Está en la página 1de 67

MIE.

D'Y'R'

DOCUMENTO DEAPOYO
A LA
DOCENCIA

ROBERTO CAREAGA MEDINA


M.E.D.Y.R.

ROBERTOCAREAGAMEDINA

METODOLOGIAESTRUCTURAL Y
PARAEL DIAGNOSTICO
MATEMATICAS
DE LASCUATROOPERACIONES
REEDUCACION BASICAS

Petrohué
Ediciones
lvl.E.D.Y.R.
Autor: Roberto CareagaMedina
Propiedadintelectual
inscripciénN" 73.I27
D'ditay distribuye:
EdicionesPetrohuéLtda.
Ge¡reralJofré0ll, Dpto. l1
F ono;2229153Fax: 635I 180
Santiago- Chile.
Primera Edición:
1.000ejemplares.
Febrero1995
Composicióne Impresión:
RamblersÍnpresos Fono/Tax: 5 566129
Todos los derechosreservados,
prohibida su reproduccióntotal
o parcial sin preüe arforización
de EdicionesPetrohue.
Santiago- Chile- 1995
PROLOGO

Una de las principalesdificultadesmetodológicas que a diario deben


enfrentarlos profesoresdeeducaciónbásicaparticularmenteenel primerciclo
de ese nivel, profesoresde educaciónespecialy psicopedagogos, es la
enseñanza de las cuatrooperaciones matemáticasbásicasy la búsquedade
situacionesremedialesantelosfrecuentesy persistenteserroresquepresentan
algrurosde susalumnos.

El esh¡dioy observaciónde estasituaciór!ha llevadoal profesorde


educacióngeneralbásicay MagisterenEducación Especial,RobertoCareaga
Medina,a proponerunametodología altemativaqueenformaamena,creativa
y didáctioa,ofreoesolucionesconcretasfrente a la problemáticadescrita
Drecedentemente.

unaMetodología
Enefecto,el autorproporciona EstructwaldeDiagnós-
ticoy Reeducaciór¡conocidaconla siglaM.E.D YR., atravésdela cualsrgue
unarigurosasecuencia por intermediode los denominados pasos,en la que
avanzade lo mássimplea lo máscomplejo,analizando unaseriede casosen
losque presenta erroresquehabitualmente com€tenlos alumnos,suscausas
probablesy lassugerenciasmetodológicasparasuperarlos conéxitoy enbreve
tremDo.

M.E.D.YR. esunametodologia queaptmtaa detectallascausasdecada


problemaespecífico delascuatrooperaciones
en el aprendizaje matemáticas
básicas.más que a determinaro atacarsus síntomasEsto, constrtuyesu
característica
esencial.
En consecuencia, M.E.D.YR. no esunaprueba,srno
másbienunaformadediagnósticoqueel profesorpuedeutilizar paraexamrnar
a susalumnosconsider¿ndo
los criteriospropuestos.

Estametodologíaha sidoprobaday validadapor el autor,a partlr del año


1987,enqueseaplicóa gruposexperimentales deestableciririentoseducacio_
nales de la comrmade Peñaloléq Región Metropolitan4 obteniendomuy
buenosresultados.Del mismomodo,hasidoestudiaday utilizadaendiferentes
establecimientos educacionales
deláreamehopolitana,porgruposdeestudian_
tes universitarios,comopartede su examende gradoconducenteal títr¡lo de
psicopedagogo.

ParaEdicionesPetrohuéesunasatisfacción ponera disposiciónde los


educadoresy estudiantesde pedagogía,tanto básic¿ como especial,este
lnteresantematerial técnico, que estamosciertos será rm gran apofe a la
comrmidadeducativanacionaly rmacolaboraciónparael mejoramientode la
calidadde educaciónseneral.

EDICIONES
PETROHUE

Santiago,Febrero I 995
INDICE

TNTRODUCCION 1
...............

EL FRACASOESCOLAREN MATEMATICAS.... ................2

CAUSASPROBABLESPARAEXPLICAREL FRACASO ........3

UN CONCEPTOESTRUCTURALDE DESARROLLO ........5

T{ACIAUNA METODOLOGIAESTRUCTURALDE
Y REEDUCACION
DTAGNOSTICO 8
.................

PROP O SI CI ODNE M . E . D . Y . R . ...........9


ADI C I O N.
M.E.D . Y. R. .......1 1

M.E.DY.R.SUSTRACCION ..........19

MULTIPLICACION.
M.E.D.Y.R. ..............26
DI VIS I O N. . . .
M.E.D. Y. R. ..,........3 6
ADICION
PROTOCOLO ......45

SUSTRACCION
PROTOCOLO ..........48
MULTIPLICACION
PROTOCOLO .....51
pRorocol.oDIVISION..... ...............s
CO NC LUSI O N E S ..............- - 5

BIBLIOGRJAFT\ "" 58
INTRODUCCION

matemáticas básicashan sido,tradicionalmente'un


Las cuatrooperaciones
l*tál enlos contenidos de la educación generalbásicaJrmtoconla
".p""i"
aáquisición de la lecturay la escritura, básicaha sidoenfatizad4
la operatoria
especialmente- enel primerciclobásico

Sin embargo,las matemáticasy particularmentela operatoriabásic4 aparece


rrno-d" los aprendizajesque más dificultadesplanteaa los estudrantes
"ornodesgraciadamente, noiiempreesrelacionado conlavidaextraescolarpor
f,.,es,
*tuio, ¡ipotqu"toscontenidos seentregaricomoesquemas adultosqueel ntño
debemecanizar parano cometerenores.por oÍo

Seplantea,entonces,consumaurgenciala necesidaddeenfatizarun cambioen


los aspectos de Iosconocimientos
la construcción
metodológicos: debereem-
plazarla simplememorización y mecanización reiterativa'
besde el punto de vista de la pedagogíaterapéutica,creemosnecesario
establecer unametodologíaoperaoionalquepermitadetectarcon rapidezy
eficiencialas causasu".dud".ut de las dificultadesen el manejode las
operaciones matemáticasbásicas.

Esfrecuenteobservarqueeneldiagnóstico delproblemadel
diferencial cálculo'
presentason,en general,conftrndidos
los sintomasqueel estudiante con los
verdaderos etiológicainducenal
póbl"rnu.. Esteerroren la discriminación
reeducadora atacaruna"señal"y no r¡nacar¡sa'
y
En estefabajo se plantear.maMetodologíaEstructuralde Diagnósttco
(M.E.ó.Y.R.¡qu", u nu"strojtxcio' permitiráelaborarun plande
Reed,.rcación
másadecuado
reeducación y eficiente.
fL FRACASO trSCOLAR EN ÑIATENIATICAS

Unodelosintentosmásseriosporevaluarel verdadero niveldeaprendizaje


de
de la educación
los estudiantes generalbásicaha sidoel "PROGRAMADE
EVALUACIONDEL RENDIMIENTOESCOLAR"(P.E.R.).Esteprograma
fireelaboradoporespecialistasdela Universidad parasu
Católicaenconvenio,
aplicaciór¡conel MinisteriodeEducación Chilenoy fuepuestoenpráctic4en
rcdoel pais,enlosaños1982,1983y 1984.

Losinstrunentosevaluativos usados
fuerondiseñados previaconsulta
amásde
l?.000 profesoresde aul4 quienesfijaron los objetivosminimos que los
estudiantesdebíanmanejar.Estosobjetivosno eran,necesariamente, los
teóricosaparecidosen los programasde esh¡dios(Decreto4002/1980)sino,
precisamente,aquellosquelos docentesestimaban comoimprescindibles.El
ruveldedominiofuefrjadoenun 80%deéxitoquerefleiaríael logroadecuado
de dichosobjetivos.

Los resultadosnacionalesobtenidosen el áLrea fueronlos


de matemáticas
slzulentes:

PROMEDIO Df, LOGROS EXPRESADOSEN 7o

1982 1983 1984


a 4" Básico
Correspondiente 53,6 53,6 56,2
a 8" Básico
Correspondiente 48,8 47,2 52,4

2
Un desglosede la pruebaaplicadaa los 8o,básicosdel país en 1984señala:

Porcentajede logros de los objetivosde 4o.


básicoincluidosen la pruebade 8o. 72,2

Porcentajede logros de los objetivosde 6o.


básicoincluidosen la pruebade 8o. 54,0

Porcentajede logros de los objetivosde 8o. 4 7 ,7

CAUSAS PROBABLES PARA EXPLICAR EL FRACASO

El panoramaqueentregalos resultadosdel P.E.R.nospermiteconcluir,sinmás


análisis,que efectivamenteexiste,unfracaso generalizadoen el aprendizajede
las matemáticas.

