Está en la página 1de 20

Secretaría de Educación Pública

Delfina Gómez Álvarez


Subsecretaría de Educación Básica
Martha Velda Hernández Moreno
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México
Luis Humberto Fernández Fuentes
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
René M. Franco Rodríguez
Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico
Rosario Sánchez Ramos
Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio
María Luisa Gordillo Díaz
Dirección General de Servicios Educativos Iztapalapa
Maricela Méndez Trinidad
Dirección General de Educación Secundaria Técnica
Coordinación Sectorial de Educación Secundaria
Ernesto Gutiérrez Garcés
Coordinación Sectorial de Educación Inicial y Preescolar
Lidia Sánchez
Coordinación Sectorial de Educación Primaria
Rosa Gabriela Gordillo Díaz
Dirección de Educación Especial
Guadalupe Lizette Romero Espinosa
Dirección Técnica y Programas Educativos
Isabel Cruz Flores
Subdirección de Educación para Adultos
Elena Brisset Gamboa Olvera

Diseño
Lizbeth Josefina Robledo Clemente

La edición Guía Operativa para el regreso presencial a clases. Ciclo Escolar 2021-
2022 estuvo a cargo de la Dirección Técnica y Programas de Educativos; así como de
las Direcciones Operativas de los niveles y modalidades pertenecientes a la Dirección
General de Operación de Servicios Educativos. Es parte de la Caja Virtual de Herramientas
para el ciclo escolar 2021-2022, para hacer frente a la nueva normalidad.

Primera edición digital, julio, 2021


D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2021
José María Izazaga 74, Centro, 06080, Cuauhtémoc, Ciudad de México
MATERIAL GRATUITO/PROHIBIDA SU VENTA

Prohibida su reproducción por cualquier medio mecánico o electrónico sin


autorización escrita de los titulares de la obra.
CONTENIDO

Presentación / 05

Comités Participativos de Salud Escolar / 06

1. 1.1 Relación Escuela Centro de Salud Local / 07


1.2 Jornadas de limpieza / 08
1.3 Filtros de corresponsabilidad / 08
1.3.1 De casa / 08
1.3.2 En la escuela / 08
1.3.3 En el salón de clases / 10

2. Acceso a agua y jabón / 11

3. Cuidado de maestras y maestros


en grupos de riesgo / 12

4. Cubrebocas obligatorio / 12

5. Sana distancia / 13

6.
Optimización del uso
de espacios abiertos / 13

7.
Suspensión de ceremonias
o reuniones / 15

8.
Detección temprana. Escenarios
de actuación ante casos de COVID-19 / 15

9.
Apoyo socioemocional para niñas, niños
y estudiantes, así como docentes / 16

Referencias / 18
PRESENTACIÓN

L
a pandemia de COVID-19 en México plantea una serie de retos para las
comunidades escolares ante los efectos ocasionados en las familias
de las y los mexicanos por las situaciones de salud, socioeconómicas
y psicológicas que están viviendo y que afectan aún más a las niñas,
niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) de educación básica debido a los
procesos de formación y de desarrollo característicos de sus edades, en
los que la escuela y principalmente la intervención de las y los docentes
es indispensable para promover y activar los procesos de enseñanza y
aprendizaje en un marco de convivencia, de diálogo, de escucha y sobre
todo, de restablecimiento de los lazos afectivos y emocionales, aspectos
fundamentales para el aprendizaje infantil y juvenil.

El regreso presencial en el Ciclo Escolar 2021-2022 permitirá


reencontrarnos con nuestra comunidad, iniciar un proceso de
resiliencia, fortalecer los lazos afectivos, explorar, fortalecer y consolidar
los conocimientos, mitigar efectos socioemocionales indeseables,
disminuir la deserción escolar, así como regularizar y brindar apoyo
pedagógico a NNAJ.

Este encuentro escolar se dará en ambientes de seguridad, con la


totalidad del personal educativo vacunado, en condiciones favorables
de acuerdo a las disposiciones que la Secretaría de Salud y la Secretaría
de Educación Pública determinen para este fin. Para lograr este regreso
a la escuela es necesario generar certidumbre y confianza en las familias
y docentes a través de una comunicación clara y coordinación precisa
con todos los actores educativos. En este proceso es fundamental la
participación y compromiso de todas y todos, por lo que es conveniente
que directivos y docentes promuevan las acciones para este regreso
presencial y trabajen en conjunto con personal de apoyo a la educación,
familias y todos los que integramos la comunidad educativa.

