Está en la página 1de 17

“UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA

MOLINA”

PERMEABILIDAD
ASESOR:
Málaga Cueva, Miguel Iván
REPRESENTANTES:

César Augusto Castillo Huamán 100%


Anderson Guillermo Gómez Veliz 100 %
Esteban Cóndor Broncano 100%
Enrique Ramos Ñaupari 100%
Frank Hugo Zavala Ramos 100%

GRUPO A*

LIMA – PERU
AÑO 2018

ÍNDICE
I. Introducción...............................................................................................................4
II. Objetivos....................................................................................................................5
2.1. Objetivo general..................................................................................................5
2.2. Objetivos específicos..........................................................................................5
III. Revisión de literatura..............................................................................................6
IV. Materiales y métodos..............................................................................................6
V. Resultados..................................................................................................................6
VI. Discusiones.............................................................................................................6
VII. Conclusiones...........................................................................................................6
VIII. Recomendaciones...............................................................................................7
IX. Bibliografía.............................................................................................................7
I. INTRODUCCIÓN

El siguiente informe es fruto de la observación, escucha y experimentación, realizada en


la clase de prácticas del día martes dos de octubre del dos mil dieciocho, en el
Laboratorio de Mecánica de Suelos del Departamento de Ordenamiento Territorial, en
la Universidad Nacional Agraria La Molina.
Se dice que un material es permeable si deja pasar a través de él una cantidad apreciable
de fluido en untiempo dado, e impermeable si la cantidad de fluido es despreciable. La
velocidad con la que el fluidoatraviesa el material depende del tipo de material, de la
naturaleza del fluido, de la presión del fluido y de latemperatura. La penetrabilidad
suele considerarse sinónimo de permeabilidad. Para ello calculamos unaconstante K de
permeabilidad para clasificar el suelo
El objetivo principal de este informe fue determinar la permeabilidad de un suelo
grueso y otro fino, mediante la utilización de los dos métodos de permeámetro, el de
carga constante y el de carga variable, respectivamente

II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general

 Determinar la permeabilidad mediante los métodos de permeámetro.


2.2. Objetivos específicos

 Utilizar el método de permeámetro de carga constante para determinar la


permeabilidad de un suelo grueso.
 Utilizar el método de permeámetro de carga variable para determinar la
permeabilidad de una muestra de suelo fino.

III. REVISIÓN DE LITERATURA


PERMEABILIDAD
Bowles (1980:30) señala que la permeabilidad, “es quizás el parámetro hidráulico que
registra mayores variaciones en función del tipo de suelo”.
Es la propiedad de un suelo que permite el paso del agua sin que altere su estructura,
bajo la aplicación de una presión hidrostática, esto involucra una posibilidad de
recorrido y la existencia de vacíos en este medio.
El agua ejerce una presión sobre el material poroso a través del cual circula, esta presión
se conoce como presión de filtración, que se produce entre el agua y las paredes de los
granos o componentes solidos del suelo que conforman los canalillos por los que el agua
fluye.
En esos casos el escurrimiento o filtración, se produce a lo largo de caminos muy
ajustados a curvas llamadas líneas de corriente o líneas de filtración invariables en el
transcurso del tiempo.
La permeabilidad de una masa de suelo es importante en:
Evaluación de la cantidad de filtración a través de presas y diques, hacia pozos de agua.
Evaluación de sub presión bajo estructuras para análisis de estabilidad.
Control de velocidad de filtración para evitar erosión de una masa de suelo.
Velocidad de consolidación de suelos.

