Está en la página 1de 17

INDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................1
EL DR-CAFTA...........................................................................................................................2
Objetivos e Importancia del DR-CAFTA............................................................................4
Importancia del DR-CAFTA...................................................................................................5
Negociaciones, Firma y Ratificación del DR-CAFTA......................................................5
RATIFICACIÓN.........................................................................................................................6
Contenido del tratado.............................................................................................................7
Los capítulos se agrupan en cinco temas:.......................................................................8
DATOS PARA LA CERTIFICACION DE ORIGEN EN DRCAFTA...................................9
Cuál es la importancia de este libre comercio para Rep. Dom..................................11
Las ventajas y desventajas de libre comercio estados, unidos, Centroamérica y
el caribe para Rep. Dom......................................................................................................12
ASPECTO NEGATIVO Y POSITIVO DEL NEOLIBERALISMO......................................14
CONCLUSION.........................................................................................................................15
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................16

1
INTRODUCCIÓN

Desde varios años atrás en la región de El Caribe se han ido


integrando y conformando bloques económicos. La finalidad de esa
estrategia es enfrentar conjuntamente los retos del desarrollo,
condicionado por la globalización, la competitividad y la apertura de
mercados. En ese contexto, la República Dominicana crea políticas
de integración regional, hemisférica y mundial entre las cuales se
destaca el acuerdo comercial con Centroamérica y Estados Unidos,
denominado DR-CAFTA.

Este trabajo de investigación tiene el propósito de ofrecer


información sobre El DR-CAFTA, que tiene como antecedente
inmediato un acuerdo regional denominado Tratado de Libre
Comercio de las Américas (NAFTA, por sus siglas en inglés),
suscrito en 1994, que afectó severamente las industrias de la
cuenca de El Caribe, perjudicadas por el traslado de los principales
clientes que operaban en nuestros países.

Mientras que en nuestros países se hablaba del cierre de


empresas, de la pérdida de empleo, del retiro de clientes, de la
reducción de órdenes de producción, reducción de precios, en
México y Canadá se observaba todo lo contrario y ellos son en la
actualidad los principales suplidores hacia el mercado americano en
prendas de vestir y telas respectivamente.

1
EL DR-CAFTA

El DR-CAFTA (Dominican Republic-Central America Free Trade


Agreement) es el Tratado de Libre Comercio (TLC) que establece
las reglas que normarán la relación comercial entre los Estados
Unidos de América, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua,
Costa Rica y República Dominicana, a través una zona de libre
comercio para el intercambio de bienes y servicios.

Los Tratados de Libre Comercio son instrumentos bilaterales o


multilaterales de política exterior que los países utilizan para
consolidar y ampliar el acceso de sus productos y eliminar barreras
arancelarias y no arancelarias, así como establecer mecanismos de
cooperación entre las partes contratantes. El objetivo principal de
este tipo de acuerdos es liberalizar la totalidad de productos y
servicios que se comercian entre las partes contratantes.

Firmado el 5 de agosto del 2004 para la República Dominicana,


crea un mercado más amplio y seguro para las mercancías y los
servicios producidos en los respectivos territorios, reconociendo las
diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de las economías.

El DR-CAFTA es importante para todas las partes, teniendo en


cuenta que Estados Unidos ya es el socio comercial más importante
de los países centroamericanos y de la República Dominicana y
cerca del 80% de las exportaciones provenientes del área a este
país ya entran libres de aranceles. El nuevo acuerdo aumentaría
esos beneficios y los haría permanentes.

2
El DR-CAFTA es un mercado exportador clave para importantes
sectores industriales estadounidenses tales como de productos de
tecnología de la información, equipo agrícola y de construcción,
productos de papel, químicos y equipo médico y científico, todos los
cuales disfrutarán de inmediato de acceso libre de derechos.

Más de la mitad de las actuales exportaciones agrícolas de Estados


Unidos a República Dominicana y América Central, entre ellos los
cortes de carne de alta calidad, el algodón, el trigo, las semillas de
soja, las principales frutas y hortalizas, los alimentos procesados y
el vino, entre otros, pasarán a estar inmediatamente libres de
derechos de aduana.

