en especial en América- que es aún posible que cosa, está sujeta a autorización administrativa (arr. 56).
a::,;;o genre que no sepa que, en esta Europa, las cosas Esta última postura, más evidenre, puede parecernos
;on así, que los bienes arqueológicos son de dominio mejor; pero no deja de tener sus problemas. ¿Conocen
... co y que la tutela y responsabilidad sobre el cum- las empresas vendedoras y distribuidoras de estos ap ara-
-nienro de ese dominio la ejercen las administraciones tos, normalmente de procedencia japonesa, el conteni-
- ulrura. Y aunque lo sepa, el lucro puede llegar a ser do de estos arúculos? ¿Qué incidencia tiene sobre sus
:=:"On ante - aunque en muy pocos casos- y, al fin y al ventas? ¿Los conocen quienes editan y leen las revistas de
-..- <el campo es de todo el mundo», de modo que se «Detectoa6ción» que existen en nuestras regiones?
.:za el detector aún a riesgo de denw1cia o multa. En mi opinión, España y sus CCAA deberían d otar-
La primera Comunidad Autónoma que publicó w1a se de un reglamento de tenencia y uso de detectores de
r-:13. al respecto fue la de Castilla y León, que en 1994 metales similar al que existe para las armas. En él se de-
:-rohibió expresamente, estableciendo también que jarían claros cuáles son los destinos permitidos para esos
::...oles comerciaban o distribuían estos aparatos ten- aparatos, aunque se reduzcan, en la práctica, a cuestio-
on que exhibir en sus establecimienros copias del nes tan básicas como detectar las cañerías de agua en las
:::kcrero en cuestión; pero el reciente Reglamento de paredes, suelos o techos de las viviendas.
rección del Patrimonio Cultural de Castilla y León
t:crero 37/2007) lo deroga expresamente, incluyendo
'1'.usiones al uso de estos aparatos en su articulado so- tCómo trabajar en el control del
~ mcervenciones en el Patrimonio arqueológico: así, l'atrimonio Cultural?
..... arr. 106.2 establece que el uso de detectores de me-
::oSo en yacimientos declarados, inventariados o inscri- Se trata, sin duda, de una de las áreas de la gestión de este
es una prospección arqueológica y como tal debe ser Patrimonio más especializadas. Por supuesto, el contexto
rizada. En el punto siguiente añade que los usuarios profesional más adecuado es el del derecho, y los puestos
!I: :::stos aparatos, sin autorización, deberán parar en su de trabajo más razonables se situarían en dos ámbitos:
.a:-idad cuando encuentren restos arqueológicos, y po-
!X'-1 en conocimiento de la autoridad competente. l. Las administraciones de Patrimonio C ultu ral o
:..a drástica reducción de condiciones para el uso de Histórico, fundamenralmente la AGE, que se oc upa
aparatos en Castilla y León es difícil de explicar, ya de este tipo de temas, entre los que se incluye una
la progresión normal de las Leyes de Patrimonio gama amplia de actividades, desde la concesión d e las
rural o Histórico ha sido precisamenre la contraria. autorizaciones de comercio o de exportación, en su
:-..mas de la segunda generación ya han establecido la caso, hasta la coordinación con los C uerpos especia-
'?lbición total o casi total del uso de los detectores lizados de Seguridad.
permiso. La primera fue la de Madrid, que en su art. 2. Los Cuerpos de Seguridad de los que hemos ha-
- ;irohíbe su uso, así como el de otros instrumentos si- blado, en sus Brigadas o Grupos esped6cos, muy espe-
~' en el ámbito de los bienes inregranres, declara- cialmente, en el caso de personas con formación en
., no, salvo autorización específica. Una redacción Historia o H istoria del Arte, en sus equipos técnicos.
c:ieiante incluye la norma de Baleares: en su are. 25 es-
:L.; ece su prohibición en los bienes integrantes del Pa- En ambos mundos, por tratarse de la adm inistra-
=i=ionio Histórico, salvo autorización expresa. ción públ ica, se entraría bien por oposición, b ien por
Tanro en un caso como en otro, «el ámbito de los concurso.
~es integrantes» o «los bienes integrantes» pueden lle- Otra manera de trabajar profesionalmente en este
..: .i confusión. Porque, ¿cuáles son? ¿Están o deben es- cam po es a rravés de la educación y la difusión. Lo ve-
¡:¡;- señalizados? ¿Y si se trata de yacimientos arqueológi- remos en el próximo capítulo.
134 1 La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

se en la metodología restauradora; dicho de otra forma,


que para realizar determinadas tareas, es necesaria una
Un caso concreto de formación previa en restauración; además, retocar o reta-
llar una cabeza romana de mármol no coincide con nin-
expolio arqueológico guna tarea propia de la restauración ni de la arqueología.
En la sentencia no se ha admitido la argumentación de
los acusados y, por el contrario, se ha mantenido su fal-
Se comenta aquí una sentencia de 11 de diciembre ta de profesionalidad y los daños que ello ha ocasionado
de 2001, de la Audiencia Provincial de Badajoz, en la a la pieza. Literalmente, en la sentencia se afirma que el
que se analiza una acción expoliadora consistente en concepto de restauración mantenido por los acusados
un delito de daños contra bienes del Patrimonio Histó- (que carecen de título alguno que permita tenerlos por
rico Español y en la que se tratan tres cuestiones im- profesionales en materia de restauración arqueológica)
portantes: la necesaria capacitación profesional para «Choca de plano con la realidad de la investigación ar-
realizar actuaciones sobre bienes arqueológicos; la queológica. La pieza .. . quizá pueda, en el mercado de
irrelevancia de que los bienes sean propios o ajenos obras de arte, tener más valor de venta tras haber sido
para saber si se ha producido un delito de daños; y la retallada; sin embargo, en cuanto a su valor como parte
dificultad para «ponerle precio» al deterioro que, con del patrimonio histórico, precisamente, se pierde por ha-
ciertas acciones (también omisiones), se les causa a berse llevado a cabo sobre la misma una intervención
los bienes arqueológicos (u precio» que puede ser ne- que altera su configuración romana original, aunque la
cesario para exigir una compensación o para determi- misma, evidentemente, estuviera afectada por el paso
nar el castigo que se ha de imponer a los culpables). del tiempo. O lo que es lo mismo .. ., el retallado es un
Resumiendo los hechos que a lo largo del juicio se atentado contra la pieza y da lugar a otra distinta, per-
consiguieron probar, sabemos que los acusados mani- diendo así todo su valor histórico y provocando el daño
pularon (retallaron, retocaron) una cabeza retrato fe- que precisamente trata de evitar el tipo penal y es que,
menina romana de mármol, original, y que posterior- en arqueología, quizá deba recordarse que lo importan-
mente la vendieron a la Asociación de Amigos del te no es tanto que la pieza luzca como lo hacía hace si-
Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, que a su glos, sino permitir directamente el estudio de un objeto
vez la donó a los fondos del Museo. Más allá de los di- de procedencia, en este caso romana, directamente y sin
ferentes problemas que pueden plantear estas sucesi- alteraciones posteriores ... ".
vas transmisiones, lo cierto es que en la sentencia no Queda claro, por tanto, que las intervenciones sobre
se especifica de dónde «salieron» originariamente las bienes arqueológicos hechas por quienes carecen de
piezas, por lo que no podemos afirmar si procedían de conocimientos profesionales para ello son un atentado
un yacimiento, habían sido adquiridas hacía tiempo o contra su integridad.
se encontraron en alguna otra situación. Tal como se Por otra parte, los acusados también alegaron duran-
explica a continuación, en este caso sólo se enjuicia a te el pleito que como eran propietarios de la cabeza ro-
los acusados por «las transformaciones» que hicieron mana faltaba el elemento de la ajenidad (ser de otro)
sobre la cabeza de mármol femenina. para poder entender que eran culpables de un delito.
A lo largo del pleito, los acusados intentaron defender Los acusados mantuvieron que al ser suya la pieza te-
la idea de que la llamada por ellos «intervención» (reto- nían derecho a hacer alteraciones sobre ella sin que
que) sobre la cabeza de mármol se produjo para devolver eso pudiera ser considerado un delito. Sin embargo, en
la pieza a su estado originario, sin haberle causado daño la sentencia se dice que «debe recordarse que en este
alguno. Es decir, los acusados mantenían que la actua- caso en particular lo que se protegen son todos y cada
ción realizada sobre la pieza romana había contribuido a uno de los bienes que integran nuestro patrimonio his-
resaltar sus rasgos faciales y de peinado, que el paso del tórico, respecto del cual, al margen de su propiedad, re-
tiempo había difuminado. Sin embargo, y en este aspec- sulta prohibida la realización de aquellas conductas que
to hay acuerdo entre los expertos en Patrimonio Histórico, puedan suponer un daño por imperativo legal (artículo 36
son necesarios ciertos conocimientos profesionales para de la LPHE) estando sujetos a un régimen jurídico dis-
realizar cualquiera de las labores que pueden encuadrar- tinto al del resto de bienes muebles o inmuebles sus-
Controlar 1 135

:ept1bles de titularidad o posesión


::nvada.. . Por tanto, se coloca la tu-
2 a de los bienes históricos (ar-
:Jeológicos, en este caso) por en-
: 'Tla de la propiedad de los
~ smos, teniendo en cuenta, ade-
~as , que en este caso se desco-
""OOe la procedencia de la cabeza
-ocnana.
Otro de los temas fundamentales
:ue resuelve la sentencia es el de
a dificultad existente para valorar
os daños en bienes arqueológicos.
Je esta forma, y aunque entiende
:ue el valor de las piezas es incal-
:utable, se afirma que, conforme a
"'IUestro derecho penal, hay que in-
:entar dicha valoración, por más
::ve ccdifícilmente se puede estable-
:er un valor crematístico a una figu-
-a procedente de Roma o Grecia ...
~ este supuesto, el criterio de va-
oración es el propio valor de venta
Je la pieza que le atribuyó uno de
os acusados y que pagó la Asocia-
:::aon compradora.
La sentencia termina imponiendo
a os acusados la pena de un mes
un día de arresto, la suspensión
Ja todo cargo público y derecho de
su'ragio pasivo durante el tiempo
:Je la condena y el pago de las cos-
:as del juicio. Además, se obliga a
::1.1e se informe a la administración
sobre los objetos que se encontra-
"OO en poder de los acusados (la
::abeza y otras piezas arqueológi-
:::as), para que el organismo com-
:ietente pueda adoptar las medidas
ooortunas respecto a su destino.

A NA YÁÑEZ
Profesora de Derecho
Administrativo.
Universidad Complutense
de Madrid.
Difundir

....2razón del Patrimonio Cultural: actualmente se está educando y que en el futuro tendrá
difusión en sus manos .. . su futuro.
La segunda vía se denomina normalmente «educa-
"'lO ya analizamos al principio de este libro, la razón ción no formal o difusión»; también podemos llamar-
.er de los bienes culturales es la posibilidad de que la «divulgación». Se trata de todas esas in iciativas,
...:iedad disfrute de ellos, los conozca y los valore. enormemenre numerosas en una época como la nues-
.gua! que se trate de un gran museo o una peque- tra, nombrada por quienes saben leer y leen - sólo una
,blioteca, una vía romana o una perdida cueva con parce del mundo- «la era de la comunicación», que
de pinturas paleolíticas. Todo debe ser conocido ponen en contacto datos con personas: internet, cine,
fru tado por la gente, por toda la gente; de lo con- televisión, novelas, ensayos, libros de viajes, manuales
~ '· no tendrían ningt'.in sentido los esfuerzos que rea- y monografías, revistas, periódicos, cómics, museos y
,., las administraciones para proteger unos bienes exposiciones, rutas turísticas, visitas guiadas, parques
~ por pertenecer al pasado, carecen muy a menudo arqueológicos o temáticos, juegos de ordenador. .. et-
, ·msideración social. cétera.
• ahí reside una contradicción importante: ¿cómo En esta segunda vía, felizmente libre y tan amplia
- sociedad a conocer, amar y valorar un conjunto que sólo podremos presentarla de forma superficial,
elementos que le son, al menos en principio, aje- la sociedad puede perderse si no maneja previamente
Con otras palabras, ¿cómo podemos esperar que conceptos adecuados sobre los bienes cul turales y su
;rupo de genre, entre la conservación de un bien gestión. Así, un ejemplo claro lo constituyen los bie-
:ural y la construcción de otra autopista, elija lo nes arqueológicos -una parte del Patrimonio Cultu-
::nmero, cuando está ed ucada en un conrexto capita- ral- y las ideas que la gente normal -es decir, quienes
-. ~ «desarrollado» que no le ha enseñado las posi- no han estudiado Arqueología en las universidades-
- \'entajas de esa «Otra» elección? tiene sobre su naruraleza y su tratamiento. La ciencia
Para aclarar de algt'.in modo las respuestas posibles a la que llamamos Arqueología, que mediante el estu-
.u preguntas y, sobre todo, para planrearnos el fu- dio de los restos del pasado co nstruye la Historia, ha
en este capítulo vamos a analizar las dos grandes de sobrevivir día a día a los ataques traicioneros y ven-
por las que llegan a la sociedad las noticias -posi- tajosos de Indiana Jones, Lara Crofr, tenebrosas mo-
4.) y negativas- sobre los bienes culturales y su ges- mias revividas y decenas de personajes si mila res.
~- La primera es la que Llamamos «educación formal Avenrura, poder, exotismo, robo, descontextualiza-
·eglada», es decir, ese conjunto de enseñanzas cuyo ción, des trozos sin límites, esoterismo y látigos cons-
.:-..i.imienro conduce a la obtención de un título ofi- tituyen un conjunto de atributos que nada tienen que
.:i:, primaria, secundaria, bachillerato, formación pro- ver con la ciencia arqueológica moderna, pero q ue si n
'lnal, grados y postgrados. Las dos iniciales son embargo, para la genre no académica, resultan mu-
1gatorias, el resto no. Analizaremos qué es lo que se cho más atractivos, inreresantes e incluso «verídicos»
<eña respecto a la Gestión del Patrimonio C ultural en que la labor a burrida y poco vistosa de un equipo de
currículos actuales para comprender qué puede lle- Arqueología en un laboratorio de clasificación, por
o:;¡ · a hacer co n los bienes patrimoniales la genre que ejemplo, d e cerámicas.
138 1 La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

La difusión del Patrimonio C ultural y de sus me-


CUADRO 8.1
canismos de protección, cal vez la parce más impor-
tante y desde luego la más social de su gestión, ha de 1ipos de difusión del Patrimonio Cultural
pasar, por lo tanto, por un proceso en dos tiempos: según su orientación
primero en la infancia, en la educación obligatoria,
hay que introduci r mensajes de aprecio, de orgullo, a. Difusión de los bienes del Patrimonio Cultural: cual-
de belleza, de utilidad, hay que explicar qué so n los quier actividad que ponga en contacto a la sociedad con
bienes que forman parce del Patrimonio Cultural, los bienes culturales y sus caracteres históricos y arásticos.
qué es un BIC además de un bolígrafo y dónde están Ejemplos:
las administraciones responsables; hay que enseñar - un libro sobre historia del arre barroco en España
que cualquier ciudad ana o ciudadano puede poner - un fo lleto sobre los caracteres artísticos de un edifi-
una denuncia si observa dafio a algún bien cultural, cio histórico
que también cualquiera p uede proponer a la adminis- - el Museo Arqueológico Nacional
tración responsable que declare, inventaríe o catalo-
gue un bien para protegerlo. Que no hace falta ser b . Difusión de los mecanismos de Gestión del Patrimonio
persona experta n i en Derecho ni en Historia del Arce Cultural: cualquier actividad que informe a la sociedad
para ello . . . sobre la naturaleza y la práctica de los procedimientos
Luego, con ese bagaje inicial, el enfrentamiento a los empleados por las administraciones públicas y, en su caso,
medios masivos de difusión se producirá de una forma por la propia sociedad para el conocimiento y la protec-
más crítica: será posible no confundir películas de aven- ción de esos bienes.
turas con realidades cotidianas, incluso cal vez no haya Ejemplos:
que creerse codo lo que dicen los periódicos ... - este libro
Antes de meternos d e lleno en el tema que nos ocu- - una conferencia sobre la lucha contra el expolio de
pa, es necesario dejar clara una cuestión que puede los bienes culturales
causar cierra confusión: la dife rencia real entre <<Difu- - una exposición sobre los efectos de la sobreexplota-
sión del Patrimonio Cultu ral» y «Difusión de la Ges- ción en las cuevas de arte rupestre
tión del Patrimonio C ultural». Por ejemplo, cuando al-
guien acude a una conferencia sobre la pintura d e
Goya en el Museo del Prado, sin duda está asistiendo
a un acro de difusión del Patrimonio C ultural, porque de esas áreas en las que las nuevas generaciones tendrán
esas pinturas lo son, claro está; pero en esa conferencia mucho por hacer.
muy probablemente no se va a hablar de la «gestión pa-
trimonial» de esos bienes: sus grados de declaración, las
condiciones impuescas para intervenir en ellos, sus po- La educaci6n/difusi6n en las normas sobre
sibles exportaciones o ventas ... Esca segunda parte, de Patrimonio Cultural
la que hablamos en este libro, supone un cipo de difu-
sión bastante especial, que no es frecuente encontrar En las normas y recomendaciones internacionales, la ne-
en conferencias, cursos o investigaciones sobre bienes cesidad de una educación apropiada frente a la protec-
que fo rman parre del Patrimonio Cultural. ción de los bienes culrurales es recurrente. Fue asumido
En el cuadro 8.1 se definen esos dos cipos básicos hace ya varias décadas que la educación es uno de los
de difusió n, según su orientación, poniendo ejemplos mejores caminos para evitar el expolio y que los bienes
concretos de cada uno. sólo serán respetados si se conocen debidamente y se va-
Y otro aviso: los dos tipos de difusió n son necesa- loran en su dimensión histórica. Así, el «Convenio euro-
rios. H ay que conocer la naturaleza y las caracceríscicas peo para la protección del Patrimonio Arqueológico» de
de los bienes culturales para poder apreciarlos y disfru- 1969, que Espafia firmó oficialmente en 1975, obliga a
tarlos, por supuesro; y al mismo tiempo hay que saber cada uno de los países firmantes a llevar a cabo un pro-
qué puede hacer la sociedad para protegerlos y qué es grama educativo con el fin de suscitar y desarrollar en la
lo que hacen las administraciones públicas al respecro. opinión pública el conocimienro y el respeto por los bie-
Lo ideal sería que los dos tipos de difusión fueran jun- nes del pasado (Querol y Martínez Díaz 1996, p. 337).
ros, pero esto se da en muy pocas ocasiones, aunque la De las leyes vigentes españolas sobre Patrimonio
situación va cambiando poco a poco. Es también otra Culrural, la primera en incluir esca idea de forma cla-
Difundir 1 139

educación deben ir dirigidos, d esd e la infancia hasta


CUADRO 8.2 el ámbito académico, pasando por el funcionariado
Tcno de la Ley de Patrimonio Cultural de la Co- en general, no sólo aquel que d esempeña su labor en
mmúdad Valenciana sobre la educación (art. 88) las Consejerías de C ulrura; puede verse tamb ién
cómo en este artículo aparecen los dos tipos de difu-
L J Generalitat, reconociendo el aprecio general hacia el sión de los que aquí estamos hablando: referente a los
onio cultural como base imprescindible de toda po- estudiantes, el conocimiento d e los bienes; referente a
- -·de protección y fomento del mismo, Lo promoverá me- los especialistas y funcionariado, el conocimiento de los
~ las adecuadas campañas públicas de divulgación y sistemas de protección de esos bienes.
:.uión. Una consecuencia de todas estas buenas y claras
intenciones es la modificación que en la últi ma déca-
_ :.-i Consellería de Cultura, Educación y Ciencia inclui- da se ha producido en los currículos de la enseñanza
t"'I los planes de estudio de los distintos niveles del siste-
obligatoria, que a continuación vamos a analizar.
raucntivo obligatorio el conocimiento del patrimonio
~ri1Í valenciano.
La educación formal
.> J Generalitat promoverá la enseñanza especializada y la
r:mgaáón en las materias relativas a la conservación y en- Primaria
'-«lmiento delpatrimonio culturaly establecerá los medios
;.iboración adecuados a dicho fin con las universidades y H asta hace poco menos de diez años, en los currícu-
rn.rros de formación e investigación especializados, públi- los de Primaria no aparecía la expresió n Patrim onio
privados. Cultural o equivalente; pero después de la última
gran reforma educativa (la LOE de 2002) la situa-
- ~lecerd asimismo las medidas necesarias para asegurar
ción comenzó a modificarse. Se presenta, aunque
.os fimcionarios de todas las administraciones públicas de
tímidamente, dentro del área de Conocimiento del
- :;...,,unidad Valenciana reciban la formación específica so- Medio Natural, Social y C ultural, donde se habla
,':"'tlrección del patrimonio cultural adecuada a la natura/e- del respeto por el Patrimonio Cultural y Natural y
- tite rus fimciones.
el interés por su mantenimiento. Esta idea general la
recogen algunas CCAA en las normativas en las q ue
establecen los estudios de Primaria.
Por ejemplo, en La Rioja, el Decreto 26/2007 il1clu-
ye entre los objetivos de la educación primaria conocer el
-;¡¡-_e Cataluña, en 1993: en ella se obliga al gobierno Patrimonio Cultural de España, participar en su conserva-
:r .i Generalirat a introducir en los currículos de los ci6n y mejora y respetar y valorar como un bien enriquece-
,_;=:-em es niveles del sistema educativo reglado obli- dor para todos los españoles su diversidad lingüística y cul-
:;...a... :io el conocimiento del Patrimonio Cultural cata- tural. Más adelante, en el anexo dedicado a la materia de
an. 65) . Algo semejante hace Galicia, en 1995, Conocimiento del Medio, insiste en que el conocimien-
- una Disposición Adicional en la que dice que el to de las manifestaciones culturales, la valoración de su
-ocimiento del Patrimonio C ultural será valorado diversidad y el reconocimiento de aquellas que forman
..::-:.:ro del sistema educativo obligatorio, en sus dife- parte del Patrimonio C ultural contribuyen específica-
-~es niveles. mente a la competencia artística y cultural. También
Po r lo general, y salvo excepciones, las normas de aparece nombrado el Patrimonio Cultural en el contex-
- ..egunda generación, es decir, aquellas que se ini- to de la Educación Artística, cuyo objetivo, entre otros,
-'--: en 1998, tratan este tema d e una forma más ro- es el de contribuir a desarrollar la capacidad d e conocer
-.ii. Co mo ejemplo, el co ntenido del Art. 88 d e la y valorar las diferentes manifestaciones artísticas del Pa-
~ de la Comunidad Valenciana, o el 89 de la d e trimonio C ultural propio y de otros pueblos; y, por úl-
~::ares , que son idénticos (véase cuadro 8.2, en timo, en el área de Historia, ya del tercer ciclo de Prima-
_ -:de se reproduce el texto valenciano). ria, en la que se incluye la necesidad de conocer, valorar
Estos textos tienen en cuenta todas las categorías y respetar las manifestaciones culturales y artísticas más
.oles de personas a las que el conocimiento o la relevantes del Parrimonio Histórico y Cultural .
140 1 La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

talleres de mosaico, de pintura romana o de cocina,


además de un taller de arqueología que da a conocer
El Parque la naturaleza de los trabajos arqueológicos. Asimismo,
en el Centro de Interpretación, como complemento a
Arqueológico de las vitrinas, existen unas hojas de sala en las que se
tratan, de forma clara y sencilla, temas de la vida coti-
Carranque, Toledo diana como el aseo o los ritos funerarios.
En cuanto a la economía, el Parque se ha convertido
en un promotor de riqueza para el entorno. Así, gracias a
El Parque Arqueológico de Carranque se encuentra en él, se han creado puestos de trabajo directamente relacio-
la localidad del mismo nombre, en la provincia de Toledo, nados con el sitio, tanto personal fijo (informadores cultu-
a 45 km de Madrid y Toledo; fue descubierto en 1986, rales, tienda, vigilantes, etc.) como personal de apoyo
pero sólo se abrió al público en el año 2003. Mientras tan- (monitores de talleres, informadores, etc.), además de ar-
to, las excavaciones sistemáticas pusieron al descubierto tesanos que venden sus productos en la tienda.
una serie de restos arqueológicos de finales del siglo 1v, También se han creado puestos de trabajo indirec-
relacionados con Teodosio 1 el Grande, entre los que des- tos; así, en el pueblo se han abierto tres casas rura-
tacan el Edificio A: Basílica; el Edificio B: Ninfeo (mauso- les, una oficina de turismo comarcal , un hotel y varios
leo); y el Edificio C: la Casa de Materno, con sus más de restaurantes. Pero, además, la influencia del Parque
900 metros cuadrados de mosaico, sobresaliendo entre va más allá: la misma población de Carranque lo apo-
ellos los cuatro con escenas mitológicas (el mosaico de ya cada vez más, viéndolo como algo de lo que pue-
Océano, Muerte de Adonis y mosaico de Materno y el de den sentirse orgullosos. Comienzan a decorar las fa-
Aquiles y Briseida). chadas con mosaicos e incluso a ponerles a sus
Paralelamente se trabajó en su puesta en valor (res- negocios nombres romanos, como la «Peluquería lm-
tauraciones), en la creación de las infraestructuras que perium ...
permitieran la visita (accesos, aparcamiento, pasare- Quizá el Parque Arqueológico de Carranque puede
las ... ) y en la construcción del Centro de Interpreta- servir como ejemplo de que la puesta en valor de un
ción, en el cual, a través de las piezas encontradas du- yacimiento arqueológico, a través de una buena ges-
rante las excavaciones arqueológicas, maquetas y tión y de un buen proyecto, con unos objetivos claros,
reconstrucciones virtuales, se pueden conocer las cos- es una manera acertada de combinar el disfrute social
tumbres cotidianas, religiosas y funerarias de distintas actual con la conservación de los restos del pasado.
épocas. Como complemento a la visita, el Parque
cuenta con una proyección en la que no sólo se expli- B ELÉN P ATÓN
ca lo que se va a ver o se ha visto, sino que además, Directora técnica.
a través de reconstrucciones virtuales, se puede ob-
servar cómo eran los edificios. Otros datos de interés:
La importancia del Parque Arqueológico va más allá N.º de visitantes: 200.000 en cinco años.
de la conservación y disfrute de unos restos del pasa-
do: es un promotor de cultura y riqueza. Cómo se llega:
Por lo que respecta a la transmisión de cultura, el ob- Carretera Madrid - Toledo, A-42 ,
jetivo del Parque, ya conseguido, a tenor del número de AP 41 salida a Carranque.
visitantes recibidos y su progresivo aumento, es acer-
car al público en general el modo de vida de la socie- Horarios:
dad romana en ese momento. Asimismo, el Parque, de- Del 15 de abril al 30 de septiembre, de 10:00 horas
bido a la demanda del público, ha ido ampliando sus a 21 :00 horas.
actividades: en el mes de mayo se celebran las jorna- Del 1 de octubre al 14 de abril, de 10:00 horas a
das «Carranque, la Huella Romana», en las que duran- 18:00 horas.
te diez días hay funciones de teatro, conciertos, confe- Abierto de martes a domingo.
rencias, etc. Durante el resto del año se llevan a cabo Lunes cerrado, excepto festivos.
Difundir l 141

Otro ejemplo podría ser el D ecreto 56/2007 del


Servicios: Principado de Asturias sobre esca misma educación
ISitas guiadas (2 horas). primaria, entre cuyos objetivos se encuentra el de co-
nocer y valorar los rasgos básicos del Patrimonio Cultu-
:)tras servicios. ral Histórico y Artístico de Asturias, participar en su
~lete r ía , área de descanso y comida. conservación y mejora y respetar la diversidad lingüísti-
ca y cultural como derecho de los pueblos e individuos,
': tos de contacto: desarrollando actitudes de interés y respeto hacia el ejer-
:>arque Arqueológico. Telf.: 925592014 cicio de este derecho.
=>agina web: www.patrimoniohistoricoclm.es Como se puede observar, y con independencia de la
diversidad terminológica, la enseñanza del Patrimon io
O'icina de Información Turística Comarcal. Cultural, especialmente dirigida al proceso de valora-
- elf.: 925544240 web: www.turismocarranque.com ción de los bienes más llamativos y artísticos, está per-
fectamente enlazada con el respeto por las demás culru-
ras y manifestaciones, en el ámbito de la creación de
una ciudadanía respetuosa con «la diferencia». Un mag-
nífico papel para los bienes culturales.

Secundaria

También se comprueba un cam bio a lo largo de esta


última década. Ya en 1994, en el ámbito de la LOG-
SE de 1990, ley anterior a la actual, se incluyó la po-
sibilidad de una materia optativa de la ESO titulada
«Conservación y Recuperación del Patrimonio Cultu-
ral», cuyos planeamientos y objetivos iban principal-
mente dirigidos al Patrimonio etnológico, es decir, a
las manifestaciones y cosrumbres populares o tradicio-
nales, no al Patrimonio Cultural en general (Q uerol y
Martínez Díaz 1996, p. 34 1).
En la LOE de 2002 la palabra «Patrimonio» tan
sólo aparece una vez, en el art. 22, cuando establece
los objetivos de la enseñanza secundar ia y la lista de
capacidades que hay que desarrollar en esta etapa. Una
de ellas es conocer los aspectos bdsicos de la cultura y la
historia y respetar el Patrimonio artístico y cultural.
Pero esta situación de escasez se va co rrigiendo
poco a poco. Así, en el Decrero 1631 /2006, por el
que se establecen las enseñanzas mínimas de la
ESO , la buscada expresión figura nada men os que
33 veces y en m uy diferentes contextos: por supues-
ro, entre los objetivos generales de la ESO, do nde
aparece con los adjetivos «artístico y cultural», como
en la LOE, pero también en el listado de competen-
cias bás icas: Contribuir a la conservación del Patri-
monio cultural y artístico tanto de la propia Comuni-
dad como de otras Comunidades; en la materia de
Ciencias Sociales, Geografía e Hisroria: Valorar y
respetar el Patrimonio Natural, H istórico, Cultural y
142 1 La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

1
!.L
- 1

Artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su Consejería apoya la publicación de varios textos sobre
conservación y apreciándolo como recurso para el enri- el contenido de tal materia, que se reduce exclusiva-
quecimiento individual y colectivo; así como en el mente al Patrimonio etnológico: artes y costumbre"S
contexto de otras materias: Educación plástica y vi- populares, arresanías, etcétera.
sual, Música e incluso Historia y C ultura de las Re- - En Andalucía algunos IES, d entro del Depar-
ligiones. tamento de C iencias Sociales, Geografía e Historia
La puesta en práctica de todas estas intenciones, incluyen una materia optativa para 4. 0 d e ESO y 2. 0 de
desde luego bien encaminadas, no es por ahora todo lo Bachillerato, titulada «Patrimonio C ultural de Anda-
apropiada que podrá llegar a ser en el futuro. Cada Co- lucía». Analizando los programas propuestos o publi-
munidad Autónoma, e incluso cada Instituto de Ense- cados en las memorias, se observa que se trata de una
ñanza Secundaria, asume un compromiso y una idea H istoria del Arte aplicada a la propia Andalucía -.:,
diferente al respecto. Como ejemplos, considerensé los incluso a la ciudad en la que se encuentra ese IES-
siguenres: mezclada con algo de arquitectura popular, gastrono-
mía Y urbanismo.
- El D ecreto 8712002 de la Consejería de Educa- _: En el curso 2001/2002 el IES asturiano J.]. Cal-
ción de la Comunidad de Extremadura, por el que se vo:'-. ligue! ofreció como asignatura optativa para 4.0 de:
establece el currículo de la ESO, incluye una asignatu- ESO "Conservación y recuperación del Patrimonio
ra optativa titulada «Cultura Extremeña»; la propia Culrural .. , esta vez un título aj ustado a la propuesta de:
Difundi r J 143

.... _QE. El programa y las prácticas se cen traron en la «Artes» y la de «Humanidades y Ciencias Sociales» in-
•ración de un catálogo de codos los vestigios de ar- cluyen una asignatura de Historia del Arte. En ella está
logía industrial del término municipal corre,spon- contemplado el Patrimonio Cultural en su d imensión
más artística, como demuestran los currículos estable-
- En el IES Francés de Aranda (Teruel) el mismo cidos por las CCAA al respecto. Así, por ejemplo, el
::>crarramento ofrece una asignatura cuyo título tam- Principad o de Asturias, en su D ecrero 70/2002, inclu-
se ajusta al propuesto por la LOE. Estudiando ye en su preámbulo la necesidad d e profundizar en el
_ ntenido se observa una enorme mezcolanza, en conocimiento y valoración del patrimonio natural cultu-
ue prima lo tradicional: labores agrícolas y gana- ral, lingüístico, histórico e industrial del Principado de
..1.) canciones y danzas populares, flora y fauna au- Asturias. . . Luego, entre los objetivos y las capacidades
- .... nas, balnearios, cuevas naturales, registros ar- que se han d e desarrollar, se señala la d e conocer, valo-
iogicos ... rar y respetar el patrimonio natural cultural, histórico y
lingüístico de la humanidad;¡ fundamentalmente, el del
Cuál es la razón de tal amalgama d e términos, Estado español y el del Principado de Asturias, para par-
.::epros, ideas y contenidos? ¿Dónde se enseña, por ticipar de forma cooperativa y solidaria en su desarrollo y
:.meo, la verdadera naturaleza del Patrimonio C ul- mejora.
o&. en su sentido más amplio -y único, al menos en Una redacción semejante encontramos en el De-
- dente- y sus mecan ism os d e protección? creto 169/1997 de la Comunidad Foral de Navarra,
:..a respuesta tiene mucho que ver co n la crono- publicado con la misma finalidad. En él, la asignatura
~ las perso nas q ue han escri ro esos p rogram as, de Historia del Arte contribuye a ... la valoración del
- 'lan imaginado esos contenidos, que han incl ui- patrimonio artístico y cultural, y entre sus objetivos hay
~ terminología, p ro bablemente no han tenido dos que tratan el tema, el 5: Conocer, disfrutar y valo-
on de aprender, en sus estudios, qué es el Parri- rar el patrimonio artístico, contribuyendo de forma acti-
i:::=:uo C ultural y cuáles son sus mecanismos de ges- va a su conservación y rechazando los comportamientos
'" es incluso factible que no hayan tenido acceso que Lo deterioren o mermen; y el 8: Conocer y apreciar el
... '-uno de los libros, tod os ellos bastante recientes, patrimonio artístico de Navarra como parte integrante de
_ - tratan ese tema en nuestro país. Pertenecen a nuestro pasado histórico.
generació n que no fue educada d e la manera en La modificación que habría que hacer, por lo tan-
~e ahora se intenta educar a la ciudadanía. H a- to, en las enseñanzas de bachilleraro seda, al menos,
de pasar varias generaciones, d esde luego no doble: por un lado, unificar terminologías y co ncepros;
una, para q ue los errores se corrijan, las termi- por ocro, incluir la materia de Patrimonio C ul tu ral y su
='as se unifiquen y los programas se ho moge- gestión también en la asignatura de Hisroria.
- n.
Scepcionalmente, a veces se publican estud ios
-:: la enseñanza del Patrimonio C ultural en la Formación profesional
Es el caso de C uenca y Estepa (2003), de la
- ersidad de Huelva, que anal izan el contenido de E n las liscas oficiales de cursos de FP can sólo he en-
oros de texro de una serie de importantes ediro- contrado uno que podría acercarse de algún modo al
:::;¡:.o Las conclusiones a las que Llegan no son muy tratamiento del Patrimonio Cultural: «Trabajos fores-
- •-as: la mayo ría de los ejemplos patrimoniales tales y conservación d el medio natural». Pero su con-
~ explican en estos libros pertenecen a la histo- tenid o es estrictamente «natural», sin q ue aparezca
.&.•uigua y son de carácter artístico, en u na línea, conexión alguna con los bienes cul turales. Por o tro
·encemente, clásica. Además, anotan, no se fo- lad o se encuentran las «escuelas taller», algunas de las
~=.a.n las acritudes intervencionistas en defensa d el cuales tienen q ue ver con la restauració n de los mate-
h:rirno nio (op. cit. p. 98) . riales artísticos o con la museografía; una d e las más
conocidas es la Escuela Taller de Patrimo nio de la
Fundación de Santa María la Real (Aguilar de Cam-
~llerato poo, Palencia). Se trata de programas de fo rmació n
para personas desempleadas, que pretenden proveer-
.... c-.:xlerno bachillerato, con sólo dos años de dura- las de los instrumentos necesarios para su inserción
presenta varias modalidades; entre ellas, la de en la vida laboral.
144 1 La Gestión del Patri monio Cultural y sus mecanismos

En todo caso, estas escuelas, en lo que se refiere La repetida y criticada expresión «pues ta en va-
al Patrimonio Cultural, parecen tener bastante m ás lor», un galicismo difícil d e superar, significa en rea-
importancia en cuanto a formación de la juventud y lidad la uni ón d e la interpretación y la presenta-
creación de empleo en países de América Latina. Y ción; es decir, un bien cultural se co noce primero, se
eso a pesar de que, según palabras d e Fernández Sa- incerp rera después y po r último se presenta al pú bli-
linas, «el patrimonio se conecta con todos los conte- co. Ese seda el ciclo completo de la «puesta en va-
nidos transversales fundamentales en la formación lor». Es frecuente encontrar bibliografía en la que la
(derechos humanos, paz, incerculturalidad, respeto a «puesta en valor» se susticuye por la «presentación•.
lo diferente ... ) y se incorpora sin dificultad a la tarea y como para presentar algo antes ha d e haber sido
de la educación de valores fundan1entales y de pro- investigado e interpretado, personalmente no me
cedim ientos innovadores, versátiles y d e la compleji- parece mal.
dad que requiere cada estado del proceso formativo» Pero codo lo que llamamos «puesta en valor» o
(2003, p. 289) . «presentación» es en realidad una difusión especial i-
zada: parce de los bienes culturales o naturales y se
ce nt ra en ellos. Lo que ocurre es que la mayoría de
Grados y postgrados las iniciativas de difusión que colocan a los bienes
culturales a disposición cognitiva de la sociedad no
La educación superior en España, al igual que en el es tán pensadas para ellos, no son «especial izadas~.
resto de los países d e la UE, escá sufriendo en estos Así, por ejemplo, programas de 1V, novelas, revistas.
años una fuerte remodelació n, al adaptarse al Espa- películas, juegos de ordenador, ere., en los que el
cio Europeo de Educación Superior (EEES) . Los fo ndo o la trama tiene algo que ver co n los bienes
cambios que comienzan a producirse son muchos, culturales (p. e., la película La trampa, o por supues-
al gunos profundos y otros no canco, por lo que todo to la serie de Indiana Jones), pero que de ninguna
lo que aqu í se diga no puede ser m ás que provisio- man era están pensadas «para» difundi r esos bienes.
nal. Lo importante, en lo que nos ocupa, es decir, en Estos medios, indirectos y no pensados, tienen mu-
la enseñanza especializad a en la gestión del Patrimo- cho más peso que los otros en la difusió n del Pat ri-
nio C ult ural, es lo que está por venir, porque hasra monio C ultural, d e modo que habrá mucha gente
ahora apenas ha habido oportunidades para d esarro- que sólo acceda cotidianamente a los bienes cultura-
llarla. les a través de ellos.
En codo caso, en este libro hay un capítulo, el 2 1, Por su parce, la «interpretació n» es una especialidad
d edicado a los institutos y las universidades, y será en que ha sido muy tratad a en los últi mos años. Baste
ese contexto en el que se explique - o se intente expli- como ejemplo el famoso libro de T ilden que la Asocia-
car- todo este singular movimiento. ción para la Interpretación del Patrimonio ha editado
recientemente en español (2007). De él se pueden re-
sal tar los seis principios o sentencias que aparecen en el
La educación no formal, cuadro 8.3.
informal o difusión En definitiva, sabemos que las vías que pueden
ser utilizadas para la difusión son muy numerosas y
Existen muchas definiciones de «d ifusión», pero parece que puedan serlo cada día más; pero no he-
todo el mundo entiende que se trata de la acción de mos de o lvid ar que codas esas vías están condiciona-
poner algo a disposición del público , de introducir- das por la capacidad de comprensión del suj eto re-
lo en las vías por las que la sociedad lo conoce. Mar- ceptor, es decir, por el nivel de educación o fo rmación
tín (2007) la define como << una gestió n cultural me- que tienen las personas a las q ue la difusión va d iri-
diadora entre el patrimonio y la socied ad; uno de los gida.
tres pilares en los que se sustenta la gestión del pacri- Entre los bienes culturales y el público puede dar-
mon.io, y su misió n es establecer el necesario víncu- se una comunicación directa, sin intermediación.
lo entre éste y la sociedad». Para esce mismo autor, la como en la clásica visica a una pinacoteca o a un mo-
difusión implica una serie de acciones: la puesta en numenco; también puede ser ineludible un vehículo
valo r, la interpretación, el uso p úblico y la inco rpo- intermedio, lo que denominamos guía, carcelería o
ración de los bienes culcurales a las est rategias turís- cualquier otro sistema de comunicación complemen-
ticas y de desarrollo local. taria. Esto suele ser más necesario cuanto más alejado
Difundir l 145

1. Difusión con el uso directo de los bienes


CUADR08.3
Los seis principios de la interpretación Se subdivide, a su vez, en tres formas: difusión en el
(Tilden 2007) propio sitio, difusión o presentació n en el m useo, o en
ambos a la vez; a esta últim a posibilidad, de gran éxi-
_alquier interpretación que de alguna forma no re- to en las últimas décad as, se la d enomina de variadas
,e lo que se muestra o describe con algo que se ha- formas, aunque las más comunes son «Museo de sitio»
~-: la personalidad o en la experiencia del visitante,
o bien «Parque Arqueológico».
• ~tér il.
Museos y exposiciones
- -' in fo rmación, tal cual, no es interpretación. La in- Se trata del más clásico d e los procedimientos de
~-eraci ó n es revelación basada en la información, difusión de los bienes culturales, y a su definición y
..::ue son cosas completamente diferentes. Sin embar- caracteres le dedicaremos el capítulo 17.
- ida interpretación incluye información.
Sitios visitables
.).. _ 1merpretación es un arte que combina otras muchas
- _ sin importar que los materiales que se presenten sean Es ocra de las iniciativas clásicas. En nuestro en tor-
:i...-lcos, históricos o arquitectónicos. Cualquier arre se no es muy normal pasar un fin d e seman a, o parte de
.:e enseñar. él, visitando una ciudad o un sitio famoso por sus ca-
racteres patrimoniales, como Segovia, Toledo, G ranada,
:. obje¡ivo de la inrerpretación no es la instrucción, sino Córdoba y un largo etc. Algu nas de estas iniciativas po-
-- ,·ocación. drán verse en el capítulo 10; además, desde la década de
los noventa, la puesta en valor de sitios ames ignorados,
5- ___,_ imerpreración debe intentar presentar un todo en como muchos yacim ientos arqueológicos de caracterís-
-~ de una parre, y debe estar dirigida al ser hu mano ticas más o menos espectaculares, se ha convertido en
..i conjunto, no a un aspecto concreto. un recurso turístico y didáctico de cierta importancia
en muchas regiones. H an surgido así las Aulas Arqueo-
;;.. . ,. imerpretación dirigida a los niños, digamos hasta lógicas de Castilla y León, los Parques Arqueológicos de
: 2 años, no debe ser una parte de la presentación a Castilla-La Mancha y otras CCM, la Red d e yacimien-
.dulros, sino que debe seguir un enfoque básicamen- tos visirables de Galicia o la d e espacios culturales en
.:..:erente. Para obtener el máximo provecho, necesi- Andalucía, y un largo etcétera del que también hablare-
... • un programa específico. mos en el capítulo dedicado a los museos .

Visitas a Lugares de trabajo o investigación

- ..:esrra cultura cotidiana se encuentre el bien que Cada vez con más frecuencia se abren las puertas de
~.l."TlOS difundir. los talleres, laboratorios, campos o sirios en los que se
_o n el fin de organizar algo este inmenso mun- está realizando alguna obra d e rehabilitación o algún
::e d ividido los tipos de difusió n en dos grandes trabajo de investigación documental, como la arqueo-
.;:.:es: aquella en la que se utiliza el propio bien de lógica, sobre los bienes culturales. Con una finalidad
-era directa, y la que no lo hace. Además, he de muy didáctica y casi siempre en el contexto escolar, es-
_ ~dar de nuevo la distinción que se hizo en el pri- cas visitas gozan de cierto aprecio entre la gente más jo-
- _- apa rtado de este capítulo, entre la difusión de ven, ya que consiguen ponerla en contacto con áreas
.:.uacteres histó ricos y artísticos o culturales de los de trabajo real, no sólo ver el producto term inado. Res-
- ::· y la difusión sob re los mecanismos de gestió n ponden a los interrogantes sobre el modo de trabajar,
-~ ?ara su protecció n se uti lizan o se pueden utili - pero las in iciativas de este tipo no son fáciles, ya que las
- cuadro 8. 1); como ya apunté, esta última apenas visitas no pueden ser multitudinarias, por un lado, y el
_ ;:iresente en los medios normales, cuando lo ideal, trabajo de los talleres o sitios se ha de interrumpi r, la
.:·Je ambas orientaciones de la difusión vayan mayoría de las Yeces, para dar cabida a q uienes los vi-
- -as. si can, y atenderles.
146 1 La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

Uno de los problemas, a la hora de plantear ciertos


tipos de reutilización, es la morfología de estos edifi-
Entre la hostelería cios. Me centraré en tres de las variantes más recien-
tes: ciertos palacetes rurales de los siglos xv11 al x1x,
y la museografía: los fuertes modernos y los castillos señoriales bajo-
medievales.
los «castiUos» Los palacetes citados sólo incluyen algunos elemen-
tos de aspecto defensivo en su exterior. Son a todas lu-
ces verdaderas residencias aristocráticas, con las co-
No conozco muchos ejemplos entre los centenares modidades y la ampliación de espacios que les son
de edificios fortificados que denominamos «castillos» propios. Los hay por todo el territorio peninsular, con
en los que se haya encontrado el adecuado equilibrio concentraciones notables en Extremadura y Galicia.
entre el respeto a sus valores históricos y morfológicos Su uso en hostelería depende del tamaño del edificio,
y su uso como recurso turístico. pero por lo general es muy v iable. Los hay convertidos
En mi opinión, los poderes públicos han tendido a ha- en hoteles y los hay que simplemente sirven de con-
cer una aplicación restrictiva de la legislación, pero sin texto para banquetes contratados a empresas exter-
arbitrar simultáneamente fórmulas imaginativas que fa- nas de catering. Así sucede en los castillos de Viñue-
vorecieran una correcta reutilización de estos edificios las o de Aldovea (Torrejón de Ardoz). en Madrid, por
y estimularan las inversiones de uno y otro sector. Mu- ejemplo. Otro de los posibles usos de estos palacetes
chos de ellos siguen deteriorándose por falta de inter- es el de salas de exposiciones. Tal es el caso del Mu-
venciones o porque las realizadas no se mantienen y, lo seo del Vidrio en los palacios del Marqués de Valderas
que es peor, no se les da uso. El sector público no pue- (Alcorcón) , o el del Castillo de Bendinat en Calviá (Ma-
de afrontar esta tarea solo. En todo caso, puede finan- llorca).
ciarla en buena medida cuando se trate de realizar las Los fuertes modernos se corresponden con un núme-
grandes inversiones iniciales necesarias para restaurar ro limitado de fortificaciones, distribuidas por las fronteras
y adaptar estas construcciones (mediante subvencio- marítimas y terrestres. Por su resistencia y solidez, estas
nes, créditos oficiales y otras fórmulas similares cuan- construcciones se han conservado mejor que los castillos
do se trate de bienes de titularidad privada), pero luego medievales y ofrecen más posibilidades, aunque por sus
debería potenciar que sea el sector privado el que asu- dimensiones resultan costosas de mantener. A la hora de
ma la carga que supone mantenerlas y darles vida (me- la verdad, las cámaras del interior de los baluartes no son
diante concesiones y contratos de gestión cuando se tra- tan amplias como cabría pensar y resultan espacios poco
te de bienes de titularidad pública). «amables», además de estar desconectados entre sí.
Lo primero que hay que recordar es que práctica- Queda, por tanto, descartado su uso en hostelería y en
mente ninguna fortificación ha llegado a nuestros días muchos otros servicios. No ha sido raro, en cambio, su
en un estado que permita hacer uso de ella sin realizar empleo como espacio expositivo y museográfico, como
antes una intervención arquitectónica de envergadura vemos en Ibiza (Museo Arqueológico), Palma (Es Ba-
y, por tanto, muy costosa. El grado de destrucción ha luart), A Coruña (Museo Arqueológico de San Antón) y en
podido ser mayor o menor en función de las circuns- algunos museos militares. Lo normal, de todas formas, es
tancias de su abandono. Simplemente, dejaron de ser que se aprovechen los edificios destinados al acuartela-
útiles porque perdieron su función. Sólo muy reciente- miento, no sujetos a las necesidades defensivas, como se
mente hemos tomado conciencia de la necesidad de ha hecho en la ciudadela de Pamplona, el Museo Militar
conservar las cosas «inútiles» del pasado, al conside- de Montjuich, en Barcelona, o el fuerte de San Diego, en
rarlas una herencia que estamos obligados a respetar Cádiz.
como depositarios de la memoria colectiva; y aún más Analicemos, finalmente, qué ha sucedido o está suce-
recientemente hemos añadido a esa necesidad de diendo con las fortificaciones señoriales bajomedieva-
conservación la de darles un nuevo uso más allá de les, aquellas que en el imaginario colectivo identificamos
sus valores paisajísticos o evocadores, por aquello de más estrechamente con los «castillos». Algunos, aun-
la rentabilidad social y económica. que ruinosos, aún están en manos de las viejas familias
Difundir l 147

:.--s:ocráticas a las que pertenecieron siempre, pero en ción vigente, ni por parte de la iniciativa pública ni de la
~e-eral el siglo x1x representa una ruptura bastante ge- privada. De hecho, conozco algunos casos en los que
-eralizada de la continuidad en la transmisión de estos no se han autorizado intervenciones masivas de este
enes : las desamortizaciones afectan también a las tipo. El problema es buscar una alternativa. Un hotel que
::r.x>iedades nobiliarias y los bienes de las órdenes mi- se limitara a ocupar los volúmenes originales no sólo
~'eS pasan a la Corona (y por tanto, con el tiempo, al tendría problemas funcionales (por no hablar de la difi-
:en nio público). Nuestros campos quedaron plagados cultad de aplicar la normativa de accesibilidad y seguri-
:e castillos que a nadie importaban, sin un propietario dad en locales públicos), sino que seguramente, para
::::nocido, medio arruinados, pero, por su propia fortale- ser rentable, tendría que dar un servicio tan exclusivo
::a. resistentes a caer y desaparecer. Es el paisaje que que no estaría al alcance de la mayor parte de los bolsi-
tXJOS hemos conocido, que han cantado los poetas ro- llos. Quizá otros negocios de hostelería serían más via-
-cnticos o lamentado los pesimistas del 98. bles, aunque todos tendrían que afrontar exigencias le-
=n los años sesenta, el Ministerio de Información y Tu- gales que tenderían a desanimar a los inversores.
""S".lO puso en marcha dos proyectos cuyo fin era revalo- Una salida cada vez más frecuente, como ya hemos
-:::ar los castillos por medio de su uso. visto para otros tipos, es la de convertir el edificio en
3 primero fue la realización de una serie de subas- museo o sala de exposiciones, como sucede con el Mu-
:::s mediante las cuales se pretendía devolver a la pro- seo de Dibujo de Larrés (Huesca), o el Museo del Vino
- eoad privada buena parte de los castillos que habían en Peñafiel (Valladolid), a veces combinada con un cen-
e.o cayendo en manos públicas. Como es lógico, se tro de iniciativas e incluso con puntos de comercializa-
'?!dieron aquellos mejor con servados. Por ejemplo, ción de productos, o centros de artesanía y de promo-
es de Batres (Madrid) y Escalona (Toledo). Sus propie- ción de tradiciones locales. No se puede, ni debe,
:z-.os los reformaron a su gusto, con mayor o menor esperar que este tipo de soluciones dependan de la ini-
EOerto, pero sin ningún control público. Otros castillos, ciativa privada, pero sí, como sucede en la mayoría de
~ cambio, no obtuvieron muchas ventajas de esta estos casos, mediante una combinación de dinero pú-
::-ansmisión, bien porque después sus nuevos dueños blico (normalmente municipal) y aportaciones privadas
se desinteresaron por habitarlos, bien porque directa- a través del patrocinio, donaciones o depósitos (colec-
- ente su interés estaba puesto en el suelo con el que ciones particulares y cesiones de artistas y artesanos),
se vendían y no en el inmueble. trabajo voluntario (talleres artesanales), etcétera. Se
3 otro gran proyecto fue la puesta en marcha de la red trata, pues, de hacer confluir intereses.
::e oaradores, la cual afectó a otros tipos de bienes inmue- Y no debemos descartar la posibilidad, como decía
:e;., en especial a monasterios y conventos desamortiza- al principio, de hacer rentable con imaginación la sim-
:xis. Estas intervenciones, con sus aparatosas modificacio- ple conversión del edificio en museo de sí mismo, con
-es de la morfología original, nos hablan con claridad de la el máximo grado de respeto hacia su historia y sus va-
~d de reciclar los castillos al servicio de la hostelería. lores, sin introducir otros usos poco compatibles (¿está
.entras que los conventos, con sus grandes crujías y su justificado que realicemos una «Obra nueva » cuyo vo-
:isribución en celdas, permiten hasta cierto punto compa- lumen, por ejemplo, suponga un 70 por 100 del total
:biizar el respeto hacia el inmueble con su nuevo uso (véa- sobre los vestigios de la «Vieja», llegando incluso a en-
se el convento de San Vicente, en Plasencia), las fortifica- mascarar lo poco que nos ha quedado de la obra origi-
:iones señoriales no son tan grandes ni tienen esa nal?). Quizás a partir de una inversión pública inicial ,
::ismbución. Eso ha hecho que la mayoría de los paradores pero sin desestimar una gestión privada posterior. Y no
::.tjados en castillos lo hayan sido gracias al adosamiento todas las formas de gestión privada pasan por la ges-
:e nuevas estructuras o a la modificación de las originales, tión empresarial, como demuestran algunas iniciativas
XY lo general buscando de nuevo un cierto mimetismo en- vinculadas al asociacionismo. Es posible que ahí se
=-c lo antiguo (normalmente reconstruido) y lo nuevo. Pién- halle el camino que hemos de seguir.
5e5e, por ejemplo, en los paradores de Ciudad Rodrigo,
!.arcón, Jarandilla u Oropesa. FERNANDO SÁEZ LARA
Hoy, quiero creer, adaptaciones como las realizadas Conservador del Museo de Artes Decorativas.
:n los paradores no serían posibles gracias a la legisla- Especialista en fortificaciones.
148 I La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

En todo caso, hay que tener siempre en cuenta las ciudades. Su intención divulgad ora es muy limita-
que lo que se escá visitando, de lo que se está apren- da, ya q ue pocas personas de nuestras tierras tienen
diendo, es un grupo de profesio nales en el ejercicio los conocimientos o la paciencia suficientes como
de su labor, de manera q ue el respeco hacia estas per- para leerlas al detalle, a no ser que se hayan propues-
sonas y lo que hacen debe ser tan evidente y claro to realizar una tesis d octoral o trabajo de curso para
como el que tendría el mismo grupo al visitar un los que tal lectura sea obligatoria.
hospital o asistir a una operación quirúrgica. O tro grupo lo componen las revistas especializa-
En los últimos años este tipo de iniciativa ha co- das, editadas por los departam entos universitarios y
menzado a hacerse valer, demostrando en algunas oca- los ceneros de investigación; en los últimos años han
siones que incluso puede servir para aumentar los in- comenzado a incluir artículos sobre Patrimonio Cul-
gresos del sitio que se visita. En uno de los recuadros tural desde el punto de vista patrimonial, aunque son
que acompañan a este capítulo podemos conocer un siempre escasos. Como ejemplo, la revista Complu-
ejemplo singular: la Catedral de Santa María de la ciu- tum, del Departam enco de Prehistoria de la UCM .
dad de Vitoria, «abierta por obras». dedicó en 1996 la mitad de uno de sus volúmenes
«extra» a este tema, primando, como es lógico por el
concexto, el Patrimonio arqueológico (Querol y Cha-
2. Difusión realizada sin el uso directo de los bienes pa [eds.] 1996) .
O tro ejemplo, en este caso excepcional, es la pu-
En este grupo se encuencra una buena parte de la blicació n anual, desde 1997, de las Actas de los Cur-
educación no formal o difusió n: las publicaciones sos de Verano sobre Patrimonio Histórico, organiza-
-especializadas, de divulgació n científica, la literatu- dos po r el Prof. Iglesias G il en la ciudad de Rei nosa.
ra, los periódicos- y las imágenes - cine, vídeos, TV. Cancabria. En los 10 volúmenes que hasta aho ra han
visto la luz pueden leerse, con la ventaja de la inme-
Publicaciones diatez, trabajos y opiniones sobre una gran variedad
de temas, aquellos sobre los que han versado los cur-
Aunque en la actualidad existen muchos sistemas de sos; muchos corresponden al contexto de los museos:
comunicación, el clásico de la letra impresa sigue sien- su financiació n, su función, su valor como centros de
do el más utilizado para la difusión del Patrimonio Cul- documentació n, los problemas de las ampliaciones.
tural. Bajo esta forma aparecen en el mercado muchos etc. También se han rrarado en varias ocasiones los
cipos de publicaciones, di rigidas a distincos públicos y conjuntos o ceneros históricos, la arqueología y el Pa-
con diversos objetivos. En las últimas décadas, la divul- trimonio arq ueológico, variadas cuestiones de restau-
gación ha pasado a apoyarse más en la imagen, mien- ración de muebles e inmuebles y el impacto de las
tras que la difusión ciencífica discurre por caminos más n uevas tecnologías y materiales en las intervenciones
clásicos. en bienes culturales. Así pues, la excepcio nalidad de
Sea cual sea el cipo de soporte, lo importante es sa- esta iniciativa es doble: no sólo se organizan estos cur-
ber a q uién va dirigido y qué es lo que se desea difun- sos cada año, sino que además se publican sus resul-
dir. Ambos aspectos escán conectados con la necesidad tados, puntualmente, al año siguiente.
de una planificación a la que ya hemos aludido en ca- También en obras especializadas se incluirían los
pítulos anteriores. textos escolares y los manuales universitarios. Los tex-
tos escolares, por su parte, y como vimos antes, en
Obras especializadas consonancia con los objetivos de la educación regla-
da, van incluyendo poco a poco nociones sob re Patri-
Las más clásicas son las denominadas «monogra- monio Cultural, aunque mucho más -o práctica-
fías», no rmal mence editadas en concextos académi- mence sólo- centrado en la difusió n de los caracteres
cos, que publican los resultados de proyectos de in- arrísticos o histó ricos de los bienes, que en sus aspec-
vestigación sobre bienes concretos. Suele tratarse de tos patrimoniales. La mayoría de los cursos de Secun-
la denominada «liceracura gris» por el color dominan- daria y Bachillerato realizan «salidas» a museos y a si-
te de sus portadas, o cal vez por la ausencia de colo res rios patrimoniales, y casi siempre se habla de esos
en su incerior. .. Pero también algunas de escas mono- lugares en sus libros de texto. Resulta muy interesan-
grafías han sido bellamence editadas, muy en especial te el estudio de los discursos sociales o de los m ensa-
las financiadas por los gobiernos de las CCAA o de jes más o menos subliminales que esos textos presen-
Difundir 1 149

CUADRO 8.4
Temas tratados por la revista «Patrimonio Cultural y Derecho» (Artículos y NotaS 1997-2008)

JDaS jurídicos .................................................... ................................................................................. ....... ...... 23


e-.. coria y concepco d e Pacrirnonio C ulcural ................................... ............. ...................................... ................ 16
..:nmonio arqueológico .................................................................... ................................................................ 14
4Irimonio Culcural de o eros países ............................................ ............................................................. .......... 14
'Tlmonio induscrial ................ ..................................................................................................... ................. ... 14
.urimonio arquicecrónico ................................................................................................................................. 1 1
-ucuarios, colecciones, comercio ...................... ................................................................................................. 8
~os, bibliocecas o archivos ........................................................................................................... ...... ............ 6
.urim o nio Cu lcural y ordenación cerri corial ........................................................................ ................................ 5
.urimon io documencal ....................................................................................................................................... 4
!..lminiscració n .......................................................................................................................... .......................... 4
IF..;ndaciones y voluncariado ...................................................................................... .... ....................................... 3
...tnmonio ecno lógico o inmacerial ...................................................................................................................... 3
e ~csáo n es policiales .................................................................................................................. .......................... 2
.urimonio bibliográfico ...................................................................................................................................... 1
- ..Jl.Smo y Pacrirnonio C ulrural ............................................................................................................................ 1
IEi :rnación en Pacrimonio C ulcural ............................................................................................ ....... ................... 1

- Jcilizando para ello los bienes del Parrimonio estrictamente jurídicos, que, como es natural, so n los
"-- .ira!, los cuales suelen apelar a la grandeza, heroís- más numerosos, esta revista ha tratado de ofrecer una
diferencia y superioridad (veremos esre tema con gama muy amplia de tem as, incluyendo en todos o
deralle en el capítulo 24). casi todos los números algún trabajo sobre la sirna-
En cuanto a los manuales universitarios, cada vez ción del Patrimonio C ultural en otros países, fu nda-
.rn edirando más sobre el Patrimonio C ultural, y mentalmente los latinoamericanos. Otros asuntos
~ la mayoría de ellos han sido citados o lo van a muy tratados son el Patrimonio industrial, el arqueo-
- lo largo de este libro, puede consultarse la lista lógico y el monumental o arquitectónico. La ventaja
.Jográ.fica para comprobarlo. mayor de esta revista es su inmediatez, es decir, el es-
caso espacio temporal entre la redacción del rrabajo y
'Jbras de divulgación científica su publicación; la desventaja, al menos desde los
mundos ajenos al derecho, su abuso del lenguaje y de
'....a expresión divulgar significa, según el dicciona- la forma d e escribir y de presentar propia de juristas.
'>Dner al alcance del público una cosa. Por lo tanto, La iniciativa más espectacular por lo q ue respecta
..2 - · ulgación efectiva de los bienes culturales es aque- a la d ivulgación científica del Patrimonio C ultu ral es,
que consigue llegar a colmar con eficacia las expec- d esde principios de los años noventa, el Boletín del
....- ·as de cualquier nivel de comprensión. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, ahora de-
Exisren también las revistas especializadas, aun- nominado PH Boletín del !APH. Lo analizaremos en
-~ son muy escasas las referidas al Patrimonio Cul- el contexto del estudio de la instit ució n que lo edita,
--:a.l en general. Un ejemplo es la titulada Patrimonio en el capírulo 21.
.,,mf y Derecho, publicada por la asociación His- Este mismo Instituto edita además las series «Cua-
::q.,1a ostra (véase recuadro sobre esta asociación en dernos» y «Cuadernos técnicos», ediciones monográfi-
•. ¡mulo 20). En el año 2008 vio la luz su número cas sobre temas patrimoniales de los que, en el contex-
d e manera que ya es posible realizar un pequeño to d e este capítulo, hay que destacar el número VII de
- ..... 1sis sobre los remas que trata con más o menos los C uadernos, dedicado precisamente a la «Difusión
du idad. En el cuadro 8.4 vemos que, además de los del Patrimonio Histórico».
150 1 La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

Yacimiento Arq ueológico de Ooña Blanca

Las vi viendas d t::\ sig\o V\\\ a.n .e.

Tamb ién el Instituto de Patrimonio Cultural de cena, dos de ellas acompañadas de vídeos monográfi-
Espa ña, del Ministerio de Cultura, inició hace po- cos. Resultó curioso comprobar cómo en casi rodas se
cos años la edición de una revista propia, denomi- repetían algunos temas, sin duda novedad o moda.
nada Bienes Culturales, con un carácter mucho más En rres casos - H istoria y Vida, La Aventura de la His-
monográfico que la anterior y que en la actualidad toria e Historia de Iberia Vieja- se hablaba mucho
ha sido sustituida por otra. La analizarem os en el ca- más de personas, a través de biografías, descripción
pítulo 2 1. detallada de casos, etc., que de objetos o monumen-
En el campo de la historia, existe hoy un elevado tos; las fotografías carecían de protagonismo y las ex-
núm ero de revistas de divulgación histórica, dada la presiones «Patrimonio Cultural o Histórico» o «Bien
corriente de afición que nuestra sociedad atraviesa cí- de Interés Cultural» no aparecían ni, en principio, te-
clicamente. En un ejercicio concreto, solicité un d ía nían lugar en el que aparecer.
(09/03/2008) en un quiosco todas las revistas de his- La dedicada a la historia del arte, titulada Descubrir
toria o de historia del arte que estuvieran a la venta en el Elrie, consagraba la mayoría de sus páginas a expre-
ese m omento, y conseguí nada menos que media do- siones artísticas contemporáneas, incluyendo arquitec-
Difundir l 151

hgurines, y au nque se extendía en algunos casos las deno minadas novelas históricas, que recrean el
aposiciones de bienes patrimoniales y en museos, pasado histó rico con relativamente buenas dosis d e
~ refería a ellos desde el punto de vista que busca- c1enc1a.
en ningún momento. Por supuesto, el primer grupo es el que más inci-
!.... conocida revista Historia, de Nacional Geo- dencia ha tenido en la formación de la idea que la so-
,.........~c. como de costumbre, resultaba excepcional ciedad acrual tiene sobre la hiscoria. Un somero análisis
u cuidada impresión fotográfica. Todo lo que de sus características nos indica, al menos, los siguien-
-~ia en esas fotografías eran monumentos, obras tes puntos:
~cas o arqueológicas, y codo ello, d e la parte del
-do de la que provenga, es Patrimonio C ultural. - El pasado que novelan tiene escasas coinciden-
en las otras revistas, la moda de la Edad Me- cias con el pasado que la ciencia histórica reconstru-
iJ.Stificaba su aparición insistente, pero lo curioso ye. Y esas coincidencias suelen centrarse en los ele-
~ue, aunque todo sea Patrim onio Cultural, jamás mentos más misteriosos y extravagantes.
::.a.ble de ello. Es como si el público lo supiera, - En su mayoría sirven para recalcar o propagar
si se diera por supuesto, o bien como si ese tipo posturas filosóficas o políticas del presente mediante
-.iormación no resultara interesante. el truco de hacerlas aparecer tan antiguas y arraigadas
~ única excepción, y desde luego muy tímida, la que difícilmente se distinguen de la naturaleza - por
nrramos en la revista Clío, en la que, entre Hi- lo que, como es lógico, a pocas lectoras o leccores se
::c:. .a Biblia y Ana Bolena, aparece un aviso a coda les pued e ocurrir que sean modificables.
~a según el cual se han puesto a la venta reales de - El lenguaje que se usa en ellas no es inocente ni
:io. del siglo XVI II , procedentes de un pecio espa- inocuo, al igual que no lo es el lenguaje en general;
=n aguas mexicanas. Tras ofrecer codo tipo d e ex- transmiten mensajes que sólo con gran dificultad pue-
c1o nes sobre su descubrimiento, su procedencia, den despegarse de las situaciones presentes: sexismo,
se avisa con claridad de su legalidad, citando la desigualdades sociales, crueldad, agresividad, lucha por
...: :6/85 e insistiendo en las «muchas gestiones que el poder, triunfo del más fuerce, sobrevaloración de la
,__.._ sido necesarias» para poder poner a la venta este economía, etcétera.
unto. - A escas novelas de ficción hjstórica les debemos en
\fás adelante, hablando del «Capricho» de Gau- gran parte la idea que la sociedad tiene del pasado: una
en Cantabria, se pued e leer que tal edificio está serie de micos, a veces ilógicos, tan arraigados como el
..:;c.:.;.arado «monumento hiscoricoarcístico», en pala- de la caza o el control del fuego en la Prehistoria remo-
..,, cexcuales. ta, la convivencia de humanos con monstruos, la nece-
Esce pequeño ejercicio p ráctico nos d emuestra lo sidad de una incesante lucha contra la naturaleza, la
..:: ~-a sospechábamos: la divulgación científica de oposición entre ésta y la cultura, etc., que la ciencia his-
aspectos patrimoniales d e los bienes culturales es tórica actual no ha conseguido desbancar en absoluto
-~.:il y está poco valorad a, tanto por la propia socie- -y podríamos preguntarnos también en qué medida se
,__ como por el mundo académico. Es una cosa más lo ha propuesto.
-= habrá que modificar si queremos realmente que
oienes culturales rengan un futuro. El mundo d e los cómics es algo aparte; nuestras
generaciones se han educado leyendo a Astérix,
Creaciones literarias y cómics aprendiendo que los menhires son grandes piedras
puntiagudas que nadie sabe para qué sirven, pero
Desde hace muchos años, al menos desde media- que Obélix transporta sin dificultad a su espalda y
- ; del siglo XIX, co n la eclosión del Romanticismo, que los soldados romanos y sus famosas legiones son
?asado más o menos remoro ha servido de inspi- mantequilla para los mágicos galos, mucho más
•,¡.:1ón para una buena can tidad y una diversa cali- fuerces y mucho más listos que sus conquistadores.
~¿ de relatos litera rios. En realidad, tamo cantidad Pero también hemos aprendido ahí cuál es el diseño
:no calidad nos lleva n a dividirlas en dos grupos; de un campamenco romano, la forma y técnica de
?rimero, más numeroso, podría denominarse de fabricación d e una empalizada o de un foso, los ele-
- .·.·:ón histórica e incluye los productos de la imagi- mentos de las armaduras, los juegos públicos, la bu-
- _¡.:ió n humana con poco o nulo apoyo científico. rocracia romana, las relaciones entre el ro mano y
- segundo, mucho más elitista, estaría formado por otros pueblos ...
152 1 La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

En este campo de los cómics, la escuela franco/bel- ró rico-Arríscico», o bien la casi sistemática confu-
ga ha sido la que hasta ahora ha llevado las riendas y, sión entre «Patrimonio N acional» y «Patrimonio
gracias a este tipo de divulgación -que, por supuesto, Cultural>> (pueden verse algunos ejemplos en el
no está realizada por profesionales de la historia-, fa- cuadro 8.5). También a veces encontramos en los
raones, emperadores, ciudades amiguas y costumbres medios masivos de difusión rexcos que defienden a
del pasado son conocidos y famil iares para mucha quienes, en realidad, han com etido una falta o de-
geme. Ojalá eso sirviera para comprender también la liro de expolio contra los bienes culturales, muy es-
necesidad de proteger lo que nos queda de los bienes pecialmente los arqueológicos. Otro curioso factor
histó ricos. es la roma de partido a favor de cues tiones que son
necesariamente dañinas para el Patrimonio Cul cu-
Tratamiento p eriodístico de los bienes culturales ral y Nacural, como sucede cuando un gobierno
pres ume de «haber evitado la Evaluación de Im pac-
En los periódicos, de forma general, las noticias to Am biental» de determinado proyecro de ob ras.
sobre el Patrimo nio Cultural no pasan por el menor cuestió n esta que, como hemos visto en los capítu-
filtro científico, sino q ue se transmiten cal cual llegan los precedentes, es bastante ilógica: la EIA es una
o se redactan o traducen, sin que las personas res- especialidad del Planeamiento dirigida a proteger
ponsables se detengan por lo general a pensar en la los bienes culturales y naturales - que son nuestros.
veracidad o en la lógica. El público masivo, que no no ajenos- de los ataques, peligros y destrucciones
cuenta con argumentos que le permitan una acritud de las obras públicas y privadas. La EIA es una he-
crítica, se limita a creer todo lo que lee sobre este rramienta de protección social, es absurdo que un
rema. gobierno la evite, como si fuera un enemigo, y ade-
Una de los principales puntos críticos es la ter- más se jacte de ello.
minología empleada; es muy normal encontrar en Las publicaciones de trabajos sobre estos aspecto~
los perió dicos expresiones propias de épocas pasa- no son abundantes; hay que destacar las que profundi-
das, como «Teso ros artísticos» o «Patrimonio His- zan en las relaciones entre el Patrimonio arqueológico o
la propia Arqueología y los med ios de comw1icación.
enrre las que se encuenrran interesantes ejemplos de
todo lo aqui dicho. Así puede comprobarse en Lavín er
CUADRO 8.5 al. 1996; Ruiz Zapatero y Mansilla 1999; y Rodríguez
Ejemplos de terminologías inapropiadas Temiño 2007.
en los peri6dicos
Imágenes
l. (Concexro: «Un paseo virtual por Acapuerca»): <<... un
En nuestro mundo actual la difusión a través de
proyecto pionero en el mundo, que comprende la recrea-
las imágenes tiene un impacto social mucho mayor
ción de monumentos significativos del patrimonio anís-
que la realizada por la letra impresa. Las imágenes
rico y cultural español...» (elmundo.es, 22-3-2006).
más populares son las que se transmiten por televi-
sión, por lo que cenemos que ser conscientes de las
2. (Concexro: «Rehabilicación del patrimo nio histórico posibilidades de este medio para conseguir una ade-
y culcural»): «... El Teacro Romano de Carcagena cons- cuada difusión del Patrimonio Cultural, posibilida-
cicuye uno de los proyeccos más emblemáticos desarro- des que, al menos hasta ahora, no han sido aprove-
liados po r la Fundación Cajamurcia dencro de su labor chadas en absoluto.
de recuperación del patrimonio hiscórico-artfscico» (El Los programas más positivos a este respecto suelen
Nuevo Lunes, 8- 14 de mayo de 2006, p. 6). proceder de países como EEUU o Dinamarca; en
cambio, en nuestro país el tratamiento del Patrimonio
3. (Concexro: «Dos anciguos puences hallados en la M-30 Cultural y de sus mecanismos de gestión no es siem-
no dilatarán los plazos de obra»):« ... acusó al alcalde de ser pre el más adecuado, en la mayoría de los casos por
faraón de día, encerrando 4.000 millones en la obra de la desconocimiento.
M-30, y Acila de noche, cargándose el patrimonio hiscóri- Esto nos lleva a situaciones extremas de las que
co-artístico» (ABC, 24-5-2006, p. Madrid 47). podríamos poner muchos ejemplos. Es una realidad
muy amplia y muy conocida por el mundo profesio-
Difundir l 153

. aunque por lo general muy poco contestada: la independencia de que ésta se conozca o, en su caso,
<:Stión del Patrimonio Cultural no se trata en los me- se cumpla.
s de comunicación de masas -hoy día y en primer Además del mundo de la televisión, han tenido
?I• la televisión- y cuando se trata, su orientación gran incidencia en las generaciones del siglo XX las
es ~ dudosa como politizada, asumiendo tal vez que imágenes rransmitidas a través del cine. Desde los
información ha de ser ecuánime y olvidando, por primeros momentos de su historia, el pasado clásico
ramo, que no se trata de una cuestión de fe o de y esplendo roso sirvió de marco para la puesta en es-
~ncias, sino de un campo en el que la frontera en- cena de multitud de películas, hasta el punto de lle-
e lo lícito y lo ilícito está establecida por la ley, con gar a fo rmar un género específico. Una interesante re-
154 I La Gestión del Patri monio Cultural y sus mecanismos

visión de todo lo q ue ha supuesto el cine para la en- ellos. Se trata de actos que han demostrado su utilidad
señanza y la idea de la historia puede leerse en Pla para la difusión científica, aunque se reducen a círculos
Valls 2007 en Monterde et al. 2001; o bien en Ro- de especialistas, sin que tengan mucha incidencia social
senstone 1997. Pero en ni ngún caso, que conozca- por lo general.
mos, las historias contadas tienen algo que ver direc- Algo bastante parecido ocurre con las conferen-
tamente con la gestión de los bienes culturales; es cias, celebradas en su mayoría en los reductos univer-
decir, las y los protagonistas no son personas gestoras sitarios o de investigación y con una asistencia casi
preocupadas por la declaración como BIC de un in- siempre minoritaria. Tal vez haya que destacar, en esce
mueble o por evitar el expolio del Patrimonio arqueo- apartado, el papel de las asociaciones culturales, que
lógico, sino que son aventureras, pseudo arqueólogas, analizaremos en el capítulo 20.
como el inmortal Indiana, o atrevidísimas ladronas En los centros culturales, en los museos e incluso
de museos, como la protagonista de La trampa. Están en las bibliotecas y los archivos, las iniciativas didácti-
exactamente al otro lado de este libro. Una verdadera cas o de difusión sobre el Patrimonio Cultural en ge-
pena. neral o sobre alguno de sus elementos son cada día más
Otro importante mundo de imágenes lo compo- abundantes e imaginativas. Como ejemplo, vamos a
nen los juegos de ordenador. Sus objetivos, como es exponer el denominado «Proyecto Balanguera: cono-
evidente, no suelen ser la didáctica de las ciencias pa- cer para proteger», una iniciativa del Museo de Mallor-
crimoniales ni históricas, pero sí es cierto que muchos ca cuyo objetivo principal es redescubrir, valorar y res-
de ellos, aunque por detrás esté siempre la «destruc- petar los bienes patrimoniales de la Comunidad, muy
ción del enemigo» como motivo, basan su contexto o especialmente los de la propia isla de Mallorca.
se desarrollan en ambientes históricos. Una de las se- El «truco» empleado para ello es el de la «adop-
ries más conocidas, y también didácticas, es la titula- ción», por parte de un colegio, una clase o un grupo.
da «Age of Empires», con tres volúmenes. En el I se de una pieza de los fondos del Museo que sea repre-
puede recrear la historia de civilizaciones como la de sentativa de algún hecho histórico, monumento o
Roma o la de Egipto; en el II, la vida de importantes tiempo. Ese vínculo intelectual e incluso afectivo que
figuras históri cas, como Moctezuma o Juana de Arco; las personas jóvenes establecen con la pieza les hace
y en el III se puede vivir la colonización de América asumir un sentimiento de responsabilidad hacia ella.
del Norte o la Revolución francesa. Existen además hacia su conservación y la de la historia que represen-
otros juegos de carácter histórico, como «Empire ta (http://weib.caib.es/).
Earth», que trata toda la historia, hasta la Segunda Otro ejemplo, en una dirección bastante distinra
G uerra Mundial, así como otros más especializados, - estamos en el mundo de la diversidad-, podría ser
como «Dinasry Warriors», sobre la historia china, o IBERTUR-Red de Patrimonio, Turismo y Desarrollo
«Assasins creed», sobre la de las cruzadas y el Tem- Sostenible, una red destinada al intercambio de cono-
ple ... Pero, ¿qué hay en estos juegos de Patrimonio cimientos y de experiencias, así como a la coopera-
Cultural o, más aún, de Gestión del Patrimonio C ul- ción para la mejora de la gestión del Patrimonio Cul-
tural? tural y de la profesionalidad de las personas que la
realizan. Otro de sus objetivos es el de sensibilizar a la
sociedad respecto a la importancia del Patrimonio, de
Otras actividades de difusión su investigación y de su puesta en valor. La red, que
carece de ánimo de lucro, está fo rmada por profesio-
Adem ás de todo lo revisado hasta ahora en este ca- nales, personal técnko y científico del ámbito de la
pítulo, existe un buen número de iniciativas que se gestión del Patrimonio Cultural, especialmente vin-
dirigen o bien a la comunidad científica -congre- culado a las actividades turísticas (www.gestioncultu-
sos, conferencias ... - o bien al público en general, ral.org/ iberrur) .
como las actividades o rganizadas por asociacio nes
culturales .
Cualquier persona que se acerque, por un camino o ¿_Cómo trabajar en la enseñanza del
por otro, al mundo de los bienes culturales se sorpren- l'atrimonio Cultural y su Gestión?
derá tal va.. de la enorme cantidad de congresos, jorna-
das, seminarios, reuniones, mesas redondas, simposios, Aquí no hay más remedio que volver a resaltar la dife-
etc., que se organizan en nuestras tierras en torno a rencia que existe entre la difusión o la enseñanza de los
Difundir l 155

.::;::¡c¡eres históricos y ardsticos de los bienes cultura- dentes por lo apropiadas. Es el caso, por ejemplo, de
~ ta difusión o la enseñanza de sus mecanismos de Ortega Morales (2003), que se propone, en su traba-
~n. Se trata de dos mundos muy separados en la jo con el alumnado de Magisterio, los cinco objetivos
a:I:-.lildad. que pueden verse en el cuadro 8.6.
:S primero existe: el profesorado de la mayoría de Por lo que respecta a la enseñanza especializada,
.....--eas universitarias de Humanidades «enseña» bie- a nivel universitario, las publicaciones resultan aún
rulrurales, ya se trate de asignaruras sobre histo- más escasas. Un ejemplo excepcional es Garcerán
.:id arte barroco, sobre arqueología clásica o sobre (200 1).
;la de la Revolución francesa. Pero, como muy bien indica la página web de la
E1 segundo no: la Gestión del Patrimonio Culrural Asociación de Gestoras y Gestores del Patrimonio
o un «área de conocimiento» universitario, y las Cultural, «esta tensión entre la explotación de nues-
_ ~curas que la tratan s_on escasas, proceden de dis- tro Patrimonio como recurso económico, por un
- Departamentos y Areas y presentan una distri- lado, y nuestra responsabilidad moral hacia su preser-
n realmente caprichosa. Lo veremos mejor en el vación para el futuro, por otro, es sólo uno de entre
'Llo 21. una multitud de temas preocupantes y susceptibles
:O mismo podemos decir de las enseñanzas obli- de debate social que se podrían citar. Y ello lleva a la
aas y del bachillerato: por supuesto, muchas de conclusión de que la confluencia de tantos y tan
:-ersonas que trabajan en esas áreas, enseñando complejos aspectos sobre el hecho cultural de nuestro
==ianidades o Sociales, o incluso Conocimiento Patrimonio, lejos de todo criterio volunrarisra o ama-
fedio, «tratan» de una forma u otra con los bie- teur, hace imprescindible una gestión profesionaliza-
rulcurales -y, por supuesto, con los naturales-. da del mismo». Son palabras que, lógicamente, se
- ...4 mayoría de las ocasiones, si no en todas, se en- pueden aplicar a esta área concreta de la gestión que
-, la belleza, el valor histórico, las características acabamos de explicar, la difusión. Sin duda, en el fu-
-neas y el aprecio que hay que tener ante un mo- turo, y no muy lejano, existirá la Gestión del Patri-
~ro, un cuadro o incluso un yacimiento arqueo- monio C ultural como materia específica en las escue-
=,.:o. Pero también en la mayoría de las ocasiones las, institutos y universidades, se creará un nuevo
ispecros patrimoniales, los mecanismos de ges- perfil profesional y nuevos puestos de trabajo, y quie-
- la responsabilidad de la protección de todos nes estáis leyendo este libro tendréis la oportunidad
oienes son temas que no se tratan. de desempeñarlos.
Por lo tanto, a la pregunta que encabeza este
:<ado, la respuesta es realmente simple: se uaba-
.. !n esro dedicándose a la enseñanza de las Huma-
.:.des y modificando muy ligeramente lo que se CUADRO 8.6
- ~ña. Adem ás del monumento, expliquemos
Objetivos propuestos para la formación
...... " se protege; además del cuadro artístico, esa
en Magisterio por Ortega 2003, p. 53.
• an te la que podemos sentir orgullo, enseñemos
es son las administraciones responsables de su Crear actitudes y procedimientos de respeto y estjmula-
- do y qué hacen o deben hacer al respecto. Ade- ción hacia la exposición, ya sea temporal o permanente.
c:::;__ de visitar un yacimiento arqueológico mientras
=s<:á excavando y explicar a qué época pertenece y Conocer, cuidar y conservar las manifestaciones anísti-
_:: significan esos muros, esas estructuras y esas ce- cas como un bien cultural e histórico.
~cas, contemos que esos bienes son propiedades
~¡icas, q ue son, por lo tanto, de todas las perso- Adquirir posiciones críticas frente a todo cipo de Patri-
que las administraciones se cuidan mucho de momo.
- aucorizaciones a los equipos más preparados y
a illlponerles una buena cantidad de condiciones Dorar de una instrumentación para que haga viable la en-
.....-.. que esos bienes nuestros lo sigan siendo. No es señanza-aprendizaje del Patrimonio en el aula.
t...<.= difícil.
::..as publicaciones sobre el tema de la enseñanza de Valorar la creación artística mediante el análisis y refle-
- ~tión del Patrimonio Cultural son muy escasas, xión sobre la misma.
c:ique a veces podemos encontrar algunas sorpren-
156 J La Gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos

nes y lesiones de fábrica tan anormalmente profundo


que, ante el riesgo serio de grave colapso, se cerró al
Por un modelo culto y se dio inicio a un concurso público para la adju-
dicación de su proceso de estudio y restauración.
de conocimiento 2. Naturaleza. En el «modo 2», los equipos participantes
no son disciplinares, sino transdisciplinares, en la medida
socialmente en la que la investigación se articula en torno a proyectos
de conocimiento próximos a su contexto de uso, tras diag-
distribuido: nosticar los problemas existentes y consensuar los objeti-
vos tendentes a su solución. Y así fue en el caso de la ca-
«abierto por obras» tedral. Desde un primer momento (a partir, sobre todo, del
vaciado sistemático de los libros de fábrica) se tuvo la sos-
en Vitoria-Gasteiz pecha de que el edificio había padecido -de manera cró-
nica- graves patologías estructurales, con fuertes defor-
maciones de sus miembros y múltiples agrietamientos en
Si tuviéramos que elegir un modelo teórico para expli- sus fábricas y de que este problema estructural había im-
car las claves que han sustentado la restauración integral puesto la ejecución de sucesivas obras de consolidación,
de la Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz, optarí- cuyo efecto no fue precisamente la congelación de los mo-
amos, sin duda por el «modo 2» de producción del cono- vimientos, sino, muchas veces, su reactivación o su trasla-
cimiento -presentado en la década de los noventa por ción. De todo ello se deducía que el conocimiento exhaus-
autores como M. Gibbons y M. Nowotny, entre otros- y tivo de la historia de la vieja catedral iba a constituir una de
nos decantaríamos también por las perspectivas CTS, las claves del diagnóstico y que dicho conocimiento reque-
que -a partir de los años setenta- vienen proponiendo ría la participación de múltiples disciplinas bajo una estra-
una nueva visión de la actividad científica contextualiza- tegia que no podía ser sino transdisciplinar.
da como proceso social. Los aspectos más novedosos 3. Estructura. El modo tradicional de conocimiento
de estos enfoques derivan de una concepción de la cien- acostumbra a generar organizaciones homogéneas, je-
cia y de la tecnología en la que, además de los habitua- rárquicas y permanentes. La universidad actual es un
les rasgos de naturaleza epistémica o técnica, se enfati- claro ejemplo de ello. El «modo 2», por el contrario, fa-
zan otros tipos de valores de carácter moral, religioso, vorece el desarrollo de estructuras horizontales, hetero-
político o económico. Seleccionaremos algunos de los géneas y transitorias, en las que los límites entre el co-
rasgos principales de dichas propuestas sobre la investi- nocimiento «básico» y el «aplicado» quedan diluidos.
gación científica para ejemplificarlas, brevemente, en la Éste es uno de los puntos más delicados, pero, a la vez,
praxis llevada a cabo en la experiencia vitoriana. más importantes e irrenunciables. Los proyectos habi-
1. Génesis. A diferencia del modelo tradicional de in- tuales descansan frecuentemente sobre presupuestos
vestigación que organiza su agenda a partir de los inte- de tipo «tylorista» que organizan la investigación en
reses curriculares del científico o de las priori-
dades surgidas de una estructura disciplinar,
el «modo 2» propone una nueva manera de
hacer ciencia en la que son los intereses vin-
culados con el contexto de aplicación los que
orientan y articulan la propia agenda investi-
gadora. En nuestro caso, el punto de partida
fue un requerimiento ciudadano: la Catedral
Vieja de Vitoria-Gasteiz padecía graves pro-
blemas de sustentación y equilibrio de sus fá-
bricas, mostrando un cuadro de deformacio-
:::r-
...a~mentos separados por estrechas fronteras dis-
.:z:. - c..·es. Frente a ello, en la catedral de Santa María se
e :.:-:'lciado una organización dinámica y flexible que
- : -::ie responder con agilidad a los imprevistos de un
:::> ~ ::i de aplicación complejo. La urgente respuesta
::x:.: - -oo que dar, por ejemplo, al descubrimiento de im-
::o-~es asientos diferenciales en las cimentaciones
:e :s 01lares obligó a reorganizar la agenda de las in-
'?"'C!Ones, priorizando las investigaciones arqueoló-
::s '.lel subsuelo y potenciando la creación de un equi-
:e ;¡eólogos, químicos e ingenieros, entre otros, que
~ gara la aplicación y comportamiento a largo plazo
::E :.s morteros hidráulicos de cal en la consolidación
=--=- Jral de las fábricas históricas. Y podrían multipli-
--=--= -os ejemplos en este mismo sentido.
- :>;fusión y socialización. Asumiendo que el conocí-
~:: a entífico no es en sí mismo sino una construcción
s::cc.. a difusión de los resultados debe producirse, siem-
::r: :i..e sea posible, desde el propio inicio del proceso de bargo, quienes creen verdaderamente en ello, como de·
::r:o...c::oón. El eslogan «abierto por obras", en este senti- muestra la escasez de estudios serios que midan el «Va-
:x. -o es únicamente un acierto publicitario, sino, sobre lor>• real del Patrimonio. El método más empleado en este
ro.: ..na declaración de principios sobre la responsabili- sentido, aunque resulte insuficiente, es el modelo input-
.:a: social de la investigación científica. Renunciando des- output, que reconoce y describe de forma detallada las
E .r comienzo al conocimiento por el conocimiento, pron- relaciones que se producen entre los diferentes sectores
- :.= JIO prioridad al compromiso que surge del contexto de y agentes económicos de un territorio y permite estudiar
_ caoón: en definitiva, a un nuevo «contrato social» que en qué medida un impulso exógeno (como la demanda
.E --x>dificando y ampliando los objetivos iniciales, un con- de los bienes y servicios prestados por un elemento pa-
::: social que exige flexibilidad (adecuación casi diaria del trimonial) genera renta y empleo. El Estudio de Impacto
::se.. -so y recorridos a las circunstancias específicas de las Económico y Estratégico que la Fundación Catedral San-
:.r:r::s de restauración), que requiere la presencia de nue- ta María encargó a la empresa K Consulting concluía que
-:s actores (gestores, guías, especialistas en comunica- por cada euro «gastado» en la catedral, habían revertido
Y ! que reclama finalmente la superación del tradicional al territorio alavés 3,5 euros -derivados tanto de la propia
-:r-:>I de calidad -juicios de revisión de los iguales- y su restauración como de su proceso de difusión y socializa-
..sn.ición por un nuevo sistema de evaluación socialmen- ción- en forma de impuestos, salarios, empleos directos
"'= -as amplio y, sobre todo, más democrático. e indirectos, desplazamientos, pernoctaciones, hostele-
5. eficiencia. Frente al modelo teórico internalista que ría, congresos, valor de la imagen en términos de publici-
- -=-; a la intromisión de valores externos en la evaluación dad, etc. Cuando corrijamos la perversión de nuestro len-
:.:; a actividad científica y defiende la naturaleza teleoló- guaje cotidiano, que acepta con naturalidad que en
;::i-...c de la ciencia, la perspectiva externalista prefiere infraestructuras viarias se «invierte», mientras en Cultura
;.-:r<Jer también a otros valores de naturaleza básica- se «gasta», y demostremos que también la cultura cons-
-~.,te social, política y económica. Nos fijaremos -por ser tituye un ámbito en el que merece la pena invertir, habre-
- ~"!Os habitual-en estos últimos. Nadie pone en duda en mos dado un paso de gigante hacia el tratamiento soste-
.: actualidad el papel decisivo que en la cohesión social y nible de nuestro Patrimonio.
?"" el crecimiento económico de los territorios desempe-
=.: el Patrimonio Cultural o, mejor incluso, los Paisajes AGUSTÍN A ZKÁRATE
:_ w rales. Tanto es así que su consideración como «re- Catedrático de Arqueología.
::_-so .. constituye un argumento que se ha incorporado Universidad del País Vasco/
: al lenguaje políticamente correcto. Son pocos, sin em- Euskal Herriko Unibertsitateko
,
SECCION 111

Los tipos de
Patrimonio Cultural
9 ! Introducción
a los tipos de
Patrimonio Cultural

undo muy diverso das en alguno de los tipos de Patrimonio las que lo ges-
tionan. Por ejemplo, es relativamente comú n que un
a se explicó en el primer capítulo de este li- miembro del profesorado de las Escudas de Arqui-
dea que la modernidad occidenral manriene tectura sea requerido por el gobierno de su Comunidad
'."lacrimonio C ultural o Histórico es muy am- para desempeñar funciones de gestión sobre el Patri-
" 1c:bn~ "1~h~" rnn~a ..nye.J::i. ..n t¡e.~<~JP..Ofa..,npr.. mooio Jl r.oy irectóuico _o monumental. p incluso sobre
"lo. a mediados del siglo XX. D entro de él se in- todo el Patrimonio C ultural, como director/a general
~ri materiales tan distantes crono lógica y cultu- del área. En todos los casos, conviene que se rodee de
- c:nre como una piedra rallada de pedernal, de especialistas que pued an cubrir, con su conocimiento,
paleolírica, o una instalación de altos hornos las áreas del Patrin1on.io C ultural que esa persona no
glo XIX. Es difícil imaginar a algu ien que reúna controla de manera directa. Todo esto lo veremos con
ocimienros profundos sobre rodos los tipos de más der.alle en el capítulo 16.
que el Patrimo nio C ultural inregra, aunque,
estamos viendo, los procedimientos o mecanis-
de protección son prácticamenre comunes, por La división básica: muebles, inmuebles
e rnlvemos a insistir en la n ecesidad de separar, e inmateriales
~nos en la teoría, dos tipos de acciones:
Lo que diferencia realmente, dentro del Patrimonio
i Gestión: aunque existan especialistas, una sola Cultural, a los bienes, es su naturaleza de muebles, in-
a puede llegar a conocer todos o casi todos los muebles o inmateriales. Para cada uno de estos grupos,
msmos de gestión, aplicarlos e incluso investigar sobre todo para los dos primeros, ya que el tercero es
ellos. Estas personas son, en realidad, las «ges- muy nuevo en su integración en las normas y los trata-
del Patrimonio Cultural». mientos de gestión, los mecanismos de protección son
l. Investigación, con o sin intervención, aunque en parre distintos, los problemas que plantean son dife-
.&!mente con ella. Aquí sí que es necesaria la espe- rentes y la especialidad de quienes participan en sus so-
..:...d académica, porque cada tipo de bienes requiere, luciones, también.
u conocimiento profw1do, una formación distin- Como ya hemos definido, y es bien conocido, los
más ilustrativos ejemplos de esto tienen que ver bienes muebles son aquellos que pueden ser trasladados
ei intrusismo profesional: una persona con título o r.rasporrados de un lugar a otro sin perder por ello su
:\r1 uirectuia interviniendo en el Patrimonio arqueo- identidad de bien cultural. Esca fuculcad de traslado es lo
º alguien con formación académica en H istoria que los conviene en «entidades individuales» que por lo
i'\n:e firmando un proyecto de reh abilitación de un general pueden pasar desapercibidas, por ejemplo, en el
interior de una maleta o bolso, dando pie a una cierra fa-
cilidad para su exportación ilícita -es decir, sin autoriza-
- .,. el mundo real, lo cierto es que, al no existir el ción administrativa especifica- . De modo general los
e>licenciatura d e «Gestión del Patrimonio C ui- bienes muebles se identifican con el Patrimonio artísti-
la mayoría de las veces son personas especializa- co, aunque esto está lejos de la realidad: no sólo pueden
162 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

considerarse artísticos muchos -la m ayoría- de los bie- el casco histórico de su interior perdería el fun damen-
nes inmuebles, sino que existen multitud de bienes to de su personalidad.
muebles que, al menos en principio, no serían califica- Muchos de los mecanismos de la gestión analizad()
dos de «artísticos», ni por sus aspectos formales ni por antes se aplican exclusivamente a los bienes inmuebles.
sus caracteres funcionales. Después lo veremos. en principio, todos los relacionados con el control y ll5'..
Por su parte, los bienes inmuebles forman un del suelo, lo que incluye las EIA y EAE (véase capítw
mundo aparte. Como ya se dijo, estos bien es «viven» 6) . También los derivados de la puesta en práctica de 10'
en el suelo, están enraizados en él y son inamovibles. Plan es Especiales de protección , las obligaciones que se
Además, en ese suelo desem peñan un papel definidor establecen para la propiedad de los BIC inmuebles, la
y contextual, ya que dan un sentido a lo que les ro- pliegos de condiciones para las intervenciones en ellos.
dea -su entorno- y, a su vez, lo que les rodea impri- etc. De hecho, si pudiéramos considerar como un todo
me una personalidad propia al mismo bien. Pense- a las actividades de gestión del Patrimonio Culrural que
mos, por eje mplo, en una muralla medieval que realiza una determinada Comunidad Autónoma, más
circ unvala un casco histórico: no sólo no se p uede del 70 por 100 se referiría a los bienes inmuebles, el 2Q
«mover» de su sitio o trasladar; es que, en el caso de por 100 a los bienes muebles y lo que queda -casi nada.
que se hiciera, la muralla dejaría d e ser esa muralla, y al menos por ahora- a los inmateriales.
lntroducc1on a los tipos de Patrimonio Cultural 1 163

El Patrimonio inmaterial es un gran desconocido. contenido. Los cuadros, los bancos, las lámparas .. .
analizaremos con m ás detalles en el capítulo 13, rodo lo que es eran porcable o mueble, aunque su ra-
.:o. co mo su propio nombre indica, es difuso, a ve- zón de ser haya sido desde su nacimienro esa iglesia, se
~· rancasmal y nunca observable de manera direcca. separan de ella. se desconcexrualizan también y pasarán
• mecanismos de gestión que las CCAA se han ido cal vez a un museo episcopal, tal vez a un almacén; in-
enca ndo y practicando a lo largo de los últimos cluso cal vez se vendan ... Y recordemos, además, que
__ decenios no le sirven o apenas le sirven. En ellos el sentido concexcual de esa iglesia y de esos elemencos
•e puede <Úncerveni rn; no se pueden «rescaurar»; su muebles era la formalización de un ri tual religioso, es
- nservación» es siempre d udosa, y el papel que real - decir, de un bien cultural inmaterial.
~nre la sociedad «quiere» desempeñar en ellos es Viajemos ahora con la imaginación hasta un case-
·discutible y aún está por definir. río agrícola y ganadero del siglo XIX. Está repleco de
elementos muebles que le son consusta nciales: abreva-
deros, separaderos de establos, cochiqueras, recipien-
La uni6n básica: muebles, inmuebles tes, maqu inaria ... Muchos de esos elemencos nos in-
t inmateriales forman sobre antiguos modos de hacer - Patrimonio
inmaterial-: modos de ordeñar, de aprovechar o reuti-
endo nuestra premisa del revés, hemos de hablar lizar la paja como desgrasa.nce para la cerámica diaria,
-.. de eres conjuntos de bienes culrurales, los mue- de cocer la grasa animal sobrante para hacer jabón, de
:s.. lo inmuebles y los inmateriales, que forman una separar las fibras de lino para trenzar cuerdas ...
-,111.l' a veces inevitable unión. Pero el caserío está abandonado y la construcción
El ~ejor de los ejempl os es el Patrimonio inmue- de una carretera va a destruirlo. La administración
- que sólo en casos excepcionales se encuentra sepa- coma la decisión de aprovechar los bienes muebles que
J islado de los bienes muebles. Pensemos en un se consideren realmente inceresances - pocos; la mayo-
:meneo arqueológico: en principio vive en el sue- ría son viejos, inservibles e irreconocibles- y destruir
~n d subsuelo, es inmueble, por lo canco, y de for- el restO, junco co n los propios edificios del compl ejo.
nd1~cucible, ya que no se puede rrasladar -se tras- Cuando los escasos elementos muebles que se salvan
- 111 las piedras, incluso las cierras, pero nunca el llegan al museo, están desconcexcuali7..ados, han perdi-
yJcimienco con coda su naturaleza estracigráfl- do su historia, su peso como Patrimonio C ultu ral y el
in embargo, cuando se realiza en él una excava- potencial explicativo de usos y costumbres ancestrales
.uqueológica, ciem os o miles d e fragmen tos de que antes, e n su medio, tenían .
"'-:.1cJ~. de piedras calladas, de elemencos muebles, Escas eres historias imaginadas, pero reales y coti-
__ ;'iniciva, van a salir de él, van a ser siglados, escu- dianas en nuestro mundo occidental y civilizado , creo
e incl uso a veces restaurados, van a depositarse que pued en servir para comprender la trabazón prác-
museo y, por lo canco, van a ser tratados como ticamente necesaria entre muebles, inmuebles e inma-
-- on: bienes muebles. Al final del proceso que- teriales, de forma que, codos en unión, sirvan para ex-
,, cosas: por un lado, si es que queda algo, los plicar, comprender, o admirar en su caso, nuestro
-!reos constructivos del yacimiento -pared es, pasado e n el presente. En conjunto, son o pueden ser
ci mientos o el propio suelo-, que no pudieron verdaderamente Pacrimonio Culrural. Por separado,
• Jncados o trasladados y que ahí siguen, ya des- muchas veces can sólo son «cosas sueltas» .
despojados; por otro lado, los bienes muebles Y con estas historias lo que pretendo es establecer la
•epararon -que ni siquiera pueden ser «todos», prioridad de conservar «en su sitio» - a veces leeremos
":-' la totalidad es una falacia- y se ingresaron en la expresión latina in situ, propia de la Geología- los bie-
_,eo correspondiente. Siempre serán «del yaci- nes inmuebles, junto con «SUS» muebles, y ambos dan-
- ·de .. . », pero ya no están en él. Han perdido su do cabida a los posibles inmateriales, ran huidiws.
·c\rualidad. Así, aunq ue en los siguiences capítulos de esca sec-
~-asladémonos ahora a un edificio histórico, como ción vean1os los distintos cipos de Pauimonio C ultural,
;ie ia, por ejemp lo. Su interior está replero de bie- por sus especialidades, por separado, no debernos per-
1uebles: cuadros, bancales, tarimas, lámparas de der de vista -y lo recordaré a menudo- nuestra difícil
:1po. algún «botafumeiro»... Supongamos que se prioridad: si eÍ concexro es lo que hace comprensible y
, -1.:Jlizar una intervención arquitectónica integral, y completo aJ Patrimonio Cultural, p rotejamos el contex-
-!,ulca necesario «despojar» la iglesia de rodo su to y protejamos los bienes en ese concexro.
164 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

Histórico. Desde un punto de vista temporal (escala


geológica), son relativamente recientes; dependiendo
El Patrimonio del área geográfica en la que se encuentren pueden
llegar a tener una antigüedad cercana a los 2,5 millo-
paleontológico nes de años, mínima porción de un registro paleonto-
lógico, que se extiende hasta los 3.500 millones de
años.
Los fósiles son evidencias, patentes, tangibles, im- Sin embargo, existe una característica especial en
presas en las rocas, de los procesos biológicos del estos yacimientos que, sin estar generalmente especi-
pasado. En palabras de Emiliano Aguirre, son vesti- ficada, conviene tener en cuenta, si queremos com-
gios de actos orgánicos pretéritos. Los fósiles consti- prender la extraña situación del Patrimonio paleontoló-
tuyen los documentos más sólidos para conocer el pa- gico cuando cohabita con el Patrimonio arqueológico:
sado de la naturaleza a lo largo de sus más de 3.500 desde un punto de vista de reconocimiento científico y
millones de años (Ma) de historia. Al conjunto de fósi- social, la paleontología humana está altamente valora-
les y yacimientos paleontológicos contenido en los da. Los fósiles humanos poseen una valoración increí-
cuerpos rocosos se lo puede denominar Registro pa- blemente alta en relación a cualquier otro tipo de fósi-
leontológico; es uno de los componentes del Registro les, o, lo que es lo mismo, descubrir un nuevo homínido
geológico, y constituye el Patrimonio paleontológico. fósil alcanza una repercusión científica y social tan ex-
Las colecciones paleontológicas formadas tienen traordinaria, que normalmente empalidece al resto de
como objetivo concreto la investigación de la evolu- los hallazgos asociados, sean paleontológicos o arqueo-
ción de la vida dentro del marco de la historia de la lógicos. Este hecho debe producir un cierto desasosie-
Tierra, aunque también forman parte de los museos y go en los arqueólogos (y los paleontólogos dedicados a
exposiciones, adquiriendo, por tanto, un valor patrimo- otros grupos de fósiles) que, estudiando estos mismos
nial, como parte de la actividad humana desarrollada yacimientos, son oscurecidos por hallazgos ajenos a su
en el curso del desarrollo histórico. investigación.
Desde un punto de vista científico, el Patrimonio pa- Si tenemos en cuenta la escasa tradición paleonto-
leontológico no puede considerarse parte del Patrimo- lógica española, cuando se compara con la arqueoló-
nio Cultural o Histórico, pues no es consecuencia de gica, no es de extrañar que administrativamente siem-
la actividad humana. Por lo tanto, se relaciona más es- pre hayan prevalecido los puntos de vista arqueológicos
trechamente, o formaría parte, del Patrimonio Natural. sobre los paleontológicos. Los equipos legisladores
De hecho, existe una relación estrecha con la geo- han trabajado desde la óptica arqueológica, sin pen-
logía y la biología, tanto conceptual como académica. sar si lo que estaban legislando se ajustaba o no a la
Por una parte, por ser indisociable del registro geoló- realidad científica internacional. No voy a seguir por
gico de la Tierra, y por otra por ser la única evidencia este camino, sólo pido al público lector que piense
sólida de los procesos biológicos del pasado (Morales cómo se sentiría una persona arqueóloga, digamos
1996, 2000). que especialista en el mundo romano, si en su permi-
Si esto es así, ¿por qué existe un conflicto entre pa- so de excavación le denominasen paleontólogo/a, o
leontología y arqueología, cuando se consideran des- que como condición le impusiesen a un/a paleontólo-
de un punto de vista patrimonial? En primer lugar, por- go/a (no importa de qué especialidad) para desarro-
que nunca hay límites netos entre las ciencias; de llar su investigación.
hecho, existe un estrecho vínculo entre la arqueología Por lo que respecta a la legislación, la presencia
y la paleontología, que se produce en aquellos yaci- de evidencias de actividad humana en determinados
mientos que contienen alguna evidencia de actividad yacimientos paleontológicos ha sido una de las razo-
humana, es decir, que junto a organismos fosilizados, nes por las que la paleontología ha sido considerada
existen elementos fabricados o modificados por la ac- (al menos parcialmente) como parte del Patrimonio
tividad antrópica. En sentido estricto, estos yacimien- Histórico, por su relación con el origen y evolución de
tos son tanto arqueológicos como paleontológicos, la humanidad; por ejemplo, en la LPHE, la discusión
comparten valores propios del Patrimonio Natural y del se deriva de la interpretación de dos artículos: el 1.2,
Introducción a los tipos de Patrimonio Cultural 1 165

-·egran el Patrimonio Histórico Español los inmue- evolución de los primates, de los mamíferos o de los
.;s y objetos muebles de interés artístico, histórico, primeros vestigios fósiles del Precámbrico se relacio-
eontológico, arqueológico, etnográfico, científico o nan con los orígenes del ser humano. Lo que, siendo
co... " y el art. 40, que señala explícitamente: aparentemente admisible, es contrario al sentido co-
=o'lTlan parte, asimismo, de este patrimonio, los mún y a la práctica científica moderna. Puesto que por
":..,entos geológicos y paleontológicos relaciona- este camino el Big Bang o el estudio de las fosas oceá-
s con la historia del hombre y sus orígenes y an- nicas profundas también podrían relacionarse con el
cedentes». origen humano, y así llegaríamos a denominar arqueó-
....na interpretación restrictiva del artículo 40 aparen- logo/a a toda persona que investigue en el planeta
-ente dejaría fuera del PHE a todos los yacimientos Tierra. Esta visión es demasiado bíblica como para
- eontológicos españoles anteriores al Pleistoceno, y que pueda considerarse con seriedad.
- t>lemente a aquellos con más de 1.100.000 años Como conclusión, parece claro que los paleontólo-
-;;¡;ación aproximada de los primeros fósiles huma- gos/as saben lo que son los fósiles y los yacimientos
!":05 procedentes de los yacimientos de Atapuerca), paleontológicos. Existe al respecto un cuerpo docu-
="rnentación defendida por profesionales de ambas mental formado, con más de 200 años de historia y
scolinas (arqueología y paleontología). Frente a compuesto por una ingente cantidad de publicaciones
';a opinión estarían quienes, basándose en el art. 1 , y colecciones científicas mayoritariamente formadas
~·pretan que el término ccinterés paleontológico» in- con propósitos de investigación.
e a la paleontología en toda su amplitud. No obstante, los fósiles reúnen ciertas característi-
- !lemás, el art. 40, al incluir orígenes y anteceden- cas que escapan al dominio de la investigación. Por
:>1.Jede interpretarse en el sentido de que la propia ejemplo, son objetos ornamentales que inducen al co-
leccionismo, o suscitan la curiosidad de personas no
profesionales; frecuentemente van asociados a recur-
sos minerales y, por lo tanto, padecen un grave peligro
de destrucción; incluso forman minerales y rocas,
como petróleo, carbón, diatomitas y multitud de rocas
Patri111011io paleo11tológico. ornamentales. Pueden ser descubiertos o destruidos
Foto Jorge Momles. en el curso de obras públicas y privadas; a esto hay
que añadir su valor educativo y museístico.
Todas estas características extraen a fósiles y yací·
mientas del puro dominio de la investigación, situándo-
los en un escenario diferente, lo que ha favorecido que,
en la práctica, el marco jurídico utilizado para la regula-
ción del Patrimonio paleontológico sea el de las leyes
de Patrimonio Histórico o Cultural. Consecuentemente,
muchas CCAA lo han regulado dentro de sus propias
leyes de Patrimonio Histórico, caso, entre otras, de la
Comunidad de Madrid.
Este hecho, en sí mismo, no es ni negativo ni po-
sitivo. Sin embargo, no hay duda de que ha creado
una cierta desazón en amplios sectores del colectivo
profesional paleontológico, que rara vez encuentran
en las administraciones autonómicas interlocuto-
res/as que conozcan a fondo los problemas de su
ciencia.

J ORGE M ORALES
Paleontólogo. CSIC.
166 I Los tipos de Patrimonio Cultural

Los tipos de Patrimonio Cultural En el capítulo 13 an alizaremos una especialidac


por su especialidad o los del Patrimonio etnológico, lo que la UNESCO h_
«patrimonios específicos» denomi nado - y el Esrado españ ol también, al firma:
oficialmente el Convenio de 2003 que veremos- «Pa-
Los siguientes capítulos van a tratar de cada uno de los trimonio Cultural Inmaterial». De sus especificidade>
tipos de Patrimonio C ultural que las normas y las ad- ya hemos hablado en esta introducción.
ministraciones responsables han venido separando en Dedicaremos el siguiente capítulo, el 14, al Patri-
sus procedimientos de tutela y, más que nada, en su de- monio industrial, junto con el científico y el técnico
finición. Como se dij o al principio de este manual, la que aparecen unidos a veces en la literatura, o bien se-
verdadera separación emre uno y otro reside en la espe- parados, de forma indistinta. Hay publicaciones sobrt:
cialidad prefereme de las personas que los manejan. ellos y sus definiciones, sobre su naturaleza y sus pos:-
Separaremos en primer lugar el Patrimon io arqui- bles problemas de conservación, pero las adm inistra-
tectónico o monumemal (capítulo 10), centrándonos ciones de Cultura de las CCAA los han tenido mu·
en el análisis del tratamiento de los Conjuntos Histó- poco en cuenta, al menos hasta ahora. La especialidac
ricos, los bienes culturales de más difícil protección de las personas que se dedican a él está más cerca de L
porque son complejos y están vivos - si no lo están, o Ingeniería, la Química o la Física, que de las áreas d.:
so n Patrimonio arqueológico o son un desastre-. En Humanidades, y tal vez p or eso tengan una emidac
él, la profesión predominante es la de la Arquitectura, menos administrativizada que el resto del Patrimoni_
como es lógico. Cultural, con una interesante intervención en él de L:
Abordaremos luego el Patrimonio arqueológico sociedad civil, que también veremos.
(capítulo 11), el más original según las normas y, des- Por último, nos centraremos en la pareja compues-
de luego, según la realidad, además de ser mi especiali- ta por los Patrimonios documental y bibliográfico (c..-
dad. En este capítulo quiero centrarme en la presenta- pítulo 15), ese m undo de papel al que en los último
ción y defensa de la llamada «Arqueología Preventiva», años se han añadido muchos otros materiales, ma.o
destinada a conservar yacimientos, no a excavarlos. Por modernos e incógnitos en cuanto a sus capacidade;
supuesto, la profesión de las personas que en él inter- futuras de conservación, que están ligados a las p rofe-
vienen e incluso que lo gestionan es la Arqueología, siones de la archivística y de la biblioteconomía.
una especialidad de la Historia que al menos hasta este Fuera nos quedan algunos otros Patrimonios espe-
momento se estudia en el contexto de esta última titu- cíficos que a veces aparecen en las normas. Por supu~
lación académica, pero que atraviesa un momento his- to el «artístico», del que ahora hablaré, al igual que de..
tórico de esperanza, cuyas razones pueden verse en el «paleontológico» y el «paisajístico», pero tambie:-
recuadro 15, el último de este libro. otros, como el «lingüístico», que por su carácter de in-
En tercer lugar, el capítulo 12 se dedicará al Patrimo- material veremos en el capítulo 13, o las muchas varie-
nio etnológico. Es uno de los grandes olvidados del Pa- dades del Patrimo nio industrial.
trimonio C ultural, tanto por parte de la sociedad como, Un tratamiento aparte merece el denominado Paui-
sobre todo, por parte de las propias administraciones res- monio sumergido o subacuático (véase Álvarez Gon-
ponsables. Las dificultades de su protección están imbri- zález 2008), que siempre es de carácter arqueológico
cadas en el hecho de que la propia sociedad que lo ha vi- pero al que no se le pueden aplicar los mecanismos de
vido, a menudo no lo valora, por considerarlo lo opuesto gestión basados en el Planeamiento territorial, como .:.
a la «civilización moderna». ¿Cómo intentar conservar o los demás bienes inmuebles, porque no «vive» en el sue-
valorar nada en este contexto de desprecio?¿Tan sólo uti- lo, sino debajo del agua. Las dificultades de su gesciór:
lizando su atractivo turístico, es decir, la mirada de «la son evidentes, y a ellas va dedicado el recuadro 16.
otra persona>>? La especialidad de quienes lo tratan y lo
gestionan tampoco está muy definida. En principio ha
de ser la llamada Antropología cultural, pero en nuestras El Patrimonio «artístico» o «mueble»
universidades esa especialidad ha estado siempre más co-
nectada al estudio de los aspectos sociales que a la mate- Es el objetivo de la profesión de la Historia del Arte :
rialidad de los bienes. En la mayoría de las administracio- el segundo gran protagonista durante el siglo XIX ~
nes de C ultura es la propia Arqueología la que se ocupa, gran parte del siglo XX de la formación del concepto de
en un caso de intrusismo profesional bastante evidente, Patrimonio Cultural, como vimos en el capítulo :
de estos bienes; o no se ocupa nadie. Pero el equipo de personas q ue tomaron la decisión de
Introducción a los tipos de Patrimonio Cultural l 167

•. ..:ir el adjetivo «artístico» en la denominación de pertenecen al Patrimonio C ul tural y no forman


=-:E argumentó que cualquier elemento del Patri- parte de él. Ya lo expliqué con ocasión de comentar
C ulrural o Histórico puede ser artístico, y que la figura de BIC denomi nada «Zo na Paleontológi-
.:::-ende de cuestiones tan poco seguras como la ca», introducida en la lista de tipos o categorías d e
~ d precio, los gustos de la sociedad o el punto de BIC por la Comunidad Catalana en 1993 y repeti-
Lomo ames se apunró, a veces se identifican el da en ocho CCAA más. Su d efinición como lugar
...,onio mueble» y el «Patrimonio artístico», pero donde hay vestigios fosilizados que constituyen una
~ nsistir en lo inadecuado de esa identificación: en unidad coherente y con entidad propia, aunque cada
. - _10 de los tipos específicos de Patrimonio C ulrn- uno individualmente no tenga valores relevantes (art.
-= analizaremos a lo largo de esta sección, apare- 7.2.g de la norma catalana) nos está indicando que
'.'ltenes de carácter mueble junto a los inmuebles no se trata de bienes producto de la mano h umana
· detrás de casi todos ellos, los inmateriales). Así, -mano cuya presencia define al Patrimonio Cultu-
_ :::nplo, habrá Patrimonio arqueológico de carác- ral y lo distingue del Natural-, sino q ue son pro-
- _eble y Patrimonio arqueológico de carácter in- ducto d e la naturaleza, con ind ependencia d e qu e la
e. Patrimonio industrial mueble y Patrimonio sociedad les dé importancia y los valore o no (véa-
-:ial inmueble, etcétera. se, p. e., Querol 1995 y 2003). Porque no estamos
- otro lado, en cada uno de los tipos de Patrimo- hablando de resros orgánicos presentes en yaci-
._.rural aparecerán bienes muebles e inmuebles que miemos arqueológicos, que siempre serían Patri-
-:;..-; ser o no ser, según gustos y actitudes, «artísti- mo nio arqueológico, sino de restos ajenos a la acti-
~u variabilidad es la principal responsable de que vidad humana en el pasado.
.a. en paridad, un tipo determinado de Patrimo- En ocasiones se argumenra la ausencia d e una co-
...J tural Llamado «artístico», aunque, como ya se ha bertura legal efectiva para estos bienes naturales, pero
...::::;.do también, para muchas personas los cuadros entonces también existe esa ausencia para los bienes
_ ~ colgados en los museos o en las colecciones geológicos, y es evidente que el camino para sol ucio-
- __ ares, y que son antiguos o valiosos, forman un nar estos problemas no pasa por «incluir por piedad»
- Jnio especial, al que llaman «a.rústico». alguno d e estos fósiles entre el Patrimonio Culm ral
-,isto en que esa identificación está lejos de la rea- - normalmente dentro del arqueológico.
;:.; cierto que el Patrimonio mueble, en general (y En algunas CCAA, como Madrid o Andalucía,
...rego los cuadros y las esculturas valiosas), presen- ante la queja de los equ ipos de Arqueología que se
·emas especiales de protección que cierren que ver veían forzados a ocuparse también de los fósiles aje-
. :'Xio con lo explicado en el capítulo 7: exponacio- nos a la H istoria d e la h u manidad, en otro caso de
:omercio. Además, serán declarados BIC o Inven- intrusismo profesional evidente, se han creado comi-
...: s ~· estarán sujetos a coda una serie de condiciones siones específicas compuestas por personas expertas
-::ervenir en ellos, por ejemplo, restaurándolos. en Paleon tología - que estud ian Biología o G eología,
:xico más. La gestión de estos bienes m uebles de titulaciones d el mundo de las ciencias, alejadas de la
::-e: artístico resulca bastante más simple que la H istoria y de la Arqueología-, pa ra que se ocupen, al
·.ene que ver, por ejemplo, con la de un Conj un- menos mínimamente, de informar los proyectos so-
..-: >rnrico o ciudad antigua, en la que hay bienes bre esta especialidad científica.
~.es e inmuebles, algunos artísticos y otros no Tampoco este cami no parece el más adecuado: lo
·; además hay gente. que deberían hacer las personas que se ded ican profe-
= lo tanto, no dedicaré un capítulo específico a sionalmente a la Paleontología, tanto desde el punto
::nes muebles porque en todos los capítulos d e de vista d e la investigación como de la difusión, es
;)ro se hablará de ellos, al igual que se hablará de unirse para exigir a los departamentos de medio am-
-:nuebles (y se intentará hacerlo también de los in- biente el desarrollo de estructuras administrativas ca-
:::"lales) , sean o no sean de carácter artístico. paces de gestionar estos bienes, de forma similar a
como los de Cultura gestionan los culturales.
Con el fin de aclarar algo más este aspecto y, so-
Patrimonio paleontológico: un intruso bre todo, de dar paso a alguna opinión no id éntica a
la mía, he invitado a un pa.leo ntólogo para que escri-
-::-"CO voy a dedicar ningún capítulo a los bie- ba u no de los recuadros que acompañan a este capí-
a.leontológicos, po rque, en m i opinió n, no mlo, explicando su posmra.
168 I Los tipos de Patrimonio Cultural

cepcionales por sus valores culturales y naturales. Por


ello, las administraciones de Cultura están avanzando
El paisaje como progresivamente en dos líneas de actuación funda-
mentales: por un lado, en la identificación, caracteriza-
Patrimonio Cultural ción y gestión de los paisajes culturales (o lo que po-
drían denominarse paisajes de interés cultural) y, por
otro, en la definición de criterios para la preservación
Durante los últimos decenios, en España se ha pro- de los valores culturales del paisaje, sea éste rural o
ducido un notable incremento de las intervenciones en urbano y esté o no degradado.
el territorio. La renovación de las infraestructuras ener- Algunas CCAA empezaron a incorporar figu ras de
géticas y de transporte, la extensión de los cultivos in- protección en sus legislaciones sobre el Patrimonio
tensivos y los polígonos industriales y el vertiginoso rit- Cultural con anterioridad a la ratificación del CEP, inclu-
mo de construcción de viviendas de primera y segunda yendo áreas territoriales amplias que destacan por la
residencia han sido los principales protagonistas de conjunción de valores culturales y naturales.
este proceso. En esta línea, en la Ley 14/2007, de 26 de noviembre,
Lejos de ser algo ajeno a la gestión del Patrimonio del Patrimonio Histórico de Andalucía (LPHA) se ha in-
Cultural, la alteración de muchas áreas del territorio es- cluido la figura de protección de ..zona Patrimonial». Se-
pañol, fundamentalmente (pero no sólo) costero ha in- gún su definición, no se puede establecer la correspon-
cidido en gran medida en el estado de conservación de dencia entre Paisaje Cultural y Zona Patrimonial, ya que
gran cantidad de bienes culturales y naturales. En al- los valores paisajísticos y ambientales no son precepti-
gunas ocasiones se han producido daños en los pro- vos en esta última. También pueden existir Paisajes Cul-
pios bienes y, en otros casos, en su entorno. turales que no destaquen por integrar un conjunto de
Bien es sabido que, en la actualidad, el valor de mu- «bienes diacrónicos representativos de la evolución hu-
chos bienes del Patrimonio Cultural no se considera mana», sino que se hayan conformado por el uso soste-
circunscrito a su propia materialidad, sino también a la nible de los recursos del territorio, como son los paisajes
red de conexiones territoriales que les caracteriza y da de dehesa; o por el cultivo de determinados productos.
sentido. No puede entenderse la función de una torre como, por ejemplo, el esparto o la caña de azúcar. No
de vigilancia costera si está embutida en una urbaniza- obstante, esta nueva figura de protección está llamada a
ción residencial que impide disfrutar de su conexión vi- ser el instrumento a través del cual se apliquen en los
sual y, en origen, funcional con otras torres. Una es- próximos años, desde la administración cultural andalu-
tructura megalítica prehistórica pierde gran parte de su za, los criterios establecidos por el CEP.
valor y posibilidad de disfrute lúdico, estético y cultural La LPHA incorpora también medidas para paliar los
si queda aislada del resto de estructuras similares que efectos de la contaminación visual provocada por ins-
conformaron una necrópolis neolítica. La evolución ha- talaciones relacionadas con la energía y las telecomu-
cia nuevas formas de explotación del medio no debie- nicaciones, que inciden negativamente en la contem-
ra acabar en menos de una generación con activida- plación de los BIC y, por lo tanto, en el mantenimiento
des y saberes tradicionales que no sólo han conformado de sus valores, incluidos los paisajísticos.
paisajes centenarios, sino que lo han hecho respetan- A pesar de que, como ya se ha comentado, en la Ley
do el equilibrio medioambiental. no se incluye como figura de protección el Paisaje Cul-
La reacción ante esta situación se ha producido con tural , en Andalucía sí que se han desarrollado diversas
cierto retraso, pero la conciencia de que se hacía nece- iniciativas pioneras tendentes al establecimiento de cri-
sario preservar la calidad del paisaje como parte del terios de actuación en la materia. Entre ellas destaca la
Patrimonio de la sociedad ha llevado al Estado español creación por parte de la Consejería de Cultura, a través
a ratificar el Convenio Europeo del Paisaje (CEP), que del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, del Labo-
entró en vigor en España el 1 de marzo de 2008. ratorio del Paisaje Cultural, encargado de desarrollar el
Según el CEP, las actuaciones tendentes a garanti- Programa de Paisaje Cultural. Las líneas estratégicas
zar la calidad paisajística han de aplicarse a todo el te- básicas de este programa se han trazado en base al tra-
rritorio y no sólo a aquellos lugares considerados ex- tamiento que el Plan de Ordenación del Territorio de An-
Introducción a los tipos de Pat rimonio Cultu ral 1 169

cwcia (POTA} propone para la gestión del paisaje y las El IAPH, con la financiación del Instituto de Patrimonio
::omendaciones de organismos internacionales: iden- Cultural de España, ha puesto en marcha algunas de las
cac1ón y caracterización, criterios de actuación y fo- acciones propuestas en la Guía y que dependían funda-
~to de los Paisajes Culturales. mentalmente del ámbito de las competencias de la Con-
...a Guía del Paisaje Cultural de la Ensenada de Bolo- sejería de Cultura. Durante el año 2008 se inició la eje-
es un buen ejemplo de análisis, diagnóstico y pro- cución del Proyecto de Actuaciones Paisajísticas en la
..:stas de actuación en uno de los paisajes más singu- Ensenada de Bolonia que había de abordar la realiza-
:-es de Andalucía desde el punto de vista preferente de ción total o parcial de tres proyectos definidos en él: la
gestión cultural. La Gula es producto del trabajo reali- red de itinerarios culturales, el plan de acciones en el
z:aoo en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico por Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia y la adecuación
amplio equipo de profesionales de la arquitectura, ar- paisajística del borde costero de la Ensenada. Con este
et.e<>logía, economía, historia del arte, antropología y proyecto, que contaba con un presupuesto cercano a los
o;eografía, y es accesible a través de su portal web. cuatro millones de euros, se pretendía integrar el Patri-
S análisis paisajístico realizado en este proyecto, de- monio Cultural y Natural, incorporando el primero en la
S?"mllado con fondos europeos (Programa Cultura 2000} red de senderos que el Parque Natural del Estrecho (del
:;e la Consejería de Cultura, se articula en torno a tres que la Ensenada de Bolonia forma parte} oferta a sus vi-
- es fundamentales: el territorio desde un punto de vista sitantes. Del mismo modo, se mejorará la museografía
-ieográfico; las percepciones que de dicho territorio tiene del Conjunto Arqueológico y su conexión con la playa de
::>oblación local, visitante, las instituciones, los artistas, Bolonia, borde este de la ciudad romana.
ese y las actividades antrópicas que se han desarrolla- El Patrimonio Territorial, concepto bajo el que se integra
a:: en él a lo largo del tiempo. Los recursos culturales en el POTA el Patrimonio Cultural, Natural y Paisajístico,
..edan contextualizados como producto de procesos es vulnerable y su tutela hoy es imprescindible para garan-
oricos y actividades socio-económicas. Por primera tizar la calidad de vida del mañana. En los próximos años
ez es el territorio el protagonista, proyectado en lo que se incrementarán las iniciativas para su preservación des-
¡;rcría denominarse Paisaje de Interés Cultural. de diversas administraciones públicas y, entre ellas, las
.Jna de las principales aportaciones de la Gula es la competentes en la gestión del Patrimonio Cultural.
rcusión de un apartado de Proyectos, en el que se pro-
::ren diferentes acciones para armonizar el manteni- SILVIA FERNÁNOEZ-CACHO
~o de los valores paisajísticos de la Ensenada con la Arqueóloga.
dad de vida de sus habitantes. Los proyectos se agru- Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
...a~ en categorías: recu rsos
o.. ·urales, protección y mejora
ó:- medio físico, modernización
oc- nfraestructuras, planifica-
territorial, adecuación de
· . idades relacionadas con el
~ la tierra y el turismo y co-
r:iercio. Conscientes de que los
agentes implicados en la pues-
ta en marcha de estas acciones
ser' múltiples, en cada uno de
bs proyectos se apuntan los
.;: lo estarían más directa-
P:"ente (Ayuntamiento, colecti-
os !ocales, Consejerías de la
-~ de Andalucía, Mancomu-
oad de Municipios, Conjunto
"Queológico, etcétera).
170 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

El Patrimonio paisajístico: las


zonas patrimoniales
Como hemos visto en algunos casos, y sir:
duda seguiremos haciéndolo a lo largo dt
este libro, el acercamiento entre el Patrimo-
nio Cultural y el Patrimonio Natural va pro-
duciéndose poco a poco en n uestra norma-
tiva y en nuestras administraciones - si bier.
no en nuestra sociedad, lamentablemente-
Con ocasión de una serie de problemas jun-
dicos sobre la ap licación del concepto de
«medio ambiente» a la práctica urbanística
el Tribunal Constitucional dictó una Sen-
tencia (STC 102/1995) en la que, al anali-
zar el significado de la palabra clave, se esta-
blecía que consiste en eL conjunto at
circunstancias flsicas, culturales, económicas.'
sociales que rodean a Las personas, ofreciéndo-
les un conjunto de posibilidades para hacer s:.
vida. Es evidente que en esa acertada defi ni-
ción se incluyen los bienes culturales, que
son «circunstancias» fís icas, por supuesro
pero también económicas y, sobre todo, so-
ciales, además de culturales.
Y aunque esta idea es la que defiendo
como ya he explicado, hay q ue esperar bas-
tantes años para que aparezca en nuestro
contexto algún tipo de Patrimonio que uni-
fique realmente lo natural y lo culcural. Se
trata del denominado «Patrimonio paisajís-
tico». Su concepción y definición es bastan-
te moderna (véase, a este respecto, Agudo
Go nzález 2007). Se gestó en el Consejo de
Europa, preocupado por el fuerte aumento
del ritmo de transformación de los territo-
rios provocado por las actuales técnicas agn-
colas y las obras públicas. Los grupos de per-
sonas expertas redactaron un Convenio
bastante escueto y lo publicaron en la ci u-
dad de Florencia, en el año 2000. El preám-
bulo de este Convenio, como ejemplo de'.
espíritu que mueve, en este contexto, a.
Consejo de Europa, se incluye en uno de los
cuadros que acompañan al capítulo dedica-
do a esta institución europea, el capítulo 23
En él, se define el paisaje como cualquier
parte del territorio tal como La percibe Lapo-
blación, cuyo cardcter sea eL resultado de La ac-
Urna relicario barroca. Fototeca IPCE. ción y La interacción de factores naturales y/o
humanos (art. l.a) .
Introducción a los tipos de Patrimonio Cultural j 171

:: :denremente, el propósito de esre Convenio es ya comem am os en el capítulo 5, y que se denomina


-- :ecció n de esos paisajes, entendiendo por ral las Zona Patrimonial. Defin ida como territorios o espacios
cS encaminadas a conservar y mantener los aspec- que comrin~yen un conjunto patrimonial, diverso y com-
p:rficativos o característicos de un paisaje, justifi- plemenrario, integrado por bienes diacrónicos representa-
?Or su valor patrimonial derivado de su configu- tivos de la evolución humana, que posean un valar de
naumzl y/o la acción humana (an. l.d). uso y disfrute para la colectividad y, en su caso, valores
:.:i concreto, lo que se pretende es reconocerlos paisaj ísticos y ambientales (an. 26.8), enlaza realmente
.:amente, es decir, idencificarlos, caracteriza rlos con el concepto de paisaje que el Convenio de Floren-
___ararlos, e integrarlos en las políticas de ordena- cia establece y por esa razón he incl uido en esre capf-
•erri rorial (las que ya analizamos en el capítulo rulo un texto especialmente dedicado a la práctica an-
:. , defi nitiva, patrimonializarlos. da] uza de esta figu ra (recuadro 15).
.:.. Convenio, además d e comprometerse a la co- En los últimos m eses, la página web del Instituto
- -:ación y a la asistencia mutua entre los países eu- de Patrimonio C ultural de España (véase capfrulo 21 )
- ;. crea el «Premio paisaje europeo», que se otor- ha añadido, entre sus Planes Nacionales (véase capí-
_._ • .: las autoridades locales que hayan adoptado una tulo 16), el proyecto de Plan N acional de Paisajes
z o medidas para proteger, gestionar y ordenar su C ulrurales, consciente de que la complejidad de esta
, que hayan resultado de una eficacia duradera y figura, tanto e n sus componenres como en las perso-
" ;ervir de ejemplo (a rr. 11 . 1). nas interesadas o partícipes, hace necesaria la aplica-
.!..Jemás, como es recu rrente y ya lo hemos visto en ció n de un modelo de gestión específico, que ya ha
orras ocasiones, se confía en la educación y la demostrado sus venrajas en otras ocasiones, como ve-
-3.::ión para que la ciudadanía adquiera la sensibi- remos a lo largo de este libro.
~ •uflciente como para apoyar la puesta en práctica
_ :e Convenio.
'.ere a ños d espués de su publicación, el 6 de no- Otros patrimonios culturales
- ::m de 2007, el Estado español lo ratificó o ficial-
- -:e. Se rrata de una fecha d emasiado reciente ExcepcionaJm enre nos encontramos con que alguna
- para poder analizar ya los resultados de la pues- norma, o algún trabajo sobre Patrimonio, nos expli-
--: práctica de este Convenio, pero es interesante can la existencia d e un tipo d e Patrimonio C ultural
~:-robar cómo la Ley del Patrimonio Natural y la distinto a los aquí enumerados. H ay varios ejemplos
O.:.\"ersidad, aprobad a también en 2007, incluye y tal vez el más in teresante sea el denominado «Patri-
-= sus figu ras de protección la de «Paisaje proregi- monio lingüístico», una modalidad muy especial de
al que define de acuerdo con el Convenio euro- Patrimonio inmaterial que será analizada en el capí-
an. 34. 1). tulo correspondiente (el 13). Ocro ejemplo pod rfa ser
- r lo que respecta a las normas de Patrimo nio el llamado «Patrimon io l.iterario» por la norma de
~..;ral , ames incluso d e la redacción del Convenio Galicia, que, aunque no está definido, se refiere a los
'.lJJSaje culrural, la Ley de la Comu nidad Valen- lugares, con o sin edificios o restos man ufacru rados,
.;. defi nió una figura de BIC como «Parque C ul- en los q ue se desarrolla alguna ficción literaria de im-
arc. 26.1 .A.g), que vimos en el capítulo 5 y portancia, como es el caso de los Pazos de Ulloa, de
:'.'11 realidad se refiere a lo que ahora se llama Pai- Emilia Pardo Bazán. Como es lógico, no existe nin-
- C ultural. El mismo año 1998, Canrabria incluye gún cipo d e mecanismo de protección o de gestión
_ norma esre concepro y, años después, La Rioj a específico para unos bienes que, en definitiva, son ar-
....:;. lo mismo. En todo caso, se nora la ausencia de quitectónicos o monumentales .
•.: ..::ió n en la definició n y uso de esra figura cuando Por último, otro caso es la diversidad de adjetivos
-:'.'r\"amos có mo la norma de Navarra la incluye cn- que se vienen utilizando para designar distintas espe-
:>s tipos o catego rfas d e BIC, pero dándole el sig- cialidades del Patrimonio industrial: naval, aeronáu-
.::ado de «Lugar de Interés Etnológico». tico, ferroviario , fa rmacéutico, etc. Evidentemente, es
:..i única Ley aprobada co n posterioridad a la fir- correcro denominar Patrimonio naval al co njunto de
- o pañola d e este Convenio -en realidad m uy poco elementos del Patrimonio industrial que tienen que
::-ués, demasiado poco- fue la de Andalucía (26 de ver con la náutica, pero al no existir iniciativas de ges-
embre), que, en efecto, incluye entre sus noveda- tión específicas para este ripo de bienes, no parece
- .a creación de una nueva figura o tipo de BIC, que oportuno dedicarles un tratamiento especial.
172 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

Para la defensa y conservación de este Patrimonio


contamos con el conj unto de normas sobre Patrimo-
La protección nio Cultural o Histórico, en las que se incluyen las
aguas interiores, el mar territorial y la plataforma con-
del Patrimonio tinental (véase el significado de estos términos en
Querol y Martínez 1996, pp. 416-418) y en las que la
cultural protección de los bienes culturales sumergidos se
ajusta a los mismos requerimientos que afectan a los
sumergido yacimientos arqueológicos terrestres: autorizaciones
administrativas para intervenir en ellos y una serie de
mecanismos de conservación relacionados con la
Los bienes culturales que se encuentran bajo el normativa urbanística, de imposible aplicación a los
agua ofrecen, en su conjunto, una información distinta terrenos en los que se encuentra el PCS, los fondos
e inexistente en los yacimientos arqueológicos terres- marinos, para los que no funcionan los planeamien-
tres, ligada al comercio y a la comunicación marítimo- tos municipales. Por lo tanto, ninguna de estas nor-
fluvial, a la comprensión de los mecanismos y repercu- mas crea una herramienta específica para la defensa
siones de ese comercio en el territorio, a las rutas de del PCS.
navegación, a los puertos, los fondeaderos, y a ciuda- Por lo que respecta a los documentos internaciona-
des, monumentos o incluso cuevas sumergidos por les, el Convenio de La Valetta de 1992 apoya la crea-
inundación. ción de instituciones especializadas, con medios técni-
El estudio de este Patrimonio Cultural Subacuático cos adecuados y personal formado en la gestión de
(en adelante PCS) comenzó en torno a 1950 en Fran- estos singulares bienes, que consiste sobre todo en la
cia e Italia, cuando las técnicas de buceo permitieron elaboración de los inventarios y el perfeccionamiento
plantear proyectos de investigación en vez de la simple de los sistemas de investigación.
recuperación de objetos que se venía practicando has- De acuerdo con esta idea, los centros que antes
ta entonces. mencioné están dotados de una plantilla de personal
En España, buena parte de las exploraciones eran experto en arqueología, náutica y buceo, así como
llevadas a cabo por particulares y clubes submarinis- de la infraestructura necesaria. Su función es gestio-
tas, hasta que en los años setenta comenzaron las nar el PCS de sus costas y aguas interiores, y para
actividades institucionales con los Patronatos de Ex- ello centran sus intervenciones en la elaboración del
cavaciones de Arqueología Submarina, generalmen- Inventario de yacimientos arqueológicos y las cartas
te en torno a museos arqueológicos. El de Tarrago- de riesgo, así como en el control de las obras públi-
na, el de Gerona y el de Cartagena son los que cas en el litoral y en las tareas de conservación y di-
tuvieron más actividad. En los dos últimos casos fue- fusión .
ron el germen de centros específicos para la gestión Pero en los años noventa el alarmante incremento
del PCS. Así se creó en 1980 el Museo de Arqueolo- del expolio en el PCS por parte de grupos aventureros
gía Marítima y Centro Nacional de Investigaciones y de empresas con fines comerciales provocó la pues-
Arqueológicas Submarinas de Cartagena (ARQUA), ta en marcha por parte de la UNESCO de un docu-
dependiendo del Ministerio de Cultura. Con posterio- mento jurídico publicado en París en el año 2001, de-
ridad se crea el Centro de Arqueología Subacuática nominado Convención de la UNESCO sobre la
de Cataluña (CASC) en 1992, el mismo año en el Protección del Patrimonio Cultural Subacuático. Ocho
que comenzó a funcionar el Centro Andaluz de Ar- años después, una vez conseguido que 20 países, en-
queología Subacuática (CAAS), y en 1997 el Centro tre ellos España, lo ratificase, entra en vigor en enero
de Arqueología Subacuática de la Comunidad Valen- de 2009.
ciana (CASCV). Este documento, siguiendo las tendencias de la
Además, existen en otras CCAA, como Cantabria, moderna Arq ueología Preventiva (véase capítulo
País Vasco, Galicia o Baleares, grupos de trabajo que 11 ), considera como la opción prioritaria la conser-
desarrollan su actividad en torno al inventario del PCS. vación in situ del PCS, prefiriendo métodos de ex-
Introducción a los tipos de Patrimonio Cultural 1 173

ración no destructivos a la recuperación de los En definitiva, la recuperación no científica de los


e:os. bienes culturales sumergidos, realizada por grupos o
:stablece que cualquier actividad relativa al PCS de- empresas carentes de metodología arqueológica,
ª ser autorizada y se garantizará su recuperación y para destinarlos al comercio, estaba dilapidando la in-
-ecto tratamiento; en ningún caso se permitirá la ex- formación histórica que estos pecios contenían, y la
::.ación comercial de esos bienes. comu nidad científica internacional ha reaccionado por
: contenido de este documento también está enca- fin ante ello con la publicación de este interesante do·
,_.......ado a promover que el público valore y conozca cumento.
ior la importancia de este tipo de Patrimonio Cultu-
a la formación en arqueología subacuática, a la BELÉN MARTÍNEZ DíAZ
ferencia de tecnología y al intercambio de infor- Directora General de Archivos,
-.aoón entre los distintos países. Museos y Bibliotecas.
: texto de la UNESCO no entra en un tema delica- Área de las Artes. Ayuntamiento de Madrid.
que suele acabar en los tri-
o.."é!les: el de la propiedad de
bien cultural sumergido en
::>uta entre el Estado del pa-
be 'On {dueño original del barco
...nd1do) y el Estado ribereño
--::-..el en cuyas costas se en-
..;entra). Sí articula un mecanis-
- w especial para los casos de
.::11es situados en los fondos
-.annos fuera de los límites de
...risdicción nacional, basado
- un procedimiento de notifi-
-c ones, consultas y coor-
-ación, destacando como figu-
~ arbitral al/a la director/a
_e...,eral de la UNESCO.
.\demás de estas medidas,
:s·e documento internacional
resoonsabiliza a las autoridades
i'O'"'lpetentes de asegurar la via-
'dad de la ejecución de los
-O'¡"ectos a través de un plan de
-anciación, un calendario, me-
ooología y técnicas especiales,
.s.-s:emas de registro, composi-
-on y calificación de los equi-
-os, funciones de sus integran-
es trabajos de restauración
Ul"lto de los objetos como del ya-
...,,ento, seguridad, respeto al
redio ambiente, elaboración de Patri111011io Subac11ático.
-4t>rmes, depósito de materiales Foto Belé11 Mnrtínez Díaz.
archivos y un programa de pu-
- icaciones.
1O 1 El Patrimonio
arquitectónico

-esentaci6n: el poder monumental nacional, estableciendo q ue se proscribe todo intento


la Arquitectura de reconstrucción de monumentos, procurándose por to-
dos los medios de la técnica su conservación y consolida-
:10 ya hemos visto en los capítulos de la sección ción, limitándose a restaurar lo que foera absolutamen-
_,era de este libro, el concepto de Patrimonio C ul- te indispensable y dejando siempre reconocibles las
-:::n: de la modernidad tiene mucho que ver con la adiciones.
-:.d y las iniciativas de las personas especialistas en Es curioso comprobar cómo dos años antes, en
~tecrura d e la Europa occid ental. Fueron ellas las 1931, el gobierno español aprobó un Decreto por el
·ornaro n conciencia de la necesidad de u ni rse que 73 1 b ienes inmuebles de todo tipo - mo nasrerios,
ororeger de algún modo los monumentos y las murallas, p alacios, iglesias, ere.- fueron declarados
des h istóricas, ante los avances destructores de «Monumentos hisrórico-artísticos» - la figura antece-
-nología de la guerra. Organizadas y reunidas en dente de los actuales BlC-. En opinión d e García
redac taron y aprobaron la famosa «Carta de Fernández (2007), se trata d e una de las iniciativas
. que au nque margi nalmente se refiera a otros más llamativas y más eficaces para la conservación de
de Patrimonio, como esculturas o yacimientos bienes culturales que se han aprobado en España, ya
1ogicos, centra sus iniciarivas en la conserva- que en un país como el nuestro, en el que no había ni
d.e los edificios. un centenar de inmuebles declarados, «ese Decreto
que recordar que cuando se redacta este docu- lanzó un mensaje político de gran trascendencia, a sa-
la Arquitectura occidental atraviesa uno d e sus ber, el co mpromiso del nuevo régimen por proteger
ros más vivos por lo que respecta a cambios teó- efectivamente los testimonios materiales d e la cultura
..,rofu ndos. Por esos mismos años se inician los española, lo que comportaba, a su vez, una declara-
:: esos Internacionales d e Arquitectura Moderna y ció n de unidad e integración política, al señalar que
,·imiento apoya el abandono de lo tradicional y todas las provincias españolas poseían testimon ios de
la necesidad de funcionalidad -de moderni- esa cultura».
- r-ara las ciudades. Es en este contexro, aparente- Pocos años desp ués, la Segunda G uerra Mun-
'10CO propicio, en el que se discute y se gesra la dial -en Europa- y la Guerra Civil -en España- os-
de Atenas, cuyas principales aportaciones vimos curecen las buenas ideas y destruyen muchos mo-
-e. ~pírulo 3. Es evidente que la más importante numen ros y ciudades; tras ellas, otro movimiento
s.e erara del primer docun1ento que plantea la muy relacionado con la Arquitectura es la creación
:;-aaón internacional co mo necesaria para la pro- del !COMOS, dentro de la UNESCO (véase capí-
- de los monumentos. tulo 22), que se propone la actualización de la Car-
el co ntexto legal españo l, la Carra de Atenas ca de Arenas aproban do la denominada «Carra de
:'arri monio Histórico -ex is re otra «Carra de Venecia», de 1964, que analizaremos en el contex-
de 1933, dedicada al Urbanismo- tie ne una to del capitulo cirado. Veremos también en el capí-
-·luencia. Así, en la Ley de Patrimonio Histó- tul o 23 las aportaciones del Co nsejo de Europa a la
-~tico, p recisamente de 1933, se incluye el prorección del Parrimonio monumental o arquirec-
que casi copia el texto del documento inter- tónico.
176 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

Tampoco hemos de olvidar que una importantí- nacer que se conserva en una situación no demasiado
sima parte de nuestro Patrimonio Cultural de carác- desesperanzadora, por muchos casos concretos nega-
ter arqui tectónico ha pertenecido y pertenece a la tivos que pudiéramos señalar.
Iglesia católica. Y más que una cuestión de perte- La relativa buena conservación de estos bienes
nencia jurídica, lo que si n duda es importante, se que no sólo son de carácter inmueble -como es bier.
erara de un asunto de carácter cultural: esos edifi- sabido, el Patrimonio artístico mueble de la Iglesia
cios, catedrales, iglesias, abadías, monasterios y con- católica es aún numerosísimo-, se debe tanto al cek
ventos fo rman parre de nuestra hisroria, de nuestro conservador de los propios eclesiásticos/as, como a L
entorno y de nuestros paisajes y como cales los he- actitud reverencial del pueblo hacia ellos -porque sor.
mos de ver, por encima de nuestra acti tud religiosa sus imágenes, sus patronas, sus santos-y a la inciden-
concreta. cia, desde mediados del siglo XIX al menos, de los po-
Además, a pesar de las variadas ocasiones en las deres públicos, que, conscientes del valor singular dt'.
que, con motivo de guerras, revuelcas y persecucio- esta herencia, han contribuido en mayor o meno·
nes, este Patrimonio ha sido expoliado, hay que reco- medida a su mantenimiento.

Arco romano de Medinaceli (Sori11).


Foto fosé Sm1cho Roik1. Fototeca IPCE.
El Patrimonio arquitectónico l 177

u miciariva más conocida por lo que respecta a ideas estas hoy día bastante criticadas por lo que res-
-- mo es el denominado «Plan Nacional de Cate- pecta a la consideración social y popular del Patrimo-
que, por tratarse de un proyecto de la AGE, nio Cultural (véase sección V de este libro). Por otro
~emos en el capítulo 16, en el que se explica el lado, aunque el objetivo de la protección de los prime-
~e los gobiernos en la gestión del Patrimonio ros documentos internacionales fue el «monumento»
en sí, poco a poco ese objetivo ha ido ampliándose, in-
- sup uesto, la mayoría de esos monumentos ecle- troduciendo primero el contexto -en la Carra de Vene-
- fo rman parte de los conjuntos urbanos o ciu- cia- y mucho más tarde el Paisaje -en la de Florencia
::sras últimas son desde hace décadas las prorago- de 2000. Hoy día, cuando la globalidad afecta incluso
principales del Patrimonio monumenral, de a la idea profunda de Patrimonio Cultural, no se con-
.:::? que cuando analicemos las nuevas generaciones cibe la protección de un elemento aislado, por muy
-nias las vamos a encontrar, bajo la denominación monumental que sea, si no se tiene en cuenta lo que le
n1unro Histórico», tratadas hasta la saciedad. rodea, sea naturaleza, un núcleo urbano o, simplemen-
n el fin de ordenar de una forma más o menos te, gente.
enre la enorme cantidad de datos que se pue- Dentro de este Patrimonio Cultural las normas
- anejar para aprender y comprender la gestión definen una serie de tipos o categorías de BIC que,
...::nm onio monumental o arquitectónico, he or- como vimos en el capítulo 5 (especialmente el cuadro
·,fo esre capírulo en varios aparrados. En pri- 5.3), se repiten en las 18 normas vigentes. Se trata de
gar analizaré la terminología y el tratamiento los Monumentos, los Jardines y los Conjunros, los
~ae en España se le aplica a este tipo, nunca tres con el adjetivo «Histórico» detrás. Son los únicos
x rfi lado, de Patrimonio Cultural; luego me indiscutiblemente «arquitectónicos», ya que en otros
-~e en las discutidas, aunque antiguas, decisio- casos, como, por ejemplo, las Zonas Arqueológicas o
• :nadas en nuestro país respecto a los criterios los Sirios Históricos, la presencia de inmuebles cons-
~ res tauración. En la tercera y cuarta parte ana- truidos es posible, pero no necesaria, mientras que en
....,os el tratamiento dado a dos de las figuras es tos tres sí lo es.
..,; de él: los Jardines Históricos, grandes olvida- La definición de Monumento, una realización de
e nuestro Patrimonio Cultural, y los Conjuntos la Arquitectura o de la Ingeniería, o bien obras de es-
1cos, con los que, como ya anuncié, ocurre cultura colosal, nos recoloca en ese ámbito del que
co ntrano. antes hablé, clásico y majestuoso, muy alejado por lo
!:.. quinto aparrado se dedicará a analizar el meca- general de la vida cotidiana de la gente corriente; lo
de gestión más importante y más desarrollado contrario ocu rre co n la de Conjunto, definición cuyo
=sros bienes inmuebles: los Planes Especiales. Aca- protagonista indiscutible es el ser humano, ya que
s revisando algunos ejemplos concretos. siempre aparece en ella la alusión a las unidades de
asen tamiento, continuas o dispersas, representativas
de la evolución de una comunidad humana, con un
~ología y tratamiento del Patrimonio valor de uso y disfrute para la colectividad (LPHE,
_ ·tectónico: no sólo otra cuestión de arr. 15.3).
ras En cuanto a un Jardín Histórico, es el producto
de la ordenación, por parre de las personas, de ele-
_onrexrn que estamos analizando y al que le de- menws de la naturaleza, a veces complementados con
~ •S este capítulo, el uso de distintos adjetivos estructuras de fábrica. Pero las tengan o no, un jardín
.::ompañar a la palabra «Patrimonio» también es es una obra de Arquitectura cuya materia p rima es ve-
-...... (véase capítulo 2). Se utiliza «monumental», getal.
_,recró nico» o «construido» como sinónimos o El tratamiento legal de todo esre Patrimonio mo-
- como recursos literarios, aunque la normati- numental es complejo; hemos de recordar, según se ex-
- ~añola el que utiliza siempre, sin excepción, es el plicó en el capírulo 6, que la LPHE supuso una ruptu-
~onu mental». ra importante con la normativa anterior, al intentar
obstante, asumiendo una posición crítica, hay coordinar, de alguna manera, la protección de los bie-
~onocer que no es un adjetivo muy apropiado. nes culturales inmuebles con las políticas de urbanis-
empezar, tiene unas connotaciones clásicas rela- mo. Esra coordinación se basó en la necesidad de ela-
....ua5 con el poder, la grandiosidad y la nobleza, borar un Plan Especial o cualquier otra figura de
178 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

contenido de este artículo en el cuadro 10. 1); en l


CUADRO 10.1 publicación editada por Leguina y Baquedano e:;
Contenido del art. 24 de la LPHE, 2000, el equipo jurista determinó una serie de pun-
sobre «la ruina» tos que la LPHE, a este respecto de la ruina, debem
prever expresam ente, comenzando por su inaplica-
1. Si a pesar de lo dispuesco en el artículo 36, llegara a ción a los inmuebles BIC, pasando por la proh ibició::-
incoarse expediente de ruina de algún inmueble afectado absoluta de demoliciones, sin excepciones, y tem u-
por expediente de declaración de BIC, la Administración nando por el hecho de que esta regulación de la rui-
competente para la ejecución de esta Ley estará legitima- na debería extenderse no sólo a los bienes declarado:
da para intervenir como interesada en dicho expediente, BIC, sino a todos los integrantes o catalogados por k
debiéndole ser notificada la aperrura y las resoluciones legislación urbanística (op. cit. 45).
que en el mismo se adopten. Estos puntos han sido seguidos, al menos en par-
te, por las normas de las CCAA. Así, por ejemplo, e::.
2. En ningún caso podrá procederse a la demolición de la más reciente, la de Andalucía de 2007, las dispoS1-
un inmueble sin previa firmeza de la declaración de rui- cio nes se refieren a todos los b ienes inscritos en el G -
na y autorización de la Adminisrración competente, que tálogo General, sea cual sea su grado de protecció~
no la concederá sin informe favorable de al menos dos (art. 37); además, estos bienes catalogados no podrár:
de las instituciones consultivas a las que se refiere el ar- ser demolidos (are. 38). Las excepciones deberán se
tículo 3. autorizadas por la Consejería de C ultura en todos lo
casos. En otras normas, sin embargo, lo establecido
3. Si existiera urgencia y peügro inminente, la entidad que para las declaraciones de ruina y las demoliciones afec-
hubiera incoado expediente de ruina deberá ordenar las me- ta sólo a los BIC (p. e., la Ley de Murcia de 2007, arrs..
didas necesarias para evitar daños a las personas. Las obras 35 y 36) .
que por razón de fuerza mayor hubieran de realizarse no da- En realidad, en estas cuestiones de relaciones en-
rán lugar a actos de demolición que no sean esrricrarnenre tre urbanismo y Patrimon io Cultural, teniendo er:
necesarios para la conservación del inmueble y requerirán cuenta que las competencias sobre lo primero son di:
en todo caso la autorización prevista en el arrículo 16. l , de- los ayuntam ientos y las de lo segundo de las conseje-
biéndose prever, además, en su caso, la reposición de los ele- rías d e Cultura d e las CCAA, lo que debe exisr:i:
memos retirados. siempre es una serie de acuerdos entre ambos poderes
para la redacción, gestión y ejecución del planea-
miento; en definitiva, coordinación.

protección del Planeamierno territorial, para todo bien


inmueble declarado BIC. El problema se plantea, en La restauración del Patrimonio
principio, para la protección de los bienes culturales arquitectónico: criterios
inmuebles que, sin alcanzar la relevancia suficiente
com o para ser declarados BIC, forman parte también Se trata de un campo muy discutido y de larga historia.
del Patrimonio C ultural. al menos desde que en la segunda m itad del siglo XIX.
Por supuesto, se pensó en la inclusión de estos bie- como auge final del Rom anticismo, surgieran las dos
nes en los Catálogos Urbanísticos, pero este extremo escuelas clásicas sobre la restauración arquitectónica:
vuelve a aparecer en la LPHE referido sólo a los BIC e la inglesa, o de la ruina por la ruina, y la fran cesa, re-
incl uso, en este caso, a un tipo determinado de BIC: construcrora (véase, p. e., Muñoz Cosm e 1989; O r-
precisamente los C onjuntos Históricos. dieres 1995; o Macarrón 2008, entre otras).
Otro problema señalado durante estos años de Aunque en España h ubo representantes de los dos
aplicación d e la LPH E ha sido el relativo a la consi- bandos, la opción final tiene much o que ver con la
d eración de «ruina». En la Ley anterior, la de 1933 , aportación a es,te respecto del italiano Camilo Boiro
no existía la posibilidad de q ue un inmueble declara- (1 836-1914). El planteó los och o puntos que apare-
do con la máxima categoría (entonces Monumento o cen en el cuadro 10.2 y que fueron presentados en e'.
Conjunto Histórico-Artístico; hoy BIC) pudiera ser III C ongreso de Arquitectos e Ingen ieros Civiles de
declarado, legalm ente, en situación de ruina. Sin em- Roma, en 1883 (Capitel 1988, pp. 31-32). En reali-
bargo, la LPHE, en su are. 24, sí lo admite (véase el dad, esta relación se ha considerado frecuentemente
El Patrimonio arquitectónico 1 179

..a primera «Carta del Restauro», y ha servido moniales, el Patrimonio construido es siempre Patri-
~ ?iración para la publicación de la normativa y monio reconstruido.
aocumentos internacionales más modernos. La LPHE optó por una decisión bastante drásti-
..... ? ro blema que se desprende de este contexto es ca: en su are. 39 dice, para empezar, que ningún BIC
· se puede plantear con una simple pregunta: -mueble o inmueble; para este caso, es lo mismo-
"lacemos con los edificios viejos y mal conser- podrá ser intervenido sin una autorización expresa, y
Hay tres opciones: renovarlos, destruyéndolos q ue cualquier actuación tendrá que ir dirigida a su
·1 b ien lo que queda al final no tiene por qué conservación, consolidación o rehabilitación, evitan-
_...!:se al original, o a veces sí, un poco... Otra op- do los intenros de reconstrucción salvo cuando se uti-
~ restaurarlos en estilo, es decir, respetar su licen panes originales probadas. Si se añade material
.ogía e intentar que lo nuevo se note lo menos indispensable para su estabilidad y mantenimiento,
e. La tercera opción es antigua: dejarlos como ha de ser reconocible, evitando las confusiones mi-
que crezca la hiedra sobre las piedras, que se va- méticas .
.::erruyendo más y más con el paso de los años, Estas frases, muy similares a las que aparecían ya
.:: respete, en definitiva, su muerte natural. Por en la Ley de 1933, consiguen que siga consagrado en
_=sro, existe la posibilidad de derruirlos y edificar nuestro país un principio clásico, denominado «anas-
_ 1ugar chalés adosados, pero ésa, en nuestra par- tilosis» (en griego, levantamiento de columna). Con-
_.___i.: utopía, ni siquiera la tenemos en cuenta. Lo siste en que un bien cultural sólo podrá ser recons-
hem os de tener presente cuando nos acercamos truido cuando se utilicen sus propias partes caídas o
:: singular mundo es que, salvo verdaderas excep- derribadas. En los documentos nacionales e interna-
o o muy arqueológicas, o muy ruinosas o testi- cionales de restauración de todo el siglo XX, este p rin-
cipio se repite una y otra vez. Incluso en uno de los
últimos, la llamada «Carta de C racovia», del año
2000, del ICOMOS, se dice con claridad que han de
CUADRO 10.2 evitarse las reconstrucciones de partes enteras, al esti-
«Los ocho puntos de Boito» lo del edificio. Incluso aunque el edificio haya sido
destruido por una guerra o un terremoro, la recons-
trucción sólo es aceptable si hay excepcionales motivos
• :Jiferencia de estilo entre lo antiguo y nuevo.
sociales o culturales que estén relacionados con la iden-
- • :::>iferencia de materiales en sus fábricas.
tidad de toda la comunidad (art. 4).
La LPHE recogió también, en ese mismo artículo
j. Supresión de molduras y decoración en las parres 39, otro principio, el de la discriminación moderna
<IS.
de añadidos, que asimismo había sido tenido en
cuenta por la Ley de 1933, aunque con las palabras
::..Xposición de las parres materiales que hayan sido «reconocimiento de añadidos», y q ue luego se había
- ¿nadas en un lugar contiguo al monumento res- repetido en la «Carta del Restauro», italiana, de 1972.
:-ado. Lo que dice es que, cuando no haya más rem edio que
añadir algo nuevo - por estabilidad o uso-, la diferen-
incisión de la fecha de la actuación o de un signo cia entre lo original y lo añadido debe quedar clara-
··encional en la parre nueva. mente marcada.
Por último, un tercer caballo de batalla en la restau-
Epígrafe descriptivo de la actuación fijado al mo- ración arquitectónica ha sido y sigue siendo la posibi-
= enro. lidad de eliminar construcciones que «estorben» la vi-
sión del original o que correspondan a una época poco
- Descripción y forografías de las diversas fases de los valorada cultural o políticamente. En nuestro país te-
..-~ajos depositadas en el propio monumento o en un nemos muchísimos ejemplos de estas eliminaciones .
~-ar público próximo. (Condición sustituible por la Sin ir muy lejos, algunas de nuestras ciudades amura-
licación.) lladas, como la de Avila, tenían construcciones adosa-
das de casas medievales, como fue normal en aquellos
~o roriedad visual de las acciones realizadas. tiempos. Se derri baron hace pocas décad as para que la
muralla pudiera verse, limpia, en todo su perímetro ...
180 J Los tipos de Patrimonio Cultural

La LPHE dice que, si no hay más remedio que elimi- La «reversibilidad», un asunto asimismo bascance
narlos - lo cual puede ser siempre discutible-, al menos discutido, aparece por primera vez también en la nor-
han de documentarse antes. ma valenciana (art. 38d): cuando no haya más reme-
Los cri terios seguidos por la LPHE han sido reco- dio que reconstruir, además de identificarse clara-
gidos de forma casi íntegra por las normas de las mente lo nuevo o añadido, ha de ser reversible...
CCAA, que sólo excepcionalmente añaden alguna ini- respetar Los principios de la reversibilidad. La mism-
ciativa. Así, la Ley catalana de 1993 abre más la puer- idea la recoge Cantabria (are. 53f), añadiendo que la:.
ta a la posibilidad de autorizar elementos, técnicas y ma- técnicas y los materiales nuevos, además de ser rever-
teriales contempordneos para la mejor adaptación del sibles, deben ser adecuados a las condiciones climaro-
bien a su uso... Idea que será repetida después por mu- lógicas y a la escala del proyecto, y estar avalados por
chas otras CCAA. Destacamos la de la Comunidad Va- la experiencia y por anteriores utilizaciones en las que
lenciana, que en su arr. 38d) establece que podrán au- cales intervenciones hayan demostrado no representar
torizarse, siempre que exista alguna pervivencia de ningún peligro para el bien intervenido. La palabra
elementos originales o conocimiento documental suficien- «reversibilidaci» no volverá a aparecer hasta la recien-
te de lo perdido, las recomtrucciones totales o parciales del te norma de Andalucía, de 2007 (arr. 20.3), dentro
bien, detalle que recordaremos luego, cuando se expli- de un contexto similar al de Cantabria.
que el caso del teatro romano de Sagunto al final de Otra idea que se va integrando poco a poco en las
este capítulo. normas es la del tratamiento especial q ue hay que dar
El Patrimonio arquitectónico l 181

CUADRO 10.3
Contenido del art. 38 de la Ley de Castilla y León de 2002,
sobre los criterios de intervención en los bienes inmuebles

...úquier intervención en un inmueble declarado Bien de Incerés Culrural escará encami nada a su conservació n y me-
Je acuerdo con los siguientes crirerios:
z... -.e procurará el máximo esrudio y óprimo conocimiento del bien para mejor adecuar la intervención propuesta.
'e respetarán la memoria hisrórica y las caracceríscicas esenciales del bien, sin perjuicio de que pueda aucorizarse el
de elementos, cécnicas y materiales acruales para la mejor ad apración del bien a su uso y para destacar decer-
..i.so
mi nados elementos o épocas.
conservarán las características volumétricas y espaciales defi nidoras del inmueble, así como las aporraciones de
.fütinras épocas. En caso de que excepcionalmente se aucorice alguna su presión, ésta quedará debidamente docu-
'llenrada.
~ "<." evicarán los intentos de reconscrucción, salvo en los casos en los que la exiscencia de suficientes elementos ori-
ginales así lo permita. No podrán realizarse reconsrrucciones miméricas que falseen su aucenticidad hisrórica.
uando sea indispensable para la esrabilidad y el mamenimienco del inmueble la ad ición de materiales, ésta ha-
"rá de ser reconocible y sin discord ancia esrética o funciona l con el resto del inmueble.

_ Er lo referente al enromo de protección de un bien inmueble, al volumen, a la ripología, a la morfología y al croma-


las incervenciones no podrán alterar los valores arquirectónicos y paisajísticos que definan el propio bien .

.:n· rno de los BIC inmuebles. Aparece en la Ley habían hecho en gran medida, hasta que una Senten-
&.cares (art. 4 1), cuando prohíbe la colocación de cia sobre el Teatro Romano de Sagunto, del Tribunal
--entos o instalaciones que ... impliquen perjuicio Supremo, en el año 2000, mvo que reconocer que la
comemplación y el disftute ambiental del entor- li bertad de las p ro pias adminisrraciones para esrable-
~-e mismo año la norma madrileña d edica un cer sus cri terios técnicos está limirada por la norma
......_.,.~do especial a los entornos, el arr. 32.2: El volu- (López Bravo 2001). La historia y consecuencias de
.z ripología, la morfología y el cromatismo de las esre caso las veremos al final de este capítulo, como
nciones en los entornos de protección de los bienes ejemplo concreto.
•les de interés cultural no podrán alterar el carác- En el conrexro de la profesión arquirectónica, en
C!'"' .:rquirectónico y paisajístico del área ni perturbar la la especialidad de restauración, este tema es objero de
-::....:11.:,,ición del bien. En los entornos de los inmuebles reflexión, discusión y publicaciones con cierta fre-
·r.1dos bienes de interés cultural se prohibe cual- cuencia, aunque ral vez no con roda la que sería de
~ novimiento de tierras que conlleve una alteración desear. Es muy in reresante la lecrura de la obra titula-
~ le la geomorfología y la topografla del territorio y da La restauración objetiva, publicada por el arquitec-
rer vertido de basura, escombros o desechos. ro caralá.n Anroni González en 1999.
::..'l este comexto de los criterios d e intervención En los últimos años se ha comenzado a hablar y a
' bienes inmuebles -o en todos ellos sin distin- pracricar la denominada «d es-resrauración», es decir,
co mo hace la Ley de Andalucía-, enco ntramos el derribo o eliminación de las aportaciones arquitec-
-os ejemplos de redacción clara y term inanre tónicas realizadas por la restauració n en orras épocas,
tecrura detenida merece la pena. Es el caso de la ahora no seguidas o no apreciadas. En España ha sido
:"'la de Castilla y León, cuyo contenido del an. 38 muy comentado el caso del Palacio de San Telmo, en
...Jmos en el cuad ro 10.3. Sevilla, pero las discusiones y comenrarios acerca de
Hasra qué punro se ponen en prácrica, en reali- este tema están consiguiendo poner de manifiesro la
--'- rodas estas indicaciones legales? En principio los hererogeneidad resulrance del enfoque interdisciplinar
emas al respecro, desde luego existentes siem- desde el que se aborda el Patrimonio arquirecrónico
• no habían salido a la palestra, o al menos no lo (Gómez Villa 2007).
182 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

Los Jardines Históricos ción. Fue ese año cuando la Asamblea General del
ICOMOS aprobó la llamada «Carra de Florencia de
Una parre bastante original, y desde luego bastante los Jardines Históricos», en la que éstos se definen
olvidada, del Patrimonio arquitectónico está com- como una composición arquitectónica y vegetal que
puesta por los Jardines Históricos. En el capítulo 5 desde el punto de visea de la historia o del arte tiene
vimos cómo se llamaba así a un tipo específico de un interés público. Como cal, los considera Monu-
BIC inmueble, definido por la LPHE como espacios mentos y, por lo tanto, los integra en el Patri monio
delimitados, productos de la ordenación por el hombre monumental o arquitectónico. Eso abrió la posibili-
de elementos naturales, a veces complementado con es- dad de que las normativas de los distintos países lo
tructuras de fabrica, y estimado de interés en función de trataran como cal. Así lo hizo España en la LPHE de
su origen o pasado histórico o de sus valores estéticos, 1?85 y lo han recogido y repetido las otras 17 ler~
sensoriales o botdnicos. Como ocurre con los Monu- vigentes.
mentos, los Sitios y las Zonas Arqueológicas, todas La mayo ría de los 25 artículos de la mencionad.a
las CCAA - con la salvedad ya explicada del País Vas- Carta de Flo rencia presentan un gran interés. En mu-
co- van a repetir el modelo de estas cuatro categorí- chos de ellos se insiste en la unidad inseparable que
as o tipos de BIC, añadiéndole otros por lo general, forman los elementos arquitectónicos y los vegetales
como también vimos. Pero esto no significa, para los En el cuadro 10.4 puede leerse una selección de lo
Jardines Histó ricos, prácticamente nada más que ser artículos de esca Carca.
citados. Por su parte, la Unión Europea decidió que 199:
Históricamente, los jardines han estado vinculados fuera el año de los Jardines Históricos, efeméride que
a la arquitectura monumental, como espacios destina- se aprovechó para impulsar una serie de proyeccos
dos al ocio, que rodeaban a las grandes residencias o se- organizar una exposición itinerante.
des. Eso significa que son más abundantes en las regio- Pero la verdad es que, en nuestro país, aunque lo
nes en las que se ha concentrado más, históricamente, Jardines Históricos sean una figura de BIC arquicecto-
el poder político y económico, como en el caso de Ma- nico y, por lo tanto, se encuentren definidos en ese
drid, donde son bastante numerosas estas arquitecturas contexto de máxima protección, no hay más remedio
vegetales. Además del Jardín Botánico, destacan los que reconocer que están muy poco tratados como Pa-
jardines del Palacio del Pardo y los de El Capricho, en trimonio Cultural. Tan sólo en el art. 19 de la LPHE
Alameda de Osuna. A partir del siglo XIX se inicia el ge- cobran cierro protagonismo, individualmente conside-
neral izado movimiento desde lo privado a lo público, rados o formando parte de un Conjunto Histórico: de
y muchos de estos jardines irán pasando poco a poco a acuerdo con este artículo, quienes sean titulares de Jar-
parques públicos. dines H istóricos tienen la obligación de obtener una
En España, los primeros jardines que se declararon autorización del organismo competente en Cultura
«Monumento» fueron los del Alcázar de Sevilla, en para realizar obras de cualquier cipo y colocar rótulos.
193 1. Poco después, en la Ley de Patrimonio Histó- señales o símbolos. Añade después similar prohibición
rico-Acústico de 1933, se creó el «Patronato de Jardines para coda clase de cables, antenas y conducciones apa-
Artísticos y Parajes Pintorescos de España», dependien- rentes. Es decir, lo mismo que para cualquier BIC in-
te de la D irección General de Bellas Artes. Aunque se mueble.
ampliaría y reorganizaría en 1941, su labor no dejó de Las normas sobre Patrimonio Cultural o Histórico
ser voluntariosa y discontinua, imerrumpiéndose en los de las CCAA apenas nombran a los Jardines Históri-
primeros años ocl1enta, con el traspaso de las compe- cos. Por ejemplo, la de Galicia, en su are. 48, después
tencias en materia de Patrimonio Cultural a las CCAA de haber hablado de los Planes Especiales de los Con-
(Tejedor 1999). juntos Históricos, establece que Los jardines históricos)
En el contexto internacional vemos cómo en el las zonas paleontológicas podrdn ordenarse mediante fa.,
seno del Consejo, de Europa se aprobó, en 1975, la figuras de planeamiento previstas en el apartado ante-
«Declaración de .Amsterdam», llamada también «Car- rior. La Ley de Castilla y León de 2002 tiene un artí-
ta del Patrimonio Arquitectónico». En ella se hacía culo, el 41, dedicado a las «Prohibiciones en monu-
mención expresa de los Parques y Jardines Históricos, mentos y jard ines históricos», en el que se refiere a la
como sitios que constituyen el entorno tradicional de instalación de publicidad, cables, antenas, conduccio-
los grupos humanos, pero hasta 1981 no se dio un nes aparentes, alteraciones de volumen, de tipología.
paso importante dirigido a su definición y procec- morfología o cromatismo de estos bienes inmuebles.
El Patrimonio arquitectónico j 183

..;o salvo esto, realmente escaso, no existen meca- se remonta al reinado de Fernando V1, en pleno si-
específicos para su protección o su considera- glo XVIII , que mandó construir uno cerca del río
kgal. Es curioso que se dé esta circunstancia a pe- Manzanares. Carlos III ordenó su traslado al Paseo
o: q ue la larga etapa de dominio árabe en nuestra del Prado, en donde se inauguró en 178 1. El proyec-
- ula, con la importancia que para esa cultura tie- to fue realizado por dos arquitectos muy activos en
espacios verdes, podría haber tenido como re- la época: Sabatini y Juan de Villanueva. Su extensión
una opción muy diversa. Además, los jardines y forma iniciales han sufrido muchas mermas y re-
arabe apenas existen en nuestras regiones, dán- modelaciones a lo largo del tiempo, canto para la
.:nas importancia a producciones más clásicas: los construcción de edificios cómo el actual Ministerio
enáscas de estilo italiano, los barrocos franceses o de Agricul tura, como por cuestio nes naturales, como
~jíscicos ingleses. el ciclón de 1886, que arrancó más de 500 árboles de
~v poca conciencia social de su valor, por lo que gran valor.
~ación de recursos o programas es muy peque- El papel más conocido de este Jardín es el de re-
s proyectos de restauración iniciados suelen es- colector de especímenes de codas parces del mundo
-.¡, enfocados, al marginar aspectos arquiteccóni- - en vivo y en láminas d ibujadas-, en expediciones a
..:.e, co njunto. Es muy probable que la razón América y al Pacífico, siempre bajo el apoyo real .
::>al de esca marginación sea su carácter interme- Además, desde su creación se han venido impartien-
-:-rre bien mueble e inmueble. En realidad, se tra- do enseñanzas de Botánica; ya en el siglo XX, pasa a
Oc: un «inmueble que está cambiando conti nua- depender del CSIC en 1939 y en 1942 es declarado
.:! (V igil Escalera 1994). Monumento Histó rico-Artístico, la denominación
[ - España, el Jardín Histórico cal vez más cono- de la época para los actuales BIC. Sólo en las últimas
::s el Jardín Bo tánico de Madrid, cuya historia décadas el Jardín Botánico ha sido restaurado y en la

CUADRO 10.4
Selección de artículos de la Carta de Horencia de Jardines Históricos

" no unido a un edificio, del cual forme un complemento inseparable, el jardín histórico no puede desligarse de
--opio entorno urbano o rural, arcificial o natural .

