Está en la página 1de 75

LEY 29337- LEY QUE ESTABLECE DISPOSICIONES PARA APOYAR

LA COMPETIVIDAD PRODUCTIVA Y SU REGLAMENTO


APROBADO CON D. S. Nº 103-2012-EF
PROCOMPITE

PROCOMPITE es una estrategia prioritaria enmarcada dentro de las políticas de desarrollo productivo del Estado, donde se dispone de
una serie de medidas a favor de los pequeños productores.
En términos generales, viene a ser un fondo concursable donde se beneficiarán propuestas productivas (planes de negocios) que
generen valor.
INSTRUMENTOS UTILIZADOS

 Guía operativa.
 Pautas metodológicas: (10 planes
de negocios)

Se publican estos instrumentos en


el año 2016.

http://procompite.produce.gob.pe/index.php/presentacion-
procompite/normatividad
Articulo 1°.- Disposiciones para Apoyar la Competitividad
Productiva.

Declárese estrategia prioritaria del Estado la


ejecución de iniciativas de apoyo a la
competitividad Productiva que tienen el objeto
de mejorar la competitividad de cadenas
productivas, mediante el desarrollo,
adaptación, mejora o transferencia de
tecnología.
Articulo 2°.- Iniciativas de apoyo a la competitividad
productiva.

Las iniciativas de Apoyo a la Competitividad Productiva son ejecutadas, mediante procesos


concursables, por los GR y GL en el marco de las competencias establecidas por ley.
Articulo 3°.- Autorización de las Iniciativas de apoyo a la
Competitividad Productiva.

Las Iniciativas de Apoyo a la Competitividad


Productiva son autorizadas hasta el plazo máximo
de 2 años por la OPMI de los GR y GL, siempre
que se sustente técnicamente que los beneficios
son mayores a la inversión, a los costos de
operación y mantenimiento y que consideren
aportes de los beneficiarios.
Los GR y GL deben informar, dentro del plazo
máximo de 15 días sobre las Iniciativas de Apoyo
que autoricen.
Articulo 4°.- Financiamiento de las Iniciativas de Apoyo a la
Competitividad Productiva.
Los GR y GL pueden destinar hasta
Presupuesto
Procompite
10%
un 10% de los recursos
presupuestados para los gastos
destinados a proyectos para
financiar las Iniciativas que se
autoricen conforme a Ley.
Con excepción de los recursos de Otros Proyectos
90%

operaciones oficiales de crédito y


donaciones y transferencias.
Otros Proyectos Presupuesto Procompite
Articulo 5°.- Principios para la calidad de las Iniciativas de
Apoyo a la Competitividad Productiva.
Las iniciativas se autorizan y ejecutan en el marco de los
principios de eficiencia, eficacia y complementariedad a
la inversión privada.
Con la finalidad de optimizar el uso de los fondos
públicos, estas pueden ser cofinanciadas por mas de un
GR o GL, no debiendo duplicarse las iniciativas en el
mismo ámbito de influencia o localización geográfica no
autorizarse iniciativas que tengan los mismo objetivos o
modalidad de intervención de otras iniciativas o
programas autorizados.
REGLAMENTO DE LA LEY QUE ESTABLECE DISPOSICIONES
PARA APOYAR LA COMPETIVIDAD PRODUCTIVA
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
OBJETO DE LA LEY

Mejorar la competitividad de CP, mediante el desarrollo, adaptación, mejora o transferencia de tecnología, en zonas
donde la inversión privada sea insuficiente para lograr el desarrollo competitivo y sostenible.
Tiene como fin de promover el crecimiento económico con inclusión social, elevando la competitividad, productividad y
facilitando el desarrollo.
REFERENCIAS A LA NORMATIVIDAD
La ley 28846 establece el marco
normativo e institucional para el
fortalecimiento y desarrollo de
CP, define CP, y en articulo 6,
menciona que las entidades
publicas promoverán la
constitución de fondos
concursables para el
 Ley N° 28846 - Para el Fortalecimiento de Cadenas Productivas y Conglomerados financiamiento de PN de actores
vinculados a CP.

 Ley Nro. 29337 (Ley PROCOMPITE) - Ley que Establece disposiciones para Apoyar la
Competitividad Productiva.