“Se define como la velocidad del agua a través del mismo, cuando está sujeta a un
gradiente hidráulico unitario”[ CITATION Jua111 \l 10250 ].
Rango de valores del coeficiente de permeabilidad en suelo

TABLA 1: Identificación del suelo según su


permeabilidad.
FUENTE: Gonzales Vallejo, 2002
.
3.1.1. Factores que afectan la permeabilidad
Muñoz et. al (2010:143) considera los siguientes factores:
- Granulometría: A menor tamaño de partículas de un suelo se reduce el tamaño de los
poros y, por tanto, aumenta la dificultad al flujo de agua.
- Forma y textura de las partículas: Partículas equidimensionales presentan una menor
dificultad al flujo del agua en contraposición con las partículas de forma elongada.
Asimismo, la rugosidad superficial de las partículas dificulta el flujo de agua.
- Composición mineralógica: En los suelos finos, en particular las arcillas, el tipo de
material arcilloso influye en la dificultad del flujo debido al espesor de la doble capa
de agua absorbida, ya que disminuye el tamaño efectivo de los poros.
- Relación de vacíos: El tamaño de los poros de un suelo depende de su relación de
vacíos, por tanto, afecta su permeabilidad.
- Grado de saturación: La permeabilidad de un suelo generalmente decrece con el
incremento de aire en los poros del suelo y puede invalidar la ley de Darcy si el
grado de saturación es menor de 80 por ciento.
- Naturaleza del fluido: Las propiedades del fluido afectan la permeabilidad.
- Temperatura: Al aumentar la temperatura, decrece la viscosidad del agua, y en los
suelos arcillosos la temperatura afecta el espesor de la doble capa.
- Estado de esfuerzo efectivos: Varios parámetros del suelo cambian al modificarse el
estado de esfuerzos efectivos, así que la permeabilidad puede cambiar en forma
importante.
3.1. Métodos para calcular el coeficiente de permeabilidad
Existen varios procedimientos para la determinación de la permeabilidad de los suelos,
unos directos, así llamados porque se basan en pruebas cuyo objetivo fundamental es la
medición de tal coeficiente y otros indirectos, proporcionados en forma secundaria por
pruebas y técnicas que primeramente persiguen otro fines[ CITATION Jua111 \l
10250 ].
1.2.1. Métodos directos
• Permeámetro de carga constante: Este ensayo es aplicable para suelos granulares
relativamente permeables, tales como gravas, arenas y mezclas de gravas y arenas.
• Permeámetro de carga variable: Este ensayo se realiza en suelos poco permeables,
predominantemente suelos finos, tales como arenas finas, mezclas de arena y
limo, limos orgánicos e inorgánicos. El ensayo se debe llevar a cabo con el mayor
cuidado posible, debido a que la cantidad de agua que atraviesa la muestra de
suelo, es tan pequeña que es necesario evitar la pérdida de agua por goteo o
evaporación que puede ser mucho mayor que realmente atraviesa el suelo.
• Pruebas directas de campo por medio de pozos de bombeo
3.1.2. Métodos Indirectos
• Cálculo a partir de la curva granulométrica
• Cálculo a partir de la prueba de consolidación
• Cálculo a partir de la prueba horizontal de capilaridad
COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD “K”

Fuente: Mecánica de suelos, Tomo 1. Eulalio Juárez Badillo. p. 198


3.2. Ley de Darcy
Darcy investigó las características del flujo del agua a través d filtros, formados
precisamente por materiales térreos, la cual es particularmente afortunado para la
aplicación de los resultados de investigación de la mecánica de suelos.
Darcy encontró que para velocidades suficientemente pequeñas el gasto queda
expresado por:
c m3
Q=i∗A∗k ( )
seg
Donde:
Q=Caudal de agua que circulaa través del medio poroso
K=Coeficiente de permeabilidad
i=Gradiente hidráulico
A=Área de la sección que atraviesa ellíquido
3.3. Permeámetro de Carga constante
En este caso, la muestra se somete a una carga de agua de altura (h) constante, mediante
dispositivos que controlan los niveles de agua a la entrada y salida del permeámetro.

Durante el ensayo se mide:


Volumen de agua (Vol)
Tiempo de filtración (t)

Los valores de L, h y A son constantes y conocidos.


