Está en la página 1de 18

MATERIAL DE APOYO EMPRENDIMIENTO

Versión: 01 Página: 1 de 18 Código: MO-PGA-PD-02

UNIDAD I: ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Toda empresa para un adecuado funcionamiento requiere ser organizada, planificada y


tener una estructura organizacional que le permita la capacidad de adaptarse a los
cambios que el mercado le imponga. En general una empresa debe tener:

Misión:

La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u


organización porque define: 1) lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en
el que actúa, 2) lo que pretende hacer, y 3) el para quién lo va a hacer; y es influenciada
en momentos concretos por algunos elementos como: la historia de la organización, las
preferencias de la gerencia y/o de los propietarios, los factores externos o del entorno, los
recursos disponibles, y sus capacidades distintivas.

Visión:

La visión se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y


sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento
junto a las de competitividad.

Principios y valores corporativos:

Los principios son el conjunto de valores, creencias, normas, que orientan y regulan la
vida de la organización. Son el soporte de la visión, la misión, la estrategia y los objetivos
estratégicos. Estos principios se manifiestan y se hacen realidad en nuestra cultura, en
nuestra forma de ser, pensar y conducirnos en la organización.

EJEMPLOS DE PRINCIPIOS:

 Bioética
 Responsabilidad social
 Equidad
 igualdad

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO EMPRENDIMIENTO

Versión: 01 Página: 2 de 18 Código: MO-PGA-PD-02

EJEMPLO DE VALORES:

 HONESTIDAD.
 LEALTAD.
 RESPETO.
 SOLIDARIDAD
 JUSTICIA
 PERTENENCIA.
 TOLERANCIA
 RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL
 RESPONSABILIDAD SOCIAL
 RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
 CONVIVENCIA.
 IMPARCIALIDAD.

PRINCIPIOS BASICOS DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD EN UNA


EMPRESA

Un sistema de gestión de la calidad es una estructura operacional de trabajo, bien


documentada e integrada a los procedimientos técnicos y gerenciales, para guiar las
acciones de la fuerza de trabajo, la maquinaria o equipos, y la información de la
organización de manera práctica y coordinada y que asegure la satisfacción del cliente y
bajos costos para la calidad.

En otras palabras, un Sistema de Gestión de la Calidad es una serie de actividades


coordinadas que se llevan a cabo sobre un conjunto de elementos (Recursos,
Procedimientos, Documentos, Estructura organizacional y Estrategias) para lograr la
calidad de los productos o servicios que se ofrecen al cliente, es decir, planear, controlar y
mejorar aquellos elementos de una organización que influyen en satisfacción del cliente y
en el logro de los resultados deseados por la organización.

Implementación

Una organización debe de tomar en cuenta la siguiente estructura:

1. Estrategias: Definir políticas, objetivos y lineamientos para el logro de la calidad y


satisfacción del cliente. Estas políticas y objetivos deben de estar alineados a los
resultados que la organización desee obtener.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO EMPRENDIMIENTO

Versión: 01 Página: 3 de 18 Código: MO-PGA-PD-02

2. Procesos: Se deben de determinar, analizar e implementar los procesos,


actividades y procedimientos requeridos para la realización del producto o servicio,
y a su vez, que se encuentren alineados al logro de los objetivos planteados.
También se deben definir las actividades de seguimiento y control para la
operación eficaz de los procesos.
3. Recursos: Definir asignaciones claras del personal, Equipo y/o maquinarias
necesarias para la producción o prestación del servicio, el ambiente de trabajo y el
recurso financiero necesario para apoyar las actividades de la calidad.
4. Estructura Organizacional: Definir y establecer una estructura de
responsabilidades, autoridades y de flujo de la comunicación dentro de la
organización.
5. Documentos: Establecer los procedimientos documentos, formularios, registros y
cualquier otra documentación para la operación eficaz y eficiente de los procesos y
por ende de la organización

En la actualidad estamos frente a un mundo competitivo, donde encontramos nuevas


tecnologías que nos sorprenden día a día, los clientes son cada vez más exigentes,
requieren productos o servicios con características que satisfagan sus necesidades y
expectativas. Es por ello que las organizaciones deben trabajar en pro de la satisfacción
total de sus clientes, mediante un proceso de mejora continua e implementar normas
estandarizadas para lograr la calidad máxima de los productos o servicios que ofrecen. Es
importante la plena colaboración de todo el personal de la organización o empresa, para
que sea efectivo el servicio realizado, y que de esta manera se obtengan excelentes
resultados para la empresa.