Cada uno de los 50 estados de Estados Unidos y la ciudad de


Washington exportan a la región del CAFTA. Los estados líderes en
la exportación a los países del DR-CAFTA son la Florida, Carolina
del Norte, Texas, Luisiana, California, Georgia, Alabama,
Massachusetts, Carolina del Sur y Pensilvania.

La República Dominicana es el país que más se ha beneficiado de


la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) o Caribbean Basin
Initiative (CBI), mediante la cual EEUU otorga acceso preferencial a
la mayoría de los productos provenientes de los países de
Centroamérica y El Caribe, con objeto de promover su desarrollo
económico. La ICC surgió en enero de 1984 con una duración de 12
años, disposición que luego fue modificada por la Ley de
Recuperación de la Cuenca del Caribe (LRECC), comúnmente
llamada ICC II, adquiriendo carácter permanente a partir de agosto
de 1990.

3
En el año 2000, el Gobierno de los Estados Unidos aprobó una Ley
de Comercio y Desarrollo que expande los beneficios comerciales
de este programa llamado actualmente "Acuerdo de Asociación
Comercial de los Estados Unidos de la Cuenca del Caribe
(CBTPA)".

Objetivos e Importancia del DR-CAFTA

El DR-CAFTA tiene como objetivos fundamentales:


a) Estimular la expansión y diversificación del comercio en la región.
b) Eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación
transfronteriza de mercancías y servicios, promover condiciones de
competencia leal en la zona de libre comercio.
c) Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión y hacer
valer los derechos de propiedad intelectual.
d) Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre
comercio.
e) Proteger en forma adecuada y eficaz y hacer valer los derechos
de propiedad intelectual en el territorio de cada parte.
f) Crear procedimientos eficaces para la aplicación y el
cumplimiento de este tratado, para su administración conjunta, y
para la solución de controversias.
g) Establecer lineamientos para la cooperación.

Dado que se trata de objetivos planteados de manera oficial, debe


tenerse en cuenta que el cumplimiento está sujeto a diversos
factores, como son:
- La voluntad política de los gobiernos.
- Las condiciones económicas de los países.

4
- Las coyunturas de aplicación de las normas dispuestas por el
tratado.

El tratado no entra en contravención con acuerdos regionales


previos, por lo que el proceso de integración centroamericano no se
ve afectado. Sin embargo, cualquier medida que como región se
adopte deberá estar sujeta a las disposiciones del TLC, lo cual sitúa
al tratado por encima de las nuevas disposiciones regionales en
materia de integración.

Importancia del DR-CAFTA

Centroamérica junto con la República Dominicana son el segundo


mercado de exportación de Estados Unidos en Latinoamérica
después de México. Estados Unidos exporta anualmente a la región
más de US$15 billones, ocupando el décimo lugar de sus
exportaciones a nivel mundial. DR-CAFTA representa para Estados
Unidos un mercado más grande que Rusia, India e Indonesia
juntas.

Negociaciones, Firma y Ratificación del DR-CAFTA

La negociación, firma y ratificación del tratado se realizó en


condiciones diferenciadas, amoldándose a las características y
contexto político y social de cada Estado parte; el proceso se inició
en 2003 para todos los países a excepción de República
Dominicana que fue en 2004, concretándose la adopción del texto
para todos los países involucrados y entrando en vigor en distintas
fechas para cada país a partir de 2006.

5
Se negoció sobre la base de principios fundamentales previamente
acordados por las partes. Para esto existieron tres (3) principales
elementos a considerar:

1) Todo acuerdo tomado en consecuencia del CAFTA, debía ser


plenamente respetuoso de las constituciones de cada país,
buscando la congruencia del ordenamiento jurídico nacional con el
tratado.

2) Se consideró a los países centroamericanos negociantes, como


una sola parte negociadora, pretendiendo que negociasen de
manera conjunta.

3) Se acordó que únicamente podría ser puesto en marcha el


CAFTA si las negociaciones habían concluido, por lo que los
acuerdos intermedios no tendrían validez alguna.

La firma de la negociación por parte de la República Dominicana


estuvo a cargo de la Ministra de Estado de Industria y Comercio
(MIC) de ese año, Sonia Guzmán.