Entonces el valor de K queda definido por:
k= (Vol*L) /(A*h*t)

3.4. Permeámetro de Carga Variable


De acuerdo a Bowles (1980), la duración de este experimento en suelos finos puede
durar hasta días, ya que la cantidad de flujo es muy pequeña.
“Los permeámetros y concretamente el de carga variable, pueden usarse solo en suelos
relativamente permeables, generalmente arenas limos o mezclas de estos materiales, no
plásticas. La permeabilidad de arcillas se determina en el laboratorio con la prueba de
consolidación. La razón es que la baja permeabilidad de las arcillas daría lugar a
tiempos de prueba y tan largos que la evaporación y los cambios de temperatura
producen errores de mucha consideración”[ CITATION Jua111 \l 10250 ].
Para determinar el coeficiente por este método se aplica la siguiente ecuación:
L∗a h1
k= ∗ln ⁡( )
A∗t h2
Donde:
 L= longitud de la muestras - h1=carga hidráulica al inicio de la prueba.
 A= área de la muestra - h2=carga hidráulica al final de la prueba.
 a= área del tubo vertical de carga. - t=tiempo necesario para que la carga pase de h1a
h2

IV. MATERIALES Y MÉTODOS


Para el método de carga variable:
Materiales:
- Tubos de vidrio de 4 pulgadas de diámetro
- Agua destilada.
- Muestra de suelo.
Equipos:
- Permeámetro de carga variable.
- Cronómetro.
- Calibre pie de rey universal.

Para el método de carga constante:


Materiales:
- Probeta con capacidad de 500 ml.
- Tubo de vidrio de 4 pulgadas de diámetro.
- Agua destilada.
- Muestra de suelo.
Equipos:
- Permeámetro de carga constante.
- Wincha de 5 metros.
- Cronómetro.
- Calibre pie de rey universal.

IV.1. Descripción del equipo


Este dispositivo debe tener contenedores metálicos o de plástico transparentes con un
diámetro mínimo de aproximadamente 8 o 12 veces el tamaño máximo de la partícula
de suelo. El permeámetro debe estar equipado con lo siguiente:
 Un disco poroso o una adecuada protección reforzada en el fondo con una
permeabilidad mayor que la del espécimen de suelo, pero con aberturas lo
suficientemente pequeñas (no más grande que el 10 por ciento del tamaño más
fino) para prevenir el movimiento de las partículas.
 Manómetros de salida para medir la perdida de cabeza hidráulica, h, sobra una
longitud, l, equivalente al menos al diámetro del cilindro.
 Un disco poroso o una adecuada protección reforzada con un resorte unido en la
parte superior, o algún otro dispositivo, para aplicar una ligera presión de 22 a
45 Newtons al resorte, cuando la placa superior está unida en su lugar.
3.1.3. Procedimiento:
 Previamente el técnico armó el aparato de permeabilidad hasta donde se necesitó
colocar el suelo para el ensayo.
 Luego colocó un disco de papel de filtro sobre la parte superior de la muestra, se
colocó un empaque de caucho sobre el borde del molde, y se ajustó firmemente
la tapa del molde. Y luego se conectó la válvula de salida un tramo
adecuadamente largo de tubería de caucho.
 Se colocó el permeámetro en una cubeta llena de agua de forma que la tapa del
permeámetro quedo sumergida por lo menos cinco centímetros debajo del nivel
de agua. Asegurarse que la válvula de salida del permeámetro este abierta para
que el agua pueda entrar a través de la muestra y saturarla con una cantidad
mínima de aire atrapado.
 Con el nivel de agua estabilizado en la tubería de entrada, cerrar la válvula de
salida o prensar el tubo de plástico. Sacar el permeámetro de la cubeta de
inmersión, y conectar al tubo de entrada una tubería vertical conectada a su vez a
un recipiente de cabeza constante.
 Desairear las líneas de entrada a la muestra, abriendo la válvula de entrada al
permeámetro y simultáneamente abriendo la válvula de drenaje que existe en la
tapa superior del permeámetro. Una vez se ha removido todo el aire que pudiera
estar atrapado, cerrar la válvula de drenaje. Medir la carga hidráulica a través de
la muestra.
 Utilizar un recipiente milimetrado para medir el volumen recibido de agua a la
salida del permeámetro. Además de registrar el tiempo entre cada recibo de
agua, dicho tiempo debe ser constante.
 Finalmente, calcular la constante de permeabilidad para el ensayo con un tiempo
constante. Luego realizar el promedio entre estos, y realizar la corrección por
temperatura del ensayo.
COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD
Es la velocidad del agua a través del suelo, cuando está sujeta a un gradiente hidráulico
unitario. En el valor ¨K¨ se reflejan propiedades físicas de los suelos e indica con cuanta
facilidad fluye el agua a través del suelo.
Es una de las propiedades más interesantes de los materiales que los
ingenieros,hidrogeólogos y especialistas en aguas subterráneas deben tratar. Al tratar
esta propiedad de los suelos y rocas debemos señalar su gran importancia y tener un
conocimiento muy práctico para la proyección de las futuras obras civiles.
El coeficiente de permeabilidad es una constante que tiene las mismas unidades que la
velocidad y expresa la facilidad con que el agua atraviesa el suelo.
EL coeficiente de permeabilidad depende de diversos factores: Distribución del tamaño
de poros, distribución del tamaño de granos, relación de vacíos, estructura y
estratificación del suelo, existencia de fisuras o huecos en el suelo, el grado de
saturación del suelo, temperatura.
En el estudio de mecánica de suelos, un material es considerado permeable si contiene
poros interconectados, grietas u otras salidas a través de las cuales el agua pueda fluir.
El coeficiente de permeabilidad o coeficiente de Darcy, usado en la práctica es definido
como una velocidad de descarga.
VÁLIDEZ DE LA LEY DE DARCY
El medio poroso es macroscópicamente continuo.
El análisis diferencial es aplicable al flujo macroscópico de un fluido a través de un
medio con poros de tamaño finito.
Las fuerzas de inercia son despreciables respecto a las fuerzas de velocidad.
Los poros de los suelos deben ser saturados.
El sólido poroso es macroscópicamente isótropo.