....i-rotección de los jardines históricos exige que estén identificados e inventariados. Precisa intervenciones diferen-
.2 saber: de mantenimiento, de conservación y de restauración. En cienos casos, es recomendable la recuperación.
• .illtenticidad de un jardín histórico es tanto una cuestión de diseño y proporción de sus partes como de su compo·
n ornamental, o de la elección de los vegetales y materiales inorgánicos que lo constituyen .

.udín histórico debe ser conservado en un entorno apropiado. Toda modificación del medio físico que ponga en
gro el equilibrio ecológico debe ser proscrita. Estas reglas se refieren al conjunto de la infraestructura, canco exter-
.:omo interna (canalización, sistemas de riego, caminos, estacionamiencos, tapias, dispositivos de vigilancia, acrac-
oes para el visitante, etcétera) .

AnicuJo 24
cudín histórico es uno de los elementos del patrimonio cuya supervivencia, en razón de su naturaleza, exige mayo-
cuidados continuos por medio de personas cualificadas. Conviene que una enseñanza apropiada asegure la forma-
- de estas personas, ya se trate de historiadores, arquitectos, paisajisras, jardineros o botánicos.
184 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

actualidad es un sitio muy visitado, a la alcura de los des administrativas en ciudades históricas -Santiago
mejores Jardines Históricos del mundo, y no sólo Mérida-, tan históricas que hoy son ambas Patrimon.
por sus valores botánicos, sino también por su arqui- Mundial.
tectura. Así las cosas, es fácil comprender por qué la figu-
ra de BIC más compleja en su definición y, sobre
todo, en su tratamiento, es la de Conjunto Históric
Los Conjuntos Históricos (CH en adelante). Es también el ámbito en el qi;. ..
más trabaja la Arquitectura, junto con su especiali-
D e la inmensa cantidad de bienes que podrían co nsi- dad, el Urbanismo. De hecho, las ciudades hisrória..
derarse «arqu itectónicos» o «construidos», entre los son las responsables principales de que el Parrimom
que se incluirían muchos pertenecientes a patrimo- C ultural haya pasado de estar concebido como ur
nios específicos, como el arqueológico, el etnológico conjunto de elementos de valor histórico, ardscicc
o el industrial, las unidades que han conseguido, a lo etcétera que deben ser protegidos, a convertirse en U!'
largo del siglo XX, una mayo r individualización y un factor clave para dinamizar y potenciar el desarroL
tratamiento legal y social más desarrollado han sido d e los territorios y de las propias ciudades (Martíne..
las ciudades, fundamentalmente lo que conocemos Yáñez 2007).
como ciudades históricas, cenuos históricos o, cuan- Un C H es una agrupación de construcciones <k
do están declaradas BIC, Conjuntos Históricos (con carácter histórico o cultural. Es, por lo tanto, una ciu-
mayúsculas). dad, pero también una aldea, un caserío o un comple-
La razó n de este d esarrollo legal y administrativo jo agrícola. Las d ificultades de gestión y Las caracreru--
es la gente, la finalidad principal -y única- del Pa- ticas especiales de las ciudades han provocado que ....
trimonio C ultural y d e su gestión. Veamos: en nues- mayoría de las personas que escriben, investigan o en-
tro mundo occidental existe una clara tend encia a señan sobre C H estén pensando en ciudades, no e'"
«vivir siempre en el mismo sirio», es decir, que las caseríos ni en complejos agrícolas. Además, fue en c.
ci udades, por antiguas o incl uso inapropiadas que contexto d e La fuerte destrucción provocada por la..
sean ya para la vida humana acrual, no se abando- guerras mundiales en los ámbitos urbanos, sobre tod
nan, sino que se transforman , se reconstruyen y se de Inglaterra y de Alemania, en el que se gestaron lo.
reedifican. En los tiempos antiguos y en determina- primeros documentos normativos respecto a la pro-
dos lugares geográficos, escas reco nstrucciones die- tección d e estos sirios.
ron lugar a los «Tell» o montículos artificiales, a ve- En efecto, después de la segunda gran guerra, 1
ces de gran altura, compuestos por las edificaciones ONU crea, en 1945, la UNESCO (véase capíru.
superpuestas, unas sobre las ruinas de la anterior. 22) y uno de los documentos más importantes que
Los sucesivos cambios sociales y económicos han publica, ya en 1972, es el famoso «Convenio para L
ido configurando distintas ciudades en una misma Protección del Patrimonio Mundial», en el que se de-
unidad, pero la aceleración producida durante el si- finen los CH como grupos de construcciones aisladas
glo XX, en cuanto a número de perso nas y en cuan- reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en t
to a nuevas técnicas co nstructivas, hace que la per- paisaje Ús dé un valor universal excepcional desde e.
vivencia de los centros histó ricos esté claramente punto de vista de La historia, el arte o la ciencia. Es en-
amenazada. Las causas son varias, pero hay que des- dente que, por tratarse de centros urbanos, el Urba-
tacar dos: la presión del secror inmobiliario y la de- nismo ha de desempeñar un impo rtante papel en S\.
gradación física de unos edificios que no reciben in- ord enación y su protección, cuestión que es recono-
ve rsiones suficientes para su conservación, en cida y enunciada en 1976, en la llamada Conferenc1.
muchas ocasiones porque sus propietarias/os lo que de Nairobi o «Recomendación relativa a la Salvaguar-
d esean es acelerar su ruina (Leguina y Baqu edano da de los Conjuntos Históricos o Tradicionales y S\.
[eds.] 2000, p. 1.04). Función en la Vida Contemporánea», también de L
En Espafía esca tendencia hacia las ciudades de UNESCO.
siempre es tan grande que, por ejemplo, cuando se ini- El Consejo de Europa, como veremos en el cap1-
ció la descentralización, se crearon las CCAA y se ruvo rulo 23 , ha dedicado la mayoría de sus esfuerzos so-
que decidir cuál sería la capital de cada una, las únicas bre el Patrimonio C ultural al arqu itectónico, d..
dos Comunidades que no eligieron para ello capitales modo que incluso el departamento correspondiencc
de provincia, Galicia y Extremadura, instalaron sus se- se denominó así, (<de Patrimonio arquitectónico
El Patrimonio arquitectónico 1 185

nales de los ochenta En 1975 se aprobó en su utiliza una rerminología y una escrucrura diferenres a las
Carra Europea del Parrimo nio arquirecróni - de las demás, les Uama «Conjunros Monumemales•1 y
años después la denominada «Carra de Gra- los define de forma muy escueta como roda agrupación
·a.mbién sobre esre ripo específico de Parrimo- de bienes muebles o inmuebles que conforman una uni-
:.ilcada oficialmente por España en 1989. En dad cultural. Evidentemenre, aquí entra casi codo el Pa-
se .Jefi nen los CH: Agrupaciones de construcciones trimonio inmueble, incluyendo un yacimiento arqueo-
rurales notables por su interés histórico, ar- lógico o un conjunto de chozas.
. artístico, científico, social o técnico, dotadas «Evolución d e una comunidad humana» o « USO y
1l1erencia suficiente para ser objeto de una de- disfrute para la colectividad» son expresiones que se
•1 ropogrdfica. repiten en las normas de M adrid en 1998, Aragón y
~ '1ormariva española ha desarrollado amplia- Canarias en 1999. Una definición original ofrece la
e;ra figura; de hecho, es la más rrarada, como Ley de las Islas Baleares de 1998, que se refiere a C H
<..aregoría co ncrera de BIC, en cada norma (Bas- como agrupación homogénea de construcciones urbanas
01. o rurales, continua o dispersa, que se distingue por su in-
~ 11icia su historia en el Real Decreto Ley de terés histórico, artístico, arquitectónico, arqueológico, his-
~uando se hablaba por primera vez de las edifi- tórico industrial, social, científico o técnico, con coheren-
o conjuntos de ellas, sitios y lugares de reconoci- cia suficiente para constituir una unidad susceptible de
1/iar be!Leza, cuya protección y conservación sea delimitación, aunque cada una de las partes individual-
.; para mantener el aspecto típico, artístico y pin- mente no tenga valor relevante (art. 6.2). Otra cierta
. .zmcterístico de España. Luego se reconocía la originalidad enconrramos en la más reciente de las
dad de que el gobierno declarara ciudades o normas, la de Andalucía de 2007, que defi ne C H
e nteros -no sólo mo numentos aislados- como las agrupaciones de construcciones urbanas o rura-
,. . a ne del «Tesoro Nacional», expresión esta con les junto con los accidentes geográficos que las conforman,
~ se conocía entonces el Patrimonio C ultural. relevantes por su interés histórico, arqueológico, palean-
> desp ués, la Ley de 1933 establece dos ripos
para la figura de máxima protección, lo que
mamos BIC: los Monumentos y los Conjun-
• 'rórico-Artísticos. Muchos pueblos y ciudades
declarados bajo esta ú lti ma figu ra, de modo
..:luso hoy es posible encontrar en la carretera, a
-rada d e alguno de ellos, un carrel anunciando
traca de un «Conjunto H isrórico-Arrfstico»,
por supuesto, ajeno a las «novedades» termino-
concepruales de los úlrimos 25 años.
- lo que respecta a las n ormas vigentes, en la
"t. hay dos versiones o definiciones de C H , ambas
idas en el are. 15.3: La agrupación de inmuebles
-man una unidad de asentamiento, continua o
.i, condicionada por una estructttra jlsica represen-
de la evolución de una comunidad humana por
·monio de su cultura o constituir un valor de uso
'te para la colectividad; y la frase siguienre, que
J.e más a sus relaciones o inserción en un espacio
_-.i.fico y poblacional: Cualquier núcleo individua-
de inmuebles comprendido en una unidad supe-
población que reúna estas mismas características
;,.1 ser claramente delimitado.
]ardí11 del Castillo de Fontanm:
.....J.Sdefiniciones que las normas de las CCAA ofre- Palacio de los Ribera, Bomos (Cddiz) .
..:ie los C H suelen copiar las de la LPHE, pero hay Fondo gríÍ,fico /APH.
;..15 excepciones de más o menos inrerés. Así, el País

... en 1990, que, como ya se explicó en el capítulo 3,


186 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

dentro de su categoría, a problemáticas patrimoniales


que abarcan a territorios o ciudades completas, pero
Las ciudades existen instrumentos específicos, con un alto grado de
detalle, que están dirigidos a la ciudad histórica, como
históricas. son los planes especiales de protección y reforma in-
terior.
El planeamiento Estos planes son instrumentos urbanísticos dota-
dos de una gran flexibilidad y pueden definir patrones
especial de intervención detallados y adaptados a cada caso.
Están sujetos al marco urbanístico general definido
de protección por los planes generales de ordenación urbana, que
son los que delimitan aquellas áreas de la ciudad sus-
ceptibles de ser desarrolladas a través de un plan es-
1. Introducción pecial.
La declaración como BIC de Conjuntos Históricos,
La definición de políticas y estrategias que conciernen Sitios Históricos o Zonas Arqueológicas implica nece-
a la ciudad histórica puede hacerse a través de planes sariamente la redacción de planeamiento especial de
de cualquier rango o escala. La planificación territorial acuerdo con la LPHE (art. 20), que transfiere esa com-
y los planes generales de ordenación deben atender, petencia de forma específica a los ayuntamientos. En
El Patrimonio arquitectónico ¡ 187

J:r::Cbca los planes especiales se suelen desarrollar Catálogo integral


- - de convenios entre las administraciones loca-
-egionales para facilitar el proceso de convergen- Debe abarcar varias escalas que estén bien articula-
""a::ia la futura gestión del plan. das entre ellas:
2 .ey contiene determinaciones de mucho calado,
- se refieren al mantenimiento de la estructura urba- - Paisaje histórico urbano, incluyendo la lectura de
arquitectónica, el catálogo de las edificaciones, espacios de interés (plazas, jardines, ejes y tramas de
es::z:ios libres y componentes naturales asociados, la implantación de la ciudad).
.-...oón de áreas de rehabilitación integrada para la - Edificaciones y elementos de interés asociados
ración residencial de las actividades económi- a ellas.
:ompatibles, la definición de criterios para la con- - Mobiliario urbano.
c:o~nn·n de fachadas, cubiertas e instalaciones empla-
.:::JC.a:S en ellas y otros aspectos de interés para el El catálogo debe realizarse en soporte informático,
~lo de la planificación. con aplicaciones fáciles de ejecutar que permitan la crea-
ción de bancos de datos accesibles a la administración,
. a rice de contenidos de un Plan Especial ciudadanía, personal investigador, entidades privadas y
para su difusión por la red. Debe servir también, en co-
~ Especial debe contemplar desde su inicio la po- nexión con la Inspección Técnica de las Edificaciones,
....;.___r.ad de ser gestionado por la administración local co- para establecer el listado de edificios catalogados con
'225CO d ente con la colaboración de organismos públi- deberes de conservación y mantenimiento y los que se
:::s :e rango regional o nacional y la participación de la encuentran en riesgo.
::::c:Danía y de los sectores de la iniciativa privada direc- Es imprescindible especificar en el catálogo las con-
:e implicados en la revitalización económica y so- diciones de conservación y las actuaciones recomen-
:ie la ciudad histórica. Desde este punto de vista, es dadas para la revitalización del inmueble o espacio.
9llente partir de un esquema de trabajo como el Asimismo, son fundamentales Jos datos sobre el uso
se apunta en estas notas contrastadas con la expe- actual y compatible, la posibilidad de insertarlo en ac-
':l!"Oa del Plan Especial de Reforma Interior y Catálogo tividades económicas acordes con la ciudad histórica :
:-ea Centro de Granada, aprobado en 2002. comercio, turismo, industria cultural, hostelería, talle-
2s mportante tener en cuenta que la unidad básica res no contaminantes y otros.
ll""lomlación es la parcela catastral, que permite pa-
:e :Orma automática al siguiente nivel, la manzana, Arqueología urbana
:ando entre ambas que los datos se identifiquen y
..:sal en la planificación y los estudios estadísticos, Este programa debe articular un procedimiento para la
-ea.'1do en la formulación de indicadores de segui- actuación arqueológica en la obra nueva y en la rehabi-
::.o del plan. litación de los inmuebles. El proceso ha de estar regla-
- ~nos programas que se pueden desarrollar son do en lo que se refiere a la tramitación del expediente de
s;iguientes: intervención, superficie y entidad de la actuación, desa-
rrollo de Jos trabajos, medidas de protección y conserva-
ra urbana ción, participación de profesionales de Ja arqueología y
otros agentes y publicidad de los resultados.
=--no e interpretación de la trama urbana. Definición de Igualmente, debe especificar aquellos procedimien-
aementos de interés patrimonial que influyen en la or- tos que permitan intervenciones sistemáticas en el es-
::=-cación de la ciudad. Identificación de las áreas mor- pacio urbano para el conocimiento de Ja ciudad y la po-
:;:cas que pueden distinguirse a través de la evolución sible incorporación del Patrimonio arqueológico a Ja
;r::a (barrios, ejes de desarrollo, grandes proyectos estructura urbana.
~... ), ya que clarifican la formulación de propuestas Debe producir una Carta Arqueológica de la ciudad
a organización del catálogo y la definición de inter- histórica, cuyo proyecto y desarrollo se incorpore al
e:m ies en las edificaciones y espacios públicos. plan especial.
Estudio del color y texturas de la ciudad histórica principal y las variaciones que pueden introducirse er
1 la escala cromática.
Cada ciudad sedimenta los colores de su arquitectura, - Recomendaciones de uso, ya que se trata de edu-
de sus envolventes, en un proceso evolutivo lento que a car en la experimentación del color, antes que im¡:xr

1
1
veces alcanza un grado de excelencia y equilibrio nota-
bles. Un plan especial de protección debe ser receptivo a
la materialidad de la ciudad, a la forma en la que se ma-
nerlo de forma rígida.
- Apoyo técnico a las industrias de la zona o región de-
dicadas a los pigmentos, cales y morteros compuestos.
nifiesta, siendo convenientes los estudios del color y de
los acabados que orienten los trabajos de nueva planta y Normativa
de rehabilitación:
Es el aspecto más complejo de un plan especial, ya
- Investigación del color en la ciudad : pigmentos, que debe abordar las pautas de rehabilitación y reno-
proporciones, aditivos, color en masa en revocos y es- vación urbanas para mantener, sin inmovilizar, el equi-
tucos, veladu ras, con analítica de capas pictóricas y de librio de las edificaciones y espacios. Los aspectos que
morteros. debe abordar son:
- Distribución y estratificación del color en la ciudad.
- Creación de una Carta del Color, Materiales y - El lleno y el vacío. Con una importancia decisiva res-
Texturas que sirva como documento técnico de refe- pecto a la ocupación, manteniendo la proporción y fun-
rencia, en la que consten los procedimientos y propor- ción de los vacíos de escala doméstica, como los patios.
ciones de los materiales que componen cada color y dando prioridad a la conservación de los vacíos estra-
El Patrimonio arquitectónico l 189

. como huertos, jardines sin clasificar, espacios de los usos y sus transformaciones, los cambios en los
'10 ocupados, plazas y espacios públicos. grandes indicadores urbanos.
- ...a npología arquitectónica. El plan especial debe - Reequipamiento de la ciudad actuando sobre inmue-
=· un análisis de los tipos arquitectónicos: casa de bles fuera de uso, en estado de abandono o con una
e::r'OS. casa patio, casa unifamiliar aislada, casa de ocupación deficiente.
aloque abierto, etc.; su distribución por la ciudad y - Participación de los sectores privados en activida-
::::Y'<nbución a la formación de la misma, para evitar des diversas: nueva residencia, industria cultural, hote-
::e'":llda de riqueza espacial del entramado urbano. les, oficinas, comercios, negocios, etcétera.
- ...a composición de fachadas y la arquitectura con- - Preparación de una información accesible a los
'IC:-""tX>lánea. Trabajo minucioso de reconocimiento de sectores de interés para recuperar el uso de edificios
-a.".edad compositiva de la ciudad , estableciendo un antiguos para actividades diversas.
<-;p formal de aplicación lógica basado en la traza y - Programas de rehabilitación blanda a cargo de los
::roporciones, no en la formalidad decorativa, para ocupantes de las viviendas existentes para moderni-
=- as nuevas arquitecturas puedan plantear opcio- zarlas y hacerlas confortables.
a, ernativas. Inclusión de una ordenanza para ar- - Programas de vivienda alternativa para la reocu-
::;;.:;ecruras que no se atengan a la norma, con una tra- pación de la ciudad histórica.
--=000 muy rigurosa previa a la licencia. - Articulación del turismo para complementar la fun-
- Jefinición de áreas de rehabilitación integrada. Es cionalidad urbana. Estudios de capacidad de acogida.
-s:rumento eficaz que conecta de forma excelente Relación sostenible entre el turismo y los hitos patri-
,.,.,,... .a gestión y permite arbitrar criterios especiales de moniales o ambientales del lugar.
.-ención. - Instauración de nuevos patrones para accesibili-
dad y transporte público, facilitando la conexión con
- r dades económicas. Funcionalidad y uso de toda la ciudad.
udad histórica - Enriquecimiento del organigrama municipal con
unidades de gestión capaces de afrontar el desarrollo
:~ión de los factores que inciden en el desarrollo de los programas.
-::-.a.!"10 y propician su cambio: demanda ciudadana de
·..z.: :abilidad y vivienda digna en la ciudad antigua, Es conveniente, desde la etapa de información, es-
~gonis mo del turismo, aumento del intercambio co- tructurar los programas que sean apropiados al casco
~al. movilidad del capital urbano, implantación de histórico en el que se interviene, ya que pueden con-
t?;OCtos, necesidad de equipamientos y crecimiento vertirse, al final del proceso, en las líneas de desarro-
· .a movilidad, con mayores exigencias para el trans- llo y gestión del propio plan, estableciendo una cone-
~.e público. xión permanente entre conocimiento y acción.
:Jetección de los procesos de deterioro, como el Cada caso requiere un enfoque adaptado a su pro-
;a.:a:idono de actividades, la emigración de la pobla- blemática, a sus demandas, a la razón de ser como
- autóctona, la degradación de zonas completas de fragmento altamente representativo del conjunto urba-
Ck.ldad histórica, la ruina incontrolada, el cierre de no. Por esta razón, el primer paso para emprender la re-
-<:QOCiOS. dacción de un plan especial de un casco histórico es
~'ltici pación en los procesos de cambio para produ- acrecentar el pensamiento sobre toda la ciudad, for-
- :>lanificación en la que pueda apoyarse de manera mando un equipo disciplinar muy abierto, que sepa co-
"3:10nal el desarrollo posterior de la ciudad: nectar con lo que se ha dicho y escrito sobre la misma,
recabando nuevas opiniones y aportaciones. En defini-
- Articulación entre los poderes públicos y las de- tiva, crear un plan de base ancha, bien argumentado
-andas ciudadanas a través de instrumentos de parti- respecto a las necesidades de la población y con unos
::;ación real en las decisiones. mecanismos de gestión que lo hagan factible.
- Mejora de la comunicación a través de interne!.
- Publicidad y transparencia para informar de la evo- PEDRO S AL MERÓN E SCOBAR
w00n del suelo y las edificaciones de carácter público, Arquitecto.
190 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

toú5gico, artístico, etnológico, industrial científico, social Las leyes de Patrimonio Cultural o Histórico de la.
o técnico, con coherencia suficiente para constituir uni- CCAA se dividen, a este respecto, en dos grupos. Po·
dades susceptibles de clara delimitación (are. 26.2). La un lado, aquellas que no tratan a los CH de forma sin-
verdad es que un análisis detallado de esta definición gular, sino que plantean para ellos el mismo tratamien-
nos coloca en una situación prácticamente inviable, to que para los demás inmuebles BIC (Cataluña, Ma-
porque, ¿cómo es posible la existencia de una agrupa- drid, Asturias, Navarra y Andalucía) o bien el mism
ción de construcciones urbanas o rurales con interés que para algunos de ellos: Zonas Arqueológicas, Sitio
paleontológico? Como de costumbre, cada vcr. que Históricos y Monumentos para Castilla y León, y Sitio:
aparece el adjetivo «paleontológico», la situación se Históricos, Zonas Arqueológicas y Paleontológicas
complica (véase capítulo 9). Lugares de Interés Etnográfico en la Ley de la Regio:::
Aparte de la defi nición de los C H , lo verdadera- Murciana.
mente importante son los mecanismos de protección El segundo grupo está compuesco por la.
que se establecen para ellos, y sólo para ellos, meca- CCAA que tratan de forma especial a los CH, de-
nismos que componen la verdadera diferencia entre dicándoles varios artículos o incluso a veces algu n.
estos bienes corales y los otros, por lo general más in- secció n. Prácticamente en todos los casos se desa-
dividualizados; la base de esta diferencia reside en rrolla el Planeamiento Especial de estos CH, espe-
que, aunque se establezca en principio que la declara- cificando su contenido (Galicia, Valencia, Balea-
ción como BIC de cualquier bien inmueble ha de ir res, Cantabria, Aragón, Canarias, Excremadura
seguida de la aprobación de un Plan Especial o de La Rioja).
cualquier ocra figura de planeamiento destinada a su De este último grupo, la Ley que más amplia-
protección, en muchas de estas normas estos Planes mente trata a los C H es la de Canarias. Le dedic..
Especiales sólo se desarrollan o especifican para los toda una sección, con siete artículos (del 29 al 35
casos de los CH. Comienza declarando que la protección ha de se:
La primera en dar este tratamiento diferenciado es integral y q ue habrá de aprobarse un Plan Especia..
la propia LPHE, que dedica sus arts. 17 y 21 exclusi- con un co ntenido básico. Las demoliciones de le
vamente a este tipo de BIC. En el primero amplía la ed ificios catalogados sólo se permitirán cuando es-
definición, estableciendo que, cuando se declare un tén declarados oficialmente en estado de ruina
CH , deberán considerarse también sus relaciones con procurándose aun en esos casos el mantenimienc..,
el área territorial a la que pertenece, así cómo los ac- de la fachada y de los elementos arqui tectó nicos re-
cidentes geográficos y parajes naturales que confor- levantes.
man su entorno. Tanto esta norma canaria como la de Aragón es-
Más adelante, después de haber establecido que tablecen, además, una serie de criterios que han de
su declaración, al igual que la de un Sitio Histórico respetar las intervenciones en los CH: mantener L
o una Zona Arqueológica (otros dos tipos de BIC), estructura urbana y arquitectónica; soterrar las im-
supone para el municipio en el que se encuentra la talaciones eléctricas, telefónicas, etc., situar las ame-
obligación de redactar un Plan Especial, tema que nas o pantallas receptoras en lugares en los que n
luego veremos, dedica a los CH el art. 2 1, en el que se perjudique la imagen y conseguir que los anun-
se explica cómo se realiza rá su Planeamiento: catalo- cios, rótulos publicitarios y señalización en gener2.
gando los elementos unitarios que lo forman, tanto sean armónicos con el C onjunto (Aragó n, are. 43
los inmuebles edificados como los espacios libres, Canarias, además de todo esto, se refiere a la ilumi-
junto con los componentes naturales q ue lo acom- nación, que se colocará de modo q ue no se perciba;-
pañan, y definiendo los tipos de intervención posi- los focos desde el nivel de la calle; también a las ca-
ble. H ay que separar entre elementos singulares, a lles y callejones empedrados, que mantendrán s...
los que se les dará una protección integral, y el res- pavimento original y, si se repone, deberá utilizarse
to, estableciéndose para cada uno un nivel adecuado un material similar.
de protección. Como puede verse, sin d uda las normas se har
Las remodelaciones urbanas serán excepcionales dotado, en su mayoría, de variados mecanismos par.
en los CH , y siempre para mejorar o evitar usos degra- la protección de las ciudades antiguas más impor-
dantes. También son excepcionales las sustituciones tantes, las que se declaran BIC; pero, como es lógJ-
de inmuebles y, en todo caso, se mantendrán las al ine- co, nos gustaría saber, de los casi 1.000 CH que ha·
aciones urbanas existentes. en España, cuántos tienen ya aprobado y en march.
El Patrimonio arquitectónico l 191

n Especial. Algunas bases de datos publicadas ción Terrirorial destinada a proteger los bienes cultu-
erras CCAA nos permiten acercarn os un poco rales inmuebles tiene que conseguir hacer compati-
.- -~idad. Así, por ejem plo, Andalucía alcanza la bles el desarrollo y la protección. Con palabras de M .
.:.: 137 declaraciones de Conjuntos Históricos, Luisa Cerrillos, en este em peño de compatibilidad
..... q ue 124 son ciudades y el resto corresponde a -<<no pueden seguir existiendo los buenos y los malos;
apologías, com o yacimientos arqueológicos existe el derecho de una comunidad al Patrimonio
i-e declararon Conjuntos Histórico-Artísticos Cultural, a sus señas de identidad y a un desarrollo
de 1985 o bien barrios de ciudades, como el inteligente y sostenido. Por lo tanto, tan nocivo es el
.:d barrio obrero de Rei na Victoria de H uelva, q ue destruye y esqui lma el Patrimonio, como el que
-ado C H en el año 2002. De esta cifra, 77 si- lo condena al falseamiento, la inanición o la inmovi-
c enen algún tipo de Planeamiento de protec- lidad» (2001, p. 72).
.:!e los que 43 son Planes Especiales. Eso supo-
.-= 31 por100.
~-e rodas fo rmas, y ante la ausencia de trabajos Los Planes Especiales de los BIC inmuebles
- .:i~ expliquen para qué está sirviendo todo este
::o. he de recomendar que cada persona intere- Cuando se declara BIC un bien inmueble, como ya se
::i la protección de una ciudad -de su ciudad- ha visto, el Ayuntamiento del que depende tiene la
~•e con el Ayuntamienro para comprobarlo. obligación de redactar, aprobar y poner en funciona-
- este respecto, nunca podemos dejar de tener miento algún tipo de planeamiento protector, muy en
-;e que una ciudad, con independencia de que especial los Planes Especiales.
i::..l5 o menos histórica, tiene unas protagonistas ¿Qué es un Plan Especial? Es uno de los variados ti-
~es: las personas. Por eso, cualquier O rdena- pos de planes que una Ley del Suelo (véase capítulo 6)

CUADRO 10.5
Contenido mínimo de cualquier Plan Urbanístico que afecte a Conjuntos Históricos,
·os Históricos, Lugares de Interés Etnológico, Lugares de Interés Industrial y Zonas Patrimoniales
(art. 31 de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía de 2007)

- •plicación de las prescripciones contenidas en las instrucciones particulares, si las hubiere.

~ determinaciones relativas al mantenimienco de la estructura cerricorial y urbana.

- catalogación exhaustiva de sus elementos unitarios, tanto inmuebles edificados como espacios libres interiores
a-:nores u otras estructuras significativas, así como de sus componentes naturales. Para cada elemento se fijará un
~ecuado de protección.

denrificación de los elementos discordantes con los valores del bien, y establecerá las medidas correccoras
:...;idas.

dete rminaciones para el mantenimiento de los usos tradicionales y las actividades económicas compatibles,
oniendo, en su caso, medidas de intervención para la revitalización del bien protegido.

L...l... prescripciones para la conservación de las características generales del ambiente, con una normativa de control
contaminación visual o perceptiva.

:iormaciva específica para la protección del Patrimonio arqueológico en el ámbico territorial afectado, que in-
.a zonificación y las cautelas arqueológicas correspondientes.

~ determinaciones en materia de accesibilidad necesarias para la conservación de los valores protegidos.


192 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

incluye para la puesta en práctica del urbanismo, es de- En codas las demás normas se habla desde la pers~
cir, para el control del uso del suelo. Su estructura y tiva del Patrimonio Cultural y su gestión, miencr:
contenido está fijado por muchas de estas normas, que en la norma andaluza el punto de vista elegí
aunque nunca referidos a la totalidad de los bienes in- sin duda a propósico, es el de Urbanismo. Así, se d.
muebles BIC, sino tan sólo, como acabamos de ver, que los planes urbanísticos que afecten a Conjum
cuando se refieren a los CH o cuando se aplican a una Históricos, Sitios Históricos, Lugares de Interés E;
serie de tipos. Así, la LPHE, en su art. 20, estableció nológico o Industrial y Zonas Patrimoniales deber-=
esta obligación municipal can sólo cuando se tratase de contener como mínimo ocho puntos entre los ql....
CH, Sitios Históricos o Zonas Arqueológicas, y mu- podemos destacar la propuesta, en su caso, de mee..
chas otras normas han seguido un camino parecido. das de intervención para la revitalización del bi~
Un buen ejemplo puede ser Andalucía, que en su protegido. Se añaden después otros dos puntos que
nueva Ley de 2007 dedica el are. 31 al contenido de refieren tan sólo a los Conjuntos Históricos, con _
protección de los planes (cuadro 10.5). Hay que des- que volvemos a comprobar la enorme imponanc_
tacar que Andalucía le ha dado la vuelta a la cuestión. que el Planeamiento tiene para la protecció n de ._

CUADRO 10.6
Criterios para la redacción de un Plan Especial de protección de un Conjunto Histórico,
según la Ley de Patrimonio Cultural de La Rioja, art. 52

a. Normas sobre la estructura urbana histórica, de los espacios libres pt'.iblicos y de los edificados, de las alineaciones
y rasantes y de la parcelación, enumerando las eventuales reformas que puedan servir a la conservación, recupera-
ción o mejora del Conjunto Histórico y su entorno.
11

b. Normas sobre la tipología ed ificaroria tradicional en el Conjunto Histórico y su enromo, d iferenciando los dis-
tintos niveles de protección de acuerdo con lo que reglamentariamente se establezca y los usos de los espacios libres.
regulando a ral fin el régimen de los usos caracreríscicos, compatibles y prohibidos. La alteración de los usos sólo se
justifica por una mejor conservación o adecuación de las edificaciones y de los espacios libres, pudiendo establecerse
un orden de usos permitidos o excluidos.

c. Escablecimiento de los niveles de protección de los edificios y de los espacios libres, utilizando las categorías pre-
viseas en el planeamiento, de conformidad con la legislación urbanística y de ordenación del rerrirorio de La Rioja.

d. Inclusión de determinaciones para una protección más eficaz de las edificaciones catalogadas, para la nueva edi-
ficación y para la conservación o mejora de los espacios pt'.iblicos. Dichas normas deberán regular codos los ele-
meneos que sean susceptibles de superponerse a la edificación y a los espacios pt'.iblicos.

e. Fijación de determinaciones para una protección más adecuada del patrimonio arqueológico y paleontológico en el
ámbico del Plan, que incluirá el deber de verificación de la existencia de rescos de la nacurale-lll mencionada en cualquier
remoción del cerceno donde exista o se presuma la existencia de dichos restos, en los términos previstos en esca Ley.

f. Establecimiento de un programa para la redacción y ejecución de los planes de mejora encaminados a la rehabili-
ración del Conjunto Hiscórico o de áreas concretas de la edificación, y a la mejor adecuación de los espacios urba-
nos, de las infraestructuras y redes de servicios e instalaciones públicas y privadas a las exigencias hisrórico-ambien-
cales. Con esa finalidad se tendrán en cuenca, principalmente, las previsiones contenidas en los aparcados sexto y
séptimo del artículo 43 de esta Ley. Además, se contemplarán las posibles áreas de rehabilitación integrada que per-
miran la recuperación del área residencial y de las actividades económicas adecuadas.

g. Inclusión de los criterios relativos a la conservación de fachadas y cubiertas e instalaciones sobre las mismas.
El Patrimonio arquitectónico 1 193

~.:es antiguas. Por supuesro, hay que esperar que diferencia de interés y de valor entre los distintos
;ma Ley del Suelo de Andalucía recoja o inclu- bienes. Uno de los roles más difíciles de un Plan Es-
..=-?líe esos ocho punros. pecial es precisamente separar entre lo que hay que
-:;o ejemplo, pero esta vez desde la perspectiva del conservar y proteger y lo que no, cuestiones estas que
-:;onio Cultural, es la Ley de La Rioja, que dedica no se refieren sólo a un edificio, a una calle o a una
- .:;2 al Contenido del Plan Especial de Protección plaza concreta, sino también a valores m enos tangi-
CH -tan sólo- y que se redactará teniendo en bles, como las alineaciones, las alturas, la fo rma de
-... -iete criterios (cuadro 10.6). los tejados, etc. Respecco al subsuelo, es imprescindi-
_:a claro que, para un C H, un Plan Especial su- ble tener a punto los llamados «Mapas de los Archi-
• .tl menos en principio, la protección de rodos vos del Suelo», en los que se marquen tres niveles: el
_ementos que lo componen; a veces se ha criti- subsuelo aún existente, el subsuelo conocido y los
:. hecho de que tal protección sea de carácter caracteres jurídicos de propiedad de cada uno (Que-
geneo, cuando en realidad existe una marcada rol 1993).

CUADRO 10.7
Plan Especial de Protección del casco histórico de Alcalá de Henares.
Catálogo complementario de elementos unitarios, edificios y espacios de interés histórico

2.2. Parcelas
- Jardines y huertas con protección global
~ ria y directrices - Espacios de parcelas con protección parcial
Introducción 2.3. Parcelas
a. 1. 1. Naturaleza - Espacios de protección integral
b. l.2. Ámbito - Espacios de protección estructural
c. 1.3. Antecedentes - Espacios de protección amb iental
d. 1.4. Carácter 2.4. Zonas urbanas diferenciadas
e. 1.5. Modificación - Origen histórico
·: Descripción y Justificación - Ordenación
2. 1. Método y Contenido - Gestión
2.2. Criterios de Valoración 2.5. Áreas de respeto y visualización
2.3. Catálogo Urbanístico. Relación y descripción - Áreas de respeto Gl , G2 y G3
de elementos - Puntos de vista y visualización que se han de
proteger
~mario de elementos Planos complementarios de identificación
Bienes de Interés C ulrural O. No menclatura de Manzanas Catastrales
l. l. Monumentos 1. Situaciones particulares de la Edificación Espe-
1.2. Entornos y espacios püblicos de protección cialmente Protegida
monumental 2. Sistema de Espacios Públicos y Agrupaciones de
~ Otros bienes inmuebles de interés histórico Edificios, de Protección Prioritaria
2.1. Edificios 3. Zonas Urbanas de Origen Histórico, O rdenación
- Edi ficios y elementos singulares de protec- y Gestión Diferenciadas
ción integral 4. Delimitación de Ámbitos de Protección, Respeto
- Edificios singulares con protección estructural y Tratamiento Diferencial
- Edificios residenciales con protección esrrucrural 5. Delimitación del Ámbito de Protección y Zonas
- Edificios residenciales con protección am- de Respeto G 1 y G2
biental 6. Enromo - Relaciones Visuales y Paisaj ísticas
194 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

cas .. . En Arquitectura esto se denomina «Tipologías


arquitectónicas históricas».
La enseñanza Además, hay que conocer los sistemas construcL-
vos correspondientes, que constituyen el soporte ma-
de la Arquitectura terial de los elementos arquitectónicos. Es deci r, lene·
al menos unas nociones sobre tipologías construct -
para la vas, en relación con las citadas tipologías arquitectó-
nicas.
restauración Y si esas construcciones o edificios se han ido or·
ganizando en el territorio hasta formar conjuntos, po-
blaciones, unas veces más o menos espontáneas
Entiendo la restauración como un acto o un con- otras resultado de un estricto planeamiento, tam biér
junto de actos, dirigidos a conservar y/o devolver a habrá que conocer el urbanismo histórico y su evolu·
una construcción (arquitectónica) que se considera ción, así como la ordenación del territorio y del pa -
valiosa aquellos aspectos o valores fundamentales saje.
para su propia esencia, que han podido desaparecer Pasando al conocimiento concreto de los citados
o haberse dañado con el paso del tiempo; son as- elementos arquitectónicos y su estado, se debería
pectos o valores artísticos, de historicidad , simbóli- contar con algunas técnicas de apoyo para la búsque-
cos, documentales, afectivos, etc. Este acto o con- da documental, archivística, etc., así como para la or-
junto de actos necesita un conocimiento o juicio de denación de los datos que se obtengan. Es tambiér
valor previo de· la construcción y de su estado de importante poseer nociones sobre arqueología, espe-
conservación. cialmente como conocimiento material.
Para poder plantear cualquier restauración arqui- Asimismo, será de gran importancia el manejo de las
tectónica el primer paso, antes que nada, es la ela- leyes y normas que a lo largo de la historia se han ocu-
boración de una declaración de principios, de unos pado de los restos del pasado, hasta llegar a la actua-
criterios básicos que deberán sentar las bases para lidad. Otra importante fuente de saberes está formada
la posterior intervención en la construcción. Han de por los libros de viajes y otras obras literarias que per-
estar basados en el conocimiento de las actitudes miten el conocimiento del estado antiguo de los bienes
que se han tenido, en este aspecto, a lo largo de la que se han de tratar, incluso como antecedentes de in-
historia, en la que ha desempeñando un importante ventarios y catálogos.
papel el concepto de tiempo -bien cíclico, bien como Para el conocimiento específico del elemento arqui-
una flecha, en una dirección- y el concepto de obra tectónico, en concreto para el conocimiento de su geo-
de arte -bien como un todo o como una suma de las metría, de su planimetría, habrá que tener nociones
partes. sobre levantamientos de planos y las técnicas para
El transcurso del tiempo produce deterioro en la con- ello, así como sobre fotogrametría, topografía y técni-
sistencia material de los elementos que constituyen cas de expresión gráfica.
nuestro Patrimonio (tangible). Ese deterioro podría dis- Habrá que conocer los sistemas constructivos, ele-
minuir los valores artísticos o funcionales del bien, mentos y materiales que conforman el edificio, ta
pero al mismo tiempo podría hacer que aumentaran como nos llega, con sus superposiciones y añadidos.
otros valores, como los históricos o los documentales, con su evolución. También conocimientos sobre la me-
al tiempo que dota a la construcción de una serie de cánica y estabilidad de las fábricas antiguas. El entor-
superposiciones que constituyen las páginas de su his- no, tanto físico como social, legal y administrativo, será
toria. de capital importancia.
Por tanto, lo primero que se debería conocer es esa Conocido el edificio o elemento, hay que analizar su
construcción o conjunto: su definición material y artís- estado de conservación y determinar sus daños: los re-
tica, la historia de su creación y las circunstancias que lacionados con su estabilidad, con el agua -por filtra-
la rodearon, su relación con el lugar y el tiempo en el ción, aguas ascendentes .. .- , con el confort. .. Y también
que se construyó, así como con otros lugares y épo- con los problemas de lectura del edificio, de su proceso.
El Patrimonio arquitectónico 1 195

:r:endiéndolo siempre como


;j!! l'
s...-na de partes.
.:cesitaremos de las técnicas
2Q... miento de movimientos, y
-:is daños, y conocer su evo-
, oara determinar las causas
=s.::s daños y realizar un diag-
c:o adecuado. Para ello tam-
~€Cesitaremos conocer téc-
:;i;;as :ie ensayo, tanto destructivo
e "Q destructivo.
_ a arquitecto/a que vaya a
~r11 r en temas de patrimonio
·-:-a conocer un amplio reper-
- :e respuestas y soluciones,
:..:.:: as figuras de planeamien-
:::e protección y sus niveles,
79anismos que se ocupan de
--:ela ...tanto privados como
_..:: cos, a los catálogos de solu-
'"-e5 para los daños.
-:riorá que conocer aspectos
--omicos y financieros relativos
- a la redacción de proyectos
.-o a su gestión, así como a la
~ de obra, además de la
.....c4cación de tiempo y dinero.
- ..:-o.én se deberán conocer los
-as de contratación, adjudica-
~ permisos, agentes intervi-
.;:-~. así como la normativa so-
= seguridad y normativa técnica.
:00 todo ello se deberá llegar a
:- ección de las soluciones más
ar.::ecuadas de entre las posibles.
-.=-=más, entendiendo que el pro-
~ de obra podría ser visitable
se debería dar a conocer, el/la 1
- - ·ola arquitecto/a debería co-
-ccer los procesos de divulga-
:r
1
SUSANA MORA
ALONSO-MUÑOYERRO
Profesora Titu lar
de Arquitectura.
Escuela Técnica Superior
de Arquitectura (UPM).
196 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

Según la LPHE, en su an. 20, todo Plan Espe- da al Conjunto Histórico de Alcalá de H enares y F·
cial o medida urbanística elegida para la protección blicada por Ferrán (1998) .
de un BIC, debe reunir una serie de tres requisicos: Este mismo autor intenta responder a una p·
el primero es establecer el o rden prioritario de ins- gunta que aparece en cualquier foro: ¿acaso no
talació n de los usos públicos en los edificios y espa- puede conscruir nada nuevo o de estilo nuevo en
cios apeos para ello. En segundo lugar, contemplará CH ? Y la verdad es que su respuesta resulta tan c--
las áreas de rehabili tación incegrada para recu perar tradictoria como la realidad que vemos cada día _
la habitabilidad y las actividades económicas ade- nuestras protegidas y legisladas ciudades antigt-
cuadas. Por último, deberá contener los criterios re- Para él (op. cit. p. 54), la nueva edificación ha
lacionados con la conservación de fachadas y cu- plantearse con una absoluta libertad de estilo, pc-
biertas. escrictamente sujeta a los límites del aprovec.::_
Así, en los Planes Especiales hay que comenzar miento, con discreción para no dominar sobre
por identificar los elementos individuales de interés, existente, con respeto por una serie de reglas P-
catalogándolos de acuerdo con distintos grados. Para evitar los conflictos de escala y los cambios tipol~
hacerlo se utilizan unas fichas más o menos comple- cos, y con coherencia con las líneas geométricas -
jas. En el cuadro 10.7 se presenta una de ellas, aplica- las edificaciones vecinas, con el o rden de facha._

CUADRO 10.8
Plano de Toledo, de Busquets 2000, p. 181
·-·-
FI=----

Tiií.Ll'
El Patrimonio arquitectónico l 197

pro porción y número de huecos o vanos ... una zona de protección del entorno de la ciudad anti-
• .do lo cual, la «absoluta libertad» con la que gua. En el cuadro 10.8 puede verse uno de los múlti-
-0 este comentario no parece que exista por ples mapas que acompañan a este detallado Plan Espe-
__-u parre. cial (Busquets 2000) .
ejemplos concretos, publicados, de Planes Toda esta complejidad, en la que podemos sumer-
_.._._........es para los Conjuntos Históricos nos de- girnos un poco más con la lectura del recuadro 17 que
-an que se trata de documentos complejos. acompaña a este capítulo, está indicando la necesidad
.:e esos ejemplos lo tenemos en la ciudad de de la existencia de una oficina o centro específico para
---:ena, cuyo Plan Especial del casco histórico se coordinar y poner en práctica el Plan Especial de la
definitivamente en el año 2005. El Plan es ciudad; por esa razón, entre otras, algunas han elegido
- un to de documentos que se inicia con una el sistema de «Consorcios» que se analizará en el capí-
:u justificativa y explicativa, aludiendo a las tulo 20.
~ urbanísticas generales y particulares que le
~ e incluyendo, en este caso, 361 fichas. En
-.... :Jta de ellas aparece el nombre del lugar (man- El caso del Teatro de Sagunto:
edificio, muralla, p. e.), la enumeración de los una intervención muy smgular
tos de interés con com entarios, la situación
.:on una fotografía, plano de situación, pro- Se trata del primer Monumento declarado como tal
-- de actuación, precisiones normativas y enu- en España. Se hizo en 1869 y su tutela fue asignada a
. o de las piezas y elementos negativos, todo la Real Academia de la Historia; sin embargo, poca
!-::: una sola hoja. atención se le prestó durante buena parte del siglo XX.
:\ .:oncinuación, el primer Anexo con los «Planos A mediados, se le adosó un Museo Arqueológico y las
- rmación», que en este caso son 26, con títulos construcciones de la ciudad de Sagunto se le fueron
Delimitación del ámbito de actuación», «Usos acercando. Además, en esa misma época comenzó a
.:onrexto territorial y urbano existentes», «Equi- utilizarse como lugar de representación, construyén-
ros y servicios públicos», «Prospecciones arqueo- dose una plataforma de hormigón sobre lo que queda-
en parcelas>>, etcétera. ba de la escena. Para que el público se pudiera sentar,
~ último, un segundo Anexo con los «Planos de se fueron parcheando las gradas, que perdieron así su
~Óm>, en este caso 12, con átulos como «Inter- forma inicial.
nes programadas», «Sistema de aparcamientos», A principios de la década de los años ochenta del
- en arqueológico», «Propuestas de urbanización», pasado siglo comenzaron a realizarse estudios fotogra-
~ métricos, arquitectónicos y arqueológicos, incluidas
'""'>:ro ejemplo importante es el Plan Especial del excavaciones, que marcaron el comienzo de una nue-
Histórico de Toledo, que establece todo tipo va etapa para el Teatro. En 1986 los arquitectos Gras-
~ros : usos, autorizaciones, publicidad, tendí- si y Portaceli, invitados por la Generalitat Valenciana,
~ redes, zonificación, sistema de espacios públi- bajo gobierno socialista, redactaron un proyecto de
.::aracreres constructivos y tipológicos del casco restitución integral destinado a posibilitar el disfrute
neo, al ineaciones y alturas, sótanos - con espe- cultural del Teatro, proyecto que fue aprobado de
cuidado del Patrimonio arqueológico-, coefi- acuerdo con la no rmativa vigente e iniciado a finales
:::s de edificabilidad, protección especial de los de los ochenta.
_ ;rales, vías públicas, tráfico y circulación, apar- Las originales características constructivas de este
..enros, etc. La mayoría de estas ordenanzas tie- Teatro romano del siglo 1 de nuestra era, transforma-
.:;ue ver con el Patrimonio C ultural o Histórico, do en el siglo III, están muy bien estudiadas y descri-
~ rodo las que se incluyen en el T ítulo V del tas por Aranegui (2004).
- que son específicas para su protección y puesta Antes de que terminara la obra de restitución o re-
2.lor. construcción, ames, desde luego, de que el Teatro se
"'ara rodo ello, el instrumento principal es el Catá- inaugurara en su nueva función, un diputado del Par-
- de bienes, con los sectores monumentales prin- tido Popular presentó una impugnación basándose en
~ y complementarios y sus programas de actua- el contenido del art. 39 de la LPHE que antes anali-
También se establecen una serie de condiciones zamos. El Tribunal Superior de Justicia de la Comuni-
::=::...-u.lares de conservación de la edificación, así como dad Valenciana decidió que había que derribar todo lo
198 J Los tipos de Patrimonio Cultural

nuevo y volver a dejarlo como estaba. Es bastante p ro- ruinosa, y se levanre lo cons truido en los oche n·
bable que los miembros de este Tribunal, y de los de- La encargada d e tal obra, desd e luego un alto co-
m ás que siguieron por el mismo camino, no puedan para volver a una ruin a, ha de ser la Generalitat \
contestar a preguntas del tipo: ¿Como qué antes? lenciana.
¿Como antes de los años cincuenta, sin la plataforma La reacció n pública no se hizo esperar; el misr
d e horm igón , sin el museo anejo, sin las graderías res- mes de enero de 2008 un grupo de personalidac.
tauradas para poder senrarse la gente? ¿Como en el si- del espectáculo y d e la arquitectura fi rmaron un n:
glo 1 o com o en el siglo 111? ¿Como la ruina que era a n ifiesto en contra d e la «revers ió n» d e las ob ras c.
principios del siglo XX? Teatro, acusándola d e «ataque a la independencia
Muchos años después, tras muchas sente ncias, la libertad del mundo de la cultura». Algunas d e .
discusiones, mesas redondas, opiniones viscera les o frases que contiene este manifiesto son de leen.·
científicas, etapas con n u merosas no ticias e n los pe- muy inte resante, sobre todo para quienes, como .
riódicos y otras que no tanto, ere., a fin ales del año mi caso, están en contra del despi lfarro económic
2007 la última d e las instanc ias posibles, el Tribunal social que significaría un a vuelca atrás en princi¡-
Suprem o, di ctó sente nc ia en el m is m o sentido que imposible, porque ni siquie ra existe u n «atrás» c0
antes lo había hecho el Tribunal Superior de Just i- creto.
cia de la Co munidad Valenciana, es d ecir, o rdenan- Así, podemos leer: «Una obra ardsrica puede gus;_
do que el Teatro v uelva a su situació n «original» y o no, pero llevarla a los tribunales de justicia sienta _

CUADRO 10.9
«Los expertos rechazan la reversión
del teatro romano de Sagunto»
El País, ed. Madrid, 15 de mayo de 2008, p. 49

Tras casi 20 años de polémica, el Parrido Popular se postuló ayer, por primera vez, a favor de las obras de rehabil ·
ración del rearro romano de Sagunto. Lo hizo a través de una comisión de expertos, creada por la Consejería de Cu.·
tura con el rero de buscar una solución al conAicro sobre la reforma del teatro, que había llegado a su máximo grad
de tensión. Ocurrió cuando el Tribunal Supremo refrendó, hace seis meses, la sentencia del Tribunal Superior de Ju.,-
ticia de la Comunidad Valenciana, que obligaba a revenir las obras realizadas hace 17 años por los arquitecros Gra..-
y Porraceli. Aquella intervención, impulsada por los socialistas, fue contestada con virulencia desde el Partido Popi:.·
lar, hasta el punro de que el abogado Juan Marco Molinés, mil itante del PP, la recurrió ante los tribunales. Y esros aca-
baron dándole la razón.
Pero el impacto que podría causar en el teatro una reversión de las obras ha podi do más. La comis ión inrer-
disciplinar concluyó ayer sus trabajos con un dictamen en el que soli cita «la inejecución de senrencia utilizan-
do los mecanismos legales existenres». Dicha sol icitud la hará efectiva la Generalirat valenciana en los próx.-
mos días.
El dictamen basa su petición en cuestiones técnicas para conclui r que la reversión producirla «necesariamente· .• I
demolición de elemenros «esenciales en la ti pología del teatro». Además, la sustitución de elemenros, como ordena ,_
sentencia, «impediría el uso social y cultural» del coliseo saguntino. Por úlrimo, el rexro elaborado por la comisión d.
experros encuentra un resquicio legal: en el momento de la rehabili tación, la Ley de Patrimonio Histórico Españo
reguladora de ese tipo de acruaciones, «prohibía las reconstrucciones», pero una ley auronómica posterior, apl icable er
la actualidad, las permite «bajo cierras condiciones y garantías·..

Paco Gisberr, Valenc1.


El Patrimonio arquitectónico 1 199

.:aeme preocupante que afecta a la libertad de la por unía arquirecco/a), mienrras que en el segundo,
.:.cbe gozar la cultura. La confrontación política no como ya hemos visco en otras ocasiones, la gestión
invadir el espacio creativo, que debe a toda cos- puede estar dirigida por una persona con una forma-
~rvar su autonomía. La creación arcística debe ción distinta, p. e., en Derecho, en Historia o en
~ecer al margen de la batalla política porque, en Ciencias de la Administración .
..umrario, resulta herida de muerte» (www.cons- Pero la presencia de personas con formación en Ar-
::ica. com). quirecru ra que trabajan en las adminisrraciones públi-
idenremente, es cierto que la rehabilitación del cas gestionando Patrimonio arquitectónico (o codo el
de Sagunro se ha utilizado como arma política Parrin1onio Culrural) es llamativa. En España la mayo-
"O misma he defendido muchas veces que la po- ría de quienes ocupan las Direcciones Generales de Pa-
"l.a de estar al servicio del Patrimonio Cultural y trimonio Cultural o Histórico de las CCAA son arqui-
e Patrimonio C ultural al servicio de la política; tectas/os .
.;.:,umo también la eno rme dificultad de este rucio- ¿Acaso se estudian estos temas, el de la interven-
.ore mdo cuando la mayoría de la gente que in- ción y el de la gestió n, en las carreras de Arquitec-
_,.,e en todas estas diatribas - incluidos los persona- tura? Si analizamos los contenidos curriculares de
;;c, espectáculo, con todos mis respetos y salvo estas carreras, la respuesta es: en las pocas ocasiones
lOnes- no sabe nada o casi nada sobre la esencia, en las que aparece la cuestión, la enseñanza se cen-
~dad, la historia y la consideración profunda del era en los procesos de intervención, nunca en los de
""'Onio Culrural. gestió n.
como la historia continúa y la vida nos demues- Hablando, por lo tamo, de la primera, y por lo
-~cancemente la gran dificultad, o incluso la im- que respecta a las licenciaturas tradicionales, en algu-
...idad, de dar marcha atrás, en el periódico El nos casos y en algunas épocas ha existido la especiali-
~ción Madrid, del 15 de mayo de 2008, apare- dad de Restauración arquitectónica, por ejemplo, en
nocicia titulada «Los expertos rechazan la rever- la Universidad Politécnica de Madrid. Y en cuanro a
.id teatro romano de Sagunto». Por su interés y los nuevos grados, una somera revisión de las univer-
::ualidad -podría ser la última palabra acerca del sidades públicas o privadas que ya los tienen en mar-
~e empleado en esto durante 17 años-, la he re- cha nos demuestra que la situación no ha cambiado
ciclo en un cuadro adj unto (cuad ro 10.9). mucho. Así, por ejemplo, en la Un iversidad Politéc-
nica de Cartagena, en la que el nuevo grado de Arqui-
tectura se inició en el curso 2008-2009, las asignatu-
m o se trabaja en esto? ras que hablaban de Patrimo nio arquitectónico eran
varias: «Teoría de la arquitectura y del Patrimonio ar-
- ~-onrexto del Patrimonio arquitectónico o monu- quitectónico», «Proyectos de conservación del Patri-
. como en el de cualquier otro cipo de Patrimo- m onio arquitectónico» (las dos obligatorias), o bien
:.:..iirural, hay que volver a insistir en la necesidad de «Teoría de la Conservación del Patrimonio arquitec-
4 dos tipos de especialidades profesionales. Por tónico», «Técnicas de intervención en el Patrimonio
-..ure, la de las personas que realizan y ejecutan pro- arquitectónico» o «Representación del Patrimonio ar-
de intervención, que en el caso del Patrimonio quitectónico» (las tres optativas).
.......,..__.=..ónico son siempre de rehabilitación, de rescau- Frente a esta aparente riqueza de enseñanza en el
~ o de mantenimiento (no existen aquí, o son ex- tema, encontramos universidades, como la Europea de
nales, las intervenciones motivadas tan sólo por Madrid, en la que existe una sola asignatura, titulada
ocseos de investigar y conocer, como ocurre en el Pa- «Intervención en el Patrimonio arquitectónico espa-
- ruo arqueológico). ñol», y optativa, o bien la Universidad de Zaragoza, en
r orra parte, la de quienes trabajan en la gestión cuyo nuevo grado de Arquitectura no aparece ninguna
-:as inrervencio nes, es decir, en la gestión concre- sobre la materia en cuestión.
csi:e cipo de Patrimonio C ultural. Como ya he- Por mi parte, le he pedido a una profesora de Ar-
i..sro, no existe accualmenre ningún grado uni- quirecrura, especializada en restauración, que escriba
::Mio denominado así, por lo que, tanto en un el recuad ro que aparece en esre mismo capítulo (re-
.:orno en el otro, la formación apropiada es la ca- cuadro 18), sobre la enseñanza que ha de recibir al-
cle Arquitectura. Claro que, en el primer caso, guien que desee dedicarse profesionalmente a este
~ necesaria (los proyectos deben estar firmados complicado y atractivo tema.
1 El Patrimonio
1

arqueológico

:e es el Patrimonio arqueológico? ciencia de carácter histórico, es decir, su finalidad es


la de contribuir a la construcción de la Historia. Eso
""""' - ;mas españolas consideran como tal esa parte del significa que, para empezar, cualquier bien que per-
~nio Cultural para cuyo conocimiento se requie- tenezca al Patrimonio arqueológico ha de tener inte-
' -:iemdología arqueológica (cuadro 11.1 ). Por lo rés histórico; con otras palabras, ha de poder estar
.o que hay que saber es qué es esa «metodología integrad o dentro de un proyecto de investigación
..ci ogica»; si se le puede aplicar a un objeto o sitio, histórica .
ero o sitio es Patrimonio arqueológico, de lo con- La lectura detenida de las tres definiciones que he
- '10. incluido en el cuadro 11.1 nos indica que la clave
_., punto de partida que no hay que olvidar «con metodología arqueológica» que se utiliza en las
·o inrentamos entender esta definición es que normas españolas es sustituida por la idea de «exca-
..-l!'::odología arqueológica o «Arqueología» es una vaciones y descubrimientos» en la del Consejo de

CUADRO 11.1
Algunas definiciones de Patrimonio arqueológico en los textos legales

e Convenio para la protección del Patrimonio Arqueológico» del Consejo de Europa (La Valena 1992). Arr. 1.2:
1ertigios, bienes y otras huel!.as de /,a existencia de /,a humanidad en el pasado cuya conservación y estudio permita re-
.srruir su historia y su rel.ación con el medio ambiente; cuyos principales medios de información estén constituidos por
c._..n·aciones o descubrimientos, así como por otros métodos de investigación aplicables a /,a humanidad y a su entorno.

- '1 Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid (1998). Arr. 39:


-JgT"an el Patrimonio arqueológico de !.a Comunidad de Madrid los bienes muebles e inmuebles de carácter cultural e
wJrico, para cuyo estudio es preciso utilizar metodología arqueológica. También lo integran el territorio o paisaje habi-
~ por el hombre en época histórica y prehistórica y los elementos geológicos y paleontológicos relacionados con el ser hu-
.vio y con sus orígenes y antecedentes.

..l Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía (2007). Arr. 47. 1:


::; mzan parte del Patrimonio arqueológico los bienes muebles o inmuebles de interés histórico, susceptibles de ser estudia-
con metodología arqueológica, hayan sido o no extraídos y tanto si se encuentran en /,a superficie o en el subsuelo, en
- aguas interiores, en el mar territorial o en !.a p!.ataforma continemal. Asimismo, forman parte de este Patrimonio los
..mzentos geológicos y paleontológicos rel.acionados con la historia de la humanidad y sus orígenes y antecedentes.
202 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

rídicas, en el ámbito de la legislación del Patrimonio His-


tórico, como desde los ámbitos de las legislaciones de
Mi trabajo suelo y de medio ambiente.
Una vez que son recibidos, por parte de los ayunta-
como gestor mientos, los documentos definitivos, y tras un buen nú-
mero de reuniones de seguimiento, en las que hemos
del Patrimonio participado, codo a codo, con los miembros del equipo
redactor y con los representantes de urbanismo de
arqueológico municipio afectado, una copia del documento comple-
to queda en manos de la Delegación Provincial de Cul-
tura de la provincia correspondiente. Este documento
Actualmente desempeño funciones como arqueólogo que no tiene capacidad normativa, sí tiene, sin embar-
en la Dirección General de Bienes Culturales, en un go, una clara vocación urbanística, con lo que «inspira-
puesto que está totalmente relacionado con la gestión rá», desde el punto de vista patrimonial, la revisiór
del Patrimonio arqueológico. Concretamente, llevo a más inmediata del planeamiento vigente o, en su caso
cabo tareas para los departamentos de Investigación del planeamiento de nueva formulación de dicho muni-
del Patrimonio Histórico y para la Red de Espacios cipio. Y, mientras se aprueba definitivamente el planea-
Culturales de Andalucía (RECA). Ambas funciones es- miento que incorpora la información y las propuestas
tán inspiradas en criterios de prevención, ya que la pro- de la Carta Arqueológica, ¿cómo se le puede sacar
tección es la piedra angular en todo el ejercicio de la tu- rendimiento a este trabajo? Pues bien, la Carta Arqueo-
tela de los bienes que integran el Patrimonio Histórico. lógica en poder de la administración cultural es utiliza-
Mi trabajo se podría articular en dos niveles. El prime- da como «documento de diagnóstico» para todos los
ro estaría muy relacionado con el reconocimiento de los dictámenes, informes vinculantes, resoluciones, etc.
yacimientos arqueológicos, si bien esta función especí- que deba evacuar dicha delegación provincial en e
fica, gestión de los inventarios, en sentido estricto, es lle- ejercicio de sus competencias, ante otras administra-
vada a cabo en el Servicio de Protección por otros com- ciones sectoriales como las medioambientales y las ur-
pañeros. En dicho Servicio se impulsa la realización de banísticas. Ya que tanto en los expedientes de evalua-
inventarios, al igual que desde el Instituto Andaluz del ción ambiental, como en los expedientes urbanísticos
Patrimonio Histórico se gestiona la base de datos SIP- vinculados a licencias en suelo no urbanizable, modr>-
HA (Sistema de Información del Patrimonio Histórico de caciones puntuales del planeamiento, entre otras, te-
Andalucía). nemos voz mediante nuestra presencia en órganos
Por mi parte, estoy integrado en un equipo de cuatro como la Comisión Provincial de Urbanismo o la Comt-
personas que gestiona, impulsa, supervisa y coordina la sión Provincial lnterdepartamental de Medio Ambiente
redacción de Cartas Arqueológicas, o Cartas de Riesgo, No es necesario indicar que, en el seno de la prop.a
del Patrimonio arqueológico de Andalucía. Estos docu- Consejería de Cultura, la Carta Arqueológica es utiliza-
mentos, cuya redacción debe partir de la existencia de da como documento orientador de criterios que se ha;
inventarios fiables, con yacimientos arqueológicos «Ca- de establecer, cuando, en el ejercicio de sus propias
racterizados», con indicadores objetivos tanto de sus lí- competencias, cualquier expediente de obra está suje-
mites como de su estado de conservación, tienen una to a resolución de la propia administración cultural, por
clara vocación preventiva. Por una parte, se redactan en llevarse a efecto en un conjunto histórico, en un bier
colaboración con los ayuntamientos o mancomunidades inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórl-
de municipios, con lo que, desde un primer momento, se co Andaluz o en el de Bienes Reconocidos, entre otras
les implica en la gestión y protección de su Patrimonio circunstancias previstas en la legislación.
arqueológico. En las Cartas Arqueológicas, se identifica Con la elaboración de estas cartas se pretende, entre
a los yacimientos arqueológicos, se les caracteriza, se otros objetivos, sacar del «mercado del suelo» los yaci-
analizan y detectan sus factores de riesgo o de deterio- mientos arqueológicos que realmente lo son, para preser-
ro, se proponen soluciones para corregir esas situacio- varlos de cualquier actuación futura, ya fuera ésta pública
nes, así como figuras de protección adecuadas, tanto ju- o privada, con lo que se garantizaría su preservación. Por
El Patrimonio arqueológico 1 203

- : :larte, se pretende, indirectamente, reducir el núme- que, finalmente y de forma justificada, deban realizarse,
:.e ntervenciones arqueológicas y, dentro de éstas, se desarrollen con unos niveles de calidad adecuados,
esoecialmente el número de excavaciones; para ello, generando una documentación realmente útil para el
s.Sos urbanos consolidados, el criterio que se va im- mejor conocimiento histórico del sitio intervenido.
&1do en las Cartas Arqueológicas es el de no autori- La otra faceta de mi trabajo tiene menos que ver con
-..igún aprovechamiento bajo rasante en las zonas ur- la función preventiva y más con la gestión de los yaci-
:-:as establecidas sobre yacimientos arqueológicos. mientos como recurso cultural, social y económico. Pero
;:--os conscientes, no obstante, de que, incluso limitan- me parece interesante recordar que, para que un yaci-
:s:e aprovechamiento, en ocasiones, con la simple ci- miento pueda ser investigado, consolidado, vallado, res-
:aaón superficial de las nuevas construcciones, se taurado y abierto al uso público, lo primero que tiene que
o..orá un impacto erosivo sobre las unidades estrati- ocurrir es que esté garantizado el que una línea de tren
- cas superiores del yacimiento, por lo que, en estos de alta velocidad no lo divida en dos, o que una granja
~ sí estará justificada la intervención arqueológica; de pollos o una gasolinera no se establezca sobre sus
s. deberá ser igualmente de carácter superficial y li- vestigios, o que una cantera no lo destruya total o par-
GSe a documentar los bienes arqueológicos y los con- cialmente. De ahí la enorme importancia de la Arqueo-
%:s que pudieran ser alterados y destruidos. logía Preventiva.
-=-a.-aJelamente, estamos redactando desde el Servicio
estigación y Difusión del Patrimonio Histórico toda JOSÉ CASTIÑEIRA
.-. ::iatería de disposiciones para que las intervenciones Arqueólogo. Junta de Andalucía .
204 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

Europa - una Recomendación qu e España no h a fir- Cultural para cuya búsqueda, estudio, conocimiem
mado oficialmente- . Pero se trata de «ideas sinóni- investigación se utiliza la metodología arqueológica.;:-,
mas>>, ya que en realidad , cuando los eq uipos espa- sada sobre todo en las prospecciones, los descubrimic-
ñoles redactaron esa d efinición en la LPH E - que tos, la estratigrafía y las excavaciones. Además, se ITT
luego copiaron las normas de las CCM-, estaban de unos bienes que ya no tienen uso en la sociedad -
pen sando precisamente en eso: en excavaciones y en tual; pertenecen a grupos humanos antiguos, que los:.
descubrim ientos. bricaron, los utilizaron y luego los abandonaron. :-'
También se repite de forma sistemática en nuestras eso, en muchos casos, son basuras; claro que en oc-
definiciones de Patrimonio arqueológico la extensión son palacios.
de este concepta a los bienes que se encuentran bajo Por lo que respecta a lo que en este libro inrerc...
las aguas, que van a tener el mismo tratamienro legal es decir, a la gestión de estos bienes culturales, su p~
que los que están en o bajo la tierra por lo que resp ec- pia naturaleza esp ecial es la que le da una serie de ~
ta a las autorizaciones necesarias para estudiarlos, aun- racterísticas de las que resalta tres:
que no lo tengan, porque no resulta posible, en cuan-
ta a los mecanismos d e protección/declaración que las 1. Todos los bienes arqueológicos procedentes ~
administraciones emplean (véase recuadro 16). excavaciones aurorizadas y de hallazgos casuales. _
Son, por lo tanto, unos bienes culturales bastante com o todos los que aún no han sido descubierr.
especiales. Para em pezar, no están vivos, poco tien en son bienes de dominio público; como ya se expli~
que ver con la sociedad actual, no están en uso ni de esta significa que son bienes excluidos d el tráfico _
ellos se conserva memoria, o es escasa. El tiempo los ha rídico privado. Su titularidad es de las adm inistrac.
ocultado, enterrado, sumergido, de modo que, en su nes públicas, que tienen sobre ellos la responsab ilic..;._
mayoría, han de ser «descubiertos» para ser estudiados. de su tutela, para conseguir q ue real mente cump;~
C laro que hay excepciones: a veces los bienes arqueo- con su función y destino de «públicos». Da igual q_
lógicos no están ocultos ni hay que descubrirlos, por- se encuentren en terrenos d e propiedad privada; _,-
que se ven de lejos. Por ejemplo, los restos de una ci u- todo caso son bienes públicos, «pertenecen» a roda
dad romana a medio enterrar. .. sociedad.
Pero en su mayoría no ocurre asf: su búsqueda, des- 2. Como co nsecuencia principal de lo anteri
cubrimiento y excavación se real izan d e una forma es- los bienes del Patrimonio arqueológico están incli.:..;.
pecial, basada en la observación y el registro d e los ob- más «adminisrrativizad os» que los dem ás, q ue, co r.:
jetos en sus contextos geológicos o depositacionales, y hemos visto, ya lo están bastante. Cualqu ier intervc:- -
esa «forma especial» se aprende estudiando Arqueolo- ción en el Patrimonio arqueológico, esté o n o Dec'.~­
gía. Por lo tanto, la Arqueología «hace» al Patrimonio rado o Inventariado, ha de ser aurorizada por la a.:-
Arqueológico. ministración competente, que impo nd rá una lar~­
¿Qué es la Arqueología? En el mundo occidental serie de condiciones. Los tipos de intervenciones qL
actual es una ciencia que reconstruye el pasado me- han de ser aurorizadas han ido sufrien do con el tier:-.-
diante el estudio de sus restos. Da igual si el pasado po un aumento en número y variedad, asf como tar::-
es remoto o cercano; siempre que exista por un lado bién las condiciones establecidas (Q uerol y Mart ín~­
interés histórico, y, por otro, restos, la Arqueología D íaz 1996, pp. 225-242).
puede funcionar como ciencia constructora de la His- 3. Por su condición de «ocultos», los bienes arquec-
roria. En nuestro entorno presente, esta ciencia se ha lógicos han de ser objeto de un tipo de gestión mucl:
hecho muy compleja, tanto desde el punta d e vista más basado en la planificación y la prevención que le
teórico como desde el práctico, con la utilización de demás , que son evidentes. Por ejemplo, a nadie se ..
muy distintas técnicas arqueométricas en el trata- ocurriría diseñar una nueva carretera q ue atravesa..'-
mienro d e los restos (véase, p. e., Renfrew y Bahn una catedral; pero a cualquiera se le puede ocurrir tr.<-
1993); por esa razón, las universidades españolas es- zarla por un terreno lleno de yacimientos arqueológ:-
tán aprovechando la adaptació n al EEES para am- cos enterrados, que no se ven, y que lógicamente sería:
pliar la reducida oferta docente que existe hasta ho~· destruidos; pero aunque estos yacimientos son s::-
respecto a esta ciencia, diseñando grados y postgrados duda numerosos en nuestras tierras, no son infinitas.
especializados (véase capítulo 21). por esta razón ha surgido y se está desarrollando la fü.-
En definitiva, el Patrimonio arqueológico es el con- mada Arqueología Preven tiva (en adelante APre), q i.::
junto de bienes muebles e inmuebles del Patrimonio luego anal izaremos.
El Patrimonio arqueológico 1 205

CUADRO 11.2
Figuras específicas de protección para d Patrimonio arqueológico

Arqueológica
Caregorfa de BIC inmueble especial para el Pacrimonio arqueológico. Puede ser un solo yacimiento o varios
~ misma zona. Su caracrerfstica principal es su relevancia o importancia, suficiente como para ser preservados.

~ o espacio de Prevención Arqueológica


- __--a admi niscrativa destinada a la protección de los lugares en los que se sospecha fundadamenre la existencia de rcsros
•lógicos. En la Comunidad de Exrremadura es un ripo de BIC; en otras, son bienes lnvenrariados o Catalogados, es
- pertenecientes a la categoría media de prorección {véase capfrulo 5); y por úlrimo, en ocras, no se especifica cuál es
-ttgoría.

de Reserva arqueológica
--~ adminisrrariva que aparece en la Ley de Parrimonio cultural de la Comunidad Valenciana como parre de una
\rqueológica que se reserva o protege para futuras investigaciones.

es Arqueológicos
.enro o conjunto de yacimientos dedarados BIC, que se abren al público con un importante tracamiento didác-
desarrolladas infraestrucruras. Es un tipo de BIC específico en la norma de Excremadura; la Comunidad de Cas-
La .\lancha ciene una Ley de Parques Arqueológicos de 200 1.

~ -.1 condición de ocultos es rambién la responsa- del !COMOS, en 1990, cuando se afirma que las polí-
e ,J existencia de un número de figu ras de pro- ticas de protección del Patrimonio arqueológico deben
:c:::xn. específicas para estos bienes, mayor que para estar sistemáticamente integradas con las de desarrollo
o: ...-ualquier orro ripo. y planificación del suelo; luego, es en el «Convenio para
~do a este punto, creo necesario dejar clara la la Protección del Patrimonio Arqueológico» del Conse-
ion de «yacimiento arqueológico» con el fin de jo de Europa de 1992, al que España no se ha adherido
-uündirlos con otras expresiones similares utiliza- ollcialmence, donde se desarrolla este aparrado de for-
• las normas. La más básica y simple de todas es ma especial, estableciendo la necesidad de participación
- ::s: .ugar en el que se encuentran, en cualquier po- de los arqueólogos en las políticas de ordenación, en las di-
restos de actividad o de presencia humanas versas fases de los programas de ordenación territorial· ase-
:::srudio con determinadas metodologías permite gurar la colaboración sistemática entre argueólogos, urba-
:rucciones de interés h istórico y social». nistas y planificadores para poder modificar los planes y
'.::.r el cuadro 11.2 pueden verse los términos, con disponer de tiempo y de medios suficientes para el estudio
....e:lnicio nes, empleados por las administraciones y la. publicación {are. 5.1).
e-,cablecer distimos grados de protección d e los in embargo, en la propia normativa española apa-
- entos arqueológicos. rece bastante antes. En primer lugar, la ya comentada
decisión de la LPHE según la cual la incoación o de-
claración de un bien inmueble como BIC obliga al
!'dación entre el planeamiento y la Ayuncarnienco en el que se encuentre a la redacción y
ccción del Patrimonio arqueológico aprobación de un Plan Especial o de cualquier otra fi-
gura propia del Planeamiento territorial, destinada a su
, relación casi can larga como la que existe en- protección. Por lo que respecta a las Zonas Arqueo-
aq ...d y los CH que vimos en el capítulo anterior. lógicas BIC, esca disposición es desigualmente cumpli-
~ los documentos internacionales no aparece sino da egún las regiones. Por lo general, lo que se hace es
a tardía: una alusión directa la encontrarnos en incluir en los Planes Generales o cualquier orra figura
:u para la gestión del Patrimonio Arqueológico» de Planeamiento a los yacimientos arqueológicos de-
206 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

clarados, inventariados o sólo sospechados, con medi- Otro trabajo es m ás reciente y ya lo cité en el ca-
das concretas de protección (cuadro 11 .3). Por supues- pítulo dedicado a la planificación. Se traca de la obr~
to, existen también Planes Especiales para yacimientos de Fernández-Cacho (2008). En esca ocasión nos sor-
arqueológicos, pero son escasos, sobre todo en compa- prende comprobar la gran cantidad de iniciativas ck
ración con los elaborados para Conjuntos Históricos. Ordenación terrirorial, a rodas las escalas, que ~
Como ejemplo, podemos mencionar la Ley de puesto en práctica la Comunidad de Andalucía en la..
Asturias, en la que se establece un sistema básico de últimas décadas; claro que también es sorprendenre :.._
protección incluso para los inmuebles arqueológicos conclusión a la que esta aurora llega: los yacimienr0:
que no estén inventariados ni declarados BIC, q ue se arqueológicos (que ella denomina Unidades Terri-
incluyen bajo la denominación de «Catalogados» y toriales Arqueológicas) apenas han sido tenidos ez
que deberán ser introducidos en los Catálogos urba- cuenca como objeto de protección o de valoracio"
nísticos de los ayuntamientos, en los que aparecerán por esos sistemas de ordenación. En consecuencia, er
diferenciados de los que han sido incluidos allí po r esta obra también vamos a encon trar una buena can-
razones distin tas. tidad de propuestas interesantes no sólo para Andalu-
Esta catalogación definirá los tipos de intervención cía, sino para cualquier región.
posible, los plazos para esas intervenciones, en su caso,
y el nivel de protección. Además, el Ayuntamiento tie-
ne que enviar los Catálogos urbanísticos a Cultura tras Breve historia de la Gestión del Patrimonio
su aprobación inicial, y C ultura dispone de un mes arqueológico
para emitir un informe al respecto.
H asta llegar a esta situación, en la que al menos en Cuando se publicó la LPHE y finalizó el proceso de
apariencia existe una fuerte imbricación entre los me- transferencias de competencias en materia de C ultu-
canismos de protección de los bienes culturales arqueo- ra a las CCAA, es cuando comenzó la verdadera ges-
lógicos inmuebles y los sistemas de urbanismo, han pa- tión del Patrimonio arqueológico -en realidad, e=
sado muchos años, variadas experiencias (precisamente rodo el Patrimonio Cultural-. ¿Qué se hacía ames?
sobre Asturias, es de destacar el trabajo pionero de Ca- Para empezar, sólo existía una administración com-
mino 1995), muchas recomendaciones y sobre rodo petente encargada de aurorizar, financiar y publicar L
un tenaz empeño de quienes trabajan en las adminis- investigaciones arqueológicas de campo, realizadas ¡xr
traciones públicas, en la gestión de los elementos ar- profesorado universitario, personal de museos o miem-
queológicos, para que todo esto sea una realidad y sir- bros del CSIC, con casi total independencia de las ne-
va, realmente, para algo. cesidades patrimoniales de los bienes culturales, de 1
Además de en los textos normativos, la relación peligros en los que el desarrollo urbano o las obras pu-
necesaria entre Planeamienro territorial y protección blicas cada vez más numerosas les colocaban y con ur-
de los yacimientos arqueológicos ha sido recogida a muy escasa incidencia social.
veces en publicaciones científicas procedentes tanto Si, excepcionalmente, una obra o movimiento a..
del m undo del Urbanismo como del de la Arqueolo- cierras ponía al descubierto algún resto arqueológicr
gía. Hay dos ejemplos interesantes de este último, y monumental o muy signilicativo, era el personal de 1
ambos de Andalucía. Museos Provinciales el encargado de (<rescatarlos
En primer lugar, un artículo de Rodríguez de Guz- siempre <leerás de las máquinas y en una actividad de-
mán (2005), para la que incluir los yacimientos arqueo- nominada con propiedad «urgencias arqueológicas..
lógicos en un documento de planificación ha sido a Por supuesto, la Arqueología estaba lejos de ser una ac-
menudo una mera formalidad y en muchos casos no ha tividad empresarial; tampoco se reconocía, socialmente
servido para nada; la aurora propone una serie de me- como una profesión, sino como una afición a la qt..e
didas concretas sobre el conocimiento de los ámbitos cualquier persona -sobre todo si era rica- tenía accesc
patrimoniales que existen en un territorio, la claridad En 1985 se produce una conjunción de cambios:
de ideas respecto a lo que se desea hacer con ellos -es- las administraciones competentes pasan a ser 18; au-
tableciendo prioridades y hablando de Zonas de Reser- menta el número de puestos de t rabajo relacionadOI
va- y las estrategias posibles para poner en práctica esos con la gestión del Patrimonio Cultural en general, la..
objetivos, entre otras, un programa económico y finan- obras públicas y los movimientos de tierras se multipli-
ciero adecuado a los fines planteados, tema este que, se- can y, al mismo tiempo, nuevas y más numerosas ge-
gún ella, ha sido muy poco tratado. neraciones de personas formadas en Arqueología ~
El Patrimonio arqueológico 1 207

CUADRO 11.3
Consideración de los yacimientos arqueológicos, declarados o no
en el Planeamiento territorial, en las normas de Patrimonio Cultural o Histórico de las CCAA
(las que no figuran, no establecen nada específico)

-La Mancha (ares. 20 y 21)


_ documenració n procedenre de las Cartas Arqueológicas debería incorporarse en los planes urbaníscicos.
ºasco (are. 44.2)
Planes de Ordenación Urbana deberán proceger los yacimienros arqueológicos inscricos.
anidad Valenciana (are. 58)
-'.)'U ntamienros deberán incluir en sus Catálogos de Bienes y Espacios procegidos codas las fi guras de protección
L-:.irológica escablecidas po r la Ley.
C1--u1<>í. dad de Madrid (are. 31)

.:-~es de la aprobación provisional de codos los instrumenros de planeamienro, C ultura emicirá informe preceptivo.
ria (are. 94. 1)
Planes Urbanísticos o cerricoriales deberán tener en cuenca canco el Patrimo nio arqueológico conocido como el
~ nocido o presunto.
c-..rias (are. 59. 1)
\dminiscració n Pública responsable de la form ulación del planeamienro cerricorial y urbanístico general solici-
-.. al Cabildo insular correspondienre la relació n de los bienes arqueológicos, paleontológicos o ernogrificos que
~ ser objeto de la protección urbanística, estableciéndose las determinaciones necesarias para garantizar la pre-
SC""<2ción del lugar y su enromo.
o'.=-.'-"U.iol.> ( art. 62. 2)

s espacios afectados por la existencia de bienes inregrances del Patrimo nio arqueológico y a los Espacios Arqueo-
s definidos en el artículo 65 de esca Ley se les dispensará desde el planeamienro la máxima protección que la
-~áva urbanística permita.
y León (are. 54)
Los inscrumencos de planeamiento urbanístico que se aprueben, modifiquen o revisen con poscerioridad a la en-
trada en vigor de esca Ley deberán incluir un catálogo de los bienes inregranres del Patrimonio arqueológico afec-
t;¡tfos y las normas necesarias para su protecció n.
_ Pua la redacción de dicho cacálogo y normas, los promotores del planeamiento realizarán las prospecciones y escu-
6-0s necesarios, facilitando la Administración de la Comunidad de Castilla y León los datos de los que disponga.
Los lugares en que se encuentren bienes arqueológicos se clasificarán como suelo rústico con procección cultural
en su caso, con la categoría que corresponda de conformidad con el artículo 16.2 de la Ley 511999, de 8 de
.il>ril , de Urbanismo de Castilla y León.
• ja (are. 56.2)
planes urbaníscicos o cerritoriales deberán cener en cuenca canco el Pacrimonio arqueológico o paleontológico co-
o, co mo el desconocido o presunco.
ura are. 57.4)
;:wenrario Arqueológico de Navarra deberá ser cenido en cuenca en la elaboració n de los inscrumencos de ordena-
., territorial, planeamienro urbanístico, así como en las evaluaciones ambienrales de planes y programas y en aque-
proyectos que se sometan a evaluación de impacto an1bienral.
ucía (are. 30)
Lt Ul.SCTÍpción de bienes inmuebles en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz llevará aparejada la
gación de adecuar el planeamienro urbanístico a las necesidades de protección de cales bienes en el plazo de dos
co n aprobación definitiva de la innovación si fuese necesaria, desde la publicación de la inscripción.
208 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

las titulaciones de H istoria, que de once universidades cimiento de la obra pública y privada resulta dema:-
que la ofrecen pasan en estos años a ser más de trein- do fuerte como para ir por delante. Cada vez más C(f-
ta- se asocian y se colegian para promover la conside- pos se contratan, cada vez más yacimientos se dese-~
ración profesional de la práctica arqueológica. yen, por suerte muchos de ellos previa excavación. L.
Otro detalle importante es que las normas sobre almacenes de los museos se llenan; apenas hay tiem.
Patrimonio Cultural de las CCAA comienzan a publi- ni presupuesto pa.ra que los materiales se restauren ~
carse desde 1990 y ya la p rimera de ellas, la de Casti- expongan o se publiquen, salvo excepciones.
lla-La Mancha, aporta una interesante novedad: la em- La adquisición de todos estos compromisos obl:-
presa promotora de las obras está obligada a financiar a las administraciones a dotarse de un personal numi..
la elaboració n de u n estudio sobre el valor arqueológi- roso y especializado, creando cuerpos específicos .._
co del solar en el que se vayan a realizar, siempre que Andalucía o Galicia) o la figura de la arqueóloga/o:..
se sospeche la existencia en él de restos. Ese estudio será rritorial o provincial, y abriendo así el proceso d e m~
previo al ocorgamiento de la licencia de obra y, a la vis- tiplicación de puestos de trabajo para personas esp.
ta del mismo, la Administración de Cultura establece- cializadas en Arqueología que, por primera vez e
rá las condiciones para la licencia. nuestra historia de forma casi masiva, van a trabajar e-
Prácticamente codas las leyes que se publicarán des- la gestión del Patrimonio arqueológico y, al menos a.
pués desarrollarán en mayor o menor medida esta línea, gunas de ellas, también en la intervención.
apareciendo incluso una nueva figu ra de protección, Otro de los pu ntos básicos para la comprensión c...
denominada «Zona de servidumbre arqueológica» en todo este proceso es el desarrollo de la actividad arque:(.
Andalucía, o «Espacio de protección arqueológica» en lógica empresarial, conectado con cuestiones mur c.r
otras CCAA: son lugares en los que por evidencias ma- versas. Además de la proliferación de universidadc..
teriales, por antecedentes históricos o por otros indicios, se que ofrecían la titulación de Historia, a la que ant:=
presuma la existencia en ellas de restos arqueoúJgicos (Ca- aludí, se pudo observar cómo en otros países europet.
talufia, art. 49. 1); por supuesto, en esas zonas es nece- había nacido y se había desarrollado la Arqueolog--
sario realizar un estudio arqueológico (se p ueden ver sus
componentes mínimos, según el País Vasco, en el cua-
dro 11.4) antes de que cualquier obra se inicie, y la res-
ponsabilidad económica de este estudio es de la empre- CUADRO 11.4 1

sa promocora. Después, a la vista del resultado de este Contenido mínimo del Estudio Arqueológico
estudio, C ultura tomará decisiones sobre la actuación de las Zonas de Presunción Arqueológica {Decre-
posterior. to 234/1996 del País Vasco)
Lo que en esos momentos no se pudo ver es que
toda esta interesante iniciativa servía de poco si la ad- A) Para Zonas que no necesiten sondeos:
ministración de C ultura no poseía además capacidad a. Identificación clara, con límites.
para modificar los planeamientos, parar las obras, evi- b. Descripción de la w na y del entorno con los usos
tarlas o, simplemente, para indemnizar la pérdida de actuales afectados por el proyecto de obra.
edificabilidad que resulta de la preservación en su si- c. Contexto histórico e intervenciones anteriores.
tio de un yacimiento. Poco a poco se va comprendien- d. D escripción y análisis de las estructuras emergentes.
do que la protección del suelo en el que está el yaci- e. Inventario, descripción y clasificación de los restos
miento que se desea conservar tiene que ir muy por superficiales.
delante de la aprobación de los proyectos de obra. f. Programa del trabajo realizado.
En ese contexto de cambios, España ingresó en la g. Valoración final con posibles incidencias del
UE en 1986, lo que provocó, como hemos analizado en proyecto de obra y propuestas.
el capítulo 6, la puesta en práctica de las EIA, en cuyas
ejecuciones los equipos de Arqueología son contratados B) Para Zonas en las que sean necesarios sondeos.
para prospectar los terrenos afectados y, en su caso, rea- A los puntos anteriores, hay que añadir:
lizar las excavaciones «de salvamento» antes de que la h. Localización de los sondeos.
obra arrase los yacimientos. Y aunque las CCAA acele- i. Técn icas utilizadas.
ran la confección de inventarios y cartas arqueológicas j. Inventario y fichas de los materiales recuperados.
o «Cartas de riesgo» (véase capítulo 5) para conocer lo 1 k. Planimetrías y material gráfico.
que tienen e incluso lo que sospechan, el ritmo de ere-
El Patrimonio arqueológico 1 209

.L.ia. la financiación privada de las excavaciones ar- jeto de publicaciones; pero un análisis de la situación ac-
ogicas y los códigos éticos de una profesión que, rual nos muestra una serie de realidades, veinte largos
-;:nos en España, nunca había existido. años después del inicio de todos estos cambios, que po-
'< iniciaron por aquellos años una serie de movi- dríamos concretar en los siguientes puntos:
!:Z:":OS laborales con la formalización, en 1984, de la
.....ación Profesional de Arqueólogos de España - El número de puestos de trabajo relacionados con
_ ~ , en cuyos estatutos la finalidad primera es la de la Arqueología ha aumentado espectacularmente, como
~ el reconocimiento de la Arqueología como una nunca en nuestra historia: el profesorado de las nuevas
~ ...:.ad profesional especializada; a ésta, de carácter na- universidades, las gestoras y gestores d e las numerosas
~- le seguirán varias asociaciones, o bien secciones de administraciones responsables y, sobre todo, el crecien-
:...cvlogía en los Colegios profesionales de la Enseñan- te número de empresas y autónomas/os.
- ~ las diferentes CCM, cuyos caminos confluyeron - Las intervenciones arqueológicas motivadas por
- _ lño 2002, con la aprobación de un Código Deon- los estrictos deseos de ampliar conocimientos históri-
?:ú común del que luego hablaremos. cos, o «sistemáticas» o «programadas», se han reduci-
·'""º para la primera iniciativa asociacionista, do mucho; este dato, lógicamente, recibe muchas crí-
• :espo nsabilidad recayó sobre profesorado univer- ticas por parte del estamento universitario, que en
~ el resto de este movimiento se nutrió de la Ar- pocos casos comprende sus razones.
~ogía empresarial y se desgajó tempranamente d e - Las motivadas por la necesidad de proteger los yaci-
..;:..,,·ersidad. Eso no ha tenido, al menos en princi- mientos ante las obras y los movimientos de tierra -que
.:menas consecuencias para las relaciones entre en casi todas las CCM continúan llamándose «urgen-
colectivos, empresas y universidades. Las últi- cias» aunque no lo sean, pues obedecen siempre a una pla-
.:.os d écadas han visto y sufrido muchos casos de nificación- se han multiplicado de una forma impresio-
-ancia mutua, de descrédito y, por supuesto, de nante. Sólo en la Comunidad de Madrid, por ejemplo, y
:::::-:.ierencia más o menos desleal, con las administra- por citar datos publicados, se han realizado 277 interven-
º de C ultura como aparentes m ediadoras. ciones -excavaciones y prospecciones, canto en Arqueolo-
:'.x:o a poco estas relaciones t ripartitas, a las que ya gía como en Paleontología- en el año 2002 y 408 en el
· aludido en otras ocasiones (Querol y Martfnez año 2003 (Castillo Mena 2007, p. 163). Y hay que su-
: 996, pp. 49-62), van encajando entre sf, obliga- brayar que el aumento del número de excavaciones, sin
;nen udo por Lma realidad evidente: en el mo mento que al mismo tiempo aumenten las publicaciones y, con
. la Arqueología que se realiza en nuestras regio- ellas, el conocimiento histórico, no es precisamente posi-
>bligatoriamente tutelada por las administra- tivo para la conservación del Patrimonio arqueológico,
de C ultura, está, en el 90 por 100 de los casos, sino todo lo contrario. Ya hace más de una década que
ada por la gestión preventiva del Patrimonio ar- Rodríguez Temiño anunciaba: «Empieza a ser hora de
vgico y, además, es tan numerosa en interven cio- cambiar la máxima de "conocimiento por destrucción",
;:.ie ni todas las universidades wüdas podrían cu- por «cuanto menos se excave, mejor>>(1998, p. 306) .
. servicios profesionales demandados. Así pues, - Este aumento exponen cial de actuaciones ar-
- ~<enc ia de los tres colectivos -administraciones, queológicas de cam po está ligado al desarrollo de los
--esas y universidades- es absolutamente necesaria mecanismos preventivos de los que las administracio-
~ _ruco camino razonable posible es el que pasa por nes se doraron, a los que antes se hizo referencia; pero
'"'!lprensión mutua y la coop eración. también tiene que ver con la implantación de una es-
. .nmq ue los puntos que acabamos de esbozar fueron p ecial forma d e concebir la gestión del Patrimonio ar-
...nes en un principio, lo cieno es que cada CCM queológico, en la que no cabe casi otra posibilidad
su andadura en la asunción y puesta en práctica de m ás que la documentación mediante la excavación de
..... mpetencias arqueológicas de una forma original; el los yacimientos que, indefectiblemente, van a ser des-
mod elo previo era el central; no se contaba con truidos por las obras o los m ovimientos d e tierras.
n.al especializado ni con experiencia en este tipo de Este tipo de actuaciones ha sido denominado a me-
~ Resulta muy dificil acceder a la historia y a los re- nudo «Arqueología de Salvamento», o incluso «Ar-
de cada administración, porque en muy pocos queología Preventiva de salvamento». A veces, como
se han realizado trabajos de investigación sobre este en el ejemplo de C riado et al. (1995), se h a teo rizado
':z::=... véase, p. e., Castillo Mena 2006), aunque, desde sobre esca necesidad de destrucción para obtener, a
4, CTUf1as, como Madrid o Andalucía, han sido ob- cambio de ella, conocimiento.
2 10 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

Los primeros trabajos:


Numancia y vascoiberismo
Más de 200 años
El debate sobre la primitiva unidad lingüística de Espa-
de investigación ña marcará los primeros trabajos «arqueológicos,,, rea-
lizados por Juan Bautista Erro y Azpiroz en 1803.
arqueológica quien pretendía descubrir restos con inscripciones.
que permitieran relacionar la lengua de los antiguos
en Numancia numantinos con la vasca.
El Patrimonio a rqueológico 1 211

::.. Saavedra y la Real Academia de la Historia dad soriana la encabezó Gómez Santacruz), contribu-
yendo a ello el envío por Schulten de los materiales de la
==-ardo Saavedra, ingeniero de caminos, fue enviado excavación a Alemania. De esta manera, se fue generan-
.a administración a Seria. Su trabajo le puso en con- do una corriente de opinión, cada vez más fuerte, que
a:-:. con la vía romana (XXVII del Itinerario de Antoni- fue utilizada por los senadores sorianos para introducir
::Je. atravesando esta zona del Alto Duero, comu- en los presupuestos del Estado de 1906, la partida nece-
-:: :;a la antigua Caesaraugusta (Zaragoza) con saria para la adquisición de terrenos, gastos de excava-
• _ ca (Astorga) . La Academia ya había confirmado, ción y el nombramiento de una Comisión de Excavacio-
- 99, la ubicación de Numancia en el cerro de La nes, con el fin de descubrir toda la planta de la ciudad.
: a de Garray, pero será Saavedra quien aporte los De esta manera, Schulten quedó excluido de Numan-
it'?--entes científicos necesarios, practicando excava- cia, aunque, gracias a la protección recibida por parte de
r-as en 1853 (unos 5.000m2 ) y exponiendo sus des- Saavedra, pudo llevar a cabo sus trabajos de excava-
--...,·entos en una Memoria, premiada y publicada en ción, entre 1906 y 1912, en los campamentos romanos
- oor la RAH, en la que abogaba por la continuidad de la Atalaya de Renieblas y en los del Cerco de Esci-
:e -.:s trabajos, entre 1861 y 1867. Estas excavaciones pión, en el entorno de Numancia, inseparables de la his-
::aron el sistema de zanjas (unos 15.000 m2), afec- toria y de la investigación de esta ciudad .
.::o a nueve manzanas, relacionadas con la ciudad
:e :::oca romana. Se proponía también la adquisición La Comisión de Excavaciones de Numancia
:e :.s terrenos para proteger las ruinas (AAVV 1912;
- =."az y Cardito 2000). Pero la huida a Francia de Isa- La Comisión realizó sus trabajos entre 1906 y 1924, apor-
en 1868, y el cambio de gobierno impidieron tan- tando la imagen del trazado que actualmente se conoce
ia :ontinuidad como la adquisición. de la ciudad. Estas excavaciones alcanzaron tanta popu-
laridad que fueron descritas con todo detalle técnico, por
lten : Numancia, los campamentos
:.anos y el cerco de Escipión

_ - es11gador alemán A. Schulten llegó a España, en


,-5 en compañía del arqueólogo Koenen, centrando
-: cavaciones en la zona sur de la ciudad y presen-
z:cose desde el primer día como el descubridor de la
.:a ciudad: «Bajo la ciudad romana yacía una ciu-
- -.as antigua, ibérica, destruida por el fuego: ¡Había-
- _ :-ricontrado Numancia! ... Excavó un grupo de ca-
: separando tres niveles: el superior, romano; el
=---edio, ibero-romano; y el inferior, relacionado con
vaad antigua, del 133 a.c. Pudo diferenciar gran
::a:-.: oe su recinto murado, con torres cuadradas, en su
:~ ental (unos 150 m), y otro tramo, en el borde oc-
er:a con dos puertas: una al occidente, defendida
., oastión triangular, y otra al suroeste (Schulten
- - :>p. 12-17).
:__:.s excavaciones alemanas coincidieron con la inau-
~ por el rey Alfonso XIII de un monumento, cons-
'X ::ior R. Benito Aceña, beneficiándose de su proyec-
:iero también se vieron afectadas por el ambiente
:e O?':idad nacional que envolvió este acontecimiento,
_...oendose una reacción «contra la excavación por
Imagen trndicio1111/ de N111111111cin:
:.- eros en Numancia .. (la defensa de la intelectuali- Casa de los «peristilos» o de las colum11ns.
Foto Alfredo jimeuo.
Pérez Galdós, en su libro «El caballero Encantado". Se en parte, las características indígenas (Mélida 1922). La
descubrieron unas 6 ha, dando a conocer unas diecinue- evolución tipológica de las cerámicas, elaborada porTara-
ve calles y veinte manzanas, que permiten concretar su cena sin el apoyo de comprobaciones estratigráficas, fue
trazado y organización. Pronto, los problemas de conser- el punto de referencia para establecer la ordenación cro-
vación de tan amplia superficie serán puestos de mani- nológica.
fiesto por Mélida (1922 y 1924), indicando que la debili-
dad de las ruinas era la causa de que «la Comisión La preocupación estratigráfica
decidiera cubrir con tierra los hondos huecos que la ex- y los sondeos de F. Wattenberg
tracción de la misma abrió entre los muros romanos, de-
jando más visible la parte superior». La falta de presu- El peso que tuvo Numancia en el adoctrinamiento poh·
puesto y de una buena gestión para hacer frente a este tico, a lo largo del régimen de Franco, no se concretó er>
problema ha condicionado la conservación adecuada de ningún proyecto de actuación integral. De esta manera
este yacimiento para el futuro (Jimeno 2000). el yacimiento entró en una fase de progresivo abando-
La información proporcionada por los textos clásicos no. El único intento de actuación por la Dirección Gene-
guió esta investigación, asumiendo que los restos corres- ral de Bellas Artes, pensando en la conmemoración de
pondían a dos ciudades, una más antigua, celtibérica, XXI Centenario de la Epopeya Numantina (AAW
que no podía ser otra que la heroica Numancia, sepulta- 1972), no se llegó a completar en sus aspectos esen-
da por un "sudario" de incendio y destrucción, y sobre eUa ciales. En este plan se contemplaba la realización de
otra de época romana, atribuida a Augusto, acomodada. unos cortes estratigráficos, encomendados a F. Watten-
en gran medida, al trazado de la anterior y manteniendo, berg (1963 y 1965), que revisaron los trabajos anterio-
El Patrimonio arqueológico 1 213

= relacionando los tres niveles de incendio con otros El Plan Director ha ordenado el itinerario de visita, ha-
-·os momentos históricos o conflictos bélicos (133 ciendo más comprensible el yacimiento a través de la re-
: entre el 133 y el 75 a.c. y entre el 75 y el 29 a.C.), construcción de algunos tramos de muralla y casas; ha
~ando las cerámicas con un esquema opuesto al propiciado el apoyo social y fomentado la participación
~eado por Taracena e hipotecando la atribución cul- activa de la sociedad inmediata: instalación de un Aula
-a de las ciudades superpuestas, realizada por la Co- Arqueológica en las antiguas escuelas de Garray sobre
s.oo de Excavaciones. «El Cerco de Numancia» (gestionada por el Ayunta-
miento), incorporación de la sociedad al programa de di-
• Zozaya: el poblamiento medieval y la fusión del patrimonio numantino, a través de la Asocia-
l'\sformación del Museo Numantino ción Cultural Celtibérica Tierraquemada y de la Escuela
Arqueológica (en colaboración con la Cátedra Interna-
~ 1969 se incorporaba al Museo Numantino Juan Zo- cional Alfonso VIII , de la Diputación de Soria), dirigida a
.... a 1970), el primer arqueólogo que se hacía cargo de los niños y niñas, donde se les pone en contacto con la
e centro, desde el traslado de Taracena en 1936. La investigación arqueológica y los modos de vida celtibé-
:stigación y los trabajos arqueológicos volvieron a ricos (Jimeno 2000; Jimeno et al. 2000).
-""'.ancia durante los años 1970 y 1971 , centrando sus Estas actuaciones han contribuido a proporcionar otra
<estigaciones sobre el poblamiento medieval. A su visión diferente de los restos arqueológicos y a revalori-
_ se llevaba a cabo la organización y transformación zar la ruina, haciéndola comprensible. De esta manera,
- '.luseo Numantino en Museo Provincial, aunque las junto al valor simbólico de Numancia, la mejor compren-
~las testamentarias, establecidas por D. Ramón sión del yacimiento aparece ahora valorada, al cumplir
~10 Aceña (su mecenas), impidieron suprimir el nom- con el objetivo fundamental de la investigación arqueo-
= Numantino». lógica de proporcionar a la sociedad un mayor y mejor
conocimiento del pasado. Así, Numancia, integrada en
descentralización política y los trabajos el conjunto de posibilidades de atracción de su zona, se
-:u ales ha convertido en elemento de desarrollo, ganando en
valoración y aprecio social, como lo demuestra el núme-
~ .,ueva realidad de la España democrática y deseen- ro de visitantes.
. :zada conllevó el traspaso de competencias a la Se está trabajando ahora en la construcción de un fu-
-.a de Castilla y León, a partir de 1985, lo que unido turo Centro de Interpretación que proporcione un espa-
:-erto despertar del turismo cultural , propició el am- cio digno para acoger a los casi 70.000 visitantes anua-
c-.e necesario para intervenir en Numancia y apro- les y que disponga de talleres para los más de 400
on Plan Director (1994) que tiene como misión coor- alumnos/as de la Escuela Arqueológica; así como la
"aI el conjunto de actuaciones, teniendo en cuenta puesta en valor de los campamentos y el cerco romano
_e ia investigación es la base de conocimiento esen- para ampliar esta dimensión histórica del patrimonio nu-
., a la que se supeditan las demás. Una de las apor- mantino, impulsando no sólo la visión celtibérica desde
:::-ones más significativas, en el campo de la investi- Numancia, sino también la perspectiva de la ciudad des-
f"o3000, ha sido la excavación y publicación de la de las instalaciones romanas (campamentos y cerco).
-ec·ópolis celtibérica, buscada por los arqueólogos a Todo ello conllevará el establecimiento de una figura de
.argo del siglo xx, que ha aportado importantes da- gestión acorde con los tiempos actuales, que permita
- ritual funerario, concepto de riqueza, dieta alimen- articular la competencia pública con la iniciativa privada,
-:a artesanado, diferencia de género y demografía) manteniendo de forma equilibrada y digna patrimonio y
- e la población de la ciudad celtibérica destruida turismo, para generar los fondos necesarios que revier-
-::· Escipión. A su vez, los trabajos en la ciudad se han tan en su conservación, mejora constante y renovación
..E:'"':rado en la reinterpretación de las estructuras ar- de conocimientos, a través de la investigación.
---ec1ónicas, superposición de ciudades y la excava-
,, de una nueva manzana, que está representando A LFREOO J IMENO MARTINEZ
- salto cualitativo para el conocimiento de la ciudad Universidad Complutense de Madrid .
• ......eno et al. 2005). Plan Director de Numancia.
214 I Los tipos de Patrimonio Cultural

Tras considerar los argumentos anteriores, creo La gestió n de las CCAA ha consistido durante c..
que la gestión del Patrimonio arqueológico que ha tas décadas en conseguir que, antes de que la obra P-
venido realizándose y perfeccionándose en nuestras blica o privada se realice, se excave para, al men
regiones en los últimos afios, consistente, como he- «salvar» el conocimiento que esos yacimientos pod......
mos visto, en aumentar el número de excavaciones ofrecer; pero la experiencia ha situado a las persoc_
para «salvar» los yacimientos anees de su destrucció n responsables tanto de su gestión como de su investig:..
por alguna obra, ha de dar un paso adelante y mo- ció n ante un dilema: si se excava un yacimiento.
difica r tanto sus objetivos como sus estrategias y destruye; si no se excava, no se obtiene informacio.-
procedimientos. D e acuerdo con Marcínez Díaz y, además, de todas formas se destruye, porque la oh~
(2007), hay que definir esca nueva fase de la ges- se realiza. ¿Qué hacer?
tión arqueológica, la Arqueología Preventiva (APre), La respuesta es la APre. Con ella se consiguen
como el conjunto de actividades destinadas a evitar menos dos cosas:
o a minimizar el daño de la obra pública o privada
en el Patrimonio arqueológico. Son actuaciones pu- l. Que los yacimientos arqueológicos se conSC""
ramente administrativas en principio, pero en las v_en y las futuras generaciones tengan algo que imC'
que también están implicadas empresas (constructo- ngar.
ras y arqueológicas) y, por supuesto, debe es tar invo- 2. Que las estrategias de investigación arqueoló-""
lucrada coda la sociedad, destinataria al fin de este ca puedan planrearse teniendo delante un conjur-
esfuerzo; su histo ria prácticamente comienza ahora de yacimientos existentes, conservados y conocid
y tanto su presente como su futuro se apoyan, qué no siguiendo irremisiblemente lo impuesto por
1
duda cabe, en la experiencia adquirida durante la obra pública o privad a.
etapa anterior.
11 Esca nueva postura ha modificado mucho, y
hará más en el futuro, tanto a la propia ciencia arque"
Arqueolowa frente a Patrimonio lógica como el cipo de trabajo que las personas re..
arqueológico ponsables del Patrimonio arqueológico han de rea..
zar, centrado en la identificación, valoración
Las relaciones entre la arqueología y el Patrimonio ar- conservación de los yacimientos que puedan cor.-::=
queológico no han sido muy investigadas, salvo ex- peligro de destrucció n (véase, p. e., C riado er
cepciones (véase, p. e., Barreiro 2006); asf, por un 2000). También está influyendo en los mecanisrc
lado, tenemos una ciencia, la Arqueología, que, como de protección que las administraciones responsab ~
cualquier otra, se practica; y por o tro tenemos unos emplean y, por supuesto, esca nueva situación esbc
restos del pasado, los yacimientos, que simplemente un ambiente distinto para las relaciones entre la Arque"
existen y han de esperar a q ue la ciencia - la Arqueo- logia y el Patrimonio arqueológico; un ambiente al q_
logía- los convierta en identidades histó ricas med ian- tienen mucho que aportar las nuevas titulaciones ur
te el conocimiento - mayor o menor- que de su aná- versitarias, el desarrollo de la profesionalidad en la .-.:
lisis y estudio obtenga. queología y la experiencia de quienes gestionan esce 1...
Durante prácticamente toda la historia de la cien- fícil y singular Patrimonio.
cia arqueológica, al menos desde final del siglo XIX, su
objetivo fundamental ha sido la excavación de nuevos
yacimientos para con ello aumentar tanto el conoci- La gestión del Patrimonio arqueológico e~
m iento histórico como la riqueza de los museos y co- la actualidad: la Arqueología Preventiva
lecciones. Pero en los últimos treinta años la situación
ha cambiad o: por un lado, la sociedad - las adminis- Para presentar y desarrollar esta nueva especialidad ~
traciones competentes en particular- se ha dado la gestión arqueológica me baso, además de en r.
cuenca de que el Patrimo nio arqueológico no es infi- propias ideas y propuestas, en los trabajos de Mar:.
ni to, aunque sea numeroso; y, por otro, también ha nez Díaz (2007) y Martínez Díaz y Castillo Mez-
comprendido que su conservación se ve muy amena- (2007).
zada por los enormes movimientos de tierra que las El objetivo de evitar el im pacto de las obm
actuales obras provocan, sobre codo las de gran enver- movimientos de tierras en los yacimientos arqueo.
gadura. gicos, reservándolos in tactos para el futuro, no
El Patrimonio arqueológico J 215

e cum plir contando tan sólo con los mecanis- Dentro del concepto de APre que aquí defende-
.:stab lecidos en las normas d e Patrimonio C ul- mos han de entrar las labores de documentación y
Histórico y con la experiencia adqu irida por aprovechamiento -para la historia y para la sociedad-
.:a..:..ministraciones d e C ultura. Se trata de un reto de aquellos restos que, por imperativos sociales, eco-
porque a nadie se le oculta el desigual peso, nómicos y muy a menudo políticos, han d e ser des-
_...aneo a consideración social, entre la conserva- truidos por las obras. Como es lógico, el objetivo
de un yacimiento o la construcción de otra au- principal de la moderna APre es co nseguir que el nú-
po r ejemplo; para escoger el camino que hace mero de los restos «conservados» sea mucho mayor
~oas iniciativas compatibles hay que contar, pri- que el número de los «excavados» y que los unos su-
con la sociedad y, luego, con otras administra- mados a los otros alcancen una cantidad d efinitiva-
-es ajenas>> a las d e C ultura, sobre todo aquellas mente superior a los «d estruidos sin documentación
.;¡s que dependen las obras y los planeamientos, previa». Por supuesto, la decisión entre conservar o
nan de trabajar en esta lfnea; convendría tam- no consen·ar debería ajustarse a criterios arqueológi-
una norma - o varias- que respaldase este tipo cos o históricos, no a imposiciones de las obras públi-
:;estión. cas o privadas.
216 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

E n el contexto de la APre que vamos ahora a de- raciones disfrutarán tal vez de «mucho conocimiem
sarrollar se utilizan una serie de términos propios cu- histórico», pero no tendrán Patrimonio arqueológic
yas definiciones aparecen en el cuadro 11.5. ni posibilidades de practicar la ciencia arqueológica.
El gran reto que se plantean las administraciones En definitiva, lo que pretende la nueva APre ~
competentes es doble: por un lado, hay que llegar a defender la conservación frente a la intervención. _
conocer y evaluar el Patrimonio arqueológico anees de integración del Patrimonio arqueológico frente a _
que se planifique el suelo en el que se encuentra; sólo «liberación de solares>>, todo ello con la finalidad c.
así se podrá evitar la intervención e introducir en el permitir que los restos del pasado tengan un fut uro
planeamiento, en el momento oporcuno, su conserva- al revés, que el futuro pueda gozar de un pasac
ción o su investigación y puesta en valor. Por otro Nuestra única opción es la de poder decidir qué h...
lado, la propia sociedad, a través de la educación y de cer con un yacimiento arqueológico antes de que
la información, ha de asumir una actitud positiva obra imponga su desmantelamiento o destruccio:-
frente a la conservación de los restos del pasado, y no Así le daremos la vuelta al centro de decisión y las~
ver en ella una carga impuesta, sino un valor añadido. pervivencia del Patrimonio arqueológico no deper--
Los mecanismos necesarios para la puesta en prác- derá de las empresas de construcción o de los plan=.
tica de la APre son complejos y exceden por comple- urbanísticos, sino de los lugares en los que se gesci
to la tradicional formación que recibe el alumnado en na este singular tipo de Patrimonio (Marcínez D~
las materias denominadas «Arqueología» impartidas 2007).
hasta hoy en las universidades, que también, por su- La idea de desarroUar este concepto de APre no ~
puesto, han de modificar sus presupuestos para situar- nueva; se viene gestando en varios países occidenra.~
se a la altura de los tiempos. Con el fin de hacer com- desde hace al menos dos décadas -el célebre mant-
prender al público lector la naturaleza de esta nueva de Renfrew y Bahn se refiere a ella en la página 494 -
APre, voy a dividir las siguientes páginas en una serie la edición española de 1993-, pero en fechas reci~
de apartados. En primer lugar, explicaré su definición ces, ya en este milenio, ha comenzado a cobrar auge~
y su estado actual en España y en otros países; luego consonancia con el eco internacional de otros mo
abordaré sus esrracegias y procedimientos, para termi- miemos destinados a la preservación de los recurs.
nar con una llamada a la esperanza. naturales; las llamadas de atención hacia la necesic.....
de excavar menos y conservar más se remontan .:-
nuestro ámbito a los inicios de los noventa (p. ._
El concepto de Arqueología Preventiva Moure 1991 , p. 18; 1994, p. 52), fechas en las q-
también salen a la luz los primeros trabajos del eq1.-
Como antes anuncié, la APre es el conjunto de activi- po gallego de «Arqueología del paisaje», que siemr
dades destinadas a evitar o a minimizar el daño de la la ha tenido muy en cuenta (p. e., C riado 1996. -
obra pública o privada en el Patrimonio arqueológico. 15); Belén Martínez Díaz y yo misma, en nuescro
La mayoría de esas actividades tienen su punto de ini- bro de 1996, también incidíamos en ello (p. 222 .
cio en las adm inistraciones - no sólo de Cultura-, pero Ya en la década de 2000, la nueva APre y su coma
luego han de intervenir otras instancias, sobre todo las to comienza a ser objeto de publicaciones por parte...._
y los profesionales de la Arqueología. mundo profesional de la Arqueología, como pone _
Esta nueva APre parte de un principio ya enun- manifiesto la obra de Ramos y Osuna (2001) sobre
ciado -los restos arqueológicos no son infinitos ni trabajos realizados antes de la construcción de un cra=--
son renovables- , así como de la evidencia de que la de autovía en Andaluda, o algunas alusiones recogi._
excavación de un yacimiento, por muy metódica que en las Actas de las distintas «Jornadas de Arqueolog;...
sea, supone su destrucción -al menos en gran medi- celebradas periódicamente por muchas CCAA. Pero -
da- . Nuestra generación no se puede permitir el lujo se crata, desde luego, de un tema ni muy publicado
de continuar destruyendo restos arqueológicos, por muy debatido; en los congresos y jornadas al uso.
muchos conocimientos históricos que esta «destruc- tema cenual continúa siendo el resultado de las excr
ción» nos aporte. Ya no podemos basarnos en la ciones «de urgencia» o «de salvamento». Así, por eje""
«importancia» de un yacimiento para justificar su plo, en una de las últimas Jornadas de Arqueología. _,
excavación/destrucción. Ahora hemos de usar esa de CastiUa-La Mancha, en marzo de 2007, ninguna
«importancia>> para argumentar a favor de su conser- municación se refería a esta nueva orientación de lag""'
vación íntegra; si no lo hacemos así, las futuras gene- tión preventiva.
El Patrimonio arqueológico 1 217

CUADRO 11.5
Terminología propia de la Arqueología Preventiva

ui:z.ación de yacimientos
mediance el cual se le arribuye a cada yacimiento una nora de valoración en función de una serie de arribu-
~e. previamente, han de especificarse. Se descina a escablecer para ellos los distintos sisremas de protección, por
~- es una acrividad viral para el Parrimonio arqueológico.