Esta oportunidad nos llena de esperanza, es la posibilidad de superar un


ciclo doloroso para todo el país. Reconocemos la ardua tarea y actitud del
personal educativo de los planteles escolares para que las niñas, niños,
jóvenes y adolescentes avancen en los aprendizajes fundamentales de
la educación básica. Sin duda implicará un gran esfuerzo para todas y
todos, por lo que iniciar el ciclo escolar presencial será muy valioso en
términos emocionales y académicos.

Para garantizar las condiciones de seguridad, salud e higiene


presentamos la Guía Operativa para el Regreso Presencial a Clases
Ciclo Escolar 2021-2022, que contiene orientaciones organizadas a
partir de las Nueve Intervenciones en las escuelas que la Secretaría de
Educación Pública y Salud establecen en la Guía de orientación para la
reapertura de escuelas ante COVID-19, (21 de junio de 2021), que tienen
como propósito generar ambientes seguros, sanos, de confianza y de
solidaridad para este regreso gradual y escalonado a las aulas.

En el marco de la autonomía de gestión de cada plantel, el colectivo


escolar determinará la “Estrategia para la preparación de la escuela
como espacio seguro y saludable”, la cual formará parte del Programa
Escolar de Mejora Continua (PEMC) del ciclo escolar 2021-2022 para
considerar las características y necesidades de su comunidad escolar.

Las situaciones y casos no previstos en esta Guía, serán resueltas por


el Consejo Técnico Escolar (CTE) con el acompañamiento de las y los
supervisores escolares u homólogos, para la toma de decisiones
con base en las disposiciones normativas vigentes en beneficio de la
comunidad educativa.

Luis Humberto Fernández Fuentes


Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México
esncialCroPRgGuíp
Ciclo Escolar 2021-2022

1. Comités Participativos de Salud Escolar

La dirección escolar en coadyuvancia con el Comité Participativo de Salud Escolar (CPSE),


la Asociación de Madres y Padres de Familia (AMPF) y el personal de la escuela organiza las
acciones de limpieza y el cuidado de la salud necesarias para que el espacio escolar sea seguro.
Es necesario asegurar que se active o conforme el CPSE entre el 11, 12 y 13 de agosto de 2021 y
se registre en la plataforma oficial en los períodos establecidos.

nn El CPSE y el colectivo escolar serán responsables de la planificación, implementación y


seguimiento de:

Tequios de limpieza.
Los tequios son un trabajo colectivo y colaborativo de la comunidad para
cuidar un bien público y común que es la escuela, para preservar la salud y
garantizar las condiciones de dignidad y limpieza de los planteles educativos.
Consisten en realizar una limpieza profunda de salones, material didáctico y
mobiliario, áreas de servicios generales (cocina comedor, lavandería, almacén
de víveres, bodegas de enseres y otros materiales), sanitarios, pasillos,
superficies y objetos de uso común, bebederos, aulas de medios, laboratorios,
bibliotecas, oficinas, patios, jardineras, herramientas y materiales de talleres,
así como puertas, manijas, ventanas, y demás material con que se trabajará
de manera permanente en las escuelas, con el apoyo y diálogo del Gobierno
de la Ciudad de México y las Alcaldías.

Es importante que las personas que colaboren en el desarrollo


de los tequios sigan las medidas de seguridad: uso obligatorio
de cubrebocas, lavado de manos frecuente y sana distancia.

nn El CPSE, los integrantes de la AMPF y el colectivo escolar participan en la operación de los


filtros de corresponsabilidad: casa, escuela y salón de clases.
nn El CPSE y el colectivo escolar promueven permanentemente con la comunidad escolar las
medidas de higiene y seguridad que deben seguir para disminuir el riesgo de contagio de
COVID-19, tales como: uso obligatorio y correcto del cubrebocas, lavarse las manos, cubrirse
la nariz y boca al toser o estornudar, no escupir; no tocarse la cara con las manos sucias, sobre
todo nariz, boca y ojos; limpiar superficies y objetos de uso común en los salones de clases,
mantener una sana distancia, entre otras recomendaciones emitidas por la Secretaría de
Salud.
nn El CPSE, estará conformado según el número de NNAJ, grupos y la capacidad de
infraestructura escolar, considerando un mínimo de 2 madres y padres de familia y/o
tutores por cada grupo o los miembros de la Asociación de Madres y Padres de Familia.
nn El CPSE se fortalece con los docentes que forman parte del Comité de Protección Civil
y de Seguridad en las escuelas, personal de apoyo y asistencia, así como con los padres
y docentes que participan en actividades de seguridad en el entorno escolar y, si así lo
considera la escuela, se podrán agregar a otros docentes.