 Decreto Supremo Nro. 103-2012-EF, que aprueban el Reglamento de la Ley Nro. 29337,
que establece disposiciones para apoyar la competitividad productiva.
ÁMBITO DE APLICACIÓN

La Ley, el Reglamento y
las normas que a su
amparo se emitan son de
aplicación a los
Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales.
DEFINICIONES
 Análisis Costo beneficio.
 Cadena Productiva.  Iniciativa de Apoyo a la
Competitividad Productiva.

 Agentes económicos organizados


(AEO)  Comité Evaluador.  Propuesta Productiva

 Aportes de los beneficiarios.


 Operador Privado

 Fases de la Iniciativa de
 Beneficiarios. Apoyo a la Competitividad
 Sistema de Información
Productiva.
PROCOMPITE –
SIPROCOMPITE.
ESTADISTICAS
PROCOMPITE 2009-2019

Fuente: PRODUCE - PROCOMPITE Fuente: PRODUCE - PROCOMPITE


Fuente: PROCOMPITE/DIF-DGDE-PRODUCE Fuente: PROCOMPITE/DIF-DGDE-PRODUCE

300 Gobiernos Descentralizados han autorizados S/ 964.0 millones 240 Gobiernos Descentralizados han cofinanciado S/ 672.7 millones de
de soles del 2009 al 2019 soles del 2009 al 2019
¿Qué lograron los Gobiernos Regionales y Locales?
PROCOMPITE 2009-2019
Distribución por Competencias y Sectores
4575 Planes
MINAGRI PRODUCE
N°: 2899 N°: 1676

63% 37%

Se beneficiaron durante el
2009 – 2019 a
153,472
socios
PROCOMPITE PROYECTADOS 2020- GORES
15 GORES posiblemente han programado recursos PROCOMPITE, pero no se
9 GORES han programado recursos en el código de proyecto genérico para puede identificar de cuanto es el monto programado, ya que están en el código
PROCOMPITE por un monto ascendente a S/ 46.3 millones de soles. de Pre- inversión. Estos recursos de Pre- inversión ascienden a un monto de
S/ 208.3 millones. Sin embargo, Los 15 GORES tienen un potencial para
PROCOMPITE que asciende a S/ 406.8 millones de soles.

Fuente: Consulta amigable del MEF Fuente: Consulta amigable del MEF
Elaboración: Propia - DIF Elaboración: Propia - DIF
Al 2019

ROL RESULTADO
PRODUCE ACCIONES GESTIÓN 2019
Desarrollo de Propuesta de Nuevo
Instrumentos Reglamento y Guía
Metodológicos Operativa 76 Gobiernos
(MINAGRI-
PRODUCE)
Descentralizados han
autorizados Fondos
• 24 Regiones
Promover, PROCOMPITE en 17
Atendidas
Capacitar y
• 1600 Servidores Regiones por
acompañar en el
Capacitados
proceso
• 393 Gob. Atendidos S/ 148.7 MM en el 2019

Evaluación Ex-Post Consultoría de


Estrategia Resultados
PROCOMPITE
AUTORIZACIONES 2019 POR
NIVELES DE GOBIERNOS
Regional; 8 S/ 65 MM

Provincial;
S/ 33.8 MM
21
S/ 49'9 MM
Distrital;
47
SECTORES ECONÓMICOS
Primarias Y/o
Manufactureras Servicios
Extractivas
Materia Agraria.
Áreas naturales,
De productos
Agrícola Espacios
agrícolas.
culturales, etc.

Los procedimientos y
De productos Servicio de
Pecuaria
pecuarios Restaurantes metodologías en materia
de producción
Forestal
(Maderable, No
De productos
Esparcimiento
agroindustrial, turismo y
hidrobiológicos
Maderable)
otras materias reguladas la
citada Ley, continúan
siendo emitidas por el
Pesca (Acuícola, De productos
Hospedaje
Captura) Forestales

Ministerio de la Producción.
Minera De productos
(Metálicos, No mineros. Transporte
Metálicos)

Otros.
Otros. Otros.