de Reserva
_ -<:, o cupados por yacimientos conocidos, co n una máxima valoración e importancia, que se declaran BlC y se
..:ucen en el Planeamienco corno «Suelos procegidos». El objerivo es convercirlos en intocables, como lo son los
~~~ '.'\acurales.

de Cautela
ocu padas por yacimiencos menos conocidos, de menor irnporcancia, o por aquellos cuya exiscencia ran sólo
::>echa. Han de inventariarse (grado medio de protección) e inrroducirse en el Planearnienco como suelos con
-4ram ienco especial, en los que antes de aprobar cualq uier proyecco de obra o movimienco de cierras que les
• .,. han de realizarse rrabajos arqueológicos descinados a perfil ar sus caracreres y cornar decisiones sobre su con-
-ion, su excavación o su desrrucción.

logia Preventiva de primera fase o de planeamiento


., aquí los trabajos predicrivos (elaboració n de canas arq ueológicas, consulra de bibl iografía y mapas anciguos,
.:· afías aéreas, encuescas enrre la población, ecc.) , junco con las labores de prospección de campo y de jerarquiza-
de ~·ac imi en cos realizados con ocasión de la red acción de un PGOU o cualquier ocro cipo de Planeam ienro o
·icación de Planeamien ro. Su objerivo es esrablecer en el los suelos con Zonas de Reserva y Áreas de Caurela .

..rología Preventiva de segunda fase o de proyectos


os de prospección y, en su caso, sondeos arqueológicos, que se han de realizar en Áreas de Caurela anees de la
- '"lación de cualquier proyecco de obra o movimiento de cierras que pueda afeccarles. Su objecivo es fijar la ex-
n e imporcancia de los yacimientos para proponer bien su conversión en Zonas de Reserva, bien su incegra-
bien su desrrucción co n o si n excavació n previa.

~ción arqueológica
"'410 consiscence en cornar las medidas necesarias para que las obras que han de realizarse forzosame nce integren,
~rerar, los yacimientos arqueológicos seleccionados como Zonas de Reserva. Esca incegración puede darse, en
.ipio, de rres formas:
P.LSando los yacimientos a formar parce de la red general como un equipamienro culcural.
_ Haciendo coincidi r los yacimientos con las zo nas verdes o los espacios públicos del proyecto de consrrucció n.
' C onservándolos sin cocar en el subsuelo de los edificios.

Yaciones propias de la Arqueología Preventiva


~ de ser excepcionales, canco en su número (el objetivo de la APre o exca,·ar lo menos posible) como en su ejecu-
- con clara conciencia de que can sólo quedará del yacimiento. para el fucuro. la documencació n y los maceriales
• de él se extraigan.
218 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

La Arqueología Preventiva hoy formación sobre la existencia de vestigios. Los ya....


miemos arqueológicos de Suecia se consideran pror~
Un somero repaso al contenido de la normativa inter- dos con independencia de si están o no Declarado;
nacional sobre Arqueología o Patrimonio arqueoló- Inventariados -como ocurre en nuestro país, aunq~
gico nos demuestra cómo casi todos esos documentos, veces no lo parezca- , y todo el sistema está pens:u
sobre todo los más recientes, tienen que ver en mayor para evitar los hallazgos casuales y, por lo tanto, las e:.
o menor medida con el concepto de APre que aquí de- cavaciones de salvamento; cuando estas últimas, in~
fendemos; sin embargo, ninguno de ellos tiene a la tablemente, hayan de prod ucirse, serán también ~
APre como su objetivo principal; sus puntos de con- vencionadas por la empresa promotora. En cuanto a -
tacto son la insistencia en la necesidad de crear «Zo- autoridades competentes, los 23 Lan o territorios cue::
nas de Reserva» -idea que aparece ya en los años cin- tan con Servicios de Arqueología y, además, los orgar.-
cuenta, pero que se desarrolla muy especialmente en mos responsables del Planeamiento territorial ~
el Convenio de La Valetta, de 1992-, la repetida ne- obligados a tener en cuenta las cautelas arqueológic:..
cesidad de contar con Inventarios o Cartas Arqueoló- para elaborar los documentos de urbanismo.
gicas y las relaciones entre el Ordenamiento territorial Tanto estos detalles como la existencia de un cwc...
y la protección de los bienes arqueológicos inmuebles do y pensado procedimiento que se inicia con una a.-
que antes vimos. sulta a la Carta Arqueológica, continuamente mance::-
La abundante legislación sobre Patrimonio Histó- da al día, nos hace llegar a la conclusión de que en Sue....
rico o C ultural de nuestro país presenta pocos casos en existe realmente una APre que se ajusta, en mayor ora.
los que aparezca con claridad la necesidad de reservar nor medida, al modelo que aquí se presenta.
o conservar yacimientos sin tocar. Puede hablarse de
dos excepciones: la Comunidad Valenciana, en cuya
Ley de 1998 se incluye una figura de declaración ori- Las estrategias de la Arqueología
ginal: la «Zona de Reserva arqueológica», como una Preventiva
parte no excavada de un yacimiento declarado BIC; y
la Ley de Castilla y León de 2002, que en su art. 55.4 Como se trata, ante todo, de prever el daño que i;.:;,;
habla de que en la autorización de excavaciones arqueo- obra o plan puede hacerle a un yacimiento, con la
lógicas se establecerán zonas de reserva que permitan nalidad de evitarlo, está claro que uno de los pUL;
realizar estudios posteriores. En el reciente Reglamen- importantes que se han de tener en cuenta en el pr-
to de esta óltima norma (Decreto 3/2007) se desarro- ceso es el momento - del plan, de la obra o del pro'=...
lla este concepto, presente como exigencia incluso en to- en el que las estrategias han de introducirse F
las excavaciones no motivadas por obras, denomina- tener éxito; en las óltimas décadas la Arqueología E..-
das «de investigación». presarial suele intervenir en un momento de la o..-
Una revisión de la situación de la APre en otros paí- en el que ya está programada y diseñada, ya es algo ~
ses de la UE nos demuestra que, en general, es muy se- sitivo y evidente, existe un proyecto aprobado e in;:_
mejante a la nuestra. Así, por ejemplo, Francia podría so, en muchos casos, la obra ya está adjudicada
parecernos un verdadero paraíso para la APre, ya que empresa responsable lo que q uiere, por todos los ~
incluso cuenta con una institución específica, el Insti- dios posibles, es deshacerse cuanto antes del «prob-
tuto Nacional de Investigación de Arqueología Preven- ma arqueológico». La «mejor» y más rápida fo rma -
tiva, y varias leyes con ese título; sin embargo, lo que hacerlo es financiar una excavación. Y punto. ln.r::..
se enseña, se mantiene y se practica en Francia está diatamente después, la obra puede ejecutarse.
mucho más cerca de la «Arqueología de Salvamento», Para que esto deje de ocurrir, la APre ha de esi:
como antes la definimos, que del concepto más mo- zarse por actuar en un momento realmente pre"
derno de APre que aquí defendemos. mucho antes de la aprobació n de cualquier proy~=
Tal vez el país más interesante, por lo que respecta a de obra o de planeam iento, de manera que pueda p-
la moderna APre, sea Suecia. Desde mediados del siglo poner la creación de Reservas y el establecimiemo -
XX, en su normativa ya se especifica que quien proyec- Áreas de Cautela (véase cuadro 11 .5). Respecto al _
te o ejecute obras ha de velar en todo lo posible por evi- de esta expresión - «Áreas de Cautela»- , hay que r~
tar o limitar los daños causados al Patrimonio Cultural. dar que la Comunidad de Navarra denomina «A.-=--.
Así, antes de la aprobación de cualquier proyecto que arqueológicas de Cautela» a los lugares en los que
afecte al subsuelo tiene que realizarse un trabajo de in- sospecha fundadamente la existencia de restos arqt:.:.
El Patrimonio arqueológico 1 219

an. 61 ), sin que rengan mucho que ver, al decisiones oporrunas. El resulrado final será enviado a
~n p rincipio, con lo que aquí escamos propo- la promocora, para que lo renga en cuenta en la si-
gu ience fase del plan o proyecco; posceriormence, C ul-
........ .>dminisrraciones que gescionan el suelo son, fun- wra ha de realizar el seguimienro del cumplimienro
:.i-ffienre, la de Urbanismo y la de Medio Am- de los acuerdos ado ptados.
.i.'11bas cienen que imbricarse de algun a fo rma con Ayuda mucho a que codo esce proceso se lleve a
...~ de la APre, y como las relacion es encre las ad- cabo en el menor ciempo posible, con menores costos
-.;.:10nes horiw ncales -ministerios entre sí, o bien y con el mayor éxico, que CuJtura Lenga las Carcas Ar-
-.-:as e ncre sí- no suelen ser demasiado fluidas, la queológicas o Inventarios puescos a punco, los yaci-
.i ha de partir, al menos en principio, de Cultu ra, mienros más importantes ya Declarados o lnvenraria-
.;.. iin y al cabo, la responsable de la rucela de los dos y su personal cécnico fo rmado en codo esce crabajo;
:..Jcurales cuya prevención nos interesa. orra cuestión básica es concar con sistemas de valoriza-
::10. además, en codo este proceso es fundame n- ción y jerarquización de yacimienros que permiran ar-
- ..¡x-1de sus procagonisras, las personas que reali- gumencar a favor o en concra d e su conservación. Aun-
.abores arqueológicas, so n cuarro los concexcos que los propios equipos de Arqueología encargados de
_.ijos: C ulcura, Planeanüenco o Urban ismo, Me- realizar los trabajos de prospección -el procedimienco
- -:)lente y empresas arqueológicas. Vamos a con- principal de la A.Pre- deban entregar en sus informes
....,_ n a analizar la funció n de cada una de ellas en finales una valoración de lo enconrrado, ha de ser la
..:;:roa APre. administración de Parrimonio arqueológico la respon-
sable de las decisiones finales, que dependerán de cues-
tiones muy variadas: porencial informativo, singuJari-
!k.:uk la administración de Cultura dad o significarividad en el concexco general, estado de
conservación o grado porencial de deterioro, inversión
? Uesca en práctica de una verdadera A.Pre estas científica necesaria para su exploración, nivel de pro-
- •rraciones han de comenzar por conseguir que tección jurídica, etc. Sobre este rema existe muy poca
::ormas esté claramence expresada la necesidad bibliografía e investigación -que sin duda están desti-
__ .:ualquier EAE o EIA, cualqu ier nuevo Planea- nadas a aumentar en el fururo- (véase, p. e., Barreiro
- o cualquier plan, programa o proyecco que co- et al. 1999 o Ramos y O suna 2001), pero lo cierto es
_..rere el suelo deba concar con un informe favo- que C ulrura ha d e man ejar argumenros convincenres si
Como anees señalamos, esca exigen cia se da ya qu iere «ganar la baralla» de la conservación de los yaci-
- _.:nas CCAA, como en el caso de Madrid; y en mienros arqueológicos que considere más imporranres
• orno en Cascilla y León, goza de un imporran- y con más posibilidades de futuro .
-. ..:1ence desarrollo normacivo.
-:.'.\:1samente ese informe preceptivo es la ocasión
--.uegia concreta por parte de Cultura- para inrro- 2. Desde la administración de Urbanismo
• .is condiciones que darán como resultado una
~.-idencemence, para tener éxito, sus relaciones Para un yacimienro arqueológico, la decisión que la
~ ocras administraciones implicadas en el proceso administración roma sobre el uso del suelo en el que
-~a.miento y Medio Ambiente- han de ser fluidas. se encuentra es fundamenral: si le toca vivir en un
- J \·ez conseguido este primer paso, C ultura ha suelo proregido - por ejemplo, por razones med ioam -
--ar en concacco di recco con el equipo de Arqueo- biencales- es muy posible que se conserve; si le toca
.;:ue, bajo la fi nanciación de la promocora del un suelo urbanizable, sus posibilidades se red ucen
-un a conscruccora, una administración, ere.-, enormemenre. Por esa razón, para la APre que aquí
-~alizar el crabajo exigido: una prospección y la defendemos, la siwación ideal sería que los yacimien-
~.:ión de lo enconcrado con vistas a su procección tos conocidos, declarados de mayor importancia
.: :;:remes grados. C ulrura le pedirá a esce equ ipo (BIC) y co n posibil idades fururas de investigación y
~malice un Proyecco cuyas caracceríscicas rníni- de aperrura al público, se situaran en suelos protegi-
;: co m unica rá y, una vez presentado , le ocorgará, dos especialmenre, como «Reservas», de m anera que
_ .:aso, la precepciva aurorización de actuación ar- ningún proyecco de obra o d e movimienco d e cierras
•gica. Tras su realización, el equipo encregará sus les pudieran afectar. Y que los menos importantes y
. _-.iones a Cultura, que las es tudiará y comará las los no confirmados se situaran en suelos con una
220 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

~~"'~~~dut..n­
"' ( i.ao Mtd14 í1 ~ f'\b'•te<J<D dt- W ~
~~.llOP-1//f P101ll~t.algr~ nopa
W!'.t~par·los~O<~~°"

w' 1~ to,.a •c-rt< ,~ rtt..da fl' lm •~~


Ul"I .. -t"q~• • .. -"'d.t .4\ del pon~~
°"""'• Ot-Cbf'dob.I Abd .J.ftahm.in 1

""'° lol ~-Jt Mfdln.I ~ "°'"'""tn


r.i ~un nuctro urtMno or9'1ftt1Mlo"" ''"
b;1"'1QI <k- .. AltAl..t~. drl ...-.din W' O('I Alr•hM y

Pff, 1 ~ pot Mt"C.H """"*" ""°'''",.


dt rt *CM'ldtJ.n

¡1
-·. . .,.,
00'" tOt!'t'\C~told.H, WtnlW'CuWt'\ y~

·-olio~ do .. <IUd.od
Mor•m.a h,.I df" kte r t"Sf)Mil df" BoabdJ. Ultttne>
rr-t 9r.at'lfld no, o lbn • M1ib. lkntrt- pol19r•fo y"™'
.i.i.,... do .. ~. _...,.._,dolo< nom-
b r e . -... - ... ( udod de lq.t

o••••
.••
O ••a•a• •
o
El Patrimonio arqueológico 1 221

«Caurela • especial, consisrente en que, antes de pro-


yecrar sobre ellos algú n tipo de obra, se realice un
profundo trabajo de prospección arq ueológica desti-
nado a seleccionar aquellos que debe n ser protegidos
y conservados y aquellos otros q ue, por su menor im-
porcancia, pueden ser destruidos tras una documen-
tación arqueológica que, por lo menos, rescate lo que
pueden significar para el conocimiento histó rico.
Así, la moderna APre ha de hacer uso de los me-
canismos que ofrecen las normas de planeam iento, y
que ya anal izamos en el capfrulo 6, aunque siempre
en com binación y coordinación con las adm inistra-
ciones de Cultura.

3. Desde la administración de Medio Ambiente

E n este contexto, lo más importante, como ya hemos


señalado, es la no rmativa y la práctica de las Evalua-
ciones de Impacto Ambiental (EIA y EAE) , cuyas ca-
racterísticas e historia ya anal izamos tan1bién en el ca-
pítu lo 6.
El estudio de sus aplicaciones prácticas a la APre en
estas últimas décadas nos Lleva directamente a la Comu-
nidad de Galicia, donde desde inicios de los noventa, el
equipo dirigido por F. C riado, denominado de «Arqueo-
logía del Paisaje», no sólo la ha practicado, sino que ade-
más ha publicado sus resultados. Son muchas las refe-
rencias que podríamos citar, como González et al 1995;
Barreiro et al 1999; Criado et aL. 2000; Ayán et aL.
200 1, etc. En uno de los recuadros que acompañan al
capírulo 6 (recuadro 7), uno de estos especialistas galle-
gos relata un caso singular de EIA.
Además del equipo gallego, la EIA ha sido uri liza-
da para la APre en numerosos casos, con ideas más o
menos preventivas; el problema fundan1ental es que
sus resultados - no de carácter histó rico/ arqueológico,
que eso es otro problema, sino de carácter patrimonial
o de gestión- apenas han sido publicados: M uñoz Vi-
cente (1997), Llavori (1998) o Millán y Osuna (2001 )
son verdaderas excepciones, algunas tan sobresalientes
como la última ci tada, porque se trata de u n libro.
Sabemos que en las CCAA las EIA se han venido
u tilizando para poner en práctica un tipo especial de
«medidas correctoras»: las excavacio nes arqueológicas
de los yacimientos afectados, es d ecir, lo que antes lla-
mamos Arqueología de Salvamento»; no podemos
llegar a conocer cuán to se ha excavado ni cuánto se
ha preservado. porque los resultados d e todo este pro-
ceso de gesrión no suelen p ubl icarse, como hemos
visco, pero lo que sí sabemos es que se excava muchí-
222 J Los tipos de Patrimonio Cultural

simo, más que nunca, y que por lo tanto, se destruye prospección p reventiva, puede parecer algo lejanL
mucho Patrimonio arqueológico. tal vez inalcanzable, pero estoy segura de que la re.;_
La EIA sigue siendo una promesa de futuro para la dad, una vez más, se irá imponiendo.
APre. Hace falta modificar la actitud de las administra- El segundo grupo, las personas -cada vez más nur.
ciones de Culcura, de los organismos medioambienta- rosas- dedicadas en las administraciones de Cultura .;.
les y de quienes practican la Arqueología y la Gestión, gestión del Patrimonio arqueológico y, por lo tanro . .;
para conseguir que esta importante herramienta sirva puesta en práctica de los procedimientos de la APre.
para lo que tiene que servir, es decir, para preservar, sin el más difícil de historiar, porque casi nada se ha pll:'
excavar, los yacimientos arqueológicos con vistas a un cado sobre él, sus problemas y sus avances. Sabemos e_
futuro. durante los años ochenta y noventa se fueron crear._
algunos cuerpos específicos, como los de Consef\""a-
res/as de Patrimonio Histórico de Andalucía ,. -
4. Desde la propia Arqueología Galicia, así como los bien conocidos «Arqueólog~
territoriales o provinciales» en Cataluña, Castilla y L:-
En el momento actual de nuestra historia, la Arqueo- o Castilla-La Mancha. De h echo, en 1987 y 1988 el ~
logía ha dejado de ser un reducto de la investigación nisterio de Cultura organizó sendas reuniones de _
universitaria y se ha convertido en un amplio campo ros/as especialistas, entonces incipientes, destinack
en el que, al menos, es posible distinguir tres grupos de compartir experiencias, ideas y soluciones a los mue.-
personas: quienes la ensenan, quienes la gestionan y problemas que se presentaban. Pero estas reuniones ~
quienes la practican. Los tres interesan a la nueva APre, jaron de realizarse y, aunque sabemos de algunos o¡:-
que en primer lugar tiene que ser «ensenada» en las intentos de puesta en común, nunca se han public.:...
universidades, luego ha de ser «gestionada» en las ad- sus resultados. Los únicos documentos en los que po.....
ministraciones responsables y por fi n ha de ser «practi- mos basar una aproximación a esta importante reaL..:_
cada» por los equipos de Arqueología, sean empresas, son, por un lado, las convocatorias de oposiciones a _
autónomas/os o grupos de investigación académica. tos cuerpos o cargos específicos de las administracio:- _
El primer apartado, las universidades, atraviesa un en cuyos contenidos podemos rastrear la existencié..
momento realmente prometedor: después de varios no, de la APre, al menos como proyecto, y que vere::-
intentos de incluir entre las titulaciones académicas al final de este capítulo; y, por otro, la normativa ~
oficiales una titulada «Arqueología» (véase, p. e., Que- Patrimonio Histórico o Cultural, a veces muy deraL......
rol 2Ó05a), el proceso de adecuación al EEES está en sus procedimientos.
permitiendo la puesta en práctica de postgrados o Un buen ejemplo es el Decreto 3/2007 de Cas~
másteres sobre esta materia y en un futuro próximo la y León, que bajo el título «Reglamento para la Pro:~.
situación será parecida a la de otros países europeos ción del Patrimonio Cultural» desarrolla la Ley de ~ .
-sobre todo nórdicos-: grados de Arqueología gene- trimonio Cultural de esta Comunidad, del año 2C _
ral que se podrán cursar al menos en las grandes uni- En él, las actividades arqueológicas se dividen en :::-.
versidades, y postgrados de especialidades arqueológi- tipos: de investigación, preventivas y urgentes. T°'-
cas, entre los que tal vez se encuentre alguno de APre ellas han de tener en cuenta «Reservas» arqueológic¿,
(véase capítulo 21) . además se establecen con pormenores los conteni._
Es cierto que para conseguir esa situación -hoy de las estimaciones de las incidencias que los proyec:
mucho más real que hace una década- no sólo hay obras o actividades puedan tener sobre los bienes ~
que luchar por ello, sino además ir modificando, poco queológicos en el contexto de la EIA (art. 80) y e:-
a poco, la base profunda del pensamiento a rqueológi- del Planeamiento (arts. 90-91-93). Se dedica desp-·
co entre el profesorado, heredero de una Arqueología un título (el IV) al Patrimonio arqueológico, d a:; -
cuya actuación por excelencia es la excavación (un cando las actividades arqueológicas preventivas «ar.::
ejemplo de esta tendencia puede verse en el recuadro diendo a la causa que motiva la solicitud de auror_
20 que, sobre el yacimiento de Numancia, acompaña ción» (arr. 107.2). Tanto los requisitos estableci.:
a este capítulo). Introducir en la enseñanza normal de para estas últimas, como para la presentación de
la Arqueología la gestión p reventiva, con concepros proyecros y las memorias, aparecen detallados, en ~­
como «Zonas de Reserva», «Cautelas arqueológicas», línea muy comprometida con el concepto que aqu1 ._
«Planeamiento urbano» o «EIA», o armar proyecros de fe ndemos de APre. Todo ello nos está indicando
investigación interdisciplinares sobre los alcances de la existencia, por d etrás de un documento legal co:::-
El Patrimonio arqueológico 1 223

~ un consistente grupo de personas gestoras del nistas principales de todo el texto son las excavacio-
~- nio arqueológico, con una amplia y profunda nes. o obstante, algunos aparcados tienen que ver,
~cía, que se están ocupando de solventar los aunque de forma bastante indirecta, con la idea que
...---.-~_.,.,, técnicos y administrativos de la APre, y que aquí defendemos. Pueden verse en el cuad ro 11.6.
;-ubiicación de este Reglamento, se están dotan- Este colectivo es también un protagonista principal
:&'. ~ buena herramienta para ello. del desarrollo de la APre. Sus presupuestos tendrán que
-e documento puede servir de ejemplo también ir can1biando poco a poco, de manera que el reino de la
=-.::..., cam bio que la gestión del Patrimonio ar- excavación vaya siendo sustituido por el de la prospec-
-cico está sufriendo en estos momentos; y, des- ción, y ese objetivo prioritario de documentar antes de
- -=-. resulta curioso comprobar que ha sido ima- la destrucción de un sitio vaya cediendo el lugar al de
- ,. redactado por las mismas personas que han protegerlo, sin tocarlo o apenas tocarlo, para el futuro.
.:.., una formación, normalmente bastante clási-
~ ws facultades de Historia, pero que se han te-
-lue enfrentar a unas responsabilidades hasta
CUADRO 11.6
-xos años muy inesperadas, desarrollando la
;ació n, la lógica y, sobre rodo, el deseo de ser- Artículos del Código Deontológico
S roy convencida de que el presente y el furu- de la Arqueología que se pueden relacionar
:e ..J :\Pre reside de forma muy directa en este co- con la Arqueología Preventiva
\" por ello confío en él y en su fuerza para
rrrar la necesidad del cambio que aquí se de- Art. 40.c: «El/la arqueólogo/a responsable de la interven-
-~·· seguir adelante con él. En otro de los recua-
ción deberá informar con prontitud sobre los hallazgos rea-
.:;;_ie acompañan a este capítulo (recuadro 19) , fizados durante su intervención, sobre las implicaciones que
~estas personas g:sror_as del Patrimonio arqueo-
conlleva, las medidas correctorasy preventivas propuestas, etc.,
cuenta sus expen enc1as. y de manera especial cuando la relevancia de los hallazgos
- úl timo, hablaré de quienes practican la APre pudiera condicionar la modificación del proyecto, al impli-
~1do los proyectos elaborados de acuerdo con las car la conservación in siru de los restos. De este modo, el
·10nes que les imponen las administraciones de promotor o la administración competente podrá planificar
~--a.. casi siempre bajo la financiación de quienes y valorar la viabilidad del proyecto> >.
_.:ra_n las obras o los planes y probablemente muy
:x:-iudo preguntándose para qué sirve todo eso y
no les habrán enseñado a hacerlo mejor en sus Art. 41.d.: "··· los responsables de las obras... deberán pre-
~vas universidades.
servar los restos que, por sus valores propios, de acuerdo con
~trata de las empresas de Arqueología o el perso- los criterios de la comunidad científica, deben ser conserva-
~ao de alta como autónomo que se presenta a los dos in situ. Buscar la mejor manera de integrarlos en el
~--sos, que se colegia o se asocia o, simplemente,
plan final de la obra, conciliando los posibles usos previstos
;::ue se les asignan los trabajos de APre. Su histo- con la revalorización y acceso al público del patrimonio».
-- nuestras regiones es ya larga, pero nunca han
a constituir un colectivo homogéneo, salvo
--.....:o en 2002 aprobaron un «Código deo ntológico
-;oresional de la Arqueología», fruto de la colabo-
- de d iscintas secciones de Arqueología de los co-
oficiales de la enseñanza, así como de algunas Los procedimientos de la APre
-io nes de arqueólogos/as. Se trata de un texto
~:l inrernet aparece como código propio de cual- Como he afirmado en el apartado anterior, la respon-
~-... de las Secciones o Asociaciones de Arqueología, sabilidad principal de la puesta en práctica de los diver-
que parece que, realmente, ha conseguido una sos procedimientos de la APre recae en las administra-
-e aceptación. ciones de Culrura; pero di fícilmente podrán hacerlo
-...111que también hablaremos de este Código en la con éxito si no cuentan con la cooperación de las de
n V de este libro, por lo que respecta a la APre, Urbanismo v Medio Ambiente.
-i'.:alldo los 43 artículos de los que consta, observa- Esta pr:icrica a la que me refiero se concreta en
que no aparece tal expresión, ya que las protago- dos cipos de procedimientos: los relacionados directa-
224 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

mente con el Planeamiento, en cuyos documentos se propone la creación de «Reservas», declaración de B


insertan «Zonas d e Reserva» y <IÁreas de Cautela» -a y consideración de «Suelo de protección» en el Pw
los que llamamos procedimientos de Primera Fase- , y miento; y aquellas en las que exisren resros no can re.
los que tienen que ver con los proyectos de obra, a los vantes o en las que se sospecha su existencia, para
que denominamos de Segunda Fase, en los que se en- que se recomienda la creación de <IÁreas de Caurela
cuentran los sondeos, las integraciones y, en su caso, el Planeamiento, en las que conste que, si en el fun,_
las excavaciones. se plantea algún tipo de consrrucción en ellas, de
ir precedida de la aprobación del proyecro de un era..
jo de APre de Segunda Fase.
l . De Primera Fase

C uando un Ayuntamiento decide realizar un nuevo 2. De Segunda Fase


Planeamiento o modificar el que ya existe, está obliga-
do a una serie de trabajos y consultas previas, destacan- Están directamente relacionadas con los proyecro:
do dos: una EAE o EIA y un informe, preceptivo casi obra o de movimienro de tierras, y por supuesto _
siempre, de la Dirección General de Patrimonio Cul- se producen en los sirios ya considerados «Zona:; -
tural de su CCAA. Reserva» con planeamiento de protección espec1~
Tamo por un camino como por el otro, el Ayun- declaración de BIC.
tamiento interesado deberá contactar con C ultura, soli- Anees de la aprobación del proyecto, canco en _
citándole un informe. En el caso de que Cultura ya lo EIA como fuera de ella, la entidad inreresada en la o....,..,
tuviera hecho -Carras Arqueológicas al día; Zonas de ha de contratar a un equipo de Arqueología -vud'.
Reserva y Áreas de Cautela ya decididas y marcadas- , se aparecer la Arqueología Empresarial- para realizar ...::...
lo enviaría directamenre. Pero no suele ser así, de modo serie de estudios destinados a evaluar definitivamd"'
que lo que Cultura hace es comunicarle al Ayunta- la existencia e importancia de los restos. Se erara _
miento que ha de con tratar a un equipo de Arqueolo- prospecciones que suelen incluir sondeos, ya que es -
gía -entra aquí en juego la Arqueología Empresarial- cesaría una eval uación más concreta de sus caracreru
para que realice el rrabajo de prospección y valoración cas, extensión, etc. El trabajo, como siempre, estará
de acuerdo con una serie de condiciones.
Ese equipo solicitará autorización a C ultura para rea-
lizar tal intervención, y Cultura repetirá las condicio-
nes, entre las que suele encontrarse la de la entrega de CUADRO 11.7
datos en fichas predeterminadas con el fin de corregir o
aumentar la Carta Arqueológica de la Comunidad. Ejemplo de APre en un nuevo PGOU
Estos trabajos de Primera Fase no incluyen sondeos;
se trata de un trabajo que, en su mayoría, se realiza sin l. El Ayuncamienco responsable comunica a la admillll.
salir al campo, mediante el estudio de bibliografía, ma- rración de Cultura que va a realizar un nuevo PGOC.
pas antiguos, fotografías aéreas, análisis de los resulta-
dos de trabajos arqueológicos anteriores, etc. Poste- 2. C ultura esrablece las condiciones.
riormente se realizará, en su caso, una prospección
superficial en la que se tienen que aprovechar al máxi- 3. Se realiza el trabajo arqueológico (financiado por
mo los daros previos y que, de acuerdo con normativas Ayuncamiento inceresado) de acuerdo con esas condiáir
como la ya citada de Casrilla y León (Decreto 3/2007), nes: prospección, descripción y jerarquización de yaa-
incluye también una encuesta entre la población. mienros y con las propuestas de medidas protectoras.
El resultado será un listado de yacimientos localiza-
dos y de zonas en las que se sospeche fundadamenre su 4. Culrura esrudia este informe, lo corrige o no, y enn.
existencia, codo ello situado sobre la carrografía, deli- el resultado al Ayuntamiento para que lo integre en e
mitado y descriro, así como valorado, junco a una PGOU.
«propuesta de ordenación» o recomendación sobre las
d istintas formas de protección, que, en principio, serán 5. Culrura realiza una labor de seguimiento para com-
al menos dos: las zonas en las que existen resros arqueo- probar que tal integración se efectúa.
lógicos evidentes, con valor relevante, para las que se l
El Patrimonio arqueológico 1 225

·-o y condicionado por C ulcura, y su finalidad es por el solo hecho de ser «arqueológicos» han de ser
e.e ..:onseguir que el proyecco de obra afecte lo me- excavados/docum encados; sospechamos, sin embar-
·ible a los rescos arqueológicos, por lo que éstos go, que en un fucuro próximo esto no podrá seguir
;dJ.rán en eres grupos: siendo así, sobre codo por el aleo precio que para la
sociedad tienen los trabajos de excavación, precio por
-\quellos que, eras los trabajos d e prospección, que el que se suele recibir muy poca o nul a informa-
- ·1deren de gran relevancia y, por lo canto, dig- ción histórica. En todo caso, es algo sobre lo que hay
~ >er declarados BIC, Zon as de Reserva y Suelos que medicar.
-=;idos; si la sociedad considera que la obra pro-
~ no p uede dejar d e hacerse -cosa que conside- Esros discimos grupos de yacimientos o de áreas
.__ en codos los casos; nuescra sociedad no escá arqueológicas se denominan de distincas formas según
~ para la reserva, sino para la destrucción-, la CCM de la que se crace; por ejemplo, en Madrid
c:i -:!Cesario escudiar discincas fo rmas d e integración se den ominan, coincidiendo más o menos, zonas A, B
Reserva Arqueológica en las zonas verdes o de y C, aunque nuestro grupo 3, como acabamos de se-
~ienco del nuevo barrio que se desea cons- ñalar, nunca aparece en las normas.
en los laterales de la nueva obra de vía, o en Es evidente que la utilización combinada d e los
os del nuevo edificio, etcétera. dos cipos de procedimienros, de Primera y d e Segun-
_ -\quellos yacimientos cuya importancia no es tan- da Fase, dará como resul tado no sólo un conocimien-
::;:r:;o para impedir la obra, pero respecto a los cuales to bastante exhaustivo -aunque nunca definitivo- del
:.;:;-:;sidera oportuno proceder a su documentación ar- p otencial arqueológico de nu estros suelos, sino tam-
.;.gica -es decir, excavación- con el fin de «salvar», bién, y sobre codo, una protección d estinada a evitar
~. su valor para la historia. En estos casos, los o a min imizar los d años que las obras y los m ovi-
· de Arqueología Empresarial deberán presentar mientos de tierra producen en los yacimiento; es de-
'l::i>.!Zar un adecuado proyecto de excavación. cir, el resultado será, realmente, una APre, así como
3 -\quellos que no son impo rtantes, y en los que un notable descenso en el número de excavacion es/ des-
ca necesaria ni siquiera una documentación pre- trucciones.
:-~diéndose pasar direccamence a su descrucción. En el cuadro 11.7 puede leerse un ejemplo (ideal)
~po no ha sido co nsiderado hasca ahora po r las de APre en un nuevo Plan General de Ordenación Ur-
~ administraciones, dándose por supuesto que bana. Y en el cuadro 11.8 las conclusion es que quiero
subrayar respecto a la APre que aquí he explicado .

CUADRO 11.8 La Arqueología Urbana


Conclusiones principales respecto a la APre Es una especialidad de la APre que se lleva a cabo en
las ciudades. Su naturaleza, problemas e historia han
( 11 ella se inicia una nueva era en la gestión del Pa- sido p erfectam ente expuestos en una completa obra
.:;nio arqueológico. (Rodríguez Temiño 2004), por lo que me remito a
ella y aquí can sólo quiero subrayar los cuacro aspec-
... principio fundamencal es no excavar, no destru ir, tos que aparecen en el cuadro 11.9.
De entre ellos, el d e co nseguir que el objetivo de la
investigación sea la propia ciudad en su conjunto re-
~e una nueva fo rmación en la especialidad arqueo- sulta m ucho más difícil de lo que se pueda imaginar.
~ con gran imporrancia de los sistemas no destruc- En la mayoría de las ocasiones no existe un «Proyecto
. desarrollo de las metodologías de prospección y de marco» de investigación de historia d e la ciudad , que
sería el que fijaría tanto los planteamientos teóricos
como los sistemas de registro, y lo que ocurre es que
_.¡Arqueología Preventiva ha de concar en todo mo- cada solar, excavado por equipos de Arqueología dis-
con la administración de Patrimonio Cultural, ya tintos, ucili.za sus propios sistemas y plamean1iencos
:ila es el respaldo necesario para todo el proceso. sin tener en cuenca, casi nunca, lo que hace o ha he-
cho el de al lado.
226 I Los tipos de Patrimonio Cultural

Ésta es la razón, o al menos una de ellas, por la que poseyendo, en caso de tenerla ya- es algo por lo qu..
el conocimiento de la historia de la ciudad no avanza, o se pagarían fortunas en muchas regiones. En nuesrn.
lo hace en una escala muy pequeña, cuando nunca en ciudades, normalmente tan viejas, existen restos a;-
nuestras ciudades se ha «excavado arqueológicamente» queológicos que nos hablan de los trazados viarios. ~
canto como ahora. Y también es una de las razones por espacios, de construcciones que so n distintas y pr.r
las que he de insistir en la necesidad de que descienda pias y que, aunque no podamos reconstruirlas ~
el número de excavaciones, reduciendo, como el propio tampoco ponerlas en valor -es muy caro y muy d.:-
Rodríguez Temiño ya apuntó en su obra, el número de cil hacerlo en un contexto urbano-, podrían ser'
incidencias. Es evidente que dentro de una ciudad es para inspirar los nuevos diseños de la ciudad.
mucho más difícil que en las wnas rurales, pero no es Así serían ellas mismas y serían distintas. Así mt-
imposible y ya hay experiencias diversas al respecto: recería la pena vivir en ellas o ir a verlas.
desde conseguir que no se excaven plantas para aparca-
mientos a cambio de una altura más, hasta la apertura
al público de los bajos o sótanos de los edificios, como La sociedad frente a los restos
museos o sitios visitables. arqueológicos, o (para ~ué sirve la
Las compÜcaciones que supone el hecho de tratarse Arqueología Preventiva.
en la mayoría de los casos de solares que han de ser
construidos, el papel que han de desempeñar las empre- Como analizaremos en la sección V de este libro, el p_...
sas constructoras y la actitud de las administraciones, rismo «barato» de sol y playa está evolucionando e=
tanto la municipal como la autonómica, respecto a nuestro país hacia un movimiento de personas m-
cómo intervenir o dejar de hacerlo y, sobre todo, a «culto» -y también más caro y con mayores rené...-
quién ha de pagar la intervención, pueden seguirse en mientos-. En ese cambio, tan necesario, han de C:-
un reciente artículo de Bermúdez Sánchez (2008). sempeñar un importante papel n uestros sitios narw-..,..
Por lo que respecta al último de los aspectos que les y culturales. Los muchos programas de «yacimiemr
aparecen en el cuadro 11.9, creo sinceramente que se visitables» que las CCAA están poniendo en funcion;;-
trata de algo fundamental y bastante poco trabajado. miento demuestran por sí solos lo que estamos cüci=-
Hoy día, cuando nos invade la globalización en for- do. Ahora bien, ¿qué yacimientos van a poder conn :::-
ma de edificios idénticos estemos en la parre del tirse en visirables, si se han destruido ante el avance c.:
mundo en la que estemos, co nseguir que un conjun- las obras públicas o privadas y los movimientos de Oc
to urbano posea una personalidad propia -o la siga rra? La respuesta a esta pregunta podría ser el pri=
punto, y desde luego el más importante, de los muchc
que hemos de incluir en la «lista de utilidades» de -
moderna APre.
CUADRO 11.9 El segundo está directamente conectado con la po-
lítica de investigación científica. Como antes dije, !-
La Arqueología Urbana yacimientos arqueológicos son abundantes, pero r.-
infinitos y, desde luego, no todos son iguales desde e:.
- Es una especialidad de la APre que se realiza en las ciu- punto de vista de su importancia para el conocimie::r
dades. to del pasado. Así, hay regiones en las q ue abundan Ir
restos, por ejemplo, de la época romana, pero no k
- Su finalidad es el conocimiento de la historia de la neolíticos o los de época árabe. O bien existen territo-
ci udad. rios en los que la transformación del paisaje en el pasé--
do se conoce de forma intermitente, con lagunas qu
- El objeávo de la investigación es la propia ciudad en su han de ser cubiertas con nuevas investigaciones. ES4.
conjunto, como un solo yacimiento, no uno cada solar. ejemplos están destinados a demostrar la necesidad e:
cüseñar una serie de políticas de investigación históric.
- Uno de sus principales logros es conseguir que los res- que tan sólo pueden plantearse y ejecutarse cuanc
tos arqueológicos (la historia de la ciudad) sirvan para de- existen toda una serie de yacimientos conservados y si:
fi nir o perfilar la personalidad de la ciudad, tomando par- riesgos, entre los que se puede elegir uno o más por ~
te acá va en su diseño. importancia histórica. Hasta ahora, la práctica de ...
«Arqueología de Salvamento» hace que sean las obra,
El Patrimonio arqueológico 1 227

c:as - y las privadas- las que «mandan» en la inves- plicando en este capítulo, han de centrarse en cuatro
=~·=•m, de forma que ni pueden diseñarse políticas ideas clave:
• das, ni tampoco resulta posible plantear pro-
. a largo plazo, de tipo regional o en redes. 1. Sustituir la vieja - y presente- idea de que el im-
=s evidente que la nueva APre que aquí defende- pacto negativo y destructivo de una obra en un yaci-
:ia de ir acompañada de una fuerte apuesta por la miento arq ueológico «Se corrige» excavándolo, por esta
.s-¡; dlrzacióm>de los bienes arqueológicos, tanto de los otra: la verdadera corrección del impacto consiste en
C'-ados como de los excavados. La gente en gene- modificar la obra para conseguir que ésta no afecte al
r: puede permanecer ajena, como hasta ahora, a la bien o lo haga de forma mínjma; y, sobre todo, plani-
~ arqueológica y a la importancia económica, ficar el suelo de forma que no existan los impactos o
-o sólo histórica, de los restos. Las CCM han co- éstos sean muy escasos y pensados.
-::z::::z:ado a exponer en internet los Informes y las Me- 2. Trabajar en coordinación las tres administraciones
:.is de las intervenciones, y esto tiene una doble implicadas -Cultura, Planeamiento y Medio Ambien-
.c::...-a: por una parte está bien, porque el público pue- te-, todas ellas con conocimiento de causa y con una
~se de lo que se ha hecho; pero, por otra par- misma finalidad: que la conservación de los yacimientos
pobreza de los planteamientos y de los resultados sea compatible con un desarrollo equilibrado.
::mchos de esos documentos demuestran puede 3. Redirigir la Arqueología Empresarial, hasta aho-
- .a una situación negativa, la de preguntarse si ra centrada en las excavaciones «de salvamento» hacia
desfuerzo, si toda la destrucción que significan una labor que consista, fundamentalmente, en las
ia.:::avaciones «de salvamento», sirve «tan sólo» para prospecciones de Primera y de Segunda Fase, en la va-
rt>r rodas estas razones, volvemos a insistir en que loración razonada de los yacimientos descubiertos y
a:"".o fu turo de la APre no está sólo en manos de las en la elaboración de propuestas de Reservas, Cautelas
-usrraciones de Cultura, sino que muchas otras e Integraciones a las administraciones implicadas.
:.c::::::z::ici, sobre todo las educativas, como las univer- 4. Conseguir - por diferentes caminos, no todos di-
están implicadas en él. fíciles- que la propia sociedad conozca y acepte el reto
que supone la moderna APre, y de esta forma tome par-
tido por la conservación antes que por la destrucción.
ce final: hacia el futuro
libro de Martínez Díaz y mío, de 1996, sobre la La práctica arqueoló_gica:
:i del Patrimonio Arqueológico en España, in- dónde se aprende, como se ejerce
;;;:;..:=.os una última frase que se refería al futuro, el cual
~os en las manos de las nuevas generaciones Estudiar Arqueología, formarse en esa especialidad,
~ p. 374) . Son esas generaciones precisamente las está convirtiéndose por fin en una posibilidad real en
;.aora están trabajando en la gestión de los bienes nuestro país. Esto lo veremos con más detalle en el
lógicos y comprendiendo la necesidad de asu- capítulo 2 1, en el contexto de las universidades.
mucho que se ha aprendido hasta ahora y el Por lo que respecta al ejercicio profesional, debe-
adelante que es necesario dar en este momento, si mos recordar que, hoy día, la Arqueología se puede
~os realmente que los restos del pasado puedan ejercer desde distintos frentes:
- de un futuro. Un futuro protegido y ordenado,
- d que se podrán elaborar proyectos de investiga- 1. Arqueología profesional: grupos de personas
.;irerd iscipljnares y sobre el que se podrán diseñar que forman una empresa, o personas individuales da-
,-.,mi,..,,~ de Patrimonio adecuadas y equilibradas. das de alta como autó nomas, que se ponen al servicio
Durante estos años ha habido muchos cambios, so- de la Arqueología Preventiva - o de Salvamento- pro-
rdo de carácter legal, con la introducción en varias movida por los gobiernos de las CCM. Estas perso-
nuevas normas de las CCM sobre Patrimonio nas trabajarán de manera «liberal», pudiendo elegir la
- =al o Histórico de artículos que ya están recogien- fo rma y el fondo de sus contratos, asociándose para
ugar de la APre, como las de Canarias (art. 59) o el proteger sus derechos, negociando convenios labora-
~ento de Castilla y León de 2007. les y aprobando códigos éticos que garanticen la ido-
-ero quedan aún muchos cambios por proponer y neidad de la profesión. Veremos esto último con más
~. Como resumen de lo que se ha venido ex- detalle en la sección V de este libro.
228 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

bajo un protocolo de actuación común, diseñado por a


Dirección General de Patrimonio de la Junta de Comi..-
Historia nidades, con el fin de articular la gran cantidad de equ ~
pos que empiezan a trabajar en esa zona. Al depende·
arqueológica económicamente estos equipos tanto de la empresa
municipal como de promotores privados, se va a pro-
de la Vega ducir una atomización de las direcciones arqueológ-
cas, sometiendo a los equipos a presiones tanto oe
Baja, Toledo uno como de otro lado.
La evidente contradicción entre la existencia de L. -
importante yacimiento y la urbanización y construc-
La controvertida y ya muy conocida historia del yaci- ción de los terrenos comenzó a reflejarse en los me-
miento arqueológico de la Vega Baja, en Toledo, se ini- dios de comunicación, alimentados por las op i ni o n~
cia en la legislatura municipal 1995-1999, cuando el en contra del proyecto de diferentes sectores sociales
Ayuntamiento llega a un acuerdo con el Ministerio de como fundaciones, Reales Academias de la Historia
Defensa para la cesión de los terrenos de la Fábrica de las Artes e, incluso, la UNESCO, que veía cómo ura
Armas (Vega Baja) con el fin de albergar uno de los de sus ciudades Patrimonio de la Humanidad se do-
campus de la Universidad de Castilla-La Mancha. Al blegaba ante la presión del ladrillo. A partir de es:e
mismo tiempo, el Ayuntamiento, gobernado por el Par- momento, se empezó a cuestionar cada decisión qu:
tido Popular, y la Junta de Comunidades, gobernada tomaba la Dirección General de Patrimonio de la Jur-
por el Partido Socialista, acuerdan urbanizar el resto ta de Comunidades sobre el yacimiento y la metodo-
de la Vega Baja, con lo que se da vía libre al proyecto logía empleada, así como a airear las presuntas pre-
de construcción de 1.300 viviendas de protección ofi- siones que los promotores ejercían sobre los equipos
cial y un centro comercial. de Arqueología.
A partir de esa fecha , la empresa municipal Vega En julio de 2006 el proyecto de urbanización fL.E
Baja, responsable de dicho proyecto, empieza a tra- paralizado por el presidente de la Junta de ComL.·
mitar los permisos necesarios para su ejecución. En nidades, una decisión con la que no contaban ni e
Toledo, ciudad que cuenta con un plan de actuación Ayuntamiento ni los promotores que habían invertioc
especial para su Conjunto Histórico, cualquier pro- ya en la Vega Baja. Esta paralización supuso el fina
yecto de arquitectura debe incluir un estudio arqueo- de los trabajos arqueológicos en curso, así como a
lógico previo a la concesión de la licencia municipal indemnización económica o mediante la permuta oe
de obra , al amparo del artículo 21 de la Ley de Patri- terrenos, a todas las partes implicadas, por parte o:
monio Histórico de Castilla-La Mancha. Por este mo- la Junta de Comunidades.
tivo, en 2001 se ejecutaron, financiados por el promo- En la actualidad, Ayuntamiento y Junta, ahora de
tor de las obras, 242 sondeos arqueológicos, dando mismo signo, han mostrado empeño en corregir los
positivo el 95 por 100 de los mismos: se trataba de un errores del pasado y recuperar la unidad perdida er
yacimiento de enormes dimensiones, de época visi- estos años. Desde 2007 se viene interviniendo en una
goda. de las parcelas del yacimiento con un equipo de
A pesar de ello, la empresa municipal Vega Baja, a Arqueología supervisado directamente por la Junta de
instancias del Ayuntamiento y con el beneplácito de Comunidades. En un intento de normalizar la situaciór
la Junta de Comunidades, deciden, años después, se está habilitando un museo de sitio en donde pode-
plantear una excavación arqueológica en toda el contemplar los materiales aparecidos, se ha organiza-
área, ahora con un nuevo objetivo: evaluar tanto la do una jornada técnica en la que fueron invitados los
potencia como la importancia y el estado de conser- equipos que habían participado en las excavaciones )
vación de los restos, para integrarlos en el proyecto en octubre de 2008, el yacimiento abrió sus puertas a
de urbanización. público.
En noviembre de 2004 comienza la excavación sis- No obstante, el futuro de Vega Baja sigue estandc
temática de todas las parcelas y viales de Vega Baja, en el aire. Para empezar, la declaración de Bien de In·
El Patrimonio arqueológico 1 229

2. Gestión adntinistrativa del Patrimonio arqueológico:


:=·es Cultural, hecha recientemente, no abar- puestos de la administración pública especializados en las di-
::a a totalidad del yacimiento y sólo protege versas áreas de la gestión que se explicaron en la sección Il .
c. '1li1ad de su superficie. En la zona declara- Para el desempeño de estos trabajos existen dos vías de acceso:
:.:. Bien de Interés Cultural, la empresa públi- bien a través de oposiciones a los C uerpos Generales de la Ad-
:c: - oletum Visigodo, sustituta de la empresa ministración, )' una vez en su interior optar a Servicios de AJ:-
---'!.1cipal Vega Baja, continúa trabajando con queología, o bien concursando cuando la administración sa-
.:. 'ltención de diseñar un mapa de riesgo que a concurso plazas con perfiles que interesen. Algunas
::a:a concretar futuras intervenciones urba- CCAA han creado puestos administrativos especializados en
- s:icas, así como la creación de un Parque gestión arqueológica; así, las de Castilla-La Manch a, Cataluña,
--:weológico similar a los que actualmente Castilla y León o Galicia, entre otras. En esta última se trata
:s;; encuentran en funcionamiento repartidos de una «escala», la de Arqueólogos, dentro del Cuerpo Facul-
;r.r Castilla-La Mancha. tativo Superior de la Xunta, grupo A. Y, por supuesto, existe el
Queda mucho camino por recorrer. Falta clásico Cuerpo Facultativo de Conservadores/as de Museos del
=..sañar un proyecto de intervención que re- que hablaré en el capítulo 17.
=:."Ozca, valore e integre lo realizado hasta 3. Docencia e investigación: acceso a los dist intos cuer-
~ "3cha con las futuras excavaciones. Falta pos de profesorado universitario o de funcionariado del
- :;eger, o actuar sobre, los restos excava- CSIC , a través de los caminos tradicionales, optando, eso sí,
o:s desde 2001 , a la intemperie desde el a los relacionados con la Arqueología.
_-e 2005. Además, se debe diseñar un plan
.:.: cflfusión sostenido del yacimiento para Además de estos tres frentes, bastante repetidos en las pu-
....;; a cl udadanía comprenda por fin qué es blicaciones (véase, p. e., Querol y Maránez 1996; Querol
- =Je ha pasado o está pasando en Vega 2000b, etc.), la persona con formación arqueológica puede
=.aa y cómo el interés principal es la preser- optar también por constituir empresas de servicios culturales
-:.aoo del Patrimonio arqueológico y no nin- de todo tipo; de apoyo en exposiciones o en puesta en valor de
- otro. Las instituciones han de aclarar sitios; de didáctica para la educación primaria y la ESO; pue-
- .-a a ser el futuro de la zona no declara- de postularse para ser arqueóloga/o en un ayuntamiento o en
3 1C, junto a otras cuestiones: cómo se una empresa de Impacto Ambiental, y un largo etc., que de-
e-:sa compaginar la existencia de estos pende, sobre todo, de la imaginación y de las ganas.
~os con las necesidades de expansión de Un ejercicio interesante, en el contexto que se está explican-
:: .Jdad , el futuro de actuaciones urbanísti- do, es el de analizar las convocatorias de oposiciones que ai1w1-
O!S :>tanteadas en el entorno del Circo Ro- cian las CCM para puestos de gestión arqueológica, con el fin,
:io. también BIC y límite oriental de Vega sobre todo, de comprobar qué tipo de educación/información
~.:. que lleva abandonado a su suerte des- se solicita y si está o no conectada con la APre. Como ejemplo
..; a década de los ochenta del pasado si - reciente podemos ver la convocatoria de la Comunidad Foral
- etcétera. de Navarra para la provisión de un p uesto de arqueóloga/o al
~ que está claro es que seguimos estan- servicio de la Administración (Resolución 742/2006 de 27 de
:::-:e una amplia superficie de terreno con marzo, B.O. de N avarra n. 0 44 de 2006). Reúne 103 temas, de
':::s:o5 arqueológicos, en medio de una ciu- los que al menos ocl10 podríai1 referirse a la APre, aunque esta
r:a:: en expansión. La política, la economía y expresión no aparece en ningún momento. Destacamos el
::-ensa siguen siendo un cóctel explosivo tema ocho de la parte N, dedicado a «La conservación del Pa-
_:ie Vega Baja no se va a librar tan fácil- trimonio arqueológico in situ en los grandes proyectos cons-
~..:; en los próximos años se verá si, al tructivos en medio rural y urbai10», o el 1Oy el 11 de la misma
-emos comprendido que nuestro futuro parte, que contemplan el Patrimonio ai·queológico en las obras,
~ por el respeto y la recuperación de sus afecciones y sus controles. Se trata, sin duda, de una apro-
~o pasado. ximación importante a lo que nos interesa, y hay que destacar
que, por supuesto, este tipo de temas no aparecían hace una dé-
ARTURO Ru1z TABOADA cada en temarios de origen o finalidad semejante.
Arqueólogo. En defin itiva, )' com o de costumbre -o tal vez más que
nunca-: el futuro esrá abierto y es esperanzador.
ESPACIOS URBANOS

EN EL
OCCIDENTE MEDITERRÁNEO
(S. VI-VIII)
2 El Patrimonio
1

etnológico

:re el ser y el no ser biar>>socialmente hace tiempo, por lo que no nos cene-
mos que plancear esce tipo de preguntas. Eso ocurre
""'Ología es el estudio d e las culruras; por lo tanto, también con el Patrimonio bibliográfico, el documen-
Parrimonio etnológico» es lo mismo que decir tal, el industrial en su mayoría, etcétera.
monio C ultural». O , con otras palabras, todo el Esa dualidad supone, as{ mismo, la razón por la que
-ionio C ulrural es o debería ser «etnológico». Así las personas especialistas en Antropología, grado en el
\·olvemos a encontrarnos aquí en un contexto que se estudia la naturaleza de la cultura, critiquen con
ilence y dudoso, que para el mundo académico frecuencia las medidas cornadas por las adminiscraciones
-\nrropología o la Etnología es cuestión discutida compecences y el contenido de los textos legales publica-
-eáda a investigación, pero no lo es canco para las dos. La razón es siempre la misma: cualquier norma o
rustraciones públicas, que lo asumen como las ma- recomendación tiende considerar a los elementos cultu-
~ciones tradicionales o populares, materiales e in- rales, ramo materiales como inmateriales, como fijos, in-
~.ales, y no se plantean más cuestiones, pasando móviles e inmutables -como el Patrimonio arqueológi-
....cima de los muchos problemas teóricos que con- co, en definitiva-, mientras que los bienes etnológicos
' et uso y significado de términos como «tradicio- están vivos o semi-vivos Oo que significa que al menos
·ease a este respecto Carretero 1999, p. 103). existe alguien que guarda memoria de él o de ellos); en
.... que sí podemos decir es que esce cipo de Patri- todo caso, se esrán moviendo, están cambiando.
o específico es el más «vivo» de todos y que, por También es característica propia, aunque no úni-
a.·uo, es el más vulnerable, el que se encuentra en ca, de este tipo de Patrimonio que muchos d e sus bie-
-u,·or peligro de desaparición. Además de esta ca- nes no tengan identidad física o material, sino que
'15tica, que lo coloca continuamente al borde de consistan en modos de hacer, sonidos, bailes, técnicas
~rnció n -de hecho, a cada momento desaparece o procedimientos de carácter «tradicional»; son, por lo
del Patrimonio etnológico-, hay que añadirle canco, «inmateriales». Por esa razón, como veremos en
.:ual idad de difícil comprensión: como está vivo, el p róximo capítulo, la UNESCO denomina a estos
na estado hasta hace muy poco, nunca ha dejado bienes «Patrimonio C ultural Inmacerial», y en nues-
-odificarse, ya que se trata de productos y exp re- tras normas suelen incluirse como una parte del Patri-
~ culturales y la culrura siempre escá cambiando, monio etnológico, o, mejor dicho, ~<dentro» del Pa-
que la pregunta básica sería: ¿qué es lo que hay trimonio etnológico.
:>roceger o documentar como parte d el Patrimo- Y ocra cuestión que no podemos dejar de lado es
Culcural? ¿Ese objeto o esa tradició n como era el uso que la historia occidental d e los últimos siglos
como es hoy o como será mañana? ha hecho de los bienes culturales d e carácter tradicio-
....a d ualidad cambio-continuo/ pel igro de desapari- nal o ecnológico, empleándolos como una de las prin-
- es una característica propia del Patrimonio etnoló- cipales armas ideológicas de defensa de los nacionalis-
demro del conjunto de los bienes culturales, com- mos, cualquiera que sea la naturaleza de estos últimos.
- da al menos en cierta medida con el Patrimonio Y aunque. como veremos mejor en el capítulo 24,
- ~umencal; pero, por ejemplo, el Patrimonio arqueo- codo el Pacrimonio Cultural o Histórico puede servir
- ·o que anees vimos ya está fosilizado, dejó de «cam- y ha servido. de hecho, para este uso, la cercanía y la
232 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

«vida» propia del Patrimonio etnológico lo ha hecho les, sobre todo arquitectónicos, sino que pasa a cons
mucho más vulnerable. derar la cultura y los elementos culturales de forrn...
Las irregularidades termi nológicas en esca ocasión global y dinámica, viva y vivida por los miembros c....
son dobles. En primer lugar, hay que recordar que para la comunidad; para su comprensión impo rta prime:
mucha gente ajena al mundo de la gestión de los bienes la propia sociedad, luego el objeto, la costumbre o -
culturales, y por supuesto para personas procedentes del acción, y a continuación su contexto territorial y tao-
ámbito de la Antropología, el «Patrimonio Cultural» bién el devenir histórico ligado a ese territorio (Piara
es exclusivamente el Patrimonio etnológico o incluso Rioja 2005). Veremos este tema con mayor profuna.-
exclusivamente, Patrimonio inmaterial, como veremos dad en la sección V de este libro.
en el siguiente capítulo; es decir, lo popular y tradicio-
nal, de ninguna manera las catedrales, los cuadros de
Goya o los dólmenes (lo cual constituiría el Patrimonio El Patrimonio etnol6gico en la normativa
Histórico o Artístico, el más clásico y el más «noble>>). española
Esta limi tación del concepto de Patrimonio Culrural es
antigua y puede verse incluso en documentos legales Este cipo de bienes culturales h a sido recogido pocas \~­
como el que analizábamos, en el capítulo 8, por el que ces por las primeras normas españolas. En el Decte""
se introducía en la ESO la posibilidad de una asignatu- Ley de 1926 sobre «la riqueza artística>>, el Patrimon..
ra optativa titulada «Protección del Patrimon io Cultu- etnológico se nombra en relación a lo típico y «pintoro-
ral» y que se refería tan sólo a este tipo de bienes. CO». Luego, la Ley de 1933 no lo menciona, y sólo \'UO-
Otra cuestión es el uso, aparentemente indiscrimi- ve a aparecer cuando en 1961 se publica un Decrero r
nado, de los adjetivos «emográfico» y «etnológicm>, el que se crea el Servicio Nacional de Información aro.
que para las normas y las ad ministraciones se utilizan cica, arqueológica y etnológica, dependiente de la D im.
como sinónimos y que para la ciencia antropológica no ció n General de Bellas Artes del Ministerio de Edu.....
lo son. La «Etnología» -como toda palabra con esta ter- ción; un Servicio, como vimos en el capítulo '
minación- es una ciencia, la que estudia las culturas, especialmente encargado de la confección de los im--a:.
mientras que la «Etnografía» es el conjunto de procedi- tarios y catálogos.
mientos que se utilizan para su estudio. En otras pala- En 1973 se publica un Real Decreto (el 449) segi...::
bras, Etnología es la cien cia y Etnografía es la técnica. el cual rodas las consrrucciones conocidas como «hórreo
¿Cuál es la expresión, por lo tamo, más adecuada para o «cabazos» de Asturias y Galicia, con una antigüedad c...
hacer referencia a este tipo de Patrimonio? Parece más más de 100 años, serán consideradas «Patrimonio H;.....
razonable utilizar «etnológico», por tratarse de un tér- tórico-Artístico» y protegidas: Las personas propietar-
mino que abarca lo etnográfico, igual que utilizamos no podrán can1biarlas de lugar, ni realizar obras en o _
sin problemas «arqueológico». Para profundizar más sin autorización de Cultura. Esto supone un gran ava::
en este cerna, bastante complejo, se recomienda la lec- ce para unos bienes de los que incluso se dudaba su r--
tura de Agudo Tarrico 2005. ruraleza de muebles o inmuebles.
A todo esto hay que añadirle otro asunto: la profe- El Pacrimonio etnológico o emográfico no volve-:
sión antropológica no escá de acuerdo en que realmen- a aparecer hasta la LPHE, que lo denomina «emogr..
te sea necesaria una incervención desde la administra- fico», lo que será copiado por la mayoría de las n ·-
ción cultural para La «conservación» o documentación mas de las CCM. Esca Ley de 1985 le dedjca todo ...:-
de los bienes emológicos. La «intervención» ha sido el TfruJo, el VI, con dos artículos.
mecanismo empleado por las normas de todo el siglo XX En el are. 46 se define como los bienes muebl.es e •
para perpetuar -restaurar, rehabilitar- los valores artís- muebl.esy /,os conocimientos y actividades que son o han ,
ticos propios de la burguesía occidental, y también los expresión rel.evante de la cultura tradicional del pueblo -
regionalismos o nacional ismos creados por esa misma pañol en sus aspectos material.es, social.es y espiritual.es.
burguesía, en el siglo XIX, como símbolos de identidad: Si analizamos detenidamente esta definición ,·e:-:
lengua, artes populares, fiescas, rituales, etcétera. rnos que aparecen en ella los bienes que en el mome::
En contraposición, este inicio de siglo esrá sirvien- co actual se denominan «inmateriales» y que aqw
do para el despegue, gracias sobre codo a la cuestión nombran como «conocimientos y actividades»; car;:;
del Patrimonio inmaterial, que analizaremos en el b ién podemos ver esa extraña y difícil cualidad de es
próximo capítulo, de un concepto de Patrimo nio que tipo de Patrimonio Cultural, cuya esencia se concre""_
ya no está centrado en elementos puramenre materia- en la expresión «son o han sido». Eso quiere de-.::.
El Patrimonio e tnológico 1 233

~.mente que se está hablando de unos bienes en Por lo que ropecra a las figuras de BlC, existe una
ligro, justo en la frontera del ser o del existir. en la LPHE. el llamado «Sitio Histórico», cuya defini-
• sup uesto, la palabra clave es «tradicional», por- ción, como vimos en el capítulo 5, podría incluir los bie-
·raca de esa parte de la culcura, normalmente li- nes inmuebles de carácter ernográ6co.
modos de vida no industrializados, con una La LPHE deja la puerca ab ierta a sistemas de pro-
• rabazón religiosa y conservadora, que en el si- tección específicos para este tipo de bienes culturales,
decidió considerarse «tradicional» en el sentido aunque no los desarrolla. H abrá que esperar va ri os
..ota a las nuevas formas, industriales y capital i- años a que las normas d e las CCAA, algunas de ellas
De acuerdo con esa idea de fondo, el Parrimo- al menos, comiencen a hacerlo.
et: ')lógico aparece como algo propio de los grupos
de las «clases populares», mientras que el otro
'•mio, el monum ental y arquitectónico, se liga Terminología
... 1lidad a la vida urbana y a las «clases dirigentes»
Rioja 2005, p. 188). La actirud de las distintas CCAA respecto al Patrimonio
11. 47 de la LPH E especifica la naturaleza de es- ecnográfico o ecnológico es muy variada, sobre todo des-
<:'10. Considera inmuebles aquellas edificaciones e de el punto de visea terminológico (para un análisis en
·ones cuyo modelo constitutivo sea expresión de co- profundidad , véase el capírulo 3 del libro de Prats 1997,
7/fOSadquiridos, arraigados y transmitidos consue- o bien el artículo de Mingore 2004 o el ya citado de
.1mente y cuya factura se ajusta, en su conjunto o Agudo Torrico 2005). Para empezar, se utifüan estos dos
zmte, a una clase, tipo o forma arquitectónicas adjelivos de fo rma indistinta o sinónima, a menudo
os mzdicionalmente por las comunidades o grupos mezclados con el Patrimonio industrial o incluso con el
,,_ Es una definición compleja, muy buscada y arqueológico.
da, porque se trata de una idea difícil de ex:pre- Un buen ejemplo es la norma de 1990 de Casrilla-
ro en ella también prima, como clave, la palabra La Mancha, que dedica el Título Il al «Patrimo nio ar-
onal». queológico y ernográfico», y dentro de este título, el ca-
ego. e ntre los bienes muebles, incluye codos pítulo 1 se centra en el arqueológico y el capírulo 2 en
' objetos que constituyen la manifestación o el el «arqueológico-industrial y ernológico». Decide la in-
ro de actividades laborales, estiticas y liidicas pro- coación como BIC de todos los molinos de viento y ro-
.-unlquier grupo humano, arraigadas y transmi- das las manifestaciones de arqui tectura popular, como
•zsuetudinariamente. silos, bombos, ventas y arquitectura negra, con más de
~e significa esta repetida palabra, «consuetudina- 100 años. Luego promete que todo ello se estudiará.
- ce»? Pues es otra forma de decir «tradicionalmen- Esta variació n terminológica con creta no se repe-
_nque también puede significar «corrientemente», tirá en ninguna otra norma, pero veremos muchas
'!lente>>o «acosrumbradan1ente>>. Como en ambas otras curiosas uniones.
ora palabra aparece detrás de «transmitidas», lo Así, la Ley gallega, de 1995, une los bienes indus-
et realidad quiere decir es que las costun1bres de las criales con los etnográficos, y habla de bienes inmue-
trata son enseñadas de forma cotidiana o fu.miliar, bles de carácter industrial, que son emográflcos y
t"orma reglada. consti tuyen restos físicos del pasado tecnológico, pro-
E. cercer grupo, los bienes que ahora denominamos ductivo o industrial gallego. Adem ás, siempre que sean
·eriales, está constituido por aquellos conocimien- susceptibles de ser estudiados con metod.ología arqueo-
• ·~widades que procedan de modelos o técnicas uti- Mgica, les será de aplicación lo dispuesto para el Patri-
por una determinada comunidad. En este caso la monio arqueológico.
- ..:ión es menos apropiada, ya que una comunidad Otro caso lo constituyen las fórmulas de inclusión o
.!'C::r'linada puede utilizar modelos o técnicas que su- consideración del Patrimon io emológico en la Comuni-
·.m conocimientos n uevos, no tradicionales. En dad de Madrid, en cuya norma de 1998 no aparece nin-
...LSo, lo «tradicional» es en sí mismo un concepto gún capículo o rítulo dedicado al Patrimonio etnológi-
.. rible, ya que cabría preguntarse, para empezar, co, pero lo incluye, en un artículo específico, junto con
") ciempo hace falta pa ra que una costumbre cual- el Patrimonio industrial y dentro del capírulo dedicado
r.o llegue a ser tradicional y, sobre todo, cuánto y al Parrimonio arqueológico. Canarias, en l999, en otro
ha cambiado esa «tradición» a lo largo de ese arranque de originalidad, dedica el capírulo II al Patri-
') . monio paleoncológico y ernográfico.
234 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

Por su parte, la norma de Castilla y León, de obras de ingeniería, herramientas y objetos, oficios
2002, consagra el Título IV al Patrimonio etnológico habilidades, folclore, silbo gomero, juegos y fiesu..
y lingüístico. Otra novedad, aunque esta vez bastan- deportes, toponimia y documentación gráfica.
te más armoniosa. Por lo que respecta a su protección, si se erara de bie-
nes materiales se hará mediante su declaración corr-
BIC; si son inmateriales, mediante su documentación
Diferente desarrollo registro.
Tiene también esta Ley un artículo, el 75, dedicado.
Otra característica del conjunto de normas de las los «Parques Etnográficos», definidos como espacios que.
CCM sobre Patrimonio Cultural o Histórico es la gran debido a la existencia de elementos sigillficativos del ~
diferencia entre unas y otras en cuanto al desarrollo trimoruo etnográfico inmueble, previamente declarad
dado al Patrimonio emológico. Algunas, como acaba- BIC, son utilizados para la visita pública, con fines dic!A-
mos de ver, no le dedican más que un arrículo; otras, sin ticos y culturales, en armo1úa con su conservación y ;;..
embargo, lo tratan especialmente. Es el caso de Canta- integración en el entorno.
bria, Canarias, Aragón y Asturias. Por su parce, Aragón, en el mismo año, le da un cn-
La Ley de Cantabria, de 1998, dedica el capítulo tamien to bastante detallado al Patrimonio ecnográfia.
JI al «Patrimonio etnográfico», con 3 largos artículos: al que dedica, junto con el industrial, el título IV
Para definir estos bienes, los divide en tres apartadO'
- Art. 96: Sobre el concepto: Espacios, bienes ma-
teriales, conocimientos y actividades expresivos de la cul- a. Los lugares, los inmuebles y las instalaciones ua-
tura y de Los modos de vida que, a través deL tiempo, han lizados consuetudinariamence en Aragón, cuyas carac-
sido y son característicos de las gentes de Cantabria. terísticas arqwtectónicas sean representativas de 1
- Art. 97: Sobre la definición. Se definen los Espa- fo rmas tradicionales.
cios de Interés Etnográfico {lugares y su entorno), los b. Los bienes muebles que constituyen una maru-
bienes inmuebles (construcciones) y los muebles (obje- fescación de las tradiciones culturales aragonesas o de
tos). Se incluyen también los bienes ligados a la activi- actividades socioeconóm icas tradicionales.
dad productiva, tecnológica o industrial de Cantabria c. Las actividades y conocirojencos que consrituyar
(que no son denominados Patrimonio industrial nj in- formas relevantes y expresión de la cultura y modos de
material), y se establece que cuando tengan que ser in- vida crarucionales y propios del pueblo aragon és.
vestigados con metodología arqueológica se les aplicarán
las normas del Patrimonio arqueológico. También Asturias, en su norma de 2001, dedica lar-
Adem ás, define conocimientos, prácticas y saberes, gos y detallados artículos al Patrimoruo etnográfico
transmitidos consuecudinariameme y que forman par- D estaca la definición que de él presenta: expresiones re-
te del acervo cultural de la región particularmente las levantes de las culturas y formas de vida tradicionales de
fiestas populares, las manifestaciones folclóricas, la las gentes asturianas; lugares con manifes taciones, vincu-
música tradicional y folk y el vestuario h istórico. lados a tradiciones populares, construcciones, bien~
- Art. 98: Sobre los deberes: desarrolla largamente el muebles e inmuebles ligados a accividades productivas
deber de protección y conservación por parte de la ad- preindustriales y procoindustriales, a las técnicas de caz.a
ministración, con varias anotaciones interesantes. Así, y pesca y a las actividades artesanales tradicionales, a co-
por ejemplo, insiste en el especial cuidado necesario nocirillemos y oficios artesanos, mobiliario y ajuar do-
para la conservación de los «artefactos preindustriales», méstico, juegos, deportes, música, fiestas, bailes, refra-
y también de los bienes ilustrativos del proceso indus- nes, relatos, canciones y poemas.
trializador, con especial referencia a los medios de trans- Luego establece una serie de «principios de protec-
porte; asimismo, se protegerán especialmente las casas ción», entre los que destaca la necesidad de que la ini-
de concejo, escuelas, fuentes, puentes y camillos ... ciativa forme parte de una acción global dirigida a la
protección del medio, unificándose con la protección
También es destacable el d esarrollo que le dedica de los espacios naturales y del urbanismo, y con las po-
a este Patrimo nio la norma de las Islas Canarias, de líticas de desarrollo rural. También es necesario apoyar
1999, creando para él un instrumento de invenrario , la rransm isión a las nuevas generaciones de los conoci-
la «Carra etnográfica murucipal». Establece djez apar- mientos y las técnicas tradicionales, siempre con respe-
cados para definir su composición: construcciones, ro y dignidad, teniendo en cuenta las variedades cornac-
El Patrimonio etnológico 1 235

"'nales y apoyando la investigación y el conoci- los in materiales. Las medidas establecidas se basan en
je la lengua asmriana y de la gallego-asturiana. la protección y el fomen to de todo lo que aún se
- <up uesto, también podemos encontrar Leyes mantenga vivo en la comunidad, así como en el estu-
-monio C ultural o Histórico que no incluyen dio y documenración de lo que ya haya desaparecido .
....,onio etnológico. Es el caso de la de Catalu- Algo semejante ocurre en las Islas Baleares, en don-
93 ; pero esa Comunidad, en ese mismo año, de, además de incluirse este Patrimonio en su norma
una ley específica titulada «De fomento y de 1998, en un pequeño T ítulo IV específico, existe
--· Jn de la cultura popular y tradicional y d el otra norma, de 2003, de «C ult ura popular y tradicio-
nismo cultural», creando en ella el Centro nal», muy ligada también al concepto de «identidad
-ioció n de la cultura popular y tradicional ca- cultural» y a su desarrollo. La capacidad de adaptación
e! Consejo de la cultura popular y tradicio- de esta cultura popular ha sido muy bien comentada
- ó rgan o consultivo. Se trata de un texto legal por M ingote 2004.
:.:resanre, que enriende p or culwra popular y Tampoco la d e la Comunidad Valenciana, de 1998,
'.1al el conjunto de manifestaciones de la me- habla ni del Patrimonio ernológico ni del industrial,
la vida colectivas de Cataluña, tanto pasad as pero sí dedica varios artículos al Patrimonio inmaterial
~~ese nres, tanto materi ales como inmateriales. - lo veremos en el próximo capítulo.
___ e n ella el Patrimon io etnológico (art. 5), Por lo que respecta a las últimas cuatro normas
_;:-,m por los b ienes inmuebles, los muebles y aprobadas (La Rioja, Navarra, Murcia y Andalucía)

11 C-S prediales de Calafi (Ferrerías). Foto Archivo


,,,.,.,,onio Histórico del Consell Insular de Menorca.

- .
236 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

CUADRO 12.1
Bienes especialmente indicados para formar parte del Patrimonio Etnográfico de La Rioja
(Ley 7/2004, art. 63.2)

a. Los pueblos deshabirados que en el pasado formaron parre del mapa poblacional de La Rioja, o los lugares que con
servan man ifestaciones de significativo interés histórico de la relación tradicional entre el medio fís ico y las comun
dades humanas que los han habirado.
b. Las construccio nes e instalaciones que manifiestan de forma norable las técnicas constructivas, formas y tipos u-..
dicionales de las distintas zonas de La Rioja, en especial, con relació n a la cultura del vino.
c. Las bodegas, construcciones semiexcavadas o cualesquiera otras destinadas a labores vinícolas y agropecuarias.
d. Los lugares vinculados a tradiciones populares, riros y leyendas especialmente significativos, así como las manifo-
taciones de la tradición o ral relacionadas con los mismos.
e. Las herramientas y utensilios empleados en las actividades artesa nales tradicionales, así como los conocim ientos tév
nicos, prácticas profesionales y tradiciones ligadas a los oficios tradicionales.
f. Los elementos representativos del mobiliario y el ajuar doméstico tradicionales, y del vestido y el calzado.
g. Los juegos, los deportes, la música, el folclore, los bailes, las fiestas tradicionales y las conmemoraciones popularo
con sus correspondientes instrumentos, útiles y complemenros.
h. Los relaros, leyendas, canciones, poemas y otras manifestaciones culturales ligadas a la transm isió n oral.
i . Las actividades, creaciones, conocimientos y prácticas tradicionales o consuetudinarias.
j. La toponimia tradicional de términos rústicos y urbanos y las peculiaridades lingülsticas del castellano hablado tt
La Rioja.
k. Las vías pecuarias y caminos pasroriles que son el eje central de la cultura trashumante de La Rioja y Cameros, a.1
como toda la red viaria tradicional y sus construcciones anexas, como puentes, hiros, mojones, ventas y posadas de es-
pecial valor histórico.

hay que destacar la primera, que dedica todo un Títu- con el fin de crear centros de investigación y musé:'
lo, el N, al Patrimonio etnográfico, con una defini- etnográficos.
ción bastante más compleja que en los demás casos y
con varias o riginalidades. U na de ellas es la inclusión
de un listado de 11 tipos de bienes que destacan entre Tipos de BIC específicos para
los que <<pueden integrar» este Patrimonio. Los pode- el Patrimonio etnológico
mos ver en el cuadro 12.1 .
Además, La Rioja establece, entre las medidas de Como ya se anunció en el capítulo 5, la figura de BI
protección previstas, la promoción por parte de los po- específica para el Patrimonio etnológico fue definida
deres públicos de estudios completos de la arquitectura establecida por la antigua norma andaluza, en 1991, ca.-
tradicional y su inclusión en los catálogos urbanísticos el nombre de «Lugar de Interés Etnológico». En aqüe.
municipales. Las mismas entidades locales podrán ex- momento se defmió como aquelws parajes, espacios, co11.r
propiar estos elementos protegidos cuando se produzca trucciones o instal.aciones vinculados a formas de vida, cu -
ruina o abandono, y cederlos a personas físicas o jurídi- tura, actividadesy modos de producci6n propios del puebi
cas, o instituciones, que se comprometan a garantizar la andaluz, que merezcan ser preservados por su relevante 1.;-
co nservación de sus valores. Si se tratara de BIC o de wr etnológico. En la nueva norma, la de 2007, esta def,..
Bienes de Interés Regional - la categoría intermedia de nición y denominación se repite en el art. 26.
esta Comunidad-, tal competencia la ejercerá la Con- Si volvemos a mirar el cuadro 5.4, recordarem•
sejería de C ultura. que las CCAA que publicaron sus normas en los añ•
Como última aportación interesante, La Rioja siguientes, copiaron casi rodas este concepto asignán-
asume que se promoverán y apoyarán las actuaciones doles nombres distintos (que podemos ver, junto co
de cooperación entre los sectores público )' privado sus definiciones, en el cuadro 12.2).
El Patrimonio etnológico 1 237

CUADRO 12.2
Denominaciones y definiciones de los BIC inmuebles etnológicos o etnográficos

~
ucía: Lugares de lnrerés Ernológico
((}s parajes, espacios, construcciones o instalaciones vinculados n formns de vida, cultura, actividades y modos de pro-
11 propios del pueblo andnluz, que merezcan ser preservados por su relevante valor etnológico.
uña: Zona de lnrerés Ernológico
.auo de vestigios que pueden incluir intervenciones en el paisaje natural, edificios e instalaciones, que contienen en
o elementos constitutivos del patrimonio etnológico de Cataluiía.
~ Lugar de Inrerés Emográfico
paraje natttral, conjunto de construcciones o instalaciones vinculados a formas de vida, cultura y actividades tm-
1.iles del pueblo gallego.
·d: Lugar de Inrerés Ernográfico
·r.zje natttral susceptible de delimitación espacial o conjunto de construcciones o instalaciones vinculados a formas de
.1dtum, costumbres, acontecimientos históricos y actividades tradicionales significativos del pueblo madrileño o de los
rt!s que, dentro del ámbito territorial de la Comunidad de Madrid, merezcan ser preservados por su interés etnológico.

ria: Lugares de lnrerés Emográfico


. paraje natural, conjunto de construcciones o instalaciones vinculados a formas de vida, culturas y actividades tra-
•1ales. En ocasiones, sólo son los entornos materiales de prácticas y creencias intangibles.
E:...eares: Lugar de Inrerés Ernológico
ro paraje natural con construcciones o instalaciones vinculadas a formas de vida, rnltura y actividades tradiciona-
.' p ueblo de las !!Les Balears que merecen ser preservados por su valor etnológico.
~n: Lugar de lnrerés Ernográfico
.'paraje natural, conjunto de construcciones o instalaciones vinculados a formas de vida, cultura y actividades tra-
11ales del pueblo aragonés, aunque no posean particulares valores estéticos ni históricos propios.
"as: Sirio Ernológico
·r que contiene bienes muebles o inmuebles representativos de Los valores propios de La cultura tradicional o popula1:
Ecremadura: Lugares de Inrerés Ernológico
<'spacios naturales, construcciones o instalaciones industriales vinculados a formas de vida, rnltum y actividades tra-
11ales del pueblo extremeño, tales como antiguos almacenes, fábricas, elementos distintivos como chimeneas, silos,
;res, molinos.
· a y Le6n: Conjunro Emológico
.ye o territorio transformado por la acción humana, así como Los conjuntos de inmuebles, agrupados o dispersos, e ins-
·101zes vinculados 11 formas de vida tradicional.
Rioja: Lugar de Inrerés Ernográfico
.i;e natural, conjunto de construcciones o instalaciones vinculadas a formas de vida, cultura y actividades tradicionales
por su valor de relación entre la naturaleza y Las actividades humanas, expresen características rnlturales de La Rioja.
~a: Paisaje Culrural
.i_¡e natural Lugar de Interés Etnológico, conjunto de construcciones e instalaciones vinculadas a formas de vida, cu!-
.;)' actividades tradicionales del pueblo navarro.
m:rcia: Lugar de lnrerés Ernográfico
:1el paraje natural, conjunto de construcciones o instalaciones vinculada; a formas de vida, cultura y actividades pro-
., de la Región de Murcia.
238 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

sado, creó en 1986 un ambicioso programa para la ...


vestigación, protección, recuperación y difusión de la~
Recuperación quitectura tradicional juntamente con las muestras de ¿
vida cotidiana que la rodea. Para ello, se planteó la fosr-
y difusión del lización en el tiempo de ciertos edificios como expone--
tes históricos del Patrimonio arquitectónico.
Caserío lgartubeiti, Ante la imposibilidad física y ética de llevar a ca.oc
este proyecto en un edificio en activo, pues no sería rc-
del siglo xv1 cional pretender la congelación ambiental y de los ~
dos operativos de un complejo productivo y de hab ;a-
(Gipuzkoa) ción como es un caserío, se optó por musealiza-
edificios ya en desuso, para lo cual se planteó su ao-
quisición como fórmula más pragmática.
Las subvenciones al mantenimiento de edificios de in- Con este objeto, se estableció un repertorio de ea.·
terés etnográfico, además de no suponer suficiente con- cios emblemáticos de los siglos xv1, xvu y xv111, en sus me--
tribución a la protección patrimonial, favorecen, a la vez delos rural y urbano, sin olvidar la vivienda obrera, fabr _
y de forma irreversible, la desaparición de elementos pesquera, con la intención de detener su degradación. Sé
muchas veces definitorios de la arquitectura tradicional. comenzó por la recuperación de una vivienda rural del
En este sentido, la Diputación Foral de Gipuzkoa, con la a la que siguieron en el tiempo un ejemplo de vivierlCé
intención de evitar esta destrucción de muestras del pa- obrera fabril y otro de vivienda urbana del mismo siglo.
El Patrimonio etnológico 1 239

::iara ello, se eligió el Caserío lgartubeiti, pues en él denciada la teoría de la pervivencia de los usos de un
~an ciertas circunstancias que lo convertían en mismo solar a lo largo del tiempo. Se trata de un impor-
_-e de los elementos más interesantes para ser con- tante avance para la interpretación del tipo de hábitat en
i;e-mdo y transmitido a las generaciones futuras, en- el País Vasco en la Edad Media.
-: as que pueden citarse la siguientes: Quizá el aspecto de mayor interés y singularidad del
Caserío era la prensa de sidra que en el siglo xv1era co-
- 3 edificio básicamente constaba de una construc- mún en los caseríos de la Comunidad, sobre todo en Gi-
croncal del xv1, construida totalmente en madera y puzkoa y Bizkaia. Se trataba de una prensa de viga mó-
ii:""'::Xiada en el xv11, por razones de bondad económica vil de tradición romana, de hasta una decena de metros
~ ucció n del maíz en la alimentación. de longitud, emplazada en la primera planta y encajada
- 3 caserío conservaba casi completa la estructura de de tal forma que su estructura sustentante soportaba a
-a:iera original y una cantidad importante de evidencias la vez la cubierta del caserío. Un gran eje vertical, tam-
;a: 5tl prensa original de viga para la obtención de sidra. bién de madera, transmitía el movimiento desde la plan-
- Corría en su momento un peligro inminente de de- ta baja. La simbiosis de la prensa y el edificio era tal que
;z;arición. si quitásemos la prensa este último se derrumbaría.
- Vada la fragilidad del objeto, se planteó un proyecto Este ejemplo de casa-máquina constituye el único caso
;¿ ~ción debidamente estructurado, cumpliendo una conocido en el mundo.
-oortante premisa: la dirección de obra no residiría, Ante tantos testimonios genuinos de los albores de
::::rio suele ser habitual, en un arquitecto exclusivamen- la arquitectura rural, se estimó necesario que gozasen
sno que la ostentaría la promoción, es decir, la Dipu- de una presencia ambiental, rodeados de factores en
tiODrl a través del Servicio de Patrimonio Cultural y un principio triviales, como las texturas, color, olor, luz,
10.llDO multidisciplinar compuesto por personas expertas etc. Por ello no era coherente distorsionar este ambien-
:r arqueología, historia, museología y arquitectura, en te con la instalación de una tecnología de difusión, por
.:;¡¿ldad de condiciones frente a la toma de decisiones. lo que se optó por la creación de un Centro de Inter-
pretación externo al edificio.
:>ara la redacción de dicho proyecto se planteó una serie Las fases más importantes en la restauración del
.;¡:. ..., nimos estructurados en las siguientes fases: edificio fueron :

- Estudio documental sobre la biografía y los


C'.'0005 de vida de los/las habitantes del case-
~ {lesde su construcción hasta nuestros días.
- Compilación previa de los escasos restos de
;::::osas de viga del País Vasco· e investigación
:e ienómeno.
- Excavación arqueológica del interior del
:;:serio y alrededores.
- Lectura de alzados murarios y estructura-
=s del edificio.

_a intervención arqueológica previa había de-


ax> al descubierto, en el eje de crujía del case-
c. un espacio gótico de habitación denominado
tndo de cabaña», desconocido hasta el mo-
--ento en Gipuzkoa. Aunque desde hace años
se ~enía la sospecha de que muchos caseríos
-edievales debían estar bajo los edificios actua-
es. no se había podido probar esta hipótesis
<:Sta el momento. Con este hallazgo queda evi-
240 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

- Previamente al desmontado de la estructura, se y a los modos de vida de las gentes que los habitaror>.
procedió al siglado de las piezas de madera del edifi- utilizando como recursos el propio Caserío lgartuber.
cio para su correcta reconstrucción. y el Centro de Interpretación de 600m2 que se ha cons-
- Desmontaje de la estructura del edificio; registro e truido al efecto.
investigación de los detalles constructivos y del orden En el propio caserío se están dinamizando actuacicr
de construcción inicial del mismo. nes diversas en torno a la vida cotidiana de la época
- Reconstrucción, restauración de los elementos en en las que se personifican auténticos personajes que
mal estado de la estructura. vivieron en el mismo ataviados a la usanza, que inte-
- Recreación de los detalles constructivos desapa- ractúan con el público en faenas hogareñas de la épo-
recidos de los siglos xv1 y xv11, no buscando una inter- ca. Entre ellas, está teniendo un importante reconoci-
vención mimética, sino intentando favorecer la futura miento la semana dedicada al presado de 2.000 Kg de
interpretación y siendo coherentes con las últimas ten- manzana para la obtención de sidra, en la que intervie-
dencias sobre la intervención en el Patrimonio cons- nen personas vinculadas a faenas similares en otros
tru ido. lugares como Navarra. La afluencia para este acto
-Construcción de un Centro de Interpretación para atrae a 2.000 de las 7.000 personas que se registrar>
la difusión de la información. como visitantes, a lo largo del año.

El objetivo de la difusión es proponer un acerca- MANU IZAGUIRRE


miento a la historia y evolución de los caseríos vascos Técnico de Cultura. Diputación Foral de Gipuzkoa.
El Patrimonio etnológico 1 241

Lo.> excepciones son la Comunidad Valenciana, que hemos enconrrado ninguna alusión, en esros contextos,
hemos visco no incluye este tipo de Patrimonio a los inmuebles de carácter emológico. Una excepción es
·10rma, y la de Asturias, para la que, dentro del la norma de La Rioja, que incluye una Disposición tran-
categoría denominado Conjunto Histórico, el sitoria con una duración de 10 años desde la publica-
emos estudiado en el capítulo 1O, incluye /.os lu- ción de la Ley, que se aprobó en el año 200 1, por lo que
pa rajes de interés etnogrdfico derivado de la rela- no le queda mucho. En ella se establece una protección
-..u/icionaf entre el medio natural y la poblacwn .... preventiva de determinados bienes que, genéricamente,
: que señalar que, e n ocasiones, las fig uras o ti- pasarán a ser considerados «de interés regional», la cate-
i.:.c BIC inmuebles definidos por las normas de las goría intermedia de esca Comunidad. El criterio para la
"\ incl uyen el adjetivo «tradicional» entre los selección de estos bienes es el cronológico y, como po-
~ valo res que puede tener un monumento, o demos ver en la lista que aparece en el cuadro 12.3, mu-
'l1u nro, o incluso un paisaje, para ser declarado. chos de ellos son de carácter etnográfico.
o..1emás de esta figura, tipo o catego ría de BIC,
.J.S no rmas incluyen oua para los bienes inmate-
a.nalizaremos este caso en el siguiente cap ítu lo. La realidad de la protección
r supuesto, no debemos olvidar que la LPHE de- del Patrimonio etnológico
Jllo de sus cipos de BIC, el «Sitio Histórico», in-
..,do la posibilidad de que estuviera vi nculado a las La toma d e conciencia del peligro inminen te en el
·-iones populares» (art. 15; véase cuadro 5.3), de que se encuentran prácticamente todas las mani fes ta-
que tanto esta Ley general como las de las cio nes, materiales e inmateriales, d e este Patrimo nio
·-..:'\ que utilizan esca denominación declaran con específico ha sido evidenciada en varias ocasiones.
~ bienes inmuebles emológicos; pero no se trata D estacamos el capítulo dedicado al Patrimo nio ar-
· tipo específico para ellos y por esa razón no los queológico y etnológico d el libro editado por Legui-
'lSiderado aquí. na y Baquedano , en el año 2000, en cuya redacció n
_., ninguna de las leyes se establecen condiciones es- colaboraro n casi cincuenta especialistas reunidas/os
-:c::.;..es para la protección de estos tipos de BIC, que se- por el PSOE de Madrid. En él se realiza un lúcido
-arados exactamente igual, al menos en principio, análisis d e las razones, fundamentalmente políticas y
restantes inmuebles. Eso sf, como ya vimos en el económicas, destacando el ingreso de España en la
~o 10, hay muchos mecanismos de pro tecció n que UE, que han acabado de transformar a los grupos
can a los Conjuntos Históricos e incluso a los Mo- «rradicionales»: «Las indemnizaciones por reducció n
enros, Jardines y Zonas Arqueológicas, pero apenas d e la cabafia ganadera se han traducido en el abando-

CUADRO 12.3
Disposición transitoria segunda de la Ley de La Rioja:
dcclaración preventiva, como .,Bienes de Interés Regional.., durante 1O afios desde la aprobación de la Ley,
de los siguientes bienes, con independencia de su cicularidad y su estado de conservación

..,¡s edificaciones, construcciones y, en general, los inmuebles con más de doscientos años de antigüedad .
..as iglesias, ermi tas y cementerios, construidos con más de cien ro cincuenta años de antigüedad.
c. "7"eacros, mercados, plazas de toros, fuentes y lavaderos representativos de los usos para los que fueron edificados,
más de 100 años de antigüedad.
Las consuucciones tradicionales rurales, los conjuntos de abrigos de pasrores y ganado con cubierta de piedra y
puentes, molinos, ingen ios hidráulicos de carácter cradicional, y obras singulares de infraescrucrura, ingeniería y
..meccura, con más de doscientos años de antigüedad.
c. Bodegas de vino con más de cien años de antigüedad.
E ..os muebles de carácter ecnológico, arcíscico, musical o representativos de la forma de vida o de producción singu-
- de la población de la Comunidad Autónoma de La Rioja, que cuenten con más de doscientos años de ancigüedad.
242 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

no de ésta y de otras actividades tradicionales deriva- El conocimiento de las cantidades de BIC dec_
das de ella. De manera vertigi nosa, todo lo que rodea- dos de carácter etnológico queda restringido por -
ba al agricultor, al ganad ero, al pescador, se ha visto razón terminológica: en los Índices del M inisteri..,
reducido a la situación de endemismo científico» (op. Cultura se utilizan las categorías de BIC de la LP:-..:.
cit. p. 65). en la que no figuraba ninguna con el término «em
Muchos otros trabajos llaman la atención sobre el gico» o ~<etnográfico» en su título. Es muy probable_
grado d e d esconocimien to que se tiene d e lo que se los BlC inmuebles declarados por las CCAA como
está destruyendo, que en breve plazo tendrá que ser nológicos» o «etnográficos» se hayan asimilado al -
estudiado con metodología arqueológica si se quiere «Sitio Histórico», que, como hemos visco en su de:-
documentar (Agudo Torrico 1999, p. 186). ción (capítulo 5), incluye la expresión «tradiciones -
En Andalucía existe ya u n buen número d e bienes pulares». En todo caso, en el Anuario de 2007, can
etnológicos inventariados y d eclarados, sobre codo de un 1,4 por 100 de los BIC inmuebles son «Sitios i--:
carácter arquitectónico, como «Lugares de Interés Et- tóricos», con una cifra que alcanza los 222 y que apc.
nológico»: la Huerta Noble d e la Redondela, en va creciendo durante los años considerados.
H uelva; las C hancas de Conil y Barbare; la Factoría Su distribución por CCAA es tan irregular -el ~
de Matagorda de Puerto Real, Cádiz; la fábrica d e vi- Vasco no tiene ninguno, lo que significa can sólo ... .r:
drio d e la Trinidad y los Corrales de la Encarnación y la tipología de la AGE no le sirve, o bien que no se~ ~
Jimios en Sevilla; la Huerta de Pegalajar y la fábrica munica con ella- q ue la Comunidad de La Rio1~
de Harinas d e Fuerte del Rey en Jaén ... Más 145 ele- más pequeña, es la que más tiene (4 1) junco con
mentos relacionados con la cultura del agua y 63 con narias, con el mismo número que Aragón con 22 -
la del viento (Plata y Rioja 2005, p. 193). el resto, los números son realmente demasiado b-.
Según estas mismas autoras, en la actualidad se están como para ser verídicos.
realizando en Andalucía in ventarios de Patrimonio
etnológico en casi rodas las p rovincias, impulsados
por especialistas contratadas/os en las Delegaciones Pro- Entre el aprecio y el desprecio
vi nciales. D estacan el d e bodegas de Cádiz y Huelva,
molinos mareales del litoral, danzas rituales de Huel- Si realizamos un breve paseo por las páginas web
va, norias, aceñas y molinos del Guadalquivir y el muchos ayuntamientos, nos encontraremos con la
G uadajoz, así como caserías de Olivar de Montoso, presa de que el Patrimonio etnológico aparece; o, al r
en Córdoba, ermitas y hornacinas del Valle del Río nos, aparece la Etnografía, a veces en los listados de... -
Almanzora y actividades relacionad as con la pesca de ciaciones culturales dedicadas al folclore, la música '
Levante en Almería, haciendas en Sevilla, etc. (op. cit. dan zas tradicionales - por ejemplo, en el Ayuncamic-
p. 194). de Vigo hay nada menos que diecisiete de este cip- -
En la Comunidad Valenciana, el último añadido a otras veces bajo las fórmulas de programas de di~ -
la Ley de Patrimonio C ultural, publicado en el año de apoyo a trabajos de recuperación o de elogio ~
2007, incluía una Disposición Adicional por la que una algún personaje local aficionado a cales temas.
serie de bienes genéricos pasaban a ser considerados «de Más excepcionalmente, el Patrimonio emol<>r
interés regional», una categoría intermedia de protec- se trata en las d iputaciones, como en la de Salaman...-
ción utilizada por esta Comunidad. En ese listado se in- en la que desde hace pocos años se otorga el Prer:-
cluían algunos bienes de carácter etnológico, como los «Ángel Carril» para trabajos de tema etnográfico.
molinos de viento (unos 40 en la región), las barracas sos especiales son las tres provincias o territorios lru- -
de la Huerta (unas 20) o los pozos de nieve (que son ricos del País Vasco, que asumieron competencias •
casi 500). Evidentemente, se traca de una Disposición la gestión del Patrimonio C ultural hace años -lo ,.e--
que está resultando de utilidad para la protección de es- mos e_n el capítulo 16- y en las que existen, en c...:o:
tos bienes, algunos de ellos, como los pozos de nieve, si- una, Areas de Etnografía dentro del Servicio de Pa::-
tuados en lugares de difícil acceso y más difícil tutela. monio C ul tu ral. Así, por ejemplo, las fu nciones de
Son también de gran interés las iniciativas de protec- de Bizkaia pueden verse en el cuad ro 12.4.
ción del Patrimonio etnológico llevadas a cabo, desde Todo esto y muchas iniciativas más, que aqu1 -
principios de los años ochenta del siglo pasado, en la expongo, nos podría indicar la existencia de u n me
Comunidad catalana. En un sugestivo artículo de Calvo miento popular, de una acción decidida hacia la p;-
Calvo (2003) pueden verse con cierto detalle. cección de este Patri monio, pero no debemos dejar:'
El Patrimonio etnológico 1 243

CUADRO 12."l
El Área de Etnografía del Servicio de Patrimonio Histórico tiene la competencia en materia
de conservación, mejora e investigación del Pacrimonio Culcural, contribuyendo al conocimienco
~teninüento de los bienes materiales e inmateriales en que se manifiesta la cultura cradicional de Bizkaia

aes
- "..>csorar a paniculares, asociaciones e instituciones sobre el Patrimo nio Culcural de Bizka ia.
-ecopilar, catalogar y esrudiar tradiciones, oficios, fiestas y ocras manifesracio nes culcurales.
- "'-:oreger, conservar y difundir los objecos, edificios, parajes, conocimiencos, cradiciones y formas de vida que for-
~ parre del pacrimonio culcural vizcaíno.
~armar de planes urbanísticos, obras de infraescrucmras y rehabilitaciones que afecten al patrimonio etnográfico.
- ..iblicar las invescigaciones arqueológicas y etnográficas a rravés de la Revisca Kobie o realizando exposiciones y
.Jos de conferencias.
- Colaborar con el Museo Vasco-Euskal Museoa.

~ por las apariencias. En su mayoría, esos mo- cocina. Eso sí que es gloria bendira, que se abre y sale
.ros, asociaciones e iniciativas están conectados coda el agua que quiero ... ».
.;;.s ñestas populares, los bailes y la música, es de- ¿Qué esraba yo haciendo allí? Nunca me he senti-
, elementos inmateriales de cuya gestión rraca- do más «al ocro lado» y más incoherente en mi aabajo.
en el siguience capítulo. Por lo que respecta al ¿No dicen las normas y he reperid o mil veces yo mis-
-¡onio e rnográfico material, la situación es muy ma que el Parrimonio C ultural lo es ran sólo porque
-:a: de forma general, la ciudadanía no quiere se- la sociedad así lo q uiere? ¿Quién era «la sociedad», yo
•Íendo en chozas, ni ir a por agua a la fuente, ni con mis urópicas intenciones, o aquella señora, la es-
i r el campo con azada ... Lo cual es coralmente palda dolorida d e su madre, su experiencia y su ado-
Por eso, no quiero acabar este cap ítulo sin in- ración por los grifos?
&! público lector a medirar acerca de una cuestión Entre las in iciativas admin istrativas actuales para
;.a ~· co ntradictoria, sobre la que muchas oa as la prorección de estos bienes etnológicos, hay much as
:ias ya han llamado la atención (véase, p.e., Agu- relacio nadas con su «valorizació n•>, con las acciones
- rrico 2005, p. 208). Es algo que afecta mucho al desti nadas a que las propias comunidades que viven
.;:ionio etnológico, canco en su versión material esas tradicio nes o las han vivido hasta hace poco, las
nmacerial, y le afecta sobre codo porque produ- aprecien y, por lo ranco, trabajen para conservarlas.
::cto estupo r entre las personas que trabajamos «a Pero cuando esos objeros y esos modos de hacer supo-
~o», es decir, que pretendemos proteger el Patri- nen una vida esforzada, incluso una verdadera esclavi-
:.;o C ultural por en cima de cualquier oposición . . . rud o tortura para los grupos sociales cuya obligación
_so socia l. ¿Incluso social? ¿Cómo vamos a prote- consistía en eso -precisamente, en el caso de las mu-
J l elemento que la propia sociedad que lo vive o jeres, ir a por agua a la fuente-, la intención devalo-
~ - \ivido hasra hace poco desprecia? rización, más que difícil, nos puede llegar a parecer
~, mi caso particular, tuve la ocasión de vivir una inútil. Tal vez, si se co nsigue d e algún modo que el ru-
::oi:·:u~ncia con una señora de edad, en un pueblo de la rismo se interese por la visita a esros lugares y se co n-
- portuguesa. Yo estaba fotografiando una fuente viertan así en una esperanza económica, algo pueda
=:c...""Jonal amenazada por la conscrucción de un edifi- mejorar. Pero ya no será lo mismo, evidentemente.
~-on la idea de llamar la atenció n sobre el hech o a la Quedan aquí escas palabras que invi ran a la refle-
iL..=.aiscració n de Cultura. Esca señora me saludó y me xión.
:.lmÓ qué hada. Le respondí sobre mi intención de
·::ger aquella fuente como parce importante del pa-
del pueblo. Ella me respondió : «¿Importante? No Dónde se aprende, cómo se ejerce
\-miendo a por agua a esca fuente mi madre se fas-
la espald a ... Si q uiere ver y fotografiar algo impor- Por lo que respecta a la enseñanza, existen algunas
- -~. le ense ño la grifería nueva que han puesto en mi un iversidades en las que hay m arerias de «Etno logía»,
244 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

ligadas al área de conocimiento de Prehistoria, en otro doble realidad material e ideacional ... entendida como
alarde de consecuencias históricas poco comprensibles conjunto de técnicas, conocimientos, saberes, valores,
en el momento actual. representaciones, símbolos, micos y ritos acumulados y
Pero como es lógico y ya se ha explicado, el grado transmitidos por un grupo humano a través de un pro-
o licenciatura donde hay que aprender Patrimonio et- ceso histórico compartido normalmente sobre un mis-
nológico, tanto en sus aspectos materiales como inma- mo territorio». Y todo eso se lleva a cabo en un marco
teriales -en realidad, los dos juntos-, es el de Antropo- espacial concreto, una parte o porción de la naturaleza
logía. En nuestras universidades públicas, hasta ahora, que ahora llamamos «Paisaje Cultural».
no existía como licenciatura independiente, sino como En todo caso, en muchas ocasiones se ha dejado oír
un segundo ciclo. En el momento actual, muchas uni- la voz de que la enseñanza que las universidades impar-
versidades han convenido ya este segundo ciclo en gra- ten sobre Antropología está encaminada a la propia
do, con 4 años de duración. Es el caso, por ejemplo, de docencia y a la investigación, pero no hacia la gestión
la Universidad Autónoma de Barcelona, en la que se de los bienes etnológicos materiales o inmateriales (p. e..
denomina «Grado en Antropología social y cultural». Cifuentes y López Gómez 2002), opinión que podría
La revisión de las asignaturas de las que consta nos de- seguir vigente si nos fijamos en el contenido de algu-
muestra que no existe ninguna que se dedique a la en- nos nuevos grados, como el que antes se comentó de la
señanza de los mecanismos de gestión del Patrimonio Autónoma de Barcelona. También se ha señalado que
etnológico, pero siempre es posible que en el temario las personas con formación antropológica están poco
de algunas materias estos temas se ofrezcan. Por su par- interesadas en trabajar en temas relacionados con el Pa-
re, la UCM, con un grado de idéntico título, ofrece trimonio Cultural (p. e., Prats 1997, pp. 96-97) . Evi-
una asignatura titulada «Antropología patrimonial», en dentemente, pueden tener razón, pero hay que recor-
la que parecen posibles... muchas cosas. Lo curioso es dar que eso mismo ocurre en muchas otras disciplinas:
que hasta ahora, en las ya casi antiguas licenciaturas, Arqueología o Arquitectura podrían ser dos buenos
esto sí ocurría en muchos casos. Algunos ejemplos son: ejemplos.
Como antes se dijo, en un futuro próximo esta si-
- La UCM: en la Facultad de Ciencias Políticas y tuación ha de cambiar. Así es que hay que tener espe-
Sociología se ha venido impartiendo un segundo ciclo ranza: el esfuerzo, el trabajo y la experiencia de tantas
titulado «Antropología Social y Cultural» en el que se personas como estamos metidas en estos proyectos
incluía una materia optativa, de 5 créditos, llamada habrá de dar sus frutos, tarde o temprano.
«Patrimonio Cultural». La proliferación de cursos de postgrado, de la que
- La Universidad de Sevilla: la optativa se deno- he hablado en otras ocasiones, afecta también, por su-
mina «Patrimonio etnológico y museología». puesto, a la enseñanza de la Antropología. Como es
- La Universidad Miguel Hernández de Elche: su habitual, si te interesa esta opción especializada, has
optativa se denominaba «Patrimonio Cultural y Mu- de informarte a fondo antes de seleccionarla, así como
seología». tener bien claras tus preferencias. Así, por ejemplo,
- La Universidad de Extremadura, en su Campus existe en la Universidad pontificia de Salamanca un
de Cáceres, tenía una optativa titulada «Patrimonio máster o experto en Antropología social y Patrimonio
antropológico y Museología». Cultural. El título es muy atractivo, pero solicitando
- La Universidad Rovira i Virgili de Tarragona: información más detallada se observa que los dos iti-
en este caso la asignatura se denominaba «Patrimonio nerarios que ofrece son «Antropología y Religión» y
etnológico y nueva museología». «Patrimonio Cultural de la Iglesia».
En el mundo de la investigación, el CSIC, cuya es-
Por otro lado, hay que subrayar el hecho de que las tructura y especialidades se analizarán en el capítulo
modificaciones que está sufriendo en el momento ac- 21, tiene un «Instituto de la Lengua Española» en el
tual el propio concepto de Patrimonio Cultural, al in- que trabajan personas con especialidades antropológi-
cluir claramente en él tanto los bienes inmateriales cas, y que edita, desde los años cuarenta, la Revista de
(véase capítulo 4) como los grandes espacios o «Paisa- dialectología y Tradiciones Populares, que va por el nú-
jes Culturales» (véase capítulo 9), afectan muy de cer- mero 63. Pero en sus índices no he encontrado nin-
ca a la especialidad científica de la Antropología. En gún artículo que incluya la palabra «Patrimonio».
palabras de Palenzuela (2000, pp. 88-89), el objeto de De acuerdo con codo esto, es fácil comprender
estudio de la Antropología social es «la cultura en su por qué trabajar con el Patrimonio etnológico en
El Patrimonio etnológico 1 245

cualquiera de sus aspectos de investigación o de ges- nes Muebles, Patrimonio artístico y Patrimonio et-
tión no es fácil. Para empezar, apenas existen, como nográfico. Aunque muchos de los temas y ejercicios
hemos visto en los apartados anteriores, cuadros ad- son comunes, es precisamente ahí donde alguien con
ministrativos especializados en estos bienes -junto esca formación y esta vocación tiene la oportunidad
con los inmateriales, por supuesto-. La mayoría de no sólo de luci r sus conocimientos, sino también de
.as veces se trata de una «coletilla» afiadida a las ini- abrirse la puerta hacia un trabajo profesional especia-
ciativas de inventario, protección, etc., del Patrimonio lizado.
arqueológico, suponiendo que las personas con for- Por supuesto, también hay CCAA que, sin haber
mació n arqueológica - que ya de por sí es bien escasa, creado Cuerpos específicos o carreras administrativas
al menos hasta ahora- gozarán también de los cono- especializadas, cuentan con personal técnico en Etno-
cimientos ap ropiados para ocuparse de la gestión de logía, normalmente con contratos laborales o incluso
los bienes etnológicos. La ausencia de personas con como funcionariado en Cuerpos Generales. Es el caso,
fo rmación antropológica entre los grupos que gestio- por ejemplo, de la Comunidad Valencian a, que fue la
nan o incluso que intervienen en el Patrimonio etno- primera en contratar a una de escas personas, en el afio
lógico es, cuanto menos, sorprendente. Es evidente 1988; en 1992 se doró de una segunda plaza.
que a la hora d e definir qué es realmente este tipo de Es evidente, por lo canto, que el número de plazas
Pacrimonio y, sobre todo, cuáles son sus mecanismos cubiertas en la especialidad de Patrimonio etnológico
de gestión, su papel parecería imprescindible; a este material o inmaterial es muy bajo, pero el futuro está
respecto, para reflexionar sobre cuáles pueden ser los abierto, ya que los trabajos específicos que se pueden
trabajos que una persona ha d e realizar en la gestión realizar son muchos, variados e interesan tes: los mis-
de los bienes etnológicos, es conveniente leer la obra mos que componen la gestión de cualquier otro cipo
de Plata (1999). de Patrimonio, pero dentro de la especialidad de la Et-
La única CCAA que ha creado una carrera admi- nología, en la que, desde para realizar un informe so-
nistrativa especializada en Patrimonio etnológico es bre un proyecto de intervención en un bien, hasta
Andalucía. En efecto, en el Cuerpo Superior Facul- para hacer el seguimiento de los planes anuales de in-
tativo se creó en 1990 la opción Conservadores/as vestigación, pasando por la redacción de las fichas de
del Patrimonio Histórico, a su vez dividida en cinco inventario o la coordinació n de la Comisión de Etno-
especialidades o subopcion es: Patrimonio arqueoló- logía, es necesario un conocimiento específico sobre la
gico, Patrimonio arquitectónico, Restauración de Bie- materia (Plata y Rioja 2002, p. 48).

Cortijo de Casa Viñas de Santa Isabel,


jerez de la Frontera (Cádiz). Fondo gráfico /APH
13 1 El Patrimonio
Cultural inmaterial

., , ~

...:itro ducc10n: ¿que esr antiguas, y todavía no han sucumbido al capitalismo


o desarrollismo que nos caracteriza hace décadas ...
Lo que ahora denominamos ya· con cierta soltura pero están a punto de hacerlo. ¿Quién reconoce hoy el
.:rimonio inmaterial es en realidad la aportación a significado de determinado toque de campanas si te-
~-! tema del siglo XXI. Cualquier persona con forma- nemos la TV o los móviles para enterarnos enseguida
n antropológica diría que siempre ha estado ahí y de lo que pasa?
...e nunca ha dejado de formar parte del Patrimonio ¿Es que acaso van a obligar las administraciones a
~cural y sobre todo del etnológico, el que acabamos las gentes de los pueblos a seguir comunicándose de esa
wr en el capítulo anterior, pero lo cierto es que la manera? Las dificultades inherentes a la protección de
....: pción por parte de la UNESCO, en el año 2003, este Patrimonio inmaterial han sido tratadas en diver-
..:r :.a «Convención para la Salvaguarda del Patrimonio sos artículos desde hace años, en realidad mucho antes
-.'.cural Inmaterial», y la posterior firma oficial de Es- de la iniciativa de la UNESCO y de la moda actual que
.&."la en el 2006, además, por supuesto, de su aparen- atraviesan estos huidizos bienes culturales (p. e., Rioja
- originalidad, lo ha colocado en primera línea. 1996). Es evidente que ni las personas antropólogas ni
Como fácilmente puede imaginarse, el Patrimonio las administraciones se van a dedicar a imponer a la so-
-...:naterial está formado por la parce no física de las ciedad que siga haciendo determi.nadas cosas de la mis-
r-&iiciones d e los pueblos: expresiones culturales ma manera. Entre otras cuestiones, sería inútil, ya que
-:no los idiomas, la música, ceremonias, ritos, fiestas, ni siquiera pagando lo conseguirían: las manifestacio-
-...J.Deras d e hacer, actitudes de socialización, tradicio- nes culturales tienen como norma y característica el
-.cs orales y un largo etcétera. cambio continuo. Son, en realidad, seres vivos, y como
Por lo tanto, no son los vestidos tradicionales, tales nacen, crecen cambiando cada día y acaban por
-o la forma de hacerlos y la manera de ponérselos .. . ser sustituidas por otras.
~,to con ellos). La única manera de «proteger» estos bienes sin cuer-
~o son las cedmicas populares, sino el proceso po es documentándolos, es tudiando cómo son, cómo se
~-nico que da lugar a ellas . .. (j unto con ellas) . manifiestan ... y cómo cambian. Lo que hay que «con-
~o son las campanas ni el campanario ni la iglesia, servar» es esa documentación. En muchos casos será la
-.o el sonido que emiten cuando se tañen y lo que única forma de que las generaciones futuras sepan que
püfica ese sonido para el pueblo que lo conoce ... existieron y cómo eran. Por lo tanto, en el Patrimonio
-Ilto con las campan as, el campanario y la iglesia; inmaterial no se busca la «autenticidad», como se hace
~isamente a este tema se dedica uno de los recua- con el material. Lo que se busca es que renga una conti-
..:..-os que acompañan a este capítulo (recuadro 24). nuidad histórica, de manera que lo que es «auténtico» es
Lo primero que llama la atención del Patrimonio la documentación que se obtiene con los estudios y las
:...-:naterial es la dificultad en contestar a las preguntas: investigaciones sobre esas manifestaciones culturales.
~orno se protege?, ¿cómo se conserva? Se trata de tra- Así pues, ésa es la segunda originalidad de este tipo
..:;.;:iones no físicas ligadas a determinadas maneras de de Patrimonio - la primera era su propia inmateriali-
i r, y no hay nada que cambie más, hoy día, que las dad- ; la tercera es la puerta que ha abierto al cambio
o:::aneras de vivir, sobre todo cuando son tradicionales, profundo en el propio concepto de Patrimonio Cultural
248 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

que ha mantenido la sociedad occidental durante el si- esenciales para la continuidad de las manifestaciones
glo XX. En palabras de Quintero (2005, p. 75): ~<Afirmar de la cultura lradicional del país (Uneaga 2005, p. 8
que los conocimientos y usos tradicionales del pueblo Pero además, la historia de este convenio tiene mu-
zápara en la Amazonia (Perú y Ecuador) es tan digna de cho que ver con lo que acabamos de explicar, es decir
salvaguarda como la Acrópolis ateniense de Grecia per- con las regiones no occidentales del mundo, sobre tod
mite s~perar el emocentrismo propio de europeos y nor- con Áffica, con el derecho de los pueblos a su propi...
teamencanos». identidad cultural y, por supuesto, con la propia histori...
Durante el siglo pasado, como hemos visto en la de la UNESCO.
sección I de este libro, la idea de Patrimonio C ultural Enormes extensiones de nuestro planeta apenas tie-
-llamado Artístico o Histórico-Arústico- se centraba nen ese Patrimonio C ultural que en Europa abunda.
en los grandes monumentos y en las obras de ane ... oc- monumentos, grandes conjuntos urbanos, castillo--
cidentales. Salvo excepciones, se trataba de obras reali- palacios y palacetes, pero lo que sí tienen, y en abun-
zadas por hombres europeos en el mundo occidental, dancia, son modos de hacer, bailes, músicas, lenguas
preferentemente en Europa. ¿Pero qué pasaba con el olros elementos no materiales que constituyen su cw-
resto del mundo? ¿Es que los pueblos africanos o asiáti- tura. Los afios setenta del siglo pasado estuvieron lle-
cos, por ejemplo, muchos de los cuales nunca han edi- nos de iniciativas dedicadas a la protección y el cono-
ficado nada monumental -y mucho menos artístico, cimiento de las lenguas africanas, de las tradiciones
según nuestro rradicional concepto clásico-, no tienen orales; sin embargo, la célebre «Convención del Pam-
Patrimonio C ultural? ¿Y qué pasaba con las miles de monio Mundial, cultural y natural», de 1972, que am-
tradiciones e inventos de las mujeres? lizaremos con detalle en el capítulo 22, apenas inclu~
Así, la «invención» de este tipo de Patrimonio y el los elementos inmateriales: sólo uno de los diez. crite-
desarrollo que en la acrulidad está teniendo -hay mu- rios por los que los bienes pueden ser declarados se ~­
chos libros publicados sobre él, la mayoría ligados al fiere a ellos cuando dice estar directa o tangiblemen:
tratamiento de problemas sociales como la in tegración, asociado con eventos o tradiciones vivas, con ideas o e
la multiculturalidad , etc.- modifica profundamente creencias, con trabajos artísticos y literarios de destacmL
nuestro más o menos asentado y tradicional concepto significación universal. Pero, en realidad, el Patrimoru.
de Patrimonio H istórico, a la vez. que aconseja la urili- inmaterial como cal no aparece y, según algunas perso-
zación del adjetivo «Cultural», mucho más apropiado, nas expertas en legislación, el Convenio de Patrimoru
d esde el pu nto de visea lingüístico, para integrar en él Inmaccrial de 2003 se ha adopcado precisamente pan
todas escas manifestaciones no físicas. cubrir esa ausencia (López Bravo 2004).
La necesidad de este cambio conceptual ya había A principio de los ochenta comienza a nombrars..
sido anunciada por varias voces desde el mundo de la en los círculos de la UNESCO el Patrimo nio innu-
Antropología. Así, por ejemplo, Fernández. de Paz, en cerial, incidiendo éste sobre todo en las tradiciones ora-
un estudio sobre la religiosidad popular en Andalucía, les. La llamada «Declaración de México», de 1982, ~­
sefialó que por fin parecía que comenzaba a superarse definió el término ~<Palri monio C ulcural», incluyená
«la añeja consideración esteticista de los tesoros histó- en él tanto las obras cangibles como las incangibles.
rico-arrfsricos para dar paso a una visión más antropo- través de las cuales un pueblo se expresa como ral: L
lógica, para la cual son los valores inmateriales que se lenguas, las creencias, los rituales, además de los sitios
les alribuyen a los objetos d e referencia (sea cual sea el los monumentos, de la literatura, las obras de arce, ~
soporte en que se encuentren) los que defi nen su sig- archivos y las bibliotecas. Tras varios intentos, en 19.,
nificación cultural y los que justifican las razones ar- se celebró una conferencia internacional en la UNE.5-
gumentables para su preservación» (2000, p. 199). CO, en la que se aprobó la recomendación «Sobre _
salvaguarda de la cultura tradicional y popular», defiru..
da como: Conjunto de creaciones que emanan de unn c.r
El «Convenio P.ara la Salvaguarda del munidad cultu.ral fandadas en la tradición, expresfllL
Patrimonio Cültural Inmaterial» por un grupo o por individuos y que reconocidamente m
ponden a las expectativas de la comunidad en cuanto a
El reconoctmtento oficial de la importancia de este presión de su identidad cultu.ral y social...
cipo d e bienes arranca de 1950, cuando el gobierno de Esce texto, verdadero preludio del que estamos ro-
Japón nombró «Tesoros nacionales vivientes» a quienes menrando, fija las recomendaciones en seis puntos: _
poseían cienos conocimientos, destrezas y técnicas, identificación, la conservación de los registros y arch.
El Patrimonio Cultural inmaterial J 249

.a salvaguarda de estos bienes mediante su intro- Afi.os después, en 1999, la misma UNESCO pone
.-:.:'.ón en los programas de estudio, la difusión, una en marcha el programa «Obras maestras del Patrimo-
:~ción para el folclore similar a la existente para los nio Oral e Inmaterial de la H umanidad». Se invita a
-::-.:hos de propiedad intelectual, y la evidentemente los países a que presenten candidaturas -solo una na-
•.::saria cooperación internacional para todo ello. Su cional y cuantas quieran multinacionales-, en una
zrollo detallado puede verse en el cuadro 13. l. convocatoria que se produce cada dos años y que es
~in embargo, y a pesar de su oportunidad, esta reco- resuelta por un jurado independiente. Se incluye un
--..:Íación vio pasar varios años sin verdadero éxito, listado con 19 formas de exp resión cultural -idiomas,
~ :.i mediados de los noventa. Es entonces cuando la música, ceremoniales, etc.- y su finalidad está clara:
::.seo publica un informe tirulado «Nuestra diver- la protección d e valores can imporranres como la di-
.:_;_..: creativa», destacando la riqueza del Patrimonio versidad cultural, las raíces de la identidad de las co-
- .·::rial e inmaterial transmitido de generación en ge- munidades, los recursos de su imaginación y su crea-
-~.:ión como base para el afianzamiento de una iden- tividad o el papel de la memoria viva y oral, sobre
.:...2 en tiempos de cambio e incertidumbre. codo en culturas ágrafas.

CUADRO 13.1
«Recomendación sobre la Salvaguarda de la Cultura Tradicional y Popular»
UNESCO 1989

~ debe sensibilizar a la población respecto de la importancia de la cultura tradicional y popular como elemento de
.dentidad culcural. Para que se tome conciencia del valor de la cultura tradicional y popular y de la necesidad de
-iservarla, es esencial proceder a una amplia difusión de los elementos que constituyen ese patrimonio cultural. Sin
~oa rgo, en una difusión de esta índole se debe evirar toda deformación a fin de salvaguardar la integridad de las tra-
-~o nes. Para favorecer una difusión adecuada, convendría que los Estados Miembros:
i.. ·omemasen la organización de acontecimientos nacio nales, regionales e internacionales, como ferias, festivales, pe·
.culas, exposiciones, seminarios, coloquios, talleres, cursos de formación, congresos, etc., y apoyasen la difusión y
:oublicación de sus materiales, documentos y otros resultados;
l!Stimulasen una mayor difusión del material de la cultura tradicional y popular en la prensa, la edición, la televi-
>tÓn, la rad io y en otros medios de comunicación de masas nacionales y regionales, por ejemplo, por medio de sub-
,·enciones, de la creación de empleos para especialisras de la cultura tradicional y popular en esos sectores, del ar-
.:hivo correcto de los materiales de la cultura tradicional y popular acopiados por los medios de comunicación de
:nasas y de la creación de departamentos de cultura rradicional y popular en esos organismos;
- ~ti mulasen a las regiones, municipios, asociaciones y demás grupos que se ocupan de cultura tradicional y popu-
a.r a crear empleos de jornada completa para especialistas de la cultura tradicional y popular que se encarguen de
alentar y coordinar las actividades de ésta en la región;
~apoyasen los servicios existentes, y creasen otros nuevos para la producción de materiales educativos (como, por
~ie mp lo ,
películas de vídeo basadas en trabajos prácticos recientes), y estimulasen su uso en las escuelas, los museos
de la cultura tradicional y popular y en los festivales y exposiciones de cultura tradicional y popular, tanto nacio-
:iales como internacionales;
~ ·acilitasen informaciones adecuadas sobre la cultura tradicional y popular por medio de los centros de documenta·
.:1ón, bibliotecas, museos y archivos, así como de boletines y publicaciones periódicas especializados en la materia;
:aciÜtasen la celebración de reuniones e intercambios entre paniculares, grupos e instituciones interesados en la cul-
-:ura tradicional y popular, tamo a nivel nacional como internacional, teniendo en cuenta los acuerdos culturales bi-
.aterales;
= alentasen a la comunidad científica internacional a adoptar un código de ética apropiado en lo relativo a los con-
:actos con las culturas tradicionales y el respeto que les es debido.»
250 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

nes de la cultura andaluza, atendiendo a su distribución te-


rritorial, con el fin de detectar áreas de especial interés que
Atlas del permitan mejorar las medidas de gestión, difusión, puesta
en valor y protección del Patrimonio Cultural andaluz.
Patrimonio Inmaterial - Valorizar el Patrimonio Inmaterial para sensibilizar
de su importancia a los colectivos sociales protagonis-
de Andalucía tas y generadores de estos bienes, así como a la socie-
dad en general.
- Desarrollar acciones que contribuyan a la valoriza-
El Patrimonio Inmaterial de Andalucía agrupa a los ción de las expresiones culturales registradas en su di-
elementos más vivos y dinámicos de su cultura. Lo mensión material y simbólica, atendiendo a las de-
constituyen las prácticas, saberes, procesos, represen- mandas y necesidades de los grupos que las detentan
taciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto y aportando, en función de ello, medios que favorezcan
con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios cul- su continuidad y salvaguarda.
turales que le son inherentes-, incluidos en la siguiente
clasificación: rituales festivos; modos de expresión signi- Los trabajos para la elaboración del Atlas se desarrolla-
ficativos; alimentación y cocinas; oficios y saberes. rán en cuatro anualidades divididas en cinco fases: la Fase
Fenómenos como la globalización y la aceleración de O comprendía desde enero hasta septiembre de 2008; en
las transformaciones sociales representan una notable ella se recabaría la documentación para la preparación de
amenaza, ya que comportan riesgos de deterioro, de- las tres fases siguientes, siguiendo un criterio valorativo y
saparición y destrucción de los valores inmateriales de extensivo. Las Fases 1 a 3 comprenderían desde los me-
nuestra cultura, siendo éstos especialmente vulnera- ses de octubre de 2008 a septiembre de 2011 .
bles a dichas dinámicas. En efecto, la rápida capacidad La documentación etnológica, alfanumérica y gráfica
de transformación y el escaso número de bienes docu- que habría de ser generada por parte del Instituto An-
mentados de forma sistemática y/o protegidos hasta el daluz del Patrimonio Histórico, bajo un criterio territo-
momento ponen en cuestión la salvaguarda de nuestro rial, extensivo y abierto, abarcaría las 62 zonas que
Patrimonio Inmaterial para generaciones venideras. agrupan a todo el territorio andaluz. La descripción et-
Consciente de ello, el Instituto Andaluz de Patrimonio nográfica atendería los aspectos materiales e inmate-
Histórico, junto a otras instituciones colaboradoras (Agen- riales de dichas expresiones.
cia Andaluza para el desarrollo del Flamenco, Fundación El criterio territorial significa que los bienes se estudia-
Centro de Estudios Andaluces y RTVA), está trabajando rán contextualizados en el marco socioeconómico y cul-
en la elaboración del proyecto denominado «Atlas del Pa- tural de las comarcas. Ello permitirá establecer criterios
trimonio Inmaterial» de Andalucía, en el que se llevan a cabo comparativos entre unas poblaciones y otras, reflejando
medidas paralelas de documentación y registro; de difu- las similitudes y diferencias en razón de la diversidad de
sión y puesta en valor; de salvaguarda y fomento; de ca- recursos naturales y riqueza de experiencias histórico-
pacitación y formación; de cooperación y colaboración. culturales vividas por el pueblo andaluz. Para ello se tie-
La elaboración de este Atlas facilitará la base docu- nen en cuenta las características ecológicas, actividades
mental para, a través de los medios adecuados (publi- económicas predominantes, articulación de los núcleos
caciones en papel, audiovisual, electrónica ...) , transmi- urbanos, situación fronteriza, estructura de la propiedad,
tir este conocimiento a la sociedad en general y a los etcétera.
colectivos implicados en dichas actividades, aportando Por su parte, el criterio de estudio extensivo y abierto
medidas que favorezcan su continuidad según los cri- se centra en el conocimiento in situ de las poblaciones.
terios de la Convención de la UNESCO de 2003 y la le- recogiendo las tipologías dominantes de elementos y las
gislación andaluza vigente. expresiones más significativas, atendiendo a su valor
Los objetivos generales de este proyecto son: identitario y a la valoración que les otorga la propia po-
blación. Los equipos y personas expertas en cada tema
- Identificar, registrar y difundir los rituales festivos, mo- trabajarán en el mismo territorio, y los intercambios de in-
dos de expresión, oficios y saberes, y otras manifestacio- formación serán constantes.
El Patrimonio Cultural inmaterial l 251

Con estos criterios metodológicos se abordará el regis- este Patrimonio Cultural; la transmisión de conocimiento
:ro alfanumérico y audiovisual del Patrimonio Inmaterial al resto de la sociedad mediante publicaciones impresas
:e Andalucía, empleando las técnicas adecuadas al ob- o electrónicas; y la producción de audiovisuales de cali-
e--.o de estudio en todo el territorio andaluz, agrupado en dad que documenten las prácticas y procesos estudia-
os siguientes ámbitos para cada una de las fases: en la dos. El registro audiovisual de algunas de las expresio·
ese 1, las comarcas de las zonas de sierra; en la fase 2, nes estudiadas y valoradas como representativas de
a campiña, vega y valle del Guadalquivir; y en la fase 3 determinadas tipologías facilitará la transmisión del co-
as áreas de costa y áreas metropolitanas. nocimiento, a través de un mass media, la televisión, a la
Toda la información recogida se volcará, sistematiza- sociedad en general, ampliando la diversidad de imáge-
"'3 y analizará a través de las herramientas diseñadas nes que sobre lo andaluz se ha venido transmitiendo
:xpresamente para ello (Bases de datos relacionales, para romper así con ciertos tópicos y banalidades gene-
_ G .. .), elaborando un sistema de representación carto- radas a partir de estas miX1ificaciones. Ayudará también
rcrnca del Patrimonio Inmaterial a diferentes escalas. a ampliar el número y diversidad de colectivos represen·
Al final de cada campaña de registro se deberá crear tados por nuestro Patrimonio Cultural, muchos de ellos
..na lista de elementos susceptibles de ser reconocidos ausentes de cualquier ámbito de patrimonialización .
::: protegidos por la legislación andaluza vigente como En la fase final del Atlas se abordará la conclusión
3d!Vidades de interés etnológico y la justificación de la de los trabajos y su publicación, así como las tareas de
selección será evaluada antes de elevar propuesta a la difusión del material completo.
Jelegación provincial pertinente y al Servicio de protec- Participarán en el proyecto:
::ion de la Dirección General de Bienes Culturales.
Para una adecuada difusión se dará mucha importan- - Una Comisión de Seguimiento compuesta por re-
:a a la imagen y a los registros audiovisuales. En cada presentantes de las instituciones que participan.
ase se elaborarán varios productos de difusión atendien- - Una Comisión Científica que contará con la pre·
JO a las divisiones territoriales y temas estudiados. Todas sencia de expertos en las diversas temáticas.
.as actividades se documentarán fotográficamente y se - La Dirección Técnica se llevará a cabo desde el Área
seleccionarán algunas para su grabación. de Etnología del Centro de Documentación del IAPH.
La difusión se hará a varios niveles: exposiciones en - Personal Becario de Investigación.
os territorios para conseguir la necesaria valorización y - Una persona experta en SIG y su equipo.
-econocimiento por parte de los propios detentadores de - Un equipo de registro formado por 12 antropólo-
gos/as que realizarán el trabajo de investigación en los
diversos ámbitos territoriales.
- Un equipo de Producción Audiovisual.

El carácter investigador y comunicador de las institu-


ciones que participan las convierte en el instrumento
idóneo para abordar un proyecto de esta índole que
permita difundir de manera adecuada el conocimiento
sobre el Patrimonio Cultural de Andalucía, una región
tan amplia territorialmente, rica y diversa culturalmen-
te, que obliga a una actuación coordinada para abor-
dar de forma conjunta, completa y sistemática un pro·
yecto de conocimiento y difusión de los bienes
inmateriales que hasta el momento no se había pues-
to en marcha en nuestra Comunidad.

GEMA CARRERA DIAZ


Antropóloga. Centro de Documentación.
Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
252 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

E n la prim era de esas convocatorias, la de 200 l, feccionado largamente, interviniendo una gran can:
Esp aña consigue que «El M isterio d e Elche» se p ro- d ad de países. El 17 de octubre de 2003 fue aproba.::
clame y añ os después, e n 2005, será «La Parum d e sin ningún voto en con tra.
Berga», en una convocaco ria en la qu e h abían sid o Se era ra p ro bable m ente d el trabajo q ue más ci er:-
presentadas ram bié n , como cand idatas, el flame nco y po y discusiones ha coscad o realizar d entro de _
la música and alusí. UNESCO por lo que se refiere a Pacrimon io C uk_
En el mismo y d ifícil año 2001, la UNESCO pub li- ral, al m ismo ciem po que es la Convención que rr:_
ca su «Declaració n U niversal sobre la Diversidad C ultu- ráp idamente está siendo ad optada por los Escac
ral», en cuyo are. 7 pued e leerse: Toda creación tiene sus miem b ros. Es m uy p robable q ue la razón p rincir-
orígenes en las tradiciones culturales, pero se desarrolla ple- sea el hecho de que la protección d e los bienes cuk_
namente en contacto con otras culturas. Esta es fa razón por rales ha bía sido e ncauzad a ya, du ran te m uchas d éc.:
la cual el patrimonio, en todas sus formas, debe ser preser-
vado, reakado y transmitido a las generaciones futuras
como testimonio de la experiencia y de las aspiraciones hu-
manas, a fin de nutrir la creatividad en toda su diversidad CUADRO 13.3
e inspirar un verdadero diálogo entre las culturas. D efinici6n y variedades del Patrimonio
E n el año 2002, la III M esa Redonda de Minis- Cultural lnmaterial
tros/ as de C ulcura apoyó la «Declaració n d e Escambul (are. 2 del Convenio para la Salvaguarda
sobre Pa trim onio Inmaterial», que reu n ía eres impor- del Pacrimon io C ultural Inmaterial.
tan tes princip ios (cu ad ro 13.2). D e acuerd o con el vigente en España desde el 25 de enero de 2007)
trabajo de Palenzuela (2005), estos p rincip ios co nvier-
ten a este tip o d e bienes en u n «Patrimonio de uso», l. Se enriende por Patrimonio Cultural inmaterial los uso>
m ientras q ue los demás son «Patri m on io d e consu- representaciones, expresiones, conocimientos y técniCl..>
mo»; por lo canco, cualquie r in iciaciva de puesta en va- junto con los instrumentos, objecos, arrefaccos y espacio,.
lo r, d ocumentación o d ifusión h a d e contar co n quie- culrurales que les son inherentes que las comunidades, lo,
nes lo usan, en realidad q uien es lo h acen. grupos y en algunos casos los individuos reconozcan come
Varias iniciativas después (véase a es re respecro el parte integrante de su Patrimonio Cultural. Esce Patri-
detallad o trabajo d e Brugma n 2005; así com o el de Si- monio Cultural Inmaterial, que se transmite de genera-
card 200 8), exist ió por fi n un bo rrador de Con ven io ción en generación, es recreado constancemenre por )a;
sobre el Patrimonio Inmaterial q ue fu e discu tido y pe r- comunidades y grupos en función de su entorno, su ince-
racción con la nacuraleza y su hiscoria, infundiéndoles un
senrimiento de idenridad y conrinuidad y contribuyendo
así a promover el respeco de la cliversidad cultural y la crea-
CUADRO 13.2
tividad humana. A los efectos de la presente Convención.
Principios adoptados en la se tendrá en cuenta únicamenre el Pacrimonio Culcura.
«Declaraci6n de Estambul», lnmacerial que sea compatible con los instrumentos inter-
de 2002, sobre Patrimonio Inmaterial: nacionales de derechos humanos existenres y con los im-
peracivos de respeco mucuo enrre comunidades, grupos e
l. Las expresiones múltiples del Patrimonio Inmaterial individuos y de desarrollo sostenible.
están en los fundamenros de la idenridad cultural de los
pueblos y las comunidades. 2. El Patrimonio Cultural inmaterial, según se define er:
el párrafo 1 mpra, se manifiesta en panicular en los ám-
2. El Patrimonio Cultural Inmaterial crea en las comu- bicos siguienres:
nidades un senrido de pertenencia y conrinuidad y es a. tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma
considerado como una de las fu entes principales de la como vehículo del Patrimonio Cultural Inmaterial:
creatividad y de la creación culcural. b. arces del espectáculo;
c. usos sociales, rituales y accos festivos;
3. La salvaguarda y la transmisión de este Patrimonio In- d. conocim iencos y usos relacionados con la naturaleu.
material reposa esencialmenre en la volunrad y en la in- y el universo;
cervención efect iva de los accores de este pacrimonio. e. técnicas artesanales tradicionales.
El Patrimonio Cultural inmaterial l 253

.......: po r unos caminos muy repecidos, dirigidos a sal-


""'""-_¡a_rdar los bienes materiales: monumentos, yaci-
- emos, ciudades, cuadros, estatuas o cerámicas, que
.::sencan unos problemas concretos y además son
dades concretas, no están cambiando concin ua-
me, co mo ocurre con un a canción, una costumbre
..Jl modo de hacer. Sin embargo, los grupos huma-
se idemifican mucho más con esto último que
' lo primero, forma más parte de la vida cotidiana
·~ad ición inmaterial que el castillo o la cerám ica, al
~nos por lo general.
La inexistencia de unos mecanismos específicos
ra la salvaguarda -que no la conservación- de los
C'les inmateriales provocó una buena cantidad de
....-usiones en los distintos comités d e personas exper-
que se esruvieron reuniendo durante estos años.
-.:: hecho, la decisión más costosa fue su limitación:
-e incluyen ni se incluirán como Patrimonio inma-
~~ aquellas tradiciones que vayan contra alguno d e
derechos humanos establecidos por la propia
"ESCO en 1948, lo cual, evidentemente, le da un
<"·icable sesgo occidental a la iniciaciva.
O tra limitación difícil es la exigencia de vida, es
.:.ecir, de que el bien inmaterial que se pretende pro-
:ger esté vivo. Es más d ifícil incluso en regiones
:no las nuestras, donde, como ya hemos indicado,
.....ia día desaparecen modos de hacer, técnicas tradi-
nales o formas de com unicación. Evidentemente,
~ ...i hora de discutir sobre la necesidad, ya clásica, de
- ·encariar estos bienes se planteó el problema d e
mo hacerlo con elementos vivos en continuo pro-
• .;'.'SO de cambio; la solución fue establecer actualiza-
- ~mes regulares.
La definición que el «Convenio para la Salvaguarda
.:d Patrimonio C ultural 111material» hace de este úlci-
10 es: Usos, representaciones, expresiones, conocimientos y
:nicas que las comunidades, los grupos y en algunos casos
mdividuos reconozcan como parte integrante de su Pa-
-monio Cultural.
¿Qué incluye?: el propio bien inmaterial junco
• n los instrumentos, objetos, artefactos y espacios cultu-
-~s que le son inherentes. Esto significa contexto: ni
-'.l so nido de campana sin la campana, ni una fo rma
.:e hacer cerámica sin los elementos técnicos y la pro-
"''ª cerámica ...
El Convenio establece también una serie de bienes
.-ulturales en los que el Patrimonio inmaterial se mani-
:lesta. Tanto éstos como su propia definición aparecen
:n el are. 2 del Convenio y en el cuadro 13.3.
El capítulo más inceresa nre es el dedicado a los sis-
-emas de protección, ya que, ante este cipo de bienes
254 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

vivos o casi vivos, igual que ocurre con el Patrimonio El Patrimonio inmaterial
etnológico, existen en la práctica sólo dos alternativas: en las normas españolas
o bien intentar «conservarlos» tal cual están, es decir,
interrumpir su proceso de vida y fosilizados, o bien Como corresponde a un tipo de Patrimonio tan huidi-
documentar su propia evolución y sus cambios, perió- zo, hay que realizar una verdadera labor d e seguimien-
d icam ente. Por supuesto, como pued e verse en el cua- to para encontrarlo en las normas españolas, con la e.x-
dro 13.4, la primera medida de protección es el cono- cepción de la Comunidad Valenciana, que lo tiene
cimiento, es decir, la realización de inventarios. Luego claro desde su primera versión -ya vimos en el capítu-
aparecerán órganos gestores, esrudios científicos, edu- lo 3 que esta Comunidad ha publicado dos añadidos z
cación, acceso . .. Pero en ningún momento se habla su Ley de 1998.
de «conservación». Cuando esta palabra se utiliza en el Una v e:L realizado este seguimiento, nos clamo;
sentido de «mantener tal cual está», es inaplicable a cuenta de que todas, salvo la de Castilla-La Mancha, le
unos bienes en contin uo cambio. incluyen y de que, en realidad, vuelve a ser una cues-
El gobierno español se adhirió oficialmente a este tión de palabras. C uando se aprueba la LPHE en 198)
Convenio en el año 2006, en noviembre, y pocos me- la UNESCO no ha comenzado a utilizar el término
ses después entró en vigor con el rango de Ley. A partir «inmaterial», y nuestra norma general lo que hace es
de ese momento, las CCAA tienen que adaptar sus nor- incluir, en la definición de Patrimonio etnográfico, e;:;,
mas y sus procedimientos para incluir este tipo de Pa- su art. 46, los conocimientos y actividades que procedar.
trimonio, y con las características establecidas en la nue- de modelos o técnicas utilizados por una determinada c<>-
va Ley, entre sus responsabilidades de tutela. munidad. Como ya se dijo en el capítulo anterior, no

«Las Móndidas•>, San Pedl'o Manrique (Soria). Foto Dirección General


de Patrimonio C11lt11ral, Consejeríade C11lt11ra y Turismo. junta de Castilla y León.
El Patrimonio Cultural inmaterial 1 255

ser declarados BIC bajo eres categorías: de Can arias, in-


CUADRO 13.4
sulares o locales (véase cuadro 13.5).
Sistemas de protección establecidos Un camino similar sigue Asturias, en 200 1, que
por la Convención de la UNESCO para definir el Patrimonio etnográfico p resenta tam-
bién un a seriación de bienes, mezclando materiales
- Realización de lnvencarios de accualización regular. con intangibles: inmuebles ... y técnicas de caza y pes-
- Creación de órganos gestores competentes, como ins- ca, actividades artesanales, conocimientos y oficios ar-
-uciones de documencación con facilidades de acceso tesanos, mobiliario y aj uar doméstico, juegos, depor-
~l ico. tes, música, fiestas y bailes, refranes, relacos, canciones
- Fomento de estudios científicos y técnicos. y poemas. Luego, cuand o establece los sistemas de
- Creación o fortalecimiento de instiruciones de fo rma- protección, ya separa unos de otros, y d ice que respec-
n en gestión del PCI: educación, sensibilización. to a las expresiones no materiales . . . se deberán docu-
- \ 1edidas para garantizar el acceso a la ciudadanía. mentar, pro reger y difundir, apoyando a las personas,
asociaciones e instituciones que trabajen en estas líne-
as (art. 72).
Como ya se anunció, la Comunidad Valenciana
..na definición m uy apropiada, ya que en ella caben es la que de una forma más clara y detallada ha ceni-
_nicas modernas -que cambién son ucilizadas por do en cuenca los bienes in mareriales desde su Ley de
__.Jo más com unidades-, pero está claro que la LPHE 1998. En ella, entre los tipos de BIC incluye, además
esrá refiriendo a lo que ahora denominam os bienes d el Sitio H isrórico, pensado para el inmueble emoló-
_Jimoniales in mareriales.
:\ partir de ahí van a ser varias las leyes, incluso de
segunda generación, que urilicen el dúo «conoci-
- enros y acrividades». Por ejemplo, la de Cantabria, CUADRO 13.S
.... 1998, que aunque establece un tipo de BIC deno-
Tipos de BIC inmateriales establecidos
-~,ado «Bienes Inmateriales», lo incluye en la defini-
por las normas sobre Patrimonio Cultural
n del Patrimonio etnográfico (art. 96) y luego lo de-
-~e como conocimientos, prácticas y saberes, transmitidos
'".;11etudinariamente y que forman parte del acervo cul- Valencia Bienes inmaceriales (are. 26.1. O)
•.zl de la regi.ón y particularmente las fiestas populares,
Madrid Hechos culcurales (are. 9.2.g)
manifestaciones folclóricas, la música tradicional y folk
m tuario histórico. En realidad esto último, el vesrua- Baleares Bienes inmateriales (are. 5)
histórico, tiene poco de inmaterial, pero podemos
::-.:::isar que se trata de la man era de confeccionarlo o in- Cantabria Bienes inmaceriales (are. 14.c)
~ de ponérselo una persona.
O tro caso sim ilar es Aragón, en 1999, que para de- Aragón Bienes inmaceriales (are. 12.4)
·ur estos bienes los divide en tres apartados. El terce-
son «las actividades y conocimientos». Conocimiencos y accividades cradi-
Algunas CCAA van a utilizar de forma indirecta el Canarias cional es, con 3 categorías: ámbico de
.:-:mino «inmateriales». Así lo hace Canarias, en 1999, Canarias, insular y local (are. 18.3)
_e. como vimos en el capítulo anterior, establece una
.:~.:ena de aparcados para definir la composición del Pa- Arces, cradiciones, usos, coscumbres,
Extremadura
-:.11onio etnográfico, y varios de ellos son intangibles, ecc. (are. 6.3)
mo los oficios y habilidades, el folclore, el siJbo go-
-ero, los juegos y las fiestas. Luego habla de «inmate- Castilla y León Acrividades (are. 8. 1)
-.tles» cuando, al establecer los sistemas de protección,
La Rioja Bienes inmaceriales (are. 12.6)
.:..:e que no serán declarados BIC, como los materiales,
"10 que se protegerán mediante su documentación y
Navarra Bienes inmateriales (arr. 18.3)
~srro; no obscance, en el listado de tipos de BIC que
- norma canaria incluye en su are. 18, aparecen los «CO- Murcia Bienes inmaceriales (are. 3.1 )
- -cimientos y actividades tradicionales», que p ueden
gico, el de «Bienes inmateriales», en donde se inclu- También tiene un apartado dedicado a los inma-
yen las actividades, conocimientos y usos y técnicas teriales inventariados. Se dice cómo se inventariarán
representativos de la cuhura tradicional valenciana. y que en la resolución se establecerán las medidas que
Dedica una sección al régimen de protección de garanticen la preservación y d ifusión de su conoci-
los bienes inmateriales cuando son BIC. Se dice que miento mediante su investigación y documentación
en el decreto de declaración se establecerán las medi- (ares. 55, 56 y 57).
das de protección y fomento que mejor garanricen su La primera revisión de la Ley valenciana, la de
conservación, y que en cualquier caso se ordenará el 2004, introduce conceptos nuevos sobre Patrimonio
esrndio y la documentación con criterios científicos inmaterial, reforzando la iniciativa de 1998. Para em-
de la actividad o conocimiento de que se trate, incor- pezar, desarrolla de forma espedfica sus característi-
porando los testimonios d isponibles de los mismos a cas en la redacción del «objeto» de la Ley, en el are. 1
soportes materiales que garanticen su pervivencia incluyendo manifes taciones gastronómicas y de ocio.
(art. 45). Podem os comprobar aquí el especial uso incidiendo en la importancia de la transmisión oral ~
que se hace de la palabra «conservación>>, definitiva- añadiendo el Patrimonio tecnológico inmaterial. To-
mente dúctil. dos esrns bienes se inscribirán en las secciones 5 y 6
El Patrimonio Cultural inmaterial 1 257

Inventario General d e Patrimonio Cultural Va- sean de titularidad pública o privada, y las manifestacio-
ano; la segunda revisión, la del año 2007, asume nes de la cultura tradicionaly popular. Es ésta la prime-
se podrán declarar los bienes inmateriales como ra vez en la que una Ley española sobre protección del
relevancia local», la categoría intermedia de pro- Patrimonio C ultural utiliza la expresión (<Patrimonio
_, o n que utiliza esta Comunidad. inmaterial», nada menos que en 1993; exactamence la
~ncluso en las normas de más reciente publicación, misma frase utiliza en su preámbulo la Ley d e Galicia,
ruatro últimas, el Patrimonio inmaterial aparece de 1995. H ay que subrayar que, al menos en estos dos
"brado d e distincas maneras. Así, en la de La Rio- casos, parece claro q ue lo que llevó a elegir el adjetivo
.:e 2004, se vuelve a hablar de los conocimientos, ac- «cultural» era el deseo de hacer referencia no sólo a los
J.ules, usos, costumbres y manifestaciones lingüísticas bienes muebles e inmuebles, sino también a los inma-
·wricas de interés etnoúJgico, pero se añade que tras- teriales, asumiendo en apariencia que el adjetivo «his-
.dan los aspectos materiales en los que puedan mani- tórico», utilizado por la norma estatal, no los recogía;
....:rse, lo que constituye una fo rma bastante elegante pero en realidad, como ya hemos visto, no es así.
:tablar de bienes inmateriales. Para ellos, lo que se Años después, y ya en la segunda generación de le-
-t>lece es su documentación y estudio, recogido en yes, la Comunidad Valenciana, en 1998, vuelve a uti-
10rres protegidos, con el fin de garantizar su trans- lizar el adjetivo «Cultural» para el árulo de su norma, y
.ón a las generaciones futuras. en el preámbulo especifica que lo considera más ajus-
~avarra, en 2005, dedica su art. 69 a «los bienes tado a la amplitud de los valores que definen el patrimo-
- "'lógicos inmateriales», para los que establece simi- nio que constituye su objeto, cuya naturaleza no se agota
~ med idas. Lo mismo hace La Rioja en su art. 66.2 en lo puramente histórico o artístico.
- nueva Ley de Andalucía (are. 63), sin utilizar, en Algo muy parecido presencará la de Cantabria, del
~e caso, el adjetivo «inmaterial», sino volviendo a los mismo año. Para ella, se trata de un concepto «mucho
'1ocimientos y actividades». más amplio» que el de Patrimonio Histórico, ya q ue
:\demás del concreto tratamiento legal que estas protege no sólo los muebles e inmuebles, sino tam-
~as hacen del Patrimonio inmaterial, tan diverso bién el amplio Patrimonio inmaterial.
'llO hemos visto, existe otro curioso cerna que convie- Las siguientes normas que usan este adjetivo repiten
a.nalizar en este contexto: como ya se explicó en la la misma idea: es más amplio, recoge más bienes ... (Ara-
~.ón 1 de este manual, el adjetivo elegido para el tí- gón 1999; Asrurias 2001). Las otras tres (Castilla y León
_.o de cada texto legal ha estado oscilando encre «his- 2002; Navarra 2005; y Murcia 2007) no justifican en
~CO» y «cultural». Pues bien, en algunas ocasiones, es sus preámbulos la elección del adjetivo.
·1ble leer en los preámbulos o introducciones de las En lo referente a las Comunidades que utilizan más
:mas que han elegido este último, que lo han hecho de un adjetivo en el título de sus leyes, La Rioja, que
• entender que trata no sólo de los bienes muebles e presenta nada menos que tres, no lo justifica, pero Ex-
-nuebles - lo que equivaldría al «histórico»-, sino tremadura, que denomina a su norma (<de Patrimonio
- 1bién de los inmateriales - lo que equivaldría al «cul- Histórico y C ultural», sí que lo hace. Como anuncié
--al--. en el capítulo 2, resulta bastante difícil comprender sus
La Ley de Patrimonio C ultural del País Vasco fue razones, pero la lectura d etenida de la siguiente frase de
primera en cambiar a «cul tural». En su preámbulo su preámbulo nos da algunas pistas: Este amplio concep-
ustifica de la siguiente manera: Se presenta bajo el to de Patrimonio Histórico y Cultural comprende tanto el
.1lo de Ley de Patrimonio Cultural por entender que el patrimonio inmueble y mueble como todo aquelpatrimo-
-nino cultura es más apropiado y válido para englobar nio inmaterial o intangible que reúne valores tradiciona-
.;.is las cuestiones que la misma regula: Patrimonio his- les de la cultura y modos de vida de nuestro pueblo que
<O, archivos, bibliotecas y museos, y por entender que son dignos de conservar. Unos y otros están abocados a
•oncepto de cultura es más amplío que el de historia, cumplir un mismo fin, el de transmitirse acrecentado a las
.rro del cual éste también queda englobado como un generaciones venideras.
•nento más. Parece, por lo tanto, que nos encontremos en un
Esa idea de una mayo r amplitud por parce del ad- curioso contexto en el que existen dos tipos de Patrimo-
:nvo «cultural» está expresada también en la siguien- nio: por un lado el Histórico, que recoge los bienes
• no rma que lo utiliza, la de Cataluña, especificando muebles e inmuebles, y por otro el Cultural, que se re-
·emás que tal concepto engloba elpatrimonio mueble, fiere a los inmateriales o intangibles. Desde luego, no
putrimonio inmueble y el patrimonio inmateria~ ya parece una separación muy lógica, sobre todo teniendo
258 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

en cuenta las normas de las demás CCAA y el uso de literarias, evidentemente otro tipo de Patrimonio lin-
ambos términos en el contexto internacional, muy en güístico, en directa relación con el bibliográfico.
especial del término «cultural» por parte de la UNES- A continuación, hay que mencionar la Ley de La
CO, que lo engloba todo, evidentemente. Rioja, de 2004, que es la que más extensión le dedica a
La conclusión a la que quiero llegar es simple: tan- este tema. Por supuesto, lo coloca dentro del Patrimonio
to el adjetivo «cultural» como el «histórico» abarcan etnológico inmaterial, llamándolo en el preámbulo «Par-
tanto bienes materiales como inmateriales en el con- ticularidades lingüísticas». Luego, en el Título IV del Pa-
texto jurídico. Así lo demuestran todas y cada una de trimonio etnológico, are. 63, cuando está enumerando
nuestras normas, se titulen como se titulen. Sin embar- los elementos que lo componen, el j) es la toponimia tra-
go, en el mundo académico y lingüístico, una manifes- dicional de términos nlsticos y urbanos y fas peculiaridades
tación cultural viva -un bien cultural inmaterial, en lingüísticas del castellano hablado en La Rioja. Sus medi-
definitiva- encaja mal dentro de la idea de «histórico», das de protección se enumeran en el are. 64.4: Serán reu-
porque para él no ha pasado aún el tiempo necesario nidos, documentados, estudiados, debidamente protegidos y
para serlo. reproducidos o recogídos en soportes audiovisuales, materia-
Creo que por esa razón ganan por mayoría las les o propios de las nuevas tecnologías que garanticen su
normas que utilizan «cultural», y creo también que, transmisión y puesta en valar al servicio de las investigado-
por lo mismo, en el futuro será el adjetivo más utili- res, de las ciudadanos y de las generaciones futuras.
zado, al estilo de la UNESCO. Por último, la otra norma que hace referencia al
Patrimonio lingüístico es la de Navarra, de 2005,
pero le da un tratamiento más restringido; en reali-
El Patrimonio inmaterial lingüístico dad, incluye las particularidades lingüísticas de la cul-
tura popular y tradicional como uno de los elementos
Como ya anunciamos en el capítulo 9, un caso bastan- integrantes del Patrimonio inmaterial (art. 2.2).
te especial de Patrimonio inmaterial está constituido
por el denominado Patrimonio lingüístico, sólo nom-
brado de forma específica por unas cuantas normas. La Otras es.Pecialidades del Patrimonio
primera en hacerlo fue la de Aragón, en 1999, que en inmatenal
su definición de los bienes que integran el Patrimonio
añade las lenguas minoritarias, aragonés y catalán, y es- Como ya hemos visto, la naturaleza de los bienes cul-
tablece que por ser una riqueza cultural propia, serán turales inmateriales es doble: por un lado están ellos
especialmente protegidas por la administración (are. 4). mismos y, por ocro, los bienes materiales en los que se
A parcir de ahí, el seguimiento normativo nos demues- apoyan, mediante los que se exponen y q ue fo rman
tra aquel continuo enriquecimiento de las normas del sus contextos, incluidos los lugares, es decir, los hoy
que hablábamos en la sección I de este libro. denominados «Paisajes Culturales».
Así, Asturias, en 2001 , incluye el Patrimonio lin- Por lo tanto, la pregunta que toca ahora hacerse es:
güístico dentro del Patrimonio etnológico y establece ¿qué otros tipos específicos de Patrimonio Cultural,
que se apoyará la investigación y el conocimiento de la además del etnológico, «tienen por detrás» bienes in-
lengua asturiana ... Así como de la gallego-asturiana de materiales?
las comarcas situadas en las ríos Eo y Navia (art. 71.e). Pues la respuesta está clara: todos aquellos que, en
La siguiente norma por fecha de aprobación, la de todo o en parte, se conservan vivos o, al menos, semivi-
Castilla y León de 2002, presenta un desarrollo mayor; vos -es decir, que acaban de desaparecer y aún son re-
incluso le dedica a este tipo de Patrimonio un capítu- cordados-. Comencemos por el Patrimonio monu-
lo, el II dentro del Título IV Incluye dos artículos: el mental o arquitectónico: los castillos, los palacios, las
64, en el que define estos bienes como integrantes del ciudades históricas ... Todo eso se construyó para ser ha-
Patrimonio Cultural de la región, como las diferentes bitado o utilizado por las personas y, en muchísimos ca-
lenguas, hablas, variedades dialectales y modalidades lin- sos, ese uso continúa. Lo que es «inmaterial» es dicho
güísticas que tradicionalmente se hayan venido utilizan- uso y sus características, que son precisamente las que
do en el territorio de Castilla y León; y el 65, en el que cambian. Pongamos un ejemplo: una catedral es, por su-
se establecen medidas d e protección, que en esencia puesto, Patrimonio monumental o arquitectónico; pero
comprometen a la administración a su protección y di- además es un lugar en el que se celebran una serie de ri-
fusión, así como a velar por la integridad de las obras tos pautados y repetidos, de origen muy antiguo y con-
El Patrimonio Cultural inmaterial 1 259

-1ffiente modificados. Así, un bautismo en una cate-


_-:_ es Parri rnonio inrnarerial, y su referente material es
- .:.l<edral. Luego el Patrimonio monumental, al menos
-- buena parre de él, «tiene por detrás» Parrim onio in-
=-=~rial.
::J q ue no parece seguir la misma pauta es el Parri-
- '.1io arqueológico. Se caracteriza y distingue precisa-
-~~ue porque no se usa. Lo que significaba para la so-
~d o el grupo que utilizaba ese cementerio, ese
-.¡ado o ese teatro romano, es algo que ya ha d esapa-
- Jo. Nos quedan los restos materiales y aunque, en
:nejo res casos de investigación arqueológica, sea-
capaces de deducir de ellos algo no material -un
-:1portarniento, una relación social, una técnica de
-.ajo-, lo que está claro es que no está vivo ni con-
- J memoria. En nuestro mundo europeo occiden-
por lo tamo, el Patrimonio arqueológico no «tiene
- detrás» Patrimonio inmaterial.
Y seguimos con el Patrimonio indusrrial, al que
.:..icarernos el siguiente capítulo. Como podemos
-- en uno de los recuadros que le acompañan (recua-
26), es el cipo específico de Patrimonio C ultural
: después del etnológico, más elementos inma te-
~~ posee. La razón es su recienre muerre: se con-
- a.n memoria, tradiciones, festividad es y hasta len-
-- ~s y nombres propios de p ersonas ligados a u na
- ..:a, la industrial, que apenas acaba de pasar.
~ fe ncionaremos, p or úlrimo, los Patrimonios do-
- "".lenca] y bibliográfico. Además del papel y la tinca,
- algo en ellos - un men saje, una noticia, unos de-
_.::-tos, unas obligaciones- que está más allá de la rna-
- -:i! idad y que, si n la meno r duda, es también Parri-
- :1io. Y lo rn ismo ocurre con un vídeo, o con una
:-.wación, o con una película.
En definiriva, este pequeño repaso nos dem uesrra
-~ codos los bienes culturales tien en o han renido en
- ? ropia naturaleza elementos inmareriales y que,
~lo can to, como de costumbre, la separación d rás-
- entre un cipo d e p atrimonio y orro, ya lo vimos
>u momento, es poco razo nable.

_.a situación real en la AGE y las CCAA


_ protecció n específica de los b ienes culturales inma-
--:J.les no es una forma «nueva» de gestionar el Patri-
- nio C ultural, aunque sí es, sin duda, una asignatura
i:;dience. En los años noventa comienzan a surgir al-
__'"!J.S iniciativas que podemos conocer a través de pu- Trenzando cuerda en un mirador de Loja,
Grmwda. Fondo gráfico IAPH.
.::aciones. Así, po r ejemplo, en 1999, Andalucía salió
- os periódicos por haber declarado corno BIC «la voz
260 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

de la Niña de los Peines», cantante flamenca de p rinci- personas que han vivido en esa Comunidad des..
pios del siglo XX. Pero, en realidad, lo que se declaró, hace años, nacidas antes de 1933 y testigos, por
adminiscracivamence hablando, fue el registro sonoro canco, de importantes y definitivos cambios en ~­
de su voz, y se hizo considerándolo como lo que es: Pa- formas de vida. Como podemos ver, este proyec
trimonio documencal (véase capítulo 15). Lo que se prueba la enorme relación que existe entre los esn.
protege no es, por lo canto, un elemento inmaterial, dios del Patrimonio etnográfico inmaterial y la cier
sino las placas de pizarra en las que la Niña, Pastora Pa- cia denominada Antropología, que, evidencemen·.
vón, impresionó su voz. Poco después Cruces Roldán han de cooperar y aunar esfuerzos, si es que no co,~
(2000) publicó un interesante y completo artículo en el ciclen totalmente.
que llama la atención sobre la necesidad no sólo de de- También se desprende de este estudio una de las C.
clarar y proteger los registros sonoros antiguos, sino ficultades mayores a la hora de gestionar este singw....
también «todos los bienes muebles que rodean las ex- tipo de Patrimonio C ultural: la de establecer sistemas
presiones flamencas andaluzas, así como los lugares de mecanismos apropiados para su inventariado. Res~
reunión y aprendizaje, el patrimonio literario y el com- a este tema, conviene leer el artículo de García Sirn
pendio inmaterial de actividades, prácticas, procesos de (2008).
transmisión, formas de ejecución y sociabilidad» (op. Poco a poco, se van organizando eventos relacion..
cit. p. 141). dos con estos bienes en alguna de sus especialidades. :..
Otra iniciativa, también andaluza, tiene lugar en el caso de las «Jornadas de Patrimonio Inmaterial Mx-
los primeros afios de esta década. El Instituto Andaluz timo», celebradas en 2004 en San Sebastián y organ.::.
de Patrimonio Histórico (véase capítulo 21) se propu- das por la empresa Arkeolán, especializada en Patrim
so, como otra más de su gran cantidad de iniciativas nio arqueológico, con el apoyo econó mico de
respecto a la organización de los datos, el aparrado Diputación Foral de Guipúzcoa. En ellas se puso der._
«conocen>que veíamos e n el capítulo 5, organizar in- nifiesto la peculiaridad de este especial cipo de Pac-
ventarios específicos para el Patrimonio inmaterial, monio y su necesaria ligazón con su contexto, canto
asumiendo las dificultades que suponía su diferente cial como material.
naturaleza -intangible y además vivo- respecto al res-
to de los bienes culturales. En 2002, Q uintero y H er-
nández publicaro n una noticia sobre la primera fase
de este proyecto. En ella se reconocía la carencia d e
CUADRO 13.6
herramientas y de metodologías de gestión lo suficien-
temente probadas, y se dividía el Patrimonio inmate- División por temas del Patrimonio inmaterial
rial en cuatro grandes temas (cuadro 13.6). Su lectura (Según Quintero y Hernández 2002)
nos indica la imposibilidad de contar con sistemas de
clasificación válidos para codas las regiones, ya que lo - Manifestaciones festivas: celebraciones, rituales y fiest2l.
específico de cada una de ellas, en esta materia, invita
a organizar los datos de distintas formas. - Formas de expresión y comunicación significativas: ~
A pesar de estos reconocidos problemas, el proyec- vos, literatura de cordel, danzas y bailes. Manifestacionc
to de inventario continuó su marcha; su estado actual, literarias, musicales, plásticas, escénicas .. .
bajo la denominación de <<Atlas», puede conocerse con
la lectura de uno de los recuadros que acompañan a este - Oficios y modos de hacer: accividades económicas de p
capítulo (recuadro 23; véase también Carrera 2009). ducción y transformación. Se incluyen canco las que rengr
Por su parte, la Com unidad Valenciana, que sentidos prácticos o rituales que supongan un saber ha<r'
como ya h emos visto fue la primera en dedicar en su representativo de un coleccivo -p. c., la carpintería de ribc.
norma sob re Patrimonio Cultural un amplio desarro- ra, la manipulación de hierbas medicinales, el curandc:rr.
llo a los bienes inmateriales, ha iniciado en los últi- mo, ere.- , como los saberes cotidianos.
mos años algunos programas can interesantes como el
denominado <<Archivo de la memoria oral valenciana. - Cocinas: referida a las actividades culinarias. Tend.r-
Museo de la Palabra». Es llevado a cabo por el Museo que estar incluido en oficios y modos de hacer, pero. p
Valenciano de Etnología y el Departamento de So- su especificidad e importancia en la valorización de ~
ciología y Antropología Social de la Universidad de nas zonas, lo hemos separado.
Valencia y consiste en recuperar el testimonio de las
El Patrimonio Cultural inmaterial 1 261

::.. Patrimonio inmaterial español coronación en la basílica. Muchas de sus características


~!arado por la UNESCO son propias del teatro medieval, como la división de la
escena en dos ámbitos, el horizontal terrestre y el verti-
-no antes vimos, en el año 2001 el llamado «Misterio cal celeste; asimismo una antigua maquinaria aérea pro-
3che» fue declarado como «Obra maestra del Patri- duce los efectos especiales.
- :lio Oral e Inmaterial de la Humanidad» por parte de La representación anual, que implica a más de 300
. ._ . ESCO. Ya desde 1931 se consideraba «Monu- personas volu ntarias en unos preparativos que duran
-~to Nacional», según la termü1ología de la época. todo el año, atrae a coda la población de Elch e y está ín-
~e trata de un drama musical cantado, de carácter timamente asociada a su identidad cultural.
';:Jano, que trata de la muerte, la asunción y la co- El segundo bien cultural inmaterial declarado por la
.1Ció n de la Virgen M aría. Su antigüedad es gran - UNESCO, en el año 2005, es «La Patum de Berga»,
- ·•a que se ha representado sin interrupción desde el municipio situado al norte de Barcelona. Se trara de
- \\' en la Basílica d e Santa María y en las cal les de otra manifestació n popular también religiosa y tan1bién
_;udad de Elche, en la Com unidad Valen ciana. medieval. Su origen se remonta a las festividades que
-u representación, en dos actos, tiene lugar los días acompañaban a las procesiones del Corpus Christi, y se
- 15 de agosto de cada año, y es completamente can- organiza en torno a representaciones teatrales y des files
....:.! con los textos en valenciano y en latín. Se compo- de personajes diversos por las calles. Coincidiendo con
.:!e una serie de escenas y de cuadros, con varias pro- la celebración del C orpus, tiene lugar entre los meses de
Jnes por las calles y el funeral, la asunción y la mayo y junio.

ru tÚ la Almadraba, Conil (Cádiz).


:a Aniceto Delgado.
262 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

Las once campanas de la Catedral de Valencia sor


antiguas: entre 1305 y 1735. También hay partituras de
Los toques de diversas épocas, utilizándose sobre todo la de 1705 de
Herrera.
campanas manuales: La existencia de una asociación cultural, que busca
fondos para la restauración y la difusión de las campa·
la normalización del nas, que se encarga del mantenimiento del conjunto. ,
también de los toques, garantiza una relación con el Ca·
Patrimonio Inmaterial bildo de la Catedral muy diferente, de los antiguos cam-
paneros, que eran asalariados, pertenecían al nivel so-
cial más humilde y se limitaban a hacer «Su santa
No es fácil intervenir en el Patrimonio Inmaterial obligación». Esta baja consideración motivó en los años
sin caer en los tópicos o en la ritualización de activi- sesenta la mecanización de las campanas, no sólo en l.:
dades tradicionales. Sin embargo, la vía mantenida Catedral sino, en toda la Comunitat Valenciana, unida .::
por los " Campaners de la Catedral de Valencia» una creencia ilimitada en el progreso, muy característica
puede ofrecer pistas para una normalización de este de los valencianos.
Patrimonio. Siguiendo el modelo de la Catedral de Valencia, y tarn·
Entendemos por «normalización» aquella actitud, bién de la Catedral de Segorbe, hay ya más de una treir-
tanto de los actores como de los espectadores, por la tena de «Collas de Campaners•>, de grupos locales que
que se entiende que un fenómeno cultural pasa a for- tocan, propician la conservación y la restauración y difu!"-
mar parte de su Patrimonio, es decir, se convierte en den sus actividades, sobre todo por internet (http://cam-
otro elemento patrimonial más. paners.com). De manera sintomática, los grupos de carr-
Los «Campaners de la Catedral de Valencia,. son paneros se ubican en las poblaciones más industriales ot
una asociación cultural, creada en 1988 y que desde la Comunitat. Igualmente, hay grupos en las provincias 0€
entonces, sin interrupción, interpreta los toques de Castelló y de Valencia, mientras que en Alacant, donoe
campanas de la catedral , todas las fiestas del año (al- las dos catedrales tocan exclusivamente a motor, no ha-.•
rededor de sesenta días y de trescientos toques ma- ningún grupo estable de nuevos campaneros.
nuales). Está formada por unas cincuenta personas de La normalización de estos campaneros pasa, pe·
todas las edades y de todas las formaciones, unidas tanto, por su integración en la vida social, comunitaria
por una pasión: los toques de campanas manuales. Al patrimonial , cosa que parece ocurrir en la actualidac
revés que en otros sitios, en Valencia se toca por «afi- Los grupos de campaneros valencianos se reúnen re-
ció», por una pasión personal, y no por tradición fami- gularmente, una vez al año, cada vez en una poblé·
liar. Esta relación personal es afectiva y efectiva e im- ción , generalmente en la última torre restaurada, parE
plica no sólo participar en los toques, sino formar parte compartir sus experiencias, mostrar sus habilidades
del mantenimiento del conjunto de campanas y colabo- crear, a través de la reunión, un sentimiento de grupc
rar en su difusión. Se trata de voluntarios, en todo
caso, destinando las posibles subvenciones al mante- FRANCESC L LOP 1 B AYC
nimiento y la restauración de campanas. Etnólogo. Generalitat Valenciana..

Además de sus características festivas, La Patum jos-, puestas en escena, o «pasadas»: la Paru m d~
presenta una gran riqueza lingüística propia, destina- cimiento, la infantil y la completa. Gigantes disi:-_
da a nombrar tanto elementos, como el gran tambor dos de sarracenos desfilan po r las calles realiu.:-
emblemático que preside la celebración - el Taba!-, la acrobacias, lanzando cohetes y tocando música; e~_
Taba -una pandereta-, las Maces -demonios con los personajes se reúnen en el baile final o Tir,,_
mazas y látigos-, las Guites o monstruos que embis- [En el momento de corregir las pruebas de este l. -
ten, los Plens o diablos de fuego, como personas -los a principios de 2010, ya hay o tras u es manife t--
Quarre Fuets, que anuncian el principio de los feste- nes culturales inmateriales españolas declaradas p
El Patrimonio Cultural inmaterial 1 263

:ESCO: el Silbo gomero, el Tribunal de las Aguas con otros tipos de patrimonios específicos, más acti-
Valencia y el Tribunal de Hombres Buenos de vos, como el arqueológico o incluso el industrial.
;.....rcia.] Tras la firma oficial por parte de España del Con-
Curiosamente, en la lista de bienes españoles decla- venio de la UNESCO, la situación h.a de modificar-
::a.:.os por la UNESCO en las páginas oficiales del go- se; nuevas generacion~s formadas en los nuevos gra-
o español, el Patrimonio inmaterial no aparece; es dos tomarán la batuta de los modelos administrativos
le que, en realidad, sea todavía demasiado inma- y conseguirán, sin duda, que los esfuerzos de la
UNESCO y del propio Estado español al firmar el
¿Cómo se «protegen» estos bienes? Pues velando Convenio sirvan realmente para algo.
:2 q ue nada interrumpa o disturbe su preparación
..... celebración; apoyando la continuidad de los tra-
os artesanales de los que depende la «autenticidad»
rus elementos materiales; dándoles una publicidad
riva ... E intentando evitar que su propio éxito
li...&.:>e con ellos, es decir, el fenómeno de la sobreex-
~ción que analizaremos en el capítulo 25.

~onde se aprende, cómo se ejerce

- co lo que se explicó en el apartado similar del ca-


- -..Jo anterior, puede aplicarse aquí. Está claro que
-responderá al grado universitario de Anrropolo-
- .a formación de personas expertas en este singu-
- :ema. Tendrán que aprender mucho de Sociolo-
- de la naturaleza de la cultura y de Filosofía; no
-i. desde luego, algo fácil «meterse» en otras iden-
.:..ides culturales, pero así ha sido siempre la Antro-
ogía y ése h.a sido habitualmente su principal
-;,olema.
En nuestro mundo de los últimos afíos, es posible
c:..:.onrrar a veces iniciativas de cursos o de seminarios
..,~e Patrimonio inmaterial. Un ejemplo: la Univer-
..:.ld del País Vasco, en sus cursos de verano de 2006,
=~có uno a la «Gestión del patrimonio cultural in-
::-.::erial», con una duración de dos días. El curso, de
....._erdo con su publicidad, abordó especialmente las
,_......di.ciones orales y artesanales, los usos sociales y los
-os festivos. Y otro ejemplo más: el gobierno de la
.!!Z:ión de Murcia celebró en el afio 2007 un Semina-
- - Internacional sobre el tema «El Patrimonio Cul-
_-a.J inmaterial. Definición y sistemas de cataloga-
. rl• , cuyas interesantes actas han sido publicadas en
2008 .
En cuanto a su ejercicio profesional, no será más
-.: una especialidad del Patrimonio etnológico den-
de las adm inistraciones de Cultura. Y, como vimos
- d capítulo anterior, el Patrimonio etnológico ape-
-.,;.,s riene personas expertas en estos organismos, por-
_: su consideración social y administrativa no es
- -·:- favorable y porque se mezcla, indebidamente,
14 1 El Patrimonio
industrial, científico
y técnico

.:kfinición y características: da por otros sistemas, ya auromatizados en todo o en


patrimonio oxidado parte, a partir de 1960.
En principio, podría pensarse que este tipo especial
.....'"bón y máquinas de vapor. Minas, hornos y ferro- de Patrimonio está constituido por las máquinas que fa-
:--iles. Mecanización. Concentración de personas en cilitan el trabajo cotidiano o productivo a los grupos
ugares de extracción y en las fábricas, avances tec- humanos; pero no es exactamente así. Las comunidades
.ogicos y cambios sociales. Todo este conjunto, y prehistóricas ya se inventaron y utilizaron máquinas
._cho más, compone lo que en la actualidad deno- con esta finalidad, como por ejemplo el arado, y un ara-
::.:...:iamos Patrimonio industrial, también conocido do de la Edad del Hierro, o incluso del siglo XIX, mien-
:::io una especialidad del Patrimonio arqueológico. tras no esté mecanizado, no se consideraría un bien cul-
_ por lo tanto, y como hemos visto en el capítulo tural industrial. Éstos están situados en otra dimensión,
~rior, uno de los tipos específicos de Patrimonio en esa que conocemos en la historia occidental como la
incluye bienes inmateriales, porque las costum- «Revolución Industrial», que apiñó a hombres, mujeres
. los usos sociales e incluso las fiestas y las palabras y criaturas en las fábricas, que reun ió a la población en
muchas comunidades se fijaron en su etapa indus- grandes centros urbanos en torno a ellas y que modifi-
- ...;.., en el siglo XlX o primera mitad del XX, y prácti- có por completo las creencias, el uso de los espacios, los
..:.,¡;:iente no han tenido tiempo para modificarse. Uno ritmos horarios, el reparto de los trabajos y los esque-
los recuadros que acompañan a este capítulo nos mas familiares del mundo rural anterior.
rma sobre ese curioso y desconocido aspecto (recua- Por supuesto, este «accidente» no ocurrió en todas
26); para profundizar en la dimensión triple de partes ni al mismo tiempo. Existen grandes regiones
C!'"'e á po de Patrimonio Cultural (mueble, inmueble e del mundo en donde la Revolución Industrial no se ha
:.;:iaterial) se recomienda la lectura de Guzmán y Fer- producido, o bien se ha producido en un tiempo tan
-..;.:¡dez (2003). actual que ya ha pasado directamente a la automatiza-
Así pues, su definición concreta sería el conjunto de ción -otro tipo de revolución, cuyo Patrimonio ape-
a:ies muebles, inmuebles e inmateriales que proceden nas hemos asumido como tal-. En nuestras propias
l.;le la época de la explotación industrial. Para com- regiones las diferencias son grandes, con fuerte inci-
--roder esta definición, es preciso delimitar esa época, dencia, por ejemplo, en Cataluña, y pequeña en am-
.:iecir, explicar qué se entiende, en este contexto, por plios territorios de la Meseta.
aploración industrial>). El resultado final de aquella parte de la historia sue-
e trata de un determinado proceso de producción le ser un montón de hierros viejos o bien unas instala-
~-a.eterizado por la mecanización, dentro de una rela- ciones fabriles ruinosas, con aspecto oscuro y sucio y
- n social capitalista. De acuerdo con esta definición, que además ocupan un suelo que el avance de cualquier
Patrimonio industrial en España tiene una cronolo- ciudad hace valioso y apetecible. La consecuencia es
.;...i. distinta de la que tendrá, por ejemplo, en Inglate- previsible: el hierro viejo se reaprovecha o se tira; las rui-
-- o Francia, y se extiende entre mediados del siglo nas acaban de destruirse y en su lugar florece la nueva y
;1, con los inicios de la mecanización, hasta el mo- moderna ciudad. Quedan recuerdos, costumbres, pala-
:.:nto en que esta tecnología comienza a ser sustitui- bras, historias que empiezan con «cuando aquí había
266 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

una fábrica», algunas fotografías y a veces un cierto re- obsoleta; sus grandes espacios para cientos de ob:-:
sentimiento social, aunque también muchos casos de ras y obreros quedan desiertos ... Es entonces cuaz
orgullo, hacia el pasado. do la remodelación del tejido urbano de las gran e:.::..
Pero en la segunda mitad d el siglo XX, cuando capitales exige la toma de decisiones concretas: o
cristaliza en las administraciones europeas la G estión destruye el viejo espacio industrial, o se conser.
del Patrimonio Cultural como una forma propia de como testimonio de una época, testimo nio-arn::..
ser y estar en el mundo, ocurre un fenómeno de am- zón, po rque su interior va a ser convertido en ..-=.
pliación urbanística como nunca en nuestra historia museo o en un cine, porque ya n un ca servi rá para
se había producido, y los terrenos ocupados en el si- que servía.
glo XIX y la primera mitad del XX por los cinturones Las decisiones son difíciles y muy costosas. No roa.
industriales, comienzan a ser reclamados como espa- se puede aprovechar; hay espacios contaminados, con:..
cios para viviendas o recreo. Al mism o tiempo, la au- trucciones peligrosas por su estado o por sus mareriab
tomatización desplaza a la mecanización; las antiguas y además la mayoría de las fábricas están lejos de ro-
fábricas se abandonan, con su maquinaria pesada y ponder a los cánones de belleza y accesibil idad con '

Cargadero de mineral El Alquife, Almería.


Fondo Gráfico IAPH.
El Patrimonio industrial, científico y técnico 1 267

:. público por lo general asocia el Patrimonio Cul- clara percepció n, sob re todo porque, según Roca Ro-
los centros de ocio, respectivamente. sell (2000), las últimas d écad as suponen el máximo
0r rodo lo anterior, el Patrimonio ind usrrial es el esplendo r de la acti vidad académ ica universitaria y de
~esrruido en los últimos treinta años y es tam bién investigación sobre el rema, pero da la impresión de
-:nos apreciado. Porque es al que mejor se le apli- que, d esde el punto d e vista de la conservación y uti-
os adjetivos peyorativos de «inservible», <(viejo» y lización didáctica d e este Patrimonio, la comunidad
.::.ado». científica actual no es lo suficientemente consciente
:>e entre sus muchas características pa rticulares d e las necesidades del fu ruro .
..::u mos destacar el hecho de que se trata, junto con Las normas no aluden ni desarrollan nu nca este pe-
·:iológico, de uno de los patrimonios específicos culiar fragmento del Pau-imonio Cultural, el científico
.Jra velocidad >>, es decir, que la misma generació n y técnico. Lo colocan en «la colerilla» de la definición
_ os usa, los convierte en bie nes culrurales dignos o del Patrimonio, pero luego lo olvidan. No hay investi-
:.e ser protegidos. Con palabras de CasaneUes, «a gaciones, ni apenas publicaciones. Incluso a veces se se-
- r de entonces el mundo que se dejaba cuando p ara, con argumentos más o menos claros, del Patri-
;e morfa, era diferente al que había cuando se ha- monio industrial, sobre todo en el caso de los bienes
- -:acido» (1997, p. 194). culturales de carácter «científico», aparentemente aleja-
Otra particularidad es que no se trata de bienes dos de las fábricas o de las minas; pero lo normal es
~os: las máquinas se construyen en serie y las fábri- que, como yo misma he hecho con el rftulo de este ca-
-.e repiten según modelos arquitectónicos en distin- pítulo, vayan unidos. U no de los recuadros que en él
:-an:es de O ccidente. Además, su conservación o in- aparecen nos habla de ello (recuadro 25).
:-Kión está lejos de la «autenticidad>>, ya que su uso
--:] y social se ha perdido irremisiblemente. La reuti-
-~1ón lo situará en otro contexto y uso social. El mis- Una historia complicada: la consideración
- .iuro r citado (2007) dice que se trata de un Patri- del Patrimonio industrial en las normas
- ,io que no es para ser contemplado, sino para ser
:prendido, y que en ese p roceso d e comprensió n es- La historia de este ripo de bienes, desd e su inicio a
ayu dando mucho las iniciativas museológicas de la mediados o finales del siglo XVlll, puede leerse en
_-:.:ia y de la técnica, que introducen a las personas C ruz (2007), co n interesantes referencias literarias y
~os saberes especializados. Tam bién afirma que las artís ticas. También es reco mendable la lectu ra del u a-
._.edades que han vivido desde hace más de un siglo bajo de Aguila r, en ese mismo volumen y con una
- .i industria la valoran y se eno rgullecen de ella, de perspectiva más internacional .
..:10 que su puesta en valor y apertura a un público Por su parte, Casanelles (1997) explica que fue a me-
-meo les parece d eseable; pero habría que recordar lo diados de los años sesenta, en Inglaterra, cuando apare-
