Está en la página 1de 18

Revista Española de Documentación Científica

39(2), abril-junio 2016, e127


ISSN-L:0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.2.1271

ESTUDIOS / RESEARCH STUDIES

Propuesta conceptual de un modelo de gestión de contenidos y del


conocimiento en la empresa radiofónica

Miriam Rodríguez-Pallares*

*Universidad Complutense de Madrid


Correo-e: mrpallares@pdi.ucm.es

Recibido: 02-03-2015; 2ª versión: 19-06-2015; Aceptado: 24-06-2015.

Cómo citar este artículo/Citation: Rodríguez-Pallares, M. (2016). Propuesta conceptual de un modelo de gestión de contenidos
y del conocimiento en la empresa radiofónica. Revista Española de Documentación Científica, 39(2): e127. doi: http://dx.doi.
org/10.3989/redc.2016.2.1271

Resumen: El objeto de este trabajo es presentar un modelo teórico-conceptual de gestión de contenidos y del
conocimiento en el entorno radiofónico español, desde una perspectiva transversal e integradora y de acuerdo a la teoría
de la inteligencia organizacional. Este artículo surge a partir de un trabajo de campo en el que se analizaron los modelos
de gestión de contenidos y del conocimiento de las principales marcas radiofónicas en España y cuya base epistemológica
se basó en métodos cualitativos-cuantitativos (entrevistas en profundidad, observación directa, encuestas…). A partir de
los resultados obtenidos, se percibe una infraexplotación de los servicios de gestión de contenidos y la inexistencia de
políticas de gestión del conocimiento; esto motiva el diseño de un modelo que explote estos capitales intangibles en el
entorno radiofónico, obligado a dar un salto cualitativo que le otorgue una posición confortable en su entorno competitivo.

Palabras clave: Gestión de contenidos; gestión del conocimiento; inteligencia organizacional; Empresa de Radiodifu-
sión; España; activos intangibles.

Conceptual proposal for a model for content and knowledge management for radio broadcasters

Abstract: This paper presents a theoretical and conceptual proposal for a content and knowledge management model
for the Spanish radio sector. The perspective is integrative and transversal and is in line with the theory of organizational
intelligence. This article stems from the results of fieldwork that analysed the content and knowledge management
models applied by the main Spanish radio broadcasters, with an epistemological foundation in quantitative and qualitative
methods (in-depth interviews, direct observation, surveys…). On the basis of the results obtained we observe an under-
exploitation of content management policies and an absence of knowledge management services. Because of this, we
present a model that can take greater advantage of the intangible assets in radio broadcasting, necessary for making a
qualitative shift toward an advantageous position among the competition.

Keywords: content management; knowledge management; organizational intelligence; radio broadcasting companies;
Spain; intangible asset.

Copyright: © 2016 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons
Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0.

1
Miriam Rodríguez-Pallares

1. INTRODUCCIÓN y mejorar su uso, y valorar cómo contribuye a que


la organización alcance sus objetivos” (Esteban
El valor de los activos intangibles en el entor-
Navarro, 2006). Y, sobre todo, es un proceso en
no empresarial de los mass media ha adquirido
el que confluyen “componentes tecnológicos, es-
un gran protagonismo como consecuencia de un
trategia empresarial y prácticas profesionales”
cambio en el paradigma comunicativo. Optimizar el
(Fernández Sande y otros, 2013). El valor de los
valor de estos elementos es el objetivo principal de
contenidos se ha reforzado en el entorno mediático
esta propuesta, concretamente de los contenidos y
y, por tanto, también en el radiofónico como pro-
del conocimiento en la empresa radiofónica.
ducto a distribuir, pero también como reflejo de la
El nuevo arquetipo socioeconómico y tecnológico actividad organizacional, prueba de su producción
propio del siglo XXI obliga a las empresas a buscar y su capital intelectual. De esta forma, se conjugan
“mejoras sectoriales e individuales a través de la los dos fines vinculados a este sector: el general,
investigación para prever nuevas vías de negocio el de obtener beneficios económicos y el particu-
o mejores rendimientos a años vista” (Rodríguez lar, el de informar, formar y entretener con calidad
Pallares, 2012). Es decir, el modelo de producción (Nieto e Iglesias, 2000).
tradicional se ve eclipsado por estrategias organi-
La gestión del conocimiento es un concepto que
zativas a largo plazo que buscan la optimización a
se ha popularizado en las últimas décadas, aunque
través de la explotación de sus recursos propios,
su base conceptual, su lógica, es tan antigua como
estrategias entre las que los contenidos y el cono-
la colectivización del ser humano. Se trata de un
cimiento de una empresa son dos piezas claves,
proceso sistemático que vela por custodiar en el
pues tan importante es conocer el entorno com-
entorno empresarial el know-how y el know-who
petitivo como el ADN de una organización para ser
de su actividad (Bueno, 1999; Nonaka y Takeuchi,
competitivos, también así en el caso de los medios
1999; Lai y Chu, 2002; Eíto Brun, 2013, Daven-
de comunicación.
port y Prusak, 2001; Nuñez Paula, 2004, Spender
La radio, como el medio audiovisual más longe- y Grant, 1996). La gestión del conocimiento tácito
vo en España, cuenta hasta el momento con un –el explícito, es gestionado con técnicas vinculadas
especial arraigo cultural, consecuencia de ello es a la gestión de contenidos– implica el diseño de
su reticencia a asumir cambios estructurales y una estrategia de socialización laboriosa que re-
operativos a igual velocidad que otros sectores fleje los flujos de trabajo y, sobre todo, como se
mediáticos. Sin embargo, en los últimos años, y detallará posteriormente, exige la reeducación de
tras sobrevivir a las amenazantes irrupciones de los trabajadores, con el fin de dar un salto cualita-
la televisión, primero, y de internet, después, las tivo del individualismo a la colectivización del saber
políticas de reformulación funcional radiofónicas empresarial.
están dejándose ver en el timeline de su historia.
Tanto la gestión de contenidos como la gestión
Así es como hoy la radio se concibe como un medio
del conocimiento dividen sus competencias en dos
cada vez más digital y online y, por ende, multica-
áreas de aplicación: la funcional y la estratégica
nal, asincrónico, fragmentado y multiformato que
(Rodríguez Pallares y otros, 2014).
fomenta la comunicación bidireccional y las posi-
bilidades del hipertexto (Cebrián Herreros, 2001; Desde la perspectiva funcional, la gestión de
González Conde, 2010; López Vidales, 2011; Gon- contenidos y la gestión del conocimiento se res-
zález Aldea, 2011; Martínez Costa, 2011; García ponsabilizan del tratamiento de la producción
Lastra, 2012; Gallego Pérez, 2012). radiofónica y el saber explicitado a lo largo de
todo su ciclo de vida, favoreciendo su reutiliza-
Sin embargo, el cambio cualitativo que necesi-
ción y evitando la duplicación de trabajo. Desde
ta el medio radiofónico exige, además, la imple-
un punto de vista mediático, se trata de opti-
mentación de políticas estratégicas vinculadas a la
mizar el proceso de producción o producir una
inteligencia organizativa adaptada a su particular
vez y publicarlo tantas veces y en tantos cana-
naturaleza. Entre estas políticas, destacamos la
les como sea posible, lo que se conoce como
gestión de contenidos y del conocimiento, ligadas
POPE por sus siglas en inglés (Produce one and
al saber hacer (know-how) de una organización, a
publish everywhere). Desde un punto de vista
su valor organizacional y a la representación expli-
empresarial, se trata de custodiar la producción
citada de su actividad.
organizacional y el saber volcado en algún so-
La gestión de contenidos es un proceso complejo porte (digital o analógico) de todas las líneas de
que implica “identificar qué información, con inde- negocio, con el objetivo de controlar la actividad
pendencia de su forma de presentación o grado de interna de la empresa y favorecer la toma de
estructuración, utiliza una organización; permitir decisiones futuras de forma responsable a partir
su reunión, conservación y tratamiento; propiciar de la experiencia.

