Está en la página 1de 32

TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

TEMA 10.- UNIÓN CON


ADHESIVOS

AEJB 5º Ingeniería Industrial (2008/2009) 163


TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

10.1.- INTRODUCCIÓN

Los adhesivos se conocen desde tiempos inmemoriales y han sido empleados extensamente a
lo largo de la historia hasta la actualidad. Existen ejemplos naturales de adhesión, como es el caso de
las telas de araña, de los panales de abejas o de los nidos de pájaros. Se han hallado vestigios del uso
de la sangre animal como adhesivo durante la Prehistoria.

Los babilonios empleaban cementos bituminosos hacia el 4000 A.C., mientras que los egipcios
preparaban adhesivos mediante la cocción de huesos de animales para la adhesión de láminas de
madera hacia el 1800 A.C.

Sin embargo, el uso masivo de los adhesivos no comienza hasta finales del siglo XIX, con la
primera emisión de sellos de correos, en 1840. Poco después, Charles Goodyear en 1843 descubre
que mediante los procesos de vulcanización se logra la adhesión directa de caucho sobre metal.

Los adhesivos de base látex aparecen en 1887. Las cintas industriales se empiezan a
comercializar a principios del siglo XX (Drew, 1920), aunque los desarrollos más importantes se
realizan durante la segunda guerra mundial. Así, los epoxis (1943) y los poliuretanos datan de esta
época.

La década de 1950 a 1960 supone un cambio en la concepción de los adhesivos, o sustancias


para realizar pegados (llamados comúnmente pegamentos), hacia la utilización de estos compuestos
como elementos de unión estructural, con aplicaciones cada vez más abundantes en la industria en
general y en las tecnologías de fabricación avanzadas en particular. Los adhesivos pasan a ser
materiales de utilización tecnológica, frente a los pegamentos y colas como materiales artesanales. En
1953 (Krieble) se descubren resinas como las anaeróbicas y los cianoacrilatos que pronto son
comercializadas.

El sector de los adhesivos está en pleno crecimiento y su desarrollo es muy grande, dado que
ofrece rendimientos similares y en ocasiones superiores a las otras soluciones para el ensamblaje y el
sellado ,con ventajas en cuanto a ahorro de costes. Como sistema de unión y/o sellado de materiales,
los adhesivos ocupan un lugar que en ocasiones comparten con otros sistemas de unión más
tradicionales.

No obstante, los adhesivos requieren conocimientos básicos para un uso apropiado y efectivo.
Sólo a través de un diseño adecuado de la unión se logran resultados satisfactorios.

10.2.- ADHESIVOS INDUSTRIALES

En este tema nos ocuparemos de los adhesivos industriales en la actualidad y de los factores
que inciden en la formación de una junta con adhesivos como alternativa a las uniones atornilladas y a
las uniones por Welding, Brazing o Soldering.

Se puede definir adhesivo como “Aquella sustancia que aplicada entre las superficies de dos
materiales permite una unión resistente a la separación”. Denominamos sustratos o adherentes a los
materiales que pretendemos unir por mediación del adhesivo.

Existen dos hechos básicos acerca de los adhesivos que deben tenerse en cuenta:

✔ Un adhesivo no realiza su función independientemente del contexto en el que se usa.

AEJB 5º Ingeniería Industrial (2008/2009) 164


TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

✔ No existe un adhesivo que una “cualquiera cosa” con “cualquier cosa” con la misma eficacia.

La industria aeronáutica fue la pionera en el empleo de los adhesivos como unión estructural,
aunque en el resto de actividades industriales cada vez se utilizan de forma más habitual los productos
adhesivos. En la actualidad los valores de resistencia a la tracción de juntas realizadas con adhesivos
están en el intervalo de 150 a 500 Kg/cm2, valores estructuralmente suficientes para múltiples
aplicaciones industriales.

Para la unión de aceros es habitual el empleo de adhesivos de tipo epoxi, epoxi-fenoles, nitrilo-
fenoles, poliamidas, etc., manteniendo valores resistentes hasta temperaturas por encima de 200 ºC
en muchos casos.

10.2.1.- CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIONES ADHESIVAS

Las uniones realizadas con adhesivos, frente a las uniones clásicas, presentan una serie de
limitaciones pero también numerosas ventajas:

● Ausencia de orificios y en consecuencia distribución de tensiones uniforme (Figura 10.1).


Rigidización de las uniones.

● Ausencia de cambios estructurales y de las propiedades mecánicas de los sustratos, como


suele ocurrir en las soldaduras. Ni tampoco se producen deformaciones o deformaciones
del sustrato.

● Fácil aplicación en elementos estructurales y de acabado arquitectónico. Permite la


combinación de materiales diferentes para aprovechar al máximo las propiedades de cada
uno.

● Los adhesivos también actúan como selladores de las uniones, así como de posibles
aislantes entre materiales con diferentes propiedades electroquímicas evitando la corrosión
galvánica (Figura 10.2).

● Importantes facilidades y mejoras en el diseño industrial. Reducción del número de


componentes y mejora el aspecto final del producto.

● Fuerte desarrollo de la automoción con ahorros energéticos asociados.

● Permite la realización de uniones híbridas utilizando diferentes métodos de unión.

● Evolución de la industria alimentaria en el campo de los envasados y conservación, debido


a su compatibilidad con los productos.

Los avances en tecnología de resinas han conseguido adhesivos con alta resistencia a tracción y
a cortante, al pelado, al desgarramiento, al impacto, y cada vez a temperaturas más elevadas.

La resistencia y la estabilidad de este tipo de uniones, junto con la economía de las mismas, son
su garantía para una mayor difusión y desarrollo de estos materiales.

Como inconvenientes del uso de los adhesivos, podemos destacar:

● Necesidad de preparación superficial.

● Espera de los tiempos de curado.

AEJB 5º Ingeniería Industrial (2008/2009) 165


TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

● Dificultad de desmontaje.

● Resistencias mecánica y a la temperatura limitadas.

● Limitados ensayos no destructivos para el control de calidad de las uniones.

Figura 10.1.- Distribución de tensiones en uniones

Figura 10.2.- Corrosión galvánica en uniones adhesivas

10.3.- FORMACIÓN DE LA UNIÓN. ADHESIÓN Y COHESIÓN

En la formación de una unión por adhesivos intervienen básicamente:

 El o los materiales a unir, con sus características especificas.

 Los estados superficiales de los materiales a unir: rugosidad, actividad, limpieza, etc.

 El material adhesivo a emplear.

 Las condiciones ambientales de la unión.

 Otros factores físicos como temperatura, activadores, tiempo, etc.

Los adhesivos son puentes entre las superficies de los sustratos, tanto si son del mismo, como si
son de distinto material. El mecanismo de unión depende de:

AEJB 5º Ingeniería Industrial (2008/2009) 166


TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

 La fuerza de unión del adhesivo al sustrato o adhesión.

 La fuerza interna del adhesivo o cohesión.

Se define adhesión como: “La acción de las fuerzas que se oponen a la separación de las
moléculas de diferentes cuerpos en su capa limite”. Adherencia es el conjunto de propiedades
fisicoquímicas que tienen lugar en la interfase adhesivo/adherente su posible adhesión. Por lo tanto, la
adhesión hace referencia a las fuerzas en la intercara de dos materiales (Figura 10.3). En el caso de
una unión adhesiva, es la fuerza de unión del adhesivo al sustrato.

En cambio, cohesión es “la acción de las fuerzas que se oponen a la separación de las
moléculas de un mismo cuerpo”. Coherencia es el conjunto de propiedades fisicoquímicas de un
material que permiten su cohesión. De modo que la cohesión hace referencia a la integridad estructural
de un material (Figura 10.3), a la fuerza interna del adhesivo. Incluye las fuerzas intermoleculares de
atracción (fuerzas de van der Waals) y el enlace entre las moléculas del polímero en sí.

Figura 10.3.- Fuerzas de unión en la junta adhesiva

Cuando para la unión de dos o más cuerpos de uno o diferentes materiales empleamos
sustancias que facilitan la adhesión, a estas sustancias las denominamos ADHESIVOS.
Evidentemente, en una estructura compleja, la resistencia de un conjunto o cadena será la resistencia
del elemento o eslabón mas débil.