Las empresas deben contar con un ORGANIGRAMA, esquematización de las relaciones


entre los diferentes cargos y funciones. Un ejemplo de organigrama:

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO EMPRENDIMIENTO

Versión: 01 Página: 4 de 18 Código: MO-PGA-PD-02

TIPO DE EMPRESA
Conozca las características y responsabilidades que implica cada uno de los tipos
de empresa, dependiendo de si se trata de PERSONA NATURAL o PERSONA
JURIDICA

Persona Natural
En esta clasificación no existen opciones de empresa. Para un emprendedor es la
opción ideal, ya que no tendrá que desplegar estructuras jurídicas ni de
administración complejas y responderá con su patrimonio ante cualquier acción
realizada.
4

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO EMPRENDIMIENTO

Versión: 01 Página: 5 de 18 Código: MO-PGA-PD-02

Persona Jurídica
Para esta clasificación existen siete tipos de empresa clasificadas como
sociedades, éstas son:

Sociedad por Acciones Simplificada

Se constituye mediante documento privado ante Cámara de Comercio o Escritura


Pública ante Notario con uno o más accionistas quienes responden hasta por el
monto del capital que han suministrado a la sociedad.

Se debe definir en el documento privado de constitución el nombre, documento de


identidad y domicilio de los accionistas; el domicilio principal de la sociedad y el de
las distintas sucursales que se establezcan, así como el capital autorizado,
suscrito y pagado, la clase, número y valor nominal de las acciones
representativas del capital y la forma y términos en que éstas deberán pagarse.

La estructura orgánica de la sociedad, su administración y el funcionamiento de


sus órganos pueden ser determinados libremente por los accionistas, quienes
solamente se encuentran obligados a designar un representante legal de la
compañía. Su razón social será la denominación que definan sus accionistas pero
seguido de las siglas "sociedad por acciones simplificada"; o de las letras S.A.S.

Sociedad Limitada

Se constituye mediante documento privado ante Cámara de Comercio o Escritura


Pública ante Notario con uno o más accionistas quienes responden hasta por el
monto del capital que han suministrado a la sociedad.

Se debe definir en el documento privado de constitución el nombre, documento de


identidad y domicilio de los accionistas; el domicilio principal de la sociedad y el de
las distintas sucursales que se establezcan, así como el capital autorizado,
suscrito y pagado, la clase, número y valor nominal de las acciones
representativas del capital y la forma y términos en que éstas deberán pagarse.

La estructura orgánica de la sociedad, su administración y el funcionamiento de


sus órganos pueden ser determinados libremente por los accionistas, quienes
solamente se encuentran obligados a designar un representante legal de la
compañía. Su razón social será la denominación que definan sus accionistas pero
seguido de las siglas "sociedad por acciones simplificada"; o de las letras S.A.S.
5

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO EMPRENDIMIENTO

Versión: 01 Página: 6 de 18 Código: MO-PGA-PD-02

Se constituye mediante escritura pública entre mínimo dos socios y máximo


veinticinco, quienes responden con sus respectivos aportes, y en algunos casos
según el Código de Comercio artículos 354, 355 y 357, se puede autorizar la
responsabilidad ilimitada y solidaria, para alguno de los socios.

Los socios deben definir en la escritura pública el tiempo de duración de la


empresa y podrán delegar la representación legal y administración en un gerente,
quien se guiará por las funciones establecidas en los estatutos.