Sin pretenderser exhaustivosy sólo con un interésespeculativo,podemos


señalarque es probable que las causasde estefracasopuedancentrarse,entre
muchasotras,en factoresmetodológicos:

- En general, los aprendizajesescolares matemáticosno están siempre


relacionadoscon la vida cotidianaextraescolardel niño.

- Por otra parte,parecehaberpoco respetopor la evoluciónintelectualdel


niño en la presentaciónde contenidosy materialesde aprendizaje.(Sastrey
Moreno, 1980;Miallaret, 1985).

- Y por último, el aprendizajede las matemáticas,quepareceserel másapto


paraejercitarel razonamíento,seentregaen el aulacomoesquemasadultosque
el niño debemanejarmemorísticamente sin cometererrores.
Pareceevidenteque el conocimiento no resultade uri acto instantáneo de
comprensión querequieredeun
sinoque,esfruto dermaactividadintelectual
procesoconstructivo (Sastrey Moreno,1980)'La asimilaciónde un conocr-
mientoimplicaeltérminodewt caminocognitivono siempreperceptible y' por
cierto,no exigede tmaaplicacióninmediatasinoen un contextooperacional'
esdecir,uncónjwrtodeoperaciones y relaciones)
(abstracciones queacompa-
ñanla realizacióndeunaoperacióndeterminada. Un actoderazonamiento no
serealizanuncaenvacíosinoqueserefierea contenidos quea suvezresultan
deotrasoperaciones noesconstructivo'
Si el aprendizaje
o preoperaciones. no
podráser'generalizabliy sólosepodráaplicara ura situaciónigualo similar
a la quela generó.

Una importanteimplicaciónmetodológicade estapostur4 es la actividad


sancionadora del docenterespectode1osmúltiplesy frecuentes erroresde los
estudiantesenel procesodeenseñanza Sesoshene,
- aprendizaje queun error
resultadesucesivas centracionesenprmtosdevistaparticularesqueimpidenla
consideración de los restantes
simultá,nea puntosde üsta Est¿scentraciones
son necesarias porquepermitenel descubrimiento de una nuevaforma de
considerarla realidady hacenposible,entonces, superarla centraclonprevla'
Estasuperación de contradiccionesno esmásquela superación e integración
detodaslasvariables deun sistema quelograexplicarla realidadcadavezmás
apliamente.

Esprobablemente, entonces a los estudtantes


queei docenteno estéa)'udando
a construirel conocimientosinoque,adoptando unapostulaqueparecemás
eficienteenuninstantedeterminado,secontenteconmecanizrcrertosaspectos
o aprendizajesdemaneraquepueda"avanzar"másrápidamenteenel tratamien-
queel programade estudiosle planteaEn matemát¡cas'
to áe los contenidos
comoentodaslasotrasáreas. serunenorsignrficativo'
estoparece

4
UN CONCEPTOESTRUCTURALDE DESARROLLO

En nuestrointentopor sugerirconcretamente unametodologíaeficie e para


y reeducación
el diagnóstico delosproblemas delasoperacionesmatemáticas
básicas,creemos necesario
haceralgrmas acercadeldesarrollo
consideraciones
cognitivo.Sobrelabasedeunconcepto estruch.ral planteado
deldesarrollo, por
JeanPiaget,pretendemos soportar queplariteamos.
la sugerenciametodológica

Unconceptobásicoenlateoriapiagetiana esel de"esquema" que,entérminos


simples,puedesernadamásqueunarespuesta a rm estímuloperoqueen la
práctica,es algomáscomplejo:unasecuencia definiday globalde acciones
fisicase intelectuales.
Losesquemas poseen unagranflexíbilidady, dehecho,
estánsiempre modificándose paralograrque el individuoalcancemejores
gradosde adaptación al ambiente.El esquema es,entonces, que
la estructura
adaptagraciasa supropiamodificación. Estamodificación deestructurasesel
desarrollo: "rtrtperpetuopasardermestadodemenorequilibrioa un estadode
equilibriosuperior". (Piaget,1969).

El desarrollocognitivo,entonces,podríaconceptualizarse
como"un proceso
continuodeorganización demodoquecadanueva
deestructuras, estructura
se
soportao sustentaen la estructura
consecuente.

La facultaddepensarlógicamente segúnPiaget(1982)no escongénita ni está


preformada enelpsiquismo humano. El pensamientológtcoesla coronacion del
desarrollopsíquicoy constituyeel términodermaconstrucción activay de un
compromiso con el exte¡ior.La construcción psíquicaquedesemboca en las
operaciones lógicasdependepnmerode lasaccionessensorio-motrices, des-
pLtésdelasrepresentaciones simbólicas y finalmente,
de lasfuncioneslógicas
del pensamiento. El desarrollointelectuales rm instrumentoesencialde la
adaptación psíquica al mundoexterior.
En estareflexióI! consideramosrelevaritepresentara continuaciónu:l cuadro
erlwmático propuesto por Ahumada(198ó)

I fTAPA SENSORIOMOTRIZ l0 - 2 años)

Características
- ExperimentaclÓn Porazar
- Comienzaa diferenoiarmediosy fines
- Experimentaciónactiva. Semejanzasy diferenciasantenorespermrte
preüsión
- Cercadelos24 mesesrealizaprevisiones razonadas másqueportanteo
empinco
- Identificay puedenombrarobjetosextraídosde cor¡rmto,prevee
búsqueda

tr ETAPA PREOPERACIONAL {2 a 6 años)

Caracteristicas
- tncapacidadparaseriar:hacepares,tríos,figuras,etc.
- Relacionaperspectivaperono lógicamente: a
Cantidadequivalente
espacioocupado.no hayconservación
- No establecerelacióntérminoa término
- No puedeclasificarpor másde dos criteriosenforma simultánea
- Carecede nociónconservaciónde longitud
- No concibesimultáneamente relacionestodo-parte
- Es rm pensamientointransittvo
- No puedeestablecer correspondenciacardinal-ordinal

6
III ETAPA INTtrRMEDIA 16a 7 años)

Características
- Seriapor comparación
- Clasificapor doso trescriteriosperoconfallas
- Permanenciade conjrmtos:establecerelacionesbiunívocaspero aún
tienencentracionespercepúvas;cedea la contrasugestión
- Comparatérminoa tórminopero con enor
- Mide longitudesen forma concretay objetal;no interpretadatos
- Relacionatodo-parteenformaintuitiva;cedea la contrasug€stión
- Manejatransitiüdad en forma íntuitiva
- Conservacantidadperocedea contrasugestiónes
- Ordenaelementos por criteriosperodudaen susvalorescardinales.

lV ETAPA OPf,RACIONAL CONCRETA (8 a 11/12años)

Características
- Clasifioasimultáneamente porvarioscríterios.No cedeacontrasugestión
- Seriapor cardinalizacióny ordinalizaciónsirnultánea
- Conservacantidad
- Reversibilidad por lógicaconcreta;manejarectanuméricay datosen
reversa;interpretacionesa partir de manipulación
- Establece o a la invers4por composición
relaciói todo-parte, aditiva
- Puedeanticiparrelacionestransitivassin necesidadde manipular
- Adqüereconceptodeunidady operacon cálculosescritos(signosy
símbolos)propiosdel lenguajeespecializado.

7
\. ETAPA OPERACIONAL FORMAL (11112añosen adelante)

Características
- Operatiüdad plena de basepensante;solucionasin concretizar
- Hipotetizay despejapor métodocientífico
- Reversibilidaddeductivo-inductiva
- Capacidadde resoluciónde problemasapartlr de estructurascomplejas
utilizando la codificación-descodifi caciónespecífi ca del lenguaje mate-
mático.

HACIA T]NA METODOLOGIA ESTRUCTT]RAL DE


DIAGNOSTICO Y REEDUCACION

SUPUESTOS:
La metodologíaque se exponedescansasobrealgunossupuestosbásicosque
se intentaráexplicar a continuación:
- La matemátícaesuna disciplina altamentejerarquizada.Esto significa que la
adquisiciónde un conceptoo nociónmatemáticasiempretieneun conceptoo
noción que, actuandocomo prerrequisito,facilitaría el aprendizajeposterior.

- El desarrollo cognitivo, entendido como el paso de estructurasde menor


calidad a otras de mayor calidad e incluyentes,permite suponerque la (las)
estructura(s)que sustentaun nuevo aprendizajetiene en su base estructuras
antecedentes que lo sostienen.