Podemos evaluar la adhesión de dos sustratos simplemente realizando un ensayo de rotura de


la unión adhesiva. Así, el fallo de una unión adhesiva puede ocurrir según tres posibles modos
(Figura 10.4):

✔ Fallo o separación por adhesión: Cuando la separación se produce en la interfase sustrato-


adhesivo.

✔ Fallo o separación por cohesión: Cuando se produce la ruptura del adhesivo.

✔ Ruptura del sustrato: Cuando el propio sustrato rompe antes que la unión adhesiva o que la
interfase sustrato-adhesivo.

AEJB 5º Ingeniería Industrial (2008/2009) 167


TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

Figura 10.4.- Rotura de una unión adhesiva

Cuando se diseña una unión adhesiva se pretende que la rotura no sea en ningún caso
adhesiva, es decir, que la separación nunca se produzca en la interfase sustrato-adhesivo. Sin
embargo, los modos de rotura adhesiva no son nunca predecibles, puesto que la magnitud de la fuerza
de adhesión depende de un gran número de factores rara vez controlables en su totalidad. Por el
contrario, sí se pueden conocer las características mecánicas del adhesivo y, por tanto, se pueden
predecir las cargas a la rotura en modo cohesivo bajo diferentes tipos de esfuerzos.

10.4.- ENERGÍA SUPERFICIAL. MOJABILIDAD

Como veremos más adelante, algunos de los mecanismos de adhesión más importantes actúan
a nivel molecular. Es decir, las fuerzas de unión adhesiva son operativas únicamente en distancias muy
limitadas, por lo que para la adhesión de elementos éstos deben aproximarse con separaciones no
superiores a 5 Å, lo que significa tamaños moleculares, del orden de tres veces el diámetro del átomo
de Oxígeno. Estas fuerzas de atracción disminuyen con la sexta potencia al aumentar la distancia, lo
que significa que la fuerza disminuye 64 veces cuando la distancia se dobla.

Cuando un adhesivo se aplica sobre las superficies a unir debe hacer dos cosas:

1. Debe “mojar” la superficie. Es decir, debe extenderse sobre la superficie con ángulo de
contacto entre el adhesivo y el adherente sea cercano a cero, consiguiéndose un contacto
íntimo entre las moléculas de ambos. El adhesivo debe penetrar totalmente en la rugosidad
superficial y dispersarse sobre la superficie a unir, de forma espontánea o con la ayuda de
fuerzas de aplicación, y no debe gotear o descolgarse de la superficie después de la
aplicación.

2. Debe endurecerse hasta convertirse en un sólido fuertemente cohesivo. Este


endurecimiento puede producirse por reacción química, por pérdida de disolvente o agua o
por enfriamiento. Existe una excepción, los adhesivos sensibles a la presión, que
permanecen permanentemente en estado fluido.

El mojado y su relevancia en la unión adhesiva ha sido puesto de manifiesto por Zisman y


Adamson. Este fenómeno depende de:

 Las energías libres límite relativas.

 La tensión superficial del adhesivo.

AEJB 5º Ingeniería Industrial (2008/2009) 168


TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

 La energía libre superficial del sólido.

Todas las superficies tienen una energía libre o tensión superficial. Las moléculas de la
superficie de un líquido tienden a orientarse de forma que minimicen la superficie del área del liquido,
es decir, formando gotas.

De este modo, en los líquidos la tensión superficial se pone de manifiesto por la forma esférica
que de modo natural adoptan los pequeños volúmenes del líquido al formar gotas, esto es, la tensión
superficial del liquido hace que la superficie de la gota adopte la forma esférica de mínima superficie
para el máximo volumen relativo.

Los sólidos también tienen energía libre superficial, que puede provocar la extensión de un
liquido sobre su superficie, fenómeno que se opone a la tendencia del líquido a formar gotas, por lo
que este último tenderá a minimizar el área de contacto entre el líquido y el sólido.

Los efectos debido a la energía o tensión superficial son mucho más reconocible en líquidos que
en sólidos. Una forma de medir la energía superficial libre de un sólido consiste en observar el ángulo
que forma un líquido de tensión superficial conocida en contacto con tal material (Figura 10.5).

γGL= Tensión superficial del fluido en


equilibrio con su vapor
γGS= Tensión interfacial del sólido en
equilibrio con el vapor
γLS= Tensión superficial entre el sólido
y el líquido

Figura 10.5.- Medición de la energía superficial libre en un sólido

El ángulo de contacto (σ) es una característica interfacial independiente de la masa de líquido


depositada o de sus propiedades reológicas. Se considera que un líquido moja a un sólido cuando el
ángulo de contacto σ es inferior a 90º. Ésto sólo se produce cuando la tensión superficial del líquido es
igual o inferior a la energía superficial del sustrato. En caso contrario se dice que tal líquido no moja el
sólido en cuestión.

De igual modo, para un tandem adhesivo/sólido dado, el adhesivo moja al sólido únicamente
cuando las energías interfaciales son apropiadas. Como regla general la energía libre del sólido no
debe ser inferior a la energía o tensión superficial del adhesivo.

En la Figura 10.6 se representan 4 supuestos de diferentes niveles de mojado. Según las


condiciones de energía o tensión superficial, puede suceder:

1. Que el líquido presente un elevado nivel de tensión superficial y el sólido un bajo nivel de
energía libre superficial. En ese caso el ángulo σ es prácticamente de 180º y decimos que
el líquido no moja al sólido.

2. Que existiendo una cierta interacción el ángulo σ sea mayor de 90º, en este caso el
mojado resulta mínimo.

AEJB 5º Ingeniería Industrial (2008/2009) 169


TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

3. Existencia de un cierto equilibrio entre la tensión superficial del liquido y la energía libre del
sólido, el ángulo puede ser de 90º, pero el mojado sigue resultando insuficiente.

4. Finalmente, una baja tensión superficial del líquido o, mejor aún, una muy alta energía libre
superficial del sólido permite la formación de un ángulo de contacto inferior a 45º, decimos
en este caso que el líquido moja al sólido.

Figura 10.6.- Energía superficial y ángulo de contacto

Frecuentemente, las características de mojado vienen modificadas por la presencia de


sustancias que limitan la energía libre del sólido, en cuyo caso estamos modificando el principio
anterior y limitando la capacidad adhesiva. En los metales, la energía libre de los óxidos que se forman
es muy alta (algunos cientos de dinas/cm), lo que hace que adhesivos (Figura 10.7) de tensiones
superficiales del orden de 50 dinas/cm tengan buen comportamiento en la unión, mejor que sobre
superficies de metal pulido y libre de óxidos. A pesar de que esta presencia de óxidos es positiva, no
se debe hacer una generalización ya que también deben tenerse en cuenta los fenómenos de
cohesión.
ADHESIVO TENSIÓN SUPERFICIAL
(dinas/cm)
Resina Fenólica 78
Urea Formaldehido 71
Fenol Resorcina 48
Epoxi 47
Látex Poliacetato de Vinilo 38
Nitrocelulosa 26
Figura 10.7.- Tensión superficial de varios tipos de adhesivos

AEJB 5º Ingeniería Industrial (2008/2009) 170


TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

MATERIAL ENERGÍA SUPERFICIAL


Óxidos Metálicos MUY ALTA
Acrílicos
PVC
Polietileno
Siliconas
Teflón MUY BAJA

Figura 10.8.- Energía superficial de diferentes materiales

Generalmente algunas superficies sólidas de muy baja energía superficial, tales como los
fluoropolímeros o las poliolefinas, o superficies mucho más activas pero contaminadas con aceites o
impurezas hidrocarbonadas o siliconas impiden la adhesión de cualquier tipo. Estas sustancias fluidas,
debido a su muy baja energía superficial, se dispersan sobre el sólido, dando lugar a su pasivado y
disminuyendo su energía superficial desde algunos cientos de dinas/cm hasta valores de 20 dinas/cm.

Precisamente estos efectos de mojabilidad de las dimetil-siliconas, los aceites hidrocarbonados,


etc, son el fundamento de su utilización como lubricantes. Para evitar este problema y asegurar una
buena adhesión, es preciso proceder a eliminar cualquiera de estas sustancias, mediante la
preparación superficial, limpieza etc.