_.:ho de o presión social que ruvo el régimen capira- cieron algunos grupos de personas que comenzaron a
-,¡ que se vivió y practicó en esas fábricas. Allí murió valorar los restos de la Revolución Industrial como un
_.:ha gente joven, muchas madres abortaron y mu- Patrimonio digno de ser conservado, sobre codo porque
; niños y nifias crecieron mal por las condicio nes esa Revolución fue aUf más temprana que en ningún
-· :nsalubridad con las que trabajaban. Es de suponer otro país y más fuerte, representando su época de mayor
-~ no ha pasado tanto tiempo como para perder esa riqueza. La fecha concreta de 1965, año en el que se ma-
_-;e de la memoria histórica, así es que habría que terializó una protesta contra la destrucción de la estación
-~untarse por el verdadero deseo de esas personas o de Euston, en Londres, se roma como símbolo del ini-
herederas respecto a esos restos del pasado, con in- cio de la consideración social de este Patrimonio.
-~ndencia de que existan excepciones. A España Uegó este movimiento a principios de los
O rro conjunto de bienes y saberes que fo rman ochenta, sobre codo a las dos regiones más tem prana-
..:re del Patrimonio indust rial está compuesto por el mente industrializadas, Catalu fia y el País Vasco, que al-
.:::iominado «científico y técnico», que se refiere a bergaron los primeros Museos de la C iencia y la T écni-
'10 lo que queda d e las actividad es de este tipo de ca. A mediados de esa década se creó la Asociación
--ocas pasadas: antiguos labo ratorios, centros de ense- Española del Patrimonio Industrial y de la O bra Públi-
_;_,za abando nados, instrumentos, muebles, cuader- ca, que fue seguida de otras, paralelas, en distintas
) de trabajo, anotaciones y archivos de esos labora- CCM (Vicenri Parrearroyo 2007), de las que luego ve-
:-ios, y un largo ere., del que casi nunca tenemos una remos algunas.
268 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

con los recursos adecuados para realizar su labor cor


una orientación propia del siglo xx1.
Museos de ciencia El Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (desde
ahora MNCT) ha sido entre ellos uno de los que más
y tecnología. dificultades tuvo durante años para llevar adelante sus
metas, razón por la que en su entorno surgió una ini-
Un ejemplo en el ciativa privada, su Fundación de Apoyo al MNCT, COI'
cuya ayuda el museo pudo avanzar, especialmente en
panorama español: toda su labor educativa, aportando la fundación dieci-
siete técnicos superiores.
el Museo Nacional de El MNCT seguía contando en su sede de Madrid, en
2008, con unas instalaciones poco adecuadas, lo que di-
Ciencia y Tecnología ficultaba un desarrollo que sigue pendiente de decisicr
nes que deben resolver la dotación del edificio, instala-
de Madrid ciones y personal imprescindibles, para poder convertirse
en una institución de referencia obligada entre los muse-
os europeos. Es algo que debe ir mucho más allá de
En el panorama internacional se diferencia claramen- «Unas instalaciones», requiriendo de un personal COf"l
te lo que es un museo y lo que es un «Science Center», alto nivel de formación, equivalente al de los museos re-
conocidos en España como «museos interactivos», cali- levantes de su especialidad, como sucede en el Scien-
ficativo en el que sobraría la palabra «museo», dado que ce Museum (Londres), el Deutsches Museum (Múnich
estos centros se ocupan de muchas tareas que compar- o el Natural History Museum (Nueva York), cuyo nivel es
ten con los museos, especialmente las didácticas, pero acorde con el de sus conservadores, especialistas muy
no de todas las que son la esencia de cualquier museo: reconocidos en las materias sobre las que trabajan.
el estudio, la conservación, la investigación, la restaura- Pero mientras se espera ese futuro que el MNCT
ción y la difusión exposiciones permanentes y tempora- merece, la tarea de incorporación del museo al pancr
les, traslados, seguridad, etcétera. rama nacional, y especialmente al internacional, en el
En el panorama español contamos con tres centros na- que se encuentran sus principales vínculos científicos
cionales vinculados con colecciones científicas: el Museo y académicos, ha sido una realidad desde 1992.
Nacional de Ciencias Naturales y el Real Jardín Botánico Las colecciones más relevantes del MNCT pueden co-
(ambos dependientes del CSIC), así como el Museo Na- nocerse desde 1997 en su exposición permanente, donde
cional de Ciencia y Tecnología. Otro museo estatal de cien- se presentan acompañadas de herramientas multimecfia
cias es el Geológico y Minero. Además, hay museos rela- diseñadas y realizadas con rigor científico por su equipo.
cionados de algún modo con la historia de la tecnología: el En muy pocos museos del mundo el Patrimonio cien-
Museo Naval, el Museo del Ferrocarril, el Museo del Aire y tífico va acompañado en su exposición por un multime-
otros, con temas científicos concretos, dependientes de las dia como «Movimientos•>, instalado junto a cada vitrina
universidades y otras instituciones, como el Museo de la mediante el que es posible entender cómo funcionaba
Farmacia Hispana, o la Real Botica de Palacio Real... cada uno de los instrumentos expuestos. Tampoco es
Ésos son nuestros museos de ciencia y/o tecnología frecuente que exista una creación como «Pequemu-
y hay que decir que en todos ellos se realiza una labor seo», en la que los pequeños puedan «navegar» por la
de gran importancia, aunque la reciente marcada física, de la mano de personajes como Doña Polea, que
apuesta por la ciencia básica y la aplicada en España les acerca a la mecánica, Don Imán, que les inicia en el
debería ir acompañada ahora por otra, en la que los magnetismo, y otros personajes singulares.
museos de ciencia y/o tecnología, siempre escasos de Y es también una novedad apreciada por el público
recursos por la falta permanente de decisiones sobre el hecho de encontrarse con una creación multimedia
el modo de potenciar estas instituciones, tan valoradas como «Antes que la Ciencia: Intuición, Inteligencia, Co-
en otros países por su tremendo potencial educativo y nocimiento y Armonía,., que permite a los visitantes
de acercamiento de la sociedad a la ciencia, cuenten acercarse a la evolución de la inteligencia humana
El Patrimonio industrial , científico y técnico 1 269

:leSde la Prehistoria y la Edad de los Metales, pasan- Programas educativos existen en casi todos los mu-
::io por el Mundo Antiguo: Mesopotamia y Egipto; el seos de ciencia y en los «Science Centers» españoles
Clásico: Grecia y Roma; o el mundo medieval, en cu- y los de otros países, siendo muy apreciados por sus
¡as aportaciones a las tecnologías antiguas, la arqui- usuarios, pero el modelo del MNCT, inspirado en aque-
·ectura, la navegación, la astronomía, las matemáticas, llas experiencias de los años treinta, supone una apor-
etc., podría sumergirse el visitante durante días (lo que tación poco frecuente y ha sido en los últimos años un
e animará a volver al museo). reto y una fuente de inspiración para otras instituciones.
El MNCT cuenta además, como apoyo a su exposi- Los museos de ciencia se «atreven» cada vez con
caón, con otros elementos interactivos, imprescindibles gente más menuda y también lo hace el MNCT en un
en cualquier museo de ciencia, para potenciar la cone- programa especial: El Jardín de la Ciencia, en el que
• IÓn y participación directa de los visitantes, que pue- desde los tres años de edad, se acercan a los fenóme-
:>en elegir el manejo de cualquiera de esos elementos, nos de la física, a la astronomía, a las mediciones del
ayudados, especialmente en el caso de las visitas en tiempo y del espacio, al conocimiento de los antiguos
~po, por el equipo de didáctica Oóvenes monitores, li- navegantes y a muchas cosas más.
cenciados/as en distintas materias de ciencias) . La apuesta del MNCT y de la Fundación estuvo siem-
Otra creación vinculada con la necesaria «interac- pre enlazada con la idea de la calidad, la originalidad y
:uación inteligente» entre nuestros científicos, el profe- la excelencia. La filosofía de sus líderes ha caminado
sorado de educación secundaria, los jóvenes y los ni- siempre en esa dirección, a partir de la conciencia de la
'los y niñas es FOROCIENCIA, el marco conceptual necesidad de llegar a la sociedad, para fomentar la cul-
crnado con la ayuda de la Fundación y de los distintos tura científica, elemento de comprensión imprescindible
"'linisterios de los que dependió el MNCT. para la ciudadanía del siglo xx1 y para el impulso de
Este foro ha potenciado desde hace diez años las dis- unas vocaciones científicas necesarias.
tas facetas educativas orientadas a partir de una filoso- Pero, como sucede con cualquier museo, sus colec-
'la propia, muy vinculada a las experiencias educativas ciones históricas de astronomía, geodesia, navega-
españolas de lo que fue la Institución Libre de Enseñan- ción, mediciones, mecánica, electricidad, sonido, ópti-
za y la Residencia de Estudiantes, haciendo posible el ca, calor, meteorología, medicina, tecnología, primeros
.1NCT, en sus distintos programas, el acercamiento al aparatos de grabaciones de sonido, precinema, comu-
""'lllndo de la ciencia, de la mano de los científicos más re- nicaciones, relojes, automóviles e industrias de todo
.evantes, a los participantes de cada uno de ellos. Son tipo son la auténtica esencia de este centro.
:irogramas como: Charlando con nuestros sabios, Mara-
:ooes Científicos y el Ciclo de Cine y Ciencia, en el que AMPARO SEBASTIÁN
se establece una comunicación positiva y siempre sor- Vicepresidenta de la Fundación de Apoyo al
:>rendente entre los científicos y el público. Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de Madrid.
270 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

Pero, ¿cómo denominar a este conjunto de hierros disparidad de criterios, lo que causa un efecto negati\
y edificios obsoletos? ¿Patrimonio arqueológico indus- en la propia sociedad receptora de los m en sajes.
trial? ¿Patrimonio industrial? ¿Patrimonio etnológico Por lo que respecta a las normas sobre Patrimon..
industrial? Revisando las normas ya vimos en el capí- Cultural, hemos de recordar w1 dato muy relacionac
tulo 12 cómo lo industrial se m ezcla con lo arqueoló- con su propio concepto: nació y se desarrolló en la Eurr-
gico y con lo etnológico. Sólo hay que recordar el Tí- pa occidental unido a las obras de arte, grandes y lujoso
tulo IV de la Ley de Patrimonio C ultural de Galicia, de edificios o valiosos y bellos cuadros. En ese contexto bu:-
1995, con sus bienes inmuebles de cardcter industrial, gués y privilegiado, ha ido siendo difícil encajar otros ;:-
que son etnogrdjicos y susceptibles de ser estudiados con pos de bienes culrurales, como los arqueológicos, que e::
metodología arqueológi-ca, para comprobarlo. su mayoría carecen de grandiosidad y belleza; por 51..:-
También la arquitectura industrial se ha tomado a puesto, lo mismo ocurre con los etnológicos m ateriales :
menudo como Patrimonio arquitectónico y como tal se inmateriales, como acabamos de analizar en los capírulo
ha declarado o protegido. Todas estas ambigüedades anteriores, y lo mismo va a ocurrir, incluso de forma ~
han provocado una cierta dejadez por parte de las ad- acentuada, con el Patrimonio industrial, que además ;-_
ministraciones respecto a la consideración concreta de siquiera es antiguo. Sus valores tienen poco o nada ql-C
este tipo de bienes. Pero tal vez el aspecto más negativo, ver con la belleza o con el arte, por lo que está siendo d..~
sobre todo de cara al futuro, sea la inexistencia de un fícil su inclusión en las normas como un elemento ~
ámbito académico de especialidad que se ocupe especí- que se deba proteger. Curiosamente, resulta ser, sin em-
ficamente de ellos; de hecho, la diversidad de agentes bargo, uno de los tipos de Patrimonio Cultural más con-
que intervienen en él tiene como consecuencia lógica la siderado por la sociedad civil, como luego veremos.

Estación de RENFE, Almería.


Fondo Gráfico IAPH.
El Patrimonio industrial, científico y técnico 1271

bito internacional niería Civil constituye una parte integrante del Patri-
monio Hist6rico de Europa, así como el hecho de ha-
1.1 UNESCO ni el Consejo de Europa han publica- ber organizado cuatro coloquios sobre este tema, uno
Convenios o Convenciones sobre este tipo de Patri- de ellos en Madrid, sobre Obras Públicas e Ingeniería
nio Cultural. Civil. Asimismo, establece que no se trata sólo de los
En el Consejo de Europa existe un Texto adopta- edificios, monumentos u objetos, sino también del
por la Asamblea Parlamentaria bastan te cempra- entorno físico, como un conjunto de conocimientos,
de 1979 (Recomendación 872), sobre Arqueolo- de técnicas y de formas de vida. Aquí puede verse la
lndustrial, pero el único documento importante alusión clara al cipo especial de Patrimonio in material
...,ublica en 1990, con el título «Recomendación re- que emana del Patrimonio industrial, del q ue trata
' "ª a la protección y la conservación del Patrimo- uno de los recuadros de este capítulo (recuadro 26).
cécnico, industrial y de ingeniería civil en Euro- La selección es una de las herramientas principales
Sus objetivos van a ser los mismos que en las en el proceso de protección de este Patrimonio, ya que
-nás recomendaciones de este tipo: inventa rio, se- se asume la imposibilidad de conservarlo todo -lo que
::::.:ión, protección, difusión, cooperación, etc., sólo ocurre en codos los demás cipos, sólo que en éste pa-
_e esta vez se aplica codo ello a un nuevo cipo de rece más obvio-. Pero esa selección dependerá del gra-
~nes culturales que, al menos hasta ese momento, do de conocimiento, por lo que lo primero, como de
han sido apenas tratados en los ámbitos incerna- costumbre, es inventariar y documentar. Se habla
nales. En la presentación, este documento recuer- también mucho en esta Recomendación de las medi-
- que el Patrimonio T écnico, Industrial y de lnge- das que se han de tomar para sensibilizar al público
sobre la necesidad de proteger estos restos, apoyando
el «turismo industrial» y cuidando de la formación es-
pecializada dentro de las universidades.
Por lo que respecta a la UNESCO, a pesar de que
algunas de las declaraciones de Patrimonio Mundial
afectan a bienes de carácter industrial -en España sólo
uno: el puente colgante o trasbordador de Porcugalete,
en Bilbao, declarado en el año 2006-, su preocupación
por este Patrimonio es muy tardía y ligada siempre a su
naturaleza de «Monumento», por lo que son los Comi-
tés Nacionales de ICOM OS los que suelen tratarlo de
forma más o menos específica. Así ocurre con una Aso-
ciación Internacional «paralela» y colaboradora, el «Co-
mité Internacional para la conservación del Patrimonio
Industrial» (TICCIH), creado con motivo de una Con-
ferencia sobre el cerna, en el año 1978, y en la actuali-
dad implantado en casi cincuenta países. Concreta-
mente, en España se crea en 2004 y, al menos en
principio, se propone conrinuar la labor de la desapare-
cida Asociación Española para la preservación del Patri-
monio industrial, que tuvo w1 destacado papel en los
años ochenta.
El TICCIH es en realidad la Organización Mun-
dial para la Arqueología Industrial, destinada a fomen-
tar la conservación, investigación, documentación y
formación en codos los aspectos del Patrimonio in-
dustrial. Las personas asociadas reciben un boletín tri-
mestral que incluye noticias de codo el mundo, así
como artículos de opinión al respecto. Cada tres años
celebra un Congreso internacional; el T ICCIH de Es-
paña firmó un acuerdo de colaboración con el Comité
272 I Los tipos de Patrimonio Cultural

de ICOMOS España en 2006, y con él trabajan diver- las principales asociaciones civiles españolas especiab-
sas y numerosas instituciones: el Instituto de Patrimo- zadas en el Patrimonio industrial, como Patrimoni
nio Cultural de España del Ministerio de C ultura Industrial, Cultural y Naturaleza, de Asturias; la Aso-
(IPCE), el Centro de Estudios Históricos de Obras ciación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra PúbL-
Públicas y Urbanismo, del Ministerio de Fomento, y ca; la Asociación del M useo de la Ciencia y de la Te~­
nica y de la Arqueología Industrial de Cataluña; o :_
Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid. ;.
través del Inventario de Patrimonio Industrial.
Además, esta Asociación o Comité internaciona.
en el marco del V Coloquio Latinoan1ericano del Pa-
trimonio Industrial, realizado e n Argentina en el afü.
2007, publicó una «Declaración Iberoam ericana C!
Patrimonio Industrial», cuyo conten ido podemos \ "C:
en el cuadro 14.1.

Ámbito nacional

Como ames anuncié, existe una verdadera confusio-


terminológica para designar a este tipo de bien es y, so-
bre todo, al tipo d e bienes al que debe o puede ir u~­
do. Para muchas personas, la ciencia que estudia ~
Patrimonio industrial se den omina «Arqueología ir:-
dustrial» y no hay duda de que se trata de bienes ar-
queológicos, porque representan contextos sociala
pasados y bastante «ocultos»; pero al mismo tiempo e<
un pasado tan reciente y, a veces, tan presente, qt:~
más que conservarse la acción, se conserva la tradicio-
o la memoria, la influencia social de esa actividad ir:-
dustrial. Ésta es una de las razones por las que, al me-
nos en la última d écada, ha pasado a denominarse Pa-
trimonio industrial, y a considerarse un conjunto ci=
bienes separados del Patrimonio arqueológico y de
Patrimonio etnológico, con independencia de que do
de las metodologías que se usen para su estudio ser
la Arqueología y la Antropología. Porque también ,
estudi a la Ingeniería y un largo etcétera.
De acuerdo con Aguilar (1 998), la protección de.
Patrimonio industrial comienza en nuestras region~
de una forma más evidente en la segunda mitad de 1
ochenta y quienes la inician son t res administracione..
(Cataluña, Andalucía y Asturias), dos universidades _
Politécnica de Madrid y la Un iversidad de Valencia
las asociaciones culturales más fuertes (la vasca, la \ ..-
lenciana y la asturian a). No obstante, los trabajos y 1-
iniciativas llevados a cabo por todas estas organizacio-
nes o centros, basados en su m ayoría en la realizacio-
de inventarios, presentan un defecto de partida de cL-
Puente colg1111te de Port11g11lete, Bilbao, fícil solución: la indefinición legal y real del Pam-
P11trimo11io Mu11di11/. Foto Belén R. Nuere.
monio industrial, que puede incluir restos hasta la épo-
ca de la última guerra civil española, o bien hasta le-
El Patrimonio industrial, científico y técnico 1 273

CUADRO 14.1
Declaración Iberoamericana de Patrimonio Industrial

::n el marco del V COLOQUIO LATINOAMERICANO E IN TERNAC IONAL DE PAT RIMONI O INDUS-
:UAL realizado en Buenos Aires, Argenrina, en el mes de septiembre de 2007, los presidenres y represenranres de
--:CC IH (The Inrernarional Commerre for che Conservarion of che lndusrrial Herirage) de l beroamérica, conside-
-~, do las amenazas e imperiosas necesidades de valorización de nuestro patrimonio industrial ,

:\CUERDAN:
C rear una plaraforma de Patrimonio Industrial, inregrada por los represenranres y presidenres de T ICCIH de cada
-'º de los países iberoamericanos presenres en el V COLOQUIO LATINOAMERICANO E INTERNACIONAL
_ E PATRIMONIO INDUSTRIAL en Buenos Aires, Argenrina.
Co nsolidar nuestros comirés nacionales, aprovechando nuestra raíz culrural común , con el objerivo fu ndamenral de
~calece r su acruación, fomenrando la colaboración mutua e incenrivando la incorporación de nuevos países a TIC-
.::: H, cales como Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y los países de Am érica Cenera! y el Caribe.
C rear un BOLET ÍN DIGITAL para ayudar al intercambio de informació n enrre nuesrros comités, con el objerivo de
-errar, difundir y señalar las urgencias, las acrividades y los problemas inherenres al Parrimonio Industrial en nuesrro ám-
:o iberoamericano. Se designa a René Borerro, representanre de TICCIH Uruguay, como coordinador y gesror del bo-
:-:m q ue inicialmenre rendrá carácrer mensual. Los represenranres y presidenres asisrenres a esca declaración se compro-
-:eren a colaborar en la oporruna enrrega de información y noricias que serán difundidas en sus lenguas de origen.
Difu ndir la imporrancia del Parrimonio Ind usrrial como facror de idenridad, poseedor de valores culwrales univer-
.._.es y herramienra potencial de desarrollo económico de las comunidades locales en lberoamérica.
Colaborar en la roma de conciencia y en la difusión de la existencia de zonas industriales abandonad as en nuesrras
_ J dades, muchas veces pertenecientes a los propios Esrados, enfatizando la urgencia de gestionar adecuadamenre esre
:-.urimonio poniendo especial énfasis en la creación de instancias de protección y normativas que regulen su puesta en
.tlo r y sus nuevos usos, resperando su pasado de cara al fururo.
Esrablecer programas de rurismo industrial que difundan y pongan en valor esre parrimonio, dada su crecienre im-
:-orrancia en los ámbiros académicos, culrurales, sociales y políricos, generando actividades económicas que recreen iri-
-erarios, sirios y paisajes culrurales.
Recomendamos que rodas escas iniciativas e inrervenciones esrén dentro de las normas inrernacionales de UNES-
0 y especialmenre con la Carra del Turismo Culrural, sin alrerar ni distorsionar los lugares de la memoria del eraba-
\" la producción.
C onsideramos un derecho el conocimienro y la difusión culrural de esros sirios industriales por la sociedad roda.
Recomendamos el desarrollo de programas de cooperación enrre insriruciones, enridades públicas y privadas, per-
nas jurídicas y narurales, académicas y profesionales, para formular planes de esrudio, acruación, inrervención y ges-
-:on, que salvaguarden y protejan al Parrimonio Indusrrial en nuesrra región , convirriéndolo en un recurso de desa-
-ollo e inregración de nuestras socied ades.
Es nuesrra voluntad declarar un éxito la realización del V C OLOQUIO LATI NOAMERICANO E INTERNA-
.:IO NAL DE PATRIMONIO INDUSTRIAL llevado a cabo en Buenos Aires, Argenrina, y felici tamos a los o rgani-
::..ldores de esca iniciariva. Nos comprometemos a seguir apoyando y trabajando para la realización en rres años más,
.;.uranre 2010, del VI COLOQUIO LATINOAMERICANO DE PATRIMONIO IN DUSTRI AL, que se llevará a
...;bo en Brasil.

Firman:
\1aría Graciela Viñuales, Presidenra T ICCIH-Argenrina; Jorge Tarrarini, Presidenre COAPI-Argenrina; Cristina
leneghello , Presidenra TICCIH-Brasil; Jaime Migone Rerrig, Presidenre TICCIH-Chile; Miguel Ángel Álvarez Are-
~~ . Presidenre TICCIH-España; Asunción Feliú, Secreraria TICCIH-España; José Manuel López Cordeiro, presiden-
-~ .-\PPI (Porrugal) y Presidente TICCIH- Porrugal; Humberro Morales, represenranre TIC CIH-México y René Bo-
-erro Ovalle, represenranre TICCIH-Uruguay.
274 Los tipos de Patrimonio Cultural
1

años ochenta, o bien de todo tipo de industrias perte-


CUADRO 14.2
necientes a cualquier época ...
Está claro que la indefinición legal del Patrimonio El Patrimonio industrial en las Leyes espafiolas
industrial en nuestras normas llega al punto de hacer sobre Patrimonio Cultural
pensar a algunos/as autores/as que el contexto legal en
el que estos bienes deberían protegerse es el de la Orde- No lo considera:
nación territorial (Alonso Ibáfiez 1999). Como ya se LPHE (1985)
vio en el capítulo 6, esto mismo puede decirse de cual- País Vasco (1990)
quier otro conjunto de bienes culturales de carácter in- Cataluña (1993)
Valencia (1998)
mueble, y de hecho es así: el Patrimonio Cultural in-
Canarias ( 1999)
mueble, sea arqueológico, mon umental, etnológico o
La Rioja (2004)
industrial, ha de ser tratado, considerado y protegido
Murcia (2007)
por las normas y las políticas de O rdenación territorial.
En el cuadro 14.2 se presenta el modo en el que las Forma parte del Patrimonio emológico:
leyes de Patrimonio Cultural de las CCAA y la estatal Galicia (1995)
han tratado a estos bienes. Un primer grupo, en el que Madrid (1998)
se incluye esta última, y que es el más numeroso, no Aragón (1999)
los considera. A continuación vienen las cinco CCAA Extremadura (1999)
que lo definen o lo tratan como parte integrante del Castilla y León (2002)
Patrimonio etnológico. La primera en hacerlo así fue
Galicia, para la que son los bienes de cardcter etnológi- Dentro del capítulo de Patrimonio emológico,
co que constituyen restos flsicos del pasado tecnológico, pero separado:
productivo e industrial susceptibles de ser estudiados con Navarra (2005)
metodología arqueológica (art. 66). Esta relación doble,
con lo etnológico y con lo arqueológico, se reduce a Forma parte del Patrimonio arqueológico:
una sola para la Comun idad de Madrid, que en su art. Castilla-La Mancha (1990)
47 afirma que . .. también forman parte del Patrimonio Cantabria (1998)
etnológico aquellos bienes de interés cultural que son ex-
presión del pasado productivo, tecnológico e industrial.
Solo, con un capítulo o título propio:
Por su parte, Aragón, Extremadura y Castilla y León Baleares ( 1998)
lo definen de la misma manera, incluso usando, en va-
Asturias (2001)
rios casos, las mismas palabras. Andalucía (2007)
Navarra lo incluye también en el mismo capítulo
del Patrimonio etnológico, pero lo separa de él, dedi-
cando dos artículos (66 y 70) a su definición y a su
protección. De esta norma hay que destacar la prohi- del pasado tecnológico, industrialy productivo ... suscep-
bición que establece de destruir maquinaria industrial tibles de ser estudiados mediante la metodología propr.:
de fabricación anterior a 1900, salvo casos autorizados. de la Historia del Arte, Historia Económica o Histor._
Viene después el grupo de CCAA que lo incluyen de la Ciencia y de la Técnica; en el artículo siguienr:
dentro del Patrimonio arqueológico - aunque tam- presenta una clasificación de este tipo de Patrimonio
bién Galicia podría entrar aquí, como acabamos de fábricas, edificios, vehículos, máquinas ... que haya
ver-. Son Castilla-La Mancha y Cantabria. Ambas perdido el sentido prdctico y permanezcan sin utiliuzr
consideran los bienes industriales como una especia- Llama la atención la cuestión de las metodologías, y2
lidad de la Arqueología, lo que, como hemos visto y que, al menos en mi opinión, faltan la arqueológica -
seguiremos viendo, es muy normal. la arquitectó nica . .. O sobran todas, puesto que u::
Por último, hay tres CCAA que dedican al Patri- bien del Patrimonio industrial puede ser estudiado
monio industrial un capítulo o título propio. La pri- con muchas metodologías, incluyendo algunas ta::
mera en hacerlo fue la de Baleares, en 1998, que tra- distantes como la química o la física.
ta del «Patrimonio Histórico-Industrial» en su Título Asturias, en el año 2001 , dedica al que tambie::
V, con dos artículos. En el 68 lo define como los bie- llama «Patrimonio Histórico-Industrial» la secció::
nes muebles e inmuebles que constituyen manifestaciones III de su norma, con tres artículos. Su tratamiento o
El Patrimonio industrial, científico y técn ico 1 275

_-.- parecido al an terior, primero la definición y lue- siñcan, se hace mención especial de la inclusión del
.os ripos de Patrimonio industrial o elementos que paisaje en este contexto y se establece q ue se tend rán
? rerenden valorar, entre los que se incluyen los en cuenta anee codo aquellos bienes industriales en
:ldos documentales relacionados con la induscriali- claro peligro de desaparición y que codos ellos serán
.....:..ón. Destaca por su originalidad el are. 78, en el protegidos por las norm as urbanísticas.
se dice que serán objeto de especial recopilación También es la Ley andaluz.a la ún ica que dedica uno
~rud io los aspectos sociales de la industrialización de sus dos nuevos cipos o categorías de BIC al Patrimo-
:nuy especialmente los relacionados con los cam- nio Industrial. Como vimos en el capítulo 5, se deno-
en la vida cotidiana y con la historia del movi- mina «Lugar de Interés Industrial» y se define como pa-
enro obrero, incluyendo los correspondientes testi- rajes, espacios, construcciones o instalaciones vinculados a
nios o rales. Es evidente que está refiriéndose a ese modos de extracci6n, producci6n, comercializaci6n, trans-
:'O especial de Patrimonio inmaterial que emana del porte o equipamiento que merezcan ser preservados por su
uri monio industrial. relevante valnr industrial, técnico o científico (are. 26.7).
Tal vez por su fecha más tardía -aunque también
mismo año es la de Murcia, que no traca este
.Mrimon io-, la única norma que denomina a escos A vueltas con las palabras: Arqueología
enes «Patrimonio industrial» es la nueva de Anda- industrial o Patrimonio industrial
~. Adem ás, es la que más espacio le dedica, con
do un Título, el VII, y cuatro arúculos. En el 65 se Como acabamos de ver en este repaso por la .normati-
c:acñne: Está integrado por el conjunto de bienes vincu- va, sus definiciones y sus ausencias, parece existir cierta
s a la actividad productiva, tecnológica y fabril y de confusión a la hora de llamar por su nombre a este tipo
:ngenieria ... En cuanto son exponentes de la Historia de Patrimonio Cultural. Es cierto que su naturaleza lo
cral, técnica y econ6mica .... En los otros dos, se da- acerca a veces al etnológico, otras al arqueológico y, por
276 I Los tipos de Patrimonio Cultural

supuesto, muchas al monumental o arquitectónico. pende de la imaginación de cada cual. Evidentememe.


Hay que señalar que la m ayoría de estas dudas están co- si separamos uno de éstos, por ejemplo, el naval, y ~
nectadas con la existencia de las dos posibilidades cro- analizamos a fondo, veremos que no sólo debería in-
nológicas a las que se ajusta el concepto de Patrimonio cluir los barcos y derivados posteriores a la Revoluciór
ind ustrial: por un lado, la estricta, que es la que aquí se Industrial, sino todo vehículo para surcar las aguas, has-
defiende, y que constriñe este tipo de Patrimonio al ta un bote de remos ... Está claro que esto p roduce con-
producido desde el inicio de la Revolución indumial fusión, pero no mayor que la que produce la <<necesi-
hasta mediados del siglo XX, cuando aparece la automa- dad» de dividir drásticamente entre un tipo y otro de
tización en los procesos fab riles o industriales. Patrimonio Cultural, tema que ya hemos explicado a.
El otro concepto/cronología es más amplio, e inclu- principio de este libro.
ye cualqtúer tipo de maquinaria, incluso la más simple o
antigua, destinada a facilitar, de forma mecánica, el tra-
bajo de las personas. El Plan Nacional de Patrimonio industrial
Pero creo que la duda más frecuente oscila entre
llamarlo Patrimonio industrial o «Arqueología indus- El IPCE del Ministerio de Cultura inició en el año l 9<r
trial», es decir, la confusión d e los bienes con la propia un Plan Nacional (véase capítulo 16 para la explicacior
disciplina que los estudia (Bengoetxea 2006, p. 523) y de este concepto) dedicado al Patrimonio industrial y c.o-
también creo que, al menos en el momento presente, menzó por acotar la definición, con el fin de separar es-
está bastante fuera d e lugar y es fácil de resolver. Para tos bienes de los etnológicos o etnográficos: se trata ck
comprenderlo mejor, pensemos en la existencia del un Patrimonio producto de una determinada relacior
Patrimonio arqueológico por un lado (los bienes mue- social, la capitalista, y con un concreto sistema tecnol ..
bles e inmuebles susceptibles de ser estudiados con de- gico, la mecanización (Fernández-Posse 2007) . Para ....
terminada metodología) y de la Arqueología por otro, puesta en marcha de este Plan Nacional se exigía tam-
que es precisamente esa metodología. bién la integridad de los bienes que se iban a tratar, es de-
Pues lo mismo sucede con el Patrimonio industrial. cir, que contara con todos los elementos o componenro
Existen por un lado los bienes (que son muebles, in- que lo hacen inteligible; de ese modo, además de los bie-
muebles e inmateriales) y por otro variadas metodolo- nes, se tenía en cuenta el contexto físico o geográfico
gías para estudiarlos; las más frecuentes e históricamen- su proceso histórico, incluyendo producción, transporte
te mejor asentadas han sido las arqueológicas, de ahí esa y consumo (op. cit. p. 21). Se establecieron inicialmem.r
especialidad de la Arqueología, la industrial, que como una serie de tipos de bienes industriales (cuadro 14.3).
tal se estudia, se investiga y se publica en la mayoría de
las universidades del mundo occidental.
La Arqueología industrial es, por lo tanto, un mar-
co de trabajo interdisciplinar, en el que intervien en CUADRO 14.3
1

muchas ciencias, como la Antropología, Sociología,


Economía, Historia, Geografía, etc. (Candela Soto et Tipos de bienes industriales establecidos
al. 2002). El Patrimonio industrial son los bienes so- por el Plan Nacional
b re los que se aplica este marco de trabajo. Ambos
l. Elemenros aislados (un puente, un horno)
son compatibles, pero se trata de dos cosas distintas.
La gestión se p roduce o se ha de producir sobre el Pa- 2. Conjunros industriales: se conservan rodos sus com-
trimonio industrial. Los estudios y las investigaciones ponentes (una factoría)
pueden ser, si así se plantea, d e Arqueología indus-
trial. Una vez comprendido esto, también entendere- 3. Paisajes industriales (una cuenca minera)
mos que a m enudo se le denomine «Patrimonio ar-
queológico industrial». 4. Máquinas (de coser, de encorchar, ere.) o componen-
Además de lo que se acaba de explicar, otra fuente res sueltos
de dudas terminológicas es el hecho de que existen mu-
chos subtipos de Patrimonio industrial que se encuen- S. Patrimonio industrial inmaterial: técnicas, modos de
tran en las publicaciones, asociaciones y museos: mine- vida, costumbres y relaciones sociales derivadas de la in-
ro, militar, naval, ferroviario, aeronáutico, aeroespacial, dusrrialización
farmacéutico, científico y un largo etcétera que casi de-
El Patrimonio industrial , científico y técnico 1 277

Las razones expuestas en el propio Plan para su dos- los restos de esre üpo de Patrimonio, a pesar de
están claras: no sólo son todavía muv numero-
.::10 la gran velocidad de su destrucción, sino que al no ser
-cuánto, no se sabe, porque no están inventaria- ya t'ttiles, suponen una carga para la sociedad, con ab-
soluta desprotección legal, con muchas d ificultades
para su conservación íntegra - q ue en la p ráctica es
CUADRO 14.4 imposible- y con una socied ad muy poco p reparada
para asumirlo. Menos incluso que ante los otros tipos
Contenido de los Planes Directores del de Patrimonio.
Plan Nacional de Patrimonio industrial Se crearon comisiones, se d iscutió el sistema de se-
lección, un «catálogo de mínimos» y los contenidos de
l. Planimetría y documentación gráfica.
los Planes Directores (véase cuadro 14.4), haciendo hin-
capié en el enfoque social, en los procesos de producción
1 . .\1emoria descriptiva y análisis del bien, su contenido
su enrnrno.
y formas de vida, así como en las fuentes documentales,
gráficas y escritas, de los archivos (op. cit. 22).
3. :\nál isis y valoración histórica y culrural. Se acordó otorgar valor testimonial a algunos restos
aislados, como las chimeneas, aunque en todo momen-
-t. Estudio jurídico. to predominó la contextualización.
Los criterios de valo ración y selección se basaron
" · .-\nálisis y d iagnóstico de los bienes, elementos, con- en tres variables; sus posibilidades pueden verse en el
~nido y enromo. Instalaciones con potencial de riesgos. cuadro 14.5.
Se invitó a las CCAA a que enviaran listas de bie-
Esrudios específicos, incluyendo arqueología, analíti- nes susceptibles de ser incluidos en el Plan Nacional.
- etcétera. Tras varias reuniones, en el año 2002 se seleccionó una
cincuentena de propuestas para ser objeto de las pri-
- . Propuestas y programación. meras actuaciones. Y ahí comenzó realmente el Plan
Nacional, el proceso normal de este tipo de Planes: in-
- Plan de gestión y difusión. tentos, correcciones, problemas, n uevos intentos (cua-
dro 14.6), etcétera.
CUADRO 14.5
Criterios de valoración y selección de bienes para
CUADRO 14.6
el Plan Nacional de Patrimonio Industrial
Planes Directores iniciados en la primera fase
.\. del Plan Nacional de Patrimonio Industrial
- Valor testimonial
- Si ngularidad y/o represcnratividad tipológica - Fábrica azucarera Nuestra Señora del Pilar, Motril,
- Autenticidad Granada.
- lnregridad
- Pozo Santa Bárbara. La Rabaldana (Valle d el Turón),
3. Asrurias.
- H istórico-social
- Complejo siderúrgico de La Cavada, Cantabria.
- Tecnológico
- ..\rtísrico-arquitectónico
- Colonia Sedó de Esparraguera, Barcelona.
- Territorial
- Fábrica de conserva y factoría ba llenera Massó, Can-
c. gas-Bueu, Ponreved ra.
- Posibilidad de restauración integral
- Estado de conservación - Alto Horno 1 de Altos H ornos d e Vizcaya, Scsrao.
- Plan de viabilidad y renrabi lidad social
- Siruación jurídica - El Molinar, Alcoy, AJicame.
278 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

plantea luego la redacción de un libro que incluya ur_


preselección de elementos significativos de cada Comu-
nidad, el establecimiento de un método de trabajo
documentación con el fin de organizar una exposicio::
itinerante con los 100 elementos más significativ~
para sensibilizar y dar a conocer un Patrimonio tan va-
lioso y tan amenazado y, por último, la realización ac
un llamamiento sobre los lugares en peligro, el Patrim<>-
nio industrial amenazado.
Este Comité internacional señala también que 1
principales problemas que encuentra, a la hora de po-
ner en práctica estos objetivos, son: la ausencia de in-
ventarios especializados, la situación de abandono
ruina de muchos elementos, la escasa atención pe:
parte de las admi nistraciones públicas y las carenciz..
en el marco legislativo, ya que muy pocos están decl.c-
rados BIC. A todo esto hay que añadir la todavía in--
suficiente sen sibilización por parte de la sociedad.
pesar de la labor de asociaciones y fun daciones.

La realidad del Patrimonio industrial en


España
Hemos podido ver con claridad que se trata de un ci¡x:
de Patrimon io poco definido, legalmente mal trarai.::
y con muchas conexiones que lo convierten, a menu-
do, en invisible; por eso resulta bastante impresionan-
te la enorme cantidad de documentación, iniciativac;.
publicaciones, asociaciones, etc., que se relacionan e:::
Aunque es evidente que la sola existencia de un Plan nuestras regiones con los bienes culturales industriales..
Nacional incide en la consideración y, por supuesto, en Por supuesto, las CCAA m ás activas al respecto son As-
la conservación de un determinado tipo de bienes, el turias, Cataluña y Andalucía, pero también hay Omli.
Plan Nacional de Patrimonio industrial ha recibido al- como Madrid, en las que existen proyectos específia:-
gunas severas críticas por parte de grupos especializados que h an sido objeto de publicaciones. Así y todo, Bar.
en ellos. Por su parte, el TICCIH ha señalado el escaso lliec, en 2006, afirmó que sólo el 1 por 100 de las ck-
margen de participación de personas expertas y asocia- claraciones de BIC afectan a bienes industriales. h.
ciones en la elaboración de las propuestas y en la selec- desde luego, un cálculo casi imposible de realizar, -:
ción de los bienes. Éstos no se fundamentaban en su que en los anuarios del Ministerio de Cultura que, coc.
importancia histórica, sino en sus dificultades de ges- las debidas cautelas, h emos utilizado en otras ocasiono
tión, por lo que las CCAA aprovecharon la ocasión para para hablar del número de BIC declarados (véase ~
librarse de problemas y, sobre todo, para obtener recur- tulo 5) no hay manera de saber qué «Monumentos
sos. Algunos de los bienes seleccionados ni siquiera es- «Conjuntos» o «Espacios» son d e carácter industrial.
taban inventariados ni catalogados ... En definitiva, lo Pero declarados o no, lo cierto es que nos encona;¡,..
que se está pidiendo es el diseño consensuado de una mos en nuestras regiones con una tipología bastante ' '
política de intervenciones basada en un conocimiento riada de bienes inmuebles resraurados pertenecientes '-
previo; es decir, una buena gestión. Patrimonio industrial. Siguiendo la clasificación de Sc-
En la propia página web de TICCIH aparecen una brino (1998), existen edificios reh abilitados para la in-
serie de objetivos que parten de dar a conocer su opi- dustria, como la Fábrica Godó y Trías en Hospitalet.
nión y sus propuestas tanto a las administraciones pú- el Almacén de PENOSA en Santiago de Compostd...
blicas como a quienes poseen bienes industriales; se La Algodonera de San Antonio o la fábrica de cerveza.
El Patrimonio industrial, científico y técnico 1 279

~ Cruz del Campo, en Sevilla, estas dos últimas adap- bién su labor divulgadora a través de un boletín y de
~ a las nuevas tendencias comerciales. orras publicaciones.
El segundo grupo o tipo serían los edificios indus- Otro grupo con mucha actividad es la Asociación
:.ales cuyo uso ha sufrido variaciones: en la mayoría de Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública (AY-
· casos, han servido para albergar instituciones cultu- PIOP), que trabaja desde 1989 en colaboración con el
-i.es (la Fábrica de Cerámica de La Cartuja, en Sevilla, gobierno vasco, para el que ha realizado trabajos de in-
,. IAPH), o museos, como la antigua Real Fábrica de ventario; también ha organizado cursos, congresos y
Kirio de La Granja, en Segovia, hoy M useo del Vidrio, exposiciones, y editado publicaciones, alguna de las
i.a Estación madrileña de Las Delicias, con los M useos cuales pueden verse en su página web.
.z¡ Ferrocarril y de la C iencia y la Técnica en su inte- Además de asociaciones culturales como las que aca-
-')r. Uno de los destinos más modernos de escos edifi- bamos de revisar, existen iniciativas administrativas bas-
actuales es el de «usos culturales múltiples», como tante originales, sobre todo porque tampoco las hemos
- conocido caso del Matadero Municipal de Madrid, podido en contrar respecto a otros tipos de Patrimonio
_... espacio que se dedicará a la producción y la promo- Cultural, como el Centro de Estudios Históricos de
n del arte y la moda contemporáneos. Obras Públicas y Urbanismo (CEHOPU), fundado en
Resulta curioso también comprobar que existen 1983 por el Ministerio de Obras Públicas como una Co-
"""="U nas publicaciones de carácter general que no son misión dedicada a promocionar el estudio y la difusión de
'llunes para otros cipos de Patrimonio Cultural. Un la obra pública española en América. Poco después, ya
~en ejemplo es la Enciclopedia valenciana de arqueo- con su nombre defmitivo, pasa a formar parte del Centro
'f'.O industrial (Cerdá y García Bonafé 1995). de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, adscri-
Además de esta verdadera carrera por la puesta en co al Ministerio de Fomento.
1..lor de muchos edificios industriales que, en codos los Los objetivos del CEHOPU se centran, como es
.:..sos, modifican su uso inicial y por consiguiente su lógico, en las obras de ingeniería, es decir, en un tipo
-:ructura in terna, en nuestro país destaca la existencia concreto de Patrimonio industrial inmueble. Respecto
:x un fuerte movi miento de la sociedad civil respecco a ellas se propone investigar y difundir su evolución,
.a protección del Patrimonio industrial. La prioridad así como conservarlas, recuperarlas y enriquecer de esca
:-responde a las CCAA de Asturias, Valencia, País forma el conjunto del Patrimonio Cultural.
isco y Cataluña, y en codos los casos se trata de ini- Sus mecanismos concrecos son seminarios, confe-
. . uivas populares, no académicas, es decir, grupos de rencias y exposiciones, jumo con publicaciones de catá-
""C'S<>nas preocupadas por la conservación y puesta en logos y monográficas sobre puertos, faros, obras hidráu-
2lor del Patrimonio industrial, que suelen desarrollar licas, canales, fortificaciones, estaciones, etcétera.
.....:;..;¡ gran actividad. Otra iniciativa ligada a la administración pública es la
Un ejemplo es la Asociación de Arqueología Indus- Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geo-
-:al. Patrimonio Cultural y Natural (INCUNA), de lógico y Minero (SEDPGYM), dentro de La Escuela de
~rías, con sede en Gijón. M inas. Esta última fo rma parre del organigrama de la
egún puede leerse en su página web, IN CUNA es Universidad Politécnica de Madrid y es la institución
...."1..1 entidad no gubernamental, sin afán de lucro, que más antigua de nuestro país (fue creada a mediados del
?tra a agrupar a quienes tienen interés en la protec- siglo XIX) que tiene que ver con el estudio y la conserva-
n, estudio y fomento del Patrimonio indusuial. Sus ción del Patrimonio minero, una de las especialidades,
-etivos básicos son conocer y divulgar la Arqueología como antes vimos, del Patrimonio industrial.
"ustrial y los museos especializados. Se preocupa Por su parte, la SEDPGYM (www.sedpgym.org) fue
~bién por colaborar en la gestión de donaciones y fundada en 1995 en el ámbito de la Fundación Gómez
..:.quisiciones de piezas de interés para museos e insti- Pardo, adscrita a la Escuela Técnica superior de lngenie-
;,;Cones locales y regionales, en la conservación de la ros de M inas de Madrid; a ella se unieron otras Escuelas
:,¡quinaria en su entorno original y en la realización de de Minas españolas y varios colectivos de diferente ori-
--•••ectos de puesta en valor de este tipo de Patrimonio. gen, contando en la actualidad con más de 400 socias/os.
u aportación más conocida es la celebración anual Su finalidad es la promoción, difusión y coordina-
;;,:: unas Jornadas Internacionales sobre Patrimonio in- ción de iniciativas encaminadas al estudio, inventario,
~ial desde 1999, cada una de ellas con un tema prorección y conservación del Pauimonio geológico y
::mográfico: didáctica, rutas e itinerarios, la industria minero-metalú rgico; para ello organiza reuniones, ex-
agua, los paisajes, el turismo, etc. Sobresale tam- cursiones, visitas, rucas y otras actividades; también pu-
280 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

blica un boletín periódico. Son muy conocidas sus «Se- de la Ciencia y la Técnica de Madrid) va dedica
siones científicas», hoy ya llamadas «Congresos in- uno de los recuadros que acompafian a este capíru..
ternacionales sobre Patrimonio Geológico y Minero», (recuadro 25).
celebradas cada año en un lugar emblemático, como Li- O tro, muy conocido, es el de la C iencia y la Técnic.
nares Qaén), Camarasa (Lérida) o Almadén (Ciudad de Cataluña, siruado en una antigua fábrica texti l de Tr
Real). Esta asociación ha editado numerosos manifies- rrasa, cerca de Barcelona. Presenta cuatro exposicio!X!
tos d estinados a la salvaguarda de determinados sitios permanentes dedicadas a la energía, los textiles, el traru.-
mineros, a menudo con notable éxito. porte y el «Horno fuben>. Es muy ilustrativa también llfi-
En el año 2004, mediante un convenio entre el Co- visita a su página web (www.museu.mnactec. com).
mité español del !COMOS y la Universidad Politécni- Volviendo a Madrid nos encontramos con el t-.1..r
ca de Madrid, se creó la «Cátedra UNESCO-ICOMOS seo del Ferrocarril, en la an tigua estación de Delici.i..
(España) de Patrimonio minero, industrial e histórico y con el Museo Naval, también de origen muy ano-
cultural», que trabaja sobre codo en la investigación e in- guo (siglo XVIII), en el que pueden disfrutarse bieno
ventario de la ruta de la minería histórica española. que son industriales y otros que no, según los concep-
En nuestro país hay además un buen n úmero de tos c ronológicos que antes analizamos.
fundaciones, como veremos en el capítulo 20, que in- Habría que hacer referencia asimismo a los nume-
vierten dinero y esfuerzos en la gestión (investigación, rosos museos de las universidades, que conservan l...
documentación, puesta en valor) de bienes cultura.les de materia.les científicos y récnicos de épocas pasadas. Do.-
los que, a menudo, algunos son de carácter industrial. Es taca en Madrid el de la Universidad Politécnica, cieno--
el caso de La Caixa, que en la Comunidad de Madrid minado Museo Tecnológico de la Escuela Técnica o:
inauguró su «Cosmocaixa» o Museo de la C iencia, en el Ingenieros Industriales, que conserva y ensefia m ateria-
año 2000. Su historia y sus características pueden verse les docentes, instrumental de medidas, aparatos de in-
en su página web, pero lo mejor es ir, igual que sucede vestigación y motores y maquinaria industrial. Tambic
con el de Barcelona. Son museos interactivos y espléndi- son importantes los de la Universidad Compl uteruc
dos, en los que el tiempo se disipa entre la admiración, como el M useo de Informática García Santesmases, e
la comprensión y el aprendiz.aje. la Faculrad de Informática, un verdadero pionero q .....
Otro caso para.lelo es la Fundación Caja Madrid, conserva y enseña la evolución de esta recience cieno..
que anualmente aporta cantidades importantes de di- durante la segunda mitad del siglo XX; también el t>.L-
nero para obras de restauración de bienes culturales del seo de Instrumentos de Física, en la Facultad de es;:
Ayuntamiento de Madrid. Iniciativas tan conocidas nombre, con más de mil piezas, muchas de ellas depo-
como el citado Matadero de Legazpi o la Serrería Bel- sitadas en el Museo de la C iencia y de la Técnica c...
ga, ambos bienes desde luego pertenecientes al Patri- Madrid, usadas para la ensefianza y la investigación e:;.
monio industrial, se deben en gran medida a las apor- este centro desde su creación.
taciones de esta Fundación. Otra colección de la UCM que tiene que ver ca=
En 1985, el mism o afio en el que se aprobaba la el Patrimonio industrial es la «Histórica de Cien~
LPHE, se constituyó la Fundación de Ferrocarriles de la Información», con objeros relacionados con -
Espafioles, una entidad sin ánimo de lucro sustenta- impresión , fotografía, cine, etcétera.
da por RENFE, cuya finalidad principal es el fomen- Además de codas estas iniciativas museísticas, existe::
to del co nocimiento y del uso, por parte de la socie- otras que se han centrado en la conservación y aperru::.
dad , de los ferrocarriles. Se trata, por lo tanto, de una al público de lugares emblem áticos de la industria espa-
Fundación que trabaja para un tipo específico d e Pa- ñola bien relacionados con las minas (Minas de Riori=r
trimonio industrial, y que posee y conserva impor- to, de Almadén, Cargadero de Mineral de Melilla, ere.
tantes fondos documentales y materiales relacionados bien con el uso del agua (Canal de Castilla) o bien a.-
con este medio de transporte. Realiza una gran canti- la fábrica o producción de determinados bienes que e:
dad de actividades culturales, apoya investigaciones, su momento fueron de gran importancia social y ecoo.r
ofrece becas y además edita la revista Vía Libre. mica (Real Fábrica de Vidrios y Cristales de La Gran
Por último, hay que hablar del elevado número de de San Ildefonso, en Segovia, o el también segoviae:
iniciativas de puesta en valor que existen en nuestras Real Aserrío mecánico de los montes de Valsain).
regiones y que tienen que ver con los bienes cultura- M uchas de las iniciativas, eventos y publicaciones
les industriales, científicos y técnicos. El primer grupo respecto pueden verse en la página web www.madn...
está constituido por los museos, a uno de los cuales (el masd.org, una iniciativa de la Comunidad de Madn...
El Patrimonio industrial, científico y técnico 1 28 1

- restifica el esfuerzo que se está realizando para dar


nocer su rico Patrimonio industrial.

Lra. apre!'ld~r y tra~ajar en la gestión del


..tn moruo mdustnal

- este tema ocurre lo mismo que con las ouas especia-


~es de la gestión del Patrimonio Cultural: no existe
- carrera o grado específico sobre Patrimonio indus-
- pero cada v~ hay más universidades en las que es po-
encontrar una asignatura, casi siempre optativa, con
:: á rulo; aparece en distintas facultades y en diversos de-
:.-:amentos, conectada con áreas de conocimiento tanto
.:iencias como de humanidades o incluso ciencias so-
.-es, lo que vuelve a ser otra consecuencia, u otro indi-
.:or, de su falta de cohesión a nivel científico y social.
La primera universidad que la impartió fue la de
...aga (comunicación personal de su titular, Prof.
.i..'1Cisco José Rodríguez Marín), que en el curso aca-
"""lico 1997-1998 la ofreció denominándola «Arqueo-
? Indusrrial», como optativa del segundo ciclo de
ro ria del Arte, y de libre configuración para His-
-:.a, Geografía, Ingeniería técnica y Ciencias de la
'll u nicación. Pocos años después se le cambió
Jenominación por la de «Patrimonio industrial». Su
- -grama oficial, con di~ temas, va desde el concepto
legislación a la industria siderúrgica en España, pa-
-do por los nuevos usos, museos y distintas tecnolo-
__, andaluzas: del tabaco, el azúcar y el aceite.
:\ partir del curso 1999-2000, en la licenciatura de
·roria del Arte de la Universidad de Valencia, Inma-
.1da Aguilar, antes citada, imparte una asignatura
'i la misma denominación; también del área de His-
'1.! del Arte es la que se imparte en la Universidad
...:los IIl de Madrid; en la de Alicante, dentro de la li-
Fundición La Invencible, Sierra de Almagrera,
-~ciatura de Historia, existe una titulada «Historia de Cuevas de Almanzora (Almería). Fondo gráfico /APH.
C iencia y de la Técnica en el Mundo moderno».
En otras ocasiones, la denominación de Patri-
"lnio industrial corresponde a asignaturas impartidas
r departamentos de Geografía, como ocurre en la histórico, presentando un recorrido desde la ingeniería
·uversidad de León, y en otras se inserta en las ense- en Grecia a la Revolución industrial y la electricidad,
..<...'1Zas de titulaciones de Ingeniería, como en la Uni- con dos temas específicos sobre legislación del Patri-
_:.-sidad de Las Palmas de Gran Canaria, dentro del tí- monio y organizaciones para su protección.
-') de Ingeniería Técnica Industria], especialidad en Existen, además, grupos de investigación de Patri-
::cin ica, y del área de conocimiento de Ingeniería monio industrial, como los formados en las universi-
...:uica. En este caso se trata de una materia optativa dades de Granada y Jaén, ambos relacionados con la
- -..5 créditos y un cuatrimestre de duración, en cuyo obra pública, en cuyo contexto se han organizado al-
.:.-."<Criptor oficial puede leerse «Evolución técnica de gunos cursos.
procesos industriales. Rehabilitación del Patrimo- Por lo que respecta a puestos de trabajo directamen-
industrial». Su temario, con 12 unidades, es muy te relacionados con la gestión de estos bienes culturales,
282 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

cas, es decir, a los procesos industriales, el estudio de las


características de las personas, sus edades y su género,
Lo inmaterial los conocimientos o técnicas, los tiempos y ritmos de tra-
bajo, la organización, cualificación y jerarquías, las condi-
en el Patrimonio ciones de vida y la conciencia de clase, los sistemas de
pago, la organización del espacio, el desarrollo de activi-
industrial: un dades complementarias, la cohesión de los vínculos so-
ciales que proporciona el trabajo, el movimiento obrero y
aspecto necesario. , muchos otros valores intangibles, cuyo estudio nos lleva-
rá a una mejor comprensión del Patrimonio industrial.
para su comprens1on Sé por experiencia que en muchos de los trabajos so-
bre el Patrimonio industrial hay una tendencia a no consi-
y su difusión derar ni las técnicas de trabajo ni a los trabajadores y tra-
bajadoras en los procesos productivos que se estudian.
Por supuesto que la máquina en sí y las instalaciones tie-
De acuerdo con la definición y las categorías de valo- nen un valor tecnológico y son un producto del desarrollo
res establecidas por el Convenio para la Salvaguarda del científico, pero además exigen un conocimiento y requie-
Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, que Espa- ren de una especialización para su manejo, y ambos as-
ña ratificó en el año 2006, defiendo que para compren- pectos son fundamentales para su comprensión, así
der, intervenir en y difundir el Patrimonio industrial es ne- como la economía de inversión, el mantenimiento y la pro-
cesario realizar antes un estudio antropológico que nos ducción que supuso esa máquina para el conjunto.
permita contextualizarlo socialmente, de forma que se Por lo que respecta a las técnicas, la variedad es
puedan extraer sus valores inmateriales: no sólo el cono- enorme y exige en muchos casos conocimientos espe-
cimiento de las diferentes técnicas y la especialización cializados para desarrollarlas y entenderlas y, sobre
profesional, sino, sobre todo, las modificaciones que el todo, para explicarlas, lo que acentúa la necesidad de
establecimiento de esa determinada industria ha produ- equipos interdisciplinares para este tipo de trabajos.
cido, a corto o largo plazo, en el entramado social. Así se Además de los procesos industriales y los elementos
podrá comprender, valorar y, ante todo, difundir de una inmateriales de la mencionada «cultura del trabajo" , re-
forma más atractiva y eficaz el Patrimonio industrial. sulta imprescindible estudiar los aspectos socioeconómi-
La primera cuestión que se ha de tener en cuenta es cos y las relaciones sociales de la comunidad en la que
el propio paisaje industrial. No hay que olvidar que esa se implantó la nueva industria. Menciono dos ejemplos
industria o actividad industrial se sitúa en un medio físi- extremeños en los que tuve la oportunidad de colaborar:
co concreto que ha sido modificado en mayor o menor la Taponera del Corcho, en San Vicente de Alcántara
medida. Por ello hay que analizar no sólo la configura- (con su primera fábrica, inglesa, en 1858), y la Cemen-
ción del territorio y la forma de relación que se estable- tera de Los Santos de Maimona (desde 1956 a 1972). En
ce entre el ser humano y el medio, sino también el pro- ambas comunidades se realizó un estudio antropológico
pio entramado social. En ese análisis antropológico antes de definir el tipo de estrategia que se iba a seguir
completo podremos comprobar qué papel ha ejercido para su valoración, ya que había que decidir entre un
esa industria o actividad en la cultura del grupo y cuá- museo o un centro de interpretación, o bien una simple
les han sido sus consecuencias. Es evidente que, en un rehabilitación o puesta en valor de las fábricas.
sentido amplio, la implantación de una industria en un En San Vicente se pudo comprobar que esta industria
lugar transforma el modo de vida del grupo, llegando a del corcho transgredía los límites laborales y económicos
determinar las características de la comunidad, como, y se insertaba en el entramado social del pueblo. Vimos,
por ejemplo, en el conocido caso de las minas. al analizar el ciclo anual festivo, cómo determinadas fies-
El segundo tipo de análisis es el que se refiere a la de- tas habían sufrido algunas modificaciones relacionadas
nominada «Cultura del trabajo»: además del medio físico de manera directa con la industria taponera. Por ejemplo.
y las relaciones sociales, en el estudio antropológico que se introduce en la Fiesta del Corpus la práctica de deco-
aquí defiendo hay que unir a las máquinas y a las fábri- rar las calles con alfombras florales realizadas con el
El Patrimonio industrial, científico y técnico 1 283

:serrín del corcho de las fábricas una vez coloreado (dé- La Unión conforme estas zonas cobraban auge o caían
::ada de los setenta). También en la fiesta de San Sebas- en declive), o las canciones de moral y de morera en las
~. patrón de esta localidad, la noche de la víspera, co- áreas relacionadas con las fábricas de seda.
-.xida como la mascarrá o noche de los fuegos, se Por supuesto, también los estudios de Patrimonio indus-
:xnende la costumbre de que los quintos y demás jóve- trial con orientación antropológica que aquí defendemos
-es se tiznen la cara y tengan a gala ir mascarrando a ayudan a conocer determinados cambios en las creencias
DCla la gente que se encuentran con los tapones de cor- y los símbolos de esa comunidad provocados por la indus-
::no previamente quemados en las distintas hogueras. ln- tria. Por ejemplo, resulta curioso comprobar cómo, en las
:ltJSO la fiesta tradicional de San Miguel (29 de septiem- zonas donde se realizaba el madejado para algunas fábri-
::ire) pasa a llamarse la Fiesta del Corcho. Todo esto nos cas reales de paños, existía el tabú de las mujeres embara-
:stá dando una idea del corcho como elemento aglutina- zadas, ya que se suponía que, si realizaban este trabajo, el
:J)f de ese grupo. Evidentemente, no toda la población feto nacería enredado en el cordón umbilical.
-abajaba en las fábricas de corcho, pero la mayoría vivía En definitiva, no creemos que se deba trabajar en la
::e ellas y la totalidad de la comunidad se identificaba con documentación del Patrimonio industrial sin tener en
estas nuevas manifestaciones culturales. cuenta los aspectos sociales y culturales conectados
También pudimos comprobar la riqueza de los aspee- con la propia industria, que aquí hemos tratado; no pa-
-os inmateriales de este Patrimonio industrial reflejada rece razonable que exista un inventario, un museo, una
;o la literatura popular relacionada con el corcho y los exposición o cualquier tipo de presentación que no ten-
;apones: refranes, adivinanzas, proverbios, dichos... ga en cuenta, además del inmueble y la máquina, la
Una riqueza semejante de conocimientos se obtuvo técnica y la sociedad que la desarrolló, la sufrió y la in-
;., el estudio, desde una perspectiva antropológica, de sertó en su propia cultura.
a fábrica de cemento de Los Santos de Maimona, rela- Existe, por supuesto, una infinidad de detalles, relacio-
:::ionada con el desarrollo del llamado «Plan Badajoz». nados con los aspectos inmateriales del Patrimonio in-
~í. por ejemplo, constatamos que, en la actualidad, dustrial, que no hemos comentado; pero esperamos que
existe en la localidad un gran número de empresas de lo aquí presentado haya sido suficiente al menos para
:ransportes de mercancías, en su mayoría descendien- convencer del carácter necesariamente interdisciplinar de
:es de los que se dedicaban a transportar el cemento. los estudios previos a las intervenciones en el Patrimonio
:lar otra parte, la bonanza económica que generó esta industrial y a los programas de difusión, donde tiene que
'ldustria cementera contribuyó a la reafirmación de la estar presente también el análisis desde la Antropología.
-dentidad del grupo. Es evidente que la industria nos ha cambiado la vida;
Estas modificaciones sociales, que sirven en gran me- no podremos nunca comprenderla, y mucho menos di-
:iida para comprender y difundir el Patrimonio industrial, fundirla, si no conocemos cómo lo hizo y cuáles han
aparecen también en muchos otros contextos. Así, las sido sus consecuencias.
coplas mineras o cantes de las minas en las zonas ex-
:ractivas del sur (que los mineros llevaban consigo en su MARÍA PíA TIMÓN TIEMBLO
oeriplo por las sierras de Almería, Linares y Cartagena- Etnóloga. IPCE.

conozco ninguna Comunidad Autónoma que tenga el tiempo, y que, por lo tanto, se puede trabajar en ello
:-: sus cuadros administrativos esta especialidad ; la asu- ampliando cales iniciativas o creando otras nuevas.
-en las personas expertas en Arqueología o las pocas Pero, sobre rodo, es una asignarura pendiente para
_;:. como vimos en los capítulos precedentes, se ocu- las admin istraciones públicas. En el futuro, cada CA
-.il1 del Patrimonio etnológico material o inmaterial. deberá disponer de más de una perso na experta en este
Como hemos estado apuntando, sin duda el con- tema, en muchos ayuntamientos será necesaria su pre-
":'.XtO del Patrimonio industrial parece excepcionalmen- sencia, y existirán empresas especializadas en servicios
=abierto a la sociedad civil. La existencia de asociacio- culturales relacionados con el Patrimonio industrial.
-=s y fundaciones, así como de iniciativas museísticas y Evidentemente, hay que darse u n poco de prisa y ese
.:e puesta en valor, nos están indicando que la sociedad futuro no ha de aplazarse: se corre el riesgo de que no
:-:a interesada en este tema, tal ve:z. por su cercanía en quede nada que gestionar.
A11tiguas i11stalaciones de destilería de aromátiu:s
en Alcohujate (Cuenca). Foto Belén R. Niln'r.
15 1 El Patrimonio
documental
y bibliográfico

- A/rica, cuando muere un anciano, monumentales, arusucos, vistosos o musealizables.


• biblioteca desaparece con él Muchos de ellos, muchísimos, ni siquiera son anti-
guos. Ni la UNESCO ni el Consejo de Europa se han
"'."-.ose pron unciada en 1962 por Amadou Hamparé Ba, referido a ellos en sus recomendaciones o convenciones
=gado de la UNESCO de Malí - a no ser de una forma marginal-. ¿Qué relación tiene
-ugman 2005, nota 9) esto, entonces, con lo que hemos analizado hasta aho-
ra dentro del Patrimonio C ultural?
Veámoslo.
_resentación

~ único que en realidad tienen en común estos d os ti- El Patrimonio documental


- : de Patrimonio Cultural es que su materia prima
-x!icional es el papel. Por lo demás, las diferencias son
-oorrantes. Aun así, en todas las normas sobre Parri- Tratamiento legal, o «no perdamos los papeles»
- · nio Cultural -en las que se tratan, aparecen bajo el
- -mo epígrafe, título o capítulo, aunque sus defi ni- La LPHE lo define como Los documentos de cualquier
- -.nes sean, lógicamente, distintas. época generados, conservados o reunidos en el ejercicio de
En principio, el Patrimonio d ocumental lo con- su fanción por cualquier organismo o entidad de carác-
;man los documentos, lo cuales se guardan en los ter público, por Las personas jurídicas en cuyo capital
~..hivos, y el Patrimonio bibliográfico lo constituyen participe mayoritariamente el Estado u otras entidades
s libros, que se guardan en las bibliotecas. Los archi- públicas y por Las personas privadas o jurídicas, gestoras
. {capítulo 18) y las bibliotecas (capítulo 19) son, de servicios públicos en Lo relacionado con La gestión de
r lo tanto, las instituciones conectadas con cada dichos servicios.
.....:io de estos patrimonios. Aquí abordaré, por separa- En esta definición, la palabra clave es «público» o
-"'· la definición, características y problemas del Patri- «carácter público». Pero no son sólo estos documentos
~n io documental, primero; y las del bibliográfico en los que forman parre del Patrimonio documental. En
~ndo lugar, aunque sólo sea por seguir el modelo él se incluyen, además, otros tres grupos:
~ I CO .

Su historia conjunta no es muy antigua. La prime- - Los documentos con más de 40 años generados
' norma española, sobre el tema es de 1972 y se deno- por entidades o asociaciones de carácter político, sin-
=ina «Para la defensa del tesoro documental y biblio- dical o religioso y por entidades y asociacio nes cultu-
?fico de la nación». En la LPHE entra por primera rales y educativas de carácter privado.
-ez a fo rmar parte del Patrimonio Culrural, recibiendo - Los documentos con más de 100 años genera-
.:os rratamientos específicos y dando lugar a opiniones dos por particulares (todos) .
.:omrapuestas, ya que, salvo excepciones, tiene poco - Los documentos que, sin tal antigüedad, merez-
_ue ver con los demás elementos del Patrimonio Cul- can dicha consideración y todos los que la adm inis-
-iual: ni los documentos ni los libros son en general tración pública declare como tales.
286 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

Como podemos ver en el cuadro 15. 1, las CCA-.


CUADRO 15.1
tratan estas piezas patrimoniales, tan abundantes y ta:
Tratamiento del Patrimonio documental especiales, de dos formas: en p rimer lugar, hay Com u-
en las normas de las CCAA nidades que desarrollan su definición y tratamiem ·
dentro de las Leyes de Patrim onio Cultural, imiranc,
GRUPO 1: incluido en su no rma de Parrimonio Cul- a la LPHE. Por ejemplo, Navarra, que en su norma e:
rural o Histórico 2005 incluye en su art. 72 el «Concepto de D ocu-
- País Vasco: Ley de Parrimonio Cultural de 1990, mento»: Cualquier expresión del lenguaje oral o escn:
Título III, capítulo Vl. natural o codificado, y cualquier expresión grdfica, son -
- Comunidad Valenciana: Ley de Patrimonio Culcu- ra o en imagen, recogida en cualquier tipo de soporte m.;-
ral de 1998, Sección IV. terial, actual o faturo, generada en el ejercicio de la a.:-
- Asturias: Ley de Patrimonio Cultural de 2001 , tividad de las personas.
Sección IV. Por otro lado, h ay un segundo grupo de CCAA qL:
- Navarra: Ley de Patrimonio Cultural de 2005, Tí- han publicado leyes específicas, normalmente denorr..,-
culo V, capítulo III. nadas «de Archivos y Patrimonio documental». La úla-
ma en hacerlo ha sido Extremadura, en el año 2007. Pcr
GRUPO 2: CCAA con normas propias sobre Parrimo- lo general se trata de normas cortas, de en torno a los ~
nio documental: artículos, divididas en tres o cuatro átulos: el dedicado •
- Andalucía: Ley 3/84 de Archivos. Tiene Regla- los conceptos, protección y acceso; otro en el que se ~­
memo publicado en 2000. sarrolla el Sistema de Archivos d e la Comunidad en cu~
- Aragón: Ley 6/86 de Archivos. tión; y, normalmente, otro sobre el régimen sancionado-
- Galicia: Decreco 307/89 de Archivos. En algunos casos, como ocurre con la de Extremadur:.
- Canarias: Ley 3/90 de Archivos. Tiene Reglamen- esta norma deroga el capítulo referido a este tipo de P...-
to en 2006. trimonio que aparecía en la Ley de Patrimonio Cultu:L
- Murcia: Ley 6/90 de Archivos y Patrimonio docu- o Histórico de la propia Comunidad.
mental. El concepto de Patrimonio documental, en cuan~
- Madrid: Ley 4/93 de Archivos y Patrimonio docu- a los bienes que forman parte de él, no se modifica e
mema l. las distintas normas respecto al modelo de la LPHE. a:
- La Rioja: Ley 4/94 de Archivos y Patrimonio do- modo que se van repitiendo los grupos básicos: rock
cumental. los documentos públicos, tengan la fecha que tenga:-
- Cataluña: Ley 10/2001 de Archivos y Patrimonio los que tienen más de 40 años y que proceden de u;-_
documental. Tiene Reglamenco en 2008. serie de instituciones privadas; y todos los que reng-...:
- Castilla-La Mancha: Ley 19/2002 de Archivos pú-
más de 100 años, sean públicos o privados.
blicos.
En la mayoría de las normas se habla también de t.=
- Cantabria: Ley 3/2002 de Archivos.
tema importante: el acceso a los documentos por par..:
- Baleares: Ley 15/2006 de Archivos y Patrimonio
de la ciudadanía. Por supuesto, en todos los casos se o--
documental.
tablece un acceso libre y gratuito a los documentos q...:
- Exrremadura: Ley 2/2007 de Archivos y Patrimo-
tengan más de 30 años desde su producción, e inclU>
nio documental.
algunas CCAA consideran infracciones dificultar o ic-
pedir este acceso; pero cal principio general tiene exc:e::-
GRUPO 3: casos especiales ciones: documentos sobre defensa y seguridad, sobre -
- Castilla y León: Ley de Archivos de 1991; Ley intimidad de las personas, sobre secreros oficiales
de Patrimonio Cultu ral en 2002, con una modifi- comerciales e incluso científicos. Algunas CCAA, cor.:'
cación para incluir el Patrimonio documental. Canarias, añaden también aquellos que afecten a los i:
tereses virales de la Comunidad, y sólo en Castilla
León se exige que, en caso de denegar el permiso F
la consulta, se aclare por escrito el motivo. Hay poc:...
Los/as titulares de todos estos bienes tienen la obli- particularidades: por ejemplo, la Ley de Madrid espeo
gación de conservarlos, protegerlos, destinarlos a un uso fica en su arr. 41 que las consultas se realizarán a rra o
que no impida su conservación y mantenerlos en fugares de copi.as, utilizándose los originales sólo en ocasiofi::l.
adecuados (art. 52). necesanas.
El Patrimonio documental y bibliográfico 1 287

ciclo vital» de los documentos


.xbas de estas normas, sobre todo las más moder-
establecen el «Ciclo viral de los documentos»,
:ioso concepto -sobre todo en su aplicación a bie-
del Patrimonio C ultural- que la de Navarra, por
plo, define en su are. 75 como las fases en las que
7rnctura la vida deL documento desde su creaci6n
- su conservación definitiva, en consideraci6n a su
ortancia como testimonio hist6rico, o bien hasta su
maci6n una vez agotado su valor administrativo.
Esta definición nos introduce en un contexto pro-
del Patrimonio documental y sólo de él: es el úni-
tipo específico de Patrimonio Cultural que va a po-
:.a ser «destruido» de una forma organizada. A este
""t>eCtO, la Ley de Archivos de Extremadura, en su art.
- dice: Los documentos constitutivos deL Patrimonio
~.1mentaL de Extremadura no podrán ser destruidos,
o en Los supuestos y mediante los procedimientos que
;.,zmentariamente se dispongan, en fanción deL valor
inistrativo, legal, financiero, hist6rico, científico o tiende a que el plaw sea menor, porque en su mayoría
-uraLde Los mismos. ni son necesarios ni se tiene espacio para almacenarlos.
Para comprender esta particularidad del Patrimonio La segunda, la fase d e mantenim iento y uso, co-
:icumenral hemos de recordar la enorme cantidad de rresponde al llamado «Archivo administrativo», q ue en
1CWTientos que las administraciones producen, tantos realidad sólo poseen las grandes organizaciones. En
"...L sería absolutamente imposible conservarlos todos. esta fase ha de permanecer una serie de años, entre 15
erara de un fenóme no propio del siglo XX, cuando, y 30. Una vez que el documento pierde su utilidad
- un lado, las organizaciones gubernamentales se ha- para la gestión para la que fue creado, se procede a su
o=:i muy complejas y, por otro, se amplían y asientan los valoración, con el fin de romar la decisión de destruir-
:ctthos de la ciudadanía respecto a la defensa de sus in- lo o conservarlo. En el segundo caso, pasará al llamado
.=cses, de modo que los documentos elaborados por las «Arch ivo histórico», en d que ya se conserva a perpe-
-mieras se conviertan en la garantía de los segundos. tuidad.
Ante una situación insostenible, en la d écada de En codo este proceso, que como puede verse resul-
treinta del siglo XX, los EEVU desarrollaron la reo- ta algo único en el contexto del Patrimonio C ultural,
- de las tres fases en las que se divide la vida de un lo más importante es la decisión sobre su destrucción
_ icumento. La primera, de nacimiento o creación; la o conservación, decisión que se denomina «expurgo»
.cgunda, de mantenimiento y uso; y la tercera, en la en el contexro archivístico y d ocumental .
-e pueden ocurrirte dos cosas:

1. Que sea destruido porque no se considera lo su- El expurgo


a enremente importante como para ser conservado.
2. Que se tome la decisión de conservarlo perma- Según Cruz Mundet (1994, p. 228), el expurgo hay
-entemente por su valor histórico. que considerarlo como un verdadero avance de la civi-
lización occidental. Sobre todo porque documentos se
Escas tres fases en la vida de un documento deter- han destruido siempre, desde el inicio de su produc-
-unan también la existencia de ocros tancos tipos de ar- ción, pero es ahora, en este último siglo, cuando por
~·uvo, como también veremos en el capítulo 18. La pri- primera vcr. en la archivística se conservan o no siguien-
-era fase o nacimiento de un docun1ento supone su do criterios fundamenrados, ampliamente d ebaridos y
::irrada en los almacenes o archivos de la propia oficina mejorados década a década.
departamento que lo ha creado. En principio, debe Como antes apunré, la vida occidental moderna ge-
-.amanecer en él durante cinco años, pero cada día se nera y precisa una masa documental ingente imposible
288 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

CUADRO 15.2
Los tres periodos en la utilidad de un documento

l. De utilidad corriente: documentos conservados en -


administración de origen.

2. De utilidad intermedia: documencos conservados e


los archivos intermedios.

3. De utilidad definitiva: documencos conservados en le


archivos históricos.

transcurridos 25 años, el criterio es el valor histón...


y la decisión co rresponde a los miembros de la pro •
sión archivística.
En la actualidad, y salvando algunas disensiones.
asume que los principios que rigen el expurgo cien.
que ver con la utilidad del documento, primero adr-
de conservar; de hecho, cualquier país de nuestro encor- nistrativa y legal, después histórica. A partir de ah.
no produce en un año mucha más documencación que diferencian los tres periodos que pueden verse en
la que ha conservado a lo largo de coda su hiscoria. Para cuadro 15.2.
solucionar el problema del almacenamiento y la conser- Es evidente que para proceder al expurgo del f
vación, distintos países occidentales, en una iniciativa trimonio documental hay que realizar anees una \ ..
liderada por Inglaterra y Estados Unidos, vienen po- ración. Se trata de un trabajo especializado, en el e
niendo en marcha sistemas de expurgo controlados, de hay que evaluar la importancia de un docu mer
manera que, al final, se conservan tan sólo entre el 1 y para:
el 1O por 100 de los documentos producidos.
Por supuesto, estas decisiones sobre la destrucción - La administración que lo ha creado, que es la o
han venido y vienen siempre acompañadas de discusio- mejor sabe de su utilidad para la gestión y la garar
nes ante dos opciones contrapuestas: quienes pretenden de derechos.
conservarlo codo -opción muy normal, aunque utópi- - Su propia hiscoria co mo documento den m.
ca, como hemos venido viendo, en codos los otros tipos un proceso legal, administrativo, etcétera.
de Patrimonio Cultural- y quienes opinan que, por no - La investigación en general. Éste es un as¡x-...
ser rentable económicamente, se debería destruir en su plagado de problemas, ya que los campos que ho~· ~
cotalidad. El propio autor citado nos recuerda que «la sultan importantes, o incluso fundamentales, para la
conservación del Patrimonio Histórico no tiene por vestigación, mañana cal vf2 sean sustituidos por ocr
qué ser siempre rentable» (op. cit. p. 204, nora 9). - La difusión cultural.
O tro asunco que se discute es la decisión sobre a
quién corresponde la responsabilidad de la destruc- Como resul ta imposible que una sola persona, ai..:
ción, si a la propia oficina o departamento que pro- que sea especialista, pueda dominar todos escos aspt:
duce el documento, o bien a quienes trabajan en su tos, los d istintos países han creado comisiones de pe
ord enación desde los archivos. En Inglaterra, por sorras expertas, en las que están representadas
ejemplo, tienen claro que el expurgo se realiza en dos distinras disciplinas que tienen que ver con la creaa
etapas y con dos criterios. En la primera, el criterio es o producción d e los documentos, así como con su Cl.
adm inistrativo y el expurgo se lleva a cabo en la pro- servación y el diseño y práctica de los sistemas de ac.......
pia o ficina generadora a los cinco años de su inicio; so a ellos. Esas comisiones son las encargadas de cL
en esta pri mera ocasión, se destruye entre el 50 y el ñar los llamados «Cuadros d e Expurgo», que pued...
90 por 100 de los documenros. La segunda se efectúa ser d e dos tipos:
El Patrimonio documental y bibliográfico 1 289

a. Los generales, aplicables a series docwnentales que 58, Comisión que se creó por un Decreto del año
o comunes a todas las administraciones o a muchas de 2000, modificado dos años después; pero ante la apari-
~ como son los expedientes personales, los de contra- ción de nuevas necesidades, se publica el Real Decreto
caón, etcétera. 1401 /2007, por el que se regula la composición, fun-
b. Los especiales: sólo para series documentales de cionamiento y competencias de esta Comisión, adscri-
.-=a administración concreta o de un grupo de admi- ta al Ministerio de Cultura, a la Dirección General del
~c iones relacionadas entre sí. Libro, Archivos y Bibliotecas.
Su finalidad es estudiar y dictaminar sobre la cali-
C uando se trata de documentos públicos, su valo- ficación y la utilización de los documentos de la
-:o..:ión requiere una mínima normativa legal, que apa- AGE, establecer los plazos de permanencia en los dis-
~ en las leyes sobre archivos y, sobre todo, en sus re- tintos archivos, la transferencia de los documentos
~entos. Por lo que respecta a los archivos privados, entre unos y otros, sus normas de accesibilidad y, por
- hay normas, aunque algunas grandes empresas sí supuesto, los criterios acerca de su eliminación o con-
__:: establecen procedinúentos. servación.
Los criterios para la valoración que estas comisio- Está compuesta por un conjunto de personas que
~ ucilizan son: desempeñan cargos relacionados con el tema y lo que
parece más interesante es que en ella estarán represen-
1. La jerarquía administrativa y funcional: de direc- tados todos los ministerios, así como la Agencia Es-
_.;n, de desarrollo y de gestión. pañola de Protección de Datos.
1. Los valores primarios: administrativos, legales, En las CCAA estas Comisiones aparecen en las
d es, científicos y tecnológicos, los que se refieren normas sobre archivos y Patrimonio documental, o
..a protección de los derechos cívicos ... incluso en las de Patrimonio Cultural; pero su crea-
3 . Los valores secundarios: testimoniales, infor- ción efectiva, mediante Reglamento, no es muy fre-
:acivos, etcétera. cuente. Vamos a hablar de dos casos ejemplares: An-
dalucía y Cataluña.
:\pesar de todos estos cuidados, como resulta bas- En Andalucía, la Comisión Andaluza Calificadora
:.ute contradictorio que los documentos públicos de Documentos Administrativos se crea en el año 2000
.ean «Patrimonio documental» y al mismo tiempo se como un órgano colegiado de la Consejería de Cultura .
.:.esrruyan, muchas normas de las CCAA intentan En su composición, además de los consabidos represen-
, car esta confrontación incidiendo en la posibilidad tantes de las administraciones implicadas, aparece un
:.: que la atribución a Patrimonio documental sea tan miembro del profesorado de Historia Contemporánea
o propia de los documentos que, tras el expurgo, de una universidad anda! uza. Sus funciones aparecen
~ conserven. Pero, como hemos visto, esto no es así: en el cuadro 15.3.
dos los documentos públicos, incluso los más re-
.:;,enres, los que ahora mismo se están generando, son
:::- principio parte integrante del Patrimonio docu-
= enra1 y, por lo tanto, del Patrimonio Cultural; de CUADRO 15.3
os, la mayoría serán destruidos de una forma orde- Funciones de la Comisión Andaluza Calificadora
- ~da, discutida y conocida. de Documentos Adm.inistratiws
Uno de los recuadros que acompañan a este capí-
-:..io nos ilustra sobre el tema del expurgo y de la va- - Fijar directrices para la conservación o la eliminación
~:-ación de los documentos (recuadro 27). de los documentos.
- Establecer los plazos de permanencia en los distintos
Archivos.
Las comisiones para la selecd6n - Aprobar los formularios al respecto.
de documentos - Elaborar tablas de valoración.
- Recibir propuestas y actas de eliminación.
-..unque nunca se denominan exactamente así, ésa es la - Crear grupos de trabajo para asuntos específicos.
-:JJción que más nos interesa en este contexto. La - Informar cuando les sea requerido.
:..PHE establece la creación de la Comisión Superior - Proponer cualquier medida que beneficie su labor.
Calificadora de Documentos Administrativos en su art.
290 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

la documentación administrativa. Por lo que respecta a


los requisitos legales, a nivel estatal existe una comi-
El expurgo en un sión, denominada Comisión Superior Calificadora de
Documentos Administrativos, de la que forman parte
archivo público archiveros, gestores, juristas e historiadores, cuya fun-
ción consiste en estudiar y autorizar las propuestas de
eliminación de documentos que le son enviadas por
En archivística se denomina expurgo al procedi- los diferentes archivos. Desde el punto de vista archi-
miento por el cual se eliminan, previa autorización, vístico, el proceso de expurgo requiere del estudio pre-
aquellos documentos que, habiendo perdido su valor vio de cada una de las series documentales que gene-
administrativo, no tienen , ni se prevé que tengan , valor ra una institución, para establecer cuáles son los
histórico. valores legales, informativos e históricos de los docu-
La eliminación de documentos es una necesidad mentos que la componen , así como sus plazos de vi-
fundamental en un sistema archivístico. La creciente gencia.
intervención de la administración en la vida pública y la El primero de estos valores, el legal, es el más fácil de
cada vez mayor facilidad para realizar copias y repro- determinar. Algunos documentos -un título académico.
ducciones ha dado lugar en las últimas décadas a un por ejemplo- tienen un valor jurídico permanente y, para
incremento exponencial de los papeles que llegan a otros, la propia ley fija un plazo -como en el caso de la
los archivos, los cuales se encuentran saturados por documentación fiscal, cuyo periodo de validez no supe-
una masa de documentación que son incapaces de al- ra los cinco años- . El valor informativo puede ser más
macenar y de tratar adecuadamente. Muchos de ellos subjetivo, aunque la importancia de algunos documen-
sufren entonces un expurgo natural, al ser abandona- tos -los informes técnicos, por ejemplo- resulta eviden-
dos de cualquier manera en sótanos o depósitos en los te. El interés histórico es el más difícil de establecer y en
que la falta de unas mínimas condiciones de conserva- muchas ocasiones, al abordar el análisis de las series
ción hace que finalmente acaben desapareciendo. El documentales, se corre el riesgo de acabar resolviendo
objetivo del expurgo es, por tanto, realizar este mismo que todos los documentos pueden tener valor para la in-
proceso de forma controlada. vestigación histórica futura. Por este motivo existen unos
Además, ¿resulta realmente necesario conservar toda criterios generales que hay que tener en cuenta a la
la documentación que producen las administraciones? hora de valorar la documentación. Entre ellos destacan
¿Qué vigencia informativa y legal tiene esa documenta- el criterio de procedencia, según el cual se considera
ción? más valiosa la información producida por un órgano de
Los documentos administrativos se crean para servir rango superior en la jerarquía administrativa que la pro-
de apoyo a la gestión y plasman las actuaciones que ducida por un órgano inferior; el criterio de autenticidad
realiza la administración a lo largo del tiempo en el y originalidad; el criterio de especificidad, según el cual
ejercicio de las funciones que le asigna la ley. Una vez es preferible conservar la información referida a funcio-
resuelto el asunto que les ha dado origen, la informa- nes y actividades concretas que la referida a funciones
ción que contienen pierde su interés inmediato, es generales; y el criterio de frecuencia de uso de los docu-
cada vez menos consultada y sólo en algunos casos mentos.
resulta relevante para la investigación histórica futura. El resultado de este proceso de análisis es el cuadro
A pesar de ello, según la LPHE, la documentación ge- de valoración o cuadro de expurgo, en el que se deter-
nerada por las administraciones públicas forma parte mina qué series deben conservarse en su totalidad }-
del Patrimonio documental de un país y, lo que es más cuáles pueden destruirse, fijando para ello unos plazos
importante, en muchos casos es garante de los dere- de tiempo. No obstante, la mayoría de las propuestas
chos de la ciudadanía. ¿Cómo decidir, entonces, qué de eliminación optan por la conservación parcial, esto
documentos pueden ser eliminados y cuáles han de es, la selección de una pequeña porción de documen-
conservarse indefinidamente? tos representativos del conjunto, que se guardan defini-
Tanto la legislación como la práctica archivística es- tivamente para servir de testimonio a la investigación
tablecen una serie de garantías para la eliminación de histórica futura. En el caso de series homogéneas, esta
El Patrimonio documental y bibliográfico 1 291

selección se realiza mediante técnicas de muestreo, de mentales eliminadas, los criterios empleados en la va-
as cuales la más complicada, pero a la vez la más fia- loración de las series y las razones que han motivado
:.e. es el muestreo estadístico. Su dificultad exige, en su destrucción.
1uchas ocasiones, la colaboración de una persona ex- La importancia de abordar programas de expu rgo
::.erta, por lo que la mayoría de los archivos prefieren queda probada por la cantidad de comisiones y grupos
~mplear otras formas más sencillas, como son el mues- de trabajo que están apareciendo en las distintas admi-
··eo cualitativo, en el que se escogen los documentos nistraciones españolas en los últimos años. Aunque to-
:onsiderados, subjetivamente, más importantes de una davía estamos muy lejos de países como Estados Uni-
serie, o el sistemático, en el que se establece un crite- dos, Alemania o Gran Bretaña, en los que el porcentaje
-o (numérico, cronológico, geográfico o alfabético), a de destrucción de documentos llega al 95 por 100, es
:;artir del cual realizar la selección. evidente que hemos emprendido un camino que, abor-
Una vez valorada y seleccionada la documentación, dado con las suficientes cautelas, nos permiti rá no sólo
: habiendo recibido de la correspondiente comisión ca- racionalizar costes de almacenamiento, sino también
~cadora la necesaria autorización, se procede a la agilizar los procesos de recuperación de la información,
::iestrucción física de los documentos. Ésta se puede lo cual redundará en beneficio tanto de la propia admi-
-ealizar mediante cualquier procedimiento (incinera- nistración, como del conjunto de la ciudadanía.
:ión, trituración ... ) que garantice que la información
:;ue contienen no pueda ser, en ningún caso, recons- TERESA DíAZ FRA ILE
·ruida. El proceso finaliza con la elaboración del acta Archivo Central del Instituto
de expurgo, en la cual se recogen las unidades docu- del Patrimonio Cultural de España.

/
/
/

/
/
/
(

I
Un documento. Fototeca IPCE.

---
292 J Los tipos de Patrimonio Cultural

Por su parte, Cataluña publicó un temprano De- Para empezar, hay que recordar que, mientras los fQ-
creto, en 1990, sobre la evaluación y selección de docu- peles son objetos físicos, visibles y comprensibles, cu •
mentos, que ha sido derogado por el D ecreto 13/2008 duración y cuya fragilidad están muy bien estudiadas.
sobre acceso, evaluación y selección de documentos, un para los que la conservación preventiva - luz, humeda._
desarrollo de la Ley 10/2001 de Archivos y Patrimonio temperatura, etc.- ha sido practicada durante mu~
documental. décadas, nadie sabe a ciencia cierta cuánto puede "dw
En este Decreto se define «selección de documentos» rar» un moderno soporte informático, es decir, cuál es~
como una operaci6n por la que en un conjunto de d<Jcu- <<nivel de seguridad».
mentos se separan los que presentan un interés hist6rico de Por otro lado, la facilidad del manejo cotidian
aquellos que no tienen más que una utilidmi administrati- del papel nos parece superior a la del ordenador; par.
va temporal y que pueden ser eliminados aLfinal del plazo colmo, nuestra tradición administrativa es compleja
que se haya establecid<J (art. 2d). Además, se dice que los reglamentista. Cada procedimiento ha de segui r une.
documentos eliminados o destruidos deben figurar en trám ites estrictos y cada uno de esos trámites se pla:r
u n registro de destrucción acompañados de una concre- man en documentos que, reunidos, constituyen el s. -
ta serie de datos sobre ellos. porte jurídico tanto de las administraciones como'"
La Comisión Nacional de Acceso, Evaluación y Se- la ciudadanía.
lección documencal, creada por este último Decreto, Dadas codas estas circunstancias, la simplificación ~
presenta en su composición, además de los miembros la burocracia está resultando realmente difícil. La le\· u..
habituales, a dos profesoras/es de Derecho y de H istoria Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas '~ -
Contemporánea, así como a una persona de prestigio en procedimiento administrativo común de 1992 escab.c
el campo de las nuevas tecnologías de la información. ció roda una serie de nuevos principios destinados a o..
Al final, entre los documentos que se van a des- simplificación, e incluso sustituyó la tramitación crac..
truir y aquellos otros que se van a conservar, hay una cional por la electrónica, y el soporte de papel por el s.r
amplia gama de posibilidades intermedias de plazos y po rte electrónico para los documentos, reconociendo 5'-
modalidades de selección para cada serie documental. valor legal. La puesta en práctica de esta innovación es::..
Algunas se conservarán siempre, ocras sólo durante siendo mucho más lenta de lo previsible, hasta llegar
un plazo d e tiempo, y otras sólo d e modo parcial. En una nueva norma, la Ley 11/2007 de Acceso electróru-
algunos casos se selecciona únicamente una muestra, co de los ciudadanos a los Servicios públicos, que supo-
que será la que se conserve (por ejemplo, cuando la ne un nuevo empuje en este camino. Se introduce la 6.:-
documentación es repetitiva, co mo ocurre con las de- ma electrónica para la validación de los documentos ~
claraciones d e la renta). comunicación telemática de la ciudadanía con las adro.
En todo caso, los sistemas o cuadros de expurgo nistraciones, poniéndose así en práctica, lentamente. -
oficiales han de estar aprobados y publicados en los Uanuda «e-administración», sobre la que una especial:_-
Boletines Oficiales, ya que se trata de una responsa- ta escribe uno de los recuadros que acompañan a este ca-
bilidad im portante, en la que incluso la ci udadanía pítulo (recuadro 28).
debería tener la posibilidad d e intervenir. ¿Qué incidencia tendrá este cam bio en el conc~
ro y la materialidad del Patrimonio docu mental? L
aú n demasiado pronto para analizarlo ...
El Patrimonio documental
y las nuevas tecnologías
El Patrimonio bibliográfico
Volvemos de nuevo a encontrarnos con un ámbiro que
afecta especialmente a este singular tipo de Patrimonio
Cultural, el documental. Como resulta lógico pensar, la Tratamiento normativo
posibilidad de sustituir los soportes de papel de los docu-
mentos tradicionales por los soportes informáticos mo- Como d ecíamos al principio, estamos tratando de i
dernos debe haber revolucionado por complero el con- libros; pero, como de costumbre, el asunto es un p<X-
texto de la documentación ... y del propio Patrimonio más complicado de lo que parece. La defin ición lep
documental. Sin embargo, la historia de los documentos básica y repetida aparece en el are. 50 de la LPH E.
y de sus archivos es tan larga, tan discutida y tan «pesada» donde se establece que el Patrimonio bibliográfi..
que la situación de cambio resulta enormemente difícil. está formado por tres grupos de bienes:
El Patrimonio documental y bibliográfico 1 293

: . Las Bibliotecas y Colecciones d e titularidad pú- Cantabria, de 1998, le dedica al Patrimonio bibliográfico
.:.1. el capírulo IY, con 8 aráculos divididos en dos secciones:
2. Las obras literarias, históricas, cienáficas o arás- la que habla del Patrimonio bibliográfico propiamente di-
manuscritas o impresas, de las que NO CONS-
.....:..a.:;. cho, y la que trata de las bibliotecas. Aquí se defme el Pa-
- _ la existencia de al menos eres ejemplares en las bi- trimonio bibliográfico como obras de investigación o de
tecas públicas. creación manuscritas, impresas, de imágenes, de sonid<Js o re-
3. Los ejemplares producco de ediciones de pelícu- producidas en cualquier ti.po de soporte: todos aquelkts de Ú1s
.:inematográficas, discos, focografías, materiales au- que no consten al menos d<Js ejemplares en Ú1s bibliotecas pú-
- ·. isuales y otros similares, cualesquiera que sea su so- blicas y todos aqucikls con mds de 100 anos o reproducidas
<e material, de los que NO CONSTEN al menos en soportes de caducidad inferior a los 100 anos, y tocÚJs los
=" ejemplares en los servicios públicos, o uno en el frmd<Js bib!iogrdficos que se decidan. No existen mecanis-
- 1 de películas cinematográficas. mos específicos de protección para estos bienes, sino que
se les aplican los generales: o bien, cuando son de gran re-
Los/as titulares d e rodos estos bienes tienen la obli- levancia, se declaran BIC, o bien se introducen en Inven-
- _,on de comervarlos, protegerlos, destinarlos a un uso tarios individualmente o como colección.
110 impida su comervación y mantenerlos en lugares A veces encontramos el Patrimonio bibliográfico
:..::undos (are. 52). definido -aunque no uatado en extensión- en el ime-
-e erara, como puede verse, de una definición real- rior de las normas sobre Pauimonio documental y Ar-
-eme original, en la que las cuestiones de antigüedad chivos (véase cuadro 15.1). Es el caso de la de Extrema-
x nenencia no desempeñan ningún papel, como lo dura de 2007, que corrige el artículo correspondiente a
-ia en el caso del Patrimonio docwnental. Lo que este tipo de Patrimonio que aparecía en la Ley de Patri-
- que tener en cuenta para saber, por lo tanto, qué monio Histórico y C ulrural de 1999. Tras su correc-
no es Patrimonio bibliográfico es bastante simple. ción, se dice que el Patrimonio bibliográfico de Extre-
Po r ejemplo, alguien posee un libro editado en madura está constituido por los fondos y las colecciones
20 y quiere saber si es o no es Pauimonio biblio- bibliográficas y hemerográficas, y las obras literarias, histó-
:--....-lco. Hace una consulta por la que se entera de que, ricas, científicas o artísticas, impresas, manuscritas, foto-
~ la misma edición de su ejemplar, existen 9 (o 12, o gráficas y magnéticas, de cardcter unitario o seriac/<J, en
- ejemplares en las bibliotecas públicas. Por lo tanto, cualquier tipo de soporte e independientemente de la téc-
_ tibro no pertenece al Patrimonio bibliográfico. nica utilizada para su creación o reproducción, de Ú1s cua-
Para comprender bien la parte tercera de la d efini- les no conste la existencia de al menos tres ejemplares en bi-
n de la LPHE hay que recordar ran1bién que las pe- bliotecas o servicios públicos. Se añade luego toda edición
_-uJas, discos, fotografías, ere., han de estar «editados» o ejemplar que tenga más de 100 años. Como puede
~ decir, reproducidos legalmente para su venta o dis- verse, se trata sólo de cuestiones de detalle.
- ::mción- . Así, por ejemplo, la focografía que le hicis- En otras ocasiones, aunque escasas, el Patrimonio
- a cu fumilia esca Navidad, aunque te salió preciosa, bibliográfico está definido e incluso tratado en las le-
es Patrimonio C ul tural; para que lo sea, tienes que yes sobre bibliotecas o sobre sistemas bibliotecarios
.::-roducirla y di rigirte, al menos con cuauo ejempla- de las CCM, cuyo listado y características veremos
al lugar de tu Comunidad donde se gestiona el De- en el capítulo 19. Un ejemplo de norma que unifica
, ito Legal. Allí pagarás los derechos que sean por ob- los dos conceptos es la de la Región de Murcia, la Ley
-1er un número de Depósito y entregarás dos o ues de 7190 de Bibliotecas y Patrimonio bibliográfico, en la
_; ejemplares. Entonces esos ejemplares, y sólo ellos, que se alude a la definición de la LPHE para hacer re-
..i.SJ.fán a ser Patrimonio bibliográfico. Aquí no impor- ferencia a los bienes que fo rman parte del Patrimonio
- la antigüedad, ni la belleza ni el tipo de soporte. El bibliográfico de esa Región.
_;_ u imonio bibliográfico es así de original. Otro lo ofrece la Ley 16/2003 del Sistema Anda-
Las normas de Patrimonio C ultural o Histórico de luz de Bibliotecas y Centros de Documentación. Se-
..;.; CCM repiten, en la práctica, la defin ición que pro- gú n se indica en su preámbulo, establece un nuevo con-
' ne la LPHE. En la mayoría de ellas se añaden los cepto de Patrimonio bibliogrdfico, excluyendo los fondos
;;-mplares de libros o ediciones que tengan más de bibliográficos destinados al uso público e incluyendo una
Q años, como en La de Galicia de 1995. nueva categoría de bienes: las obras y colecciones que se
Un tratamiento algo más complejo suele aparecer en declaren de interés bibliogrdfico andaluz. Luego enume-
~ normas de la segunda generación; por ejemplo, la de ra los bienes que forman parte de este Patrimonio:
294 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

El impacto de la gestión archivística de los documen-


tos electrónicos es tal, que actualmente es el punto de in-
Administración vestigación y discusión profesional más importante a ni-
vel internacional, debido a la dificultad de controlar ~
electrónica conservar a largo plazo los documentos producidos elec-
trónicamente, garantizando su autenticidad, originalidad
y Patrimonio integridad y disponibilidad, por lo que es urgente adecuar
el nuevo papel y las funciones que deben desempeñar
documental tanto los archivos como los/las archiveros/as, que debe-
rán pasar de custodiar y servir documentos a dictar los
criterios por los que se debe regir su gestión, y a partici-
La incorporación de las administraciones públicas a la par de forma activa en el proceso de concepción y crea-
sociedad de la información tiene como resultado una nue- ción de los documentos; o lo que es lo mismo, participar
va concepción de la administración: la administración elec- desde el inicio de su ciclo de vida, sin abandonar los prin-
trónica, que fomenta que la ciudadanía se relacione con las cipios tradicionales de la archivística. De otra forma, se
administraciones por medios electrónicos y telemáticos. corre el riesgo de incurrir en un importante vacío de le-
En este nuevo modelo de administración electrónica galidad, de transparencia y de memoria colectiva de la
intervienen tres componentes: contemporaneidad (Vázquez de Parga 1997).
- Las Tecnologías de la Información y la Comu- En el entorno electrónico, el concepto de documento
nicación (TIC). original se desliga de su soporte, considerando que de
- La reorganización administrativa y la redefinición y los cuatro elementos que lo constituyen, contenido, es-
simplificación de los procedimientos administrativos. tructura lógica, contexto y presentación, sólo es necesa-
- La adaptación de la legislación para mantener y rio conservar los tres primeros, desligando los datos de
garantizar la legalidad de la actuación administrativa. soporte y admitiendo que la información deberá copiarse
En este último aspecto hay que destacar dos hitos le- periódicamente a un nuevo soporte sin que por ello el do-
gislativos en nuestro país: la aprobación de la Ley cumento pierda su originalidad, autenticidad e integridad
30/1992 del Régimen Jurídico de las Administraciones Todo esto según la Guía de la información electrónica.
Públicas y el Procedimiento Administrativo Común, en la publicada en 1997 por la Oficina de publicaciones oficia-
que por primera vez se otorga valor legal a los docu- les de las Comunidades Europeas, en Luxemburgo.
mentos en soporte electrónico, y su posterior desarrollo La Ley 59/2003, por la que se regula la firma electrcr
reglamentario, y más recientemente la Ley 11/2007 de nica como forma de validación de los documentos y e
acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios pú- reconocimiento del DNI electrónico como firma elect~
blicos, que promueve el uso de las TIC para la comuni- nica, está dando lugar al crecimiento del volumen de d<F
cación de la ciudadanía con las administraciones públi- cumentos que se producen y almacenan únicamente en
cas y la sustitución de los documentos originales en soporte electrónico.
soporte papel por sus imágenes digitales, siempre que El concepto de documento electrónico abarca distintos
la digitalización se realice con garantía de mantener la tipos de información producidos electrónicamente, inde-
originalidad e integridad de la información, la digitaliza- pendientemente de la función en virtud de la cual se har
ción certificada. creado. En este contexto, al hablar de documentos elec-
Los cambios que afectan más directamente al Patri- trónicos, nos referimos al concepto de documentos adrnt-
monio documental, así como a los archivos y la archi- nistrativos, que son los considerados constitutivos del Pa-
vística, son la sustitución del soporte papel de los do- trimonio documental, tal como se definen en el Manual dE
cumentos por el soporte electrónico y el otorgar valor Documentos Administrativos, editado en 1995 por el Mt-
legal a estos últimos, con la dificultad que implica ges- nisterio de Administraciones Públicas (Ed. Tecnos), como
tionar documentos inmateriales o virtuales. testimonio de la actividad administrativa, cuyo contenido 1
La LPHE, anticipándose a la realidad administrativa, estructura sea evidencia o prueba de valor legal, de unG
ya incluye los documentos electrónicos como constitu- actividad administrativa, en el marco de la aplicación para
tivos del Patrimonio documental. el ejercicio de las potestades.
El Patrimonio documental y b ibl iográfico 1 295

Estos documentos pueden ser texto, imagen, gráfi- ficaciones que deben cumplir las aplicaciones utilizadas
cos, audio, vídeo, etc. , pero, además, un único docu- en la tramitación administrativa, en lo que se está avan-
"Tlento puede integrar varios de ellos. Puede encontrar- zando definiéndose distintas categorías de estándares:
se más bibliografía sobre este tema en la página web - Sobre aplicaciones de gestión documental.
de «DLM Forum", de la Unión Europea. Precisamente - Sobre tipos y formatos de ficheros.
este Foro se constituyó como resultado de las conclu- - Para la representación del contenido de los docu-
S1ones del Consejo de Europa, de 17 de junio de 1994, mentos.
~ra la cooperación de los archivos (94/C235/03), con - Sobre soportes.
el fin de analizar el impacto de la producción de docu- Los estándares sobre sistemas de gestión docu-
mentos electrónicos en la política archivfstica y marcar mental definen los requerimientos funcionales que de-
<:mectrices para su tratamiento y gestión. Resultado de ben cumplir las aplicaciones para la creación de docu-
este Foro es la Guía antes citada. mentos electrónicos de archivo y los metadatos que
Varios son los aspectos que inciden en su conserva- deben incorporarse en la fase de creación de los docu-
oón y disponibilidad y que hacen necesaria la aprobación mentos (Vázquez de Parga 2003 y 2006).
de normas que definan especificaciones para las aplica- El Consejo Superior de Informática y para el impulso
ciones informáticas, los tipos y formatos de ficheros en de la Administración electrónica del Ministerio para las
que se estructuran y el medio en que se almacenan. Administraciones Públicas viene publicando desde 1990
Los problemas más destacables son: las normas ATRIO para los sistemas de gestión docu-
- El medio o soporte en que se registran los datos, me- mental y sus módulos; SICRES para los registros auto-
nos estable que el papel, y que afecta a la accesibilidad de matizados de entrada y salida de documentos; y ES-
la información. Todavía no se cuenta con datos fehacien- TROFA para los de tramitación de expedientes, que
;es referentes a su durabilidad y estabilidad, que varía para establecen las especificaciones que deben cumplir las
los distintos tipos de soportes: disquetes, ya inexistentes y aplicaciones, los soportes y los tipos de ficheros por los
prácticamente ilegibles, discos ópticos, CD-ROM, DVD, que se crean los asientos registrales y los documentos
a ntas magnéticas, discos magnéticos, etc., estimándose resultantes de la tramitación automatizada. El documen-
que su duración es de entre 1O y 50 o 100 años, depen- to «Aplicaciones utilizadas para el ejercicio de las potes-
dendo del tipo de soporte y según distintas opiniones. tades. Criterios de conservación. Febrero 2003 MAP»
- La obsolescencia tecnológica es el aspecto de ma- establece los criterios para la conservación a largo pla-
yor repercusión, debido a la rápida y continua evolución zo de los documentos electrónicos de archivo.
de los equipos y programas o aplicaciones y su versio- A medida que avanza la implantación de la e-admi-
nado, que afecta igualmente al acceso a los datos. nistración, y se generaliza el uso de la firma electrónica
- La facilidad de modificación o eliminación de da- para la validación de los documentos administrativos,
tos, que constituye un problema para garantizar la ori- los documentos electrónicos adquieren la categoría de
ginalidad e integridad de los datos. documentos originales que sustituyen de forma definiti-
Para su validación los documentos electrónicos, con va a los documentos en papel. La Ley 11 /2007 promue-
garantía de mantener su autenticidad, integridad y no re- ve la digitalización certificada de los documentos tradi-
pudio por su titular, de acuerdo con la Orden PRE/1551 / cionales, para sustituirlos por sus imágenes digitales.
2003, de 1O junio, y el documento «Criterios de seguri- Ante este panorama es urgente concienciar a los res-
dad, normalización y conservación de las aplicaciones ponsables de la conservación y protección del Patri-
utilizadas para el ejercicio de potestades», deberán incor- monio documental sobre el riesgo de perder la informa-
porar firma electrónica avanzada en vez de firma manual, ción producida por la «Sociedad de la Información» y
así como la fecha y hora de emisión y recepción, ajusta- quedarnos sin los archivos del siglo xx1, de forma que se
dos a los estándares establecidos para ello. tomen las medidas necesarias para garantizar la conser-
La generalización de la utilización de aplicaciones de vación de los documentos electrónicos como evidencia,
gestión documental diseñadas para soportar las necesi- transparencia y memoria colectiva.
dades de información para la gestión, pero no para su
conservación a medio y largo plazo y garantizar su valor MARGARITA VÁZOUEZ DE P ARGA.
probatorio, hace necesario contar con normas y especi- Informática El corte Inglés.
296 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

a. Todas aquellas obras y colecciones con más de Por lo que respecta a las películas, la situación es li-
100 años de antigüedad. geramente original. Desde mediados del siglo XX existe
b. Todas aquellas de las que no consten 3 ejempla- el Archivo de la Filmoteca Española, que, en el Dec~
res en las bibliotecas públicas. 7/1997, consiguió que se reconocieran sus funciones
c. Los ejemplares entregados al Depósito Patri- que se aprobara la creación del Cenero de Conservacio-
monial bibliográfico de Andalucía. y Restauración de la Filmoteca Española, que aún no h..
d . Los ejemplares que no estén entre los ante- sido construido, aunque las gestiones para ello no ha:-
riores y se declaren de interés bibliográfico anda- cesado.
luz. La Filmoteca Española es el archivo cinematogra-
fico más importante de nuestro país, con un fo ndo ck
Claro que, si comparamos es ta lista con la defini- unos 37.000 títulos y más de 72.000 materiales. Ade-
ción inicial de la LPHE, veremos que es exactamente más, conserva los negativos o los or.iginales de más de
lo mismo. 14.000 películas, entre largometrajes, cortometrajes
El Patrimonio documental y bibliográfico 1 297

· .:iarios ... Más de 12 millones de metros de pelí- que se «depositan» en la admi n istració n pública por
emre los que destacan, por su valor como testi- medio del llamado «Depósito Legal» (Co rdón Gar-
;1srórico, el antiguo noticiario No-Do. cía 1997).
\ fuchas CCAA han creado sus propias filmotecas; Se trata de una obligación legalmente establecida
:-rimera en hacerlo fue la del País Vasco, en 1978, en la mayoría de los países del mundo, consistente en
~-ida de Cataluña, en 1982, etcétera. solicitar un número de D epósiro y, tras obtenerlo, en -
rregar una camidad establecida de ejemplares (nor-
malmente tres) a la administración pública. Así se
=:J Depósito Legal consigue recopilar y prese rvar rnda la producción bi-
bliográfica y audiovisual, asegurándole un futuro. En
:no hemos estado viendo, el Patrimonio biblio- la Biblioteca Nacional se conservará uno de los ejem-
--...;leo está en continuo crecimiento, ya que en él se plares; el otro irá a la biblioteca general de la Comu-
- ~.u\·en los ejem plares d e ediciones de todo tipo nidad correspondiente, y el otro, por lo general, a los
298 1 Los tipos de Patrimonio Cultural

d epósitos esp ecíficos. D e esta forma, día a día, se va caso de las partituras, un ejemplar se destina a la Bi-
incrementando el Patrimonio bibliográfico. blioteca del Conservatorio de Madrid, en lugar de k
En Espafia este Depósito existe desde principios del Biblioteca Pública.
siglo XVI!I, cuando Felipe V concedió a la Biblioteca
Real el privilegio d e recibir un ejemplar de cuantos li-
bros y papeles se imprimiesen. A lo largo de los siglos si- El ISBN y el Copyright
guientes, esta orden se va concretando y ampliando: en
1938 se incluyen las reproducciones fotográficas edita- Aunque estos daros no rengan nada que ver con el Pa-
das, las obras cinematográficas y las piezas de gramófo- trim onio bibliográfico y, por lo tanto, co n la temáti-
no, y en 1945 comienzan a ingresar los primeros discos. ca de este libro, es conveniente aclararlos, porque se
A raíz d e la transferencia de competencias en mate- pueden confundir con el D epósito Legal.
ria de C ultura a las CCAA, la mayoría de ellas han pu- El ISBN (siglas de «Internacion al Standard Boo,._
blicado normas al respecto y hoy día existe uno de estos Numben>) es un número identificador para libros, w:
Depósitos en rodas las capitales de provincia y en algu- sistema internacional de numeración p revisto par..
nas ciudades más. Incluso en algunas CCAA, además uso com ercial. En realidad es un sistema automatiza-
del «Depósito Legal», se ha institucionalizado otro cipo d o para el control editorial.
de depósito, paralelo, como es el caso de Andalucía, en En el momento actual, y desde hace poco, los 1Od.r
donde se denomina «D epósito Patrimonial bibliográfi- giros de los que constaba el ISBN han pasado a ser 13
co andaluz» (art. 41 y Disposición Final Segunda de la ya que se ha añadido un primer grupo de tres que iden-
Ley 16/2003 del Sistema Andaluz de Bibliotecas y Cen- tifica al sector del libro (nacional, geográfico, lingüíso-
tros de Documentación). co). Aparece después otro grupo de dos que identifica o.
Lo que se recibe en estos Depósitos es muy varia- país (84 para España), seguido de otro de tres que es c.
do: no sólo libros, sino también folletos (entre 4 y 50 prefijo de la editorial. Luego cuatro para el tít ulo del h-
páginas), postales, carteles, periódicos, mapas, parti- bro y por último uno como dígito de control.
turas, grabados, naipes, diapositivas, películas y todo Su fmalidad es simplificar las operaciones estadísciC?:.
tipo de nuevos soportes (CD , disquetes, CD-ROM, y comerciales. Han de llevarlo los libros, las publicacio-
DVD, etc.). ¿Qué es lo que no necesita Depósito Le- nes multimedia y electrónicas y los mapas; están exen~
gal? Pues las circulares internas, los manuales d e ins- las agendas, calendarios, catálogos, folletos publicira-
trucciones, los catálogos comerciales, las hojas de rios ... Prácticamente lo mismo que en el caso del DL
propaganda, los calendarios ... y poco más. El Ministerio de Cultura facilita una base de dam
Los materiales publicados en redes electrónicas de esp ecializada en ISBN (http://www.mcu.es/bases /spa
comunicación de dominios de internet que vayan diri- isbn/ISBN.html). En ella están todos los libros editada
gidos específicamente al público espafiol también han en España desde 1966 y la búsqueda se puede realiza:
de ser objeto de DL. En el caso de dominios de imernet por distintos campos: editorial, título, autoría, etcétera.
asignados a Espafia, la responsabilidad del DL corres- Por su parte, el copyright, esa letra «C» metida en c.
ponde al sujeto responsable del registro del dom inio. interior de un círculo, símbolo también internacion al. se
Así, quien solicita el DL no es la persona que escri- refiere a la protección de los derechos de las personas
be o que dibuj a, sino quien edita, imprime o produce, empresas creadoras de las obras. En nuestro contexto oc-
siempre que lo hagan en territorio español; si alguien cidental, es la autora o autor la que posee la plena dispo-
distribuye una obra sin DL, suya es la responsabilidad. sición y el derecho exclusivo a la exploración de su obra.
El número concreto de ejemplares que se han de pudiendo defenderse legalmente en caso de plagio.
entregar, así como el procedimiento detallado, corres- Por ejemplo, si cogemos cualquier libro reciencc:
ponden a cada CA. Por ejemplo, en la Comunidad de encontraremos en una de sus primeras páginas una lar-
M adrid hay que entregar un ejempla r en el caso de p e- ga serie de datos que casi nunca miramos, entre los qCT
lículas, cinco para obras que tienen ISBN (véase in- se encuentran los tres de los que aquí he hablado: c.
fra), c uatro para partituras musicales, tres para obras copyright suele ser el primero en aparecer, seguido po.-
periódicas y rodas las d emás producciones impresas, una fecha, la partícula inglesa «by» y el n ombre del au-
sonoras, audiovisuales o electrónicas. En esta misma tor/a. Suelen aparecer otros copyright referidos a la a-..-
Comunidad, el destino de todos estos ejemplares es la ducción, a la editorial o a ambas.
Biblioteca Nacional, la Biblioteca Regional de Madrid Luego vendrá el largo número de ISBN y por úlcim
y la Biblioteca Pública del Estado en Madrid. En el el Depósito Legal, que se compone de la sigla de la Co-
El Patrimonio documental y bibliográfico 1 299

-:unidad (p. e., «M» para Madrid, <<As» para Asrurias, hemos revisado en este capítulo, están llenos de pa-
!'"~), el número de DL propiamente dicho y la fecha. peles. Durante siglos, se ha constatado, a menudo
Hay que prestar atención a que en este conjunto de fo rma dolorosa, que el papel se quema con faci-
~ daros aparecen dos fechas, la del copyright y la del lidad, que la escritura con distintos tipos de tinta se
::JL, que normalmenre son la misma; pero lo sean o decolora, desaparece, se pierde ... Tanto es así que la
r- • la que debemos poner en la ficha bibliográfica es conservació n preventiva de estos materiales, es de-
..... que acompaña al copyright de la edición que este- cir, las estrategias que hay que seguir para una con-
-:os leyendo. servación lo más duradera en el tiempo posible
-porque el «siempre» es pura utopía-, se ha conver-
tido en una de las especialidades de la archivísrica y
Los Catálogos Colectivos del Patrimonio la biblioteconomía (véase a este respecto Borrell y
Bibliográfico Bello 2002) .
Pero dentro de estos dos tipos de Patrimonio
_orno ocurre en los otros ámbitos paralelos del Parri- Cultural están también otros materiales aún más di-
-ionio Cultural, en archivos y en museos, existe el fíciles de conservar, como pueden ser las fotografías.
1srema Español de Bibliotecas», así como uno de La historia de estos documentos nos ilustra sobre los
-<ros sistemas para cada CCAA. muy diferentes procedimientos que se engloban
El Ministerio de Cultura promueve la cooperación bajo la misma palabra, la de «fotografía» (p. e., Ló-
~ere todos estos cenrros a través de la Subdirección pez Mondéjar 2000), y las obras especializadas en su
~neral de Cooperación bibliotecaria, de la Dirección conservación (p. e., Mesrre i Vergés 2004) nos re-
..;eneral del Libro, Archivos y Bibliotecas. En esta cuerdan que no es lo mismo un daguerrotipo q ue
ubdirección se gestiona un «Catálogo Colectivo del una diapositiva o una fotografía digi tal, que algunos
-.mimonio bibliográfico» (CCPB) cuyo objetivo es la de estos materiales, por llevar en nuestro contexto
.::alización y descripción de libros de bibliotecas es- mucho tiempo, ya se sabe cómo y en qu é condicio-
-.lñolas, tanto públicas como privadas, que po r su an- nes deben conservarse; pero respecto a otros, a los
-.güedad o singularidad fo rmen parre del Patrimonio más nuevos, queda mucho por investigar.
-..bliográfico, es decir, con fechas anteriores a la im- La conservación de los materiales gráficos del pre-
..,ianración del DL. Se erara de un trabajo realizado en sente/futuro está siendo actualmente el gran reto ante
.:ooperació n entre la AGE y las CCAA, en el que se el que apenas hay respuesta porque tampoco existe
-.an incl uido hasta el momento casi 750 bibliotecas, experiencia. Las nuevas generacio nes tendrán que
:-ero que está en proceso contin uo de ampliación. parricipar en este debate, investigar en este tema y
Cada Comunidad Autónoma, mediante firma de conseguir que el futuro del pasado y el presente foto-
.:onvenio con la AGE, está gestionando también el Ca- gráfico, documental y bibliográfico, al menos, exista .
:.ilogo Colectivo de su propio Patrimonio biblio-
~.ífico. Por ejemplo, la Comunidad Valenciana, de
4..:Uerdo con su «Ley de Organización Bibliotecaria» de ¿Cómo trabajar en la gestión de estos
. 986, atribuyó esta competencia a la Biblioteca Valen- patrimonios?
..;¡ana, y su Catálogo Colectivo de Patrimonio biblio-
;ráfico contiene descripciones bibliográficas de obras Lo analizaremos con más detalle en los capítulos
--:1presas desde los siglos XV al XIX. Su base de datos, que se dedican a los arch ivos (capítulo 18) y a las bi-
.::esde que se creó en 1989, está en continuo proceso de bliotecas (capítulo 19); aquí sólo recordaré q ue se
¡rnpliación. Es precisamente en torno a finales de los trata de un doble mundo muy especializado y bas-
.:henra o principios de los noventa cuando las Biblio- tante distinto a los contextos laborales en los que
·ecas cenrrales de cada CA inician estos trabajos: Cas- discurre la gestión de los otros tipos de Patrimonio
-.illa y León en 1989, Madrid en 1990, etcétera. Cultural.
Evidentemente, para dedicarse profesionalmente
a los documentos y a los libros, resulta conveniente
Reflexión final: un mundo de frágil papel realizar estudios específicos. Desde hace años existe la
licenciatura o grado de Biblioteconomía y Documen-
-OS archivos y las bibliotecas, lugares en los que se tación, que es el lugar en el que todo esto se aprende.
;uardan estos dos tipos de Patrimonio Cultural que También lo veremos en los capírulos 18 y 19.
~~( iJlh:lh-.1 ifl~.l ~d bd 111
r.1 p1.1.;_ ii.='11.' S l]llCfh-C' 1ci11.':
,, t'-'! l n!¡t,,:wfJ 111.i.t r• 1.111
.-r.1 •t' ) .m .1 1111..:lh-.1 1,, lx r.1
11 .1 1(1i1.' !.1. ,, t"-' !l.1 lc1i.1I 0 ..:.
l.1.:rn.• ..:11q1K '-'!P•':.1l111erc
.1p nd},, fi1r.:.1 l111 .1th' ' ' I"-'~
,-:; l.111\!1.':; ...:11 .1 11 ~\C li0:; q 11..: !(11.1r,i.1 r.1..:.·11111
plir.1 W•'.q11..: b!.1111.1 r.1 lo r. p !ct11Jc!111.1::-.. lth:1
1 .11~\;o ''d.:v1p11,,ncr. bucn,1~' ''"'G
1-:,·,, <)H\ dt.1 .:111d,1d lll ll( \•.1df.1 l.:~l ~(l\'i ú'I
' :.:-1.1flú
•.:.i1 (,,,, l''!l,1(\ 1111 1\• .:ld.1 r.:. 1.k'!' lc111.'!.:~.
~~.. ,., · n ~rl.:i!t•''~ 111c1110?1.1 ~'!.:.ic.:.:1 l..,:..-:' .x
''11d lr.1111.11l.:1l.1,i h .:lú ¡i111 •111.: df,,,. ¡, '-'·'•111
, 11.i 1r,'t1, rni.1~ cu111pl1<l.1111cntc p01lo •· bu\:
11,,,,, ,•k1I.:.:. kr111.-1,,¡ qu.: .11.1 ..:0:0 11;1 H c.11..:
.11•11,fü .1 111,l!fd l.id C$Ll ond .1,i li.:lllJ ' !O: •
.11•.:.-I•,• . .; •
.1i\l"'l"·1 l li111u !r..:1l-.1 d ·1(.i¡_,,, 11dc •111.: ti Jll
r.1. ,., l d • rnr.1110 m.1v1.1: -VKc l 11c1r'' l.1$ p .1
l.11,•.1;"1 ll1r11rc11 te!\. ~ ~ •
•~11dln: l( 1i,11 n: ' ' 11tii11r.1 .,.
m-.1C"1.1
.
...~«~~
,
SECCION IV

Las instituciones del


Patrimonio Cultural
16 1 Los gobiernos y el
Patrimonio Cultural

Las instituciones para el Patrimonio


Cultural: un mundo cada vez más diverso
Tradicionalmente se ha denominado «Instituciones»
del Patrimonio Cultural al conjunto formado por los
archivos, bibliotecas y museos. Sin duda, estas tres,
que por supuesto trataremos en esta sección (capítulos
17, 18 y 19), muy diferenciadas en sus contenidos,
aunque no en lo tacante a sus situaciones administra-
tivas, son las clásicas. Pero existen también muchas
otras -y en realidad cada día más- que sob re todo en
las últimas décadas han comenzado a tener una
importancia fundamental en el ejercicio de la Gestión
del Patrimonio Cultural, es decir, en lo que aquí esta-
mos explicando.
Para empezar, ¿qué es una institución? En el contex-
to en el que nos encontramos es un lugar o ámbim en
el que se desarrolla alguno o varios de los objetivos de
la Gestión del Patrimonio Cultural. Como hemos ido
viendo a lo largo de los capítulos anteriores, la Gestión
del Patrimonio Cultural es una labor eminentemente
administrativa: son los gobiernos de las CCAA y de la
AGE los que tienen la competencia directa de esta ges-
tión y las normas, hábitos y modelos existentes en nues-
tro país abren muy poco la puerta a la sociedad civil en
este tema. Esa es la razón por la que, en el conjunto de
los ocho capítulos que componen esta sección IY, tan
sólo uno, el dedicado a los consorcios, fundacio nes y
asociaciones (capítulo 20), hablará del papel de la socie-
dad civil en la gestión de los bienes culturales, que ade-
más apenas será un papel directo, sino a menudo
mediatizado por los propios gobiernos competentes.
Eso sí, las instituciones administrativas se han
multiplicado en las últimas décadas, tanto en núme-
ro como en tipología. Para empezar, recordemos que
hasta 1985 tan sólo existía una unidad o departa-
mento responsable de este tema, en el Ministerio de
304 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

Educación o de C ultura de un gobierno centralizado Patrimonio C ultural. Fue un verdadero saleo cuan
que repetía modelos seculares. Salvo en los casos de tativo y, con el tiempo, se convertiría también en -=
ceneros privados -en realidad muy pocos-, los muse- verdadero saleo cualitativo.
os, archivos y bibliotecas dependían d irectamente de Pero, además, en el mismo afio 1985 se creó el h.
este Ministerio, estuvieran situados donde lo estuvie- llamado lnstiruro de Pacrimonio Cultural de Espa:
ran d e coda la geografía espafiola. Por supuesco, ocra (IPCE), como una sección de la D irección General ...
excepció n estaba constitu ida por los ceneros depen- Bellas Artes del Ministerio de C ultura, especializada -
diences de los ayun tamientos, siempre más abundan- la Gestión y Restauración de los bienes culturales. Es.-
tes en las regiones levantinas que en el resco de idea de la «sucursal» fue seguida por Andalucía, que .:-
Espafia. Ese afio, finalizado el proceso de transferen- 1989 inauguró el Instituto Andaluz de Patrimon
cia de competencias en materia de C ultura a las Histórico (IAPH), y por otras CCAA, que lo establea..
CCAA, n uestro país comenzó a contar con 18 u ni- ron en sus normas pero que nunca lo hicieron realid.;:._
dades adm inistrativas responsables de la tutela del como Gal icia o Madrid, o que le dieron un sesgo rr_
Los gobiernos y el Patrimonio Cultural 1 305

...=m ado en la restauración, como Castilla y León (capí- General de Bellas Artes. Desde 1985 este departamen-
......o 21 ). ro ha cambiado muy a menudo de denominación, aun-
También en los afios ochenta surgió un modelo que nunca ha perdido, por voluntad expresa, el deci-
..:rninistrativo especial para la gestión de las grandes monónico «Bellas Artes». Hoy se llama «D irección
_;,idades patrimoniales: los Consorcios de las C iudades General de Bellas Arres y Bienes Culturales» y, como
...; -róricas. Concebidos como organismos de coordi- veremos más adelante, parece ser una denominación de
~-ión, veremos que su número es escaso, pero sus éxiro, ya que existe una Comunidad Autónoma, la
·:sulrados positivos pueden invitar a otras ciudades o a Región de Murcia, que la ha copiado con exactitud.
aos conjuntos patrimoniales a seguir por los mismos Esra Dirección General depende del Min isterio de
....i..."Tlinos (capítulo 20). Cultura, que también, en sf mismo, es una novedad,
O tro fenómeno particular de los afios ochenta -que ya que su historia es corta y además está sujeta a apa-
~ duda fue la década de «la movida» también en la riciones y desapariciones (de nombre, que no de fun-
...:stión del Patrimonio Cultural- fue la multiplicación ciones) aj ustadas a auténticos caprichos de la política
::i: las universidades en n uestro país. Aquellas que ofre- de partidos. Recientemente se ha publicado un RO
- i l l las titulaciones de Humanidades, H istoria o (1132/2008) en el que se reestructuran sus finalida-
~<oria del Arte, licenciaturas o grados en los que se des. En el cuadro 16 . l puede verse lo fu ndamental de
:ma la mayoría de las personas que luego van a traba- su artículo 1.
-'= profesionalmente en la gestión que aquí estoy expli- Para llevar a cabo este trabajo, el Ministerio de
..:I:ldo, se m ultiplica.ron por tres. Las numerosas nuevas C ultura, como el resto de m inisterios, se divide en una
:=neraciones de personas con esa formación y esos de- serie de unidades de gestión en su mayoría denomina-
se asociaron, crearon empresas, ocuparon los nue- das «Direcciones Generales». La que nos interesa, como
- puestos de gestión, lucharon por el reconocimiento ames indiqué, con tinúa llamándose «de Bellas Artes y
.;.,: nuevas profesiones, como la de la Arqueología, y hoy Bienes Culturales» y, de acuerdo con el contenido del
"'1Il ahí, gestionando el Patrimonio Cul6ural e investi-
:¡.,do en él (capítulo 2 1). ··
Po r último, no podemos dejar de lado la existen-
,_. y el papel en la Gestión del Patrimonio Cultural CUADRO 16.I
;os dos grandes centros internacionales: la UNES- Funciones del Ministerio de Cultura
") (capírulo 22) y el Consejo d e Europa (capítulo según el RD 1132/2008, art. 1
_ . El desarrollo de s us características y las de sus
~.ncipales documentos cerrarán esta sección. En particular, le corresponden la promoción, protec-
En este primer capítulo vamos a analizar los modelos ción y difusión del patrimonio histórico español, de los
..:ministrativos de los gobiernos com petentes en Espafia museos estatales y de las artes plásticas y audiovisuales; el
-.....<1 la Gestión del Patrimonio Cultural. Después habla- fomento del libro y la lectura, el estímulo a la creación lite-
-;::::ios del papel, escaso pero sin duda llamado a ser raria y la promoción, la protección y difusión de los archi-
::...··yor en el futuro, de los ayuntamientos. vos y bibliotecas estatales; la modernización y gestión de
Dedicaré un último apartado al papel coordinado r las instituciones culturales de la Administración general
~ Consejo de Patrimonio Histórico Español del del estado y, en particular, de los museos y archivos de
•..nisterio de Cultura, desarrollando un ejemplo con- titularidad estatal; la promoción, protección y difusión de
~o: el Plan Nacional de Catedrales. las artes escénicas, la música, la danza y el circo; la promo-
ción, protección y difusión de las actividades cinematográ-
ficas y audiovisuales de producción, distribución y exhibi-
I...os modelos administrativos de los ción; la promoción de industrias culturales, la defensa y
:obiemos para el Patrimonio Cultural: protección de la propiedad intelectual y el protectorado y
- Administración General del Estado (AGE) la promoción de las fundaciones rnlturales; el impulso de
las acciones de cooperación cultural y, en coordinación
~endo un poco de h istoria, hay que recordar que con el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación,
~ menos que en 1900 se instituyó el primer depar- las relaciones inrernacionales en materia de culcura, así
=ento de la administración pública dedicado exclusi- como el seguimienro de las actuaciones de la Unión
.o_-nente a la gestión de los bienes culturales -que, por Europea en este ámbito.
...:mesto, entonces no se llamaban así-: la Dirección
306 1 Las instituciones del Patrimonio Cu ltural

mismo RD, sus competencias se centran en una serie de Declaración como BIC o el Inventario de sus b.:
puntos que podemos leer en el cuadro 16.2. nes habrán d e se r publicados en los Bolerir.
D e todas estas atribuciones, creo que la más difícil es Oficiales de la propia Comunidad y de la AGE
la de coordinarse con las otras administraciones públicas. bien que inmediatamente d esp ués de la declaraci
Para ese efecto, la LPHE creó el «Consejo de Patrimonio como BIC d e un b ien, ésta debe ser notificada
Histórico Español», cuyas características y rrabajos anali- Ministerio de Cultura. Ejemp lo de esta ú ltima l1r :
zaremos después, en este mismo capítulo. es la Ley de Patr imo n io Cultural de Aragón . ..
La segunda de sus funciones en importancia, al c uyo art. 21.6 se establece que la Dirección Gene
menos en mi opinión , es la que en el cuadro 16.2 de Cultura de esa Comunidad comunicara
aparece como «j>>, es decir, la de ser un verdadero «Centro Registro General de Bienes de Interés Cultural de
de gestión de la documentación» sobre el Patrimonio Administración del Estado las declaraciones de b
C ultural de todas las regiones d e España. De h echo, d e interés cultural o conjunto de interés cufru
la mayoría d e las CCAA han establecido en sus nor- indicando las categorías correspondientes en la leg1.
mas sob re Patrimonio Cultural o Histórico que la ción del patrimonio histórico español...

CUADRO 16.2
Competencias de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales (RD 1132/2008, art. 5) 1

l. Corresponde a la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales el desarrollo de las siguientes funciones:
a. La formación del Registro de bienes de interés cultural y del Inventario general de bienes muebles.
b. La propuesta de adquisición de bienes del patrimonio histó rico español y de las medidas que deban adopra.-.
para su protección y defensa.
c. La coordinación con las unidades del Ministerio que intervengan en la gestión de bienes del patrimonio histórico es¡:"-
ñol, así como con los demás Departamentos ministeriales y, en su caso, con las demás Administraciones públicas.
d. El ejercicio de las competencias que corresponden a la Administración General del Estado para la aplicación .:..
régimen jurídico de la protección del parrimonio histórico.
e. La gestión de los museos de titularidad estatal dependientes del Departamento a través de esta Dirección Gene:-~
f. El asesoramiento respecto de los museos de titularidad estatal dependientes de otros Ministerios, la coordinac1 -
del Sistema Español de Museos y la cooperación con otras Administraciones y entidades públicas o privadas ~­
materia de museos.
g. La elaboración y ejecución de los planes para la conservación y restauración de los bienes inmuebles del patrimo:-
histórico, sin perjuicio de las funciones atribuidas a la Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de Cultura. ~
como la cooperación con arras Administraciones públicas y entidades públicas o privadas para el desarrollo de dich
planes y su seguimiento.
h. La elaboración y ejecución de los planes para la conservación y restauración de los bienes muebles del patrirr:
nio histórico, así como de los fondos que constituyen el patrimonio documental y bibliográfico y la cooperan .. -
con o tras Administraciones públicas y entidades públicas o privadas para el desarrollo de dichos planes y su seg-~
miento.
i. La promoción y fomento de los proyectos de investigación arqueológica española en el exterior.
j. El archivo y sistematización de los trabajos realizados y de la documentación disponible sobre patrimonio hisT
rico; la investigación y estudio sobre criterios, métodos y técn icas para su conservación y restauración, así co:-
la fo rmació n de técnicos y especialistas en conservación y restauración de los bienes in muebles y muebles in~.. ::
gram es de dicho patrimonio.
k. La promoción de la creació n artística y de las exposiciones y cualesquiera otras actividades de difusión de las a.-_ 11
plásticas.
Los gobiernos y el Patrimonio Cultural 1 307

Como ejemplo de la primera opc1on, podemos funcio nes atribuidas a la Dirección General en el
:.oolar de la Ley de Parrimonio Cultural de Cantabria, párrafo k.
J: en su art. 20 dice que la declaración de Bien de Interés
.nmzl será notificada a los interestUÚJs y alAyuntt1miento Además, se le adscribe a esta Dirección General la
!''e radique el bien, y será publicado en el Boletín Oficial Juma de calificación, valoración y exportación de bienes
Gmtabria y en el Boletín Oficial del Estado. del PHE, que fue creada por la propia LPHE y desarro-
:\ pesar de estas disposiciones, la cenrralización de llada su composición y funciones por el Reglamento de
'.'! fo rmación ha supuesto duranre rodas estas déca- dicha Ley, de 1986. Es la encargada de asesorar al
......,, un reto difícil de conseguir. La disparidad legisla- M inisterio en cuanco a la adquisición de los bienes cul-
J. la multiplicación de tipos o categorías d e BIC y turales, sus grados de declaración y los permisos para
largo etcétera hacen que la AGE no cuente con exportación o importación. Está compuesta por 18
-"'l información conrrastada; por esa razón, cada vez vocales que van cambiando cada dos años y sus uabajos
_e en este libro se han utilizado sus estadísticas son, en realidad, múltiples. Desaforrunadan1ente, no
:!aSe, p. e. , el capítulo 5), .he avisado de que se trata existe ninguna investigación publicada que nos permita
., sólo de cifras aproximadas. conocerlos con detalle.
.-\ esta labor de docu mentación centralizada, más Y, por supuesto, la Direcció n General de la AGE
-:portante aún si recordamos que España sólo tiene cuenta con la colaboración de un buen número de
--U silla en la UE, en la UNESCO y en el Consejo de Co misiones, Comirés, C onsejos asesores y Juntas .
....ropa, y que la persona que ocupe esa silla va a tener Por lo que respecta a las diversas Juntas Superiores
_e hablar de todo el Estado, no sólo de aquellas CCAA -de Archivos, de Museos, de Monumentos y Conjun-
_e han decidido coordi narse, se le añade la finalidad de tos Históricos, de Excavaciones y Exploraciones y de
estigar sobre los mécodos y las técnicas para la con- Arce Rupestre-, su papel es m uy secll!1dario, de forma
-vación y la restauració n de los bienes del Patrimonio que incluso algunas de ellas, como la última, apenas se
..ilrural, tema que hace efectivo a través del IPCE, así ha reunido dos veces desde el mismo año de su crea-
mo el de la formación de especialistas. ción, 1986.
Ouo asunto que la Dirección General de la AGE
~ abordar es el de las adquisiciones y exportaciones
:I! los bienes, para lo que existe w1a Juma Superior con
-e nombre, cuya composición y funciones analizare-
•S luego. El rema de la representación en los organis-
- • internacionales, así como el apoyo a los proyectos
:I! investigación arqueológica o de restauración en el
"Gerior, son competencias que también se atribuyen, así
'110, por supuesto, la gestión de los museos estatales.
Para llevar a cabo estas tareas, la Di rección General
~ Bellas Artes y Bienes C ulturales se divide en cuatro
... bdirecciones:

a. La Subdi rección General de Protección del


.. rri monio Histórico, a la que corresponde la ejecu-
on de las funciones atribuidas a la Dirección General
.- los párrafos a, b, c y d del cuadro 16.2.
b. La Subdirección General de Museos Estatales, a
... que correspo nde la ejecución de las funciones arri-
"'Uidas a la Dirección General en los párrafos e y f.
c. La Subdirección General del Instituto del Patri-
-ionio Cultural de España, a la que corresponde la eje-
Bal11eario de Nuestm Señom de la Palma
• ...:ción de las funciones atribuidas a la Dirección y del Real, hoy Cenn·o de Arqueología
~neral en los párrafos g, h, i y j. Subacuática. Fo11tlo gráfico lAPH.
d. La Subdirección Gen eral de Promoción de las
~llas Arres, a la que co rresponde la ejecución de las
308 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

cuando se separó la investigación, intervención y pro-


tección de los bienes muebles e inmuebles así come
Administración el depósito y conservación de los bienes muebles, de
los Museos y Patrimonio documental. Las competen-
pública del cias de este segundo apartado pasaron a ser atribui-
das a la Direcció n general de Promoción e
Patrimonio Cultural Instituciones Culturales y, en concreto, a su Servicie
de Museos, que desde entonces regula, organiza ~
en las Comunidades en suma, gestiona los objetos y colecciones museo-
gráficas de la Comunidad, básicamente a través de
Autónomas: los nueve centros provinciales y, en todo caso, dentro
del Sistema de Museos regulado por la Ley 10/199t.
el ejemplo de 8 de julio, de Museos de Castilla y León, y e
Decreto 13/1997, de 30 de enero, por el que se
de Castilla y León aprueba el Reglamento de desarrollo parcial de la
Ley de Museos de Castilla y León.
En lo que respecta a las acciones sobre el resto de
Con la publicación del Real Decreto de Transferen- Patrimonio Cultural, su régimen se basa en dos normas
cias, en 1984 comienza la andadura de la Junta de específicas: la Ley 12/2002, de 11 de julio, del Patrimonic
Castilla y León, órgano de gobierno de la Comunidad Cultural de Castilla y León, y el Decreto 37/2007, de 1S
Autónoma de Castilla y León. Para el desarrollo de las de abril, por el que se aprueba el Reglamento para la
competencias adquiridas, entre otras y con carácter protección del Patrimonio Cultural de Castilla y León. La
exclusivo las de Patrimonio Cultural, se realizan distin- aprobación de este reciente marco jurídico para el tern-
tas políticas que se articulan mediante un organigrama torio de la Comunidad fue determinante para la reorgan ·
administrativo y se sustentan con medios económicos, zación administrativa y desde 2003 la Dirección Genera:
el presupuesto, así como con medios humanos que de Patrimonio Cultural se estructura en tres Servicios: e
ejecutan las acciones. de Planificación y Estudios, el de Ordenación y Protec-
Es nuestro propio sistema democrático el que esta- ción, y el de Restauración, adscribiéndosele a la misma
blece el plazo en el que la ciudadanía da su apoyo a los el Centro de Conservación y Restauración de Bienes
distintos candidatos, y son nuestros representantes, Culturales de la Comunidad. Cada uno de los Servicios
una vez consiguen en sede parlamentaria, nuestras cuenta a su vez con varias secciones y negociados que
Cortes, las mayorías suficientes, quienes eligen al pre- con el apoyo de los técnicos, ejecutan las funciones
sidente de la Comunidad. Será éste, para alcanzar los encomendadas a través de la correspondiente orden de
objetivos de su programa de gobierno, quien organice estructura orgánica de la Consejería.
la labor del ejecutivo en las distintas áreas administrati- En Castilla y León las tradicionales separaciones
vas, Consejerías en Castilla y León, que son las encar- basadas en la metodología de la intervención han tra-
gadas de desarrollar las diferentas políticas. En nuestra tado de superarse, concibiendo el Patrimonio Histórico
Comunidad, el Patrimonio Cultural ha estado siempre desde una visión multidisciplinar. La investigación, los
circunscrito a la Consejería competente en materia de estudios para la catalogación -sean bienes arqueoló-
Cultura, indistintamente de que en algunos momentos gicos, etnográficos o bienes muebles-, el diagnóstico.
el organigrama conllevara su asociación a otras áreas, la redacción de planes directores o la más amplia tarea
como Turismo, Sanidad, etcétera. de la difusión se realizan desde el Servicio de Planifi-
Las competencias sobre Patrimonio Cultural que- cación y Estudios. Las intervenciones para la conser-
daron adscritas a una Dirección General que en la vación , mantenimiento o puesta en valor del conjunto
actualidad se denomina de Patrimonio Cultural, des- de bienes se realizan desde el Servicio de Restau ra-
pués de haber pasado por dos cambios de nomencla- ción, bien sea como ejecución directa, bien sea a tra-
tura. Los cambios en el título presumen otros de orga- vés de las figuras de cooperación (convenios, acuer-
nización. El más sobresaliente tuvo lugar en 2003, dos, subvenciones).
Los gobiernos y el Patrimonio Cultural 1 309

Pla11 PAHIS de Castilla y Leó11. Foto Direcció11 Ge11eral tk Patrimonio Gtltural


Consejería de Cultura y 1i1rismo. juma de Castilla y León.

©
© AtaRuerca
• •• • ••• ft_
···~ ·
BURGOS
.. ••• ••

••
Bienes Patrimonio de la HUITNllnidad Con.Juntos Urblnos Pa11lmonio Atqulteción5co

© Paírvnorir.> M"lrdial
ó SalnaS de Pou de la Sat RománlCO Norte

o o JardonffHilló<oeoo Sona Romaruca

•e
füpue"'8

Las Médulas Patrimonio Etnológico e Inmaterial


~ Zamora Romdinica

111111
Catedral d9 Burgos

Patrimonio M!.l'ldial

Patrimonio Arqueológico

D
Alqultectura Popular en La Cabrera

Atqurttctura del VinO

Patrimonio lndu1tr11I
e
e
Gatedralea de Cai;lilla y león

Catedral de León

Fachada de San Pablo

11 lcni1M de cinosaunos • Cuence Minera del Sabero

• TieRas dot Ronaamionlo


310 1 Las instituciones del Patrimonio Cultu ral

El de Ordenación y Protección resulta uno de los tados por ningún nivel de protección específico. Por
más importantes; desde su sección de Protección se tanto, es un instrumento administrativo que permite
declaran los BIC, tanto los monumentos o jardines, individualizar y oficializar los bienes incluidos en las
como los Conjuntos Históricos, Etnográficos, Zonas denominadas Cartas o Inventarios Arqueológicos, do-
Arqueológicas o las Vías Históricas. Otra de las accio- cumentos de carácter técnico y sujetos a la discusiór>
nes que realiza este Servicio desde la aprobación de científica y revisión , lo que no encaja siempre con la
la Ley 12/2002 es la inclusión de determinados bienes necesaria regulación jurídica que requieren la protec-
en el Inventario, una figura intermedia de protección ción o la información para el desarrollo de planes urba-
entre los BIC y los bienes integrantes, y que se conci- nísticos o de estudios de impacto ambiental, a los que
be como imprescindible cuando se trata de proteger habitualmente se ven sometidos.
los yacimientos arqueológicos conocidos mediante su A la sección de Ordenación se le atribuye el segui-
inclusión en la normativa urbanística municipal. Por su miento y control de las distintas autorizaciones reque-
parte, el Decreto 37/2007 determina una nueva figura ridas para la intervención en los bienes del Patrimonio
de control y protección, la del Registro de Lugares Ar- Cultural, así como las emanadas de los órganos cole-
queológicos, donde se inscriben todos aquellos que, giados: la Comisión de Patrimonio Cultural de Castilla
habiendo sido verificada su existencia, no estén afee- y León o la Junta de Valoración y Adquisición de

Junta de Castilla y León


Consejería de Cultura y Turismo

Dirección General de Patrimonio Cultural

Centro de
Servicios Planificación y Ordenación y Restauración de
Restauración Bienes Culturales de
de Estudios Protección
Castilla y León

•Planificación y
Programación
-•Ordenación • -
•Estudios y Difusión •Proyectos
Seccio nes de Proyectos •Obras
•Protección
de •Gestión de redes •Cooperación
•Inspección
de Sistema y
Espacios Culturales •Registro
•Investigación y
Catalogación
Los gobiernos y el Patrimon io Cultural 1 31 1

3.enes Culturales, donde se informan no sólo la adqui- mita la Dirección General de Patrimonio Cultural supera
><:tón de bienes muebles para incrementar los fondos ligeramente los cuarenta y cinco millones de euros, de
colecciones de nuestros centros, sino también , por los que un 12,4 por 100 se dedica a gastos corrientes y
=¡emplo, los expedientes de indemnización con premio el 87,6 por 100 a inversión directa y cooperación con
;:f'! metálico, el pago de deuda tributaria con bienes cul- otros organismos, instituciones y personas físicas posee-
-rales, etcétera. doras de bienes de interés cultural , con lo que se gene-
Una Autonomía con el tamaño de la nuestra requiere ra una inversión global que supera ampliamente los cin-
JOligatoriamente una desconcentración territorial tanto cuenta millones de euros anuales. Esta cuantía se
:ara la toma de decisiones como para su seguimiento incrementa, además, con la inversión correspondiente al
control. Al igual que en el caso de los museos, ya ámbito de los museos, así como la que se destina desde
señalado, la organización se articula de acuerdo al la Consejería de Fomento a la recuperación de los bie-
-,arco provincial, donde existe un Servicio Territorial nes inmuebles sin protección específica o los programas
:ue cuenta con la denominada unidad técnica formada, genéricos de recuperación del Patrimonio arquitectónico.
además de con personal de cuerpo general de la admi- Para concluir esta breve reseña de lo que es la orga-
-..stración , un arquitecto, un arqueólogo y un apareja- nización administrativa del Patrimonio Cultural en
::lor. Asimismo, existe una Sección de Patrimonio, a la nuestra Comunidad, es preciso hacer mención, aun-
:ue se adscribe como técnico específico otro arquitec- que muy resumida, de las políticas de actuación de la
-o y cuya misión es asesorar y dar apoyo administrativo Junta de Castilla y León. En el año 2004 se aprobó el
a la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural, órgano denominado Plan Pahis 200412012 de intervención en
colegiado con atribuciones desconcentradas para velar el Patrimonio Histórico de Castilla y León, que prevé,
oor la protección y conservación de los bienes cultura- en dicho periodo, una inversión superior a los 500
:es. Los facultativos de los archivos y museos y los res- millones de euros. Se trata del segundo plan de inter-
:auradores adscritos a los mismos forman parte de vención -el primero se desarrolló entre los años 1996
estos órganos y complementan la visión interdisciplinar y 2002- que aprueba el gobierno autonómico y que
"leCesaria. responde a una de las encomiendas de fomento defi-
En lo referente a los medios humanos existentes, nidas en la Ley 12/2002.
debemos mencionar que, como en todas las adminis- El Plan Pahis trata de dar respuesta al qué, al dónde y
;raciones públicas, su dotación se regula mediante la al cómo organizamos las acciones sobre nuestro
oportuna Relación de Puestos de Trabajo (RPTs). Patrimonio Histórico. Siguiendo la filosofía de concebir la
Junto a los técnicos adscritos a los Servicios Territo- intervención en el Patrimonio con un enfoque interdisci-
riales, en la Dirección General de Patrimonio Cultural plinar, el Plan se estructura en seis Planes Básicos -de
trabajan otra treintena de técnicos con similares perfi- Estudios, de Protección, de Conservación y Restaura-
es y un número parecido de funcionarios de la admi- ción, de Difusión, de Concertación y de Formación- y
-i1stración general. siete Planes Sectoriales-Bienes Patrimonio de la Huma-
Con este modelo es fácil deducir que la ejecución de nidad, Conjuntos Urbanos, Patrimonio arqueológico, Pa-
os proyectos e intervenciones en la Comunidad se rea- trimonio etnológico e inmaterial, Patrimonio industrial y
tza por dos vías: mediante convenio o acuerdo de cola- Patrimonio mueble-, articulados mediante un Plan
boración (básicamente la investigación ligada al mundo Estratégico de gestión sobre unidades territoriales en las
académico e institucional, o las restauraciones deriva- que es posible definir y agrupar un conjunto de bienes
das de las ayudas públicas) y mediante la contratación sobre los que se desarrolla un modelo de intervención y
como asistencia técnica y/o de obras de personas físi- gestión concreto: son los denominados Sistemas Terri-
cas o jurídicas, empresas de servicios, etc., de acuerdo toriales de Patrimonio (STP), de los que ya se han defi-
con lo regulado en la Ley de Contratos vigente. nido una veintena larga. La consulta de normas y planes
Para desarrollar las políticas de intervención contamos citados es posible en www.jcyl.es.
con los presupuestos que anualmente elabora la Junta y
se aprueban en las Cortes de Castilla y León, publicán- J . J AVIER FERNÁNDEZ M ORENO
dose en el correspondiente Boletín Oficial, siendo, por Ex Coordinador de la Di rección General
tanto, públicos. En la actualidad la cuantía anual que tra- de Patrimonio Cultural de Castilla y Leó n.
31 2 I Las instituciones del Patrimonio Cultural

1
CUADRO 16.3
Las Comunidades Autónomas (CCAA)
Nombres de las Direcciones Generales
Los modelos adm inistrativos para la gestión del de las CCAA de las que depende la gestión
Patrimonio Cultural en las CCAA suelen copiar la dd Patrimonio Cultural 1

estructura del de la AGE. D e forma general, compar-


ten una serie de características: Andalucía: Dirección General de Bienes Culturales

1. Las Consejerías responsables son también las Aragón: Dirección General de Patrimonio Cultural
de C ultura, aunque por lo general Cultura se asocia a
Asturias: Dirección General de Patrimonio Cultural
Juventud, Deportes o Educación .
2. D entro de ellas existen las Direcciones Baleares: Dirección General de Cultura
Generales de Patrimonio Histórico o C ultural, de
Bienes Culturales o simplemente de Cultura (cuadro Canarias: Dirección General de Cooperación
16.3). Curiosamente, en no rodas las ocasiones la y Patrimonio Cultural
denominación de estas Direcciones Generales está de
acuerdo con la que la misma Comunidad ha dado a Cantabria: Dirección General de Cultura
su Ley sobre el Patrimonio. ,
3. De cada una de ellas dependen Areas y/o Servicios Castilla-La Mancha: Dirección General
que pueden organizarse bien por áreas funcionales (por de Patrimonio Cultural
ejemplo, de Documentación, de Investigación, de
Difusión, etc.), bien por tipos de Patrimonio Cultural Castilla y León: Dirección General de Patrimonio
(p. e., de Monumentos, de Patrimonio arqueológico, y Bienes Cu.lturales
etcétera).
4. En cada Servicio puede haber Secciones aún Cataluña: Dirección General de Patrimonio Cultural
más especializadas: de Inventarios, de Arqueología, l
etcétera. Extremadura: Dirección General de Patrimonio Cu.ltu11
5. Cada Com unidad Autónoma tiene Consejos
Asesores en materia d e Patrimo nio C ultural y Comi- Galicia: Dirección General de Patrimonio Cultural
siones para asuntos tan concretos como el Patrimonio
La Rioja: Dirección General de Cultura
arqueológico. En casi codos los casos son consultivas,
no preceptivas, aunque hay excepciones.
Madrid: Dirección General de Patrimonio Histórico
Además de estas características, existen tres CCAA Murcia: Dirección General de Bellas Artes y Bienes
que han descentralizado sus competencias: el Gobierno Culturales
Balear ha transferido la tutela directa de los bienes cul-
tura.les a los tres Consels Insulares: Mallorca, Menorca Navarra: D irección General de Cultura
e Ibiza / Formentera. Por su parre, el gobierno del País
Vasco las ha transferido a las tres provincias o terrirorios País Vasco: Dirección General de Patrimonio Cu.lrural
históricos: Álava, G uipúzcoa y Vizcaya. Por último, la
Comunidad Canaria ha transferido parte de sus com- Valencia: Dirección General de Patrimonio Cultural
petencias a los siete Cabildos Insulares: Gran Canaria, 1
Fuerteventura, Lan zarote, Tenerife, La Pa.lma, El
H ierro y La Gomera.
Las estructuras u organigramas de estas Direcciones En el primer caso, además de una Subdirección ~­
Genera.les son muy variadas. Como ejemplo de una nera.l de Patrimonio C ulrura.l, existen varias áreas fun-
bastante compleja presentamos el organigrama de la cionales. De ellas dependen un buen número de seccio-
Dirección General de Patrimonio Cultural de la nes que se reparten las tareas propias de la Gestión de.
Generalitat de Cataluña (cuadro 16.4), y como ejemplo Patrimonio Cultura.!.
de otra ligeramente más simple, el de la Dirección En el segundo, hay cinco servicios denominado:
Genera.! de Cultura de Navarra (cuadro 16.5). por tipos de Patrimonio C ultura.! sa.lvo el último, el e~
Los gobiernos y el Patrimonio Cultural l 313

CUADRO 16.4

CATALUÑA

Depanamemo de CuJrura
y Medios de Comunicación

Secreraría de CuJrura

Dirección General
del Patrimonio Culrural

Entidad Autónoma Subdirección Genreal Coordinador especial de museos


Museos de Arqueología Patrimonio Cultural y promoción del patrimonio

1 1 1
Area de Area de Area de
.\1useo de Arre Área de Difusión
Conocimiento Planificación y Desarrollo
de Gerona y Exploración
e Investigación Acción Territorial y Proyección

Sección de Inventario del - Sección de Protección - - Sección de Documentos del


Patrimonio Cultural Inmueble del Patrimonio Cultural Patrimonio Cultural Mueble
Sección de Información y - Inmueble - Sección de GestiónJ Difusión del
Estudios Patrimonio Cultural Sección de Restauración - Patrimonio Cultur
Sección de Actuaciones del -
Patrimonio Cultural Inmueble
Consolidación del
Patrimonio Cultural - Cenero de Restauración de Bienes
Muebles de Caraluíia
Inmueble

CUADRO 16.5

NAVARRA

1
D epartamento de C ultura y Turismo. Institución Principe de Viana
1

Dirección General de Cultura


1 1
1
1 1 1 1 1
Servicio de Servicio de Archivos
Servicio Servicio de Servicio de
Patrimonio y Patrimonio
r de Museos Bibliotecas Acción Cultural
Histórico documental
- Sección Arqueología >--- Sección Archivo - Sección M useo >--- Sección Biblioteca - Sección
- Sección Patrimonio Real y General de Navarra General de Convocatorias
arquitectónico - Sección gestión - Sección M useos Navarra y Ayudas
..
- Seccion Bienes de Patrimonio - Sección Red - Sección Pro ramas
Muebles y Registro documental de Bibliotecas Artísúcos g
314 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

Acción Culrural. De cada uno de ellos dependen tam- Los ayuntamientos


bién varias secciones con una denominación muy
diversa. La LPHE y todas las normas de las CCAA asume:-
La observación de estos y de muchos otros organi- fo rma clara que la competencia en la gestión, ac
gramas semejantes (como el que se incluye en uno de nistración, documentación y difusión de los bt, -
los recuadros que acompañan a este capítulo, donde se culturales incumbe a los Departamentos de C u.-
explica la organización de Castilla y León) nos sirve (Ministerio y Consejerías), y que a los ayuncam ie:-
para hacernos una idea aproximada de la cantidad de o corporaciones locales les corresponde la misio:-
personas que trabajan en la gestión del Patrimonio colaborar. Prácticamente nada más.
Cultural en nuestras regiones y que, aunque es e nor- Pero resulta a todas luces evidente que los a~"L:
me en comparación con la que existía anees de 1985, mientos y las corporaciones municipales tienen que 1:-
casi nunca resulta suficienre para cubrir todo el traba- lucrarse a la fuerza en las políticas de gestión de lo,
jo y desem peñar todas las responsabilidades a las que nes culturales situados en sus propios términos, p.r
un centro de este cipo se enfrenta. que no existe más que una solución -por otra parre
Los gobiernos y el Patrimonio Cultural l 315

..i:::sra en práctica en numerosos lugares-: la coordina- cen mayores si los signos políticos de ambas institucio-
-:. Para CasteUano Gámez y Sánchez Martínez (1996, nes (gobierno de la CA y Ayuntamiento en cuestión)
- ) «es imprescindible incorporar a las administracio- son disrinros.
c. !ocales en el organigrama gestor y administrativo de En el primero de los ámbitos, el planeamiento o
-=scro Patrimonio Histórico, como parte de él y no urbanismo, la delimitación de competencias parece
--:o un elemento apadrinado sobre el cual recae». clara: el gobierno de la CA, a instancias de cualquier
Para empezar, existen dos campos paralelos y com- persona, pública o privada, decide declarar como BIC,
- ~ik'ntarios a la gestión del Patrimonio Cultural, que por ejemplo, un yacimiento arqueológico que, como
-: el planeamiento y el turismo, que los ayuntamien- es natural, está situado en un término municipal con-
desarrollan como competencias propias y que, por creto, al que se le comunica tal decisión en los plazos y
..:-uesto, tienen que ver con la planificación el prime- tiempos previstos por las normas .
. con la difusión el segundo, de los bienes culturales. Inmediatamente después, ese Ayuntamiento se ve
Esca contradicción h a supuesto y supone w1a buena obligado a redactar y aprobar un Plan Especial de
.......-:ciclad de problemas, roces, desacuerdos... que se ha- protección de ese BIC, o bien a utilizar cualquier otra
316 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

CUADRO 16.6
Guardamar del Segura. Concejalía de Cultura, presentación en su página web

«Guardamar cuenta con un rico patrimonio cultural. Nuestra comunidad humana se ha manifesrado a lo largo <k.
tiempo en diferentes faceras, la agricultura, la pesca, la gastronomía, la lengua, las fiestas, etc., que constituyen nu=
herencia cultural.
Conocer, recuperar, ofrecer y compartir esa tradición es uno de los objetivos priorirarios de esta Concejalía. Tambic!::
lo es devolver a Guardamar el protagonismo cultural que durante mucho tiempo ha tenido en la comarca, y hacer de
oferta cultural un complemento y un apoyo a la actividad turísrica y de ocio de nuestro municipio. Desde la Concejal-.
de Cultura, queremos colaborar con la sociedad civil de nuestro pueblo para potenciar la cultura en el sentido más amp...
de la palabra: el culrivo de las capacidades de creación, de percepción, y de enriquecimiento global de cada mujer y cae...
hombre de Guardamar.
Queremos potenciar la práctica musical y la interpretación, el gusto por escuchar música en directo, por acudir a con-
ciertos, el gusto por la lectura y la escritura, el teatro y la danza, el debate y el intercambio de ideas, la capacidad anah;:-
ca y crítica de las personas. Queremos potenciar la calidad de estos eventos culturales y que estén a la altura de todos nuo-
tros vecinos y de todos aquellos que nos visiran a lo largo del año. En relación con esto úlrimo tenemos muy claro que
hay que dotar a las distintas asociaciones culturales de Guardamar de espacios dignos y de apoyo insritucional.
Un capítulo especialmente importante es la conservación de nuesrro parrimonio arqueológico, que ha de ser conoad...
y valorado por los guardamarencos, y además es un valor patrimonial que constituye uno de los arracrivos turísticos o:
nuestro pueblo. »
Sabrina Amorós. Concejal Delegada de Culru.o.

medida urbanística q ue proteja al bien y a su entorno servación, ya que la aprobación, la inspección y el aY


declarado de los avances constructivos. Lo mismo trol se ejecutan, de forma habitual, desde otras insri:-_
ocurriría si se tratara d e un Conjunto o un Sitio c10nes».
H istóricos (art. 20 de la LPHE). Sea Plan Especial o Eviden temente, si ha existido desde el primer rn -
no, en tod o caso la medida urbanística de protección mento - antes de la propia declaración- una bue
debe reun ir una serie de tres requisitos, a los que ya comunicación, colaboración y entendimiento en::-
aludi mos en el capítulo 10: establecer el orden prio- ambas instancias, todo este movimiento de ida y vue.:.
ritario de instalación de los usos públicos en los edi- de competencias y obligaciones puede desarrollarse c
ficios y espacios aptos para ello, contemplar las áreas cierta facilidad, d e modo que la práctica final de la pr -
de rehabilitación integrada para recuperar la habita- tección no se convierta en un problema; pero m~ _
bilidad y las actividades económicas adecuadas, y menudo no es así por razones diversas, sobre todo pe
contener los criterios relacionados con la conserva- ricas y económicas, y ese bien cultural en cuestión
ción de fachadas y cubiertas. convierte en la víctima muda de tales problemas.
Una vez aprobado el Plan Especial o la medida que Respecto al tu rismo, la situación es mucho 111-
sea, aprobación en la que interviene el gobierno de la sencilla: cada pueblo, cada Ayuntamiento , hace pub
comunidad autónoma, el encargado de su ejecución, cidad de sus bienes culturales con el objetivo de atrae
puesta en práctica y seguimiemo será el propio Ayun- el turismo y desarrollar sentimientos de identid...
tamiento. Y mientras no se apruebe dicho Plan o medi- entre la ciudadanía. En ese contexto, poco importa
da, el Ayuntamiento está obligado a asumir una serie de la competencia de la restauración, por ejemplo, es de _
prohibiciones: no se perm itirán alineaciones nuevas, ni Comunidad Autónoma o no, porque de todas mane
alteraciones en la edificabilidad, ni parcelaciones o agre- ras al pueblo le conviene «mostrar orgullo» sobre ~
gaciones. En palabras de Martínez Cezano (2001 , p. bienes patrimoniales.
77), «las intervenciones municipales se realizan funda- Esto se puede comprobar fácilmente, entrando c.
mentalmente en el ámbiro de la propuesta y de la ges- cualquier página web de cualquier ayuntamiento es~
tión diaria y ordinaria de los planes y proyectos de con- ñol. En ellas, las Concejalías de C ultura incluyen ra
Los gobiernos y el Patrimonio Cultural l 317

en los que el protagonista indiscutible es el Municipios o ayuntamientos en las normas


::znmonio Cultural, unido a adjetivos como «rico», sobre Patrimonio Cultural o Histórico
..;uco», «antiguo», «tradicional», ere. Un ejemplo ele-
_..:.o al azar: el texto del Ayuntamiento de Guardamar Como acabamos de ver, la LPHE deja claro en su are.
- Segura, en Alicante (cuadro 16.6). firmado por la 20 que corresponde a los ayuntamientos la redacción y
pia concejala responsable de Cultura. No cabe puesta en práctica de los Planes Especiales o las medi-
:::..ca de que es un buen reclamo, con un cuidado len- das urbanísticas de protección exigidas tras la aproba-
__,e y un amplísimo y adecuado concepto de ción como BIC de un Conjunto o Sitio Históricos o
..:rimonio Cultural. de una Zona Arqueológica.
Por supuesto, existen muchos más ejemplos, algunos Este principio es la primera y principal de las
.., excepcionales como el promovido por el Ayunta- obligaciones que las norm as de Patr imonio
--:..etito de Gavá (Barcelona), que ha creado el Instituto Cultural o Histórico atribuyen a los gobiernos
;,...:njcipal de Gestión del Patrimonio Cultural y municipales; pero no es la única. U na revisió n del
..o.rural, formado por el Museo de Gavá, el Centro de conj unto de normas autonómicas nos enseña, ade-
-....storia de la ciudad, el Parque Arqueológico Minas de más, que en algunos casos no es una cuestión obli-
_.-a y el Centro de Documentación del Parque del gatoria, sino voluntaria, de modo que los ayunta-
..;.L-raf Se plantea como finalidad favorecer y coordinar mientos pueden, si así lo desean, gestionar o llevar
;nvesrigación, la conservación y la difusión de todo a la práctica los Planes Especiales o instrumentos
~~ Pauimonio, wlificando la gestión de los distintos protectores de planeamiento; pero también pueden
...::mros para aprovechar y compartir recursos comunes. decir que no y dejar que sea la propia Comunidad
..:i duda, una magnífica iniciativa. la que lo realice. El ejemplo más claro de esto últi-
O tro ámbito en el que puede observarse la preocu- mo es la nueva Ley de Patrimonio Histórico de
.....:ión de las corporaciones municipales por el Patri- Andalucía, de 2007, en la que, además de estable-
-.:mio Cultural es aquel en el que se presentan y se cerse esta posibilidad, se pone como condición para
.:c:sarrollan los denominados «Planes Estratégicos», que un municipio asuma la práctica del planea-
• :rnalmente unidos a una fec ha y a una ciudad con- miento en determinados BIC la existencia en él de
~- Es el caso, por ejemplo, del «Plan Estratégico de una Comisión T écnica Municipal que informe las
udad Real 20 15», en el que muchas de sus iniciati- obras y las actuaciones. Esta Comisión ha de estar
..., tienen que ver directamente con la protección y la presidida por la persona titular de la alcaldía o con-
--omoción de los bienes arquitectónicos de la ciudad, cejal/a de urbanismo y formada por especialistas
~pulsando proyectos de rehabilitación y de conserva- con titulación suficiente para el ejercicio de la
n para ellos; claro está que el objetivo principal de Arquitectura, la Arqueología y la Historia del Arce.
-os Planes es siempre la comercialización de nuevos Una vez cumplido es te requisito, Cultura podrá
·-oductos y servicios de consumo cultural para la delegar el ejercicio de la competencia solicitada al
--acción del turismo (Martínez Yáñez 2007). Otro Ayuntamiento, que tendrá diez días para comuni-
~plo inceresanre, cuyas características pueden verse carle cualquier autorización o licencia concedida
- ese mismo artículo, es el Plan Estratégico de Sevilla (art. 40).
.: 1o. Un ejemplo del modelo más repetido por las nor-
En definitiva, es responsabilidad de los ayunta- mas puede ser la Ley gallega de 1995. Para empezar, es
-=ientos sacar adelance sus bienes históricos o culru- Cultura la que decide incoar (iniciar) un expediente de
•... es. En muchas ocasiones hemos oído quejas sobre declaración de un bien inmueble en este caso. En el art.
- escasez de los apoyos económicos y sobre la faJta de 10 se dice que esa incoación serd notificada tanto a los
..:ia verdadera coordinación encre los organismos o interesados como al Ayuntamiento en el que se ubique el
.;.::ministraciones implicados. Una solución -o un bien y que se dard audiencia al Ayuntamiento correspon-
-renco de solución- interesante reside en la consriru- diente y se abrird un periodo de información pública por
...on de Consorcios o Agencias de gestión especializa- un pl,azo mínimo de un mes.
_ ..,s precisamente en gestionar unos bienes históricos, Esa incoación supondrá la suspensión de las licen-
.orno una ciudad, mediante la ejecución de su Plan cias municipales concedidas de parcelación, edifica-
::..Special, en las que todos los organismos comperen- ción o demolición (art. 35.1). Lógicamente, codo esto
-!S están presentes. Lo veremos con más detalle en el supone para el Ayuntamiento un verdadero problema
.2pírulo 20. canto de gestión como económico .
318 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

pública , por lo cual dirigir esta área política es, are.


más de un importante reto, un privilegio.
Dirección General El Patrimonio Cultural en Asturias es muy amplio
desde hace 300.000, años con las huellas del priroe-
de Patrimonio poblamiento de estas tierras por el Horno heidelberg¡r
sis, hasta los restos de la arquitectura militar referidos ~
Cultural del gobierno la contienda civil española, nuestro pasado ha ido .<:--
nando el territorio con sus vestigios. Aunque se na!
del Principado antoja tarea imposible abordar una completa enumera-
ción de bienes patrimoniales y tampoco es convenie--
de Asturias te plantear una visión reduccionista del Patrim~
Cultural, no obstante, una mirada, aunque somera
sobre nuestro territorio nos hace detenernos en yao-
Dentro de la estructura orgánica de la Consejería de mientos prehistóricos, cuevas con manifestacione
Cultura y Turismo del gobierno del Principado de artísticas, túmulos, castros, minas prehistóricas y roma-
Asturias existe la Dirección General de Patrimonio nas, villas romanas, asentamientos medievales, torreo-
Cultural, que organiza y desarrolla la política en mate- nes, castillos, puentes, iglesias, ermitas, capillas, c~
ria patrimonial. Siendo consciente el gobierno de ros, palacios, casas y casonas, hórreos, paneras
Asturias de la importancia que tiene el desarrollo de cabazos, edificaciones de cubierta vegetal y un largc
esta política, creó en la legislatura de 2007 esta espe- etcétera de sitios, monumentos y restos de diferer::
cífica Dirección General, con la que se pretende dar tipo que se extienden por las tierras astures y que, IT'">-
mayor impulso a las políticas referidas al Patrimonio, dos por las distintas calzadas, caminos y vías histo-
cuya defensa y promoción se presentan como uno de cas, hacen de este territorio un auténtico Paisa;;
los objetivos más interesantes en la actualidad. Cultural. Patrimonio Histórico, artístico, etnográficc
En la búsqueda del Estado del bienestar, que es una de industrial, bibliográfico, documental, etc. y sus entornos
las aspiraciones de las sociedades modernas, se estable- como Patrimonio Natural, son el objeto de nuestro es:v
cen una serie de pasos que se van desarrollando de forma dio y de las políticas que se han de desarrollar.
consecutiva y, así, tras la defensa del medio ambiente, que Los cometidos de la Dirección General de Patrimon-;;
hoy ya nadie discute y que se nos muestra como uno de son, en primer lugar, los de la defensa y conservación oe
los propósitos más importantes de la política mundial, se nuestros monumentos y restos históricos, seguidos de .a
sitúa la defensa del Patrimonio Cultural. Para lograr este promoción, para finalizar con su puesta en valor y '
objetivo debemos ampliar el propio concepto de explotación cultural organizada para su disfrute.
Patrimonio Cultural y entenderlo de una manera moderna Para llevar a cabo estos propósitos se cuenta con ~
y acorde con el momento presente; es decir, lo concebi- Ley de Patrimonio Cultural aprobada en 2001 y que
mos sustentado por un trípode compuesto por el bien cul- tiene entre sus objetivos los que hemos apuntado, oe
tural, por el medio ambiente y por las personas que habi- defensa, protección, promoción y disfrute de nues-..:.
tan ese medio, de tal manera que el diseño de las políticas Patrimonio Cultural. Esta Ley autonómica, que comple-
patrimoniales ha de tener en cuenta estos factores y afron- menta la LPHE y su desarrollo jurídico, son los instru-
tarlos como un todo. Los bienes culturales, que son la mentos que permiten el despliegue de estas políticas
esencia de nuestra historia y de nuestro pasado, están Tal ordenamiento jurídico establece las diferentes cate-
donde están por algo, de manera que es necesario enten- gorías de protección de los bienes que conforman e
der esta circunstancia para comprenderlos en su totalidad, Patrimonio Cultural, que son los BIC, los bienes incilJl-
y en este entorno existen personas que han de ser tenidas dos en el Inventario del Patrimonio Cultural y los b e-
en cuenta a la hora de diseñar las políticas de defensa y nes incluidos en los Catálogos urbanísticos.
promoción del Patrimonio Cultural. La defensa y conservación de nuestro Patrimonio es
El trabajo que representa la Dirección General de como hemos dicho, el principal objetivo político y, para ele
Patrimonio Cultural es apasionante, variado, creativo y se establecen los mecanismos necesarios, tanto adminss-
de lo más gratificante que pueda existir en la vida trativos como económicos, para lograr mantenerlo y pre-
Los gobiernos y el Patrimonio Cultural l 319

servarlo en el mejor estado


posible y, al mismo tiempo,
reordenar aquellos elementos
que no han sido bien tratados
en épocas pasadas. La enor-
me variedad de los bienes cul-
turales y la diversidad de sus
propietarios hacen que esta
tarea se nos muestre compleja
y ardua, siendo la que absorbe
mayor esfuerzo no sólo econó-
mico, sino también político.
Particulares de diferente tipo
y sensibilidad, distintas admi-
nistraciones entre las que des-
taca la institución eclesiástica,
poseen la inmensa mayoría de
nuestro Patrimonio y lo man-
tienen en un estado que no
siempre se puede definir como
aceptable. Un ejemplo intere-
sante lo encontramos dentro
de la Iglesia, donde asistimos
a un fenómeno que alguien ha
definido como una segunda
desamortización, lo que nos
obliga a diseñar unas políticas
acordes y dedicar enormes
esfuerzos económicos para
que ese importante Patrimonio
pase, poco a poco y en buen
estado, a ser disfrutado por Ja
sociedad en general.
Las políticas de conservación
y mantenimiento ocupan un
lugar preeminente y para poder
llevarlas a cabo la Dirección
General se ayuda de diferentes
órganos entre los que destaca
la Comisión de Patrimonio
Cultural, en la que están repre-
sentadas todas las instituciones
relacionadas con el Patrimonio
y cuenta con expertos de dife-
rentes ámbitos, como la univer-
sidad y asociaciones que tienen
entre sus objetivos la defensa
de estos bienes.
320 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

En el caso de los Conjuntos Históricos, que co~


vimos en el capítulo 10 reciben un tratamiento i::_
Los principales instrumentos con que cuenta la detallado, mientras no se apruebe el Plan Especial
administración para llevar a buen término este instrumento urbanístico de protección exigido, la n..-
cometido son los Catálogos, Inventarios y la Carta cesión d e licencias precisará de una resolución fa\·1.;-;.
Arqueológica, que nos permite disponer de una rela- ble por parte de Cultura (are. 47.1). Una vez aprob...._.
ción completa de bienes culturales, evaluar su esta- definitivamente el Plan de protección, los ayuntanu"!'""
do y diseñar las políticas necesarias en cada caso ros serán competentes para autorizar las obras qu~
para lograr los objetivos señalados. Es decir, análi- desarrollan, debiendo siempre dar cuenta a Culrur.. __
sis, diagnóstico y política de actuación, que son los un plazo de diez días (arr. 47.2) . Si se realizara alg-~
tres pasos necesarios para una adecuada actuación obra con una licencia contraria al Plan aprobado
sobre el Patrimonio Cultural. considerará ilegal y Cultura ordenará su reconsa-_
El segundo de los objetivos se refiere a la promoción ción o demolición con cargo al Ayuntamiento .: _
y en ello, que no siempre ha sido tenido en cuenta de hubiera otorgado tal licencia (arr. 47.3).
manera adecuada por las políticas establecidas, pone- En algunas ocasiones, a los ayuntamientos se
mos un gran empeño y esfuerzo, ya que estamos con- concede algún derecho. Es el caso, por ejemplo, de
vencidos de que la mejor manera de defender el patri- derechos de tanteo y retracto, que serán ejercido; •
monio es conseguir que toda la sociedad esté orgullosa primer lugar por la Consejería de Cultura y, subsidia..:--
de él; es decir, la única forma de preservar, defender y mente, por el Ayuntamiento (p. e., art. 20.1 de la ~
mantener un monumento es lograr que quienes viven en de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Mad...~-
el entorno, que son sus primeros propietarios naturales, En otras, el Ayuntamiento parece q ue sirva tan _
lo sientan como propio y lo defiendan como tal. El orgu- para ser informado de las iniciativas que realiza Culr..:-
llo de sentir como suyo, por ejemplo, una iglesia, una Así, por ejemplo, en la norma de las Islas Baleares a;
cueva con pinturas o con yacimiento, un palacio, una rece el art. 19: El Consejo lnsuÚl.r competente norifi,
casona, etc., es la única forma de lograr una política de al Ayuntamiento donde radique el bien catal.ogado
conservación permanente y duradera. El Patrimonio ha acuerdo de declaraci6n, así como sus posibles modific.z.
de ser visto no como algo molesto, que estorba y que nes, /,a Memoria descriptiva del bien, el informe sobre
impide el progreso, sino, muy al contrario, como algo estado en el momento de /,a decÚl.raci6n y /,as medidtL• ':
propio, de lo que nos sentimos orgullosos y que lo pode- deben adoptarse para su mantenimiento y conserva.·
mos usar, sin abusos, para el progreso sostenible. así como /,a documentaci6n grdfica básica. El Co1L
Las políticas de promoción se ayudan para sus lnsuÚl.r comunicard asimismo a /.os Ayuntamientos afie:..
objetivos de los museos, colecciones museísticas, dos /,as anotaciones y modificaciones que se realicen n.
aulas culturales, centros de interpretación y un largo catdl.ogo insuÚl.r y que afecten a estos bienes catalogado.
etcétera de equipamientos culturales que, desperdi- Otro contexto en el que suele aparecer el A~i..:
gados por el territorio y situados en sitios estratégi- tamiento en las normas sobre Patrimonio Cultura.
cos, cumplen ese importante papel de acercar a la Histórico es el de la declaración de ruina. Si llegare. •
ciudadanía su Patrimonio y de explicárselo de la existir un peligro inminente, el alcalde o alcaldesa _
manera más didáctica posible. quien tiene que ordenar las medidas necesarias para e-
El último de los objetivos no es otro que el de poner tar daños, comunicándoselas, por supuesto, a Culn..:_
en valor cultural el Patrimonio a través de las políticas que podrá suspender su ejecución y dicrar las con· •
turísticas y de ocio. El otium o tiempo libre dedicado al nientes modalidades d e intervención (Ley de Arag.
disfrute cultural en su más amplio sentido apoya uno art. 38.3) .
de sus pilares en el Patrimonio y, de esta manera y no Y otra obligación que se establece para los ayum..
de otra, lograremos el respeto necesario y el mante- miemos es la de aprobar y mantener actualizado ._:
nimiento de nuestros elementos patrimoniales. catálogo arquitectónico del mun icipio donde se re.:
jan aquellos inmuebles y espacios singulares que. r
JOSÉ ADOLFO RODRÍGUEZ ASENSIO sus valores arquitectónicos, históricos o ernográfic
Director General de Patrimonio Cultural. merezcan su preservación, estableciéndose el grado ._
Consejería de Cultura y Turismo. protección y los tipos de intervención permitidos -=-
Gobierno del Principado de Asturias. cada supuesto (Ley de Canarias, arr. 43) . Estos cara'.
gos constituyen el instrumento urbanístico de prore.
Los gobiernos y el Patrimonio Cultural 1 321

.:xm exigido por las normas, y el gobierno de Canarias obligado cumplimiento para los ayuntamientos, que
los Cabildos Insulares, a través de la firma de conve- deberán inscribirlos en los catálogos urbanísticos y,
-uos, cooperarán técnica y económicamente con los miencras no se haga, cualquier obra o intervención en
_-untamientos para su formulación, tramitación y el bien deberá ser autorizada por Cultura.
~ó n (art. 44.2). Tal vez la norma que menos juego les da a los ayun -
- Una solución semejante aparece en casi rodas las tamientos es la de Andalucía, tanto en su versión antigua