6
ertinvNucosla

nn Las acciones y acuerdos definidos por el CTE con el CPSE y la AMPF se implementarán
desde el primer día del regreso a la escuela, y deberán mantenerse durante todo el ciclo
escolar.
nn El CPSE deberá vigilar el cumplimiento de dichas medidas, y en caso de detectar riesgos
para la salud, propondrá mecanismos de reparación y/o mejora de manera coordinada con
el personal de la escuela.
nn Es importante que el personal directivo, una vez iniciado el ciclo escolar designe y organice
al personal de apoyo que llevará a cabo la limpieza diaria de la escuela; así como en los
salones de clases: antes de iniciar y al concluir la jornada, en especial cuando en un plantel
coinciden más turnos.
nn En caso que en la escuela exista servicio de transporte escolar, el CPSE monitoreará que
los choferes se apeguen a las disposiciones y medidas preventivas de cuidado personal y
del alumnado, así como del medio de transporte. Los usuarios de este servicio utilizarán,
además de cubrebocas, careta de protección.

1.1 Relación Escuela Centro de Salud Local

El directivo escolar en coordinación con el CPSE deberá mantener una


comunicación permanente con la instancia de salud local para:

ww Identificar los datos de la jurisdicción sanitaria correspondiente, así como las


instancias de salud cercanas al plantel.
ww En caso de que un integrante de la familia (con el que conviva cotidianamente
la niña, niño o estudiante) tenga un diagnóstico positivo a COVID-19, se debe
informar a la escuela y permanecer en aislamiento domiciliario durante 14 días
naturales, aunque no presente signos o síntomas y, estar atentos a la aparición
de éstos. Este supuesto aplica también para directivos, docentes, personal de
la escuela y NNAJ.
ww En caso de identificar fiebre o algún síntoma de enfermedad respiratoria en
NNAJ durante el filtro en casa, se deberá acudir al servicio médico del sector
salud para recibir el diagnóstico y la atención necesaria. En caso positivo a
COVID-19 podrá regresar a las actividades escolares una vez que cuente con
la autorización médica y que hayan transcurrido 14 días naturales a partir del
inicio de los signos o síntomas de enfermedad respiratoria.
ww En caso de haber sido otro tipo de infección, podrá regresar a la escuela,
siempre y cuando cuente con la autorización médica correspondiente y no
presente síntomas de malestar respiratorios.
ww Además, establecen el mecanismo de vinculación con la jurisdicción sanitaria
correspondiente para acceder a las vacunas que falten o para implementar
jornadas de vacunación y atender los rezagos que se puedan presentar. De
igual manera para la aplicación de pruebas.

El directivo escolar deberá:


ww Involucrar la participación del personal de upervisión escolar en las acciones
de promoción y cuidado de la salud e higiene dentro del plantel.

7
esncialCroPRgGuíp
Ciclo Escolar 2021-2022

ww Notifica en el momento que se tenga conocimiento a la autoridad educativa inmediata


superior de los casos presentados por COVID-19 de NNAJ, docentes y madres, padres o
tutores.
ww Asegurar la revisión del esquema completo de la Cartilla de Vacunación de NNAJ.
ww Asegurar la revisión de los esquemas de vacunación completos del personal de la escuela.

1.2 Jornadas de limpieza

Los directivos escolares coordinarán al menos tres acciones de limpieza y desinfección de las
escuelas:

a) Tequios previos a la reanudación de clases presenciales.


b) Una vez iniciadas las clases presenciales, limpieza diaria -antes de iniciar la jornada y al
concluirla- del salón de clases de cada grupo, en especial en aquellos planteles en los
que haya más de un turno.
c) Jornadas de limpieza y desinfección periódicas de la escuela (incluidos los muebles,
equipos, materiales, juguetes escolares, entre otros).

1.3 Filtros de corresponsabilidad

Los filtros de corresponsabilidad son una medida para el


oportuno reconocimiento de los síntomas de enfermedades
respiratorias en los miembros de la comunidad escolar.

El colectivo docente deberá planificar la estrategia de higiene y reducción de riesgo de


contagio de COVID-19. En dicha estrategia de organización deberá considerar la instalación de
3 filtros escolares con el apoyo del Comité Participativo de Salud Escolar.

1.3.1 De casa
Filtro
en
casa ◊ Cada día, las personas a cargo del cuidado del
alumnado tomarán las medidas de higiene y salud
para prevenir el contagio por COVID-19.

◊ Según corresponda al nivel o modalidad educativa, la NNAJ


o la madre, padre o tutor, presentará y entregará una Carta
compromiso de corresponsabilidad en la cual manifiesta
que la niña, niño o estudiante no presenta síntomas de
COVID-19, firmada por la madre, padre o tutor. El formato
es libre y se entregará quincenalmente, considerando los
siguientes datos: Fecha, nombre del alumno(a), promesa
de verdad y firma de la madre, padre de familia y/o tutor.