Para la identificación se realiza un análisis cualitativo mediante información secundaria y se debe


identificar todos los productos finales e intermedios que se producen en la zona de análisis.
CAPITULO II
DISPOSICIONES ESPECIFICAS.
ARTICULO 5°: RECURSOS DE LAS INICIATIVAS DE APOYO
A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA
ARTÍCULO 6º: CLASIFICACIÓN DE LAS PROCOMPITE

Identificar y priorizar los subsectores y las correspondientes


Cadenas productivas en las cadenas productivas que presentan restricciones o “cuellos de
que la inversión privada es botella” que obstaculizan su desarrollo competitivo y sostenible,
insuficiente. debido a la insuficiencia de la inversión privada
ARTÍCULO 7º: DESTINO DEL COFINANCIAMIENTO DE LAS
INICIATIVAS DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA
Los GR y GL pueden cofinanciar propuestas productivas mediante el desarrollo, adaptación, mejora o transferencia de
7.1 tecnología. Pueden considerar la transferencia de equipos, maquinaria, infraestructura, insumos, materiales y servicios.

CATEGORÍA MONTO DE INVERSIÓN COFINANCIAMIENTO OBSERVACIÓN


“A” ≤ S/ 200 000 80% El monto de cofinanciamiento por la AEO puede ser
7.2
efectivo y valorizaciones.
“B” ≥ S/. 200 00 50% Tope máximo la suma de S/. 1 000 000,00.
CAPÍTULO III
AUTORIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN
FASES DE PROCOMPITE
ARTÍCULO 8°: FASE DE AUTORIZACIÓN

ARTÍCULO 9°.: FASE DE IMPLEMENTACIÓN

ARTÍCULO 10°: FASE DE


EJECUCIÓN

ARTÍCULO 11º: ENTREGA DE LOS BIENES Y SERVICIOS A LOS AEO GANADORES

ARTÍCULO 12º.- SEGUIMIENTO DE LAS PROPUESTAS PRODUCTIVAS

LIQUIDACIÓN Y CIERRE
FASES DE PROCOMPITE
IMPLEMENTACIÓN
del Fondo EJECUCIÓN
AUTORIZACIÓN
Concursable

Elaboración de
Elaboración
las Bases
del sustento.

Registro y
Difusión y
asignación
Convocatoria
Aprobación presupuestaria
del Concurso
de los
recursos

Presentación de Compra de
Plan de Bienes y
Identificación Negocios
y priorización Servicios
de Cadenas
Productivas Evaluación de
Planes de
Negocios
Autorización
del Fondo
Resultado de
Concursable
Ganadores y Firma
de Convenios

http://procompite.produce.gob.pe/index.php/fondo-concursable/fases-de-implementacion
SEGUIMIENTO DE
ENTREGA DE LOS LIQUIDACIÓN
LAS PROPUESTAS
B/S A LOS AEO
GANADORES
PRODUCTIVAS Y CIERRE

Consolidar
Determinar el
Firma de informes de
funcionario o
acta y seguimiento
operador Determinar el
convenio privado desempeño
(Adecuado/Inadecuado)

Registrar Transferencia
evidencias definitiva de la
(Incidencias, capacidad productiva.
Entrega de visitas y
bienes y fotografías)
servicios.
Informe liquidación
y resolución .
Elaborar
informes Comunicación de
técnicos de cierre a los AEO e
seguimiento. informe de cierre.

Comunicación de
cierre a
PRODUCE.
http://procompite.produce.gob.pe/index.php/fondo-concursable/fases-de-implementacion
#ElPerúPrimero
¿Qué es AGROIDEAS?

AGROIDEAS es un Programa del Ministerio de


Agricultura y de Riego, que tiene por objetivo
elevar la competitividad de pequeños y
medianos productores agrarios.
¿Cómo logra su objetivo?
Fomentando :

Gestión Adopción de
Asociatividad
Empresarial Tecnología

Mediante la entrega de recursos no


rembolsables a organizaciones de productores
que presenten planes de negocios sostenibles.
¿Qué pueden conseguir las Organizaciones con
el apoyo de AGROIDEAS?

Desarrollo de Nuevos Emprendimientos


Inicio de negocios rentables (algunos con nuevos modelos
asociativos)

Crecimiento y Posicionamiento en el Mercado


Mayor eficiencia y rentabilidad (reducción de costos,
incrementos en rendimientos y volúmenes de ventas)

Desarrollo de Productos y Mercados


Gestión de la calidad y exploración y acceso a nuevos
mercados
¿A quiénes está dirigido?
A pequeños y/o medianos productores agrarios
organizados bajo cualquier forma organizacional
permitida por ley:

Comunidades
Asociaciones Nativas
Sociedad de
Responsabilidad
Cooperativas Sociedades Limitada
Anónimas
Abiertas o
Comunidades Cerradas Sociedades
Campesinas Agrarias de
Interés Social
Otras
¿Quiénes son pequeños y/o medianos
productores agrarios?