El capital se representa en cuotas de igual valor que para su cesión, se pueden


vender o transferir en las condiciones previstas en la ley o en los respectivos
estatutos. Cualquiera que sea el nombre de la sociedad deberá estar seguido de
la palabra "Limitada" o su abreviatura "Ltda." que de no aclararse en los estatutos
hará responsable a los asociados solidaria e ilimitadamente

Empresa Unipersonal

Es el individuo, una y solo una persona que se constituye como empresario


mediante escritura o documento privado ante Cámara de Comercio o ante notario
con el debido reconocimiento de firma y contenido del documento. Basta con el
Registro Mercantil para que sea una persona jurídica, quien responderá
limitadamente con los activos, cuotas de igual valor nominal, descritos en el
documento constitutivo. Corresponde al constituyente, administrar la empresa o
delegar a un tercero, caso en el cual, el empresario inicial no podrá realizar actos
ni contratos a nombre de la empresa unipersonal. Esta podrá tener razón social
seguida de la frase "Empresa Unipersonal" o su abreviatura "E.U" so pena de que
el empresario responda ilimitadamente con su patrimonio

Sociedad Anónima

Se constituye mediante escritura pública entre mínimo cinco accionistas quienes


responden hasta por el monto o aporte de capital respectivo que han suministrado
para la sociedad. Se debe definir en la escritura pública el tiempo de duración de
la empresa y que lo hayan expresado en su documento de fundación o estatutos.
La administración de ésta sociedad se desarrolla con la asamblea general de
accionistas quienes definen el revisor fiscal y la junta directiva, quien a su vez
define al gerente, quien es la persona que asume la representación legal de la
sociedad. El capital se representa en acciones de igual valor que son títulos
negociables, todo ello es el capital autorizado y se debe aclarar cuánto de esto es
capital suscrito y cuánto capital pagado. Su razón social será la denominación que
6

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO EMPRENDIMIENTO

Versión: 01 Página: 7 de 18 Código: MO-PGA-PD-02

definan sus accionistas pero seguido de las palabras "Sociedad Anónima" o su


abreviatura "S.A."

Sociedad Colectiva

Se constituye mediante escritura pública entre dos o más socios quienes


responden solidaria, ilimitada y subsidiariamente por todas las operaciones
sociales. Cuando se constituye este tipo de sociedad, se debe definir en la
escritura pública el tiempo de duración de la empresa, el que deseen sus socios,
quienes a su vez podrán delegar la administración de la sociedad en otras
personas extrañas, pero perdiendo así la posibilidad de diligenciar o gestionar
negocios. Cada socio deberá entregar sus aportes en capital, especie o con
trabajo, definiendo de ésta manera el capital social de la empresa, el cual no tiene
ni un mínimo ni un máximo según la ley comercial. Es importante saber que la
razón social de estas sociedades se forma con el nombre completo o solo apellido
de uno de los socios, seguido de la palabra "y compañía", "hermanos" o "e hijos".
Esto quiere decir que no podrá ir un nombre de un extraño en la razón social.

Sociedad Comandita Simple

Se constituye mediante escritura pública entre uno o más socios gestores y uno o
más socios comanditarios o capitalistas. Los socios gestores responden solidaria,
ilimitada y directamente por las operaciones y los socios capitalistas o
comanditarios solo responden por sus respectivos aportes. Cuando se constituye
éste tipo de sociedad, se debe definir en la escritura pública el tiempo de duración
de la empresa. Solo los socios gestores podrán administrar la sociedad o delegar
esta administración en terceros, cosa que no podrán hacer los socios capitalistas.
Los socios capitalistas o comanditarios aportan capital mientras los gestores
aportan la administración de los capitales y el desarrollo de los negocios. Se debe
tener claridad en la razón social de estas sociedades, la cual se forma
exclusivamente con el nombre completo o solo apellido de uno o más socios
colectivos comanditarios o gestores; seguido de la palabra "y compañía" o su
abreviatura "& Cía." y seguido de la abreviación "S. en C".