- El error cometidopor un niño en um operaciónmatemáticase debeenfrentar


como un "síntoma".Ese error no es el problema.Es una señalque u1 docente
advertido deberáespecificarexhaustivamentede modo tal que indagandolas
conductasoperatoriasprevias a las que manifiestan el síntoma,detectaráel o
los verdaderosproblemasdel niño:
a) No adquisición de conductasy/o estructurasde base,
b) adquisiciónno constructivade conductaylo estructurasde base,y
c) conductaimpulsiva o desatentaque provoca un error pero, que ésteno
persisteen situacionesde mejor calidadatencional.

Es necesarioadvertir que estametodologia, anuestrojuicio, permite al docente


establecerconclaridadun diagnósticocausaldiferenciado.Es decir,precisarlas
causas,los verdaderos problemas de los estudiantes.Por cierto, el mismo
síntomaen niños diferentesno necesariamentelos iguala en la causaque lo
origina. Pudiera sucederque el síntoma en un niño nos obligara a educar o
reeducardesdemuy abajo las nocionesdeficitariasy en otro, nos mostraráun
procesoconstructivoadecuadodel conceptosintomáticopero con un aftatua-
mientodébil del procedimientoo una conductaimpulsiva/desatenta.

PROPOSICIONES DE LA METODOLOGIA BSTRUCTURAL


PARA BL DIAGNOSTICO Y LA REBDUCACION: M.E.D.Y.R.

M.E.D.Y.R. se ha estructuradoen "PASOS".Cadapasocoffesponderáa una


sección."Si las seccionesson capítulosen los que se estudiahorizontalmente
una cuestión-el principio de seccionamientoes que las operacionesintroduci-
dasno haganintervenirunanuevaestructuracadavez-,esnecesariopasara un
nuevo capítulo cuando las operaciones supongan una estructura nueva".
(Casttegno,1965).Estosignificaqueseproponeal estudianteen cadapasouna
dificultad algorítmicaen progresiónde complejidadcreciente.

En cadapaso,seplanteatm "objetivodiagnóstico",queproponeuna operación


específicoen complejidadcreciente,paraloquese
de un tipo de estructt¡ración
ha tomadocomo basela sugerenciade Escalonay Noriega (1975).Para cada
objetivodiagnósticoseproponeuna "actividad"queconespondea un ejercicio
operatoriodel tipo señaladoen el objetivo.

9
Cadapaso,incltryeademásura descripciónde"síntomasprobables"(quepor
ci€rtono sonexlnustivosni pretendenserlo)a los queel profesorde aulao el
especialistapodránagregarsupropiaexperienciay, por ultimo seanexa,frente
eczrdasíntomauna"causaexplicativaprobable".

Lrrcgode cadapasopodráencontrarseunarepeticiónde Ia estnrcttra que se


diagnostica.El sentido de esta repeticiór¡ que incluye una variación del
ejercicioanteriormentepropuesto,esla de establecerla persistenciao no del
siilom4 porquepudierasucederqueel síntomaseprodujopor unaconducta
desatentao impulsiva.

No seráextraño,en ocasiones,encontrarla sugerenciade remitirsea un paso


ameriorcuandoun síntomasemuesfiepersistente.Estosignificaráqueel niño,
en realidad,no ha logradola estructuraoperatoriaprecedente.

l0
M.E.I).Y.R. N)ICION

A continuación sepresentaráel desarollodeM.E.D.Y.R.aplicadoa la adición.


Esta explicación"pasoa paso"terminarácuandolos síntomasempiecena
repetirse,arxlqueno selleguea las estructuras
de mayorcomplejidad.Juntoa
lascausasexplicativasprobablesseencontrará algunasugerencia metodológica
enunciad4lamentablemente escapaal objetivode este trabajola explicaóión
de cadaunade las metodologías de reeducación.

Al final del trabajo,en uno de los anexos,se encontaráunprotocoloparala


aplicaciónde M.E.D.Y.R.ADICION .Dichoprotocoloestáestruturadosi-
guiendolos mismospasosde la aplicación.Pretendemos que estaforma de
organzarlosea operativa.Así el examinador(profesorbáiico de aula o el
profesordiferencial)puedanremitirseala explicacióndelospasosparaanalizar
el protocolo.

ll
\I.E.D.\'.R. ADICIOI\

PI,SOI

Objetivo. Detectarsíntomasen adiciónde cardinalesdel tipo


IJ +U :TJ U+ U: D

Actividad: Proponeral niño una adicióndel tipo enunciado


E j .: 3
+6

SNTOMAS PROBABLES CAUSASEXPLICATIVASPROBABLES

3 a) Conductadesatenta/impulsiva
+6 b) Desconocimiento del conceptode adición
c) Problemasde cardinalización(el niño se
ano¡.ó en el material concreto, dedos, gráftco, palitos e hizo tn conteo
equvocado).

PASOI I

Objetivo:Detectarla persistenciadel síntomaencontradoenpasoanterior.

Actividad:Proponeruna variacióndel ejercicioanterior.Ej. 5


+4

STNTOMASPROBABLES CAUSAS EXPLICATIVAS PROBABLES


a) El síntomano persiste a) Sepodríaconfirmarla conductadesaten-
talimpulsivacomo causaprobable.
b) El síntomapersiste b) Indagarcausas"b" y "c" del pasoanterior.
Sigaal próximo paso.

l2
PASO 2

Objetivo: Indagar manejo de conceptode adición.

Actiüdad: Preguntarel niño: ¿Quétienesque hacercon estosnúmeros?.


Si la respuestaes "sumarlos", insistir.¿Cómolo haces?¿Qué
es eso?.Si el niño contesta'Juntarlos"o realizatrnamaniobra

:rff:#4gfi::Tr
l$,ffi
PASO 3

Objetivo: Indagar sobreproblemasde cardinaLización.

Actiüdad: Dar al niño dos conjuntosde elementosconcretosy pedirle que


los cuentepor separado.
Pedirle que tma los conjuntos,cuentey otorgue el cardinal
correspondienteal conjunto Unión.

SINTOMAS PROBABLES CAUSAS EXPLICATIVAS

a) El niño realiza ambasactividades a) Volver al paso 1.I y permitirle un


correspondiente. apoyo concretofranco.
b) Si realizaunconteo (asociación b)Puededeberseaconductainpulsiva
elemento-cardinal)equívocado. desatenta.Relajarydarnuevaopor-
tunidad.
Si persisteerror,revisar conceptode

l3
númeroy nocionesprenumértcas.
(Ver en bibliografia Bandety otros,
1968y Beauved,1967).

P.{SOJ

Objetivo: Detectarsíntomasen adiciónde cardinalesde tipo


DU + U : DU, siendoU : 0 en primer sumando.

10
+8

SNTOMASPROBABLES CAUSAS EXPLICATIVAS PROBABLES


a) Conductadesatenta/impulsiva
l0 b) Desconocimientode cero como
+8 elementoneutroen adición.
l0

P.\SO4.1

del síntomadel pasoanterior.


Objetivo:Detectarpersistencia

Actividad:Proponerunavariacióndel ejercicioanterior.
Ej.: 20
+3

SI}{TOMAS PROBABLES CAUSAS EXPLICATIVAS PROBABLES


a l El síntomano persiste. a) Seconfirmaríacomocausala con-
ducta desatenta/inpulsiva.
b) El síntomapersiste. b) Revisar,con apoyoconcreto,pro-
piedaddel cero en adición.
(Ver bibliografra Márquez, 1967)

14
PASO5

Objetivo:Detectarsíntomas en adiciónde cardinales


del tipo
DU + U: I)IJ, sinreagrupación, siendoU + 0
en primersumando.

36
+3

SINTOMASPROBABLES CAUSASE)GLICATIVAS PROBABLES


a) Error en adiciónparcial(U + U) a) Remitirsea paso2
b) Comienzode la operaciónpor b) Comono afectael resultado,no
la izquierda. insistir.Sin embargo,observarsi
persistecuandosí afecte.

PASO6

Objetivo: Detectarsíntomasde encolumnamientodeficienteenadiciónde


cardinalesdel tipo DLI + U: U sin reagrupaciónen que
U: 0 en primersumando.

43 40
+6 +6

SINTOMASPROBABLES CAUSAS EXPLICATIVAS PROBABLES


a) Ubicaciónde la unidaden a) Conductadesatenta/impulsiva.
posiciónde la decena. Desconocimientodel procesode
encolumnamientoy/o valor posi-
43 40 cional.
+6 +6 (Ver bibli ografia Careagayotros,
1e86)

l5
b) Encolumnación correcta. b) Volveral paso2
Error en adiciónparcial
c) Encolumnación correctay b) Continuaren paso7
resultadocorrecto.