10.5.- TEORÍAS SOBRE LOS MECANISMOS DE ADHESIÓN

Ya hemos comentado que cuando una sustancia en estado liquido o fluidificada entra en
contacto con un sólido, se producen fenómenos a nivel molecular que determinan los comportamientos
de adhesión. El fenómeno de la adhesión es un fenómeno complejo que ha sido objeto de un profundo
estudio durante las últimas décadas. Para su estudio deben tenerse en cuenta:

✔ La ciencia de superficies.

✔ Las características poliméricas de los adhesivos.

✔ El diseño de la junta.

Varias teorías han sido desarrolladas para determinar estos comportamientos, pero ninguna
teoría por si sola define completamente los fenómenos asociados a la adhesión, sino que se han
desarrollado diferentes modelos que justifican cada caso particular. Teorías como la de Bickerman que
se basan en la formación de capas límite débiles, o como la teoría electrostática de Derjauguin, la
teoría de difusión molecular de Voyutski o las teorías de adsorción de Schornhorn y Guerra.

En la mayoría de los casos, ninguna de ellas por sí sola sería capaz de explicar plenamente el
fenómeno de la adhesión, por lo que es necesaria la combinación de varias, por lo que en la
bibliografía suelen aparecen descritas todas ellas. En cualquier caso, algo de todas estas teorías se
producen en los fenómenos de adhesión.

Básicamente, se pueden distinguir dos tipos de fenómenos en la interfase sustrato-adhesivo: los


de tipo físico y los de tipo químico.

Los fenómenos de tipo físico incluye el fenómeno de absorción del adhesivo en la porosidad del

AEJB 5º Ingeniería Industrial (2008/2009) 171


TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

sólido, lo que se denomina frecuentemente como anclaje o adhesión mecánica, denominada también
adhesión por llave y cerradura.

En algunos sólidos (papel, madera, hormigón) los efectos mecánicos pueden resultar
sustanciales pero en otros materiales (metales, vidrio, plásticos) los efectos moleculares predominan.
Cuando el contacto íntimo entre adhesivo y sustrato se consigue a través del mojado, se supone que
tiene lugar la adhesión permanente a través de las fuerzas de atracción moleculares, dando lugar a
uniones de tipo químico. Existen enlaces primarios o de primera valencia (enlaces electrostáticos,
covalentes y metálicos) y enlaces secundarios o de segunda valencia (fuerzas de van der Waals)

Las principales teorías de adhesión son:

1. Teoría de la adsorción.

2. Teoría del entrelazado mecánico.

3. Teoría del enlace químico.

4. Teoría de la difusión.

5. Teoría electrostática.

6. Teoría de las capas límite débiles.

10.5.1.- TEORÍA DE LA ADSORCIÓN

Posiblemente el fenómeno de adsorción está presente en todas las uniones adhesivas, siendo la
teoría que se puede aplicar de forma más amplia.

Esta teoría establece que la adhesión se debe al contacto entre dos materiales y las fuerzas
superficiales que se desarrollan. La adhesión es resultado de la adsorción de las moléculas del
adhesivo sobre el sustrato y las fuerzas de atracción resultantes, generalmente fuerzas de van der
Waals o secundarias.

Estas fuerzas aparecen entre todos los átomos y moléculas pero, como ya se ha comentado,
para que sean efectivas las superficies deben aproximarse a menos de 5 Å. A pesar de ser las fuerzas
intermoleculares más débiles, son suficientemente fuertes para formar las uniones adhesivas. Existen
tres tipos de fuerzas de van der Waals:

 Las que tienen lugar entre dipolos permanentes, siendo estás las más fuertes.

 Las que suceden entre un dipolo permanente y una molécula no-polar.

 Las que ocurren entre moléculas no-polares, siendo éstas las más débiles, también llamadas
fuerzas de dispersión o de London.

La medida de la tensión superficial de los líquidos es el punto de partida para evaluar la


adhesión debida a la adsorción.

AEJB 5º Ingeniería Industrial (2008/2009) 172


TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

10.5.2.- TEORÍA DEL ENTRELAZADO MECÁNICO

La superficie de un sólido nunca es realmente pulida, sino que es un “laberinto” de picos y valles.
Durante un tiempo se pensó que la adhesión tenía lugar debido a que el adhesivo fluía y llenaba las
microcavidades del sustrato; cuando el adhesivo se endurecía, los sustratos quedaban anclados
mecánicamente.

Sin embargo, la teoría mecánica sólo se puede aplicar satisfactoriamente cuando:

1. El sustrato es impermeable al adhesivo.

2. La superficie del sustrato es rugosa.

3. La interfase tiene un mecanismo del tipo llave-cerradura o de anclaje.

El adhesivo debe penetrar las cavidades de la superficie, desplazar el aire atrapado en la


intercara y “cerrar” mecánicamente el sustrato. La rugosidad superficial aumenta el área de contacto, le
da “dientes” al sustrato (Figura 10.9). Además, el entrelazado mecánico resultante es una barrera a la
propagación de grietas.

Figura 10.9.- Entrelazado mecánico adhesivo/sustrato

Ejemplos en los que se puede aplicar esta teoría es en la reparación del caucho, en los
neumáticos, en la unión de superficies metálicas rugosas con adhesivos epoxi y en general de
materiales porosos como la madera y los textiles. La penetración en los poros de los adhesivos
depende del radio del poro.

Podemos decir que la rugosidad superficial del adherente aporta los siguientes beneficios:

• Produce un entrelazado mecánico.

• Forma una superficie limpia.

• Da lugar a una superficie altamente reactiva.

• Aumenta el área de contacto.

AEJB 5º Ingeniería Industrial (2008/2009) 173


TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

10.5.3.- TEORÍA DEL ENLACE QUÍMICO

Esta teoría se basa en la idea de que, al igual que las especies moleculares están formadas por
uniones químicas, entre los átomos y moléculas de adhesivo y adherente se forman:

 Enlaces covalentes. Debido a grupos o agentes de acoplamiento que reaccionan


químicamente con el adherente y el adhesivo, formando un sistema de enlaces covalentes a
través de la interfase al mismo tiempo fuertes y duraderos. Ejemplos: grupos silanos (entre
vidrio y poliéster), titanos (entre Kevlar y adhesivos fenólicos), complejos de Cr.

 Puentes de Hidrógeno. Probablemente los responsables de la unión de sellos y sobres


donde tanto el adhesivo (alcohol polivinílico) como el papel (celulosa) tienen grupos OH. El
Hidrógeno es único en la formación de enlaces, ya que es capaz de aproximarse
extraordinariamente a otros átomos debido a su pequeño tamaño.

 Enlaces iónicos.

 Interacciones ácido-base de Lewis. Pueden aparecer fenómenos de interacción de pares


ácido-base en la intercara (los ácidos atraen a las bases y viceversa).

10.5.4.- TEORÍA DE LA DIFUSIÓN

Entre los polímeros en contacto pueden producirse fenómenos de interdifusión o migración de


cadenas poliméricas largas que son mutuamente solubles (Figura 10.10), de forma que la frontera
inicial entre ellos es, en algún momento, eliminada. Este fenómeno es posible sólo en polímeros con
cadenas móviles y compatibles. Además tanto adhesivo como adherente deben también ser
químicamente compatibles en términos de difusión y miscibilidad. Esta teoría se utiliza para explicar la
adhesión de polímeros entre si: autoadhesión, adhesión de polímeros compatibles y quizás también a
la soldadura termoplástica o con disolvente (cloruro de metileno+PMMA; PVC+plastificante en THF y
tolueno+PVC).

Figura 10.10.- Interdifusión de cadenas poliméricas

Por lo tanto, un buen criterio para determinar una buena adhesión por difusión es cuando el
adhesivo y el sustrato tienen parámetros de solubilidad similares.

AEJB 5º Ingeniería Industrial (2008/2009) 174


TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

Este tipo de uniones adhesivos carece de concentración de esfuerzos, ya que la intercara es


eliminada dando lugar a una interfase donde no hay discontinuidades bruscas de propiedades físicas
sino un gradiente o zona de transición entre el adhesivo y el adherente.