8
ertinvNucosla

◊ Para el caso de los CEDEX o cuando el estudiante


sea mayor de edad, la Carta compromiso de
corresponsabilidad será firmada por el o la estudiante.

1.3.2 En la escuela

El colectivo escolar, en coordinación con el CPSE deberán:


◊ Asegurar que los horarios de entrada y salida sean adecuados Filtro para el
para permitir el escalonamiento de las llegadas de los escolar INGRESO
al plantel
estudiantes con el fin de evitar aglomeraciones, respetar
la sana distancia (1.5m) y las medidas de prevención de
contagio. Sensibilizar al personal docente y de apoyo
sobre la importancia de ser puntual para el desarrollo
de todas las actividades. No olvidar que la totalidad
de las medidas de prevención de contagio aplican
para cualquier persona que ingrese a la escuela.

◊ Definir al personal que recibirá cada quince días, la carta


de corresponsabilidad. La escuela deberá resguardar
las cartas recibidas al ingresar al plantel durante un
máximo de un mes evitando su manipulación.

◊ Revisar que el alumnado ingrese con las manos limpias y el uso


correcto de un cubrebocas (a excepción de lactantes y maternal
que asistirán sin cubrebocas) y aplicar las estrategias de higiene
que hayan definido, por ejemplo: brindar gel antibacterial al
70% de alcohol, pedir a los estudiantes el lavado de manos con
agua y jabón, canalizar a los estudiantes a su salón, recordar que
se deben evitar abrazos, besos y contacto cercano, etcétera.

◊ Determinar y disponer de un área o estación de filtro


escolar para tomar la temperatura a toda persona
que ingrese al plantel y otorgar gel antibacterial.
Para habilitar este espacio requerirá de:

Agua, jabón, o bien, soluciones a base de alcohol o gel mayor al


70%. En caso de no disponer de gel, solicitar el lavado de manos.
Mesas y sillas para el filtro, así como paños y solución
clorada para mantenerlo limpio y desinfectado.
Papel higiénico o pañuelos desechables.
Bote para basura con tapa y bolsa de plástico para los desechos
(se deberá evitar acumulación de los desechos).

◊ Colocar diversas señalizaciones en las áreas que consideren


necesarias, por ejemplo, con tarjetas ilustradas, letreros o
pictogramas acerca de las medidas dispuestas en los filtros
para comunicarse con NNAJ o personas sordas o analfabetas.

◊ Asegurar la población escolar ingrese sólo


con los útiles necesarios. Evitar el ingreso de
juguetes y otros objetos personales.

◊ Solicitar a las madres, padres o tutores, que en el caso de las


niñas y niños de 45 días a 3 años, que asistan a los Centros de
Atención Infantil (CAI) y requieran de un objeto transicional
para su sostenimiento afectivo durante el proceso de
adaptación, será indispensable que lo lleven desinfectado.

9
esncialCroPRgGuíp
Ciclo Escolar 2021-2022

◊ Informar al alumnado el salón que le corresponde


para que una vez que ingrese a la escuela se
dirija a dicho espacio o sea guiado respetando la
distancia física y las reglas de circulación y así evitar
aglomeraciones en los espacios comunes.

◊ Designar a un integrante del personal docente o de apoyo


para que en cada salón o en cada pasillo permanezca
y se verifique que el alumnado aplique las medidas de
sana distancia, higiene y prevención de contagio, hasta
que inicien las clases con el docente correspondiente
y en los períodos de receso y a la hora de la salida.
Asimismo, el personal podrá verificar el estatus de la
capacidad de cada salón para asegurar la sana distancia
e informar al director/a cualquier anomalía o incidencia.

◊ Promover la práctica de medidas de higiene para la


preparación y consumo de alimentos: es indispensable
apegarse a la NOM-251-SSA-2009: “Prácticas de higiene
para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos
alimenticios”. Realizar un control de los materiales necesarios
para el personal escolar, que garanticen el almacenamiento,
la preparación, el consumo y el desecho con seguridad
frente a los riesgos relacionados con el COVID-19.

◊ Es importante que a la hora de consumir


alimentos no se compartan comida, utensilios
o envases, para evitar posibles contagios.