Sociedad Comandita por Acciones

Se constituye mediante escritura pública entre uno o más socios gestores y por lo
menos 5 socios capitalistas o comanditarios. Los socios gestores responden
solidaria, ilimitada y directamente por las operaciones y los socios capitalistas solo
responden por sus respectivos aportes. Cuando se constituye éste tipo de
7

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO EMPRENDIMIENTO

Versión: 01 Página: 8 de 18 Código: MO-PGA-PD-02

sociedad, se debe definir en la escritura pública el tiempo de duración de la


empresa, solo los socios gestores podrán administrar la sociedad o delegar esta
administración en terceros, cosa que no podrán hacer los socios capitalistas. El
capital se representa en acciones de igual valor, que son títulos negociables
aportados por los capitalistas e inclusive por los socios gestores, quienes separan
su aporte de industria el cual no forma parte del capital. Se debe tener claridad en
la razón social de estas sociedades, la cual se forma exclusivamente con el
nombre completo o solo apellido de uno o más socios colectivos, seguido de la
palabra "y compañía" o su abreviatura "& Cía." seguido en todo caso por las
palabras "Sociedad en Comandita por Acciones" o su abreviatura "SCA".

CONSTITUCION Y FUNCIONAMIENTO

Sociedad de Sociedad Empresa Sociedad


responsabilidad Anónima Unipersonal por
Limitada Acciones
Simplificada
Régimen de Mínimo 2 socios, Mínimo 5 Máximo 1 Mínimo 1
Pluralidades. Máximo 25 accionistas y titular accionista y
socios. no existe límite no existe
de accionistas. límite de
accionistas.
Naturaleza. Civil o comercial, según el objeto Comercial
social
Proceso de Escritura Pública, inscrita en el Documento privado, inscrito
Constitución. registro mercantil. en el registro mercantil (si los
aportes iniciales incluyen
bienes inmuebles, se requiere
escritura pública).
Capacidad. Determinada por las actividades Posibilidad de establecer un
explícitamente mencionadas en la objeto social indeterminado.
cláusula correspondiente al objeto
social.
Termino de Limitado por el término establecido Posibilidad de pactar un
Duración. en los estatutos. término de duración
indeterminado.
Responsabilida Limitada al monto Limitada al Limitada. Limitada al
d de los de los aportes. monto de los Salvo en monto de los
Asociados. Salvo en los aportes. casos de aportes.
siguientes casos: fraude a la Salvo en
 Obligaciones ley o abuso casos de
8

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO EMPRENDIMIENTO

Versión: 01 Página: 9 de 18 Código: MO-PGA-PD-02

Laborales. de la fraude a la ley


 Obligaciones empresa o abuso de la
tributarias. unipersonal SAS en
 Capital no ha en perjuicio perjuicio de
sido de terceros. terceros.
íntegramente
pagado.
 La sociedad
no se
identifica con
la sigla Ltda.
 Sobrevaloraci
ón de aportes
en especie.

Régimen de Pago íntegro de Posibilidad de Pago íntegro Pago de los


Aportes. los aportes debe pagar 1/3 del de los aportes
efectuarse al valor del aporte aportes debe puede
momento de la al momento de efectuarse al diferirse hasta
constitución o al la suscripción; momento de por un plazo
aumentarse el el remanente la máximo de
capital. 2/3 del valor constitución o dos años.
del aporte al
puede diferirse aumentarse
hasta un año. el capital.
Títulos de Cuotas sociales. Solo es posible Cuotas Existe libertad
Participación: emitir las para crear
siguientes diversas
clases de clases de
acciones1. acciones2.

Administración Directa por los Delegada Directa por Libertad


. socios, pero obligatoriament parte del plena para
delegable en e en una Junta empresario diseñar la
terceros. Directiva y un pero estructura de
representante delegable en administració
legal. terceros. n.
Junta Directiva. Aunque no La Junta Aunque no Si no se crea
1
Acciones ordinarias, Acciones con dividendo preferencial y sin derecho de voto, Acciones
privilegiadas.
2
Acciones ordinarias, Acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto, Acciones con voto
múltiple, Acciones privilegiadas, acciones con dividendo fijo, Acciones de pago.
9