2 Rev. Esp. Doc. Cient., 39(2), abril-junio 2016, e127. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.2.1271
Propuesta conceptual de un modelo de gestión de contenidos y del conocimiento en la empresa radiofónica

Desde la perspectiva estratégica, la gestión de sus contenidos y su conocimiento, las empresas,


contenidos y del conocimiento se vinculan al obje- desde un enfoque meramente práctico, deben or-
tivo de obtener beneficios a largo plazo y a la inte- ganizar y conseguir un buen sistema de gestión
ligencia estratégica y se fundamentan en dos con- documental e intentar establecer estrategias o pro-
ceptos: el trabajo colaborativo y la concepción de gramas de gestión del conocimiento.
la organización empresarial como un todo. En este
De esta afirmación extraemos dos ideas:
caso, se presta especial atención a la comunica-
ción interna y al análisis del entorno competitivo de • La primera es que para que un sistema de ges-
acuerdo a las teorías de planificación estratégica por tión de contenidos (que atiende a datos, infor-
las que aboga la inteligencia organizacional. Se tra- mación y conocimiento explicitado en un ámbi-
ta, en definitiva, de centralizar los contenidos gene- to digital) funcione en el contexto empresarial
rados en todas las áreas de actividad de la empresa. es imprescindible establecer un modelo de tra-
bajo que, sustentado en un soporte tecnológi-
Así es que aplicar políticas de gestión de conteni-
co apropiado, permita describir los fondos ase-
dos y conocimiento a un entorno radiofónico implica
gurando la custodia, no solo del significante,
planificación, estrategia, organización y soporte tec-
sino también de su trazabilidad. Esto es com-
nológico –el CMS (Content Management System)–,
petencia tradicional de la actividad documen-
siempre de acuerdo y respondiendo a la dualidad
tal, razonamiento que nos sirve para remarcar
de fines de las empresas de comunicación de forma
su importancia como la base de la gestión de
general y a los preceptos que definen el modus ope-
contenidos y la gestión del conocimiento. En
randi de la marca radiofónica en particular.
este sentido, Gauchi Risso (2012) enfatiza la
característica de la actividad documental que
2. CONTEXTO TEÓRICO opera de forma transversal a toda una orga-
Existe una pugna teórica, un debate abierto cuyo nización “poniendo énfasis en la vinculación
leitmotiv es identificar el quién depende de quién con todas las actividades y otorgando una alta
prioridad al valor primario del documento, es
con respecto a la gestión de contenidos y a la ges-
decir, a la utilidad de la documentación para
tión del conocimiento, conceptos protagonistas en
la acción del quehacer organizacional”. Lograr
este contexto que, como cualquier otro ámbito,
esta transversalidad es el objetivo de un mo-
cuenta con precedentes científicos, estudios y con-
delo de gestión de contenidos óptimo.
ceptualizaciones que se imponen como base analí-
tica de esta investigación. • La segunda idea que se extrae es que, evi-
dentemente, toda política teórico-práctica su-
En este caso, se entiende que ambas disciplinas
fre un proceso evolutivo indiscutible. En este
son complementarias. La gestión del conocimiento
caso, por lógica cronológica, la popularización
va un paso más allá de la gestión de contenidos,
de la gestión de contenidos dio pie a una
puede decirse que está en un plano superior por consecutiva ambición gestora que se plantea
dos razones: la primera es que incluye en sus pro- llegar a lo intangible y de la cual surge la ges-
puestas a la gestión de contenidos y depende de tión del conocimiento y del capital intelectual.
sus prestaciones de forma indiscutible para gestio- Este razonamiento podría emparentarse con
nar el conocimiento explicitado; la segunda razón, las teorías que posicionan a la gestión del co-
y principal motivo de distinción, es que aborda un nocimiento en un estadio superior a la gestión
objetivo más ambicioso y éste es la gestión de lo de contenidos, pero matizando muy enfática-
más intangible, del conocimiento tácito, tratando mente que, desde la perspectiva de este es-
de explicitarlo en la medida de lo posible y gene- tudio, la gestión del conocimiento no podría
rando políticas de socialización para salvaguardarlo operar por sí sola sin las prestaciones ni las
en el contexto organizacional, otorgándole así el bases teóricas de la gestión de contenidos
valor que nunca le debió ser ignorado y que, ac- (Bustelo Ruesta y Amarilla Iglesias, 2001;
tualmente, está en auge en el entorno empresa- Barceló Llauger, 2001).
rial. Esta idea es también defendida por un amplio
Sin embargo, las disyuntivas son múltiples y
grupo de autores que coinciden en interpretar am-
teorías diametralmente opuestas circulan por
bas disciplinas como interdependientes (Nonaka
el espectro científico (Middleton, 1999; Wilson,
y Takeuchi, 1999; Al Hawamdeh, 2002; Newman,
2002). Sin entrar en profundidad en el debate,
1997; Pearson, 1999; Davenport y Prusak, 2001;
ya abordado por otros autores (Gauchi Risso,
Bueno, 2004).
2012), reiteramos que la idea aquí vertida de-
En relación a esto último, Bustelo Ruesta (2000) fiende la autonomía de ambas disciplinas y su
defiende que para conseguir una buena gestión de complementación a nivel funcional y estratégico

Rev. Esp. Doc. Cient., 39(2), abril-junio 2016, e127. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.2.1271 3
Miriam Rodríguez-Pallares

para la empresa. De acuerdo a esta idea, No- Para contextualizar la argumentación de esta
naka y Takeuchi (1999) defendían que la gestión propuesta, parece imprescindible presentar el de-
de la información –equivalente, en este caso y sarrollo metodológico y una síntesis de los resul-
desde nuestra perspectiva, a la gestión de con- tados de la investigación que origina este artículo,
tenidos– se encarga de gestionar la información/ cuya primera fase consistió en la selección de una
contenidos mientras el objetivo fundamental de muestra representativa de la generalidad en base
la gestión del conocimiento es el conocimiento a los índices de audiencia del EGM (Estudio Ge-
tácito. En esta misma línea, se pronuncian Cox neral de Medios). Así es que el análisis se redujo
y Yeadon (2002) cuando afirman que “la gestión a las siguientes marcas radiofónicas: SER, Onda
del conocimiento se basa en el contenido y el sig- Cero –no cuenta con departamento de gestión de
nificado de la información, y la gestión de conte- contenidos en su división analógica–, COPE y RNE
nidos en el modo de difundirla y presentarla”. Así y, en concreto, a sus departamentos responsables
se entiende también en esta investigación, pero de la gestión de contenidos o del conocimiento.
teniendo en cuenta que un elevado porcentaje Los objetivos generales de este estudio eran los
de conocimientos es explicitado, automáticamen- siguientes:
te ambas políticas de gestión están vinculadas
O1_ Presentar los precedentes teórico-científicos
desde una perspectiva organizacional integrado-
de la gestión de contenidos y del conocimiento
ra. Son, pues, modelos de gestión complementa-
aplicados al entorno empresarial radiofónico en un
ria, siendo la gestión de contenidos autónoma en
contexto digital.
tanto en cuanto su actividad documental y sus
aplicaciones tecnológicas funcionan de forma in- O2_ Describir los modelos de gestión de conte-
dependiente, mientras la gestión del conocimien- nidos y gestión del conocimiento aplicados en la
to explícito exige de las prácticas de la gestión muestra sujeta a estudio desde una perspectiva
de contenidos para su tratamiento, se apoya en funcional y estratégica.
ellas, pero, efectivamente, va un paso más allá:
O3_ Analizar el perfil profesional de los respon-
se plantea cuantificar, socializar y gestionar el sa-
sables humanos de la gestión de contenidos y del
ber de la comunidad que integra la empresa. Por
conocimiento en el contexto analizado.
esta razón, la gestión del conocimiento está vin-
culada directamente con otros campos como el Para alcanzar dichos objetivos, la base episte-
de los recursos humanos, no como ejecutantes, mológica, o el cómo llegamos a conocer la reali-
sino como objetos de gestión, como poseedores dad, se fundamentó en el método de estudio de
del know-how de la experiencia organizacional. casos múltiples o la investigación sistematizada
de diferentes realidades en base a un mismo mo-
Por lo tanto, aunque existen líneas teóricas con-
delo de análisis. Un método que, según Stake, es
trapuestas con respecto a la priorización de la
“existencial (no determinista) y constructivista” y
gestión de contenidos sobre la gestión del cono-
pone el énfasis en la interpretación (Stake, 2007).
cimiento y viceversa, se aboga aquí porque en un
Este modelo de análisis conjugó técnicas de inves-
futuro no muy lejano la gestión de contenidos y del
tigación cuantitativas y cualitativas: revisión de
conocimiento –tácito y explícito– formarán parte
índices de audiencia, encuestas online, revisión bi-
de una misma política de gestión de activos intan-
bliográfica, observación directa no participante y,
gibles que, bajo un mismo paraguas conceptual,
especialmente –por su relevancia en el proceso de
centralizará, en base a dos líneas de actuación –la
obtención de datos–, entrevistas en profundidad,
de gestión de contenidos explícitos y la identifica-
realizadas de acuerdo a criterios de responsabili-
ción, socialización y gestión de conocimientos táci-
dad organizacional.
tos–, el saber y la actividad organizacional.
Para establecer un patrón de análisis sistémico
3. METODOLOGÍA, OBJETIVOS Y ANTECEDENTES aplicable a la muestra seleccionada, se elaboró
una plantilla en la que se incluyeron las unidades
Esta propuesta parte de los resultados de un es- susceptibles de estudio. Esta plantilla responde al
tudio previo: el análisis de los modelos de gestión esquema que se puede ver en la tabla I, en la que
de contenidos y del conocimiento en las cuatro se reflejan los dos primeros niveles de profundidad
marcas radiofónicas generalistas más populares de un total de tres.
en España. A partir de los resultados obtenidos de
este estudio (ver figura 1), el objetivo, ahora, es Tras el estudio de campo, se llegó a la conclusión
desarrollar una propuesta conceptual de un mode- general de que existe una falta de uniformidad y
lo a implementar en el entorno radiofónico que op- normativización en lo que respecta a la gestión de
timice, de forma transversal, la gestión de conteni- contenidos y del conocimiento en el entorno me-
dos y del conocimiento en su ámbito de influencia. diático, hecho que justifica la presentación de un