10.5.5.- TEORÍA ELECTROSTÁTICA

Esta teoría establece que en la interfase adhesivo/adherente se establecen fuerzas


electrostáticas que se oponen a la separación (Figura 10.11). Tiene su origen en que cuando dos
metales se ponen en contacto los electrones se transfieren de uno a otro formando una doble capa
eléctrica que produce una fuerza de atracción.

Figura 10.11.- Fuerzas de atracción electrostática

Este tipo de fuerzas aparece entre átomos o moléculas cargados electrostáticamente. Ejemplos:

• Vara de ámbar frotada con la piel.

• Bola de goma que al ser frotada adquiere una carga superficial que induce cargas en
elementos no conductores.

• El modo en que las abejas atraen el polen.

• La luz emitida en la rotura de enlaces.

• Una cinta en un transistor AM que genera ruido electrostático.

De forma muy esquemática, la teoría electrostática compara el sistema adhesivo/adherente a un


condensador plano cuyas placas están constituidas por la doble capa eléctrica que se forma cuando
dos materiales de naturaleza diferente se ponen en contacto, por ejemplo un polímero y un vidrio. La
existencia de una doble capa eléctrica es fundamental para explicar los fenómenos de adhesión, pero
no puede considerarse un modelo universal, y sólo se puede aplicar a determinados casos
particulares. Además, la contribución a la adhesión debida a fuerzas de van der Waals es en algunos
casos superior a la procedente de interacciones electrostáticas.

Los efectos de la adhesión electrostática se emplean mucho en el campo de las pinturas


industriales, donde las partículas de polímero están cargadas negativamente y la pieza a pintar

AEJB 5º Ingeniería Industrial (2008/2009) 175


TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

positivamente o a tierra (electroforesis). También en el sputtering de capas finas metálicas sobre


superficies poliméricas.

10.5.6.- TEORÍA DE LAS CAPAS LÍMITE DÉBILES

Cuando una unión falla en la interfase usualmente es debido a la ruptura cohesiva de una capa
límite débil. Estas capas límite débiles pueden producirse sobre el adhesivo o el adherente si una
impureza se concentra cerca de la superficie de enlace y forma una unión débil con el sustrato.
Cuando ocurre el fallo, es la capa límite la que falla, aunque parezca que ocurre en la interfase
adhesivo/adherente.

Por este motivo, antes de aplicar el adhesivo, la tarea más importante es eliminar las impurezas
o contaminantes que pueden dar lugar a este tipos de capas límite débiles:

• Aire atmosférico.

• Algunos óxidos metálicos, como el óxido de Cu.

• Aceites y grasas.

10.5.7.- CRITERIOS PARA OBTENER UNA BUENA UNIÓN ADHESIVA

De toda la serie de teorías de adhesión expuestas se pueden sacar las siguientes conclusiones
a la hora de diseñar una buena unión adhesiva:

1. Elegir un adhesivo soluble en el sustrato.

2. Elegir un adhesivo que espontáneamente moje el sustrato.

3. Asegurar que la superficie del adherente tenga rugosidad microscópica.

4. Eliminar capas limite débiles.

5. Elegir un adhesivo con la adecuada relación viscosidad/curado.

6. Para ambientes adversos proveer enlaces covalentes.

10.6.- CLASIFICACIÓN DE LOS ADHESIVOS ORGÁNICOS SINTÉTICOS

Las resinas sintéticas han ido desplazando a lo largo del siglo XX a los adhesivos de origen
animal o vegetal. En la actualidad se emplean productos sintéticos poliméricos que podemos clasificar
en dos grandes grupos:

 ADHESIVOS TERMOESTABLES. Mantienen su estructura con el incremento de la


temperatura llegando a pirolizarse cuando se superan los 200 ºC y algunos hasta los 350 ºC:

AEJB 5º Ingeniería Industrial (2008/2009) 176


TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

◦ Urea formaldehído, fenol formaldehído, melamina formaldehído, resorcina/fenol


formaldehído, epoxi, poliisocianatos, poliésters.

 ADHESIVOS TERMOPLÁSTICOS. Modifican su estado reblandeciéndose con el aumento de


temperatura hasta llegar al estado liquido.

◦ Polivinílicos, acrílicos, poliamidas, hot melt, etc.

Otra de las clasificaciones más empleadas se basa en el mecanismo de formación de la junta


adhesiva. Así, se pueden distinguir dos grandes grupos de adhesivos:

1. Los adhesivos prepolimerizados, es decir, aquéllos cuyo polímero ya existía antes de


ser aplicado el adhesivo sobre la unión.

a) En fase líquida

• Soluciones acuosas como los cementos, las colas o el almidón

• Soluciones orgánicas como el caucho natural.

• Emulsiones o líquidos como los adhesivos en base a PVC

b) En fase sólida

• Adhesivos piezosensibles como los adhesivos de contacto o las cintas adhesivas

• Adhesivos termofusibles o hot melts

2. Los adhesivos reactivos, que se caracterizan porque el adhesivo en estado líquido,


viscoso, gel, etc. se halla constituido por monómeros o cadenas oligómeras que polimerizan
y/o se entrecruzan durante el proceso de polimerización que ocurre cuando el adhesivo se
ubica entre los sustratos a unir.

a) Que curan mediante poliadición como los cianoacrilatos, los anaeróbicos o los acrílicos

b) Que curan mediante policondensación como los epoxis o las siliconas

Los principios de la adhesión que hemos comentado son comunes a todas las familias
adhesivas. Sin embargo, sólo los adhesivos reactivos son capaces de dar soluciones fiables a los
problemas de ingeniería.

10.6.1.- ADHESIVOS TERMOESTABLES

10.6.1.1.- ADHESIVOS DE UREA FORMALDEHÍDO


Se obtienen por polimerización de condensación de la urea y el formaldehído. El proceso se
interrumpe al conseguirse un cierto valor, dejando la etapa final para el usuario cuando realiza la unión.
La modificación de la ratio urea/formol, da lugar a esta familia de adhesivos.

El curado se lleva a la práctica por adición de un ácido, o sustancia liberadora, para controlar la
reacción suelen emplearse retardantes. Para evitar agrietamientos suelen aplicarse cargas que limitan la
contracción. Al curar, las cargas suelen estar en la proporción del 10% y además suelen adicionarse
extendedores (almidones, harinas, óxidos o silicatos).

AEJB 5º Ingeniería Industrial (2008/2009) 177


TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

Las resinas de urea son higroscópicas. En polvo suelen llevar un 70% de humedad, si ésta
aumenta se produce un fenómeno de apelmazamiento. Aumentando la proporción de formaldehído, se
consigue una mayor estabilidad, pero se aumenta la susceptibilidad a absorber humedad y el olor a
formaldehído.

La resistencia al agua de estas resinas es muy buena, disminuyendo a temperaturas de 75/80 ºC


y resultando nula en agua hirviendo. La resistencia puede mejorarse con la adición de resorcina o
melamina, afectando a la vida de almacenamiento. La adición de estos productos necesita del curado
en caliente a presión.

El campo de aplicación de las resinas de urea formaldehído es el de la industria de la madera, el


papel y el corcho, dando valores muy aceptables de resistencia y resultando resistentes a hongos,
carcomas y termitas. Presentan buenos valores de resistencia a los disolventes orgánicos, pero no son
muy resistentes a ácidos y álcalis fuertes. Presentan una estructura quebradiza que puede mejorarse
con adición de acetato de polivinilo que aumenta la pegajosidad.

10.6.1.2.- ADHESIVOS DE FENOL FORMALDEHÍDO


Existen dos tipos básicos de resinas fenólicas:

 Resoles: Cuando la reacción se efectúa con exceso de formaldehído en presencia de


un álcali fuerte, el producto que se forma se denomina resol. Se dice que la resina está
en estado A.

 Novolacas: Cuando la reacción se realiza con exceso de fenol, en presencia de un


ácido fuerte, el producto formado se denomina novolaca.

En condiciones alcalinas puede transformarse una novolaca en un resol mediante la adición de


formaldehído. El resol, o resina en estado A, se hace gomosa por calentamiento, sin fundir. Este
estado es el B o resitol. Si continúa el calentamiento se llega al estado C o resita. Esta resina C es
insoluble e infundible (termoestable).

Independientemente de que sean del tipo resol o novolaca, estos adhesivos fenólicos se
clasifican:

✔ Curado en frío. Se utilizan menos, generalmente en montajes de madera, con una base de
ácido fuerte.

