Está en la página 1de 11

Familias aprendiendo en casa.

Recomendaciones para apoyar el aprendizaje y


bienestar de niñas, niños y adolescentes durante COVID-19. La Guía de trabajo fue
elaborada por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial adscrita a la
Subsecretaría de Educación Básica y de la Unidad de Promoción de Equidad y Excelencia
Educativa de la Secretaría de Educación Pública.

Secretaría de Educación Pública

Esteban Moctezuma Barragán

Subsecretaría de Educación Básica

Marcos Bucio Mújica

Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial

Marlenne Johvana Mendoza González

Unidad de Promoción de Equidad y Excelencia Educativa

Erika Lucía Argandar Carranza


2. UN AMBIENTE FAMILIAR PARA
PROCURAR EL BIENESTAR

PRENDE

Que madres, padres o cuidadores:

 Conozcan algunas acciones centradas en la comunicación y la


convivencia sana para procurar el bienestar y el aprendizaje de sus
hijas e hijos.

Una convivencia y ambiente familiar sanos son algunas de las condiciones


esenciales para hacer posible el aprendizaje de niñas, niños y
adolescentes. La estancia en casa es una oportunidad única no solo para
convivir, sino para aprender más allá de la escuela; las preguntas: ¿qué
más pueden aprender mis hijas e hijos en casa?, ¿de qué manera puedo
favorecer su aprendizaje?, ¿cuáles son las condiciones necesarias para su
bienestar?, pueden ayudarle a orientar sus esfuerzos. En esta ocasión
queremos invitarles a que se centren en dos aspectos: trabajar con la
comunicación en la familia y buscar momentos de esparcimiento y
convivencia, especialmente a través del juego.

1. Para empezar, le invitamos a realizar la actividad ¿Cómo suenas?


Imagine que las personas son sonidos. ¿Qué sonido podría ser
usted, algún integrante de la familia o su mascota? En una hoja o
libreta, dibuje una tabla de tres columnas coloque, en primer lugar,
el nombre de las personas que viven en casa; después, ponga el
sonido con el que lo asocia (tomado en cuenta su carácter y su
forma de ser, cómo ríe, cómo es físicamente, cómo se mueve o

UN AMBIENTE FAMILIAR PARA


PROCURAR EL BIENESTAR
cómo habla), finalmente, en la última columna, dibuje los sonidos
que imaginó.

NOMBRE SONIDO QUE LO REPRESENTA DIBUJO DEL SONIDO

Después, reflexione: ¿los sonidos que representé tienen alguna


característica similar?, ¿cómo sería la convivencia si pudiéramos
escuchar esos sonidos?, ¿esto favorece o no la comunicación en la
familia? Anote sus ideas y compártalas con los demás. Invítelos a
realizar la misma actividad y platiquen sobre ello.

2. En el siguiente video podrá encontrar algunas sugerencias para la


comunicación y la convivencia en casa. Identifique cuáles son
aquellas actitudes, palabras o comportamientos que más se apegan
a su acontecer cotidiano.

 Cápsula Taller 3. Resolución de conflictos en la


familia. (4:53 minutos). Recuperado el 10 de
septiembre de 2020, de:
https://www.youtube.com/watch?v=SjUEc6y0kF
M

A continuación, le compartimos algunas recomendaciones que favorecen


el bienestar y un ambiente familiar para el aprendizaje.

UN AMBIENTE FAMILIAR PARA


PROCURAR EL BIENESTAR
1. Platique con sus hijas e hijos de manera constante para mantener la
comunicación.
Cada momento que se comparte en familia es ideal para establecer
comunicación, siempre cuidando prestar suficiente atención a lo que
nuestras hijas e hijos nos quieren decir. Mostrar apertura permite que
se tengan más y más conversaciones. Dado que los temas pueden ser
diversos, sea honesto sobre lo que sabe y lo que no, pues esto se
puede convertir en una oportunidad para investigar juntos.

2. Escuche a sus hijas e hijos con atención en un entorno sin distracciones.


Saber escuchar es una actitud que te posibilita comprender al otro,
generando mayor confianza, lo que les ayudará a conocerse más y
mejor. Practique una escucha activa, esto es, ponga toda la atención
posible, no juzgue sus ideas y comentarios, no interrumpa, no intente
solucionar sus problemas ni frene sus emociones. También observe la
postura de su cuerpo, el tono de voz, los gestos y las expresiones de su
cara, pues eso le dará pistas sobre su actitud y el mensaje que desean
enviar. Para favorecer la comunicación, elimine las distracciones:
procure apagar la televisión, bajar el volumen del radio y evite tener los
dispositivos a la mano.

3. Permita que hijas e hijos expresen sus sentimientos y emociones,


mostrando empatía.
En diversas encuestas las niñas y los niños han expresado su inquietud
por no ver a sus amigas y amigos de la escuela. Esto, aunado a la
situación que se viva en casa, hace que florezcan sentimientos y
emociones diversas. Por ello, acérquese y pregunte: ¿cómo te sientes?
En caso de ser necesario, tómese su tiempo para descubrir cómo
puede afrontar esta situación. Haga preguntas para profundizar en el
tema y sea empático. Esto les permitirá conocerse entre sí: sus
intereses, necesidades, experiencias, temores y deseos.