Deberá tomarse en cuenta lo siguiente:

a) Si un estudiante no cuenta con la carta firmada por el


adulto responsable, deberá permanecer en un espacio
destinado para estos casos, tomando las medidas de
sana distancia y prevención de contagio. Y de acuerdo
con el protocolo establecido en la “Guía de orientación
para la reapertura de las escuelas ante COVID-19”, se
deberá dar resolución a la situación sin vulnerar la
integridad física y psicológica del estudiante.

b) Para realizar este proceso, la escuela informará


previamente a madres y padres de familia y/o tutores
que acompañen a los estudiantes cómo ha de ser su
ingreso a la escuela, con el fin de evitar aglomeraciones,
recibir las cartas de manera ordenada, respetar la
sana distancia y asegurar las medidas de prevención
de contagio, por ejemplo, el uso de cubrebocas y la
señalización del punto de espera para el ingreso.

c) Considerar que el uso del uniforme no es


obligatorio, por lo que las familias no tendrán que
comprar uniformes para iniciar el ciclo escolar.

d) En el caso de los útiles escolares podrán usar


los que estén en buen estado y tampoco será
obligatorio adquirir nuevos para el inicio de ciclo.

10
ertinvNucosla

1.3.3 En el salón de clases


Filtro
escolar en el AULA
El filtro en el salón de clases ofrece la oportunidad al personal
docente de practicar con las alumnas y alumnos las medidas
de higiene y de salud que ayudan a prevenir la infección por el
virus SARS-CoV2, así como atender dudas e inquietudes sobre
los riesgos y medidas de prevención de enfermedades, tales
como:

◊ Mantener abiertas puertas y ventanas de las


aulas para que exista ventilación adecuada.

◊ Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón. Se


recomienda que esta acción se realice mínimo cada hora.

◊ Promover el autocuidado, hábitos de higiene personal


como: asearse diariamente, usar ropa limpia para
asistir a la escuela aun cuando no corresponda
al uniforme, lavado de dientes, entre otros.

◊ Saludarse a distancia sin que sea con un


saludo de mano, abrazo o beso.

◊ Cuidarse de los cambios bruscos de temperatura.

◊ Mantener limpios y desinfectados todos los espacios,


mobiliario, equipo, materiales didácticos y de trabajo.

◊ Usar sólo los materiales y útiles escolares


propios para evitar compartirlos como goma,
sacapuntas, lápiz, pluma, entre otros.

◊ Evitar en la medida de lo posible compartir materiales


didácticos y enseres de uso común como cuadernos,
libros, computadoras, máquinas y herramientas
de biblioteca, laboratorio o talleres, a menos que
se implementen medidas higiénicas constantes
y se asegure su limpieza entre cada usuario.

◊ No compartir alimentos, bebidas, platos, vasos,


cubiertos, utensilios de higiene personal, entre otros.

◊ Promover la práctica del estornudo de etiqueta en los


educandos, docentes y personal del plantel educativo:
cubrir la boca al toser y estornudar con papel higiénico o un
pañuelo desechable y tirar en botes para basura con tapa.

◊ No escupir ni tocar la cara con las manos.

◊ Reconocer la importancia de acudir a su unidad de


salud ante cualquier manifestación de enfermedad.

Los docentes verificarán y asegurarán que durante toda


la jornada dentro del aula se respeten las medidas de
seguridad e higiene, así como de sana distancia (1.5 m). En
caso de educación inicial 2.34 m.

11
esncialCroPRgGuíp
Ciclo Escolar 2021-2022

2. Acceso a agua y jabón

nn El CPSE y el colectivo escolar asegurarán que los tinacos, cisternas o


contenedores de agua estén desinfectados y limpios.
nn El colectivo escolar y el CPSE se coordinarán para la dotación de los insumos
necesarios para el aseo de estudiantes, personal y espacios escolares.
SANA
DISTANCIA
nn El colectivo escolar y el CPSE deberán promover en todo momento el lavado de manos
frecuente y adecuado con agua y jabón como una de las medidas más importantes para
prevenir la propagación del virus SARS-CoV2, junto con el distanciamiento físico, evitando
tocarse la cara (ojos, nariz y boca). Recordando permanentemente a las niñas, niños,
adolescentes y jóvenes que siempre deben lavarse las manos:

Al llegar a la escuela (entrada principal del edificio).

Antes de entrar al aula.

Antes y después de usar los servicios sanitarios.

Antes y después de comer.

Después de las pausas de juego y de cualquier actividad.

Después de manipular secreciones corporales o sonarse la


nariz (lágrimas, secreciones nasales, saliva, entre otros).

Al salir de la escuela. SANA


DISTANCIA

Recordar que el lavado de manos debe realizarse mínimo cada hora.

3.
Cuidado de maestras y maestros en
grupos de riesgo

nn El personal docente y de apoyo a la educación que presente


vulnerabilidad, seguirá las medidas dispuestas por la Secretaría de
Salud y extremará precauciones como usar doble cubrebocas, caretas,
lavado constante de manos, respeto a la sana distancia, entre otras.
nn El colectivo escolar acatará las diferentes disposiciones para el cuidado de toda la
comunidad educativa y atenderá a las disposiciones de la normatividad laboral vigente.