✔ Curado en caliente. Se emplean fundamentalmente en madera de contrachapado, en


solución alcalina acuosa y menos como adhesivos formadores de película. Se emplean
también para la unión de metales en suspensión de disolvente (etanol o acetona), sin
embargo son mejores los adhesivos bicomponentes epoxi-fenólicos.

Al igual que las resinas de urea, las fenólicas también contienen cargas y extendedores. Son
resistentes a los disolventes, al agua fría y caliente, a los ácidos y álcalis débiles. El factor
determinante para la aplicación de estas resinas es el límite de espesor de capa debido a la fragilidad
que presentan.

10.6.1.3.- ADHESIVOS DE MELAMINA FORMALDEHÍDO


El proceso de obtención de resinas melamina formaldehído es muy similar al de las resinas de
urea formaldehído, aunque se emplean más como aditivo de las resinas de éstas que como adhesivos
con entidad propia.

AEJB 5º Ingeniería Industrial (2008/2009) 178


TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

Las resinas de melamina precisan de una temperatura mínima de curado de 65 ºC, siendo el
adhesivo obtenido muy resistente al agua caliente, por lo que se utilizan como reforzantes en otras
resinas. En húmedo tienen una resistencia próxima a las resinas fenólicas.

10.6.1.4.- ADHESIVOS DE RESORCINA/FENOL FORMALDEHÍDO


La adición de resorcina tiene la ventaja, frente a las resinas fenólicas, de poder curar sin medio
ácido a temperatura ambiente. Además, la sustitución del fenol por la resorcina abarata el coste del
adhesivo, manteniéndose buenas propiedades hasta un 50% de sustitución.

Estos adhesivos resisten muy bien las condiciones climatológicas, el agua hirviendo, etc., pero
resultan muy quebradizos, por lo que suele ser usual la adición de cargas. El principal problema de
estas resinas es que manchan por lo que, en según que aplicaciones, hay que tener un cuidado
especial.

La temperatura de almacenamiento no resulta crítica, dado que la polimerización no se produce


hasta que no se adiciona el endurecedor. La aplicación más importante de estos adhesivos es la
industria de la madera, (vigas laminadas para exteriores), no son adhesivos para metales aunque
pueden efectuarse uniones metal-madera, mediante la adición de polivinil butiral.

10.6.1.5.- ADHESIVOS DE EPOXI


Desde la década de los 1950 se produce un importante desarrollo de resinas basadas en el
grupo epoxi. Estos nuevos productos dan lugar a una revolución en las técnicas de adhesión dando
lugar a productos capaces de unirlo casi todo.

Su alta resistencia, así como su relativamente fácil aplicación, dan lugar a una nueva confianza
en aplicaciones estructurales. Su característica principal es la existencia de un puente de Oxígeno
entre dos átomos de Carbono o grupo epoxídico. Dentro de este grupo el de mayor importancia es el
de las resinas de BISFENOL A y una sustancia que contenga un grupo epoxi como la
EPICLORHIDRINA.

La condensación de estos dos compuestos en presencia de sosa, que neutraliza el ácido


clorhídrico que se forma, da lugar a diferentes tipos de resinas con puentes epoxi de bisfenol A.

Partiendo de estas resinas y mediante un agente de curado que polimerice en los grupos epoxi
mediante reticulado, se obtiene un gran numero de adhesivos modificados. Cuando la resina epoxi y el
endurecedor reaccionan a temperatura ambiente, el producto se presenta como bicomponente; si la
reacción es a mayor temperatura, puede presentarse como monocomponente.

Estas resinas presentan:

✔ Una excelente adhesión con metales, plásticos, cerámicas.

✔ Buena capacidad de humectación.

✔ Baja viscosidad.

✔ Buena cohesión.

✔ Buen curado: sin liberación de subproductos, no atrapan gases,contraen muy ligeramente,


curan sin presión.

AEJB 5º Ingeniería Industrial (2008/2009) 179


TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

✔ Resisten la humedad y los disolventes débiles, así como ácidos y álcalis débiles.

✔ No son tóxicas.

10.6.1.5.1.- Agentes de Curado


Para que la resina epoxi (por ejemplo el bisfenol A) y la epiclorhidrina adquiera las buenas
propiedades adhesivas, precisa de un agente de curado que reticule los grupos epoxi. Son muchas las
posibilidades.

Puede ser un catalizador que retícula los grupos epoxi consigo mismos dando lugar a
homopolímeros, o puede tratarse de un reactivo entrecruzado dando lugar a heteropolímeros. Los
endurecedores más efectivos son del grupo aminas o fenólicos, las aminas terciarias actúan solo
como catalizadores para homopolímeros mientras que las primarias y secundarias dan lugar a
heteropolímeros. Estos sistemas de curado dan lugar a adhesivos epoxi, epoxiamina, epoxifenólica,
etc.

La reacción de polimerización resulta muy exotérmica por lo que se ha de limitar la cantidad de


adhesivo a preparar y estudiar el modo de evacuar el calor generado Las aminas aromáticas precisan
de curado en caliente y son muy higroscópicas, frente a las alifáticas que reaccionan en frío y dan
mejor resistencia con un postcurado de 100 ºC.

En los adhesivos epoxi se suelen emplear cargas inorgánicas, óxidos, silicatos, metales
anódicos. Adicionando Cobre o Plata se obtienen adhesivos conductores, si se emplea Silicio o mica
se obtienen buenos aislantes, con silicato de Zirconio o alúmina hidratada se obtienen muy buenas
resistencias al arco. Además pueden modificarse para disminuir su viscosidad, aumentar su
flexibilidad, o dotarlos de características ignífugas.

El campo de utilización de las resinas epoxi es muy amplio y variado: Unión de metales, vidrio,
metal-plástico, plásticos, hormigón, reparaciones, metal-madera. Posiblemente en la unión de maderas
es el único campo donde el empleo de los epoxi es limitado.

10.6.1.6.- ADHESIVOS DE POLIISOCIANATOS


Los adhesivos a base de poliisocianatos y poliésteres de bajo peso molecular con grupos
hidroxilo, presentan excelentes propiedades de curado a baja temperatura, buena adherencia,
resistencia al agua y buena flexibilidad a bajas temperaturas, los curados se aceleran con un ácido o
con trimetilamina.

Su principal inconveniente es que son productos muy reactivos y bastante tóxicos. La reacción
de los poliisocianatos con poliésteres con grupos OH y los poliéteres, dan poliuretanos, sustancias
polares y flexibles de elevada resistencia mecánica dando lugar a una familia muy importante de
adhesivos modernos.

Los adhesivos de poliuretano no dan tan buenas prestaciones como los epoxi para la unión de
metales, aunque en aplicaciones concretas pueden ser los de mejores prestaciones. Ciertas familias
de poliuretanos presentan la posibilidad de utilizarse como monocomponentes, con curado por
humedad o por luz ultravioleta (Figura 10.12), al igual que sucede con otras familias de adhesivos.

Posiblemente donde más adecuados resultan los adhesivos de poliuretano es en la unión


caucho-metal, al poderse unir el caucho no vulcanizado con el metal. En aplicaciones de madera dan
uniones elásticas, así como en la unión de tejidos. El principal problema para esta familia de adhesivos
es la unión metal-metal.

AEJB 5º Ingeniería Industrial (2008/2009) 180


TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

Figura 10.12.- Curado de adhesivos por luz ultravioleta

Figura 10.13.- Curado de adhesivos con reacción anaeróbica

10.6.1.7.- ADHESIVOS DE POLIÉSTERES


No suelen emplearse como adhesivos, por los problemas de estabilidad dimensional, en cambio
son las sustancias tipo para la obtención de laminados con fibra de vidrio.

Algunas aplicaciones de sus principales aplicaciones también incluyen el pegado de Aluminio a


cizalladura o para calzado.

AEJB 5º Ingeniería Industrial (2008/2009) 181


TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

10.6.2.- ADHESIVOS TERMOPLÁSTICOS

10.6.2.1.- ADHESIVOS DE POLIVINILO


Los polímeros de vinilo son el resultado de la polimerización del doble enlace del vinilo o etileno
no saturado. Tienen interés los ésteres de polivinilo, los éteres, los acetales, el alcohol polivinílico, el
poliestireno, etc.