4. Resuelvan los conflictos a través del diálogo y establezcan acuerdos.


Es posible que una de las consecuencias de mantenerse en el
confinamiento sean los desencuentros y desacuerdos entre
integrantes de la familia, por lo que le sugerimos que se arreglen a
través del diálogo; en primer lugar, siempre escuche al otro y, luego,
tómese un tiempo para controlar el enojo (en caso que se presente).

UN AMBIENTE FAMILIAR PARA


PROCURAR EL BIENESTAR
No busque culpables ni haga señalamientos, solo asuma la
responsabilidad de sus pensamientos, eso le hará sentir tranquilo.
Recuerde expresarse desde el “yo”: yo pienso, yo siento, a mí me
gustaría. Si alguna situación de conflicto se desencadena por las
actividades o tareas que debe cumplir cada integrante de la familia,
tomen acuerdos para equilibrar las tareas entre los miembros de la
familia, de acuerdo a su edad.

5. Reconozca los logros de sus hijas e hijos, motívelos y aliéntelos a seguir


con sus tareas.
Acciones pequeñas pueden tener grandes efectos. Es por esta razón
que, para favorecer una actitud positiva por parte nuestras hijas e hijos,
es importante reconocer sus logros, por pequeños que estos sean,
pues eso genera confianza y les ayuda a reafirmarse e incrementar su
autoestima.

6. Use lenguaje positivo y favorezca el respeto entre los integrantes de la


familia.
Evite comunicarse con sus hijas e hijos a través de gritos y groserías,
pues solo conducen a la violencia. Para crear una convivencia sana es
necesario brindar y recibir respeto de todas y todos. Llevarse bien no
significa que tengan que recurrir a palabras altisonantes o bromas
pesadas, y menos cuando se trata de hacer valer una regla o una
norma. En cambio, hacer ver las consecuencias de nuestros actos
puede ser una mejor opción.

7. Compartan momentos juntos y, también, dense tiempo y espacio para


estar solos.
Estando en casa, la colaboración es una estrategia que nos ayuda
mucho. Siendo así, realicen actividades en conjunto, en las que
puedan colaborar, por ejemplo, cocinar, recurrir a juegos de mesa,
lectura en voz alta (cuentacuentos), hacer obras de teatro, visitar un
museo virtual, repasar las medidas de higiene y los cuidados que
deben tener, entre otros. Procure que no sean actividades impuestas,
antes bien, es mejor preguntar qué les gusta hacer para que surjan
diversas ideas. De la misma manera, el tiempo que pueden pasar solos
es muy valioso, deles tiempo para pensar, escuchar música, leer, hacer
tareas, ¡conectarse consigo mismos!

UN AMBIENTE FAMILIAR PARA


PROCURAR EL BIENESTAR
7

UN AMBIENTE FAMILIAR PARA


PROCURAR EL BIENESTAR
Forme una Asamblea Familiar. Reúna a todos los integrantes de su familia
(los que viven bajo el mismo techo) para conversar sobre diversos temas,
por ejemplo: la comunicación, los proyectos que tengan, la organización
de la casa, entre otros. La idea es compartir experiencias, expresar
necesidades, emociones y pensamientos, que les ayuden a acercarse,
conocerse más, apoyarse y tomar acuerdos para una convivencia sana.
Para organizar su Asamblea familiar:

1. Establezcan un horario para reunirse.


2. Busquen un espacio cómodo y tranquilo.
3. Definan cuál es el tema sobre el que dialogarán

Una vez reunidos:


4. Tomen la palabra por turnos y respeten el momento de hablar de
los demás. Pueden, usar un objeto para dar la palabra (una pelota,
un bastón, etc.), la persona que tiene el objeto es la única que puede
hablar, al terminar pasa el objeto a otro miembro de la familia que
desea expresar algo.
5. Lleguen a acuerdos y anótenlos.
6. Finalicen la asamblea con un juego que involucre a todas y todos,
para favorecer la convivencia. Algunos juegos que podrían utilizar
son:
o Tripas de gato. En una hoja blanca, pliego de rotafolio o cartulina,
escriban de manera dispersa sobre el papel, dos veces los
mismos números, por ejemplo, del 1 al 30. Decidan hasta qué
número llegarán, en función de la cantidad de participantes.
Comiencen el juego en orden, uniendo el 1 con el 1, y así
sucesivamente. Al momento de unir un nuevo par, no se deben
tocar las líneas que ya están pintadas, si se tocan, se pierde el
turno. El juego termina cuando los participantes no puedan
conectar los números sin tocar las líneas.
o Timbiriche. Tomen una hoja cuadriculada y marquen con
puntitos todas las uniones, del área que hayan definido, solo