4 Rev. Esp. Doc. Cient., 39(2), abril-junio 2016, e127. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.2.1271
Propuesta conceptual de un modelo de gestión de contenidos y del conocimiento en la empresa radiofónica

modelo que responda a las deficiencias de los ca- • La Cadena SER cuenta con un sistema de
sos estudiados. De forma coherente a lo antedicho, gestión de contenidos complejo que se nutre
los objetivos de esta propuesta se plantean vincu- y sirve a las diferentes marcas radiofónicas
lados a las debilidades percibidas en los entornos que pertenecen a Prisa Radio, lo que implica
radiofónicos analizados: que sea el único caso en el que se centralizan
contenidos mediáticos de marcas internacio-
O1_ Describir un modelo de gestión de conte-
nales. Esto conlleva una complejidad organi-
nidos integral que incluya fondos organizacionales
zativa y funcional mayor que la de las demás
transversales en el entorno radiofónico español de
marcas analizadas, apoyadas en una herra-
modo genérico.
mienta de creación propia, Enciclomedi@
D1_ En cuanto a la gestión de contenidos, los mo- que, en ningún caso, integra más contenidos
delos analizados son totalmente desiguales y se en- que los mediáticos.
cuentran en distintas fases de desarrollo, pero cuen-
• Cabría esperar, por su parte, que Onda Cero,
tan con similitudes que orbitan en torno a una pers-
la radio más joven analizada y subdivisión
pectiva funcional o mediática, es decir, se gestionan
radiofónica de uno de los grupos empresariales
contenidos vinculados únicamente al fin específico
de comunicación más importantes de España,
de los medios de comunicación –informar, formar y
contase también con un departamento de
entretener–, o lo que es lo mismo, contenidos mediá-
gestión de contenidos vinculado –o totalmente
ticos o mediatizables. Y, en ningún caso, existe una
integrado, como sería deseable en todos los
aplicación estratégica que integre en un mismo repo-
casos– a las otras subdivisiones del gigante
sitorio los contenidos generados por otras áreas de
mediático Atresmedia, pero contra toda ló-
negocio diferentes a las vinculadas con la producción
gica, desde su incorporación al antes grupo
radiofónica, obviando así el objetivo de transversali-
Antena 3, Uniprex mantuvo cierta autonomía
dad e integración de fondos organizativos:
que se ejemplifica con una diametral dispari-

Tabla I. Unidades de análisis del estudio comparativo de los modelos de gestión de contenidos y del co-
nocimiento de SER, Onda Cero, COPE y RNE

Nivel de descripción 1: Nivel de descripción 2:

Presentación empresarial
Plano descriptivo: Acercamiento histórico al servicio documental
Desarrollo tecnológico y actual gestor de contenidos

Estructura y organigrama departamental


Plano organizativo:
Competencias departamentales

Fondos documentales
Bases de datos
Plano funcional: Proceso documental
Adaptación del servicio documental a los nuevos canales de distribución de conteni-
dos: la radio online.

Vinculación entre gestión de contenidos y las variables internas de la empresa


Control y uso departamental
Plano empresarial: Recursos humanos y perfil profesional del responsable de gestión de contenidos
Actividad estratégica e inteligencia organizacional: gestión de contenidos y gestión
del conocimiento

Rev. Esp. Doc. Cient., 39(2), abril-junio 2016, e127. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.2.1271 5
Miriam Rodríguez-Pallares

dad entre el respetable tratamiento de conte- organizacional de forma sistémica. Sin embargo,
nidos de la subdivisión televisiva (externaliza- sí se apreciaron actividades relacionadas con la
do en el momento del análisis a favor de Ac- filosofía de la gestión del conocimiento, como las
centure) y el inexistente de la subdivisión ra- videoconferencias, pero realizadas siempre de for-
diofónica. Onda Cero custodia el continuo de ma puntual, no necesariamente periódica y nunca
su producción en formato digital –en un CMS controladas estadísticamente o explicitadas y con-
de DALET– durante un año y, posteriormente, servadas para su reutilización.
en formato físico y, aunque puede hacer peti-
O3_ Insertar en el modelo de gestión de conte-
ciones al área de televisión y multimedia para
nidos y del conocimiento una propuesta de clasifi-
solventar sus necesidades diarias de fondos
cación y competencias de los perfiles profesionales
de archivo, infraexplota la reutilización de sus
responsables de estas prácticas.
propios fondos, como consecuencia obvia de
la pérdida de tiempo que implica acudir a la D3_ El gestor de contenidos en los medios ana-
Fonoteca física. lizados no tiene un perfil definido, siendo éste más
rígido cuanto más grande y jerarquizada es la red
• COPE dispone de un departamento de gestión
de trabajo y más polivalente cuanto más pequeña
de contenidos menos trabajado, en relación a
y menos definida es la misma. Así, en la Cade-
la Cadena SER y a RNE, en cuanto a su peso
na SER o RNE las competencias y especializacio-
organizacional, a su volumen de trabajo y a
nes están bien definidas, mientras que en COPE
su aplicación tecnológica. También a diferen-
se exige un perfil más polifacético. No obstante,
cia de la radio pública y de SER, la actividad
en todos los casos se identificó un mismo patrón
documental es dependiente de la dirección
común: las competencias del gestor de contenidos
de programas, lo que limita desde la misma
del sector radiofónico se ciñen casi en exclusiva a
perspectiva organizacional su alcance empre-
la descripción y archivo de contenidos mediáticos
sarial a los contenidos mediáticos.
para la difusión interna. La creación de contenidos
• Por su lado, RNE presenta diferencias a nivel por parte de los documentalistas es una práctica
organizativo y funcional con respecto al sec- todavía infraexplotada y, a excepción de la Cadena
tor privado, condicionada por recomendacio- SER, la autoría del documentalista no está reco-
nes legales, supranacionales y nacionales. Es nocida. Entre los perfiles profesionales planteados,
el único ejemplo que plantea una integración se contempla la producción de contenidos por par-
de fondos televisivos y radiofónicos en un te de los responsables de su gestión, entendiendo
mismo CMS, ARCA, cuya implantación signifi- este producto como un añadido que aporta valor a
có un importante avance cualitativo en térmi- la oferta mediática y el reconocimiento de su auto-
nos de gestión documental, pero, como en los ría aporta autoestima y dignidad profesional.
demás casos, su alcance es solo mediático.
Por otro lado, los modelos de gestión de conteni- 3.1. Límites metodológicos
dos vinculados a las líneas de negocio tradicionales Es importante matizar los límites metodológicos
y aquellos vinculados a las líneas de negocio online del estudio base en términos muestrales y tempo-
son independientes en todos los casos analizados, rales. Así es que, por un lado, la muestra se redu-
aunque operan de forma coordinada. Esto se tra- ce a cuatro marcas radiofónicas, aunque estas son
duce en la coexistencia de dos repositorios de da- entendidas como representación de la generalidad
tos paralelos y, por tanto, en duplicación de trabajo por su alcance funcional y sus dimensiones empre-
y pérdida de eficacia en términos de recuperación y sariales y, por el otro, el estudio de campo se com-
reutilización de contenidos. Por lo tanto, la idea de prende en un espacio temporal limitado, de julio
producir una vez y publicar en todas partes (POPE), de 2010 a abril de 2013. Con ello, los resultados
clave para rentabilizar el modelo multicanal, no se se conciben como una representación sintomática
está llevando a cabo. de la generalidad.
O2_ Describir, de forma genérica, un modelo de Las limitaciones vinculadas al modelo conceptual
gestión del conocimiento aplicable al entorno ra- que se plantea en esta ocasión se yerguen como justi-
diofónico y vinculado a la gestión de contenidos ficación de la naturaleza del mismo: genérica, a modo
como parte de la misma política de gestión de ac- de guía de buenas prácticas que, como no puede ser
tivos intangibles. de otro modo, contempla un margen de aclimatación
D2_ En ninguno de los casos sujetos a estudio al entorno radiofónico susceptible de aplicarla. Las li-
se aplican prácticas enfocadas a la custodia, socia- mitaciones de este modelo se vinculan, precisamente,
lización y revalorización del conocimiento o saber a las particularidades de cada organización empresa-
rial, así se destacan tres aspectos fundamentales:

6 Rev. Esp. Doc. Cient., 39(2), abril-junio 2016, e127. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.2.1271
Propuesta conceptual de un modelo de gestión de contenidos y del conocimiento en la empresa radiofónica

Figura 1. Resumen gráfico del estudio de casos

• En primer lugar, el modelo presentado se plan- y explotación, ya que toda reproducción de con-
tea independientemente de la titularidad de la tenidos ajenos a la creación propia de la empre-
empresa, bien sea pública o privada. ¿Por qué? sa y al margen de la emisión on air o streaming,
La razón es que tras los casos analizados, no se está sujeta a derechos de autor y, por lo tanto, a
observó una diferenciación sustancial en este un pago adicional de acuerdo a las leyes de pro-
sentido, puesto que aun cuando la radio pública piedad intelectual. No obstante, en la propuesta
está sujeta a directrices europeas y naciona- planteada se pretende contemplar el máximo
les en términos de conservación documental número de posibilidades radiofónicas, con el
con rango de norma y su actividad no depende objetivo de revalorizar sus recursos propios.
únicamente de su rentabilidad, no se aplica en
• Finalmente, no puede obviarse el hecho de
ningún caso una política de gestión de conteni-
que las dimensiones económicas y organizati-
dos integral con perspectiva estratégica y tam-
vas de cada empresa radiofónica son condicio-
poco se sistematizan prácticas vinculadas a la
nantes a la hora de aplicar políticas de gestión
gestión del conocimiento. De esta realidad, se
de contenidos integrales y del conocimiento,
infiere que el modelo propuesto aporta noveda-
ya que implican una inversión sustancial de re-
des para el entorno radiofónico español, inde-
cursos económicos y humanos. Por esta razón,
pendientemente de su titularidad.
merece la pena reiterar la naturaleza teórico-
• En segundo lugar, es relevante el hecho de que conceptual de esta propuesta, cuyo objetivo
la base de este modelo se fundamenta y parte es conceptualizar un modelo de gestión de
del estudio de la empresa radiofónica generalis- contenidos y del conocimiento que contemple
ta donde existe un elevado porcentaje de pro- las particularidades del entorno radiofónico de
ducción propia. ¿Por qué se matiza esto? Porque forma genérica y no particular de cada entorno
es importante destacar la particularidad de los organizativo, responsable de adaptar las pro-
contenidos radiofónicos en términos de custodia puestas a sus características propias.

Rev. Esp. Doc. Cient., 39(2), abril-junio 2016, e127. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.2.1271 7
Miriam Rodríguez-Pallares

4. PROPUESTA CONCEPTUAL DE UN ción. Este entorno común, el repositorio central,


MODELO DE GESTIÓN DE CONTENIDOS será gestionado por expertos en el tratamiento de
Y DEL CONOCIMIENTO EN UN ENTORNO contenidos: los documentalistas.
RADIOFÓNICO
Una vez diseñada la relación lógica entre las
Decía Janesick (1994) que toda investigación diferentes líneas de negocio y la base de datos
parte al menos de un interrogante. En esta oca- central, será imprescindible establecer criterios de
sión, los interrogantes surgen tras el estudio de compatibilidad y reconocimiento de descriptores:
la realidad vigente en el entorno mediático radio- “un metadataje adecuado, un formato estandari-
fónico nacional y son los siguientes: ¿a qué debe zado y un modelo de almacenamiento y accesi-
responder un modelo de gestión de contenidos bilidad normalizado harán siempre que este con-
en una empresa radiofónica? ¿Y un modelo de tenido esté al alcance del usuario que lo precise”
gestión del conocimiento? (García Lastra, 2012).

De este modo, tras el proceso interpretativo del Evidentemente, en la segunda fase del traspa-
que hablaba Stake (2007), la respuesta a este inte- so de contenidos –cuando se transfieren de los
rrogante se traduce en la propuesta conceptual de un entornos de producción de cada línea de nego-
modelo de gestión de contenidos y del conocimiento cio al entorno de gestión y archivo del repositorio
adaptado a la industria radiofónica, hertziana y digi- central– es cuando deben multiplicarse, por parte
tal. El modelo propuesto contempla la convergencia de especialistas, los descriptores adjuntos a cada
de todos los procesos de creación de contenidos de contenido desde su creación y, posteriormen-
la empresa (mediáticos, comerciales, administrati- te, vincularlos entre sí en base a criterios tem-
vos, manuales de uso…) en el mismo repositorio de porales, de materia, de formato, de personajes
datos y la explicitación, descripción, gestión y archi- y demás parámetros tipo estándar. Los vértices
vo de las prácticas vinculadas a la socialización del de conexión se multiplicarán exponencialmente
conocimiento. De este modo se fortalece la compe- con respecto a los observados en los estudios de
titividad de la empresa como un todo a nivel fun- caso –que solamente contemplaban la gestión de
cional y económico, en tanto en cuanto la actividad contenidos mediáticos o mediatizables–, porque
productiva y la estratégica repercuten directamente la naturaleza de los contenidos incluidos en el sis-
en el rendimiento cuantitativo y cualitativo y, por lo tema se multiplica a su vez.
tanto, en un balance económico positivo.
El peso de la aplicación informática es decisivo:
no basta con una gran red de bases de datos vin-
4.1. Claves de un modelo de gestión de culadas, pasarán a cobrar un papel determinante
contenidos radiofónico conceptos como la inteligencia artificial. A mayor
Un servicio de gestión de contenidos o documen- capacidad de interpretación de la máquina, mejor
tal óptimo, en el que se gestionen tanto los fondos será el resultado de la búsqueda.
reflejo de la actividad empresarial (mediáticos y En el modelo planteado, la diversidad de con-
administrativos) como el conocimiento explicitado, tenidos se multiplica en forma, significado y
debe ocupar un lugar destacado en el centro de un utilidad, y es preciso recurrir a una arquitectu-
organigrama radial. Debe ser, pues, una actividad ra informática que razone en base a un modelo
transversal que bebe y nutre de y a todas las líneas ampliado de metadatos, al uso de lenguajes do-
de negocio de la empresa, unificando el proceso de cumentales controlados y de sistemas de clasifi-
producción de la organización radiofónica. cación detallados –taxonomías, ontologías…–. El
Las diferentes líneas de negocio de la empresa fin es alcanzar relaciones de significado sistema-
radiofónica deben contar con aplicaciones infor- tizadas y estructurar los cambios de una forma
máticas propias, vinculadas al contenedor de con- lógica. De este modo, la duda se reduce y las
tenidos común. Así, la totalidad de la producción relaciones entre contenidos se simplifican. Para
de la organización empresarial se volcará en un ello es preciso recurrir a protocolos estándar de
mismo repositorio, fuente en la que se albergará descripción y socialización de datos (RDF, Resou-
el contenido de las bases de datos de cada área de rce Description Framework; OWL, Web Ontology
producción, vinculándolo entre sí (ver figura 2). Language; o SKOS, Simple Knowledge Organi-
De esta forma, cada departamento tendrá autosu- zation System) o a la creación de protocolos de
ficiencia en su gestión propia, pero el reflejo de su descripción propios. El diseño e implantación de
labor pasará a formar parte de un entorno común, la infraestructura tecnológica, es, sin lugar a du-
que custodiará el total de la actividad empresarial, das, el Goliat al que hay que enfrentarse y, una
colaborando con la democratización, reutilización vez superada la fase de diseño y el desembolso
y rentabilización de la producción de la organiza- inicial, se contará con el mejor de los aliados en

8 Rev. Esp. Doc. Cient., 39(2), abril-junio 2016, e127. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.2.1271
Propuesta conceptual de un modelo de gestión de contenidos y del conocimiento en la empresa radiofónica