Los docentes y personal educativo siempre deben lavarse las manos al llegar al plantel,
cada hora y al salir de la escuela.

12
ertinvNucosla

Cubrebocas obligatorio
4. nn Toda persona que ingrese y permanezca en el plantel durante la jornada
escolar deberá usar de manera permanente el cubrebocas, de preferencia
tricapa y cómodo, adecuado a su edad y de uso prolongado para evitar
que se resbalen o caigan.
nn En caso de que NNAJ ingieran alimentos en los horarios y espacios establecidos, se quitarán el
cubrebocas siempre y cuando sea en un espacio considerando una distancia de 2 metros y se
mantenga la ventilación.
nn El personal docente y de apoyo de educación inicial que atienden niñas y niños, lactantes y
maternales que no usan cubrebocas, extremarán las medidas de higiene y salud.

Para llevar a cabo esta intervención es importante tener presente lo siguiente:

Disponer de un stock de reserva para los casos en que se


requiera sustituir el cubrebocas.
Disponer de un bote de basura con tapa para recolectar
cubrebocas usados.
Colocar señalizaciones en todo el plantel que indiquen el
uso obligatorio del cubrebocas.

Sana distancia SANA

5.
DISTANCIA

La disposición de los espacios es un factor que influye en la


determinación de los horarios de clase y distribución de las asignaturas
para su impartición en la jornada escolar, de ahí que, para acondicionar los
espacios físicos y los flujos del movimiento dentro de la escuela el colectivo
escolar deberá considerar los criterios básicos de distanciamiento físico, el
tiempo de permanencia en los espacios escolares, la capacidad de ventilación
y circulación del aire, así como las medidas de higiene que a continuación se enuncian:

nn Para las medidas de distanciamiento, considerar el número de estudiantes y el tamaño del


aula o espacios a utilizar.
nn Procurar que las aulas mantengan un ambiente acogedor y agradable que privilegie
la interacción entre estudiantes y docentes (por ejemplo, que puedan mirarse en todo
momento) y espacio para dejar las cosas.
nn En los baños organizar el acceso y limitar el tiempo de permanencia para aumentar la
rotación de personas sin aglomeración.
nn Colocar señalizaciones en todo el plantel que indiquen el cumplimiento del distanciamiento
físico determinado por la autoridad sanitaria:

a) En espacios comunes.

b) En espacios destinados para los recesos y actividades de


educación física, para la llegada y salida de estudiantes.

13
esncialCroPRgGuíp
Ciclo Escolar 2021-2022

6. Optimización del uso de espacios abiertos


En la medida de lo posible, se privilegiará el uso de espacios al aire libre para realizar las diferentes
actividades académicas, artísticas, de educación física, recreativas y de ingesta de alimentos.

El colectivo escolar:

◊ Designará los horarios para el uso de espacios


abiertos cumpliendo con las medidas de higiene,
salud y sana distancia. Se podrá cambiar de lugar el
mobiliario escolar a pasillos, patios y canchas.

◊ Organizará los recreos o recesos escalonados, de tal


manera que se garantice la sana distancia en el patio
escolar. En la medida de lo posible, el escalonamiento
deberá privilegiar que se evite mezclar grados.

◊ Vigilará que las ventanas y puertas de todos los salones y


aulas empleadas permanezcan abiertas en todo momento.

◊ Definirá la distribución de los espacios de acuerdo


a la infraestructura de cada plantel para que
NNAJ de cada grupo, circulen y mantengan una
sana distancia, se eviten contagios y se facilite
el seguimiento ante una posible infección.

◊ Organizará la ingesta de alimentos dependiendo


de las condiciones de infraestructura cuidando
las medidas de higiene y salud, así como el
número de personas y distancia entre NNAJ.

Siempre que sea viable, se recomienda usar espacios al aire libre para permitir que en el salón de
clase disminuya la concentración de exhalaciones. Si existe un comedor y se decide o necesita
hacer uso de éste, se deberá asegurar su ventilación e higiene.

Consideraciones para la ingesta de


alimentos:

◊ Lavarse las manos con agua y jabón, antes


y después de consumir alimentos.

◊ Limpiar el espacio utilizado antes y


después de consumir los alimentos.

◊ Usar sólo los utensilios propios (cucharas,


vasos, etcétera) y no salir del aula con comida.

◊ Conservar el distanciamiento físico.

◊ Tirar los restos de comida en el


bote de basura con tapa.

14
ertinvNucosla

En caso de que las escuelas habiliten


espacios de comedor en un aula, considerar:

◊ Mantener todo el tiempo una adecuada


ventilación en el aula en la que los educandos
y docentes estén en el interior.

◊ Aplicar los protocolos de higiene y salud en


el manejo de alimentos en el entorno escolar
(compra, transporte, almacenamiento,
preparación, consumo, entre otros).