El más importante de la familia es el acetato de polivinilo (PVA) en dispersión acuosa, con


polimerización por calentamiento con un catalizador. El contenido en solución es del orden del 50%,
aplicándose sobre substratos absorbentes que ayudan a eliminar el agua no sólo por vaporización.

Son de utilización en la industria del papel, madera, cartón, cuero, utilizándose también en
estado sólido como “hot melt”. Otras aplicaciones son en la unión de hormigón nuevo con viejo, en
materiales no porosos como el celofán, etc.

No son tóxicos, son incoloros, sin sabor, neutros, no corrosivos, tienen buena estabilidad por
debajo de los 100 ºC pero se descomponen entre 200 y 250 ºC. Tienen una cierta flexibilidad que
puede mejorarse con la adición de látex y poseen resistencia a cizalladura del mismo orden que los
adhesivos de urea y fenólicos.

La hidrólisis ácida del acetato de polivinilo da lugar al alcohol polivinílico, si el proceso se limita
se obtienen diferentes composiciones ácido/alcohol. Con un 70% de acetato el producto no es soluble
en agua, con un 30% solo es soluble en agua caliente, con un 12% es soluble en agua fría.

Una de las principales aplicaciones es en la industrial alimentaria dada su no toxicidad.

10.6.2.1.1.- Adhesivos Polivinílicos Butiral y Formal


La reacción del alcohol polivinílico con un aldehído da lugar a los polímeros polivinil acetal,
entre los más utilizados están el butiraldehído y el formaldehído (butiral y formal). Los éteres de
polivinilo son resinas procedentes del acetileno y un alcohol.

Las propiedades mecánicas aumentan con el peso molecular, el formal es más resistente que el
butiral, aumentando también la viscosidad. Lo más interesante es la combinación con otros adhesivos.

El polivinil butiral es soluble en alcoholes, éteres y disolventes, dando lugar a una familia de
adhesivos disueltos en disolventes orgánicos. Es más flexible que el formal, presentando mejores
propiedades frente al pelado. En presencia de un alcoholato alcalino, son solubles en una amplia
variedad de disolventes industriales. Al perderse el disolvente se convierten en adhesivos de contacto.

El polivinil metil éter (PVM) es soluble en agua por debajo de 30 ºC de forma reversible. El
poliestireno obtenido por polimerización del estireno da lugar a un adhesivo en disolución o dispersión
acuosa. Por ultimo el copolimero de estireno y butadieno da lugar a un adhesivo tipo caucho de
aplicación en la industria del calzado y del caucho.

Se utilizan básicamente en la industria del calzado, con curado en márgenes de temperatura de


-20 hasta 70 ºC, con propiedades de toxicidad muy bajas. La sensibilidad a la luz UV puede mejorarse
con ciertos absorbentes.

AEJB 5º Ingeniería Industrial (2008/2009) 182


TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

10.6.2.2.- ADHESIVOS ACRÍLICOS Y CIANOCRILATOS


Se trata de polímeros derivados del ácido acrílico. Los ésteres más importantes son el metil etil
metacrilato y el metil etil isobutil acrilato, solubles en gran variedad de disolventes orgánicos que
permiten la presentación del adhesivo en disolución. También suelen presentarse en disoluciones de
polímero/monómero en estado liquido. Son los denominados adhesivos de contacto.

La adherencia se debe a la presencia del polímero que termina de reticular con el monómero con
la adición de un peróxido orgánico. Los alquil-2-cianocrilatos dan lugar a la familia de los
cianocrilatos, con excelentes propiedades de polimerización por la humedad residual (Figura 10.14) o
por activación con luz UV. Presentan alta velocidad de polimerización y amplia versatilidad. Como
inconveniente tienen baja viscosidad y poco tiempo de posicionamiento, lo cual puede modificarse con
cargas, plastificantes y retardantes.

Una aplicación típica es el polimetilmetacrilato con monometacrilato y estabilizadores de


hidroquinona y ácido ascórbico, con tiempo de curado de 4 minutos, de aplicación en implantes
médicos.

Figura 10.14.- Curado de los adhesivos de cianocrilato

Tienen elevadas propiedades mecánicas y son estables hasta 80-100 ºC. Las piezas pueden
manipularse a los pocos minutos.

Dentro de la familia de adhesivos acrílicos, es de interés, el copolimero de acrilonitrilo-


butadieno, dando diferentes grados de solubilidad en hidrocarburos aromáticos. Se emplea en la unión
de cuero, PVC, cauchos, materiales flexibles, etc.

10.6.2.3.- ADHESIVOS DE POLIAMIDA


Las resinas de poliamida constituyen dos grupos principales:

a) Los nylon, fruto de la reacción de ácidos dicarboxílicos con diaminas. Los nylon no son
solubles en disolventes, solo algunos sustituidos presentan alguna solubilidad que puede
aprovecharse para elaborar suspensiones adhesivas. En estado sólido se emplean con un

AEJB 5º Ingeniería Industrial (2008/2009) 183


TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

punto de fusión definido, pudiéndose mejorar su mojabilidad con pequeñas adiciones de


resina fenólica, mejorando las propiedades de resistencia al pelado.

b) Las versamidas, procedentes del ácido dilinoléico con diamidas. Las versamidas van
desde tipo sólido hasta líquidas muy fluidas. Sus propiedades principales son un punto de
fusión exacto y bajo, viscosidades bajas, resistencia a la humedad y al ataque químico,
buena adherencia, compatibilidad con otras resinas, etc. Suelen emplearse en estado
líquido como mezclas con otras resinas actuando como endurecedores. Las versamidas
sólidas son de aplicación por fusión en caliente.

10.6.3.- ADHESIVOS HOT MELT

Muchas de las resinas descritas se pueden utilizar como resinas hot melt, de fusión en caliente.
A temperatura ambiente son sólidos, que funden a un valor determinado, presentando un elevado
grado de humectación. Al enfriarse, el adhesivo solidifica provocando la unión.

10.6.4.- ADHESIVOS BIPOLIMÉRICOS Y MULTIPOLIMÉRICOS

La utilización de adhesivos en aplicaciones estructurales ha dado lugar a una demanda cada vez
más adaptada al mercado de adhesivos especiales. Sin embargo, no resulta suficiente el empleo de un
solo polímero para una aplicación concreta, por lo que se recurre a mezclas de polímeros para
conseguir las propiedades que se desean.

La baja resistencia al pelado y la fragilidad de las resinas epoxi se mejora por adición de resinas
de nylon. Los epoxi-nylon son resinas de excelentes propiedades de impacto y elevada resistencia al
pelado.

Las resinas de fenol formaldehído con caucho nitrilo dan excelentes propiedades al pelado que
no poseen las resinas de fenol formaldehído.

Los sistemas de polivinil acetal con fenol formaldehído dan excelentes propiedades de
durabilidad, manteniendo la resistencia en condiciones adversas hasta valores próximos a 500 kg/cm2
en cizalladura.

10.7.- DISEÑO Y EVALUACIÓN DE UNIONES ADHESIVAS

En primer lugar debemos hacernos una serie de preguntas previas:

✔ ¿Qué materiales se van a unir?

✔ ¿Cuales son los requerimientos en servicio?

✔ ¿Qué método de aplicación de adhesivos es el más adecuado?

✔ ¿Los costos de adhesión son competitivos en comparación con otros métodos?

AEJB 5º Ingeniería Industrial (2008/2009) 184


TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

Los factores a considerar en la aplicación de adhesivos son:

 Tipos de cargas.

 Rango de temperaturas de operación.

 Resistencia química necesaria.

 Resistencia climatológica.

 Flexibilidad.

 Diferencia entre los coeficientes de expansión térmica.

 Problemas de olores y toxicidad.

 Problemas de color.

El esquema básico para el diseño de una Unión Adhesiva es:

1. Diseñar una unión específica para adhesión. Se debe tener en cuenta el área de unión
necesaria, la forma de aplicación de las cargas, la situación en la aplicación real, la forma de
ejecución de la unión, etc.

2. Seleccionar el adhesivo adecuado. Debe tener la resistencia mecánica necesaria, ser


compatible con los materiales a unir, las condiciones de trabajo, etc.