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO EMPRENDIMIENTO

Versión: 01 Página: 10 de 18 Código: MO-PGA-PD-02

existen órganos directiva debe existen un régimen


obligatorios decontar con al órganos estatutario de
administración, menos tres obligatorios administració
puede crearsemiembros, de n, la
una Juntajunto con sus administració asamblea o el
Directiva. respectivos n, puede accionista
suplentes crearse una único y el
todos elegidos Junta representante
mediante Directiva. legal podrán
sistema de ejercer todas
cociente las funciones
electoral. de dirección y
El administració
representante n.
legal y su Es factible
suplente son crear Junta
elegidos en Directiva o
principio, por la cualquier otro
Junta Directiva, órgano
a menos que colegiado.
estatutariament
e la asamblea
se hubiere
reservado esa
facultad.
Revisor Fiscal. Obligatorio si los Siempre es Obligatorio si los activos
activos brutos al obligatorio. brutos al 31 de Diciembre del
31 de Diciembre año inmediatamente anterior
del año exceden de 5000 smlmv o
inmediatamente ingresos brutos durante ese
anterior exceden periodo exceden de 3000
de 5000 smlmv o smlmv.
ingresos brutos
durante ese
periodo exceden
de 3000 smlmv.

PASOS PARA FORMALIZAR LA EMPRESA


Consulta de Nombre
Permite conocer si existen o no otras empresas o establecimientos a nivel
nacional, con el mismo nombre de la empresa que se va a crear. Lea por favor con
10

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO EMPRENDIMIENTO

Versión: 01 Página: 11 de 18 Código: MO-PGA-PD-02

atención las instrucciones y luego realice la consulta utilizando obligatoriamente


las dos opciones que se presentan.
Recomendaciones para la consulta de Nombre
Antes de consultar un nombre tenga en cuenta las siguientes recomendaciones
1. De acuerdo con la Ley, la Cámara de Comercio no registra nombres iguales a
otros que ya se encuentren inscritos. En consecuencia no se matricula a una
persona natural o jurídica, ni a un establecimiento de comercio, sucursal o agencia
que tenga el mismo nombre de otro ya inscrito.
2. La inscripción por parte de la Cámara de Comercio de un nombre no significa
que él no genere confusión o error en el mercado.
3. Tenga en cuenta que la inscripción en el registro mercantil de un nombre similar
a otro ya inscrito no impide la posible aplicación de sanciones por la autoridad
competente.
4. Para evitar posibles sanciones legales, evite matricular nombres que puedan
generar confusión con otros ya registrados.
5. Es conveniente que el nombre que se pretende utilizar sea tan distinto como
sea posible de los que ya se encuentren registrados en la Cámara de Comercio.
6. La Cámara de Comercio no se encuentra autorizada para reservarle un
determinado nombre. Si entre el tiempo de la consulta del nombre y el momento
en el que se presente para inscripción el nombre respectivo ya se ha inscrito otro
igual, no podrá accederse al registro. La consulta no le garantiza ninguna prioridad
al nombre ni ningún derecho a usarlo. Para evitar este inconveniente realice su
matrícula lo antes posible.
7. No son diferenciadores las expresiones que identifican el tipo de sociedad o que
por ley deben añadirse al nombre (Ltda., S.A, S en C). Por ej.: Carnes y Carnes S
en C se considera idéntico al nombre Carnes y Carnes Ltda.
8. Tenga en cuenta que en caso de duda conviene que se acerque a alguna de
nuestras sedes para preguntar expresamente por la posibilidad de inscribir un
determinado nombre.

Instrucciones para realizar la consulta de nombres


a. Las consultas siempre se mostrarán en orden alfabético, de acuerdo con el
nombre consultado.
b. Evite el uso de signos o símbolos dentro del nombre, por ej.: p@rqueadero.
c. Se deben realizar las consultas del nombre de diferentes formas, ya que pueden
existir nombres que fonéticamente suenan iguales, pero se escriben en forma
diferente, ej.: Soni, sony, Zoni; casa, Kasa.
d. Tenga en cuenta los diminutivos, es decir, realice consultas por ej.: carro y
carrito, Zona de impacto y Zonita de impacto.
11