rmas. Así, por ejemplo, en la de Asturias, se dedica el de 199 1 como en la actual de 2007. La palabra <~yun­
~ 27 a los catálogos urbanísticos de protección de bie- tamiento» tan sólo aparece en el contexto de los Ha-
-:ies integrantes, comprometiéndose también el gobierno llazgos Casuales arqueológicos; en el resto de los casos,
:d Principado a colaborar y prestar apoyo y asistencia desde luego no muy abundantes, se habla de Municipios:
::mica a los ayuntamientos. se les dará audiencia para varias cuestiones y «en caso
Los ayuntamientos asimismo aparecen en el tema de de necesidad» serán ellos los encargados de algún asunto
_ expropiación. Se establece que el incumplimiento de que siempre deberán comunicar a Cultura. En la norma de
" obligaciones de protec~ión, conservación y mejora 2007 aparece el art. 40, q ue se ocupa de la «delegación
r parte d e los/las titulares de los bienes será causa de de competencias en los mun icipios». En él se habla de los
-rerés social para la expropiación forzosa, potestad esta planes especiales aprobados para la protección de los bie-
-~ podrá ser ejercida tanto por la Consejería de Cul- nes inmuebles declarados BIC. Los municipios interesa-
-_ra como por los propios ayuntamientos. Estos últimos dos podrán solicitar la delegación de la competencia para
-.at>rán de notificarlo a la primera, que dispondrá de un autorizar directamente las obras que desarrollen el pla-
~ para decidir si lo hace ella misma o no. Si renuncia neamiento y que afecten a bienes que n o sean Mo-
.. dio o transcurre dicho mes, el Ayuntamiento puede numentos, Jardines Zonas, ni tengan un interés etno-
-.;ciar el expediente de expropiación (art. 27 de la Ley lógico; sí podrán hacerlo en los entornos siempre que
:!! Exuemadura). estén suficientemente regulados por el planeamiento
Las obligaciones de los ayuntamientos no sólo tie- urbanístico, con normas específicas de p rotección.
= que ver con los BIC inmuebles, sino también con En definitiva, en palabras de Mejías López (2008),
los principales problemas que afectan a los ayuntamien-
1S bienes Inventariados o introducidos en las catego-
-..a.s intermedias de protección. Así, por ejemplo, la tos, por lo que respecta a la gestión de sus bienes cultu-
-orma de Castilla y León establece en su art. 49 que las rales, son la falta de coordinación en las inversiones, la
_ ndiciones de protección que figuran en el acuerdo insuficiencia de medios humanos y técnicos y la inexis-
~ inclusión de un inmueble en el Inventario serán de tencia de departamentos específicos para la gestión d e

Uniendo patrimonio y modernidad: 1111 tranvía


m el casco histórico de Sevilla. Foto Pedro Salmerón.
322 J Las instituciones del Patrimonio Cultural

Autó noma, designado por su Consejo de Gobiern


CUADRO 16.7
presidido por quien esté al frente de la Direc
Funciones del Consejo de General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura.
Patrimonio Histórico Español objetivo es, según el artículo citado, la comun icacicr
(R.D.11111986 de desarrollo parcial el intercambio de programas de accuación e informa.e.
de la LPHE, art. 3) sobre el PHE. Con la creación de este organismo o -
sultivo se da también un paso para el cumplimienro ~
a. Conocer los programas de accuación, canco escacales are. 46 de la Constitución Española, según el cual tOC.
como regionales, relativos al PHE, así como sus resul- los poderes públicos, sin excepción, han de estar im:
cados. cados en la protección del Patrimonio Cultural,
independencia de la titularidad de los bienes, de su ~
b. Elaborar y aprobar los Planes Nacio nales de petencia o de su estatuto jurídico.
Información sobre el PHE. El Reglamento de la LPHE, de 1986, dedica -
CPHE el capítulo l del Tículo I, con cinco artículos. :::_.
c. Elaborar y proponer cam pañas de actividades fo rma- el primero se enumeran sus funciones, las cuales, por
civas y divulgacivas sobre el PHE. evidente irnporcancia, hemos recogido en el cuadro 1 -
D e entre codas ellas, la más importante, y de5.....;
d. Infor mar las med idas q ue se han de adopcar para ase- luego la que más resultados públicos ha tenido, es la .....
gurar la necesaria colaboración en orden al cumplí- los Planes Nacionales de Información. ¿Qué son es::
mienco de los compromisos incernacionales concrafdos Planes? Se definieron en el are. 35.4 de la LPHE, don...;
por España que afeccen al PHE. se afirma que periódicamente se formularán Piar -
Nacionales de I nformación sobre el PHE dirigidos a..
e. Informar sobre el descino de los bienes recuperados
de la exporcación ilegal. - Proteger los bienes .integrantes del PH E.
- Facilitar su acceso a la ciudadanía.
f. Emicir informe sobre los cernas relacionados con el - Fomentar la comunicación entre los diferemo;
PHE que el Presidence del Consejo somera a su con- serv1c1os.
sulca. - Promover la info rmación necesaria para el des..-
rrollo de la invesrigación cien tífica y técn ica relaa -
g. C ualquier otra fun ción que en el marco de la compe- nada con el Patrimonio Histó rico.
rencia del Consejo se le acribuya por alguna disposición
legal . Según Lafuen te (1998), el CPH E es también ro-
ponsable de diseñar modelos para la recogida y rrau-
mienco de información sobre el Patrimonio documen-
ral y bibliográfico, así corno de asesorar al Miniscen
estos bienes. Esca última carencia pretende ser superada para la elaboració n de los planes anuales de conserva-
por lo establecido en la nueva Ley de Andalucía, y sólo ción y enriquecimiento del Patrimonio Cul tural, finan-
el tiempo podrá demostrarnos su eficacia. ciados con el 1 por 100 cultural (véase capítulo 6).
El C PHE puede reunirse, y así lo ha hecho a veces
para acender cuestiones monográficas relativas a ~au::;
El Consejo de Patrimonio Histórico tipo concreto de Patrimonio Culcural, como, por ejem-
Español plo, el Pacrimonio documental o bibliográfico. C uanc.....
es así, ocupa la presidencia la persona que gestione h
Tal como se ha repetido varias veces en este libro, la Dirección General correspondience, en este caso, la de.
principal y más difícil responsabilidad de la AGE en Libro, Bibliotecas y Archivos.
la Gestión del Patrimonio C ulcural de los pueblos de La Secretaría del CPH E ha sido desempeñada poz
España es la de la coordinación. Con esa conciencia el subdirector/a General de Protección del Patri moni.
clara , la LPHE estableció, en su an. 3, el Consejo d e Histórico y además existen asesoras/es, cuyo númerc
Pacrimonio H istórico Español (CPHE en adelance). y especialidad varía según las circunstancias, y perso-
Se traca de un ó rgano colegiado, consultivo y asesor, nas e.xpertas, que pueden ser invitadas a d eterminada.;
compuesto por un/a representante de cada Comunidad reurno nes.
Los gobiernos y el Patrimonio Cultural 1 323

-:Orno cualquier otro consejo, el CPHE se reúne blecimienro de un plan de lucha contra el expolio.
en pleno, bien en comisiones. En pleno ha de Por úkimo, subraya que duranre los afios noventa
alo al menos una vez cada seis meses, es deci r, dos fueron invitados a las sesiones del CPHE represen-
- al año. A menudo se organizan comisiones para ranres de la sociedad civil para que exp usieran sus
"\iJar en asuntos específicos, como la lucha contra objetivos, planes de actuación, quejas y demandas.
polio, las relaciones con la Iglesia católica, etc. Así, han participado Hispania Noscra, Amigos de los
escas comisiones forman parre representanres de Castillos, Museos sin fronteras o la Asociación de
:.is C CAA, normalmenre con carácter volu nrario, Gestores/as del Patrimon io, entre otros, abriéndose
'111 número no mayor de seis o siete. «al otro lado de la gestión del Patrimonio Histórico»
En lo que respecta a la primera de las funciones (op. cit. p. 53).
Consejo, la de conocer los programas de acrua- En las úlrimas décadas, el CPH E ha trabajado en
.., canco estatales como regionales, señala Lafuente las declaraciones de Patrimonio Mundial que España
cit. p. 44) que en realidad es la AGE la que presenta, en el procedimiento necesario para la selec-
unica a las CCAA sus programas, sus inversiones ción de las candidaturas, el contenido de los informes,
...s resultados, y casi nunca ocurre lo contrario. etcétera.
Ouas funciones, como la de informar sobre el des-
de los bienes recuperados de la exportación ilegal,
poco practicadas, tanto por las complicaciones Los Planes Nacionales: el ejemplo del Plan
=iJes de estas medidas como por el hecho real de que de Catedrales
recupera muy poco. Cabe recordar el caso del cua-
de Goya La Marquesa de Santa Cruz, sobre el cual En el año 2002 el IPCE publica el primer volumen de
.:::Onsejo elaboró un informe. su revista especializada Bienes Culturales, y lo dedica,
De entre los muchos asuntos que el CPHE ha monográficamenre, al Plan Nacional de Catedrales.
:audo, el autor citado destaca el Plan Nacional de En esas fechas ya se llevaban 14 años de trabajo en este
tedrales, cuyas caracterís ticas veremos a conrinua- Plan, aunque el público en general lo consideró como
n, el tratamiento del 1 por 100 cultural y el esca- algo nuevo.
324 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

Ese fenómeno suele ocurrir en la administración


pública: los programas y proyectos necesitan mucho CUADRO 16.8
más tiempo del que sería lógico suponer para ofrecer Ficha básica del estado de las Catedrales
1
sus primeros frutos y, sobre codo, para darse realmen-
te a conocer. Nombre
La gestación del Plan Nacional de Catedrales (en Localización
adelante PNC) se inició en el año 1989, año final de Propiedad
una década que, como hemos visto a lo largo de los
capítulos de este libro, supuso una verdadera revol ución Sicuación jurídica
-en realidad, un nacimiento- para la Gestión del Relación con el entorno
Patrimonio Cultural. Las catedrales en nuestro país son Descripción copográfica
muy numerosas, nada menos que 90; son enormes, son Dimensiones
góticas muchas de ellas, algunas incluso son Patrimonio
Mundial ... Las visitamos cuando vamos a alguna ciu- Breve reseña del Patrimonio Histórico contenido
dad, sobre todo si el interés de nuestra visita es patrimo- Usos
nial, y casi siempre nos parecen frías, sombrías, algo Diagnóstico del estado accual
húmedas y exageradas en sus dimensiones. Obras realizadas en los últimos 25 años
Lo que tal vez no sepamos es que, a diferencia de
Documentación existente
otros países como, por ejemplo, Francia, donde las cate-
drales son de propiedad estatal y cedidas para su uso a la Observaciones
Iglesia católica, en España son propiedad de esta última.
Durante la mayoría de los siglos de su historia, han sido
mantenidas gracias a la inversión de la propia Iglesia,
muy boyante la mayoría de su tiempo, y gracias a la de reuniones durante las que discutió y formal izó .:
aportación de los fieles -también numerosos histórica- procedimiento que se iniciaba con la redacción de i....::...
mente-. Pero la situación ha cambiado en las últimas ficha diagnóstico de mínimos sobre el estado de collSC:'
décadas y ahora ninguna de las dos circunstancias se da. vación de cada catedral (cuadro 16.8) y terminaba a..~
En consecuencia, las catedrales y otras grandes cons- la aprobación de un Pliego de Condiciones para la re:¡-.
trucciones eclesiásticas, monasterios, abadías o conven- lización de los Planes Directores (cuadro 16.9). i.. -
tos han sobrevivido como han podido, a veces sin con- Plan Director se concebía como un estudio de diagnc" -
seguirlo, a base de pequeños remiendos, intervenciones tico previo sobre el estado general del monumento, re:.
discontinuas, ayudas estatales para casos de emergen- !izado al más alto nivel científico-técnico por un eq'.._....
cia... En definitiva, nada realmente organizado. po interdisciplinar; en él deberían reflejarse el estado e::.
Cuando a finales de los ochenta se decidió iniciar inmueble, sus necesidades y las de su entorno, así cor:::
este Plan, idea que partió de la Comunidad de An- codo lo relacionado con sus servicios.
dalucía y la Dirección General de Bellas Artes de la El análisis de este segundo documento nos demll!5-
AGE (Benito et al. 2002, p. 20), el propósito princi- tra el cuidado que tuvo la Comisión en que los PlaIX:!.
pal fue el de superar esa situación de precariedad y Directores, uno para cada Catedral dentro del Pb::.
fragi lidad, racionalizando los recursos económicos, Nacional, estuvieran dotados de rigor histórico para ~
técnicos y humanos, de modo que se buscaran solu- análisis del conjunto, de una buena documentación e.e
ciones más duraderas y sostenibles para unos monu- las anteriores intervenciones de restauración y de la p~­
mentos que estaban comenzando a ser, además, vícti- sencia, desde el primer momento, de equipos solven~
mas de la sobreexplotación turística. y de calendarios (op. cit. p. 23).
Una primera propuesta en este sentido fue presen- Los documentos así elaborados se presentaron _
tada al CPHE en marzo de 1989. Allí mismo se cons- CPHE en diciembre de 1990, donde fueron aprob;.
tituyó una Comisión delegada que tendría como dos. Quedaba así abierto el camino del Plan Nacion.::..
misión el estudio de viabilidad del Plan y la preparación de Catedrales.
de la documentación precisa. Esta Comisión, formada Pero la realidad administrativa suele ir en cona
por representantes de varias CCAA, gente experta en de las utopías, y un proceso que se había desarrollac.
Arte y Arquitectura y en Patrimonio catedralicio, así con tanta coherencia y oportunidad se vio bloqueac..
como personal del propio IPCE, celebró una larga serie por distintas circunstancias hasta 1996, cuando se ÍI:.r
Los gobiernos y el Patrimonio Cultural 1 325

~ contactos enrre las administraciones de Cultura\. de la Adminisuación, que pueden ser de carácter gene-
- Iglesia cató lica, estableciéndose la prioridad de l~ ral. como el de Técnicos/as Superio res de la Admi-
::.aboración de los Planes Directores. nisuación, o específicos, como el Cuerpo de Conser-
El eco mediático y el apoyo instirucional del p c vadores/as de Museos o de Personal Investigador del
::iermirieron que pudiera beneficiarse de ser incluido en la CSIC. Prácticamente codos los años salen oposiciones a
~''Y de Presupuestos del Estado de cada ejercicio como estos Cuerpos y ramo las condiciones como los temarios
...:rividad prioritaria de mecenazgo, figurar como un pro- son publicados punrualmence en internet.
;::-ama propio e importante en las acruaciones sobre el Existe también la posibilidad de que una adminisua-
- .m imonio Histórico del l por 100 cultural del Minis- ción saque a concurso público un conuaro específico o
=io de Fomento, ser objeto de patrocinio por parte de bien un puesto interino, con un «perfil» (características
!nádades financieras y, desde luego, tener una cierta pre- especiales en cuanto a la fo rmación o experiencia de la
..mcia en los medios de comunicación (op. cit., p. 26). persona solicitada) ajustado a algu na de las áreas de ges-
La práctica de todos estos años en el PN C ha lleva- tión del Patrimonio Cultural.
~ a cada una de ellas por caminos a veces muy dife- El acceso a los puestos más importantes, como las
~tes de lo que en un primer momenro se deseaba: Direcciones y las Subdirecciones Generales, como ya he
.i..lllque los Planes Directores eran en principio iguales, explicado en otras ocasiones, suele ser una decisión
...15 necesidades y las circunstancias no lo han sido en gubernamental (popularmenre «a dedo», igual que las
.:ada caso. Pero, así y codo, más de 50 caredrales han ministras y mínimos) discriminándose entre quienes
;:iaborado sus Planes Directores y la metodología de destacan en estas áreas de la gestión o del conocimiento ,
::abajo de este tipo de Planes Nacio nales ha sido esta- o bien entre quienes son de su confianza. Es muy fre-
_,ecida de una manera tan coherente y apropiada, que cuente, por lo tanto, que miembros del profesorado de
.e está utilizando para bienes percenecienres a otros las universidades, investigadoras/es del CSIC o bien per-
::'lanes, como el del Patrimonio industrial (véase capí- sonal directivo de los museos públicos desempeñen estos
...io 14) o el de Abadías, Monasterios y Conventos. cargos durante algun os años, en «comisiones de servi-
cios» que les garantizan la posibilidad de volver a sus ini-
ciales puestos de trabajo en el momento en el que son
;Cómo trabajar en la gestión cesadas/os o bien deciden personalmente dejar ese pues-
administrativa del Patrimonio Cultural? ro directivo.
Como de cosrumbre, los caminos son variados,
..os puesros de gestión adm inistrativa tienen en nuestro pero, en todos los casos, lo que h ay que tener es volun-
?'lÍ5 claros sistemas de acceso para personas con licencia- tad y perseverancia, así como ideas claras y una buena
;aras o grados: las oposiciones a los Cuerpos Superiores información.

CUADRO 16.9
Esquema del Pliego de Condiciones para la realización de Planes Directores de Catedrales

l. Fase previa
11. Redacción del Plan Director
l. Información y anál isis 2. Diagnóstico
1. 1. Memoria descripciva 3. Programa de accuación
1.2. Anál isis del PH concenido y relación y descrip- 3.1. Programa de inrervenciones y mancenimienco
ción de museos, bibliocecas, archivos u ocras 3.2. Programa de organización y servicios
colecciones organizadas 3.3. Programa de documentación e invescigación
1.3. Análisis hiscórico 3.4. Programa de gcsción
1.4. Escudio jurídico 3.5. Programa de difusión
1.5. Análisis del escado de conservación
III. Publicación
1.6. lnscrumencos auxiliares
17 1 Los museos

::roducción: de lo que más se sabe do utilizo esta palabra pienso en cualquier rincón del
mundo abierto a la visita pública, desde un Conjunto
:-rim ero que llama la atención cuando se aborda el Histórico hasta un Centro de Interpretación sobre las
~o de los museos es la enorme cantidad de biblio- cigüeñas en medio del campo-, nos damos cuenca de
. • q ue existe sobre el tema; en realidad, mucha que ha sido la administración pública la que siempre,
que sobre cualquier otra de las instituciones del o casi siempre, las ha adoptado. Acostumbrada a esta
:nonio Cultural o sobre cualquiera de los aspec- curiosa consideración de huérfana de iniciativas museo-
.:!.e su gestión que estamos analizando. Por esa lógicas -y de otras también, por supuesto-, nuestra
- en primer lugar, y por imposición de la propia sociedad occidental espera tranquilamente a q ue un
dad de este manual, aquí no vamos a hablar de Ayuntamiento, una Consejería o un Ministerio «le
<0logía ni de Museografía, especialidades acadé- abra» un museo. Luego irán a visitarlo o no, les gusta-
de esta materia, igual que no hablamos de rá o no, pero en todo caso las «culpas11 y las críticas
~logía ni de Historia del Arte o Arquitectura, recaen sobre quien lo abrió.
ue rodas estas disciplinas tengan mucho que ver ¿Cómo darle la vuelta a esta situación, que nos
:!.. tratamiento del Patrimonio Cultural; vamos a presenta, por un lado, a los museos y, por otro, a veces
:-amos en las cuestiones más relacionadas con la incluso muy distanciada, a la sociedad de su entorno?
n de estos centros. Pues consiguiendo que la propia sociedad civil, las
X>re los museos se ha dicho y se ha escrito casi asociaciones vecinales, los grupos ecologistas o aman-
u historia, sus modalidades y sus problemas tie- tes de las antigüedades exijan la instalación de museos
a una tradición tan larga en el mundo occidental y centros de interpretación, presionen a las adminis-
:-acece imposible que aún no exista una licenciatu- traciones para que no sólo se inauguren, sino que ade-
pado con este nombre. Quienes quieren dedicar- más se diseñen y se mantengan «contando" con los
-:-"esionalmente a los museos, todavía, como a lo gustos, las iniciativas, las aficiones, el trabajo y las opi-
de los dos últimos siglos, han de estudiar Historia niones de la propia sociedad.
E-Lmanidades, o Historia del Arte, o Filosofía .. . Es La oposición crítica más normal a esta propuesta
cualquier carrera que las acerque al conocimien- es: la sociedad no está preparada para eso. Suponiendo
os hechos de la humanidad y de sus creaciones; que fuera así -mi generación ya escuchó hace décadas
:dónde se estudia cómo hacer un proyecto de que tampoco lo estábamos para la democracia- , mi
; ¿Dónde se aprende a manejar la comunicación respuesta sería: pues preparémosla, eduquémosla en el
d públ ico y lo que se quiere contar? Y, sobre museo-como-necesidad tanto cultural como económi-
¿dónde se teoriza y se practica el análisis y la crí- ca. Insertemos en nuestros textos escolares y en nues-
ce los propios discursos museológicos? tros discursos transversales en las aulas una considera-
' mi propia experiencia en museos (pertenezco ción positiva -de hecho, ha de ser muy positiva; para
~o Facultativo de Conservadoras/es desde la mayoría de la gente joven actual, un museo es sinó-
actualmente me planteo la cuestión desde un nimo de aburrimiento y cansancio- del Patrimonio
de vista mucho más exigente. Si analizamos las Cultural en general y de los museos en particular. Ya
·as sobre la implantación de museos -y cuan- tuvimos ocasión de comprobar, en el capítulo 8, cómo
328 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

poco a poco esto se va haciendo al menos en la educa- Patrimonio Cultural y en las obras sobre Musec
ción obligatoria. Pero aún falta mucho, y las nuevas es la palabra «permanente», que, en definitiva, s =
generaciones, esas que me están leyendo por afición o ca compromiso de mantenimiento por parte de
por obligación, tienen mucho trabajo por hacer a este o quienes se responsabilizan de la puesta en fun .....
respecto. Recomiendo la lectura de Pastor (2004) para miento de un museo de cualquier tipo.
ahondar más en estos retos futuros. Un aspecto discutido es el carácter obligatori•
Con el fin de acotar este capítulo y darle una estruc- del cumplimiento de cada uno de los verbos ba..
tura parecida a la planteada para instituciones paralelas, adquirir, conservar, investigar, comunicar o exh
como los archivos o las bibliotecas, vamos a analizar tan palabras precisas y de fuerte significado. Si an~
sólo aquellos aspectos de los museos que tienen que ver mos rodas las instituciones que se denominan m ~
directamente con su gestión: las características legales y centros de presentación, parques culturales o arqu::
administrativas, con algunas escasas concesiones al mun- gicos, zoológicos, acuarios y un largo etcétera co::-
do de las teorías. Para lo demás, incluida la larga e inte- baríamos, sin duda, que un alto porcentaje no a....-
resante historia de los museos en España, un inmenso con alguno o con varios de esos verbos aparenterr
mundo de conocimientos, hay muchos libros que leer obligatorios. Por ejemplo, lo que en España lla.rn.=::::
-algunos los citaré aquí- y bastantes cursos a los que «centros de presentación» se caracteriza, como ven
asistir. Así es que ánimo y a por ello. después, por no exponer piezas auténticas u «origin-
sino reproducciones, carteles, fotografías o mo<i
recursos expositivos. Si no tienen piezas que eru-
Qué es un museo tampoco las tienen para conservar; por supuesto r:
han adquirido y no van a investigar sobre algo q-
La LPHE, recogiendo en buena medida la definición tienen. De todos los exigentes verbos, sólo curnr
manejada por el ICOM (véase capítulo 22), se refiere de comunicar. E incluso aunque comunique ml-
a los museos como instituciones de cardcter permanente ¿a este centro se le puede llamar «museo» o consi
que adquieren, conservan, investigan, comunican y exhi- lo como tal?
ben para fines de estudio, educación y contemp/,ación con- En mi opinión, la respuesta es afirmativa. L
juntos y colecciones de valor histórico, artístico, científico ya está fuera de contexto es la definición afie_
y técnico o de cualquier otra naturaleza cultural (art. museo, que ha sido superada por una realidad m-
59.3). Tal vez lo más llamativo de esta definición, repe- más acelerada en sus cambios que los textos leg;
tida hasta la saciedad en las normas occidentales sobre los viejos y asentados conceptos. De hecho, el p;-
ICOM (el Consejo Internacional de Museos "'-'
UNESCO; lo veremos en el capítulo 22), en las~
tinuas modificaciones realizadas respecto al con-
do de su estatuto (1961, 1989, 1995, 2001), \"a
diendo opciones a una ya larga lista de «nt....
museos»: los sitios y monumentos naturales, arq-
lógicos y etnográficos; los jardines botánicos
viveros; los centros científicos abiertos al público. e~
los planetarios; las galerías de exposición no come:"
les; los parques naturales; organizaciones como
ministerios encargados de los museos; los centros CL.
rales que faciliten la conservación y la gestión de len
nes; las instituciones de formación o educación e in
tigación sobre museos... Así como todo lo que F -
ir añadiéndose a este listado.
Los abundantes comentarios publicados sobre
clásica definición nos indican la existencia, enrre
personas especializadas en Museología, de al me
dos tendencias. La que podríamos llamar «co1ise-
Ton-e británica de Fornells, Es Mercadnl dora», que insiste en que, de todas las funciones
Servicio de P1111·imonio Histórico museo, la más importante es la de conservar F
del Conseli Insular de Menorca.
Los museos 1 329

..:: ..\Jvarez 2001), y aquella que pone su acento


CUADRO 17.1
?apel socioculrura.I que estos centros han de
x ñar, en su dinamismo y en su capacidad de Leyes de museos en las CCAA
:: con la gente (p. e., Zubiaur 2004, p. 15). (orden cronológico; las CCAA que no aparecen
-riunfo -al menos ap arente- de esta última ten- no tienen norma específica d e museos)
ha provocado un fuerte cambio en los museos
..:aaer rradiciona.I. Casi todos ellos han intentado Ley 7/1986 de Museos de Aragón
• rarse, con mayor o menor fortuna, a las nue- Ley 17/ 1990 de Museos de Cataluña
-mulas expositivas y los resu.ltados híbridos no Ley 1011994 de Museos de Castilla y León
.,~e son ventajosos para los materiales expues- Ley 511996 de Museos de la Región de Murcia
'1i para el público. En definitiva, y a pesar d e la
Ley 9/ 1999 de Museos de la Comunidad de Madrid
..:le identidad que, según H ernández H ernández
pp. 77-107), afecta a los museos, hoy se estima Ley 5/2001 de Museos de Canrabria
.do genera.I que su función primordial es comu- Ley 4/2003 de Museos de las Islas Baleares
- ct.Jrectamente, y comunicar bien, con el público. Ley 7/2006 de Museos de Euskadi
~--unos círculos incluso esta opinión va más a.llá: Ley 8/2007 de Museos y Colecciones Museográficas
hay que comunicar con la gente, sino que es de Andalucía
:iia gente, la que vive en el entorno del museo
~ el museo- , la que tiene que gestionar esta
_nicación (a este respecto recomiendo la lectura
-abajo sobre los «ecomuseos» de 1ielve 2004). miento del servicio social que deben prestar. . . debiendo
normativa de las CCM, como nos va a ocurrir contar con personal técnico especializado en la materia y
::.'.n con los archivos y las bibliotecas en los dos pró- contenido temdtico del museo (arr. 2.1 ). Esta exigencia,
- ca.pítu.los, se divide en dos grupos: por un lado, que desde luego tiene mucho interés, no aparece en
CCAA que se bastan, a.I menos hasta ahora, con ninguna otra norma, ni de museos ni de Patrimonio
.:i::: ..üTOllo normativo de los museos que aparece en sus Cultural o Histórico .
.:e Patrimonio Cultu.ra.I o H istórico; por otro, más En la mayo ría de ellas se incluye, con enunciados
.:ante, las que, además, tienen normas específicas más o menos similares, que tendrán también la con-
esros centros. Las primeras son Castilla-La Man- sideración de museos los espacios y monumentos con
Galicia, C omunidad Valenciana, Canarias, Exrre- vaiom históricos, arqueológicos, ecológicos, industriales,
-..;ra. La Rioja, Navarra y Asturias. Respecto a.I. se- etnográficos o culturales que reúnan, conserven y difun-
.: grupo, el títu.lo y la fecha de sus leyes de museos dan conjuntos de bienes culturales (Catal uña, are. 1.2).
~ verse en el cuadro 17. l. Entre esros sitios no se incluyen las b ibliotecas ni los
Qué aporran todos esros textos lega.les a la defi- arch ivos, las fi.lmo tecas u ocras instalaciones cu.lrura-
n de museo? Pues en realidad poco, aunque inte- les similares.
-;,e. La p rimera de ellas, la de Aragón de 1986, La primera en definir las «colecciones m useográfi-
..:e a la definición clásica que tales instituciones cas» es Castilla y León, en 1994: Son colecciones museo-
.:e esta r orientadas al interés general de la comuni- grdji.cns los conjuntos establ.es de bienes culturales conserva-
de su desarrollo (arr. l ); esta idea será repetida dos por una persona foica o jurídica que, sin reunir los
_ por la Ley de Patrimonio Cultural de Galicia, requisitos propios de los museos, se exponen al público para
95; la d e Extremadura, de 1999; la de La Rioja, su contemplación de forma permanente, coherentey orde-
' 04; y la de Navarra, d e 2005; además, la vemos nado (art. 2.2). Luego la imitarán Madrid, Cantabria,
~ normas sobre museos de Cataluña, Madrid y Murcia y por supuesto Andalucía, que en su norma de
'..:;.:..l.J ucía. La de Exrremadura añade que los museos 2007 las incluye en el átu.lo.
m orientarse de manera dinámica, participativa e Como aportación original, podemos subrayar la
.;.-tiva (arr. 61). Exactamente las mismas palabras definición de Cemro de Interpretación que realiza la
~~en en la de La Rioja (a rt. 65). Comunidad Balear, en 2003: Los espacios abiertos al
'....a ley que se muestra más exigente es la de la público, vinculadcs 11 lugares y monumentos que, contan-
un idad de Madrid, de 1999, ya que, a la parre tra- do con los elementos necesarios de inftaestructuras y recur-
nal de la definición, añade que dispongan de una sos humanos, pueden proporcionar a la ciudadanía las cla-
'Jfrructura material y de personal para el cumpli- ves para la compm1Sió11 de sus valores culturales (art. 2.2).
330 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

En definitiva, este breve repaso por las definiciones agricultura y de productos del suelo. Personaio
de museos de la normativa vigente sobre el tema nos importantes en la vida cultural contemporánea
demuestra lo que planteamos inicialmente: atravesamos Paul Riviere o Umberto Eco han contribuido a h
un momento de la historia de los museos en el que la ficación de los museos. Así, el primero con sus ea.
característica principal es la diversidad; no obstante, la seos, mientras que el autor italiano los divide en ril...-'.:!:
normativa intenta «arar» ese movimiento centrífugo de didácticos, móviles, experimentales de ficción cien::.
liberación recordando los deberes y las sujeciones que y museos lúdicos e interactivos.
tradicionalmente se le han asignado al museo clásico, Desde el pumo de vista territorial, se puede diso::;
hoy sin duda un concepto ya bastante desfasado. el museo nacional, general y provincial, del ~
comarcal, municipal y local. Entre esros últimos es:..::;;;:
las «Aulas arqueológicas» de Castilla y León (Fern.o:J::
Clasificación de los museos y Del Val 1999), que, además de ser interactivas y
civas, desempeñan un importante papel en el desa:::-
Existen muchas clasificaciones, segú n el punto de económico del pueblo en que se sitúan, como luego
vista que se utilice; en España es interesante realizar !izaremos.
una división según la administración de la que depen- En cuanto al número de museos existente en r.-
dan. Así, están los museos públicos, los museos priva- tras tierras, incluyendo rodas sus posibilidades y
dos y las colecciones. La d ivisión de los museos espa- casi llega a los 2.000 (según daros de Ramos l.-=
ñoles, según en quién rec31iga su titularidad y su 2007, p. 94); teniendo en cuenta que en 1955 el n
gestión, tomada de ÁJvarez AJvarez (2001, pp. 54-55), ro apenas llegaba a los 200, el crecimiento es mas
podemos verla en el cuadro 17.2. espectacular. Manejando dos fuentes de datO'
El propio ICOM los clasifica según la naturaleza de Instituto Nacional de Estadística para el númen.
sus contenidos: de arte, de historia natural, de emogra- habitantes por Comunidad Autónoma y Ramos L=....:.
fía, históricos, de las ciencias y las técnicas, de ciencias y [2007] para el número de museos por Comunidac
servicios sociales, de comercio y de comunicaciones, de elaborado la tabla que aparece en el cuadro 17.3. e::

¡
CUADRO 17.2
División básica de los museos españoles
1

Públicos
A. Museos de titularidad estatal 4. Museos estatales gestionados por las Reales
1. Museos de titularidad estatal y competencia exclusiva Academias.
del Ministerio de Cultura: 5. Museos estatales gestionados por Patrimonio
- Dependen de C ultura: 17 museos a través de la Nacional: 11 conjuntos monumentales con 17 m=
Dirección General de Bellas Artes; uno del Instituto abiertos y varios más cerrados temporalmente.
Nacional de Artes Escénicas. Y los dos organismos 6. M useos adheridos al sistema español mediante con,~­
autónomos, M useo del Prado y Centro Reina Sofía. nios.
- Dependen de Educación: Museo de Ciencias y Real
Jardín Botánico. B. Museos de las Comunidades Autónomas
2. Museos de titularidad estatal y gestión transferida a C. Museos municipales
las CCAA. Son 68, en su mayoría los antiguos
Museos Provinciales. Privados
3. Museos de titularidad estatal gestionados por otros Son de tipología muy variada: de la Iglesia católica . .._
ministerios: 34 museos del M in isterio de Defensa; asociaciones sin án imo de lucro, de personas físicas, .:....
uno de Hacienda; dos de Medio Ambiente; tres de fundacio nes, de sociedades como Telefónica o de ban~
Interior; y eres de Fomento. o cajas de ahorro.
Los museos l 331

ceneros anee lo que la población reaccione de una


CUADRO 17.3 fo rma positiva porque significan ingresos, creación de
Habitantes por museo en España puesros de rrabajo y, en defin itiva, desarro ll o. Esa
idea mercantilista del museo, tan conrrovertida en
Castilla y León 9.200 muchas ocasiones, es la que realmente escá descinada
a modificar los museos de Europa en el siglo XXI .
Asturias 14.000 Aunque nos resulte ran difícil, aJ menos a las perso-
nas de las generaciones me nos jóvenes, pensar en el
Cataluña 14.700 Patrimonio Cultural co mo un negocio ...
Volveremos a abordar esca cuestión en la sección V.
Castilla-La Mancha 15.400

Baleares 17.000
La gestión de un museo
Murcia 18.000
¿Qué es lo que se necesita para que cualquier lugar
Navarra 18.000 abierco al púb lico pueda ser co nsiderado un m useo?
La respuesta a esta pregunta ha sufrido muchos alciba-
La Rioja 19.000 jos a lo largo de rodo el siglo XX y seguramente los
seguirá sufriendo en el futw·o. Hacia los años setenta
Cantabria 26.000 y ochenta del pasado siglo, en cualquier manual era
posible encontrar un listado de condiciones casi inal-
.:imunidad Valenciana 27.000 canzables, sobre cod o relativas al personal especializa-
do que aswniese determ inados cargos: d irección,
Aragón 28.000 conservadoras/es, personas expercas en conservación,
ayudantes, responsables de ard1ivos focográficos, de
País Vasco 33.000 almacenes, de restauración, de la secretaría téc nica, del
archi vo documental, de los inventarios, de la repro-
mun idad de Madrid 37.000
grafía, del man tenimjenro del edificio, personal admi-
Andalucía nistrativo y subalterno. A todo esto hab ía que añarur-
40.000
le el personal encargado de la sección de pedagogía.
Galicia 4 1.000 El paso del tiempo, y sobre codo la realidad exjscente,
nos demuesrra que escas estructu ras complejas casi nunca
Exrremadura 48.000 se dan más que en los grandes centros, y que muchos de
nuestros m useos se conforman a la fuen.a con plantillas
Canarias 154.000 que no alcanzan ni a la mitad de la ideal propuesta (véase
un ejemplo en el texto sobre el Museo de La Vall d'Uixó
33.000 habitantes por que acompaña a este capítulo, recuadro 32).
Media española
museo o centro La razó n principal de estas care ncias ha sido apu n-
tada por varias voces expertas: la variable dependencia
administrativa de los museos -lo cual ocurre en codo
el mundo-, las enormes ruferencias entre presupuestos
:-irece el nt'1mero de habicances por museo en cada económicos para cada uno de ellos -lo que también es
-~\~- en España en general. Co mo puede apreciarse, común- y, ral vez con más acierto, el hecho de que,
~ de que tan sólo se traca de cifras indicacivas, de profesionalme nte, las discintas especialidades científi-
.:..na manera absoluras, las djferencias son enormes cas que han de ponerse en práctica para la gestión de
_ unas zonas y o teas. un museo no obedezcan en nuestro país a estudios
~:u cuesción bascanre im portante en el concepco específicos: como ya vimos, no exjste la licenciatura o
_ de m useo es el alejam iento de la idea de lugar grado de \ luseología, pero es que tampoco exisce cla-
en cionado», que es sustituida por la idea de ridad en romo a la cirulación de Restauración, ni
~resa », es decir, los museos cienden a privacizarse mucho menos obre cuál debe tener la persona exper-
-:l1a más, a aucogestionarse y a convertirse en ta en la pre enración o en la co mun icación.
332 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

de elementos de didáctica. Para la Arqueolog ía es: -


ñola ha desempeñado un papel muy importante &-
El Museo recuperación, la custodia y la investigacior _
Patrimonio Cultural, siendo necesario subrayar la ::- -
Arqueológico ocupación constante por el incremento de las colee:
nes a través de excavaciones arqueológicas, for-~
Nacional. Entre tando las daciones y ejerciendo una política ...
adquisiciones basada en sólidos principios e e:
la tradición y la Durante la guerra civil fue el lugar para la custodia
protección de muchas piezas en peligro. Dese¿
renovación punto de vista de la investigación, estuvo vinculao: _
la Escuela Diplomática y a la Facultad de Filoso' .:
Letras de la Universidad Complutense (1873) .as
La creación del Museo Arqueológico Nacional en como estrechó lazos de colaboración con el CSIC
1867 fue un hito histórico para la protección y la con- Diversos procesos ocurridos a lo largo de la his::: _
servación del Patrimonio Histórico español en general del Museo Arqueológico Nacional llevan a unos piar ·:=
y para el arqueológico en particular. El Museo nació en mientes muy distintos a aquellos que animaror :,_
medio de un siglo pleno de acontecimientos de diversa creación y sus largos años de andadura. Así, la a ~
índole. Si en el plano socio político se movió entre las cripción de parte de sus colecciones a los muse-:
consecuencias de la Revolución Industrial y la Nacional de Antropología, Nacional de Artes De:.:
Revolución francesa, con la implantación de los esta- rativas y Museo de América lo alejó de otros muse-:
dos liberales (en 1868 en España dio comienzo el europeos; el desarrollo de los museos provinciales •_,=
Sexenio), en el plano cultu ral hay que citar el desarro- mermando poco a poco la facultad de ser recepto· :J:
llo del pensamiento ilustrado, de las misiones y expe- los más importantes hallazgos arqueológicos hab o:
diciones científicas, y una mayor conciencia en la pro- en España; la creación del Estado de las Autonom a:
tección del Patrimonio Histórico, tanto el procedente de la promulgación de la Constitución Española de 19-:
yacimientos arqueológicos como el acopiado por el y las consecuentes transferencias de competencias :--
Estado merced a los procesos desamortizadores. El materia de Arqueología a las primeras limitó el aco:: :
Museo se formó muy en la línea del colonialismo de la del Museo Arqueológico Nacional a compras, legao: _
época: en el Decreto de fundación le fue asignada la testamentarios, donaciones y fórmulas similar;;:
misión de reunir trofeos y objetos curiosos que dan Además, la sociedad del siglo xx1 es muy distinta a .:
idea de las costumbres, hábitos, trajes, organización y de 1867: mayores niveles de educación, notable inc·~
cultura de las distintas gentes y razas que pueblan el mento del tiempo de ocio, desarrollo del turismo
globo. acceso a la información trazan un panorama sensib ~
Los años de andadura histórica de la institución han mente diferente; a ello se suma que el proceso ::-:
estado llenos de aportaciones a la Museología y a la mundialización provoca, en paralelo, el desarrollo e-:
Arqueología. En 1868 comenzó su primer inventario; individualidades e idiosincrasias. Finalmente, la pe r.~
en 1869 se ordenaron las colecciones en secciones (1 nencia de España a la Unión Europea empuja, ne-e~
Tiempos primitivos y antiguos, 11 Edades media y sariamente, a estrechas relaciones entre países, ;;-
moderna, 111 Numismática y dactilografía y IV las que participan las Comunidades Autónomas, pe-:
Etnografía), que en 1993, como reflejo de otros gran- sobre todo el Estado.
des museos europeos, pasaron a gestionarse desde En este contexto, ¿es necesario el Museo Arquec-
siete departamentos de investigación; la exposición de lógico Nacional? Nuestra respuesta afirmativa se bas¿
esas colecciones ha sido una inquietud histórica de en distintas reflexiones, de las que entresacamos alg_-
acuerdo con los conocimientos e interpretaciones cien- nas. Desde un concepto de Estado, el Museo Arquec-
tíficas de cada tiempo; al Museo le ha preocupado la lógico Nacional representa para España el museo qL:
adecuación de sus instalaciones a la función museísti- permite obtener una visión global de su historia a Ira·
ca y a la conservación; y fue pionero en la aplicación vés de la cultura material, donde tienen cabida
Los museos 1333

""O.lentran su representación las gentes que la


" poblado, siendo una de sus misiones la de
~ar a la sociedad todo ese rico acervo cul-
e histórico a través de un discurso cohe-
:e. que muestre la diversidad del país a lo
?;O del tiempo.
-ambién tiene un carácter europeísta y medi-
-aneo, representa el interés del Estado en la
sodia y transmisión de la cultura y de los
-as diversos aspectos de la vida cotidiana y
pensamiento, y ha de presentarse como
a m agen global en referencia al conjunto de
= culturas del pasado en la Historia de Es-
afa. sin que ello suponga competencia algu-
- con otros museos de ámbito arqueológico,
'"O un lugar de encuentro para todos ellos y
espacio para la colaboración. Como Museo
""' Estado que recoge la diversidad cultural de
_ e necesariamente ha de encontrarse en la Mu.seo Arqueológico N11cio11al
=2.:i de los Museos Arqueológicos Europeos, Salas de esculfllm ibérica, 2006.
"lSCendiendo su proyección fuera del ámbito Foto Mi11isterio de Cultura.
- Estado español, imbricándose entre las ins-
-"10nes museísticas comunitarias e incluso
~ otros países, contribuyendo a fomentar el
:::-:>el de los museos como espacios para la
· Jra y el conocimiento.
Sus objetivos están en relación con las co-
:oones, garantizando su transmisión y pre-
o:".lación, pero también su incremento, exhibi-
.,, investigación y difusión del conocimiento.
-~~o el edificio que lo acoge, dotándolo de las
as modernas tecnologías para la conserva-
:r y la seguridad, que facilitan la accesibili-
ac a la totalidad del público visitante, como el
o::-sonal a su servicio y la implantación de nue-
as tecnologías mediante programas de infor-
-.a:ización y digitalización, puesta en red , y
so racional de las tecnologías de la imagen:
:xi ello ha de ir encaminado hacia un objetivo
:-ún que ponga los servicios del Museo a Museo Arqueológico Nacio11al.
sposición del público, que fomente actitudes Sal11s de Egipto hasta 2007.
'Ociives a la defensa del Patrimonio Histórico Foto Mi11isterio de Cultura.
~e facilite, en definitiva, la interpretación del
=a·-,monio Cultural.

Rueí S ANZ G AMO


Directora del Museo Arqueológico Nacional.
334 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

A finales de los noventa, en una de las Jornadas - Una definición estatutaria: saber si se trata de _
organizadas por la Asociación Profesional de Museó- institución pública o privada, qué sistema de orga:-
logos/as de Espafia, se llegó a unas conclusiones que ción, de financiación y de administración tendr
pueden verse en el cuadro 17.4 y que, a pesar de los qué legislación deberá someterse.
afios pasados, permanecen totalmente vigentes; de - U n plan defin ido y bien estructurado de a..
todas ellas, tal vez la más discutida y difícil sea la cuar- do con las posibilidades de la institución y las ne
ta, que demuestra el deseo de una gestión autonómica dades de la comunidad a la cual se dirige.
por parre de cada cenero, gestión que hasta el día de - Material con el que trabajar (colecciones
hoy sólo la tienen los más grandes, como el Museo del nales o no) .
Prado y el Reina Sofía; no hay duda de que para museos - Un equipo mínimo de trabajo, necesariarr
de tamafio medio y pequeño, salvo excepciones, resul- especializado.
taría insostenible. Pero también es cierro que la com- - Y unas determinadas infraestructuras y der-:
plej idad administrativa de la situación de los museos mentos.
que son propiedad estatal pero con gestión de la
Comunidad Autónoma no está contribuyendo preci- En esta misma obra citada (pp. 172-179) se c.
samente a facilitar sus vidas (Mariné 2001). can los papeles que debe desempeñar cada miemb'"
La concreta gestión de los museos ha sido definida la plantilla d e un museo-tipo.
como la toma de decisiones que conducen a la consecu-
ción de la misión del museo, al cumplimiento de su man- Por su parte, Carreño (2004, p. 172), insisa...
dato y a la ejecución de sus objetivos a corto y a largo en la visión más clásica, afi rma que todo museo
plazo (Lord y D exter Lord 1998, p. 15). De esta defi- independencia de su tamafio, de su temática, de
nición, perfectamente aplicable a cualquier cenero, a colecciones y de su titularidad, debe contar cor.
cualquier proyecto y, por lo tanto, a cualquier gestión, áreas funcionales (dirección y administración) y
se desprende que lo primero que hay que tener es una áreas temáticas: conservación, documentación.
misión, un mandato y unos objetivos. Como m u- sión e investigación, insistiendo en una de las co-
chas/os de mis compañeras/os de museos saben, resul- siones a las que se llegó en las citadas Jornad-
ta mucho más difícil de lo que pueda parecer respon- Museología de 1997.
der a esa pregunta básica de ¿qué es lo que pretende
realmente este museo? ¿Sólo entretener? ¿O también
enseñar? Y, en ese caso, ¿qué es lo que pretende ense- Los Sistemas de Museos
ñar, cuál es su discurso?
En todo caso, y con palabras de Zubiaur (2004, p. De la misma manera que veremos florecer los Sisrc
187), para que un museo esté bien gestionado necesita: de Archivos y los Sistemas de Bibliotecas, existen

CUADRO 17.4
Conclusiones sobre «La organización de los Museos», de las III Jornadas de Museología. Octubre de 19'7

l. Todo Museo, con independencia de su tamaño, temática, colecciones y titularidad, para cumplir con las rareas ~
le asigna la Ley de Patrimonio Histórico Español y las normas de aplicación en las Comunidades Autónomas. Fx
contar con las siguientes áreas funcionales: Dirección y Administración; y cuatro áreas temáticas: Conservación, [}
mentación, Difusión e Investigació n.
2. Cada Museo debe definir en su programa museológico sus objetivos a corto, medio y largo plazo.
3. Para lograr esos objetivos es necesaria una dotación mínima de infraestructuras (dotaciones y servicios) y presupi..
caria, referida tanto a medios materiales como a personal.
4. Es necesaria una defin ición adm inistrativa de los museos públicos, de fo rma que se les otorgue una personal..._:.
jurídica propia. Esta autonomía tendría como consecuencia una mayor flexibilidad y agilidad en la gestión de ;;
medios necesarios para su fun cio namiento, y, en panicular, en la posibilidad de captar recursos ajenos y admin ,.
los propios.
1
Los museos 1 335

, prácticamente en rodas las CCAA y en la pro- de titularidad privada que reciban subvenciones públicas
: f. En esta última, aparecen en el título y el con- de cierra cuamía. así como aquellos que, aunque no las
.id Reglamenro 620/ 1987 de Museos de ritula- reciban. acuerden con C ultura su pertenencia (art. 5) .
=--raral y del Sistema español de Museos. La siguiente, la de Castilla y León de 1994, es la pri-
- este Reglamento ni define el Sistema d e Mu- mera que incluye una definición de estos Sistemas:
:ampoco establece sus objetivos; tan sólo se re- Instrumento para la ordenación, cooperación y coordina-
1s centros que lo integran (art. 26) : los museos ción de los centros museísticos (arr. 35). Cuando estable-
-Jles. los de titularidad estatal adscriros al Mi- ce después qué ceneros formarán parte de él, habla de
de C ultura, todos aquellos que se incorporen unas obligaciones derivadas de la pertenencia a este siste-
-ice co nvenio y dos instituciones: el Insriruto de ma que en ningún lugar se especifican. Mmcia copia
·nio Cultural de España -que por aquellos años punto por punto la ley de Castilla y León dos años des-
minaba de otra manera- y la propia Dirección pués. Por esas mismas fechas ve la luz la Ley de
..seos EsraraJes. Patrimonio C ultural de Galicia (1995), en cuyo arr. 70
CCAA imitan casi al pie de la leua esta simple aparece la definición del Sistema Gallego de Museos
...-ura; las leyes de museos de Aragón, Castilla y como la estructura organizativa y fancional que regula la
\ 1urcia, Madrid, Cantabria, País Vasco y integración de los centros y redes museísticas de Galicia en
..icia denominan «Sistema de Museos» al conjun- un programa de vínculos institucionales que articulen de
~emros o museos públicos que se sitúan en sus res- forma operativa la gestión cultural y científica de los
' territorios. La más antigua de escas normas, Museos de la Comunidad Autónoma. A esta complicada
, mo ya vimos, es la de Aragón de 1986, establece defin ición no le acompaña ninguna característica, obli-
u..rnbién formarán parte de este Sistema los museos gación o derecho especial, aunque sf la promesa de que
336 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

sus órganos rectores y su funcionamienco serán objeto ¿Q ué ventajas tiene para un museo o cem:
de un Reglamento (que todavía no se ha publicado). pertenencia a alguno de estos Sistemas? Es un ........__.
La Comunidad de Madrid aporta datos interesan- difícil de encontrar en las normas revisadas:
tes. En su Ley de Museos 91 1999, define el Sistema Museos de Madrid, por ejemplo, dice que gouzr,.
Regional de Museos como el conjunto organizado de preferencia para la obtención de asistencia técnic"
museos y colecciones de interés regional gestionados o ayudas... (are. 13.2). En codo caso, tan sólo par.
coordinados por La Comunidad, con el objetivo de pro- museos privados se contempla como volun rar:
mover y articular La oferta cultural en su territorio y La pertenencia a esros sistemas. Para los centros pub..
investigación, protección y di.fusión del patrimonio o semi públicos, así como para las instituciones p
museográfico regional (art. 1O); a continuación enu- cas que los gestionan, es obligatoria.
mera las obligaciones que la Consejería de Cultura
tiene frente a los centros integrados en el Sistema
(cuad ro 17.5) y, por supuesto, añade la lista de obli- ¿El mundo como museo?
gaciones que los propios com ponentes del Sistema
tienen; algo muy parecido hace la Ley del País Vasco La curiosidad humana no tiene límites. G racias a
sobre Museos, la 7/2006, para la que los museos y hemos aporcado a nuestra herencia una casi in illl..f
colecciones incluidos en el Sistem a Nacional de nable cancidad de tecnología, de descubrimienc
Museos de esa Comunidad deberán cumplir un con- de saberes; pero también gracias a ella sabemos k
junto de seis exigencias, entre las que se encuentran micado de los retos que nos quedan por delante.
garantizar el uso de las dos lenguas oficiales en la En ese afán por el conocimiento, unido a la obso
información y la gestión, elabo rar y mantener actua- por el movimiento que también caracteriza a la sociec.c.
lizado el Inventario, establecer los sistemas de seguri- occidental, casi cualquier manifestación cultural :>e -
dad necesarios, mantener la naturaleza de sus colec- convertido o se puede convenir en una atracción cur~
c10nes ... ca, desde el ordeño manual de unas vacas hasta la mr
Los museos 1 337

que el tractor araña la superficie de la tierra para antiguo. el de carácter prehistórico: en m uchos casos,
pero sobre todo lo han hecho los centros histó- aunque se haya realizado una investigación importante,
-~ las ciudades antiguas, tal va porque reúnen en numerosos elementos sociales del yacimiento en cuestión
mo entorno los testimonios arquitectónicos del no se conocen, lo cual significa que a menudo los restos
la forma de vida urbana, nicho ecológico nacu- arqueológicos carecen de sentido, en sí mismos, para el
:>er humano occidental medio. públ ico (Gonzála Ménda et al 2000).
• esa razón , es decir, por economía, muchas Así, por ejemplo, con la metodología arqueológica
J.e:. anees tranquilas y alejadas de los circuitos m oderna resulta posible llegar a saber, en lo concer-
.:os comienzan a abri rse a las visitas foráneas. niente a u n sitio paleolítico, a qué época corresponde
,as que, con sus sillas d e anea, se sientan a des- -su cronología-, qué hicieron las personas que allí
- en los atardeceres veraniegos de los p ueblos de estuvieron -com er, una hoguera, tallar piedras, traba-
.a o Extremadu ra ven ahora cóm o son objeto de jar el hueso-, cómo consiguieron la materia prima
dad, cómo un público extraño y ajeno las con la que trabajaron -dónde estaban las canceras, si
las fotografía .. . fueron lejos a por las piedras o no-, qué animales o
"mo se sienten? ¿Cómo nos sentimos cuando partes de animales se comieron y cómo los consiguie-
que nuestra forma de vida más básica y m ás ron -si los carroñaron o cazaron y cómo-, e incluso
.11 para quienes la vivimos es «curiosa» y «exóti- cuál era el dima que soportaron o d isfrutaron y qué
~a o tras personas? ¿Nos puede consolar de la desa- especies vegerales y an imales les rodeaban.
pensamiento de que cales ruristas también Esto podría parecer mucho conocimiento y sin
:i ser objeto museológico en sus propias casas res- duda lo es si lo compararnos con lo que se podía llegar
ª o tras gentes? a saber d e un yacimiento similar hace algunas d écadas;
- :>ensación de que no existen límites, incluso de pero a la hora de «interpretarlo», de diseñar un «discur-
- deberían existir para esta cuestión del museo- so expositivo» -lo que se va a contar y cómo-, de dibu-
- .. produce, desde luego, cierta incomodidad, ese jar unas escenas en las que aparecen personas haciendo
·1ego de ver q ue todo puede llegar a ser «patrimo- todo eso, las p reguntas importantes no tienen respues-
==.:.....bfe,,, del que habla Ariño (2002, p. 131). Es nece- ta: ¿qué relaciones sociales existían entre esas personas
~eflex.ionar sobre la actitud que vamos a adoptar que hicieron todo aquello? ¿Había una jefa o jefe y las
o vayamos a ver las vacas, los árboles, los rebaños demás obedecían, o trabajaban en cooperativa? ¿Las
t: as, el hayedo ya casi inexistente ... y a la viejita personas que tallaban eran las ancianas, o tal vez sólo
ecora la cerámica a mano con u na piedra untada
d., o a los obreros que edifican un m uro de adobe
se hacía en el pasado. Cuando vayamos a «ver el
-~.J ., porque todo en el mundo sea un museo. Pero, CUADRO 17.5
.ie o debe llegar a serlo realmente? Reflexionaremos Obligaciones de la Comunidad de Madrid frente
1bre este tema en la sección V de este libro, por- a los Museos y Centros integrados en su Sistema
._omo es evidente, lo único que podemos hacer, a Regional de Museos {Ley 9/1999, art. 11)
·c:specto, es eso: reflexionar.
a. Diseñar y plan ificar la política museística y sus prio-
ridades.
aparente inocencia de los discursos b. Gestionar el sistema de museos y colecciones de la
""<>sitivos: el caso del Patrimonio Comunidad de Madrid.
histórico c. Asistir técnicamente y coordinar el funcionamiento
de los museos para que puedan cumplir los fin es cultu-
vio en el capítulo ded icado a la di.füsión cuál era la rales y sociales que tienen encomendados.
::=.ral= del gaücismo «puesta en valor», y cómo la d. Inspeccionar la organización y servicios de los museos
ic::Lencia necesaria para esta acción se iniciaba con la y colecciones en los términos que reglamentariamente se
=rogación del bien, seguía con su interpretación yaca- establezcan.
con su presentación. Esto quiere decir que, como es e. Cooperar con el Sistema estatal de museos y los diver-
o. no se puede presentar o «poner en valor» aquello sos sistemas autonómicos en los cérminos que reglamen-
'10 se conoce en profundidad. Y ahí reside un pro- tariamente se establezcan o mediante Convenios.
::na importante para el Patrimonio arqueológico m ás
338 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

los hombres jóvenes? ¿Quién cocinaba, quién distri- Esto supone imaginar también que los miles d~
buía la carne, si es que se distribuía, quién se quedaba que han pasado desde el Paleolítico hasta hoy -o
con la mejor pieza, cómo se repanía el trabajo, cuál era el siglo XIX- no han supuesto ningún cambio en L
la imporrancia social de cada tipo de trabajo? Etcétera. ciones sociales, lo cual es realmente mucho im~am-:.
¿Qué podemos hacer, entonces? Pues h asta ahora
hay dos opcio nes: De estas dos opciones, la que más se ha utilizad
hace pocos años ha sido la primera: los discursos
1. No hablar de estas cuestiones sociales que, al fi n cos tienen la ventaja de no comprometer; sólo se
y al cabo, no se conocen. Los discursos expositivos que lo que realmente se conoce o se sabe. Pero tienen
siguen esta línea se centran en la materialidad de los ventaja de no interesar. El público puede admi rar la
objetos hallados: cuán tas piedras y cómo las tallaron, za de un hueso tallado o de la técnica de talla de un_
cuántos huesos y cómo los aprovecharon, el clima que dra, pero no se identifica con esas personas, porq'-
tenían y los animales que se comieron. No se dibujan rasgos sociales no están ahí, no se ven; el pasado se r~
personas haciendo cosas en los paneles interpretativos, senta realmente como «un país extraño» (Lo,,cr
si acaso unas manos tallando, o una figura in determi- 1998), un mundo de objetos que nos es ajeno.
nada cavando una trampa de caza. El público visitante En el momento actual y desde hace década.>
puede no llegar a preguntarse nada de lo que falta por- la eclosión de la interpretación o «puesta en val<>-
que está acostumbrado a este tipo de discursos fríos y pasado, la opción elegida y repetida hasta la sa ~
no sociales; pero esto ocurre cada vez menos, porque es es la segunda, aunque a veces, sorprendentemen·~
precisamente lo que ahí falta - las relaciones entre las haga de una forma no consciente o no pensad_
personas- lo más interesante y atractivo. las aldeas prehistóricas que se dibujan o se repr
2. Hablar de codo esco basándose en los modos de tan de cualquier modo en vídeos, películas, ,;r-
vida preindustriales de los grupos campesinos o incluso ete., o en los discursos q ue llenan de palabras 1
de las sociedades africanas, asiáticas o australianas que teles y los medios interactivos, aparecen soci
han vivido hasta hace relativamente poco en lo que campesinas del siglo XIX, o bien cazadoras-reco
desde nuestro Occidente llamamos «Edad de la Piedra>>. ras, como las que han vivido hasta hace poco en

Museo de Almería. Fondo gráfico IAPH.

~ -
Los museos 1 339

países africanos o asiáticos; pero eso sí, sin sus ras- segunda opción, la más repetida hoy. Y, sin embargo,
físicos externos. resulta dañina para una educación en igualdad y respeto.
:\sí, los protagonistas son siempre hombres blancos Porque si vemos que la guerra, las desigualdades y los
~es o en la flor de la edad, que son los que cazan, asesinaros existían ya desde la Edad de la Piedra, esa anti-
-siguen la comida y la llevan al campamento, cons- güedad remota pesará como una losa sobre los intentos
-- -en las chozas o cabañas, enseñan, ordenan y, en defi- de superación. Con otras palabras, si «eso siempre ha
--a. hacen los trabajos socialmente importantes sido asÍ», ¿cómo vamos a conseguir ahora modificarlo?
.::6de el punto de vista actual); en cuanto a las mujeres, Con estos párrafos, un resumen muy escueto de
-¡:>an espacios interiores o, como mucho, se sitúan en algunas de mis obras sobre esta cuestión de los lenguajes
-. puertas de los hogares, son menos numerosas, se y las representaciones no inocentes en el contexto femi-
;e;entan de rodillas o inclinadas, en actitudes sumí- nista de los orígenes humanos (Querol 2000c, 2001 ,
. realizan trabajos «poco considerados», como cocí- 2002 y 2005; Querol y Castillo 2002; y Querol y
- encender el fuego o mantenerlo, pelar y raspar o, Triviño 2004), lo que quiero es llan1ar la atención sobre
~plemente, cargar con una criatura. Es imposible afir- la necesidad de «mirar de otra manera» aquello que nos
- que se representan así porque los estudios arqueoló- están enseñando, lo que nos están contando sobre el
. así lo han demostrado. Si se comportaban así o no, Patrimonio Cultural en cualquiera de sus a~pecros; y al
es desconocido. No lo sabemos. mismo tiempo, ser conscientes de que, si trabajamos en
¿Existe alguna orra opción? Personalmenre, creo difusión y diseñamos discursos expositivos, hemos de
_;: sí y vengo trabajando en ella, y haciéndola públi- asumir una postura crítica, estudiar, trabajar y discutir o
.:!esde hace años. Se trata de represenrar a esa des- compartir ideas con otras personas especialistas antes de
..,ocida sociedad tal como «querríamos» que hubie- tomar una decisión que, siempre y aunque no nos guste,
1do, como pueda ser más «beneficiosa» para la será subjetiva y carente de inocencia.
·.icación en el presente. Al fin y al cabo, del pasado Con palabras de Hernández (2007), «la Museología
que realmente importa es el presente, es decir, no puede vivir de espaldas a los retos que el siglo XXI le
;no se ve y de qué sirve en el momento actual. presenta, sino que, con creatividad e imaginación, ha de
Imaginemos que nos preocupa el desigual reparto dar respuestas a los interrogantes que la sociedad se hace
ia riqueza en las sociedades actuales; pues represen- sobre la necesidad de concebir el patrimonio como una
'"":'.mos a las del pasado «desconocido» de manera igua- realidad integral capaz de asumir cualquier dimensión
~"la. todo el mundo con el mismo tipo de ropas, de que afecte al ser humano en su totalidad».
::.&.:mar y de tumbas, nadie aparentemente «más rico/a»
.J: m ro/a. O imaginemos que lo que deseamos es que
~ la desigualdad entre los sexos que venimos su- Las nuevas fórmulas de museos: el ejemplo
~do; pues representaremos a las sociedades arqueo- del Patrimonio arqueológico
_..ca.s en igualdad: hombres y mujeres ocupando el
mo tipo de espacios, haciendo los mismos trabajos Las tradicionales grandes salas de museos llenas de vitri-
=i actitudes similares. O bien pensemos que lo que nas en las que miles de objetos esperan pacienres al
.::.oeamos es que las personas ancianas, en nuestro mun- público visitante se han queda.do obsoletas; hoy día, la
acrual, tengan un buen trato y cuidados sociales; realidad virtual, la importancia del diseño y los medios
...es representaremos a los/las jefes/as con cierta edad y audiovisuales más sofisticados han tomado las riendas
,, prestigio. O que nos gustaría que no existieran hoy de la modernidad. Los antiguos museos han intentado
prejuicios raciales; pues dibujaremos escenas socia- adaptarse, en su mayoría, con mayor o menor fortuna;
en nuestros museos y yacimientos abiertos al públi- los que no lo han hecho se han quedado como «museos
en las que formando parte de los grupos, como de museos». Pero lo verdaderamente «interesante» está
-..,¡,o más, aparezcan personas de distinto color o con en las nuevas producciones museológicas (Prats 1997,
gos asiáticos. O que estamos en contra de la defensa pp. 48-49) .
........ la fuerza y la agresividad que parece caracterizar a la El contexto en el que más riqueza de iniciativas
-Jcación televisiva de nuestra juventud; pues no puede encontrarse en nuestras regiones es el de la pues-
-,.:iuiremos escenas de lucha ni de agresión, dibujare- ta en valor o presentación del Patrimonio arqueológico.
-.· un mundo plácido de cooperación y de respeto. La explicación principal de este fenómeno es el hecho de
¿Q ue no es científico, que no se ajusta a la «realidad»? que en muchos ca.sos los bienes arqueológicos nos
...;.;!5 tampoco es científica ni se ajusta a la «realidad» la hablan, como acabamos de ver, de costumbres y socie-
340 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

Museo de Los Millares. Sa11ta Fe de Mo11d1ij11r


(Almería). Fo11do gráfico IAPH.

dades ya desaparecidas, por lo que se necesican cécnicas de apoyo, canco cécnico como económico, a las CL-.
d idácticas especiales para darlos a entender. Porque hoy para el desarrollo de actuaciones incegrales en yacir.: _
día, en nuestro entorno, cualquier persona que observe, tos declarados Zonas Arqueológicas, de gran incerc,
por ejemplo, un castillo o un puente, renga la edad que buen escado de conservación, a fin de convenirl.i..;
renga, sabrá lo que son porque los modelos «cascillo» o áreas visitables preparadas para conseguir una alca re
«puente» siguen funcionando en la actualidad; pero si lo bilidad social.
que observa es un dolmen, habrá que poner en su cono- De acuerdo con esta idea inicial, las caraccern:
cimiento, mediance caneles, lecreros, vídeos o papeles básicas de un Parque Arqueológico debían ser las
impresos, que se traca de un cementerio colectivo de la
Prehistoria. Y explicarlo.
Es cierto que en la mayoría de los bienes pauimo-
niales resulta necesaria una labor de interprecación CUADRO 17 .6
para conseguir que el públ ico los enrienda y los valo- Qué caracteriza a un Parque Arqueológico
re, pero esto no pasa con ningú n ripo de Pacrimonio (Querol 1993a)
Cultural canro como ocurre con el arqueológico. Por
ocra parre, los yacimienros arqueológicos ab iertos al l. Es un yacimiento declarado BIC Zona Arqueológi.:._
público presentan el atractivo añadido de encontrar- junramenre con su entorno.
se, en su mayoría, en el campo, po r lo que cambién 2. T iene un airo grado de interés científico, educaci"c
t ienen valores medioambientales. Son, en estos casos, histórico.
verdaderos «Paisajes Cultu rales» (véase capítulo 9). 3. Su estado de conservación es lo suficientemenre
La fór mula más clásica ha sido siempre la de los bueno como para que sea posible la exposición al
«yacimienros visitables», es decir, lugares co n o sin público de sus componentes principales.
adecuación o carcelería, con o sin cracamiento d idác- 4. Está dotado de una infraestructura apropiada para,_
tico, a los que se accedía de forma normalmente libre consideración como área visitable abierta al público.
para «verlo». N uestros campos están repletos de esas 5. Su conversión en área visirable tiene en cuenca ••
«ruinas» que a veces entendem os y a veces no, según doble interacción entre el yacimienro y su enromo ~· ,
nuestro grado de formación ... parque y su enromo.
Un segundo tipo, en una vía cada vez más exigente. 6. La clave para tal conversión ha sido la consecución C;
se inició con el Plan Nacional de Parques Arqueológicos. la mayo r renrabilidad social, educaciva y económic.
escablecido por el Min iscerio de Cukura en los años posible.
ochenta. En p rincipio se concibió como una iniciatiYa
Los museos 1 341

CUADRO 1-.-
Texto de la Ley de Patrimonio Histórico de Canarias (1999) sobre Parques Arqueológicos

roculo 63. Parques Arqueológicos


n Parques Arqueológicos los si rios y zonas en que, por la exisrencia de yacimientos arqueológicos previamence decla-
ndos de inrerés culcural con la categorfa de Zona Arqueológica, y por su inregración en el enromo natural y territo-
-:.J. se declaran como cales al objeto de facilitar su comprensión y disfrure en compatibilidad con la preservación de
valores históricos.
_ creación de los Parques Arqueológicos se llevará a cabo por decreto del Gobierno de Canarias, a propuesta de los
..bildos Insulares, previo expedieme instruido al efecto, donde conste informe favorable del Consejo Canario del
trimonio H istórico. Deberá adjuntarse un proyecto donde se justifique la conveniencia de la creación del parque
::.ode el punto de vista de su repercusión didáctica y recreativa, se contemplen las incervenciones arqueológicas nece-
gnas en su caso, obras de protección y acondicionamienco previstas, dotación de medios humanos y materiales, finan-
c1ón y régimen de su gestión.
los efectos previstos en la legislación urbanística, los Parques Arqueológicos se consideran elemencos incegrances de
estructura general y o rgánica del territorio, vinculados al sistema general de espacios libres de uso público.
s propietarios de terrenos donde se localicen las Zonas Arqueológicas podrán promover la creación de Parques
.rqueológicos mediance la presencación de un proyecto donde se concrete el régimen de uso, visitas, protección y
más condiciones que se establezcan reglamencariamence.

.iparecen en el cuadro 17.6. Evidenremence, de mente bienes de domi nio p(1blico (rodos los arqueológi-
'ellas la más difícil y la más cara es la que se refie- cos, como ya hemos visto en varias ocasiones).
... .a infraestructura. En las primeras publicaciones En la realidad, Canarias cuenta con varios Parques
, el rema se estableció que esa infraestructura, Arqueológicos, algunos ya inaugurados e incluso muy
míni mo, habría de estar compuesta po r una fan10sos, como el de la Cueva Pintada de Gáldar, situa-
o delimitación y un área de acogida o estructu ra do al noroeste de la isla de G ran Canaria y dedicado a
_.recrón ica que sirviera tanto de entrada al sitio la exposición de la cultura aborigen de la isla. Fue abier-
de zona de exposición o «de in terpretación», con to al público defi ni tivam ente en el año 2006 y es el
~ería, servicios, sala de conferencia o de vídeos, único que aparece como Parque Arqueológico en sitios
para el trabajo de investigación y manten imien- web tan visitados como «juventudcanarias» en su sec-
_d parque, distintos tipos de rutas marcadas para ción de parques temáticos.
-emes intenciones de visita, etcétera. Por supuesro, hay también orros, menos conocidos
....a figu ra legal de «Parque Arqueológico» es inclui- y de una índole muy diferente, que mezclan paisajes y
mo un ripo o catego ría de BIC ran sólo por la elemen tos naturales, como el de Bentayga, ta mbién en
de Extremadura, como vimos en el capírnlo 5, Gran Canaria, con su propio Centro de Interp reta-
~na definición muy poco exigenre: Restos arqueo- ción , o bien el de Belmaco, en la isla de La Palma,
sometidos a visitas p1íblicas (arr. 6.1.h); no obs- inaugurado en 1999 y dedicado a la exposición de gra-
-~· casi rodas las normas la recogen de una u otra bados rupestres. Tan1bién podemos encontrar en la red
a. destacando las de Can tabria (1 998) y Can arias muchas noticias sobre Parques Arqueológicos que son
. que le dan un desarrollo casi idéntico. «proyectos» desde hace varios años, como el de Zon-
-entrándonos en la norma canaria, podemos leer en zamas en Lanzarore, o bien el de La Guancha o la For-
dro 17.7 el contenido del arúculo que le dedica a taleza de Ansire en Gran Canaria; pero en ningún caso
ngular figura museística. Lo que más llama la aren- se ha publicado la existencia de uno de esos parques de
es que se trata de la única va, junro con Cantabria, propiedad y exploración privada.
en la normativa española se invita a las personas par- La excepción en cuanto a normativas es Castilla-La
:::L.lfCS - las propietarias de los terrenos en los que se Mancha. que en el año 200 1 publicó su Ley de Parques
-entran los yacimientos- a que exploren económica- Arqueológicos. un texto corto, sólo con 21 arcículos, y
342 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

Los museos municipales son órganos encargaxi5


de la defensa del Patrimonio Cultural de un mur
Los museos o comarca; puede decirse que son una versión rec..o-
da de los museos provinciales o centrales, que nos
municipales y el más familiares. Formalmente todo es muy sim la.-
personal es funcionario o contratado laboral y se a:::--
Patrimonio Cultural de por oposición. Sus funciones deberían ser las -
mas, pero en muchas ocasiones la falta de pres~
to suele acarrear graves deficiencias que sólo pue::e::
La conservación, difusión y salvaguarda del Patri- suplirse con la ayuda de otras instituciones. ca::=:
monio Cultural debería tener en los municipios sus Diputaciones o Comunidades Autónomas, o cx:r
principales valedores, por tratarse de bienes que de abnegada dedicación del personal. El director o a. _
algún modo constituyen una parte de la identidad de la tora de un museo local puede ser muchas más <XlS25
colectividad que los custodia. Cabría pensar que la ciu- y en un momento dado ejercer de conservador/a, a...:r;..
dadanía y los ayuntamientos que la representan debe- liar conserje o incluso personal de limpieza.
rían tener una mayor sensibilidad hacia su patrimonio, Tradicionalmente los museos se han ocupaóo
por ser éste testigo de su propia historia. adquirir, conservar, catalogar, estudiar y difundir ac
No faltan ejemplos de comunidades locales que deci- sector del patrimonio al que están dirigidos (arqueob-
den destinar una parte de su presupuesto (normalmen- gía, etnología, paleontología, historia local, arte. e::
te pequeña) a proteger y divulgar aquellos bienes que pero estas funciones, con ser adecuadas, hace m;e-
consideran suyos y a tal efecto crean museos u otro tipo tiempo que han dado paso a nuevas líneas de tra:;;a
de instituciones. Lamentablemente, en demasiadas oca- que en ámbitos supra locales desempeñan otras .......
siones la ignorancia, la codicia, el desinterés o la falta de luciones.
cultura en el más amplio de los sentidos pueden ser los Entre estas nuevas labores puede que la más
principales enemigos de esos bienes que, por definición, tante sea la redacción, supervisión, revisión o i
deberían ser para el disfrute de todo el mundo. de los Planes Generales de Ordenación Urbana y de
La legislación española, considerando que los bie- Catálogos de Bienes y Espacios Protegidos. Es en~
nes culturales son demasiado frágiles para ser gestio- tareas en las que habitualmente se utiliza la m ayor~
nados por los ayuntamientos, procedió a una regula- del tiempo disponible.
ción histórica de los mismos con la LPHE, pero dejó Particularmente, en este Museo Municipal de La
abierta la puerta para que las CCAA establecieran sus d'Uixó, en la provincia de Castellón, Comunidad VaE!"'
propias normas. ciana, la c uestión de la protección del PatrimolllO
Los diferentes Estatutos de Autonomía y la legislación queológico viene de antiguo. A principios de los a5::!!;
que los desarrolla reservan para los órganos autonómicos ochenta, la corporación municipal del momento apcs:.:
casi todas las competencias en materia de Patrimonio, por por comenzar a organizar, gestionar, difundir y pro f!!;tar
lo que inmediatamente se plantea la cuestión acerca del el rico conjunto de bienes arqueológicos que, si bier
papel de los ayuntamientos y por ende de los museos, ser- es espectacular, sí es culturalmente muy variado ,
vicios de arqueología, institutos, fundaciones o cualquier servido, entre otras cosas, para educar a la poblacr:-
otro órgano municipal en la defensa del patrimonio radica- escolar y a los vecinos y vecinas en el valor de aqu
do en su término municipal. restos que nos hablan de un pasado común y de raa
Para contestar a esa pregunta cabe reflexionar sobre tra historia, haciéndola muy próxima y comprenso;
la naturaleza de los diferentes elementos que compo- hasta el punto de que algunas casas del pueblo tiere-
nen el Patrimonio Cultural, porque la legislación estable- restos arqueológicos en su interior.
ce diversos caminos en función de sus características El Museo ha participado activamente en la confecxxr
específicas. No es lo mismo el Patrimonio etnológico, de dos Planes Generales de Ordenación Urbana =::-
escasamente tutelado por la administración autonómi- ciudades como la nuestra, de pequeño o mediano ta......a-
ca, que el arqueológico, cuya tutela está mucho más ño, esta cuestión resulta fundamental para la buera
desarrollada. gestión y salvaguarda del Patrimonio, ya que sin es=;
Los museos 1 343

de normas tendríamos muchas dificultades para normas de protección y el procedimiento administrativo


1 zar trabajos arqueológicos y, por ende, extraer con- necesario para poder realizar obras o remociones del
.iS ones que nos permitan «dibujar,, cómo ha sido la subsuelo.
-dad y de qué forma se organizó el poblamiento desde Finalmente, los Planes Especiales son normas de
epocas más remotas. Esta cuestión es, por tanto, protección específicas para los BIC que, en ausencia
a de las fundamentales sobre las que se trabaja a dia- de Catálogos y Planes generales, detallan el entorno,
desde el comienzo de la historia del Museo. grado de protección y normativa de esos bienes.
LOS Catálogos de Bienes y Espacios Protegidos que La aplicación de una normativa protectora con el
"."Yllpañan a los Planes Generales son otro de los prin- Patrimonio Cultural suele acarrear gastos a promotores
oales instrumentos de protección del Patrimonio in· y particulares, lo que conlleva enfrentarse con una fuer-
.ieble. En ellos se reflejan los centros históricos, edifi- te hostilidad vecinal durante un tiempo. Poco a poco,
oos. yacimientos y elementos etnológicos, su ubicación, cuando se empiezan a divulgar los resultados de las
orado de protección y entorno en los casos de BIC o investigaciones o a poner en valor los bienes inmue-
=. enes de Relevancia Local. También se determinan las bles, se aprecia una progresiva tendencia a aceptar
344 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

que el patrimonio es cosa de todo el mundo. A la ciuda- la etapa infantil y primaria, realizando excursiones
danía le gusta que le contemos quién ha vivido antes visitas a algún yacimiento cercano y accesible. Ar
aquí, cómo lo hacía y hasta cómo era; para ello el ante la falta de medios, intentamos adaptar las explicc
Museo debe coordinar los resultados de los trabajos de ciones e implicar a los niños y niñas en nuestra his;:-
campo (y de solares urbanos) y su posterior difusión, ria común.
que se realiza con la inestimable colaboración de otros El Museo lleva en funcionamiento desde 1985. ~
profesionales (arqueólogos, historiadores, forenses, una primera etapa, la abundancia de materiales c:-
arquitectos, etcétera). queológicos custodiados y la buena predisposición °'"
La concienciación ciudadana puede que sea, final- la Corporación municipal del momento permitió fases
mente, la principal labor y objetivo de los museos muni- de cierto «esplendor». Se organizaron exposiciones
cipales. Aquí debemos participar todos, desde políti- temporales monotemáticas con asistencias bas~
cos/as hasta escolares. Para ello, los museos con más considerables (más de 23.000 personas). En cuanto :.
medios disponen de gabinetes didácticos y publicacio- personal (aunque no fijo), el incremento fue notab'E
nes; pero museos como el nuestro, que tan sólo tiene tres personas más, que nos permitían realizar activiac-
un/a funcionario/a adscrito/a y que no cuenta desde des propias de un museo. Pero con el tiempo, el car-
hace tiempo con salas permanentes de exposición, han bio en las Corporaciones municipales y el desinteres
de recurrir a otros sistemas: exposiciones temporales, por estos temas en beneficio de otros propició la decc=-
charlas con escolares, visitas guiadas a yacimientos... dencia y el deterioro de las instalaciones que segui~
Con el fin de ir creando una conciencia ciudadana de ocupando.
aprecio y protección. En la actualidad, las condiciones son casi extrema.;;_
El Museo Municipal de La Vall d'Uixó adolece tradicio- El Museo depende del Ayuntamiento, del que reo -
nalmente de una inversión económica suficiente para una dotación económica de 2.500 el año 2008. A es::
exponer al público los materiales de sus fondos. Se pre- hay que añadir 5.000 para la realización de una car,..
paran exposiciones temporales en pequeñas salas paña de excavaciones en una cueva, más la subve~
municipales, ya que en el propio Museo no hay sitio para ción correspondiente que otorga la Generahia-
hacerlo, con el consiguiente peligro que esto ocasiona Valenciana, a cuya Red de Museos pertenecemos. La
para los bienes culturales muebles. Cada vez que tras- Generalitat reparte anualmente otras subvenciones
ladamos piezas a otro lugar han de solicitarse los pero como el Ayuntamiento tiene que cofinanciar cxr
correspondientes permisos a la Consellería de Cultura un determinado porcentaje, en muchas ocasiones ne
tras la realización de un inventario y del correspondien- podemos acceder a ellas, ya que o bien no hay diner::
te informe. Además, la falta de partidas económicas pro- suficiente, o el objeto de la subvención no se puede Uti-
voca que tengamos que servirnos del ingenio cada vez lizar ni justificar por la propia situación de las depe"'-
que organizamos una de estas exposiciones, de mane- dencias del edificio.
ra que las antiguas vitrinas se transforman de color, vol- Por fortuna, hace unos diez años, y a instancias de
viendo a tapizarlas, o forrándolas para cambiarles el Museo, el Ayuntamiento adquirió una vieja nave en ur
aspecto. Lo mismo ocurre con los paneles informativos espacio urbano que casi hemos recuperado coll'C
u otros soportes «multifuncionales». «conjunto histórico» conformado por un acueduc;c
La falta de personal ocasiona, asimismo, otros pro- medieval y otro de origen romano, más dos molinos
blemas. El Museo no dispone de ningún gabinete que uno de ellos también medieval, y todo ello perfecta-
pueda organizar talleres, cursos ni nada similar. El mente restaurado y de uso público. La nave debere
único personal adscrito a este Servicio es la directora, derribarse y en el solar resultante está prevista la cons-
que hace las veces de jefa de la red de bibliotecas trucción de un nuevo edificio destinado a Musec
municipales y del archivo municipal, de telefonista, de Histórico ... Pero eso es otra historia que aún debe
portera, de técnica, y de todo aquello que haga falta. escribir su inicio.
Así, con mucha voluntad y esfuerzo se puede llegar a
«casi todo», claro está, sin poder profundizar mucho MARÍA LUISA ROVIRA GOMAP
en casi nada. Intentamos atender en la medida de lo Directora del Museo Arqueológico MunicipaJ
posible a la población escolar, sobre todo a lo largo de de La Vall d'Uixó, Castellón.
Los museos 1 345

concreto, en el que se incluye la definición de Parque yacimientos que han recibido un especial tratamiento
.:!COlógico, que se puede ver en el cuadro 17.8. La didáctico co n la creación en ellos, o en sus cercanías, de
""Da esrá pensada para la regulación de estos sitios, y Aulas Arqueológicas.
:oc de su procedimiento de declaración, que tendrá que Un ejemplo pa radigmático de escas aulas es la
--roer un Plan de Ordenación, así como de los órganos dedicada al Castro de La Mesa de Miranda, en la loca-
;csrión que habrán de rener cada uno de ellos. El obje- lidad de C ham a rtín de la Sierra, provincia de Ávila.
de la creación de esros Parques es el fomenco del desa- Está instalada en un edificio muy visible de la pobla-
'l sociocultural y económico de las w nas en las que se ción, a unos rres km. del yacimiento. Con audiovisua-
;olen, aspecto este de gran interés por lo que supone les, maquetas y variados recursos interactivos, la expo-
-- el rurismo, la construcción de infraestructuras, la sición permite comprender d e fo rma amena y básica
.;:.;..:Jón de puestos de trabajo, etcétera. la historia del sirio y del pueblo que lo habitó, los ver-
Como consecuencia directa de esta Ley -y de este rones. Luego se llega al yacimiento a través de un iti-
~rzo-, Castilla-La Mancha cuenta en la acrualidad nerario con paradas marcadas y explicadas, con una
una «Red de Parques Arqueológicos» compuesta por canelería mínima pero muy correcta, que no entorpe-
_ sitios: la ciudad romana de Segóbríga, en Cuenca; ce la visión del agreste paisaje.
:.lla igualmente romana de Carranque, en Toledo En otras ocasiones, el Aula Arqueológica sirve de
.~dro 12); y las ciudades medievales de Alarcos, en presentación para la visita a w1 conjunto de yacimien-
:.;dad Real, y de Recópolis, en Guadalajara así como el tos más o menos dispersos, como ocurre con la región
:no de Minateda, en Albacete. En estos lugares, ade- de Dólmenes de La Lora, en Burgos. El Aula está sirua-
de las visitas, que en el año 2007 alcanzaron la cifra da en la población de Sedano y en ella se ofrece info r-
.l.>) .000 personas (página web oficial de Castilla-La m ación tanto sobre la naturaleza de aquellas sociedades
~cha), se celebran todo tipo de eventos: concursos neolíticas co nstructoras de los dólmenes, como sobre
--gráficos, festivales de música, talleres, jornadas, etc., los itinerarios que se pueden seguir para visi tarlos.
o= suponen un fuerte atractivo para el público. Y aunque existen muchos otros ejemplos, e incluso
En el momento actual, el concepto de «Parque yacinuemos visitables sin Aula Arqueológica anexa, los
.;eológico» ha sufrido, a su vez,, una gran modificación dos sitios abiertos al público más famosos de Casúlla y
>.e ha diversificado. Es rara la región o Comunidad León, ambos declarados por la UNESCO como
~...,noma que no posea varios yacimiencos abiertos al Patrimo11Ío Mundial (véase capítulo 22), son Atapuerca
;:;i_."1.lco con algún tipo de infraestructura para las visitas, y Las Médulas. En el primero, el Aula Arqueológica se
_ -nayor o menor categoría. A veces, como ocurre en la denonlÍna «de Emiliano Aguirre», en honor al primer
munidad de Castilla y León, reciben una denomina- director de la investigación paleoantropológica del yaci-
'l distinta: las «Aulas Arqueológicas». nlÍento. También cuenta con un original «Parque prehis-
Pertenecen estas Aulas al controvertido tipo museo- tórico», situado cerca de la localidad de Atapuerca y ded i-
Z'CO de «Cenrros d e Interpretación», que se caracte- cado a la reconstrucción experimental de la vida
:::!.6.Il porque no enseñan coleccio nes de bienes cultu- prehistórica en la w na a través de la recreación y ambien-
~. sino que se dedican, a través de cartelería y tación de los distintos momentos, desde el Paleolítico a la
~os modernos de exposición, a explicar el signifi- Edad del Bronce (Del Val y Escribano 2004, p. 46).
.... de un lugar o d e un hecho. A veces se ha dich o En cuanto al de Las Médulas, es uno de los Parques
dlos que no son museos porque no conservan - no Arqueológicos de in iciativa más antigua y de más larga
-ien nada que conservar-, pero desempeñan y están historia, por lo tamo. La explotación romana de las are-
""'lados a desempeñar aún más un importan te papel nas auríferas de aquellos montes, a base de torrentes de
u "comunicación entre el Patrimonio y el público, ~aua traída de muy lejos, ha dado lugar a un imponente
~ un mensaje muy claro: transmitir el significado y paisaje que no es posible percibir en su totalidad ni siquie-
alor del Patrimonio» (H ernández 2002, p. 423) . ra con las famosas fotografías que vienen siendo sellos de
La Comunidad de Castilla y Leó n ha realizado el identidad gráfica de la Comw1idad de Castilla y León.
_m esfuerto de abrir al público más de una cincuen- H ay que ir a verlo. Y hay que empezar, como de cosrwn-
.a de sitios que abarcan la totalidad de las etapas his- bre en esa región, por el Aula Arqueológica, situada en la
.,cas reconocidas en la región (Del Val y Escribano localidad de Las M édulas, para dirigirnos después al
_ i-í). A veces se trata de conjuntos de esculruras mirador de O rellán y observar desde allí ese espacio rojo
mo los Toros de Guisando, o bien antiguas calzadas y verde mil veces fotografiado... Luego podremos elegir
:no la del Puerto del Pico, pero en su mayoría son entre distinras rutas, según preferencias, luz y tiempo.
346 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

En cada via. más numerosas ocasiones, los yacimien- donde la Dirección General de Patrimonio H JS
tos visirables, se llamen como se llamen, se conectan de la Comunidad comenzó a inaugurar hace ~
entre sí fo rmando «Redes», como la que hemos visto de años una serie de yacimientos arqueológicos abier
Parques Arqueológicos en Castilla-La Mancha. público con carcelería didáctica unificada en su
D e esras Redes, sin duda la más i.nreresanre es la de Orra fórmula expositiva que se está cornenz.a.-
Galicia. Fue presentada y publicada en 2002, pero los practicar en nuestras regiones es la «Vía arqueológia
daros que aquí ofrta.e0 se basan en la obra de Tallón et al más conocida es la romana Vía de la Placa, que se - -
(2004). El nombre que recibe es el de «Red Gallega del en Sevilla y llega hasra Asrorga, en León. Su no:::..:c
Patrimonio Arqueológico» y se estructura en torno a cua- tiene mucl10 que ver con la salida al mar de las ex~
tro temas: Cultura Castrefia, Arte Rupestre, Megalitismo nes de oro y piara q ue el Imperio romano realizaba ~
y Mundo Romano. Para cada uno de ellos existe un minas del noroeste peninsular, como la de Las i\io:...:...;:
Parque Arqueológico o Centro de Imerpretación situado antes referida. En el afio 2006 la Fundación L-
uno en cada provincia, en los yacimientos más significa- Nostra, de la U nión Europea, otorgó el premio ~
tivos de cada contexto, en terrenos de propiedad pública, en la categoría de conservación de paisajes culruraio • -
declarados BIC. Se conciben como centros de cabecera revitalización de la Vía de la Piara, en el tramo que -:-
en los que se exponen las características de ese periodo rre la Comunidad Autónoma de Extremadura.
cultural y de la propia Red, funcionando como canales Este proyecco, denominado «Alba Plata», con
de información de la totalidad de los yacimientos visira- página web en la que merece la pena entrar, inclu:.-e ,.._,
bles y de los recursos turísticos y culturales del entorno centros de inrerpreración general siruados en las pi.
(op. cit. p. 58). ciones de Monasterio, Mérida y Baños de Moncew_
Como yacimiencos visirables se han seleccio nado, además de ocho cenrros monográficos sobre d.isc.:
en principio, entre 15 y 20 por cada contexto cultural, temas, en otros ramos pueblos. Hay también cinco
distribuidos por toda la geografía gallega. Son aquellos miemos arqueológicos abiertos al público, con in..~
que reúnen las condiciones necesarias para ser mostra- rructura de Parques Arqueológicos: Cáparra, l\la-
dos al público, como accesibilidad, grado de conserva- Ribera del Fresno, Fuence de Cancos y Cáceres el \
ción, singularidad, etc., a los que se les dora de unas Se le añaden los albergues rurísricos constn...
infraestructuras m ínimas de difusión e interpretación y para la Vía, además de la posibilidad de visitar ~­
en terrenos q ue pueden ser de propiedad pública o pri- nos castillos situados en sus enrornos, así com
vada (op. cit. p. 83). trabajos de acondicionamienro del paisaje.
A imitación de la Red gallega, otras CCM han Pero, a pesar de rodas escas iniciativas, la ma· -
com enzado a d iseñar sus redes. Así ocurre con la Red de con resultados positivos de impacto social y de p~
Espacios Culturales de Andalucía (RECA), que incluye co, d e las muchas que no he incluido aquí y de 13.5 .. _
Conju.nros C ulturales - sitios tan relevantes como La están por venir, lo cierro es que en nuestras tierra r
Alhambra o Medina Azahara, que cuentan con un liferan los Parques temáticos con contenidos ce....,
órgano de gestión propio- y yacimientos abiertos al menee ajenos a nuestro Patrimonio Cultural , sinLW
público con cierta infraesrrucrura. También en Madrid, en lugares de gran riqueza patrimonial. Para Morag-~

CUADRO 17.8
Definición de Parque Arqueológico en la Ley 4/2001 de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha

Artículo 2
Se entiende por Parque Arqueológico el espacio físico dentro del cual, sin perjuicio de la concurrencia de otros valo:-
culturales o naturales, confluyen necesariamenre los siguienres faccores:
- La presencia de uno o varios bienes de inrerés cultural declarados, con categoría de Zona Arqueológica, confo~
a la legislación de Patrimonio Histórico vigenre.
- Unas condiciones medioambienrales adecuadas para la conremplación, disfrute y comprensión públicos de las mer-
cionadas Zonas Arqueológicas.
Los museos 1 347

esta conuadicción «no es un hecho casual , si no la como los de Archivos y Bibliotecas- necesitas un grado
demostración de un claro déficit en la capacidad de o licenciarura. C ualquiera, no hace falta que sea
los gestores culrurales para interpretar de manera Historia ni Historia del Arre ni Derecho, aunque esos
atractiva y comercializable la riqueza cultural auténti- tres son los más razonables. Ahora bien, en ni nguno de
ca de estos destinos» (2006, p. 147). ellos enconaarás la formación necesaria para enfrentar-
No existen demasiados trabajos publicados sobre te a los cuatro ejercicios de los q ue consta la oposición,
la generalidad del significado de todas estas nuevas así como a sus más o menos 150 temas. Además de
iniciativas para el cambio en la idea del clásico museo una licenciatura o grado tienes que saber bien algún
en la sociedad. Como excepción interesante, pued e idioma europeo y, por supuesto, estudiar mucho.
leerse Calaf et al. (2007). Los temas se dividen en «Legislación», «Museología»
y (<Específicos», depend iendo los últimos d e las caracte-
rísticas de la convocatoria de cada año y sus destinos.
Cómo trabajar en Museología: el Cuerpo Así, por ejemplo, en la convocatoria de 2008, 32 temas
de Conservadoras/ es de Museos a ataba de «Pauimonio artístico, cienáfico y técnico», 31
de (<Patrimonio arqueológico y militar» y 32 temas de
Cualquier persona que piense dedicar su vida profesio- «Patrimonio etnológico y artes decorativas». En estos
nal a los museos deberá plantearse en primer lugar la últimos grupos no h emos de esperar encontrar ningún
difícil opción de su formación. Si sigue la línea aadicio- tema que tenga algo que ver con «la gestión» a la que
nal, esrudiará Historia o Historia del Arte, o tal vez dedicamos este libro; pero no ocurre lo mismo con los
Bellas Artes, intentará cursar alguna asignatura-siempre grupos de ((Legislación», con 25 temas la mayoría de
optativa, si la encuen tra- de Museología o Museografía; ellos tratados aquí, ni con «Museología», con 26 remas
podrá después optar a alguno de los hasta hoy escasos muy di fíciles de localizar académicamente. Porque,
postgrados o másteres sobre este tema, enae los que des- ¿dónde se estudia «La seguridad en los museos»? ¿Y (<El
taca el de la Universidad de Zaragoza, que, con el título Plan Museológico»?
de «Máster en Museos: Educación y Comunicación», Así, las personas que aprueban estas oposiciones,
cumple ahora veinte años desde su implantación. Pero, esas que han estudiado mucho y además han tenido
al menos en principio, esrudiar un máster no resulta algo de suerte, han de enfrentarse a la carencia de una
necesario, ya que inmediatamente después de acabar la verdadera formación museológica. La AGE, co nscien-
licenciatura o grado podrá presentarse a las oposiciones te de ello, viene organizando desde hace años unos
o concursos a los distintos cuerpos, escalas y puestos de cursos de «prácticas» en Museología, Museografía y
uabajo relacionados con los museos, que hoy día se han Adm inistración, obligatorios para todas las personas
multiplicado enormemente. que consigan superar las pruebas de la oposición.
Por supuesto, es cal la variedad de ofertas que algo Existen también las escalas de (<Auxiliar» y <<Ayu-
importante es la elección de la región geográfica - al fin dante» ramo para Museos como para Archivos o Biblio-
y al cabo, si la oposición se aprueba, la vida profesional tecas; pero no exigen grados o licenciaruras, sino bachi-
se va a desarrollar allí- y el tipo de museo, que p uede llerato para las primeras y diplomaruras para las
pertenecer al Ayuntamiento, Comunidad Autónoma o segundas. Como, evidentemente, son más fáciles, mu-
la AGE ... o incluso ser privado. Las ofertas de puestos chas personas licenciadas o graduadas se presentan a
de trabajo, así como los modelos de acceso -oposicio- ellas, consiguiendo, si las sacan, ((estar dentro», para lue-
nes, entrega de currículum vitae, entrevistas, etc.-, sue- go optar al Cuerpo Superior mediante las oposiciones res-
len publicarse en los Boletines Oficiales y en los p erió- rringidas, ligeramente más fáciles que las generales.
dicos o en internet. Varias CCAA han creado cuerpos de Museos si mi-
Las o posiciones m ás conocidas son las que cada lares al de la AGE; por ejemplo, Catalufia lo hizo a
año organiza la AGE para ingresar en el Cuerpo principios de la década de los n oventa del pasado siglo,
Facultativo de Conservadoras/es de Museos. En prin- y rodos los años saca un determinado n úmero de pla-
cipio se erara de puestos de trabajo con destinos en los zas a oposición o concu rso.
museos estatales, pero muy a menudo La AGE realiza Como de cosrumbre, no tengo más remedio que
convenios con arras administraciones según los cua- recomendar vocación, ánimo e información. Con estos
les los destinos se diversifican. u es ingredientes y bastante esrudio, muchas personas
Para presentarte a estas oposiciones -similares en su han conseguido trabajar en el área de los museos, es
esaucrura a las de otros cuerpos que nos interesan, decir, en lo que les gusta. Tú puedes ser una de ellas.
18 1 Los archivos

:.iu oducción: la historia en papeles ria, en la que suele destacarse la posibilidad q ue tenía
Felipe lI de conocer todo lo que ocurría en su exten-
·._ülque los archivos suelen aparecer al lado de las dido imperio gracias a que había mandado reunir en
~ -,liotecas, como si se tratara de una pareja indisolu- el Archivo de Simancas los documentos de todas sus
e. en realidad son instituciones muy diferentes. administraciones.
-:l~· que recordar el contenido del capítulo 15 de este Ese proceso de unificación de documentos había
.:>ro, en el que se analizaban los documentos y su rra- comenzado antes, con los Reyes Católicos, cuando en
..&.:niemo patrimonial, así como los libros y su trata- 1489 ordenan la concentración de sus archivos en la
- __enro p atrimonial, para comprender mejor estas Chancillería de Valladolid, germen del Archivo de
_;erenc1as. Simancas. Un siglo después de esa fecha, se aprueba el
La principal razón de la originalidad de los archi- primer Reglamento de Archivos, el escrito para el
os reside en que su contenido, los documentos, es la gobierno precisamente del de Simancas, estableciéndose
;-_._randa de los derechos y los deberes de la ciudada- un modelo que se expandirá por toda Europa. Luego, en
-..a y de las propias administraciones, lo que signifi- 1781, Carlos III ordenó concentrar toda la documenta-
-· en definitiva, que suponen poder político y social. ción relativa a los reinos de ultramar en el Archivo sevi-
::Sro explica que, en las guerras, uno de los objetivos llano de Indias.
.::= destrucción sean los archivos: así se borra la m e- Al m ismo tiempo que en el mundo occidental se va
-¡oria escrita de un pueblo, causand o un daño impo- concentrando el poder político con el desarrollo de los
.:ile de reparar. Por supuesto, los archi vos con sus Estados, la conciencia de la importancia de los archi-
.:::x:umemos, también son importantes para la inves- vos también va aumentando. Así, Napoleón intentó
~-.a_ción histórica, legal, social, etc., pero ése es un concentrar en París los archivos de los reinos q ue iba
.:.arácter que comparten, al menos en cierta medida, conquistando, y en todos los tratados de paz suscritos
.. on los libros y, por lo tanto, con las bibliotecas; o en los últimos tres siglos se tiene muy en cuenta la con-
~on los objetos patrimoniales y, por lo ramo, con los servación de los archivos, incluso aunque la contienda
-:useos en su más amplia acepción. se haya perdido.
Como también ocurre con frecuencia en el con- Esta creciente importancia supone también una
·~ro del Patrimonio C ultural, la sociedad tiene una larga historia en cuanto a la evolución de la archivís-
.:ca bastante peyorativa de estos centros: lugares oscu- tica, es decir, de los sistemas para ordenar y conservar
-os. repletos de papeles viejos en su mayoría incom- los documentos, que ya aparecen publicados en el
:-:ensibles, a los que sólo se acude en caso de necesi- siglo XVI y que se multiplican en los siglos posterio-
.:ad probatoria o de interés histórico. res. Se inicia, asimismo, el expurgo y la transferencia
España es depositaria de uno de los mayores lega- periódica de documentos entre distintos tipos de
.:os documentales y, por lo tanto, archivísticos del archivos (véase capítulo 15) .
-::i undo; esa cualidad está conectada con su propia his- El siglo XlX, tras la Revolució n francesa, con sus
·0ria. En cualquier manual sobre el tema (véase, p. e., múlti ples movimientos sociales, supone un impor-
::1 ya mencionado de Cruz Mundet 1994 y sucesivas rance avance para el contexto que estamos analizan-
:diciones) pueden encontrarse datos sobre esa histo- do. En España se crea el Archivo Histórico Nacio nal
350 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

en 1866, para recoger los fondos documentales pro- ciudadanía, los archivos y sus documentos han ...:
cedentes de las desamortizaciones a la Iglesia católica, abrirse al público. Ya no son sólo los históricos los q..-...
de forma que la naturaleza de los propios archivos interesan; ahora lo son todos.
queda dividida en dos: por un lado los de carácter En el último tercio del siglo XX, como es bien co11< -
administrativo, cuyos fondos sirven para la gestión y ciclo, las nuevas tecnologías de la información invac.c-
son más recientes; por otro los de carácter histórico, nuestro mundo ... Y también afectan a los archi\
útiles para la investigación y con materiales más anti- Hay nuevas demandas, nuevas técnicas y por supues-
guos. En ese mismo siglo, los archivos históricos se nuevos -o no tan nuevos- problemas sobre conser ..-
abren al público investigador y, en el contexto del ción, acceso, descripción, ordenación, etc. Como lufF
movimiento romántico, que incluye la admiración veremos, incluso se han creado organismos de caráa:-
por el pasado, comienzan a tener una gran importan- mundial: el Consejo Internacional de Archivos de
cia social. En 1861 se crea el Archivo Central de la UNESCO.
Administración en Alcalá de Henares y, poco des-
pués, un cuerpo de funcionarias/os especializadas/os
en el tratamiento de los archivos, que aún hoy en día Acerca de la definición de «Archivo»
subsiste: el Cuerpo Facultativo de Archiveras/os, Bi-
bliotecarias/os y Arqueólogas/os (este último nombre Como se trata de una palabra muy común, cualqu..-
no es más que una pervivencia decimonónica sin persona sabe su significado: o se trata de un conjun-
contenido; las oposiciones a este Cuerpo salen o bien de documentos reun idos, o bien de un lugar donde
a la rama de Archivos, o bien a la de Bibliotecas). guardan esos documentos. En realidad, las funcio~
Ya en el siglo XX, la Segunda Guerra Mundial de los archivos fueron fi jadas hace décadas: reun ·
marcó el inicio de la moderna archivística, sobre todo conservar, ordenar, describir y utilizar los docume:r
por la expansión de los regímenes políticos democráti- tos, verbos que pueden resumirse en tres: recoger, ce""
cos: para ejercer el control público y para informar a la servar y servir (Heredia Herrera 2007).
Los archivos l 351

ü definición legal aparece o bien en las normas para que pasen a ser Patrimonio documen tal. En ese
?.urimo nio C ultural o Histó rico, o bien en las caso, habrán de ser conservados.
;::r.ecificas de archivos (para más info rmación sobre Orro ejemplo: un organismo público, como una
.: punto, véase el cuadro 15 .1). Así, u rilizando universidad, produce cada d ía, en el desarrollo de su
.;:;:)() ejemplo una de las del primer grupo, la de gestión, un elevado número de documentos. Com o sí
arra de 2005, vemos cómo su art. 77 dice: Se son Patrimonio documental, porque el organism o es
L'T!de por archivo ef organismo o institución desde el público, tiene la obligación de con servarlos, en su
;e desarrollan fonciones de organización, tutela, propio archivo, durante unos años; luego se procede-
~on, descripción, conservación y difosión de docu- rá a la destrucción de algunos y a la conservación de
;os y fondos documentales, al servicio de su utiliza- otros, ya en un archivo intermedio o general; después
para la gestión administrativa, información e de sufri r un segundo expurgo, en un plazo más o
c rigación. También se entiende por archivo el fondo menos de 25 años, pasará a un arch ivo h istórico, o a
:onjunto de fondos documentales. Respecto a estos la sección histórica d e un archivo inrermedio o gene-
..,.;:unos, la misma norma los define como el conjun- ral. Siempre han sido Patrimon io C ultural, pero se
rgánico de documentos reunido en un p roceso natu- han destruido organizadamenre, de acuerdo con sis-
- que han sido generados o recibidos por una persona tem as acordados y hechos p úblicos, como vimos en el
• ·.i o jurídica, pública o privada, a lo largo de su capítulo 15 .
:mcia y en el ejercicio de las actividades y fonciones
le son propias.
En esra definición vuelve a quedar claro que se La relación entre los archivos
~omina «archivo» ranro al edificio o sitio que con- y el Patrimonio documental
.:ne los documentos como a estos mismos.
En otras normas lo primero que aparece en la defi- H ay que recordar el contenido del capítulo 15, que
..:.ion son los documentos, luego los lugares físicos. dedican10s a los Patrimonios d ocumental y bibliográ-
.... ejemplo lo constituye, la Ley de Archi vos de fico, para tener claro que no todo documento -no
~-¡remadura, de 2007, en su art. 5: Son archivos los todo lo que se conserva en un a rchivo, sea del tipo que
·untos orgánicos de documentos o La reunión de varios sea- es Patrimonio documental y, por lo tanto,
ellos, producidos, recibidos o reunidos por las persont1s Parrimon io C ultural. Tan sólo lo son los documentos
<as o jurídicas, públicas o privadas, en el ejercicio de que proceden de los organismos públicos, los de pri-
actividades al servicio de su utilización para la ges- vados de carácter cultural, social o educativo, no
" administrativa, la información, La investigación y la empresarial, co n más de 40 años; y cualquiera con
•• :ura. Asimismo se entienden por archivos o centros de más de u n siglo de antigüedad. El resto no. Claro está
• -·hivos las instituciones o lugares donde se reúnen, con- que ese «resto» nos puede parecer escaso e irrelevante
-; an y difunden para los fines anteriormente estableci- por lo que respecta al contenido de este libro, la Gestión
_- dichos conjuntos orgánicos. del Pacrimonio C ultural, pero no nos lo parecería
Un aspecto importan te que se d espre nde de estas tanto si tuviéramos en nuestra mente, por ejem plo, la
.:.=nniciones es que aunque, como vimos en el capítu- enorme cantidad de emp resas p rivadas, todas ellas con
15, todos los documentos p úblicos y los privados su archivo, grande o pequeño, que existen o han exis-
¡_-uiguos fo rman parte del Patrimonio documental, el tido en nuestras regiones. Y ni son Patrim onio docu-
• onrenido de cualquier archivo no se limita sólo a mental ni los vamos a tratar aquí.
:::srns, incluyendo, en su caso, documentos que no
o n Patrimonio C ulrural.. _ todavía.
Pongamos un ejem plo práctico: una empresa pri- Los tipos básicos de archivos
-ada de seguros prod uce una documentación específi-
..a y tiene su propio archivo. Confo rme van perdien- Son tres:
::o importancia legal o vigencia, los documem os van
_endo destruidos. No son Patrimonio docurnenral, - Archivos de oficina o de gestió n: es el lugar en
: unca estarán en un archivo público. No entran, por el que «nace» el documento y donde permanece hasta
o tanto, en el contexto de este libro. Pero p uede darse que term ina su vida «activa», es decir, has ta q ue deja
.;.na excepción: po r alguna casualidad, parre de esos de tener validez probatoria. El plazo, normalmente,
.:ocumentos se conservan el tiempo suficiente co mo es de cinco años.
352 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

diversas circunstancias ha ido acumulando un misrnc


linaje a lo largo de sucesivas generaciones.
La Sección Nobleza En ellos han quedado reflejadas las actividades per-
sonales y públicas de sus miembros, la administracióe"
del Archivo Histórico de su patrimonio y el ejercicio de sus prerrogativas
señoriales y jurisdiccionales. La nobleza como gru¡:x:
Nacional social constituye un elemento esencial para entende-
la historia de España. Su protagonismo social y econó-
mico a lo largo de tantos siglos ha generado un enor-
Los archivos nobiliarios son la expresión de la histo- me volumen de documentación, fértil en datos de tooc
ria y memoria de una familia noble. Son los archivos de tipo, que podría desaparecer si no recibe el tratamien-
los grandes linajes, poderosos, propietarios de vastas to técnico profesional adecuado. Con el paso del tiem-
propiedades y títulos, que potencian y engrandecen po estos archivos han adquirido la condición de arch>-
mediante alianzas matrimoniales endogámicas, lo que vos históricos, cuyo interés transciende al de la propia
justifica que definamos los archivos nobiliarios como familia, y cuyo conocimiento desde un punto de vis¡a
«archivos de archivos», por no ser los de una única científico, a través de su apertura a la investigación, ~
familia, sino la suma de todos los fondos documenta- menta la conservación y conocimiento del Patrimonic:.
les de las distintas casas nobiliarias y títulos, que por documental español.

A1·chivo Histó1·ico Nacio11a/, sección Nobleza (Tolul.J.


Foto cedida por A. Lafoeute Uriia.
Los archivos 1 353

El Ministerio de Cultura tiene la voluntad de colaborar todíando, conservando y difundiendo el rico Patrimonio
en la recuperación y conservación con fines de estudio Cultural conservado por la nobleza española durante
e investigación de los archivos y documentos relativos a tantos siglos de historia compartida.
la nobleza, por entender que son un elemento esencial El Hospital Tavera, en Toledo, también conocido como
de nuestro acervo cultural. La LPHE, en el artículo 49, Hospital de Afuera por encontrarse extramuros, fue fun-
considera a los archivos familiares y nobiliarios con una dado bajo la advocación de san Juan Bautista por don
antigüedad de más de cien años pertenecientes al Juan Pardo de Tavera, arzobispo de Toledo, p residente
Patrimonio documental, contemplando la posibilidad de del Consejo de Castilla e inquisidor general. Sus obras
incluir dentro de esta categoría cualquier otro fondo o se iniciaron en 1541 , con el beneplácito del emperador
documento al que, sin alcanzar dicha antigüedad, se Carlos V y del papa Paulo 111. Se encargó su diseño a
estime conveniente brindar una atención especial. Alonso de Covarrubias, quien trazó un bello edificio de
La Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional estilo renacentista, sin duda una de las principales cons-
funciona de forma autónoma desde octubre de 1993, trucciones civiles españolas del siglo xv1. La principal
fecha en que comienza su devenir con una dirección y finalidad del edificio era la asistencia a enfermos, de
olantilla de personal propio. Es una institución cultural acuerdo a la nueva mentalidad de la época, pretendien-
única en el mundo en su género: un archivo abierto en do solucionar la situación sanitaria de la ciudad, emulan-
donde se reciben nuevos fondos por donaciones o do al Hospital de Santa Cruz. Sin embargo, desde un
depósitos efectuados por entes o personas privadas o primer momento, trasciende este uso, convirtiéndose en
adquisiciones del Ministerio de Cultura. En ella se cus- panteón familiar. Su construcción se prolongó durante
!odian los fondos de carácter nobiliario que se conserva- años, agregándose diversas dependencias al proyecto
ban en las Secciones de Osuna y Diversos del Archivo original de la mano de maestros de obras de la talla de
Histórico Nacional, además de otros que han ingresado Hernán González, Nicolás Vergara el Mozo y Juan
directamente en el centro. En la actualidad alberga más Bautista Monegro. El resultado fue un formidable edifi-
de doscientos cincuenta archivos familiares, de muy cio, cuya iglesia contaba con un retablo pintado por el
diversas características, volumen, tipología documental hijo del Greco. El sepulcro del cardenal Tavera es obra
y ámbito geográfico, que conforman un total de más de de Alonso Berruguete y el no menos famoso Juanelo
990 títulos de nobleza, señoríos o mayorazgos. Turriano fabricó el reloj de la torre. En 1762 se labró la
Es un centro de referencia en cuanto al tratamiento de portada principal, pero los posteriores avatares históri-
los archivos familiares de la nobleza española. Sus obje- cos (guerras y desamortizaciones) desvirtuarían su pri-
avos son conservar este Patrimonio documental, así mitiva función hospitalaria. Desde la década de 1920, al
como hacerlo accesible al público, transformando una menos, crece la idea de crear un centro que recogiese
masa desorganizada de papeles, pergaminos, fotogra- el importante legado documental heredado por la noble-
1as o colecciones en una fuente transparente de historia; za de sus antepasados, teniendo que esperar hasta
esto es, en un conjunto organizado, clasificado racional- fines de la década de 1980, cuando, a instancias de la
mente, descrito siguiendo la normativa internacional, y Diputación de la Grandeza de España, se frag ua la ini-
con el mayor grado de difusión posible, algo en la actua- ciativa de hacer posible este sueño. De este modo se
lidad facilitado universalmente a través de las nuevas tec- gesta la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional
nologías e internet. Además, aspira a convertirse en cen- con sede en el Hospital Tavera de Toledo, gracias al con-
tro de referencia de la investigación nacional e venio de cesión de parte del edificio suscrito en 1988
.nternacional, fomentando el conocimiento de unos reta- entre el Ministerio de Cultura y la fundación Casa Ducal
zos indispensables de nuestro pasado. Medinaceli. En la actualidad el edificio es de uso com-
De este modo, este centro, emprendedor y dinámico, partido, albergando el Museo San Juan Bautista, con
aúna por igual el legado tradicional y las nuevas tecnolo- una excelente colección pictórica y mobiliario de la fami-
gías, compendiándose en una única institución lo mejor lia Medinaceli, y el Archivo de la Nobleza.
del pasado, el presente y el futuro. Esta entidad está
abierta a toda la ciudadanía y se halla dispuesta a cola- ARÁNZAZU LAFUENTE
borar con cuantas iniciativas estén encaminadas a alber- Directora de la Sección Nobleza
gar nuevos fondos o atender al público investigador, cus- del Archivo Histórico Nacional.
354 1 Las instituciones del Patrimonio Cultu ral

- Archivos intermedios o generales: son los de más de Navarra, en su arr. 78, lo perfila del siguiente m
reciente creación y están ügados a la multiplicación de el conjunto coordinado de órganos, centros, servin
administraciones y de «papeleo». Ante la imposibilidad otros recursos archivísticos encuadrados en la Comun
de guardarlo todo en el archivo de oficina, se busca un que mediante la aplicación de normas y procedimrr
lugar inrermedio al que llegue «todo» y del que salga, 30 comunes, garantiza la uniformidad de tratamiento, ,
años después, un pequefio porcentaje de lo que se depo- plementariedad y eficacia en cuanto a la adecuada •
sitó inicialmente. En Europa este tipo de archivos nace tión, protección, valoración, conservación, recogí.da.
a mediados del siglo XX; en España, se crea el Archivo cripción y difusión del Patrimonio documenta
General de la Adminjsrración (AGA) en 1969, inician- Navarra, a través de la cooperación y la coordinacio
do su función tres años después. H oy día, casi rodas las actuaciones de sus integrantes, especialmente en cuan
CCM y algunas de las grandes ciudades, como la incorporación de las nuevas tecnologías en el que/,.;. -
Barcelona, han creado archivos intermedios. archivístico.
- Archivos definitivos o históricos: son los docu- Por su parte, la Ley de Archivos de Exrremac_-:
mentos que han d ecidido guardarse indefinidamente, de 2007 dice que se trata del conjunto de órgap
por su interés para la investigación, así como los luga- centros y unidades administrativas encargados de
res donde se guardan. protecció n, custodia y difusión de los arch ivos y de
documentos integrantes del Patrimonio documenL-
Este modelo estricto de tres tipos de archivos no En esta última Ley se enumeran después los
siempre se sigue: hay muchos archivos intermedios, tintos tipos de archivos: los de gestión o de ofic.-
como el propio AGA, que también son históricos -o que supo nen el uso habitual de los d ocumentos:
que tienen sección histórica- . Es más frecuente, a pesar centrales, cuyo uso ya no es hab itual, y los hisróm..
del modelo establecido en O ccidente, encontrar sólo bien provinciales bien generales, en los que se pro.._
dos tipos de archivos: por supuesto el inicial, así como ce el expurgo para la definitiva conservación de ~­
un segundo que se encarga del expurgo de los docu- nos de ellos. También se establece la periodicidad e -
mentos y de la conservación de lo que se haya decidi- tiempo durante el cual los docum entos han de o;._
do conservar. en un archivo o en otro. Periódicamente, en no r:
de cinco años, pasan a los centrales; luego, a los d...:
años, a los históricos o generales, donde recibirán c-
Los Sistemas de Archivos tamiento durante un máximo de quince años. Lo G-
se conserva forma rá la sección h istórica defin itiva.
En la LPHE, en su arr. 66, se establece la constitución En la realidad, ninguno de estos Sistemas está ~
del «Sistema Español de Archivos», junto con los de daderamente desarrollado, aunque todos presentan
bibliotecas y museos. Su finalidad es la de coordinar a mismas características: están integrados por los órgap-
los distintos órganos gestores en el tratamiento de los directivos, consultivos y de servicios, así como por
documentos públicos, y al mismo tiempo proteger el centros, es decir, los archivos públicos, los de incc _
Patrimonio documental. Pero su verdadera puesta en público y los de propiedad privada que así lo quierar
práctica ha sido frenada sobre codo porque cada CA ha
establecido su propio Sistema, y porque, según una
fuerte corriente crítica hacia la falta de coordinación Los Archivos Estatales
enrre la AGE y las CCM en este tema (p. e., Leguina
y Baquedano [eds.] 2000, p. 17 0), ni siquiera se ha lle- De acuerdo con lo establecido por la Constitución .......
gado a publicar el Reglamento de Archivos de titulari- 1978 en cuanto al reparto de competencias en ma·.
dad estatal en el que se trabajó durante años; de hecho, ria de Patrimonio Culrural (véase el capítulo 1)
incluso cuando se habla de «archivos estatales», se hace AGE se reservó la responsabilidad de la gestión de u~
referencia a los que d ependen directamente del seri e de archivos, igual que hizo con museos y bibl.
Ministerio de C ultura, dejando fuera archivos tan tecas situados en distintos puntos de n uestra geogr
importantes como los militares, o los del Congreso y fía. En realidad no son numerosos, pero sí so n imp.
del Senado, que, por supuesto, también son del Estado. tan tes. La lista d e los archivos de titularidad y gesa
Como todas las normas sobre el rema hablan de del Ministerio d e Cultura aparece en el cuadro 18.:
estos Sistemas, volvamos a los ejemplos anteriores para Para gestionarlos, dentro de este Ministerio exi.-
ver cómo los definen. La Ley de Patrimonio Cultural una Subdirección General especializada, dependien·
Los archivos 1 355

~ la Di rección General del Libro, Archivos \' Como hemos podido ver en el cuadro 18.1 , ade-
: oliorecas. Esra unidad adminisrrariva cuenra co~ m:b de una serie de grandes archivos, dependen
-'"ª serie de órganos técnicos y consultivos, enrre los direcramenre de esta Subdirección dos centros deno-
_:.ie destaca la Junta Superior de Archivos y la minados CIDA y SRD. El primero, el Centro de
o misión Superior Calificadora d e Documenros Informació n Documental de Archivos, tiene como
.-.:min istrativos. Esta úlrima es responsable de las misión difundir el Patrimonio documental español
.:~isiones sobre la conservación de los documenros mediante la creación y aplicación de distintas bases
~ la AGE. Además, para la gestión concrera de deter- de daros especializadas, además de atender consultas.
~mados archivos, se han c reado una serie de patro- El C IDA publica trimestralmente un boletín elecrró-
-..uos, co mo el del Archivo General de Indias o el del nico, de carácter informativo.
-.:chivo General de la Guerra C ivil Española, que se
:upan de controlar los programas y actividades de
..¿da uno de esos centros.
Las funciones específicas de esta Subdirección co-
-~en zan, como en todos los casos de las Wlidades minis-
:.::iales, con la obligación de la coordinación entre dis-
1ras administraciones estatales y auronómicas, a través,
:-: esre caso, del men cionado Sistema Español de
-.rchivos. Las otras funciones son el fomento, la planifi-
.:xión, el desarrollo, la promoción y la difusión nacio-
~ e inremacional del Patrimonio documental.
Respecto a los archivos de otros ministerios ajenos
de C ultura, la Subdirección General de Archivos
.:esempefia un papel asesor, de modo que incluso pode-
"":'lOS encontrar que algunos grupos de archivos de la
\GE han creado sus propias normas reguladoras, como
_ el caso de los archivos mili tares, que se rigen por un
'-eglan1ento publicado en 1998.

CUADRO 18.l

Archivos estataJcs
Archivo General de la Administración
Archivo General de la Corona de Aragón
Archivo Histórico Nacional
Sección de la Nobleza del Archivo Histórico Nacional
Archivo de la Real C hancillería de Vallad olid
Archivo General de Indias
Archivo General de Simancas
Archivo General de la Guerra C ivil
Archivo Histórico Provincial de Álava
Archivo Histórico Provi ncial de G uipúzcoa
Archivo H)stórico Provincial de Vizcaya
Archivo Central del Ministerio de C ultura

Centros
Cenero de Información Documental (CIDA)
Servicio de Reproducción Documental (SRD)
356 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

Como se dijo anteriormente, la Universidad Complu-


tense es, ante todo, una institución educativa. Sin embar-
El Archivo General go, en el momento actual, sus 90.000 estudiantes, 6.40C
docentes, 4.000 trabajadores/as de administración y ser-
de la Universidad vicios, sus cerca de 100 titulaciones y sus centros de-
pendientes (que van desde los propiamente educativos.
Complutense hasta los residenciales o los de tipo hospitalario y oe
atención médica), además de sus relaciones abiertas
de Madrid con otras instituciones de todo tipo, nos dan una clara
idea de la complejidad de su gestión y administración
que excede claramente el ámbito educativo.
Los documentos contenidos en los archivos son el De todo lo expresado anteriormente queda testimooo
testimonio material de las actividades desarrolladas y reflejo en la documentación contenida en su archivo.
por las instituciones y las personas físicas y/o jurídicas Así, del Archivo General de la Universidad Complutense
en el desempeño de sus funciones. (AGUCM) podemos decir de forma escueta que cuenta
En ese sentido, la función inherente y principal de la con un volumen de documentación que ronda las
universidad, entendida de forma amplia, es la educa- 80.000 unidades de instalación (equivalentes a unos 9
ción e investigación, así como la preparación científica km.), cuyas fechas están comprendidas entre el siglo x.
y técnica en profundidad de personas expertas en y nuestros días. Concretamente, el documento más anu-
diversos ámbitos del saber, orientada a su aplicación guo está fechado en 1487, si bien el grueso de la docu-
profesional. Sin embargo, las funciones por ella desa- mentación corresponde a los siglos x1x y xx.
rrolladas van mucho más allá y son mucho más com- Orgánicamente, se encuadra en los Servicios
plejas. Centrales, unido a la función de «Protección de datos·
A todo ello hay que unir que la Universidad Com- dependiendo directamente de la Secretaría General. Su
plutense de Madrid, en concreto, es una institución plantilla está formada por Dirección, Subdirección y per-
viva y pujante, pero también con una larga trayectoria sonal técnico de archivos y se rige por un Reglamento
histórica, heredera de una de las universidades origi- aprobado por el Consejo de Gobierno en el año 2004
narias españolas. Partiendo de un concepto de unicidad y transversalidad
Recordemos que la fundación de la primitiva univer- se organiza en distintos depósitos de archivo que refle-
sidad cisneriana, establecida en la antigua Complu- jan el ciclo vital de los documentos y las diferentes fases
tum, Alcalá de Henares, data de 1499. En 1830, coin- del tratamiento técnico archivístico requerido. Así, se
cidiendo con una profunda reforma de corte liberal en cuenta con los siguientes archivos: de gestión, los más
su concepción, fue trasladada a Madrid y pasó a deno- cercanos a las oficinas o unidades productoras; los cen-
minarse Universidad Central, siendo en un primer trales y el intermedio e histórico.
momento la única reconocida oficialmente en el territo- En el momento presente se están implantando los
rio español. Sería ya en el primer tercio del siglo pasa- archivos centrales de Facultades. Normativamente, se
do, en 1927, cuando se comenzó a forjar el proyecto crearon en febrero de 2008 los de las Facultades de
de la Ciudad Universitaria, donde quedaría definitiva- Geografía e Historia y Ciencias Químicas. Dichos archi-
mente establecida tras el paréntesis que supuso la vos centrales serán los encargados de recibir la docu-
Guerra Civil. mentación generada por las oficinas administrativas.
Como universidad pública que es, la documentación una vez que los expedientes se encuentren cerrados, y
por ella producida se considera, desde su nacimiento, por los Departamentos, una vez finalizado el curso aca-
parte integrante del Patrimonio documental español y, démico, siempre que la documentación no sea impres-
por encontrarse en el territorio y ámbito competencial cindible para la gestión diaria; así como de preparar las
de la Comunidad de Madrid, también forma parte de su transferencias al archivo intermedio e histórico.
Patrimonio, por lo que su documentación está someti- Dichos archivos custodiarán y darán el tratamiento
da a la legislación estatal y autonómica publicada al técnico adecuado a los documentos que pueden resul-
respecto. tar más cercanos a la actividad académica de los pro-
Los archivos 1 357

oios estudiantes, tales como los exámenes de curso, las su pubhcación en el Boletín Oficial de la UCM, siendo
actas de calificaciones, o los expedientes académicos de aplicación directa. Dichas tablas están permanente-
del alumnado; en definitiva, de sus relaciones con el mente accesibles en el apartado de normativa de la
personal docente y de la universidad como institución. web del AGUCM (www.ucm.es/dir/4182.htm), para el
Pero, como se ha visto en apartados anteriores, no conocimiento y consulta general. En ellas se recoge: el
toda la documentación tiene un potencial valor histórico, nombre de la serie, el órgano productor, criterios de eli-
ni, por lo tanto, merece ser objeto de una conservación minación y/o conservación y plazos, régimen de acce-
oermanente. Así que, al igual que otras instituciones, tam- so y fecha de publicación de la resolución en el
oién el AGUCM, en su Reglamento, contempla la existen- BOUCM.
cia de una Comisión Calificadora de Documentos, donde Pero, ¿quiénes son los usuarios del AGUCM? Se trata
se recoge su estructura, funciones y régimen de funciona- de un archivo vivo y abierto. En primer lugar, son usua-
miento. Dicha comisión se configura como un órgano rios de él todos los miembros de la comunidad universi-
colegiado con función de asesoría, en el que participa el taria en general, tanto los propios órganos de administra-
oersonal responsable de la documentación, experto en la ción, como sus administrados y alumnado, para quienes
materia de que traten los documentos, y el afectado es imprescindible su uso cada vez que requieren algún
según la documentación propuesta. Su finalidad es exa- trámite de tipo administrativo o simplemente informativo;
minar, debatir y aprobar, en su caso, las valoraciones pre- si bien en muchos casos no serán conscientes de ello,
sentadas por los archivos. por canalizar sus solicitudes a través de las d iferentes
Cada propuesta, en realidad, supone un concienzu- secretarías u oficinas de atención al alumnado.
do estudio de la serie en cuestión: documentos que la En segundo lugar, el personal investigador especializa-
componen, procedimiento administrativo que la regula, do que se acerca al archivo con el fin de realizar trabajos
recopilación y examen de la legislación que le afecta. de investigación y/o consulta. Y, finalmente, cualquiera
La Comisión Calificadora de Documentos procede a la que consulte su página web, ya que en ella se encuentra
aprobación de las tablas de valoración resultantes y a accesible la base de datos donde se describen los fondos
por él custodiados. En principio, su con-
sulta es libre, estando sólo sometida a
las restricciones establecidas por la
legislación vigente relativas a protección
de datos.
Cabe decir q ue, como archivo uni-
versitario, es miembro asociativo de
la Conferencia de Archivos Univer-
sitarios Españoles, concebido como
~~«hlo\Clfl'O -~Df~ ....,.......,......, Grupo de Trabajo Permanente inte-
.. 1.,¡
.J.~!!.~- _J..~S~-· _..\;.1r~.t -........_
.¡.1¡.1¡5 grado en la Comisión Sectorial de Se-
cretarios Generales de la Conferencia
:.OCI ADO NEGOCIADO N EGOCIADO NEGO CIA. DO de Rectores de las Universidades
Españolas, en la que participa activa-
1/!119!. .ot.~
' '·~ g¡~~iid.. 1¡la~ll'' Q;¡, 'U1G!l'.f,l,URC D•"1i11 11 "4?1,~c mente.
Finalmente, destacar que desde el
año 2006 cuenta con la certificación ISO
9001 / 2000 de prácticas de Calidad.

BLANCA PASCUAL G ONZALO


Archivo General de la
Universidad Complutense
(Archivo de la Facultad de
Geografía e Historia).
358 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

Por su parte, el SRD o Servicio de Reproducció n tros gobiernos. Existen en un buen número de Cl
de D ocumentos tiene una larga historia. Anee la evi- y en algunos casos no sólo aparecen mencionado-
dencia de la fragilidad d e los documentos - guerras y, sus normas sobre archivos y Patrimonio docum::-
por supuesto, incendios-, se in icia hacia mediados del (véase cuadro 15. 1), sino que incluso han sido ol:-
siglo XX la técnica de reproducción por med io de de algunos reglamentos en los que se espec1F
microfilm, que permite, por un lado, al macenar archi- m uchos otros detalles.
vos de seguridad y, por otro, facilitar el acceso público Ejemplo de las primeras, en una fecha bas<-
a los documentos más importa ntes sin que éstos ren- antigua, es Castilla y León, en cuya Ley 6/ 199 ·
gan que sufrir manipulación alguna. Esca actividad va Archivos y Patrim onio D ocumental dedica los --
en aumento, hasta que en 1972 se crea el Servicio 44, 45 y 46 a la formalización del Consej
Nacional de M icrofilm, que inicia la rep roducción d e Archivos; se establecerá su co mposició n, funcior.
series completas de documentos y de libros. En 1985 o rga nizació n p or vía reglame nta ria, y su fu nción
pasa a d enominarse SRD, que en el momento actual sora se centrará e n cuestio nes como la p lan i fica~
sigue con su labor, custodiando además su riquísimo y programació n d e la Com unidad en maten ..
archivo de seguridad , co n más de 60 millo nes de foto- archivos, la d eterminación de los ciclos de los d
gramas. En las últimas décadas ha iniciado el proceso memos y selección d e aquellos suscepti bles de e! -
de digi talizació n. nació n, etcétera.
Además de todo esto, la AGE ha creado el Portal Una década más tarde, la Generali tat de Cara.. -
de Archivos Españoles (PARES), un p royecto desti- repi te el modelo en el Arr. 18 de su Ley l 0/20C
nado a la djfusión en incernet del Patrimon io docu- Arch ivos y D ocumentos, d efiniendo el «Consejo
mental conservado e n sus centros. O frece acceso lib re cional de Archivos» como un órgano consultivo
y gra rui ro, median te imágenes digital izadas, a cual- Administración de la Generalitat en materia de Am
quier persona interesada en los documentos de estos Para su co mposición y funcionamiento promert>
archivos. Reglamento y las atribuciones de este Consejo
segú n esta no rma, diez; entre ellas, emitir varios r -
d e in formes -sobre programas, proyectos, norr.
Los Consejos de Archivos memorias, etc.-, realizar el seguimiento del Inven<....
de Patrimo nio documental de Catalufia y prop- -
Se trata de organismos consultivos y asesores para las actuaciones e iniciativas en su materia.
admin istraciones encargadas de la gestión d e estos cen- Y co mo ejemplo de una Comu ni dad Aurón
tros, es decir, para las Consejerías de C ultura de nues- que ha p ub licado un Reglam ento de composil.

CUADRO 18.2
Objetivos del Consejo Internacional de Archivos
1

«El objetivo del CIA es el desarrollo de los archivos mediante la colaboración internacional. Este objetivo se consigu.
- Fomentando el desarrollo de los archivos en codos los países, para asegurar la conservación del patri mo nio de arcr
vos de la hu manidad.
- Faci litando la formación de nuevos archiveros y conservadores y la formació n conti nua de los archiveros y co me·
vadores q ue están trabajando.
- Fomentando la implementación del código deontológico de la profesión (código ético).
- Fomentando actividades en el campo de la gestión de documentos y archivos a escala internacional.
- Desarrollando relaciones encre archiveros de codos los países y encre codas las insciruciones interesadas en la adrr
niscración o conservación de documentos y archivos o la formación profesional de los archiveros.
- Facilicando el uso de los documentos de archivo, divulgando su contenido y fomenrando un acceso más fácil a
mismos».
Los archivos 1 359

zación y funcionamiento de su Consejo d e


. os, podemos hablar de la de M ad rid, con su
-ero 2 17 /2003 co n ese título. En él se definen
detalle las funciones del Consejo, que coinciden
·almente con las ya mencionadas para orras
\....\, así como su com posición, en la que, ade-
del personal propio de la Administración co-
raria de archivos, están representados los mu-
1os, los archivos privados y al menos tres
'> nas d.e especial relieve científico o cultural en
mate ria.

~ Consejo Internacional de Archivos


"' las sugerentes siglas CIA, este Consejo riene
~o final idad el desarrollo de los archivos a escala
-_.,dial. Se erara de una ONG (es decir, Orga-
Kión No Gubernamental, lo cual, como es bien
do, riene la ventaja de que es independiente de los
·ares políticos y de que entre sus socias/os hay
w personas e instituciones privadas como públi-
gestionada por una Asamblea General y un Co-
e ejecurivo, que se encarga de su adminisrración,
< defi ne co mo «la organización profesional de la
.,,unidad de archivos, dedicada a promover la co n-
.....·ació n, desarrollo y urilización del Parrimonio
undial d e los archivos». En el momento acrual, co n
..is de 190 países afil iados, se ha converrido en el
"ltro más imporranre, a nivel internacional, para la
•peración en esca difícil misió n de salvaguardar la
emoria escrita de la humanidad.
u objetivo principal, así como los medios por los
_e inrenta conseguirlo, aparecen en el cuadro 18.2.
La historia del CIA es bastanre anrigua y esrá liga-
ª la de la UNESCO. En realidad, su primera
.amblea general se celebró en 1950, en la sede en
ns de aquélla. Entonces las personas asamblearias
-an las directoras de las insriruciones nacionales d e
·.::hivos, pero desde aquella fecha hasta hoy la sirua-
_.on ha cambiado mucho y se ha hecho más comple-
Reúne tan to asociaciones profesionales del sector
)mo archiveras/os individuales interesadas en la
ves~igación y, sobre todo, en compartir sus expe-
e nc1as.
Con el fin de facilitar esto, el C IA funciona a tra-
es de Ramas, como la Asociación Latinoamericana
je Archivos; Secciones, como la de Archivos de Arqui- -
·ecrura; y Comités, como el d e Archivos de Literatura Archivo de la A11tig11a MeUJ11ita Mayor - Iglesia G11edral de la
el de Historia oral, por citar los más relacionados As1111ció11 de Nuestra SelÍom, Có1'doba. Fondo gráfico IAPll.
• Jn los temas tratados en este libro.
360 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

Los archivos: lugares de trabajo y de desean emplear documentos concretos como prueba.:.:
consulta sus derechos legales.

De acuerdo con el ya citado C ruz Mundet, la diferen- Esta multiplicación de usuarias/os hace que ca._
cia entre la persona especialista en archivos y la especia- día los archivos se alejen más del paradigma decimon -
lista en documentación, o documentalista, es que la nico, húmedo y tenebroso, para abrirse a un sen1
primera recibe los expedientes ya constituidos y los público práctica.mente popular, como las bibliotecas.
conserva -o no-; mientras que la segunda «fabrica» los El proyecto PARES que ames expliqué, del Mir_
expedientes en función de las necesidades. Recordando cerio de Cultura, está pensado para facilitar esta apc:--
los tipos básicos de archivos que antes vimos, la espe- tura a la modernidad.
cialista en archivos trabajaría en el intermedio o histó-
rico, mientras que la documentalista lo haría en el
archivo de oficina o de gestión. ¿Cómo se puede trabajar en un archivo?
Pero una especialidad y la otra presentan cantos
puntos de contacto que, si vemos en internet el con- Los sistemas de acceso al Cuerpo Facultativo ~
tenido de los temarios para las oposiciones al Cuerpo rrespo ndiente o a los conrratos relacio nados c.. -
Facultativo mencionado, o analizamos el currículo los trabajos en la especialidad archivística son m_
del grado universitario titulado Biblioreconom ía y similares a los que indiqué en el capítulo anrer.
Documentación, podemos darnos cuenca en seguida para los museos. En primer lugar, los estudios <1-·
de que no existen muchas posibilidades de separar mejor preparan para ello son los conrenidos en
ambas especialidades. licenciatura o grado de Biblioteconomía y Doc-_-
H oy día, si alguien quiere dedicar su vida profesio- mentación.
nal a los archivos, debe estudiar, en una Facultad de La historia de escas enseñanzas es bastante rece-
Ciencias de la Documentación, la licenciatura o grado te. En 1991 y 1992, el BOE publicó la aprobación~
de Biblioreconomía y Documentación. Por supuesto, la diplomatura en Biblioteconomía y Documc
también se puede acceder a las oposiciones al Cuerpo ración primero y de la licenciatura en Documer;:;_
Facultativo, así como a los múltiples contratos que se ción después. A partir de esas fechas, y de una for::=....
ofrecen cada día a esta especialidad, con la posesión de bastante acelerada, la mayoría de las universidac.::s
otros rírulos, especialmente de Humanidades, Histo- españolas, tanto públicas como privadas, han inrr -
ria, Filología, etc., pero no cabe duda de que un tra- <lucido alguna de estas dos opciones, o las dos, en
bajo especializado requiere, como de costumbre, una planes de estudios. En muchos casos incluso se 1-:
enseñanza también especializada. creado fac ultades específicas: Facultad de Co~­
En cuanto al uso de los archivos como centros de nicación y Documentación en Granada, Extrer.:..
consulta, la situación ha cambiado enormemente en las dura, Murcia y Barcelona; Facultad de Ciencias d:!
úJtimas décadas. Como antes se apuntó, en el siglo XIX Documentación en la UCM, Alcalá de Henaro
se puso de moda investigar en los archivos con el fin de Autónoma de Barcelona; Facultad de Traducciór
documentar la historia medieval, muy en boga para la Documentación en Salamanca; o incluso Faculrac .......
literatura y otras producciones artísticas en esa época. Informática en la Universidad de Valencia. En _
Hoy día, aunque la tendencia «histórica» sigue existien- universidades que no han creado facultades espec:
do -acrecentada por el cine-, los archivos se llenan de cas, estos estudios se ofrecen en las de Humanida~
personas que utilizan los fo ndos para estudios muy como ocurre en la de La Coruña.
diversos, incluso para aficiones como puede ser la de la Como ya he explicado en otras ocasiones,
genealogía. Así, quienes utilizan los archivos, actualmen- estudios universitarios están sufriendo en la acnu...-
te, pueden dividirse en dos grupos: dad un profundo proceso de cambio, de manera~­
en un futuro próximo las diplomacuras no existira:
1. Personal interno: los miembros de la propia las Licenciaruras se denominarán Grados y tend: -
entidad que «fabrica» y usa el archivo, sea la adm inis- una duración de cuatro años, tal vez incl uso de ~
tración pública, una empresa, etcétera. en años venideros. En muchas de las páginas web...:,
2. Personal externo: para la investigación, por el las facultades o de las universidades se anuncian ya
lado más clásico, y por afición, el más moderno. Por su- propuestas de los nuevos grados y se informa sobre
puesto, también utilizan los archivos las personas que que podrá hacer el alumnado para pasar de una licc
Los archivos l 361

.... :ura a un grado, con las correspondientes pasarelas sentar el currículum vitae o acudir a las enrrevistas de los
-econocimienros de créditos. puestos de trabajo que inreresen.
Por su parte, los postgrados o másteres oficiales Por lo que respecta a las oposiciones al C uerpo
--Opeos ya han comenzado a ponerse en práctica en Facultativo, en la Sección de Archivos, po r ejemplo,
~-ias universidades; por ejemplo, en la UCM , la de la convocato ria de 2007, los ejercicios eran muy
_-ulcad de Ciencias de la Documentación ofrece un semejantes a los explicados en el capítulo anterior
J.Scer Oficial en Gestión de la Documentación y para museos, y el temario alcanzaba el número de
; .:>liotecas, con cinco especialidades: Bibliotecas, Patri- 125 -bastante menos qu e para museos; es to puede
-.:mio bibliográfico, Gestión de la Documentación, ani mar a mucha gente- , repartidos en «Fuenres e
~rión de Archivos y Documentación de los Medios Historia de las Instituciones» (36), <1Archivística»
~ Comunicación. (63) y «Derecho y Legislación» (26).
Una vez realizados los estudios pertinentes -o cual- En cuanto a los consejos, son exactamente los m is-
_.-!er otra licenciatura o grado, aunque la que mejor mos que en el capítulo anterior: informació n, perseve-
--=para es la ya mencionada- , y controlado también el rancia y trabajo. Viene bien también algún estud io de
- :10cimiento a alto nivel de una lengua europea, habrá declamación u oratoria para controlar la emisión de la
__e presentarse a oposiciones o concursos, o bien pre- voz y las actirudes duranre los ejercicios orales.
Archivo Histórico Nacio11al, secció11 Nobleza. Toledo.
Foto cedida por A. Lafuellte Urié11.
19 1 Las bibliotecas

Qué son bibliográfico «nacienre», es decir, el q ue procede, de


acuerdo con lo que ya examinamos en el capítulo 15,
-:uy día se denomina así a un con junco de instalacio- del Depósito Legal.
~ e instituciones muy diversas. Por supuesto, las En lo que respecta a las normas sobre Patrimonio
GTamienras de tratamienro técnico son comunes, C ultural o H istórico de las CCAA, el tratamiento que
~ la finalidad q ue persiguen no es la misma, su hacen de las bibliotecas es realm ente diverso. Existen
.saturo jurídico tampoco y, por lo tanto, la política cuatro tipos de normas:
.&::"licable ha de ser distinta.
• Si analizam os la definición que de estos centros 1. Aquellas que las tratan con cierta extensión:
-uporcionan las normas sobre Patrimonio Cultural, Castilla-La Mancha, 1990; País Vasco, 1990; Canta-
siruación está clara: la LPHE dice que son las ins- bria, 1998; y Baleares, 1998.
-uciones culturales donde se conservan, reúnen, selec- 2. Otras en las que tan sólo aparece la definición:
?Ian, inventarían, catalogan, clasifican y difunden Asturias, 2001 ; y Comunidad Valenciana (modifica-
??juntos o colecciones de libros, manuscritos y otros ción de 2004) .
u reriales bibliogrdficos o reproducidos por cualquier 3. Un tercer grupo en las que se desarrolla el Patri-
~io para su lectura en sala pública o mediante prés- monio bibliográfico, pero no las bibliotecas: Galicia,
-Y9fl0 temporal, al servicio de la educaci6n, la investiga- 1995; Exrremadura, 1999; Castilla y León, 2002; Na-
n, la cultura y la informaci6n (are. 59.2) . varra, 2005; y Andalucía, 2007.
Esta misma norma establece que quedarán some- 4. Por último, aquellas en las que no se menciona ni
Alos al régimen de BIC los inmuebles destinados a el Patrimonio bibliográfico ni las propias bibliotecas:
-.1>Liotecas de titularidad estatal, así como los elemen- Cataluña, 1993; Mad rid, 1998; Canarias, 1999; Ara-
- muebles - los libros y manuscritos, en este caso- gón, 1999; La Rioja, 2004; y Murcia, 2007. En este úl-
-regrantes del PHE en ellos custodiados. timo grupo, todas menos Canarias, como después vere-
De esta primera definición se desprende una reali- mos, tienen una norma específica sobre bibliotecas,
· : d importanre: en principio, no todas las bibliotecas publicada antes de la de Patrimonio Cultural, por lo
n BIC, sino tan sólo aquellas de titularidad pública que resulta lógica su ausencia.
~ veremos luego lo que dicen las CCAA al respec-
;.a-; y, en principio también, no todo el contenido de Las que más nos interesan en este apartado son,
_¡s bibliotecas es Patrimonio bibliográfico, cuestión por supuesto, las del primer grupo. El contenido de
.::sta que ya fue ampliamente tratada en el capítulo 15. la de Castilla-La Mancha es exactamente igual, punto
-. veces se ha comentado en la bibliografía que la idea por punto, que el de la LPHE; no hace lo mism o la
.:<: que todos los fo ndos de las bibliotecas sean del País Vasco, en cuya definición de biblioteca en-
::'arrimonio C ultural, además de revelarse como ina- contramos por primera vez la referencia a la necesi-
.:eruada, es de cumplimiento imposible (Leguina y dad de que cuenten con los correspondientes servicios y
3aquedano [eds.] 2000, p. 180). En esta misma obra p ersonal técnicos para proveer y facilita r el acceso a ellos
e dice que hay que establecer distinciones claras entre en acención a fas necesidades de información, investiga-
=. Patrim onio bibliográfico histórico y el Patrimonio ción, educación, cultura y esparcimiento (art. 82) .
364 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

Con Guttemberg se transforma la cultura del malll.S-


crito y se modifica el concepto mismo del conocim e--
Las bibliotecas to, siempre sujeto a constante revisión. La bibliotea.
responderá al reto y cambiará, se situará en los ce:-
universitarias: ¿Qué tros urbanos y las universidades, abrirá sus puertas 2
nuevos lectores y ya no sólo tendrá la misión de co--
son? ¿Cómo servar, sino también la de difundir y ser proveedora ce
los conocimientos. Erasmo reclamará una biblioteca
funcionan? ¿Qué sin muros y, a pesar del alejamiento cronológico Q..-E
supone, hay que decir que, en nuestro país, el conce=-
papel desempeñan to de biblioteca como mero depósito de libros ha e~
do muy arraigado; a ello ha contribuido mucho el pe-
en la universidad? sonal bibliotecario, «celoso custodio de los libros.. =s
una suerte que esta idea de persona bibliotecaria-
Las bibliotecas 1 365

guardiana haya evolucionado mucho, a lo largo del teca y aprendan a utilizar todos los recursos a su
tiempo, llegando al siglo xx1 con un concepto radical- disposición.
mente opuesto. Así, las bibliotecas universitarias ac- 4. Lievar a cabo el préstamo interbibliotecario para
tuales -<:orno el resto de las bibliotecas- son organis- proveer a nuestros/as usuarios/as de los documen-
mos vivos en constante transformación y constituyen la tos que nuestra biblioteca no posee y colaborar con
base fundamental en el desarrollo del aprendizaje, la otras bibliotecas a las demandas que nuestra co-
docencia y la investigación de las universidades a las lección puede satisfacer.
que sirven. 5. Gestionar los recursos económicos mediante la
Según cita Thompson, el Comité de la Universidad administración del presupuesto asignado por la
de Grants hace pública en 1985 la declaración bási- Facultad de una forma adecuada, razonable y efec-
ca de concepto de una biblioteca universitaria con tiva y buscar ayudas y subvenciones para el incre-
estas palabras: «El carácter y eficacia de una univer- mento de los fondos bibliográficos.
sidad puede medirse por el tratamiento que da a su 6. Gestionar los recursos humanos con el fin de
órgano central -la biblioteca- . Consideramos la do- lograr un equilibrio entre las actividades y las
tación para el mantenimiento de la biblioteca como la necesidades de la plantilla y el óptimo funciona-
necesidad primaria y más vital del equipamiento de miento de la biblioteca concebida como servicio
una universidad. Una biblioteca adecuada no sólo es público.
la base de todo estudio y enseñanza, es la condición 7. Ser un servicio fundamental de apoyo a la docen-
esencial para la investigación, sin la cual no se cia y la investigación. Esta función responde a la
puede añadir nada a la suma del conocimiento necesaria participación de la biblioteca en el
humano». nuevo paradigma educativo, mediante la constan-
La ley de universidades de 2001 y la consiguiente te relación con el profesorado y el conocimiento
elaboración de los nuevos estatutos han traído consigo de sus demandas informativas y docentes. En
la definición de la biblioteca como centro de recursos, este sentido, será un reto importante conseguir
haciendo hincapié en la función y el servicio, más que que el uso de la biblioteca no se conciba sólo de
en el aspecto patrimonial. forma tradicional (lectura en sala, préstamo de
Todas las bibliotecas universitarias tienen un regla- libros y revistas .. .), sino que la bibliotecaria/o se
mento propio, en el que se definen sus objetivos y sus convierta en una ayuda fundamental en las labo-
funciones. Así, el Reglamento de la Biblioteca de la res docentes y científicas.
Universidad Complutense, aprobado en Consejo de
Gobierno en diciembre de 2006, la define como «Un Como hemos dicho, la biblioteca universitaria tiene
servicio de apoyo al aprendizaje, la docencia, la sentido en tanto en cuanto la institución a la que sirve
investigación, la cultura y demás actividades relacio- le ofrezca un reconocimiento. Como en todos los órde-
nadas con los objetivos institucionales de la Uni- nes de la vida, sabemos que la libertad de todo indivi-
versidad». duo se basa en una independencia y que toda inde-
Las principales funciones que realiza una biblioteca pendencia, ya sea de pensamiento, de buen hacer, de
universitaria son: «discutir» en el mejor sentido del término (del lat. dis-
cutere, disipar, resolver) , se fundamenta en la indepen-
1. Desarrollar una colección de acuerdo a los planes dencia económica. Así, es fundamental la asignación
de estudio y proyectos de investigación de los títu- presupuestaria que la institución proporciona a la
los de la facultad o escuela a la que sirve. biblioteca. Sobre estas bases, la biblioteca, como orga-
2. Organizar, catalogar, clasificar y poner esta colec- nismo vivo que es, irá creciendo, avanzando para aten-
ción al servicio de los/las estudiantes, investiga- der a las necesidades -en continuo cambie>- de nues-
dores/as y profesores/as de la comunidad univer- tro fin último: los/las usuarios/as. La estructura
sitaria. organizativa de una biblioteca se orienta hacia el ser-
3. Realizar cursos de formación de usuarios/as -en vicio a la persona usuaria como elemento central de su
distintos niveles: básico y avanzad<>- para que co- actividad. No en vano se reconoce cada vez más su
nozcan todas las posibilidades que ofrece la biblio- función social y su labor fundamental de transformar la
366 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

información en conocimiento. Es importante resaltar basado en el aprendizaje y el trabajo personal del alu~
que la mayor parte de las bibliotecas universitarias, nado. En este contexto aparecen las tecnologías de la
como la sanidad o la enseñanza, son un servicio públi- información y la comunicación (TIC), internet y todos los
co que gestiona un patrimonio sostenido y sufragado recursos electrónicos, cada vez más en auge. Así llega-
por toda la ciudadanía española. Debemos, por tanto, mos a la biblioteca actual, en la que coexiste la bibliote-
rendir cuentas a la sociedad. Es esta vocación de ser- ca tradicional con la nueva biblioteca digital.
vicio la que procura al personal bibliotecario la mejor Los cambios docentes y las modificaciones en los pla-
de las satisfacciones: a saber, la recompensa de que la nes de estudios nos obligan a poner en marcha nuestra
ciudadanía se sienta bien tratada y con sus necesida- inteligencia competitiva y examinar cuáles serán las
des de estudio, de investigación y de docencia satisfe- necesidades de nuestros/as usuarios/as futuros/as para
chas. acometer las actuaciones necesarias en nuestros seM-
Por lo que respecta a la biblioteca universitaria del cios, identificar las oportunidades y prever los riesgos.
siglo xx1, con el Espacio Europeo de Educación Superior Para ello, hemos de llevar a cabo un análisis del funcio-
se configura un nuevo modelo de educación superior namiento de estos servicios en relación a la satisfacciór
Las bibliotecas 1 367

ele quienes los utilizan y un estudio de éstos para com- Cada universidad convoca sus propias oposiciones
orobar la adecuación de los unos a los otros y estable- de acuerdo a la oferta de empleo público. En casi todas
cer las necesarias mejoras con el fin de lograr el más las bibliotecas universitarias existe la figura del beca-
alto grado de calidad. La evaluación posterior mostrará rio/a o colaborador/a, que accede a una beca a través
el estado de nuestra gestión y el grado de acercamien- de una convocatoria anual de la universidad para estu-
:o a nuestros objetivos. diantes, con una duración de dos años -en el caso de
Una mención especial, por la relevancia que tiene en la Universidad Complutense-. Por un pequeño sueldo
:oda la Complutense, es el Proyecto Google. La colaboran con la biblioteca y sobre todo, aprenden su
Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid y funcionamiento interno. Estas becas se conceden por
Google han firmado un acuerdo de cooperación para expediente académico y por conocimientos en bibliote-
digitalizar la totalidad de las colecciones de la conomía y documentación.
Biblioteca Complutense libres de derechos de autor/a. Lo fundamental , en lo que se refiere al personal que
Se obtendrán copias digitales de estas obras, que trabaja en una biblioteca, es lograr la formación de un
podrán ser recuperadas libremente desde Google y equipo de trabajo unido, coherente y convencido de su
desde el catálogo de la Biblioteca, con la posibilidad de labor, en el que prime la comunicación , la colaboración,
hacer búsquedas a texto completo. Este proyecto nos la voluntad de servicio y el conocimiento a fondo de la
sitúa al lado de universidades tan prestigiosas como biblioteca. Se debe conseguir que este equipo de traba-
Harvard, Oxford o Standford, siendo la Universidad jo mantenga una actitud constructiva y participativa,
Complutense la primera institución española en con la que se aporten diferentes iniciativas y puntos de
sumarse a él, seguida de la Biblioteca de Cataluña. Su vista que ayuden a mejorar la gestión del centro.
importancia radica en sus propios objetivos: la crea-
ción de un catálogo universal de libros digitalizados y ISABEL CARREIRA DELGADO
accesibles electrónicamente. Con ello nos dirigimos Directora de la Biblioteca de la Facultad
hacia la democratización y accesibilidad del conoci- de Geografía e Historia.
miento, la visibilidad de la producción científica mun- Universidad Complutense de Madrid.
dial pasada y presente, así como el fomento de la lec-
tura. Este proyecto permitirá que las colecciones de la
UCM sean visibles a nivel internacional, dando un
paso definitivo hacia una Biblioteca Digital a gran esca-
la y consiguiendo colecciones de dominio público
accesibles a toda la ciudadanía, apostando por el es-
pañol como lengua de contenidos científicos.
¿Cómo se accede a trabajar en una biblioteca uni-
versitaria?
El acceso a las bibliotecas universitarias públicas en
España se hace a través de oposiciones a los diferen-
tes cuerpos o escalas de las distintas universidades.
Éstas son:

- Escala de Auxiliares de Biblioteca (Graduado


Escolar)
- Escala de Técnicos Auxiliares de Biblioteca
(Bachiller Superior)
- Escala de Ayudantes de Biblioteca (título de diplo-
mado o equivalente)
- Escala de Facultativos de Biblioteca (título de
licenciado o equivalente)
368 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

Luego distingue claramente entre las bibliotecas de cen que forman parte de su respectivo Patrimo::..
uso privado y de uso público; estas últimas pueden bibliográfico las bibliotecas y colecciones bibliográL
ser de titularidad pública, pero también de titulari- de titularidad pública.
dad privada que, por prestar un servicio público, Tampoco se incluye en muchas de estas normas
hayan suscrito un convenio con Cultura por el que se definición de una biblioteca. En este sentido, destaca
establezca un estatuto de funcionamiento (art. 84). andaluza, que, además de definirla a la manera rra:_
La Ley de la Comunidad de Cantabria, de 1998, cional - sin referirse al personal o a los servicios-, dGJ-
le dedica a las bibliotecas su art. 111, en el que repi- ne también un «Centro de Documentación» come ...
te exactamente el contenido de la vasca; por último, institución que selecciona, identifica, analiza y di.fo
dentro de este grupo, está Baleares, cuya definición principalmente información especializada de cara.. ...
de bibliotecas es ligeramente original, porque incluso científico, técnico o cultural ya sea propia o procede11u
habla del futuro: Instituciones culturales en las que se faentes externas, que no tenga cardcter exclusivamem..
reúnen, conservan, seleccionan, inventarían, catalogan, gestión administrativa, ni constituya Patrimonio de. -
clasifican y difunden conjuntos o colecciones de libros, mental con el objetivo de servir a los fines de la en~
folletos, publicaciones peri6dicas, documentación grdfi- institución de la que depende y difundir y facilitar el a.. -
ca, manuscritos, registros sonorosy visuales, informdticos
y otros materiales biblio¡;rdficos o reproducidos en cual-
quier soporte, actual ofuturo, para el uso en sala públi-
ca o mediante préstamo temporal con fines educativos, CUADRO 19.1
de investigación de información, de recreación o de cul-
tura. Después se establece que las bibliotecas y colec- Lista de Leyes sobre Bibliotecas
cio nes bibliográficas de titularidad pública forman (orden cronológico)
parte del Patrimonio Cultural de las Islas.
Las normas del segundo grupo no ofrecen ningu- Ley 10/ 1986 de organización bibliotecaria de la
na originalidad, por lo que no las comentamos. Comunidad Valenciana
Después de este repaso normativo, la pregunta Ley 8/ 1986 de bibliotecas de Aragón
inicial sigue siendo la misma: ¿forman parte las
bibliotecas del Patrimonio Cultural? Vemos cómo Ley 1/1989 de bibliocecas de Castilla-La Mancha
para algunas CCAA las públicas no sólo forman Ley 14/ 1989 de bibliotecas de Galicia
parte, sino que además tienen la categoría de BIC (las Ley 10/1 989 de bibliotecas de la Comun idad de
estatales y las de Castilla-La Mancha); en el caso de Madrid
Cantabria, simplemente fo rman parte; pero, en las
demás, nada se especifica. Ley 4/ 1990 de bibliotecas de La Rioja
Para continuar investigando en este punto, he revi- Ley 7/ 1990 de bibliotecas y Patrimonio bibliográfico
sado la normativa específica sobre bibliotecas, cuyo lis- de la Región de Murcia
tado aparece en el cuadro 19. 1. Se trata de un conjunto Ley 411993 del sistema bibliotecario de Cataluña
de normas bastante cortas por lo general, salvo la más
reciente, de la AGE, que dedica su capítulo V a las Ley 6/1997 de bibliotecas de Exrremadura
bibliotecas. En él se establecen los principios y valores Ley 3/2001 de bibliotecas de Cantabria
propios de estos centros: libertad, igualdad, pluralidad, Ley 32/2002 del sistema bibliotecario de Navarra
respeto, así como los crirerios por los que se regirán las
Ley 16/2003 del sistema andaluz de bibliotecas y cen-
bibliorecas públicas, que veremos en el cuadro 19.2
tros documentales
Pero en ningún momento se hace alusión a la naturale-
za de Patrimonio Cultural de las propias bibliotecas o de Ley 19/2006 del sistema bibliotecario de Baleares
su contenido. Ley l I /2007 de bibliotecas del País Vasco
En realidad, a este punto concretamente se refieren
Ley 10/2007 de la lectura, el libro y las bibliotecas, de
muy pocas: la de Cataluña, en su are. 20, dice que se
laAGE
declaran de interés nacional las fondos que tienen relevan-
tes valores históricos o culturales conservados en las biblio- (Las CCAA de Canarias y Asturias no tienen ley espe-
tecas públicas de titularidad estatal de Barcelona, Girona, cífica)
Lleida y Tarragona; las de Murcia y las Baleares estable-
Las bibliotecas 1 369

• los registros culturales y de infonnación de esta orga- Las bibliotecas públicas son, fundamentalmente,
w:;.;.::.uíón (art. 3, 1,b). las municipales. En las normas reguladoras de las
Bases de La Administración local, se consideran como
uno de los servicios básicos que todo municipio con
...as bibliotecas públicas y el Manifiesto de más de 5.000 habitantes debe p restar; ad emás, existe
UNESCO orro cipo de biblimeca pública, la que sirve como
cenrro de recursos para instituciones o asociaciones:
.:la p rimera clase o tipo de biblioteca, quizá la más una universidad, un centro de investigación, u na
~ocida y, por supuesto, la más social, es la llamada escuela o instituto, un casino ... Es decir, aqu ellas que
ililioteca pública», cuyas características han sido prestan servicio a un público específico (véase recua-
- m idas claramente en la última norma al respecto d ro 36). Por supuesto, algunas de las bibliotecas
-t>Licada por la AGE, la Ley 10/2007 de la lectura, públicas, en el sentido de abiertas al público, so n o
Libro y de las bibliotecas. pueden ser d e propiedad privada.
Del contenido de ese artículo es de destacar la preo- En 1994 la UNESCO publicó un conocido
-pación de la AGE por conseguir un acceso no dis- manifiesto sobre la biblioteca pública, elaborad o con
-.rninado a estos centros, con una serie de servicios la Federación Internacional de Asociaciones de
...sicos necesarios, que refuerzan la vocación social de Bibliotecarias/os y Bibliotecas (JFLA) . Ese manifies-
bibliotecas públicas. Son ellas, en realidad, las to di ce que la biblioteca pública es una fuerza viva
i.:ertas de acceso al conocimiento. para la educación, la cultura y fa información, y un

CUADRO 19.2
Ley 10/2007 de la lectura, del libro y de las bibliotecas

Articulo 13. Bibliotecas públicas


Sin perjuicio de las competencias de las comunidades autónomas y de las entidades locales, la Administración General
.;;el Escado, en relación con las bibliotecas de su titularidad y en sus relaciones en materia bibliotecaria con el resto de
.odminisrraciones públicas, se regirá por los siguientes principios y criterios en codo lo relativo a las bibliotecas públicas:
Las bibliotecas públicas son el medio por el que los poderes públicos posibilitan el ejercicio efectivo del derecho de
ocios los ciudadanos para acceder a la información, la educación y la culrura en el contexto de la Sociedad de la
~form ación y el Conocimiento.
Se considerarán bibliotecas públicas aquellas bibliotecas que, sostenidas por organismos públicos o privados, se ofre-
.:cn abiertas a codos los ciudadanos, sin discriminación por ninguna ci rcunstancia personal o social, a través de una
colección de documentos publicados o difundidos de carácter general. Las comunidades autónomas regularán la forma
en que hayan de ser reconocidas como cales las bibliotecas públicas de titularidad privada.
El servicio de biblioteca püblica deberá poder ser utilizado por cualquier ciudadano independientemente de su lugar
de origen o residencia y será atendido por personal especializado y con horario de servicio adecuado a las necesidades de
os ciudadanos de acuerdo a lo previsto en la legislación de régimen local. Las comunidades autónomas regularán la forma
en que se proveerá, con el concurso de las administraciones locales, la prestación de servicios de biblioteca pública.
Se consideran servicios básicos de roda biblioteca pública los siguientes:
Consulta en sala de las publicaciones que integren su fondo.
Préstamo individual y colectivo.
Información y oriencación para el uso de la biblioteca y la satisfacción de las necesidades informativas de los ciudadanos.
Acceso a la información digital a través de internec o las redes análogas que se pueden desarrollar, así como la for-
mación para su mejor manejo.
Los ciudadanos accederán a los servicios básicos de las bibliorccas publicas de fo rma libre y gratuita.
370 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

agente esencial para el fomento de La paz y del bienes- El caso de la Biblioteca Nacional:
tar espiritual a través del pensamiento de hombres y una excepción
mujeres. En él se define, así como se enumeran y des-
criben sus finalidades - entre las que quiero destacar Cuando estudiamos el Depósito Legal, en el cap.
una que tiene mucho que ver con el Patrimonio cul- 15, ya pudimos comprobar el estatuto privilegi-
tural inmaterial que analizamos en el capítulo 13, la en cuanto a «conservadora» de rodos los libros ec...
de «prestar apoyo a la tradición oral»-. También se dos en nuestro país, de la Biblioteca Naciona.
establece que, por supuesto, debe ser una institución España (BNE). Su eslogan es <<Custodiamos codo:
de acceso libre y gratuito, así como organizarse efi- libros» y no cabe duda de que la visita a su comp
cazmente y mantener normas profesionales de fun- página web es muy ilustrativa. Dada esa siruac.
cionamiento. uno de los recuadros que aparecen en este capíru!
La lectura de este interesante manifiesto nos sitt'la sido escrito por la directora de la BNE y habla de -
en un mundo privilegiado, el occidente europeo, en (recuadro 35).
el que la mayoría de los principios que se enumeran
nos parecen «lógicos» y «evidentes»; pero si pensa-
mos en los otros mundos, es decir, en esos grandes Los Sistemas de Bibliotecas
territorios más o menos lejanos cuyas verdaderas y
penosas condiciones de vida conocemos tan sólo, Como ocurría en el capítulo anterior para los ar.
salvo excepciones, por las escasas noticias de la tele- vos, las bibliotecas se organizan en torno a Sistema..
visión, en los que un alto porcentaje de la población también como de costumbre, existe uno de cara... -
no sabe leer y por lo tanto pasa su vida sin cocar un estatal, el «Sistema español de bibliotecas», así ~
solo libro, comprenderemos su verdadero significado varios más, prácticamente uno en cada CA (Ga:
y su gran valor. Martínez 2006).

CUADRO 19.3
Funciones del Ministerio de Cultura en el Sistema Español de Bibliotecas
(Ley 10/2007 de la lectura, del libro y de las bibliotecas, art. 14)

a. La creación, dotación y fomento de las bibliotecas, de acuerdo con la normativa vigente, previa consul ta o, en
caso, previo acuerdo con la comunidad autónoma correspondiente.
b. La propuesta y el impulso de todo tipo de iniciativas y proyectos bibliotecarios.
c. La conservación y difusión del patrimonio bibliográfico, siendo el responsable de la elaboración del Catálü":
Colectivo del Patrimonio Bibliográfico.
d. La normalización y coordinación de la actuación de las bibliotecas y unidades relacionadas con ellas que sean ....
titularidad de la Administración General del Estado y sus Organismos Públicos. Reglamentariamente se establecen:
los mecanismos de dicha normalización. Además, las bibliotecas públicas del Estado gestionadas por las comunidado
autónomas mantendrán vínculos de relación con el resto de las bibliotecas públicas del Estado en régimen de mutL.i
cooperación.
e. La promoción de la formación permanente del personal de las bibliotecas con medios adecuados y suficientes
fomentar el intercambio de bibliotecarios mediante el desarroUo de programas nacionales e internacionales con la COt
peración de las comunidades autónomas.
f. El impulso de la investigación científica y el desarrollo e innovación tecnológica dentro del ámbito bibliotecario, a.
como la realización de proyectos de investigación en cooperación con otras instituciones cienáficas y culturales, en COt ~
peración con las comun idades autónomas. Las bibliotecas podrán ser ceneros promotores de proyectos de invescigaci
y los bibliotecarios podrán presentarse como personal investigador a convocatorias nacionales e internacionales.
Las bibliotecas 1 371

La LPHE preveía la formación de estos Sistemas; organizad o, utilizaremos el de las Islas Baleares: está
-u basta la reciente norma 10/2007 de la lectura, del incegrado por Centros y por Órganos.
ro y de las bibliotecas, ames citada, no se especifi- Los Cenrros son:
..._- su composición y sus funciones. En principio, se
-:egran en él el conjunto de órganos, centros y - la Biblioteca de las Islas Baleares;
-~os que actúan conjuntamente con la finalidad de - el Sistema de Lectura Pública;
• arrollar los servicios bibliotecarios. Son el - las bibliotecas de centros de enseñanza no uni-
nisterio de Cultura, la BNE y las demás bibliotecas versitaria;
cirularidad estatal (véase el directorio de bibliotecas - las bibliotecas universitarias;
_olicas del Estado en la página web del Ministerio de - las bibliotecas especializadas;
.l!rura), el Consejo de Cooperación Bibliotecaria y - los centros de documentación y las colecciones.
sistemas bibliotecarios autonómicos, provinciales y
ales; además de entidades privadas que, volunraria- Y los Órganos:
cnce, deseen establecer relaciones de cooperación
......... 14). - el Consejo de Bibliotecas;
Las funcion es que, dentro de este Sistema, corres- - la Comisión T écnica de Bibliotecas;
nderían, entre otras, al Ministerio de Cultura, pue- - las Comisiones Técnicas insulares;
er:n verse en el cuadro 19.3. Destaca una que tiene - las unidades administrativas con competencia
_e ver directamente co n el protagonista de este en materia de bibliotecas de las administracio-
ro: la de conservar y d ifundir el Patrimonio biblio- nes públicas.
_•mco, siendo el responsable d e la elaboración de su
~rálogo Colectivo (véase capítulo 15). Y tal ve1, por ¿Qué se proponen o cuáles son sus objetivos? Fun-
i"echa tan reciente d e la Ley que estamos comentan- damentalmente, cooperar para el mejor funcionamien-
desarrolla con bastante d etalle la iniciativa de la to de los servicios bibliotecarios, pero estos Sistemas
re.ación d e bibliotecas digitales, de acuerdo con cri- están pensados para unificar los datos, controlar los
~'los de accesibilidad, digitalización de colecciones recursos y supervisar los servicios. Las bibliotecas y los
:u.lógicas y preservación y almacenamiento, pensan- centros que se in tegren en ellos deberán ajustar su fun-
- en las generaciones futuras. cionamiento a las disposiciones dictadas al respecto por
Como ocurre en toda la normativa estatal de las la Comunidad Autónoma de la q ue se trate, participar
_ urnas décadas, el respeto por las decisiones de las en los programas cooperativos comunes, proporcionar
CAA en lo relativo a sus propios sistemas biblioteca- los datos bibliográficos y estadísticos y cualquier otro
es absoluto, de manera que la participación en dato que les sea solicitado por parte de la administra-
del Ministerio de C ultura estará delimitada por lo ción competente, así como facilitar las labores de ins-
tablecido en los respectivos convenios o acuerdos, si pección; a cambio podrán beneficiarse de asistencias y
que existen. ayudas, como la de acceder a los servicios generales.
Los Sistemas Bibliotecarios de las CCAA consti- En algunas normas aparece muy bien desarrollado el
-·.-en el tema más desarrollado, a veces incluso ún ico, apartado dedicado a definir las funciones y las responsa-
.:.d co njunto de normas que hemos podido ver en el bilidades de los Servicios de Bibliotecas. Como ejemplo
~dro 19.1 . En casi tod as se crea una Biblioteca cen- de uno de ellos podemos leer los 14 puntos que se seña-
-al de la Comunidad en cuestión - la Biblioteca de lan en la página web del Gobierno Vasco (www.kultura .
• ndal ucía, la de Castilla y León, etc.- e incluso cua- ejgv.euskadi.net), en las funciones de la Dirección Gene-
::-o de ellas -Cataluña, Navarra, Baleares y la mencio- ral de Pacrimonio Cultural (cuadro 19.4)
:.2da de Anda.lucía del año 2003- se publican con el
rulo de «Sistema de Bibliotecas».
En todos los casos siguen el modelo estatal: estos Sis- La cooperaci6n bibliotecaria: los Consejos
cmas son los «conjuntos o rganizados d e servicios bi- de Bibliotecas
iotecarios», o de «Órganos, bibliotecas y servicios
lbliotecarios», o bien d e «órganos, centros y medios» Con el fin de garantizar o, al menos, ofrecer todos los
~o último en la de Andalucía-; en cuanto a cuáles medios posibles para hacer real y efectiva la coopera-
n concreramenre, aparece un listado en cada uno ción entre las bibliotecas y los sistemas bibliorecarios,
..:e estos textos. Como ejemplo de uno bastante bien la AGE. en colaboración con el resto de las administra-
372 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

Las colecciones: del manuscrito al soporte


Qué es electrónico

y para qué sirve Hoy organismo autónomo vin~ulado al Ministerio OE


Cultura, sus colecciones superan los 25 millones oe
una Biblioteca ... obras: unos 15 millones de libros impresos y folletos oe
los siglos xv-xx1, más de 30.000 manuscritos, 3.00C
Nacional incunables, 4.500.000 documentos gráficos (grabados
fotografías, carteles, ephemera), colecciones comple-
tas de 143.000 revistas y periódicos, 500.000 mapas
La misión 50.000 dibujos originales, 600.000 grabaciones sono-
ras, 510.000 partituras, 90.000 videograbaciones
Responsable de la custodia del Patrimonio bibliográfi- cerca de 90.000 documentos electrónicos .. . Cada año
co de todos los españoles e institución de referencia recibe casi un millón de nuevos materiales, incluyendO
para las bibliotecas de los países de habla hispana e los fondos patrimoniales que adquiere en anticuarios •
hispanistas de todo el mundo, la Biblioteca Nacional subastas, los provenientes del canje y donativo y las
nace hace casi 300 años, como Biblioteca Pública de suscripciones a revistas y bases de datos. En total, 1 .!
Palacio, por voluntad del rey borbón Felipe V. Su misión toneladas de nuevos materiales que han de encentra·
es doble: preservar y custodiar el rico legado patrimo- acomodo en los más de 461.000 metros lineales que
nial y cultural que le ha sido encomendado, constante- amueblan los depósitos de sus dos sedes: la emble-
mente enriquecido a través del Depósito Legal, y ase- mática de Recoletos, en Madrid, y el modernísimo con-
gurar a la vez su más amplia difusión pública al junto de seis torres robotizadas, ubicado en el campus
servicio de la educación, la cultura, la ciencia y la de Alcalá de Henares y albergue del 73 por 100 de los
investigación. fondos modernos.

Ser bibliotecario en la Biblioteca Nacional

Procesar, preservar y promover estas colecciones


atender en sus nueve Salas de Consulta a los cas
120.000 lectores e investigadores presenciales
responder a las cuestiones formuladas a distancia
por los más de 1.500.000 internautas que visitan la
web de la Biblioteca (http://www.bne.es) , pero tam-
bién difundir las colecciones mediante exposicio-
nes y demás eventos culturales hasta un total de
50 al mes, son las tareas diarias de las casi 1.000
personas que trabajan no sólo en tareas propia-
mente bibliotecarias: también en el departamento
tecnológico, que microfilma, fotografía , digitaliza.
restaura y encuaderna utilizando las más recientes
técnicas; en la administración, informática, mante-
nimiento y seguridad de los edificios; en la organi-
zación de exposiciones y demás actividades cultu-
rales para adultos, jóvenes y niños, incluyendo las
Biblioteca Nacional de Espaiía. Fachada. realizadas por el Museo de la Biblioteca; en las
Foto, BNE. relaciones institucionales e internacionales del
centro, cada día más intensas y diversificadas. Así
Las bibliotecas 1 373

como en tantas otras tareas más que no caben en múltiples nuevas tareas exigidas a la Biblioteca
estas líneas. Nacional ganará cada día mayor importancia la capta-
ción de nuevos públicos, presenciales y virtuales,
La revolución tecnológica en la Biblioteca sobre todo jóvenes, en quienes despertar talentos cre-
ativos y vocaciones de estudio e investigación.
Si la misión de toda biblioteca nacional es inalterable, su Exposiciones, debates, talleres, jornadas, encuentros
cabal cumplimiento obliga hoy a introducir cambios sus- de toda índole y nuevas modalidades de relación fluida
tanciales en los métodos de trabajo que, de la mano de con los medios de comunicación habrán de poner el
la revolución tecnológica, permitan a la Biblioteca énfasis en quienes serán los estudiosos, los investiga-
Nacional incorporarse al siglo xx1 como lo que es: una dores, los científicos y los líderes del mañana.
de las cuatro o cinco bibliotecas nacionales más impor- En pleno siglo xx1 es también necesario acercar la
tantes del mundo. Biblioteca Nacional a todos los ciudadanos, hacerla
La Biblioteca Digital Hispánica, proyecto «faro» de la transparente y atractiva a sus ojos, desarrollar el inte-
Biblioteca Nacional que hoy ofrece 10.000 registros rés público por el Patrimonio bibliográfico y documen-
cuidadosamente seleccionados por los mejores exper- tal, al igual que la conciencia social de la importancia
tos, así como su Hemeroteca Digital, con 140 revistas de su preservación y de su traspaso a las generacio-
completas de los siglos xv111-x1x, están llamadas a con- nes futuras. Y ello porque el Patrimonio es un proceso
vertirse en el espejo de las mejores colecciones de la acumulativo que no conoce fronteras temporales. El
Biblioteca Nacional, enriquecidas con nuevas funcio- de hoy lo conforma el ayer, el de mañana comprende-
nalidades y servicios personalizados. Son, además, rá nuestro hoy, incluyendo las obras de creación que
excelentes aliadas en las tareas de preservación, al ya «nacen digitales» y probablemente no conocerán
disminuir notablemente la necesidad de acceso a la nunca otro soporte. Resulta así inevitable que la
obra original. Con el generoso patrocinio de Telefónica, Biblioteca Nacional sea en el futuro no sólo un centro
la Biblioteca Nacional se ha iniciado en la digitalización «para» la investigación, sino también un centro «de»
masiva para ampliar su oferta digital con 200.000 investigación e innovación en todo tipo de servicios,
obras más y multiplicar por cinco las publicaciones entre ellos la preservación del archivo de interne!
periódicas de su Hemeroteca Digital de aquí a 2012, al (dominio «.es»).
objeto de conmemorar como se debe el 300º aniversa-
rio de su creación. Y, por cierto, la Biblioteca Digital La gestión del cambio
Hispánica, nodo español de Europeana, futura
Biblioteca Digital Europea, está también abierta a fon- El reto que la Biblioteca Nacional ha de afrontar es de
dos digitales de las bibliotecas nacionales de América gran envergadura. Se trata de completar y poner a
Latina. punto catálogos, repertorios y colecciones para culmi-
nar cuanto antes la construcción de un catálogo único,
Los lectores completo y fiable, de una gestión integrada que facilite
la racionalización de toda la cadena de proceso técni-
La consecuencia previsible del nuevo escenario será la co y asegure el óptimo desarrollo de la ingente tarea
reducción gradual del número de lectores e investiga- de digitalización masiva.
dores presenciales, mientras que una magnitud impen- La tarea de las bibliotecas nacionales del siglo xx1 será
sable de nuevos usuarios remotos, cada vez más glo- cada día más compleja. Más compleja, pero también
bales y habituados a las tecnologías, reclamará mucho más apasionante, dinámica y global. Porque sin
nuevos servicios personalizados hasta ahora inimagi- el cambio tecnológico, el retroceso sería inexorable; las
nables y todavía inimaginados. La Biblioteca Nacional bibliotecas nacionales habrían dejado de cumplir su
se propone avanzar simultáneamente en un mejor misión y estarían a un paso de la irrelevancia.
conocimiento de las nuevas necesidades de los usua-
rios e innovar en la concepción y ejecución de los nue- MILAGROS DEL C ORRAL.
vos servicios, virtuales y convencionales, en respuesta Directora General.
a las demandas y expectativas detectadas. Entre las Biblioteca Nacional de España.
374 1 Las instituciones del Patrimonio Cultu ral