PASO6 .1

de síntomade pasoanterior.
Obietivo:Detectarpersistencia

Actiüdad:Proponervariacióndel ejercicioantenorEj.: 34 60
+5 +8

SINTOMASPROBABLES CAUSASEXPLICATIVASPROBABL
a) El síntomano persiste. a) Seconfirmaríaconductadesaten-
comocausaprobable.
ta,/impulsiva
b) El síntomapersiste. b) Revisarconceptode valorposi-
cional.Serienumeraly encolum-
nación.(Verbibliografiaseñalada
encausa"a" delpasoanterior y
Feldman1974)
NOTA: En casodecifrasdictadas,conüenerevisarmanejoyamplituddel
ámbito numérico.

PASO7

del tipo
Obietivo:Detectarsintomasen adiciónde cardinales
=
Dtl + DU DIJ sinreagrupación

Ej.: 34
Actiüdad:Proponerun ejerciciodel tipo señalado.
+25

l6
SINTOMASPROBABLES CAUSASEXPLICATIVASPROBABLES
a) Error en adicionesparciales a) Detectar conductadesatental im-
pulsiva a través de una variación
del ejercicioanterior.
Remitirse alpaso 2.

PASO8

del tipo
en adiciónde cardinales
Objetivo.Detectarsíntomas
DU + U : DU conreagrupación.

Ej.: 46
Actiüdad: Proponerun ejerciciodel tipo señalado.
+8

SINTOMASPROBABLES CAUSASEXPLICATIVASPRQBABLES
a) Error en adicionesparciales a) Remitirseal paso2.
b) Enor en agrupación b) Desconocimientodel algoritmo.
Manejo inadecuadode la reagru-
46 46 46 pación.Valor posicional.Serie
+ 8+ 8 t__q_ numeral.Problematemporoespa-
4t4 44 8r ciales.
(Ver bibliografíaFeldman1974)
c) Cualquiersíntomacaracten- c) Problemas de atencióry memona,
zad o en tta " o enttbtt y/o conductaimpulsiva.

PASO8. 1

Objetivo: Detectarpersistenciade síntomasdel pasoanterior.

Actividad: Proponeruna variacióndel ejercicioanterior.Ej .. 33


+9

l7
SINTOMASPROBABLES CAUSASE)PLICATIVAS PROBABLES
a) Los síntomasno persisten. a) Sepodríaconfirmarla causade
atención,memoriay/o conducta
impulsiva.
b) Los síntomaspersisten. b) Remitirseal pasocorrespon-
diente
indicadoarribay consultarbiblio-
grafiasugeridaen paso8.

PASO9

objetivo: Detectarsíntomasen adiciónde cardinalesdel tipo


DU + DU: DLI conreagrupación en U

Actiüdad:Proponerun ejerciciodel tipo señalado.


Ej.: 25
+47

SINTOMASPROBABLES CAUSASE)GLICATIVAS PROBABLES


a) Error en adicionesparciales. a) Remitirsea paso2
b) Erroresde reagrupación. b) Remitirsea paso8

Aunqueenelprotocolocontinúapresentandoalosniñosestructuras operatorias
máscomplejas, pensamosquela explicacióna nivel de pasos,comolos que
hastaaquísehanestadomostrando,es innecesaria pues:
a) Mientrasmáscomplejaesla adición,másfrecuentetendremosquere-
mitimosa pasosanteriores
b) Los síntomassehabríandetectadoen pasosanteriores.

l8
M.E.D.Y.R.SUSTRACCION

Paraestaaplicación
seaplicaráM.E.D.Y.R.a la sustracción.
A continuación
quehemoshechoparalaadición'
valenlasmismasconsideraciones

PASOI

Objetivo: Detectarsíntomasen sustracciónde cardinalesdel tipo


U- U : U

Actiüdad: Proponerunasustraccióndel tipo señalado.Ej.: 9


-)

SINTOMAS PROBABLES CAUSAS E)GLICATIVAS PROBABLES


Error en sustracción. a) Conductadesatenta/impulsiva'
8 b) Desconocimientodel conceptode
-5 sustracclon.
Cualquier dígrto no corespondiente

P A S O1 .1

Objetivo: Detectarpersistenciadel síntomadel paso anterior.

Actiüdad: Proponeruna variacióndel ejercicioanterior.Ej.: 6


-)

SINTOMASPROBABLES
-ñ CAUSASEXPLICATIVASPROBABLES
síntomapersiste. a) Indicary revisarconceptode sus-
tracción.SeguirenPaso2.
b) El síntomano persiste. b) Seconfirmaría comocausaproba-
blelaconductadesatenta/impulsiva.
Remitirsea Paso3.
t9
o: Detectarsíntomasen sustracciónde cardinales:indagarmaneJo
'r-rL'.lerir
de sustraccióncomo concepto.

Actnidad: preguntaral niño:


<,Quétienesque hacercon estosnúmeros?
Si la respuestaes "restar",insistir:¿Quésignificaeso?
¿Comolo haces?.Se aceptacomo correctosi el niño dice que
tieneque"quitar",perosele insiste¿Quévasa quitar?¿AcuáI?.
Si el niño no da unarespuestasatisfactoria,reeducarconcepto.
(Ver bibli ografia.Fernández, 1979 : JaulínMannoni, I 980;
Careagayotros, 1986).

P\SO 3

Objetivo: Detectarsíntomasen sustracciónde cardinalesdel tipo


DU - IJ sin reagrupacióny [J minuendodistinto de cero

Actividad:Proponerun ejerciciodel tipo señalado.Ej.: l6


-)

ST}{TOMASPROBABLES CAUSASEXPLICATIVASPROBABLES
a) t6 a) Conductadesatenta/impulsiva.
-5 Desconocimiento operación.
Cualquierdígito Remítase a paso2 si el síntoma
persistiese.
b) Resultadocorrectoreali-
zadomentalmente. b) Dificultadde traducióngráfica.
Error cuandointenta tra- Desconocimiento delprocedi-
ducción gráfica. miento.

20
PASO3.I

objetivo: Detectarpersistencia
de síntomas
de pasoanterior.
Actiüdad: Proponerunavariacióndel ejercicioanteriorEj.. 25
-3
SINTOMASPROBABLES
a) El síntoma"a" del paso a) Se confirmaríala conductadesa_
anteriorno persiste. tenta/impulsivacomo causapro_
bable.
b) El síntoma"a" persiste. b) Regresara paso 1
c) El síntoma"b" no persiste. c) Avarzar al paso siguiente.
d) El síntoma"b" persiste. d) Reeducarprocedimientode sus-
tracción.(Ver bibli ografrasugeri-
da en Paso2.

PASO4

objetivo: Detectarsíntomas
en sustracción
de cardinalesdel tipo
DU - U conreagrupación
y U distintode cero.

24
-9
SINTOMASPROBABLES
a) Error en sustracción a) - Conductadesatenta/impulsiva.
parcial. - Desconocimientonocióndesus-
tracción. Remítase
a paso2.

2l
h) lirror cn reagrupación b) Conductadesatenta/impulstva
4l 14 Desconocimientodel procedi-
24 24 24 mientode reagruPación'
- 9 -9 -:9
20 32 25
c) lnversiónde relación c) ConductadesatentMmpulslva.
minuendo-sustraendo del procedi-
Desconocimiento
24 miento.
-9
25
d) Sumaen vezde restar d) Confusiónde signos.
24 Reüsarsignificadode signos
- q operalorios.
33

t, ASO4 . I

Obietivo:Detectarpersistencia de pasosanteriores.
de síntomas

Actividad:Proponerejerciciosimilaral anterior.Ej.: 65
-7

SINTOMASPROBABLES CAUSASEXPLICATIVASPROBABLE
a) Cualquierade los sintomas a) Seconfirmaríaconductadesa-
no persiste.
anteriores comocausaexpli-
tenta/impulsiva
catlva.
de erroren
b) Persistencia b) Remitirsea paso2.
parcial.
sustracción
de enor en
c) Persistencia c) Reeducarprocedimientode rea-
reagrupación. (Verbibliografia.
grupación.
Feldman.T4).

22
de inversión
d) Persistencia d.¡Reeducar procedimientode sus-
relaciónminuendo-sus- tracciónenlo queserelierea par-
traendo. de losmiembros
tesy funciones
e) Persistencia
de confusión b) Reeducar de signos.
significado
de signos.

PASO5

Obietivo:Detectarsíntomas de cardinales
en sustracción del
tipo DU - U con reagnrpacióny U minuendoigual
a cero.

Ej.: 50,
Actividad:Proponerejerciciodel tipo señalado.

SINTOMASPROBABLES CAUSASEXPLICATIVASPROBABLES
a) 50 50 a) Conductadesatenta/impulsiva.
-o -6 Desconocimiento de propiedad
so 56 del ceroen el minuendo.