3.5. Permeabilidad con carga variable


4.2.1. Descripción del equipo
Aparato para la determinación de la permeabilidad de un suelo por los métodos de carga
constante y variable.
El equipo está formado por:
 Bastidor soporte metálico para todos los elementos, con dos zonas claramente
diferenciadas, la derecha que se utiliza para el ensayo con carga variable y la
parte izquierda para carga constante.
 Células de permeabilidad.
 Panel de medida con los tubos que incorporan las correspondientes reglas.
 Conjunto de llaves de paso.
 Recipiente metálico para saturación de la célula.
Depósito de metacrilato para el ensayo de carga constante.

4.2.2. Procedimiento:
 Preparar la muestra de suelo.
 Llenar la llenar la bureta o tubería de entrada hasta una altura conveniente y
medir la cabeza hidráulica a través de la muestra para obtener h1

V. RESULTADOS
CARGA CONSTANTE
Del experimento realizado con el permeámetro de carga constante, calcularemos la
constante de permeabilidad para los tres gastos o caudales obtenidos.
Mediante el cálculo de la velocidad de descarga del fluido, con el uso de la Ley de
Darcy,
v=k ×i
Además haciendo uso de la fórmula,
q=v∗A
q=k × i× A
Despejando la constante de permeabilidad k
q
k=
i×A
Se sabe que,
V
q=
t
Además, el gradiente hidráulico i
Δh
i=
L
Por lo tanto la conductividad hidráulica k se calcularía de la siguiente manera,
V ×L
k=
Δh ×t × A
Aplicando la fórmula anterior para los siguientes datos, los cuales permanecieron
constantes en las tres pruebas.