COSTA
SIERRA
20 ha. o menos, SELVA ALTA
bajo riego 65 ha. o menos,
en secano, y 20 SELVA BAJA
ha. o menos
bajo riego
50 ha. o menos

115 ha. o menos


¿Qué incentivos ofrece AGROIDEAS?
Asociatividad
• Reembolso de los gastos de constitución formal de las
organizaciones de productores.
Gestión
• Cofinanciamiento de un gerente para la organización.
Adopción de Tecnología
• Cofinanciamiento de bienes y servicios necesarios
para lograr mejoras productivas o de comercialización.
Reconversión Productiva
• Es el cambio o transformación voluntaria hacia una producción
agropecuaria diferente a la actual; busca innovar y agregar valor
a la producción mediante la utilización de sistemas tecnológicos
en toda la cadena productiva.
Incentivo para la Asociatividad
Reembolsamos por única vez los gastos de constitución
hasta por S/. 2,150 (0.5 UIT)

A aquellas organizaciones que se hayan constituido


dentro de los 6 meses anteriores a la presentación de la
solicitud de elegibilidad.

No requiere cofinanciamiento.

Gastos elegibles:
- Honorarios por asesoría legal;
- Gastos notariales; y,
- Gastos registrales.
Incentivo de Gestión Empresarial

Cofinanciamos la remuneración de un gerente hasta por


3 años y de manera decreciente.

Hasta por S/ 51,600 en el 1er año (12 UIT).

Año AGROIDEAS Organización


1 70% 30%
2 50% 50%
3 30% 70%
Incentivo para la Adopción de Tecnología
Cofinanciamos bienes y servicios necesarios para la
adopción de tecnología.

El aporte máximo de AGROIDEAS por organización es de


300 UIT (S/ 1´290,000) y está en función al número de
socios que la organización tiene.

Se puede brindar un cofinanciamiento de hasta S/ 17,200


(4 UIT) por socio.
Aportes de Cofinanciamiento

Valor Total de la AGROIDEAS Organización


Adopción de Tecnología % %

PNT hasta 125 UIT 80% 20%


(Hasta S/. 537,500) (Hasta S/ 430,000) (Hasta S/ 107,500)
PNT mayor a 125 hasta
286 UIT 70% 30%
Desde S./ 537,500 (Hasta S/ 860,860) (Hasta S/ 368,940)
hasta S/ 1,229,800
PNT mayor a 286 UIT
60% 40%
Desde S./1,229,800
(Hasta S/.1,290,000) (Hasta S/.740.000)*
hasta S/. 1.850.000 *
*Si el valor de la adopción de tecnología es mayor , el Programa cofinanciara
como máximo S/.1,290,000
Gastos elegibles para
Adopción de Tecnología
Plan de Negocio
Capital de Trabajo Adopción de Tecnología

Insumos Mano de Servicios y


Equipamiento
Estratégicos Obra Comercialización

- Insumos Especializada - Herramientas - Capacitación y


estratégicos para y temporal - Equipos asistencia técnica
reconversión (p.e. - Maquinaria para la producción y
productiva Responsable - Vehículos para mecanización transformación
- Insumos técnico o - Vehículos mayores para el - Gestión de calidad,
estratégicos para similar) acopio y/o distribución incluyendo
la instalación y/o - Vehículos menores certificaciones
manejo de - Infraestructura para dar valor (orgánico, comercio
cultivos agregado: almacenamiento, justo, BPA, BPM, etc.)
empaque, procesamiento - Servicios para la
- Infraestructura y equipos para comercialización.
riego tecnificado
- Otros
Gastos elegibles – Cultivo Café

 Plantones de café
 Fertilizantes (incremental):
 Urea, nitrato de amonio
 Roca fosfórica, fosfato diamónico, etc.
 Cloruro de potasio

 Abono orgánico:
 Guano de isla
 Guano de inverna
 Gallinaza
Gastos elegibles – Cultivo Café
Maquinaria - equipo

 Kit de implementos para laboratorio


 Medidor de humedad
 Tanque, tina, fermentador y seleccionador
 Tina seleccionadora de café
 Modulo de secadores solares metálicos
 Tolvas para alimentación
 Motocicleta
 Balanzas
 Motosierras, sierras
 Camión, tolva para camión
 Infraestructura de selección
 Loza de cemento
 Adiestramiento y manejo en módulos de secadores
solares, secadores mecánicos.
Gastos elegibles – Cultivo Café
- Cacao
 Servicios
• Asistencia técnica etapa productiva
• Asistencia Técnica etapa post cosecha
• Consultoría
• Especialista en Certificación
• Especialista en Agricultura orgánica