ciones públicas y privadas, esrablecerá plan es específi- v1c 10 público de calidad, impulsando program _,_
cos de cooperació n. Para ello crea el «Consejo d e Coo- fo rm ación p erm anenre del personal de las bibl ia:.
peración Bibliorecar ia» (Ley 10/2007, arr. 15), un ó r- Consejos de esre tipo, aunque nunca cv
gano colegiado d e composición inreradminisrrariva, mism o nombre, se crean en casi todas las C C-
simil ar al C onsejo de Parrimonio H istórico que anali- A n alizando ta n sólo algu nas, a modo d e ejer:-.
zamos en el capítulo 16, cuya prin cipal misión es la vemos cómo Navarra lo sirúa e n la Seccior.
elaboración de Planes. Bibliorecas del Consejo Navarro de C ul tura
Los Planes del Co nsejo estarán desrinados a favo - ó rga no co nsu ltivo y asesor del gobierno e n m a:.
recer y promover el desarrollo y la m ejora de las con- de bibliorecas, cuyas fu nciones son in formar ,
d ic iones d e las bibl iotecas y sus servicios; promoverán los proyectos específicos y sugerir inic iativas y p i
la p restación de servicios básicos, la incorporac ión d e pa ra la mejora d e la o rganización, el funciona rr. .
la d iversid ad lingüística del Estad o esp añol y la adop - to y la coordinación del Sistema Biblioteca rio .:.
ció n de esrándares e indicado res que fac iliren u n se r- Co mun idad (arr. 22).

CUADRO 19.4
Funciones de la Dirección General de Patrimonio Cultwal (www.kultura.ejgv.euskadi.net)

2.4. Corresponde al Servicio de Bibliotecas:


a) Desarrollar y acomerer las funciones que corresponden al Sistema Nacional de Bibliotecas de Euskadi, creado r
Ley 711 990, de 3 de julio, de Patrimonio C ulrural Vasco.
b) Ejercer las fu nciones que en relación al Registro de la Propiedad Intelectual y entidades gestoras de aquélla corTL
pondan a la Administración de la Comunidad Autónoma de Euskadi.
c) Desarrollar las funcion es que en relación al depósito legal y el ISBN correspondan a la Adminisrración de
Comunidad Autónoma de Euskadi.
d) Recoger, conservar y difund ir la producción bibliográfica vasca y la relacio nada con el ámbico lingüísrico vas'
e) Elaborar la bibliografía nacional vasca y el catálogo colecrivo del patrimonio bibliográfico.
f) El diseño de las medidas de promoción de la lectura bibliotecaria.
g) Analizar las necesidades y proponer medidas normativas en materia de Patrimonio Bibliográfico y de Bibliotec..
h) Diseñar y acometer las medidas para la gestión de una Política Bibliotecaria y de Patrimonio Bibliográfico, impw-
sando y dirigiendo los proyectos necesarios.
i) Diseñar y gestionar un catálogo colectivo que reúna las referencias bibliográficas de los diferentes fo ndos de 1-
bibliotecas que imegran el sistema y asegurar su accesibilidad .
j) Investigar y definir las necesidades existentes en el á.mbico bibliotecario al efecto de normalizar el uso del euske-
ra en el mismo.
k) Escablecer criterios técnicos y marcar unas directrices que sirvan de pauras de actuación para las bibliotecas de 11>
público integrantes en el sistema.
1) Coordinar la cooperació n entre las bibliotecas integrantes en el Sistema Nacional de Bibliotecas de Euskadi .1..
obj eco de lograr un mejor aprovechamiento de los recursos bibliorecarios.
m) D iseñar y gestionar unos instrumentos de evaluació n de los diferentes servicios q ue se prestan en las biblioteca. ¡
y analizar los dacos obtenidos, facilitando a las bibliotecas la mecodología necesaria que les permita aprovechar - ;
máximo su potencial de actuación.
n) D efinir las medidas necesarias para la formación y definir el perfil de las personas que trabajan en las biblioteca:. :
de uso público.
Las bibliotecas 1 375

En las Islas Baleares se denomina «Consejo de de incemet de Las Bases de Datos y los Catálogos. La
Bibliotecas» y se define como un órgano de coordina- historia de estos últimos es antigua: en 1959 se ini-
..JÓn del Sistema bibliotecario; puede crear comisiones cia La publicación de la Bibtiografia Española, que
deberá reunirse como mínimo dos veces al año (art. recogía todos los registros bibliográficos publicados
~-) . D e la misma forma se denomina en Cataluña, en España que ingresaban en la Biblioteca Nacio nal
Comunidad para la que las finalidades son las mismas, a rra\'és del D epósito Legal (véase capítulo 15). En
en cuanto a su composición, se regirá por un regla- principio sólo recogía lib ros, pero se le fu eron agre-
"Denco específico (art. 46). gando publicaciones periódi cas, mús ica impresa,
cartografía y grabaciones. En el afio 2006 cesó la
publicación impresa y pasó a realizarse por medio de
Catálogos y bases de datos C D-ROM.
En codo caso, los «Repertorios» de publicaciones
8 tradicional servicio de bibliotecas, de carácter pre- sobre remas concretos han existido hasta hace pocos
.cncial, que obliga a las/os usuarias/os a acudir a los años en formato impreso. Por ejemplo, denrro del mun-
...eneros, está siendo sustituido, como tantos otros do del Patrimonio arqueológico, existieron los RAE
.avicios públicos y p rivados, por la consulta a través (Repertorios de Arqueología Española), una iniciativa
376 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

del Ministerio de Cultura que, mediante ptb -


caciones anuales, cubrió desde 1966 hasta 1q, -
En el momento actual las modernas re
nologías permiten la confección de carálog-
y bases de daros especializadas de fácil b-
q ueda para cualquier usuaria/o a través de
red. Se traca de catálogos como los denomir
dos REBECA (colectivo de las bibliora.-
públicas del Estado), o el BEGU (bibliocec...
especializadas de la Generalitat Valenciana
el CBUA (de las un iversidades andaluzas -
directorios como el DIBI, de bibliotecas es;-
ñolas situadas en cualquier país, y un larglli.
mo etcétera.
En cuanto a las bases de daros, permite:"'
acceder a cualquier texto según distintos ca.:-
pos de búsqueda: autoría, temática, país, et
Las más interesantes por lo que respecta a
obras e iniciativas sobre Patrimonio Culrur-
se encuentran en las páginas web de instiruc
nes concretas, como la ya mencionada de
Biblioteca Nacional; por supuesto, no hay q-
olvidar las múltiples posibilidades del Min.. ·
cerio de Cultura o del Consejo Superior ~
Investigaciones C ientíficas (CSIC), que go
tiona las bases de datos ICYT (C iencia y To..
nología), ISOC (Ciencias Sociales y H uman.
da.des) e IME (Biomedicina) a través de _
Centro especializado, el CIN DOC.
Por lo que respecta a las investigaciones
recursos didácticos producidos en Españ
existe el sistema documental auromatiza..:.
denominado REDIN ET, del que son miec-
bros tinilares el M inisterio de Ciencia
Innovación y las CCAA que han firmado _
adhesión; se divide en tres ámbitos, invesÚg2-
ción, innovación y recursos didácticos, y e; ...
es posible encontrar, por ejemplo, trabajos C..
curso, tesinas o tesis, no publicados ofici
mente, sobre los remas que nos interesar
Una base de datos especializada en esto úla-
mo, es decir, las tesis doctorales leídas en L
universidades españolas desde 1976, es
denominada TESEO.

Bibliotecas e internet
El papel desempeñado por las bibliotecas en ._
puesta a disposición al público, medianrc
imernet, de sus contenidos ha sido realmem...
Las bibliotecas 1 377

"'.'eecacular a partir sobre todo de 1990. D e hecho, oposiciones casi cada año, dividiéndolas en dos seccio-
- han contribuido en gran medida a que el púbü- nes. La de bibüorecas, que es la que interesa aquí, tiene
se vaya acostumbra ndo a este nuevo medio de con- una csuucrura similar en cuanto a ejercicios, conoci-
-~. A finales de los noventa, las bibliotecas en inter- miento de una lengua europea y ternario. Por ejemplo,
_.._ formaron parte del Programa Marco de la Unión en la convocatoria de 2007, el número de temas fue de
-ropea para la lnvescigación, Desarrollo cecnológico 125, igual que para la sección de archivos. Se distribu-
:8emosrración, junto a los archivos y a los museos, yeron de la siguiente forma: «BibüoteconomÍa>> (37),
'IlO resulcado de toda una serie de documentos al «Bibliografía y documentación» (22), «Tecnologías de la
pecto elaborados por el Parlamento Europeo, como información» (15), «Historia del libro y las bibliotecas»
conocido Libro Verde sobre el papel de las bibliotecas (24) y «Derecho» (27) .
:..i Sociedad de la Información. Como también se explicó en el capítulo anterior,
:\demás de las bibliotecas en internet, existen y la licenciatura o grado más adecuado para preparar
aien gran éxito las bibliotecas virtuales, que no estas oposiciones -o las muchas similares q ue ofrecen
: webs de bibliotecas oficiales, pero ofrecen las CCAA y los ayuntamientos- es Docum entación,
:ensas bases de datos orga nizadas por temas, con o bien Biblioteco nomía y Documentación; pero una
_.:eso gratuito, lo que las h a convertido en las más persona puede presentarse a ellas con cualquier otra
1cadas. Existe incluso una específica para el formación superior y, por supuesto, aprobarlas, si es
..rrimo nio bibliográfico, un proyecto conjunto del que co ntrol a bien los temas .
Jtisterio de Cultura y las CCAA cuyo objetivo es U na de las cuestiones que más se ha tratado en los
difusión mediante facsímiles digitales de coleccio- úlci mos años sobre los servicios de las bibliotecas
o de manuscri ros y libros impresos que forman tiene mucho que ver con el personal que en ella tra-
-in:e del Patrimonio Cultural, con más de 1.500 baja, ya que la progresiva informatización de los ser-
'1.los conservados en las bibliotecas públicas del vicios y los productos, esa que ha hecho que d eje de
:a.do. hablarse de «libros» para sustituir ese co ncepto por el
Por último, las bibliotecas por lo general presentan de «registros>> o «registros culturales», pone en riesgo
- imernet muy buenas y útiles páginas web. El mejor el tradicional trato humano entre bibliotecarias/os y
emplo es la propia Biblioteca Nacional de España, público, que ha caracterizado durante los siglos de su
-.:luyendo el sistema ARIADNA, que ofrece acceso a existencia a estos centros d e servicios. A este respecto
descripciones bibliográficas y a la localizació n de los es interesante la lectura del libro de Fernández (2005)
anplares de su base de datos; por supuesto, incluye Bibliotecas y personas. Hacia un nuevo enfoque en
--nbién otros muchos servicios: reproducciones, prés- biblioteconomia.
:unos, etcétera. Evidentemente, algo muy difícil de aprender ni
Otra biblioteca virtual muy conocida es la de la siquiera estudiando la carrera apropiada, como tam-
.rndació n M iguel de Cervantes (cervantesvir bién ocurría en el contexto de los museos y, en parte,
:.il.com), que parte de la Universidad de Al icante y a en el de los archivos, es la forma de diseñar el proyec-
. _..-o patronato se inco rporó d espués el Grupo to general d e una biblioteca pública, que, ante todo,
_mander y la Fundación Botín. Nació con la idea de ha de ser atractiva para la gente en general. ¿Cómo
.:.esarrollar, a través de una biblioteca virtual, la expan- conseguirlo en un ambiente en el que cada día es más
n de las cult uras hispánicas mediante los medios fácil sustituir la b iblioteca por el ordenador? Lozano
:enológicos más modernos, con la inclusión de las Díaz (2006), en su libro sobre la biblioteca pública
"ras más relevantes de literatura, ciencia y cultura del siglo XXJ, lo presenta de una forma clara: es nece-
pañola e hispanoam ericana. En el momento actual se sario desarrollar un gran abanico de funciones con el
convertido en la colección digital más importante fin de converti r la biblioteca en un instrumento de
co mundo en lo que se refiere a la cultura hispánica. cohesión social, en un lugar donde se d efienda de
forma acciva la diversidad lingüística y cultural que
nos caracteriza.
f
:Cómo se uede trabajar en una Por úlcimo, quiero señalar que si he desarrollado
biblioteca. un capírulo como éste en un Manual de Gestión del
Patrimonio Cultural es porque, para mí, cualquier
o rno expliqué en el capítulo anterior, el Cuerpo biblioreca pública, incluso la más pequeña y olvida-
mtativo de Archiveras/os y Bibliotecarias/os convoca da, es Patrimonio Cultural.
20 Consorcios,
1

fundaciones
• •
y asoc1ac1ones

Presentación venta, tal vez porque la legislación española en materia


de beneficios fiscales los favorece de alguna man era,
Üt este capítulo he reunido las fórmulas más utilizadas aunque existen otros modelos también interesantes,
:n nuestro país para que la llamada «sociedad civil» como la propia fundación, cuyas características ana-
cervenga en asuncos relacionados con la Gestión del lizaremos luego. El objetivo prin cipal de un consorcio
acrimonio Cultural. Ya hemos visto en varias ocasio- es aunar esfuerzos, trabajar bajo un mismo programa;
' desde el principio de este manual, que la mayoría en definitiva, la coordinación de todas las institucio nes
~la gence tie ne muy pocas ocasiones de participar en o empresas interesadas y con competencias en la mate-
~ campo can «administrativizado» como éste; pero la ria de la que se erare.
-miad es que las posibilidades están ahí, existen. Otra Aunque en este libro hablemos, como es lógico,
.:usa es que se tenga inte rés por conocerlas, primero, y de aquellos que tienen algo que ver con la Gestión del
.aprovecharlas, después. Patrimonio Cultural -al menos de algunos de ellos-,
La p rimera de las fórmulas que vamos a revisar es el no hay que olvidar que se trata de una fórmula de
.consorcio». En este caso, suele cratarse de organismos cooperación utilizada sobre rodo para orros cernas .
~ carácter público, sobre rodo municipales, como Muchos están relacionados con la protección medio-
~emos, pero de los que pueden formar parte entida- ambiental, por ejemplo, los gallegos destinados a la
~ privadas. Las otras dos, las fundacio nes y las asocia- prevenció n y exti nción d e incendios, o los catalanes
·: xmes, son en casi todos los casos de carácter privado. centrados en la gestión de espacios naturales protegi-
:..as analizaremos, por lo tanto, por separado. dos. Otra actividad para la que se han creado consor-
cios es la turística, pero incluso existen o rga nis mos de
este cipo destinados a la gestión de algo co ncreto e
Qué es un Consorcio irrepetible, co mo algunos de los q ue aquí veremos o
aquellos que tienen u na duración limitada, co mo el
....os consorcios son organismos públicos, privados o que se creó para trabajar a favo r del proyecto Expo
""lixros, que se constituyen para gestionar determinados Zaragoza 2008.
~yectos de interés público, desde los residuos sólidos a
..m plan especial de una ciudad histórica. Los que nos
::nreresan en este libro son los que tienen que ver, lógica- Los Consorcios de las Ciudades Históricas
-:ieme, con la gestión del Patrimonio Cultural y, en este
.;aJCÍdo, los más conocidos son aquellos que se dedican Para comprender la necesidad de este esfuerzo orga-
.i gestionar los Conjuntos Históricos más sobresalientes. nizativo, hay que recordar la fuerte conrrad icció n que
\unque también existen otros con finalidades muy existe e nrre el modo de vida occidental, cap italista y
diversas relacionadas con los bienes culturales, algw1os moderno, y la infraestructura que ofrece una ciudad
;Je los cuales también veremos aquí. antigua, edificada y pensada para orro estil o de vida
Como unidad de gestión, la fó rmula «consorcio», muy d iferente.
caracterizada por su flexibilidad, se esrá ucilizando mu- D urante el pri mer desarrollismo español, en los
.:ho en las últimas décadas, sobre todo en la de los no- año sesenta y principios de los setenta del pasado si-
380 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

glo, las fam ilias que rradicionalmente habían vivido El primer Consorcio de una Ciudad
en los ceneros históricos comenzaron a abandonarlos Hist6rica: Santiago de Compostela
para trasladarse a modernos pisos, más manejables y
cómodos, situados e n las afueras, pero con una infra- La vieja, famosa y gallega ciudad de Santiago es
estructura y unos accesos claramente mejores. De es- de las que más ha sufrido y gozado de los avatares
te modo, las ciudades históricas fueron perdiendo su tóricos de todo el Occidente. Como cualquiera .
fun ción residencial y con ello se inició el deterioro la peregrinación hacia la tumba del apóstol, sea
del comercio, se fue perd iendo la variedad social real o no -en este co ntexto eso no importa-, ha p
imprescindible parad equilibrio y se debilitó, co mo do por épocas de esplendor y de decaden cia. A1
es lógico, la acción civil enca minada al mantenimien- mismo está en una de las primeras.
to, la conservación y la puesta en valor d e la propia La historia de Santiago es la secuencia de
ciudad. invención repetida, de una serie cíclica de momer
¿Cómo hacer frente a este fenómeno? Desde el en los que se peregrina o no se peregrina. Incluso cr
punto d e visea de la Gestión del Parrimonio C ultural, siglo XIX, cuando se reinventó en una de sus úlcl
no se traca can sólo de la conservación de los edificios, modalidades, surgió una bula papal que afirmaba
de los cejados o las fachadas; antes que todo eso, y más rodo resto humano que se descubriera bajo tierra a ...
importante, está la protección del valor cultural de la pertenecer al apóstol Santiago.
ciudad, para lo que hay que devolverle su fu nción y su Esos movimientos cíclicos han hecho que la ai.:.
calidad urbana. H ay que conseguir que la población respondiera también a saltos, a veces modificánd
no se vaya ... O que vuelva, atraída por unas nuevas viviendo, a veces resulcando casi abandonada y fu:.
condiciones más sugestivas. Los caminos para hacerlo yendo. En 1981 , en otro avatar histórico, antiag;
no son fáciles, pero, por suerce para nuestras ciudades, Compostela fue elegida como capital de la Comuffi....-..:.
han sido ensayados en muchos otros países de la po- Autónoma de Galicia, con lo que había que craslad.:
blada Europa; y ahora, también en España. ella rodo el aparato administrativo. En 1985 la ciu
El pri mero y principal de esos ca.minos es la coordi- histórica es declarada Patrimonio Mundial por
nación, la unión de fuel7.as. En una ciudad existen mu- UNESCO.
chos intereses cruzados, ramo de orden público como Esos dos sucesos obligan a superar una fase ue
privado, y la cooperación de rodos ellos es una condición ciudad, entre 1960 y finales de los ochenta, en la que
imprescindible para conseguir ese objetivo principal. siendo abandonada mientras que la vida se instala er
Además, hay que recordar también que el conrexro bási- ensanche. Más o menos en 1985 comienza una pro
co de protección de una ciudad es el Urbanismo y que inmobiliaria sobre la ciudad histórica, coincidiendo
éste es competencia del Ayuntamiento. Por su parre, la un nuevo interés por el Camino de Santiago, ya q1..
dimensión patrimonial lo es del gobierno de la Comu- final del siglo XX a Europa le vino muy bien el clisa..;
nidad, por lo que esta primera unión o coordinación re- del Camino: era el lenguaje de la Europa comunicar
sulta imprescindible. Como hemos revisado en esre libro, En 1987 Santiago ruvo la suene de elegir comi
no por primera Vt::'L aparece esta cooperación como algo calde a un arquitecto realmente preocupado por
necesario y siruado por encima, obligadamenre, de los in- ciudad, que desarrolló durante más de una décad..
tereses poi íticos. energía y voluntad necesarias para plantear y pror-
Según Domínguez (2001 , p. 43), es aconsejable no ver una planificación urbanística muy pensada, l..
perder de visea la idea de que la vida de un Plan cando, como es lógico, con un equipo de urbam. -
Especial «comienza justamente cuando se termina de Otra suerce para la ciudad es que la actual corporac
aprobar y que para ello hay que dorarse de una agencia municipal continúa esa labor.
de gestión, llámese G erencia, Consorcio, Oficina del El mecanismo consistió en abordar simultáneamt
historiador o como se quiera. Una oficina que informe te la revisión del Plan General del Municipio y Ja red....
(la comunicación debe ser un proceso continuo), que ción del Plan Especial de protección y rehabilitación
difunda, que recabe fondos, que coordine a las diversas la ciudad histórica, con w1 objetivo principal: la rcc
administraciones, que pueda comprar edificios, los peración de las funciones urbanas, es decir, la reco
rehabilite y los ponga d e nuevo en el mercado, que eje- trucción de los valores de Santiago de Compostela ..
cute obras, que promueva incluso actividades cultura- mo ciudad.
les, cursos, ecc., y que se encargue de que el Plan mar- Así, mientras el Plan General establecía los sel"'
che por la senda y e n Ja dirección previstas ... ». cios e infraestructuras que necesitaba la ciud ad ,.,._
Consorcios, fundaciones y asociaciones J 381

;:iuseos, aparcamientos, accesos, polideportivos, Escá formado por nueve consejeros/as, ues procedentes
~nrros culturales, ordenación del tráfico, etc.-, el de cada instancia, bajo la presidencia de quien detente
-1.an Especial se centró en el manrenimienro, pro- la alcaldía. El éxito del Consorcio se basa en la existen-
::-.:ción y recuperación del uso residencial, con el fin cia de consenso.
.:e conseguir una ciudad de calidad para una vida de Tras conseguir el primer objetivo del Plan General,
~idad, respetando siempre el excepcional Parrimo- es decir, un nuevo trazado de la red viaria que quitase
- º. Cultural en el que se basaba su originalidad his- presión al centro histórico, se puso en práctica el Plan
nca. Especial de este último, que ha catalogado, con eres
Todo este conjunto de iniciativas resultó lo sufi- diferentes niveles de prorección, 1.700 edificios de los
__ encemente interesanre como para que la AGE y la casi 2.700 existentes (www.sanciagodecompostela.org).
.anta de Galicia se vieran atraídas hacia la formación En la ficha de catalogación de cada edificio protegido
.:d Consorcio de la Ciudad, impulsado por el Real se señalan los elementos arquitectónicos que deben ser
uronaro de Santiago de Compostela. especialmente preservados, mientras que con carácter
De este modo, el Consorcio de Sanriago es un general se protegen todos los muros de fábrica y las
:ganismo público en el que están representadas las chimeneas de piedra que caracterizan a la arquitectura
-es administraciones implicadas: la esraral, la auconó- en Santiago. Un compromiso constante ha sido el de
:::uca y la local. Es un enre estable de cooperación inre- la publicidad, porque si la población quiere volver a
-:;.dministrativa en el que, según sus estatutos, todas vivi r allí es necesario que sepa que Patrimonio
...&S decisiones han de ser aprobadas por unanimidad. Histórico es tanto el conrinenre de los edificios cuamo
Lo que cada una de las tres aporta también quedó su contenido. Se parre del principio de que lo moder-
.:z.u-o en sus estatutos: el 60 por 100 Culrura, el 5 por no tiene que ser moderno incluso en la ciudad históri-
IO el Ayuntamiento y el restante 35 por 100 la Xunta. ca (Estévez 2004).
382 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

Partiendo de esta premisa, el Consorcio desarrolla


supervisa todas las excavaciones arqueológicas aue
El Consorcio se efectúan en la ciudad. Estas intervenciones puede-
poseer un carácter preventivo, propiciadas por la nece-
de la Ciudad sidad de construir en un determinado lugar en la c....-
dad; ser consecuencia de proyectos de investigaCMY
Monumental de originados desde la propia institución o surgir de prcr
yectos de adecuación o integración de restos arqueo-
Mérida: diez años de lógicos aparecidos con anterioridad.
Una de las características fundamentales del proyec-
gestión del to de gestión del Consorcio es concebir Mérida como i r
único yacimiento -tanto temporalmente como desde e
Patrimonio Histórico punto de vista espacial-y, por tanto, sujeto a una unida::
en el sistema de registro documental. Este hecho fa~
emeritense rece la realización de una documentación con un «idic:r
ma» único y ha permitido la creación de un Sistema oe
Información Geográfica para todo el yacimiento que
El Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, crea- gestione el análisis global de los datos documentados
do en 1996, es una entidad de derecho público y entidad Esta forma de documentar propicia la posibilidad ~
jurídica propia formada por la Junta de Extremadura, a analizar y estudiar los datos aportados por las intervenao-
través de la Consejería de Cultura, el Ministerio de nes arqueológicas y desarrollar proyectos de investigae1or
Cultura, la Diputación Provincial de Badajoz y el Ayun- que contribuyan a señalar a Mérida como el yacimienlc
tamiento de Mérida. arqueológico mejor conocido del país, tanto las estructu-
Su objetivo es la gestión integral del Patrimonio ras que componían su urbanismo de época romana, corre
Histórico y Arqueológico de la ciudad, manifestando las de los periodos visigodo, islámico, medieval, etcétera.
desde su creación la necesidad de unificar los criterios Una vez hallados, documentados e investigados, los
y esfuerzos de todas las instituciones para diseñar un restos son difundidos a la ciudadanía potenciando &.
proyecto único para Mérida que garantice la documen- visita, o incluyéndolos en rutas patrimoniales. Sin em-
tación, investigación, conservación y difusión del yaci- bargo, resulta fundamental el proceso de divulgación e
miento arqueológico emeritense. información a la sociedad, que se efectúa con boletines
informativos encartados regularmente en los periódicos
regionales, organizando jornadas de difusión, congre-
sos, visitas guiadas, exposiciones, etcétera.
El último paso en el proceso es la conservación de los
restos hallados, que suele desarrollarse bajo las nuevas
construcciones -considerando todas las medidas de pro-
tección necesarias- o integrarse en las edificaciones si es
estado de conservación lo permite y se garantiza la com-
prensión por parte de la ciudadanía. Esta integración cons-
tituye el eje de la filosofía del proyecto global: compatibilizar
el desarrollo de la ciudad actual y la protección del yacimien-
to mediante la integración de ambas realidades como parte
de su urbanismo, de su vida cotidiana, convirtiendo la
arqueología en la protagonista de la vida diaria, hasta con-
cebir un modelo de ciudad más amable y agradable.
Esta integración se desarrolla a partir de proyectos
que compatibilizan la adecuación de restos arqueológi-
cos con la recuperación de espacios urbanos, identifi-
ConsorC10S, fundaciones y asociaciones 1 383

cando su integración con la realización de plazas, par- El Programa Mecenas tiene varios elementos dife-
ques, jardines y espacios públicos donde la ciudadanía renciadores respecto de otras iniciativas similares exis-
oercibe que la recuperación patrimonial está asociada tentes en España:
a la ampliación de la calidad de vida de un barrio o un
area concreta de la ciudad. Se trata, por tanto, de no - Participación ciudadana: la gente participa y deci-
concebir los espacios patrimoniales como bellas pos- de de forma democrática en qué proyecto deben inver-
;ales preparadas para el público visitante pero alejadas tirse cada año las aportaciones, entre las propuestas
del ciudadano, sino formando parte de sus vidas. que realiza el Consorcio. También participa en la orga-
A la hora de desarrollar estos proyectos de conserva- nización del programa de difusión complementario.
ción distinguimos diversas actuaciones encaminadas a Finalmente, recibe cumplida información del empleo
la valorización de los restos: de las aportaciones realizadas.
- Destino finalista de las aportaciones: éstas se des-
1. Proyectos de adecuación de recintos monumentales. tinan única y exclusivamente a la ejecución del proyec-
2. Proyectos de integración de restos arqueológicos to anual de revalorización . No se destina cantidad algu-
en nuevas edificaciones. na a actividades generales del Consorcio.
3. Integración de restos arqueológicos en la ciudad. - Extensión a toda la ciudadanía, empresas y colectivos.
4. Planes de Gestión en recintos monumentales: Ma-
pas de Estado, Valor y Uso. Desde el año 2003, en que fue creado, el Programa
5. Mantenimiento. Mecenas ha permitido la puesta en valor de cuatro nue-
vos espacios integrados en la ciudad:
Cada una de estas actuaciones no conforma proyectos
aislados, sino que convergen, en un programa común 1. Parque Público y Ampliación del Área Funeraria
que tiene como objetivo un modelo concreto de ciudad. de los Columbarios.
Este hecho tan sólo es posible mediante la implicación de 2. Plaza del denominado Castellum Aquae.
a ciudadanía en el proyecto, lo cual, en el Consorcio, 3. Termas Romanas de San Lázaro.
'lemos intentado realizarlo a través de su inclusión en las 4. Basílica cristiana de Casa Herrera.
decisiones que se toman desde la propia institución a par-
:ir de un proyecto determinado: el Programa Mecenas. PEORO MATEOS CRUZ
Se trata de una fórmula original de mecenazgo que Director Científico del Consorcio de Mérida.
oermite a los ciudadanos y entidades participar en la pro-
tección del Patrimonio emeritense. Con esta iniciativa,
cuya filosofía refleja claramente la del propio Consorcio, Mérid11, Teatro 1·0111a110.
de recuperar patrimonio a la vez que recuperamos espa- Foto Co11sorcio de In ci11dr1d 11101111me11tnl de Mérida.
cios para las personas, se pretenden diversos objetivos:

- Implicar a la ciudadanía y empresas en las actua-


ciones de conservación y revalorización del Conjunto
Monumental de Mérida.
- Obtener el patrocinio colectivo necesario para abor-
dar un proyecto anual de conservación o revalorización
del Patrimonio arqueológico emeritense, mediante la su-
ma de las aportaciones económicas de quienes partici-
pan en el programa.
- Integrar nuevos espacios monumentales en la ciu-
dad para su disfrute.
- Desarrollar un programa complementario de activi-
dades de difusión del patrimonio a favor de los socios
del programa.
384 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

El Consorcio de Santiago ha establecido una buena Otros consorcios relacionados con la


cantidad de convenios: con el Casino para celebrar reu- Gestión del Patrimonio Cultural
niones, con el Cabildo para facilitar las visitas desde el
tejado de la Catedral, con la Escuela de Arces y Oficios Existen en España orras ciudades históricas que c:arnt.-
para la formación del alumnado, con la Fundación han creado consorcios para su gestión, aunque cada
laboral de la Construcción para la organización de cur- de ellas responde a distintos modelos organizativos _
sos especializados; así como un largo etcétera que inclu- Consorcios de las ciudades de Mérida y Toledo
ye a cinco bancos para que faciliten a la ciudadanía cré- objeto de dos recuadros en este mismo capítulo (re..
ditos especiales de bajo interés, o bien a la Escuela de dros 37 y 38) por lo que apenas me voy a extender
Práctica Jurídica, para facilitar el asesoramjenco sobre ellos, ya que sus características y acrnaciones más imi-
los problemas derivados de la propiedad. cances quedan reflejadas allí. Sólo quiero resalca.r
¿Cómo comprobar el resultado de codo este impresionante labor divulgadora que ambos están
esfuerzo en la ciudad de Santiago de Compostela? vando a cabo. Así, por ejemplo, el Consorcio de M er
Pues yendo a visitarla. Merece la pena. cuyo nombre oficial, según el D ecreto de creac.
Consorcios, fundaciones y asociaciones 1 385

1/1996 y sus Estatutos del año 2000, es «Consorcio Monumemal y de las Gerencias de Cultura y Urba-
Jie la Ciudad Monumental, Histórico-Artística y Ar- nismo dd Avumamiento de Córdoba.
~eológica de Mérida», a través de su ya explicado pro- Sus finaÍidades eran eres: divulgación companida
!raffia «Mecenas», ofrece una serie de servicios a las per- con intercambio de experiencias, búsqueda d e puntos
,onas particulares (visitas, revistas, descuentos), y a las de conracro en sus políticas municipales y actuación
.;!Dpresas y medios de comunicación desgravaciones fis- como plataforma común para proyecros con otras
.:ales y publicidad en los proyectos compartidos, etc. ciudades similares. Sin duda su punto fuerte era el de
Otro Consorcio de ciudad histórica es el de Cuen- la difusión, a través de la creación de circuitos cult u-
.:.a. creado en 2004 como un órgano para la gestión del rales, publicacio nes comunes, o de la colaboración
:tcal Patronato de la ciudad. Está imegrado por la AGE, entre los distintos patronatos y actividades conjuntas
..-. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la (Nadal i Malé, s. f., pp. 3-4) .
::>iputación Provincial y el Ayuntamiento de Cuenca. Este Consorcio encargó en el año 2001 un proyecto
'° misión fundamental es la de gestionar las careas deri- de Acción Europea en el marco de la convocatoria
-adas de los acuerdos adoptados por el Real Patronato Cultura 2000, para ser presentado a la Comisión Euro-
~ la ciudad, fundamentalmente la firma de convenios pea. Su objetivo era un examen comparativo de la inves-
ia ejecución de proyectos de restauración. tigación arqueológica en distintas ciudades europeas
Una estructura parecida presentan otros consorcios, que fueron capitales de las provincias del Imperio roma-
.;orno el del Casco Vello de Vigo, con una financiación no, con la subsiguiente construcción de una página web .
"'Or parte de la Consellería de Cultura que alcanza un Además de las tres ciudades que componen el n úcleo del
por 100, destinado a rehabilitar un centro histórico Consorcio, participaron en este proyecro las de Roma,
-uy degradado. Cartagena, Braga, Lyon, Burdeos y Narbona (Ruiz de
Y otro ejemplo, aunque en este caso con unas fina- Arbulo s. f , pp. 7-8).
~des ligadas también al turismo, lo constiruye el Para terminar, hay que hablar de los conso rcios que
:::Onsorcio para el desarrollo turístico y cultural de se están formando para la puesta en valor d e algunos
:.irtagena, un ente de carácter público creado para la caminos, vías o rutas que reúnen valores culturales y
!CStión de fines de interés general. El convenio de cola- medioambientales y que además superan los límites
ración por el que se forma este Consorcio integra a provinciales, e incluso de las Comunidades, en algunos
- Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, el casos. Mencionemos eres, como ejemplos, aunque
· W1tamiento de Cartagena, la Cámara Oficial de Co- existen muchos más.
-:xrcio, Industria y Navegación de Cartagena, la Con- Uno es el Consorcio Patrimonio Ibérico de
i:deración Comarcal de Organizaciones Empresariales Aragón, constituido en 2007, en el que están represen-
~ Cartagena, la Autoridad Portuaria de Cartagena y la tadas 22 instituciones y en tidades. Se ha formalizado
_'"liversidad Politécnica de Cartagena. para gestionar el proyecto d e turismo cultural arqueo-
Además de los consorcios de ciudades históricas, lógico «Ruta de los Iberos en el Bajo Aragó11». Los
,_-,..os ejemplares resultados, salvo excepciones, pueden municipios e instituciones de la provincia d e Teruel
oC'l'VÍr para que la fórmula sea imitada en un futuro son los que tienen más peso en esta entidad, con carác-
-,)ximo por ciudades similares, existen muchos otros ter jurídico propio, concebida como una herramien ta
-:-e tienen como objetivo la coordinación para la pro- de trabajo para la gestión de un Patrimonio C ultural
~ión o la puesta en valor de determinado lugar per- concreto. Todas las entidades participantes contribu-
:::neciente al Patrimonio Culrural, o de varios lugares yen económicamente al proyecto.
..nidos por algún asunto común. La ruta está formada por 19 yacimientos arqueoló-
Un ejemplo de esto último es el denominado «Con- gicos y 11 centros de interpretación o d e visitantes y se
.rcio Urbium Hispaniae Romanae», organismo públi- inicia en el de Alcañiz, sobre la historia de la cultura
- formado en el año 1997 por los Ayuntamientos de ibérica. Con la creación de este Consorcio, el gobierno
.;irdoba, Mérida y Tarragona, las eres capitales de la de Aragón pone en valor un Patrimonio Cultural que
-...:spania romana en la península Ibérica, y las tres reco- afecta a un extenso territorio de características homo-
'ridas por la UNESCO como Patrimonio Mundial. géneas (www.poblacionpress.com).
-_mque no parece haber tenido la continuidad que de él El segundo es el Consorcio Camino del Cid, una
;e esperaba, la idea inicial fue muy interesante: reunir al entidad pública sin ánimo de lucro creada en el año
-:iasonal técnico, asesor y colaborador del Museo de 2002 e integrada por las Diputaciones Provinciales de
...:~oria de Tarragona, del Consorcio de Mérida Ciudad Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón,
386 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

nes necesarias para su aprobación y para la incorpora-


ción al mismo de las entidades participantes.
El Consorcio de la El cumplimiento de ambos mandatos tuvo lugar pocos
meses después. El Consorcio de la Ciudad de Toleoc
Ciudad de Toledo quedó formalizado como tal , y con la condición de en:z
de gestión del Real Patronato, en la primera reunión oc
su Consejo de Administración, que tuvo lugar el 1O oc
El 2 de octubre de 2000, en el antiguo salón de ple- enero de 2001.
nos de las Casas Consistoriales de Toledo, tuvo lugar la Según sus estatutos, que fueron aprobados ese ITUS-
primera, y única reunión hasta ahora, del Real Patronato mo día, el Consorcio de Toledo tiene carácter públicc.
y en ella se procedió a su constitución formal. Durante el posee personalidad jurídica propia y plena capacida:
acto, el presidente del gobierno y del Real Patronato, de obrar para el cumplimiento de sus fines específicos
José María Aznar, encomendó al alcalde de Toledo, Estos fines son:
José Manuel Molina, la puesta en marcha del Consorcio
de la Ciudad de Toledo, junto con la redacción de los - Servir de apoyo administrativo y de gestión al Rea
correspondientes estatutos y el desarrollo de las accio- Patronato.
Conso rcios, fundaciones y asociaciones 1 387

- Asegurar el mantenimiento y la adecuada gestión de rehabilitación de viviendas, regulado por una ordenan-
las instalaciones, equipamientos y servicios dotados za municipal de Ayudas a la Rehabilitación de edificios
como consecuencia de actuaciones acordadas por y viviendas en ejecución del Plan Especial del Casco
su órgano rector. Histórico de Toledo (PECHT), publicada en 2001. A él
- Promover y facilitar el ejercicio coordinado de las se destina el 70 por 100 de la inversión total del consor-
competencias de la administración del Estado, la cio. El resto de los programas se gestionan mediante
comunidad autónoma, el Ayuntamiento y la Dipu- actuaciones sufragadas en su totalidad por el Con-
tación provincial. sorcio. Aquí se incluyen las rehabilitaciones en BIC, así
- Ejercer todas aquellas funciones que las adminis- como las ayudas a los inmuebles que, aun no siendo
traciones consorciadas le encomienden. bienes declarados, cuentan con un nivel de protección
«P» según el PECHT, o bien sean inmuebles que cuen-
Para llevar adelante estas tareas, así como para cum- ten con elementos especiales.
:X1r con sus fines, el Consorcio cuenta con un Consejo El programa de Patrimonio arqueológico participa de
oe Administración, un presidente, una Comisión Eje- todos ellos y además cuenta con un apartado dedica-
artiva y un gerente, que son al tiempo sus órganos de do exclusivamente a la puesta en valor de yacimientos
gobierno. arqueológicos.
El título 11 de los Estatutos que rigen el Consorcio de El caso de la Ciudad de Toledo, núcleo histórico
Ja Ciudad de Toledo crea la Comisión Ejecutiva como declarado Patrimonio de la Humanidad, es un ejem-
Jno de sus Órganos de Gobierno y Administración. Su plo de cómo una ciudad media ha emprendido una
cometido esencial consiste en «analizar, informar y línea de trabajo basada en la investigación como eje
:iromover sobre los asuntos competencia del Consejo sobre el que giran historicidad, turismo y política
de Administración y adoptar decisiones en materias urbana, intentando con ello avanzar en cuestiones
que les están atribuidas, o por delegación del Consejo tales como el patrimonio como factor de desarrollo y
de Administración». Como su marco de actuación se nuevas perspectivas en su conservación. Toledo, a
contempla el contenido normativo del «Reglamento de través del Consorcio de la Ciudad, ha puesto en mar-
Organización y Régimen Jurídico de la Comisión cha un programa de Recuperación del Conjunto
Ejecutiva del Consorcio de la Ciudad de Toledo», apro- Histórico, en donde arqueología y urbanismo se dan
oado por el Consejo de Administración. la mano. Este Patrimonio arqueológico es uno de los
Los más importantes de estos objetivos, a los que ya recursos más importantes con los que cuenta la ciu-
se ha dedicado plenamente a lo largo de estos años de dad toledana.
actividad, son propiciar la recuperación patrimonial, mo- El Consorcio tiene también una línea de publicacio-
riumental y arqueológica de Toledo, la rehabilitación de nes, destacando la serie «Los monográficos del
edificios y viviendas del Casco Histórico, la recuperación Consorcio», de los que ya han visto la luz cuatro volú-
del paisaje urbano de la ciudad y la difusión de los valo- menes, dedicados a la Arqueología Romana (Consorcio
res que ésta simboliza, así como el desarrollo y poten- 2005), a los Baños Árabes (Consorcio 2006), al
ciación de las actividades culturales y turísticas vincula- Catálogo de elementos especiales (Consorcio 2007) y a
das a la misma. los Alminares y Torres (Consorcio 2008). Asimismo se
Cuenta con diecinueve trabajadores/as, incluido el han publicado las «Memorias del Consorcio» de los
gerente, que están administrativamente adscritos al años 2002 a 2006, y los resultados de las iniciativas del
Ministerio de Cultura. Consorcio han sido presentados en congresos y publi-
Las líneas de actuación del Consorcio se reflejan en cados en revistas de ámbito internacional (por ejemplo,
un Plan de Inversiones estructurado en los siguientes Jurado 2005, y Sánchez Chiquito 2007).
programas: programa de política de vivienda e infraes- Para profundizar en esta información, puede consul-
tructura, programa de Patrimonio monumental, de Patri- tarse la página www.consorciotoledo.com
monio arqueológico y de Patrimonio público y equi-
pamiento. En estos cuatro programas están contenidas SOLEDAD SÁNCHEZ-CHIQUITO DE LA ROSA
todas las actuaciones realizadas por este ente. De Departamento de Arqueología y Patrimonio.
entre ellos, destaca el de ayudas y subvenciones a la Consorcio de la Ciudad de Toledo.
388 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

Valencia y Alicante. Su finalidad es la promoción de los de modo que la sociedad civil ha tenido dificulr-=:
recursos culrurales, turísticos y medioambientales de la para inrervenir en ella. Algo parecido ha ocurrid
ruta del Cid, así como la generación de nuevos recursos otros países del entorno mediterrán eo, a diferenci.
para la población de las distintas zonas por las que dis- la situación de los Estados anglosajones, en los qc.c
curre la ruta. El Consorcio trabaja con el objetivo de mano de la sociedad civil es poderosa en los campo:
conseguir que el Camino del Cid se convierta en una la educació n, de la investigación cien áfica, de la
ruta de referencia internacional tencia social y de la cultura.
Y el tercero, el Consorcio de la Ruta del Temple, Cuando un grupo de personas físicas, jurídicas
integrado por los ayuntamientos de Monzón, Lleida, ambos tipos está interesada en trabajar en estos care.
Mirayet, Torrosa y Pefifscola, que son las entidades pro- y tiene medios y tiempo para ello, asumiendo que
motoras de la iniciativa. Su finalidad es desarrollar y ges- va a recibir un salario ni unos beneficios econÓiffi..
tionar la ruta denominada «Domus Templi». Es, como tiene dos posibilidades: o bien crea una fundacioc
de costumbre, una entidad pública, de carácter asociati- bien una asociación. Las diferencias entre una ,. -
vo y naturaleza voluntaria, con personalidad jurídica son menores que sus similitudes, aunque en el c~~
propia y con capacidad jurídica plena para el cumpli- to del Patrimonio C ultural están más de moda, er;
miento de sus fines: defender el Patrimonio Histórico y actualidad, las fundaciones.
Medioambiental de los municipios integrantes, difundir
el legado templario, promocionar la ruta como iniciati-
va vertebradora de ese espacio turístico y geográfico, Qué es una Fundación Cultural
coordinar las distintas iniciativas públicas o privadas
relacionadas con este tema, y velar por el correcto desa- Hoy día una fundación se define como una enticbt.:
rrollo de un turismo respetuoso con el entorno natural carácter privado o público, constituida por una o'-
y cultural. personas físicas o jurídicas, que destinan un conji...;;
de bienes a una finalidad de interés general, que h.
estar siempre formulada con claridad y que no pu.;
Fundaciones y asociaciones culturales beneficiar económicamente a personas individL.....
Eso significa que se trata de entidades sin ánim-
Como recordé al principio, a lo largo de este libro he lucro.
repetido la necesidad de que la sociedad civil interven- Según recoge la página web del M inisterio de C
ga en los procesos de Gestión del Patrimonio C ultural, tura, los intereses generales que persiguen las fur
o al menos que lo haga más de lo que lo hace, es decir, ciones pueden ser enormemente variados: desde
casi nada. Pero, ¿qué es esto de la «sociedad civil»? Pérez defensa de los derechos humanos o los principio
de Armiñán la define como «los individuos, grupos o mocráticos, hasta el apoyo a la investigación cien~
entidades privados que, con independencia de la repre- ca, pasando por objetivos deportivos, sanitarios, h;
sentación política y del ejercicio del poder público , rales, sociales, medioambientales y un largo etcétcr.
atienden y resuelven por sí mismos cuestiones de inte- La historia de este tipo de iniciativas está ligada.
rés general» (2004, p. 174). En definitiva, es la gente palabra «beneficencia», como en el siglo XIX se dc::r
común, las personas que no se dedican a la política ni minaba a estas entidades privadas -existe un comp.
ejercen ningún tipo de poder público ... Pero que quie- y ameno estudio sobre esta h istoria en Rueda 19'+ -
ren hacer algo de carácter público; no siempre «atien- Si pensarnos en el conrexto, al menos lingüístico.
den y resuelven», pero lo intentan. aquellas iniciativas - «Casas Pías», «Gotas de lect:...
El mejor ejemplo que conozco, en nuestro contex- «Orfanatos», etc.-, nos daremos cuenta de cómo
to, está represenrado p or las asociaciones de amigas y cambiado las cosas en este aspecto, sobre todo cu.ar:...;.:
amigos de un determinado museo, formadas por per- vemos cómo hoy las grandes empresas, bancos Sl.
sonas que no trabajan en él, que no figuran en su plan- todo, formalizan fundaciones para poner en praCL
tilla, pero que están interesadas en contribuir a deter- modernos, ricos y ambiciosos proyectos cultural
minadas cuestiones relacionadas con la gestión de ese cienríficos.
museo: la difusión, la guía de visitas, la organización de En España apen as han existido estímulos para la -
conferencias, el apoyo en determinados casos, etcétera. ación de fu ndaciones a lo largo de casi todo el siglo
En nuestro país los poderes públicos han predomi- pero duran te la transición democrática se consigue
nado siempre en la Gestión del Patrimonio C ultural, la Constitución de 1978 incluya el art. 34 sobre el de
Consorcios, fundaciones y asociaciones 1 389

dio de Fundación para fines de interés general. En 1994 Protectorado de Fundaciones corresponde al Ministerio
se aprueba la primera Ley de Fundaciones, que, además de Cultura, a la Subdirección General de Fundaciones
de regular su formalización, estableció incentivos fiscales y Mecenazgo. Cuando las actividades se centren princi-
l. la participación privada en actividades de interés gene- palmente en una sola Comunidad, será dada de alca en
;aJ, una acción que normalmente se denomina «mece- su propio Registro y sometida a su tutela.
nazgo».
Las fundaciones, al igual que las asociaciones, son
aicidades sin ánimo de lucro descinadas a fines de carác- Fundaciones Culturales en España
21" social. Pero el Estado moderno también lo es, y como
ns ámbitos y deberes no están deslindados, muchas En la actualidad existen en nuestro país muchos tipos
~ las fundaciones y las asociaciones hacen lo mismo diferentes de fundaciones: las laborales, las benéfico-
que las administraciones, en el mismo territorio y con constructoras, las religiosas, etc. Son muy numerosas
:.;¡s mismas personas beneficiarias. Además, la propia y las más conocidas están ligadas a empresas banca-
xlministración promueve el empleo de recursos priva- rias. Un somero repaso por el registro de fundaciones
dos en asuntos públicos (por ejemplo, el ya explicado 1 publicado por la mencionada pági na web, nos de-
z:ior 100 cultural) (Pérez de Arrniñán 2004). Hay que muestra cómo la finalidad de «proteger, restaurar,
reconocer que en muchos casos las labores de las funda- gestionar, etc.» el «Patrimonio H istórico-ArtÍstico» es
ciones y las asociaciones suplen las carencias de las admi- una de las más m encionadas en todo tipo de funda-
nistraciones a este respecto. ciones, incluso en aquellas que, por su origen ligado
En el año 2002 se aprobaron dos nuevas leyes, una por ejemplo, a asuntos agropecuarios o religiosos, o a
;obre fundaciones y otra sobre mecenazgo, pero, según aeropuertos, parecerían lejanas a cales deseos. En
d citado autor, tampoco han contribuido a resolver la muchas ocasiones ese Patrimonio Histórico que hay
ronfusión operativa ni al deslinde de campos entre lo que proteger es el propio de la fundación, es decir, el
público y lo privado de interés general. que la Fundación posee, o bien el de una ciudad o
El capital inicial con el que cuenta una fundación una persona concreta o una familia: son los casos de
?3-fª la práctica de sus fines, proceda de donde proce- la fundación Lázaro Galdiano o Cerralbo, o los de
Ja, ha de ser objeto de un acto de transmisión a través Antonio Gades, Antonio Gala o César Manrique, o
de una escritura pública, y no podrá ser revocado -es bien los de la Casa de Alba, la de Medina Sidonia y
decir, la empresa donante o fundación no podrá vol- un largo etcétera.
-:erse atrás-. El órgano de gobierno de una fundación Algunas de ellas son muy conocidas por su labor
se denomina «patronato» y suele estar formado por la en el contexto que nos in teresa, como la de
~ona o la empresa fundadora y por quien ella Patrimonio Histórico de Castilla y León, a la q ue va
:nisma designe. Hoy día, lo habitual es que un patro- dedicado uno de los recuadros que aparecen en este
.:iaco esté compuesco por personas con cierta relevancia mismo capítulo (recuadro 40). Además, sobre la últi-
-los «patronos» y «patronas»-, que ejercerán su cargo ma se ha publicado recientemente un trabajo que
CISÍ siempre de forma vitalicia, es decir, mientras vivan comenta los resultados de más de una década de
o mientras desempeñen el puesto por el que se les ha intervenciones en el Patrimonio Cultural (Álvarez
designado. Vega 2008); pero también hay que señalar muchas
Los patronatos de las fundaciones se rigen median- otras, sobre codo las que proceden de bancos y cajas
te unas no rmas, los estatutos, que quedan fijadas en su de ahorro, que están contribuyendo en gran medida
propio acto constitucional o fundacional. Será la pro- a la visibilidad del Patrimonio Cultural, como son
pia AGE y, en su caso, las CCAA, las encargadas de Caja Cantabria, Caja Madrid o La Caixa, entre mu-
controlar su funcionamiento, ya que son las compe- chas otras. También contribuye a esto mismo la
tentes en la fiscalización de las instituciones que persi- Fundación Casas Históricas y Singulares, fundada en
guen un interés general. 1998, descinada a la protección de casas, parques y
Las fundaciones con finalidad cultural, o fundacio- jardines, normalmente de propiedad privada, que por
nes culturales, son las que se dedican al «fomento de las sus características arquitectónicas, forman parce del
letras y de cualquier manifestación cultural que no sea Parrimonio Cultural, estén o no declaradas BIC.
l.a educadora ni la investigadora». Aquellas que realicen Llama la atención la existencia de fundaciones
sus actividades en más de una Comunidad Autónoma cuyo objeávo es la proyección, el apoyo y la investiga-
aan de estar registradas y serán tuteladas por laAGE: el ción de un determinado tipo de Patrimonio Cultural,
390 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

como los casos de la Fundación Cidaris, del Museo de Qué es una Asociación Cultural
Elche, para el Patrimonio paleontológico; la Funda-
ción Oeben para la restauración del Patrimonio mue- Se trata de otra de las fórmulas oficiales que perm.
ble; la Fundación Patrimonium para el apoyo a los a personas físicas o jurídicas reunirse y colaborar po:."1'
sitios declarados por la UNESCO como Patrimonio la consecución de un fin de interés general o parci..._
Mundial; o la Real Fundación de Toledo, para la revi- lar. El número de personas necesario para conscin:...;-
talización de esta ciudad , así como de la obra escultó- la puede ser muy bajo, de tres como mínimo, o ilir
rica de Victorio Macho; o bien las fundaciones Albaria cado. En principio, es lo mismo que una fundac1
Eskotos y Ancestros, ambas dedicadas a los estudios sólo que los requisitos para su formalización son
sobre los orígenes humanos. menor exigencia, por lo que resulta más fácil, en de·
Respecto a las cantidades económicas invertidas nitiva, constituir una asociación que una fundaci•
realmente por estas fundaciones en el Patrimonio Su existencia está muy ligada a los intereses o afi
Cultural, es imposible realizar un cómputo general, nes de la ciudadanía, por lo que puede llegar a ser -
pero existen grupos de fundaciones, como las de las buen reflejo de sus ideas y deseos. En el mome?'"-
cajas de ahorro, que publican anualmente sus memo- actual, y desde luego como consecuencia de lo dicho.
rias. Así, según Pérez de Arrniñán (2004, p. 180), en la gran mayoría de las asociaciones son de carácter emp"
memoria de la CECA de 2003 se podía observar la sarial. En general, y por comparación con otros Cl::"
distribución de las cantidades empleadas en cuatro pos, existen muy pocas asociaciones relacionadas COI:' ..
grandes áreas por las cajas de ahorro en el año 2002, y Patrimonio C ultural, y en las pocas que existen su
que son las siguientes: manejarse conceptos diversos y mezclados. En
m ayoría pretenden acceder a la investigación de forr:
- C ultura y tiempo libre: 499.313 millones de directa o contribuir de alguna manera a eLla. Los ca:..
euros (46,7 por 100). más exóticos incluyen recuperación de restos, espel~
- Asistencia social y sanitaria: 25 1,433 millones logía, detectoafición, historia del arte o hipnosis, en ~
de euros (23,5 por 100). amalgama que demuestra de nuevo la escasa consimr
- Educación e investigación: 212,091 miLlones de cia del concepto de Patrimonio Cultural o Hiscóriu.
euros (19,8 por 100). de las ciencias que lo hacen posible, incluso en~
- Patrimonio C ulcural y Nacural: 107,024 millo- grupos que se declaran aficionados y que dedican tier::
nes de euros (1O por 100). po y esfuerzo a ello.
De acuerdo con Albert (2005), existen dos tipos ..
Del resto de las fu ndaciones culcurales, cuyo nú- participación entre las asociaciones dedicadas
mero puede ascender a 5.000 -la mirad más o menos Patrimonio Cultural: por una parte están aquellas q~
de carácter social y asistencial, y la otra mirad educa- colaboran con las iniciativas o los principios de
tivo y docente-, los daros concretos de inversiones en administraciones, dedicándose a la recuperación o a.
el Patrimonio Culcural no se conocen. Para el autor servación de danzas, fiestas, músicas, etc. La otra tip ~
citado, el gran problema de las fundaciones es su logía corresponde a las asociaciones de carácter rei'.:
compartimentación y fragmentación, lo que es fruto dicativo o de protesta, que se enfrentan a las decision.::.
de la libertad que tienen sus patronatos, que actúan o acciones de la administración proponiendo, en alg--
según su criterio. nos casos, alternativas.
Frente al futuro, sería de desear la aprobación de Las asociaciones pueden tener ámbitos territoria.c.
nuevas normas que contribuyan a la transparencia eco- distintos: son municipales cuando su actuación s~ cc-.-
nómica de las fundaciones; de hecho, hay que mendio- traen un municipio concreto; comarcales cuando aba:
nar el papel de la «Fundación Lealtad», una organiza- can varios; provinciales, autonómicas o incluso nao >--
ción independiente cuya misión es fomentar la nales si sus objetivos atañen a todo el Estado. Sea cu....
confianza de la sociedad en las fundaciones y asociacio- sea, el ámbito territorial debe constar en sus estatue~
nes que cumplan fines de acción social. Esra fundación Existe una Ley reguladora del Derecho de As.
evalúa la transparencia y el grado de cumplirnienco de ciación (Ley 1/2002) que fija la estructura básica de caC-
los fines establecidos y ofrece información a quienes una de ellas: una Asamblea General compuesta P' r

desean hacer una donación, o dudan sobre la ucilidad todos los miembros asociados, que tiene la obligación ~
real, por ejemplo, de una ONG, así como información reunirse al menos una vez al año, y un órgano de gescicr
para las empresas. fo rmado normalmente por la presidencia, secretaría
Consorcios, fundaciones y asociaciones 1 391

:esorería, más un número de vocalfas que dependerá de tacar la Asociación Hispania Nosua, que recientemente
.:ada caso. Las personas asociadas pueden ser fundado- ha iniciado la publicación de «La lista roja» o de bienes
'.':IS, numerarias u honorarias y los pasos que se han de patrimoniales en peligro, en su página web. Más infor-
,cgui r para legalizar una asociación cultural dependen mación sobre esra Asociación puede verse en uno de los
~ cada Comunidad Autónoma. En el caso de la de recuadros que acompañan a este capírulo (recuadro 39).
.fadrid, esos pasos pueden verse en el cuadro 20.1 . Ariño, en 1999, realizó una investigación sobre el
Muchas de las asociaciones culturales son declara- asociacionismo y el Patrimonio Cultural en la Comu-
.1.aS de utilidad pública, siempre que sus fines sean de nidad Valenciana, en la que contemplaba nada menos
merés general. Con esa declaración es más fácil acce- que 4.262 asociaciones culturales en la región, de las
.:er a subvenciones, bonificaciones y exenciones fisca- que casi el 20 por 100 tenían como finalidad cuestiones
cs; claro está que sus obligaciones son mayores, ya que de carácter patrimonial. Es evidente que ese enorme
1'lI1 de rendir cuentas anualmente y presentar una me- movimiento asociativo, cuyas razones están muy bien
"lloria de las actividades realizadas. explicadas en el trabajo antes mencionado de Albert
En este contexto de las asociaciones, debemos recor- (2005), no existe de forma similar en orras CCAA.
Jar de nuevo la diferencia enrre «Gestión cultural» y Muchas de estas asociaciones valencianas son de
Gestión del Parrimonio Cultural». Del primer tipo, carácter reivindicativo, las denominadas «Salvem» o
.:edicadas a coda clase de manifestaciones culturales y «Salvemos» en castellano y que en otros lugares se lla-
:nuy relacionadas con el turismo, vamos a encontrar un man «Plataformas ciudadanas». Albert (2005, p. 221)
z;ran número de asociaciones, sobre todo a nivel de cada publica un esquema, que reproduzco en el cuadro
Comunidad Autónoma. Del segundo tipo, que es el que 20.2, en el que pueden verse los «Salvem» organiza~
,os interesa, el número es mucho menor. H ay que des- dos en la ciudad de Valencia enrre 1995 y 2000. Y
también se observa cómo muchos de esos bienes, por
cuya «salvación» clama la ciudadanía, pertenecen al
Patrimonio Cultural.
CUADR020.l
Pasos que se han de seguir para legalizar una
asociación cultural en la Comunidad de Madrid
CUADR020.2
- Elaborar un acta de constitución (por duplicado), fir- Los «SalveDP de la ciudad de Valencia
mada por codos los fundadores. (Albert 2005, p. 221)
- Elaborar los estacucos de la asociación, por duplicado,
con las fumas originales de codos los que compongan el Año de
Nombre de la plataforma constitución
órgano provisional designado en el acta fundacional.
Exisce un modelo de estatucos que se puede encontrar
en el propio Servicio de Fundaciones y Asociaciones. Salvem el Botanic 1995
- Cumplimentar por duplicado instancia de solicitud
de inscripción en el Registro de Asociaciones firmada Salvem el Pouec 1996
por un socio fundador.
- Rellenar el modelo 0-30 de auroliquidación de rasas Salvem la Punta 1997
(se recoge en el Registro de Asociaciones).
- Entregar roda la documentación en el Registro de Aso- Salvem Russafa 1998
ciaciones de la Consejería de Presidencia de la Comu-
nidad de Madrid por duplicado. Las firmas deben ser ori- Salvem el Cabanyal-Canyamelar 1998
ginales en los dos ejemplares.
Salvem el Barri de Vellurers 1999
- Entregada la documentación, el Registro notificará el
plaw para presentar el libro de actas, el Libro de socios y
Salvem l'Horra de Benimaclec 1999
el libro de contabilidad (se pueden adquirir en papelerías),
para ser sellados por el mismo, que a su vez comunicará Salvem Benicalap 2000
por escrito el número de inscripción y requerirá a los inte-
resados para recoger los libros y estatutos revisados. Salvem Amics del Carme 2000
1
392 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

Histórico. Entre otras secciones, figura una recopilación


quincenal de las noticias que se producen en prensa
La Asociación sobre el patrimonio, tanto español como iberoamerica-
no. Contiene también la llamada «Lista Roja del Patri-
Hispania Nostra monio», que recoge aquellos elementos del PHE que
se encuentren sometidos a riesgo de desaparición.
destrucción o alteración esencial de sus valores. La
Hispania Nostra es una asociación de carácter no lu- Lista se compone de fichas que incluyen una breve
crativo, declarada de utilidad pública y de ámbito nacio- descripción física e histórica del elemento patrimonial
nal. Su finalidad es la defensa, salvaguarda y puesta en en cuestión, así como fotografías y otros datos sobre
valor del Patrimonio Cultural español y su entorno, en el los riesgos que padece, su protección legal o su titula-
ámbito de la sociedad civil, de acuerdo con sus ridad. Esta Lista viene a ocupar un vacío informativo y
Estatutos. tiene por finalidad poner de relieve y sacar a la luz públt-
La asociación nació en 1976, con motivo de la cele- ca aquella parte de nuestro legado histórico que, por
bración del «Año del Patrimonio Arquitectónico Euro- distintas razones, ha sido preterida en las actuaciones
peo» y en sintonía con la organización Europa Nostra, de conservación llevadas a cabo por la administración
la federación europea de Patrimonio Cultural que agru- o por particulares. Es una llamada de atención sobre
pa a más de doscientas asociaciones de defensa y numerosos elementos patrimoniales, la mayoría de
puesta en valor del patrimonio, portavoz de la sociedad gran belleza y rica historia, que se encuentran abando-
civil europea ante las instancias internacionales, en nados y sujetos a degradación, a riesgos de hundimieo-
particular ante el Consejo de Europa y la UNESCO. to o a expolio. También se incluyen en la Lista Roja
La Junta Directiva de Hispania Nostra está com- aquellos componentes de nuestro Patrimonio Histórico
puesta por 24 personas, representativas de diversos que han sufrido una desacertada intervención o agre-
sectores de nuestra sociedad y unidas por un principio siones en su entorno. La Lista Roja del Patrimonio se
común: la necesidad de defender el patrimonio con cri- actualiza periódicamente con la colaboración de otras
terios objetivos y estables. asociaciones, entidades y personas interesadas en la
En 1978 S. M. la reina Doña Sofía aceptó la Presiden- materia.
cia de Honor, apoyando desde entonces a la entidad y Desde 1978, Hispania Nostra desarrolla un programa
honrando con su presencia los actos de entrega de los de apoyo a las asociaciones locales, convocando y orga-
premios Europa Nostra por trabajos llevados a cabo en nizando cada año una Reunión de Asociaciones y Entida-
España. des para la defensa del Patrimonio Cultural y su Entorno.
En sus treinta y cuatro años de vida, Hispania Nostra a la que asisten representantes de toda España. Estas
ha desarrollado multitud de programas: colaboración, reuniones anuales se vienen realizando en distintas pobla-
apoyo y reuniones anuales con las asociaciones y entida- ciones de nuestra geografía con diferentes temáticas. La
des relacionadas con el Patrimonio Cultural; organización última de ellas, celebrada en Vigo, ostentaba el reclamo
de conferencias, ciclos temáticos y jornadas nacionales e «Situación y futuro del Patrimonio rural en España».
internacionales; publicaciones, como su Boletín o la pres- Desde el año 2005, organiza, junto con la Fundación
tigiosa revista Patrimonio Cultural y Derecho; educación Banco Santander, los «Debates de Patrimonio», dedt-
sobre el patrimonio en los colegios, o convenios de traba- cados al análisis y reflexión , en sesiones públicas, so-
jo con escuelas de arquitectura. bre las principales cuestiones que hoy afectan a
Desde 1978, se encarga de la gestión de los proyectos nuestro Patrimonio Histórico, desde una perspectiva
españoles en los premios anuales de Europa Nostra- eminentemente práctica, ligada tanto a la apreciación
Unión Europea para la conservación del Patrimonio Cul- social de sus valores culturales como a la realidad de
tural y Natural; de la convocatoria, presentación y difusión su regulación, mantenimiento y utilización. Se han tra-
de los numerosos galardones obtenidos. tado temas como ordenación del territorio y urbanismo.
La Asociación mantiene una página web (http://www. protección del paisaje, medios de comunicación o el
hispanianostra.es/) en la que se da cuenta de la vida de Patrimonio arqueológico subacuático. Como comple-
la entidad y se facilita información sobre el Patrimonio mento de estos debates, ambas instituciones organi-
Consorcios. fundaciones y asociaciones 1 393

zan cada año un seminario, abierto al público, para El actual presidente de la Asociación es D. Alfredo
analizar más profundamente, desde los puntos de Pérez de Armiñán y de la Serna, académico de número
vista teórico y práctico, aspectos relevantes de la pro- de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
:ección del patrimonio. y letrado de las Cortes. le precedieron en dicho cargo
Hispania Nostra interviene con eficacia frente a las D. Carlos Frtz-James Stuart, duque de Huéscar (1976/
agresiones a nuestro Patrimonio Cultural, como el re- 1980), D. Justino de Azcárate (1980/ 1987), Dª. Carmen
ciente intento de edificar la Vega Baja de Toledo.También Ortueta de Salas (1987/ 1992), D. Álvaro Fernández-Vi-
lo hace en apoyo de las asociaciones locales, cuando se llaverde, duque de San Carlos (1992/1997), y D. Santia-
:rata de defender elementos de menor importancia o go de Ybarra y Churruca (1997/2003).
más desconocidos.
la Asociación se financia con las cuotas de sus 376 CARLOS M ORENÉS
socios y con fondos públicos y privados que obtiene Vicepresidente
por medio de convenios de patrocinio. de la Asociación Hlspanla Nostra.
394 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

Las asociaciones de amigos/as de los figuran en el cuadro 20.3. D e entre ellas enconrrz::n¡
museos dos especialmente interesantes: la de ejercer pres
sobre los gobiernos cuando sea necesario, y la de m:..;,.;r
En el contexto de la Gestión del Patrimonio C uJtw·al, las dar fondos de manera directa o indirecta. De h
asociaciones cuJturales más famosas, como ya anuncié, esta última ha sido tradicionalmente su labor princr:o:
son las de amigos/as de los museos, tema tan amplio y Por lo que respecta a la Federación Español.:.
conocido que incluso existe una federación española de Amigos/as de los M useos, se trata de una instiru.....
asociaciones de este tipo, que a su vez está integrada en cultural sin ánimo de lucro, creada en 1983, que~ _
otra, la Federación Mw1dial de Amigos/as de los Museos tina asociaciones y fundacio nes de este tipo, ~ e
(FMAM), que engloba a asociaciones de 28 países, con objetivo de apoyar e impulsar, de forma coor~
más de dos millones de personas asociadas. sus actividades e iniciativas.
Esta última organizó en el año 2005 un Congreso Surgió esta federación gracias al impulso -
Internacional en Sevilla, cuyas actas pueden verse en grupo de Cataluña y de la Fundación de Amiga
la web www.museumsfriends.com/public/. del M useo del Prado. En la actualidad reúne a ID.a.> .....
En lo que respecta a las labores que estos grupos un centenar d e asociaciones, con un total de persc-::
realizan en los museos, no hay duda de que al ser asociadas que superan las 50.000. Po r supuesto, e:.
desinteresadas y altruistas, cada una de estas personas federación es miembro del ICOM (véase capítulc :_
se compromete con su comunidad y con su ciudad a y de la FMAM antes citada.
favo r del Patrimonio C ultural en su más amplio sen- En la magnífica página web www.feam.es, es fX.
tido; sin embargo, tales labores pueden llegar a cho- ble estar al tanto de las actividades, las noticias y
car con las propias de quienes trabajan profesional- proyectos de esca federación; además, publica Rn
mente en ellos, por lo que, como ocurría en el caso de de amigos de los museos, que en abril de 2008 saco
las fundaciones, es necesario deslindar con detalle las número 26, con uno o dos números al año.
competencias de cada cual y, además, trabajar siem-
pre en cooperación y colaboración.
Según Pablo Suárez, director general de Museos de Un ejemplo: la Asociación de Amigos/as
la Junta de Andalucía, en las actas antes mencionadas, del Museo de Arte Romano de Mérida
las asociaciones de amigos/as de los museos podrían
ejercer un papel determinante en los siguientes campos: Fue fundada en 1983, algo bastante p remonitor
teniendo en cuenta que este museo no se inaugu.:
- En la fu nción educativa del museo.
- En la adaptación del museo a las necesidades deri-
vadas de la irrupción de las nuevas tecnologías.
- En la promoción de la institución y de sus acti- CUADR020.3
vidades. FJ papel de las asociaciones de amigos/as
- En la necesidad de contar con equipos de colabo- de los museos según la Fedención Mundial
radores/as ilusionados/as por la labor del museo.
- En la urgente exigencia de diferenciarse respecto - Actuar como un puente emre el museo y la comunidad..
de orras instituciones cuJrurales y de otros museos. - Ejercer presión sobre los gobiernos locales, estatales ~
federales cuando sea necesario, así como sobre los gru-
Pero quitando las dos últimas, que no son funciones, pos comunitarios o de negocios locales.
las arras rres, educar, adaptarse a las nuevas tecnologías y - Ayudar en los programas públicos del museo.
promocionar, son labores que el propio personal de los - Proporciona una fuerza de trabajo para ayudar en ull<I.
museos ha de asumir forzosamente. Lo que en realidad gran variedad de tareas.
han de hacer estas asociaciones es ayudar en la dinamiza- - Posibilitar el acceso a las colecciones y la experiencia
ción del museo, dándolo a conocer. Para ello, las herra- del personal mediante las actividades de los miembros.
mientas, siguiendo al mismo autor, serán la experiencia, - Recaudar fondos directamente.
el ingenio, la invención, el estudio, la innovación, el - Recaudar fondos indirectamente, proporcionando una
talento, la intuición y, en definitiva, conocimiento. base de clientes para recaudación de fondos para el museo.
D e acuerdo con los textos de la FMAM, las activi- o solicitando donaciones de servicios para el equipo.
dades que estos grupos pueden realizar son las siete que
Consorcios, fundaciones y asociaciones 1 395

'llSta 1986. Desde el primer momento elaboró una en una localidad determinada existe alguna, no es difí-
csn:ategia conjunta co n la dirección y el personal del ál encontrarla.
:-ropio centro, basada en la formación, la difusión y :\qw, a modo de ejemplo, hablaré de algunas que
.a. educación. La Asociación ha firmado convenios de me han llamado la atención. Una se denomina «Bem-
.:olaboración con el Ministerio de Cultura -del que baso • y debe su nombre al responsable del proyecto de
.1epende este museo, ya que es de propiedad y com- la Giralda. Reúne a un grupo de profesoras/es con in-
:ietencia estatales, véase capítu lo 17, en especial el quierud respecto a la difusión del Patrimonio Histórico.
~..iadro 17.2- para poder uti lizar las imágenes del Nació en 1998 y sus propuestas se centran en proteger,
~ntro en productos comerciales (almanaques, cua- difundir, promover el respeto y disfrutar de los bienes
.!ernos, láminas, postales y diapositivas, reproduccio- patrimoniales. Los miembros de esta asociación son pro-
::ies de piezas a escala de bronce y mármol, ere.) y para fesionales de la enseñanza, por lo que sus real izaciones
emplear los espacios del Museo para actividadt'.s lúdi- concretas están siempre vinculadas con ella: investiga-
:::as y formativas (conciertos, exposiciones, conferen- ción, elaboración de material didáctico, organización de
.:ias, congresos, ere.) . Es el propio personal del Museo visitas, cursos de perfeccionamiento para las personas
=. que supervisa la idoneidad y calidad de estas acti- asociadas, campañas de divulgación y de sensibilización,
1dades y el resultado de toda esta cooperación es, sin denuncias ante las agresiones al Patrimonio C ultural,
.:uda, positivo. actividades de protección e intercambio y encuentros
Por otro lado, la Asociación ha firmado convenios con otros colectivos relacionados con el Patrimonio.
::a.mbién con empresas privadas para realizar progra- Ademá5, Bembaso publica un boletín que el año 2007
'llas formativos y de investigación, como la creación editó su número 17.
~e w1a red virtual peninsular de Museos de Roma- De orras asociaciones culturales con incidencia en la
mdad, en la que pueden visitarse virtualmente más de protección del Patrimonio C ultural ya hablamos en el
~5 muscos y ceneros. Esta base científica virtual per- capítulo correspondiente al Patrimonio industrial, como
-nite un intercambio fluido entre las personas profe- el caso de la asturiana IN CUNA; así es que, para acabar,
ionales d e los museos y las asociaciones d e amigos/as citaré una asociación que tiene una especial importancia
.;. ellos vinculados. en el contexto de este libro: la Asociación Española de
Una tercera área de trabajo para esta Asociación ha Gestores/as de Patrimonio Cultural (AEGPC). A ella se
-ido la publicación conj unta de varias obras de carácter le dedicó el recuadro 4, en el capítulo 4.
aemífico-divulgativo sobre el Museo y sus colecciones,
así como sobre los cursos o seminarios impartidos y los
congresos o jornadas celebrados. Reflexión final: la voluntad de trabajar en
D esde 1995 la Asociación desarrolla, asímismo, este ámbito
an programa de formación del voluntariado cultural,
compartido con el personal del centro. El voluntaria- La Gestió n del Patrimonio C ultural, como hemos ido
do así formado participa en tareas específicas, como viendo a lo largo de este manual, es compleja y requie-
por ejemplo la atención al público en el «Punto de re mucho más esfuerw social que el que hasta hoy se
Información» situado a la entrada del Museo. ha invertido en nuestro entorno. La creación de nue-
Muchas otras son las labores con las que esta Aso- vas fó rmulas para enfrentar responsabilidades, como
ciación contribuye al buen desarrollo de las finalidades ocurre con los consorcios, o bien la intervención, por
propias del Museo Nacional de Arte Romano: implan- un camino o por otro, en esas labores de gestión, en
cación de un sistema de audiogufas en español, portu- los casos de las fundaciones y las asociaciones de carác-
gués e inglés, dirección y gestión de la tienda del Mu- ter culrural, comienza a ser imprescindible y lo será
seo, etc. (www.rnuseumsfriends.com/public/). más cada afio que pase.
En ese sentido, las generaciones que ahora están
esrudiando las licenciaturas o grados del área de h wna-
Otras asociaciones ligadas al Patrimonio nidades tendrán que aguzar sus ingenios para hacer
Cultural que escas iniciativas se multipliquen y, sobre todo, sir-
van realmente para una visión positiva, por parre de la
Aunq ue, corno antes dije, no son muchas, suelen resul- sociedad, de sus bienes culturales.
rar bastante interesantes y, al menos en principio, todas Para esto no hay que hacer oposiciones¡ es sólo una
ellas tienen páginas web, por lo que si se desea saber si cuestión de voluntad.
396 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

Ley que insta a la Junta de Castilla y León a promc:M!:'"


una fundación para conservar, restaurar y proyecta·
La Fundación del nuestro Patrimonio Histórico. En noviembre de 1996 .:
Junta y las seis cajas de ahorro de la Comunidad ~­
Patrimonio Histórico man un protocolo que compromete la creación de .a
Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y Lea-
de Castilla y León la cual se constituye el 24 de enero de 1997.
En cuanto a sus finalidades, la Fundación del Pa~....
monio Histórico, una experiencia todavía hoy única y oe
La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y probada efectividad, de cooperación entre la administra-
León es una entidad privada, sin ánimo de lucro, cons- ción y el sector privado, echó a andar con unos estat..r
tituida, en 1997, por Caja España, Caja Duero, Caja de tos que fijaban un fin muy claro para su actividad: con:.";-
Burgos, Cajacírculo, Caja Segovia, Caja de Ávila y la Jun- buir a la restauración de los bienes integrantes oe
ta de Castilla y León, para fomentar la conservación, la Patrimonio Cultural de la Comunidad de Castilla y Leor
restauración y la difusión del Patrimonio Histórico cas- así como facilitar su conocimiento y difusión. También se
tellano y leonés, que se ha revelado como un instru- concretaba el beneficiario directo de este trabajo: ~
mento de gran valía en este terreno. sociedad.
La Fundación basa sus intervenciones en un método Así comenzó a rodar un sistema dirigido por dos
que parte de una investigación profunda de los bienes órganos de gobierno: el Patronato, con catorce miem-
culturales para completar con éxito una restauración cui- bros, dos por cada entidad fundadora, de presidencia
dadosa y, después, difundir la obra de arte recuperada y rotatoria, por periodos bienales; y la Comisio....
su proceso de recuperación, de modo que la sociedad Ejecutiva, con un miembro de cada entidad fundadora
pueda conocer un legado que le pertenece y le reclama. El Consejo Asesor se constituyó, más adelante, come
Todo el proceso está, pues, encaminado a obtener la un órgano de asesoramiento técnico y científico de
máxima calidad y la excelencia en cada una de las inter- patronato y de la Comisión Ejecutiva sobre las prcr
venciones. puestas de restauración del Patrimonio presentadas a
Como ejemplo, cabe describir la intervención en la la Fundación, estando integrado por siete especialistas
colección de pintura florentina del siglo xv11 del convento de reconocido prestigio y especial relevancia profesi<r
de las Descalzas Reales de Valladolid. La Fundación nal, en distintos campos relacionados, como la arqlll-
analizó los lienzos para determinar la mejor manera de tectura, la historia del arte o la arqueología.
restaurarlos, los recuperó e inició, después, una exposi- La dirección y el equipo técnico y administrativo ges-
ción itinerante, que partió del propio monasterio y discu- tionan el trabajo diario para accionar un mecanismo de
rrió por las salas de las obras sociales de las cajas de exquisito rigor en la selección, preparación y ejecuciór
ahorro de Castilla y León, para difundir el conocimiento de cada una de las actividades, casi 600 ya en la tra-
de los lienzos, ocultos en clausura durante cuatro siglos. yectoria de la Fundación.
Este riguroso sistema le ha valido a la Fundación del El primer contacto de la Fundación con cada interven-
Patrimonio Histórico de Castilla y León el reconocimien- ción de restauración y puesta en valor es fruto de una
to internacional en los Premios del Patrimonio Cultural solicitud, o bien un estudio técnico interno cuando
Europeo/Europa Nostra 2008, donde ha obtenido una actuamos por iniciativa propia. Los técnicos analizan
medalla, en la Categoría de Conservación, por su inter- cada propuesta y hacen llegar su informe al Consejo
vención en el coro de la iglesia de San Nicolás de Bari, Asesor, que se pronuncia a favor o en contra. La deci-
Madrigal de las Altas Torres, Ávila, y dos menciones es- sión final corresponde a la Comisión Ejecutiva, que
peciales por la restauración de la Colección de pintura incluye o no la actuación en la programación, de acuer-
florentina de las Descalzas Reales de Valladolid y la de do con el informe del Consejo Asesor. Ahí se inician las
los Molinos de Agua de Olivares, Zamora. conversaciones para obtener la colaboración financiera
Digamos unas palabras sobre su origen y constitu- por parte de la propiedad del bien que se ha de interve-
ción: en 1995, las Cortes regionales aprueban, con el nir, requisito indispensable para la Fundación, con lo
consenso de todos los grupos, una Proposición No de que se garantiza la implicación de los propietarios o
Consorcios, fundaciones y asociaciones 1 397

entorno social o administrativo más cercano al bien que dos, porque hacen de la conservación del patrimonio una
va a recuperarse. Lograda esta colaboración, se redac- inversión rentable. Con la sociedad como apoyo más
tan los proyectos básicos o las memorias valoradas, que firme y objetivo último de su quehacer, la Fundación creó
describen las fases de la intervención y ponen una cifra la Tarjeta de Amigos del Patrimonio, que hoy cuenta con
a la inversión necesaria. Después se licita públicamen- cerca de 2.900 socios y 225 entidades colaboradoras.
te, se adjudica y finalmente se ejecuta la restauración o Pero la Fundación no sólo hace efectivo el mecenazgo de
puesta en valor del bien cultural. las entidades que la respaldan, sino que busca la implica-
La Fundación ha invertido más de 52 millones de ción de otras empresas, colectivos, fundaciones o admi-
euros en casi 600 actividades y en este momento tiene nistraciones públicas, para sumar recursos. Así, ha firma-
en marcha 61 intervenciones en bienes inmuebles, do numerosos convenios de colaboración con empresas,
muebles, yacimientos arqueológicos y centros de inter- ayuntamientos, diputaciones, la Iglesia y otras institucio-
pretación, mientras crecen sus programas de difusión, nes, haciendo de la cooperación entre distintas entidades
divulgación, formación y publicaciones. su forma habitual de trabajar.
La sociedad castellana y leonesa y nuestros visitantes
son el pilar básico de la Fundación del Patrimonio RAMÓN ÁLVAREZ VEGA
Histórico. La primera, porque sostiene nuestros valores Director Gerente de la Fundación
culturales y se preocupa por que sigan en pie. Los segun- del Patrimonio Histórico de Castilla y León.
21 Institutos,
universidades
y centros
de investigación

Presentación: investigación momentos más interesantes y, al mismo tiempo,


y aprendizaje del Patrimonio Cultural menos definido de su historia, ya que las nuevas titu-
laciones, los grados y los postgrados están comenzan-
En cada uno de los países de nuestro ámbico existe un do su andadura.
número a veces bastante aleo de instituciones que se
dedican, en codo o en parte, a la investigación y la
enseñanza de la Gestión del Patrimonio Cultural. En Los Institutos de Patrimonio Cultural
Francia, por ejemplo, escos ceneros están muy espe- o Histórico
cializados, encontrándonos así el INRAP o lnstituco
~acion al de Investigación de Arqueología Preventiva, Aunque no todos se llamen así, he reunido aquí a las
el CNAU o Centro Nacional de Arqueología Urbana, instituciones técnicas creadas por los gobiernos
'" un largo etcétera. responsables de la gestión del Patrimonio Cultural
En España no ocurre esco. Tal vez por la relativa para el desarrollo específico de estas fu nciones. El
uventud de las iniciativas de Gestión del Patrimonio primero fue el actualmente denominado Instituto de
Cultural - que en realidad comienzan en 1985, como Patrimonio Cultural de España, perteneciente a la
vimos en los primeros capítulos; tienen poco más de Dirección General de Bellas Artes y Bienes Cultu-
veinte años-, o tal vez por la multiplicación de admi- rales del Ministerio de Cultura, aunque cuando se
nistraciones responsables, no existen institutos o cen- fundó, en 1985, era una Dirección General indepen-
eros especializados en un aspecto concreto de la ges- diente.
rión del Patrimonio Cultural, aunque sí hay al menos Pocos años después, en 1989, se creó el Instituco
dos que se dedican a ello en general. En ambos casos Andaluz del Patrimonio Histórico, una institución
han nacido como extensiones de las respectivas Di- que, a lo largo de su historia, ha tenido bastante más
recciones Generales de Patrimonio Histórico o C ul- desarrollo que en el caso anterior, habiéndose conver-
rural, por lo que su personal como sus programas han tido, en la actualidad, en un verdadero ejemplo.
venido hasta ahora formando parte de la administra- Como veremos, otras CCAA han creado también
ción pública. esce cipo de centros, pero ninguno ha alcanzado el
Por otra parce, si nos preguntamos dónde se nivel de estos dos. Por eso les dedico aparcados espe-
investiga y se enseña en nuestro país la Gestión del ciales y recuadros específicos (recuadros 41 y 42).
Patrimonio Cultural, la respuesta será la misma para
cualquier materia especializada sobre la que pregun-
temos: en las universidades y el CSIC. El Instituto de Patrimonio Cultural de
Son, por lo tanto, esos tres los objetivos de este España (IPCE)
capítulo. Comenzaremos analizando los institutos de
Patrimonio C ultural o Histórico, hablaremos luego Se creó en 1985 con el nombre de Instituto de Con-
del Consejo Superior de Investigaciones Cienáficas y servación y Restauración de Bienes Culturales y en
por último nos centraremos en las universidades, asu- 1996 pasó a denominarse Instituto de Patrimonio
miendo que escribo estas palabras en uno de los Histórico Español. En 2008 cambió la denominación
400 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

de Instituro de Patrimonio Cultural de España (RD y como ya he anunciado en otras ocasiones, en


11 32/2008), aunque no hay más remedio que reco- momento actual se está trabajando en la nueva red.. •
nocer que el mismo Real Decreto que le asigna nuevo ción de esta norma general y es más que probable<;"
nombre, se refiere luego a este centro con el antiguo: una de las decisiones que se comen afecte a su pror
Instituto de Patrimonio Histórico Español. nombre, que sería «Cultural>>en el futuro.
Como expliqué en la sección I de este libro, aun- Pero como lo importante no es su nombre,
que en las administraciones públicas «Cultural» e sus actos, uno de los recuadros que acompañan a e
«Histórico» se traten como sinónimos, la decisió n capítulo está dedicado a este centro; por lo tanto, r
tomada al respecto por cada uno de los gobiernos sólo hablaré de la más importante de sus actividau.
debería ser respetada por ellos mismos, y en la AGE de difusión: la publicación de la revista anual Bu·
la LPHE utiliza el adjetivo «Histórico». Sin embargo, Culturales, que también durante 2008 vio su final.
Institutos, u,.. 11ers1dades y centros de investigación 1 401

Esca revista apareció en el año 2002 y, al menos El Instituto Andaluz de Patrimonio


ai principio, se planteó con un contenido mono- Histórico (IAPH)
:-:ifico. Hasca mayo de 2008 se habían editado -
- .llileros y dos anexos. Estos últimos, uno de 2003 En su magnífica página web es posible aproxi marse a
orro de 2005 , co nsistían en la publicación de los su historia, sus finalidades y sus trabajos. Además, en
~ulcados de sendas jornadas, la primera sobre cri- esre mismo capfrulo se incluye un recuadro en el que
mos d e intervención en materiales pétreos y la se explican sus principales características; por escas
.cgunda sobre prevención del biodecerioro en archi- razones, no me voy a extender aquí en ello.
s y biblio tecas. El lAPH pasó a ser una enridad de derecho públi-
De los siete números, con una media de 187 pági- co en el año 2007, lo que le ha dado mayor autono-
~. los dedicados a un solo rema han sido cinco: mía, así co mo un acusado carácter científico, al pasa r
bre los Planes Nacionales de Catedrales (n. 0 l) y de a ser considerado un centro de investigación.
arimonio industrial (n. 0 7); sobre retablos (n. 0 2); Lo que sí quiero resaltar son dos cuestiones: en
obre el Monasterio de G uadalupe y la reina lsabel primer lugar, la magnífica trayectoria de esre institu-
'l.º 4); y sobre tejidos hispanomusulmanes {n. 0 6). to, anee la que no resulta muy comprensible que el
Los otros dos, aunque por su titulo general puedan resto de las CCM no hayan seguido un camino simi-
'.'l:UCCCr también monográficos, en realidad tratan ce- lar. Y, en segundo lugar, su publicación principal, el
':laS muy distintos enrre sí. El primero (n. 0 3) se dedi- Boletín del lAPH, hoy denominado PH. E n la página
- a la publicación de informes sobre actividades web del boletín aparece un cuadro en el que se expli-
"'"tJueológicas en el exterior, canto prospecciones y es- ca la historia, en cinco etapas, de esta revista, en
·~dios como excavaciones. Se reunieron, en el número cuanto al número de páginas, el diseño de la porcad a,
nas voluminoso de los edirados, además de dos arcícu- las secciones en las que se divide y la filosofía que la
s sobre la historia de este tema, informes sobre traba- ilumina. Recomiendo detenerse en esa página para
. realizados en 17 países, en su mayoría orientales comprender el esfuerzo de adaptación al paso del
E.miraros Árabes, Yemen, Georgia, Siria, Jordania y tiempo y a sus exigencias que esta revista, y este cen-
.....b ano), aunque tan1bién africanos (Egipto, Marrue- tro, han realizado .
.:os, Sudán, Etiopía y Tanzania), iberoamericanos (Ar- Aquí voy a presentar un estudio numérico por
;encina, Guatemala, Nicaragua y Bolivia) e incluso temas tratados, que serán las secciones y los capírulos
:-...uopeos (Italia). en los que se divide este manual; a ellos añadiré aque-
El segundo (n. 0 16), bajo el título de «Patrimo nio llos que en este libro no se tratan y en el boletín del
~perado», reunió más d e una docena de interven- IAPH sí, como los relacionados con la restauración
~iOnes del IPCE en distin tos tipos de Patrimonio de bienes muebles e inmuebles. EL montanee de
Culrural, destacando por su número los edificios números publicados hasta el momen to de este análi-
:desiásticos, pero también con presencia de pinturas sis alcanza los 65 . H ay, como pued e verse en la pági-
::iurales y d e caballece, documentos, tejidos y jar- na web recomendada, una diferencia bastanre grande
.:mes. enrre los primeros, práccicamenre hojas informativas,
Esca interesante iniciativa, a la que sólo podrfa- y los restantes, que en algunos casos llegan a 200
•os criticar por su excesiva parquedad en cuanto a páginas. En codos ellos, desde el inicio, el esfuerzo
::srructura - no aparece dividido en secciones; no por la di fusión de noticias, congresos, cursos, publi-
-;iduye noticias, ni convocatorias, ere.-, así como por caciones y una larga lista de pequeñas e interesantes
..u poco ecológica p resentació n -papel excesivamente cuestiones es notorio. Sin incluir escas noticias, y
ueno, amplios márgenes, etc.-, fue d irigida por la teniendo en cuenca tan sólo los artículos o trabajos
""rematuramenre desaparecida investigadora Dolores que superan las dos páginas, el número de ícems
?ernándcz-Posse. Nos cabría desear que su ausencia regisrrado ha alcanzado 874, de los que 41 (4, 7 por
"lO se notara en el futuro , pero ello es imposible; y no l 00) correspo nden a cernas tratados en la sección I d e
.ólo por la bondad de su gestión, sino porque duran- este libro, es decir, al co ncepto de Patrimonio
~ el año 2009, con el texto de esre libro ya en Cultural, los adjetivos que le acompañan y la legisla-
.mprenta, ha sido sustituida por otra, con el título ción que le es propia .
">,ztrimonio Cultural de España, que ha dedicado la A la sección II le corresponden 11 9 artículos y
?aite monográfica de su número cero al Parrimonio trabajos. un 13,6 por 100 que uatan sobre la natura-
mnarerial (véase capítulo 13). leza de la gestión y sus especialidades. De este grupo,
402 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

- La integración, coordinación y sistematización o¿


información y documentación en materia de Patri
Instituto Andaluz del Histórico, para contribuir al estudio y conocimiemc ;¡¡
los bienes culturales de Andalucía.
Patrimonio Histórico, - El establecimiento de planes de formación de es:r-
cialistas en los distintos campos del Patrimonio Histón:::
de 1989 a 2007 promoviendo y organizando actividades formativas.
- El fomento de la colaboración con instituciones
vadas y organismos públicos en relación con las ._.:
El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico es una ins- ciones del Instituto previstas en esta Ley y las que ::
titución científica de investigación y desarrollo (l+D) ads- su desarrollo se determinen en los estatutos, pres:a.-
crita a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. do especial atención a los convenios de colaboraacr
Desde su creación en 1989, el IAPH ha venido desa- con las Universidades públicas de Andalucía en ~
rrollando planes, proyectos y actuaciones sobre los bie- ria de formación e investigación.
nes culturales, aplicando una visión integral del patrimo-
nio, que combina simultáneamente y en equilibrio 3.3.- El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico cles.?-
acciones de cooperación, documentación, conservación, rrollará sus funciones mediante la elaboración de · '
asesoramiento, difusión, investigación, formación ... mes y la prestación de servicios especializados de doc..-
Hoy es un referente para la comprensión del mentación, intervención, formación y comunicación, E!fT ¿
Patrimonio Cultural en las sociedades actuales. forma en que se establezca en los estatutos».
En la actualidad, se ha constituido en Agencia Pública
Empresarial mediante la Ley 5/2007 del Parlamento de En estas dos décadas, sus líneas de trabajo han wa-
Andalucía y se han aprobado sus Estatutos en el De- do en torno a:
creto 75/2008 de 4 de marzo, que en su artículo 3,
«Fines y funciones», establece: 1. Información

«3.1. El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico se Desde sus inicios, el IAPH es consciente de la necesióa::
configura como un organismo cuyos fines son la inter- de responder a las carencias existentes en lo relativo a
vención, investigación e innovación, documentación, conocimiento del Patrimonio Histórico de Andalucía.
comunicación y desarrollo del Patrimonio cultural en el El Sistema de Información del Patrimonio Históric:::
marco de los planes de investigación, desarrollo e de Andalucía (SIPHA) ha ido avanzando en el conoo-
innovación de la Junta de Andalucía. miento de nuestro Patrimonio con:

3.2. El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico


desarrollará las funciones que prevean los estatutos, y
en particular:
- El análisis, estudio, desarrollo y difusión de teorías,
métodos y técnicas aplicadas a la tutela del Patrimonio
Histórico y a su protección, conservación, gestión, in-
vestigación y difusión.
- La realización de informes, diagnósticos, proyectos
y actuaciones en materia de protección, intervención,
documentación, investigación y comunicación de los
bienes culturales.
- El desarrollo de proyectos y actuaciones en materia
de conservación y restauración del Patrimonio Histórico.
- La realización de actuaciones en materia de inves-
tigación del Patrimonio Histórico.
Institutos. u" vers1dades y centros de investigación 1 403

- Una visión integral o que reúna bases de datos del arte. btólogos, arqueólogos, arquitectos, químicos,
sectoriales (Patrimonio arquitectónico, arqueológico, conservadores-restauradores ...
etnológico y mueble). Para el IAPH el proyecto de conservación y restaura-
- La aplicación de las tecnologías, tanto en la infor- ción se entiende constituido por un importante conteni-
matización de los registros patrimoniales o el desarro- do teórico y crítico que se sustenta en los criterios y fun-
lo de las propias bases de datos, como en la elabora- damentos culturales para cada actuación. También
ción complementaria de cartografía o la documentación científico y técnico, dado el papel que tienen las ciencias
gráfica del Patrimonio Histórico. y técnicas aplicadas en la resolución mayor número de
- Una perspectiva territorial, donde el análisis rural o incertidumbres posibles relacionadas con la memoria, el
urbano, a diferentes escalas, de lo patrimonial, permite diagnóstico, los tratamientos y el contexto físico-cultural.
un diagnóstico más complejo pero más eficaz para la Conocer para intervenir es la premisa básica, el
protección, investigación, conservación y puesta en valor punto de partida, la estrategia que da sentido. Se com-
del Patrimonio, con importantes consecuencias espe- prende así la continuada atención que han recibido, en
aalmente para el desarrollo local. estas dos décadas de intervenciones, obras de espe-
cial interés histórico, artístico y social, piezas singula-
Hoy tienen un papel principal los proyectos que preten- res, con problemáticas únicas de conservación o com-
den revalorizar y potenciar los elementos patrimoniales plejas patologías.
menos difundidos o re-conocidos, como el Patrimonio La aplicación de métodos y técnicas de análisis a la
etnológico, el Patrimonio industrial o los Paisajes Cul- intervención ha supuesto una intensa labor de investiga-
turales. ción. Para ello, el IAPH cuenta con un equipo de profe-
En esta línea de focalización sobre los patrimonios más sionales en sus laboratorios de fotografía y radiología,
olvidados, el IAPH ha abanderado la creación del Registro geología y ensayos de materiales, biología, química o
Andaluz de Arquitectura Contemporánea (RAAC), que, paleobiologfa, encargados de caracterizar los diferentes
con el objetivo de reconocer y buscar la protección de la materiales que componen los bienes, determinar su
arquitectura de calidad producida en el siglo xx en estado de conservación, identificar su tipo de deterioro
Andalucía, ha integrado 1.000 inmuebles desde 2005. biológico... Específicamente, el área de técnicas foto-
En la actualidad desarrolla el Atlas del Patrimonio gráficas se apoya en la aplicación de fotografía técnica,
Inmaterial, cuyo objetivo es valorar la diversidad cultu- reflectografía infrarroja, radiografía, gammagrafía,
ral de Andalucía y dar visibilidad a los colectivos socia- endoscopia o fluorescencia ultravioleta, para documen-
les que conviven en ella. tar el estado de conservación del objeto y poner en evi-
dencia datos poco o nada visibles a simple vista.
2. Intervención
3. Desarrollo
Ya a principios de los noventa, el proyecto de actuación
en la Capilla Real de Granada supone un posiciona- Lograr que las políticas de Patrimonio Cultural sean con-
miento sin igual para el Instituto Andaluz del sideradas en las demás políticas sectoriales de desarro-
Patrimonio Histórico en el ámbito de la conservación- llo ha pervivido como una de las prioridades del IAPH.
restau ración internacional. En un primer momento el compromiso por una coope-
La conservación-restauración de los bienes cultura- ración en el territorio llevó a los profesionales del Instituto
les en Andalucía ha tenido desde 1989 al IAPH como a asumir el Patrimonio Cultural como un factor de carac-
centro de referencia. terísticas únicas para el desarrollo comarcal o local. Se
En primer lugar, por su capacidad y facultad para encontraron vías para que los bienes y valores culturales
proponer los criterios técnicos que deben regir las se contemplaran como un recurso que poner en activo
intervenciones en bienes del Patrimonio Histórico de dentro del concepto amplio de desarrollo sostenible.
Andalucía. Para ello se fortalecieron las redes de colaboración
Y, en segundo, por el modo interdisciplinar que ha con agentes del territorio más cercano y se intercam-
establecido como eje de toda actuación. El equipo de biaron experiencias, se prestó asistencia técnica - teó-
intervención del IAPH está formado por historiadores rica y práctica- y se logró una efectiva inclusión del
404 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

Patrimonio Cultural en las políticas de desarrollo turís- Centro de Patrimonio Mundial (UNESCO), el Ministerc
ticas y medioambientales. italiano de Cultura, el Instituto del Patrimonio Histón:x
Fruto de este contexto será, desde finales de los Artístico Nacional de Brasil {IPHAN) o el Consejo Nacxr
noventa, el trabajo Alianzas para la Conservación, pro- nal para la Cultura y el Arte de El Salvador...
yecto experimental en el municipio gaditano de Tarifa que
se plantea el objetivo de desarrollar un «corpus» teórico 4. Transferencia
y metodológico relativo a la integración del Patrimonio
Cultural en las estrategias de desarrollo local. Entre las La transferencia de lo generado y aprendido es un paa:
actuaciones a nivel regional del Laboratorio del Paisaje social con el que nace el Instituto y que sigue imprirnier"-
son valorables el análisis paisajístico del Conjunto dole su impronta. Su vocación, por encima de todas. e:
Arqueológico de los Dólmenes de Antequera, o la cola- social. Sus objetivos, misiones, actuaciones o líneas
boración en el avance del Plan Director del Conjunto estratégicas se deben a la sociedad, y principalmente a
Monumental de la Alhambra y el Generalife, entre otras la comunidad profesional, al ámbito patrimonial.
actuaciones. La formación ha constituido una vía principal de trans-
Un lugar destacado ocupa la apuesta decidida que ha misión de metodologías y avances conceptuales. E:-
realizado el IAPH a favor de la creación de una red de coo- 2006 se cumplió el décimo aniversario del programa oe
peración en materia de Patrimonio Cultural (red ALCUE) formación del Instituto, una década de tareas res~
en el área europea y latinoamericana, para la armoniza- da por 13 asociaciones y colegios profesionales del sa:-
ción entre el Patrimonio Cultural y las iniciativas de desa- tor: bibliotecarios, archiveros, museólogos, gestores c:u--
rrollo sostenible relacionadas con el turismo, la protección turales, arqueólogos .. . Casi doscientos títulos de cursas
o gestión del paisaje y de las ciudades históricas. ofertados desde 1996 -algunos presenciales, otros oe
La constitución de redes de cooperación y de colabo- teleformación- han sido organizados para más de 5.CXX:
ración se establece como modus operandi del IAPH. En alumnos.
el año 2006, por ejemplo, se superó la cifra de 100 pro- A ello habría que sumar la colaboración en la organua-
yectos y servicios llevados a cabo gracias a la participa- ción de másters y cursos de postgrado (son ya trece, ~
ción de más de 70 entidades públicas y privadas. A ejemplo, las c:oediciones oon el máster de Arquitectura
escala internacional se han impulsado proyectos junto al Patrimonio de la Universidad de Sevilla) y la formacicr
personalizada en el propio IAPH, obtenida a través de a
fórmula de estancias y becas de investigación y perteax..
namiento profesional.
C11biertas del /11stit11to A11dal11z de Patrimonio Histól"ico. Hoy, la web institucional, que incorpora la gestión oe
Antig110 Monasterio de la Cartuja de Santa María los servicios globales que ofrece el IAPH, recibe más óe
de las C11evm, Sevilla. Fondo gráfico IAPll.
200.000 visitas al año. Tecnología y vínculo social se
hacen inseparables en la sociedad global.
Cuando se establecen estos ideales de transferen-
cia en el equipo humano que ha ido haciendo posible
el actual IAPH no extraña que 10.000 personas
-expertos, técnicos o estudiantes de diversas institu-
ciones y nacionalidades- hayan pasado por su sede
para sentir en directo la labor de la institución. Es sólc
un ejemplo. Pero la transferencia, que es transparen-
cia, se ha proyectado en todos estos años desde e
interior hacia el exterior.

ROMÁN fERNÁNDEZ-BACA
Director del Instituto Andaluz
del Patrimonio Histórico.
Institutos. .;ri versidades y centros de investigación 1 405

.1estacan los 75 que desarrollan el contenido de lo • CUADRO 21.l


que en este libro denominamos «Conocer», sobre
odo escudiando y presentando bases de daros, catá- Co•tMladcs y porcentajes de arúculos
iogos, tesauros, sistemas informáti cos de documenta- y trabajos sobre los diferentes tipos de
.:ión, normalizació n de la mism a, cartografía, etc. Se Patrimonio Cultural en el boleún PH del
rrata, sin duda, de una verdadera especialidad de este Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
'nstituto.
La sección III, sobre los tipos de Patrimonio Cul- Patrimonio arquitectónico 8 1 (33,2 por 100)
:ural, está representada en el boletín del IAPH con
228 trabajos, un 26,2 por 100, cuyo desglose aparece Pacrimonio arqueológico 6 1 (25 por 100)
en el cuadro 2 1.1. Destaca la gran mayoría de traba-
Patrimonio etnológico 29 (1 1,9 por 100)
os dedicados al Patrimo nio arquitectónico o mo nu-
'llental, seguido del arqueológico, un buen número Patrimonio inmaterial 10 (4,1por 100)
de ellos sobre el subacuático (25), y el etnológico
x upando los últimos lugares el industrial y el docu- Patrimonio industrial 19 (7,8 por 100)
:nental y bibliográfico.
En lo que respecta a la sección IY, las institucio- Patrimonio doc. y bibliográfico 44 (18 por 100)
nes, hemos encontrado 10 l artículos y trabajos que
..as desarrollan, un 11,5 por 100. De ellos, la mayoría
.>e dedican a los museos y las exposiciones (un 35,6
por 100), seguido de lejos por los archivos (13,9 por con nada menos que 45 artículos sobre este aspecto.
100). H ay 28 trabajos sobre institutos de Patrimonio En el cuad ro 21.2 puede verse un gráfico con la dis-
:-Iistórico que en realidad se refieren casi todos a la tribució n por temas.
presentación de iniciativas y resultados del propio En defini tiva, la variedad y la riqueza de los con-
L.\PH, y destaca el escaso espacio dedicado a las tenidos y de sus respectivos tratam ientos es excepcio-
bibliotecas (sólo 3 trabajos) o al Consejo de Europa nal. Desde el punto de vista general, este boletín
sólo 1). dedica el mayor número de sus artículos a la restau-
La parte que en este manual desa rrolla las relacio- ració n de bienes muebles, lo que resulta bastante
nes entre la sociedad y el Patrimo nio Cultural, la sec- razonable, dado el montante de trabajos de este tipo
:::ión V, encuentra en el boletín del lAPH 52 ardculos que se realizan en los talleres especializados del IAPH ;
. uabajos (un l O por l 00 sobre el total), la mitad de pero codos los demás temas están tratados, algunos
ellos sobre al turismo o temas afi nes, aunque también incluso de forma monográfica, ya que existen varios
hay muchos, 11, que se refieren a cuestiones profesio- números del boletín con este tipo de dedicación.
~ales. Está claro que la vocació n de convertirse en el
Lógicam ente, como antes se dijo, en el boletín del fo ro de conocimiento y debate del Patrimonio
IAPH aparecen numerosos artícu los, trabajos y entre- Cultural o Histórico y de su gestión, que tiene el
,;stas, dedicados a temas que no se eraran en este lAPH, y no sólo a nivel andaluz, encuentra un mag-
manual. Destacan los que desarrollan trabajos e nífico exponente en su boletín, del que además hay
wvestigaciones sobre restauración, que alcanzan el que destacar su impecable diseño.
número de 146 (un 16,7 por 100), de los q ue 93 se
centran en los bienes muebles y el resto en los inmue-
bles. Otro apartado m uy tratado, sobre todo en los Otros Institutos de Patrimonio Cultural
últimos números, es el de «internet y patrimonio»,
con 59 trabajos, un 6,71 por 100, aunque en la Es evidente que cada un a de las CCAA, como entes
mayoría de los casos se trata de presentaciones o artÍ- responsables de la tutela y la gestión de los bienes cul-
culos corros. El restante 9 por 100 se reparte entre turales, necesita contar con un centro especializado en
remas varios: literatura y patrimo nio (27 trabajos), esas labores. Algunas lo han com prendido así tempra-
cine y patrimo11io (10), patrimo nio natural (12), y namente, y en sus normas sobre Patrimonio Cultural o
un tratamiento muy desarrollado del Patrimonio Histórico han incluido la creación de una institució n
Histórico desde el punto de visea regional y paisajís- similar; el problema es que los años han pasado y tal
tico, incluyendo los itinerarios cul turales y las redes, precepto, simplemente, no se ha puesto en práctica. Es
406 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

CUADR021.2 Como podemos - -


se trata de los clistin:
Secciones de este libro y otros temas tratados Servicios en los que
en el boletín del IAPH divide esa Dirección; ?
lo que respecta al Cen::
de Patrimonio Culru_-z..
250 le corresponden una~
de 14 funciones, des.:.!
dirigir y gestionar
Registro de bienes cub..-
200 rales calificados Oos B:
del País Vasco), a gesu..-
nar la difusión, d :--
150 mento, los trámites p:.;-
pios de la Consejería ..:..
Cultura en materia ..:.;
Patrimonio C ulrural. ~
depósito de materiales.:-
queológicos, los e:qx-
dientes de tanteo y reua.-
to, los sancionadores,
atención a las consuh::..
del público, etcétera.
Por su parte, los ocm
tres Centros o Servicie
realizan las mismas fun-
ciones, pero en las área.
de Museos, Pacrimon.
el caso de la Comunidad de Madrid, que en su Ley de documental y Bibliotecas.
1998 incluye la Disposición Adicional Primera, en la Existe un tercer modelo, al que se ajustan Comu-
que promete la creación por Decreto de un órgano de nidad es Autónomas como Castilla y León y la Regioc
gestió n sin personalidad jurídica denominado de Murcia: han creado Centros de Conservación
«lnstiruto de Conservación y Restauración de Bienes Restauración de Bienes Culturales, es decir, lugaro
C ulrurales», bajo la dependencia de la Dirección Ge- desánados a llevar a cabo las restauraciones de lOI'
neral de Patrimonio Cultural, que centralizard las ac- bienes muebles.
tuaciones de mantenimiento, comervación y restauración Así, Castilla y León tiene el Centro de Conser-
de los bienes integrantes del Patrimonio Histórico de la vación y Restauración de Bienes Culturales de Casa-
Comunidad de Madrid. lla y León, al que le corresponden las funciones ck
Por otro lado, a veces encontramos la expresión restaurar los bienes muebles, documentales y biblio-
buscada, «Centro o Instituto de Patrimonio C ultural» gráficos, estudiar y valorar tales restauraciones, aseso-
o «de Bienes Culturales», asignada a las propias unida- rar desde el punto de vista técnico y científico sob~
des administrativas que se ocupan de este tema en las estas cuestiones, colaborar en los montajes museogra-
Consejerías de C ultura. Es el caso del País Vasco, que, ficos y desarrollar la investigación y la formación de
para el ejercicio de las funciones establecidas para la personal técnico en restauración.
Dirección de Patrimonio C ultural, se organiza con los En cuanto al de la Región de Murcia, su nomb~
siguientes servicios: es el mismo; depende también de la Dirección
General correspo ndiente - que, recordemos, ea
- Centro de Patrimonio C ultural Murcia se d enomina igual que en la AGE- y se creo
- Centro de Museos para desarrollar labores de restauración de los bienes
- Centro de Patrimonio Documental muebles integrantes del Patrimonio C ultural de la
- Servicio de Bibliotecas región, bien sean de titularidad pública o bien de
lnstiMos. Ut' versidades y centros de investigación 1 407

entidades sin ánimo d e lucro. Realiza además las fun- CSIC. La Red tiene como d edi cación especial el estu-
ciones de asesoram iento, formación, colaboración, dio sobre tecnologías de valoración y conservación
difusión , etc., al igual que en el caso anterior. del Patrimonio Cultural . Un ejemplo es el proyecto
sobre el estudio de las vidrieras d e la Catedral de
León, en el que participan equipos de distintas disci-
Centros de investigación: el CSIC y la plinas: Ciencias de materiales, Física, Microbiología,
Gestión del Patrimonio Cultural Arqueología, Historia, etcétera.
Partiendo de que la base para la conservación del
Todo el mundo sabe que el Consejo Superior de In- Parrimonio es su conocimiento, esta Red Temática
·,·estigaciones C ien tíficas (CSIC) es la institución pú- asume la necesidad de coordinar los trabajos de espe-
blica encargada oficialmente de la investigación cialidades muy d istintas, de manera que agrupa cinco
científica en España. En él está centralizada esca labor, áreas de actuaciones: Arqueología y Patrimonio arqui-
a cal punto que, en el momento actual, es el único tectó nico, Biología, Física, Geología y Química y
cenero de carácte r científico que no ha sido transferi- materiales. La que más se podría acercar a nuestro
do a las Comunidades Autó nomas. Los otros, es decir, contexto es la primera, que, a su vez, presenta seis líne-
las universidades públicas, sí lo han sido. as de trabajo: Arqueología de la Arquitectura, Ar-
El CSIC es antiguo: fue c reado en 1939, reempla- queología del paisaje, Arqueobotánica, Fotogrametría
zando a la krausista «Junta para Ampliación de Es- arquitectó nica, Investigació n y restauración del Patri-
rudios e Investigaciones C ientíficas» de 1907, así co- monio arquitectónico y arqueológico, Arqueometa-
mo a la republicana «Fundación Nacional para la lurgia y Patología de la construcción.
Investigación C ientífica». Evidentemente, aunque se trata de una iniciativa
Com enzó su andadura con ocho patronatos, de enorme interés, se sitúa lejos de la gestión y cerca
co nstituido cada uno por diversos centros y departa- de la intervención , por lo que pertenece a esa otra
mentos, y con especialidades diversas; entre las de parte del Patrimonio Cultural y su tratamien to, q ue
humanidades tan sólo figuraba la d e Filología y Arte, aquí no abordarnos.
además de la de Ciencias Teológicas. Los proyectos de investigación oficiales, que en
Hoy la situación ha cambiado mucho, sobre codo España se llaman de I+D, y que se cursan a t ravés de
desde que hace unos pocos años se reestructurara el los centros de investigación, el CSIC y las universida-
organigrama y se crearan nuevos lugares de trabajo. d es, tampoco se refieren a m enudo al área que nos
Está dividido en casi un centenar de institutos de ocupa: la gestió n d e los bienes culturales; en los últi-
investigación repartidos por una docena d e CCAA y mos años empiezan a aparecer algunas excepciones, y
el extranj ero. El mayor número se centra en Madrid, a una de ellas se dedica el recuadro 43 que se incluye
co n 16; pero cuenta también con 13 en Catal uña. en este mismo capítulo.
Estos institutos son unidades que llevan a cabo las
actividades científicas y técnicas propias, dedicándo-
se a una disciplina concreta, o a varias que convergen Universidades: centros de enseñanza
e n un objetivo común. A su vez, los institucos se re(1- de la Gestión del Patrimonio Cultural
nen en centros con la misma localización y co n servi-
cios comunes, aunque sus o bjetivos y materias no Precisamente en estos a ños la universidad española
sean similares ni convergentes. está sufriendo un importante cambio, al adecuarse al
En el momento actual, no existe ningún instituto EEES. Las antiguas licenciaturas se den ominan «gra-
dedicado a labores de investigació n sobre la Gestión dos», duran tres o cuatro años y son mucho más diver-
del Pa trimonio C ultural. Es evidente que las investi- sificadas que hasta ahora. En el co ntexto de lo históri-
gaciones sobre arte o arqueología, por ejemplo, inci- co, los modelos restrictivos verticales de Preh istoria /
den sobre bienes que forman parte de este patrimo- Historia Antigua / H isto ria M edieval I Historia
nio, pero como estamos intentand o dejar claro en Moderna e Historia Contem poránea están dando
este libro, la investigación no es gestión - aunque la paso a otros, horizontales, como Arqueología o
gestión y sus mecan ism os sí puede ser investigada-. Gestión del Patrimonio Cultural, en los que el alum-
::-.Jo obstante, dada la importancia creciente de este nado deberá conocer la generalidad histórica para cen-
cerna en la sociedad espafiola, existe una Red rrarse en sus mecanismos d e construcción -el caso de
Temática de Patrimonio H istórico y C ultural del la Arqueología- o en sus mecanismos de p rotección
408 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

inmuebles, establecimiento de las líneas prioritarias OE


investigación en criterios, métodos y técnicas de CO"-
El Instituto de servación y restauración, archivo y sistematización OE
los trabajos realizados, formación de personal técnKXI
Patrimonio Cultural y especialista que atienda a los fines del Instituto, pro-
moción de los proyectos de investigación arqueológlCé
de España (IPCE) en el exterior, etcétera.
La conservación , restauración, investigación, forma-
ción y difusión son los cinco pilares que sustentan .a
La Subdirección General del Instituto del Patrimonio estructura del IPCE, una estructura que se apoya sotn
Cultural de España, adscrita a la Dirección General de la sólida trayectoria de su precedente, el Instituto de:
Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Patrimonio Histórico Español, respondiendo a una dina-
Cultura, es la institución estatal dedicada a la conser- mica de colaboración, copresencia y covigencia de as
vación y restauración del patrimonio. pautas de actuación de las administraciones estala
Para desarrollar esta importante labor el IPCE cuenta autonómica y local. Todo ello impulsado por el constar--
con especialistas en diferentes disciplinas: en arqueolo- te contacto con profesionales e instituciones del ámbr:
gía, arquitectura, etnografía, restauración, física, quími- internacional.
ca, geología, biología, documentación, informática, Las áreas de actuación de este Instituto son seis.
biblioteconomía, archivística y conservación, entre otras.
Tales profesionales afrontan su trabajo desde la perspec- 1. Conservación y restauración
tiva multidisciplinar que demanda la compleja tarea de la
conservación patrimonial, una tarea que emana del com- Se trata de una de sus principales funciones. Para s..
promiso de las administraciones públicas para la preser- ejecución, el personal técnico de este organismo tra-
vación y enriquecimiento de los bienes culturales. baja en la elaboración de criterios de intervención y e"'
El IPCE materializa su actuación de forma muy el desarrollo de protocolos de actuación. Como conse-
diversa: elaboración y ejecución de planes para la con- cuencia, se han emitido una serie de importantes
servación y restauración de los bienes muebles e documentos: la Carta de los Retablos, el texto sobre
lnst anos, un:vers1dades y c entros de investigación 1 409

Criterios de intervención en materiales pétreos, la esta premisa. et personal técnico del Instituto desarro-
Carta de Baños de la Encina para la Conservación de lla trabajos de investigación en Ciencias Aplicadas al
la Arquitectura Defensiva en España y la Carta de El Patrimonio (Biodeterioro, Estudios físicos, Análisis quí-
Bierzo para la Conservación del Patrimonio Industrial micos, etc.). Arqueología y Etnografía.
Minero.
Asimismo, el IPCE diseña, gestiona y supervisa inter- 3. Formación
venciones directas de conservación y restauración de
bienes culturales, destacando las que se enmarcan en De la completa y actualizada formación del personal ges-
el seno de los Planes Nacionales, herramientas de ges- tor y técnico que vela por la protección del patrimonio
tión de las actuaciones sobre bienes de especial signi- depende la calidad de sus intervenciones. Consciente de
ficación cultural. Se trata de planes específicos que la necesidad de practicar una política de formación acor-
plantean estrategias de estudio común, a fin de coordi- de con los criterios nacionales e internacionales en
nar las intervenciones de restauración y la concurrencia materia de patrimonio, el IPCE ejecuta anualmente dife-
de las iniciativas de las entidades responsables de pro- rentes actividades formativas: cursos, conferencias, jor-
teger y conservar el patrimonio. El IPCE ha elaborado nadas técnicas, etcétera.
hasta el momento cinco Planes Nacionales: el Plan Na-
cional de Catedrales, el de Abadías, Monasterios y Con- 4. Documentación
ventos, el de Arquitectura Defensiva, el de Patrimonio
Industrial y el de Paisajes Culturales. La riqueza de los fondos documentales, bibliográficos y
fotográficos del IPCE requiere la constante realización
2. Investigación de labores de conservación y puesta en valor. De este
modo, la información depositada en el Archivo, la
Es el eje vertebrador de cualquier intervención de con- Biblioteca y la Fototeca del Instituto contribuye al conti-
servación y puesta en valor del Patrimonio Cultural. nuo incremento del conocimiento sobre los bienes que
Partiendo de esta premisa, el personal técnico del Ins- integran el Patrimonio Cultural de España.
tituto desarrolla trabajos de investigación en diferentes
áreas y ciencias aplicadas al Patrimonio. Partiendo de 5. Difusión

El cumplimiento de las importantes funciones desem-


peñadas por el IPCE, principalmente aquellas relacio-
nadas con la investigación, conservación y difusión de
bienes culturales, demanda una política activa de
comunicación enfocada a las administraciones públi-
cas, instituciones públicas o privadas y particulares.
Entre otras iniciativas esta política de difusión deriva
en la ejecución anual de un Plan de Publicaciones, que
incluye monografías científicas y revistas -Patrimonio
Cultural de España e Informes y Trabajos.
Para la puesta en práctica de estas funciones, el
IPCE se organiza internamente en una serie de áreas:

1. Áreas de Intervención en Bienes muebles e in-


muebles: desarrollan como principales funciones el dise-
ño, gestión y ejecución de actuaciones de conservación y
restauración de bienes culturales, la elaboración de Pla-
nes Nacionales y el fomento de la investigación ar-
quitectónica, arqueológica, histórica y etnográfica. Eje-
cutan anualmente distintos estudios e investigaciones;
41 O 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

labores de conservación y restauración de bienes cultura- selección de metodología y técnicas de análisis; la ~


les; asesoramiento a proyectos de intervención remitidos darización y puesta en funcionamiento de equipos ~
por Comunidades Autónomas y otras instituciones públi- toma de muestras y realización de análisis; el estudio !E
cas o privadas; diseño y gestión de los Planes Nacio- materiales originales y añadidos; el diseño de métoocs
nales, informes técnicos de proyectos solicitantes de analíticos que contribuyan al diagnóstico del estado :e
financiación del 1 por 100 cultural ; investigación etnográ- conservación; el estudio de la estabilidad de los proo..c-
fica y ejecución de proyectos en dicha materia; gestión tos empleados en la restauración; la determinaciór .z
del Programa de Ayudas para Proyectos Arqueológicos las condiciones ambientales de almacenamiento, exx-
en el Exterior del Ministerio de Cultura, elaboración de tra- sición y traslado; y el estudio de los agentes de deterc-
bajos de topografía monumental, fotogrametría y delinea- ro ambiental y biológico.
ción; organización de jornadas técnicas, congresos y cur-
sos relacionados con la conservación y puesta en valor 3. Área de Formación, Documentación y Difuso--
del Patrimonio; redacción de documentos sobre criterios Sus funciones principales son la puesta en valor de .a.
de intervención en bienes culturales, metodología y pro- documentación e información disponible sobre P~­
tocolos de actuación; informes de préstamo y correo de monio Cultural en el IPCE; la coordinación y centraE-
exposiciones desarrolladas por instituciones estatales y ción de la información derivada de los trabajos realizé-
representación de España ante el Consejo de Europa en dos por el Instituto; la atención de las solicitudes OE
materia de Patrimonio, junto con la coordinación de las información por parte del Ministerio de Cultura y o~
Jornadas Europeas de Patrimonio. organismos; la difusión de los trabajos generados el' e
centro; la gestión de las publicaciones y el diseño ) .:.
2. Área de Laboratorios: sus funciones se articulan en gestión del Programa Formativo del IPCE.
tomo al desarrollo, aplicación e investigación de las cien-
cias experimentales en la conservación del Patrimonio MARÍA DOMINGO FOMINAn
Cultural. Sus líneas de trabajo se centran en el asesora- Jefa del Área de Formación.
miento en la selección de métodos y preparación de Documentación y Difusión del Instituto
materiales utilizados en el tratamiento de los bienes; la de Patrimonio Cultural de España
lnstmr.os un tersidades y centros de investigación 1 411

-d caso de la gestión-, o incluso en sus mecanismos ye cinco oprativas: · Sistemas de información geográ-
~cializados de divulgación -el caso de la Mu- fica Pacrimo nio musical», «Museografía», «Patri-
..eologfa. monio etnológico», y «Técnicas de restauración y
Pero en las universidades públicas españolas no urbanismo . Realmente diverso.
!Xisre un «Área de conocimiento» (catálogo oficial de Castillo Mena, en un artículo de 2006, revisó las
~pecialidades por las que salen las plazas de profeso- 5- ti tulaciones de Historia o de Humanidades que
-;ido a concurso y se organizan los departamentos) de se ofrecían en las universidades españolas en el curso
Gestión de Patrimonio C ultural, ni tampoco de 2005/2006; encontró materias sobre Patrimonio
auimonio Cultural. Como consecuencia, no hay ni C ultural o Histórico en 34 de ellas, y 24 casos en los
::,;¡ habido nunca cátedras o titularidades con esre que el Patrimonio Cultural específico tratado era el
""JOmbre, ni tampoco departamentos. Las escasas ma- arqueológico; pero, como varias veces he anunciado,
--erias, siempre optativas o genéricas, relacionadas con todo esto está cambiando a marchas forzadas deb i-
- Gestión del Patrimonio Cultural son impartidas do a la adecuació n de la universidad española al
"'IOr un profesorado variopinto procedente de distin- EEES.
::is áreas de conocimiento. Así, por ejemplo, en la El análisis de los contenidos de otras carreras dis-
..:CM, desde 1994, se imparte esta asignatura como tintas de Historia o de las humanidades nos da un
ptativa para Historia y de libre configuración para resultado muy pobre. Por ejemplo, encontramos
rros títulos, a cargo del profesorado del Depar- materias denominadas «Patrimonio y Turismo», que
:2IIlento de Prehistoria; en asignaturas de Geografía o se ofrecen como optativas en la titulación de Geo-
.:e Arre que no se denominan así pero tienen algo que grafía, concretamente, en la UCM, en el Departa-
":!r con ello, aparecen a veces temas concretos que lo mento de Geografía Humana. En su temario existe un
:xpücan. Por ejemplo, es el caso, en la Universidad de apartado dedicado al Patrimonio Cultural, su con-
:_ron, de la asignatura de la licenciatura de Historia cepto y su legislación nacional e internacional.
Conservación de bienes culturales», que incluye te- Como ejemplo aún más alejado del mundo de la
-a.as de gestión y es impartida por el Afea de Historia historia, he revisado la licenciatura de Derecho, en la
.:.d Arte. que, evidentemente, la Gestión del Patrimonio Cul-
Si estudiamos los textos que promocionan en tural debería estar presente, concretamente dentro de
'lternet las actuales titulaciones de Historia del Arte, la materia «Derecho Administrativo>>.
.;orno por ejemplo, el de la Un iversidad de La Y, en efecto, así ocurre a veces: en la Universidad
...Aguna, veremos que está clara su conexión con la de Almería aparece, en Derecho Administrativo II, la
=iaceria que nos interesa: Esta titulación prepara a lección 74: El Patrimonio Histórico: concepto, legisla-
;.,ienes la cursan para su actuación profesional en rela- ción, competencias, Administración y régimen jurídico.
on con la protección y festión del Patrimonio Sin duda presenta gran interés, aunque no nos pare-
=fistórico-Artlstico y Cultura en el dmbito institucio- ce muy viable que cualquier curso universitario con-
;.i[y empresarial; y, por supuesto, se contempla entre siga llegar a la lección 74.
..ll salidas profesionales: Servicios técnicos relaciona- Otro contexto del Derecho en el que se puede
:"S con la gestión, el estudio, la conservación, la salva- encontrar nuestro tema es en el Derecho penal; así,
-:..:zrda, la divulgación y la diddctica del Patrimonio por ejemplo, en la Universidad de Castilla-La Man-
:.srórico-artístico y audiovisual. Pero luego, en el lis- cha, campus de Albacece, aparece, en Derecho Penal
:.ido de asignaturas de la licenciatura, sólo aparece IY, el cerna IV: Delitos reúitivos a la ordenación del te-
~a ligeramente relacionada con el tema: la de rritorio y la protección del Patrimonio Histórico y del
Legislación y métodos de catalogación y conserva- medio.
.:.ón del Patrimonio artístico». Es evidente que aún No he encontrado nada más .
'JJta cierta adecuación, tanto en la forma como en el Por lo que respecta a los postgrados o másteres, la
:- ndo. situación resulta mucho más compleja y, a la vez,
En otras titulaciones, como la de Humanidades, mucho más in teresante. Anees de abordar el análisis
:::s posible encontrar también alguna referencia al de algunas propuestas existentes, es necesario hacer
?acrimonio C ultural y su gestión. Eso ocurre en la una aclaración doble. Por un lado, hay que tener en
:..:niversidad Pablo de Olavide, en Sevilla, en la que cuenta la naturaleza oficial de cada uno de los post-
~cen eres itinerarios. Uno de ellos se denomina grados o másteres; en estos mamemos se pueden
Patrimonio Histórico, Cultural y Natural» e inclu- encontrar de dos cipos:
412 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

1. Postgrados o másteres ya dentro del EEES. bra «gesuon» en el título, sí le dedica uno de :
Todavía hay pocos, pero son el futuro. Si para algo temas, junto con la economía.
puede servir, oficialmente, uno de estos cursos, éstos Algo muy similar encontramos en la Universid_j
son los válidos. de Valencia, con un máster en Patrimonio Culru:-
2. Postgrados o másteres propios de cada w1iver- también de un afio de duración. Presenta una serie _
sidad, que vienen impartiéndose desde tiempo atrás. materias comunes y dos especial idades: <~queol~
Están destinados a desaparecer o adecuarse al EEES. y «Conservación preventiva del Patrimonio Cultur:l.
En esta última existen, entre las asignaturas com~
La segunda distinción es más conceptual y a lo a ambas, una dedicada a la Legislación y otra a los C..
largo de este manual la estoy repitiendo de forma tálogos e Inventarios, todo ello referido al Patrimo
cíclica: vamos a encontrar muchos de estos cursos Cultural en general.
denominados «Gestión Cultural» y que, como es lógi- Resulta de gran interés, en estos momenr
co, ofrecen una visión muy amplia de la «cultura», en explorar las páginas web de las universidades F
la que se incluye tanto lo histórico o patrimonial comprobar si ya han aprobado postgrados o mást~
como lo que no lo es, ya que todo ello puede ser pre- del EEES, y para ver la gran variedad que comienu
sentado y tratado como un «producto» de cara a su dibujarse. Así ocurre, por ejemplo, en la UNED ~·
exploración turística. De estos másteres hay muchos la Universidad de Alicante. En la primera, con ...:.
ejemplos interesantes, como el titulado «Máster en interesante y diversificado postgrado en Gestión ~
Gestión Cul tural: Música, Teatro y Danza», imparti- Patrimonio Cultural de dos años de duración; ec
do por el Institu to Complutense de Ciencias segunda, con una oferta tan específica y nueva ooc:.
Musicales, y calificado como «mejor master en gestión el máster en Arqueología Empresarial.
cultural de Espafia» durante los últimos años en las Por último, hay que anotar la mezcla existence
sucesivas edicio nes del «Ranking del mundo-250 más- algunos casos, entre Patrimonio y Arqueología.
ter»; pero no trata, en ninguno de sus apartados, de la sucede en el máster de Arqueología y Patrimonic
Gestión del Patrimonio Cultural. la Universidad Autónoma de Madrid. Con ...........
También vamos a encontrar otros cursos, m enores amplia optatividad, presenta dos especialidades e
en número, que incluyen la palabra «Patrimonio» nerarios: el de «Arqueología de campo y Gesr
antes o después, como Másteres de Gestión del patrimonial» y el de «Prehistoria y Arqueología C::
Patrimonio Cultural o Másteres de Patrimonio Península Ibérica».
Cultural. Una de las optativas de la primera opción. ~
Y aunque no debamos confu ndir estos dos últi- cinco créditos, se titula «Teoría, Legislació n y Gesc
mos, porque no son lo mismo, a veces los dos con- del Patrimonio arqueológico», y es la única en la~ -
ceptos se mezclan. Es el caso, por ejemplo, de la cabría introducir la ensefianza especializada de
Universidad de Barcelona, dentro de su Escuela uni- procedimientos de gestión del Patrimonio Culn...:
versitaria de hostelería y turismo, que ofrece un post- -en realidad, de una parte del Patrimonio Culrun..
grado de Gestió n turística del Patrimonio Cultural y arqueológico.
Natural, dirigido al turismo y basado en el Patri- Otro máster oficial que sin incluir en su tírul
monio Integral. Precisamente sobre los diversos palabra «patrimonio» sí lo desarrolla bastante, c.
Postgrados que, al respecto del Patrimonio Cultural, ofrecido por las universidades de Sevilla y Granad..
ofrece esta Universidad, nos informa uno de los re- colaboración con el Instituto Andaluz de Patrim-. -
cuadros que acompañan al último capítulo de este Histórico. Funciona desde el curso 2002/2003
libro. · denomina «de gestión cultural». Curiosamente
Otro ejemplo de aparente unión de ambos con- mayoría de sus materias troncales incluyen la bus.....:;;;:
ceptos es el máster que el Instituto Universitario Or- palabra, como demuestra su enumeración en el ~­
tega y Gasset ofrece desde hace ya anos, que se titula dro 21.3.
«Máster en Gestión Cultural: Turismo, Patrimonio y Además de los postgrados, existen iniciati\-a..
Naturaleza». Su duración es de un afio, y en el módu- cursos, casi siempre los denominados «<le vera::'
lo de Gestión del Patrimonio Cultural aparecen cinco que han versado en algunas ocasiones sobre
asignaturas centradas en este tema. Patrimonio Cultural y su gestión. Una exce¡x
La Universidad de Valladolid ofrece un máster en positiva es la Universidad de Cantabria, que d~
Patrimonio Cultural que, aunque no incluye la pala- 1990 ha organizado, en la ciudad de Reinosa
lnstnutos. un versidades y centros de investigación l 413

Cursos sobre el Patrimonio Histórico», cuya publi- rroncaJ en el primer caso y optativa en el segundo;
.:ación y contenidos ya anal izamos en el capítulo 8. además, por supuesto, el alumnado puede cursar
Como se puede imaginar con facilidad, el futuro macerias que, aunque no incluyan en su título la pala-
~cará tan repleto de ofertas, que incluso será difícil bra arqueología», les enseña su práctica y su conteni-
d egir alguna de ellas. H abrá que estudiar el conteni- do, como todas las de Prehistoria -que siempre es
Jo de cada una de las materias, así como el currículo Arqueología-, algunas de Historia Antigua o
de quienes las imparten, para comprobar su adecua- Medieval o casi rodas las de C iencias y Técnicas
.:ión con lo que están enseñando; y, por supuesto, Historiográficas. El contenido es, en prácticamente
;ornar la decisión de hacer uno u otro sólo después de todos los casos, hisroricista, y existen muy pocos
tener muy clara su utilidad para el perfil profesional ámbitos en los que el alumnado pueda aprender, por
que se desea desempeñar en el futuro. Porque la pre- ejemplo, las relacio nes entre el P laneamiento
gunta «¿cómo trabajar en la enseñanza especializada Territorial y la protección de los yacimientos arqueo- .
de la Gestión del Patrimonio Cultural?» en el momen- lógicos, que analizamos en el capítulo 11 ; o, simple-
~o actual no tiene una respuesta concreta. mente, la naturaleza de la verdadera Arqueología
Preventiva.
H a habido algunas notables excepciones: las uni-
Un caso especial: el aerendizaje de la versidades de Rovira i Virgili de Tarragona, y la de
Gestión del Patrimomo arqueológico Barcelona, han venido ofreciendo, estos últimos años,
un título propio, de segundo ciclo, de Arqueología,
Como se vio en el capítulo 11 , hasta ahora, la con una duración de dos años y con unas enseñanzas
Arqueología se enseña dentro de las titulaciones de evidentemente más ajustadas a la especialidad (Fullola
Historia o de Humanidades, como una asignatura y Gracia 2005).
Todo esto está cambiando en el momento presen-
te. ¿Cómo será el futuro? Ya podemos predecir que, al
menos las universidades más grandes y con mayor
1 número de profesorado, ofrecerán grados de Arqueo-
CUADRO 21.3 logía, con cuatro años de duración, estructurados,
Materias troncales dd máster en Gestión Cultural más o menos, de acuerdo con el siguien te esquema:
de las Universidades de Sevilla y Granada
- Materias generales: Historia, Filosofía, Antro-
- Introducción al Patrimonio y sostenibilidad pología, Geografía, Idiomas, Informática, etcétera.
- Materias arqueológicas: desde Teoría hasta Sis-
- Contexto administrativo del trabajo patrimonial temas de trabajo de campo, Arqueología Preventiva
o materias sobre el ejercicio profesional de la Ar-
- Comexro cultural del trabajo patrimonial queología.
- Materias optativas elegidas en función de la
- Enfoque imerdisciplinar especialidad pretendida. Existirá, además, un trabajo
de fin de grado, obligatorio, al igual que unas prácti-
- Interpretación histórica y valoración patrimonial cas profesionales establecidas mediante convenios
con los centros o empresas.
- Las aplicaciones de criterios, métodos y técnicas en los
proyectos de conservación o modificación del Paui- En el momento actual existen tres universidades
monio Histórico con este proyecto aprobado: la de Barcelona, la
Autónoma de Barcelona y la Complutense de
- Proyecto patrimonial de intervención: metodología Madrid.
Una vez obtenido este grado, el alumnado estará
- Proyecto patrimonial de investigación: metodología ya facultado para el ejercicio de la profesión; no obs-
tante, y para una mayor especialidad, podrá elegir
- Trabajo fin de máster: realización de proyecto patri- entre un elevado número y diversidad de postgrados
monial de intervención que ofrecerán las distintas universidades en materias
arqueológicas. H emos de destacar el titulado «Máster
414 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

En el Plan Nacional l+D 2008-201 O del Ministerio de


Un proyecto Ciencia e Innovación se recogen entre los objetivos de
sus líneas temáticas, dentro del Programa Nacional oe
de investigación Humanidades, el «Estudio, recuperación, conserva-
ción, restauración y difusión del Patrimonio Histórico ,
(l+D) sobre Cultural». Algunos años antes ya se había iniciaoc
esta línea especializada, dentro de los proyectos de
Gestión del investigación no orientada. Exactamente esto último es
lo que me animó a organizar un equipo interdisciplina·
Patrimonio y solicitar un proyecto denominado «El tratamiento oe
los bienes arqueológicos en las ciudades de
Cultural Patrimonio Mundial de Europa y América Latina».

Dirección del Seminario


~11ª Angeles Querol
y Alicia Castillo
Departamento ele Prehistoria. fac ultad de Geografia e Historia. UCM. 28040 Madrid. CSIC
Tcl 91 394 60 08
maquerol@gh.is. ucm.es
Ün crédito de libre eonfiguracion para el alumnado asistente de la L"C:'vl.
Institutos. .,.,, vers1dades y centros de investigación 1 415

Fue concedido en octubre de 2007, con una dura- 2. Evaluar tales estrategias en función del grado de
ción de tres años y un presupuesto de 40.000 euros. conservacion y de difusión o conocimiento social con-
En cuanto al equipo de trabajo, lo conformamos espe- seguido.
cialistas en arqueología, arquitectura e ingeniería topo- 3. Proponer mejoras basadas en la necesidad de la
gráfica, pertenecientes a la Universidad Politécnica de interdisciplinariedad para abordar tanto los cono-
Madrid, la Universidad Complutense y el Museo cimientos como las estrategias patrimoniales de ges-
Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid. tión.
Los principales objetivos del Proyecto son: 4. Dar a conocer a un público lo más amplio posible
lo realizado y conseguido en esta materia, para implicar
1. Conocer cuáles han sido las estrategias de ges- a la sociedad en un conocimiento destinado a mejorar
tión utilizadas por las distintas administraciones res- la conservación y la valoración de tales bienes.
ponsables de la tutela de las ciudades declaradas
Patrimonio Mundial, en su aspecto arqueológico, tanto Para conseguirlos, hemos consensuado un esque-
en Europa como en Hispanoamérica. ma de trabajo que se divide en dos áreas:

SEMINARIO INTERNACIONAL COMPLUTENSE


LA GESTIÓN DE LAS CIUDADES DEL PATRIMONIO MUNDIAL:
DESDE EL URBANISMO HASTA LAARQ,UEOLOGÍA
21 Y 22 DE ABRIL 2008
SALÓN DE ACTOS. FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. UCM
4 16 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

1. La faceta técnica: recopilación documental y herra- Una de las conclusiones a las que ya hemos llegaoc
mientas tecnológicas aplicadas (P. e. SIG o bases de datos) es que el Patrimonio arqueológico no está integrado t :
2. El plan de difusión: reúne todas las actividades las estrategias de gestión de muchas de estas ciuaa-
destinadas a difundir la información generada por el des y que en otras, en las que sí lo está, su tratamie:-.-
proyecto u otras relacionadas (P. e., página web, semi- to no tiene mucho que ver con la declaración o:
narios, asistencia a congresos, publicaciones, creación Patrimonio Mundial, sino que ya existía desde antes
de agenda de contactos, etcétera). en todo caso, somos conscientes de que a lo largo OE
estos años habremos de retocar muchas de nuestras
A la vez, hemos elegido un sistema de investigación hipótesis de trabajo y de nuestros mecanismos, pe--:
que pretende ir desde lo más general a lo más prácti- también sabemos que todo esto demuestra el gra:-
co, justo a la inversa de lo que ocurre en la mayoría de atractivo y el reto científico al que nos enfrentamos, ,-a
trabajos sobre gestión de Patrimonio Cultural, donde que estamos incidiendo en un área muy poco trataca
prima mostrar un ejemplo para a partir de él desarro- por la investigación: la Gestión del Patrimonio Cultura..
llar la teoría sobre su gestión. Así, nuestra metodología En efecto, analizando los Proyectos de lnvestigaetor
de trabajo se mueve a tres escalas o niveles: de l+D que existen en nuestro país, se observa un cier-
to vacío por lo que respecta a la investigación sobre a
1. Barrido bibliográfico y documental general de Gestión del Patrimonio Cultural en cualquiera de sus
las ciudades seleccionadas en un primer nivel para especialidades. Los motivos que generan esta instff,_
el estudio, 134, que son aproximadamente un 60 por ciencia son diversos, pero hay varios que resultar
100 del total de las afectadas por la declaración de clave y queremos destacar:
Patrimonio Mundial, así como determinados aspec-
tos de los Estados en las que se ubican (normativa - Escasez de formación investigadora y universitaria er
internacional ratificada, otros bienes declarados por temas relacionados con la Gestión del Patrimonio Cultura;.
la UNESCO, situación socioeconómica, etcétera). - Complejidad en las relaciones interadministrativas )
2. En base a varios criterios, tanto referidos a la decla- político-territoriales para gestionar los bienes culturales.
ración de la UNESCO como geopolíticos y de acceso a - Los recursos humanos y materiales por parte de las
la información, seleccionamos 24 ciudades. Se repiten administraciones y centros competentes en la gestiór
países y comunidades autónomas con el objetivo de patrimonial están enfocados hacia la resolución de las
ayudar a comparar a otras escalas más locales o regio- situaciones diarias, lo que hace muy complejo el desa-
nales los tratamientos que reciben estos bienes. De las rrollo de planificaciones o investigaciones a largo plazo.
ciudades seleccionadas, se accede a documentación - La propia modificación de criterios y valores que se
científico-técnica específica, como puede ser la memo- han de contemplar en cuanto al tratamiento del Patrimonio
ria para proceder a la declaración, planeamiento espe- Cultural dificulta la actualización de medidas por parte de
cífico para la protección de bienes culturales, etcétera. las entidades competentes en la gestión cultural.
3. Análisis específico de esa documentación y de sus
resultados, con el fin de evaluar las políticas de gestión Los centros de investigación pueden y deben investi-
empleadas y la difusión conseguida. Con este estudio, gar estos problemas, superando las barreras adminis-
propondremos uno o varios modelos como los más trativas y la resolución de labores y coyunturas que
adecuados para el tratamiento de los bienes arqueoló- competen a otras entidades. No se trata, pues, de con-
gicos en estas ciudades históricas excepcionales. vertirnos en gestoras culturales, sino de investigar cómo
se realiza la gestión y participar en la mejora de la pro-
Las dificultades que hemos de superar son las comu- tección y difusión del citado patrimonio. Es esto lo que
nes a este tipo de proyectos de investigación interdisci- pensamos que es necesario e innovador y por lo que
plinares: puesta en común de los planteamientos pre- entendemos se nos ha concedido el proyecto.
vios y la terminología, búsqueda de una verdadera
cooperación y entendimiento entre los miembros del ALICIA CASTILLO MENA
grupo, acceso a determinadas fuentes de información, Investigadora principal del Proyecto.
sobre todo las procedentes de los países del Este ... Departamento de Prehistoria. UCM.
lnstitlr.os un .ers1dades y centros de investigación 1 417

:n Arqueología profesional: herramientas de Gestión la primera cois presencada en España sob re el cerna de
.megral del Patrimonio arqueológico», ofrecido a par- la Goti >n del Patrimonio arqueológico se remonta
ar de 2008 por la Universidad de Alicante. -.ólo a !~•....
En el último de los recuadros que acompafian a este Crqu110 (2000) anal iza el contenido de los Planes
.iliro, el número 51, se presenta la estructura del nuevo Nacionales de Investigación (I+D o Tn vestigación y
grado de Arqueología en la Universidad Complutense Desarrollo) establecidos por el Min isterio correspon-
.ic Madrid. diente, de acuerdo con la «Ley de Fomemo y Coor-
Por lo que respecta a la gestión propiamente dinación General de la Investigación C ientífica y
.:icha, el objetivo de este manual, es cierto que, al Técnica.. , de 1986, y observa cómo en codos esos pla-
-nenos por ahora, su tratamiento educativo a nivel de nes cuatrienales, una de las áreas contempladas es el
:rados es inexistente. No hay ningu na iniciativa pu- Patrimonio Histórico o C ultural. Así, en el Plan que
"'licada en cuanto a la formalizació n de algún grado ha estado vigente hasta 2007, dentro del Programa
.::e Gestión del Patrimonio C ultural, como tampoco Nacional de Humanidades, la primera de las «Prio-
hay de Museología, aunque son tan necesarios ridades temáticas» es exactam ente ésta. No obstante,
::aneo el uno co mo el otro, que no m e extrafiaría que si analizamos el contenido del «Programa de trabajo»
.,¡ situación se modificase, a su favor, en un futuro del. mismo 2007, dicha palabra, «patrimonio», n i si-
:iróximo. quiera aparece.
Incluso así, excepcionalmente, nos hal lamos a
veces co n actuaciones de investigación o resultados de
Los .Proyectos de investigación sobre la investigación muy interesantes que tienen que ver
Gestión del Patrimonio Cultural con la Gestión del Patrimonio Cultural. Una de ellas
es el OPHE, Observatorio de Parrimonio Histórico
Como ya se h a sefiaJado, la investigación científica en Espafiol, una web especializada, iniciativa de la Uni-
,uestro país es un ámbito propio de las universidades versidad de Granada, financiada por la Junta de AJ.1-
el CSIC, los verdaderos «centros de investigación», dalucía. Su objetivo es evaluar, comparar y difundir
.alvo excepciones. los m eca nismos de protección del Patrimon io H istó-
La Gestión del Patrimonio C ultural, como acaba- rico utilizados por las distintas administraciones y las
:nos de ver, no es un área de conocimienro, no es una entidades privadas.
.:1.e las ra mas científico-técnicas contempladas en los Se trara en realidad del resultado de un proyecto
::ódigos de la UNESCO y utilizadas por las adm inis- de investigación (H UM 620: «Estudio comparado de
aaciones españolas para los proced imientos d e acre- las políticas d e protección del Patrimonio Histórico
.iicación o habilitación, no tiene departamentos ni en España. C reación del Observatorio de Patrim onio
ciredras ni titularidades con ese nombre y es bastan- Histórico Español, OPHE»), en el que participa un
~e difícil, aunque no imposible, por supuesto, que amplio grupo de profesorado e investigad oras/es del
esca situación se modifique próxi mamente, a pesar de D epartamento de Historia del Arte de esa universi-
rodos los vaivenes europeos. dad. Con el fin de dar a co nocer sus trabajos, además
De nuevo h ay que llamar la atención sobre la dife- de su magnífica web, dest inada a convertirse en un
;encia entre «Proyectos culturales», «Proyeccos de lugar de encuentro, reflexió n e intercambio de opi-
;nvescigación sobre el Patrimonio Cultural» y «Proyec- niones, han creado la revista virtual e-rph (www.revis-
~os de investigación sobre la Gestión del Patrimonio tadepatrimonio.es).
C ultural». Los p rimeros son muy numerosos - basta En los cinco números hasta ahora edi tados se
..-er la web www.agetec.org para co mprobarlo-; los se- incluyen trabajos d e gran interés sobre legislación ,
gundos, ya lo hemos visto, existen y son interesantes, rnuseología, gestió n, etc. Prácticamente todos los
:iln duda, pero están centrados en la restauración de temas que tocan t ienen que ver de un modo u otro
los bienes muebles e inmuebles. Los terceros, que son con lo explicado en este libro, en donde, po r supues-
los que aquí nos interesan , son minoritarios y d ifíciles to, se manejan y se citan. Su lectura resulta muy reco-
de encontrar. Hay que tener en cuenta que el mendable.
Patrimo nio Cultural es objeto de preocupación social En cuanto a proyectos de investigación de I+D,
desde hace m uy pocos afios, de modo que la investi- existen muy pocos en España que se refieran a lo que
gación sobre sus mecanismos de gestión es un campo aqui nos inceresa. Como ejemplo, incl uimos la expli-
nuevo, en fase naciente. Según Castillo Mena (2006), cación de uno de ellos en el recuadro 43.
22 1 La UNESCO:
el Patrimonio
Mundial

Presentación: un mundo a favor mo de Patrimonio C ultural- es en el «Convenio para


del Patrimonio Cultural la protección de los Bienes C ulturales en caso de con-
flicto armado», una utopía de 1954 a la que España se
:.a Segunda Guerra Mundial deja a grandes regiones adhirió en su momento y que aún contin úa vigente,
de nuestro planeta desvastadas, a numerosas ciudades aunque, hay que reconocerlo, no muy operativa.
destruidas, a demasiados grupos humanos diezmados E n la actualidad, la famosfsima UNESCO se ha
· a muchas mentes confusas. En ese contexto surge -o convertido en un verdad ero Jabo rarorio d e proyectos
resurge, porque ya se había intentado antes- la idea d e que son la base para establecer acuerdos a nivel m un-
que sólo la cooperación a nivel mundial podría conse- dial, intentando superar el concepto occidental y res-
guir que tales horrores no volvieran a suceder. «Noso- tringido de «mundo», y consiguiéndolo a veces. Su
uos, los pueblos de las Naciones U nidas, resueltos a utopía propia es que la ciencia, la educación y la cul-
p reservar a las generaciones ven ideras del flagelo de la tura, todo ello compartido entre los pueblos, pueden
guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido servir como base para la creación no ya de una paz,
a la Humanidad sufrimientos indecibles ... », as{ sino de un profundo cimienro ideológico de paz ...
comienza la Carta de las Naciones Unidas, organismo Su funcionarnienco se basa en la existencia de un
dentro del cual se crea la UNESCO, una rama de la alto número de comités consultivos, comisiones inter-
ONU especializada en la educación, la ciencia y la cul- nacio nales y consejos intergubernamentales; a ello hay
tura, en cuyo seno vamos a encontrarnos con el Patri- que añadirle más de 4.000 ceneros, asociaciones y clu-
monio C ultural: sus orígenes están en la ya comentada bes UNESCO situados en más de un centenar de paí-
Carta de Atenas, así como en la D eclaración Universal ses, junto con casi 8.000 escuelas asociadas y 400
de los Derechos Humanos de 1948, entre los que se o rganizaciones no gubernamentales que cooperan ofi-
encuentra el de la educación y la cultura para todas las cialmente con eJJa.
personas del mundo. Son 182 los Estados (de los casi 200 que existen)
A parcir de ahí, y con vaivenes propios de los inte- que cuentan con una delegación permanente en la
reses, las necesidades y, sobre todo, las políticas, el UNESCO -entre ellos, España- y hay además una
Patrimonio C ultural va a d esempeñar un papel más o gran variedad de red es especializadas en distintos
menos importante en este organismo, aunque de aspectos.
modo general, y mirando en retrospectiva, hay que El tema del Patrimonio C ultural, que como bien se
asumir su excelencia. Muchas iniciativas, terminolo- sabe no es el único que aborda la UNESCO, ya fo rmó
gía, conceptos, organizaciones, investigaciones y un parte, como derecho de codos los individuos humanos,
largo etcétera sobre el tema que nos ocupa se deben a de su Constitución, según la cual este organismo ayu-
la existencia de la UNESCO, a su poder para movili- do.rá a la conservación, al progreso y a la difusión del
zar ideas y a la inteligencia y oportunidad con la que saber, velando por la conservación y protección del patri-
ha sabido implantar, en los momentos y contextos monio universal de Libros, obras de arte y monumentos de
apro piados, sus proyectos. interés histórico o científico. De hecho, hoy día la
Así, por ejemplo, la primera vez que aparece la UNESCO es la entidad responsable de la protección
expresión «bienes culturales» -usada hoy como sinóni- jurídica internacional del Patrimonio Culrural, respon-
420 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

sabilidad que ejerce con la redacción y la puesta en In ternacional para la Cooperación Intelectual, ºIF'
práctica de numerosas convenciones y recomendacio- nismo de la Sociedad de Naciones que, como
nes, con su labor de difusión e incluso de policía. Por hemos dicho, fue el precursor de UNESCO. ICC
ejemplo, difundiendo noticias sobre objetos robados publica la revista Museum y además difunde _
para que puedan ser encontrados y restituidos. informaciones por medio del bolecín ICOM N eu
Así, aunque son numerosísimas sus iniciativas, los ICCROM: Centro Internacional de Esrua.
trabajos de la UNESCO en el contexto del para la Conservación y Restauración de Objetos -
Patrimonio C ultural se conocen sobre todo por dos Museos. Fue creado en 1959, tiene su sede en Ro-
cuestiones: sus históricas campañas internacionales y es la organización intergubernamental especi~
de «salvamento», como la de Assuán o la de Venecia, en la restauración de los bienes muebles.
y su «Lista de bienes del Patrimonio Mundial o de la !COMOS: Consejo Internacional de Monlliltar
Humanidad». tos y Sitios. Nació en 1965 y tiene su sede en Pa.-
Está dedicado a la conservación de los monumen~
conjuntos y sitios, es decir, a los bienes inmueb'
La UNESCO y el Patrimonio Cultural incluidos los yacimientos arqueológicos. En su Ínter>
hay interesantes grupos especializados, como d
Por lo que respecta al Patrimonio Cultural, sus fun- ICAHM (Consejo Internacional para la Gestión ~
ciones y actividades aparecen en el cuadro 22.1. Patrimonio arqueológico), creado en 1990, que
Los más importantes de los organismos especiali- mismo año publicó una interesante «Carta sobre
zados que, de acuerdo con la tercera de sus funciones, Gestión del Patrimonio arqueológico». !COMO
ha creado, son los siguientes: igual que las otras organizaciones de la UNESC
tiene una oficina en España, a cuyas característiCL
ICOM: Comité o Consejo Internacional de trabajos dedicamos otro de los recuadros de este c:a;-
Museos. Nació en el año 1946 en París, y es la orga- tulo (recuadro 46).
nización internacional de los museos y de las perso-
nas profesionales de los museos. Sus características y Todos ellos se estructuran en un a Asamblea Ge·
actividades aparecen en uno de los recuadros que neral, un Comité ejecutivo y otro consultivo. H..
acompañan a este capítulo (recuadro 45). además, comités científicos internacionales e ind
Sustituyó a la Oficina Internacional de Museos, nacionales para cuestiones o asuntos concrer
creada en 1926 bajo la supervisión del Instituto como, p. e., para las ciudades y los pueblos históri
para el Patrimonio Cultural subacuático, para jan-·
nes y sitios históricos, para análisis y restauración ,_
estructuras, etcétera.
CUADR022. l
Funciones y actividades de la UNESCO Los documentos de la UNESCO sobre el
respecto al Patrimonio Cultural Patrimonio Cultural

l. Impulsar convenios y emitir cartas, tratados y reco- Como ya analizamos en el capítulo 3, los docume:--
mendaciones para su conservación y difusión a nivel tos internacionales, procedan de la UNESCO o
mundial. Consejo de Europa, se dividen en dos grandes grup
que aquí recordamos:
2. Establecer programas de colaboración internacional
para la defensa y conservación de los bienes culrurales, - Por un lado las Convenciones o Convem
con especial atención a los países no desarrollados o en dos palabras sinónimas, que tam bién aparecen b
vías de desarrollo. el no mbre de «Tratados». Son documentos que
convierten en leyes para los Estados que se adhier. -
3. C rear organismos especializados en distintos aspectos a ellos oficialmente y los publiquen como tal en S'-
del conocimiento, protección y difusión del Patrimonio respectivos Boletines Oficiales o similares. Son, p
Cultural. lo tanto, los más importantes y los menos nwn...-
rosos.
La UNESCO: el Patrimonio Mundial 1 421

- Por o rro lado las recomendacio nes, decla- o al us{l peligroso de los sirios arquitectónicos y
raciones o carras que, se firmen o no, no se convier- arqueológicos. y de los museos y coleccio nes, en el
:en en leyes. Son ran sólo invitaciones a obrar de una transcurso de una guerra. C uenca este cexro con dos
dererminada manera, sin poder vi nculanre. El com- procoo •los: el primero erara sobre el riesgo de expor-
promiso que declaran es sólo moral o polírico, en \•ir- tar propiedades culrurales fue ra de un cerrirorio ocu-
-:ud del principio de buena fe. A pesar de ello, estos pado: el segundo establece sanciones penales en las
:exros, como vi mos en su momenro, han tenido legislaciones nacionales.
mucha importancia can to en la licerarura especializa- Con esce documenro, la UNESCO ha u tilizado
da como en la fo rmalización de la no rmativa de los su auroridad mo ral anee parres en co nflicro para
distintos Estados. evitar daños, y ha coo rdinado asistencias récni cas y
medidas para redu cir los d es trozos causados por los
El primer documenro publicado por la UNESCO confliccos; pero poco más. En varias ocasiones
;obre el Patrimonio Culrural fue el ya co mentado durante las ülrimas décadas hemos asistido a des-
Convenio para la prorección de los Bienes C ulrurales truccio nes evidentes -como la del Musco de
en caso d e con flicro armado», firmado en 1954 y raci- Bagdad en la guerra de Iraq-, sin que escos docu-
:lcado oficialmente por España en 1960. En él, los menros, papeles al fin y al cabo, haya n tenido una
Esrados se comprometen a renunciar a la destrucción uti lidad real.

Min11S de oro 1·0111111u1S de Las Méd11!11s, León.


Foto Belén R. N11ere.
422 1 Las instituciones del Patrimonio C ultural

2. Datos jurídicos, 3. Identificación, 4. Estado de preserva-


ción/conservación, 5. Justificación de la inscripción en c.
Arte rupestre del Lista de Patrimonio Mundial, 6. Impacto social.
No parecía tener objeto la exclusión de numerosos
Arco Mediterráneo abrigos pintados que contenían otro tipo de manifesta-
ciones en un ámbito territorial común, compartiendo c.
de la península misma geografía y paisaje. Así que, finalmente, el doo..-
mento, bajo el hilo conductor del arte levantino, recog:
Ibérica, Patrimonio todos los abrigos y cuevas pintadas que aparecen en &
marco territorial del citado fenómeno rupestre. Es deo·
Mundial el arte levantino define un espacio territorial, deSCE
Huesca hasta Almería, que además contiene manifesta-
ciones paleolíticas, macroesquemáticas y esquemá:-
Se cumplen ahora más de diez años desde que el Arte cas. Este conjunto de estaciones constituyen el Ar.:
Rupestre del Arco Mediterráneo fue declarado Patrimonio Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica.
Mundial. En efecto, el 2 de diciembre de 1998, la Asam- declarado Patrimonio Mundial.
blea General de la UNESCO, reunida en Kyoto (Japón), Las estaciones pintadas se localizan en áreas agrestes
incluía en la «Lista de Patrimonio Mundial» la propuesta de media y alta montaña y en profundos barrancos. El pé.-
que seis CCAA, -Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, saje que conforman estas sierras posee una serie o:
Cataluña, Murcia y Valencia-, realizaban a través del características homogéneas que sirven de soporte a urc.
Consejo de Patrimonio Histórico, sobre el Arte Rupestre unidad geográfica, con similares tipos de flora y fauna.
del Arco Mediterráneo. aprovechamientos tradicionales de los recursos del termc-
Esta decisión fue de enorme trascendencia para el rio, parecidas soluciones constructivas y, en definitiva. i..:-
futuro de unas manifestaciones rupestres al aire libre continuum geológico, geográfico y cultural. En general, Sé
que hasta entonces siempre habían quedado ocultas trata de zonas en las que la acción antrópica no ha altera-
bajo la aplastante presencia del arte paleolítico de la do el entorno natural ni la riqueza ecológica. Contrastanoc
profundidad de las cuevas. con la riqueza cultural y natural, encontramos en ellas tr
Todo el mundo sabe que el arte rupestre es un fenó- desarrollo demográfico negativo.
meno cultural excesivamente frágil. Po r eso, las medi- El reconocimiento de la relevancia universal del cor-
das que se adopten para garantizar su futuro serán junto de estas manifestaciones culturales es un logro oe
bienvenidas. En nuestro país, desde la promulgación que se responsabilizan todas las instituciones regiona-
de la Ley 16/1985 de PHE, las manifestaciones de arte les y locales de este territorio, por entender, en prime·
rupestre están consideradas como BIC, enunciándolo lugar, que se trata de una expresión cultural excepciona.
claramente en su artículo 40.2: Quedan declarados que reúne condiciones suficientes y valores universales
Bienes de Interés Cultural por ministerio de esta Ley por sí misma. En segundo lugar, por considerar que e
las cuevas, abrigos y lugares que contengan manifes- excelente estado de conservación, tanto de las manifes-
taciones de arte rupestre. taciones artísticas como de los entornos naturales e..
El expediente para la declaración del Arte Rupestre los que se encuentran, posee, a su vez, una enorme vu-
del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica se empe- nerabilidad y fragilidad que deben ser evitadas a través
zó a elaborar desde la perspectiva de solicitar la inclusión de un programa de actuaciones riguroso. La preserva-
del arte levantino en la lista indicativa. Sin embargo, a ción de estos valores culturales universales, acción prio-
medida que se desarrollaba el proyecto, aumentaba el ritaria del proyecto, debe articular, asimismo, todo u.-
convencimiento de los promotores, las seis CCAA, sobre panorama de actuaciones de puesta en valor y gestiór
la idoneidad de ampliar a otras manifestaciones rupes- de forma que sean capaces de aportar a las comunida-
tres la solicitud. des que habitan en sus entornos nuevas oportunidades
Para la elaboración del Documento se siguieron las de progreso social, económico y cultural.
pautas indicativas de la UNESCO, que exigía la formaliza- Los criterios que justificaron la propuesta de decla-
ción de unos apartados preestablecidos: 1. Localización, ración fueron los siguientes:
La UNESCO: el Patrimonio Mundial 1 423

- Exclusividad territorial. El arte rupestre levantino arco mediterráneo del Este de España es el conjunto
es una manifestación cultural exclusiva del área medi- más grande de pinturas rupestres de toda Europa y
terránea peninsular, en la que además existen otros constituye una imagen excepcional de la vida huma-
conjuntos de arte rupestre de la Prehistoria, como ya na en un periodo de la evolución cultural de la huma-
hemos señalado. nidad.
- Excepcionalidad documental. Constituye un testi- Para finalizar, señalaremos que hoy día existen 23
monio característico y singular de las sociedades de la lugares con arte rupestre, distribuidos por diferentes paí-
Prehistoria. ses del mundo, que ya están incluidos en la Lista de
- Riqueza medioambiental. El entorno en el que han Patrimonio Mundial; sin embargo, en una primera refle-
quedado inmersos los lugares con arte rupestre es de xión aparecen dos cuestiones que es necesario señalar.
una gran riqueza ecológica, escasamente afectada por En primer lugar, la representación de la categoría Arte
la acción antrópica. Rupestre en la Lista no alcanza ni el 3 por 100 de los bie-
- Fragilidad y vulnerabilidad. Estos conjuntos son espe- nes inscritos. Y, en segundo, su distribución territorial
cialmente vulnerables como consecuencia de su ubica- mantiene un difícil equilibrio, puesto que 8 aparecen en
ción en abrigos y cavidades abiertas al exterior. Precisa- Europa, 5 en África, 5 en América -Central y del Sur-, 3
mente este aspecto de las manifestaciones rupestres en Asia y 3 en Australia. En este sentido es importante
hace necesario garantizar las máximas medidas de pro- destacar que en los últimos años la Lista ha empezado a
tección, para que su conocimiento y divulgación no gene- girar hacia la representatividad de otros continentes,
ren riesgos añadidos a su conservación. comenzando a perder el carácter claramente eurocen-
trista que tenía.
Finalmente, la inclusión en la Lista de Patrimonio
Mundial fue realizada en la sesión XXXII del Comité JULIÁN MARTÍNEZ GARCÍA
de Patrimonio Mundial, bajo el Criterio (iii). El corpus Centro de Investigación del Instituto Andaluz
del periodo prehistórico de las pinturas rupestres del del Patrimonio Histórico.

0 A0.N.i•Ct0f't 0 11,.1 flA CIONU UffH l #l1


Ull4 h . JbUC •é lO~.
\A CU " CIA T lA CUL'UllA

~
. . •IC1'01 •••UH
PI U1 \IJlllllC9
424 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

Poco después, en 1956, se publica el primer texto ojos como recomendar a los diferentes países que.
internacional sobre excavaciones arqueológicas, la caso d e ocupación de terri torios por guerra, no se!'?..
«Recomendación que define los principios interna- licen excavaciones arqueológicas y, si en la consm-..-
cionales que deberán aplicarse a las excavaciones ción d e trincheras u obras de tipo milita r se encuc-
arqueológicas». Es curioso, aunque lógico, encontrar tran restos, que se traten con cuidado y se devuel
en este primer texto, pionero en un mundo occiden- al país ocupado, junto con su documentación, ...::..i
tal que ha considerado a las excavaciones arqueológi- vez terminado el conflicto (art. 32).
cas como un feudo propio o incluso como una avan- Pero salvando estas inocentes ideas, se trata de ....:
zadilla del espionaje y del colonialismo, avisos sobre texto verdaderam ente excepcional pa ra su fecha: p
temas tan inocen tes y román ticos a nuestros actuales primera vez apa rece la expresión «Patrimonio arque ...

Romería de Sa11 Benito. Cerro de Andévalo, Huelva. Foto Aniceto Delgado.


La UNESCO: el Patrimonio Mundial l 425

;ico», aunque no se defina y en el título se hable es responsable de un cód igo de conducta para comer-
io de excavaciones; el principal objetivo del texto es ciantes de obras de arte, destinado sobre todo a ayu-
de contro larlas. dar a las personas compradoras de buena volunrad a
En él se trata de «Servicios de Arqueología», de la evitar involuntarias adquisiciones ilícitas. Más tarde,
-!Cesidad de documentación, de autorizaciones y sus en 1995, publicó la «Convención sobre Objetos
ndiciones, de cuestiones profesionales e incluso de Culturales Robados o Ilegalmente Exportados>>, que
que ahora deno minamos «Zonas de Reserva» o busca una unificación racional del derecho privado
nservación de inmuebles en sus lugares originales en los países interesados.
ea.se capítulo 11). Se preocupa también por impe- Volvamos a Los años sesenta para recordar la
.:..r las actividades clandestinas, por la obligación de publicación de La ya comentada «Carta de Venecia»,
.:eclarar lo descubierto e incluso por La necesidad de documento del !COMOS que, en la práctica, es su
ue cada legislación estatal precise el régimen jurfdi- carta de fundación, publicada en 1964. Como ya se
- del subsuelo arqueológico (que en el caso español, vio en el capítulo 1O, una de sus principales caracte-
_1mo ya se explicó, es de dominio público). rísticas es que el «Monumento», protagonista d e la
O tra de sus preocupaciones es el comercio ilícito, anterior Carta de Atenas, deja de serlo para ced erle el
-::-comendando cuidados ante ofertas de procedencia paso al Conjunto Histórico, noción más contextuali-
.:udosa y la publicación inmediata de las piezas adqui- zada que aparece ahora y que tendrá gran desarrollo
:das. Como no podía faltar, se aconseja emprender en todas las normas siguientes. Además, la protección
.;na acción educativa para despertar y desarrollar el y la consideración se extienden al paisaje, urbano o
-espeto del público por los vestigios del pasado (arr. no, que rodea al bien, así como a las obras que, sin ser
2), así como co nstruir, cerca de los lugares arqueoló- grandes o monumentales, han adquirido con el tiem-
;icos, pequeños establecimientos para que el visitante po valor histórico o significado cultural.
s comprenda mejor (como nuestras «Aulas Arqueo- La Carra de Venecia establece el importanre prin-
.ogicas», véase capítulo 17). cipio de mínima intervención: el manrenimien to
En defi nitiva, todos y cada uno de los artículos de d ebe ser el objetivo fundamental; la restauración
::sre antiguo pero no anticuado texto serían apropia- - una intervención y, como ral, peligrosa- ha de ser el
.:os hoy día; pero también hay que subrayar que último recurso, un proceso excepcio nal, que siempre
:nuchos de ellos se han cumplido, en su totalidad o irá precedida y aco mpañada de un estudio técni co e
~n parte, en nuestras regiones. histórico del monumento.
En la siguiente década comienza la UNESCO su Pocos años d espués, en 1968, se publica la «Reco-
?<Jiticular lucha contra el expolio internacional a través mendació n sobre la Conservación de Los Bienes
del control del comercio ilícito de bienes culturales. Así, C ulturales que la ejecución de obras públicas o priva-
en 1964, publica la «Recomendación sobre las Medidas das pueda poner en pel igro», un documento realmen-
Encaminadas a Prohibir e Impedir la Exportación, te excepcional para su fecha, que, po r su importancia
Importación y Transferencia de Propiedades Ilícitas de en el campo de la planificación, ya comentamos en el
Bienes C ulturales», que en 1970 se convertirá en Con- capítulo 6.
vención con el mismo título y que España fumará ofi- Como ya también analizamos en el capítulo 1O,
.:ialmente en 1985; por estar ligado al control del co- en 1976 se publicó la «Recomendación relativa a la
mercio y la exportación de los bienes muebles, lo salvaguardia de los Conjuntos Históricos y su fun-
nemos visto ya en el capítulo 7. ción en la vida contemporánea»; la preocupación de
Para reforzar esta labor, la UNESCO publicó la UNESCO por las ciudades histó ricas es una cons-
poco después, en 1976, la «Recomendación sobre el tante que, como veremos en el siguiente capítulo
Intercambio Internacio nal de Bienes C ulturales», y dentro del Consejo de Europa, reaparece una y otra
además creó, en 1980, el «Comité intergubernam en- vez. Así, en 1987 se publica la llam ada «Carta d e
cal para fomentar el retorno de los bienes culturales a Washingto n» o «Carta internacional para la salva-
sus países de origen o su restitución en caso de apro- guardia de la ciudad histórica», un documento d e
piación ilícita», de carácter consultivo, que apoya las ICOMOS que este o rgan ismo consideró necesario
negociaciones bilaterales para la devolución de obras para completar la Carta de Venecia.
importantes a su país d e origen. En la de Washington se dice que todas Las ciuda-
Pero el papel de la UNESCO en la lucha conrra des del mundo son el resultado de un desarrollo mds o
el expolio de los bienes culturales no acaba aquí. Ella menos espontáneo oproducto de un determinado proyec-
426 1 Las instituc iones del Patrimonio Cultural

casos del actual director del Museo Reina Sofía, Manue


Borja-Villel, presidente del CIMAM (Consejo Interna-
¿Qué es el ICOM? cional de Museos de Arte Moderno), y de Paloma Pastu
Rey de Viñas, directora de la Fundación Centro Nacionc::.
del Vidrio, así como presidenta del Comité lnternaciona
El Consejo Internacional de Museos (ICOM) es una de museos del Vidrio (GLASS).
organización no gubernamental, creada en 1946 en el En la actualidad, el ICOM, y por tanto el ICOM-
seno de la UNESCO y reconocida como entidad consul- España, está inmerso en su Plan Estratégico (2008-
tiva por el Consejo Económico y Social de las Naciones 201 O) que pretende la consecución a nivel mundial y g~
Unidas. bal de dos objetivos: reforzar su impacto global y ejerce-
El ICOM, según sus estatutos, ratificados en Viena en una función de liderazgo en la sensibilización sobre e
2007, es la organización internacional de los museos y valor del patrimonio, defendiendo la eficacia y las normas
profesionales que tiene como misión conservar y trans- de alto nivel en los museos. Estos objetivos se traduce-
mitir a la sociedad el Patrimonio Natural y Cultural, pre- en conseguir que los países acepten y apliquen e
sente y futuro, material e inmaterial. Código Deontológico de los Museos, con el fin de prote-
El ICOM establece normas profesionales y deontológi- ger el patrimonio y la memoria de los pueblos, luchanoc
cas aplicables a las actividades de los museos, promue- contra el comercio ilícito de bienes culturales y naturales
ve la formación, hace progresar los conocimientos, for- y contribuyendo a una gestión de calidad de los museos_
mula recomendaciones sobre estas cuestiones y El ICOM , a la vez, a través de sus distintos comités.
sensibiliza al público en la conservación del patrimonio a está participando en la cooperación internacional parc
través de sus programas de cooperación, desarrollados recuperar los bienes culturales y los museos desaparea-
en su red mundial de museos. dos o saqueados en los conflictos bélicos o en los recien-
En la actualidad el ICOM está formado por más de tes desastres naturales, como los tsunami, terremotos e
25.000 socios entre individuales e institucionales, repre- inundaciones que están afectando a diversos países..
sentados por los Comités Nacionales de 117 países y pre- publicando y dando difusión a las Listas Rojas ae
sentes en treinta Comités Internacionales dedicados a tra- Patrimonio desaparecido de Iraq o más recientemerr.E
tar temas específicos de los museos, desde las Nuevas de Perú.
Tecnologías (AVICOM), a las Casa-Museo (DEMHIST), o Por todas estas razones, el Día Internacional de los
la Seguridad de los mismos (ICMIS), por citar algunos Museos, que se conmemora cada 18 de mayo, es una
ejemplos que conforman una extensa e importante red de oportunidad para abrir y acercar nuestros museos y sus
profesionales y de museos; a ella hay que sumar 17 profesionales a la sociedad, dándoles a conocer cuáles
Organizaciones Internacionales Afiliadas, como serían el son las líneas o programas internacionales en los que
AFRICOM (Consejo Internacional de Museos Africanos), estamos comprometidos. Así ocurrió, en 2008, con la pre-
la AMOI (Asociación de Museos del Océano Índico) o la sentación del programa «Los Museos como agentes de
PIMA (Asociación de los Museos de las Islas del Pacífico). cambio social y del desarrollo».
A esta tupida red de Comités Nacionales, Interna- Para ser socio de ICOM hay que ser profesional de
cionales y Organizaciones Internacionales afiliadas hay museos, o ser un museo reconocido por instituciones pu-
que añadir las Alianzas Regionales, formadas por los blicas, ya sean nacionales o autonómicas, con el únicc
museos de importantes áreas del mundo, como ICOM- compromiso de cumplir y hacer cumplir el Código de
ARABE, ICOM-EUROPA, ICOM -LAC (compuesta por los Deontología de los Museos. Aparte, también puede ser
países de América Latina y el Caribe) o ASPAC, de los socio, como estudiante, quien se encuentre en fase de
museos de Asia y el Pacífico. formación o en prácticas en museos, así como los profe-
De esta amplia y extensa red mundial de museos y de sionales del ámbito de los museos y de las exposiciones.
sus profesionales forma parte España, a través de su previo aval de dos socios de ICOM.
Comité Nacional, elegido cada tres años por sus 637 El ICOM- España contribuye a la formación de los futu-
miembros individuales y 242 museos. Profesionales que ros museólogos a través de sus convenios de colabora-
en buena medida están integrados en los diversos Comi- ción con distintos másters de Museos, impartidos en uni-
tés Internacionales o son sus presidentes, como son los versidades españolas o extranjeras, gracias a lo cual e
alumnado puede solicitar realizar sus
orácticas en la sede de la asociación,
ubicada en el Museo de América,
Avenida los Reyes Católicos, 6,
28040-Madrid).
ICOM-España organiza todos los
años un Encuentro Internacional
sobre la museografía actual o emer-
gente, al que se invita a directores de
museos y a profesionales del diseño y
montaje expositivo de museos, con el
fin de abrir un debate sobre las diver-
sas concepciones en que se basan
los discursos expositivos. Las actas de
estos encuentros se publican anual-
mente y se pueden encontrar en
nuestra página web, en la que también
se puede acceder a todas las activida-
des de la asociación y su la presencia
en los diversos foros: www. icom-
ce.org.

RAFAEL AZUAR Ru1z


Presidente Comité Ejecutivo ICOM-España .

.
428 1 Las instituciones del Patrimonio Cultu ral

to, y en cuanto tales son la expresión material de la En algunas ocasiones, la UNESCO se ha '
diversidad de la sociedad a través de la historia y son, obligada a reaccionar de manera evidente ante la c.
por lo tanto, todas ellas históricas. Los objetivos de este trucción de un bien culrural. G racias a los moderr
documento son los acostumbrados: eficacia, coheren- medios de comunicación, este tipo de acciones ra:
cia, formar parte de las políticas de ordenación terri- mente quedan en secreto, y eso es lo que ocurrio
torial, etc.; pero su contradicción es el afán de totali- 2003 con la destrucción de los Budas de Bamyan. -
dad que manifiesra: si realmente todas las ciudades Afganistán. Tras ella, esta organización publicó ~
son históricas, las nuevas también han de tener cabi- 1<Declaración relativa a la destrucción intencional -
da en este concepto, no sólo las tradicionales. Patrimon io Cultural», en la que se atribuye al Ese_
A pesar de esta crítica, la Carta de 1987 apo rta en el que se encuentre el bien destruido la responsa
novedades interesantes: la necesaria participación de lidad de adoptar las medidas oportunas para proh1 -
la ciudadanía y cierto eclecticismo respecto al dogma- prevenir, hacer cesar o castigar esos actos, con in.....
tism o de la rehabilitación, cuando se repite que hay pendencia de que el bien destruido o amenazado c.
que tener er~ cuenca cada caso en particular y obrar en o no en la Lista del Patrimonio Mundial. Por supi...
consecuencia. to, se habla aquí de sanciones penales para los inc
Recomienda un «Plan de Salvaguarda» de cada d uos que cometan u ordenen estos actos. Pero hay e:
ciudad, que tiene muchos puntos de contacro con reconocer que en muchos de estos casos las inten ..
nuesrros Planes Especiales. Deberá ir siempre precedi- nes desrructoras están claramente por encima
do por estudios y analizará datos arqueológicos, histó- poder moral -aunque sea grande- de la UNESC
ricos, arquitectónicos... sociológicos y económicos, Otros documentos publicados por la UNE
individualizando los ed ificios y los conjuntos de edifi- están más sesgados hacia los aspectos sociales -