Figura 2. Propuesta de modelo de gestión de contenidos transversal a toda la actividad empresarial

el proceso de integración, gestión, control, archi- • Es responsable de la custodia de toda la pro-


vo, reutilización y revalorización de contenidos y ducción empresarial a nivel transversal.
del conocimiento explicitado.
• Se encarga de la descripción y vinculación
La infraestructura tecnológica debe, además, de contenidos con el fin de fomentar su reu-
contar con un sistema de seguridad que automá- tilización a nivel interno y externo al entor-
ticamente genere copias de todo el contenido in- no empresarial y así rentabilizar su produc-
cluido de forma periódica, evitando casos como la ción; y, como área de actividad que cumple
sonada pérdida de documentos de Deloitte tras el la función de fuente especializada.
incendio en el edificio Windsor. El modelo en espejo
ejecutado por Prisa Radio es una opción interesan- • Está capacitada para producir sus propios
te, los fondos se almacenan al tiempo en dos ubi- contenidos con dos vías de difusión:
caciones digitales en puntos geográficos distintos – Interna a la organización radiofónica, bien
que garantizan su supervivencia. Se trata de priori- como colaboradora de la actividad empre-
zar el valor de los contenidos generados por y para sarial, bien como redactora y editora de
la actividad empresarial y es imprescindible para contenidos de difusión mediática,
ello contar con sistemas de seguridad que reduz-
can la posibilidad de perder el resultado del trabajo – Externa a la organización radiofónica,
empresarial y documental. como redactora y editora de contenidos
para su venta o intercambio. El recono-
El área de gestión de contenidos descrita multi-
cimiento de su autoría en estos casos es
plica las funciones con respecto a los casos obser-
de justicia.
vados en el estudio (ver figura 3):

Rev. Esp. Doc. Cient., 39(2), abril-junio 2016, e127. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.2.1271 9
Miriam Rodríguez-Pallares

Figura 3. Propuesta de las funciones del área de gestión de contenidos

4.1.1. Perfil de acceso Sin embargo, el acceso a contenidos restringidos


a determinadas líneas de negocio o perfiles profe-
Una vez se haya alcanzado tecnológicamente la
sionales puede ser vulnerado cuando la causa esté
integración de contenidos en una misma ubicación
justificada y supervisada. Por ejemplo, si el trabajo
central, es preciso establecer perfiles de usuario.
de un redactor es realizar un estudio vinculado al
El objetivo es diseñar restricciones de acceso a los
periodismo de datos para hacer referencia y justi-
contenidos del repositorio en función de la cate-
ficar a nivel interno o externo, pongamos por caso,
goría profesional y su vinculación a una línea de
los resultados de una oleada del EGM, ese profe-
negocio –no debe obviarse la máxima de que no
sional tendrá acceso a los contenidos de marke-
todo contenido es de acceso público en el modelo
ting, estudios de audiencia, inversión tecnológica,
empresarial mediático al que hacemos referencia–
análisis de la competencia, inversión en recursos
siguiendo un patrón lógico. Dos ejemplos:
humanos o demás información relacionada con los
• los documentos contables no serán de acce- ítems de su estudio, estén o no acreditadas es-
so público hasta finalizar el ejercicio prees- tas consultas a su perfil profesional. La centraliza-
tablecido por la empresa, tan solo tendrán ción de contenidos en una misma ubicación digital
acceso a estos fondos aquellas líneas de ne- permitirá localizar todos estos datos de forma casi
gocio encargadas de su gestión o dependien- instantánea contando con la ayuda de los respon-
tes de ella y la dirección de la empresa. sables de documentación y, por tanto, el proyecto
planteado simplificará su tiempo de creación.
• la posibilidad de descarga de contenidos me-
diáticos será pública, pero su modificación solo Los perfiles de acceso, por lo tanto, son crite-
será accesible para el personal vinculado a las rios generales que pueden ser ignorados previa
líneas de producción, edición y redacción, para justificación recurriendo a los superperfiles, que
evitar fugas de contenidos manipulados. son aquellos con acceso total a los contenidos,

10 Rev. Esp. Doc. Cient., 39(2), abril-junio 2016, e127. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.2.1271
Propuesta conceptual de un modelo de gestión de contenidos y del conocimiento en la empresa radiofónica

–propios de los documentalistas–, o a superperfiles de gestión y de ahí una segunda revisión


técnicos –propios de los ingenieros informáticos– especializada.
que no solo acceden, los últimos, a los contenidos,
• Apoyo documental interno: encargados,
sino también a la arquitectura informática de los
bien de buscar contenidos en el reposito-
mismos y de sus ubicaciones digitales.
rio central respondiendo a las peticiones de
los usuarios, bien de realizar dossieres de
4.1.2. Perfil profesional contenidos, coadyuvantes para la produc-
Por su labor transversal, el área de gestión de ción mediática o reflejo de la actividad de
contenidos ideal debe contar con un número de re- cualquier área de negocio de la organiza-
cursos humanos suficientes para responder satis- ción. También se especializan por líneas de
factoriamente a un trabajo especializado por líneas negocio/áreas de actividad.
de negocio o áreas de actividad. Las necesidades • Apoyo documental externo: realizan búsque-
de dominio de los recursos técnicos, el conocimien- das en fuentes externas al sistema, también
to del sector al que se adscribe y la práctica ges- denominados film researcher o content re-
tora, exigen un perfil profesional polivalente, con searcher y su trabajo implica el conocimien-
formación documental y especialización en el sec- to actualizado de fuentes fiables externas
tor en el que aplica sus habilidades. como complemento a sus habilidades do-
Así, dentro del área de gestión de contenidos plan- cumentales y organizativas (Rodríguez Ma-
teada para el sector radiofónico, se identificarían como teos, 2011). Este perfil es, potencialmente,
perfiles básicos y no excluyentes los siguientes: el principal creador de contenidos.

• Responsable del departamento: además de • Responsable de gestionar los contenidos que


gestionar el total de la actividad departa- aportan los usuarios/oyentes: este es un
mental, es el encargado de coordinar la labor gran reto para los medios en general, por el
de gestión documental con los responsables desarrollo de la interacción con el usuario, y
de las diferentes áreas de producción de la para la radio en particular, por su histórica
empresa que vuelcan su actividad al repo- vinculación activa con los oyentes, cada vez
sitorio central. Establece criterios de priori- menos analógica y más digital. Las reaccio-
dad informativa, trascendencia temporal o nes de los oyentes, sus aportaciones, son re-
accesibilidad. Es necesario, por tanto, que flejo del impacto del producto radiofónico en
se programen reuniones periódicas entre los la sociedad y, en múltiples ocasiones, aunque
responsables de la descripción y custodia, no siempre, contienen un valor informativo
y los responsables de la producción (redac- incuestionable. Su gestión tiene valor histó-
ción, recursos humanos, departamento legal, rico-probatorio, pero el volumen de conteni-
etc.). El objetivo de reutilizar los contenidos dos es desorbitado y el proceso de selección
implica a ambas partes y su total coordina- se antoja complejo, es necesario establecer
ción es clave para un servicio eficiente. criterios de pertinencia estrictos por parte de
los responsables documentales. García Las-
• Receptor y descriptor primario: especializado tra (2012) diferencia entre los contenidos
por líneas de negocio/áreas de actividad –pro- generados por usuarios en función del canal
gramas, informativos, radiofórmula, comer- de emisión, así las aportaciones enviadas a
cial, RR.HH., legal…– y por tipología de conte- través de internet pasan un filtro periodístico
nidos –voz, musical, texto, vídeo, números…–. que valora y decide si el contenido en cues-
Recibe los fondos derivados de cada una de tión es válido o no para la antena, en caso
las áreas de producción de contenidos de la positivo pasa a formar parte del circuito pro-
actividad empresarial, revisa los descriptores gramático y en caso negativo se obvia; con
añadidos a cada contenido validándolos y aña- el teléfono no existe ese filtro profesional y
diendo un segundo nivel de descripción más la labor de selección se complica. Definir cri-
profundo y uniforme para la totalidad de los terios de actuación uniformes para este pro-
fondos custodiados en el CMS. Sería deseable ceso es fundamental y, una vez establecidos,
que este grupo profesional se organizase por deben ser inviolables.
turnos para no abandonar el servicio en nin-
gún momento productivo. • Coordinador de lenguajes documentales y
recuperación de contenidos: encargado de
• Descriptor secundario: revisión de la vincu- revisar, ampliar y generar vinculación entre
lación entre contenidos. Esta labor es de- los términos de los lenguajes documentales
terminante para el buen hacer del modelo empleados en el modelo de gestión.