 Certificaciones
• Certificación orgánica
• Certificación Fair Trade
• Certificación Raint Forest
• Participación en ferias
• Consultoría en logística y marketing
internacional
Gastos elegibles – Cultivo Cacao
Maquinaria - equipo

 Kit de implementos para laboratorio


 Medidor de humedad,
 Infraestructura para secado, bandejas de secado
 Cajones fermentadores
 Modulo de secadores solares metálicos
 Tolvas para alimentación
 Motocicleta
 Balanzas
 Motocicleta, motocargueros, parihuela
 Parihuela
 Maquinas de coser costales
 Manta arpillera plastificada
 Loza de secado
Gastos elegibles - Definiciones

 Vacas.- Se refiere a la vaca en producción, aquella que ya ha tenido más de


1 preñez.
 Vaquillona.- La primera preñez de la vaquilla.
 Vaquilla.- Mayor a la ternera y aun no se ha preñado.
 Ternera.- Cría de menos de 1 año, generalmente se refiere animales de
hasta 6 meses.
Gastos elegibles - Lácteos

 Se financia:
– Vaquillona: menor tiempo, costo más alto (S/. 4,500), riesgo de aborto
en el traslado y adaptación.
– Vaquillas: El más optimo (S/. 2,500)
– Ternera
– No se financia:
– Vacas
Gastos elegibles – Lácteos

 Se financia:
– Manejo de pastos (mejora de pasturas)
– Equipamiento
– Manejo genético (compra de vientres)
• F1: Cebu x raza europea (selva)
• F1 Brown Swiss ó Simmental (sierra)
• Inseminación artificial
– Demás gastos elegibles:
• Insumos: Semillas certificadas, fertilizantes
• Sistema de riego
• Cercos, Trincheras, corrales de ordeño.
• Equipo: Picadora, etc.
Gastos elegibles – Lácteos

 Consideraciones a tener en cuenta:


– Adquisición de ejemplares debe ser registrado (no necesariamente
registro genealógico certificado – información verificable).
– Si se quiere importar animales debe
haber el protocolo correspondiente.
– Condiciones del pasto (pastoreo o
corte)
– Corrales de ordeño
Gastos elegibles – Lácteos

• Consideraciones a tener en cuenta:


– Sistema silvopastoril (sembrar árboles al contorno del predio
para dar sombra y evitar stress en animales.
– Aréa necesaria para la crianza:
• Sierra: 1 ha x 2.5 animales
• Selva: 1 ha x 2 animales
– Nro de plantas existentes en la zona
– Experiencia de la organización
– Cabra: Tener en cuenta el mercado de la organización (gral.
Pequeño).
Gastos elegibles – Ganado vacuno

 Consideraciones a tener en cuenta:


• Machos
• Inseminación artificial – no haya presencia de machos.
• Sistema de rotación de pasturas
Gastos elegibles – cuyes - pollos

Cuyes
– Se financia:
 Machos reproductores
 Equipamiento
 Tener en cuenta el Nro de planes de negocio que se están
presentando en la zona – saturación de mercado.
Pollos
 Tener en cuenta el área de
Influencia de otras empresas competidoras
por lo competitivo del negocio.
Gastos elegibles – Alpacas

• Se financia:
 Machos reproductores
 Equipamiento
 Mejoramiento de pastos

• Consideraciones a tener:
 - Adquisición de machos registrados
(normalmente de Puno y Arequipa)
 - Área: 8 a 10 alpacas x ha
Gastos elegibles – Cerdos
• Se financia:
 Hembras para abuelas
 Macho mejorado (híbrido)
 Galpón - Lozas – criaderos para cerdos
 Módulo para alimento balanceado (molino,
mezcladora, tanque de almacenamiento,
zaranda, balanza
 Módulo de inseminación artificial
(instrumental, mat. de vidrio, descartables,
soluciones).
• Tener en cuenta:
 La cantidad de maíz (cultivo con el que
alimentarán a los animales
 Tener biodigestores
Etapas del proceso

1
• Evaluación de documentos que acreditan: tenencia
Elegibilidad de predios, situación crediticia, constitución de la
organización, entre otros.