RATIFICACIÓN

Según la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de


1969, y vigente desde 1980, el texto de un tratado es adoptado
cuando las dos terceras partes de los asistentes a la negociación
están de acuerdo. Para el caso del CAFTA, todas las partes
involucradas convinieron en adoptar el texto. Tras adoptar el texto,
la Convención establece que debe ser rubricado por los delegados

6
plenipotenciarios de los Estados. El CAFTA fue rubricado por todos
los Estados negociantes. Posterior a eso, los congresos nacionales
de cada Estado debían ratificar el tratado según las leyes e
intereses nacionales, para que luego la cancillería pasara a
tramitarlo para su entrada en vigor.

Contenido del tratado

El tratado está compuesto por veintidós (22) capítulos, divididos


cada uno en artículos. La estructura del mismo permite que se
traten por separado las distintas temáticas referentes al libre
comercio, regulando de manera especializada cada rubro.

Los capítulos del TLC son:

1) Disposiciones iniciales
2) Definiciones generales
3) Trato nacional y acceso de bienes al mercado
4) Régimen de origen y procedimientos de origen
5) Administración aduanera y facilitación del comercio
6) Medidas sanitarias y fitosanitarias
7) Obstáculos técnicos al comercio
8) Defensa comercial
9) Contratación pública
10) Inversiones
11) Comercio transfronterizo
12) Servicios Financieros
13) Telecomunicaciones
14) Comercio Electrónico
15) Derechos de propiedad Intelectual

7
16) Laboral
17) Ambiental
18) Transparencia
19) Administración del Tratado
20) Solución de controversias
21) Excepciones
22) Disposiciones Finales

Los capítulos se agrupan en cinco temas:

1) Asuntos institucionales y de administración del tratado.


2) Comercio de bienes.
3) Comercio de servicios e inversión.
4) Contratación pública de bienes y servicios.
5) Otros temas, no comerciales, pero relacionados con los bienes
que se comercian bajo el DR-CAFTA, en particular propiedad
intelectual, normas laborales y normas ambientales.

Entre los principales temas de negociación de los TLC´s están:


– Acceso a mercados
– Servicios, inversión
– Propiedad Intelectual
– Compras de Gobierno
– Telecomunicaciones
– Medidas o Normas Ambientales
– Medidas o Normas Laborales
– Solución de Controversias
– Medidas de Defensa
– Procedimientos aduaneros, etc.

8
El CAFTA es el primer tratado comercial que dedica un capítulo al
campo de protección ambiental; como en el área laboral, no aporta
medidas o procedimientos, más bien se dedica a obligar a los
Estados a cumplir las leyes nacionales e internacionales ya
existentes.

La línea conductora del capítulo se basa en fortalecer las leyes


nacionales ambientales, las cuales se definen en el artículo 17.13
como: ley o regulación de una Parte, o disposiciones de las mismas,
cuyo propósito principal sea la protección del medio ambiente o la
prevención de algún peligro contra la vida o salud humana, animal o
vegetal, mediante:

1) La prevención, reducción o control de una fuga, descarga o


emisión de contaminantes ambientales.
2) El control de químicos, sustancias, materiales y desechos
ambientalmente peligrosos o tóxicos y la diseminación de
información relacionada con ello.
3) La protección o conservación de la flora y fauna silvestres,
incluyendo las especies en peligro de extinción, su hábitat y las
áreas naturales bajo protección especial.

DATOS PARA LA CERTIFICACION DE ORIGEN EN DRCAFTA

(Documentación de soporte de origen en el marco del Tratado de


Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y
Estados Unidos, DR-CAFTA).

El DRCAFTA no requiere un formato de Certificado de Origen, de


conformidad al Párrafo 2 del Artículo 4.16 relativo a Solicitud de

9
Origen. Por lo tanto, cada Parte podrá solicitar el trato arancelario
preferencial, mediante la presentación de una Certificación de
Origen que podrá ser realizada tanto por el exportador, el productor
o el importador, y que la misma no tiene un formato preestablecido.
Por lo tanto, el exportador, productor e importador para solicitar el
trato preferencial en marco del DR-CAFTA deberá proporcionar los
siguientes datos a la autoridad aduanera de la Parte importadora.