◊ Aplicar rigurosamente y en todo momento


medidas de higiene y salud que puedan
garantizar las condiciones mínimas
necesarias de seguridad en la preparación y
consumo de alimentos en la escuela como:
distanciamiento, aforo de los espacios
destinados para la toma y preparación de
alimentos, ventilación de los espacios.

7. Suspensión de ceremonias o reuniones


Quedan suspendidas las actividades extraescolares y de convocatoria masiva, así como cualquier
actividad que implique concentración de personas como: ceremonias, formaciones de estudiantes
y aglomeraciones de madres, padres de familia o tutores a la entrada y salida de la escuela, entre
otras, hasta nuevas indicaciones emitidas por la Secretaría de Salud y/o Secretaría de Educación
Pública.

Detección temprana. Escenarios de actuación


8. ante casos de COVID-19
La intervención oportuna de los colectivos escolares y el CPSE, que se realiza en los filtros
siguientes permitirá mitigar los contagios y actuar de manera efectiva para salvaguardar la vida de
los integrantes de la comunidad escolar.

Filtro en casa
Filtro
en
◊ Si una niña, niño o estudiante presenta síntomas casa
o ya ha sido diagnosticado con la enfermedad
por COVID-19 es necesario que las madres,
padres de familia o y/o tutores, no lo lleven a la
escuela e informen vía telefónica al personal
del plantel de la situación del estudiante.

15
esncialCroPRgGuíp
Ciclo Escolar 2021-2022

Filtro escolar
para el
Filtro INGRESO
escolar
◊ Si un estudiante presenta síntomas relacionados con al plantel

enfermedad respiratoria: fiebre, tos o estornudo, dolor de


cabeza, diarrea, malestar general, o dificultad para respirar,
deberá ser separado del grupo en un área previamente
designada, como una acción preventiva, al tiempo que se le
explica el porqué de la situación. Se contactará a la madre,
padre de familia y/o tutor, para la canalización y diagnóstico
al servicio médico correspondiente. Se actuará conforme
a las medidas emitidas por la Jurisdicción Sanitaria.

◊ En caso que la escuela interrumpa el servicio educativo


ante casos detectados de COVID-19, de acuerdo con lo
indicado por la Jurisdicción Sanitaria, será indispensable
que, al reabrir el plantel en coordinación con el CPSE
se realice una jornada de limpieza profunda, así como
continuar con las medidas de higiene correspondiente.

Filtro en el Aula Filtro


escolar en el AULA

◊ Si en el transcurso de la jornada escolar un docente identifica


a una NNAJ con síntomas de enfermedad, deberá acompañar
o solicitar a otro docente o personal de apoyo que dirija al
estudiante al espacio destinado para el aislamiento preventivo y
momentáneo que haya definido la escuela, al tiempo que se le
explica el porqué de la situación, y dará aviso a las autoridades
escolares, quienes solicitarán la comunicación con la familia del
estudiante para que procuren la atención médica necesaria.

◊ Si se presenta un caso de los anteriores en un aula se


solicitará o llevará a cabo una limpieza inmediata del espacio
para que ahí puedan permanecer el resto del alumnado.

◊ La madre, padre de familia y/o tutor tendrá la obligación


de informar del diagnóstico a la dirección de la escuela en
un término no mayor de 48 horas, así como proporcionar
el domicilio y algún número telefónico en donde pueda
ser localizado. Asimismo, el personal del plantel hará de
conocimiento a quienes hayan tenido contacto con el
NNAJ enferma o enfermo, para que se tomen las medidas
recomendadas por las autoridades de salud. En todo
momento se resguardarán sus datos personales.

◊ El docente reforzará constantemente las medidas de higiene


y prevención del contagio a través de la reflexión, así como
del fortalecimiento de las habilidades socioemocionales
de las NNAJ para convivir y estudiar en el marco de la
nueva normalidad con respeto y consideración hacia
los demás y el cuidado de sí mismo, como parte de un
principio de corresponsabilidad ¡YO CUIDO DEL OTRO!

◊ En caso de que algún integrante del personal de la escuela,


presente síntomas de enfermedad deberá acudir al sector
salud y notificar a su autoridad inmediata el diagnóstico del
caso, para tomar las medidas y acciones procedentes.

16
ertinvNucosla

◊ El colectivo escolar mantendrá comunicación constante


con la comunidad educativa para informar de la situación
que se presente y, en su caso, los motivos de cierre
y reapertura del plantel ante casos detectados por
COVID-19 para evitar confusión o rumores y privilegiar
una comunicación transparente y asertiva.