cios que se han de proteger, conservar o demoler. El Patrimonio Cultural, como la «Recomendación se. .
Plan ha de ser conocido y aceptado por la población. los medios más eficaces para hacer los museos acce
Las recomendaciones de esta Carta son numero- bles a todo el mundo», de 1960; o bien se refie:.
sas y detalladas, algunas tan interesantes como la de sólo tangencialmente al él, como la «Recomendac
que las grandes infraestructuras viarias no alcancen relativa a la Protección de la Belleza y el Carácter ~
los cascos histó ricos o centros, sino que tan sólo faci- los Luga res y Paisajes», de 1962. A veces nos sorprc
li ten su acceso a ellos; otras más controvertidas, como den sus iniciativas, como en el programa de dde:- ....
la existencia de aparcam ientos, que si son subterrá- de los «Tesoros humanos vivos», q ue desde 1<
neos siempre destruirán patrimonio y si son al aire entiende por cales personas que encarnan, en gr
libre interrumpirán el diseno urbano; o bien la inte- máximo, las destrezas y técnicas necesarias par.i
gración en la ciudad histórica de las redes de infraes- manifestación de ciertos aspectos de la vida cultura
tructura requeridas por la ciudad contemporánea, a un pueblo y la perdurabilidad de su patrimonio ni
condición de no alterar la armonía del conjunto. ral material. De acuerdo con Castillo Ruiz (20 1 -
Y, por supuesto, se habla de la educación: en este esto supone introducir un cambio sustancial en
caso, desde la edad escolar. caracterización del Patrimonio Histórico, ya que p·
Orros ámbitos tratados por la UNESCO son los duce una mutación del papel desempefi.ado por el
bienes muebles, con la «Recomendación sobre la pro- human o en él, pasando de sujeto patrimonial a ob
tección de los bienes cukurales muebles», destinada ro patrimonial .
sobre todo a los museos y su contenido y con una espe- Es evidente que el gran problema de este úlri m
cial preocupación por las momias, de 1978; o el singular tipo de Parrimonio Cultural es lo muy lir-
Patrimonio Cultural inmaterial, cuyas características, tado de su vida ...
historia y oportunidad ya analizamos en el capítulo 13. Tanto éstas como las demás Convenciones v F.
Un documento normalmente poco conocido - que comendaciones pueden leerse en las páginas w~b ....
España ratificó en 2005- es la «Convención sobre la la UNESCO y de sus Comités.
protección del Patrimonio Cultural Subacuárico»,
adoptada en 2001. Busca responder al peligro que
corren los bienes culturales sumergidos hace más de El Patrimonio Mundial
100 afios, merced a personas expoliadoras, buscadoras
de tesoros, muy difícilmente controlables bajo el agua. Uno de los documentos internacionales de la U "E
De esto se habló en el recuad ro 16. CO más conocidos es la «Convención sobre la p:
La UNESCO: el Patrimonio Mundial 1 429

~ección del Patrimonio Mundial, culrural y narural . de la anrigua ci,·ilización nubia. La campaña interna-
-lrmada y revisada en París en 1972 y 1992, llamada cional promovida y coordinada por la UNESCO, en
Convención de París». la que España participó (y hasta se trajo un recuerdo,
En ella se establecen las bases para la declaración, el Templo de D ebod), co nsiguió que cales monumen-
~orno Patrimonio Mundial o de la Humanidad, de tos e recolocaran en terrenos más elevados, donde
una serie de bienes, canco narurales como culturales, aun persisten. El coste rotal del proyecto alcanzó los
.:onsiderados los más imporcances del mundo , cuya
conservación no debe depender, por ramo, de la pro-
:>ia nación que los posee, sino que ha de plantearse a
'livel internacional. Como consecuencia, se erara de
una apuesta por la cooperación mundial de caráccer
:lnanciero, ciencfftco y técn ico, co n la creación de
una serie de organismos preparados para llevar a cabo
os principios de la Convención: seleccionar los bie-
:'.les, declararlos y crear personal y servicios especiali-
zados en su gestión, conservación y difusión.
¿Qué le ocurre a un bien culrural cuando se decla-
ra Patrimonio Mundial? En principio, podríamos
decir que la consecuencia principal es que la respon-
sabilidad de su gestión deja de ser un asunro sólo
.ncerno y pasa a ser incernacional, es decir, que su
rucela va a estar compartida con el resto del mundo.
Pero en realidad no es así: esa curda comparcida es
muy poco real; lo que significa son dos cosas, una
siempre positiva, las ventajas económicas relacionadas
rnn el turismo, y ocra no siempre visea como positiva:
más cuencas que rendir por parte de los organismos e
,nscicuciones responsables de su conservación y pues-
ta en valor, que no sólo han de responder anee las ins-
rancias normales (sociedad, otras administraciones),
smo además anee Olra, en este caso, internacional.
En el momemo actual, el desarrollo de esca iniciaci-
·-a alcanza cal magnitud que se ha creado en la propia
L'NESCO el «Cenero de Pauimonio Mundial» (World
Heritage Cencer), que incluso edita una revista, World
Heritage, que acaba de publicar su número 49.

Breve historia

De todos los documentos de la UNESCO -y del


Consejo de Europa. que veremos en el siguiente capí-
rulo-, es ésta la convención más ratificada, a cal punro
que se ha convertido en un verd adero instrumento
un iversal (porque nuestro universo culrural es muy
pequeño: abarca sólo nuestro planeta, y la palabra
mundial parece que se qued e corra para nombrarlo).
Su origen fueron varios acomecimiencos de los
años sesenta:
1. La construcción de la Presa de Assuan, en
Egipto, que amenazaba cubrir con agua monumentos
430 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

- ~
80 millones de dólares USA, de los que la mitad pro-
cedió de 50 países. El éxico alcanzado por esta opera-
nal en materia de conservación del Patrimonio. C n.;
de las más importantes ideas que surgieron allí fue
ción llevó a la UNESCO a nuevas iniciativas simila- creació n de un órgano especial para el Patrimo n.
res, como la de salvar Venecia y su laguna, el templo Mundial que se responsabilizara de estimular le
de Borobudur en Indonesia o las ruinas de Mohenjo- esfuerzos internacionales de cooperación para idena-
Daro en Pakistán. ficar, establecer, desarrollar y gestionar los lugaro
2. Las inundaciones de Florencia y Venecia en el más importantes del mundo, canto naturales com
otoño de 1966, las cuales destruyeron y dañaron culturales, para beneficio de la humanidad actual y de
buena parte del Patrimonio C ultural, sobre codo en la futura.
Florencia: cuadros renacentistas, frescos, esculruras y Esta propuesta hacía mención sobre codo de luga-
libros antiguos por miles. La respuesta internacional res naturales como el parque de Yellowscone o el G rar.
fue inmediata y generosa: se reunieron fondos de pro- Cañón del Colorado, pero aludía también a los sici~
cedencia pública y privada y se tomó conciencia de históricos. Así, tuvo el mérico de poner en funciona-
las debilidades de los sistemas de protección del miento dos iniciativas distintas (Francioni 2003):
Patrimo nio Cultural.
1. El proyecto normativo internacional para h.
Para el nacimiento de esca Convención, el primer protección de los lugares naturales de valor univer~
paso importante lo dio EEUU cuando, en 1965, con- excepcional, que había propuesco la Unión Interna-
vocó una conferencia sobre cooperación incernacio- cional para la Conservación de la Naturaleza.
La UNESCO: el Patrimonio Mundial 1 431

2. El proyecto titulado «Convención para la pro- -,. Para muchas personas expertas, lo más intere-
;:ección internacional de monumentos, grupos de sance ~ original de la Convención, dado el fracaso de
edificios y lugares de valor universal», propuesto por iniciativas an teriores similares, como el Convenio de
M1 Resolució n 3.412 de la Conferencia Ge neral de La Haya sobre protección de bienes en caso de co n-
1970, de la UNESCO. flicto armado, fue el aspecto institucional: se estable-
ció la existencia de un órgano de gobierno, el Comité
En el marco de una reunión de un comité especial incergubernamencal del Patrimonio Mundial, com-
de perso nas expertas gubernamentales de la UNES- puesto por 21 miembros elegidos por la Asamblea de
CO, celebrado en París en abril de 1972, las dos los Estados Parce, asistidos por el Secretariado de la
ramas se unificaron en un texto único. UNESCO y sus órganos consultivos.
Con el fuerce respaldo de la Conferencia de 5. Su práctica ha logrado «in ternacionalizar» los
);aciones Unidas sobre el Medio Ambiente, celebra- sistemas de protección y consideración de los bienes
da en Escocolmo ese mismo año de 1972, se adoptó culturales y naturales, apanándolos del ámbito exclu-
el texto en el seno de la decimoséptima Conferencia sivamente interno. Los Estados son responsab les del
General de la UNESCO el 16 de noviembre de cumplimiento de estos principios no sólo fren te a
~ 972. Así nació la Convención de la UNESCO sobre ellos mismos, sino frente a la comunidad internacio-
d Patrimonio Mundial. nal. Eso qu iere decir que una violació n de los princi-
Su impacto ha sido muy grande. Han pasado más pios es tablecidos en la Convención afecta a los inte-
de 35 afios y hay casi 900 sitios declarados Patrimonio reses jurídicos de todas las partes, de la comu nidad
~1undial en los 193 Estados miembros, de los que internacio nal en su conj unto, no sólo al Estad o con-
;.á(o el 18 por l 00 son naturales; hay 25 mixtos y el creto que tenga el interés propio sobre ese bien cul tu-
resto - más de 400- pertenecen al Patrimonio ral o natural dañado.
Cul tural.
Por supuesto, la Convención del Patrimonio Mun-
dial es can sólo un tratado, y no crea obligaciones con-
Innovaciones de la Convención de París cretas en sí misma. Pero los mecanismos urilizados en
su práctica sí los crean, de modo que cuando se decla-
_'o es una Convención más, sino que presenta varias ra un lugar determinado como Patrimonio Mundial,
innovaciones, de las que destacan: ese lugar queda dorado de un estatus objetivo especial
que debe ser respetado por codos los miembros de la
1. E n aquel momento resultó conrrovercida la comunidad internacional.
unión de los dos ámbicos, el natural y el cultural,
ambos esenciales en el medio hwnano. Más adelante
se ha visto claro (cuando la UE ha aprobado y puesto ¿Cómo funciona la Convención de París?
en práctica las EIA o nuestros países se enfrentan a los
denominados Paisajes Culturales, ambas cuestiones La UNESCO tiene un programa denominado «Patri-
anal izadas en los capítulos precedentes) que esto era y monio M undial», administrado por un Comité especí-
que debe ser así (a pesar de que en nuestros gobiernos fico formado por 21 Estados miembros que son ele-
continúan siendo dos mundos separados). Además, gidos por la Asamblea General por un periodo
aquella Convención dejaba entrever ya el concepto de determinado. En el momento actual (2008), Espafia es
desarrollo sostenible», esa delicada línea de equilibrio uno de ellos.
entre el progreso material y la necesidad de preservar El proceso se inicia con una acción interna de
el enromo que asegura nuestra supervivencia. cada país interesado: form ula y desarrolla un catálo-
2. La Convención introdujo el concepto de Patri- go con codos los sirios naturales y culrurales de carác-
monio Mundial: los bienes que por su valor excepcio- ter excepcional, para ser incl uidos en una primera
nal deben ser protegidos a nivel internacional. En lista, o lista indicativa, que reúna los bienes que se
Espafia se utiliza más su sinónimo «de la Humanidad», piensen proponer en el transcurso de los 5 o 1Oaños
cal vez porque resulta más solemne. siguientes. Se traca de un primer paso importante,
3. La Convención inauguró el sistema de las «Lis- porque no se puede presentar para su declaración un
tas», una para el Patrimonio Mu ndial y otra para los sirio que no haya aparecido en esa lista. España ela-
bienes en peligro. boró su primera lista indicativa en 1984, actualizán-
432 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

dola en las décadas siguientes. En principio, no hay 1996) . Como puede comprobarse, lo único qt-c
lím ite numérico p ara esca lista, cuyos bienes propues- hizo en 2005 fue unir las dos listas. No exiscer:.
tos han de aparecer jera rquizados en función de sus menos en p rincipio, criterios relacionados con air-
valo res. concextos al mismo riempo, salvo la excepción de
El paso siguiente es la elección de uno o más de Paisajes Culturales, q ue, desde 1992, se definen o ....-
estos bien es para ser propuestos. La documentación los resultados d e la interacción entre la humanicL:......
que acompaña a la propuesta ha d e ser lo más com- la naturaleza. En un caso muy especial d e coincic.~
p leta posible y d ebe conten er, como mínimo, los ele- cia entre la UNESCO el y Consejo de Europa.
mentos q u e aparecen en el cuadro 22.2.
Las propuesras se envía n a las comisiones asesoras
de la UNESCO, como el !COMOS, y hay q ue espe-
CUADRO 22.3
1

rar a que se reúna el Comité del Patrimonio Mund ial


para tomar la d ecisión final: incluir el bien propues- Criterios para acceder a la Lista de Patrimonio
to en la Lista, rechazarlo o, en su caso, solicitar más Mundial (basta con cumplir uno)
información.
Los criterios de selección son d iez d esde 2005; l. Ser una obra maestra del genio creativo humano.
an ees había seis para el Patrimonio Culcural y cuatro Il. Haber sido resrigo de un importante intercambio ..:
para el Natural. Para ser incluido en la Lista, es nece- valores humanos a lo largo del tiempo o dentro de un a..-ez
sario satisfacer al menos uno d e los criterios (cu adro cultural, en la arquicecrura, la tecnología, arres monumer
22.3), cuyo desarrollo y características han sido publi- cales, urbanismo o diseño paisajístico.
cados en varias ocasiones (véase, p. e., Prada Bengoa
III. Aporrar un testimonio único o excepcional de w::..::
tradición cultural o de una civilización, existente o J:
desaparecida.
CUADR022.2 IY. Ser ejemplo singular de un cipo de edificio, conju.r:-
Documentación que debe acompañar una ro arquitectónico o tecnológico o paisaje, que ilus=
propuesta de inscripción de un bien una etapa significativa de la historia humana.
en la Lista del Patrimonio Mundial V. Ser ejemplo singular de una tradición de asenramien-
(según Prada Bengoa 1996, p. 65) co humano, mil ización del mar o de la cierra, que >c..
representativa de una o varias cul turas, o de la inter.a~­
- Identificación: país, región, nombre del bien y catego- ción humana con el medio ambiente, sobre codo cuan-
ría o tipo; mapa con su local ización exacra, planos de las do éste se vuelva vulnerable frente al impacto de caI1"'
w nas de protección propuestas y superficies en hectáreas. bios irreversibles.
- Justificación de la inscripción: importancia del bien, VI. Estar direcramenre asociado con sucesos o cradicioncc
análisis comparativo y criterios justificativos. vivas, con ideas, con creencias o con trabajos artístico'
- Descripción: descripción, hiscoria, documenración, literarios de destacado significado universal.
estado de conservación y autenticidad. VII. Contener fe nómenos nacurales o áreas de excepcio-
- Gestión: derecho de propiedad, estacuco jurídico, nal belleza natural e importancia estética.
medidas de protección, agencia y persona responsable
VIII. Ser uno de los ejemplos representativos de impor-
de su gestión, planes que afecten al bien, fuentes fin an-
tantes etapas de la hiscoria de la cierra, incluyendo cesa-
cieras, recursos de formación, equipamientos, plan de
mon ios de la vida, procesos geológicos creadores de for-
gestión y necesidades de personal.
mas geológicas o características geomorfológicas
- Faccores condicionantes: previsiones de desarrollo,
fisiográficas significativas.
limiraciones ambientales, catástrofes naturales, previsio-
nes de turismo y número de habitantes. IX. Ser ejemplo singular de procesos ecológicos y biolo-
- Seguimiento: indicadores de conservación y disposicio- gicos en el curso de la evolución de los ecosistemas.
nes administrativas que afecten al seguimiento. X. Contener los hábitats naturales más representativos'
- Documentación: focograffas, películas, copias de pla- más importantes para la conservación de la biodiversi-
nos, bibliografía, lugar en el que se conservan los archi- dad, incluyendo los que poseen especies amenazadas de
. .
vos e mventanos. gran valor cien tífico.
'I
La UNESCO: el Patrimonio Mundial 1 433

:sre último el que por fin publicó el «Convenio de El examen del desarrollo y p ráctica de la Con-
Florencia», en el año 2000, sobre el Paisaje Cul tural, vencion del Patrimonio Mundial durante los últimos 30
~nvenio al que España se adhirió oficialmente en años apoya la idea generalizada de que esta Convención
2007 y que será anal izado en el siguienre capítulo. ha sido realmenre efectiva y que hoy día la Comunidad
A lo largo de las últimas décadas, la UNESCO ha internacional la considera legítima. Su eficacia deriva
.do declarando bienes Patrimonio Mundial a un ritmo sobre codo de la conciliación realista entre el principio
?3-ulatinamente mayor; tanto que, en los años más de soberanía escacal y el objetivo de cooperar internacio-
:ecientes, se ha propuesto ralentizado. En el cuadro nalmente para la conservación del Patrimonio Cultural
:2.4 puede observarse tanto el número de los declara- y acural.
dos en mayo de 2008, como su irregular distribución, Su legitimidad reside, por su parte, en su acepta-
.obre todo porque el 50 por 100 de los bienes pertene- ción casi universal y su compatibilidad co n los prin-
;::en al mundo occidental. Y esto, por lo menos por dos cipios fundamentales del derecho Internacional.
:azones: una, que la UNESCO es el mundo occidental Como ejemplo concreto de proceso de declara-
otra, tal ve:z más importante aún, que el concepto con- ción como Patrimonio Mundial d e un conj unto d e
;ervacionista del Patrimonio Cultural es una construc- bienes culturales, uno de los recuadros que acompa-
ión de la sociedad occidental del siglo XX y tiene muy ñan a este capítulo se dedica al «Arte rupestre del
?OCº que ver con las culturas orientales o africanas. Arco Mediterráneo» (recuadro 44).
El Comité del Patrimonio Mundial se reúne
'aiias veces al año para decidir sobre la declaración, la
gestión y la conservación de los sitios. Una vez al año, Críticas a la Convención de París
~n «la Sesión», se inscriben oficialmente los nuevos
ugares en la Lista. Contra el espíritu de la Convención se han dirigido
¿Y qué ocurre cuando un sitio declarado Patrimonio muy a menudo los pretextos de la soberanía nacional
\ 1undial no cumple con las obligaciones contraídas con y de la jurisdicción interna, siempre con el objetivo de
.a UNESCO? Si se llega a constatar que el bien no cum- limitar el poder del Comité del Patrimonio Mundial;
?le ya las características que justificaron su declaración, porque no puede negarse la existencia de lagunas y
unplemence se excluye de la Lista. Pero eso ha ocurri- conuadicciones que deberían tenerse en cuenta a la
do muy pocas veces, y tampoco la Convención y sus hora de elaborar un futuro plan de actualización. Las
¡xisreriores desarrollos lo han regulado. En realidad, se deficiencias más importantes serían las siguientes
:reó la «Lista de bienes en peligro», que luego veremos, (Francioni 2003):
:>recisamente para canalizar la llamada de atención y, - El rígido requisito de la aceptación por parte
>abre todo, las ayudas, para los sitios declarados que del Estado territorial para que un bien sea inscrito en
esruvieran perdiendo esas características. la Lista puede ser incompatible con su salvaguard a.

CUADRO 22.4
Bienes culturales declarados Patrimonio Mundial

Zona geográfica Natural Cultural Mixto Total por 100


1
África 33 38 3 74 9 por 100

Estados árabes 3 58 1 62 7 por 100


1
1

Asia-Pacífico 45 126 11 182 21 por 100

Europa y América del Norre 51 358 7 4 16 49 por 100

América Larina y el Caribe 34 80 3 117 14 por 100


1
434 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

ICOMOS posee una estructura doble y complemen~­


ria: la que podría denominarse horizontal -los com 1t~
El Comité Español científicos- y la vertical -los comités nacionales-. Los p--
meros están compuestos por expertos de diversos paíse:;
de ICOMOS y centran su actividad en un sector patrimonial concre·c
Existen comités internacionales de ciudades históricas
de arquitectura en madera, de formación en patrimon<:
1. ICOMOS etcétera. Los segundos reúnen a los miembros de I ~
MOS pertenecientes a países concretos.
El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICO-
MOS) es una institución con carácter de ONG creada en 2. El Comité Español de ICOMOS
Varsovia en 1965. Su aparición es efecto del 11 Congreso
Internacional de Arquitectos y Técnicos de los Monu- El Comité Español pertenece a la categoría de los cor--
mentos Históricos, celebrado un año antes, en el que se tés nacionales; posee las mismas responsabilidades g;-
presentó la Carta de Venecia. ICOMOS surge, pues, nerales que justifican la existencia de la institución mai-.:
imbuido del espíritu de esta Carta, considerada una y su papel es ejercerlas dentro de los límites del terr::
especie de carta magna del patrimonio, y formado casi rio español. Este comité es uno de los más activos de .:
exclusivamente por arquitectos. Los objetivos de la orga- organización y tiene una larga trayectoria de actividades
nización, además de la protección genérica del patrimo- que avalan este reconocimiento. Estas actividades J>U€-
nio, son: la creación de una red de especialistas; el fo- den ser desglosadas como sigue:
mento de la discusión, avance y difusión de las teorías
patrimoniales; la creación de centros de documentación - Apoyo a nuevas candidaturas de Patrimonio M und ~
e investigación; el apoyo a programas de formación y el sobre todo asesorando la formación de los exped ien·~
servicio a la comunidad internacional en materia de sal- que se presentarán al Comité del Patrimonio Mundial.
vaguarda y consultoría sobre patrimonio. - Realización de informes (a instancias de instituci0!":5
Pocos años después, en 1972, UNESCO presenta su públicas, asociaciones ciudadanas, particulares o por "
Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial ciativa propia) sobre procesos que afecten o pongan e--
Cultural y Natural, en la que identifica a ICOMOS como su riesgo el Patrimonio Cultural español (pertenezca a la Lk
principal asesor en materia de Patrimonio Cultural. Desde ta del Patrimonio Mundial o no). En ocasiones, ICOM05
entonces, se produce un doble sesgo en su evolución: por ejerce el papel de intermediación entre instituciones
un lado, aunque el conocimiento y la defensa del patrimo- agentes y ciudadanos enfrentados por problemas de --
nio siguen siendo sus objetivos genéricos, la evaluación dole patrimonial.
de las candidaturas para su inscripción en la Lista del - Tareas de difusión de los valores, responsabilida~
Patrimonio Mundial y el asesoramiento, tanto para aque- y métodos de gestión de los bienes incluidos en la Lis::
llos expedientes en preparación como para solventar pro- del Patrimonio Mundial.
blemas en bienes ya inscritos, han acaparado buena - Acuerdos con instituciones públicas y otras organiz:-
parte de su atención. De hecho, se ha llegado a identifi- ciones (ICOM, TICCIH, DOCOMOMO...) para el desarr:-
car su actividad casi exclusivamente con el Patrimonio llo de programas de investigación y formación en pa:---
Mundial y, a menudo, se produce entre quienes conocen monio.
poco estas instituciones una cierta confusión entre las - Preparación de congresos y otros encuentros en··~
competencias y responsabilidades de ICOMOS y de la profesionales.
propia UNESCO. De otro lado, se ha producido una incor- - Publicación de actas de congresos y libros relacior..::-
poración muy numerosa de profesionales de todo tipo dos con las actividades del Comité.
relacionados con la gestión del patrimonio (arqueólogos,
historiadores del arte, geógrafos, antropólogos, etcétera), Además, la presidencia de uno de los comités interr.:
hasta el punto de que, si bien el número de arquitectos cionales de ICOMOS, el de los Itinerarios Culturales
sigue siendo muy elevado, hoy el carácter de la organiza- uno de los subcomités, el de las Ciudades Históricas I~
ción es mucho más plural. roamericanas, tienen su sede en el Comité Español. P:.
La UNESCO: el Patrimonio Mundial 1 435

otra parte, miembros de este comité participan en la no de Med na Azahara, entre otros muchos ejemplos,
mayor parte de los comités internacionales de !COMOS han rnoi ,¡ado intensos debates y polémicas con
y se debe destacar la atención prioritaria del Comité muchos políticos y con algunos técnicos.
Español hacia los comités iberoamericanos, tanto en lo España, especialmente en la coyuntura socioeconómi-
que supone realizar encuentros conjuntos, como en in- ca de los últimos años, no ha sido un escenario fácil para
tercambios y relaciones con sus expertos. Las publica- la defensa del patrimonio. A pesar de los numerosos
ciones del Comité Español reflejan esta circunstancia. logros, con frecuencia los informes del Comité Español
La responsabilidad en la defensa del patrimonio han servido más para testimoniar una postura con criterio
español motiva una relación también muy directa con en la defensa del patrimonio que para conseguir resulta-
el Ministerio de Cultura a través de la Dirección General dos positivos. Desde el Comité se sabe que la única
de Bellas Artes y Bienes Culturales, relación de la que forma de salvaguardar el patrimonio es conseguir que la
arrancan no pocas actividades del Comité. Por otro población incorpore como propia esta reivindicación y
lado, las continuas quejas y requerimientos de ciuda- esto, hoy por hoy, pasa por cambiar un modelo de desa-
danos, asociaciones o instituciones públicas provocan rrollo que minusvalora el paisaje, el patrimonio y los recur-
también una relación muy directa con consejeros de sos culturales en general. El reto del Comité Español de
cultura autonómicos, alcaldes, delegados de urbanis- !COMOS está en el empeño de que la sociedad españo-
mo, etcétera, que no siempre se resuelven de forma la se reconozca en el espejo de su propia cultura y de que
satisfactoria para los responsables locales del patrimo- la gestión de sus recursos culturales sea un factor de
nio y que ha ocasionado abundantes críticas al Comité desarrollo social justo, equilibrado y respetuoso.
Español. Informes sobre la intervención en la plaza de
Santa Teresa de Ávila, sobre el Plan Especial del V ÍCTOR FERNÁNOEZ S ALINAS
Conjunto Histórico de La Laguna, sobre la construc- Secretario adjunto del Comité Español
ción de un edificio para el restaurante-hotel Atrio en de ICOMOS (Consejo Internacional
Cáceres, sobre las urbanizaciones ilegales en el entor- de Monumentos y Sitios).
436 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

Esto puede o currir cuando un b ien pertenece a una parre del m undo corresponde el Patrimonio J\l u:-:.
comunidad o emia perseguida por su propio Esrado del que estamos tratando.
territorial. En la práctica, la imposibilidad po r parte Hernández i Martí (2005) realiza un lúcido _-
de la UNESCO de interven ir en el caso de la des- lisis sobre esta cuestión cuando señala que los r.L ~
trucción de los Budas de Bamyan, en Afganisdn, principales de la Lista del Patrimonio Mundia:
sugiere que debería existi r una cierta in tervención materialismo, monumentalismo, occidenrali::-
internacional en estos casos. Pero la formación del cristianismo, historicismo/ tradicionalismo , e:;.,
Comité como inrergubernamenral h ace que estos presencia de la modernidad y d istribución asi mc::-
asu n tos no se traten o se asuma la competencia prác- de los bienes patrimoniales (pp. 150-15 1).
tica del Estado territorial. El ejemplo d ebería ser el En efecto, las iniciativas de selección y declar.a._
Comité de Derechos H umanos de Naciones Unidas, de rodas es ras d écadas, desde hace más de 30 a.:
que no tiene que enfrentarse a cuestiones de jurisdic- confirman que rodas las culturas tienen el m_ -
ción interna. valor y la misma dignidad , pero no todos sus \·a_
- Otro fallo de la Convención se refiere al ámbito so n equivalentes (Sanz 2006). Los parámetros es::
geográfico de aplicación, que se limita a las áreas suje- cistas y monumentales que han identificado d ur ~
tas a la soberanía nacional. Cuando la soberanía es dis- muchos años a los bienes declarados Parrim
putada, el problema surge. Es el caso del Monte Zion, Mundial como «las maravillas del m undo» están ; :
en d ispura entre Israel y los Esrados árabes por su pro- do deconstruidos en la actualidad. Un resultad· _
ximidad a Jerusalén, o de la cordillera Karakorum, ello -o una premonición- es el acento que la l ·>:::..
debido a la d ispura territorial entre India y Pakistán. CO ha puesto, últimamente, en la protección d ::-
Esto deriva de una concepción errónea de la Conven- elementos inmateriales de ese Patrimonio, lo que ·_
ción sobre el Patrimonio Mundial, que no es un ins- analizó en el capítulo 13. Lo volveremos a rr.;:
trumento para el prestigio de las reclamaciones inter- como problema filosófico y antropológico, en 12 se:
nacionales, sino una protección para bienes con ción V de este libro.
independencia de los problemas políticos a los que el
territorio donde se encuentran esté sometido.
- Por otro lado, hay áreas de la tierra que están más La otra Lista: los bienes en peligro
allá de jurisdicciones territoriales, como la Anrárrida y
las regiones marinas internacionales. Por lo que respecta a la segunda Lista, la de los b1e:- _
en peligro, se podría decir que todos ellos lo corre::-. _
Además de esta revisión sobre los aciertos y las una u otra fo rma, aunque sólo sea por el simple ?-
lagunas de la Convenció n de París, hay que hacer una destructor del tiempo, pero está claro que las gue:-_
referencia al tema práctico más controvertido: si para y los conflictos entre pueblos son las tesitu ras '-: _
la inscripción en la Lisra de Patrimonio Mundial en más contribuyen a poner estos bienes en serio rie--_
peligro se requiere o no el consentimiento del Estado de desaparición; otras razones tienen que ver co::
territorial. En el texto del Convenio aparece una frase excesivo turismo, la urban ización no planificac.;
referida a que el Comité podrá, en caso de emergen- incluso los desastres naturales.
cia, efecruar una n ueva inscripción en la Lista d e Es curiosa la actitud de los d istintos Estados ir.-
Patrimonio M undial en peligro y darle una difusión te a la posibilidad de que alguno de sus bienes d e.:_
inmediata. Pero está sin determinar lo que constituye radas ingrese en esta Lista: algunos lo rehúyen, co:-
una emergencia, aunque se asume que, si el Estado es el caso de España y de todo el «primer mun c
territorial se niega a colaborar y a tomar en conside- como es lógico, y otros lo solicitan con el objerirn _
ración el interés general de la humanidad, eso será conseguir así más ayuda, al despertar la atención ~­
una «emergencia», y habilitará al Comité a crear una mundo. En realidad, no se trata de una sanción, 5. -
nueva entrada en la Lista del Patrimonio Mundial en d e un mecanismo para aumentar el grado de pror::-.
peligro. ción hacia el bien en cuestión.
Po r último, otro de los ámbitos en los que la pro- España nunca ha tenido uno de sus bienes en e:,
pia UNESCO ha reflexionado y ha dado a conocer el Lista, pero tanto Alemania, en el caso de la ci udad~
resultado d e tales reflexiones, d entro del contexto del Colonia, como España, en algunos casos muy con e.
Patrimonio Mundial, es u na cuestión filosófica, ética, tos, han estado «amenazadas» y esa amenaza ha su:--
que tiene mucho que ver con la pregunta de a qué do realmente efecto, retirándose o modificándose .
La UNESCO: el Patrimonio Mundial 1 437

proyectos que iban a dañar a los bienes, como en el dional ,. el ~1editerráneo, se localiza en Córdoba. Las
conocido caso de las «Torres de Calatrava», en la ciu- orras e~ope.as se centran en el noroeste y en las regio-
dad de Oviedo. El número de bienes en la Lista de nes cena:al y oriental.
Peligro alcanza los 30, algunos, como la ciudad de La Organización cuenta con el portal URBO
Jerusalén, inscritos en ella hace décadas. Pero en los (http: /,vww.ovpm.org/), que proporciona datos sobre
úh imos años la cantidad ha ido aumentando. El país la gesrión de las ciudades del Patrimonio Mundial y
que más tiene es la República del Congo (5), todos organiza campañas de financiación a través del Fondo
ellos naturales. Luego están, con dos, Afganistán, de Solidaridad de las ciudades del Patrimonio Mun-
Costa de Marfil e Irak. El resto, como Senegal, Filipi- dial.
nas y países latinoamericanos como Chile, Perú o
Venezuela, sólo tiene uno.
España y el Patrimonio Mundial
La OCPM En octubre de 2005 España entró en el Comité de
Patrimonio Mundial, en el que están tan sólo 21 de
Así se conoce a la Organización de las Ciudades del los I 80 países integrados en esta organización. Sus
Patrimonio Mundial, creada en 1993 en Fez, Marrue- años de permanencia han sido cuatro.
cos. Se trata de una red compuesta por 233 ciudades En el momento actual, nuestro país cuenta con
declaradas con esta categoría, pertenecientes a 80 paí- 40 bienes materiales -algunos dobles o múltiples- y
ses, la gran mayoría en Europa. De entre ellas 17 son cuatro inmateriales inscritos en las listas, lo que lo
españolas (cuadro 22.5). Hay que recordar que se trata convierte en el segundo, después de Italia, en cuanto
de dos tipos de ciudades: aquellas que están declaradas a número.
en su totalidad o, al menos, en la totalidad de su casco A todos estos bienes tal declaración les sirve de
histórico, como los casos de Toledo o Santiago de una forma muy concreta: mayor difusión, mayor
Compostela, y las que tienen en su interior alguna zona atractivo turístico, luego mayor riqueza. Lo que ocu-
o monumentos declarados como tales, como Teruel, rre es que esta fórmula no resulta sostenible cuando
Oviedo, Mérida, etcétera. se apoya más la promoción que la gestión, y cuando
La misión principal de esta red es la puesta en no va precedida y acompañada de un importante tra-
práctica del Convenio de París, mediante el intercam- bajo de coordinación entre diversos sectores: los de
bio de información, campañas de sensibilización, de carácter patrimonial, los económicos y los sociales.
educación, etcétera. Respecto a los problemas y las alternativas que los
La sede de la OCPM está en Quebec y en la sitios españoles del Patrimonio Mundial están tenien-
actualidad cuenta con seis Secretarías Regionales; una do o poniendo en práctica, se recomienda la lectura
de ellas, la que reúne a las ciudades de Europa meri- del artículo de Fernández Salinas (2008).
Como hemos visto en el capítulo 20, algunas ciu-
dades declaradas Patrimonio Mundial han creado
estructuras de organización, los Consorcios, destina-
CUADRO 22.5 das precisamente a cubrir esta función de gestión y
Ciudades dd Patrimonio Mundial coordinación. Esta iniciativa está conectada con las
y de la OCPM En España ciudades, de las que en España hay nueve cuyo Centro
Histórico está declarado (Segovia, Santiago de
Alcalá de Henares Mérida Compostela, Ávila, Toledo, Cáceres, Salamanca,
Aranjuez Oviedo C uenca, Úbeda, Baeza y La Laguna) y 13 en las que
Ávila Salamanca hay uno o varios monumentos declarados (Córdoba,
Baeza San Cristóbal de La Laguna G ranada, Burgos, El Escorial, Barcelona, Teruel,
Cáceres Samiago de Compostela Sevilla, Mérida, Valencia, Oviedo, Alcalá de H enares,
Córdoba Segovia Tarragona y Lugo). En realidad, el resto de los bienes
Cuenca Toledo declarados, los que se sitúan fuera de las ciudades, son
Granada Úbeda menos: 4 yacimientos o zonas arqueológicas
Ibiza (Altamira, Las M édulas, El Arco Mediterráneo del
Arre Rupestre Levantino y Atapuerca), 4 monasterios,
438 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

conjuntos de monasterios o iglesias (Guadalupe, parece que nos enco ntremos con la misma sensaa. ~
Poblet, San M illán y valle del Boi), una isla (Ibiza), un de ecnocencrismo. Porque, ¿de qué humanidad esr
camino (el de Santiago), un puente (el colgante de mos hablando? ¿De la occidenta l? ¿Con qué prin-.-
Vizcaya), un Paisaje C ultu ral (el de Aranjuez), una pios? ¿Con los occidentales?
serie de obras dispersas (las de GaudO y 6 Parques Como tenernos la suerte de ser el mundo occidro-
atu rales o bienes naturales (Garajonay, Dofiana, cal, cal va. no nos preocupe este cerna; pero filosófica
O rdesa/Monte Perdido, El Teide, el Palmeral de Elche ancropológicarnence hablando, es un regalo envenen.r
y la Ciudad Encamada d e C uenca). do. C uando la UNESCO aprobó y publicó el Cc~­
Por lo que respecta a las ciudades, para Troitifio venio para la protección del Patrimonio Culrur...
(2002, p. 156) existen ci nco principales efectos de la Inmaterial, al que Espafia se adhirió oficialmente er
declaración como Patrimonio Mundial: año 2006, y que hemos escudiado en el capítulo '
pudimos leer en él la existencia de u na serie de «ConC...-
1. Reconocimiento. ciones» para que un bien p udiera ser declaraé
2. Inclusión en una Red. Patrimonio Mundial inmaterial. La más preocupar.:..
3. Inserción favorable en las rucas del turismo cul- en el concexco en el que escoy introduciéndome, es qw.c
tural. no vaya concra los derechos de la humanidad. ¿Q-
4. Afianzamiento de su imagen. derechos, de qué humanidad? Pues claro escá, los dere-
5. Facilidades para acceder a ayudas europeas, chos establecidos como tales en la famosa Jisca de 1q_
estatales y autonómicas. de la UNESCO: los derechos del mundo occiden-
«civilizado», blanco y judeocristiano, duefio del mun-
Además de la Jisca de los bienes d eclarad os, existe do, de la verdad y de la ciencia.
otra, la denominada «indicativa», en la que los distin- El resto parece que no sea humanidad, o que lo 'iGi
tos Estados van incluyendo los bienes que ya escán en grad o menor; y si sus coscumbres, sus modos .;...!'
debidamente documentados y preparados para su hacer y sus técnicas ancestrales no están de acuen..
declaración. En Espafia, esca lista indicativa incluía con las nuestras o incluso van por ocro lado, como
en el verano de 2008, 26 bienes, en realidad 25, por- frecuente, nos desagradan. Por lo tanto, no las vam
que uno de ellos, la «ampliación» de Altamira con las a admitir como Patrimonio Mundial. Por lo que ro.-
manifestaciones d e arte rupestre paleolítico de la cor- pecta a nuestras ciudades, la situación no es grave:
nisa cantábrica (16 cuevas), acababa de ser aceptado occidentales, es aquí, en O ccidente, donde se conscru-
por el Comité general del Patrimonio Mundial. yó el concepco de Patrimonio Histórico o Cul~
En el cuadro 22.6 puede verse el contenido de esa no hay problemas d e soberanía y además la gence sue,
lista. Es, en principio, el futuro del Patrimonio Mun- aceptar la carga de vivi r en una ciudad casi fosilizac...
dial en España. porque eso significa turismo y tampoco hay razofu.c
para matar a la famosa gallina.
Pero a veces pienso que estamos exagerando. L
Meditación final procesos histó ricos son cíclicos. Aho ra nos roca con-
servar y enseñar, lucir un pasado que, por suen..
Voy a tratar de un tema que desarrollaré más en pro- resulta esplendoroso, enseñable y curíscico; el pr ~
fundidad en la sección V de este libro, pero que me blema puede ser que a fuerza de poner codo en
parece oportuno incluir aquí, al menos d e forma conservació n, no estamos creando nada. ¿En q....:
somera, porque ciene que ver directamente con la parte de la esfera del reloj hay que parar el riem¡:>o
labor de la UNESCO en la co nservación y la protec- Nos ha cocado hacerlo ahora y aquí esramc
ción del Patrimonio C ulrural. haciéndolo. En nuestras ciudades históricas el sit:.
Una de mis sorpresas cuando me acerqué a la XX no d eja huella excerna, no ciene sedimento co'ili-
práctica de la Antropología, entre los restos de los tructivo. ¿Qué hubiera pasado si durante la époc
pueblos yámana de la Tierra del Fuego, en América del estilo ro mánico hubiera surgido el movimienc
del Sur, fue comprobar algo que había estudiado en de conservación del Patrimonio Cultural y, lógica-
la universidad como una leyenda: que codos los pue- mence, se hubiera impedido construir lo gótico ~
blos se llaman a sí mismos «los seres humanos" para b re lo románico? ¿Y lo neoclásico sobre lo góric
d istinguirse de los demás, que en su opinión no lo En el palacio que hoy alberga el Museo Provine ....
son. Con el Patrimonio Mundial o de la Humanidad de Cáceres hay huellas arquitectónicas externas de.
La U ESCO: el Patrimonio Mundial 1 439

,iglo XVI y del XVTI, cuando se edificó . En el X\'111 se que n e-;or'-emo' en una posición conservadora,
e añad ió una c res tería rococó y en el XIX unos rema- la' 1-'J -1gue irrum pe y rompe por doq uier.
tes en cerámica vidriada verde. Sólo el XX ha rrans- Yo r puedo proporcionar una solución; sólo
'- urrido si dej ar una huella externa. Porque en el \.:\ quiero transmiti ros el m ensaj e de esca reflexión: lo
a estamos «conserva ndo». ¿Qué pasará en el fucu- que hacemo' gestionando y conservando el Patri-
ro ? ¿Cómo reaccionarán las nuevas generacione~ monio lo hacemos porque nos ha cocado, histórica-
J nte los retos de la conservación? ¿Qué incidencia mente. hacerlo: la conti nuidad o la mod ificació n
re nd rá sob re nuestros mimados bienes «de la e,rá en mano~ de las nuevas generacio nes; e, indi rec-
Human idad» la llegada de más m illo nes de visican- tamente. también en las nuestras, po r lo que estamos
res , la sob reexplo tación, en defi nit iva? Por mucho emeña ndo.

CUADR022.6
Lista indicativa española del Patrimonio Mundial

Bien Año de inclusión

Sierra Tramontana (Ma llorca) 1996


Ribeira Sacra, Lugo y Orense 1996
Alcamira (ampl iación) 1998
Arquirecrura de piedra en seco 1998
Románico del norte de Castilla y León y el su r d e Cantabria 1998
Fortificaciones abaluartadas fronterizas 1998
Itinerario de la Vid y el Vino en los pueblos del Mediterráneo 1998
Molinos de Vela del Mediterráneo 1998
Monasterio de S. Lorenzo del Escorial y entorno 1998
Vía de La Piara 1998
Itinerario de Francisco Javier 2001
Yacimiento de Empuries, Girona 2002
lcnitas de dinosaurios en la península Ibérica 2002
Vertienre mediterránea d e los Pirineos 2004
Minas de Almadén 2007
Aneares/Brañas 2007
Arco renacenrista y barroco de la ciudad de Granada (ampl iación) 2007
Camino del Norte o Camino Viejo de Sanriago de Compostela 2007
Cañadas de La Mesta 2007
Castillo de Loarre 2007
Centro Histórico de Las Palmas de Gran Canaria 2007
Arte rupestre de Siega Verde 2007
El Ferro! de la Ilustración 2007
Las Torres de Hércules, L1 Coruña 2007
Patrimonio Histórico Minero 2007
Vía Augusta 2007
1
23 1 El Consejo
de Europa

Qué es el Consejo de Ewopa de la organización europea más extendida geográfica-


mente (más incluso que Eurovisión, que tiene 43).
>!ació en 1949. Su sede está en la ciudad francesa de Está estructu rado en corno a dos órganos: el Co-
Esrrasburgo y es una organización inrergubernamenral mité o Consejo de M in istros/as, que reúne a los/as ti-
ñmdada para promover la unión de los países del con- tulares de Asuntos Exteriores de los Estados miem-
tinente europeo (no de la Un ió n Europea, con la que bros, y la Asamblea Parlamentaria (consultiva), formada
no coincide geográficamente). Por lo canco, sus finali- por representantes designados/as por cada Parlamen-
dades, establecidas en su Estatuto, están claras: defen- to nacional.
sa de ideales y principios europeos, progreso económi- D ado el cada vc:z mayor grado de autonomía de las
co y social. distintas regiones europeas, y por supuesto no sólo en
Para alcanza rlas, su artícu lo 1 insta a conseguirlo remas de Patrimonio C ulrural, se creó también el Con-
a través del andlisis de las cuestiones de interés común, greso de Administraciones Locales y Regionales de Euro-
fa conclusión de acuerdos y la realización de una acción pa (CALRE), compuesto por las personas representantes
.-omtín en los sectores económico, social, cultural, cien- de dichas administraciones, subdividido en comisiones
tífico, jurídico y administrativo, así como la salvaguar- especializadas.
da y el desarrollo de los derechos de la humanidad y de Ya en los años sesenta, antes de que Espaiia se inte-
las libertades fundamentales. Su evidente alusión a la grara oficialmente en esta organización, comienza a
más famosa de las listas del mundo occidental, la de trabajar en Patrimonio arquj tectónico, concretamente
los <<D erechos del hombre (hoy humanidad)», de la en la protección y puesta en valor de los monumentos.
UN ESCO, sitúa a esca organización como heredera A partir de los och enta sus objetivos en este contexto
d irecta - can sólo un año anees se había publicado se ampliaron, preocupándose por otros elementos del
aquella lista- de la mundial. Así, al menos en princi- Patrimonio Culrural, como los bienes arqueológicos o
p io, can sólo quedan fuera del interés del Consejo de las artesanías en peligro de desaparició n.
Europa los asuntos mi litares. Así, desde 1990, es el Comité de Patrimonio Culru-
Su nacimiento también tiene mucho que ver con ral (CC-PAT) el específicamente encargado de esta área.
el de la ONU: se traca de un momento de la histo- Además, se ha fo rmalizado una Confe rencia de Minis-
ria del mundo occidental en el que la necesidad de tros/as responsables del Patrimonio Cultu ral, que ha
p rotegerse anee la posibilidad de una nueva gu erra celebrado media docena de reuniones de gran importan-
mu nd ial es evidente. Son afi.os de idealismo, de cia en cuanto a la coma de acuerdos, redacción de textos
creer realmente en la posibilidad de que la uni ón y y, sobre codo, desarrollo del nivel de cooperación.
la cooperació n eviten más desas tres, y de rrabajar Por lo que respecta a sus áreas de trabajo, han ido
por ello. variando conforme a las necesidades o aporraciones
Afortunadamente para la mayor parre de Europa, de los distintos Estados miembros a lo largo de estas
que no coda, fue un mo mento duradero. AJ Consejo décadas. Una de las principales es la que tiene que ver
de Europa pertenecen en la acrualidad 47 Estados, con la asistencia técnica sobre el terreno, a petición
entre ellos los 4 1 que firmaron su Convenio inicial; de las aucoridades nacionales, regionaJes o locales,
Espaiia es miembro desde 1977. Se traca, por lo canto, cuyas modalidades y prácticas están recogidas e n un
442 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

documento d e 1987 revisado en 1992. Su objetivo es mento histórico» a la idea de Patrimonio arquitecr -
resolver problemas complejos de conservación inte- co y, más recientemente, a las nociones de Patri mo-
grada, de gestión o d e puesta en valor del Patrimonio Culrural y de memoria colectiva (Moreno de Barro._¡
Cultural, y presta una especial atención a la planifica- op. cit. 43). Esto quiere decir que los esfuerzos de o :
ción de los ceneros históricos y del m edio rural organismo por la conservación, valorización y difus -
(Moreno de Barreda 1999, p. 47). No olvida la for- de los bienes culturales de Europa han tenido muer
mación a base de intercambios profesionales, con el más que ver con los arquitectónicos que con otro C?
fin de familiarizar a las personas especialistas de los dis- de bienes.
tintos países con las técnicas y métodos propuestos por Resulta bastante lógica la vocación arquitecró~
los comités técnicos del Consejo de Europa. Incluso se del concepto de Patrimonio C ultu ral manejado C.-!
ha creado una Red Europea de Oficios del Patrimonio, rante 50 años por el Consejo de Europa, si recorC-
así como algunos Centros especializados en este tema, mos que los edificios históricos y las ciudades antigt-
como el de la Isla de San Servolo, en Venecia. son los bienes culturales cuya destrucción o ruina
Otra de las áreas preferentes de actuación es la más evidente para la sociedad, sobre todo después ~
relacionada con la sensibilización y la pedagogía del una guerra, que lo vive y lo siente de fo rma direcr.
Patrimonio, contexto en el que las actividades princi- cotidiana. Por otro lado, y como ya hemos visto en -
pales son las clases, las jornadas y los itinerarios cul- secciones anteriores de este libro, la profesión arq~
turales, que luego analizaremos. tectónica fue la primera - y prácticamente la úru.....
durante años- en Uamar la atención sobre dos neco. -
dades: la primera, la de proteger; la segunda, la .....
Cómo trabaja el Consejo de Europa en cooperar para proteger.
Patrimonio Cultural La importancia de los trabajos del Consejo ..:
Eu ropa respecto al Patrimonio Cultural -y en realic:L!
Por lo que respecta al Patrimonio Cultural, su propio respecto a cualquier otro d e los asuntos que a~ord.r­
secretario general reconoce el hecho de que tal concep- e,s poco conocida por varias rawnes. Según Ah·ar~
to ha sufrido una marcada evolución dentro de la orga- Alvarez (1999), la explicación princi pal tiene que \C'
nización, pasando de la noción restringida de «Monu- con el hecho de que este organismo nunca ha sido e-=
El Consejo de Europa 1 443

ramoso o ha tenido el impacto social que tienen la UE Comento) -y no en otro tipo de documentos- que
o la propia UNESCO; también importa el que sus E.sp.aña finna y ratifica •por instrumenro de adhesión»,
ffabajos y decisiones tengan un carácter más filosófico e decir. con una fó rmula jurídica que convierte a ese
\. humanístico que eco nómico, o que se trate de un texto en lev.
organ ismo que se dedica a la reflexión, al estudio, al Por lo que respecra a las Recomendaciones y Resolu-
asesoramiento o a los encuentros, y no a las imposicio- ciones del Com ité de Ministros/as del Consejo de Euro-
nes. Este aspecto está claramente tratado en Campillo pa. aunque no se aara de normas incorporadas al orde-
1998, pp. 43-52). namienro jurídico español, su incumpl imienro podría
Sin embargo, y desde que comenzó su andadura en dar lugar a su responsabilidad en sede parlamentaria
1949, el Consejo de Europa ha abordado importantes (García Fernández 1999, p. 37).
asuntos y ha publicado una gran cantidad de docu- En definitiva, en el ámbito del Patrimonio Cultural,
mentos que, por sus características jurídicas, se dividen el Co nsejo de Europa ha contribuido más que ningún
en los m ismos tipos que en el caso de la UNESCO otro organismo a la fo rmación de la conciencia europea
explicado en el capítulo a nterior: sobre escos bienes; además, sus textos han tenido una
importancia m undial, de forma que, jumo con los de la
- Los Convenios. Son los más importantes y elabo- UNESCO , son los responsables de las iniciativas de
rados, verdaderos tratados que firman los Estados conservación y valoración de los bienes culturales que
m iemb ros de forma voluntaria; Estados que los con- hoy día, y durance al menos el úl timo m edio siglo, se
vienen en norma propia una vez que se adhieren a ellos producen en esta parte del mu ndo.
oficial mente y los publican en sus Boletines Oficiales.
- Las Recomendaciones y las Resoluciones de los
Comités de Mi nistros/as: también se dirigen a los Es- Documentos del Consejo de Ewopa sobre
rados miembros, pero no tienen carácter obligacorio ni el Patrimonio Cultwal
son firmados oficialmence.
El primero es el «Convenio Cultural Europeo», de 1954,
En todo caso conviene resaltar que, en nuestro en el que se definen las actividades del Consejo y se crean
conrexro estatal, la obligaro riedad sólo existe para los sus mecanismos de funcionamiento; se trata, por lo
444 1 Las instituciones del Patri monio Cultural

tanto, de su documento fundacio nal. Así, los países que El «Convenio para la salvaguarda del Patrimonu
se adhieren oficialmente a este Convenio, que permane- Arquitectónico de Europa»
ce abierto, son los que pasan a fo rmar parte del propio
Consejo de Europa. España lo hiw en 1977. Se trata del conocido como «Convenio de Granada
Aunque su lectura representa, como tantos otros por la ciudad en la que se firmó. Tuvo lugar esa firrr-
documentos de esta época, todo un despliegue de uto- en octubre de 1985; España lo ratificó por instrumen-
pía, en su contexto cronológico su valor principal es to oficial en abril de 1989.
su precocidad; habla de la cooperación europea y de Para comprender la esencia de este texto, hemos ~
una Europa común algunos años antes del Tratado de recordar los documentos anteriores sobre el Patrimoffi.
Roma, germen de la actual UE. arquitectónico, tanto la «Carta de Atenas» (capítulo '
En el campo del Patrimonio Cultural las principa- cuanto, sobre todo, el antecedente inmediaro ~
les dedicaciones del Consejo de Europa han sido la Convenio de Granada, la «Carta Europea del Patrimoru.
defensa y conservación de los bienes inmuebles -la ver- arquitectónico» de 1975, en la que ya aparece defendic...
tiente arquitectónica-, y la protección del Patrimonio la idea de la ampliación de este concepto, de manera q~
arqueológico. Por esro en primer lugar trataremos estos no se refiera tan sólo a monumemos históricos imporra::.-
dos temas por separado, añadiendo después un aparra- tes, sino también a ciudades o pueblos antiguos o rrac:-
do sobre el último de los Convenios firmados oficial- cionales.
mente por España: el del Paisaje; comentaremos, por Un año después, la UNESCO, en Nairobi, defin.-
último, los otros documentos relativos al Patrimonio ría los Conjuntos Históricos (véase capítulo 10), pe
Cultural de esta organización europea. es el Consejo de Europa el primero en enumerar coc._

Área Arqueológica de El Castillo de Doña Blanca,


El Puerto de Santa María (Cádiz). Fondo gráfico IAPH
El Consejo de Europa 1 445

una serie de principios que luego serán comunes: las monumentos protegidos, conjuntos o sitios. En este
relaciones con la ordenación urbana, con plameamien- ámbito no ocurre como en el arqueológico, en el que esa
ros tan actuales como La planificación urbana puede ser exigencia, como vimos, se produce en España desde
destructiva si Las autoridades se rinden con demasiada principios del siglo XX. Es evidente que la puesta en
facilidad a Las presiones económicas y a Las demandas del práctica de esta medida necesita la existencia, en las pro-
tráfico rodado; la necesidad de cooperación a todos los pias adminisrraciones que van a recibir y a decidir sobre
niveles, de reformas legislativas internas, de mayores esas autorizaciones, de cuadros de especialistas prepara-
apoyos financieros y d e educación frente a la ignoran- dos/as al efecto, así como de pliegos de condiciones,
cia y La obsolescencia que, entre otras cosas, amenazan a decisiones previas, etc. Todo un conj unto difícil y com-
este Patrimonio. En el texto de Granada estas ideas van plejo que corresponde al área de gestión del Patrimonio
a subrayarse y ampliarse. arquitectónico y del que nuestras CCAA, como hemos
La definición del Patrimonio arquitectónico en visto a lo largo de este libro, se han dotado.
este texto se centra en la existencia de tres tipos de bie- Como no podía ser menos -es un fenómeno recu-
nes inmuebles: rrente- , se recuerda la importancia de la educación y de
la formación de especialistas para solventar problemas
l. Monumentos: los edificios y estructuras de desta- de consideración social y de interven ción en los bienes
cado interés histórico, arqueológico, artístico, científico, culturales, y se habla del fomento del asociacionismo
social o técnico, incluyendo sus instalaciones y los acceso- civil para implicar a toda la ciudadanía, aspecto este últi-
rios decorativos que sean parte integrante de los mismos. mo que, como se ha visto en el capítulo 20, no está toda-
2. Conj untos arquitectónicos: agrupaciones homo- vía lo suficientemente desarrollado en nuestras regiones.
géneas de construcciones urbanas o rurales notables por su
interés histórico, arqueológico, artístico, científico, social o
récnico, dotados de una coherencia suficiente para ser Los convenios europeos para la Protección del
objeto de una delimittJción topográfica. Patrimonio arqueológi.co
3. Sitios: obras combinadas del hombre y la naturale-
ut, parcialmente comtruidas y que comtituyen espacios En 1975 España ratifica oficialmente el «Convenio
suficientemente característicos y homogéneos para delimi- Europeo para la Protección del Patrimonio arqueo-
uzrse topográficamente y que tengan un destacado interés
histórico, arqueológico, artístico, científico, social o técnico.

Como se puede ver, se traca de una serie de defi-


niciones prácticamente idénticas a las establecidas en
la LPHE, aprobada eres meses ames, para las tres pri-
meras categorías o tipos de BIC (véase cap ítulo 5).
En la Convención de Granada se defiende el prin-
cipio de la mínima intervención -de tanta influen cia
en la actualidad-, así como el uso de técnicas trad icio-
nales cuando haya que restaurar o reconstruir; se hace
hincapié en el respeto por el entorno y en la regula-
ción del acceso a los bienes y, con un planteamiento
muy actual, se insiste en la adecuación entre las nor-
mas de Patrimonio C ultural y las de Urbanismo a es-
cala estatal, regional y local.
El texro comprom ete a los Estados miembros a toda
una serie de actuaciones por parte de las administracio-
nes o autoridades públicas: financiación, medidas fisca-
les, desarrollo del mecenazgo, fomento de la iniciativa
privada, mejora del enromo de los monumentos o sitios
y, por supuesto, educación y sensibilización del público. Tau/a de Sa Ton-eta, Menorca.
Es de destacar el acento puesto en la necesidad de Foto Archivo Servicio de Patrimonio Histórico
que existan autorizaciones para las intervenciones en los del Co1ZSeU Insular de Menorca.
446 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

lógico», redactado e n Londres en 1969; este texto se ce la obligación de constituir Zonas de Reserva par.. -
revisó y volvió a redactarse, después de un importan- conservación de testimonios materiales que excavar
te trabajo de adecuación a las exigencias m odernas, en futuras generaciones de arqueólogos (are. 2). Como ,
1992, en La Valecta, Malta; pero España no ha rarifi- vimos e n el capítulo 11 esta idea, tan importante} t..=
cado esta segunda versión (Querol y M anínez 1996 y conectada con la esencia de la m oderna Arqueo!~
1996a; Mariné 1996) . Preventiva, no la recoge la LPHE y, de entre las otr.
Se tra ta de dos textos a los que ya hemos aludido diecisiete leyes vigentes sobre Patrimonio Cul rur.
en el capítulo 11 , dedicados al Patrimonio arqueo- sólo lo hacen la de la Comunidad Valenciana de 1
lógico; y aunque España no se haya adherido oficial- y la de Castilla y León de 2002.
mente al segundo, la verdad es que sus ideas han sido Com o mecanismos para la lucha contra el expo.
aprovech adas en la redacción de algunas d e nuestras este Convenio establece, asim ismo, tma serie de p~
normas, y llevadas a la práctica con cierta frecuencia. cipios que tien en que ver sobre codo con la polírica
Para su época, la década de los sesenta, el «Convenio adquisiciones d e bienes. Cuando se sospeche que pr
de Londres» -como de costwnbre, se conoce por el ceden d e actividades clandestinas o que sean fraua..r
nombre del lugar en el que se aprobó- incluye algunos lemas, deberá ponerse en conocimiento del Estado -
aspectos interesantes, sobre todo es exponente del deseo origen (art. Se), y esto también lo d eben hacer los m>...
de los países med iterráneos de controlar el expolio de seos públicos (art. 6.2a y b). La acción educativa, la .~­
los bienes arqueológicos y el consecuente tráfico ilícito; formación, la vigilancia y la cooperación se considef2.::
el texto se centra en el hecho de que los bienes arqueo- fundamentales para esta lucha (are. 6.2c).
lógicos tienen una serie de valores que sólo la Ar- Bastantes años más tarde, en la revisión de es".
queología es capaz de recuperar, por lo que es necesario texto en La Valetta, en 1992, vuelve a aparecer o.-
controlar las intervenciones arqueológicas o excavacio- idea del cuidado am e los objetos de procedencia sospe-
nes, de manera que siempre estén a cargo de personas chosa. Esto resulta ch ocante cuando, sobre todo, ene-.
especializadas y, por lo canco, autorizadas. Evidente- uno y otro texto se redactó y publicó la LPHE, que n.
mente, este aspecto no constituyó una novedad en Espa- se refiere a ello (véase Querol y Martínez 1996a). P
ña, donde ya existía este p recepto de la autorización lo que respecta a nuestro ámbito estatal, teniendo e
desde muchas décadas antes; pero sí lo fue para otros cuenra que desde 1985 prácticamente todos los bienc::
países. arqueológicos son de dominio público, resultarán s..
En aquel momento no se tuvo en cuenta el impac- p echosas casi rodas las ofertas.
to de las obras públicas en la destrucción del Patri- Por otra parte, las disposiciones de este Conven
monio arqueológico porque era demasiado pronto para sobre las au torizaciones, la profesionalidad, la especu-
ello, aunque en España estaba funcionando ya el desa- liz.ación de qujenes intervienen o incluso sobre '
rrollismo incontrolado de los setenta y eran incontables hallazgos casuales no sólo son recogidas en la LPH ~
los yacimientos destruidos sin documentación por esa sino que en realidad ya existían desde mucho anro
causa. desde 191 1, como vimos en la sección I de este libr
En este Convenio aparece por primera v~ en la Sin embargo, no hay que olvidar que en otros pai ~
legislación española -recordemos que se trata de un sobre todo en los de Europa septentrional, esto no ...
texto que es ley en nuestro país desde 1975- la expre- así, de modo que no resulta sorprendente leer, en algu-
sión «Patrimonio arqueológico», junto a su definición nos/as autores/as, que este apartado del Convenio ce
como totks los vestigios y objetos o cualquier otra traza de Londres es, además de nuevo, revolucionario (p. e
manifestaciones humanas que constituya un testimonio de C leere 1993, p. 101).
épocas y de civilizaciones cuya principal o una de las prin- El Convenio de Londres no habla de Ordenacior
cipales fuentes de información científica esté asegurada por territorial o Plan eamiento; tampoco de Impacc
excavaciones o descubrimientos (art. 1). Se trara de una Ambiental, de obra pública o de finan ciación conjun-
redacción bastante parecida a la que di~ años después ta. Todo eso lo recogerá su heredero, el de La Valem
recogerá la LPHE, sólo que en esta última, como vimos de 1992 (puede leerse un profundo análisis del conte-
en el capítulo 11, se habla de «metodología arqueológi- nido del Convenio de La Valetta en Campillo 199
ca» en v~ de «excavaciones o descubrimientos». pp. 54-67). Por eso hemos opinado antes, y a menudo
La insistencia en temas como el de los Inventarios, hemos publicado, que la adhesión oficial de España a
que en este texto se deno minan «censos» y «catálogos», este último convenio supondría un comp romiso cuya
aparece aquí (art. 4.2) y cur iosamente también apare- puesta en práctica beneficiaría tanto al Patri monic,
El Consejo de Europa l 447

arqueológico como a sus profesionales. Ahora, m ás de como en la práctica, en países que tienen historias legis-
quince años después de su publicación, muchas CCM lativas r ..aciales can distintas entre sí.
han recogido sus iniciarivas y, por otra parte, se trata de De hecho. en la publicación citada lo que se obser-
un texto ya superado, pues no recoge los principios de \d. o que cada país habla de algo diferente cuando pre-
la Arqueología Preventiva que desarrollamos en el capí- senta sus incervenciones en «Arqueología Preventiva»,
tulo 11 y que constituyen el presente y, sobre rodo el de modo que, a es te nivel, ni siquiera existe una ter-
fu ruro, del Patrimonio arqueológico. minología unificada (véase capítulo 11).
En los años más recientes, el Consejo de Europa ha
creado la red HEREIN, d e la que hablaré después;
como una de sus iniciativas se organizó el EPAC o La Convención Europea del Paisaje
Proyecto europeo de Arqueología Preventiva». En el
año 2004 el EPAC convocó una reunión de personas En el año 2000, y en la ciudad de Florencia, el Con-
expertas en el tema, proced entes de los gobiernos de 18 sejo de Europa aprobó esta Convención, resultado de
países, celebrada en Vilnius, Lituania, a la que asistió muchos años de trabajo. Es heredera de la «Recomen-
España. La publicación de las comunicaciones que allí dación relativa a la conservación de los sirios culturales
se presentaron (Council of Europe 2007) nos demues- integrada en las políticas de paisaje», de 1995, situán-
tra, por un lado, la cara más positiva del Consejo de dose, en definitiva, en una década en la que también la
Europa en cuanto organizador e impulsor de iniciativas UNESCO, como ya vimos, esrá incluyendo el tema
inreresantes y necesarias y, por otro, la eno rme dificul- del paisaje en su concepto de Patrimonio C ultural.
cad de encontrar contextos comunes, tam o en la teoría Con el fin de profundizar en el pensamiento que sub-
448 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

yace al Consejo de Europa en dicho momento, por lo del Paisaje Europeo, seguramente inspirado en c.
que respecta al sentido final de este tipo de convencio- éxito obtenido por el Premio del M useo Europeo q~
nes, he incluido en el cuadro 23.1 el texto de su preám- luego veremos.
bulo. La reciente adhesión oficial de España a este Co....,_
España se adquirió oficialmente a la «Convención de venio hace que no tengamos aún posibilidad de conoce
Florencia» en el año 2007. resultados de su aplicación, pero, como ya se ha comen-
El paisaje en sí, un concepto bastante poco concre- tado en otro momento, la nueva Ley de Patrimoru.
to, al menos en principio, queda definido como cual- Histórico de la Comunidad de Andalucía incluye un...
quier parte del territorio, tal como la percibe la pobla- nueva categoría o tipo de BIC, al que llama «Paisa
ción, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la Cultural», que sin duda está conectado con el espíritu <?:
interacción de factores naturales y/o humanos (are. l .a). esta Convención (véase recuadro al respecto, el núme:-
El objetivo de esta Convención es promover la 15, en el capítulo 9).
protección, gestió n y ordenación de los paisajes, así
como organizar la cooperación europea en ese campo
(art. 3). Para ello, como medida general, los Estados Otros textos del Comejo de Europa sobre
firmantes se comp rometen a integrar el paisaje en las el Patrimonio Cultural
políticas de Ordenación del territorio y de Urbanismo,
así como en las políticas cultural, ambiental, agraria, Hay que recordar que el Consejo de Europa no sól
social y eco nómica, o en cualquiera que pueda tener tiene como finalidad el Patrimonio Cultural, si no q~
efectos directos o indirectos sobre el paisaj e (art. 5) . comparte éste con muchos otros asuntos. En el campe
El texto habla después de sensibilización, forma- de los derechos humanos, esta organización lu.
ción, educación, identificación y calificación, asisten- emprendido campañas contra la tortura, el racismo, L
cia mutua e intercambio de información, codo ello intolerancia, el terrorismo, la corrupción, la ciberdelin-
como mecanismos para la puesta en práctica del com- cuencia, el dopaje, la violencia y el tráfico de seres
promiso adquirido. Por último, establece un Premio humanos. También ha trabajado y trabaja para el desa-
El Consejo de Europa 1 449

Ct..:ADRO !~. t
Preámbulo del Convenio Europeo del Paisaje. Florencia, año 2000

Los Estados Miembros del Consejo de Europa, signatarios del presente Convenio,
Considerando que el objecivo del Consejo de Europa es alcanzar una unió n más estrecha entre sus miembros con
el fin de salvaguardar y promover los ideales y principios que son su pacrimo nio común, y que esce objecivo se persi-
gue en panicular mediante la celebración de acuerdos en los campos econó mico y social;
Preocupados por alcanzar un desarrollo sostenible basado en una relación equil ibrada y armoniosa encre las necesi-
dades sociales, la economía y el medio ambiente;
Tomando noca de que el paisaje desempeña un papel impo rcante de interés general en los campos cultural, ecoló-
gico, medioambienral y social, y que constiruye un recurso favorable para la actividad económica y que su protección,
gesción y ordenación pueden contribuir a la creación de empleo;
Consciences de que el paisaje concribuye a la fo rmación de las culruras locales y que es un componenre fundamen-
tal del patrimonio natural y cultural europeo, que contribuye al bienescar de los seres humanos y a la consolidación
de la idenridad europea;
Reconociendo que el paisaje es un elemenro imporcante de la calidad de vida de las poblaciones en rodas parres: en
los medios urbanos y rurales, en las wnas degradadas y de gran calidad, en los espacios de reconocida belleza excep-
cional y en los más cotidianos;
Tomando nora de que la evol ución de las técnicas de producción agrícola, forestal, industrial y minera, así como en
materia de ordenación regional y urbanística, transporte, infraescrucrura, rurismo y ocio y, a nivel más general, los
cambios en la economía mundial están acelerando en muchos casos la transformación de los paisajes;
Deseosos de responder a la aspiración general de disfruta r de paisajes de gran calidad y de parricipar activamente en
el desarrollo de los paisajes;
Convencidos de que el paisaje es un elemento clave del bienestar individual y social y de que su protección, gesción
y o rdenación implican derechos y responsabi lidades para codos;
Teniendo en cuenca los texros jurídicos existentes a nivel internacional en materia de protección y gestión de patri-
monio natural y culrural , de ordenació n regional y especial, de auronomía local y de cooperación transfronteriza, en
parricular el Conven io relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa (Berna 1979), el
Convenio para la salvaguarda del pacrimonio arquitectónico de Europa (Granada 1985), el Conven io Europeo para
la protección del patrimonio arqueológico (revisado) (La Valena 1992), el Convenio Marco Europeo sobre coopera-
ción cransfronteriza entre comunidades o aucoridades terricoriales (Madrid 1980) y sus protocolos adicionales, la Carra
Europea de Auronomía Local (Estrasburgo, 1985), el Convenio sobre la diversidad biológica (Río de Janeiro, 1992),
la Convención sobre la procección del patrimonio mundial , cultural y natural (París, 1972) y la Convención sobre el
acceso a la información, la parricipación del pl'.1blico en la roma de decisiones y el acceso a la justicia en asunros
ambienrales (Aarhus, 1998);
Reconociendo q ue la calidad y la diversidad de los paisajes europeos constituyen un recurso común y que es impor-
tanre cooperar para su protección, gestión y ordenación;
Deseosos de establecer un nuevo inscrumento consagrado exclusivamente a la protección, gestión y ordenación de
codos los paisajes de Europa;
Han convenido en lo siguienre [ ... J.
1

rrollo de la democracia, la cooperación rransfronteriza, UNESCO que vimos en el capítulo anterior, han teni-
la cohesión social y un largo ercétera. do y rienen importancia en la práctica de la protección
Existen algunas otras Convenciones que España no de los bienes culturales, así como en la redacción de
ha firmado oficialmente, como la «Convención euro- nuesrra abundante normativa.
pea sobre las infracciones que afecten a los bienes cul- Podemos destacar las titulad as «Medidas para pre-
turales», firmada en Delphos en 1985; por su parre, las venir los daños causados por catástro fes», de 1986; las
reco mendaciones o resoluciones sobre el Patrimonio «Recomendaciones relativas al Patrimonio Cultural
C ulrural, aunque no son tan numerosas como las de la Subacuático ... de 1978; las «Recomendaciones sobre
450 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

Arqueología Industrial», de 1979; las referidas al uso llo de los seres humanos, para la valoració n posin
de los detecto res de metales, de 198 1; las «Recomen- de la diversidad cultural y para la promoción de
daciones sobre la consideración del Patrimonio in terculturalidad. Analizaremos estos términos en
arqueológico en el contexto del planeamiento urbano siguiente capítulo.
y rural», de 1989, ere. De algunas de ellas hemos También en los t'iltimos años, y como anees
hablado en capítulos anteriores. an unció, el Consejo de Europa ha creado HEREL
H ay que señalar, además, que el Consejo de una red de Patrimonio Europeo concebida como ...:
Europa ha cenrrado sus trabajos sobre Patrimonio sistema permanente de información que agrupa a •
Cultural, en los últi mos años, en dos contextos origi- servicios gubernamentales responsables de la prora.-
nales. Por una parte, la protección del Patrimonio ción del Patrimonio Cultural de los distintos paíso
aud iovisual, tema sobre el que se firmó una Con- del Consejo. Está enfocada especialmente hacia e:.
vención en el año 2001 ; por otra, el valor que el Patri- Patrimonio arquitectónico y arqueológico y su prop. ~
monio C ul tural tiene o debe tener para la sociedad, siro principal es el de fomentar y facilitar la puesta e=
sobre lo que se redactó el «Convenio de Faro» del año práctica de proyectos y de asociaciones. Se anuna..
2005. La origi nalidad mayor de este úlcimo es q ue como un «catal izador internacional de iniciativas» )' )<.
sustituye la trad icional pregunta «cómo conservar los creó como resultado de una ejemplar colaboracio,..
bienes culturales» por las de «por qué y para qué entre el Consejo y la UE.
hacerlo». Las respuestas a estas cuestiones están co- Dentro de la red HEREIN se han desarrollad
nectadas con esa nueva concepción del Patrimonio dos importan te proyectos, denominados H EREI 1 •
Cultural de la que ya hemos hablado en el conrexro y HEREIN 2 y 2E. El primero, entre los años 199
de la UNESCO: un recurso q ue sirve para el desarro- y 200 l , financiado por sectores públicos y privado,
El Consejo de Europa 1 451

ruvo como objetivos los que pueden verse en el cua- -.obre todo para que orros países pudieran formar parre
Jro 23.2, todos ellos conectados con bases de datos,. de HEREI~ . Lo. objerivos de este segundo momento
·acilidades de acceso a ellos por parte de los organis- pueden ver;e en el cuadro 23.3.
mos públicos, empresas y profesionales. De entre los
eis paises que se asociaron para su puesta en prácri-
..:a, uno fue España. Por lo que respecta a sus resulta- El Consejo de Europa y la creación
dos, destaca la creación de una base de daros sobre de empleo relacionado con la Gestión
políticas del Patrimonio en la que están incluidos 15 del Patrimonio Cultural
países.
Ante el éxito de esre primer proyecto, la Comisión Como hemos visto, España no ha firmado muchos
Europea decidió continuar con los denominados 2 y 2E, convenios, pero es que rampoco esra figura, la de los
com·enios, ha sido la más trabajada por el Consejo de
Europa. Sus publicaciones han sido más numerosas en
forma de recomendaciones o resoluciones y éstas, aun-
CUADRO 23.2 que los disrimos paises miembros no las firmen ni las
Objetivos de HEREIN 1 conviertan oficialmente en normas, han tenido y tie-
(Consejo de Europa 1999-2001) nen bastante importancia en el desarroUo y el avance
de los mecanismos de Gestión del Patrimonio C ulrural
- Converrir la base de daros documental del Consejo de en nuestras regiones.
Europa sobre Parrimonio arquitectónico y arqueológico Un caso bastante especial, en el que prácticamen-
en un sistema de fáci l y rápido acceso vía inrerncl. te ningún convenio ha insistido, y que sin embargo
- Facilirar el acceso al Parrimonio Culrural, poniendo a ha tenido un desarrollo importante en el Consejo de
disposición de los organismos públicos, profesionales y Europa, es lo relacionado con la creación de empleo
empresas un sisrema de información permanenre e inre- en el contexto de las labores sobre el Patrimonio
ractivo sobre el mismo. Culrura1. Desde los primeros documentos emitidos
quedó muy claro el alcance de los bienes culrurales en

CUADRO 23.3
Objetivos de los proyectos HEREIN 2 y 2E

- Ampliar la base de daros exisrenre, medianre la promoción de los actuales escándares y mejores prácricas hacia otros
países europeos (27 en 2002).
- Ampliar el Tesauro sobre polfcicas del Patrimonio al búlgaro, polaco, rumano, y traducirlo al griego, lituano y esloveno.
- lmplemenrar la recnología libre XML.
- Estimular sinergias en rodas las disciplinas y comunidades llevando a cabo foros virruales para fuci litar el diálogo enrre
experros de los organ ismos pt'.1blicos y otros participantes (redes, ONG, autoridades locales, profesionales, etc.).
- Desarrollar la sensibilización de los organismos gubernamentales hacia las nuevas tecnologías de información y comu-
nicación y fucilitar al usuario el acceso al Patrimonio Cultural a través de un porral común en incernet revisado y an1plia-
do (basado en XML) y programar un calendario de eventos.
- Facilirar el acceso al sitio www.european-herirage.ner mediante la inclusión del idioma español gracias al especial apoyo
del gobierno de España.
- Probar la estructura de gesción definida en estrecha colaboración con el grupo especial de trabajo esrablecido por el
Comi ré Director del Parrimonio Culrural del Consejo de Europa.
- Establecer un acuerdo sobre derechos de autor y propiedad incelecrual encre codos los asociados, definiendo de mane-
ra precisa los derechos de cada quien con respecro al sirio web.
- Desarrollar una nueva esrruccura para el sitio de interner con 2 sitios web (uno para los inrerlocucorcs nacionales y orro
para el público en general).
- Desarrollar un nuevo diseño para el sirio web.
452 1 Las instituciones del Patrimonio Cultural

cuanto creadores de empleos especializados ramo en do a la difusión, la más conocida ha sido en las úlrim-.<
la gesrión cultural, como en el turismo de este mismo décadas la Escuela Taller de Patrimonio de la Fundaci.. -
tipo o bien, sobre codo, en los oficios relacionados de Santa María la Real (Aguilar de Canlpoo, Palena.a
con la conservació n de escos bienes. aunque existen y, sobre todo, han existido, otras muchz.
Por lo que respecta a lo último, los oficios, el Con-
sejo de Europa ha insistido en varias ocasiones en el
ámbito de las artesanías, en una serie d e iniciativas que Otras iniciativas del Consejo de Europa
al menos en nuestro país nunca han dado un resulta- relacionadas con el Patrimonio Cultural
do evidente. Como ejemplo, por lo tanto, de un área
muy especial del Consejo de Europa, van1os a revisar Por lo que respecta a los Itinerarios Culturales del Ca:;
sus aportaciones en el campo de los empleos relacio- sejo de Europa, tienen mucho que ver con el turism.
nados con las artesanías tradicionales. cultural. Se basan en dos grandes líneas de trabajo:
Ya la propia «Carta Europea del Patrimonio arqui- pueblos y sus movimientos, como los celtas, los viki:r
tectónico», a pesar de lo reductor de su título, estable- gos, etc.; y la difusión de las ideas en Europa, tanto -
ce que son insuficientes las arquitectas/os, técnicas/os desarrolladas en torno a movimientos artísticos (com
y artesanas/os existentes para responder a las necesida- el Barroco), o bien religiosos (caminos de peregriru-
des de la restauración, por lo que considera necesario ción), como los que se refieren a movimientos come:--
ampliar las facilidades para la formación y el aumento ciales y técnicos (la seda, los textiles, ere.) (Moreno G..
de las perspectivas de empleo para gestoras/es, técni- Barreda op. cit. 49).
cas/os y artesanas/os. Añade esta Carta que se debe Están pensados como una manera de apoyar la idea-
favorecer el desarrollo de los oficios artesanales en peligro ridad comt'm de la ciudadanía europea mediante t.:-
de desaparición. turismo basado en los bienes culturales. En estas Ru12,,
Tales ideas son recogidas y desarrolladas en la o Itinerarios, el Consejo de Europa desempeña un pape.
«Recomendación sobre las acciones a emprender en de coordinación y apoyo a las instiruciones públicas •
ayuda de determinados oficios en peligro de desapari- las iniciativas privadas que participan en ellas.
ción en el ámbito de la actividad artesanal», de 1981. Destaca, por el gran éxito obtenido en los úlrim'-
En este documento, los oficios artesanales son asu- años, desde que se inició en 2000, la Ruta o Itineran
midos como w1a característica económica netan1ente Europeo del Patrimonio Judío, reconocida como Grr
europea, amenazada por el progreso tecnológico y el Ruta Culrural de Europa, con un recorrido de más C..
cambio en los guscos, que los colocan como últimos 1.000 kilómetros. En España existe, en relación co=::
representantes de técnicas y habilidades manuales muy este tema, la Red de Juderías, que baten el récord ~
cualificadas, que son responsables de la propia ejecu- cifras de visitantes durante los días en los que se cele-
ción de gran parte de nuestro común Patrimonio Cul- bran las respectivas jornadas.
tural. Por codo ello, se considera justo adoptar medidas El Consejo ha impulsado también la celebración Ce
para apoyar y fomentar cualquier actividad artesanal las «Jornadas europeas del Patrimonio», desde 199:
que pueda ayudar al crecimiento económico y la forma- uno o dos días de «monun1entos abiertos» que tiener
ción de empleo. lugar tradicionalmente durante el mes de septiemb~
En 1986 el Comité de Ministras/os hace una nueva alcanzando un gran éxito. En España, auspiciadas por e
«Recomendación relativa a la promoción de los Oficios IPCE del Ministerio de C ukura, se organizan tanto er
Artesanales que intervienen en la conservación del la AGE como en muchas CCAA; así, por ejemplo, en LL
Patrimonio arquitectónico». Afirma que los oficios de 2002, la Comunidad de Madrid abrió las puertas ~
artesanales de este tipo son una mano de obra cualifica- la Casa de Hippolyrus de Alcalá de Henares, de la Igles-
da cada vez más demandada y que es necesario asegurar Parroquial de Santiago Apóstol de Villa del Prado, de ._
el relevo de generaciones; para ello, se recomienda el plaza de toros de Aranjuez, de la iglesia de San Francisa.
establecimiento de una formación apropiada, así como el Grande en Madrid y del Monasterio del Paular, en
estimular el dinamismo en los oficios artesanales y faci- Segovia. Al año siguiente, 2003, la AGE aprovechó pan.
litar la ejecución de contratos apropiados. organizar visitas guiadas, gratuitas, al Monasterio de San
En nuestro país, estas recomendaciones cristalizaron, Pelayo, en Oviedo, en proceso de restauración desde
sobre todo, en la puesta en marcha de Escuelas Taller de hace tiempo. Estas jornadas son utilizadas por much0>
oficios sobre el Patrimonio, que surgieron a mediados de países para interesar al público en nuevas iniciativas. '
los años ochenta. Como ya se dijo en el capítulo dedica- reciben el apoyo económico de la UE.
El Consejo de Europa 1 453

Otro rema que desarrolla el Consejo de Europa es el independiente rurelada por el Consejo de Europa. Su
de las «Clases europeas de Patrimonio», proyectos edu- mision o mejorar la calidad de los museos europeos, para
cativos a largo plazo, globales, que contribuyen a la tole- lo que reconoce a los que están comprometidos canto
rancia, la solidaridad y la mejor comprensión murua. con la renovación de los lenguajes expositivos como con
Por último, esca organización otorga el Premio del la promoción del rurismo culcural en Europa. En 2008
~1useo del Consejo de Europa, creado en 1977, con la fueron rres los museos españoles que figuraban en la lista
fi nalidad de reconocer a algún museo que haya concri- de candidatos: el Museo Arqueológico y de Historia de
buido a la difusión y protección del Patrimonio C ulrural Elche, el I\ 1useo de Gavá (Barcelona) y el Museo de
europeo de una forma original. En 1981 se concedió por Almería; esce último obruvo una mención de honor por
primera vra. a España, al Museo de Arre abstracto espa- ula sensibilidad que existe para mostrar la PrehisLOria, así
ñol de Cuenca. La gestión de esta concesión está a cargo como la elegancia con que se expone el contenido y la
del EMF (European Museurn Forum), una organización poética con la cual se traslada al visitante al pasado».

Uso de témiClls tradicio11ales e11 la co11strucció11.


So11 Solomó, Ci11tadella. Foto Archivo Servicio de Patrimonio Histórico del Co11sell /11sular de MeuorCll.
-
Museo de Almel"Ía, i11teri01: Fondo g¡·á.fico IAPH.
,
SECCION V

El Patrimonio Cultural:
un asunto social
24 1 Ética,
conocimiento
y Patrimonio
Cultural

Introducción: un contexto complicado está cambiando, hablamos de esa minoría para la que
el Patrimonio C ultural anees era «una cosa» y ahora pa-
En algunas publicaciones recientes sobre el concepto ac- rece que ha pasado o está pasando a ser «Otra>1. A los
rual de Patrimonio Culrural pueden leerse afirmaciones millones de ciudadanas y ciudadanos que no saben ni
en las que se aswne que este concepto ha experimenta- se interesan por cómo era antes, evidentemente, tam-
do un importante cambio como respuesta a las modifi- poco les va a importar qué es ahora.
caciones propias de la sociedad contemporánea, con la Con esa idea presente, dura pero real, voy a abor-
desaparición de las fronteras físicas, poüricas y económi- dar en este capírulo la explicación de un contexto
cas, y el papel que las nuevas cecnologías han alcanzado complicado y djfícil: las actirudes que la sociedad ha
en el intercambio de información y la ampliación del tenido y tiene frente a los bienes culturales, materiales
conocimiento (p. e., Vázquez 2006); pero me gustaría e inmateriales. En primer lugar, hablaré del pretendi-
recordar aquí que esta clase de afirmaciones sólo pueden do cambio, de sus características, de su pasado y, so-
aplicarse a un pequeño porcentaje de seres humanos: bre todo, de su futuro. Como consecuencia de este
esos que viven en condiciones económicas y sociales lo primer análisis, intentaré en segunda instancia respon-
suficientemente buenas como para saber leer, manejar der a una pregunta repetida: el Patrimonio C ultural,
ordenadores o acceder a las «nuevas tecnologías» y dis- ¿a quién pertenece? Por úlcimo, desarrollaré un peque-
frutar de una educación en la que el Parrimonjo Cultu- ño ensayo sobre el conocimiento real del Patrimonio
ral desempeñe algún papel. La UNESCO propone que C ultural , es decir, sobre lo que la gente sabe y opina
el respeto por el pluralismo culrural y los derechos hu- sobre el tema, poniendo co mo ejemplo el ámbito par-
manos, así como la solidaridad inrernacional, consriruyan ticular del Patrimonio arqueológico y la Arqueología.
los componenres de una nueva ética capaz de consegllir
una paz duradera y un desarrollo realmente soscenjble,
sea eso lo que sea: pero para que cal utopía se haga reili- El difícil cambio conceptual
dad, fultan todavía muchos pasos por dar.
Respecto a lo que aquí nos inreresa, es decir, a la Ges- Y bien , aunque estemos en minoría y sea algo asumi-
rión del Patrimonio C ultural, lo primero que hace fulta, do, hay que seguir adelante e intentar comprender
ya lo hemos visco, es que la gente sepa qué es este Parri- cuáles son los pasos que hay que dar en un futuro
monjo. C uando analizábamos la educación que recibe la próximo para conseguir esa utopía de la que habla la
ciudadanía española sobre el cerna, en el capítulo 8, vimos UNESCO; porque se erara de pasos que sin duda de-
ya que era muy posible que una persona normal, incluso bemos segu ir quienes aho ra manejamos «el poder» en
con una educación universitaria, pudiera pasar coda su el llamado «primer mundo», pero que tendrán que
vida sin saber que un BIC es algo más que un bolígrafo o ser afianzados por las generaciones futuras .
que no es lo mismo el Patrimonio Nacional que el Patri- ¿En qué consiste ese cambio del que estamos ha-
monio Histórico. Y ojo, nadje podría decir que la vida de blando y del que canco trata n los documentos y a rtí-
esa persona fuera menos feliz ni menos plena por ello. culos sobre el Pauimonio C ultural de los últimos
Por lo tanto, primera premisa: cuando decimos que años? Agudo Torrico (l 999a) presenta un cuadro
el concepto de Patrimonio C ulrural ha cambiado o comparativo entre el viejo y el nuevo modelo que,
458 1 El Patrimonio Cultural: un asunto social

con algunas modificaciones mías, nos puede servir de contexto postbélico de la Segunda Guerra Mw1dial, cua..'l-
guía (cuadro 24.1 ). do en mi opinión «comienza» realmente el siglo XX. c.
Como podemos ver, este autor defiende la denomi- decir, a finales de los cuarenta y durante los cincuen:;..
nación de «Patrimonio C ultural» para el nuevo mode- en que tuvieron lugar una serie de sucesos o proces.
lo o concepto, cuestión esta que, como ya analicé en que afectaron a prácticamente todos los ámbitos del sa-
los primeros capítulos de este manual, me parece acer- ber; tal vez el más importante sea la incidencia de
tada. Ese <<nuevo» Patrimonio Cultural es abierto, ge- adelantos tecnológicos que la propia guerra mundial k.
neralista, incluye los bienes inmateriales y la n aturale- bía propiciado, pero tampoco deja de ser principal.
za y, sobre todo, asume su pasado, el peso de su propia ambas cosas están conectadas, la crisis del positivism.
historia, con todas las características hoy consideradas decimonónico, con la aceptación del subjetivismo coe:
negativas y que a continuación analizaremos. inevitable y la influencia del azar, o caos, en las predi..:-
Porque, evidentemente, no es posible partir de cero; ciones científicas.
en el tema del Patrimonio C ultural menos, tal vez, que La razón humana, que durante varios siglos hah-
en muchos otros, dado que los monumentos, las cos- sido la base sobre la que se había construido la H isto-
tumbres y cualquier tipo de h erencia del pasado han ria, la Filosofía y el D erecho, deja de existir con ma~i..o..¡.­
sido utilizados social y políticamente como plascilina culas, al asumirse la relatividad o p arcialidad de cua_-
adaptable a cualquier postura ideológica, a cualquier ne- quier punto de vista, científico o no. Ahora se pasara
cesidad y para cualquier apoyo, incluso para cuestiones reconocer no una razón, sino innumerables razono
tan psicológicas como el rehierro de los mecanismos de distintas; no una lógica, sino muchas; no una civiliu-
vinculación con el grupo social al que se pertenece o se ción - la nuestra-, sino varias otras igualmente respeta-
desea pertenecer (recomiendo la lectura, a este respecto, bles; no una religión y un dios, sino una dificilísim..
del original y profundo ensayo de Hernando 2009). corriente de respeto por todas las manifestaciones re.r
Para sentar una base cronológica del inicio de este giosas; n o una naturaleza, una humanidad y un «D ere-
cambio, podría referirme a muchos momentos del pasa- ch o natural», sino muchas visiones distintas, e igll4l-
do, pero el que prefiero es bastante reciente: se trata del mente valiosas, sobre estos aspectos.

CUADRO 24.1 1

Comparación entre el viejo y el nuevo concepto de Patrimonio Cultural (basado en Agudo 1999a, p . 41

Viejo modelo Nuevo modelo

«Patrimonio Histórico-Artístico» «Patrimonio Cultural»

Restringido: Se selecciona y valora segú n el facto r tiempo Abierto: Manifestaciones de las identidades culrurales ck
(mayor o menor antigüedad) y el valor ardstico y de ex- los diferentes colectivos a través del tiempo. La selección
cepcionalidad. se produce en función de la tradición y la continuidad.

Elitista: Centrado en las producciones singulares, vincu- Generalista: Centrado en las creaciones culturales que tes-
ladas generalmente al poder. timonian modos de vida, valores y creencias de los distin-
tos grupos de una sociedad.

Centrado en los elementos materiales de la cultura. Abarca tanto los bienes materiales como los inmateriales.

Limitado a la producción de bienes facturados por los Ampliado al paisaje, es decir, a la relación entre el ser hu-
grupos humanos. mano y la naturaleza.

Pretendidamente inocente y objetivo. Autocrítico: asume una fuerte carga conceptual y educa-
tiva del pasado para intentar superarla.
Ei. ca. conocimiento y Patrimonio Cultural l 459

Y lo que aún no hemos mencionado: no un Patri- pretendemos estar superando? Pues la larga lista inclu-
monio H istó rico-Artístico constituido por las obras ye cuestiones hoy d ía consideradas negativamente,
materiales más relevantes, nobles, anriguas y bellas aunque en su momento fueron presentadas como ver-
heredadas de un «pasado glorioso» -por supuesto, oc- daderos triunfos del ser humano (y no olvidemos que
cidental, blanco, cristiano y masculino-, sino mu- esos cambios de perspectiva constituyen también el
chos Patrimonios Culturales, tantos como personas, Patrimonio de la H umanidad): etnocentrismo, colo-
como grupos, como costumbres, como culturas. nialismo, paternalismo, afanes cíclicos de exterminio
Un ejemplo en el que puede observarse bien este as- étnico, robo descarado de los bienes culturales de los
pecto del pretendido «cambio» lo pone Agudo Torrico países o regiones que consideramos «inferiores», dece-
(2003, pp. 14-15) cuando explica cómo una casa, un nas de manifestaciones de racismo como esa última, y
monasterio o un palacio se han considerado, tradicio- un largo y desde luego penoso etcétera.
nalmente, «salvados y restaurados» si se habían recupe- Estos «pecados» históricos nunca han sido supera-
rado o mantenido sus parres «nobles>>: fachada, escale- dos del codo, aunque a veces nos lo parezca: tiñen el
ras monumentales, capillas, patios centrales, salones o presenre de un color determinado, más bien oscuro,
habitaciones destacadas por su decoración o sus arteso- que d ifícilmente puede limpiarse con palabras mági-
nados. Mientras que poco o nada se conserva, y por lo cas como «interculturalidad» o «globalización».
ramo poco o nada se sabe, de las áreas de servicio de es- Además, hay que subrayar de nuevo que lo que es
tas mismas casas, que nos hablarían de su vida, como la y lo que no es Patrimonio C ultural es algo «decidido»
cocina, las bodegas o los almacenes; en definitiva, de la por p ersonas concretas que responden a los discursos
servidumbre anónima sin la que esos palacios o grandes ideológicos imperantes en cada momento. Y como tal
casas no habrían podido mantenerse. construcción, lo que constituye y no constituye Patri-
Evidentemente, nuestro concepto actual de Patri- mo nio C ultural es revisado en cada periodo histórico
monio Cultural, para quien lo tiene, se relaciona con esas y sometido al proceso de selección debido a las muda-
partes «nobles», mientras que lo otro, eso que podría lla- bles inrerpreraciones humanas sobre el valor del pasa-
marse «Patrimonio modesto» (op. cit. p. 15), nunca ha do y del presenre (op. cit. p. 13).
sido tenido en cuenta ni para investigar ni, mucho me- La primera de esas actitudes tradicionales y manteni-
nos, para poner en valor o mostrarlo al público. das durante siglos es lo que ahora denominamos «euro-
¿Cuáles han sido las bases para la creación de ese cenrrismo» o «emocenrrismo», un complejo de superio-
concepto clásico de Patrimonio Cultural que ahora ridad de las culturas occidentales que en el contexto del
460 1 El Patrimonio Cultural: un asunto social

sidad por conocer los monumentos famosos españoles


dejó de formar parte de mis preocupaciones, o creo
La experiencia de la que la reemplazó otra curiosidad, la de conocer lo me-
nos famoso de la cultura española, pero que a mi juicio
interculturalidad es lo más cercano, como sus nuevos códigos de comu-
nicación. También me llama mucho la atención cómo se
vió modificada mi percepción del tiempo, de la comuni-
Todavía me acuerdo de que, cuando les anuncié a cación. Otras pautas culturales aparecieron enseguida
mis amigos y conocidos que venía a España, todos me y enseguida las hice mías. Creo que las vivo con los
deseaban suerte y envidiaban la que tenía, sobre todo mismos sentimientos y con la misma intensidad.
porque me decían que iba a conocer una cultura diferen- No voy a negar que me gusta la siesta, el aperitivo )
te, unas costumbres diferentes y, por supuesto, la Al- salir de juerga. Más aún, son costumbres que adquirí en
hambra, el Museo del Prado, la Giralda, el Museo Reina estos últimos años, que de un modo u otro forman ya
Sofía ... parte de mi vida. Es algo extraño, pienso a veces: ¿cómo
Ahora que ha pasado el tiempo, me pregunto, ¿has- costumbres que ni conocía, hoy son parte de mi vida?
ta qué punto ha sido así? Tengo que confesar que una Después de cuatro años, tuve la oportunidad de ha-
vez en España, encaminando mi nueva vida como un cer de guía turístico para unos familiares que visitabarr
nuevo observador de la cultura del día a día, esa curio- España. Por fin conocí el Museo del Prado y la Alham-
E•tea conocimiento y Patrimonio Cultural 1 461

bra. Me di cuenta entonces de que no tenía necesidad se trata de un camino erróneo. Con eso sólo consegui-
de visitar estos sitios, porque me pareció que ya cono- ran ser aun más «diferentes", y no están trabajando
cía la esencia de la cultura española, sin echar de me- precisamente para la igualdad en consideración y en
nos esos lugares; entendí que todo lo que había adqui- respeto. Por otra parte, ese aislamiento choca de frente
rido en los últimos años era suficiente para hacer de la con la «integración» que supone la educación escolar
cultura española algo mío, algo que forma parte de mi para sus hijos e hijas, que es igual para todo el mundo,
nuevo discurso. Es una sensación de propiedad casi ya que lo que no han conseguido, por ahora, son escue-
inconsciente, algo así como el resultado de una guerra las especiales.
entre el pasado reciente y el pasado lejano que me sir- ¿Cómo enfrentarse a todos estos problemas, a los
ve para comprender el presente. que ya existen y a los que irán apareciendo en el futu-
Vivo inmerso en el contexto de la diversidad socio- ro? Creo que sería interesante estudiar lo que ha su-
cultural española, y veo que esa diversidad es a su cedido en países que ya llevan más años que España
vez una ventaja y una desventaja. Las ventajas, que en esta historia, como Inglaterra y Francia, lo que esos
intento aprovechar, comienzan por las muchas posi- países han hecho y qué resultado han tenido esas ini-
bilidades de crecimiento Socio cultural hacia un diálo- ciativas. Así se aprendería sobre posibilidades real-
go constituido y un discurso común entre las diferen- mente interesantes y sobre otras que pueden no tener
tes culturas que conviven en un solo territorio; sin buen resultado.
embargo, esta diversidad y su trabajo de construir Un ejemplo: he trabajado en un Ayuntamiento de la
una convivencia intercultural son frágiles y están Comunidad de Madrid como encargado de la asisten-
amenazados por el dominio de las leyes de vivencia cia a personas extranjeras con problemas. Un padre
y convivencia, que dan lugar a que exista un domi- musulmán vino a contarme cómo una de sus hijas, de
nante y un dominado. 15 años, se negaba a vestirse del «modo apropiado» y
¡Cuántas veces me he sentido herido al ver cómo se declaraba atea, socialista y feminista porque quería
son tratadas las personas de mi cultura que manifies- ser «como las demás".
tan con signos externos esa pertenencia, sobre todo Me encontré ante un dilema: por un lado me parecía
las mujeres! Mis discursos sociales se hacen añicos que esa chica tenía razón en sus reivindicaciones,
cuando compruebo que la nueva y moderna educación aunque pudiera estar exagerando a causa de su edad;
de la ciudadanía no puede centrarse sólo en conseguir por otra parte, mi deber era mostrarme comprensivo
que quien viene de lejos se integre, sino que ha de in- ante un padre preocupado por la pérdida de su identi-
cluir el difícil reto de que, quien no ha de venir de nin- dad, porque ese padre no estaba luchando por la chi-
guna parte porque ya se encuentra aquí, vive aquí y ha ca, o al menos no exclusivamente, sino que lo hacía
nacido aquí, respete al de fuera, su lengua y sus cos- por él mismo y su autoestima. Me encontré intentando
tumbres. Y compruebo también , en mi trabajo, que lo contemporizar y sin tener nada claro qué decir o qué
primero es difícil y tal vez tarde varias generaciones en aconsejar. Me encontré perdido.
producirse; pero que lo segundo es utópico. Tanto En muchas otras ocasiones me he encontrado así; en
como ese anuncio de TV en el que una señora habla esos casos, la comprensión de lo que es o no es el Pa-
suahili al interesarse por un aparato de música que trimonio Cultural de un pueblo no sirve de mucho si no
porta un «extraño». sabes si defenderlo, rechazarlo o mezclarlo. Intento se-
¡En cuántas ocasiones he comprendido perfectamen- guir por este último camino y el resultado es algo nuevo:
te la tendencia al aislamiento que manifiestan los grupos estamos creando otro patrimonio, y tendremos que lu-
procedentes de distintos países! Parece que ésa sea la char para conseguir que sea aceptado. La interculturali-
única forma de refugiarse de las agresiones externas: vi- dad no es la unión de dos culturas, sino la creación de
ven en los mismos barrios, tienen sus propias tiendas, algo diferente, algo híbrido que incluso a nosotros, quie-
sus peluquerías y sus bares, hablan entre sí sus len- nes lo estamos creando, nos extraña.
guas y han decidido reproducir y vivir sus fiestas y sus
costumbres incluso mucho más de lo que lo hacían en MOHAMED EL MORABET
sus respectivas tierras, sin duda para acentuar su iden- Coordinador del Grupo IN (lntercultural NEKOR).
tidad. Pero aunque lo entienda, me doy cuenta de que http://grupointerculturalnekor.blogspot.com
462 1 El Patrimonio Cultural: un asunto social

Patrimonio C ultural puede observarse clararneme. Ese Houston , en relación al problema del tráfico ílirn
grado de «superioridad» viene dado no sólo por «tener» o declaraba: «¿Qué importa? Mientras no se quebrJr-
«haber sido capaz de crear» los monumemos y las obras ten las leyes de los Estados Unidos, está bien. Oc -
de arte occidentales, base sobre la que se ha asentado el pués d e codo, esros objetos no son apreciados en e'
propio concepto clásico de Patrimonio C ul tural, sino, países. Se les trae aquí y se les da un hogar. Ahora ,
además, por poseer bienes de orros países menos «privi- puede ver gente culta», (citado por E. Meyer en u-
legiados», es decir, por habérselos robado. obra de 1990 titulada El saqueo del pasado. Histor
Y hay muchos ejemplos: durante el siglo XIX o fi- del trdfico internacional ilegal de obras de arte).
nales del XVIII, en la Revolución francesa, gran parte Oua de nuestras «faltas históricas», y desde luego,
de Europa, y sobre todo Francia, opinaba que el cen- conexión con la amerior, es el colonialismo. El afán r-
tro del mundo era París y que por lo tanto era lícito la conquista de terrirorios ajenos no sólo es suscira1..
reunir allí los tesoros de ocras naciones, ya que e ra por cuestiones comerciales, sino también por ese coi~ -
donde mejo r esrarían. Eso lo pensaban Napoleón y piejo de superioridad propio de los pueblos que se rn- -
sus genera.les cuando arramblaron con miles de obje- sideran a sí mismos los más importantes, los únicos urc-·
tos ardsticos de los países conquistados, como Espa- mente civilizados». Cuando las gen tes inglesas se '
iia (véase recuadro 1), pero la idea, que hoy nos pare- apoderando de una buena parte del mundo, duranre .
ce extremada, nunca ha dejado de estar p resente. Así, siglo XIX, seguidas de cerca por las francesas, lo ha.:c
Burgos Estrada (1998, nota 8) relata cómo Lowell pensando, en la mayoría de los casos, que están «sal,-.... -
Collins, identificado como experto estadounidense do» al mundo arrasado de la barbarie que le caracten~
en arte precolombino, en una entrevista al Post de que le están regalando la civilización más «avanzad.i

...
E~. conocimiento y Patrimonio Cultural 1 463

perfecta» que existe. Esa idea no es propia del siglo XL"\. Esa consrrucc1ón está muy ligada al proceso de crea-
sino de religiones «expansivas» como la cristiana. Y ~;ón de nacionalismos. Para identificarse y formar una
tampoco es un fenómeno que nazca en el XIX, sino que verdadera nacion. es necesaria una serie de símbolos
ha exisádo en todos los momentos de la hisroria, aun- banderas. colores, himnos, historias, mo numentos,
que sobre todo en los siglos XV y XVI, con la ocupación rradicion~. fiestas) que serán inculcados a la ciudada-
del conánente americano y de las regiones asiáácas. Los nía durante su educación. La escuela se convierte así en
efectos de ese choque de culturas alin los vivimos; de el lugar donde el sujeto es consuuido social, política y
hecho, forman el sustrato básico de nuestra forma de culturalmente. Además, se le presenca todo un aparato
estar en el mundo. Por eso, en casi cada contexto que por el cual no sólo se justifica esra construcción, sino
analicemos, nos encontramos que, muy en el interior que se la considera necesaria. De esca forma, su pérdida
del concepto de Patrimonio C ultural, viven agazapados es traumática, porque es la pérdida de «SU identidad».
el colonialismo y el parernalismo. El fenó meno de construcción de tradiciones e iden-
¿Cómo superar los siglos de destrucción y desprecio tidades ha sido bien estudiado por variadas/os auroras/es,
por otras culturas y sus man ifestaciones, incluso aunque destacando la famosa obra de Hobsbawn y Ranger (eds.)
muchas veces se hayan revesádo de «buenas intencio- la invención de la tradición (2002), en La que plantean la
nes»? Hoy en día, cuando hablamos con tranquilidad e configuración de las naciones en el siglo XIX, a través de
incluso con esperanza de la «Ínterculturalidad», parece la historia y de la Literatura.
que olvidamos que se trata casi de un imposible, porque De acuerdo con esto, el siglo XIX inventa una tradi-
los pueblos ricos, culros y occidentales, convencidos de ción/nación, el siglo XX la afianza y en el siglo XXI apare-
su superioridad, fueron eliminando poco a poco, o de ce la diversidad culrural, que se ve como w1 problema,
repente, a las demás culturas, de forma que ya no queda porque se había presentado la tradición/nación como
ninguna que no haya sido contaminada por el consu- inmutable. Resulta muy inceresanre, a este respecto, la
mismo y el capitalismo. Y, así, dividimos el mundo en lecrura del capítulo 6 del libro Antropología y Patrimonio,
tres partes. La tercera, «el tercer mundo», congrega a to- de Lloren<; Prars (1997, pp. 105-165), en el que presen-
dos aquel los países que no dejaron de luchar por su ta un ensayo sobre el uso del Patrin1onio etnológico
propio destino para superar el hecho de haber sido co- como legitimación del proyecto nacionalista catalán.
lonizados por el primero (occidental) y el segundo (co- También especialistas en didáctica como Correa
munista). Toda esta jerga se extendió -que no se acuñó, (2003) analizan los contenidos sociales o históricos de
ya que era enterior a esta fecha- en los años cincuenta, la escuela actual española, en los q ue se trabaja esta con-
cuando, como anees apunté, «empieza» el siglo XX. ciencia de pertenencia a una identidad colectiva, con el
Pero pocas décadas después el término pasó a tener uso de palabras como «enraizado» o (<propio», desti na-
un significado económico -de hecho, La extensión del das a diseñar y realzar las diferencias con La otredad, es
capitalismo hizo que <<todo» pasara a tenerlo-, y hoy, decir, los rasgos culcurales y aspectos singulares que ha-
aunque sea políticamente incorrecto utilizar esa expre- cen d isrinta su comunidad de las demás.
sión, sigue encontrándose en casi rodas parres para ha- Para el a utor citado, las actuaciones sobre el Patri-
cer referencia a los países pobres. También los llamamos monio, tamo de conservación como de difusión, tratan
«subdesarrollados». Y aunque no es éste el lugar para ex- de legitimar simbólicamente los discursos de idenádad
plicar que el subdesarrollo del «tercero» se debe a Las an- (p. 149). Pero existe una alternaáva que también seña-
sias del «primero», e incluso nos parezca un contexto la: la de no confiar en el carácter objeávo y aut0proba-
demasiado complicado para llegar a comprenderlo, rorio de los vestigios dd pasado, sino resituarlos en su
quiero recordar que existen muchos libros sencillos, es- contexto, mediante la explicación lústórica. Así, la rea-
critos incluso como manuales escolares, con los que es lidad de la que formamos parte se relaáviza y la histo-
posible encenderlo bien. Aconsejo la lectura del capíru- ria, (<en vez de ser una losa con la que cargamos, que nos
lo 14 del inigualable libro de Bohannah (1996). obliga a ser algo predeterminado y casi predestinado,
Hablemos ahora del uso del Patrimonio Cultural nos permi te conocer las causas que nos condicionan en
para la cimentación de los nacionalismos. Como ya he la actualidad, ayudándonos a evaluarlas li bremente, en
explicado alguna ve-1. en este manual, sobre todo en los función de nuestras circunstancias actuales y propias, y
primeros capítulos, el concepto de Pauimonio Cultural no de las de los ya desaparecidos, y ser libres para deci-
es una construcción o «constructo» de la sociedad occi- dir el futuro» (p. 150).
dental del siglo XX; sus raíces están en el siglo XIX y las Sra propuesta está ligada a La necesidad de asum ir
más proíundas en los siglos anteriores. que la re-alidad social puede no ser justa, pero siempre
464 1 El Patrimonio Cultural: un asunto social

Chozo de Alconchel, Badajoz.


Foto A11iceto Delgado.

es modificable. Lo que hay que enseñar, por lo tan to, En el año 2004 se celebró en Barcelona el Foro lJru-
no es la inmovilidad de los b ienes patrimoniales, sino versal de las Culturas. Allí se redactó y aprobó una a::-
su magnífico poder de ad aptación y de cambio. lebre agenda, llamada «Agenda 21 de la Cultura>~, sub-
En definiti va, ¿cómo superar codas estas actitudes, titulada «Un compromiso de las ciudades y 1
que han perfilado el concepco clásico de Patrimonio gobiernos locales para el desarrollo cultural». Está com-
Cultural? Sin duda puede ser una tarea ímproba, en la puesta por 67 puntos y el primero de ellos es la coru,¡.-
que estén implicadas muchas generaciones venideras, deración de la diversidad cultural como el principal Pa--
si es que realmente tienen conciencia y ganas para ello. a imonio de los pueblos.
La UNESCO, en los últimos años, ha comenzado En esta Agend a, por lo tanto, cuando se habla a..
a darse cuenta de que el verdadero valor del Patrimonio Patrimonio Cultural se está haciendo mención de al.ce
C ultural reside en la gente que lo crea y que lo vive, no diferente al concepto clásico, algo para lo que los m~
en quien lo admira desde lejos, con la mirada de la per- nismos de gestión y protección que en este libro se har-
sona mrista, de «la otra». Esa es la razón de que haya explicado, sirven poco. Lo único realmente útil ser-_
trabajado tanto por aprobar y poner en funcionamien- una educación distinta de la ciudadanía, y ese punce
to el último de sus grandes documentos internaciona- precisamente, no se tocó en la Agenda.
les, el destinado a la salvaguarda de los bienes culturales En el cuadro 24.2 pueden verse, en síntesis, 1
inmateriales. Es el momento de recordar la frase de puntos en los que se habla de Patrimonio Cultural e::
Quintero (2005, p. 75), que ya presenté en el capítulo este documento.
13: «Afirmar que los conocimientos y usos tradiciona- Una vez analizados algunos de los pilares sobre 1
les del pueblo zápara en la Amazonia (Perú y Ecuador) que se basa el «viejo» (y lo pongo entre comillas porqUL
son tan dignos de salvaguarda como la Acrópolis ate- es el que existe, cuando existe) concepto de Patrimom
niense de Grecia permite superar el etnocentrismo pro- C ultural, vamos a ver cuáles son los que corresponden a.
pio de europeos y norteamericanos». nuevo concepto. Tienen que ver, como es lógico, con lo:
Exa. conocimiento y Patrimonio Cultural 1 465

profundos cambios a los que se ha visto sometida la so- comu01..:ac1ón de masas; pero no olvidemos que esas
ciedad occidental, y comienzan con lo que se denomina ~ escan fo rmadas por personas, personas que
en la actualidad «globalización», un fenómeno que, de áenen o no unos conocimientos y unas posibilidades
acuerdo con Hernández i Marcí (2005, p. 124), es «Un técnicas de acceder o no a esos medios. Como de cos-
largo proceso histórico, ínámameme relacionado con el cumbre. relativicemos.
desarrollo de la modernidad y caracterizado por una Y existen otras muchas palabras largas y raras en este
constance intensificación de la conectividad compleja, es ambiro: • reterrirorialización», para hacer referencia a la
decir, del entramado de interrelaciones, contactos e in- reacció n frente a la avalancha de productos cultura-
terconexiones que se establecen, más allá de las fronteras les ajenos, reafirmando los nuestros; «glocalización» o
est~tales, entre grupos, individuos, redes sociales e insci- incegración de lo local en lo global, por ejemplo la exis-
tuc1ones». tencia de una música rock cantada en catalán (op. cit.
Como antes he comentado y ahora quiero repetir, 126); la «homogeneización» y «heterogeneizació11», o
esta idea está basada en la asunción de que el mundo, «diferenciación» culcurales, ambas, a su vez, con una
el «globo», está compuesro por individuos que saben doble visión: apocalíptica o beneficiosa; por último ((hi-
leer, que saben inglés, que tienen electricidad y ordena- bridación», que implica la fusión o mestizaje entre di-
dores en sus hogares o en sus entornos y que se han in- versas culturas o manifestaciones culrurales.
troducido, por medio de codas escas herramientas, en Todos estos conceptos se pueden aplicar al Patrimo-
la cultura occidental. Y nada más lejos de la realidad. nio Cultural, de manera que, p. e., las célebres Listas de
Es cierto que la globalización, así entendida, caracte- Patrimonio Mundial de la UNESCO son un ejemplo de
riza a una gran parce de la sociedad occidencal/capicalis- homogeneización, ya que se aplica a disáncas partes del
ca. Para esca parce, a la que pertenecemos quienes esta- mundo - aunque, desde luego, más a Occidente- el con-
mos escribiendo y leyendo esce libro, el planeta Tierra cepto occidental - no hay orro- de Patrimonio Cultural.
parece una totalidad interdependience porque somos ca- También la VNESCO o el Consejo de Europa (véan-
paces de estar en concacco directo con casi cualquier lu- se los capítulos 22 y 23), con sus documentos (cartas, re-
gar (a no ser que no renga electricidad) y de forma ins- comendaciones, convenios, etc.), sirven de ejemplo de
tantánea, de manera que nuestra concepción tradicional globalización, o al menos de intentos de globalización.
del espacio y del tiempo se ha modificado; de hecho, se
ha roro. Nos da la sensación de que los seres humanos
«no vivimos separados unos de otros y que lo que suce-
de en una parte del mundo carde o temprano repercuti- CUADR024.2
rá en nuestra esfera local» (op. cit. p. 125). Puntos en los que se habla de Patrimonio
Otro de los conceptos nuevos que aparecen con fre- Cultural en la «Agenda 21 de la Cultura»
cuencia en el concexco sociológico que esramos anali- (Barcelona 2004)
zando es el de <(desterricorialización». Esca palabra larga
y difícil de pronunciar significa que, hasta hace poco, l. La diversidad culrural es el princi pal Pacrimonio de
las personas vivíamos experiencias culturales ((sujetas» o los pueblos.
andadas en un territorio concreto, un lugar fu.miliar y 9. El Pacrimonio Culrural cangible o incangible es el ces-
conocido. Era (muestra» cul tura en ((nuestro» lugar. cimonio de la creatividad humana y el subsrraco de la
Con la llegada y el avance de la globalización, actual- idencidad de los pueblos.
menee somos capaces de establecer vínculos sociales y 26. Asegurar la protección del Parrimonio Culcural !o-
cle tener experiencias culturales con grupos e individuos cal en la gesción urbaníscica y la planificación rerricorial.
de otros territorios. Así, la relación tradicional de la cul- 42. lnvencarios, regisrros, cacálogos y acrividades de
cura con el contexto geográfico y social se pierde. ¿Es promoción y difusión.
esto bueno o malo? Pues aún no se sabe; por ahora nos 43. Proceger y difundir el Parrimonio documencal local
parece bueno, porque nos enriquece, pero lo que sí está o regional.
claro es que esa ausencia de ligazón a un terri torio o es- 44. Abrir el libre descubrimienco de los Parrimonios Cul-
pacio concreto, modifica, y mucho, el concepto de cul- rurales a los habicances de codas las regiones del planera.
cura y, con él, el de Patrimonio Cultural. 54. Adecuada mención del origen de los bienes culcura-
Unida a este último fenómeno se encuentra otra les expuescos e impedir el rráfico ilícico de bienes perre-
palabra que suele aparecer en este contexto: la (<media- necienres al Parrimonio Hisrórico de ocros pueblos.
tización». Es el desarrollo creciente de los medios de !..___,_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _,.
466 1 El Patrimonio Cultural: un asunto social

El resulrado final es la «interculcuralidad»: un es- se ha observado un fuerte rechazo por parte de la SOCl\:-
pacio hoy por hoy utópico, en el que conviven en paz dad. A cales fenómenos este autor los Uan1a «irrupci
e igualdad las distintas manifestaciones culturales. del juicio moral en la historia>>. Es como la retirada de.
Un espacio que apenas ha exisrido nunca más que en célebre cuadro Santiago Matamoros de la Catedral C....
las creaciones lirerarias, pero por el que ral vez merez- Santiago por considerarse políticamente incorrecto.
ca la pena luchar (véase recuadro 47). Para contestar a la pregunta que presid e este ap.a:-
tado, lo primero que se necesita es tener conciencia~
percenencia: los bienes culturales son de quienes •
@e quién es Patrimonio el Patrimonio usan, los valoran y los defienden. En nuestro país y e
cultural? el momento actual, el Pacrimonio CultLu·al españc-
que incluye el de las 17 Comunidades y las dos ciud...t-
Amonio Limón, en un sorprendeme articulo de 1999, se des autónomas, es «usado» por dos tipos de person~
pregunta cómo es posible que nos parezca normal inver- las oriundas, las que han nacido, vivido y se h an ed...-
tir medios y dinero en que los bienes patrimoniales «se cado aquí, y las foráneas o nacidas en otros lu~
sienran como propios». Y explica: toda persona que áene que, a su vez, se diferencian claramente en dos grupo
algo sabe que es suyo y resulta chocante que alguien deba
venir a enseñarnos o descubrirnos lo que es nuestro. Pero 1. El grupo presentado como positivo, formado ?
ésre es el caso de lo que Uamamos Parrimonio C ul tural turistas que no sólo vienen a disfrutar y p or lo ranro
(p. 8). Su conclusión es que no sabremos nunca bien de valorar y a dar prestígio a, nuestro sol y nuestros monir
quién es este curioso Patrimonio hasta que sus virruales memos, sino que además traen y dejan aquí su dine.f"'
propietarias/os no lo reclamen con claridad y energía y 2. El grupo presentado como negativo, fo rmado P'
que esa posibilidad pasa antes por un desarrollo sustan- inmigrantes. Se nos dice que es «peligroso», «ilegal>» ~
cial de la educación pública en materias históricas y so- papeles» y, sobre todo, pobre. N uestro Patrimonio Cw-
ciales que estamos muy lejos de alcanzar (p. 15). cural no es «SU» Patrimonio C ulrural. No lo conocen
Esta opinión extrema, que desde luego comparto, probablemente no lo valoren y desde luego áenen pocc
como he dejado claro d esde el principio, se compren- medios para disfrutarlo. Además, «Su» Patrimonio Culru-
de m ejor si recordamos la gran diferencia que existe ral -el que dejaron atrás; del que sólo se trajeron la len-
entre las actitudes sociales frente a los elementos m ate- gua, la fo rma de vestir y las costumbres- se nos presenr..
riales de la cultura y frente a los in materiales (que, re- desconcexrualizado, infravalorado y tergiversado. «ResuJ-
cordemos, están vivos). Benavides (1995) nos d ice que taría ingenuo considerar que en este marco hay cabid-
ningún gobierno será capaz de atribuirse el éxito de los para los derechos culturales, de naturaleza colecci\':.
Carnavales de Cádiz o de la Semana Santa de Sevilla, cuando ni siquiera los derechos individuales escán plena-
ya que la gestión de escas dos manifestaciones cultura- mente reconocidos» (Marón 2006, p. 85). «Vivimos as.
les pertenece directa y exclusivamente a la sociedad que en un proceso caracrerizado por el hecho de que une.
las vive y las protagoniza; sin embargo, continúa esce grupos pueden definir lo que es justo, igualirario, buen
autor, la presencia de la administración parece ser in- o conveniente, mientras que otros se encuentran en L
dispensable en referencia a la gestión del Patrimonio humillante situación de comprobar cómo sus compon:a-
Histórico o Artístico de carácter material: monumen- mienros, normas o formas de pensamiento son conside-
tos, conjuntos, archivos, museos, etcétera (p. 33) . rados como exóticos. . . aberrantes, contrarios al Dere-
Castillo Ruiz (2007) insiste en esta diferencia entre el cho, bárbaros e injustificables» (op. cit. p. 87).
Patrimonio material y el inmaterial, cuando recuerda que
muchas de las manifestaciones culturales inmateriales re- Si intentamos olvidar -lo cual parece basrance di-
lacionadas con fiestas y representaciones de eventos de la fícil- el segundo tipo, las personas foráneas pobres e,
Antigüedad resLUran polfricamente in correctas en la ac- ricas, y nos centrarnos en las oriundas, también hemo~
tualidad, por lo que las administraciones se ven obligadas de dividirlas, a su vez. Por un lado encontraremos una
a modificarlas por decreto. Pone como ejemplos los minoría casi aplasranre que «trabaja» en los puestos de
«Desfiles de moros y cristianos» de Alcoy, en los que sólo gestión e intervención en los bienes culturales. Son sus
desfilan crisáanos, o bien el «Alarde de H ondarribia», en «defensoras» junto con algunas asociaciones o funda-
el que, cradicionalmeme, los hombres desfilan como sol- ciones como las que vimos en el capítulo 20.
dados y las mujeres como taberneras. En los últimos Yo estoy en ese grupo: estamos bastante solas, mu-
años, en que se han intentado celebrar «Alardes mi.xtos», chas veces nos sentimos incomprendidas, nos parece que
E\lea, conocimiento y Patrimonio Cultural 1 467

estamos trabajando para nada, pero lo cierto es que te- papel identitario del Patrimonio C ultural, evidenciando
nemos w1 magnífico poder: el de diseñar el presente de lo que nos diferencia en detrimento de lo que nos une.
los bienes culrurales y de la relación entre éstos y las per- ¡Qué situación tan compleja! Por un lado hemos de
sonas, preparando, por lo canto, su futuro. subrayar el valor de identidad que tienen los bienes cul-
Luego está la mayoría: millones de personas que vi- turales para que la gente pueda valorarlos; por ocro, eso
ven prácticamente indiferentes a los bienes culturales, significa o puede significar que contribuimos a m arcar
que los visitan a veces, siempre con la mirada ajena, a fronteras y separaciones encre grupos. Es decir, nos mo-
veces sintiendo orgullo, sobre todo cuando se trata de vemos entre la diferenciación y la globalización y, desde
elemenros inmaceriales como lenguas, músicas y fiestas luego, nos movemos mal. Tenemos una educación
en las que la gente realmence participa y disfruta. A es- afianzada sobre el valor de «lo nuestro», gracias a la cual
tos millones va dirigido nuestro trabajo -el del grupi- hasca llegamos a valorar y apreciar los bienes culturales
to anterior-, nuestras iniciativas y nuestros esfuerzos. que nos idencifican y nos separan. ¿Cómo encajar aquí
De su mayor o menor implicación en «nuestro» tema la globalización, la consideración de todas las culturas
van a depender cuestiones can importantes como la como igualmenre respetables? ¿Cómo combinar la loca-
conservación o la continuidad de determinados bienes lización geográfica en la que nos han educado al menos
culturales. De ellas va a depender nuestro éxito. dos siglos de nacionalismo - tierra, patria, bandera-,
Pero claro, si analizamos los discursos que se escán con la «deslocalización» propia de la globalidad actual?
ofreciendo a las nuevas generaciones sobre el valor de «lo Con otras palabras: si rú, persona educada en w1 lu-
propio» y su diferenciación con «lo ajeno», nos daremos gar concreto, con una cultura, unas costwnbres y un
cuenta, como dice Castiñeira (2006, p. 124), de que se patrimonio que son «tuyos», que son las bases de tu
está poniendo el acento más de lo deseable en reforzar el identid ad , ce vas a vivir a otro país, ¿llevarás contigo y
468 1 El Patrimonio Cultural: un asunto social

mantendrás esa culcura, esas cosrumbres y ese patrimo- d e Segovia o El Escorial, es evidente que su valo~
nio? ¿Acaso no has oído decir que «a donde fueres, haz ci6n está muy sesgada. Ésa es la principal conclus1 -
lo que vieres»? ¿No sería mejor integrarte, cambiar de a la que llegó un esw d io p ublicado en su pri me:;
cultura, de costumbres y, por lo canto, de patrimon io? parre por Morare (2007), Conocimiento y percepn
Si cu respuesta es afirmativa, cu poswra está con- del patrimonio histórico en La sociedad española.
tra la globalizaci6n , porque en esta última «teoría» se Planteado este proyecto en el contexto de los era.ba-
supone que cualquier culwra, costumbre o patrimo- jos de la Fundación Caja Madrid en corno a su progn-
nio puede «convivir» en paz y en armonía en cual- ma de Conservación del PHE, en el año 2006, el a;r
quier sitio. ¡Qué locura! Diríamos al comprender el- cor co mienza por recordar que la LPHE dice que
significado real de esta utopía. son Patrimonio los b ienes que gozan de la estima de
¿De qué hablarnos entonces cuando nos referimos ciudadanía por la acción social que cum plen, por
-en tantos discursos políticos rimbombantes- a la glo- que resulta m uy interesante realizar esrudios sobre q~
balizaci6n, a la interculwralidad o al resp eto m utuo? es lo que piensa la propia ciudadanía a este respecco.
¿Y cómo podemos hacer compatible esa mítica El proyccco en cuestión se divide en dos partes o f..,..
«i ntercul tu ralidad» y la globalización a la que nos ha ses. La primera, cualitativa, está destinada a compren-
abocado el poder y la fu erza del capitalista «primer der los conceptos que la sociedad maneja respecco a i
mundo»? El ser hu mano contemporáneo, sea d e don- bienes culrurales; la segunda, cuantitativa, es el estuch
de sea y haya nacido donde haya nacido, «quiere» ser del alcance de una encuesta redactada en función de
occidental o, al menos, «Cenen>los ad elantos técn icos obtenido en la primera fase, encuesta cuyo resultado ñ-
propios del mundo occidental. En ese deseo global nal no ha sido publicado.
sus características culwrales, sobre todo las inmateria- Lo interesante de esta primera fase se cenera e:::
les, esas que ran ráp idamente se modifican, corren un seis puntos que pueden verse en el cuad ro 24.3.
serio riesgo de desaparecer, como vimos en el cap ítu- De rodas escas conclusiones, cal vez la que me pan:-
lo 13. ce más inceresanre, en el contexto de esre capítulo, es -
El problema d el que estoy hablando es más filosó- que tiene que ver con esa caracterización de «monu-
fico y ético que económico, porque, evidentemente, mental» y «arquitectónico» que la gente mantiene sob~
no se arreglaría -sino todo lo contrario- inyectando el Patrimonio C ultural. Como anees indiqué, escamo:
grandes cantidades de dinero en los grupos humanos muy lejos del «cambio», de la incerculruralidad, del va-
que aún no tienen coches o frigo ríficos, para que los
rengan. Escuchamos que el Patrimonio Cultural es un
derecho social de cualquier colectividad, pero eso no CUADRO 24.3
son más que palabras huecas destinadas a capar o a se- 1

gui r capando nuestras responsabilidades. Resultados de la fase cualitativa del proyecto


«Conocimiento y percepción del Patrimonio
El problema al que me refiero no puede en contrar,
Histórico en la sociedad española» (Morate 2007)
y menos en este libro, una solución definitiva. No exis-
te ral cosa.
l. Elevada sensibilidad social anee la conservación y la
Ante el problema del que estoy hablando hay que
imporrancia del Patrimonio Histórico.
detenerse a meditar. 2. Se manciene un concepto monumencal y arquitectó-
nico del mismo, hasta que tras un periodo de reflexión
e intercambio de opiniones, se amplía.
Ensayo sobre el conocimiento: lo que la 3. Alto grado de valoración del ocio y el disfrute del
sociedad opina, frente a lo que la sociedad Patrimonio Cultural. Las referencias son siempre los
sabe sobre -Patrimonio Cultural grandes monumencos.
4. Existe la idea de que el Patrimonio Histórico está
Hay muy pocos trabajos realizados o publicados so- bien co nservado, luego los recursos son suficientes.
bre el grado de conocimie nto o de valoración que 5. La responsabilidad de su conservación y puesta en va-
nuestra sociedad actual riene frente a los bienes cul- lor es de las Administraciones públicas; de ninguna ma-
turales. Si partimos del principio aquí mantenido de nera de la sociedad civil.
que una buena parce de esa sociedad simplemente no 6. No se hace ninguna referencia a la Iglesia católica,
conoce del Patri monio C ulwral sino la existencia de como si fuera ajena al Patrimonio Histórico español.
algunos mon umentos singulares, como el Acueducto
E~ca. conocimiento y Patrimonio Cultural 1 469

lor de los bienes inmateriales y del respeto por la diver- mundos diferentes. Para expresarlo medianre una in-
sidad. O , dicho con otras palabras, el respeto por la di- vescigacion p ropia (Querol 2000b), presento el cua-
versidad, cuando lo tenemos claro, lo hemos reservado dro ~-t.-. . En él pueden verse, en la columna de la iz-
para otros ámbitos, no para el del Patrimonio Cultural. quierda. las opiniones más extendidas en nuestra
Y el problema es que ahí también debería preva- sociedad , inducidas sobre todo por las películas de
lecer: es mucho lo que nos queda por hacer. aventuras. los cómics y los juegos de ordenador. En la
H ay un contexto concreto, el del Patrimonio ar- columna de la derecha, la realidad académica y admi-
queológico y la Arqueología, en el que también puede nistrativa de la Arqueología. Evidentemente, para que
verse con claridad la gran distancia que existe entre lo el Patrimonio arqueológico sea realmente Patrimonio
que la sociedad piensa que es y lo que «realmente» es Cultural, se requiere que la sociedad vaya pasando,
(mundos académico y jurídico). Vicenre (200 1) nos aunque sea poco a poco y a su pesar, porque resulta
informa sobre el proyecto «Diáspora», realizado por la mucho menos divertida, a la columna d e la derecha.
Universidad Autónoma de Barcelona, que analizó la Para ello, y como de costumbre, la mejor arma es la
información contenida en 350 páginas web selecciona- información y la educación.
das, con un buscador especializado, por co nrener el ¿Qué es lo que estamos enseñando en nuesn as es-
término «Arqueología». En el 20 por 100 de los casos cuelas y en nuestras universidades? ¿Cómo es posible
los co ntenidos eran de carácter pseudocienúfico y pa- que, cuando nos va en ello tanta «idemidad» y tanta
ranormal. Otro curioso y largo estudio es el publicado economía, Indiana Jones, el renacido abuelo, nos esté
por Almansa (2006) sobre la imagen que la gente de sacando la delantera de este modo?
Madrid tiene de la Arqueología, la profesión arqueoló- ¿Es en este conrexto de incorrecciones y de descono-
gica y el propio Patrimonio arqueológico. cimiento en el que cenemos que encajar ese <<nuevo» y
En todos estos casos, lo que opina la sociedad y lo espectacular concepto de Patrimonio C ulmral como cri-
que dice la academia sobre la Arqueología son dos sol de culturas presidido por el respero?

CUADRO 24.4
Ideas sobre la Arqueología: punto de vista popular y profesional (Querol 2000b)

Idea popular Idea profesional

La Arqueología es la ciencia de la reconstrucción de las so-


La Arqueología consiste en descubrir valiosos y bellos ob-
ciedades del pasado, desde el origen de la humanidad hasta
jecos del remoco pasado.
el pasado inmediato, mediante el anál isis de sus rescos.

Lo imporcanre de la Arqueología son los objecos. Lo importante de la Arqueología son los contextos.

El objetivo de la Arqueología es la aventura y el coleccionismo. El objetivo de la Arqueología es hacer historia.

La Arqueología es una afició n que codo el mundo puede La Arqueología es una ciencia compleja, para cuyo ejercí-
practicar. cío hace falca formación especial izada.

Cualquier persona puede hacer excavacio nes y prospec- Todas las actividades arqueológicas requieren una autori-
ctones. zación de la adm inistración competente (Com unidad
Autónoma).

Los objetos arqueológicos son de quien se los encuentra. Los bienes arqueológicos son de dominio público.

Quien descubra un objeco arqueológico tiene derecho a Quien sin la debida autorización descubra de forma in-
un prem io y a un reconocimiento social. rencio nada un bien arqueológico, comete un deliro.
.... .·

- ...·

.. --..- -
__.,,, . .. _

.,----..--. - J

...
...
. :,..
,__.. ,, ..
...... _..
-

..
25 1 El uso social
del Patrimonio
Cultural

Introducción: los usos sociales rada, apenas existen trabajos sobre lo que opina el pú-
blico q ue visita esos sitios. En los últimos años se es-
Con o sin cambios en los co ncepros y las ideas, lo tán comenzando a po ner en práctica programas de
que sf es cierro es que los bienes culturales han sido evaluación como HERJTY, del que luego hablare-
siempre un atractivo para los viajes y las visiras. Y mos (recuadro 49).
aunqu e esca tendencia se ha acenruado debido a la - Uso de vida: es el que hacemos, obligaroriamen-
ampliación de esos viajes y visiras a un mayo r núme- te, las personas que vivimos en el interior o junto a
ro de personas, con el nacimienro del turismo y el los bienes patrimoniales. Afecta principalmente a las
desarrollo del turismo d e masas rambién se han ido ciudades declaradas Conjuntos Históricos, con una
aposentando otros morivos para «usar» el Patrimonio no rmativa de protección (véase capítulo 10) que obli-
C ultural. ga a no hacer o a hace r cosas, obligaciones que si no
García Canclini nos dice que ya no se traca sólo de se rracara d e un bien patrimonial no exisrirían. Por
las dos cuestiones que siempre han monopolizad o las ejemplo, receja r con cejas viejas en la ciudad de Tole-
discusiones sobre el Patrimon io Culrural, su conserva- do -y sin duda en muchas otras-, ten iendo en cuen-
ción y su restau ración por un lado, y su protecció n ta que la teja vieja es más cara que la nueva.
por el otro; ahora, las administraciones y los grupos En este contexto viene bien medicar sobre una fra-
responsables de este Parrimonio se ven desbo rdados se de M ingoce (2004, p. 113): «El intento por manre-
porque, «pese a la enorme importancia que aún rienen ner unos compo rtamientos fuera de los condicionan-
la preservación y la defensa, el problema más desafian- res que exisdan cuando la sociedad los creó, es
te es ahora el de los usos sociales del Patrim onio. En problemático. España ya no es un país rural y el pre-
él es necesario concentrar los mayores esfuerzos de in- tender fosilizar un sector productivo o un paisaje que
vesógación, reconceprualización y política cultural» respondía a una estructura económica concreta y di-
(1999, p. 22). námica no riene mucho sentido. Y, además, creo que
Bailan (1997, p. 65 y ss.), enumerando los <<Valo- con esro se reíleja una visión exterior a la realidad ana-
res» que pueden atribuirse al Patrimonio C ultural, lizada. i acudimos al rema de la arqui tectu ra popu-
distingue entre uno «d e uso», otro «formal» y un ter- lar, por no mencionar más que un ejemplo, en nin-
cero «simbólico», en el que la inreresamísima obra de gún lugar se dice que se deba mantener el interior de
Lowemhal ( 1998) p rofundiza. la vivienda con arreglo a como fue creada. Y una casa
Cencrándome en el primer cipo de valo r de Ba- no es sólo una fachada. U na casa es el lugar donde se
ilan, esos «usos sociales» podrían reducirse a eres: vive, no el sirio que se ve u n fin de semana cuando se
pasea po r un pueblo rfpico. La imagen que se p reten-
- Uso de visita: es el turístico por excelencia. Se de conservar de la arqu irecrura popular implica una
pasea por él dura nte un periodo de tiem po limitado. \•isio n de rurisra que uriliza el campo en su tiem po li-
Se aprende o tal vez no, se disfruta o cal vez no. Es el bre. pero no riene que ver con la realidad de la comu-
más rracado e investigado, aunque m ucho menos de nidad en la que está construida. Las Leyes de Patri-
lo que sería necesario para analizarlo a fondo. Por monio Culrural no reílejan las necesidades y los
ejemplo, como también señala Canclini en la obra ci- problemas del usuario».
472 1 El Patrimonio Cultural : un asunto social

- Uso de trabajo: quienes «vivimos» del Patrimo- Pues bien, la visita a un bien cultural está moti'c-
nio C ultural, de su gestión, de su investigación, de su da principalmente por dos razones: educación por ._::.
manufacturación -así como un alfarero tradicional, o lado y placer por otro. Es evidente que las dos pc:-
cualquier elaboración artesana, o los oficios relacio- den y deben estar unidas, pero me estoy refiriendo ~
nados con la restauración arquitectónica, o quienes motivo «principal» de la visita, no al único.
tienen tiendas de recuerdos, o quienes los diseñan-, Las visitas con fines educativos están relaciona~
etcétera. con la enseñanza en los ciclos escolares sobre Sociale!
Historia o Historia del Arte. A este contexto ya n
En este último tipo de «USO» está el colectivo que referimos en el capítulo 8 y también lo traram
gestiona, interviene, restaura, investiga, enseña o bus- cuando hablamos de museos, en el capítulo 17.
ca bienes culturales; sus posibilidades para acceder a En cuanto a la visita por la visita, se inserta en ::..
esos trabajos, en cuanto a formación y en cuanto a llamado «turismo cultural». Vamos a analizar sus ca-
sistema de acceso, las hemos estado viendo en cada racterísticas, ventajas y problemas.
uno de los capítulos de este libro, en las secciones ti- De acuerdo con esto, hablaré en primer lugar e=.
tuladas «¿Cómo se trabaja en esto?» o similares. concepto de turismo cultural; después de cómo ~
A veces conocemos excepciones en las que un manifiesta en nuestro país; a continuación me refen-
bien cultural patrimonial es al mismo tiempo visita- ré a los problemas que acompañan a la llamada •SO-
do, utilizado y «trabajado», y todo ello con acierto, breexplotación» de los bienes, es decir, a su excesi·
equilibrio y dignidad. Un ejemplo paradigmático de «USO de visita», entre otras cosas y, por último, inten-
este tipo es el Balneario de Alange, situado cerca de la taré responder a la pregunta de si es razonable pen:s.r
ciudad de Mérida, en Extremadura. Fue balneario ya y hablar de los bienes culturales como «productos
en época romana, cuando florecía Emérita Augusta
como capital de una de las provincias romanas, y vol-
vió a serlo cuando a finales del XIX y principios del XX Qué es el turismo cultural
se revitalizó la moda de es tos sitios como beneficiosos
para la salud. Hoy conserva tanto sus elementos ro- H ay que comenzar este apartado recordando q ue e
manos como los modernistas, y ambos se asocian con turism o es un fenómeno tan incidente en n uesc:.-;.
elegancia a las necesidades actuales. Casi un milagro. forma de vida y en nuestra economía que cada un•
Por supuesto, en unas mismas personas pueden de las CCAA han publicado en las últimas década,
darse a un tiempo los tres usos, y yo podría ser un leyes destinadas a su ordenación y control. En elh.:;
ejemplo de ello: visito bienes culturales cuando quie- se cita siempre el Patrimonio Cultural en d istincc
ro o puedo, tengo mi domicilio en el Conjunto His- contextos. Por ejemplo, en la Ley 14/2008 de Turis-
tórico de la ciudad de Madrid y además trabajo en la mo de Galicia ya en el preámbulo o exposición c.
gestión - la educación/difusión- del Patrimonio Cul- motivos se recuerda el gran potencial del rurismc
tural. para la preservación del Patrimonio Cultural y Nan.-
No hay duda de que me gustaría poder hablar en ral; entre sus objetivos se sitúa el de garantizar la sos-
este capítulo del segundo grupo, de la gente que vive tenibilidad del desarrollo turístico y la difusión de.
dentro de los bienes culturales y está o no contenta Patrimonio de Galicia e incluso existe un artículo, e.
con ello. Pero apenas hay publicaciones al respecto; 26, dedicado a la «Protección del Patrimonio Hist<>-
por ejemplo, en el amplio abanico de temas tratados rico-Arrístico, Natural y Cultural de Galicia». Es ah.
sobre el Patrimonio Cultural en el Boletín del IAPH donde se aborda el principal problema de este co n-
(véase capítulo 21 ), ningún artículo o trabajo se cen- texto dual: la difícil convivencia entre las actividades
traba en esto. Algo muy semejante ocurre con el ter- turísticas y la preservación y el respeto por los bienes
cer tipo de uso; como he venido repitiendo a lo largo culturales.
de este m anual, son muy escasos los trabajos de inves- Pero, ¿qué es el turismo? Definiciones hay m u-
tigación sobre la propia Gestión del Patrimonio Cul- chas, porque incluso existen en la actualidad estudio<
tural, sobre quién la realiza y qué resultados obtiene. especializados en este tema. La más común es: «D es-
Por lo tanto, en este capítulo vamos a centrarnos plazamiento temporal fuera de nuestra residencia ha-
en el «uso de visita», es decir, en el turismo. Es el más bitual por motivos de ocio» (Prats 1997, p. 40).
impactante potencialmente y el que está sujeto a más Las dos palabras clave de esta definición sor.
discusiones en el momento actual. «temporal» y «ocio». La primera significa que vamos
E uso social del Patrimonio Cultural j 473

a volver, que no nos vamos a quedar a vivir en el si- Huelga señalar que podríamos aprovecha r la lec-
tio visitado por mucho que nos guste, lo cual nos di- ción para que e a degradación no se produjera en
ferencia de la emigración. Lo segundo significa que nuesm. ~ bienes c ulru rales. Hablaré de ello en el ú lti-
tenemos tiempo libre para el «ocio» y además tene- mo aparrado de es te capítulo.
mos dinero para gastarlo en viajes. Esto nos diferen- En 19- 6 ICOMOS publicaba la «Carta del Turis-
cia de una buena parte del mundo, esa que no tiene mo Cultural•. En su an. 13 lo define como aquella
medios para viajar como turista, aunque sí renga famw de turismo que tiene por objeto, entre otros fines,
tiempo li bre -a veces, todo el tiempo-. Por lo tanto, el conocimiento de monumentos y sitios histórico-artísti-
volvemos a repetir algo que en este libro se ha podi- cos. E¡erce un efecto realmente positivo sobre éstos en
do leer muchas veces: no estamos hablando del mun- tanto en cuanto contribuye -para satisfacer sus propios
do entero, sino tan sólo de la parte privilegiada en la fines- a m mantenimiento y protección. Esta forma de
que vivimos. rurismo justifica, de hecho, Los esfuerzos que tal mante-
Durante la segu nda mitad del siglo XX, sobre todo nimiento y protección exigen de La comunidad humana,
a partir d e los años sesenta, el turismo inicia su «ge- debido a los beneficios socio-culturales y económicos que
neralización», convirtiéndose en el fenómeno de ma- comporta para toda La población implicada.
sas más imporrance para algunos países como el nues- Considero que, más de 30 afios después de esta
tro, que, prácticamente, vive de él. definición tan optimista y por o tro lado reductora del
Este afán de viajar afecta al Patrimonio Cultural, turismo cultural y sus objetivos, hoy día es más prác-
aunque mucho menos en nuesuas regiones que en rico distinguir emre dos versiones de turismo cultu-
otras como, por ejemplo, Italia. En nuestro país, el fac- ral: la primera tendría co mo finalidad la participación
tor desencadename del turismo ha sido durante cua- en o co nremplación de elementos culrurales actuales
renta años el sol y las playas. Ha hecho falta que la de- (que no son Parrimonio C ultural o que al menos ro-
gradación producida por su sobreexplotación se hiciera davía no lo son), como fesrivales, actuaciones teatra-
evidente, para que los temas cLLlturales -tanto de «cul- les, conciertos, etc. La segLmda variante, que también
tura» en general como de carácter patrimonial- co- es «turismo cultural», centra sus deseos en la visita y
menzaran a introducirse en los «paquetes» rurísticos, es el disfrute de los bienes patrimon iales. Podemos de-
decir, a convertirse en «productos» para las empresas cir, por lo tanto, que este i'.Llrimo, el «turismo patri-
del sector: nace así el llamado «rurismo culturak monial» o «turismo cul tural patrimonial», es una es-
pecialidad del primero. Además, habría otra variante
de «turismo cultural», el que se d irige hacia el medi o
ambienre; a este último también se le llama «turismo
CUADRO 25.1 medioambiental o ecológico».
Las tres formas o productos turísticos Para ampl iar conocimientos sobre la h isroria, Jos
bajo las que aparece el Patrimonio Cultural tipos y los problemas del turismo cultu ral, en el con-
(tomado de Prats 1997, pp. 42-43) texto de la gestión del patrimon io, recomiendo la lec-
tura d e Hernández i Martí 2005, así como el capítu-
l. Como producco turístico por sí mismo, capaz de ser lo 8 del libro de Ballart y Tresserras 2005 (o 200 l en
un motivo de compra autónomo. P. e., los viajes a las pi- su l. ª edición).
rámides egipcias, a los palacios minoicos de Creta o a la En nuestras tierras es excepcional que el motivo
Acrópolis de Arenas. del turismo sea tan sólo de carácter cultural y mucho
2. Como producco turístico asociado a o tro (en un «pa- menos aú n de carácter patrimonial. Según Prats
quete»). P. e., los viajes organizados por varias ciudades (1997, pp. 42-43) el Patrimonio, como recurso t urís-
de Europa, en los que las visitas a los elemencos patri- tico, puede presentarse bajo tres formas o producros.
moniales se combinan con el disfrute de otro tipo de Podemos verlos en el c uadro 25 .1.
productos. ¿Se puede considerar «turismo cultural » cualquier
3. El Parrimonio como valor añadido para destinos tu- visi ra a un lugar que no sea precisamente una playa?
rísticos que no lo tienen co mo objetivo. Este es el tipo En realidad, el concepto de cultura es tan amplio que
más común, el que más ha proliferado durante los úl- resulra difícil, si no imposible, encontrar algo que ver
timos años. P. e., un fin de semana en la Costa Brava; o que disfrutar, incluida la propia playa, por supues-
y, de paso, una visita a Ampurias. ro. que no sea un «bien cultural o natural». Es que no
hay más bienes en nuesrro reducido entorno. No obs-
474 I El Patrimonio Cultural: un asunto social

presión común «morir de éxito», pues, de haber segll'-


do así, los bisontes habrían llegado a fallecer, a desa-
Altamira, o cómo parecer definitivamente por su gran atractivo.
Lo que llamamos arte rupestre son dibujos y pintu-
no morir de éxito ras hechos sobre la roca con carbón , agua y ocre; no
es algo particularmente inalterable o resistente. Si ha
perdurado durante quince o veinte mil años se debe a
Con frecuencia, distintos colegas -conservadores, que en las cavernas se dan condiciones favorables }'
gestores, prehistoriadores o profesores- en su activi- estables para su conservación. Por el contrario, los
dad, sus publicaciones o en encuentros profesionales, efectos que la acción humana en el exterior provocan
relacionan la reproducción facsímil de Altamira, la Neo- en el interior de la cueva, la presencia dentro de ella de
cueva, como la bauticé en el proyecto, con la conserva- personas y las obras para facilitar la visita generan en
ción del original. Y podría estarse de acuerdo, pues algo toda cueva condiciones cambiantes, poco estables y
tuvo que ver la fragilidad del arte paleolítico y su limita- desfavorables: aumento de la temperatura, descenso
da accesibilidad en sus remotos precedentes. Sin em- de la humedad relativa, penetración de polvo y aeroso-
bargo, hay una buena razón para manifestar desacuer- les, alteraciones de la actividad microbiológica (algas.
do: cuando se inició este proyecto en 1997 Altamira hongos y bacterias). En fin, que la concentración de
llevaba veinte años de acceso público muy limitado, casi muchas personas en una cueva provoca inevitable-
cerrada, y hacer un facsímil no iba a afectar ni a mejorar mente cambios ambientales perjudiciales para este
en nada su conservación. También discrepamos con arte rupestre.
quienes -antes más que ahora- consideran que se tra- En Altamira, las obras para hacer cómoda la visita
ta de un producto para «turistas» (léase con el tono pe- (caminos, escaleras, iluminación «artística", vaciado o
yorativo que tiene esta palabra en medios cultos o eru- relleno de galerías) y los muros y pilares hechos entre
ditos), pues concebimos la Neocueva como un vehículo 1925 y 1960 para evitar derrumbes alteraron mucho la
de información y conocimiento para personas con curio- cueva y dejaron el gran techo pintado aislado en una
sidad o interés por una obra de arte excepcional, con in- pequeña sala, lo que intensificaba y agravaba el im-
dependencia del lugar de residencia de estas personas.
En 1880 Marcelino Sanz de Sautuola publicó un libro
sobre su descubrimiento del arte paleolítico en Altami-
ra, e informó también en la prensa diaria. Previamente,
consciente del valor y la fragilidad de aquellas figuras,
instaló una puerta en la cueva, previendo los riegos de
muchas visitas y poco cuidado. Ambas cosas ocurrie-
ron: hubo visitas desde el principio, y se incrementaron
sin cesar, así como los cuidados parece que no siem-
pre fueron los más adecuados.
La gráfica que representa el aumento de visitas des-
de 1952 hasta 1977, de 25.000 a 177.000 personas al
año, es paralela a la del incremento del parque móvil
español, a la del PIB, a la de renta per cápita, y a la de
tantos y tantos otros indicadores económicos, sociales
o culturales. Altamira recibía más del doble de visitan-
tes que el Museo Español de Arte Contemporáneo (an-
tecedente del Centro Reina Sofía) o que el Museo Ar-
queológico Nacional y eso que, entonces, entre Madrid
(ciudad más poblada y visitada de España) y Altamira
había un día de viaje (... para llegar adonde no había ni
sol ni playa). A lo anterior bien podría aplicársele la ex-
El uso social del Patrimonio Cultural l 475

pacto de las visitas: su presencia aumentaba la tempe- ganaderas existentes junto a la vertical de la cueva, en·
ratura y disminuía la humedad relativa, provocaba con- tre otras acciones de conservación preventiva.
densación de agua sobre las pinturas y favorecía la En e1 actual Museo de Altamira, como parte del mis-
proliferación de microorganismos perjudiciales. «Alta· mo proyecto museológico, se integra la reproducción
mira se muere», llegó a publicarse en la prensa. facs1md la Neocueva. La llamamos así para expresar la
Para evitarlo, el Ministerio de Cultura adquirió la cue- idea de hacer de nuevo la cueva tal como fue, y no tal
va en 1978, creó el Museo Nacional y Centro de lnves· como es en nuestros días; porque restituye con preci·
ligación de Allamira como herramienta para su gestión s1ón milimétrica la arquitectura natural de la cavidad, y
(conservación, investigación, divulgación, etc.) y, con porque reproduce la cueva habitada durante el paleo-
gran polémica, la cerró para analizar científicamente lítico y no el monumento del siglo xx (travestido con de-
su estado de conservación. En 1982 la cueva se rea- rrumbes, obras y artificios). El rigor museológíco del
brió a un número fijo de personas -25 al día; 8.000 al proyecto y las innovadoras aplicaciones tecnológicas
año- y con limitado tiempo de permanencia en el inte· sirvieron para crear un instrumento preciso de informa-
rior; de este modo los parámetros ambientales perma· ción y conocimiento, como si se tratara de un libro
necían estables y adecuados a la conservación de las abierto, con pocas palabras y una única ilustración tri-
muestras artísticas. En esos mismos años hubo varias dimensional en la que pueden sumergirse muchas per-
propuestas para hacer una réplica, que fueron deses- sonas a la vez; un instrumento con el que se ofrece in·
timadas y no prosperaron. formación científica de la Prehistoria accesible física e
El proyecto museológico realizado entre 1997 y 2001 intelectualmente para todos, de modo atractivo, motiva-
mejoró objetivamente las condiciones de conservación dor y estimulante, incluso emocionante. La Neocueva
de Altamira suprimiendo o previendo los riesgos exis· es, en cierto modo, incluso más fiel al original paleolíti-
tentes: se triplicó el recinto del museo hasta los más de co que la cueva original tal como ha llegado a nuestros
160.000 m2 actuales (incluyen el área impluvial y cons- días. Más de dos millones de personas han visitado el
tituyen el entorno de protección absoluta); se suprimió museo desde su inauguración en 2001 , aceptando esta
el camino sobre la cueva; el tráfico fue definitivamente forma de conocer Altamira y la Prehistoria, y valorando
alejado; y se eliminaron las viviendas e instalaciones la experiencia como muy satisfactoria.
476 1 El Patrimonio Cultural: un asunto social

tante, han comenzado a publicarse algunos comem .. -


Actualmente la cueva está cerrada. Fue necesario rios y ensayos sob re qué es lo que se puede llamar r ...
programar un cierre temporal para analizar de nue- rismo cultural pacrimonial -es decir, con esta inclin_-
vo, tras veinte años, los parámetros que afectan a su ción e n primer lugar- y qué es lo que no. Así, p a-
conservación. A partir de los resultados alcanzados, Garrod y Fyall (2000), existen una serie d e co ndici -
podrán adoptarse las medidas más adecuadas para nes para su existencia, las cinco que pued en verse e
la conservación de Altamira y establecer un régimen el cuadro 25.2.
de visitas compatible. Esta misma idea de las condiciones la expre
Conservamos el Patrimonio para usarlo con fines H ernández i Maní (2005, pp. 186-192) llamán do1_
educativos, recreativos, científicos e identitarios, y «límites de la patrimon ialización cu ltural», siemp-
es el conocimiento científico del Patrimonio y la co- en relación con el turismo. D espués de en umerar 1
rrecta aplicación de este conocimiento en su gestión beneficios del turismo patrimonial, afirma que la 1r-
la garantía de su conservación y uso responsable. dusrria turística impone normalmente su lógica ec -
Cada vez es más frecuente recurrir a reproduc- nómica sobre los aspectos históricos o h umanistas.
ciones en la restauración de elementos arquitectó- que puede causar dañ os irreparables, además de
nicos o en sustitución de un original en las exposi- aceleración de la homogeneización, el empobre.. -
ciones en museos y centros afines. La reproducción miento d e las tradiciones, conven id as en recuerc
facsímil integrada en la exposición del Museo de Al- pintorescos, el saqueo de los yacim ientos arqueolo~
tamira ¿desempeña algún papel en la conservación cos, el tráfico ilícito de bienes culturales, etcétera.
de la cueva de Altamira? La respuesta será la mis- En todo caso, para este autor, la difusión del Par-
ma que al preguntarnos si los pósters que reprodu- mo nio C ultu ral de cara al turismo está restringida P'
cen el Guernica o las postales que reproducen La una serie de límites que, con algunos añadidos m •.
Gioconda hacen mejores las condiciones de con- serían los siguientes:
servación de estos cuadros; si los libros dedicados
a la catedral de León o Milán reducen el mal que 1. Hibridació n enrre el pasado y el presenre.
afecta a sus piedras; o si las guías ilustradas impi- decir, e ntre los materiales provenie ntes de la tradic1
den el deterioro que producen los visitantes en las cultural y los usos diversos de la sociedad moderr
tumbas del Valle de los Reyes, o en Pompeya, o en El resultado de esta mezcla es u n producto híb rido
Ve rsalles. diferente, en el que la memoria personal y la social
Es preciso analizar el valor de las reproducciones funden.
como vehículo de información, o como lamentable 2. Peligro de banalización; en muchas ocasione
sucedáneo; ver los límites éticos o razonables de su la apertura al público de un bien cultural supo ne
uso o función, y exigir rigor y calidad en todo caso: posibilidad de que el público visitante se conren-
respeto a la obra y al público usuario. También es ya con los elemenros superficiales, sin profundizar, en ~
normal acordar los criterios para fijar límites cuantita- significado del pasado. Hay que reconocer q ue a '~­
tivos de acceso al Patrimonio apelando a su conser- ces tampoco es posible esa profu ndización porque
vación: cuántas personas pueden acceder personal- puesta en escena es, por sí misma, superficial.
mente al uso directo del Patrimonio. Puede discutirse 3 . La hibridació n y banalización anreriores gene-
la capacidad de acogida de un monumento; o hablar ran una visión acrítica del pasado, una visión po
de la capacidad de carga, del uso sostenible del Pa- ti va y ligera en la que aspectos como los d e la expt
trimonio, o de su cambio aceptable ... O bien ser cla- ración, el esclavismo, el racismo y todo aquello q~
ros y dejar los eufemismos a un lado: hablemos de sea problemático se eliminan en aras d e «pasar
gestionar el deterioro que en cada caso estamos dis- bien».
puestos a asumir, y de hacerlo de la mejor forma po- 4. El verdadero «Patrimon io» somos las persona..
sible. así es que el límite mayo r de la d ifusión de estos bu::-
nes estaría en el respeto hacia las perso nas, sus form_
J OSÉ A. LASHERAS d e vida y sus costumbres. A veces, en nombre de
Director del Museo Nacional conservación, de la habilitación o de la puesta en '
y Centro de Investigación de Altamira. lor, se desaloja a las personas, se las priva de sus er-
tornos e incluso se les da un trato degradante. Por s_
El uso social del Patrimonio Cultural 1 477

puesto, estos maltratos en nombre de la uadición se eso~ bienes. También, au nque esto ya es mucho más
dan también con animales, sobre todo en algunos pai- excepcional. puede ser beneficioso para la conserva-
ses co mo el nuestro. Esto supone, verdaderamente, ción del medio ambiente o Patrimonio Natural que
una frontera d ifíci l. rodea el bie n que se visita.
5. Otro límite es la sostenibilidad. Es decir, ¿cuán-
to Patrimonio C ultural podemos soportar? O ¿cuán- 1. Beneficios para quienes visitan los bienes: son
tas personas puede soportar un determinado bien fundam ental mente de carácter educativo y, como ya
cultural? Po rq ue un excesivo desarrollo o uso de los se ha apuntado en este libro más de una vez, va.11 a de-
sitios visitables podría ser insostenible. Este aspecto, pe nder de factores «internos» (la educación de la per-
al que se le llama «sobreexplotación», será analizado sona, sus ganas de aprender o de aumentar sus cono-
luego. cimientos, la atracción que pueda sentir por distintas
culturas o manifestaciones culturales, etc.) y de facto-
res «externos» (el nivel de «presentación» del sirio, los
Utilidades del turismo cultural patrimonial lenguajes utilizados, la carcelería ... Es decir, los recur-
sos didácticos en general, incluyendo en ellos la cohe-
El turismo patrimonial es «Útil» -cuando lo es- para rencia y claridad del d iscurso expositivo).
las perso nas que lo realizan, para los bienes que se vi- 2. Beneficios para los prop ios bienes. Al haber
sitan y para quienes viven dentro o en el entorno d e sido seleccio nados para convertirse en «productos tu-
rísticos», han de haber recibido un tratamiento espe-
cial. Por ejemplo, imagi nemos que la administración
de C ul rura de una Comunidad Autónoma decide
abrir al público un yacimiento arqueológico con un
CUADR025.2 Centro de Presentación, com o los muchos que vimos
Condiciones para la existencia en el capítulo 17. Pues bien, para ello ese yacimiento
de un verdadero turismo cultural ha tenido que ser investigado, interpretado, pu blica-
(tomado de Garrod y Fyall 2000) d o y acondjcionado. Y todo eso es una magnífica op-
ción para un yacimiento arqueológico. Casi lo mejor
l. Conservación del Parrimonio Cultural: no puede ha- que le puede pasar.
ber oposición enrre la visita pública y la conservación Los beneficios para los prop ios bienes también
del bien; de lo conrrario, se produce sobreexplotación, debería n se r de carácter eco nómico, ya q ue sería
dando lugar a extremos como el de Altamira. razo nable que las ganancias obtenidas por las em -
presas turísticas revirti era n d e algú n modo en el
2. Accesibilidad al bien cultural. En todos los casos de·
ma ntenimiento o adecuación del sitio. Lo veremos
ben existir explicaciones, rutas y facilidades para que el
turismo consiga comprender, y por lo tanto disfrutar, lo después.
que está viendo. 3. Ventajas para qujenes viven denrro o en el entor-
no de los bienes patrim o niales abiertos al turismo: son
3. Educación cultural. El turismo debe disfrutar, de sob re rodo económicas, como creación de puesros de
acuerdo, pero también debe aprender; y el «aprendizaje» trabajo directos e indi rectos relacionados con el sitio,
sobre Patri monio Cultural está muy conectado a la for- desarrollo de los servicios de la w na (hoteles, casas ru-
mación previa, a los sistemas de explicación y exposición,
rales, restaurantes, ere.), implantación de empresas co-
y al desarrollo de un talante comprensivo e incluso admi-
merciales específicas, como las de ventas de recuerdos
rativo frenre a «otras» culru ras.
o de reproducciones, etc. Puede constituir un buen
4. Financiación. Las ganancias provocadas por la explo- ejemplo el desarrollo del «ttuismo rural)) de los últimos
ración rurística de un si tio histórico deben revenir, de años (Ballart y Tresserras 2005, pp. 220-221).
un modo u otro, en la protección, conservación y difu-
sión de los propios bienes. Evidentemente, cualquiera de estos «beneficios»
5. Apoyo público. Las diferentes instituciones han de apo- pueden convertirse en todo lo contrari o si la gestión
yar el rurismo cultural, que, al menos para ellas, supone general es negativa: visirantes que se aburren, que se
siempre una ventaja o un beneficio. cansan o que no entienden nada, a los q ue todo les
parece caro, feo y de m ala calidad; sirios abiertos al
478 J El Patrimonio Cultural: un asunto social

público sin haber sido previamence investigados, sin Ante este evidente peligro de dislocación del sigr:
discursos exposirivos o bien con recursos didácticos ficado, se utiliza el adjetivo «original>>, que genera
de tan mala calidad que sólo funcionan el primer año misma situación: si yo bordo una mantelería, el resw-
y luego no hay presupuesto para arreglarlos o para tado es «auténtico» y es «original» (puede que has-_
mantenerlos ... Así como una larga lista en la que des- demasiad o original, dada mi mala mano en el bordar
de luego no quiero abundar. De modo que hay que seguir buscando palabra,.
Investigaciones y publicaciones sobre este tipo es- a veces enco ntramos el adjetivo «único» para design-;
pecífico de rurismo apenas existen, ya que en el sector a un bien cultural. Es evidente que mi célebre man-
se habla de «turismo cultu ral» en general, sin disti n- telería es también única, pero aquí ya dejaríamos e:
guir, como aquí hemos hecho, encre éste y el patrimo- lad o codas las producciones fab riles, que por su pr,,._
nial. D esde luego, los informes que existen sobre la in- pia esencia se repiten, no son únicas (aunque sí au-
cidencia econó mica del turismo cultural so n muy ténticas y originales).
positivos. Según la Consejería de Turismo y Deportes Otra cuestión es que «sea propio de una época de-
de Andalucía (2002), el Consejo Mundial de Turismo terminada» (y desde luego pasada), es decir, que ya n
esrima que el 37 por 100 de los viajes internacionales se fabrique y que incluso el sistema de fab ricación cr
se encuentran motivados por aspectos cul tu rales. cuestión se haya olvidado, tanto en lo rela tivo a re-c-
Dentro de este sector, Eu ropa se configura como una nicas como en materiales. En el Patrimonio materU..
potencia mundial, ya que el 30 por 100 del consumo esta propiedad puede darse en algunos casos, no e::
rurístico europeo depende de sus recursos cultu rales y muchos, porque casi codos los edificios han sido re-
el 80 por 100 de las/los turistas eügen este destino en hechos en algú n momento, los yacimien tos arqueo] >-
función de los espacios culturales y naturales. gicos arruinados y enterrados, los puentes apu ntala-
Así, al menos en principio, el turismo cultural dos, los cuadros repintados o barnizados y un larg...,
patrimonial debe servir para conseguir dotaciones etcétera.
para la co nservació n de propio bien y, al mismo tiem- En el Patrimonio inmaterial esta cuestió n sen..
po, para desarrollar económicamence el área en la que sustiruida por la «tradición», es d ecir, que la costum-
el bien se encuencra y las anexas, es d ecir, su «entor- bre, el rito o la fiesta sea algo que «viene de lejos», que
no económico». «no se acaba de inventar» o que «ha sido siempre as1
En la mayoría de estos conceptos hay trampas: a.
igual que los bienes materiales no pasan incólumes
¿Qué pide el público al turismo cultural través del tiempo, tampoco las fiestas, los ricos o I~
patrimonial? costumbres lo hacen. El paso d e los años les afecra, 10<
modifica, los adapta a los nuevos ambiences o concex-
La primera respuesta a esta pregunta sería: au tenci- tos; por otra parre, muchas de las fiestas co nsideradas
cidad. Según García Canclini (1999, p. 29), se tra- «tradicionales» en pueblos y ciudades no tienen mu-
ta de un cri terio que se juzga como fundamental, cho más de 20 años (el mejor ejemplo que conozco es
que se proclama en guías y carteles y que fo rma par- el Carnaval de Badajoz, que acaba d e cumplir 25 año•
re de las razones políticas de la gestión del Patrimo- y que muy poca gente de la participante - que es mu-
nio C ultural. chísima y entusiasta- dejaría de considerar «eradicio-
Pero es, comradictoriameme con su propio enun- nal»).
ciado, un criterio muy falso: lo autémico es cualquier A pesar de ello, si reunimos los adjetivos analiza-
cosa, cualquier producto, cualquier manufactura, sea dos, tendremos una imagen bastante clara de lo que
de la época que sea y del estilo que se quiera. Es aurén- el turismo patrimonial demanda: que lo que esrá d is-
rico porque ha sido hecho, po rque existe, simplemen- frutando sea auténtico, original, propio de una época
te. Además, en palabras de Yalcuende del Río (2003, determinada y, por supu esto, tradicional.
p. 100) «La cada vez mayor diversificación de la oferta Si, además lo que se está visitando es evocador y
turística y el abaratamiento de la oferta en países "exó- provoca la nostalgia del pasado (Lowenthal 1998, ca-
ticos" obliga a las potencias turísticas como España a pítulo 1), el orgullo de haber tenido como antepasa-
recrear su propio exotismo». ¿Cómo buscar en ese con- das a las personas que lo hicieron, o de haber nacido
texto la «autenticidad»? Prats, en su libro de 1997, in- en el lugar o país en el que ese bien está; si además no
cluye unos interesantes comentarios sobre esre rema hay ruido, ni mucha gente, ni demasiadas prisas, hace
(pp. 54-5 5). buen tiempo y la entrada es barata - nunca gratis; lo
El uso social del Patrimonio Cultural l 479

regalado no se aprecia-; si además se está aprendien- complecado. con el rurismo llamado «cultural». Esto
do cómo vivían y cómo se relacionaban los grupos es lo que escá convirtiendo a los bienes culturales en
que lo hicieron o lo protagonizaron ... Entonces el ru- un elemento económico de cierta imporcancia, un ca-
rismo patrimonial se sentirá satisfecho y estará cum- p1rulo específico dentro d e los ingresos curfsticos y,
pliendo sus objetivos. sobre codo, una fuente de creación de empleo. Y tam-
bién de beneficios fiscales.
No obstante, es también muy conocido y publica-
El turismo patrimonial en España do el hecho de que algunos de los factores negativos
del rurismo de sol y playa se están copiando en el cul-
Es ya un tópico afirmar que el tradicio nal turismo es- rural , sobre todo lo relacionado con dos tipos d e can-
pañol de sol y playa está siendo sustituido o , mejor, tidades: la cantidad de gente y la cantidad de tiempo.
480 1 El Patrimonio Cultural: un asunto socia l

de diana, indica de antemano y con claridad el nivel al-


canzado por el lugar para el año en curso, consideran-
HERITY para do los cuatro criterios siguientes:

la cal id ad en la - valor cultural percibido;


- estado de conservación, mantenimiento y restau-
gestión de los ración ;
- información ofrecida al público visitante;
bienes culturales - calidad de la recepción y servicios ofrecidos.

Para valorar estos cuatro ámbitos se delimitaron 16 pa-


HERITY, acrónimo formado por la unión de dos pala- rámetros o áreas homogéneas en las que se pueden in-
bras, Heritage (Patrimonio) y Quality (Calidad), es una dividualizar determinado número de requisitos (186 en su
organización no gubernamental (ONG) con sede en conjunto) o entidades singulares de evaluación, cuan-
Roma (www.herity.it). Fue fundada el 9 de diciembre de titativa y cualitativa, a través de las que se pueden definir
2002, como resultado de siete años de trabajo del Co- las condiciones imprescindibles para alcanzar el objetivo
mité Internacional Para la Gestión de Calidad del Patri- final del criterio que se desea medir. Estos parámetros
monio Cultural, a su vez creado por iniciativa del DRI , fueron definidos a lo largo de varios años por el Comité
organización privada italiana sin ánimo de lucro, que internacional de especialistas en diversos sectores, des-
trabaja en la investigación y promoción del Patrimonio de gestión de calidad a legislación, arqueología, arquitec-
Cultural y del turismo en colaboración con administra- tura, conservación , etcétera.
ciones públicas y entidades privadas. Dichos criterios se formalizaron en dos resoluciones,
El cometido fundamental de HERITY fue definir una en 1998 y 2001 , firmadas por profesionales de 27 países.
metodología de evaluación de la calidad en la gestión El sistema de evaluación HERITY tiene múltiples
de bienes culturales abiertos al público aplicable a tipos ventajas: innovación, simplicidad, puesta al día, exce-
y situaciones diversas del Patrimonio Cultural. Éste es lencia, racionalización del proceso de análisis, evalua-
el HERITY Global Evaluation System, un sistema de ción independiente:
evaluación de la calidad en la gestión de monumentos
abiertos al público (museos, bibliotecas, yacimientos - La diana de HERITY supone una mejora respecto
arqueológicos, archivos y monumentos en general) que, a clasificaciones previas del Patrimonio Cultural, basa-
desde criterios científicamente aceptados: das apenas en un solo criterio. Además, resulta muy vi-
sual y fácilmente reconocible a nivel internacional.
- Ofrece información para permitir que el público de- - La evaluación HERITY es independiente y realiza-
cida si visitar o no un lugar cultural; da desde los distintos sectores que se relacionan con
- aporta información a propietarios/as y gestores/as el Patrimonio (gestores/as del lugar, público, especia-
de monumentos y bienes culturales sobre los aspectos listas de HERITY y otros sectores con intereses en el
positivos o mejorables de su gestión; patrimonio: asociaciones locales, sector turístico... ).
- anima a propietarios/as y gestores/as de centros - La calificación de HERITY se revisa periódicamen-
de Patrimonio Cultural a fomentar el aprecio y la pre- te, cada 3 años, y no es fija o inamovible, como en otros
servación de los bienes que gestionan; sistemas.
- subsana una carencia, como es la falta de informa- - El reconocimiento o calificación HERITY anima a
ción actualizada y veraz sobre la calidad que encontra- quienes son responsables de los bienes a continuar
rá el público que decide visitar un monumento. mejorando en los criterios evaluados.
- La adjudicación de la certificación de HERITY esti-
La evaluación HERITY y su resultado son fácilmente mula la innovación y desarrollo en un sector que siem-
reconocibles. En efecto, a la entrada de cada museo, de pre ha sido confuso en cuanto a sistemas y procedi-
cada yacimiento, de cada biblioteca, archivo público o mientos de gestión, tanto como reacio a unificar criterios
privado, abierto al público, el símbolo HERITY, a modo en la definición de tales procedimientos.
E uso social del Patrimonio Cultural 1 481

HERITY da su reconocimiento al lugar evaluado du- pa.sandO por una cuarentena de museos en la región del
rante un periodo de 3 años. Al comienzo de este periodo, Lazio. En España, comienza la certificación HERITY con
el lugar recibe el símbolo que se mostrará a la entrada. la evaluación de cuatro museos.
El sistema de control y reevaluación, al final de los 3 En cuanto a su organización, HERITY funciona a partir
años, verifica el nivel anterior y ajusta la valoración. La de un Comité Internacional, con un/a Presidente/a y dos
nueva valoración considerará las aportaciones de instan- Vicepresidentes/as renovables cada 3 años y un/a secre-
cias locales y organizaciones de usuarios/as como guias taflO/a-coordinador/a permanente con oficinas en DRI. De
de turismo. este comité dependen las distintas Comisiones Naciona-
HERITY se ha aplicado con éxito en diferentes zonas les, como es el caso de España. El contacto de HERITY
y tipos de bienes. Desde 2004, en que se abordó la eva- en España es: patrimonio-calidad@mundo-r.com.
luación piloto de todos los ecomuseos de la provincia de
Turín, se han evaluado diferentes monumentos y luga- COMITÉ INTERNACIONAL HERITY.
res que van desde un itinerario por la ciudad de Roma,
al conjunto patrimonial de la villa de Sardara (Cerdeña),

Organisation for
HERITY Organización
Ouality Management www.herity.org para Ja gestión de calidad
of Cultural Heritage del Patrimonio Cultural

5
Relevancia
Perceived va/ue

( llllUlll tC-ltll Conservación


Transmltted mformat Preservation capability

3
482 1 El Patrimonio C ultural: un asunto social

La fórmula ideal para la economía es «mucha gente, En el Informe de la Consejería andaluza antes ci-
poco tiempo». La id eal para el Patrimonio Cultural es tado, se dice que el segundo tipo de turismo interna-
«poca gente, mucho tiempo». ¿Cuál es la ideal para cional que recibe España, después del vacacional de
las personas, realmente lo que interesa en todo este sol y playa, es el cultural. Y continúa: en 2004, de los
movimiento? La lógica respuesta es: algo intermedio, 43, 8 millones d e turistas recibidos por ocio o vaca-
donde los adjetivos no sean importantes: gente, la ciones, un 16,7 por 100 d eclaró viaj ar a España por
justa; tiempo, el necesario. Y así, como de costumbre, motivos culturales. En 2003 este porcentaje se había
buscando el difícil punto medio, el soñado equjlibrio. situado en el 2 1 por 100 de los 43 millones de turis-
E uso social del Patrimonio Cultural 1 483

ras e~tranjeras/os que llegaron a España por ocio o aquellas que han sido declaradas Pat ri mon io de la
vacaciones. Humanidad . .-\ ellas se están uniendo en los últimos
Además de la importancia numérica, el rurismo añ • ciudades de tamaño medio o incluso pequeño,
culrural tiene una co nsiderable importancia econó- apovad:b en su publicidad y en su presentación por
mica, ya que su gaseo medio es superior al del con- las adminisrraciones locales o regionales; en un im-
junto de ruristas. portante segundo lugar se sirúan los grandes museos,
A pesar de es tas cifras, llama la atención la lecru- como el Reina Sofía en Madrid, el NAM en Valencia
ra de los informes que aparecen en la página web de o el Guggenheim en Bilbao.
Turespaña, el Instituto de Turismo de España cuya De acuerdo con los informes de Turespaña, el tipo
función principal es promocionar el rurismo de nues- medio de turista cultural en nuestro país presen ta
tro país en los mercados internacionales. cualquier tramo de edad, con un peso importante de
En los «Resultados 2005 del Plan de Objetivos de las personas menores de 50 años. Posee un nivel de
Promoción Exterior del Turismo» el contexto del Pa- es tudios airo (el 70 por 100 es universitario), viaja
trimonio C ultural aparece una sola vez, relacionado mayoritariamente en pareja (52 por 100) y tiene un
con la promoción del co njunto d e ciudades declara- poder adquisitivo medio (47 por 100) o medio-alto
das Patrimonio Mundial (véase capítulo 22) . Se apo- (20 por 100). Su nivel de repetición es bueno (36 por
yan también otros dos «productos» que son parrimo- 100) sobre codo el procedente de Francia, Alemania
niales: el Camino de Santiago y la Ruta V ía de la y el Reino Unido. Respecto a la forma en la que o r-
Plata. En el informe «Balance del Turismo en Espa- ganizan el viaje, predomina la autónoma o propia.
ña en 2006» no aparece ni una sola mención al Pa- Apenas existen datos publicados sobre el número
trimonio. de visitantes de los lugares patrimoniales, aunque en
Esro parece realmente muy poco para la verdad e- las páginas web de cualquier Comunidad Autónoma
ra o ferta patrimonial que tiene España, con 40 bienes pueden observarse las numerosas ofertas. Por ejem-
culturales y narurales d eclarados Patrimonio Mundial plo, en la d e Castilla y León, en la sección «Turismo
por la UNESCO, lo que nos convierte en el segundo cultural», aparecen 13 apartados, cuya diversa natura-
país del mundo, después de Italia. Además, está claro leza podemos ver en el cuadro 25.3.
que la mayoría, si no la total idad, de los sitios d ecla- C uando analizamos el papel de la UNESCO y del
rados Patrimonio Mundial utilizan esa denominación Consejo de Europa en el conrexro de la protección de
c?mo «gancho» o como «etiqueta» para atraer al tu- los bienes inmuebles, ya pudimos notar la importan-
nsmo. cia que ambas instituciones internacionales le dan a la
En España, el atractivo principal del turismo pa- conservación, rehabilitación y adecuación de las ciu-
trimonial está compuesto por las ciudades o Conjun- dades antiguas. Su reto principal es adapta rlas a la
tos Históricos, sobre todo, como acabamos de ver, vida moderna, como es lógico, porque de lo contra-

CUADRO 25.3
Ofertas de «turismo cultural» en la página web de Castilla y León

Castillos hórreos, pueblos .. .)


Monasterios C ulrura popular (folclore, tradiciones, artesanías,
Catedrales leyendas, dichos, ritos, creencias ... )
Reales Sirios Fiestas
Patrimonio de la Humanidad Semana Sanca
Arqueologla Espacios Culrurales
Arquitectura popular (palomares, bodegas subterráneas, Museos
chows de pastor, molinos, cruceros, puences, juderlas, Universidades
484 I El Patrimonio Cultural: un asunto social

río se convertirían en inhabirables, y al mismo tiem- En el dossier del número 36 del PH Boletín t:Úi
po conservar las características que las convierten en MPH hay casi un centenar de páginas dedicadas al • tu-
«histó ricas» y, por supuest0, patrimoniales. rismo en las ciudades históricas», con diez artículos de
Es un ret0 difícil. Tienen que enfrentarse a la espe- gran interés, muchos urilizados y cirados en este libro
culación inmobiliaria, a la escasez de suelo libre, a las di- Entre ellos, Lobo Montero (2001) anal iza, por un
ficultades de ampliaciones subterráneas debidas a la pre- lado, las iniciativas de promoción o difusión de las ciu-
sencia de Patrimonio arqueológico, al envejecimiento dades rustóricas, concluyendo que han mejorado mu-
de la población, a su «huída» a otros barrios periféricos cho en los últimos años, produciéndose una gran di-
más modernos y normalmente más baratos, etcétera. versificación de los medios publicitarios empleados en

Plaz.a del Cabildo, Sa11/iícar de Barrameda (Cádiz).


Fondo gráfico IAPH.
El uso social del Patrimonio Cultural 1 485

ello, sobre todo con el uso de las nuevas tecnologías; de las aglomeraciones playeras o de las de los grandes
sin embargo, no Uega a una conclusión tan positiva monumentos. Para eso, lógicamente, ni el turismo
cuando analiza la gestión de la comercialización rurís- puede ser realmente masivo ni los lugares en cuestión
tica, que en su opinión permanece casi igual que en el podrían soportarlo, ya que, desde luego, dejarían al
pasado, con una oferta m uy concentrada en la ciudad menos de ser <<tranquilos».
de Mad rid, con predominio de visitas breves o excur- Para Hernández i Martí (2005, p. 192), hay expe-
siones, sin pem ocración, y con un fuerte desequilibrio riencias rurísticas que tratan la cultura «como depósico
entre destinos, insistiendo en algunas ciudades del sur de porciones rápidamente consumibles, empaqueta-
y en las que se encuentran alrededor de Madrid. bles y digeribles. Explotar n uestro Patrimonio Cultural
En su opinión, este secto r debería enfremarse a requiere probablemente otra concepción del término
una profunda reorientación. "explotar", ya que una explotación puramente mercan-
Un análisis muy detallado puede encontrarse tam- til puede Uevar al estallido (a la explosión) del terriro-
bién en el libro La ciudad histórica como destino turísti- rio que da sustento al Patrimonio, que además fo rma
co, del profesor Calle Vaquero (2002). En él se anali- parre de él».
zan aspectos tan interesantes como el flujo de Los problemas de la sobreexploración se han ob-
visitantes, los perfiles de las personas viajeras, las acti- servado más claramente en las ciudades o Conjun tos