La siguiente información deberá estar contenida en la certificación


de origen:

a) Del Exportador: Nombre, dirección, teléfono, número de registro


fiscal, fax, y correo electrónico del exportador.

b) Del Productor: Nombre, dirección, número de registro, teléfono,


fax, y correo electrónico del productor.

c) Del Importador: Nombre, dirección, número de registro fiscal,


teléfono, fax, y correo electrónico del Importador.

d) Descripción de las Mercancías para las cuales se solicita el


tratamiento arancelario preferencial: Dicha información deberá ser
lo suficientemente detallada para relacionarla con la de la factura y
con la descripción que le corresponda según la Nomenclatura del
Sistema Armonizado (SA).

e) Número de Clasificación Arancelaria: Esta es la clasificación del


Sistema Armonizado a nivel de seis dígitos para las mercancías que
se solicita el trato arancelario preferencial.

10
f) Criterio Preferencial: El criterio preferencial aplicable a cada
mercancía en la manera prevista en las reglas de origen. A cada
criterio preferencial agregar lo siguiente:

- DRCAFTA: si solicita la preferencia del régimen DRCAFTA.

- CARD: si se solicita la preferencia en el marco del Acuerdo de


Libre Comercio entre República Dominicana y Centroamérica.

g) Un solo envío: Especificar si la certificación de origen realizada


corresponde a un solo envío. Proporcionar el número de la factura
comercial.

h) Envíos múltiples de mercancías idénticas: Especificar si la


certificación de origen realizada corresponde múltiples envíos de
mercancías idénticas, detallando el período (mes, día, año), el cual
no debe exceder los doce meses a partir de la fecha de la
certificación. Proporcionar el número de la factura comercial.

i) Datos del emisor de la Certificación de Origen:

Firma autorizada, compañía, cargo, teléfono, fax, correo electrónico


del representante legal que firme la certificación de origen.

j) Declaración en Certificación

Cuál es la importancia de este libre comercio para Rep. Dom.

La importancia otorgada por las Partes al desarrollo de relaciones


comerciales y de inversión más estrechas, dinámicas y equilibradas
entre ellas, con pautas claras y precisas que permitan la plena
participación de todos los agentes económicos;

11
La importancia que las Partes otorgan a la cooperación económica
entre ellas para su desarrollo económico.

Las Partes, reconociendo la importancia de pagos a tiempo para el


desarrollo del comercio, se comprometen a asegurarse de que ni la
República Dominicana ni los Estados Miembros de CARICOM
impondrán impedimentos indebidos a transacciones comerciales y
el pago a tiempo correspondiente en relación con bienes y servicios
comercializados dentro del contexto del presente Acuerdo.

Las ventajas y desventajas de libre comercio estados, unidos,


Centroamérica y el caribe para Rep. Dom.

Ventajas y desventajas de los tratados de libre comercio Los


tratados de libre comercio implican un conocimiento de las ventajas
competitivas tanto del propio país como del que se quiere negociar,
esto para poder beneficiar a la industria nacional con las
exportaciones y beneficiar a los consumidores con las
importaciones Dentro de Colombia sucedió algo importante al estar
negociando el tratado de libre comercio con USA, las personas que
estaban a cargo de estas negociaciones por parte de Colombia
estaban preparadas para negociar precios de productos básicos y
los norteamericanos deseaban negociar patentes genéticas.

En general los tratados de libre comercio mejoran la calidad de los


productos nacionales, los cuales están obligados a lograr
estándares tanto en precio como en características del producto. El
mercado amplía la gama d artículos ofrecidos por los que ingresan
de otros países. El tráfico de importaciones se disminuye, lo que

12
antes llegaba de forma ilegal o con altos costos por los aranceles,
se logra conseguir con los tratados a bajos precios y de forma fácil.

Los puntos negativos que se encuentra dentro de este tipo de


tratados están relacionados con: Las malas negociaciones, estás
podrían brindar demasiados beneficios a productos extranjeros lo
cual perjudica a los productores locales. La sobre explotación de las
riquezas minerales, un ejemplo es lo que buscan realizar con el
páramo de Santurbán, si esta se aprueba los dividendos no cubre el
impacto ambiental, el cual es la perdida de este ecosistema el cual
es el nacimiento de ríos importantes para la región.