Solicitudes de • Solicitud de Apoyo (según incentivo).


2 • Evaluación de viabilidad y
Apoyo sostenibilidad.
 Incentivo Asociatividad • Aprobación, elaboración de Plan
 Incentivo Gestión Operativo Anual (POA) y firma de
 Incentivo Adopción de convenio.
Tecnología
• Verificación de
cumplimiento de
pasos críticos del
3 Implementación POA y de
y Monitoreo contrapartida.
• Transferencia de
recursos.
Generación de alianzas
BENEFICIARIOS ALIADOS

Proveedores y
entidades financieras

Empresas con
Mercado GR Programas de RSE
GN –
MINAG
Organizaciones Cooperación
GL Internacional - ONG
de productores
agrarios
Gremios - Empresas
Agroindustriales

Sector Público Intervención Sector Privado


articulada

Apoyo con la formulación del plan de negocios, asistencia


técnica, gestión de contrapartida económica, etc.
CONDICIONES GENERALES PARA QUE UNA
ORGANIZACIÓN SEA ELEGIBLE

• Contar con personería jurídica como: Asociaciones, Comités,


Cooperativas, Comunidades Campesinas, Comunidades Nativas,
Sociedades en general, Consorcios, entre otras modalidades
organizacionales permitidas por el ordenamiento legal vigente

• Estar conformada por pequeños y/o medianos productores que


desarrollen actividades agrícolas, pecuarias y/o forestales

• Demostrar la propiedad o posesión de los predios agrarios de los


socios que participarán en el plan de negocios

• Desarrollar sus actividades económicas bajo condiciones de una


Unidad Productiva Sostenible – UPS
CONDICIONES GENERALES PARA QUE UNA
ORGANIZACIÓN SEA ELEGIBLE

• Sustentar actividades de producción, compra o


venta conjunta, o de lo contrario presentar
documentación que demuestre contar con el apoyo
de una entidad auspiciadora
• No figurar como organización morosa en el Sistema
Financiero Nacional, ni tener más del 20% del total
de sus miembros en esa condición. Ningún miembro
de los órganos directivos podrá encontrarse en
condición de morosidad
• Relación del total de socios activos que conforman la
OPA-OA
• Relación de los socios que participarán en el Plan de
Negocios
• Contar o tener acceso a cofinanciamiento monetario
Importante

• AGROIDEAS no es un fondo concursable, ni


otorga créditos. Se compite con uno mismo:
con la calidad del Plan de Negocio que cada
organización presente
• Ventanilla abierta todo el año (se reciben
postulaciones los 365 días
• El Plan de Negocio no se presenta al SNIP
• Los fondos son no reembolsables (no se
devuelven)
• La organización debe aportar
cofinanciamiento monetario (efectivo o
crédito bancario o crédito con proveedores,
etc.)
Importante

• Cada organización y cada socio puede presentarse una


sola vez a AGROIDEAS

• La organización no puede estar recibiendo aporte de otra


institución del Estado en el mismo rubro que apoye
AGROIDEAS
Algunos ejemplos de
planes de negocios en marcha…
PUTACCA (Ayacucho)

Motocarga Kit Veterinario

Baldes para el recojo de leche Porongos de aluminio


Asociación de Criadores de Ganado Vacuno
Lechero de Satica (Ayacucho)

Maquinaria Agrícola Picadora de Forraje

Empacadora
Asociación de Productores Agropecuario, Agroindustrial y
Comercial Atunllasag de Qochapunco (Ayacucho)

Maquinaria Agrícola y Cosechadora Surcadora

Arador de disco Bidones de PVC


Asociación de Productores Agropecuario, Agroindustrial y
Comercial Atunllasag de Qochapunco (Ayacucho)
Asociación de Servicios Múltiples “Virgen de
Fátima” de Chirilla (Ayacucho)

Maquinaria Agrícola Arador y Carreta Remolque

Rastra Aradora
Asociación Pampas Verdes Cuenca Alta
Munayta
Antes
Asociación Agroproductivo la Buena Siembra
– Manallasacc - Chiara
Asociación Agropecuaria Nueva Juventud de Patahuasi-Vischongo
Asociación Civil de Mantenimiento Vial y
Desarrollo Agropecuario Calvario – Patibamba –
San Miguel
TAMBO – LA MAR
(Ayacucho)
ASOC. VALLE DE QEQRA

También podría gustarte