Rev. Esp. Doc. Cient., 39(2), abril-junio 2016, e127. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.2.1271 11
Miriam Rodríguez-Pallares

• Gestor del diseño de contenidos: encargado didos como letras de canciones, biogra-
de evaluar la funcionalidad del sistema, el fías, efemérides…
flujo e interconexión de contenidos. Com-
– Ajenos: catalogación de fuentes ajenas
prueba, a nivel estructural, si los campos
de prensa, agencias de noticias, revistas
de descripción son suficientes como para
especializadas y fuentes oficiales; cata-
asegurar la vinculación entre los fondos y, a
logación de la colección de la biblioteca y
nivel usuario, si su presentación es la ade-
hemeroteca histórica en formato físico.
cuada en lo que a diseño web y pertinencia
informativa se refiere. • Fondos sonoros musicales: equivalente a la
discoteca.
• Administrador de bases de datos: control,
revisión y mantenimiento de las bases de • Fondos sonoros no musicales o de voz: cor-
datos. tes de voz que, por su trascendencia infor-
mativa, interesa custodiar para una fácil re-
• Soporte técnico: mantenimiento permanen-
cuperación tras un proceso de selección con-
te del soporte informático central, de las he-
junto entre documentación y responsables
rramientas satélite empleadas en cada área
de programación.
de actividad empresarial vinculadas al repo-
sitorio central y de su correcta interrelación. • Recursos de programación: sintonías, ráfagas
y demás audios identificativos de la marca.
• Atención al usuario: encargado de guiar al
usuario ajeno al departamento en el manejo • Imagen estática o fotografía: los nuevos
de las prestaciones del mismo. canales de distribución exigen contenidos
visuales que no deben eclipsar en ningún
• Responsables del archivo físico: biblioteca,
momento el protagonismo del audio, esencia
hemeroteca, filmoteca o discoteca. Su acti-
de la radio. La fotografía es un complemen-
vidad responde a un perfil clásico de bibliote-
to informativo cada vez más utilizado en los
cario o archivero especializado en cada tipo
canales radiofónicos digitales que, por recu-
de fondo.
rrente, ocupa un lugar destacado y que, por
su estaticidad, no se presenta como amena-
4.1.3. Documentación susceptible de gestión za al concepto de radio.
documental
• Imagen en movimiento o vídeo: los vídeos
Como se viene defendiendo, la integración de también han encontrado su sitio en los cana-
contenidos es el eje central de esta propuesta. les digitales de distribución radiofónica, pero
Las principales empresas radiofónicas en España, deben ser contenidos a los que se recurra con
consecuencia del proceso de concentración em- prudencia para no rozar la confusión entre
presarial (Pérez Serrano, 2010), forman parte de medios de comunicación. Sin embargo, en un
grandes grupos de comunicación multimedia que modelo de gestión de contenidos como el que
conjugan diferentes áreas de negocio bajo un mis- defendemos, en el que las radios especiali-
mo techo empresarial. A la hora de establecer la zadas, fundamentalmente las radio fórmulas,
naturaleza de los contenidos a tratar, es importan- encuentran difusión vía radio y vía televisión,
te tener clara la vinculación de la radio con otras el vídeo es fundamental para satisfacer las
empresas de comunicación hermanas, fundamen- necesidades de producción de marca.
talmente en lo que a vídeos e imágenes respecta.
• Contenidos comerciales de audio: todo tipo
Por la importancia que ambas áreas ocupan en la de cuñas o contenidos publicitarios emitidos
empresa radiofónica vamos a dividir este esquema en antena. Esta tipología de fondos está ínti-
en dos subapartados, fieles a la división de fines de mamente ligada con la generada por el área
la empresa informativa, es decir, a la doble natura- comercial en el siguiente subapartado.
leza de sus beneficios:
Fin general de obtener beneficios económicos.
Fin específico de informar. Producción mediática: Perspectiva empresarial:
• Continuo de la emisión on air: equivalente a En este apartado se incluyen los contenidos ge-
la copia legal. nerados por las principales áreas corporativas cen-
• Fondos escritos: pueden dividirse en dos mo- tralizadas de la empresa radiofónica. La naturaleza
dalidades: de estos contenidos es diversa, fundamentalmente
textual y numérica y se dividen en función de las
– Propios: dossieres realizados por los do- áreas de producción.
cumentalistas, de audio, contenidos aña-

12 Rev. Esp. Doc. Cient., 39(2), abril-junio 2016, e127. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.2.1271
Propuesta conceptual de un modelo de gestión de contenidos y del conocimiento en la empresa radiofónica

• dirección general, 4.2. Claves de un modelo de gestión del


conocimiento tácito radiofónico
• área de recursos humanos,
Debe recalcarse en este punto que la gestión
• área comercial y marketing, del conocimiento explicitado se contempla en el
• área legal o de asesoramiento jurídico, modelo de gestión de contenidos, sin embargo,
la gestión del conocimiento tácito exige prácticas
• departamento financiero, ajenas a un repositorio central. Se trata, en este
• departamento técnico o de sistemas, caso, de reeducar a la plantilla de la empresa, un
proceso complejo por la definición y el alcance de
• departamento de comunicación, sus objetivos.
• departamento de vigilancia estratégica (tec- Conseguir el éxito de esta iniciativa depende,
nológica, competitiva, legal…), en primera instancia, de lograr un valor de marca
fuerte y un sentimiento de compromiso hacia ella
• área de gestión del conocimiento.
por parte del personal de la organización radiofó-
Cada una de estas áreas, al igual que la redac- nica. El individualismo que ha definido la actividad
ción, contará con una herramienta satélite vincu- laboral hasta el momento tiene que ser destituido
lada al repositorio central con parámetros des- por la colectivización y el trabajo en equipo. El tra-
criptivos simples. En este proceso se realizará la bajador debe ser consciente de que no solamente
primera descripción de contenidos que pasarán a su producción, sino también sus habilidades son
perennizarse en el CMS. un valor empresarial y una vez genera un vínculo
contractual con la empresa, ésta es beneficiará de
No obstante, es importante tener en cuenta sus conocimientos, porque éstos son aplicables a
que los contenidos tienen picos de interés y, su producción y no a otro fin. Huyendo de la idea
aunque lo deseable sería conservarlos en su to- de propiedad por imposición, el objetivo es lograr
talidad siempre que se cuente con un CMS apro- un acuerdo mutuo: el empleado debe comprender
piado, sería interesante contar con un protoco- que una vez trabaja para una entidad, su mejo-
lo de expurgo que, basándose en criterios de ra es beneficiosa para ambas partes; y, al mismo
trascendencia informativa, histórica y probato- tiempo, la organización debe reconocer el trabajo
ria, pueda aplicarse en caso de insuficiencia de de su plantilla, motivar su implicación con la mar-
espacio o de forma periódica con un margen de ca y transmitir confianza y estabilidad para que el
tiempo prudencial. trabajador no tenga la necesidad de sentirse im-
prescindible –rechazando la socialización de sus
Es evidente que la radio se caracteriza por habilidades– para asegurar su puesto laboral. Una
ser un medio ligero, cuyas fortalezas se iden- vez lograda esta premisa básica, la empresa está
tifican con “instantaneidad, cercanía, proximi- en situación de plantearse un modelo de gestión
dad y flexibilidad” (Fernández Sande y Peinado, del conocimiento con mayor seguridad de éxito.
2012). Su objetivo prioritario es cumplir con
su responsabilidad comunicativa manteniendo 4.2.1. Objetivos y estrategia de actuación
su estabilidad empresarial y, una vez cumplidos
estos requisitos, es cuando las políticas estra- Con el objetivo de corporativizar el conocimiento
de la organización, es necesario establecer una es-
tégicas intervienen en la cadena de producción
trategia de actuación. En el contexto de la industria
para optimizar resultados. La gestión de conte-
radiofónica los objetivos estratégicos de este pro-
nidos es un proceso que colabora con la produc-
ceso podrían simplificarse en los siguientes:
ción diaria, con la calidad del servicio ofertado
y con la democratización del conocimiento de • medir y gestionar el conocimiento activo in-
la actividad empresarial entre los trabajadores. terno: tácito y explícito.
Coadyuva, al tiempo, al fin específico y al gene- • atraer conocimiento externo a la organización.
ral del medio de comunicación y se convierte en
pilar indiscutible para la actividad radiofónica • favorecer la innovación y desarrollo futuro
en tanto en cuanto evita la duplicación de ac- en base al conocimiento empresarial y al
tividades, unificando el proceso de producción importado.
y simplificando la distribución de contenidos a Como todo proyecto a gran escala, la puesta en
través de diferentes canales. Todo ello sin ob- marcha de un modelo de gestión del conocimiento
viar que es, además, la memoria probatoria de exige una planificación temporal que establezca fa-
la actividad radiofónica. ses de actuación progresivas:

Rev. Esp. Doc. Cient., 39(2), abril-junio 2016, e127. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.2.1271 13
Miriam Rodríguez-Pallares

Tabla II. Objeto y procedimiento de la gestión del conocimiento en el contexto radiofónico.