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO EMPRENDIMIENTO

Versión: 01 Página: 12 de 18 Código: MO-PGA-PD-02

e. Consulte los nombres compuestos, por ej.: casaestrella y casa estrella, para
asegurarse de no crear una empresa con un nombre muy similar a otra.
f. Digite las palabras que el nombre va a contener, tener en cuenta que entre más
cantidad de palabras escriba, más rápida será la búsqueda. Por ej.: si desea
consultar el nombre "Granero Central", puede obtener la búsqueda digitando
solamente la palabra granero; pero para hacerla más breve puede utilizar la otra
palabra que existe dentro del nombre, así: "Granero Central".
g. Los lugares geográficos, puntos cardinales, nombres de calles o carreras o los
números de éstas, son diferenciadores.
h. Ejecute la búsqueda del nombre tanto en plural como en singular, por ej.:
horizontes y horizonte.
i. Buscar las palabras compuestas en forma conjunta y separada ya que el
resultado no es el mismo, ej.: DISTRINET Y DISTRI NET.
j. Buscar con espacios, puntos o guiones, ej.: R O N D A y RONDA.
k. Evite usar nombres en un idioma diferente al español.
l. Es muy importante tener en cuenta el tipo de actividad que se desarrollará antes
de buscar el nombre, dado que pueden existir varios genéricos que no siendo
iguales gramaticalmente significan lo mismo, por ej.: bar y taberna, granero y
tienda mixta, boutique y almacén de ropa, etc.

Pasos para constituir su empresa como Persona Jurídica:


Paso 1
Idea de negocio o plan de empresa
Asesoría
Paso 2 Realice las siguientes consultas antes de diligenciar los formularios en las
Consultas diferentes Entidades.
Paso 3 RUT
Consultas Registro Único Tributario
Paso 4
Elaborar el documento de constitución de la sociedad
Diligenciamiento
Paso 5
Registro Único Empresarial
Diligenciamiento
Paso 6
Registro con otras entidades
Diligenciamiento
Paso 7
Registro Matrícula Mercantil Cámara de Comercio de Bogotá
Formalización

12

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO EMPRENDIMIENTO

Versión: 01 Página: 13 de 18 Código: MO-PGA-PD-02

Paso 1. Idea de negocio o plan de empresa


En algunas administraciones locales (alcaldías, gobernaciones,) se promociona la
creación de empresa a través de asesorías específicas. Igualmente las Cámaras de
Comercio colaboran en este tipo de acciones de emprendimiento.
Paso 2.
Realice las siguientes consultas antes de diligenciar los formularios en las
diferentes Entidades.
Documentos necesarios para registrar la persona jurídica ante la Cámara de Comercio:
Formulario del Registro Único Tributario RUT (se diligencia en www.dian.gov.co).
 Formulario RUE (Registro Único Empresarial).
 Carátula única empresarial y anexo de matrícula mercantil.
 Formulario registro con otras entidades.
 Original del documento de identidad.
 Estatutos de la persona jurídica (documento privado o documento público)

 Consulta 1. Consulta de Nombre


Consulte que el nombre de la sociedad no se encuentra inscrito en otra Cámara del país,
puede hacerlo a través de internet en:

 www.ccb.org.co (Cámara de Comercio de Bogotá)


 www.rue.com.co (Registro Único Empresarial)
 De manera presencial en cualquiera de las Cámaras de Comercio locales.

Consulta 2. Consulta tipo de sociedad


A través de esta guía se suministra información precisa sobre las principales formas
jurídicas previstas en nuestra legislación para el ejercicio de cualquier actividad
económica, así como las características más relevantes de cada una de ellas.
13

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO EMPRENDIMIENTO

Versión: 01 Página: 14 de 18 Código: MO-PGA-PD-02

Consulta 3. Consulta de Clasificación por Actividad Económica – Código CIIU


(Clasificación Industrial Internacional Uniforme)
El Código CIIU agrupa todas las actividades económicas similares por categorías,
permitiendo que todos los empresarios puedan clasificarse dentro de actividades muy
específicas que facilitan el manejo de información para el análisis estadístico y económico
empresarial.

