Está en la página 1de 5

HIPERPLASIA BENINGA DE PROSTATA

ANATOMÍA PROSTATA

 La próstata (con unas dimensiones aproximadas de 3 cm de largo, 4 cm de


ancho y 2 cm de profundidad anteroposterior) es la mayor glándula accesoria
del aparato reproductor masculino.
 La próstata, del tamaño de una nuez, rodea la uretra prostática. La porción
glandular constituye unos dos tercios de la glándula; el otro tercio es
fibromuscular.
 La cápsula fibrosa de la próstata es densa y vasculonerviosa, e incorpora los
plexos nerviosos y venosos prostáticos. El conjunto está rodeado por la capa
visceral de la fascia pélvica, la cual forma una vaina prostática fibrosa, que es
delgada anteriormente, se continúa anterolateralmente con los ligamentos
puboprostáticos, y posteriormente es gruesa y se continúa con el tabique
rectovesical.
 La próstata tiene:
 Una base estrechamente relacionada con el cuello de la vejiga.
 Un vértice que está en contacto con la fascia en la cara superior del esfínter de
la uretra y los músculos perineales profundos.
 Una cara anterior muscular, cuyas fibras musculares, la mayoría orientadas
transversalmente, constituyen un hemiesfínter vertical (rabdoesfínter) a modo
de canal, que forma parte del esfínter de la uretra. La cara anterior está
separada de la sínfisis del pubis por grasa retroperitoneal en el espacio
retropúbico o prevesical.
Vascularización de la próstata. Las arterias prostáticas son fundamentalmente
ramas de la arteria ilíaca interna, en especial las arterias vesicales inferiores, pero
también de las arterias pudenda interna y rectal media. Las venas se unen para
formar el plexo venoso prostático, alrededor de la base y los lados de la próstata.
Este plexo, entre la cápsula fibrosa de la próstata y la vaina prostática, drena en
las venas ilíacas internas. El plexo venoso prostático se continúa superiormente
con el plexo venoso vesical y se comunica posteriormente con el plexo venoso
vertebral interna.
HISTOLOGÍA
La próstata, la más grande de las glándulas sexuales accesorias, se divide en
varias zonas morfológicas y funcionales.

 La próstata es la glándula sexual accesoria más grande del sistema genital


masculino. Su forma y su tamaño son comparables a los de una nuez. La
función principal de la próstata consiste en secretar un líquido claro,
levemente alcalino (pH 7,29) que contribuye a la composición del semen.
 La glándula está ubicada en la pelvis, por debajo de la vejiga, donde rodea
el segmento prostático de la uretra.
 Está compuesta por 30 a 50 glándulas tubuloalveolares dispuestas en tres
capas concéntricas: -una capa mucosa interna, una capa submucosa
intermedia y una capa periférica que contiene las glándulas prostáticas
principales.
 Las glándulas de la capa mucosa secretan directamente hacia la uretra; las
glándulas de las otras dos capas poseen conductos que desembocan en
los senos prostáticos ubicados a cada lado de la cresta uretral en la pared
posterior de la uretra.
 El parénquima de la próstata del adulto está dividido en cuatro zonas que
son anatómica y clínicamente distintas:
 La zona central rodea los conductos eyaculadores conforme atraviesan la
próstata. Contiene alrededor del 25% del tejido glandular y es resistente
tanto a los carcinomas como a la inflamación. En comparación con las otras
zonas, las células de la zona central poseen características morfológicas
distintivas (citoplasma apenas basófilo y más prominente y núcleos más
grandes desplazados a diferentes alturas en las células contiguas).
Hallazgos recientes indican que esta zona se origina embriológicamente en
la inclusión de células del conducto mesonéfrico en la próstata en
desarrollo.
 La zona periférica constituye el 70% del tejido glandular de la próstata.
Rodea la zona central y ocupa la parte posterior y las porciones laterales de
la glándula. La mayor parte de los carcinomas prostáticos se originan
en la zona periférica de la próstata. La zona periférica se puede palpar en
el examen digital del recto (tacto rectal). Esta zona también es la más
susceptible a la inflamación.
 La zona transicional rodea la uretra prostática, constituye el 5% del tejido
glandular prostático y contiene las glándulas mucosas. En las personas
mayores las células parenquimatosas de esta zona con frecuencia sufren
una proliferación extensa (hiper- plasia) y forman masas nodulares de
células epiteliales. Dado que esta zona está muy cerca de la uretra
prostática, estos nodulos pueden comprimir la uretra y causar dificultad mic-
cional. Este trastorno se conoce como hiperplasia prostática benigna (BPH)
 La zona periuretral contiene glándulas mucosas y submuco- sas. En las
etapas avanzadas de la BPH esta zona puede sufrir una proliferación
patológica, pero sobre todo de los componentes de la estroma. Junto con
los nodulos glandulares de la zona transicional, esta proliferación causa un
aumento de la compresión uretral y una retención mayor de orina en la
vejiga.
 Además, la superficie anterior de la próstata, por delante de la uretra, está
ocupada por una estroma fibromuscular compuesta por tejido conjuntivo
denso no modelado con una gran cantidad de fibras musculares lisas.