9.
Apoyo socioemocional para niñas, niños y estudiantes,
así como docentes

La atención al aspecto socioemocional es fundamental debido a que NNAJ, familias, docentes y


personal en general de las comunidades escolares han experimentado un impacto psicológico por
el confinamiento.

Si bien, existen instancias especializadas en intervenciones en salud mental y apoyo psicosocial,


la escuela contribuye proporcionando orientación y ayuda a las y los integrantes de la comunidad
educativa, además de que la intervención pedagógica de las y los docentes con NNAJ favorece el
desarrollo integral y la preservación de su salud psicosociemocional. En caso necesario identificará
y canalizará a la NNAJ que requiera atención especializada.

Por las características del alumnado es necesario reforzar las actividades que fomenten el gusto
e interés por asistir a la escuela, apoyarlos en identificar y nombrar sus emociones, brindándoles
confianza y seguridad en todo momento, por lo que el desarrollo de las habilidades sociemocionales
será considerado de carácter trasversal y permanente durante todo el ciclo escolar.

La AEFCM pone a su disposición diversos materiales pedagógicos para el desarrollo de las


habilidades socioemocionales, entre otros, que pueden consultar y descargar a través de la página
La Escuela es Nuestra: https://laescuelaencasa.mx/escuela-contigo/

nn Kit de Actividades Socioemocionales para una Convivencia


Armónica en Familia.

Asimismo, están disponibles por parte de la Subsecretaría de Educación Básica:

nn Estrategia Nacional para el Regreso Seguro a Clases


Presenciales en las Escuelas de Educación Básica durante el
Ciclo Escolar 2020-2021. https://educacionbasica.sep.gob.mx/
multimedia/RSC/BASICA/Documento/202105/202105-RSC-
qOIksgis3w-ESTRATEGIANACIONAL_REGRESO_CLASES.pdf
nn Sección de Nueva Escuela Mexicana que incluye los enlaces
a los programas de televisión y de “Aprende en Casa”. https://
nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/
nn Fichero Cuidar de Otros es Cuidar de Sí mismo. Herramientas
de Soporte Socioemocional para la Educación en Contextos
de Emergencia. https://educacionbasica.sep.gob.mx/
multimedia/RSC/BASICA/Documento/202006/202006-RSC-
WTzeEQBTag-ANEXO4.FicheroHSS.PDF

17
nn Guía de orientación para la reapertura de las escuelas ante
COVID-19 en lo relativo al “Apoyo socioemocional para
docentes y estudiantes”.
nn Regreso a la escuela. Orientaciones para el fortalecimiento
socioemocional y convivencia escolar.
nn Orientaciones para la nueva normalidad en los Centros
de Atención Infantil (CAI) ante la emergencia sanitaria por
COVID-19. https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/
RSC/BASICA/Documento/202106/202106-RSC-449pZ4tgTr-
ORIENTACIONESNUEVAMODALIDADCAIFINAL.pdf

18
REFERENCIAS

Autoridad Educativa de la Ciudad de México. (2021). Orientaciones sobre el regreso a la escuela


durante el ciclo escolar 2020-2021. Recuperado el 27 de julio de 2021 de:
https://www.aefcm.gob.mx/gbmx/avisos-comunicados/archivos-2021/2021-05-27/
Orientaciones-regreso-escuela-durante-ciclo-escolar-2020-2021v2.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2021). Estrategia Nacional para el Regreso Seguro a Clases
Presenciales en las Escuelas de Educación Básica. Durante el ciclo escolar 2020- 2021.
Recuperado el 21 de junio de 2021, de:
https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/
Documento/202105/202105-RSC-qOIksgis3w-ESTRATEGIANACIONAL_REGRESO_CLASES.
pdf

Secretaría de Salud/Secretaría de Educación Pública. (2021). Guía de orientación para la


reapertura de escuelas ante COVID-19. 21 de junio 2021. Recuperado el 26 de julio de 2021 de:
https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/
Documento/202106/202106-RSC-cO5EomQWOR-Guaorientacinparalareaperturadeescuel
asanteCOVID193.0FINAL.pdf

Gobierno de México/Secretaría de Educación Pública/Secretaría de Salud. (2021). Orientaciones


para la nueva normalidad en los Centros de Atención Infantil (CAI) ante la emergencia
sanitaria por COVID-19. Recuperado el 26 de julio de 2021 de:
https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/
Documento/202106/202106-RSC-449pZ4tgTr-ORIENTACIONESNUEVAMODALIDADCAIFIN
AL.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2020). Notas de orientación sobre la
reapertura de escuelas en el contexto de COVID-19 para los administradores y directores
escolares en América Latina y el Caribe. Recuperado el 26 de julio de 2021 de:
https://www.unicef.org/lac/media/14316/file

19

También podría gustarte