3. Ensayar la eficacia de la unión. Se debe realizar, a ser posible, una prueba en un montaje
simple, determinando las dimensiones óptimas y espesor del adhesivo. También es
aconsejable la realización de ensayos mecánicos (Figuras 10.15 y 10.16).

4. Planificar el método de fabricación en cada etapa. Realizar un plan de fabricación


detallado adecuando medios y procedimientos. Un paso extremadamente importante durante
el proceso de diseño de la junta adhesiva es establecer los requisitos de la aplicación.

Tanto el diseño como la elección del adhesivo deben acomodarse a la aplicación, evitando en la
medida de lo posible juntas adhesivas sobredimensionadas, que suelen encarecer de forma
desproporcionada e innecesaria los costes de montaje.

Figura 10.15.- Ensayo de tracción de una unión adhesiva

AEJB 5º Ingeniería Industrial (2008/2009) 185


TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

Figura 10.16.- Ensayos mecánicos de uniones adhesivas

Los tecnólogos de la adhesión diseñan normalmente las formulaciones adhesivas para lograr
que las fuerzas adhesivas sean siempre superiores a las cohesivas. De este modo, conociendo las
propiedades mecánicas del adhesivo se puede evaluar y, por tanto predecir, el comportamiento
mecánico de una unión adhesiva. Según este enfoque, las propiedades mecánicas de la unión pueden
estudiarse en base a las propiedades mecánicas del adhesivo que la constituye.

Los fracasos más frecuentes cuando se emplean adhesivos son debidos al desconocimiento de
los esfuerzos a que va a estar sometido el ensamblaje. En la práctica, ésto quiere decir que la
naturaleza y magnitud de las tensiones que se esperan durante el servicio de la unión adhesiva deben
conocerse antes de decidir el tipo de adhesivo que se debe emplear.

Los esfuerzos mecánicos actúan sobre los conjuntos ensamblados como esfuerzos de tracción,
de compresión, de flexión, de torsión y de cortadura, provocando así las tensiones. Aún así, las
tensiones no aparecen únicamente como consecuencia directa de transmitir fuerzas o energías, sino
que también se pueden dar por la aparición de fenómenos secundarios que acompañan a los cambios
de temperatura.

Los adhesivos en general poseen muy alta resistencia a esfuerzos de tracción y de cizalladura,
en cambio su comportamiento a desgarre y pelado son mucho más limitados (Figura 10.17). Para
conseguir ensamblajes correctos hay que plantear durante la etapa de diseño un trazado que evite en
lo posible esfuerzos que no sean de tracción o de cortadura en las uniones adhesivas. En
consecuencia son deseables:

 Distribuciones uniformes de esfuerzos en toda el área de contacto.

 Reducción de concentraciones de esfuerzos en los extremos del plano de adhesión.

Figura 10.17.- Esfuerzos en uniones adhesivas

AEJB 5º Ingeniería Industrial (2008/2009) 186


TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

Algunas consideraciones de diseño importantes en las uniones adhesivas se pueden resumir en


los siguientes puntos:

✔ Utilizar siempre la mayor área posible, respetando las limitaciones de costo de la aplicación.

✔ Alinear correctamente las uniones de modo que las tensiones puedan ser absorbidas en la
dirección de mayor resistencia de la unión.

✔ Maximizar esfuerzos de cortadura y minimizar esfuerzos de pelado y de desgarramiento.

✔ Diseñar subensamblajes de modo que se minimicen las operaciones de ensamblaje con


adhesivo.

✔ Debemos anticiparnos a todas las posibles solicitaciones (particularmente las de pelado y


desgarramiento) que puedan aparecer durante el ensamblaje o las operaciones de
manipulación, así como las que se puedan producir durante el funcionamiento de la pieza.

✔ Evitar partes con curvaturas complejas.

En la Figura 10.18 se muestran una serie de soluciones de diseño orientativas a los problemas
de uniones adhesivas.

Figura 10.18.- Diseños orientativos de uniones adhesivas

Propiedades como la resistencia a cortadura, la resistencia a impacto, la pérdida de resistencia


por envejecimiento térmico, las tolerancias de montaje (holguras), la resistencia a la humedad, a
nieblas salinas y a disolventes, los tiempos de manipulación requeridos y los límites aceptables para
cualquiera de tales pruebas son ejemplos de características que deben ser especificadas.

Lo ideal es describir o identificar de forma fácilmente comprensible los métodos de prueba


empleados para determinar las propiedades de la adhesión y del adhesivo a emplear, como hacen por
ejemplo los ensayos normalizados de la ASTM y la ISO.

AEJB 5º Ingeniería Industrial (2008/2009) 187


TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

10.8.- NORMAS ASTM PARA EL ENSAYO DE ADHESIVOS

PROPIEDADES NORMAS ASTM


Envejecimiento D1151, D1183, D3236
Químicas D896
Corrosividad D3310, D3482
FÍSICAS

Velocidad de curado D1144


Propiedades de flujo D2183
Vida de almacenamiento D1337
Viscosidad D1084
Resistividad en volumen D2739
Resistencia al desgarro D1062, D3433
Creep D1780, D2293, D2294
Fatiga D3166
MECÁNICAS

Resistencia a la flexión D1184


Resistencia al impacto D950
Pelado D903, D1781, D1876, D2918
Cortante D1002, D2182, D2295, D2919, D3528
Tracción D897, D1344, D2095

10.9.- OTRAS APLICACIONES DE LOS ADHESIVOS

Además de la formación de uniones, los adhesivos tienen otras aplicaciones como:

✔ La fijación de roscas.

✔ El sellado de piezas porosas para lograr su estanqueidad.

✔ Sellado de juntas.

AEJB 5º Ingeniería Industrial (2008/2009) 188


TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

Figura 10.19.- Fijación de roscas mediante adhesivos

Figura 10.20.- Uso de los adhesivos en piezas porosas

10.10.- PREPARACIÓN DE SUPERFICIES

Hemos visto que la adhesión es un fenómeno de superficie. El espesor dentro del cual tienen
lugar las interacciones entre adhesivo y sustrato (interfase adhesiva) tiene una magnitud del orden de
las distancias intermoleculares.

El efecto beneficioso de la preparación superficial, se incrementa cuando lo que se produce es


una expansión de área o, lo que es lo mismo, un incremento del área especifica, en comparación con
el área de partida. Ésto sucede cuando se emplean técnicas de abrasión superficial, tales como el
escarificado o chorreado con arena.

En el caso de algunos metales, esta superficie exterior renovada permite la formación de puntos
de oxidación que, de ser de la suficiente cohesión, permiten la formación de puentes de unión con las

AEJB 5º Ingeniería Industrial (2008/2009) 189


TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

moléculas del adhesivo. En cualquier caso hay que tener en cuenta la necesidad de un contacto muy
cercano, lo cual puede quedar perjudicado mediante la preparación superficial si la rugosidad resulta
muy alta.

Es importante comprender que las uniones adhesivas serán más fuertes cuanto más limpias y
pretratadas estén las superficies. Es claro suponer que cualquier sustancia intermedia va a interferir en
este fenómeno. Es más, cualquier capa exterior de composición o estructura diferente de la del seno
del sustrato va a afectar la calidad de cualquier adhesión.

Cuando se buscan uniones reproducibles con durabilidad se necesitan procesos que aseguren la
aptitud de la superficie para adherir o, lo que es lo mismo, que se halle exenta de cualquier agente
extraño que provenga del entorno o del mismo sustrato. Estos procesos de denominan tratamientos
superficiales. Los tratamientos superficiales no son siempre imprescindibles. Sin embargo su
aplicación permite optimizar la adhesión y, cuando menos, reproducir las características de la adhesión
en grandes cadenas productivas preservando los niveles de calidad diseñados. Los más utilizados
industrialmente son la limpieza superficial y los tratamientos abrasivos:

1. Limpieza superficial. Para que la unión sea lo más perfecta posible, es necesario eliminar
todo rastro de aceite, grasa, polvo y otro tipo de suciedad residual. Los disolventes que se
evaporan sin dejar residuos son adecuados para este fin. Los sistemas de limpieza acuosos
(alcalinos o ácidos) casi siempre contienen inhibidores de la corrosión, que si permanecieran
sobre las superficies pueden reducir la adhesión o inhibir el curado. Por ese motivo después
de usar estos sistemas de limpieza los sustratos deberán enjuagarse y secarse a fondo.