(ppt 6) La proliferación del epitelio glandular prostático es regulada


por la hormona dihidrotestosterona. En cada una de las zonas
prostáticas el epitelio glandular por lo general es simple cilindrico pero
pueden haber parcelas de epitelio simple cúbico, simple plano y a veces
seudoestratificado. Los alvéolos de las glándulas prostáticas, en especial
los de las personas mayores, con frecuencia contienen concreciones
prostáticas (cuerpos amiláceos) de formas y tamaños diversos, a menudo
de hasta 2 mm de diámetro. En los cortes aparecen como cuerpos
formados por laminillas concéntricas y se cree que son el producto de la
precipitación del material de secreción alrededor de fragmentos celulares.
Estos cuerpos pueden sufrir una calcificación parcial. El epitelio glandular
se encuentra bajo la influencia de las hormonas sexuales, como la
testosterona y los andrógenos suprarrenales. Estas hormonas se
introducen en las células secretoras del epitelio glandular y son convertidas
en dihidrotestosterona (DHT) por la enzima 5(X-reductasa. La DHT es unas
30 veces más potente que la testosterona. La unión de la DHT al receptor
de andró- genos (AR) produce un cambio de la conformación del receptor y
su traslado desde el citoplasma hasta el núcleo celular. Aquí los dímeros
fosforilados del complejo DHT-AR se unen a una secuencia específica del
DNA, conocida como elemento de respuesta a la hormona, que está
ubicada en las regiones promotoras de los genes diana. La función primaria
del AR consiste en la estimulación o la inhibición directa de la transcripción
génica específica. La DHT estimula la proliferación del epitelio prostático
normal y la proliferación y el crecimiento de la BPH y el cáncer de próstata
dependiente de andrógenos.

(ppt 7) Secreción de testosterona por las células intersticiales de


Leydig de los testículos
Los testículos secretan varias hormonas sexuales masculinas, que en
conjunto reciben el nombre de andrógenos y que son la testosterona, la
dihidrotestosterona y la androstenodiona. La cantidad de testosterona es
tan superior a la de las demás que se puede considerar la hormona
testicular más importante, si bien buena parte de la testosterona se
convierte en los tejidos efectores en dihidrotestosterona, una hormona más
activa. La testosterona se produce en las células intersticiales de Leydig,
que están situadas en los intersticios existentes entre los túbulos
seminíferos y que constituyen alrededor del 20% de la masa del testículo
adulto, como refleja la figura 81-7. Las células de Leydig son casi
inexistentes en los testículos durante la niñez, en la que los testículos
apenas secretan testosterona, pero son muy numerosas en el recién nacido
varón durante los primeros meses de vida y en el varón adulto en cualquier
momento después de la pubertad; en estas dos etapas de la vida, los
testículos secretan grandes cantidades de testosterona. Además, cuando
se desarrollan tumores de las células intersticiales de Leydig, se producen
grandes cantidades de testosterona. Por último, cuando el epitelio
germinativo de los testículos se destruye a causa de la radioterapia o de un
calor excesivo, las células de Leydig, que son más resistentes, continúan
fabricando testosterona.