Muestra Representativa
Simbol Unidade Estado
  o s Natural
Diámetro de la muestra D cm 10.16
Área de la muestra A cm2 81.07
Longuitud de la muestra L cm 25
Volumen de agua promedio V cm3 68
Intervalo de tiempo Δt seg 30.18
Altura inicial H1 cm 177
Altura final H2 cm 34
Pérdida de Carga ΔH cm 143
0.0048588
5
Coef. de Permeabilidad K cm/seg
68× 25
k=
(177−34)× 30 × π × ¿ ¿ ¿
k =2.897 ×10−3 cm/ seg
177−34 143
i= = =5.72
25 25
CORRECCION POR TEMPERATURA:
Para obtener este resultado se tuvo en cuenta el promedio de temperatura que
SENAMHI envió para el día 10 de mayo, fecha en que se realizó la prueba de
ensayo.
Datos: T = 25ºC, entonces ηT/η20 = 0.8893 (SEGUN ANEXO 1)
k 20=k T × ηT /η 20
k 20=0.00472664 ×0.8893

k 20=4.203 ×10−3 cm/ seg


CARGA VARIBLE

L∗a h1
k= ∗ln ⁡( )
A∗t h2
10.16∗0.307 164
k= ∗ln ⁡( )
81.07∗2220 134.2
k =0.00000347544=3.47544∗10−6 cm/seg
 CORRECCION POR TEMPERATURA:
DATOS:
 T°= 25° (ANEXO 1)  nT/n20=0.8893
k 20=k T × ηT /η 20
k 20=0.00000347544 ×0.8893
k 20=3.091× 10−6 cm/seg

Muestra Representativa
  Simbolo Unidades Estado Natural
Diámetro de la muestra D cm 10.16
Área de la muestra A cm2 81.07
Longuitud de la muestra L cm 10.16
Área del tubo de carga a cm3 0.307
Intervalo de tiempo Δt seg 2220
Altura inicial H1 cm 164
Altura final H2 cm 134.2
Pérdida de Carga ΔH cm 29.8
Coef. de Permeabilidad K cm/seg 3.47544E-06

VI. Discusiones
 En el Manual de Laboratorio de Mecánica de Suelos de Joseph Bowles (1981),
en la página 102, nos indica que para el ensayo del permeámetro de carga
constante, la cantidad de agua recogida es decreciente en los ensayos sucesivos,
sin embargo, en el experimento realizado, los dos primeros ensayos no cumplen
esta condición
 Los valores de la permeabilidad obtenidos, no son demasiado confiables, debido
a que los suelos que se trabajó en los ensayos nunca son iguales a la del terreno.
Siempre estarán algo alteradas.
 De acuerdo a la tabla, para este ensayo el gradiente hidráulico i=5.72, este valor
indica que se perdió 5.72 cm de carga hidráulica, por 1 cm de longitud de la
muestra.
 El coeficiente de permeabilidad de este suelo resultó k=0.00000347544 cm/seg,
de acuerdo a Muñoz et. al (2010) y factores que se evidenciaron para la
influencia de este resultado fueron: En granulometría, la presencia de pequeñas
gravas no predominantes distribuidas e incrustadas en la superficie, además de
partículas predominantes de menor tamaño; en forma y textura, las mismas
partículas, aquellas corresponden a las elongadas, y las otras a las
equidimensionales; en naturaleza del fluido, las propiedades correspondientes
del agua que se utilizó, como su peso específico o su viscosidad; y finalmente la
temperatura, cuyo medición no se realizó.