9 10
b) 50 56 5A ulsiva.
b) Conductadasatenta/rmp
-6 -6 -o Desconocimientode reagrupa-
54 5l 44 cióncomoprocedimiento.

PASO5.I

Obietivo:Detectarpersistencia de pasosantenores.
de síntomas

Actiüdad: Proponervariaciónde ejercicioanterior.Ej.: 30


-4
|JIN'I'()MAS PROBABLES CAUSASEXPLICATIVASPROBABLE
a) l,os sintomasdel paso a) Seconfirmaríala conductadesa-
¿rntenor comocausa'
tenta/impulsiva
b) Sintomade "a" persiste. b) Reeducarideade ceroen sus-
fiácclon.
c) Sintoma"b" del pasoan- c) Reeducar rea-
procedimiento
rcnof persrsrc. gnrpación.(Fedmar¡1974en
.
bibliogfafia)

rnslx
Objetivo:Detectarsíntomas decardinales
ensustracción deltipoDII -DU
distintode cero'
y tJ del sustraendo
Dfl ó U sinreagrupación

Ej : 86
Actiüdad:Proponerejerciciodel tipo seiialado.
-23

$]NTAMAS]BOEABLES CAUSASEXPLICATIVASPROBABLES
a) Error en sustracciones a) Conductaimpulsiva/desatenta
parciales.
b)'Sumaren vezde restar. b) Revisarconocimientode signifi-
cadode signos.

|,ASO6.I

del pasoanterior'
de síntomas
Objetivo:Detectarpersistencia

Actividad:Proponerejerciciosimilaral anterior' Ej :
i:

a ll
SINTOMASPROBABLES CAUSASEXPLICATIVASPROBABLE
a) Los síntomasno persisten. a) Seconfirmaríala conductades¿t
tenta/impulsiva
comocausapro-
bable.
b) Los síntomas"a" del paso b) Reeducarconceptode sustrac-
anteriorpersisten. ción.Remítase al paso2.
c) Síntomas"b" del pasoanterior c) Reeducarsrgnificado de srgnos.
Dersisten.

PASO7

Obietivo:Detectarsíntomas
en sustracción
de cardinales
del tipo
DU - DU sinreagrupación y U del sustraendo
iguala cero.

Actividad:Proponerejerciciodel tipo señalado.


Ej.: 68
-40
SINTOMASPROBABLES CAUSASEXPLICATIVASPROBABL
a) 68 a) Conductadesatenta,iimpulsiva.
-40 Nociónde ceroen susfacción.
20
A medidaqueseavanceenla complejidad dela operación delossíntomas
y las causasexplicativas
probablesseiránrepitiendo.Sinembargo,
creemosnecasarioespecificar lo que,a nuestrojuicio, seríanla máxima
complejidaden sustracción de cardinales.
Nos referimosal tino CDU -
CDU cuandoD y U delminuendo sonigualesa cero.
700 Los síntomas quesepuedenencontrarestánreferidosa la
- 428 agrupación en presenciade cero.Sesugieretrabajarcon
MetodologíaPsicomotora. (Ver Feldman"1974).

25
eldesanollodelaM'E.DY R aplicadaala
prqscntaremos
A r'¡r¡tltu¡r¡ertt!tl
comoenoperaciones
llrlnlrién.
Irttrllr¡rlrclrctort un
s€ha estructurado
anteriores'
depasosrespecto que
dela explicactÓn
¡rr rtotolo tluesrgucla nrismasecuencia
p t t f , ( ' rr lir r r l( ) sl t ctl rlliltuación.

I'Al\() |

( )llctivo: l)ctectar enmultiplicación


sintomas deltipo fl
de cardinales
| : tr ó Dt-r.
2. 4
Actir,j!4!: Proponerejerciciodel tipo señaladoEj 6 ' 3

SIN Ii )MAS-PROBAB]-ES CALJSAS EXPI-ICATIVAS PROBABLES


ir) Itl rcsultadoes una cifra a) Conductadesatenta/impulsiva
no oorrespondiente. Desconocimientodel conceptode
multiplicación.
No manejode tablas.
b) lil resultadocorresponde b) Confusiónde signos.
a la adición de los factorcs.

I,ASLL-L
del pasoanterior'
de síntomas
Objetivo:Dctectarla persistencia

Activiclad:Proponervariaciónde eierciciosdel pasoanterior'


Ej32. ' l' 8

SROB A B L E S CATJSASEXPLICATIVASPROBABLES
S IN'I'O M AP
no Persisten
a) Lossíntomas a) Se confirmaríaIa conductadesa-
tenta/imPulsivacomo cáusaPro-
bable.

26
b) Lossintomas
persisten. b) Reüsar conceptode multiplica-
cróncomoprocedimiento activo
en el queun numeralse suma
abreviadamente tantasvecesco-
mo lo indicael otro factor.
(Ver Femández,1979).Revisar
conocimiento de signosoperato_
nos.
Revisarmanejodetablasde mul-
tiplicar(revisarmanejode tablas
deotrosdigitosdistintosa los im_
plicadosen los ejerciciospro-
puestos.

PASO2

Obietivo:Det€ctarsíntomas en multiplicación
dc oardinales
del tipo
DI) : LI sinreagrupación

Actiüdad: Proponerejerciciodel tipo señalado.


Ej: 23 3
SINTOMASPROBABLES CAUSASEXPLICATIVAS PROBABLES
a) El resultadoes u¡a cifra a) Conductadesatenta"/impulsiva
cualquiera,
no correspon- No manejode concepto de ope-
de. ración
No manejode tablas.
b) Erroren multiplicación b) Conductadesatenta/impulsiva.
parcial. No manejode tablas.
c) Comienzaa multiplicarpor c) Aunqueen estetipo de ejerci-
la decena. cio el resultadoes igualmente
correcto,espreferibledarrazones
paracometuarpor la unidad.
27
rnso2l
( )!]J!liyq:Detectarpersistencia del pasoarterlor'
síntomas

Actividad:Proponervariaciónde ejercicioanterior'Ej : 31

SIN'I'!)MAS PROBABLES CAUSASEXPLICATIVASPROBABLES


l) l-ossíntomasdel Paso a) Seconfirmaría causade conducta
anteriotno Persisten. desatenta/impulsiva.
No manejodetablas.
Persisten. b) Paralos síntomas
b) l-ossíntomas "a" y "b" del paso
anterior.remitirsea PasoI .l
Parasintomas-c" delpasoanterior.
expltcar.

\1 .):1.1= )
30'2= 60
62
l,As( ) .l

( )bictivo:Detectarsíntomas
enmultiplícación del tipo
de cardinales
en U.
DU : U conreagnrPación

:iIN 11)MA$ I'RQEABLES CAUSASEXPLICATIVASPROBABLES


rr) lirrorcn multiplicación a) Conductaimpulsiva./desatenta
l)lrrcr¿l. No manejode tablas.

28
b) Enor en reagrupación. b) No manejode reagrupación en
8 multiplicación.Problemade va-
26.3 26 .3 26 3 lor posicional.
Problemasdeor-
618 68 141 ganización temporo-especial.

PASO3 . I

Objetivo:Det€ctarpersistencia
de síntomasde pasoanterior.

Actiüdad: ProponerI ejerciciosimila¡¿l anterior.E1: 38 . 2

SINTOMASPROBABLES CAUSASE)GLICATIVASPROBABLE
a) Los sintomasno persisten. a) Seconfirmaríacomocausala con-
ductadesatenta./impul
siva.
No manejode tablas.
b) Los síntomaspersisten. b) Revisarmanejode tablas.(Verbi-
bliografiaFeldman,I 974).
Revisarconceptode reagrupación
y valorposicional(Verbibliogra-
fra Careagay otros,1986).
Reüsarnocionesespacio-tempo-
rales.

PASO4

Obietivo:Detectarpersistencia
síntomas
enmultiplicacióndecardinales
.
del tipo DU U conreagmpación
en D y en U.

Ej.: 36 . 4
Actividad:Proponerejerciciodel tipo señalado.

29
SIN'I\)M^S I'IIQI]AIILES CAUSAS EXPLICATIVAS PROBABLES
l) lir(n ennrultiplicaciones a) Conducta
impulsiva./desatenta
¡lrrcrirlcs Manejodetablas.
h) lilror cn rcagrupación. b) Conductadesatenta,/impulsiva.
4 Error en reagrupación.Remítirse
. ló. 3 3 6 . 3 36.3 a p a so3 .1 .
1224 162 124

l ns ()4 1
( )l¡ql!ya: Detectarpersistencia de pasoanterior.
sintomas

F,i.: 45 . 5
&lllidad: Proponerejerciciosimilara pasoanterior.

