Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Acción psicosocial y familia
Código: 403027

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 3 Elaborar


Propuesta de Acción

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 125 puntos
La actividad inicia el: lunes, La actividad finaliza el: viernes, 29
27 de septiembre de 2021 de octubre de 2021
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

El estudiante será capaz de:

Conocer y aplicar modelos teóricos sistémicos y biopsicosociales para


crear una propuesta de acción psicosocial basada en el diagnostico
familiar y bajo el marco de la ética del psicólogo.

La actividad consiste en:

1. Definir grupalmente el factor eje para crear la propuesta de acción


psicosocial (determinado por el diagnóstico contextualizado de la
fase 2). Para lo cual escogerán el parámetro que más se repite en
los informes realizados.

2. A partir de los avances realizados en la fase 2, con la familia


seleccionada, y en concordancia con el diagnóstico contextualizado
elaborado, realizar una propuesta de acción.

Dicha Propuesta de Acción Psicosocial constituida por:

a. Introducción

1
b. Justificación
c. Objetivos General: (que – como – para que)
d. Objetivos Específicos (2)
e. Marco Referencia: Conformado por referentes Conceptual –
Legales y Teóricos sustentados desde:
 La Psicología social
 La Psicología comunitaria y
 El enfoque sistémico.
f. Elaboración de 3 acciones con diversas estrategias (no se puede
repetir la misma metodología o estrategia) una para los Padres,
otra para los Hijos y una para todo el sistema familiar, enmarcado
en el enfoque sistémico. Toda estrategia que se seleccione o se
diseñe debe tener un respaldo teórico.

Cada acción debe contar con la siguiente descripción:

Titulo XXX
Objetivo: XXX
(Que – como – para que)
Metodología para desarrollar la acción XXX
(paso a paso)
Recursos o materiales XXX
Fechas de Ejecución XXX
Referencias bibliográficas XXX
(2010 en adelante)

Importante: Tener presente las edades de los hijos de todas las


familias al igual que la tipología para la creación de las acciones.

g. Creación de un formato de evaluación para cada acción de la


propuesta, (máximo 6 preguntas), contextualizado al subsistema
correspondiente (padres – hijos –sistema familiar)

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:


En el entorno de Información inicial debe: Consultar la agenda del curso,
presentación de este, normas y condiciones para el desarrollo del curso
y foro general del mismo.

2
En el entorno de Aprendizaje debe: Realizar aportes pertinentes al
desarrollo de los productos académicos tanto a nivel individual como
colaborativo, se reitera la importancia de hacer sus aportes inicialmente
de forma clara y pertinente en foro y posteriormente los puede anexar
al producto colaborativo y no incluirlos a un archivo Word del
colaborativo sin inicialmente no hacerlos evidentes.

Después comparte en el foro de la unidad tres los siguientes insumos:

 Análisis de los resultados obtenidos en el Diagnóstico Fase 2, para


determinar cómo grupo que aspecto del instrumento aplicado a la
familia van a elaborar la propuesta de acción
 Diseño de la propuesta de acción para implementar a la familia.

En el entorno de Evaluación debe: Presentar el producto colaborativo


para ser evaluados, se aclara la importancia de no subir productos
colaborativos como individuales, previa información al docente

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

1. Reporte de los Diagnósticos de la Fase 2.


2. Aporte al marco referencia de la propuesta.
3. Aporte para la elaboración de las acciones para implementa a la
familia, junto con el formato de evaluación.

Evidencias de trabajo grupal:


Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

 Definición grupal del factor eje para crear la propuesta de acción


psicosocial (determinado por el diagnóstico contextualizado de la
fase 2)

 Creación de una Propuesta de Acción Psicosocial que debe


contener:

1. Hoja de Portada
2. Introducción
3. Objetivo general
4. Objetivos específicos

3
5. Justificación
6. Marco Referencial
7. Tres acciones propuestas para los respectivos subsistemas
8. Formatos de evaluación (uno por cada acción)
9. Conclusiones
10.Referencias bibliográficas

El documento final se debe realizar en Word, letra Arial o Time new


roman a 12 puntos, bajo las normas APA.

El archivo debe llevar el número del grupo de la siguiente forma: Fase


3- Grupo____.

4
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones.

De acuerdo con los lineamientos que componen el principio de acción


responsable, los estudiantes pueden diseñar un plan de trabajo a partir
de la reflexión analítica de la agenda de actividades, el plan de
evaluación, las guías y las rubricas entregadas para el desarrollo de
cada actividad académica. Diseñaran una propuesta para la planeación
de su trabajo colaborativo, que responda a la particularidades y
necesidades de la estrategia de aprendizaje basa en proyectos, que
movilice la estrategia que se va a utilizar, para la cual se pueden basar
en el siguiente esquema

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

5
Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo
99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

6
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 125 puntos
Nivel alto: El estudiante desarrolla de manera correcta,
oportuna y pertinente los aportes de cada uno de los elementos
Primer criterio de planteados en la guía de actividades en el entorno de aprendizaje.
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 20 puntos y 15 puntos.
Participación
oportuna en el Nivel Medio: El estudiante desarrolla de manera parcial los
Foro aportes de cada uno de los elementos planteados en la guía de
actividades en el foro del entorno de aprendizaje.
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 20 entre 14 puntos y 6 puntos.
puntos del total
de 125 puntos de Nivel bajo: El estudiante no desarrolla los aportes de cada uno
la actividad. de los elementos planteados en la guía de actividades en el foro
del entorno de aprendizaje.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 5 puntos y 0 puntos.
Segundo criterio
Nivel alto: El estudiante analiza y diseña adecuadamente las
de evaluación:
acciones sustentadas teóricamente.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Diseño de las tres
entre 25 puntos y 40 puntos
acciones a
trabajar con la
Nivel Medio: El estudiante Diseña parcialmente las acciones para
familia y formatos
trabajar con las familias.
de evaluación.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 24 puntos y 6 puntos.
Este criterio
representa 40
Nivel bajo: El estudiante no diseña las acciones para trabajar
puntos del total
con las familias.
de 125 puntos de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
la actividad
entre 5 puntos y 0 puntos.
Tercer criterio de Nivel alto: Diseña de manera oportuna y pertinente la totalidad
evaluación: del plan de acción diseñado.

7
Elaboración del Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Propuesta de entre 65 puntos y 45 puntos
Acción
Psicosocial Nivel Medio: Diseña de manera parcial o incompleta la totalidad
(Introducción, del plan de acción diseñado.
Objetivos – Marco Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de referencia) entre 44 puntos y 15 puntos

Nivel bajo: No diseña de manera oportuna y pertinente la


Este criterio totalidad del plan de acción diseñado.
representa 65 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 14 puntos y 0 puntos
de 125 puntos de
la actividad

También podría gustarte