VII. Conclusiones
 Según la tabla de coeficientes de permeabilidad del libro de Juárez Badillo
(2012), para el experimento de carga constante, con el resultado obtenido de la
constate de permeabilidad (k= 0.00472664 cm/seg) se deduce que el suelo
ensayado está dentro de las Arenas con limos (SM) y Arenas bien graduadas
(SW).
 Según la tabla de coeficientes de permeabilidad del libro de Juárez Badillo
(2012), para el experimento de carga variable, con el resultado obtenido de la
conductividad hidráulica (k=0.00000347544 cm/seg) se concluye que el suelo
ensayado, al igual que el suelo del ensayo en carga constante, está dentro de las
Arcillas inorgánicas con LL menor de 50 (CL).
 Según el autor Vallejo (****), la permeabilidad obtenida para el ensayo de
carga constante (k= 0.00472664cm/seg) clasificaría al suelo ensayado como
arena bien graduada (SW) debido a que se encuentra en el rango de 10 -3 a 0.1.
Además, siguiendo con la misma clasificación, la conductividad hidráulica del
suelo ensayado mediante carga (k= 0.00000347544 cm/seg) situaría a la muestra
como Arcilla inorgánica (CL) ya que se encuentra dentro del rango de 5x10 -3 a
0.2.
 De acuerdo a la tabla, para el ensayo de carga variable el gradiente hidráulico
i=2.933, este valor indica que se perdió 2.933 cm de carga hidráulica, por 1 cm
de longitud de la muestra.
 El coeficiente de permeabilidad de este suelo resultó k=0.00000347544 cm/seg,
de acuerdo a Muñoz et. al (2010) y factores que se evidenciaron para la
influencia de este resultado fueron: En granulometría, la presencia de pequeñas
gravas no predominantes distribuidas e incrustadas en la superficie, además de
partículas predominantes de menor tamaño; en forma y textura, las mismas
partículas, aquellas corresponden a las elongadas, y las otras a las
equidimensionales; en naturaleza del fluido, las propiedades correspondientes
del agua que se utilizó, como su peso específico o su viscosidad; y finalmente la
temperatura, cuyo medición no se realizó.
VIII. Recomendaciones
 Para obtener el tiempo en la carga variable seria propicio que se use más de un
cronometro, es una recomendación porque a partir de ello se puede tomar un
promedio del tiempo dado visto a partir de varios puntos de vistas.
 Va pasar un buen rato antes de que toda el agua pase y es recomendable dejar a
alguien vigilando ya que, si no se toma el tiempo correcto y el margen de error s
bastante, aunque sea unos segundos la ponerlo en la fórmula de carga variable o
constante nos puede dar otras conclusiones que serían incorrectas.
 Los tubos que se muestran, sería bueno colocarlo en una posición difícil de que
se mueva por el flujo del agua ya que este sería un caso donde el agua no fluiría
de una manera tan constante, y si lo movemos en medio de la transición del
agua, este se vería afectado, brindando un tiempo diferente de llegada, por eso es
recomendable colocarlo en una posición estática.
 A diferencia de otros días, en el laboratorio hubo más frio de lo común, no
afecta directamente la permeabilidad, claro si fuera a temperaturas mucho
menores, se entiende que afectaría, por rompimiento de suelo el cual sucede a
alturas como en ticlio que sería a 4818 msnm (15 807 pies).

XI. Bibliografía
 Bowles J. 1980. Manual de laboratorio de suelos en Ingeniería Civil. Bogotá,
Colombia. Editorial McGRAW-HILL LATINO AMERICANA, S.A. 215p.
 Crespo V. 2014. Mecánica de Suelos y Cimentaciones. 6ed. D.F., México.
Editorial Limusa S.A., 599 p.
 Juárez, B; Rodríguez, R. 2012. Mecánica de suelos: Fundamentos de la
mecánica de Suelos. D.F., México. Editorial Limusa S.A. 638 p.
 Muñoz, J; Caballero, A; López, M; Jiménez, J; Agrela, F. 2010. Cimentaciones
y estructuras de contención de tierras. Madrid, España, Editorial Bellisco. 499p.
X. ANEXOS
 ANEXO 1 (Temperatura promedio del mes de Septiembre)

GRAFICO 1: Resumen de promedios de temperatura del mes de septiembre. FUENTE:


SENAMHI (2018).

 ANEXO 2 (Corrección de viscosidad por temperatura)


FUENTE: Bowles, Joseph E. (1981)

 PANEL FOTOGRAFICO

También podría gustarte