SIN'I]QMAS]ROBABLES CAUSASEXPLICATIVASPROBAB
a) l-ossíntomas
no persisten. a) Seconfirmariala conductadesa-
tenta,/impulsiva
comocar¡saex-
plicativaprobable.
b) Los síntomas
persisten. b) VerpasoI paraerroren multipli-
cacronparctal
Ver paso3 paraerror en agrupa-
clón.

t'A,sQl
Objetivo:Detectarpersistencia
síntomas
enmultiplicación
de cardinales
.
del trpoCDU U conreagrupaciones
multiples.

Actividad:Proponerun ejerciciodel tipo señalado.


Ej.: ](! . 4

30
SINTOMASPROBABLES CAUSASEXPLICATIVASPROBABLES
a) Error en multiplicaciones a) ConductadesatentMmpulsiva.
parciales. Ver paso 1.
b) Errorenreagrupación. b) Conductadesatenta,/ímpulsiva
Error enreagrupación.
Verpa-
so3 .

PASO5.I

Objetivo:Detectarpersistencia
desíntomas enpasoanterior.
encontrados

Actiüdad: Proponerr.ura
variaciónde ejerciciodel pasoanterior.
Ej.: 42s '4

SINTOMASPROBABLES CAUSASEXPLICATIVASPROBABLES
no persisten.
a) Los síntomas a) Seconfirmaríala conductadesa-
comocausapro-
tenta,/impulsiva
bable.
b) Los sintomaspersisten. b) Reüsarestructura propuesta
en el pasoI paraerroren mul-
parciales.
tiplicaciones
Reüsarestructuras propuestas
enpaso3 paraerroren agrupa-
ción.
PASO6

Obietivo:Detectarsíntomas en multiplicaciones
de ca¡dinales
del tipo CDU . U con D o U del multiplicandoiguala cero.

Actiüdad:Proponerun ejerciciodel tipo señalado.


Ej.:
360.4 360 -4

3l
SlN lr )MAS I'ROBABLES CAUSASEXPLICATIVASPROBABLES
¡r)liror r:nmultiplicación a) Conductadesatenta/impulsiva.
lx)roero. Desconocimientode propiedad
del ceroenmultiplicación.
l,) I:rrorenreagrupación. b) Desconocimientodereagrupación.
Desconocimientode reagnrpación
con cero.

l, lio 6.I

Qljgtlvs: Detectarpersistencia
desintomas enpasoanterior'
escontrados

del ejerciciodel pasoanterior.


Aglryrdad:Proponervariaciones
.
r..i. 270 3 320.5

$IN'I'OMASPROBABLES CAUSASEXPLICATIVASPROBABLE
a) Los sintomasno persrsten. a) Seconfirmaría conductadesaten-
comola causapro
ta"/impulsiva,
b a b le .
b) Los sintomasperststen. b) Revisarconceptode ceroen mul-
tiplicación.Verpaso3 (reagrupa-
ción).

t,AsO7

Obietivo:Detectarsíntonrasenmultiplicacionesde cardinales
del tipo CDU ' DU (DU Potencial0).

Ej : 245 l0
Actividad:Proponerun ejerciciodel típo señalado.

32
SINTOMASPROBABLES CAUSASEXPLICATIVASPROBABLE
a) Error enprocedimiento. a) Conductaimpulsiva./desatenta.
.
245 l0 Desconocimiento del procedi-
245 miento.Desconocimiento decero
en multiplicación.
b) Multiplicaciónpor cero b.¡Aunqueno hayerror.es probable
lnnecesano. queel procedimiento máseficien-
245 . '10 te no se¿conocido.Reüsarlo.
000
245
2450
PASO7.1

Obietivo:Detectarpersistencia enpasos
de sintomasencontrados
anterrores.

unavariacióndel ejercicioanterior.Ei..364 10
Actividad:Proponer

SINTOMASPROBABLES CAUSASEXPLICATIVASPROBABLES
no persisten.
a) Los síntomas a) Seconfirmaríacomocausaproba-
l-
ble la conductadesatenta/impu
siva.
persisten.
b) Los sintomas b) Revisarprocedimiento paral¿
multiplicaciónpor potenciade 10.

PASO8

enmultiplicaciones
Objetivo:Detectarsíntomas de cardinales
del tipo
DU . DU conreagrupaciones
mt tiples.

Ej.: 56 ' 25
Actrüdad:Proponerejerciciodel tipo señalado.

33
SIN'IoMASPROBABLES CAUSASEXPLICATIVASPROBABLE
r) lirror enprocedimiento de a) Conductadesatenta./impulsiva
rnultiplícaciónpordecena. Desconocimientodelprocedi-
56 2 5 m ie n to
280 témporoes-
Fallasde orientación
ll2 Pacial.
392
l)) lirror en reagrupación b) Revisarpaso3.
(cualquiera).

l'Ali() lt I
( )l)lcti!e: Detectarpersistencia en pasosante-
encontrados
de síntomas
riores.

Aetiviti¡!: Proponerunavariacióndel ejercicioanterior.E1.: 64 '35

SINIi )MASPROBABLES CAUSASEXPLICATIVAS PROBABLES


¡r)| ,ossintomaspersisten. a) Revisarprocedimientodemultr-
porDU.
plicación
Revisarprocedimientodereagru-
pación.Verpaso3.
RevisarestructúaciónesPacial
Y
temporal.
no persisten. b) Seconfirmaría
l)) l,ossirfonlas Ia conducta
des-
¿tenta.

N( ) | A I rsprobable quelossíntomasqueseencuentrenenlossiguentes
Asímismo,lascausas
scansimilaresa losya descritos.
l)irs{)s
Sinembargo,será
ya especificados.
r.rplicarín los sintomas

34
necesarioagreg¿r,a manerade ejemplo,algunoscasosque
parecenmteresantes:
a) En las operaciones de los tiposDU . DU
de multiplicación
.
y CDU DU apareceránsíntomascomolos sizuientes:

56. 2 5 628 .25


280 3140
112 3056
2912 34456

Las causasmásprobablesquepodríanexplicarestossíntomas
serianel deficíentemanejodel procedimiintoy/o dificultades
deestructuraciónespacio-temporal.Habríaquóreüsa¡cuíúde
éstases la causaprecisay reeducaren consécuencia.
b) En operaciones del tipo:
.
465 305
F,sprobablequela multiplicaciónpor ceropuedamostramos
algrmossintomas, comotambién,el queel estudiante omita
dichonaso.

35
M.E.D.Y.R.DII'ISlON

A r orrlirtuación sepresenta deM E D Y R División.Comoenlas


el desanollo
.¡( r¡(roncsanteriores, unprotocolosiguiendolosmismos
seha estructurado
losprofesores
seráoperacionalpara
¡,,,r,,.qr,c"n la "*plicaciónAsí,pensamos
,1.rrrrtuy paralos profesores de gmposdiferenciales

ln s () |
del tipo U : U con
Detectarsintomasendivisiónde cardinales
( )l)r'1ryQ:
cuoclente exacto

Ei: 6 2
Aclr!,idqd:Proponerun ejerciciodel tipo señalado.

IiINI0MA! PROBABLES CAUSASEXPLICATIVAS PROBABLES


escualquier
,,) lil ,"sult¿rdo a) Conductadesatenta/impulsiva
tligitono correspondiente Desconocimiento de la noción
de división
b) lrl rcsultaesun dígitoque b) Confusiónde la op€raciónpor
rcsultapor aplicaiiónde otra fallasenel ¡econocimientode sig-
t l l ) ( r i r ( l o n : 6 :2 =8 : nosoper alor ios
6 2 . 4. 6:2 = 1 2

l'AT() | |
( llr.,('lrvol)ctectarpersistencia del pasoanterior.
de síntomas

JO
Actiüdad: Proponerunavariacióndel ejercicioanterior.Ej.: 9 : 3

SINTOMASPROBABLES CAUSASEXPLICATIVASPROBABLE
a) Los síntomas
no persisten a) Se podrÍaconfirmarcomocausa
explicatiraprobablela conduct
desatenta"/impul
síva.
b) Los síntomas
persisten. b) Reeducarconceptode diüsión.
(Ver bibliografiaBandety col.
1968;Beauved, 1967).
A{iarzarrelaciónTodo-Parte.
(Ver bibliografiaBandet y col.
1968;Beauverd, 1967).
Reeduca¡significaciónde signos
operatorios.
PASO2

Obietivo:Detectarsíntomas
endivisióndecardinales
deltipo U : U con
cuocl€nlelnexacm.

Actiüdad:Proponerejerciciodel tipo señalado.