Clasificarse correctamente cuando diligencia su formulario de inscripción de matrícula


mercantil, renovación o modificación, es muy importante y le trae beneficios a su
empresa, tales como: ser ubicado fácilmente por clientes, tener mayores oportunidades
para hacer negocios, incrementar sus ventas y contactos comerciales.

Como herramienta que facilita el manejo de información, mediante el uso del código CIIU
usted puede solicitar bases de datos en la Cámara de Comercio de Bogotá para estudiar
su competencia, sus posibles proveedores, su mercado potencial y focalizar sus
estrategias comerciales. Además, la Cámara también utiliza esta clasificación para
determinar grupos objetivos a ser convocados a diversos eventos como ferias, misiones
comerciales, cursos y seminarios especializados entre otros.

Consulta 4. Consulta de uso de suelo - Departamento Administrativo de Planeación


Distrital
Esta consulta le informa si la actividad que va a iniciar (oficina, establecimiento público,
etc) puede desarrollarse en el lugar previsto para su funcionamiento.
Paso 3. Registro Único Tributario – RUT
El RUT es el Registro Único Tributario, administrado por la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales y constituye el mecanismo único para identificar, ubicar y clasificar a
las personas y entidades que tengan la calidad de contribuyente declarante de impuesto
sobre la renta y no contribuyentes declarantes de ingresos y patrimonio, responsables del
14

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO EMPRENDIMIENTO

Versión: 01 Página: 15 de 18 Código: MO-PGA-PD-02

régimen común y los pertenecientes al regimen simplificado, los agentes retenedores,


importadores, exportadores y demás sujetos de obligaciones administradas por la DIAN.

Con este formulario se procederá a hacer el trámite respectivo para la asignación del
Número de Identificación Tributaria NIT ante la DIAN.

Para obtenerlo:
Ingrese al portal www.dian.gov.co,
Seleccione la opción “solicitud inscripción Rut”,
En la ventana de “tipo inscripción” seleccione “CÁMARA DE COMERCIO”, luego haga clic
en continuar,
Donde pide el número del formulario, (el cual deberá diligenciar en caso de haber
ingresado previamente a diligenciar un borrador del formulario, de lo contrario no digite
ninguna información), haga clic en continuar y diligencie el formulario RUT.
Imprima el formulario RUT que saldrá con la leyenda “para trámite en cámara” el cual
contiene el número de formulario (casilla 4) que debe ser registrado en el “Formulario
Adicional de Registro con otras entidades” en las casillas correspondientes al “Número de
Formulario DIAN”.
El representante legal de la sociedad que va a solicitar la Matrícula Mercantil debe
presentar personalmente el formulario del RUT. En caso de enviar a un tercero, debe ser
abogado y tener reconocimiento notarial.
Nota: El número de formulario (casilla 4) del RUT debe ser registrado en el "Formulario
adicional de Registro con otras entidades" (ver paso 2) en las casillas correspondientes al
"Número de Formulario DIAN".

Paso 4. Elaborar el documento de constitución de la sociedad


a) Minuta de constitución: Por documento privado si la empresa a constituir posee activos
totales por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes ó

15

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO EMPRENDIMIENTO

Versión: 01 Página: 16 de 18 Código: MO-PGA-PD-02

una planta de personal no superior a diez (10) trabajadores y no se aportan bienes