(ppt 9) Las células de Sertoli tienen funciones secretoras exocrinas y


endocrinas. Además de secretar líquido que facilita el paso de los
espermatozoides en proceso de maduración a lo largo de los túbulos
seminíferos hacia los conductos intratesticulares, las células de Sertoli
secretan factores decisivos necesarios para la progresión exitosa de los
espermatogonios hasta espermatozoides. Las células de Sertoli secretan
una proteína fijadora de andrógenos (ABP) de 90 kDa. La ABP concentra la
testosterona en el compartimiento adluminal del túbulo seminífero, donde
las concentraciones elevadas de este andrógeno son indispensables para
la maduración normal de los espermatozoides en desarrollo. En las células
de Sertoli hay receptores de FSH (hormona folicu- loestimulante) y
testosterona; en consecuencia, su función secretora es regulada tanto por
la FSH como por la testosterona (Fig. 22.18). Las células de Sertoli también
secretan varias sustancias endocrinas como la inhibina, una hormona
glucoproteica de 32 kDa que participa en el circuito de retrocontrol que
inhibe la liberación de FSH desde el lóbulo anterior de la hipófisis. Además,
las células de Sertoli también sintetizan activador del plasminóge- no (que
convierte el plasminógeno en plasmina, la enzima proteo- lítica activa),
transferrina (una proteína transportadora de hierro) y ceruloplasmina (una
proteína transportadora de cobre). Asimismo, las células de Sertoli secretan
otras glucoproteínas que actúan como factores de crecimiento o factores
paracrinos, como el factor inhibidor mülleriano (MIF), el factor de células
madre (SCF) y el factor neurotrófico derivado de la línea celular neuróglica
(GDNF).

BIOQUIMICA
Síntesis Y Secreción De Testosterona
La testosterona es la principal hormona androgénica y es sintetizada y
segregada por las células de Leydig de los testículos. La vía de la
esteroidogénesis testicular (que se muestra en la fig. 10-5) es similar a la
descrita antes para la corteza suprarrenal (v. cap. 9, fig. 9-21), con dos
diferencias importantes: (1) Los testículos carecen de las enzimas 21b-
hidroxilasa y 11b-hidroxilasa y, por ello, no pueden sintetizar
glucocorticoides o mineralocorticoides. (2) Los testículos tienen una enzima
adicional, la 17b-hidroxiesteroide deshidrogenasa, que convierte la
androstendiona a testosterona. Así, el producto androgénico final de los
testículos es la testosterona, en vez de la dehidroepiandrosterona (DHEA) y
la androstendiona (los productos androgénicos finales de la corteza
suprarrenal). La testosterona no es activa en todos los tejidos diana
androgénicos. En algunos tejidos diana, la dihidrotestosterona es el
andrógeno activo. En ellos, la testosterona se convierte en
dihidrotestosterona por la acción de la enzima 5a-reductasa. El 90% de la
testosterona circulante está unida a proteínas del plasma como la globulina
transportadora de los esteroides sexuales y la albúmina. Dado que sólo la
testosterona libre (no unida) es biológicamente activa, la globulina
transportadora de los esteroides sexuales actúa esencialmente como un
reservorio de la hormona circulante. La síntesis de la globulina
transportadora de los esteroides sexuales está estimulada por los
estrógenos e inhibida por los andrógenos.
Los inhibidores de la 5a-reductasa, como el finasteride, bloquean la
conversión de la testosterona a dihidrotestosterona y, por ello, bloquean la
producción de andrógenos activos en algunos tejidos diana. Dado que el
crecimiento de la próstata y el patrón de alopecia masculina dependen de la
dihidrotestosterona más que de la testosterona, los inhibidores de la 5a-
reductasa pueden utilizarse para la hipertrofia benigna de la próstata y para
la pérdida de pelo en los hombres.

También podría gustarte