Ej.: 7 :4

SINTOMASPROBABLES CAUSASEXPLICATIVASPROBABL
a)El resultadoes cualquier a) Conduct¿impulsiva,/desatent No
dígitoo uno queresultede adquisición de conceptode div,-
realizarotraoperación. sión. Ver paso anterior.
b)Errorenprocedimiento. b ) De s c o n o c im ie n tdoe l p r o c e dr -
7: 4=l 7 : 4:1'7 miento.
0/ 30

37
l'Asui I
del pasoanterior'
de síntomas
(-)lrj(:lrvol)ctcctarla persistencia
:3
A(ltvr(lit(l:I'roponeruta variacióndel ejercicioanterior.Ej : 8

ItN f( )MAS|)IiOBABLES CAUSASEXPLICATIVASPROBABLES


no Persisten.
tt)| ,t|ssintomas a) Se confirmaría la conducta
impulsiva/desatenta como causa
probable.
b)l ,ossintomaspersisten. b) Paralossíntomas señaladosen"a"
delpasoanterior,remítase al paso
L 1. Parael síntoma"b" del Paso
anterio¡reeduque elprocedimien
to.VerbibliografíaCareaga y otro'
1986.

l l ^l i ( ) . 1

o!¡ictivo: Detectarsíntomas del tipo DII : lJ


en divisiónde cardinales
-- es
qu" ,e tomanambascifrasdeldivídendoy el cuociente
"n "l
exacto.
4
Aatlvrdad:Proponerejerciciodel tipo señaladoEj: 12

$rN!!M4ü!RQB4ELES CATJSASEXPLICATIVASPROBABLES
a) Cualquier dígrtonocorres- a) Conducta desatenta/impulsiv
pondiente comocuociente delaoPeracto
Desconocimlenlo
Errorde Procedimiento. Desconocimientodel Procedi
l'2 . 4 = 0 3 0 mlento.
12
ool
38
PASO3.1

Objetivo:Detectarpersistencia depasoanterior.
de síntomas

Actiüdad:

SINTOMASPROBABLES CAUSASEXPLICATIVASPROBABLES
no Dersisten
a) Los síntomas a) Seconfirmaría comocausaexpli-
cativaprobablela conduct¿des-
atenta/impul siva.
persisten.
b) Los síntomas b)Si persistensintomasde "a" del
pasoanterior,remítaseal paso1
Si los síntomasquepersistenson
los de "b", reeduqueel procedi-
miento.

PASO4

Objetivo:Detectarsíntomas deltipo DU : U con


endivisióndecardinales
cuociente inexactoenel quesetomenambascifrasdeldiüden-
d o .E j . : 2 5: 6 .

SINTOMASPROBABLES CAUSASEXPLICATIVASPROBABLES
a) Dígito no correspondiente a) Conducta desatenta/impulsiva
en cuociente. Reüsarmanejodetablasdemul-
trplicar.(parael caso en que se
enfrente comolabús-
la operación
quedadel dígltoquemultiplicado
por 6 me dé 25 o cercanoa 25).

39
lr) l)i¡trlo no oorrespondiente b) Revisarel procedimientode resta
e'|)crrcsto(ceroiotro)
::ffJi:'1Lil"#l1t*".i'fi
y el
cacióndeldígitodelcuocíente
diüsor.

lns (). t I
( )llctivQ: Detectarpersistenciade síntomasenconffadosen el paso
antenor.

Actrvidlrl: Proponeruna variacióndel ejercicio Ej : 34 : 5, ---


IiIN I1)MAS PROB.ABLES CAUSASEXPLICATIVASPROBABLES
¡t) l,os sintomasno persisten a) Se confirmaríala conductades-
atenta/imPulsiva como causaPro-
bable.
r,ilJ:il;ij:H:#:JiTjii::,',"J
r,)r,ossintomaspersisten
blas.
Si persistenlos señaladosen "b"'
revisarProcedimientode resta Y
sugerirque la restase realiceex-
plícitamente:
34 5=6
-30
04
l'As() 5
( )b1q!iy!:l)etectar
sintomas deltipoDI) ; [l en
endivisióndecardinales
"-
que se toma de a un dígrtodel diüdendo y el cuocientees
"l
cxacto.
40
SINTOMASPROBABLES CAUSASEXPLICATIVASPROBABLES
a) Secomienzaa operarpor a) Conducta desatenta/impulsiva
l a unidad:4 8 : 8 = 4 2 Desconocimiento del procedi-
00 miento.
Fallasen la estructuración
espa-
cro-temporal.
b) Error en sustracción par- b)Revisaroperaciónde restapar-
c ial. 48 2= 2 cial.
4
c) Error enmultiplicación. c) Reüsaroperación de multiplica
ción parcial
(manejode tablas).

P ASO5 . I

Objetivo:Detectarla persistencia
de síntomas en paso
encontrados
anterior.

Actividad:Proponerunavariacióndel ejercicioanterior.Ej.: 9ó : 3.

SINTOMASPROBABLES CAUSASEXPLICATIVASPROBABLES
a) Los síntomas
no persisten. a.¡Seconfirmariaconducladesalen-
ta,/impulsiva
comocausaproba-
ble.
Revisarprocedimiento de opera-
cionesparcialesde sustraccióny
b) Los síntomas
persjsten. multiphcación
(maneJo detablas)
involuc¡adasen la división.

4t
l'¡\${) {r

( )l!ctive: Detectarsíntomas
en divisiónde cardinalesdel tipo DU : tl
en elquesetomaüra cifradel dividendoy hayresto.

Ej.: 96 : 4
Actrvir!a!.Proponerun ejerciciodel tipo señalado.

Ii )MASI'ROBABLES CAUSASEXPLICATIVAS PROBABLES


-\IN a) Conductadesatenta/impulsiva
r)ltrror cn operaciones par-
c ialc s . m u l t i p l i c a c i ó n - s u s - De sco n o cim ie n to d e lp r o o e d
lrxcción: mientode operaciones parciales
9( ¡ 1=3 9 6 4 : 2 1 e nd ivisió n .
, l{ -8
l( r 06
-4
2

Inayorque divisor.
lr¡ llcsrclrro b) Desconocimientodel procedi-
1,6 1 .. I miento.Problemasen la relación
'| mayor-menorentrenumerales.

l ,A s() 6 |

( )llclrvo: Detectarpersistenciade sintomasencontradosen el paso


antenor.

42
SINTOMAS PROBABLES CAUSASEXPLICAIIVAS PROBABLES
no persisten.
a) Los síntomas a) Sepodríaconfirmarcomocausala
conductadesatenta"/impulsiva.
persisten.
b) Los sintomas b) Reeducar procedimiento.
(verbr-
bliografiaFeldman,J. 1972ylo
Careaga y otros,1986).

PASO7

Obietivo:Detectarsíntomasen diüsión de cardinales


del tipo DU : U
conrestoparcíaly no restofinal.

Ej.: 96 : 4
Actividad:Proponerun ejerciciodel tipo señalado.

SINTOMASPROBABLES CAUSASEXPLICATIVASPROBABL
a) Los síntomas quesepueden a) Las causasquepodríanexplicar
dar similaresa los del paso los síntomas
sonsimilaresa los
antenor. que enpasosante-
seencu€ntran
riores.Remítase
a ellos.

PASO8

Objetivo:Detectarsíntomas del tipo DU : L


endivisiónde cardinales
cuandoU del diüdendoes iguala cero.

Ej.: 80 :4
Activid¿d:Proponerun ejerciciodel tipo señalado.

43
sIN II)MAS,PROBABLES CAUSASEXPLICATIVAS PROBABLES
¡r)l.os sintomasencontrados a) Las causas explicanlos
que
sorrsimilaresa los anteriores. síntomas ya sehanseñalado'
l)) l')rrorcn oero. b) Ademásdela conductadesatenta
impulsiva,esprobablequesedes
conozcael procedimiento
decero
en dividendo.

N( ) lA. En lospasossiguientes ya
sepuedenencontrarlos sintomas
mencionados, probablemente
siendolascausasexplicativas,
lasmismas.
Sinembargo,podránencontrarse además como
otrossíntomas
por ejemPlo:

lr) lirntarmáso menoscitiasquelasquesenecesiten


l2'5: 25 = 0

lr) llsarcl restocomoun¿nuevacifia.


rrl() l5:402 Es probableenconharcomosíntoma
(r(l frecuenteerroresenmultiplicación,
l espec¡almenteenreservas.
Í)

44
PROTOCOLO
M.E.D.Y.R.- ADICION
Medrra)
@obertoCareaga

Nombre: FechaNac.:

EdadCron.:- _ _años-- -meses Ct¡rso:-- - - -

Establecimiento:- FechaExamen:

pASO EJERCICIO SINTOMA CAUSAEOXPLICATIVA

+o

¿Quéti€ncsquehacercon
¿
^ estosdos números?.¿Qué
eseso?,¿Cómolo haces?