inmuebles. (Ley 1014 de 2006, Decreto 4463 de 2006)
Nota: Independientemente del valor de los activos o de la planta de personal, también
podrá constituir su empresa por documento privado a través de la figura de sociedad por
acciones simplificada con las formalidades que establece la Ley 1258 de 2008.
La empresa unipersonal puede constituirse igualmente por documento privado,
indistintamente de sus activos o su planta de personal, de conformidad con lo
preceptuado en el Artículo 72 de la Ley 222 de 1995.
Tenga en cuenta que el documento privado debe contener presentación personal de
todos los socios o accionistas ante Notaría, o en cualquiera de las sedes de la Cámara de
Comercio local al momento de presentarlo para registro.
b) Escritura pública: En cualquier notaría sin importar el valor de los activos o el número
de trabajadores, según lo establecido en el Artículo 110 del Código de Comercio
Cuando se aporten bienes inmuebles, el documento de constitución deberá ser por
escritura pública, el impuesto de registro deberá ser cancelado en oficina de instrumentos
público y presentar copia del recibo o certificado de libertad que acredite la inscripción
previa de la escritura pública en esa oficina, al momento de presentar los documentos.
Paso 5. Registro Único Empresarial - RUE
Diligencie el formulario de Registro Único Empresarial.
Paso 6. Registro otras entidades
Con el Formulario Adicional de Registro con otras entidades, la Cámara de Comercio de
Bogotá, envía la información a la Secretaría de Hacienda Distrital de Bogotá, con el
propósito de llevar a cabo la inscripción en el RIT (Registro de Información Tributaria)
siempre que las actividades que va a realizar se lleven a cabo en Bogotá y estén
gravadas con el impuesto de industria y comercio.
Paso 7. Registro Matrícula Mercantil Cámara de Comercio
a. Acérquese a cualquiera de las sedes de la Cámara de Comercio y presente los
siguientes documentos:

16

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO EMPRENDIMIENTO

Versión: 01 Página: 17 de 18 Código: MO-PGA-PD-02

IMPORTANTE: La presentación de estos documentos es indispensable para crear y


formalizar su empresa ante la Cámara de Comercio
Formulario del Registro Único Tributario RUT diligenciado
Formulario Registro Único Empresarial – RUE
Formulario Adicional de Registro con otras entidades
Incluir documento de constitución.
Tenga en cuenta: El representante legal de la sociedad que va a solicitar la Matrícula
Mercantil debe presentar personalmente el formulario del RUT. En caso de no presentarlo
personalmente, debe venir reconocido notarialmente.

b. Presente todos los documentos anteriormente diligenciados en cualquier sede de la


Cámara de Comercio y cancele los derechos de Matrícula correspondientes.

Al finalizar este proceso el empresario obtiene:


La Cámara de Comercio al efectuar la Matrícula Mercantil de persona jurídica remitirá a la
DIAN la información pertinente para que ésta asigne el NIT, el cual quedará consignado
en el Certificado de Matrícula y de Existencia y Representación Legal.
Su empresa queda formalizada ante la DIAN
Inscripción en el Registro Mercantil y pago del impuesto de registro para Bogotá y
Cundinamarca
Asignación del NIT e inscripción en el RIT
Notificación de la apertura del establecimiento a Planeación municipal, con lo cual la
Cámara de Comercio informa a Bomberos, Alcaldías Locales, DAMA y Secretaría de
Salud
Certificado de matrícula, existencia y representación legal
NOTA: Recuerde que: Una vez matriculada la sociedad debe inscribir sus libros de
comercio de conformidad con la ley.

El registro de su Matrícula Mercantil, le permite:


17

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO EMPRENDIMIENTO

Versión: 01 Página: 18 de 18 Código: MO-PGA-PD-02

Acreditarse como empresario cumplidor de sus deberes legales.


Facilita el acceso al crédito con entidades financieras y es la puerta para la celebración de
contratos con el sector público (RUP) y privado.
Es garantía de entrada a la base de datos empresarial más importante del país, integrada
por las cámaras de comercio de las principales ciudades.
Reducción en el pago de los aportes parafiscales durante los tres primeros años de
operación. (Aplica para micro, pequeña o mediana empresa constituida e instalada a partir
del año 2000).
Le representa oportunidades comerciales para su negocio, así como acceso a la
participación en ruedas de negocios, ferias y misiones comerciales, entre otras
actividades de promoción del comercio nacional e internacional.
Le permite vincularse a programas especializados para su sector, en las diferentes
alcaldías municipales o entes departamentales. Por ejemplo, en Bogotá el Megaproyecto
Agroindustrial, la Coalición Regional de Servicios, Bogotá Innova, entre otros.
Así mismo, puede participar en convocatorias de fortalecimiento productivo, recibir
asesoría especializada y asistir a eventos organizados por las Cámaras de Comercio.

18

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Alejandro Alzate

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015

También podría gustarte