ORIGEN NATURALEZA OBJETO Y PROCEDIMEINTO

Establecer modelos de codificación, descripción y archivo del


Explícito conocimiento albergado en el repositorio central facilitando su
reutilización.
Interno:
gestión del conocimien-
to de la empresa radio-
Técnicas de socialización y democratización del conocimiento a
fónica.
través de relaciones interpersonales (directas, digitales o en di-
Tácito ferido). Bien sea de forma interdepartamental, bien sea entre los
diferentes puntos de la red de emisoras radiofónicas de la misma
marca o grupo radiofónico.

Pasivo Captación a través de prácticas de vigilancia competitiva.


Externo:
Atracción de conoci-
miento externo a la
empresa radiofónica. Captación mediante ejercicios de formación (cursos, conferen-
Activo
cias, congresos, grupos de debate…).

• describir, a modo de manual consultivo, cuáles ▪ el segundo es conocer la funcionalidad


son los objetivos de la gestión del conocimiento y pertinencia de las herramientas de
en el contexto de implantación y darlos a conocer medición y flujo del conocimiento en
a todo el personal involucrado de forma más o el contexto radiofónico. El equipo diri-
menos activa en la actividad de la empresa. gido por Barceló Llauger (2001) desta-
• diseñar un equipo que se responsabilice de la caba tres herramientas para hacer este
ejecución del proyecto. El organigrama resul- diagnóstico: mapas de conocimiento,
tante debe ser público para el contexto empre- cuestionarios y matrices. De entre las
sarial, porque su actividad es transversal a la posibilidades operativas y tecnológicas,
organización y el equipo debe conocer los de- Davenport y Prusak (2001) resaltaron
talles y ganar la confianza de la plantilla, este la aplicación de sistemas de expertos,
es un detalle imprescindible para alcanzar el análisis basados en casos puntuales,
objetivo de forma satisfactoria. La confianza y redes neutrales y la disponibilidad de
transparencia en este proyecto es fundamental un gran gestor de contenidos capaz de
para conseguir una colaboración generalizada. custodiar y gestionar los resultados del
• planificar el desarrollo del proyecto por fases: proyecto, es decir, un CMS.

– realizar estudios de medición o auditorías ▪ La aplicación tecnológica es variable en


del conocimiento en todo el área corporati- función de las dimensiones del proyecto
va, desde la producción a las finanzas. Este y de la empresa en la que se aplique
proceso tendrá dos objetivos: y su eficiencia será demostrada con la
práctica, es decir, un modelo programa-
▪ el primero es conocer qué es lo que sabe do no está exento de posibles cambios
la empresa antes de dar comienzo a un una vez aplicado. Sea como fuere, es
proceso de mejora e innovación del sa- fundamental tener muy presentes las
ber colectivo. Es una fase costosa y lar- limitaciones de la tecnología, el factor
ga pero imprescindible, es la que pondrá humano juega un papel determinante y,
en valor el conocimiento empresarial. por el momento, insustituible.

14 Rev. Esp. Doc. Cient., 39(2), abril-junio 2016, e127. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.2.1271
Propuesta conceptual de un modelo de gestión de contenidos y del conocimiento en la empresa radiofónica

– representar, clasificar y gestionar el conoci- llega a verse presionada por las cánones que condicio-
miento explicitando el que sea posible. nan al sector empresarial privado, obligado a adaptar-
se al ritmo de sus competidores sectoriales o ajenos.
– custodiar, vincular y reutilizar el conoci-
La estabilidad de este sector en términos de fidelidad
miento tácito explicitado.
social, justifica su reticencia a aplicar políticas de inte-
– establecer modelos de socialización perió- ligencia organizacional trasgresoras, como la gestión
dicos y fomentar el aprendizaje y el trabajo de contenidos y la gestión del conocimiento integrales.
en grupo en todas las áreas de producción
De forma particular, el estudio de casos revela
de la empresa. Un ejemplo de estas medidas
diferencias estructurales y organizativas evidentes
es plantear reuniones en las que se informe
entre las radios analizadas, pero también deficien-
de las actividades realizadas y en las que se
cias comunes que se yerguen como acicates de la
planifiquen procesos de innovación de forma
propuesta planteada: la ausencia de un modelo de
conjunta, es decir, contando con los recursos
gestión de contenidos integral y la inexistencia de
humanos ejecutantes y no solamente con los
políticas de gestión del conocimiento. Es decir, las
idearios de las novedades funcionales. Este
empresas radiofónicas parecen establecer una línea
punto es complejo y laborioso, exige la inclu-
divisoria infranqueable entre su dirección empresa-
sión de la gestión del conocimiento en la acti-
rial y su actividad productora a la hora de gestionar
vidad productiva de cada línea de negocio de
contenidos y conocimiento, fragmentando así la uni-
la empresa, se entiende que al diseño de las
dad de la organización, lo que se traduce, inevita-
prácticas de socialización y democratización
blemente, en pérdidas de tiempo, de dinero y de
del conocimiento hay que añadir la ya men-
control interno. Incluso los casos más desarrollados
cionada reeducación individual y colectiva del
a nivel organizativo, tecnológico y práctico, Cade-
equipo humano de la organización para al-
na SER y RNE, tan solo gestionan contenidos me-
canzar un resultado satisfactorio.
diáticos o mediatizables, por lo tanto, son efectivos
• integrar las prácticas de gestión del conocimien- desde un punto de vista funcional, pero no dan el
to en el modelo de producción de la empresa, salto cualitativo hacia la estrategia organizacional
analizar los resultados obtenidos y tenerlos en implícita en las medidas propuestas.
cuenta para planificaciones estratégicas como
Así es que, en base a la realidad analizada, se
un hábito de actuación permanente.
entiende que las políticas de gestión de contenidos
y del conocimiento integrales contribuyen a la co-
5. REFLEXIÓN CONCLUSIVA hesión de la actividad radiofónica en su plano em-
Esta propuesta conceptual defiende la idea de presarial y en su plano comunicativo, salvaguar-
que la clave para el éxito de un modelo de gestión dando su actividad y garantizando su estabilidad
de los contenidos y del conocimiento en el entorno organizativa. Por lo tanto, aun reincidiendo en la
radiofónico es la integración de su actividad y su naturaleza genérica y flexible del modelo presen-
know-how de forma transversal a la organización. tado, la aplicación de las políticas propuestas en
el entorno radiofónico parece imprescindible para
De forma genérica, el sector radiofónico, aun ha- garantizar la perdurabilidad del sector, al margen
biéndose implicado en transformaciones cualitativas de las innovaciones tecnológicas aplicables al mo-
destacables, se mantiene en una microesferea que no delo de difusión y recepción de la señal radiofónica.

6. REFERENCIAS
Al-Hawamdeh, S. (2002). Knowledge Management: NUEVOS_PERFILES_PROFESIONALES [Última fecha
re-thinking information management and facing the de consulta: 15 de febrero de 2015].
challenge of managing tacit knowledge. Information
Bustelo Ruesta, C. (2000, octubre). Gestión Documental
Research, vol. 8 (1), 1-39. Disponible en: http://
en las empresas: una aproximación práctica. VII
informationr.net/ir/8-1/paper143 [Última fecha de
Jornadas Españolas de Documentación (Fesabid 2000).
consulta: 11 de febrero de 2015].
Bilbao, España. Disponible en: http://www.fesabid.org/
Barceló Llauger, M. (2001). Hacia una economía del repositorio/jornadas-espanolas-de-documentacion/
conocimiento. Madrid: ESIC. actas-de-las-vii-jornadas-espanolas-de-documentacion
[Última fecha de consulta: 06 de abril de 2016].
Bueno Campos, E. (1999, 24 junio). La gestión del
conocimiento: nuevos perfiles profesionales. Bustelo Ruesta, C.; Amarilla Iglesias, R. (2001).
Cursos de Verano UCM-Eurforum. El Escorial, Gestión del conocimiento y gestión de la
España. Disponible en: https://www.academia. información. Boletín del Instituto Andaluz de
edu/8013246/LA_GESTIÓN_DEL_CONOCIMIENTO_ Patrimonio Histórico, vol. VIII (34) 226-230.