vidades económicas relacionadas con el turismo en es- H istóricos que en otros sirios del Patrimonio Cultu-
tas ciudades, etc. Nos explica el significado del término ral abiertos al público. Para el autor citado, en esca es-
«turistificación» o primada absoluta de las actividades pecial idad surgen d os problemas: por un lado, el con-
relacionadas con el turismo en la ciudad o sector urba- sumo masivo de historia significa la congestión de los
no considerado. Está relacionado con la «musealiza- centros histó ricos, la contaminación visual como re-
ción» - la idea de «mundo-museo» que vimos en el ca- sultado del tipo de actividades económicas relacio na-
pítulo 17- y supone un verdadero peligro para la vida das, la transformación radical del tejido social y de los
normal de una ciudad, que es multifuncional y que, en modos de vida de los barrios y de la tradición; por
estos casos, deja de serlo. Este autor desarrolla, como o tro lado, existe el riesgo de «crear» o «inventar» ele-
ejemplos, los casos de las ciudades de Toledo y de G ra- mentos «tradicionales», como arq uitectura, gastrono-
nada. mía o folclore, que poco o nada tengan que ver con
Pero si queremos ver realmente cómo marcha el la realidad.
turismo cultural en n uestras regiones, hemos de en- El profesor Troitifio, especialista en Geografía
trar en la red y buscar. Ahí encontraremos cientos de Humana, nos habla (2002) de un concepto concre-
propuestas, algunas tan sorprendentes como la «Ruca to, «capacidad de acogida». Se trata de una herra-
de los CasciUos y las Batallas», q ue es capaz de reunir mienta para la gestión del n úmero de visitantes en
fortalezas, restos arqueológicos y ciudades amuralla- función de las capacidades reales de cada destino tu-
das de eres provincias (Ciudad Real, Jaén y Granada), rístico.
invitarnos a «volver a la Edad Media» y presentarlo Uno de los indicadores de que tal capacidad está
codo como una «apuesta para la paw . desbordada o superada es que las personas residentes
comiencen a percibir el turismo como algo negativo.
Las soluciones pueden comenzar con las denomina-
Los peligros de la sobreexplotación das «medidas blandas», como la comercialización del
tráfico, la coord inació n o la planificación; pero hay
¿Cómo influye en los bienes culturales el «turismo de ocasiones en las que no hay más remedio que aplicar
masas»? Según Agudo Torrico (2003, p. 19) en su to- medidas más d uras, de carácter restrictivo.
davía corta trayectoria, este moderno turismo ha te- García Hernández (2001 y 2003) publicó los re-
nido sobre el Patrimo nio Cultural un efecto paradó- sultados de un estudio sobre estas capacidades relati-
jico. Por una parte, en sus inicios fue uno más entre vo a La Alhambra. En el célebre monum ento grana-
los factores que contribuyeron a la degradación de los di no, durante el año 2002, el n úmero de visitantes
lugares visitados, pero en el momento actual este tu- alcanzó los 2,3 millones, cuando su capacidad de
rismo cultural especializado se está comenzando a ver acogida se había estimado en 2,9. Dentro del Con-
como una alternativa de desarrollo económico: luga- junto, los Palacios Nazaríes se convirtieron en el hito
res que antes no se visitaban por carecer de atractivo, de referencia para la gestión del fl ujo de visitantes. Se
ahora se presentan como tranq uilos, distintos, lejanos estimó que su capacidad física era de 444 visitantes
486 1 El Patrimonio Cultural: un asunto social

cada media hora, pero había días y horas en las que bre «turismo, patrimonio y desarrollo» que se plan-
esa cifra llegaba a duplicarse. Como resultado de es- tea sobre todo encontrar los caminos necesarios
tos estudios, se estableció un riguroso control para para armonizar la conservación del Patrimonio Cul-
no dejar acceder a más de 350 cada media hora. tural y su rentabilización. Para ello, propugna la
De este rema de la Capacidad de Acogida habla existencia de una gestión de naturaleza transversal ,
también Troitiño en una entrevista publicada por el en la que las políticas de urbanismo, de patrimonio
número 60 de la revista PH Boletín del IAPH y de turismo, aparezcan integradas. Añade, además,
(2006, pp. 182-183). Se nos presenta este especia- un dato fundamental: no todo el patrimonio puede
lista como director de un grupo de investigación so- ni debe tener una función turística y, cuando la ten-
El uso social del Patrimonio Cultu ral 1 487

ga, és ta siempre tendrá algún tipo de li mitación. 2. La sobreexplotació n no es sólo un número exce-
H ay razo nes éticas, d e fragilidad o d e multiplica- sivo de visitantes. También se produce cuand o los bie-
ción de riesgos que in validan la posibilidad de abrir nes culrurales han de ser apresuradamenre restaurados
al público muchos sitios patrimoniales. A escas ra- para su exposición, cuando los tratamientos didácti-
zones habría que añadirle o tras dos importantes: las cos no se investigan ni se diseiian debidamente por las
d erivadas del desconocimiento (sólo se puede pre- prisas, cuando las piezas viajan en condiciones d udo-
sencar aquello qu e se conoce) y las de la inviabilidad sas, corriendo riesgos, o bien cuando la apertura al pú-
econó mica. blico o p resentación del sitio, de la exposición o del
Tro iciño pone como ejemplos d e in novación de centro se convierte en un ejercicio de exhibición de
políticas d e gestión patrimo nial la ciudad de Santia- poder, o en un pretexto para promover operaciones
go de Co mpostela (ya la analizamos, en este concex- mercantiles o de especulación de los bienes. E n pala-
co, en el capítulo 20), las de Gerona y Vitoria, la pro- bras de Araceli Pereda, la responsable de la organiza-
pia Alhambra y la muralla de Ávila. ción de estos debates, y su moderadora, «Se apoya un
Es evidente que los peligros de la sob reexplora- p rod ucto mercantil, pensado para la obtención de be-
ción, consistentes en pedirle a un sirio más rentabili- neficios económicos, ajeno a la di fusión del conoci-
d ad turística de la que puede y debe dar, están en mienro y al beneficio de un colectivo lo más amplio
funció n de la concepción del turismo como una in- posible» (www.hispanianosrra.es).
dustria (que lo es) en la que lo imporcance son las ga-
nan cias. Como esta actitud es la que ha llevado a la En uno d e los recuadros que acompañan a este ca-
degradació n a nuescras costas, el propio secto r turís- pfculo, el número 48, se explica el caso más famoso
tico debería comprender que es necesario poner un de sobreexplo tació n de un bien cultural en nuestro
lími te, ya que, de lo co ntrario, el bien puede acelerar país: el de las C uevas de Alramira, Patrimonio M un-
su propia destrucción y ad emás la situació n se hace dial.
insostenible.
Durante los años 2 007 y 2008 la Asociación His-
pan ia Nostra (véase capítulo 20) ha venido organi- Rentabilidad, o ¿existe un mercado
zando una serie de «D ebates del Patrimo nio» d edica- de bienes culturales?
dos precisamence al cerna de la sobreexplotación,
celebrados en la Real Acad emia de Bellas Artes de Para que los bienes culturales, sobre todo los de carác-
San Fernando, en Madrid, y financiados por esta úl- ter inmueble, sean «productos turísticos», es decir,
tima, la Fundació n Telefónica y, sobre codo, el Mi- puedan ser visitados de fo rma lúdica y d idáctica, an-
nisterio d e C ultura. Las diferentes sesiones se d edica- tes tiene que realizarse en ellos una gran inversión
ron a los museos, al Patrim onio arqueológico, a la económica. Hay que investigarlos para conocerlos al
rehabilitación de monumencos, a las exposiciones máximo, hay que diseñar luego estrategias expositi-
tempo rales, ere. Lo más im portan te, en mi opinió n, vas, de acceso, etc., y po r último Llevarlas a la prácti-
es que q uedaron de manifies to, de manera general, ca. C uando en 1993 se publicó el resul tad o d el Semi-
dos cuestio nes: nario sobre Parques Arqueológicos que el M inisterio
de C ultura había celebrado en 1989, quedó claro
l. Las grandes desigualdades existences en nuestras que, d e todas las variadas dificultades de la p uesta en
regiones respecto a la «explotación» d e los bienes cul- práctica del p rograma, incluyendo la ausencia de coor-
turales. Mientras algunos, como los grandes museos o dinación entre administraciones implicadas, la más im-
los sitios del Patrimonio Mundial, reciben w1a enor- portante era la económica. ¿Quién debe pagar esta cla-
me canridad de visitas y corren muchos riesgos de «so- se de gastos?
breexplotación», otros (mucho más nwnerosos que La respuesta, al menos en nuestro país, la sabemos
los anteriores) apenas se visitan, languidecen en sole- de sobra: han de pagarlos las administracio nes d e C ul-
dad y abandono y, por lo tanto, se van arruinando. D e tura con los impuestos que proceden de toda la socie-
hecho, al menos dos de las personas conferenciantes dad. Por lo tanto, q uien lo paga es la sociedad. A veces,
(Antonio Limón y yo misma) insistimos en que en Es- pero excepcionalm ente, concurren fo ndos privados
paña no se «exploraba» el Patrimonio C ultural, por lo procedentes de fundaciones o asociaciones (véase capí-
que, po r supuesto, tampoco se «sobreexploraba», sal- culo 20). Pero lo normal es lo primero. ¿Pueden o de-
vo en casos muy puntuales. ben las administraciones que pagan estos trabajos con-
488 1 El Patrimonio Cultural: un asunto social

siderarlo como una «inversión» y, por lo tanto, esperar jo y florecen empresas de servicios turísticos en el en-
ganancias? torno de los sitios más visitados.
La respuesta también la sabemos: no. En otros Parece razonable proponer que las ganancias, tan-
países tal vez el dinero obtenido por el cobro de en- to directas como indirectas, que genera el turismo
tradas o por el uso de infraestructuras asociadas re- cultural de un lugar patrimonial reviertan de alguna
vierta en el propio sitio patrimonial y en su man- manera en la conservación del propio sitio y en la me-
tenimiento, llegando incluso a ser rentable; en jo ra de sus infraestrucruras y servicios; pero para eso
Espafia no. Ni siquiera el Museo del Prado podría haría falta el establecimiento de un tipo especial de
subsistir con la recaudación diaria de las entradas, y impuesto, sobre codo para lugares como los hoteles,
eso que es el bien cultural que m ás visitas recibe en que reciben beneficios claros por estar instalados en
nuestro país (casi dos millones y medio durante el áreas patrimoniales; si bien en nuestro contexto ese
año 2007). «impuesto especial» nunca se ha planteado.
¿Quién se lucra, entonces, con el desarrollo del Ballart y Tresserras (2005, p. 156) nos recuerdan
turismo cultural patrimonial? O, con o tras palabras, que en una reciente mesa redonda organizada por la
¿quién saca rendimientos de la puesta en valor de los UNESCO se reconocieron las grandes posibilidades
sitios? Pues, curiosamente, la respuesta es: también la del turismo, pero también se advirtió que hay que
sociedad. Por un lado, porque accede al conocimien- abordarlo en el contexto de una estrategia global para
to y al disfrute que ello puede causarle; por otro, por- que la población local pueda extraer beneficios econó-
que, como ya vimos antes, se crean puestos de traba- micos, además del sentimiento de orgullo o satisfac-
El uso social del Patrimonio Cultural 1 489

ción que es propio. Esta «tasa de recomo» (p. 218) nun- en el fondo un planteam iento pol ítico. Se erara d e
ca ha pasado de ser una buena idea a ser una realidad. apostar po r una forma de encend er el Patrimonio,
En el informe de ICOMOS del año 2000, citado pero también po r una fo rma de entender la sociedad
también por estos aucores, se subraya que «el turismo y la cultura».
explora el Patrimonio C ultu ral mediante un uso ex-
cesivo, a veces ruinoso, pero no aporca nin guna ayu-
da financiera para la protección y preservación del Reflexión final: la utopía del difícil límite
Patrimonio C ulcurall> (p. 15 7) .
¿Cuánto deben pagar las/los turistas para ver o Aunque sepamos que es difícil mantener ese equili-
disfrutar d e un bien histórico? El precio d ebería ser brio entre la conservación d e los bienes culturales y su
fijado por la ley de la oferta y la demanda partiendo exploración turística, sabemos tamb ién que se trata
de dos principios: lo que se necesita para conservar de un reto necesario. En nuestro mundo actual (que
los bienes y la cantidad de visi tas que escos bienes es sólo «el nuestro», no «todo» el mundo, reco rdé-
soportan o «número máximo de visitantes». Tam- moslo), capitalista y avasal lado r, pocos bienes cultu-
bién hay que pensar en las actividades paralelas, que rales saldrían airosos de un enfrencamienco con el
se verían muy afectadas si el precio de la entrada «d esarrollo» económico.
fue~a can aleo que disminuyera mucho el número de Pero en el un futu ro próximo las cosas cambiarán;
cunscas. por un lado, la ciudadanía recibirá una educación
¿Existe o debe existir un mercado de bienes cul- disrinca -ya lo está haciendo, lo vimos en el capítulo
turales? El sector del turismo, un sector evidence- 8- y por otro, los bienes culturales se afianzarán
mence comercial -a veces incluso demasiado comer- como «productos» turísticos. Esos dos fenó menos
cial- , así lo asume; desde este otro lado -el lado de juncos darán un buen resultado: conservación, respe-
la protección y la Gestión del Patrimonio C ultural- co, disfrute, aprendizaje ...
se han dejado oír reciencemence algunas opiniones Uno de los principales apoyos para que todo
en contra. Es el caso de Bermejo Barrera (2006). esto se cumpla está co nstituido por los sistemas de
Este au tor parce d e la idea d e que los bienes cultura- evaluación de los sirios patrimoniales ab iertos al
les no cumplen las reglas normales del mercado, por público. Evidencemenre, si una persona o un grupo
una parce, y, por otra, de que los bienes culturales quiere organizar una serie de visitas o un viaje cul-
tienen unos «valores» no cuantificables, como son tural patrimonial, ri ene mucho adelantado si sabe
los escécicos, históricos, tradicionales, simbólicos o d e antemano qué <<nota» se le da a ese sitio o a esos
religiosos. Su conclusión está clara: la ideología del sirios en cuanto a presentación, servicios, accesos,
«mercado de los bienes culturales fo rma parce de un ere. Anee cal evidencia, han empezado a surgir en
proceso de trivialización de la propia cultura, unido los últimos años grupos d e personas expertas que se
al desarrollo de unas ideologías políticas que preten- constituyen en asociacio nes y que «ofrecen» evaluar
d en justificar la omnipresencia del mercado y la un sitio, o esperan que los sirios les pida n la evalua-
transformación del ciudadano en mero consumidor» ción .
(p. 69) . U no de los más co nocid os es HERITY, cuya pre-
Otro trabajo muy crítico respecto a esta mercan- sentación aparece en uno de los recuadros que acom-
cilización es el de Senabre (2006) , en el que afirma pañan a esce capírulo (recuad ro 49). Se puede obte-
que «la fina línea q ue separa lo que es un divertimen- ner mayor información sobre esta ONG y sus labores
to ligero, de consumo efímero, propio del ocio y sin en González Méndez (2008).
ninguna intenció n de profundizar más, en un extre- En palabras d e Martínez Cezano (200 l , p p. 80-
mo, del conjunto de rasgos que definían el afán por 81 ): «Debemos creer profundamente en la solidari-
construir personas con mejores conocimientos y ma- dad. Trabajar para mejorar el Patrimonio tiene que
yor sentido crítico de la sociedad en la que se inser- ser un o de los veccores que o rienten el desarrollo de
tan, la culcura, en el otro, ha terminado por desapa- una ciudad, de una comarca, de modo que la comu-
recer>> (p. 136). nidad recupere su identidad sin verse forzada al aban-
Pero el proceso de mercantilización de los bienes dono de sus raíces. Así se sentirá fuerte para plantear-
culturales no es evitable; es sólo discutible y, por su- se metas de superación de la exclusión, de la pobreza,
puesto, limitable. Como dice Valcuende del Río d e la desorientación».
(2003, p. 109): «Realmente, el debate patrimo nial es Pues vamos a ello.
Balneario de Alm1ge, Badajoz, piscina ro1111111a.
Foto G. Sa11to11j11.

"
26 1 Presente
y futuro
del Patrimonio
Cultural

Introducción realidad, están muy ligad os. Po r un lado se sit úa11 los
trabajos y las perso nas que enseñan, investigan e in-
En este último capítulo voy a centrarme en los pro- tervienen en bienes culturales, pero no se dedican a
blemas profesionales de las perso nas que desean d edi- la gestión d e esos bienes. Los ejemplos más clásicos
car sus vidas -su trabajo- a la Gestión del Patrimonio so n:
C ultural, así como en comen tar algunos de los aspec-
tos que me parecen más importantes de cara al futu- - U na p rofesora o profesor de Histo ria del Arte
ro. En la mayoría de los capítulos d e este manual he (enseña p. e., pintura barroca, pero no cómo se ges-
dedicado el último de sus aparcados a explicar cómo tio na o se protege administrativa y socialmente esa
se puede trabajar en las distintas áreas en las que se di- pintura) .
vide la Gestión del Patrimonio C ultural. Así lo hemos - Una arquitecta o arquitecto (proyecta y ejecuta
visco en cada una de las actividades de Gestió n, en la restauración del tejado de una catedral, está inter-
cada w10 de los tipos de Patrimo nio y en casi codas las viniendo en un bien cultural, pero no lo está gestio-
instituciones. Aquí voy a unificar ese conjunto de sa- nando).
lidas profesionales agrupándolas en tres grandes áreas, - Una perso na arqueóloga (excava e investiga un
la enseñanza/investigación, la administración y el yacimiento, es decir, un elem en to del Patrimonio ar-
mundo empresarial. A este último le dedicaré un es- queológico; pero no lo gestiona).
pacio mayor porque en las últimas décadas se han dis- - Una restauradora/restaurador de bienes mue-
cutido y comentad o nuevos y originales códigos fo- bles (interviene en la obra devolviéndole práctica-
cos (d e la Arqueología o de la propia Gestión del mente su aspecto original, pero no está realizando la-
Patrimonio C ultural), cuyo contenido merece la pena bores de gestión).
destacar.
Hablaré después del «futuro» del Patrimonio C ul- Y aunque podría poner muchos más, creo que
tural, sobre todo de su necesaria conexión con el Pa- basta para comprender la diferencia con el otro lado,
trimonio Natural o medioambiental y del igualmen- con las personas que también manejan los bienes cul-
te necesario cambio en su incidencia social y en la LUrales, pero d esde el punro de vista -variadísimo,
concepción de su investigación. como hemos visto- de su gestión: en un museo, en
En la tercera parte, y final , de este capfrulo - y de un archivo o biblioteca, en una empresa de turismo,
este libro- me despediré a la más tradicional d e las en una universidad o, sobre todo en n uestro país, en
usanzas: con un regalo. una administración pública.
Por supuesto, también en una fundación o asocia-
ción de carácter patrimonial, organizando movimien-
Las salidas erofesionales relacionadas con tos vecinales a favor de la conservación de un bien
el Patrimoruo Cultural y con su gestión histórico o realizando los trabajos propios de esta área
en las oficinas d e la UNESCO.
Otra vez quiero insistir en la existencia de dos ámbi- En realid ad, para que cada una de las personas
tos que muchas veces se confunden porque, en la del primer grupo pueda trabajar en sus labores, am es
492 1 El Patrimonio Cultural: un asunto social

tales labores tienen que haber sido gestionadas. Por ejemplo, podemos imaginar que alguien, para finali-
ejemplo, para realizar una excavación arqueológica la zar su grado de Historia del Arte, realiza un trabajo
administración responsable del Patrimonio Cultural académico consistente en inventariar los monumen-
de la región (la Comunidad Autónoma, Consejería tos de carácter religioso de determinada época en una
de Cultura, Dirección General de Patrimonio C ultu- región. Ese inventario, que está planteado y sirve
ral o Histórico o denominación similar) ha tenido como investigación histórica, también puede servir
que realizar una importante labor de gestión: estu- como herramienta de gestión, en el aparrado que de-
diar la propuesta y el proyecto del equipo arqueoló- nominamos «Conocer» en este libro. Es evidente que
gico (porque las excavaciones no se realizan en soli- para que «sirva» a la gestión tiene que existir un
tario, al estilo de Indiana, sino que son labores de acuerdo y coordinación entre ambas instituciones, la
equipo), ver si se ajusta a la política establecida, por universidad donde el trabajo se lleva a cabo y la Direc-
ejemplo, en los programas de Arqueología Preventi- ción General de Patrimonio Cultural que podría apro-
va, establecer una serie de condiciones (referentes a vecharlo para su gestión; esto es algo que está llama-
tratamiento del lugar, entrega de d ocumentación y do a darse mucho en el futuro, aunque hasta ahora no
materiales, informes y memorias finales) y ocuparse haya sido así.
luego de que se cumplan. Quienes realizan estas úl- En el resumen sobre salidas profesionales que voy
timas acciones no trabajan como arqueólogas/os (por a desarrollar a continuación sólo me voy a referir a
supuesto, pueden serlo académicamente hablando y los trabajos relacio nados con la materia de este lib ro,
muchas veces lo son), sino que lo hacen como gesto- es decir, con la gestión. Los caminos para llegar a
ras/es. esos trabajos son prácticamente los mismos que los
A la pregunta de si no es posible que una misma que existen para llegar al otro grupo, y la decisión fi-
persona realice los dos tipos de trabajos, la respuesta nal a veces no está programad a, sino que simple-
es afirmativa, pero nunca, salvo excepciones, al mis- mente se da. Por ejemplo, tú has estudiado una ca-
mo tiempo. Es bastante frecuente que una persona rrera de Historia con la in tención de crear una
funcio naria cuyo trabajo cotidiano tenga algo que empresa de excavaciones arqueológicas; pero no re
ver con el Patrimonio Cultural o con la gestión en sale bien y decides «diversificar»: preparas oposicio-
general (por ejemplo, el profesorado universitario de nes a bibliotecas. Y las apruebas. Bueno, pues ya has
Historia, de Historia del Arte, de Arquitectura o de pasado a convertirte en un gestor/gestora del Patri-
Derecho, el personal de los cuerpos de museos, ar- monio Cultural. Claro está, a veces el camino no es
chivos o bibliotecas, etc.) sea designada para ejercer tan aparentemente fácil.
temporalmente los puestos «de confianza» en la ges- En el cuadro 26. l aparecen, en esencia, los tres
tión del Patrimo nio Cultural: direcciones generales campos a los que a continuación voy a referirme.
y similares. Yo misma he pasado gran parte de mi
vida oscilando entre una función y la otra: tres años
como profesora universitaria e investigado ra de ma-
terias históricas que nada tenían que ver con la ges-
tión de los bienes culturales (aunque sí con los bie- CUADRO 26.1
nes culturales); otros tres como directora de un Salidas profesionales relacionadas
1
museo provincial tras haber ingresado en el Cuerpo con la gestión del Patrimonio Cultural
de Conservadoras/es; seis afios de nuevo en la uni-
versidad, ensenando paleolítico; tres después como 1. La Academia
subdirectora general de Arqueología en el Ministerio - Enseñanza
de Cultura; y luego muchos afias metida ya de lleno - Investigación
en la ensefianza de la Gestión del Patrimonio Cultu- 2. La Administración
ral, fo rmando parte de comités o consejos especiali- - Museos, archivos y bibliotecas
zados en la gestión del Patrimonio arqueológico de - Gestión administrativa: AGE, CCAA y ayunta-
algunas CCAA. mientos
En cuanto a los casos excepcionales, incluyen aque- 3. Las profesiones liberales
llos que, siendo pura investigación o intervención, - Empresas y autónomas/os
«sirven» para la gestión. Se trata sobre codo de la ela- - Arqueología, EIA, Turismo, gestoras/es culturales, etc.
boración de inventarios, carras o evaluaciones. Por
Presente y futuro del Patrimonio Cultural 1 493

La Academia Parrimomo CuJruraJ,. en los currículos, pero hay ma-


terias como Sociales, Educación artísrica, Historia o
Aunque el nombre pueda parecer rimbombante, es eJ Hiscona del Ane, en las que este tema puede y debe
que se usa para hacer referencia a este contexto en el inrroducirsc con facilidad (lo vimos en el capítulo 8).
que se incluye la enseñanza y la investigación; es un Para hacerlo sólo hay que tener formación, ocasión y
contexto real mente escaso en lo que se refiere a la ges- deseo. Ni siquiera es necesario «organizar» clases se-
tió n del Patrimonio Cultural, como hemos porudo paradas o accividades especiales -aunque, desde lue-
ver en muchos de los capftulos de este libro. go, podría ser conveniente-, sino que en el trabajo
Por lo que respecta a la enseñanza, las posibilida- coriruano, cuando se esrá enseñando, por ejemplo, un
des, como en rodas las materias, son dos: las básicas y rema de Historia de España, se puede hacer alusión a
medias, y las universitarias. los monumentos o tradiciones que aún sobreviven
En el primer grupo, enseñanza obligatoria y ba- procedentes de ese momento hjsrórico y cómo se era-
chillerato, apenas ex isten asignaturas de «Gesción del ran admi nisrrariva y socialmente. Puede ser ésa la
494 1 El Patrimonio Cultural: un asunto social

operación Cu ltural Internacional (con las especialida -


des eurointernacional e iberoamericana) y Turismo
La formación Cultural. Entre sus iniciativas destaca el portal iberoa-
mericano de gestión cultural: www.gestioncultural.org
en Gestión del El programa de postgrado en Turismo Cultural se pre-
sentó en el curso 2000-2001 . fruto de la necesidad de
Patrimonio establecer sinergias y consolidar una alianza estratégi-
ca entre profesionales del sector cultural y turístico ante
y turismo cultural el desarrollo y la consolidación del turismo cultural como
segmento de mercado específico. Obviamente, se abrían
en la Universitat nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de ne-
gocio para tales profesionales, en especial, del sector
de Barcelona del Patrimonio Cultural. Se contó con el apoyo del Minis-
terio de Cultura, la Agencia Española de Cooperación
Internacional y Turespaña. De esta forma se consolidó
A finales de los años ochenta se empiezan a estruc- un programa que tiene tres ejes: la investigación, la for-
turar las primeras propuestas de formación en gestión mación y el desarrollo de proyectos.
cultural en la Universitat de Barcelona, que consideran Este curso tiene como objetivo incidir sobre el turis-
la Gestión del Patrimonio como área de atención espe- mo cultural desde una perspectiva interdisciplinar, con
cial. Desde la Facultad de Geografía e Historia se fue especial atención a los cinco principales productos del
consolidando un programa específico centrado en patri- turismo cultural:
monio y museología y desde la Facultad de Ciencias
Económicas se forjó un programa de gestión cultural - Turismo patrimonial, asociado tanto con el patrimo-
que contemplaba varias especialidades: Gestión del Pa- nio tangible (yacimientos arqueológicos, monumentos
trimonio, producción artística, industrias culturales y coo- y sitios históricos, museos ...) como con el intangible
peración cultural internacional. (celebraciones y manifestaciones de cultura popular y
Progresivamente se fue fraguando un programa inter- tradicional , entre las que se incluye el Patrimonio gas-
disciplinar en el que hoy participan las facultades de Bellas tronómico).
Artes, Biblioteconomía, Ciencias Económicas, Derecho y - Turismo e industrias culturales, que incluye la pro-
Geografía e Historia, y se cuenta con la colaboración de ducción artesanal y artística y su gestión, presentación
varias administraciones públicas, empresas y organizacio- y comercialización como producto turístico. Destaca en
nes del tercer sector.
En la actualidad, la Universitat de Barcelo-
na se ha consolidado como uno de los pri-
meros centros europeos de formación en el
sector cultural. Cuenta con dos másters eu-
ropeos oficiales, el Máster en Gestión del
Patrimonio y el Máster en Gestión Cultural,
dirigidos respectivamente por el Dr. Xavier
Roigé y el Dr. Lluís Bonet. La mayor novedad
es el primer programa conjunto de doctorado
en Gestión de la cultura y el patrimonio.
En relación con los títulos propios, desta-
can el Máster en Gestión de Empresas e
Instituciones Culturales (en formato pre-
sencial y a distancia) y los cursos de post-
grado en Gestión y Políticas Culturales,
Gestión y Producción de Espectáculos, Co-
Presente y futuro del Patrimon io Cultural l 495

especial el turismo de festivales y eventos culturales ganizado en Cartagena de Indias por la Organización
significativos. de Estados Iberoamericanos.
- Turismo comunitario o vivencia!, tanto en medio ru- La red se consolidó gracias al programa ALFA de la
ral como urbano. Unión Europea, del que disfrutó entre 2003 y 2005. Hoy
- La gestión turística de paisajes culturales y de los cuenta con 35 universidades adheridas. Uno de los pro-
recursos culturales en espacios naturales y áreas pro- yectos más significativos es el Portal de Turismo Ar-
tegidas, asociada directamente con el ecoturismo. queológico www.arqueotur.org, nacido en el año 2007 y
- La gestión de redes e itinerarios y rutas turístico- que cuenta hoy con más de 10.000 visitas diarias. La ori-
culturales de tipo local o regional , o proyectos interre- ginalidad de la propuesta ha propiciado la obtención del
gionales o transnacionales. premio Yahoo! 2007 a la web innovación en turismo, así
como el premio Alimara que otorga el Salón Inter-
Por descontado se tiene también en cuenta la relación nacional de Turismo de Catalunya y el Grupo CETT.
de estos productos con las tipologías de destinos (urba- Eh 2005, en colaboración con la Université de Paris
nos, zonas rurales, espacios naturales y áreas protegidas, 1- Sorbonne, titular de la Cátedra UNESCO «Cultura,
de sol y playa ...), las políticas y estrategias de turismo cul- Turismo, Desarrollo», se consolida la red UNITWIN so-
tural, la especificidad de su promoción y comercialización, bre el tema y se fortalece una línea de acción centra-
los modelos de gestión o los emprendimientos e iniciati- da especialmente en el ámbito iberoamericano.
vas empresariales. Los impactos del turismo sobre la cul- En el año 2006 se contribuyó a la creación de la Red
tura y las estrategias para mitigarlos son también uno de Europea de Turismo Cultural, que se consolidó en 2008,
los objetos de estudio de este programa. asumiendo desde ese momento la coordinación del gru-
El programa del curso se estructura en tres partes: po de investigación.
marcos conceptuales, estrategias de turismo cultural y
gestión de proyectos de turismo cultural. El curso se de- J ORDI TRESSERRAS J UAN
sarrolla mediante sesiones presenciales y el seguimiento Coordinador del postgrado de Turismo Cultural.
tutorizado, que combina lecturas de dossiers y artículos, Universitat de Barcelona.
debates en grupo y ejercicios y activi-
dades de evaluación. Las sesiones
presenciales se realizan durante dos
semanas intensivas en el mes de fe- Aljibe. Nija,. (Almerí11). Fondo g,.dfico IAPH.
brero, en las que tienen lugar algunas
sesiones teóricas, pero principalmen-
te presentaciones de casos y proyec-
tos por parte de sus propios gestores
y gestoras, algunas conferencias de
personas expertas y de representan-
tes institucionales del turismo y la cul-
tura, así como visitas para conocer
proyectos reales y un viaje de estudio
de tres días de duración.
Otro de los aspectos que tiene el
programa es el fortalecimiento del
trabajo en red. En esta línea, en
diciembre de 2001 se consolidaba
IBERTUR (Red de Patrimonio, Turis-
mo y Desarrollo Sostenible), iniciati-
va promovida por la Universitat de
Barcelona en el marco del Campus
de Cooperación Euroamericana or-
496 1 El Patrimonio Cultural: un asunto social

ocasión para que el alumnado sepa qué es y qué sig- como adultos pasan horas buscando y eligiendo los
nifica ser un BIC, o formar parte del Parrimonio que más les gustan. Y luego se los llevan.
Mundial, o a qué administración le corresponde la El problema es que son miles de personas las que
tutela d e ese bien en particular, o cómo la sociedad hacen esto cada año. En pocas décadas esas playas han
puede disfrutar de él. perdido sus piedras rodadas, lo cual ha afectado no
Por supuesto, también puede ser la ocasión para ir sólo a su personalidad su aspecto y sus atractivos, sino
introduciendo al alumnado en la idea de que ese bien también a la propia erosión marina, que ahora discu-
en particular, tan resistente al tiempo, tan admirable rre por otros caminos. Una historia geológica de m i-
o tan lúdico, ha de ser disfrutado por igual por toda llones de años ha sido destruida en sólo unos pocos.
.la sociedad, tanto las personas que han nacido aquí El ejemplo podría ampliarse a muchos tipos de
como las que vienen de fuera; así como esa otra idea, bienes culturales, sobre todo los de carácter arqueoló-
tan aparentemente difícil, de que el mismo respeto y gico situados en la superficie de los campos, piedras
admiración -y sentimiento de protección- que pue- talladas o fragmentos de cerámicas que por supuesto
de despertarnos ese bien («nuestro»), es necesario que vemos, cogemos y nos llevarnos a casa porque nos pa-
lo sintamos frente a los bienes de otros lugares, de recen bonitos, raros o simplemente decorativos. Po-
otros países y de otras culturas. dríamos pensar que es posible hacerlo en ocasiones
Que no es coherente protestar porque unas «per- contadas, que no pasa nada, que el campo es grande.
sonas extranjeras» se han llevado a sus países <<nues- pero resulta que ahora somos miles y miles de perso-
tros tesoros históricos», y al mismo tiempo volver ale- nas las que hacemos senderismo, las que visitamos los
gres d e Perú porque hemos conseguido traemos esa sitios, las que viajamos por placer a lugares más o me-
preciosa imagen antigua que nos han vendido como nos lejanos .. . Si rodas nosotras «nos trajéramos» esos
auténtica. fragmentos o esas piedras, ya no quedaría nada.
Que tampoco vale, aunque nos pueda parecer in- Por esto, las organizaciones, asociaciones y clubes
sólito, el viejo «coleccionismo» d e objetos patrimo- d e excursionistas, d e espeleología o de senderismo
niales basado en una cuestión de «Cantidad »: anti- dan instrucciones bastante estrictas respecto a esre
guamente, en el siglo XlX sobre todo, cuando la tema: del campo lo único que puedes traerte es la fo-
burguesía puso de moda la acumulación de objetos tografía o el recuerdo en tu mente. No toques nada.
artísticos, antiguos o simplemente originales, había no cojas nada, no rompas nada, procura que tu paso
muy poca gente que viajara y coleccionara, porque por ahí no se note o apenas se note, porque no eres
había pocos medios para ello. Se trataba de una acti- tú sola, somos m iles.
vidad elitista y poco extendida y, por lo tanto, no Se trata también de una cuestión de cooperación.
causaba un verdadero empobrecimiento en los luga- de respeto y de equilibrio: nuestros principales retos
res de origen. en este nuevo siglo.
Pero después del paso del avasallador siglo XX, la Así, además de los duros y a veces aburridos temas
situación ha cambiado mucho, cuestión esta que de Historia, en las clases se pueden enseñar muchas
también hemos analizado en los últimos capítulos. El cuestiones que tienen que ver con el Patrimonio Cul-
turismo, las visitas, los viajes se han hecho masivos en tural y su protección, es decir, con su gestión.
nuestra parte del mundo (que, recordemos, no es En cuanto a cómo entrar a trabajar en esos cam-
«todo el mundo»); las posibilidades d e movernos han pos, ya lo hemos visto y sólo hay que recordarlo: me-
aumentado enormemente y, por lo tanto, casi cual- diante oposiciones la mayoría de las veces; con con-
quier persona de nuestro entorno podría «acumular tratos o «sustituciones» excepcionalmente. En todo
recuerdos» en su casa hasta que ésta se llenara por caso, trabajando y manejando información.
completo, en pocos años. Por su parte, la enseñanza universitaria resulta bá-
Pero, ¿qué ocurriría con los lugares de origen? sicamente muy parecida en cuanto a sus posibilida-
Pues que quedarían arrasados. Pongo un ejemplo del des. Hay muchas materias (las de Historia y las de
Patrimonio Natural: existen algunas playas en el lito- Historia del Arte, las de Arquitectura, las de Derecho
ral adántico donde la erosión marina ha provocado la Administrativo, las de Turismo, las de Geografía, las
existencia de grandes amontonamientos de cantos ro- de Ordenación territorial, las de Ciencias Políticas "
dados de formas y colores originales. Son pequeños, de la Administración, las de Sociología y Antropol¿-
bonitos, fáciles de coger y d e transportar. Es difícil gía, etc.) en las que resulta posible e incluso deseable
sustraerse a la tentación de hacerlo: tanto criaturas introducir conceptos no sólo sobre la naturaleza anís-
=>-es.eme y futuro del Patrimonio Cultural 1 497

tica e histórica d e determi nados bienes, sino adenas 2?í0\~:u.nc los cambios que en la actualidad está
sobre sus mecan ismos d e gestión. Las cuestione::; ~ ......~n.:o la uni,·ersidad española en su adaptació n al
bre respero o equilibrio a las que antes he aludido en EEES.
el conrexro d e las enseñanzas básicas y medias. en el B campo más prometedor para este tipo de ense-
de las superiores podrían repetirse pWl ro por punro: ría.'1U5 o el del postgrado. Ya hemos visro tam bién
pero lo razonable es que además existan asignaruras. ... m proliferan (y están destinados a aumentar en
en muchas d e estas carreras o grados, que desarrollen lo, prox.imos años) este tipo de ofertas, y cómo se
d e fo rma específica el contenido de este manual. ''2Il haciend o cada vez más especializadas. C omo
En codo caso, como ya se ha apuntado en los 1.-a- ejemplo de un inreresame co njun to de iniciativas, el
pírulos 8 y 21 , no existe el área de conocimienro de profesor Jordi Tresserras nos explica, en el recuadro
Gestión del Patrimonio C ultural ni tampoco, por lo '\{,, las pro puestas de la Universidad d e Barcelona al
ta nto, cátedras, titularidades o deparcamencos con respecco.
este nombre. Es una situación que tiene que modifi- eguir la carrera para percenecer al profesorado
carse en un futuro muy próximo, probablemenre universitario puede parecer algo muy difícil, pero tal

R11i11as del templo roma110 e11 Boho11al de lbo1·


(Cáceres). Foto More// Rodríguez.
498 1 El Patrimonio Cultural: un asunto social

vez no lo sea canco. Para empezar, hay que recordar ciones que tienen que ver (o que deberían tener que
que las generaciones se suceden indefectiblemente y ver) con la Gestión del Pacrimonio Culrural, como
que los puescos de trabajo que ahora ocupamos quie- Hiscoria, Human idades, Bellas Artes, Arquitecrura.
nes nos dedicamos a esco, en el futuro, y no muy le- Turismo, Derecho, C iencias Polícicas y de la Adminis-
jano en muchos casos, estarán ocupados por las per- tración, etc. Y en codas ellas, por lo tanto, existen
sonas que estáis leyendo este libro como estudiantes. puescos de trabajo relacionados con lo que aquí nos in-
Por otro lado, también hay que tener en cuenca teresa.
que las universidades españolas han multiplicado su ¿Qué hay que hacer para entrar a trabajar como
número enormemente en las últimas décadas, inclu- profesora/profesor de una universidad?
yéndose las privadas. En la Comunidad de Madrid, La carrera comienza el primer día en el que se
por ejemplo, funcionan 14 universidades, la mirad pú- asiste a clase como alumna/o universitario. Ya en ese
blicas (Alcalá de Henares, Autónoma, Carlos Il1 , mo mento es necesario saber que, si se consigue una
Complutense, Politécnica, Rey Juan Carlos y la UNED) nota media bastante alta (entre notable y sobresalien-
y la otra mirad privadas (Alfonso X el Sabio, Anconio te, más de escos últimos que de los primeros) y se tie-
de Nebrija, Camilo José Cela, CEU S. Pablo, Europea ne clara cuál va a ser la especialidad elegida (de las
de Madrid, Francisco de Vicoria y Pontificia de Comi- muchas que ofrece una titulación) y quién puede ser
llas). En codas ellas se ofrecen en la actualidad titula- la tucora o tutor de enrre el profesorado que se va co-
Presente y futuro del Patrimonio Cultural 1 499

nociendo, al acabar la carrera o grado, y durante cua- Los sistemas de acceso a estos últimos cuerpos de
tro años, se podrá optar a una beca de formación de funcionariado están modificándose también en el
personal in vestigador o docente. Si la consigues, pa- momento actual. En todo caso, siemp re se han hecho
sarás rres o cuarro años recibiendo un sueldo sólo por oposiciones, esa palabra a la que solemos asociar lar-
investigar y realizar cu doctorado, y además iniciarás gas y casi eternas horas de estudio.
un cu rrículo un iversi cario. El caso es que, en realidad, no ha sido asf en las
D e hecho, esa beca y 1.os trabajos a los que normal- úkimas décadas en el contexto de la universidad pú-
mente te obliga (trabajos de doctorado o másters, tesis, blica. Los ejercicios de oposición no incluyen «temas
asistencia a congresos, presentación de comunicaciones, sorpresivos», ni «Sorteos de temas», como las oposi-
pertenencia a equipos de investigación, publicaciones) cio nes de museos, archivos o bibliotecas, d e las que
formarán cu primer currículo, con el que podrás pre- hablé en su momento. En la universidad, lo verdade-
sencar rus papeles a los concursos de plazas canto de in- ramente importante es el currículo. El cómo realices
vestigación (llamadas Juan de la Cierva Ramón y Cajal, los ejercicios, que por orra parte puedes haber ensa-
o lo que corresponda), como de docencia (Profesorado yado mi l veces en tu casa, influye poco.
Ayudante, Contratado, Asociado ... ) y más tarde, ya Recordar por último que, aunque se consiga entrar
por medio de oposición, como Profesorado Titular y, a formar parte del personal docente d e una universi-
por úlrimo, Catedrática o Catedrático. dad pública o privada, eso no significa que se tenga fá-
cil el camino para enseñar Gestión del Patrimonio C ul-
tural. Una vez dentro, hay que luchar por ello. Lo que
sí parece más plausible es investigar - la otra misión
del profesorado universitario- en esta gestión. Para
ello, hay que organizar eq uipos, inventar y diseñar
proyectos y presentarlos a las convocatorias de I + O.
Y co nseguirlos, lo que no siempre ocurre. Un ejemplo
positivo lo hemos visto en el recuadro 43.
El mundo de la Academia que estamos tratan do
ofrece también los escasos puestos de trabajo que
existen en nuestro país en los que se recibe un sueldo
por d edicarse a la investigación. En el capítulo 21 ya
vimos cómo son bastante raros los proyectos de inves-
tigación d e I + O que tengan que ver con la gestión
de los bienes culturales; pero este extremo está llama-
do también a modificarse mucho en el futu ro. Hoy
por hoy, el lugar de España en el q ue este ripo de tra-
bajo se realiza es el CSIC. Entrar a rrabajar en él pre-
senta un camino paralelo al que hemos descrito para
las universidades, incluidas las buenas notas, las be-
cas, los currículos y las oposiciones. Pero ya vimos en
el capfrulo citad o que dentro del CSIC la Gestió n de
los bienes culturales propiamen te d icha (la que se ha
explicado en este libro) no tiene ningú n instituto o
lugar en el que pudiera insertarse. Sin duda, esto tam-
bién ha de modificarse en un futuro próximo.

La Administración

tsce es el conrexto que más se ha explicado al final de


los distintos capítulos, por lo que aquí tan sólo vamos
a recordarlo por encima. En nuestro país, los lugares
por excelencia en los que se gestionan los bienes cul-
500 1 El Patrimonio Cultural: un asunto social

rurales patrimoniales son las administraciones públi- de Patrimonio Culrural de una Comunidad Autóno-
cas y éstas han creado cuerpos de funcionariado pro- ma y re han destinado a la Sección de Inven tarios,
pios para este tipo de gestión. Los clásicos, en reali- puedes pasarte rodas las horas de un tercio de ru vida
dad desde hace más de un siglo, son los de museos, haciéndolos, corrigiéndolos o informándolos. Como
archivos y bibliotecas, cuyos sistemas de acceso, las esto puede convertirse en algo tedioso, conviene soli-
célebres oposiciones, se explicaron en el capítulo 17 y citar cambios de destino cada cierto tiempo. Pero eso
siguientes. Hay CCAA que han creado cuerpos o sec- ya es algo que depende del gusto, la paciencia y el en-
ciones específicos, como vimos: Andalucía, Galicia, tusiasmo de cada cual.
Cataluña, ercérera. No hay que olvidar que también son administra-
Pero además es posible entrar a trabajar en las ad- ción los Cuerpos de Vigilancia y de Seguridad, a cuya
ministraciones públicas opositando a los cuerpos ge- especialidad en el control del expolio del Patrimonio
nerales de la administración y solicitando destinos Cultural hemos hecho alusión en el capítulo 7. Tam-
que tengan algo que ver con lo que nos in teresa. Tam- bién ahí se puede trabajar en esta área.
bién hay que explorar en las administraciones locales
y ver qué tipo de ofertas, contratos, etc., existen u
ofrecen. La Empresa
En todo caso, una vez dentro de estos destinos, la
situación anterior no vuelve a repetirse: en las admi- &re es el campo más nuevo y cal vez también el más
nistraciones no se investiga ni se interviene en el Pa- interesante entre las salidas profesionales relacionadas
trimonio C ultural, salvo casos realmente excepciona- con la gestión del Patrimonio Cultural. La creación
les, como en los puestos de trabajo técnicos de los de empresas de «servicios patrimoniales» no estaba
Institutos de Patrimonio Cultural o Histórico que vi- prevista en el sentir general hace pocas décadas, pero
mos en el capítulo 2 1. Lo que se hace es gestionarlo. han estado ocurriendo cosas, muchas de las cuales ya
A veces la labor concreta de un determinado puesto las hemos visto en este libro, can importantes como la
de trabajo puede convertiISe en rminaria: por ejem- transferencia de competencias a las CCAA en materia
plo, si has conseguido entrar en la Dirección General de Patrimonio Culrural, o el inicio de la consolida-
ción de los bienes patrimoniales como destinos o
atractivos turísticos.
Existen dos campos en los que este tipo de empre-
sas (que incluyen personas dadas de alta como autóno-
mas, Sociedades Limitadas y cooperativas, ya que las
exigencias de las Sociedades Anónimas son caneas que
apenas se ha llegado a eso en el contexto del Patrimo-
nio Cultural) se han multiplicado de una forma muy
visible: la Arqueología y el perfil denominado «gesror/a
cultural» especializado en bienes patrimoniales.
Por lo que respecta a la Arqueología o Patrimonio
arqueológico, el fenómeno de la aparición de empre-
sas privadas, a partir de los años ochenta del pasado
siglo, se explica de la siguiente forma.
H asta esos años, y desde al menos un siglo atrás,
el ejercicio de la Arqueología se traducía en proyectos
de investigación y de excavación dirigidos por perso-
nal de las universidades y de los museos. Las tradicio-
nales y ya casi nostálgicas «campañas de excavación,.
solían desarrollarse durante los meses de vacaciones,
sobre todo en verano, y la mano de obra era el estu-
diantado. Los trabajos no estaban presionados por
obras, precio del suelo o planificación urbana, de
modo que se podían permitir el lujo de estar años y
años campaña tras campaña.
Presente y futuro del Patrimonio Cultural 1 501

Este tipo de Arqueología, que yo denomino · de yan hecho tamo, ahora ya no tienen m ás remedio que
campos tranquilos», aún existe: son pocos los casos. asumirlo.
los yacimientos suelen haber sido adquiridos por las ¿Cómo controlar o coordin ar una profesión naci-
adm inistraciones para que no haya problemas con la da casi de repente, sin epistemología propia, si n
propiedad particular y, al menos en principio, no se compromisos éticos discutidos o consensuados?, Y
prevé su finalización. En este libro aparece un recua- sobre roda, ¿cómo puede existir una profesión que
dro dedicado a un o de ellos: el de Numancia (capíru- no está respaldada por tirulaciones académicas espe-
lo 11, recuadro 20). Otro ejemplo paradigmático se- cíficas? En definitiva, ¿quién puede ser arqueóloga o
ría Atapuerca, ese famoso yacimiento arqueológico al arqueólogo?
que los periódicos suelen llamar «paleontológico». La respuesta a todas estas preguntas se ha intenta-
Pero en la década citada, la de los ochenta, pasan do dar de muchas formas (véase, p. e., Querol 2000b),
muchas cosas: las CCAA asumen sus competencias en y a lo largo de las últimas tres décadas las soluciones
materia de Gestión del Patrimonio Cultural, incluido, conseguidas han discurrido por caminos a veces dis-
por supuesto, el arqueológico; se publica la LPHE, tinros. Lo importante en este conrexro son dos cosas:
con un artículo en el que se permite a la administra- una es que comienzan a existir universidades españo-
ción realizar excavaciones o prospecciones en los luga- las que ofrecen el grado en Arqueología (véase recua-
res en los que se sospeche la existencia de restos arqueo- dro 51 ), por lo que esta actividad pasará por fin a ser
lógicos; se inicia un movimiento corporativista con la considerada, con todos los condicionantes, como una
formalización de asociaciones y Secciones de Arqueo- profesión. Otra es que en el año 2002, después de
logía en los colegios profesionales de la educación y, muchos y variados trabajos por parre de varios grupos,
sobre todo, las CCAA asumen sus competencias en se aprobó el Código Ético de la Arqueología (en reali-
esta materia y comienzan a poner en práctica sus pro- dad «del profesional de la Arqueología»), que en el
pios modelos de gestión; en la mayoría, incluyen la momento actual está vigente para la mayoría de los
necesidad de proceder a excavaciones arqueológicas colectivos implicados.
antes de que una obra pública o privada destroce con Se recomienda su lectura como ejemplo de los in-
sus máquinas los yacimientos - tanto los conocidos tentos de regulación de una profesión nueva y muy
como los sospechados; sobre todo los primeros-. Y lo relacionada con la Gestión del Patrimonio Cultural
más original: estos trabajos arqueológicos serán finan- (sobre codo con la Arqueología Preventiva, esa espe-
ciados por las promotoras de las obras. Quien la hace,
la paga, al mejor estilo anglosajón.
Y, ¿quién puede realizar esos trabajos? Son muy
numerosos, porque los lugares con restos abundan y
el montante de obras y movimientos de tierras crece
cada día. El profesorado de las universidades y el per-
sonal de los museos (el tradicional de «los campos
tranquilos») no pueden ocuparse de ese rema, consi-
derado casi siempre «menor» y «de urgencias». Es ahí,
en ese contexto, cuando comienzan a crearse, a imi-
tación de otros países europeos, las empresas de Ar-
queología o de servicios arqueológicos o incluso pa-
trimoniales.
Y así nace la Arqueología como profesión «liberal»,
con la entrada de capital privado -obligado, no volun-
tario- en actividades arqueológicas que, como expli-
qué en el capírulo 11, comenzaron por ser «urgen-
cias», pasaron a considerarse «de salvamento» y ahora
".ª empiezan a asumirse como «Arqueología Preven-
nva».
No es un fenómeno generalizado de man era simi-
lar; hay CCAA como la de Madrid, que ha promovi-
do su desarrollo, junto a otras que, aunque no lo ha-
502 I El Patrimonio Cultural: un asunto social

cialidad de la gestión del Patrimonio arqueológico) . flnición con la publicada en el Estatuto de la APAE
En el cuadro 26.2 pueden verse los artículos que se (Asociación Profesional de Arqueólogos/as de Espa-
refieren a las relaciones con la sociedad que deben es- ña, fundada en 1984), veremos que son prácticamen-
tar presente en roda persona que se dediqu e profesio- te idénticas; solo que en la segunda se insiste en que
nalmente a la Arqueología, en el desarrollo de su tra- la titulación adecuada es la de Historia, o Geografía e
bajo. Historia, o incluso Filosofía y Letras, teniendo en
Además de este apartado existen otros también cuenta las mudanzas de estas denominaciones, y se
interesantes, como el que se refiere a las relaciones in- añade que esté especializado/a en Arqueología o que
terprofesionales o con otros agentes, al intrusismo y a acredite una formación en la disciplina arqueológica.
la competencia. El más amplio, como es lógico, es el Este pequeño repaso por el código ético de una
dedicado al ejercicio de la profesión, y en cuanto a la profesión «nueva» y además relacionada con la G es-
definición o la decisión sobre una de las preguntas tión del Patrimonio Cultural nos puede servir de in-
anteriores, la de qué persona puede ser considerada troducción para hablar de otra profesión, que en rea-
«arqueóloga», este Código establece en su are. 1 que lidad incluye a la anterior: la de las gestoras y gestores
entiende por tal a todo/a profesional de la arqueología culturales.
con titulación superior reconocida y un desarrollo curri- Roselló (2007) define la gestión cultural como «la
cular suficiente en dicho campo. Si se compara esta de- gestión de los recursos en todos aquellos campos que

CUADR026.2
1
Código Ético del profesional de la Arqueología: Relaciones con la sociedad

Artículo 33
El/la Arqueólogo/a participará en sociedades, fundaciones, insticuciones o en cualquier otra actividad colectiva o in-
dividual para promover la defensa, el escudio y el desarrollo del Parrimonio arqueológico.
Artículo 34
El/la Arqueólogo/a, en el desarrollo de su trabajo y en la medida que no contradiga el presente Código ni los derechos
fundamentales del ser humano, deberá respetar los usos y costumbres sociales de cualquier comunidad en la que trabaje.
Artículo 35
El/la Arqueólogo/a procurará, en la medida de lo posible, que la salvaguarda del Parrimonio material del pasado, su
documentación científica y/o su puesta en valor sirva no sólo para el conocimiento científico, sino también para el
desarrollo sostenible de la comunidad y para la potenciación económica de la zona donde se desarrollen los trabajos.
Artículo 36
El/la Arqueólogo/a reconoce su responsabilidad en la formación educativa de la población, especialmente de la ju-
ventud y de los aspectos de sensibilización sobre el Patrimonio.
Artículo 37
a. El/la Arqueólogo/a participará en charlas divulgativas, conferencias y demás actos de carácter público, de mane-
ra especial en la zona en la q ue se ha desarrollado la actividad arqueológica.
b. Con ig ual objeto, se procurará, dentro de lo posible, que los proyectos de revalorización de los yacimientos o las
reconstrucciones arq ueológicas fruto de su musealización contemplen su accesibilidad para los discapacitados y,
en todos los casos, que éstos puedan acceder a la información.
c. El derecho de visita a los yacimientos arqueológicos debe conciliarse con la obligación de preservación de los mis-
mos, por lo que debe quedar garantizada su conservación. En este sentido deberán realizarse estudios para eva-
luar el estado del Bien Patrimonial y un escudio de impacto medioambiental en el que se incluyan las medidas
correctoras previstas para garantizar su correcto uso.
Artículo 38
El/la Arqueólogo/a intentará que las conclusiones de sus rrabajos o estudios históricos no sean utilizadas con fines
políticos, partidistas, discriminantes en razón del sexo, raza o religión, o que no atenren conrra derechos fundamen-
tales del ser humano.
=>·esen e y futuro del Patrimonio Cultural 1 503

tienen que ver con la culrura». Ahora bien , la culrL- E. ll.!:Or .:Hado se plantea un proble ma que pa-
ra» es amplísima, y lo hemos visco varias veces a lo re... e eterno: ¿qué formación es la más adecuada, la
largo de este libro: quien gestiona (d iseña, organiza. de §'.e,rión o la de un ripo específico de Patrimo-
ejecura) un festival d e mlisica o de ceacro, una expo - nio Culru ral? Teniendo en cuenta que la de «ges-
sición itinerante de escul tu ra co ntemporánea o un cion no ha existido hasta hace poco (y tod avía no
concu rso d e fuegos arrificiales, está «gestionando la como licenciatura o grado , saJvo alguna excepció n),
cu ltura. lo que ha ocu rrido a lo largo del siglo pasado es que
También lo están haciendo las personas que se de- la per onas expertas o formadas en Historia, Histo-
dican a cuaJq uiera d e las cuatro á reas en las que he- ria del Arre o Anrropo logía pasaban a gestionar bie-
mos d ividido la Gestión del Parrimon io Culru ral: nes culturales patrimoniales sin for mación específi-
quien dirige o colabora e n la direcció n de un museo. ca para esto último . Hoy día , lo razon able es que al
d e una biblioteca o de un archivo; qui en t rabaja en menos se realice al g(1n escudio especializado en la
una Direcció n General de Patrimonio CulturaJ infor- ge ción (de cualqu ier tipo, por supuesto incluso la
mando sobre las EfA; q uien d iseña y defiende una em presa rial) después de haber estudiado un grad o
nueva titulación de grado que se denomine «Gestión de Humanidades o Sociales qu e haya servido para
del Patrimonio Culm raJ », etcétera. «conocer». la naturaleza de esos bienes que luego se
Por lo canto, queda claro que dentro de las gesto- van a gesnona r.
ras/es culturales existe la especialidad de Parrimonio Esta nueva profesión también h a publicado un
Cultural (y también la d e Patrimonio l arura l), de Código Deonrológico, el de la Asociació n Española
manera que los esrudios que desde hace años se están de Gestoras/es del Patrimonio Cultural. La existencia
imparciendo bajo la for ma de másteres, que ya hemos de esca Asociación ya fue presentada, en un recuadro
visco en cap ítulos anteriores, han de incluir el cono- específico (recuadro 4): retine a las personas que se
c imiento de la nacuraJeza, las necesidades y los meca- dedican a la gestión de los bienes culcuraJes patrimo-
nismos de ges tión ele los bienes culturales pacrimo- ni ales y, por lo tanto, tie ne un gran interés para el ob-
niaJes. jetivo de este li bro.
504 1 El Patrimonio Cultural: un asunto social

implantar, por primera vez en España, nuevos grados


de Arqueología. Eso significa que por fin existirá una
Cómo nace un nuevo titulación específica en Arqueología para el futuro es-
tudiantado de este país. Con ello se conseguirá una
título universitario: mejor formación para las/os arqueólogos/as -al me-
nos en teoría- y una equiparación con los numerosos
el Grado en países europeos que ya cuentan con títulos en Ar-
queología. Pero esta novedad tiene detrás una larga
Arqueología historia.
En la década de los ochenta del pasado siglo se
inició en España un movimiento laboral y académico
En las últimas décadas la Arqueología ha ampliado destinado a conseguir que la Arqueología se convi r-
extraordinariamente sus fronteras en muchas direccio- tiera en una verdadera profesión; es decir, en una
nes, pero dos parecen las más importantes: la gestión profesión titulada. Algo fundamental para poder for-
del Patrimonio arqueológico en todas sus dimensiones mar a personas expertas que trabajen adecuada-
y su enseñanza en las universidades. Por otro lado, la mente.
Arqueología ofrece hoy una dualidad práctica: estudia En los años noventa, aprovechando la posibilidad
el pasado a través de los restos materiales y a la vez de títulos propios de las universidades, tanto la de
los preserva para futuras generaciones. Todo eso y Barcelona como la Revira i Virgili de Tarragona pu-
mucho más aspiran a enseñar las universidades del si- sieron en marcha sendos títulos con la denominación
glo XXI. de Arqueología. Pero la obligatoriedad de que el
En el momento actual, parece que al menos unas alumnado cursara también Historia o Humanidades
pocas universidades españolas - Autónoma de Bar- para obtener una licenciatura oficial reavivó el pro-
celona, Autónoma y Complutense de Madrid- van a yecto, de modo que en 1997 una amplia representa-
J •esente y futu ro del Patrimonio Cultural 1 505

ción del profesorado universitario del área de Preh1s· tes se celebraron reuniones, se discutieron modelos
toria, procedente de 16 universidades públicas. se 1 se realizaron estudios y encuestas destinados a
reunió en la UCM con el fin de tomar acuerdos al res- fundamentar la necesidad y la conveniencia del titu lo
pecto. de Arqueología. Todo este proceso ha sido sostenido
Desde aquella reunión se decidió trabajar para ela· e impulsado, fundamentalmente, por el proverbial en-
borar y proponer un título de segundo ciclo, conecta· tusiasmo y constancia de la profesora M. ª Ángeles
do con la titulación de Historia, asumido principal· Q uerol, que ha sabido mantener -y transmitir- el áni-
mente por las áreas de Prehistoria y de Arqueología mo cuando otros desfallecíamos o simplemente veía-
de las universidades. Durante los cinco años siguien· mos negra la situación.

Facultad de
Geografía e
GRADO EN Historia
ARQUEOLOGfA
.,,..,,,
UCM
Arqueología Optativa 1 Optativa 4
romana y PRÁCTICAS TRABAJO FIN
Afio 4 Optativa 2 Optativa 5 60 créditos
Arqueología EXTERNAS DEGRADO
medieval Optativa 3 Optativa 6

Arqueología profesional: ética y procedimientos; Formación y recuperación


del Registro Arqueológico; Arqueomecría 1: reconSlrucción medioambiental
y geocronología; Arqueología de la Edad del Hierro; Arqueología de Egipto
Año 3 60 créditos
y Próximo Oriente; Estudio de materiales arqueológicos; Arqueomerría U:
anal ítica; Historia de América Prehispánica; Arqueología de Grecia
y Topografía y Dibujo Arqueológico

Gestión del Patrimonio arqueológico; Geografía Humana; Paleoecología;


Afio 2 Historia Medieval 1; Historia Medieval II H istoria Moderna; Historia Contemporánea; 60 créditos
y Teoría Arqueológica Inglés y Arqueología Cuanrirariva

Introducción a la Arqueología;
Evolución Humana; Arqueología del Geografía Física; Antropología Cultural;
Afio 1 Paleolítico; Historia Antigua !; Epistemología e Historia de las C iencias 60 créditos
Historia Antigua 11 y Aqueología e Lnformárica en Arqueología
del Neolítico y Edad del Bronce
506 1 El Patrimonio Cultural: un asunto social

En enero de 2003 se entregó el proyecto al Conse- obligatorios. Del resto de los créditos, 192 son igual-
jo de Coordinación Universitaria, pero el desarrollo mente obligatorios (32 asignaturas) y los restantes
del proceso de Bolonia aconsejó la necesidad de es- 36 son optativos, pudiéndose elegir, para reali zarlos,
perar la publicación de los decretos sobre grados y entre 16 asignaturas (de las que habrán de cursar 6).
postgrados para adecuar la propuesta al Espacio Eu- Desde el inicio del crecimiento de la entonces llama-
ropeo de Educación Superior. Desde entonces el pa- da Arqueología de Gestión en España, a comienzos de
norama se modificó de forma drástica: las opciones los años ochenta, hoy Arqueolog ía Preventiva, han ido
de grado o postgrado (máster) llevaron a las distintas levantándose voces que señalaban -con toda razón-
universidades por caminos diferentes, de modo que la existencia de un desajuste entre los curricu/a tradi-
en el momento actual sólo las tres universidades se- cionales de Arqueología (en las licenciaturas de Filo-
ñaladas más arriba están iniciando los nuevos gra- sofía y Letras e Historia) y las realidades del nuevo
dos de Arq ueología. El resto ha optado, por ahora, o mercado de trabajo. Se criticaba sobre todo la ense-
bien por no considerar esta materia sus ofertas for- ñanza fuertemente «libresca» y orientada a la investi-
mativas, o bien en centrarla en los postgrados o más- gación académica y la desatención de los conocimien-
teres. tos y las habilidades necesarios para introducirse en el
La elaboración de los nuevos grados en Arqueología trabajo de la Arqueología Preventiva. Lo cierto es que
se produce también en un nuevo contexto de la propia los nuevos planes de estudio de mediados de los no-
enseñanza de la Arqueología en nuestro país. Un nue- venta y del 2000 poco hicieron en ese sentido.
vo contexto que, en mi opinión, viene marcado por los Por otra parte, es verdad que la práctica arqueológi-
siguientes factores: 1) la creciente internacionalización ca contemporánea exige conocer cuestiones de legis-
de la Arqueología española; 2) el fuerte crecimiento de lación, nuevas metodologías de trabajo de campo y
la profesión arqueológica en el campo de la gestión y sistemas de documentación y maneras de trabajar en
como actividad liberal; y 3) el «tapón» en los cuerpos difusión y divulgación arqueológica que nunca han
docentes universitarios, que en muy escasa medida sido enseñadas; al mismo tiempo, los métodos de
han incorporado a jóvenes investigadores/as en las conservación de colecciones arqueológicas y de es-
dos últimas décadas. Estos tres factores son cruciales tructuras y yacimientos son cada vez más sofisticados
para entender lo que deberían ser los nuevos grados y exigen subespecialidades propias. Todo eso es cier-
de Arqueología. to, pero al mismo tiempo creo que es importante de -
El profesorado de Prehistoria y Arqueología de la fender la unicidad de la Arqueología como disciplina,
UCM optó por defender la existencia de un grado de por más que presente múltiples facetas y prácticas la-
Arqueología, petición que, con el apoyo del Decanato, borales. Esto es lo que persiguen los nuevos grados
fue aprobada en Junta de Facultad en enero de 2005 de Arqueología: una formación básica que se extienda
y entregada al Rectorado. Una vez publicados los de- a todos los temas señalados, al menos de forma intro-
cretos necesarios para seguir adelante, se trabajó en ductoria.
el contenido del grado, que se comienza a impartir en En el futuro los masteres en Arqueología deberán ir
el curso 2010/2011 . abordando la enseñanza formal de especializaciones
Los objetivos de este nuevo grado se centran en que la Arqueología del s. xx1 ya ha desarrollado. Y sin
conseguir que el alumnado adquiera los conocimientos duda alguna, la necesidad de una Formación Profesio-
teóricos, metodológicos y técnicos de la Arqueología, nal Continua inspirará la creación y mantenimiento de
así como aquellos que le faciliten el acceso y la prácti- esos másteres. Sólo así, mejorando continuamente la
ca de la gestión, protección y difusión del Patrimonio formación de los profesionales de la Arqueología, es
arqueológico. como nuestra disciplina tendrá posibilidades de seguir
Su duración es de cuatro años y se cursarán 240 siendo creativa y crítica y, por tanto, relevante para las
créditos ECTS (cada uno de ellos compuesto por 1O sociedades de nuestro siglo.
horas lectivas presenciales, 1O no presenciales y 5
de trabajo independiente del alumnado). Cada asig- GONZALO Ru1z ZAPATERO
natura tendrá un valor de 6 créditos, al igual que la Catedrático de Prehistoria.
Práctica Externa y el Trabajo de Fin de Grado, ambos Universidad Complutense de Madrid.
Presente y futuro del Patrimonio Cultural 1 507

Ese código, publicado hace unos años, parre de do ,. analizado en este libro. Es mucho, muchísimo,
un principio muy inceresante: quien gestiona estos lo que se ha avanzado, lo que se ha discutido y publi-
bienes tiene en sus manos una gran responsabilidad; cado sobre el tema en las últimas décadas; de hecho,
por ello, no sólo debe poseer aptitudes especiales y gracias a es te trabajo, fundamencalmente adm inistra-
una amplia formación, sino que además debe acruar
con un alto sentido de responsabilidad m oral.
Se define la función del gestor/a como la eficien-
te administración de recursos ordenada a la consecución
CUADR026.3
de objetivos sociales que afecten al Patrimonio Cultu-
ral. Especifica que la persona que se dedica a esta ta- O bligaciones establecidas p or el Código D eonto-
rea no es una artista, ni una conservadora de museos, lógico de Gestores/ as del Patrimonio C ultural
ni una arqueóloga, ni historiadora del arre, ni restau-
radora ni arquitecta, aunque, por supuesto, puede
l. Obligaciones para con el Patrimonio Cultural:
provenir de cualquiera de estas o de otras profesio-
- Respetar su integridad
nes; se trata, sobre todo, de una administradora de
- Consultar en caso de duda
recursos con una función multidisciplinar y una am-
- No participar en actuaciones que supongan un pe-
plia responsabilidad: sobre los bienes que maneja,
ligro para los bienes
respecto a quienes los poseen o los custodian, respec-
- Proteger y conservar los bienes que se le confíen
to a sus colegas, con la sociedad y con las fururas ge-
neraciones.
2. Obligaciones ante clientes y empleadoras/ es:
El Código, cuyo incumplimiento consticuye una
- Trabajar de acuerdo con las reglas de eficiencia, eco-
falta de profesionalidad y socava el prestigio de la
nomía y rentabilidad social
profesión y de la Asociación, establece que se trata
- Guardar la confidencialidad profesio nal necesaria
ésta de una actividad de interés público, que debe
- Que sus contratos profesionales no contravengan a
practicarse con estricta observancia de la normativa, y
este Código
que ha de ser efectuada sin interferencias ni amena-
- No presionar a sus contratadoras/es, respetando su
zas, pudiendo rehusar un trabajo o encargo que con- libertad de elección
tradiga al propio Código. - No cancelar los contratos antes del tiempo estable-
Las obligaciones establecidas se dividen en una se- cido, a no ser que exista mutuo acuerdo
rie de apartados según hacia quién o qué se dirijan. - Que el contrato especifique claramente el trabajo
Pueden verse en el cuadro 26.3. que se va a realizar, para lo que es recomendable la
Además de todos estos principios y obligacio- existencia de un Proyecto Técnico (con Memoria,
nes, hay que recordar que son muchas las cuestio- Pliego de condiciones, Planos y Presupuesto)
nes que deben saber y manejar las personas que se - Que sus honorarios sean proporcionales al servicio
dediquen a la Gestión del Patrimonio Cultural. Res- prestado
pecto a este tema, a cómo se ha de organizar el tra-
bajo y cuáles son los perfiles adecuados para quien 3. Obligaciones para con colegas:
dirija alguno de estos proyectos culturales especia- - Respeto
lizados, puede leerse la detallada obra de Campillo - Compartir conocimientos
(1998). - Recomendar sólo en caso de conocimiento directo
- No pagar por referencias de clientes/as
- No difamar
El futuro del Patrimonio Cultural:
su conexión con el Patrimonio Natural 4. Obligaciones para con la sociedad:
y los cambios necesarios en su incidencia - Difundir la profesión y su Código entre el público
social y en su investigación - Salvaguardar los intereses públicos
- Evitar prácticas ajenas a la profes ión
Es evidente que el futuro del Patrimonio Cultural, en - La mejor propaganda: una bien merecida repuración
la medida en la que podemos imaginarlo, se podría - Uso de las siglas AEGPC sólo para miembros
deducir de las variadas cuestiones que hemos plancea-
508 1 El Patrimonio Cultural: un asunto social

tivo, existe esta especialidad y hemos podido rrararla con una cooperación sistemática entre las institucio-
con ampli tud. nes encargadas en nuestros gobiernos de la gestión del
De las cuestiones que sin la menor duda van a Patrimonio Cultural y las responsables de la gestión
formar parte de un próximo futuro , hay tres que del Patrimonio Natural, cooperación que debería cu-
me gustaría resaltar: la primera es la necesari a cone- brir muchos aspectos, entre los cuales destaco:
xión de dos gestiones: la del Patrimonio Cultural y
la del Patrimonio Natural; la segunda es otra nece- 1. Integración de ambos patrimonios en los In-
sidad: la de que el conocimiento y el aprecio por ventarios.
parte de la sociedad hacia los bienes patrimoniales 2. Unificación de declaraciones en sus diferentes
cambie de rumbo; por último, la tercera, muy co- niveles.
nectada con las otras dos, se centra en conseguir 3. Coordinación en las políticas de puesta en va-
q ue la investigación que se realiza sobre los bienes lor de espacios naturales y de bienes culturales.
culturales - tanto acerca de su naturaleza como de 4. Unificación en los programas de difusión cales
su gestión- modifique sus aspectos estructurales, como rutas turísticas, visitas guiadas, excursiones, et-
teóricos y fácticos. cétera.
Respecto a lo primero, como se ha visto aquí des-
de el principio, la separación entre ambos conceptos Y aunque esto nos pueda parecer lejano y difícil
- lo cultural y lo natural- es muy básica: lo que los se- de conseguir, no lo es. Como de costumbre, lo que
para es la mano o la mente humanas; pero también hace falta es una cierta educación/información y una
hemos analizado cómo en nuestra vieja y poblada pe- voluntad determinada de hacerlo (Querol 1995 y
nínsula pocas cosas quedarán sin tocar, alterar o mo- 2003).
dificar por esa mano y esa mente. De acuerdo sobre En el momento actual de nuestra historia como
todo con las iniciativas de la UE, parece que ya exis- seres sociales hemos asumido ya, a través sobre codo
te una verdadera voluntad de cooperación en los tra- de la educación, que no podemos permitirnos el lujo
bajos de protección, puesta en valor o presentación de seguir maltratando nuestro planeta; ahora ya nos
de los bienes naturales y culturales en su conjunto, preocupa la capa de ozono, la polución, las especies
como ha incentado, por ejemplo, la UNESCO, al en peligro de extinción y los bosques quemados. Y
unir los dos tipos de razones por las que un bien pue- nos parece muy bien, perfectamente razonable, que
de ser admitido para formar parte del Patrimonio los gobiernos redacten normas y prevean fondos para
Mundial. solucionar cuanto se pueda al respecto.
Pero la realidad evidente es que en España ambos Pero el Patrimonio Cultural tiene también espe-
ripos de bienes están realmente separados, se tratan de cies (bienes) en peligro de extinción, que no son re-
forma diversa y, sobre todo, presentan una incidencia generables, y que fo rman asimismo nuestros paisajes.
social muy distinta en cuanto a calidad y a cantidad. además de sostener las raíces de nuestra historia. Te-
Es mucho mayor y más insertada en la educación la ner separadas, dándose la espalda, las iniciativas de
que tiene el Patrimonio Natural o medioambiental, protección de ambos tipos de bienes no es en absolu-
sobre todo en los últimos años. La principal prueba to operativo.
-y, desde luego, poco positiva para nuestros intereses- En cuanto al segundo de los necesarios cambios,
es la ausencia total de la expresión «cultural» en la re- el que tiene que ver con la incidencia social del
ciente Ley de la Biodiversidad que analizarnos en el Patrimonio Cultural y de su gestió n, la cuestión
capítulo 6. está clara: la gente tiene que conocerlo para valorar-
La solución a este problema pasa por la conside- lo, tiene que valorarlo para protegerlo, y me temo
ración de un «Patrimonio Integral», el compuesto que tiene que protegerlo no sólo porque, como aca-
tanto por la obra humana, nunca independiente de bo de decir, se trata de bienes en peligro de extin-
la naturaleza, como por la obra de la propia natura- ción, sino también, por supuesto, porque son o
leza, pocas veces independiente de la de los seres hu- pueden ser beneficiosos para nuestra men te y para
manos. nuestros bolsillos.
La posibilidad de rehacer leyes, modificar concep- La cuestión de la investigación resulta aparente-
tos y alterar políticas educativas queda demasiado le- mente más ardua: nuestro mundo académico está
jos como para ser operativa. En realidad, para trabajar acostumbrado a la compartimentación de áreas, de
en la línea propuesta de Patrimonio Integral, bastaría especialidades y de saberes. Muy forzosamente han
Presente y futuro del Patrimonio Cultural 1 509

comenzado a existir proyectos de investigación/inter- ' ia no existe. Pero no hay que exagerar: las diferen-
vención en los bienes culturales en los que la respon- cias no son can grandes.
sabilidad recae en personas de diferentes formaciones Además, para unificar, tenemos los documentos
y profesiones, como es el caso de la Arquitectura y la internacionales de UNESCO, del Consejo de Euro-
Arqueología. La mulcidisciplinariedad, consiscence en pa e incluso de la Unión Europea, para quienes nues-
trabajar en grupo pero de forma separada, ha de sus- tro Patrimonio Cultural es sólo uno, no dieciocho.
ticuirse por la interdisciplinariedad: todo el mundo También parecen demasiadas las normas: al me-
junto de verdad, es decir, con las mismas ideas bási- nos una general, una básica en cada CA y luego de-
cas e idénticas finalidades. Además, los esrudios de cenas de decretos o de órdenes de rango menor que
Patrimonio Cultural, ya sean de Arqueología como se refieren a asuntos concretos (cómo declarar un
de bienes artísticos, de Arquitectura, etc., tienen que BIC, por ejem plo) y que aquí apenas hemos tratado.
estar iluminados por su dimensión pública; es decir, En este caso, aunque tengamos razones para afi rmar
en ellos, la incidencia social ha de ser un factor deter- que «son distintas», en realidad tampoco lo son tan-
mmante. to. Su definición y objetivos son los mismos, aunque
En nuestro país han comenzado a existir algunos sus propios nombres varíen; las diferencias son pun-
proyectos patri moniales que cumplen con estos nue- tuales y, sin duda, a veces muy interesantes. Si he lo-
vos requisitos. Ejemplo de uno verdaderamente ex- grado que alguna persona de las que leen o consultan
cepcional es el que se realiza en la Catedral de Sanca este libro se aficione canto como yo a la compara-
María, en la bella ciudad de Vitoria-Gasteiz. Uno de ción normativa, le aconsejo que contraponga la úl-
los recuadros que se incluyen en este libro (el recua- tima norma publicada (Andalucía, 2007) a alguna
dro 13, en el capítulo 8) va dedicado a él. de las de la primera generación (p. e., Castilla-La
¿Cómo conseguir superar todos estos retos? Ya lo Mancha, 1990). Ahí podrá ver la plasmación prác-
sabemos: mediante la educación, la información, la tica de más de 15 años de historia y de administra-
reflexión y la .investigación. ción. Pero claro, tampoco hay que ilusionarse dema-
siado, ya que a veces encontramos que una ley muy
reciente resul ta «peor» - menos detallada, con ausen-
Y, para terminar, más preguntas cias evidentes, con falta de coherencia- que otra
más antigua.
A lo largo de este lib ro creo que ya he contestado a A este respecto, he publicado alguna vez (Querol
muchas de las preguntas iniciales. AJ menos lo he 2000a) que, antes de que muchas CCAA redactaran
intentado sinceramente, con la inestimable ayuda su norma sobre Patrimonio Cultural o Histórico,
de mis 52 «cooperantes», las personas que contrib u- para que este esfuerzo mereciera realmente la pena,
yeron con los «recuadros» que acom pañan a cada ca- había que hacer un profundo trabajo previo con al
pítulo. menos estos cuatro puntos:
Supongo que una de las cosas que más ha podi-
do sorprender al público lector novel es la dureza y l. Conocer (como en el capítulo 5) los bienes cul-
complejidad del contexto administrativo y legal en el turales que se tienen, saber en qué estado están y qué
que se inserta el Patrimonio C ultural en nuestro es lo que necesitan.
país. En efecto, son muchas las administraciones res- 2. En función de los años de experiencia en la
ponsables, porque vivimos en el Estado de las Auto- aplicación de la Ley anterior, saber dónde están sus
nomías y eso, aunque aporte dificultades a la hora de fallos, qué le hace falta y qué le sobra.
estudiar este tema, resul ta muy beneficioso para la 3. Estudiar las normas de las regiones colindantes
gestión de los bienes culturales: ahora estos bienes o incluso de los países cercanos y observar si sus ori-
tienen más tratamiento que nunca en su historia y ginalidades o aporraciones han servido realm ente
más personas trabajando en su gestión y en su inves- para algo.
tigación o mejora que nunca. En contrapartida, nos 4. Y, desde luego lo más difícil, tener claro el mo-
puede parecer que tales bienes son «culpables» de ha- delo de gestión que se desea apücar en la nueva etapa
ber nacido en un lugar o en otro, de modo que son y saber cuál va a ser el grado de aceptación y de pues-
tratados de maneras distintas según su cuna, en un ta en práctica de lo establecido en la nueva norma por
caso muy especial de incumplimiento de un are. 1 de parte tanto de las instituciones implicadas como de la
una Constitución del Patr imonio C ultu ral que toda- propia sociedad.
51O 1 El Patrimonio Cultural: un asunto social

Porque, ¿de qué sirve rener una magn ífica y dera- corial c uando se piensa en Pa trimonio C ultural. Es
llada ley si no exisre posibilidad d e ponerla en prácri- cierro, esos grandes monume nros lo son y lo serán
ca porque las insrirucio nes no esrán por la labor, la so- siempre -es de esperar-, pero la riqueza, va riedad r
ciedad no la conoce o, como ranras veces se dice, «no d iversidad d e los bie nes culturales que h emos here-
hay din ero»? dado del pasado y que hemos d ecidido o estamos
Orra cuesrión con la que espero haber llamado la decidiendo que m erece la pe na valorar, estudiar,
atenció n de mi público lector es la naruraleza d e la compre nder e incluso conservar (en algunos casos.
Gestión de esre singular y complejo Patrimo nio. Co- no en codos) para el futuro es tan grande, tan im-
nocer, planificar, conrrolar y difundir no so n sólo, pacta nte, que sólo ella en sí es una parce de ese Pa-
como h e explicado, unos simples verbos: sign ifican trimonio C ultural y como cal hemos de ve rla. La
trabajo, especial ización, cientos de personas implica- oleada de Patrimonio inma terial que estamos vi-
das y una dificilísima mentalidad común que tendría vie ndo actualmente supone un magnífico caldo de
que rener clara la respuesta a la pregunta «¿qué que- cultivo para dar a luz a esa «nueva» idea de Patri-
remos realmente hacer con esto?». monio C ultural en la que entra casi todo, lo propio
Y aun que n o exis te ninguna área de esta gestión y lo ajeno, hasta la die ta mediterrán ea (propuesra
m ás importa n te que las o tras, he de recon ocer, como BIC en varias ocasio nes y recientemen te de-
como ca ntas veces h e hecho a lo largo de es te ma- clarada como cal ) o la siesta (con la que ya vere mos
nual, que la que p refiero o la q ue coloco en prime r lo q ue pueda suceder).
lugar, dada la naturaleza de mi propio trabajo, es la Ade más, esa oleada significa ta mbién qu e la
educació n o información so bre el rema. Me deses- profesió n de la Antropología ha de entrar, por fin ,
pera enco ntrar generaciones en la universidad que a formar pa rre fundamental en la gestión del Patri-
terminan sus grados d e H istoria o incluso d e His- mon io C ultural, jun co con o tras tradicionalmente
tor ia del Arre y qu e, si trabajan en lo suyo, va n a asentadas como la Arquitectura, la Arqueología o
m anejar bienes c ulturales en codos los casos (en a r- la Histo ri a del Arce. Pa ra que esto se cumpla, las
ch ivos, bibliotecas, museos, exposicio nes, yaci- propias personas que es tá n estudiand o ese grado
mientos a rqu eológicos, etc.) sin saber qué repre- han de ser co nscientes, han d e esta r educadas y for-
senta ser un BIC, qué es lo que está p ro hib ido o madas en ello y tal vez tengan que leer algún lib ro
p ermitido respecto a co mercio y exportación, qué como éste.
tien e q ue ver la ETA con la protección de los bie- Y luego están las instituciones, el objetivo d e la
nes c ulturales inmuebles o si lo que hace el íncl ito secció n IV Seguro qu e cualquier p ersona in fo rm a-
Indiana es realme nte proteger el Patrimonio arqueo- da sabía ya de la existencia de los archivos, de las
lógico o destrozarlo. bibl iotecas o d e los museos, pero qui zá n o te n ía
Y, claro está, también me desespera observar cómo can claro cuáles eran sus obligaciones y objetivos y,
en la educación obligatoria el tema «transversal» de los sobre LOdo, cal vez no supiera que la llamada socie-
bienes culturales se tergiversa o, sim plemente, se igno- dad civil tiene much o que hacer en la gestió n de
ra. M i esperan za, como hemos visco en el capítulo 8, los bie nes cul tura les, sobre todo ese papel de vigi-
es que los más recientes cu rrículos insisten canto en la lante que desempeñan los «Salvem>l levantinos o la
natu raleza y las ventajas del conocimiento y manejo Lista Roja de la asociación Hispania Nosrra. Por-
del Patrimonio C ultural, que parece difícil saltárselo, que a la pregunta «¿qué podemos hacer?», la res-
por muy t ransversal que sea. Me cu esta imaginar un puesta va a ser siempre esa: asóciate, luch a por los
m undo en el que desde la infancia se sepa que hacer derechos del Patrimonio Cultural, que son «t us» de-
una excavación arqueológica sin permiso es un deliro rechos. H ay mucho por h acer y t ú cie nes un papel
o que tanto respeco y admiració n merece el Palacio de en ello , aunqu e no te ngas un puesto d e trabajo re-
Oriente como la técnica de tallar la madera en la isla lacionado co n la ges ti ón o la interve nción en los
de Madagascar. bienes c ultu rales, aunque re dediques a algo total-
Pero ahí esrá ese mundo. Ahí viene. mente difere nte.
El re paso por los cipos específicos de Patrimon io Sobrevolando por codo lo aquí explicado se percibe
C ultu ral, realizado en la secció n III de este libro, cal siempre una sensación de peligro, de fragilidad, de de-
vez haya dejado también una impresión de comple- saparición irremediable. Tal vez se deba a que estamos
j idad, pero es to es exactamente lo que yo me pro- tratando con productos de la mano humana y todos es-
ponía: basta ya de pensa r en la AJhambra y El Es- tos, pongamos el empeño que pongamos en su conser-
Presente y futuro del Patrimonio Cultu ral 1 511

vación, son finitos (bueno, los productos de la narura- Y en este contexto de complicaciones, ¿cómo será
leza también lo son, pero eso parece que lo admitimos el futuro del Pauimonio C ultural? Es evidente que
con más tranquilidad; al fin y al cabo, «es ley de vida• . estamos en un momento de paso -cualquiera lo es;
En efecto, los seres y los bienes, e incluso los ma- pero parece siempre que el que estamos viviendo o re-
les, nacen, viven y luego mueren. A veces queda su re- latando, sea el que sea, lo es más-, que muchas cosas
cuerdo unas cuantas generaciones, más cuanto más están cambiando y entre ellas destaco:
importancia le dan las personas a ese recuerdo. Pero
es evidente que <<podemos» realizar acciones para - La formació n universitaria: los nuevos grados y
conseguir que ~ererminados bienes duren algo más postgrados, su multiplicación y su implantación su-
de lo previsto. Esa es la decisión que esrá por derrás ponen la posibilidad, por primera vez en la historia
del co ncepto actual de Patrimonio Cultural, ese con- de la enseñanza superior espafiola, de que existan una
cepto gestado en el siglo XIX pero evidenciado en el o varias formaciones especializadas en la gestión de
XX, con el que apenas sabemos qué hacer en el XXI. los bienes culturales. Además, la implantación y desa-
También podemos, y a veces así lo hacemos, contri- rrollo de carreras de Turismo abre también la puerta
buir a que desaparezcan antes de tiempo, a que <<mue- a que el colectivo profesional de este sector esté más
ran jóvenes». Porque es evidente que los bienes cultu- concienciado ante los valores, que no son sólo econó-
rales en general, y algunos más q ue orros, son frágiles, micos, de los bienes cultu rales.
y cualquier tipo de sobreexplo tación o d e mal uso - La diversidad de los componentes patrimonia-
p ued e llevarlos a la d esaparición. les: lo material y lo inmaterial, lo n uestro y lo ajeno,
H ay otro <<peligro»: que esos bienes cambien. Que aquello que nos gusta y eso otro que no tanto, lo que
se mod ifique su naturaleza, que se le añadan construc- riene verdadero valor en el mercado y aquello que tan
ciones, que se reconstruyan edificios arqueológicos, sólo se valora porque se instala en la tradición ... Evi-
que la antigua usanza de una fiesta o de una técnica dentemente, lo que abarca el concepto actual de
sea sustituida por otra nueva ... Pero, en mi opinión, Patrimonio C ultural es mucho más de lo q ue antes
eso no es tan peligroso; lo que es, es inevitable. Como abarcaba. Y si anees era difícil y casi milagrosa su su-
cualquier expresión cultural, los bienes patrimoniales pervivencia, ¿qué va a pasar al1ora?
están sujetos a un ciclo de vida y de modificaciones a - El canlbio eco nómico a nivel occiden tal: aun-
lo largo de esa vida. Lo que ha llegado hasta nuesuos que nos cueste, vamos a te ner que adaptarnos a pasar
días no ha llegado tal cual era en su origen, pues aun- de la «bonanza» económica al «equilibrio». No es sos-
que el bien en sí no hubiera cambiado mucho -excep- tenible una sociedad cuya única meca visible sea el
ciones que se p ueden contar con los dedos de las ma- au mento del consumo. Tal vez rengamos que tardar
nos; por ejemplo: las pinruras de Altamira- , sí ha más tiempo en llegar a los sirios, en vez de menos; tal
cambiado su enromo medioambiental y, sobre todo, vez haya que dejar de jugar y trabajar un poco más
ha cambiado la sociedad que lo mi ra, que lo admi ra o para aprender, para profu ndizar en los temas que nos
que lo usa. inte resan y para ofrecer y poner nuestros paniculares
En mi opinión, el mayor peligro que co rren los granos de arena en ese soñado y difícil equilibrio que
bienes patrimoniales que, milagrosamenre, han lle- supone un más razo nable reparto de la riqueza entre
gado hasta nosotras, ti ene que ver con el desfase en- los pueblos del mundo.
tre la información que la sociedad recibe y su propia
naturaleza. En definitiva, vuelvo con el rema de la De estos cambios y de otros muchos, por lo q ue
educación /información. Como vimos en el capírulo respecta al Patrimonio C ultural las palabras que que-
24 para el caso de la Arqueología, hay mucha dis- dan florando tienen que ver con el respeto, la educa-
tancia, d emasiada, entre lo que la gente piensa y lo ción, la coordinación, la mirada global, los valores d e
que ocurre realmenre con la naturaleza y la gesrión las actitudes de servicio .. .
de los bienes cul turales. Eso significa q ue las posibi- ¿Cómo lo conseguiremos?
lidades de que la sociedad participe en esca úlrima Tenemos muchas herramientas para hacerlo. Os
son muy escasas, ya q ue vive d e espaldas a ellos. he señalado algunas, pero las más importantes están
Puede ser que los visite, que incluso los admire o en vuestra imagi nación, en vuestra inteligencia y en
sienta orgullo, pero si no conoce sus deberes y sus vuestra volunrad.
derechos al respecto, muy difíci lmenre podrá ejer- Porque el futuro está en vuestras manos. Es mi
cerlos. (inevitable) regalo.
Siglas
utilizadas

AEC: Asociació n Española para la Calidad CEHOPU: Cenero de Esrudios Históricos de


AEGPC: Asociación Española de Gescoras/es Obras Públicas y Urbanismo
del Patri monio Culrural CEP: Convenio Europeo del Paisaje
AGA: Archivo General de la Administración CH: Conjunto Histórico
AGE: Administración General del Estado CIA: Consejo Internacional de Archivos
AGUCM: Archjvo General de la Universidad CIDA: Centro de Información Documental
Complumese CPHE: Consejo de Patrimonio Histórico
APAE: Asociació n Profesional de Español
Arqueólogas/os de España CSIC: Consejo Superior de Investigaciones
APre: Arqueología Preventiva Científicas
ARQUA: Museo Nacional de Arqueología DBBC: Dirección General de Bienes
Subacuática Culturales de Andalucía
AVPIOP: Asociación Vasca de Patrimonio DIA: Declaración de Impacto Ambiental
Industrial y Obra Pública DL: D epósico Legal
BIC: Bien de Interés Cultural EAE: Evaluación Ambiental Estratégica
BNE: Biblioteca Nacional de España EEES: Espacio Europeo de Educación
BOE: Boletín O ficial del Estado Superio r
CA: Comunidad Autónoma EIA: Evaluación de Impacto Ambiental
CAIB: Comunidad Autónoma de las Islas FMAM: Federación Mundial de Amigas/os de
Baleares los Museos
CALRE: Congreso de Administraciones Locales I+D: Investigación y Desarrollo
y Regionales de Europa IAPH: Instituro Andaluz de Patrim onio
CAAS: Centro Andaluz de Arqueología Histórico
Subacuática ICAHM: Consejo fnternacional para la Gestión
CASC: Centro de Arqueología Subacuática del Patrimonio Arqueológico
de Cataluíia ICCROM: Centro Internacional de Estudios para
CASCV: Centro de Arqueología Subacuática la Conservación y Restauración de
de la Comunidad Valenciana O bjeros de Museos
CCAA: Comunidades Autónomas ICOM: Consejo In ternacional de Museos
CCPB: Catálogo Colectivo de Patrimonio !COMOS: Consejo Internacional de
Bibliográfico Monumentos y Sitios
514 1 Manual de gestión del Patrimonio Cultural

IFLA: Federación Internacional de POTA: Plan de Ordenación del Territorio de


Asociaciones de Bibliotecarias/os y Andalucía
Bibliotecas RAAC: Registro Andaluz de Arquitectura
INCUNA: Asociación de Arqueología Industrial, Contemporánea
Patrimonio Cultural y Natural de RAE: Repertorios de Arqueología Española
Asturias
RD: Real Decreto
IPCE: Instituto de Patrimonio Cultural de
España REDIPAC: Red Iberoamericana para la Gestión
del Patrimonio Cultural
ISBN: fnternationaf Standard Book Number
SEDPGYM: Sociedad Española para la Defensa del
LPHA: Ley de Patrimonio Histórico de
Patrimonio Geológico y Minero
Andalucía
SEPRONA: Servicio de Protección de la
LPHE: Ley de Patrimonio Histórico
Naturaleza
Español
SRD: Servicio de Reproducción
MCA: Marcos Comunitarios de Apoyo
Documental
MNCT: Museo Nacional de Ciencia y
Tecnología
STC: Sentencia del Tribunal Constitucional
OCPM: Organización de las C iudades del TIC: Tecnologías de la Información y la
Patrimonio Mundial Comunicación
OPHE: Observatorio de Patrimonio Histórico TICCIH: Comité Internacional para la
Español Conservación del Patrimonio
Industrial
PCS: Patrimonio Cultural Subacuático
UCM: Universidad Complutense de Madrid
PARES: Portal de Archivos Españoles
VE: Unión Europea
PECHT: Plan Especial del Casco Histórico de
Toledo UNESCO: Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la
PGOU: Plan General de Ordenación Urbana
Cultura
PHE: Patrimonio Histórico Español
UNIDROIT: Instituto Internacional para la
PNC: Plan Nacional de Catedrales Unificación del Derecho Privado
Bibliografía
citada

AAW (19 12), Excavaciones de Numancia, Memoria ALBERT RODRIGO, M . (2005), «El Patrimonio
presentada al Ministerio de Instrucción Pública y Cultural y la Sociedad Civil», en Hernández i
Bellas Artes por la Comisió n Ejecutiva, Madr id Marcí et al., La memoria construida. Patrimonio
(VII-X) (capítulo 11 ). cultural y modernidad, Valencia, Titant lo Blanch,
pp. 193-223 (capítulo 20).
AAW (1972), Numancia. Crónica del Coloquio
Conmemorativo del XXI Centenario de la Epopeya ALEGRE ÁVII..A, J. M . (2002), «La enajenación de bie-
Numantina, Monografías Arqueológicas 1O, nes cul tu rales en Cantabria: una regulación dispa-
Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza, ratada», Patrimonio Cultural y Derecho 6, pp. 199-
Zaragoza (capítulo 11). 2 12 (capítulo 7) .

AGUDO GONZÁLEZ, J. (2007), «Paisaje, Gestión del - (2007), «La circulación de bienes etnográficos»,
Territorio y Patrimonio Histórico», Patrimonio Patrimonio Cultural y Derecho 11, pp. 165-194
Cultural y Derecho 11, pp. 107- 145 (capítulo 9). (capítulo 7).

AGUDO TORRICO, J. (1999), «Arquitectura tradicional. ALMANSA SÁNCHEZ, J. (2006), «La imagen popular
Reflexiones sobre un patrimonio en peügro», PH de la Arqueología en Madrid>>, Arqueo-web 8 (1)
Boletín del IAPH 29, pp. 183-1 93 (capítulo 12) . (capítulo 24).

- (1999a), «C ultura, patrimonio emológico e identi- ALoNSO IBÁÑEZ, M . del R. (1999), «Patrimonio
dad», PH Boletín del IAPH29: 36-45 (capítulo 24). Industrial. N otas a su insatisfactoria protección
jurídica», Patrimonio Cultural y Derecho 3, pp.
- (2003), «Patrimonio y derechos colectivos», Cua- 257-260 (capítulo 14).
dernos Técnicos del IAPH 7, pp. 12-29 (capfrulos
24 y 25). ÁLVAREZ ÁLVAREZ, J. L. (1999), «La trascendencia
de los trabajos del Consejo d e Europa para la
- (2005), «Patrimonio etnológico: recreación de d efe nsa del Patrimonio C ultural>>, en Moreno
identidades y cuestion es de mercado», PH de Barreda (dir. ), El Patrimonio Cultural en el
Cuadernos 17, pp. 197-2 13 (capírulo 12). Consejo de Europa. Textos, Conceptos y
Concordancias, Mad rid, pp. 17-24 (capítulo
AGUlLAR CIVERA, l. (1998), Arquitectura Industrial: 23) .
concepto, método y fuentes, Valencia, Diputació n
de Valencia (capítulo 14). - (2001), «Los muscos en la Ley de Patrimonio y en
el Estado de las Autonomías>>, en J. Tussell
- (2007), «Arquitectura industrial, testimonio de la (coord.), Los Museos y la conservación del Patri-
era de la industrialización», Bienes Culturales 7, monio, Madrid, Fundación BBVA, pp. 54-55 (ca-
pp. 7 1- 101 (capítulo 14). pírulo 17).
516 I Manual de gestión del Patrimonio Cultural

ÁLVAREZ GONZÁLEZ, E. M . (2008), «Patri monio BALLESTEROS, P.; ÜTERO, C. y VARELA, R. (200 5),
sumergido: claves de su régimen jurídico», «Los Paisajes C ulturales desde la arqueología: pro-
Patrimonio Cultural y Derecho 12, pp. 25-50 puestas para su evaluación, caracterización y pues-
(capímlo 9). ta en valor», A rqueoweb 7 (2) (capítulo 6).

ÁLVAREZ SANCHfS, J. y CARDITO, L. M. (2000), BARREIRO, D. (2006), «La aureola perdida (Propu-
Comisión de Antigüedades de La Real Academia de esta para una Arqueología Aplicada)», Arqueoweb
la Historia. Castilla y León. Catdlogo e Índices, 8 (1 ) (capítulo 11 ).
Madrid, Real Academia de la Historia, pp. 289-
368 (capímlo 11). BARREIRO MARTfNEZ, VILLOCH VÁZQUEZ, V: y
D.;
CRIADO BOADO, F. (1 999), «El desarrollo de tec-
ÁLVAREZ VEGA, R. (2008), «Fundación de Patrimo- nologías para la gestión del Patrimonio Arqueo-
nio Histórico de Castilla y León. 11 años de tra- lógico: hacia un modelo de evaluación d e impac-
bajo intenso», Revista electrónica e-rph 3 (capí- to arqueológico», Trabajos de Prehistoria 56 (1),
tulo 20). pp. 13-26 (capítulo 11).

ARANEGUI, C . (2004), Sagunto. Oppidum, emporio y BASSOLS COMA, M. (2000), «Los Conjuntos His-
municipio romano, Barcelona Bellaterra, (capímlo tóricos: su concepto en el ordenamiento jurídico
10). español e internacional», Patrimonio Cultural y
Derecho 4, pp. 91-110 (capítulo 10).
ARIÑO VILLARROYA, A. (1999), Asociacionismo y
Patrimonio Cultural en la Comunidad Valenciana, BENAVIDES SoLfs, J. (1995), «Siete enunciados sobre
Memoria d e investigación para la Consellería de la teoría general del Patrimonio Cultural», Boletín
Culmra (capítulo 20). informativo del IAPH 12, pp. 32-37 (capítulo 24).

- (2002), «La expansión del patrimonio cultural», Re- BENGOETXEA, B. (2006), «Tema 32 . Arqueología In-
vista de Occidente 250, pp. 129-150 (capítulo 17). dustrial>>, enJ. A. Quirós, y B. Bengoetxea, A r-
queología (III) (Arqueología Postcldsica), Univer-
AYÁN VILA, J. M. y AMADO REINO, X. (2001), «La sidad Nacional de Educación a Distancia, pp.
evaluación de impacto arqueológico de la red de 519-565 (capímlo14) .
gasificación de Galicia: consideraciones metodo-
lógicas y síntesis de resultados», Trabajos de BENITO, F.; FERNÁNDEZ POSSE, M . D . y NAVASCUÉS,
Prehistoria 58 (1), pp. 127-141 (capítulo 11). P. (2002), «El Plan Nacional de catedrales»,
Bienes Culturales I , pp. 9-32 (capítulo 16).
BAILLIET, E. (2006) , «La emancipación del
Patrimonio industrial», VIII Jornadas BERMEJO BARRERA, J. C. (2006), «Acerca de la crisis
Internacionales del Patrimonio industrial, Gijón del conocimiento histórico y del mercado de los
(capítulo 14). bienes culturales», PH Boletín del IAPH 58, pp.
55-69 (capítulo 25).
BALLART HERNÁNDEZ, J. (1997), El patrimonio histó-
rico y arqueológico: valor y uso, Ariel Patrimonio BERMÚDEZ SÁNCHEZ, J. (2008), «Intervenciones
(capítulo 25) . arqueológicas en actuaciones urbanísticas: su-
puesros difíciles», Revista de Derecho Urbanístico y
BALLART HERNÁNDEZ, J. y TRESSERRAS, J. (2001 ), Medio Ambiente 240 , pp 12 1-1 46 (capítulo 11).
Gestión del patrimonio cultural Ariel Patrimonio
(22005) (capímlos l , 3, 5 y 25). BOHANNAN, P. (1996), Para raros, nosotros. Introducción a
!a Antropología Cultural Madrid, Akal (capítulo 24).
BALLESTEROS, P. (2004), «Arquitectura tradicional
ganadeira na Serra do Suído: a resposta dunha tra- BORREL, A. y BELLO, C. (2002), El Patrimonio
dición», Cuadernos de Estudios Gallegos LI (1 17), bibliográfico y documental. Claves para su conserva-
pp. 9-48 (capítulo 6). ción preventiva, Gijón, Trea (capítulo 15).
Bibliografía citada 1 517

BRUGMAN, F. (2005), «La Co nvención para la C.\RRE..';O,F. J. Z . (2004) , Curso de Museología,


Salvaguardia del Patrimo nio C ultural Inmaterial . Gijón. Trea, (capítulo 17).
PHCuadernos 17, pp. 55-66 (capítulos 13 y 15).
C.\R.R.ERA D fAz, G. (2009), «Iniciativas para la salva-
BURGOS Esl'RADA, J. C. (1998), «El derecho imernacio- guardia del Patrimonio inmaterial en el contexto
nal frente al tráfico del Parrimonio Arqueológico,., de la Conven ción UNESCO 2003: una propues-
PH Boletín del IAPH24, pp. 82-94 (capírulo 24). ta desd e Andalucía>>, Patrimonio Cultural de
España O, pp. 179- 195 (capítulo 13).
BUSQUETS, J. (2000) , Toledo y su faturo. El Plan
Especial del Casco Histórico, Ayumamienro de CAruu:TERo ~ A. (l 999), «Museos etnográficos e
Toledo (capítulo 1O). imágenes de la culnm1», en Patrimonio etno/ógüo.
NuevttS perspectivas de ertudio, Instituto Andaluz de
CALAF MAsACHS, R.; FONTAL MERILLAS, o.
y EVA Patrimonio Histórico, Sevilla, pp. 94- 109 (capítulo 12).
VALLE, R. (coo rds.) (2007), Museos de arte y edu-
cación. Construir patrimonios desde la diversidad, CASANELLES I RAHOLA, E. (1997), «Por un nuevo
G ijón, Trea (capítulo 17). marco legal del Patrimonio: el caso del Patrimonio
Industrial», Patrimonio Cultural y Derecho l , pp.
CALLE VAQUERO, M. DE LA (2002), La ciudad histórica 193-198 (capítulo 14).
como destino turístico, Ariel Turismo (capítulo 25).
- (2007), «Nuevo concepto de Patrimonio indus-
CALVO CALVO, L. (2003), «Patrimonio etn ológico: trial, evolución de su valoración, significado y
perspectivas d esde la experiencia en Cataluña», en rentabilidad en el contexto internacional», Bienes
González Alcantud (ed.), Patrimonio y pluralidad. Culturales 7, pp. 59-70 (capítulo 14).
Nuevas direcciones en Antropología patrimonial,
Biblioteca de Etnología 9, Diputación de G rana- CASARES, J. (2 1984), Diccionario ideológico de La Len-
da, pp. 2 7 1-293 (capítulo 12) . gua española, Gustavo Gili (capítulo 2).

ÚMINO MAYOR, J. (1995), E honor delpaisaje. Arqueología CASTELLANO GÁMEZ, M. y SÁNCHEZ MARTfNEZ, J. A.
y medio rural en Asturias, Principado de Asturias, (1996), «Apuntes para la gestión del patrimonio
Consejería de Agriculrura, Oviedo (capítulo 11). histórico desde una perspectiva municipalista»,
PH Boletín del IAPH l 7 , pp. 90-95 (capítulo 16).
CAMPILLO GA.ruuGós, R. (1998), La Gestión y el Gestor
del Patrimonio Cultural, Edirorial KR, Murcia CASTILLO MENA, A. (2006), «Reílexiones sob re la
(capítulos 1, 6, 23 y 26). enseña nza e investigación de la Gestión del
Patrimonio Arqueológico en la Uni versidad espa-
CANDELA SOTO, P.; CASTlLLO, J. J. y LórEZ GARcfA, ñola», Arqueo Web 8 (1) (capítulos 11 y 21 ).
M. (2002) , Arqueología industrial y memoria del
trabajo: el patrimonio industrial del sudeste madri- - (2007), «El Anuario d e Actuaciones Arqueológicas
leño 1905-1950, Aranjuez, .Ediciones Doce y Paleontológicas d e la Comunidad de Madrid.
Calles, (capítulo 14). 2002 y 2003: Anál isis de cifras», en Actas de las
segundas jornadas de Patrimonio Arqueológico en la
CAPITEL, A. (1988), Metamorfosis de monumentos y Comunidad de Madrid, Comunidad de Madrid,
teorías de la restauración, Alianza Edi to rial, pp. 163-179 (capítulo 11 ).
Colección Alianza Forma (capítulo 10).
CASTlLLO RUlZ, J. (2007), «El futuro del Patrimonio
CARAVACA BARROSO, l.; COLORADO CAMPOS, D.; Histórico: la patrimonialización del hombre»,
FERNÁNDEZ SALINAS, V.; PANEQUE SALGADO, P.; Revisra virtual e-rph 1 (capítulos 22 y 24).
PUENTE AsUERO, R. y R OMERO M ORAGAS, C.
(199 7) , «El patrimonio cultural como factor de CASTTÑEIRA SÁNCHEZ, J. (2006), «Patrimonio histó-
desarrollo en Andalucía», PH Boletín del IAPH rico y mediación cultural», PH Boletín del IAPH
20, pp. 87-97 (capítulo 3). 58, pp. 123-124 (capítulo 24).
518 I Manual de gestión del Patrimonio Cultural

CERDÁ, M. y GARCfA BONAFÉ, M. (1995), Enciclo- CORDÓN GARCÍA, J. A. (1997), El registro de la


pedia valenciana de arqueología industrial, Va- memoria: el dep6sito legal y las bibliografías nacio-
lencia, Editorial Alfons el Magnanim, (capítulo nales, Trea (capítulo 15).
14).
CORREA LóPEZ, M . J. (2003), «Consideración didác-
CERRILLOS, M. L. (2001), «El planeamiento especial tica de la noción de Patrimonio Cultural y su
y las ordenanzas de protección. Alternativas para ensefianza. A propósito de la identidad», en
su comprensión y aplicación», en Cerrillos y Ballesteros et al., El Patrimonio y la didáctica de las
Yánez (coords .), Planeamiento Urbanístico y Ciencias Sociales, Cuenca, UCMM (capítulo 24).
Patrimonio Cultural, Fundación Casas Históricas
y Singulares, pp. 61-72 (capítulo 10). CoUNCIL OF EUROPE (2007), European Preventive
Archaeology. Papers of the EPAC Meeting 2004,
CHOAY, F. (2007), Alegoría del Patrimonio, Gustavo Vilnius, Lituania, Budapest (capítulo 23).
Gilí (capítulo 1).
CRIADO, F. (1996), «La Arqueología del Paisaje como
CIFUENTES VÉLEZ, E. y LóPEZ GóMEZ, J. F. (2002), programa de gestión integral del Patrimonio
«El patrimonio etnográfico inmueble y la activi- Arqueológico», PH Boletín del IAPH 14, pp. 15-
dad profesional», PH Boletín del IAPH 38, pp. 19 (capítulo 11).
49-50 (capítulo 12).
CRIADO BOADO, F.; AMADO REINO, X.; MARTíNEZ
CLEERE, H. (1993), «Managing the archaeological LóPEZ, M. C.; COBAS FERNÁNDEZ, l. y PARCEIRO
heritage», Antiquity 67, pp. 400-402 (capítulo ÜUBIÑA, C. (2000), «Programa de corrección del
23). impacto arqueológico de la gasificación de Galicia.
Un ejemplo de gestión integral del Patrimonio
COLORADO CAsTELLARY, A. (2008), «José 1, el gran Arqueológico», Complutum 11, pp. 63-85 (capí-
expoliador». Descubrir el arte 107, pp. 26-33 tulo 11).
(capítulo 1).
CRIADO BOADO, F.; PARCEIRO ÜUBIÑA, C. y VILLOCH
- (2008a), «Destrucción, pillaje y dispersión del VÁQUEZ, V. (1995), «Control arqueológico del
arte español». Descubrir el arte 107, pp. 34-43 oleoducto Coruña-Vigo. Fase II: seguimiento de las
(capítulo 1). obras de construcción», Edición especial de separa-
tas del XXII Congreso Nacional de Arqueología, Vigo
CONSEJERfA DE TURISMO Y DEPORTES DE 1993. Aplicaciones de la Arqueología del paisaje: eva-
ANDALUCfA (2002), Balance del año turístico en luaci6n de Impacto ArqueoúJgico y puesta en valor del
Andalucía 2001, Servicio de publicaciones de la Patrimonio Cultural, pp. 35-42 (capítulo 11).
Junta de Andalucía (capítulo 25).
CRUCES ROLDÁN, C. (2000), «El flamenco y la polí-
CONSORCIO DE LA CIUDAD DE TOLEDO (2005), tica- de patrimonio en Andalucía. Anotaciones a
Arqueología Romana en Toletum: 1985-2004, los registros sonoros de la Nifia de los Peines», PH
Serie Los monográficos del Consorcio 1 (capítulo Boletín del IAPH30, pp. 130-142 (capítulo 13).
20).
CRUZ MUNDET, J. R. (1994), Manual de Archivística,
- (2006), Baños Árabes en Toledo, Serie Los mono- Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez
gráficos del Consorcio 2 (capítulo 20). (capítulos 15 y 18).

- (2007), Catálogo de elementos especiales, Serie Los CRUZ, L. (2007), «Plan Nacional de Patrimonio
monográficos del Consorcio 3 (capítulo 20). Industrial: apuntes históricos y conceptuales»,
Bienes Culturales 7, pp. 3 1-4 1 (capítulo 14).
- (2008), Alminares y torres: Herencia y presencia del
Toledo medieval, Serie Los monográficos del Con- CUADERNOS DEL IAPH VI, Catalogaci6n del Patrimonio
sorcio 4 (capítulo 20). Hist6rico, Junta de Andalucía (capítulo 5).
Bibliografía citada 1 519

ÜJENCA LóPEZ, J. M . y EsI'EPAJIMl.NEZ, J. (2003), «El F ERNÁ.'IJOEZ SALINAS, V. (2003), «Escenarios para el
patrimonio en las ciencias sociales. Concepciones aprenruzaje del patrimonio», en Ballesteros et al.
transmitidas por los libros de rocro de ESO», en Ba- (coords.), El Patrimonio y la didáctica de las cien-
llesteros et al (coorcis.), EL Patrimonio y la didáctica de cias sociales, UCLM, pp. 281-289 (capítulo 8).
las ciencias sociales, UCLM, pp. 91-102 (capírulo 8).
- (2008), «La situación del Patrimonio Munrual en
DEL VAL RECIO, J. y EsCRIBANO VEI.ASCO, c. España» Revista electrónica e-rph 2 (capítulo 22).
(2004), Guía de lugares arqueológicos de Castilla y
León, Juma de Castilla y León (capículo 17). FERRÁN, C. (1998), «Restauración, Protección y Re-
novación de Centros Históricos: Criterios y Pro-
DoMfNGUEZ, J. C. (2001), «Las relaciones entre las puestas», en Castillo (ed.), Centros históricos y con-
administraciones y los ciudadanos &ente al planea- servación del patrimonio, Visor y Argentaria, pp.
miento especial de protección: problemas de criterios 45-62 (capítulo 10).
y comunicación», en Cerrillos y Yánez (coords.),
Planeamiento Urbanístico y Patrimonio Cultural FRANCION1, F. (2003), «Treinta años d espués: ¿está la
Fundación Casas Históricas, pp. 33-45 (capírulo 20). Convención sobre el Patrimonio Mundial prepa-
rada para el siglo XXI?», Patrimonio Cultural y
EsrffEz, X. (2004), «Santiago de Compostela: la Derecho 7, pp. 11 -38 (capítulo 22).
ciudad Patrimonio de la Humanidad y la ciudad
de culrura», Actas de Los XIV Cursos Monográficos FULWLA 1 PERICOT, J. M. y GRACLA ALoNSO, F.
sobre Patrimonio Histórico, Reinosa, Santander, (2005), «El Graduado Superior en Arqueología:
pp. 17-30 (capítulo 20). balance de una experiencia docente en la Uni-
versidad de Barcelona (2000-2 005)», Complutum
ERRO, J. (1806), Alfabeto de la lengua primitiva de 16, pp. 245-254 (capítulo 21).
España, Madrid (capítulo 11).
GARCERÁN, R. (2001 ), «Gestión del Patrimonio Cul-
FERNÁNDEZ DE PAZ, E. (2000), «Religiosidad popu- tural (método de aprendizaje)1>, en Actas del I Con-
lar andaluza. Testimonio de un patrimonio que greso Iberoamericano de Patrimonio Cultural Ma-
nos identifica», PH Boletín del IAPH 33, pp. 192- drid, América Ibérica, pp. 337-343 (capítulo 8).
199 (capítulo 13).
GARCfA CANCLINI, N . (1999), «Los usos sociales del
FERNÁNDEZ, J. J. y DEL VAL, J. (1999), «Museos de Patrimonio Cultural», Cuadernos del IAPH X, pp.
sitio en Castilla y León: las aulas arqueológicas», 16-33 (capítulo 25) .
Museo 4, pp. 75 (capítulo 17).
GARcfA FERNÁNDEZ, J. (1999), «Valor jurídico de las
FERNÁNDEZ, P. (2005), Bibliotecas y personas. Hacia resoluciones y recomendaciones del Consejo de
un nuevo enfoque en biblioteconomía, Gijón, Trea Europa», en Moreno de Barreda (dir.), EL Patri-
(capítulo 19). monio Cultural en el Consejo de Europa. Textos,
Conceptos y Concordancias, Madrid, pp. 25-38
FERNÁNDEZ-CACHO, S. (2008), Patrimonio Arqueo- (capítulo 23).
lógico y Planificación Territorial. Estrategias de ges-
tión para Andalucía, Universidad de Sevilla (capí- - (2007), «La regulación y la gestión del Patrimonio
tulos 6 y 11). Histórico-Artístico durante la Segunda República
(193 1-1939)>1, e-rph. Revista Electrónica de Patri-
FERNÁNDEZ-CACHO, S., et al (2008), «Caracterización monio Histórico 1 (capítulo 10).
patrimonial del mapa de paisajes de Andalucía»,
PH Boletín del !APH 66, pp. 16-3 1 (capítulo 6). GARCÍA HERNÁNDEZ, M . (200 1), «Capacidad de aco-
gida turística y gestión de flujos de visitantes en
FERNÁNDEZ-POSSE, M.ª D. (2007), «Presentación conjuntos monumentales: el caso de La Alham-
del Plan de Parrimonio Industrial», Bienes Cultu- b ra•, PH Boletín del IAPH 36, pp. 124-1 37 (capí-
rales 7, pp. 19-30 (capítulo 14). tulo 25).
520 1 Manual de gestión del Patrimonio Cultural

- (2003), Turismo y conjuntos monumentales. GORNÉS HACHERO, J. S. (2008), «La repercusión del
Capacidad de acogida turística y gestión de flujos de Decreto 256311966, de 1O de Septiembre, en la
visitantes, Valencia, Tirant lo Blanch, (capítulo 25). Protección del Patrimonio Arqueológico de Me-
norca», Patrimonio Cultural y Derecho 12, pp.
GARCfA MARTfNEZ, A. T. (2006), Sistemas biblioteca- 105- 121 (capítulo 5).
rios: análisis conceptual y estructural, Gijón, Trea
(capítulo 19). GUZMÁN RAMOS, A. y FERNÁNDEZ, G. (2003), «El
Patrimonio industrial desde perspectivas multi-
GARCfA SIMó, l. (2008), «Análisis de los sistemas disciplinarias» Revista Bibliográfica de Geografía y
legislativos y administrativos de catalogación, pro- Ciencias Sociales, U niversidad de Barcelona, vol.
tección y valorización del patrimonio inmaterial VIII (480) (capítulo 14).
en el Estado español y la Región de Murcia», en
Actas del Seminario Internacional «El Patrimonio HEREDIA HERRERA, A. (2007), ¿Qué es un Archivo?,
Cultural Inmaterial. Definición y sistemas de catalo- Gijón, Trea (capítulo 18).
gación», Dirección General de Bellas Artes y
Bienes Culturales, Comun idad Autónoma de la HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (1994), Manual de
Región de M urcia, pp. 152-172 (capítulo 13). Museología, Gijón,Trea (capítulo 17).

GARROD, B. y .ALAN, F. (2000), «Managing Heritage - (2002), El patrimonio cultural: la memoria recupe-
Tourism», Annals of Tourism Research 27 (3), pp. rada, Gijón,Trea (capítulos 1, 3 y 17) .
682-708 (capítulo 25).
- (2007), «La Museología ante los recos del siglo
GóMEZ VILLA, J. L. (2007), «Sobre la des-restaura- XXI», Revista virtual E-rph 1 (capítulo 17).
ción. Los límites de intervención en el patrimonio
arquitectónico a debate en el IAPH», PH Boletín HERNÁNDEZ I MARTf, G. M. (2005), «La difusión
del IAPH 61, pp. 16-17 (capítulo 10). del Patrimonio Cultural y el turismo», en
Hernández i Martí et al., La memoria construida.
GONZÁLEZ MÉNDEZ, M. (2008), «Afrontar la para- Patrimonio Cultural y modernidad, Tiranr lo
doja de conservar y usar el patrimonio: HERITY, Blanch (capítulos 22, 24 y 25).
sistema global d e evaluación d e bien es culturales
dispuestos al público», Revista electrónica e-rph 2 HERNÁNDEZ 1 MARTf, G. M . ; SANTAMARlNA
(capítulo 25). CAMPOS, B.; MONCUSf FERRÉ, A. y ALBERT
RODRIGO, M. (2005), La memoria construida.
GONZÁLEZ MÉNDEZ, M.; AMADO REINO, y J. Patrimonio culturaly modernidad, Valencia, T irant
PRIETO MARTfNEZ, P. (1995), «Control arqueoló- lo Blanch (capítulos 1 y 3) .
gico de obras d e trazado lineal: trabajos previos de
la gasificación de Galicial>, edición especial de HERNANDO GONZALO, A. (2009), «El Patrimonio
separatas del XXII Congreso Nacional de entre la memoria y la identidad de la Modernidad»,
A rqueología, Vigo, 19 93 . Aplicaciones de la PH Boletín del WJH 70, pp. 87-99 (capítulo 24).
Arqueología del paisaje: evaluación de Impacto
Arqueológico y puesta en valor del Patrimonio HOBSBAWN, E. y R.ANGER, T. (eds.) (2002), la inven-
Cultural, pp. 21-28 (capítulo 11 ). ción de la tradición, Barcelona, Crítica (capítulo 24).

GoNZÁLEZ MÉNDEZ, M.; ÜTERO VILARIÑO, C. y }IMENO, A. (2000), «Numancia. Pasado sentido,
BóVEDA LóPEZ, M. M. (2000), «Turismo intelectual pasado vivido», Trabajos de Prehistoria 57 (2), pp.
y arqueología: la aprehensión lúdica del pasado», PH 175-1 93 (capítulo 11).
Boletín del IAPH 32, pp. 74-80 (capítulo 17).
}IMENO, A.; REvlLLA, M. L.; TORRE, J. l.; BERZOSA,
GONZÁLEZ MORENO-NAVARRO, A. (1999), La restau- R. y MARTfNEz, J. P. (2000), Numancia (Garray,
ración objetiva, Barcelona, Diputación, Servicio de Soria), Asociación de Amigos del Museo Numan-
Patrimon io Arquitectónico Local (capítulo 10). tino y Junta de Castilla y León, Soria (capítulo 11).
Bibliografía citada 1 521

)!MENO, A.; TORRE, J. l.; BERZOSA, R. y LóPEZ B RAVO, C. (2001), «Regulación jurídica de los
MART1NEZ, J. P. (2005), La necrópolis celtibénca proyeccos de conservación y restauración de bie-
de Numancia, Memorias Arqueológicas 12. nes culcurales», Patrimonio Cultural y Derecho, 6,
Arqueología en Castilla y león, Salamanca (cap í- pp. 21 - -228 (capítulo 1O).
tulo 11 ).
- 2004), · El Patrimonio Cultural inmaterial en la
jIMENO, A.; DEL VAL, J. y FERNÁNDEZ, J. J. (eds.) legislació n espafiola. Una reflexión desde la
( 1993), Actas de Inventarios y Cartas Arqueológicas. Convención de la UNESCO de 2003», Patrimo-
Homenaje a Bias Tamcena, Soria 1941-1 99 1, Jun- nio Cultural y Derecho, 8, pp. 203-216 (capítulo
ta de Castilla y León (capítulo 4). 13).

}UNTA DE ANDALUCfA (2006), Curso sobre Protección LóPEZ MONDJOJAR, P. (2000), 150 años de fotografta
del Patrimonio Arqueológico en Andalucía, Protec- en España, Lunwerg (capículo 15).
ción monograftas 5 (capítulo 7).
LoRD, B. y DEXTER LoRD, G. (1998), Manual de
JURADO, F. (2005), «Las Termas Romanas de la Plaza gestión de Museos, Madrid, Ariel (capítulo 17 y
de Amador de los Ríos. Toledo», Restauración y 25).
Rehabilitación - Revista Internacional del Patrimo-
nio Histórico 95, pp. 38-45 (capírulo 20). LoWENTHAL, D. (1998), EL pasado es ttn país extraño,
Madrid, Akal (capfrulo 17).
LADRÓN DE GUEVARA, M. C. (1996), «Experiencias
del Centro de Documentación: el sistema de LoZANO DfA.z, R. (2006), La biblioteca ptíblica del
información del Patrimonio Histórico (SlPHA)», siglo XXI: atendiendo clientes, movilizando perso-
Cuadernos VI, IAPH, pp. 58-71 (capítulo 5). nas, Gijón, Trea (capítulo 19).

LA.FUENTE BATANERO, L (1998), «El Consejo de MACARRÓN MIGUEL, A. M. (2008), Conservación del
Patrimo nio Histórico», Patrimonio Cultural y Patrimonio Cultural, Madrid, Sínresis (capítulos l
Derecho 2, pp. 21-53 (capítulo 16). y 10).

LAvfN, A. C.; YÁÑEZ, A. y l.A1N, M. (1996), MAGÁN PERALES, J. M. (2001), «La protección poli-
«Arqueología y medios de comunicación», PH cial del Patrimonio Histórico: Aspecros legales y
Boletín del IAPH l 4, pp. 98- 103 (capítulo 8). organizativos», Patrimonio Cultural y Derecho 5,
pp. 91-126 (capítulo 7).
LEGUINA, J. y BAQUEDANO, E. (eds.) (2000), Un.fu-
turo para la memoria. Sobre la administración y el MARIN:IO, M. (1996), «La Convención de Malta:
disfrute del Patrimonio Histórico Español, Madrid, hacia una arqueología europea», Complutum
Visor (capítulos 2, 3, 10, 12, 18 y 19). Extra 6 (II), pp. 273-282 (capítulo 23).

LIMÓN DELGADO, A. (1999), <<Patrimonio, ¿de - (2001 ), «Museos en el Estado de las Autonomías»,
quién?•>, Cuadernos del IAPH X, pp. 8-15 (capítu- en J. Tussel (coord.), Los museos y La conservación
lo 24). del patrimonio, Madrid, Fundación BBVA, pp.
77-85 (capítulo 17).
LLAVORI DE MICHEO, R. (1998), «Arqueología y pla-
nificación territorial. Un procedimiento aplicado MARTfN G UGLIELMINO, M . (2007), «La difusión del
a la arqueología medioambiental», Compltttum 9 , Patrimonio. Acrualización y debate», Revista elec-
pp. 3 11 -334 (capítulo 11 ). trónicn e-rph 1 (capítulo 8).

Loso MONTERO, P. (2001 ), «Promoción y comer- l\ÍARli!'I:,E. (2006), «Integraciones patrimoniales y


cializació n turísticas d e las ciudades históricas discu rsos de idenridad en la sociedad multiculru-
espafiolas», PH Boletín del IAPH 36, pp. 150-169 ral , PH Boletín del IAPH 58, pp. 84-92 (capítu-
(capítulo 25). lo 24).
522 1 Manual de gestión del Patrimonio Cultural

MARTfNEZ CAMA.CHO, R. (2002) «Evaluación am- MEsTRE I VERGÉS, J. (2004), Identificación y conser-
biental estratégica», en www.juntadeandalucia.es vación defatograftas, Gijón, Trea (capítulo 15).
(capítulo 6).
MINGOTE CALoERóN, J. L (2004), <IA propósico de la
MARTfNEZ CEZANO, J. M. (2001 ), «Los ayuntamien- terminología que define al "Patrimonio etnol ógi-
tos y la gestión del planeamiento especial de las co" en la legislación española», Patrimonio Cultural
ciudades patrimonio de la humanidad: expectati- y Derecho 8, pp. 75-1 15 (capítulos 3, 12 y 25).
vas y posibilidades», en Cerrillos y Yáñez
(coords.), Planeamiento Urbanístico y Patrimonio MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA ( 1997), Museo
Cultural, Fundación Casas Históricas y Hispano de Ciencia y Tecnología, A. Sebastián (dic.),
Singulares, pp. 75-81 (capítulos 16 y 25). CD realizado por el Museo Nacional de Ciencia y
Tecnología y el Departamento de Sistemas Tele-
MARTfNEZ DE CARVAJAL, Á. l. (2008), «La Ley de máticos (Escuela T écnica Superior de Ingenieros
Patrimonio Histórico Andaluz (2007) y el planea- de Telecomunicaciones), U niversidad Politécnica
miento urbanístico», Revista electrónica e-rph 3 de Madrid (capítulo 14) .
(capítulo 6).
- (2000), Pequemuseo, A. Sebastián (dir.), CD reali-
MARTfNEZ DfAz, B. (2007), «Tres años de gestión del zado por el Museo Nacional de C iencia y
Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Tecnología y la Fundación de Apoyo al MNCT
Madrid {noviembre 2002- noviembre 2005)», en (capítulo 14).
Actas de Las Segundas jornadas de Patrimonio
Arqueológico en La Comunidad de Madrid, - (2005), Movimientos: Una aplicación multimedia
Comunidad de Madrid, pp. 139-155 (capítulo para la comprensión del patrimonio científico y tec-
11). nológico, A. Sebastián (dic.), C D Realizado por el
Museo Nacional de Ciencia y Tecnología y la
MARTfNEZ DfAz, B. y CASTILW MENA, A. (2007), Fundación de Apoyo al MNCT (capítulo 14).
«Preventive Archaeology in Spain», en European
Preventive Archaeology. Papers of the EPAC MONTERDE, J. E.; SELVA, M. y SOLA, A. (2001), La
Meeting 2004, Vilnius, Consejo de Europa, pp. representación cinematogrdfica de la historia, Ma-
187-208 (capítulo 11). drid, Akal (capítulo 8).

MARTfNEZ YÁÑEZ, C. (2007), «Los nuevos plancea- MORAGUES CORTADA, D. (2006) , Turismo, cultura y
miencos de la gestión del Patrimonio Cultural en desarrollo, Madrid, AECI (capítulo 17) .
el ámbito urbano: planes estratégicos y distritos
culturales>>, Revista electrónica e-rph 1 (capítulos MORALES, A. J. (1996), «El Catálogo de Bienes Mue-
10 y 16). bles. Registro, conocimiento y tutela», Cuadernos
del JAPHVI, pp. 4 1-48 (capítulo 5).
MEJfAS LóPEZ, J. (2008), Estructuras y principios de
gestión del patrimonio cultural municipal G ijón, MORALES, J. (coord.) (2000), «Patrimonio Paleonto-
Trea (capítulo 16). lógico de la Comunidad de Madrid», Arqueología,
Paleontología y Etnografía 6, Comunidad de
~LIDA, J. R. (1922), Excursión a Numancia pasan- Madrid, Consejería de Educación, pp. 1-37 1 (ca-
do por Soria, Madrid, Ruiz H ermanos (capítulo pítulo 9).
11 ).
- , (1996) «El Patrimonio paleontológico. Bases p ara
M!!LIDA, J.
R.; AN1BAL, M.; GóMEZ SANTACRUZ, s. su definición, estado actual y perspectivas futu-
y TARACENA, B. (1924), «Ruinas de Numancia. ras», en J. P Calvo y J. Palacios (eds.), El
Memoria descriptiva redactada conforme al plano Patrimonio geológico. Bases para su valoración, pro-
que acompaña a las mismas», Memoria 61. junta tección, conservación y utilización, M inisterio de
Superior de Excavaciones y Antigüedades, Madrid O bras Públicas, Transportes y M edio An1bience,
(capítulo 11 ). pp. 39-51 (capítulo 5 y 9).
Bibliografía citada 1 523

MORATE MARTfN, G. (2007), «Conocimiemo y per- - (2005 . El Patrimonio inmaterial de los poblados
cepción del Patrimonio Histó rico en la sociedad de colonización: memoria colectiva y culcuras del
española», Revista electrónica e-ph 1 (capítulo 24). trabajo,., PH Boletín del IAPH 52: 94- 1Ol (capí-
tulo 13).
MORENO DE BARREDA (dir.) (1999), EL Patrimomo
Cultural en eL Consejo de Europa. Textos, Conceptos PASTOR HOMS, M. l. (2004), Pedagogía museística.
y Concordancias, Madrid, Hispania Nostra, BOE Nuevas perspectivas y tendencias actuales,
(capículo 23). Barcelona, Ariel (capículo 17).

MOURE, A. (199 1), «El futuro del pasado en Can- PiOREZ DE ARMlÑAN, A. (2004), «Sociedad C ivi l y
tabria. Algunas reflexiones políticas sobre conser- fundacio nes en la exp erie nc ia española»,
vación y difusión», EL Diario Montañés, 27 de Patrimonio Cultural y Derecho 8, pp. 17 1-185
abril, pp. 18-20 (capítulo 11 ). (capítulo 20).

- (1994), «Las raíces del futuro. Arqueología, Patrimonio PLA VALLS, E. (2007), Historia en el cine, cine en fa
Arqueológico y sociedad actual», en R. Blanco Mar- Historia, en [www.cinehistoria.com) (capítulo 8)
tínez. (ed.), Patrimonw Histórico, Cátedra Cantabria
92, Santander, UC, pp. 39-56 (capítulo 11). PI.ATA GARcfA, F. (1996), «Inventario y catalogación
del Patrimonio emol ógico de Andalucía. Antece-
- (ed.) (2000), Patrimonio Cultural y Patrirnonio dentes, objeto y proyecto inicial», en Cuadernos
Natural. Una reserva de futuro, Cátedra Cantabria del IAPHVI, pp. 86-93 (capítulo 5).
(capítulo 2).
- (1999), «La gestión administrativa del Patrimonio
Mtmoz COSME, A. (1989), La conservación del patri- etnográfico: análisis actual y perspectivas futuras>>,
monio arquitectónico español, Ministerio d e Cuademos del IAPHX, pp. 7 1-83 (capítulo 12).
C ulrura (capíruJos 1 y 1O).
PLATA GARcfA, F. y RIOJA LóPEZ, C. (2002), «La
Mtmoz VICENTE, Á. (1997), «La evaluación del Antropología en la tutela del Patrimonio», PH
impacto ambiental. U n instrumento efectivo de Boletín del !APH38, pp. 47-48 (capítulo 12) .
protección del Patrimonio Artísrico Arqueológico
e n ámbito rural», PH Boletín del IAPH 20, pp. - (2005), «El efecto do minó en el Patrimonio emo-
98- 102 (capítulo 11). lógico», PH Cuttdenzos 17, pp. 181- 195 (capítu-
los 3 y 12).
NADAL 1 MAú, J. M. (s. f.), «Prólogo» a Simulacra
Romae, Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, PRADA BENGOA, J. l. DE (I 996), «La pro tección del
pp. 3-4 (capítulo 20). Patrimonio C ultural de la humanidad», PH
Boletín del lAPH 17, pp. 62-7 1 (capítulo 22).
ÜRDIERES DfEz, l. (1995), Historia de la restauración
monumental en España (1835-1936), Min isterio PRATS, L. ( 1997), Antropología y Patrimonio,
de C ultura (capítulos l , 3 y JO). Barcelona Ariel Antropología (ca pfrulos l , 12, 17,
24 y 25).
ORTEGA MORALES, N. (2003), «El escudi o del
Patrimonio y las manifestaciones artísticas en la PRIETO DE PEDRO, J. (1992), Cultura, Culturas y
fo rmación inicial>>, en Ballesteros et al (coords.), Constitución, Madrid, Congreso de los Dipu-
El Patrimonio y la diddctica de las ciencillS sociales, tados, Centro de Estudios Consti tucio nales (capí-
UCLM , pp. 51-59 (capítulo 8). tulo 3).

PALENZUELA, P. (2000), «El paisaje como Patrimonio Q UEROL, M.• A. (1993), «Las grandes obras públicas
etnológico: aportaciones a su análisis desde la An- y el inventario de yacimientos arqueológicos»,
tropología», PH Boletín del IAPH 32, pp. 88-93 Actas de la Reunión sobre Inventarios y Cartas
(capítulo 12). Arqueológictts, homenaje a Bias Taracena, Publica-
524 1 Manual de gestión del Patrimonio Cultural

ciones de la Jw1ta de Castilla y León, Consejería QUEROL, M.ª A. y CAsTILLO, A. (2002), Entre homí-
de Cultura y Turismo, pp. 117-124 (capítulos 5, nidos y elefantes. Un paseo por la remota edad de la
6 y 10). piedra, con ilustraciones de Gallego y Rey,
Editorial Doce Calles, Museo Arqueológico
- (1993a), «Filosofía y concepto de Parque Arqueo- Regional de Madrid (capítulo 17) .
lógico», en Seminario de Parques Arqueol6gicos
1989, Ministerio de Cultura, ICRBC, pp. 11-22, QUEROL, M.ª Á. y CHAPA, T. (eds.) (1996),
Madrid (capítulos 5 y 17). Homenaje al profesor Manuel Fernández Miranda,
Complutum Extra 6 (II) (capítulo 8).
- (1995), «Patrimonio Cul tural y Patrimonio
Natural: ¿Una pareja imposible?», Extremadura QUEROL, M.ª Á. y MARTfNEZ DíAz, B. (1996), La
Arqueológica V, Homenaje a la Dra. D.ª Milagro gestión del Patrimonio Arqueológico en España,
Gil-Mascarell, Cáceres-Mérida, pp. 301-306 Alianza Universidad Textos 161 (capítulos 3, 8,
(capítulos 2, 5, 9 y 26). ll y23).

- (2000a), «La gestión del Patrimonio Arqueo- - (1996), «El Patrimonio Arqueológico en la legis-
lógico: un futuro abierto para Navarra», Revista de lación internacional», en Homenaje a Manuel
Arqueología de la Universidad de Navarra 8, pp. Fernández Miranda, Complutum Extra 6 (II), pp.
207-236 (capítulo 26). 295-306 (capítulos 8 y 23).

- (2000b), «Una empresa llamada arqueología», QUEROL, M.ª Á. y TRIVIÑO, C. (2004), La mujer en
Revista d'Arqueología de Ponent 1O, pp. 353-362 «El Origen del Hombre», Barcelona, Editorial
(capítulos 11 , 24 y 26). Bellaterra (capítulo 17) .

- (2000c), «El espacio de la mujer en el discurso QUINTERO MORÓN, V. (2005), «El patrimonio intan-
sobre el origen de la humanidad», Arqueología gible como instrumento para la diversidad cultu-
Espacial22, pp. 161-1 73, Teruel (capítulo 17). ral: ¿una alternativa posible?», PH Cuadernos l 7,
pp. 69-83 (capítulos 13 y 24).
- (2001 ), Adán y Darwin, Madrid, Síntesis, Serie
Arqueología Prehistórica 5, Madrid (capítulo 17). QUINTERO, V. y HERNÁNDEZ, E. (2002), «La docu-
mentación del patrimonio intangible: propuesta
- (2002), «La formación de la identidad femenina a para una base de datos», PH Boletín del IAPH
través de la Arqueología: el contexto de los oríge- 40/41, pp. 2 14-22 1 (capítulo 13).
nes», Arqueoweb 3 (3) (capítulo 17) .
QUIROSA GARcfA, V. (2008), «El nacimiento de la
- (2003), «Patrimonio Cultural y Patrimonio conciencia tutelar. Origen y desarrollo en Europa
Natural. Una relación con futuro», Cátedra durante el siglo XVIII», Revista electrónica e-rph 2
Cantabria, 2000, Universidad de Cantabria, pp. (capítulo 1).
3 1-45 (capítulos 5, 9 y 26).
RAMOS LIZANA, M. (2007), El turismo cultural, Los
- (2005) , «Las mujeres en los relatos sobre los orí- museos y su planificación, Gijón, Trea (capítulo 17) .
genes de la humanidad», en I. Morant (dir.) y
M. A. Querol; C. Martínez, R. Pastor y A. RAMos MILLÁN, A. y OSUNA VARGAS, M. M.
Lavrin (coords.), Historia de las mujeres en (2001), La gestión del Impacto A rqueol6gico en
España y América latina. Vol 1: de la Prehistoria carreteras. Un ejemplo andaluz en la autovía
a la Edad Media, Cátedra, pp. 27- 77 (capítulo Alhendín-Dúrcal (Granada), Granada, Arkaion
17). (capítulo 11).

- (2005•), «La génesis del título universitario de RENART GARcfA, F. (2001), «Aspectos sustantivos del
arqueología: desde mi ángulo», Complutum 16, delito de contrabando de bienes culturales»,
pp. 213-2 19 (capítulo 11). Diario La Ley, Madrid, Año XXII (5427), en
Bibliografía citada 1 525

www.unifr.ch/ddp l /derechopenal/articulos/ pdf: 200- ). «Arqueología a diario•,, PH Cuadernos 21,


Renarr.3.pdf (capítulo 7). pp. 165-1 - 9 (capítulo 8).

- (2008), «Patrimonio Histórico y D erecho Penal: R osELLó CEREZUELA, D. (2007), «El diálogo encre la
las distintas valoraciones doctrinales y jurispru- gestión cultural y del patrimonio en España: una
denciales en torno a los elementos normativos del visión desde la profesión¡¡, Revista electrónica e-
tipo», Patrimonio Cultural y Derecho 12, pp. 203- rph 1 (capítulo 26).
224 (capítulo 7).
R OSENSTONE, R. A (1997) El pasado en imágenes. El
llENFREW, C. y BAHN, P. (1993), Arqueología. desafío del cine a nuestra idea de la Historia, Barce-
Teorías, Métodos y Práctica, Madrid, Akal (capítu- lona, Ariel (capítulo 8).
lo 11 ).
RUEDA MARFIL, l. (1996), «El protectorado de fun-
RIOJA LóPEZ, C. (1996), <<Reflexiones en torno a la daciones,,, PH Boletín del IAPH 16, pp. 85-88
culcura inmaterial y su gestión patrimonial en la (capítulo 20) .
Comunidad Autónoma Andaluza», PH Boletín
del IAPH 16, pp. 79-84 (capítulo 13). RUIZ DE ARBULo, J. (s. f.), «Presencación», SimuLacra
Romae, Biblioteca virtual Miguel de Cervanres,
ROCA RosELL, A (2000), «Co nservar (y actual izar) el pp. 7 -8 (capítulo 20).
patrimonio científico», en www.valencia.ed u
(capítulo 14). Rurz ZAPATERO, G. y MANSILLA, A. M. (1999),
«L'Arqueología en els mi tjans de co mun icació.
RODRÍGUEZ DE GUZMÁN SÁNCHFZ, s. (2005), «El Materials per a una reflexió critica sobre la divul-
Planea.miento como modo de protección del Pa- gació del pasat», Cota Zero 15, pp. 42-62 (capítu-
trimonio Arqueológico: el caso de la Comunidad lo 8) .
Autónoma de Andalucía», Actt1s de las Primeras
Jornadas de Patrimonio ArqueoúJgi.co en la Comu- SAAVEDRA, E. (186 1), Descripción de la Vía Romana
nidad de Madrid, Consejería de C ultura y Deportes, entre Uxama y Augustobriga, Real Academia de la
Comunidad de Madrid, pp. 15-37 (capítulo 11). Histo ria, Madrid (capítulo 11).

RODIÚGUEZ DE GUZMÁN, s. y GONZÁLEZ-CAMPOS, - (1867), <<N uevo Informe de la Academia de la


Y. (2002), «La tutela del Patrimonio Histórico a Histori a de las Excavaciones oficiales efectuadas
través de las Carcas Arqueológicas Municipales», desde 1862 a 1866», Archivo de la Real Academia
PH Boletín del IAPH 38, pp. 79-90 (capítulo 5). de la Historia, legajo 2 (capítulo 11).

RODIÚGUEZ TEMIÑO, l. (1998), «Nuevas perspecti- - (1877), «Excavacio nes hechas en el cerro de
vas en la protección del Patrimonio Arqueológico Garray, d onde se cree que estuvo situada
en el medio rural», Complutum 9, pp. 293-3 10 Numancia», Boletín de La Real Academia de la
(capítulo 11 ) . Historia, t. I, Madrid, p p. 55-58 (capítulo 11).

- (2000), «Los detectores de metal y el expolio del SAN SEBASTIÁN SAUTO, J. y GARcfA RODIÚGUEZ, J. L.
Patrimonio Arqueo lógico. Algunas propuestas de (2001 ), «Legislación de EIA estatal y autonómica
actuación en Andal ucía», PH Boletín del IAPH en Espafia: aplicación de la eval uación estratégica
30, pp. 32-49 (capítulo 7). al regadío», en www.conama.org (capítulo 6).

- (2003), «El uso de detectores de metales en la legis- SÁNCHEZ-CHIQUITO, S. (2007), «Estrategias para la
lación cultural española», Patrimonio Cultural y recuperación del patrimonio arqueológico y aná-
Derecho 7, pp. 233-259 (capítulo 7). lisis de sus resultados en Toledo», Actas del N
Congreso Internacional sobre Musealización de
- (2004), Arqueología Urbana en España, Barcelona, Yacimientos Arqueológicos, Xunca de Galicia, pp.
Ariel (capítulo 11). 123-132 (capítulo 20).
526 1 Manual de gestión del Patrimonio Cultural

SANZ, N . (2006), <<Valores universales y locales en el TALLÓN NIETO, M. J.; RoDRfGUEZ PUENTES, E.;
marco de la Convención de Patrimonio Mundial», INFANTE ROURA, F. y REY GARCÍA, J. M. (2004),
PH BoletíndelWH58, pp. 125-126 (capítulo 22). La Red gallega del Patrimonio Arqueológico, RGPA
Cuadernos l , Xunta de Galicia (capítulo 17) .
SCHULTEN, A. (19 14), Mis excavaciones en Numancia,
Barcelona (capítulo 11) . TEJEDOR CABRERA, A. (1999) , «El jardín histórico en
Andalucía: reflexiones para una tutela del paisaje
- (1945), Historia de Numancia, Barcelona, patrimonial•>, PH Boletín del IAPH 27, pp. 128-
Editorial Barna (capítulo 11). 136 (capítulo 10) .

SEBASTIÁN, A. (1999), «El Museo Nacional de Ciencia THOMPSON, J. y REG, C. (1990), La biblioteca uni-
y Tecnología de Madrid: Una realidad con un gran versitaria: introducción a su gestión, Madrid,
futuro», Arbor CLXI\1, pp. 445-460 (capítulo 14) . Fundación Germán Sánchez Ruipérez (capítu-
lol 9).
- (2005), «Museos: el orden de factores sí altera el
producto», Anuario 2005 de la Asociación Española TIELVE GARCÍA, N. (2004), «Un modelo participati-
de Periodismo Científico (cap ítulo 14). vo en la gestión del patrimonio: el ecomuseo», en
Calaf y Fon tal (coords.), Comunicación educativa
- (2006), «Compartir tiempo y conocimiento en el del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos,
MNCT», en museos.es. Revista d e Museología del Gijón, Trea, pp. 137- 155 (capítulo 17).
Ministerio de Cultura (capítulo 14).
TILDEN, F. (2007), La interpretación de nuestro patri-
- (2007), «Recursos para una didáctica interactiva monio, Asociación para la Interpretación del
real», Primer Encuentro Internacional Tecnologías Patrimonio (capítulo 8).
para una Museografía Avanzada, ICOM España,
pp. H 3-Hl7 (capítulo 14). TROITIÑO VINUESA, M. Á. (2002), «Ciudades Espa-
ñolas Patrimonio de la Humanidad: Desafíos de
SEBASTIÁN, A.; GONZÁLEZ DE LA LASTRA, L. y Interpretación y de Gestión», PH Boletín del
MA.RTfN, R. (coords.) (2000), Instrumentos cientí- IAPH 40141, pp. 153- 165 (capítulos 22 y 25).
ficos para la enseñanza de la Física. Estudio realiza-
do por el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de TUGORES, F. y PLANAS, R. (2006), Introducción al
la colección histórica de instrumentos científicos de Patrimonio Cultural, Gijón, Trea (capítulos 1 y 4).
la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad
Complutense de Madrid, Ministerio de Educación URQUIJO GOITIA, J. R. (2000), «Necesidades de I +
y C ultura, Madrid (capítulo 14). D e n el sector del Patrimonio Cultural. Nuevas
demandas y tendencias de futuro», PH Boletín del
SENABRE LóPEz, D. (2006), «La adjetivación "cultural" IAPH 32, pp. 94-105 (capítulo 2 1).
como atributo adulterado del nuevo ocio teledirigido»,
PH Boktín delWH60, pp. 130-141 (capítulo25). URTEAGA ARTIGAS, M.ª M. (2005), «¿Puede explicar-
se el Patrimonio material sin el Patrimonio inma-
SICARD, H. (2008), «Convención para la Salvaguardia terial ?», PH Boletín 52, pp. 8-9 (capítulo 13).
del Patrimonio Cultural inmaterial: conceptos e
inventarios», Actas del Seminario Internacional El VALCUENDE DEL Rfo, J. M. (2003), «Algunas para-
Patrimonio Cultural inmaterial. Definición y siste- dojas en torno a la vinculació n entre Patrimonio
mas de catalogación, Dirección General de Bellas Cultural y turismo», Cuadernos técnicos del IAPH
Artes y Bienes C ulturales, Co munidad Autónoma 7, pp. 96- 109 (capítulo 25).
de la Región de Murcia, pp. 2 1-32 (capítulo 13).
VÁZQUEZ DE PARGA, M. (1997), «Los documentos
SOBRINO SIMAL, J. (1998), «La arquitectura indus- electrónicos y la memoria de la contemporanei-
t~ial: de sala de máquinas a caja de sorp resas», dad», Patrimonio Cultural y Derecho l , pp. 199-
Abaco 19, pp. 19-28 (capítulo 14). 208 (capítulo 15).
Bibliografía citada 1 527

- (2003), ((Documentos electrónicos. Estándares VIGIL-EsCALERA PACHECO, M . (1994), «Jardines y


para su creación», Boletín de la ANABAD 54-4, Paisajes Históricos», Boletín Informativo del IAPH
pp. 137-188 (capítulo 15). 6: 18-19 (capítulo 10).

- (2006), «Producción y gestión de documentos W ATTENBERG, F. (1963), Las cerámicas indígenas de


electró nicos de archivo: estado de la cuestión en Numancia, Bibliotheca Praehisrorica Hispana N,
España», Boletín de laANABAD 56-4, pp. 95-132 lnsriruro Español de Prehistoria, Madrid, CIC
(capítulo 15). (capítulo 11).

VÁZQUEZ, J. J. (2006), ((La diversidad, clave del YANEz, A. (2002), «Competencias del Estado y las Co-
mundo que construimos», PH Boletín del IAPH munidades Autónomas en materia de Jardines His-
58, pp. 81 (capfculo 24). tóricos privados», en Martínez-Correcher y Rodrí-
guez Barroso (coords.), Jardines Hist6ricos Privados.
VICENTE, O . (2001 ), «Internet i Arqueología: Espacios Sobresalientes a Conservar, Fundación Casas
noves eines per al passat», en Gracia et al, Históricas y Singulares, pp. 11-18 (capítulo 6).
«Jo rnades d'Arqueo logia i Tecnologies de la ln-
formació i la Comunicació: Recerca, Docencia i ZoZAYA, J. (1970), «Acerca del posible poblamiento
Difusió», Arqueomediterranea 7, pp. 65-69 (ca- medieval de Numancia», Celtiberia 40, pp. 209-
pítulo 24). 218 (capítulo 11).

VIQNTI PARffARROYO, A. (2007), «Perspectivas en arqueo- Z UBIAUR CARREÑO, F. J. (2004), Curso de


logía indusaiahi, Arqueoweb 9 (1) (capítulo 14). MuseoLogía, Gijón, Trea (capírulo 17).
,
Indice 11

PARA EMPEZAR: PREGUNTAS ... ... ........... ...... ........... ... ........... ... ........................................................... .. 5

SECCIÓN 1

Capítulo 1 Qué es el Patrimonio Cultural .. .. .. .. . ... ... ... .. . .. .. . ... .. . .. . .. .. . ... .. . .. .. . ... .... .. .. .. .. .. ... ... ... . 11
D efinición ........... ... ... ..... ... ... .... .. . ..... .. . .. . .. ..... .................. ... .............. ... .. . .. .. .. .. .. ...... ......... .. . ...... 11
Caracteres básicos ... .. ... ... .. . .. . .. . .. .. . ... ... .. .. . ... ... ... .. ... ... ... ... ... .... . ... ... ..... ... ... ... ..... ... . .. ... ... .. . .. ... . .. . 13
¿Para qué sirve el Patrimonio Cultural? ............... ................. ... ................................................. 18
¿Quién protege el Patrimon io Cultural? .. .... .. ..... ... ......... ...... ..... ... ...... .. .............. ...... ............ .. . 19
Cómo nace y evoluciona el concepto de Patrimonio Cultural ............ ... ... .... .. .. ... . .. ... ... .. ... ... ... . 20

Recuadro 1: «El expolio del Patrimonio español durante la invasión napoleónica».


Francisca Hernández, profesora titular del Departamento de Prehistoria. UCM .......... ............ 16

Capítulo 2 La palabra «Patrimonio» y sus múltiples apellidos y usos ... .. .. . ... ... ... .. . .. ... ... ... ... 23
¿Patrimonio C ultural o Histórico? ... ...... .. ....................... ... ........... ... ... ........ ... ... ... ................... 23
Patrimonio Cultural frente a Patrimonio Na rural ........ .. .... . ... .... ... .... .......... ... ................. ......... 24
El Patrimonio Nacional .. ... ... .. . .. ... ... .. . .. .. . . .. ... ... .. . .. ... ... ... .. . ..... ... ... ... .... . ... .. . .. .. . . .. ... ... ... .. . .. ... ... 28
Los Patimonios específicos o especiales ... .. .... ..... .. ............ ... ............. .... .. . ..... ..... .... .. ........ ... . ..... 29

Recuadro 2: «El Patrimonio Nacional como administración cultural».


Javier García Fernández, catedrático de Derecho Constitucional. UCM 26
530 1 Manual de gestión del Patrimonio Cultural

Capítulo 3 La legislación sobre el Patrimonio Cultural .. .. ... .. . .. .. . .. . ... ... .. . .. .. . . .. ... ... .. .. . ... ... ... . 33
La importancia de la legislación .... .... ...... .... .... .... .......................... .... ... .............. ............ ......... 33
La normativa internacional .... ............ ... ... ........ .......... .... .. .............. .... ... ........... ... . .. ........ ... . ...... 34
La normativa española ......... ....... ........ ... ... ........ .............. .. .................. ... ........ ... ........... ............. 37
Recapitulación: unos mismos bienes, un trato diferente .. ..................... .............. ........ .... ......... 47

Recuadro 3: «La Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985: significado en la evolución


del derecho español de los bienes históricos». J. M . Alegre Ávila, catedrático de Derecho
... Administrativo, Universidad de Cantabria. Ex letrado del Tribunal Constitucional.................... 38

SECCIÓN 11

Capítulo 4 Qué es la gestión del Patrimonio Cultural .. .. .... .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ...... .. . .. .. 51


Introducción ... .............. ........................... .............. ............... ........................... ....... .......... ....... 51
Gestión frente a Intervención .................. ... ........... .... ........................... ........... .................... .... 57
La organización administrativa para la Gestión del Patrimonio Cultural .................................. 61

Recuadro 4: «La Asociación Española de Gestores/as de Patrimonio Cultural».


Junta directiva de la AEGPC ......................................... .................... ..... .... .. .......................... 54

Capítulo 5 Conocer .... ... .............. ... ... ... ................... ...... ... ..... ... ... ........... ... ... .............. ........... ... 63
Conocer: una especialidad de la Gestión del Patrimonio Cultural .. .. ........ .................... ............ 63
Los inventarios y catálogos: una vieja obsesión ............................................. .... ....................... 64
Los grados o categorías de declaración .. ........................................................... .............. .... .. ... 67
Consecuencias de las declaraciones ..... . .......... ...... . .......... ........... ...... ........... ... ...... ........ ... .... .. ... 69
Los cipos de BIC ..................................................................................... .................... ............. 71
El procedimiento de introducción de los bienes en los inventarios o catálogos . ............. .......... 75
El procedimiento de declaración de BIC ................................................................. ............ .. ... 78
¿Cuántos BIC hay en España? .................................................................................................. 81
Las Cartas Municipales ...... ... .. .. ....... .. .... ......... ..... ................................................ .. ............ ...... 86
¿Cómo se puede trabajar en «conocen> el Patrimonio Cultural? .............................................. 87
Índice 1 531

Recuadro 5: «El Inventario de Bienes Muebles de la Iglesia católica en Andalucía (1989-2008)».


Juan Antonio Arenillas, Centro de Documemación. IAPH ...................................................... 76

Recuadro 6: «Menorca, una isla BIC»


J. Simón Gornés Hachero y Joana M. Gual Cerdó. Servei de Patrimoni Historie del Consell
Insular de Menorca ... .... .... ... . .. . .. .. . ... ... .. . .. . .. ..... . .. ..... .. ... ... .. .. ..... .. .... . .. . .. .. ... ... ... . .. . ............. . .. .... 84

Capítulo 6 Planificar .. ... ... .......... .... .. ..... . .. ............ ......... ... .. .. .. .. ... ....... ... . ... .. ..... ... . .. . .. .. ... . .. . .. . ... 89
Introducción: planificar para prevenir .. .. ... .. . .. .. . ... ... .. . .. .. .. ... . . .. . .. .. .. ... ... . .. .. .. .. .. .. .. .. ... . .. .. .. .... ... . . 89
La Ordenación territorial y la protección de los bienes culturales inmuebles:
un mundo en crecimiento ... ... .... .... ... ... ... .. ... .. .. ... . .. . .. .... ... .... ... .... ... ... .... ........ .. .... .. .. .. .. .. .. ..... . .. . 89
La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) ............................................................................ 97
Las obligaciones de la propiedad de los bienes culturales .................................... .................... 108
La planificación de la financiación .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. . .. .. .. .. .. . .. ... . .. .. .. .. .. . .. . .. . .. .. .. .. .. . .. .. .. .. . .. .. .. 110
¿Cómo trabajar en la planificación del Patrimonio C ultural? .. .. ...... .. .. .... ........ ..... .... .. ........ .. .. . 11 1

Recuadro 7: «La gestión del impacro sobre un paisaje cultural: el caso de la Sierra de O Suído».
David Barreiro, Laboratorio de Patrimonio (LaPa) ....... ...... ................... .. ............. .. .. ...... .... ..... 100

Capítulo 7 Controlar ........................................................ .. ........ .... ..... ..... .... .. .......................... 113
El expolio: una lucha sin fin ......................... ........................ .... .............. .......... ...... ...... ........... 11 3
Los tipos de infracciones: la vía administrativa .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 11 7
La vía penal ..... ................................... .. .... ............... .. .............................. .. ... ......................... . 118
Los cuerpos especializados .. .. . . .. .. .. . .. . . .. . .. .. .. .. .... . . .. .. .. ... ... . .. . .. .. ... . .. . . .. . .. . .. .. .. .. .. . .. . .. .. .. .. .. . .. . .. .. .. .. 11 9
Comercio y exportación de los bienes del Patrimonio C ultural .............. .................................. 123
La exportación de los bienes culturales y el mercado único europeo ...... ........... ........ ... ...... ...... 127
El comercio interior ........................ .......................... ............................ ............................... ... 129
Los hallazgos casuales .... ... . .. .. .. . .. .. .. . .. . . .. .. .. .. .... .. .. .. .. .. .. .. . .. . .. .. .. .. .. . .. .. .. . .. .. .. . .. . . .. . .. .. .. .. .. . .. . .. .. .. .. 130
La legislación y consideración del Tesoro ................. ....... ........... ......................... ............ .. ...... 131
Apararas para el expolio: los detectores de metales ............ ...... ................................................ 132
¿Cómo trabajar en el control del Patrimonio Cultural? ..................................................... ....... 133

Recuadro 8: «La venta de obras de arte en subasta y la protección del Patrimonio Cultural».
Paloma Díaz de Aguilar, Ansorena, S. A. ..................................... ........................................... 120

Recuadro 9: «La tasación de los bienes culturales muebles». M.ª Teresa Elósegui, directora de
Trine!, S. L. Licenciada en Historia del Arte. Perito judicial .................................................... 124
532 1 Manual de gestión del Patri monio Cultural

Recuadro 10: «Un caso concreto de expolio arqueológico». Ana Yáñez, profesora de Derecho
Administrativo. UCM .... ..... ........ ... ... ...... ... ... ......... ... .... ... .. ..... ... . .. . .. ... . .... ... ............... ... .. . ........ 134

Capítulo 8 Difundir .................................................................................................................. 137


La razón del Patrimonio Cultural: la difusión ............ .............................................................. 137
La educación/difusió n en las normas sobre Patrimonio Cultural ................. ...... ... ... ........ ... ...... 138
La educación formal ..... .. ... . ........... .. . .......... .. ............ ... . .. . ....... . ... .. ........... . .. .............. ........... .. .. 139
La educación no formal, informal o difusión .......................... ... ... ... ........ ... ... ........... ... ..... ...... 144
Otras actividades de difusión .. ... .. . .. ... ... ... ... ..... ... ... ..... ... ... ... ... .. .. . ... ... ... .. .. . .. . ... ... ... ... .. ... ... ... ... 154
¿Cómo trabajar en la enseñanza del Patrimonio Cultural y su Gestión? ............. .... ......... ....... . 154

Recuadro 11: «El Parque Arqueológico de Carranque, Toledo». Belén Patón, directora
técnica del Parque . .. .. . .. . .. . .. . .. ... ... .. . .. . .. ... ... .. . .. ... ... .. . .. . .. . .. . .. ... .. . .. . .. ... ... ... .. . .. ... . .. ... ... .. . .. ... .. . .. . .. . 140

Recuadro 12: «Entre la hostelería y la museografía: los "castillos"». Fernando Sáez,


conservador del Museo de Artes Decorativas. Especialista en fortificaciones . ............. ....... ... ... .. 146

Recuadro 13: «Por un modelo de conocimiento socialmente distribuido: "abierto por obras"
en Vitoria-Gasteiw . Agustín Azkárate, catedrático de Arqueología. UPV/EHU .... .................. 156

SECCIÓN 111

Capítulo 9 lntroducci6n a los tipos de Patrimonio Cultural ... ... ... ... ..... ... ... ... ... ..... ... ... ... ..... 161
Un mundo muy diverso .. ......... ........ ... ... ... ........ ........ ... ....................... .............. ... ........ ... ........ 161
La división básica: muebles, inmuebles e inmateriales ........................................................ ...... 161
La unión básica: muebles, inmuebles e inmateriales ........ ..................................... .............. ..... 163
Los tipos de Patrimonio Cultural por su especialidad o los «patrimonios específicos» ... ... ........ 166
El Patrimonio «artístico» o «mueble» .. ............................................ ... ........... ... .... .. ......... ..... ... 166
El Patrimonio paleontológico: un intruso .. ....... .. .. .. . ... ....... ... .... ................ ........ .............. .... ..... 167
El Patrimonio paisajístico: las zonas patrimoniales .. .. ... . .... .... .. . ... ..... ..... .... ........... ... ................ 170
Otros patrimonios culturales ........ .......... ... ... ......... ... .. . .......... . .. .............. .................. ................ 171

Recuadro 14: «El Patrimonio paleontológico». Jorge Morales, paleontólogo. CSIC ................ 164
Índice j 533

Recuadro 15: «El paisaje como Patrimonio Cultural,.. Silvia Fernández-Cacho, arqueóloga.
IAPH .... ....................................... ... ........................................................................................ 168

Recuadro 16: «La protección del Patrimo nio culrural sumergido». Belén Martfnez Díaz,
directora general de Archivos, Bibliotecas y Museos del Ayuntamiento de Madrid ..... .. .... ..... .. 172

Capítulo 10 El Patrimonio arquitectónico ......... ... ... ........ ... . .. . .. ... ... .. . ... ...... ........ ... ............. .... 175
Presentación: el poder monumental de la Arquitectura ...... ... ...... ........ ... ........... ....................... 175
Terminología y tratamiento del Patrimonio arquitectónico: no sólo otra cuestión de palabras 177
La restauración del Patrimonio arquitectónico: criterios .......................................................... 178
Los Jardines Históricos ........................................... ........... ... ........... ................. ....................... 182
Los Conjuntos Históricos ................ ........... ............ ............................ .............. ... .................... 184
Los Planes Especiales de los BIC inmuebles ............................................................................ 19 1
El caso del Teatro de Sagunto: una intervención muy singular ................................................ 197
¿Cómo se trabaja en esto? .. ...... ..... ............... ............................ ... ................. ..... ... ... ................. 199

Recuadro 17: «Las ciudades históricas. El planeamiento especial de protección». Pedro


Salmerón, arquitecto ........................... ........ . .. ... ......... ................ ... ... ........ ... . .. ........ ... . ... .. ... ..... . 186

Recuadro 18: «La ensefianza de la Arquitectura para la restauració n». Susana Mora, profesora
titular de Arquitectura. UPM............... ..................................................... ............... ................. 194

Capítulo 11 El Patrimonio arqueológico .............................. .................................................. 201


¿Q ue' es e1 p atnmonio
. . arqueo log1co.
' . ) .... ..... .. ................................................ ...... ...................... . 201
La relación entre el planeamiento y la protección del Patrimonio arqueológico ..................... . 205
Breve historia de la Gestión del Patrimonio arqueológico ...................... ... ........ ... ................... . 206
Arqueología frente a Patrimonio arqueológico .......................... ............................................. . 214
La gestión del Pacrimonio arqueológico en la actualidad: la Arqueología Preventiva ............... . 214
El concepto de Arqueología Preventiva ........................ ............ .............. .............. ... ................ . 216
La Arqueología Preventiva hoy ... ............................................................................................ . 2 18
Las estrategias de la Arqueología Preventiva ............................ ... ..... ...... ... ........... ................... . 218
Los procedimientos de la APre ........................................................... ... ............ ..................... . 223
La Arqueología Urbana ............. .... ........ .... ... ....................... ..... .................................... ...... ..... . 225
La sociedad frente a los restos arqueológicos, o ¿para qué sirve la Arqueología Preventiva? ..... . 226
Balance final: hacia el fu curo ....................... ............... ........................................ .. ................... . 227
La práctica arqueológica: dónde se aprende, cómo se ejerce ...... ............................................. . 227
534 1 Manual de gestión del Patrimonio Cultural

Recuadro 19: «Mi trabajo como Gestor del Patrimonio arqueológico>>. José Castiñeira,
arqueólogo. Junta de Andalucía .............................................................................................. 202

Recuadro 20: «Más de 200 años de investigación arqueológica en Numancia». Alfredo Jimeno,
Plan Director de Numancia. UCM. .. ...................................................................................... 210

Recuadro 21: «Historia arqueológica de la Vega Baja, Toledo». Arturo Ruiz Taboada, arqueólogo 228

Capítulo 12 El Patrimonio etnológico .................................................................................... 231


Entre el ser y el no ser ... .. ... .. .. ... .. ... .. ... ... ... ... ..... ... ... ... .. . ... .. ... ... .. . ... .. ... .. . .. . ..... ... .. . ... ..... ... ... ... ... 23 1
El Patrimonio etnológico en la normativa española ... ... .. .. ...... ... .. ... ... . ... ... ... .. ... ............. ......... 232
Terminología .. ... . .. . ... ... .... . .. . ........... ... ............ .... .............. ... ..... .. .. .. .... .. . ..... .. . .. . ...... ..... ... .. ... ...... 233
Diferente desarrollo ..... .... .. ... .. ...... .. .. .. .. ............ ............. ........... .. ... .... . ...... ... ... .. .. .... ... .... ......... 234
Tipos de BIC específicos para el Patrimonio etnológico ..... .............. ....................................... 236
La realidad de la protección del Patrimonio etnológico .. .. ... .. . ... .. .. . ... ... ..... .... ... .. ... ... .. ... .. . ... ... .. 241
Entre el aprecio y el desprecio .. .................. .. ......... .. . .. ............ ........... .... ........... ... ... .. ............. ... 242
Dónde se aprende, cómo se ejerce .. ... ... ... ... .. . .. ... ... .. . .. . .. ... ... .. . .. . ... .. .. .. .. ... .. .. . ... ... ... ... .... . ... ... ... .. 243

Recuadro 22: «Recuperación y difusión del Caserío Igartubeiti, del siglo XVI, Gipuzkoa».
Manu Izaguirre, técnico de cultura. Diputación Foral de Gipuzkoa .. ... ... .... . .. . ........... ............. 238

Capítulo 13 El Patrimonio Cultural inmaterial .. .. ............. ... . ............................. ... .. ............. .. 247
Introducción: ¿qué es? . . ... ............. ....... ........... ....... .. .. .. . .. . ...... .... . ... .. . ....... ...... .............. ... ... ....... 247
El «Convenio para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial» .................................... 248
El Patrimonio inmaterial en las normas españolas ............................................. ... ........ ... ... ... ... 254
El Patrimonio inmaterial lingüístico .................................................................... .................... 258
Otras especialidades del Patrimonio inmaterial .... .................................................................... 258
La situación real en la AGE y las CCAA .................................. ..... ........................................... 259
El Patrimonio inmaterial español declarado por la UNESCO .................................................. 26 1
Dónde se aprende, cómo se ejerce ...................................... ... .......................................... ......... 263

Recuadro 23: «Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía». Gema Carrera, antropóloga.
Centro de Documentación del IAPH ...................................................................................... 250

Recuadro 24: «Los toques de campanas manuales: la normalización del Patrimonio Inmaterial».
Francesc Llop i Bayo, etnólogo. Generalitat Valenciana ..... ..................................................... 262
Índice l 535

Capítulo 14 El Patrimonio industrial, cienrifico y técnico ... ... ... ... .. ...... ... ... . .. . .. . ..... .. . .. . .. . ..... 265
Definición y características: un patrimonio oxidado ..................... ... .... ....... ............................. 265
Una historia complicada: la consideración dd Parrimonio industrial en las normas .. .. ... ... ...... 267
A vueltas con las palabras: Arqueología indusrrial o Pauimonio industrial .............................. 275
El Plan Nacional de Patrimonio indusrrial ...................... .............. ...... .. ....... .. .. ... ....... ..... .. ...... 276
La realidad del Patrimonio indusrrial en España .. .... .. . ... ... .. .. . .. .. ...... ... .......... .... ... ... ..... .. .... ... ... 278
Para aprender y trabajar en la gestión del Patrimonio industrial .. .... ... ........ ... .... .. ........ ... ... ...... 281

Recuadro 25: «Museos de ciencia y tecnología. Un ejemplo en el panorama español:


el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de Madrid». Amparo Sebastián, vicepresidenta
de la Fundación de Apoyo al MNCT .............................................. .. .................... ..... ... ..... ..... 268

Recuadro 26: «Lo inmaterial en el Patrimonio industrial: un aspecto necesario para su


comprensión y su difusión». María Pía T imón, emóloga. IPCE .... ....... .... .......... ..................... 282

Capítulo 15 El Patrimonio documental y bibliográfico .. ..... ... .............. .... ...... .... .......... .... .. .. .. 285
Presentación ..................................................... ...... .......................................... ... .................... 285
El Patrimonio documental ................... ..... .. ..... .. ..................................................................... 285
El «ciclo vital» de los documentos .. ... .... ... .. .. .... .... .. .... ... ... .... ... .. .. ... ........ ... .................. ......... .... 287
El expurgo .. ... ... . .. . ........... .. . .. ... ... .. ... . .. .. .. ... .. .... .. .. .... .. .. . .. . .. .. ... . ... .. ............ ... .... .. ... ... ........ ... ... . 287
Las comisiones para la selección de documentos .. ... .. .. .. ... .... .... ... ... ... ... .... .. .. ... ........... ... ........... 289
El Patromonio documental y las nuevas tecnologías .. .. ......... .. .... ... ... ... .... .... ... .............. ....... .... 292
El Patrimonio bibliográfico . . ...... .. .. . .. . .. ..... ... .. ... .. ... ... .... . .. . .. ..... .. .. .. . ..... ... .. . .. . .. . ...... ... ..... .......... 292
El Depósito Legal ............... ...................... .. .. .. ........ .. ... .. .. .... .... ... ... ... ...... .. .... .. ............ .. ........... 297
El ISBN y el copyright . .. .... ... .... .. .. .. ..... .. ... .... .... ... ... .... ... . .. ..... . .. . .. . .. .... ... .. .. . .. .... ... .................. ... 298
Los Catálogos Colectivos del Patrimonio Bibliográfico . .... .. .. ... ... ......... .. ... ........... ..... ...... .. .... ... 299
Reflexión final: un mundo de frágil papel ... ..... ...... ... .... ........ ... ...... ... .... .... ... ...... ................. ..... 299
¿Cómo trabajar en la gestión de estos patrimonios? .. ... .... .... ...... .... .. ........ .... .. .......... .... ... ........ 299

Recuadro 27: «El expurgo en un archivo público». Teresa Díaz, Archivo Central del IPCE .... 290

Recuadro 28: «Administración electrónica y Patrimonio documental». Margarita Vázquez


de Parga, informática El Corte Inglés .. .. .. .... .......... .. .. ........... ... ... .............. ................ ............... 294
536 1 Manual de gestión del Patri monio Cultural

SECCIÓN IV

Capítulo 16 Los gobiernos y el Patrimonio Cultural .. ... ... ... ... .. ... . .. ... ... .. . .. .. . ... ... ... ... .. ... ... ... .. . 303
Las instituciones para el Patrimonio Cultural: un mundo cada vez más diverso ....... .... .. ......... 303
Los modelos adm inistrativos de los gobiernos para el Patrimo nio Cultural :
la Administración General del Estado (AGE) ........... ......................... .................. ...................... 305
Las Comunidades Autónomas (CCAA) .................................................. ... ......... ........... ...... ..... 312
Los ayuntamientos .... ... ... ............................ ..... ... ...... ... ........ ... ... ............................................. 314
Municipios o ayuntamientos en las normas sobre Patrimo nio Cultural o Histórico ............... . 317
El Consejo de Patrimonio Histórico Espaiiol ................................ ... ... ..... ... ... ............. .... ........ 322
Los Planes Nacionales: el ejemplo del Plan de Catedrales .. ....... .. .. ... . ... ........... .. . .. . .. . .... ... . .. . .. ... 323
¿Cómo trabajar en la gestión administrativa del Patrimonio Cultural? .... ......... ....................... 325

Recuadro 29: «Administración pública del Patrimonio Cultural en las Comunidades


Autónomas: el ejemplo de Castilla y León». J. Javier Fernández Moreno, ex coordinador
de la Direcció n General de Patrimo nio Cultural de Castilla y León ... ........ .... .. ......... ... ..... ...... 308

Recuadro 30: «Dirección General de Patrimonio Cultural del gobierno del Principado
de Asturias». José Adolfo Rodríguez Asensio, director general de Patrimonio C ultural .... ... ..... 318

Capítulo 17 Los museos .. ... ... .. . .. ... ... ... .. . .. ... ... ... .. . .. ... ... ... ... .. ... ... ... ... ... ..... ... ... ... ... ... .. ... ... ... .. . .. 327
Introducción: de lo que más se sabe ...... .. .. .. . .......... ... . .. . ........ .. . .. . ........... ... .............................. 327
Qué es un museo .. .. .. . .. ... .. .. ........ ... .............. ... .... ... . .. . .. . .. . ..... .. . .. . .. ......... .. . .. ........... ... .............. 328
Clasificación de los museos .. .. .... .. .. .... ....... ... ........ .. ....... ... ...... ...... .. . .. . .. . .. .. ....... ... .. . ... .. .. . .. . .. ..... 330
La gestión de un museo ... .. ........ .............. .. ... ............ ... ... ... .... .... .... .. ........ ... . .. .... ... ... ..... ... ....... 331
Los Sistemas de Museos .. ............ .. . ............ ... ........... ... ... ...... .. ... .... .... .......... ... ... ......... .. ........... 334
¿El mundo como museo? ... ...... ... .. . .. .................... ...... ...... ........... ..... ......... ... .. .... ........ ..... . .. ..... 336
La aparente inocencia de los discursos expositivos: el caso del Patrimonio prehistórico ............ 337
Las nuevas fó rmulas de museos: el ejemplo del Patrimonio arqueológico ................... ... .......... 339
Cómo trabajar en Museología: el Cuerpo de Conservadoras/es de Museos ... .............. ... .......... 347

Recuadro 31: «El Museo Arqueológico Nacional. Entre la tradición y la renovación». Rubí Sanz,
directora del MAN ........ ... ... ... ... ..... ... ... ... ..... ... ... ... .. ... ... .............. ... ...... ........ ...... ... .................. 332
Índice 1537

Recuadro 32: «Los museos municipales y el Patrimonio Cultural». María Luisa Rovira,
directora del Museo Arqueológico de La Val! d'Uixó, Castellón ................................ ......... ... .. 342

Capítulo 18 Los archivos ... ... ... .. ... ... ... ... .. . .. ... ... .... . ... ... ... ... ..... .. . ... ... ... ... .. ... ... ... ... .. . .. ... ... ... ... .. .. 349
Introducció n: la historia en papeles ......... ... .... .. .. ... ... ...... ................. ... ........... ............ ............... 349
Acerca de la definición de «Archivo» ... ..................................................................................... 350
La relación entre los arch ivos y el Patrimonio documental .. ......... ... ... ..... ................................ 351
Los tipos básicos de archivos .......................................... .............. ..................... ...... ........ ... ...... 351
Los Sistemas de Archivos ........ ..... ........................................ .. ............................ ..................... 354
Los Archivos Estatales .................................... ............... ..... ......... ............................................. 354
Los Consejos de Archivos ....................... .... ........... ... ............................................................... 358
El Consejo Internacional de Archivos ......................................................... .. ........................... 359
Los archivos: lugares de trabajo y de consulta ... . .. . ... .. ..... .... .. ... ...... ..... ... ...... ... ........ ........ ...... ... 360
¿Cómo se puede trabajar en un archivo? .. .... . .... ..... .. ........... .. . .. . ....... .. ... .. .......... .. .. .. .... ..... ........ 360

Recuadro 33: «La Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional». Aránzazu Lafuenre,
directora de la Sección Nobleza del AHN .... ........... ......... ..... .. .. .. ... ... ..... .. .. .. . .. . ........ ................ 391

Recuadro 34: «El Archivo General de la Universidad Complurense de Madrid». Blanca


Pascual Gonzalo, archivera del Archivo General de la UCM ........... ...... ...................... ............. 356

Capítulo 19 Las bibliotecas ... .. . .. ... ... ... .. ... ... ..... .... .. ... ... .... . ... ... ... ... ... .. . .. ... ... .. . .. . .. ... ... .. . .. . .. . .. ... . 363
Qué son ................. .. ... ....................... .............................. ..... ....... ... ... ........ ... ........... ... ... ......... 363
Las bibliotecas públicas y el manifiesto de la lJ, 'ESCO ...................................... .............. ... ... 369
El caso de la Biblioteca Nacional: una excepción ......... ........ ........ ...... ................ ... ........ ... .. ..... 370
Los Sistemas de Bibliotecas ............. ....... ............................... ... ............ .. ................. ................. 370
La cooperación bibliotecaria: los Consejos de Bibliocecas ....... ...... ......................... .................. 37 1
Catálogos y bases de datos ....... ............................................... ..... .... .. ..................... ............ .... 375
Bibliotecas e incernet ......................... ........ .............................. .... ... ... ...... .. .................... ........... 376
¿Cómo se puede trabajar en una biblioteca? .................................... ... ........ ..... .... ..... ............... 3T7

Recuadro 35: «Las bibliotecas universitarias: ¿Qué son? ¿Cómo funcionan? ¿Qué papel
desempeñan en la universidad?». Isabel Carreira Delgado. directora de la Biblioteca de la
Facultad de Geografía e Historia. UCM ................................. ... .. .. . ........ .. ........ .. .... .............. . .. 36-:

Recuadro 36: «Qué es y para qué sirve una Biblioceca. .. , acional» Milagros del Corral,
Oi_recrora General de la BNE ···· ········ ··············-········································ ····· .. ······················· .3- -
538 1 Manual de gestión del Patrimonio Cultural

Capítulo 20 Consorcios, fundaciones y asociaciones ... ... .. ... ... .. . .. . .. . .. . .. ... .. . .. . .. . .. . .. ... .. . .. . .. . .. . .. 379
Presentación ......... .............. ...... ..... ... ....................................................................................... 379
Qué es un consorcio ..................................................... ............................... ....................... ..... 379
Los Consorcios de las Ciudades Históricas .......... ... .... .. ......................... ........... ....................... 379
El primer Consorcio de una C iudad Histórica: Santiago de Compostela ........... .... ........... ... . .. 380
Otros consorcios relacionados con la Gestión del Patrimonio Cultural ............ ...... ........... .... ... 384
Fundaciones y asociacio nes culturales ......................... .. ......... .................................................. 388
Qué es una Fundación Culcural .. .. . .. ... ... ... .. . ..... ... ... .. . ... .. ... ... .. ... ... ... ... ... .. ... ... ... ... ... .. ... ... ... ... .. 388
Fundaciones C ulturales en España .... .................. ...... ...... ........ .... ...... .. ......... .. ......................... 389
Qué es una Asociación C ultural .... .... .............. ............. ... ......... ..... .... .. ..... ... ... ... ......... .. . .. ........ 390
Las asociaciones de amigos/as de los museos ............... ... ............. .. .... ... ....... .... ... ........... ... ........ 394
Un ejemplo: la Asociación de Amigos/as del Museo de Arte Romano de Mérida .................... 394
Otras asociaciones ligadas al Patrimonio Cultural . . .. .......... .. ... ....... .................... ... ... .... .... ........ 395
Reflexión final: la voluntad de t rabajar en este ámbito ........ ............ ...................... .. ................ 395

Recuadro 37: «El Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida: diez años d e


gestión del Patrimonio Histórico emeritense». Pedro Mareos C ruz, director científico del
Consorcio d e Mérida .......... ............................ .......... ............... ..................... ........ .................. 382

Recuadro 38: «El Consorcio de la Ciudad de Toledo». Soledad Sánchez-Chiquito,


Departamento de Arqueología y Patrimonio. Consorcio de la Ciudad de Toledo ................... . 386

Recuadro 39: «La Asociación Hispania Nosml». Carlos Morenés, vicepresidence de la


Asociación Hispania Noscra ............ ..... ......... ...... .. ........ ... ..... ................. ................. ............... .. . 392

Recuadro 40: «La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León». Ramón Álvarez
Vega, director gerence de la Fundación ................ ...... ............................................................. . 396

Capítulo 21 Institutos, universidades y centros de investigación 399


Presentación: investigación y aprendizaje del Patrimonio Cultural ...... ................. .................. . 399
Los Institutos de Patrimo nio C ultural o H istórico ................................................................. . 399
El Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) ............. ............................................. .. 399
El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) ................. ........................................ .... . 401
O tros Institutos d e Patrimonio C ultural ............... .................... ....................... ................. ...... . 405
Centros de investigació n: el CSIC y la Gestión del Patrimonio C ultural ............................... . 407
U niversidades: centros d e enseñanza de la Gestión del Patrimonio C ultural ........................... . 407
U n caso especial: el aprendizaje de la Gestión del Patrimonio arqueológico .......................... .. 413
Los proyectos d e investigación sobre Gestión del Patrimo nio Cultural .................................. .. 41 7
Índice J 539

Recuadro 41: «Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, de 1989 a 2007». Román
Fernández-Baca, director del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico .......... .. .................... 402

Recuadro 42: «Instituto de Patrimonio C ultural de España». María Domingo Fominaya, jefa
del Servicio de Difusión del IPCE ....... ........................................................ ...... .... .. ..... ... ...... . 408

Recuadro 43: «Un proyecto de Investigación (l+D) sobre Gestión del Patrimonio Cultural».
Alicia Castillo, investigado ra principal del proyecto. UCM .. ............................ ......... ........ ....... 4 14

Capítulo 22 La UNFSCO: el Patrimonio Mundial .................. .............................................. 419


Presentación: un mundo a favor del Patrimonio Cultural ................................. ....................... 419
La UNESCO y el Patrimonio Cultural ................ .. .................................................................. 420
Los documentos de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural ............................... ............... 420
El Patrimonio Mundial ........................................................... .................... ............................. 428
La OCPM .......... ... .............. ....................... ............. ............................................................... 437
España y el Patrimonio Mundial ...... ........................ ....... ........... ... ........................................... 437
Medicación final .. . .. ..... ... ....... ....... .. .. .. .......... .............. .... .. ............ ........... ... ... . .. .............. ... ...... 438

Recuadro 44: «Arte rupestre del Arco Mediterráneo de la península Ibérica, Patrimonio Mundial».
Julián Martínez, Cenero de Investigación del IAPH ................................................................ 422

Recuadro 45: «¿Qué es el ICOM?». Rafael Azuar Ruiz, presidente del Comité Ejecutivo
ICOM-España. ...................... .. ................................................................................................ 426

Recuadro 46: «El Comité Español de ICOMOS». Víctor Fernández Salinas, secretario
adjunto del Comité Español de ICOMOS .............................................................................. 434

Capítulo 23 El Consejo de Ewopa ............................. ............. .. .............................................. 441


Qué es el Consejo de Europa .. .. .. .. .. .... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ............................ ... .. ... . .. . .. . ... .. .. . .. .. ... .. .. 441
Cómo trabaja el Consejo de Europa en Patrimonio Cultu ral ................................................ .. 442
Documentos del Consejo de Europa sobre el Patrimonio Cultural ...... ................. ................... 443
El Consejo de Europa y la creación de empleo relacionado con la Gestión del Parrimonio Cultural 45 1
Otras iniciativas del Consejo de Europa relacionadas con el Patrimonio Cultural .................... 452
540 1 Manual de gestión del Patrimonio Cultural

SECCIÓN V

Capítulo 24 Ética, conocimiento y Patrimonio Cultural ... ... .. .. . ... ... ... .. . .. . .. ... ... ... .. . .. .. . .. . ... .. . .. 457
Introducción: un contexto complicado .... ................................................. ........................ ...... . 457
El difícil cambio conceptual ...................................................................... .............................. 457
¿De quién es Patrimonio el Patrimonio Cultural? .. .... ... ... ...... .. ... .............. ....... .... ... ... ........ ... . .. 466
Ensayo sobre el conocimiento: lo que la sociedad opina, frente a lo que la sociedad sabe
sobre Patrimonio Cultural . ... ........... .. . .......... ... ........... ... ... . .. .... .. ... .. . .. . ........ .. . .. . ........................ 468

Recuadro 47: «La experiencia de la interculturalidad». Mohamed El Morabet, coordinador


del Grupo IN {Intercultural NEKOR) ................. ................................................................... 460

Capítulo 25 El uso social del Patrimonio Cultural ............................... ........... .... .. ... ..... ... ... .. 471
Introducción: los usos sociales .................. .. . ... .... ... . .. . .. . .. ......... ................. ............ .... ....... ... .... . . 471
Qué es el turismo cultural ........................................................................................................ 472
Utilidades del turismo cultural patrimonial .............................................. ................................ 477
¿Qué pide el público al turismo cultural patrimonial? ................................ ................ ........... ... 478
El turismo patrimonial en España. .......................................................................................... 479
Los peligros de la sobreexplotación ........ ... ... ......... .. ... .. .. ........ .................... .... ............ ............ .. 485
Rentabilidad, o ¿existe un mercado de bienes culturales? ..... .... ................ ............................... 487
Reflexión final: la utopía del difícil límite ........... ... .................................................................. 489

Recuadro 48: <A!tamira, o cómo no morir de éxito». José A. Lasheras, director del Museo
Nacional y Centro de Investigación de Altamira .... .................................. ... ............................. 474

Recuadro 49: «HERITY para la calidad en la gestión de los bienes culturales». Comité
Internacional HERJTY ................................................................................................ ..... ......... 480

Capítulo 26 Presente y futuro del Patrimonio Cultural ........................................................ 491


Introducción ............. ............................................................................................................... 491
Las salidas profesionales relacionadas con el Patrimonio Cultural y con su gestión .................. 491
Índice l 541

El futuro del Patrimonio C ultural: su conexión con el Parrimonio Natural y los cambios
necesarios en su incidencia social y en su im·esrigación ........ ........ ...... ..... ............ ........ ...... ....... 50
Y, para terminar, más preguncas .................................................. .... ....... ... ... ............... .. . ... ...... 509

Recuadro 50: «La formación en Gesrión del Pacrimonio y turismo cultural en la Universitat de
Barcelona» Jordi Tresserras Juan, coordinador del postgrado de Turismo C ultural. UB ............ 494

Recuadro 51: «Cómo nace un nuevo tículo universitario: el Grado en Arqueología». Gonzalo
Ruiz Zapatero, catedrárico de Prehistoria. UCM ................ ........... ... .. ...... ...... .... .. ........ .. .... .... 504

SIGLAS UTILIZADAS . . .. .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . ... ... ...... .. . . .. . . .. . . . . . . . . .• . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . .. . .. . . 513

BIBLIOGRAFÍA CITADA . ..... . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515

También podría gustarte