UN AMBIENTE FAMILIAR PARA


PROCURAR EL BIENESTAR
deben remarcar los necesarios para jugar entre familia. Con
ayuda de un color, los participantes deben unir dos puntos del
tablero con una línea, de tal forma que vayan armando los
cuadros. Aquel cuyo tiro cierre el cuadro, colocará la inicial de su
nombre. Gana quien logre completar más cuadros.
o Basta: El juego consiste en buscar palabras que comiencen con
alguna letra del abecedario seleccionada al azar. Primero hay
que determinar las categorías; las más tradicionales son: nombre,
apellido, ciudad o país, color, marca, animal, artista, u otras que
decidan en familia. Cada jugador debe dibujar una tabla en su
libreta y escribir las categorías en las diferentes columnas. Uno
de los jugadores comienza diciendo en voz alta la letra “a” y
repasa mentalmente el abecedario, cuando otro participante
dice “basta” debe parar. La letra en la que se haya detenido es la
que utilizarán para buscar palabras de cada categoría. El primero
en llenar las columnas dirá: “Basta uno, basta dos” ... y así hasta
“basta 10” o “basta 20”. En ese momento los jugadores deben
dejar de escribir. Ahora cada uno debe mencionar la palabra que
escribió y asignarse, en cada columna, los puntos que
correspondan. La manera más sencilla es asignar 100 puntos
cuando la palabra que escribieron es diferente a la de los otros
jugadores; 50 puntos cuando pongan la misma respuesta y 0
puntos cuando no hayan escrito nada. Sumen los puntos que
hicieron en la ronda y vuelvan a comenzar con otro jugador que
recorre el abecedario mentalmente. Gana quien tenga la mayor
cantidad de puntos.

Documentos

En el siguiente documento podrá encontrar algunas recomendaciones


para el cuidado de los niños pequeños, mientras se trabaja en casa.

UN AMBIENTE FAMILIAR PARA


PROCURAR EL BIENESTAR
 UNICEF. (2020). Recomendaciones a las familias para
combinar el trabajo desde casa con el cuidado de niños
pequeños. Recuperado el 10 de septiembre de 2020, de:
https://www.unicef.org/peru/media/7806/file/Recomendacion
es%20a%20las%20familias%20Teletrabajo.pdf

Juegos

Alas y Raíces, programa de la Secretaría de Cultura, ofrece una serie de


juegos para realizar en casa.

 Vitamina Sé (Alas y Raíces):


https://www.alasyraices.gob.mx/vitaminase.html

Libros

Alas y Raíces, programa de la Secretaría de Cultura, ofrece una colección


de libros infantiles que puedes consultar o descargar.

 Alas y raíces: https://www.alasyraices.gob.mx/ebooks.html

Tripulantes de la lectura, es una biblioteca digital infantil y juvenil de la


Secretaría de Educación Pública.

 Tripulantes de la lectura: https://tripulantes.sep.gob.mx/

Sitios web

En la siguiente página de internet podrá encontrar algunos consejos


prácticos sobre cómo enfrentar situaciones difíciles, a propósito de la
pandemia.

 UNICEF: https://www.unicef.es/educa/biblioteca/educacion-familia-
covid-19

En la siguiente página encontrará las actividades que la Secretaría de


Cultura ofrece, a través de sus diversos espacios digitales.

 Contigo en la distancia (Secretaría de Cultura):


https://contigoenladistancia.cultura.gob.mx/lista/categoria/infantil

10

UN AMBIENTE FAMILIAR PARA


PROCURAR EL BIENESTAR
Videos

Los siguientes videos brindan algunas sugerencias sobre diversos temas


relacionados con la comunicación y la convivencia en familias como el
manejo de las emociones, crianza positiva y el cuidado de nuestras hijas y
nuestros hijos.

 Cápsula Taller 1 Autoestima y manejo de emociones. (5:21 minutos).


Recuperado el 10 de septiembre de 2020, de:
https://www.youtube.com/watch?v=BJEDHtMXfWM
 Frases que marcan la vida de los hijos. (21:10 minutos). Recuperado
el 10 de septiembre de 2020, de:
https://www.youtube.com/watch?v=eaGFYPmYhXw
 Crianza positiva durante la contingencia de #COVID19. (5:00
minutos). Recuperado el 10 de septiembre de 2020, de:
https://youtu.be/GesX4ZVAwGA
 Cuidar a los niños y niñas más pequeños en tiempos de COVID-19.
(3:54 minutos). Recuperado el 10 de septiembre de 2020, de:
https://youtu.be/-FnvH7Cuo5k

REFERENCIAS

 Alas y Raíces. Juntos aquí. Vitamina Sé para compartir. Contigo en


la distancia, cultura desde casa. Recuperado el 10 de septiembre de
2020, de:
https://www.alasyraices.gob.mx/mm/06_plegable_negro.pdf
 Cómo mejorar la comunicación familiar. Los 5 pilares de la
convivencia familiar. Recuperado el 10 de septiembre de 2020,
de: https://www.youtube.com/watch?v=DJRoWqzQ6WQ

11

UN AMBIENTE FAMILIAR PARA


PROCURAR EL BIENESTAR

También podría gustarte