3. Trabajoconcrdo.I-hiónde
conjrmtos

410
..
+8

4:1 ,20"
_ rJ

-53 6 +3

45
M.E.D.Y.R..ADICION/2
I'ASo EJERCICIO srNroMA.ourABll!,,51t't'o
(t Dctádo de cifras

6l

34
+25

+8
39
ltl +9

25
+47

()l 38
+49

87
lo +45

68
t{} | +JO

346 764
tl +12 8 + 1 2 7

46
M.E.D.Y.R.-ADICION/3
pAso ErÉRcrclo srNroMA .o"tsBfrHft*o
11 268 498
+376 +169

I? 797 648
+367 +569

OBSERVACIONES

4'1
PROTOCOLO
M.E,D.Y.&: SUSTBAECIgN
@obertoCareagaMedina)

Nr ¡nrlxc:-- -- - Fe c h a Na c . : - - -

lrrl¡rd('ron.:- - - años- - -meses Cu¡so:----

l,rtlblccimiento:_ FechaExamen:

PASO EJERCICIO SINTOMA.OU'ABTI!'I9i"O


8

6
Ll

¿Quétienes que hacer?


¿Cómolo hac€sl ¿Cuárito
ütas?¿A curál?
l6
-5
25
3. 1

24
4.

24
4.I
-9

48
M.E.D.Y.R.. SUSTRACCION/ 2
PASO EJERCICIO SINTOMA CAUSAEXPLTCATIVA

50
-6

5.1 30
-4

o. 86
-23

ó.1 68
-25

7. ó8
-_40

'7 1 36
-20
46 85
8.
-28 -37
146 867
9. 8-3
-
225 648
10.
- 13 -26
386 765
.
- 124 - 554

49
M.E.D.Y.R - SUSTRACCION/ 3
SINTOMA CAUSAEXPTICATTVA
PASO E ERCICIO

486 632
lz. - 177 - 418
763 841
1 3.
- 178 - 269
608 506
1 4.
- 329 - 179
700 300
1 5.
- 420 - 136

OBSERVACIONES

50
PROTOCOLO
M.E.D.Y.R. - MULTIPLICACION

EdadCron.: años meses Cu¡so:

Establecimiento: FechaExamen:

PASO EJERCICIO SINTOMA CAUSAEXPLICATTVA


PROBLEI\,Í]A,
1.
6'3 =
1. 1
7.8:
2. 23'3=

2.1

3. 26.3

J_ I 38'3

4. 36.4

4.1 45.5

5.I 425.4

)l
M.E.D.Y.R.- MTJLTIPLICACION
/2
PASO EJERCICIO SINTOMA CAUSAEXPLÍCATTVA

6. 360 4 306.4

6.1 207 3 320.5

7. 245.'10

7. 1 364. t0

8. 56.25

8. 1 64.35

563 . 46

9.1 628. 35

1 0. 306. 26

1 0. 1 407 . 34

52
M.E.D.Y,R.- MT]LTIPLICACION / 3
pAso ErERcrcro srNroMA .ouK#l!"ti*^
l l. 3 8 7. 4 6 8

1 2. 465.305

OBSERVACIONES

53
PROTOCOLO
M.E.D.Y.R. - DIVISION
(RobertoCareagaMedina)
\ o mb re: __ _- - F e ch aNa c.:- -
EdadCron.:_ - -años -- -meses Curso:-- - -
Establecimiento:- FechaExamen:
CAUSAEXPLICATIVA
PASO EJERCICIO SINTOMA PROBLEMA

l.

Ll 9:3:

2.

2.1 8:l=

3. 12:4=

3 .1

,l 25:6=

4.1 14:5=

54
PASO EJERCICIO SINTOMA CAUSAEXPLICATTVA
PROBLEMA
5. 48:2=

5.1 96:3=

o_ 96:4=

6 .1

7. 96:4=

8. 80:4=

8.1 90 4=

9. 7 5 . t< *

55
M.E.D.Y.R-DIVISION / 2

SINTOMA LICATTVA
CAUSAEXPr
PASO EJÉRCICIO

9.t 65:13=

10. 63:12:

ll. 125:25 =

12. 6 3 0 : 1 5=

1 3. 8 7 5: 2 4 =

OBSERVACIONES

)tt
CONCLUSIONtrS

En conclusión
M.E.D.YR. permiteal psicopedagogo
y al profesorde educa_
cióngeneralbásicalo siguiente:

a) Considerar los erroresde susestudiantes


en la resoluciónde las cuatro
operaciones matemáticasbásicascomosíntomasquele adüertenquehay
estructurasoperacionalespreüas que no han sido afianzadasy, por lo
tanto,debereeducarlas. Reeducarel síntomaprobableconduciráa una
mecanización algorítmicamásquesolucionará el verdaderoproblema.
b) En la estructurade M.E.D.yR. se consideranpasos que rmphcan
estructuras
operatonasde complejidadcreciente;objetivosespecíficos,
síntomasy causasexplicativasprobables,ademásde rug"."n"ru.
metodológicasa la manerade referencias
bibliogrríLficas.
c) El mismosíntomaendistintosniñosno losiguala,necesariamenle,
ensus
problemas.Puededarseel caso,y esfrecuente,
quela señalsealamisma
perosu origenseadistinto.

d) M. E.D.YR. esunaformadiagnóstica y reeducativa


muyoperacionat pues
permiteal psicopedagogo y/o al profesorbásicoeduiar o reeducar
problemasespecíficosatendiendoalasdiferencias
indiüdualesinclusoen
los casosen que el tratamientode los objetivosde enseñanzas sean
colectivos.

e) Los supuestosteóricosde M.E.D.yR. permitenal docenteaplicar


variaciones de estametodologíaa distintasestructuras
lógico_matematr
casy operaciones endistintosconjuntosnuméricos, detal maneraque,al
detectarsíntomas, retrocedan
progresivamente a nocioneso aprendizajes
prer,'ros
en buscade los verdaderosoroblemas.

57
B I B L I O G R A F IA

AHIJMADA, mRNAN "Síntesisdel desarrollooperatorio"


DocumentoMimeografiado.U. de
Tarapacá,1986

BANDET y COLS. "Loscomienzos del cálculo"


Ed. Kapelusz,BuenosAires 1967.

BEUVER,B. "Antesdel cáculo"


Ed. Kapelusz,BuenosAires, 1967.

RFAq I ctD F " Bases


psicológicas-parala Educación
del EscolarBásico"
Dcro.N" 56,PublicaciónEd. U.C. San-
tiago,1986.

CAREAGAy OTROS y estrategias


Evaluación de desarrollo
de Feldman"
Santiago1986.
Educares,

CASTEGNO,C. "La pedagogia en


de lasmatemáticas"
de lasmatemátícas"
"La enseñanza
Ed.Aguilar.Madrid 1965

ESCALONA,M - NORIEGA,p. "Didácticade las matemáticasen la


escuelaprimaria"
Ed. Kapelusz,BuenosAires, 1975.

58
FEDMAN, J. "Arifnética para niños con problemas
de lenguaje"
CEMIFA,BuenosAires, 1974.

FERNANDEZ, M. Y COLS. "Niños con dificultadespara las mate-


máticas"
Ed. Gráficas,Tossobas, Madrid,1979.

JAULIN MANONM, J. "Las cuahooperacionesmatemáticas


Pablodel Río Editor,Madrid, 1980.

MIALARET, G. " LaresolucióndeProblemasmatemáti-


cos"
Reüsta de PsicologíaEducativaNo 9,
Medellín,1985.

PE.R. "Programade Evaluacióndel Rendi-


miento"
Publicaciór¡UnivenidadCatólica,San-
tiago,1985.

PIAGET,J. "Seisestudiosde psicologia"


Barraly Laboreditores,
Madrid,1969.

"Psicologíade la primerainfancia"@n
oolaboraciónconBl Inhel)En "psicolo-
gíade lasedades"
Ed. Morat4 Madrid, 1982.

)9
SASTRE,G. - MORENOM "Descubrimiento deco-
y construcción
nocimientos"
Ed. Gedisa,Barcelona,1980

SMITH,R. "El maestroy el diagnósticode las


dificultadesescolares"
Ed.Paidos,BuenosAires, 1971.

MARQUEZ,A. D. "La enseñarza por


de lasmatemáticas
el métododelosnúmerosencolory el
MétodoCuisenaire".
Ed. Ateneo,BuenosAires, 19ó7

60
Ediciones
P E T ROH U E

También podría gustarte