1.1. Desengrasado en fase vapor

1.2. Tratamiento en baño de ultrasonidos

1.3. Frotado, inmersión o spray.

2. Tratamientos abrasivos. Las superficies metálicas sucias suelen estar cubiertas por una
capa de óxido que no puede eliminarse con el desengrasado. En estos casos es necesario la
aplicación de un tratamiento mecánico como el granallado, el lijado o el uso de un cepillo de
alambre. Después del tratamiento mecánico las piezas deberán desengrasarse a fin de
eliminar todo rastro de suciedad residual.

3. Tratamientos químicos. Para decapar se utilizan productos químicos agresivos (muy ácidos
o alcalinos). Este tratamiento conlleva un cambio de la superficie del sustrato, porque
añaden grupos reactivos y puede formarse cavidades que dan lugar a un enclavamiento
mecánico.

4. Imprimaciones. Normalmente es una especie química reactiva dispersa en un disolvente


que se aplica sobre el sustrato. Al evaporarse el disolvente, la especie activa permanece.
Mejoran la capacidad de unión del sustrato al actuar como puente químico entre éste y el
adhesivo.

5. Pretratamiento de ionización de la superficie. Este tipo de tratamiento cambia la polaridad


de las superficies y su energía.

5.1. Tratamientos de llama

5.2. Tratamiento mediante plasma de baja presión

5.3. Descarga en corona

AEJB 5º Ingeniería Industrial (2008/2009) 190


TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

10.10.1.- CONSIDERACIONES ACERCA DE LA RUGOSIDAD SUPERFICIAL

La rugosidad superficial influye enormemente en la resistencia de la adhesión. Las superficies


rugosas proporcionan un anclaje mecánico para el adhesivo, pero también puede favorecer que
pequeños volúmenes de aire queden atrapados, causando un mojado incompleto. La relación exacta
entre resistencia, durabilidad y rugosidad superficial es difícil de prever y puede variar entre adhesivos:

 Es posible que los adhesivos rígidos sean más compatibles con superficies suaves a
causa de la ausencia de puntos de rugosidad que eviten la aparición de puntas de tensión
que a su vez podrían actuar como iniciadores de la fractura.

 Los adhesivos flexibles pueden deformarse bajo tensiones y resistir la rotura o el desgarro,
de modo que la rugosidad no es un factor crítico para su uso.

Desde el punto de vista de la adhesión son preferibles acabados groseros a acabados finos que
disminuyen la superficie real del material, haciendo más difícil el anclaje mecánico y disminuyendo la
extensión de la interfase adhesivo-sustrato.

La viscosidad del adhesivo debe ser adecuada a la estructura geométrica fina y al estado
energético de la superficie. Esto significa que las desigualdades de la superficie deben ser rellenadas y
que las capas de adhesivo deben tener un espesor capaz de recubrir las holguras entre los sustratos.
De ser así, la totalidad de la superficie podrá participar en la adherencia.

10.10.2.- MÉTODOS DE PREPARACIÓN SUPERFICIAL

A continuación se describen diversos métodos según el material a unir:

a) ALUMINIO.

◦ Desengrasado con vapor o limpieza con tolueno o metiletilcetona.

◦ Inmersión en una solución alcalina durante 10 minutos. Aclarado con agua destilada.

◦ Inmersión durante 10 minutos a 70 ºC en una solución de:

▪ 1 parte de dicromato sódico

▪ 10 partes de ácido sulfúrico

▪ 30 partes de agua destilada

◦ Aclarado con agua destilada y secado por encima de 65 ºC.

b) ACERO.

1. Método 1: Desengrasado, inmersión en solución alcalina, aclarado con alcohol etílico,


secado a 50 ºC.

2. Método 2: Desengrasado, inmersión a temperatura ambiente en 50% de agua-50% de


ácido clorhídrico (5-10 minutos), aclarado en agua destilada a 90 ºC, secado a 90 ºC.

AEJB 5º Ingeniería Industrial (2008/2009) 191


TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

3. Método 3: Desengrasado, inmersión en 35%HCl-12,5%H3PO4-4,2%HF-48,3%H2O a 80 ºC,


lavado con agua destilada pulverizada, secado a 63 ºC durante 30 minutos.

4. Método 4: Desengrasado, chorreado con abrasivo inerte, lavado con solución alcalina,
aclarado con alcohol etílico, secado.

c) ACERO INOXIDABLE.

◦ Desengrasado.

◦ Inmersión durante 10 minutos a 90 ºC en:

▪ 9 partes de ácido oxálico

▪ 1 parte de ácido sulfúrico

▪ 90 partes de agua destilada

◦ Limpieza mediante cepillado inerte.

◦ Lavado con agua.

◦ Lavado con alcohol isopropílico.

◦ Secado.

d) ACRÍLICOS.

◦ Desengrasado con alcohol metílico y secado.

◦ Lijado con papel esmeril.

◦ Eliminación de partículas.

e) ACETATOS.

◦ Desengrasado con alcohol isopropílico.

◦ Lijado con papel de esmeril.

◦ Limpieza de partículas.

◦ Lavado con agua destilada y secado rápido a 50 ºC.

f) ACETAL COPOLÍMEROS.

◦ Desengrasado con etilmetilcetona.

◦ Lavado con ácido crómico concentrado durante 10 segundos en frío.

◦ Lavado con agua destilada.

◦ Secado a 40 ºC.

g) POLICARBONATOS.

◦ Desengrasado con alcohol isopropílico.

AEJB 5º Ingeniería Industrial (2008/2009) 192


TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

◦ Lijado con esmeril o chorreado ligero.

◦ Frotado con un limpiador abrasivo no clorado.

◦ Lavado con agua destilada.

◦ Secado a temperatura ambiente.

h) POLIETILENOS.

◦ Desengrasado con acetona.

◦ Inmersión durante 10 minutos a 70 ºC en una solución de:

▪ 15 partes de dicromato sódico

▪ 250 partes de ácido sulfúrico

▪ 25 partes de agua destilada

◦ Aclarado con agua destilada.

◦ Secado durante 25 minutos a 45 ºC.

i) POLIPROPILENOS.

◦ Desengrasado con acetona.

◦ Inmersión durante 5 minutos a 80 ºC en una solución de:

▪ 20 partes de dicromato sódico

▪ 200 partes de ácido sulfúrico

▪ 25 partes de agua destilada

◦ Secado durante 20 minutos a 50 ºC.

j) CLORURO DE POLIVINILO (PVC).

◦ Desengrasado con tricloroetileno.

◦ Lijado con papel esmeril.

◦ Limpieza con tricloroetileno.

◦ Secado

k) ELASTÓMEROS. En la superficie del caucho suelen presentarse restos de talco, mica,


plastificantes, ionizantes, polvo, etc., lo cual supone un serio inconveniente para su unión por
adhesivos. Se suele recurrir a:

◦ Método 1: Lijado o pulido. Posterior limpieza con disolvente compatible con el tipo de
caucho, generalmente tolueno o etilmetilcetona.

◦ Método 2: Cloración con hipoclorito sódico en agua activada con ácido clorhídrico.
Aclarado y secado aplicando inmediatamente el adhesivo.

AEJB 5º Ingeniería Industrial (2008/2009) 193


TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍAS DE UNIÓN

l) MADERA. Resulta fundamental el nivel de humedad: si es muy alto la absorción es excesiva,


si es muy bajo la penetración es deficiente. En general no suelen aplicarse tratamientos
superficiales, salvo limpiar la superficie de unión, como mucho un lijado suave.

m) VIDRIO.

1. Método 1. Desengrasado con acetona, alcohol, etc.; chorreado con arena fina, limpieza por
vacío con aire filtrado seco.

2. Método 2. Desengrasado. Inmersión durante 15 minutos en una solución de 1 parte de


trióxido de cromo y 4 partes de agua destilada. Lavado con agua destilada, secado a 70 ºC,
lavado con detergente o ultrasonidos, aclarado con agua destilada, lijado húmedo, lavado
con agua destilada y secado a 70 ºC.

AEJB 5º Ingeniería Industrial (2008/2009) 194

También podría gustarte