Rev. Esp. Doc. Cient., 39(2), abril-junio 2016, e127. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.2.1271 15
Miriam Rodríguez-Pallares

Cebrián Herreros, M. (2001). La radio en la conver- 42 (5), 26. Disponible en: http://connection.
gencia multimedia. Barcelona: Gedisa. ebscohost.com/c/articles/7344671/knowledge-
management-review-industrial-cases [Última fecha
Cox, A.; Yeadon, J. (2002). Estrategias prácticas de
de consulta: 4 febrero de 2015].
gestión de contenidos. El Profesional de la In-
formación, vol. 11 (6), 466-473. http://dx.doi. Janesick, V. J. (1994). The dance of qualitative
org/10.1076/epri.11.6.466.15462 research design. En: Denzin, N. K.; Lincoln, Y. S.
Handbook of qualitative research. Thousand Oaks,
Davenport, T. H.; Prusak, L. (2001). Conocimiento en
California [etc.]: Sage. 209-219.
acción: Cómo las organizaciones manejan lo que
saben. Buenos Aires: Pearson education. López Vidales, N. (2011). La radio se transforma:
nuevas tecnologías, nuevos hábitos y nuevos per-
Eíto Brun, R. (2013). Madurez de la gestión de conte-
files para el medio más cercano. En: Ortiz Sobrino,
nidos, ¿sinónimo de desgaste o de oportunidades?.
M. Á.; López Vidales, N. (coords.). Radio 3.0: Una
El Profesional de la Información, vol. 22 (5). 377-
nueva radio para una nueva era. La democratiza-
380. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2013.sep.01
ción de los contenidos. Madrid: Fragua. 15-40.
Esteban Navarro, M.Á. (2006). La Gestión de do-
Martínez Costa, M. P. (2011). La nueva organización
cumentos en las organizaciones y la norma ISO
de la producción, en Radio 3.0. Una nueva radio
15489. En: Tramullas Saz, J. (coord.) Tendencias
para una nueva era. Madrid: Fragua. 123-140.
en documentación digital. Gijón: Trea. 179-209.
Middleton, M. (1999). De la gestión de la información
Fernández Sande, M.A.; Peinado Miguel, F. (2012). La
a la gestión del conocimiento: perspectivas sobre
empresa radiofónica actual. En: Gallego Pérez, J.I.;
el desarrollo. El profesional de la información, vol.
García Leiva, M. T. (coords.) Sintonizando el futuro:
8 (5). Disponible en: http://www.elprofesionalde-
Radio y producción sonora en el siglo XXI. Madrid:
lainformacion.com/contenidos/1999/mayo/de_la_
Instituto RTVE.
gestin_de_la_informacin_a_la_gestin_del_cono-
Fernández Sande, M. Á.; Rodríguez Barba M. D.; Ro- cimiento_perspectivas_sobre_el_desarrollo.html
dríguez Pallares, M. (2013). La gestión de conteni- [Última fecha de consulta: 11 de febrero de 2015].
dos como actividad estratégica en empresas de ra-
Newman, V. (1997). Redefining knowledge
diodifusión. Estudio de casos en la radio comercial
management to deliver competitive advantage.
española. El Profesional de la Información, vol. 22
Journal of Knowledge Management, vol. 1
(5) 392-398. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2013.
(2), 123-132. http://dx.doi.org/10.1108/
sep.03
EUM0000000004587
Gallego Perez, J.I. (2012). La audiencia en la radio:
Nieto, A.; Iglesias, F. (2000). La empresa informativa.
viejos roles, nuevas funciones. En: Gallego Pérez,
Barcelona: Ariel.
J.I. y García Leiva, M. T. (coords.) Sintonizando el
futuro: Radio y producción sonora en el siglo XXI. Nonaka, I.; Takeuchi, H. (1999). La organización crea-
Madrid: Instituto RTVE. dora de conocimiento: Cómo las compañías japo-
nesas crean la dinámica de la innovación. México
García Lastra, J.M. (2012). Del modelo productivo de
D.F: Oxford University Press.
la era analógica al de la radio multicanal. En: Ga-
llego Pérez, J.I.; García Leiva, M. T (coords.) Sinto- Núñez Paula, I. A. (2004). La gestión de la informa-
nizando el futuro: Radio y producción sonora en el ción, el conocimiento, la inteligencia y el aprendi-
siglo XXI. Madrid: Instituto RTVE. zaje organizacional desde una perspectiva socio-
psicológica. Acimed: Revista Cubana de los Profe-
Gauchi Risso, V. (2012). Aproximación teórica a la
sionales de la Información y la Comunicación en
relación entre los términos gestión documental,
Salud, vol. 12 (3).
gestión de información y gestión del conocimien-
to. Revista Española de Documentación Científica, Pearson, T. A. (1999). Measurements and the
vol. 35 (4). 531-554. http://dx.doi.org/10.3989/ knowledge revolution. Quality Congress.ASQ’s…
redc.2012.4.869 Annual Quality Congress Proceedings. Disponible
en: http://search.proquest.com/openview/ea
González Aldea, P. (2011). La radio en Internet: las webs
6bec74e40b140e477e066461485f8e/1?pq-
de las cadenas analógicas tradicionales. En: Ortiz So-
origsite=gscholar&cbl=39817 [Última fecha de
brino, M. Á.; López Vidales, N. (coord.) Radio 3.0: Una
consulta: 06 de abril de 2016].
nueva radio para una nueva era. La democratización
de los contenidos. Madrid: Fragua. 89-121 Pérez Serrano, M. J. (2010). La concentración de me-
dios en España: Análisis de casos relevantes en
González Conde, J. (2010). La ciberradio. Nueva alter-
radio, prensa y televisión. Madrid: Servicio de Pu-
nativa de futuro para la radio. Revista de Estudios
blicaciones UCM.
de Juventud, vol. 88, 51-62.
Rodríguez Mateos, D. (2011). Nuevas tecnologías para
Hsiangchu L.; Tsai-Hsin Chu. (2002). Knowledge
la gestión de la documentación audiovisual. En Ca-
management: A review of industrial cases. The
ridad Sebastián, M.; Hernández Pérez, T.; Rodrí-
Journal of Computer Information Systems, vol.
guez Mateos, D.; Pérez Lorenzo, B. Documentación

16 Rev. Esp. Doc. Cient., 39(2), abril-junio 2016, e127. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.2.1271
Propuesta conceptual de un modelo de gestión de contenidos y del conocimiento en la empresa radiofónica

audiovisual: Nuevas tendencias en el entorno digi- Fuentes personales:


tal. Madrid: Síntesis. 67-86.
Ángeles Afuera (abril 2012) Jefa del departamento de
Rodríguez Pallares, M. (2012). El capital intangible Documentación Corporativa de la Cadena SER.
como clave estratégica en la empresa radiofónica
española: El caso de la Cadena SER. En: Adami, Miguel Ángel Álbez Sánchez (junio 2012) Responsable
A.; Fernández Sande, M. (coords.) Panorâmica de de la Fonoteca y Archivo Sonoro de Onda Cero.
Comunicação e dos Meios no Brasil e Espanha / Pa- Francisco Castaño Igual (junio 2012) Jefe del depar-
norámica de la Comunicación y los Medios en Brasil tamento de Informática y Sistemas de Onda Cero.
y España. 473-495.
Ester Turu Llimós (junio 2012) Subdirectora de Infor-
Rodríguez Pallares, M.; Rodríguez Barba, D.; Fernán- mativos de Onda Cero.
dez Sande, M. (2014). Activos intangibles en la ra-
dio generalista española: la gestión de contenidos Alicia Sánchez Gómez (julio 2010) Documentalista de
y el desarrollo de nuevos perfiles profesionales. En la Cadena SER Madrid.
Ubierna Gómez F.; Sierra Sánchez, J. (coords.) Mis- Luis Rodríguez Pi (agosto 2012) Director de Antena de
celánea sobre el entorno audiovisual. Madrid: FRA- la Cadena SER Madrid.
GUA LIBROS, 97- 117.
Alicia Ayala (agosto 2012) Documentalista de la Ca-
Spender J.C.; Grant R. M. (1996). Knowledge and dena COPE.
the firm: Overview. Strategic Management Journal
(1986-1998), vol. 17, número especial invierno, Luís Martín Pérez (abril 2013) Jefe área Internet de la
(5). http://dx.doi.org/10.1002/smj.4250171103 cadena COPE.

Stake, R. E. (2007). Investigación con estudio de casos. Maribel Sánchez (julio 2012) Antigua responsable y
Madrid: Morata. creadora del departamento de Documentación de
la Cadena COPE.
Wilson, T. (2002). The nonsense of ‘knowlegde
Management. Information Research, vol. 8 (1). Mónica Muñoz García (noviembre 2012) Coordinadora
Disponible en: http://dcti-server.iscte.pt/mestrados/ de ondacero.es y europafm.com.
eibd/seminarios/20031018_Tom_Wilson/KM_dissent2.
pdf [Última fecha de consulta 06 de abril de 2016].

Rev. Esp. Doc. Cient., 39(2), abril-junio 2016, e127. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.2.1271 17
Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without
permission.

También podría gustarte