Productos extranjeros con subsidios estatales, en la agricultura


norteamericana hay elevados montos que destina la nación para
este sector lo cual hace que los precios de estos productos sean
inferiores que los de países como el nuestro, para contrarrestarlo el
gobierno de Colombia creo Agro Ingreso Seguro. Acuerdos de Libre
Comercio Vigentes de Colombia. iniciaron negociaciones para la
firma de un tratado de libre comercio que les permita a los cuatro
países mejorar las condiciones de acceso a sus respectivos
mercados, aprovechar las complementariedades de sus economías,
así como promover las inversiones mutuas, con miras a lograr
mayores niveles de desarrollo que beneficien a la población.

Las relaciones comerciales de Colombia con Guatemala, El


Salvador y Honduras han estado enmarcadas en Acuerdos de
Alcance Parcial suscritos en 1984 en el marco de la ALADI. Dichos
Acuerdos cubren un grupo reducido de productos mediante
preferencias arancelarias fijas.

13
Las negociaciones del TLC-TN se realizaron entre mayo de 2006 y
marzo de 2007 e incluyeron asuntos como: Trato Nacional y Acceso
de Mercancías al Mercado, Inversión, Servicios, Comercio
Transfronterizo de Servicios, Comercio Electrónico, Cooperación,
Solución de Diferencias, Contratación Pública, Facilitación del
Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Normas Técnicas,
Normas de Origen y Medidas de Defensa Comercial.

El Acuerdo fue firmado el 9 de agosto de 2007 en Medellín


Colombia, radicado en el Congreso colombiano en febrero 20 de
2008 quien lo ratifico el 3 de junio. Obtuvo sanción presidencial el
30 de julio de 2008 con Ley 1241. Fue declarado exequible por la
Corte Constitucional, el 8 de julio con Sentencia C-446 de 2009, que
se notificó el 23 de septiembre de 2009.

ASPECTO NEGATIVO Y POSITIVO DEL NEOLIBERALISMO

Aspectos positivos Aumento del PIB y PIN Fortalecimiento del


sector financiero y el mercado de valores. Aumento de las
exportaciones (Los productos colombianos en mercados de todo el
mundo).

Aspectos negativos Venta de empresas nacionales Pocos


incentivos para micro, pequeñas y medianas empresas
Sobrexplotación de recursos naturales Incapacidad del gobierno
para generar empleo.

14
CONCLUSION

República Dominicana firmó un Tratado de Libre Comercio con los


Estados Unidos de América (DR-CAFTA) el 5 de agosto de 2004, el
cual por sí mismo no es negativo, más bien es una oportunidad de
inserción del mercado dominicano en el comercio internacional. Las
condicionantes establecidas en este Tratado de Libre Comercio
obligan a la República Dominicana a la realización de ajustes
legales relacionados con la política exterior.

En la actualidad el DR-CAFTA pretende formar una zona de Libre


Comercio, en la que cada país signatario de este tratado se
compromete a eliminar todos los aranceles que impiden el libre
tránsito de las mercancías y establecerá las reglas que deberán
regir la relación comercial entre los Estados Unidos de
Norteamérica, Centroamérica y la República Dominicana, para el
intercambio de bienes y servicios que estimulará la expansión y
diversificación del comercio, y aumentará las oportunidades de
inversión entre las Partes, asegurando un marco comercial
previsible para la planificación de las actividades de negocios y de
inversión. Tomando en cuenta la protección de los derechos de
propiedad intelectual y la creación de procedimientos para la
aplicación y cumplimiento del Tratado.

Como complemento, el CAFTA se ocupa de legislar los aspectos


relativos a producción higiénica y protección al medio ambiente,
respeto a los derechos de propiedad intelectual e inversión pública y
privada, así como toda la legislación laboral en los Estados de la
zona CAFTA.

15
BIBLIOGRAFIA

Instituciones consultadas

- Centro de Importación e Inversión de la República Dominicana


(CEI-RD).
www.cei-rd.gov.do/drcafta.asp

-Ministerio de Industria y Comercio (MIC) de la República


Dominicana.
http://www.seic.gov.do/comercioexterior/DR_Cafta/DR_CAFTA_Es
panol.aspx

Documentos Certificación de Origen DR-CAFTA


http://www.ceird.gov.do/pdf/CERTIFICACION_DE%20ORIGEN_DR-
CAFTA.pdf

16

También podría gustarte