Está en la página 1de 6

bcarvajal@unet.edu.

ve

Ejercicios resueltos para


datos “no” agrupados

ingbycarvajal@gmail.com
Metodología:
Existen diferentes maneras de iniciar con la construcción de una table de
frecuencias en datos no agrupados.
Con el procedimiento indicado en éste material de apoyo podrán
desarrollar una metodología para construir las tablas de frecuencia.
Es cierto que en la actualidad existe una infinidad de programas para
obtener las medidas de la estadística descriptiva.
Y muchas veces combinamos algunos cálculos manuales con los paquetes
estadísticos, sobre todo en la construcción de gráficos y el llenado de las
tablas, en el cuál es aceptable, lo esencial de ésto es la interpretación de los
resultados y saber el comportamiento de las variables en estudio, de
2
acuerdo a los datos obtenidos.
Ejemplo 1.
Calcule e interprete los valores de las medidas centrales de la muestra para las siguientes observaciones de
Resistencia a la fractura (en Mpa, tomados de una grafica en “Healt-Resistant Active Brazing of Silicon
bcarvajal@unet.edu.ve Nitride: Mechanical Evaluation of Braze Joints”, Welding J., Agosto 1997):
87 93 96 98 105 114 128 131 142 168
Paso 1: organizar los datos de forma creciente, en éste caso se encuentran ordenados ya que fueron tomados
de un gráfico estadístico.
87 93 96 98 105 114 128 131 142 168
a)Medidas centrales:
Media

bcarvajal@unet.edu.ve
87  93  96  98  105  114  128  131  142  168
X  116 El promedio de resitencia es de 116 Mpa
10
Mediana
x n 2  x  n 2  1
Para el cálculo de la mediana para datos no agrupados caso par, se usa la siguiente ecuación Me 
x n 2  Es el dato que se encuentra en la posición al dividir n/2 2

x  n 2 1  Al obtener la posición n/2 se le suma 1. y se ubica el valor, que sería el siguiente dato.
Lo que nos indica que exactamente divide la misma cantidad de
x 5  x 6 105  114
Me    109, 5Mpa. datos por debajo como por encima. Quedando el 50% de los datos
2 2 por debajo o por encima de 109,5 Mpa aproximadamente.
Moda En éste no hay moda, pues no hay datos que se repiten. 3
Ejemplo 2.
Se tienen los siguientes datos de oxidación-inducción (en horas) para varios aceites comerciales:
05 07 09 05 06 09 11 11 07 05 08 09 10 06 06 09 10 08 07 05 08

Paso 1. Ordenar los datos.


05 05 05 05 06 06 06 07 07 07 08 08 08 09 09 09 09 10 10 11 11

Paso 2. Se construye la tabla de frecuencia.


Tabla No 1. Tabla de frecuencia de oxidación-inducción en horas de varios aceites comerciales .

xi fi Fi hi H i % hi % H i
5 4 4 0,2 0,2 20 20
6 3 7 0,2 0,4 15 35
7 3 10 0,2 0,5 15 50
8 3 13 0,2 0,7 15 65
9 4 17 0,2 0,9 20 85
10 2 19 0,1 1 10 95
11 2 21 0,1 1,1 10 105
4
Total 21 100
Paso 3. Medidas centrales. b) Mediana
n 21
PosMe    10, 5  ~ 11  se ubica en Fi
xi fi Fi hi Hi % hi % H i x i  f i 2 2
Al ubicar la PosMe , el valor de la
5 4 4 0,2 0,2 20 20 20 PosMo mediana se obtiene directo de tabla
Me  8 horas.
6 3 7 0,2 0,4 15 35 18
El 50% de los datos se encuentra por
7 3 10 0,2 0,5 15 50 21 debajo de las 8horas.
PosMe
8 3 13 0,2 0,7 15 65 24 c) Moda
9 4 17 0,2 0,9 20 85 36 PosMo

10 2 19 0,1 1 10 95 20 Se ubica el valor que más se repite en


la columna fi, y se ubica la moda en xi
11 2 21 0,1 1,1 10 105 22
Total 21 100 161
En éste caso se tiene dos valores más
frecuentes o dos modas el de 5 horas y
a) Media aritmética 9 horas.
n

x  f i i
161
X i 1
  7 , 67 horas. El promedio de oxidación –
n 21 inducción es de 7,67 horas.

5
bcarvajal@unet.edu.ve
Gracias por su
atención!
Cualquier pregunta?
Lo podrán indicar:
▪ Foro de dudas.

También podría gustarte