Está en la página 1de 22

I.

ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL DE UN


PROYECTO DE INVERSIÒN

 EL ESTUDIO ORGANIZACIONAL

Busca determinar la capacidad operativa de la organización del


proyecto con el fin de conocer y evaluar fortalezas y debilidades
y definir la estructura de la organización para el manejo de las
etapas de inversión, operación y mantenimiento. Es decir, para
cada proyecto se deberá determinar la estructura organización al
acorde con los requerimientos que exija la ejecución del proyecto
y la futura operación. 
De otro lado se deberá simular en forma detallada la
organización administrativa para cuando el proyecto entre en
operación. De ahí se deberán desprender los gastos e
inversiones asociados a la operación, los cuales afectarán,
igualmente, el flujo de caja del proyecto. 
Son varias las teorías en las cuales se basa el diseño
organizacional:

La teoría clásica de la organización, por ejemplo, se basa en


los principios de la organización propuestos por Henri Fayol, los
cuales se refieren a: 

Objetivo del estudio organizacional

Plantear una Estructura Organizacional acorde con las


características y requerimientos propios que exige la
ejecución del proyecto que permita la cuantificación
correcta de las inversiones y los costos de operación
originados por la administración del proyecto en su fase
de implementación.

Por otra parte, la teoría de la organización burocrática de Max


Weber, señala que la organización debe adoptar ciertas
estrategias de diseño para racionalizar las actividades colectivas.
Entre estas se destacan la división del trabajo, la coordinación de
las tareas y la delegación de autoridad y el manejo impersonal y
formalista del funcionario La tendencia actual, sin embargo, es
que el diseño organizacional se haga de acuerdo con las
circunstancias.
Estructura organizacional

Permite desarrollar un conjunto de normas y reglas de


comportamiento para lograr un fin común.
Permite dividir el trabajo para Optimizar la producción y los procesos
de acompañamiento.
Permite delegar roles y responsabilidades en la empresa.
Representación gráfica de la estructura organizacional

  

OBJETIVOS DEL ESTUDIO ORGANIZACIONAL

 Específicamente, el objetivo del estudio organizacional es


determinar la Estructura Organizacional Administrativa óptima y
los planes de trabajo administrativos con la cual operará el
proyecto una vez este se ponga en funcionamiento. Del estudio
anterior, se deben determinar los requerimientos de recursos
humanos, de locación, muebles y enseres, equipos, tecnología
y financieros para atender los procesos administrativos.

PROCESO PARA EL ESTUDIO ORGANIZACIONAL

  Para el diseño de la Estructura Organizacional se siguen los


siguientes pasos: 
 Defina los objetivos generales de la empresa; debe existir
concordancia entre la estructura organizacional y los objetivos.    
 Elabore un listado de actividades administrativas necesarias
para el logro de los objetivos.
 Defina cuál de estas actividades se subcontratara y cuales se
harán de manera directa 
 Para las actividades que se atenderán directamente, agrupe las
tareas y actividades relacionadas o afines en subsistemas. 
 Identificar las funciones específicas que debe cumplir cada
subsistema. 
 Identificar las necesidades de Recurso Humano de cada
subsistema. 
 Expresar los subsistemas en unidades administrativas o grupos
de trabajo 
 Asignar funciones y definir cargos para cada unidad
administrativa o grupo de trabajo. 
 Elaboración del Organigrama 
 Descripción de las funciones de cada cargo.  

Agrupar las tareas según especialidades y determinar que áreas de


trabajo se necesitan
ÁREA ADMINISTRATIVA
compra de insumos, contratos de venta, cobranza, contrato con
proveedores, registros contables, pago de obligaciones sociales
ÁREA DE PRODUCION
Procesos desarrollados para la transformación de materiales
ÁREA DE MERCADO
promoción y publicidad, distribución del producto, control de ventas,
sondeo de mercado

II. ESTUDIO LEGAL


Evalúa las restricciones, identifica información relacionada a la normatividad del
proyecto.

Las actividades sociales-económicas del hombre requieren


normas que regulen las normas de comportamiento de sus
miembros. Todas las actividades empresariales, incluyendo los
proyectos, se encuentran sometidas a ordenamientos jurídicos
que regulan el marco legal en el cual los agentes económicos
se deben desenvolver. 
El estudio de factibilidad de un proyecto de inversión no debe
ignorar las normas y leyes bajo las cuales se regulan las
actividades del proyecto tanto en su etapa de ejecución; como
en su etapa de operación. Ningún proyecto, por muy rentable
que sea, podrá llevarse a cabo si no se encuadra en el marco
legal constituido. 

OBJETIVOS DEL ESTUDIO LEGAL 


El objetivo del estudio legal es determinar las implicaciones
técnicas y económicas que se deriven de la normativa legal que
regula la instalación y operación del proyecto. 
Determinar cómo la normatividad vigente (Leyes, Decretos,
Reglamentos, Costumbres, entre otros) afecta directa o
indirectamente el valor de los beneficios y costos del proyecto.
De igual manera se puede identificar la existencia de alguna
restricción legal a la realización de la inversión
Bases a consideras

1. Función del Derecho en la formulación y


ejecución del proyecto

2. Organización y funciones del estado

3. Sistema normativo y Proyecto

4. Aspectos legales de los proyectos


o Organización
o Localización
o Contratación
o Propiedad Intelectual
o Tributación

ESTRUCTURA JERARQUICA DEL ORDENAMIENTO JURIDICO

Normas supranacionales
 Normas jurídicas que producen efectos transfronterizos

 Vinculan a los países que lo suscriban

 Acuerdos de comercio tipo bilateral o plurilateral

 Adecuar leyes nacionales a los acuerdos supranacionales

 Derecho comunitario

 Ejemplos:
o Derecho internacional humanitario
o Convenios OIT
o Tratados internacionales en temas ambientales
o Procesos de integración Comercial
o Pacto de integración subregional andino

Derecho y proyecto

 Viabilidad legal del proyecto Cumplir normas jurídicas

 Derecho incide en contenido y ejecución


 Instrumento: garantía de certeza y seguridad en las distintas
fases del proyecto
 Normas jurídicas varían según el tipo de proyecto
 Toda actividad lucrativa o no lucrativa está relacionada con un
marco jurídico
 Inexistencia de obstáculos legales Intervención de expertos al
igual que al estudiar la viabilidad técnica
 Quien formula o evalúa un proyecto puede mediante una
investigación exploratoria definir el marco de restricciones que
enfrenta el proyecto
 Permite administrar la incertidumbre y la complejidad
 Actúa como instrumento de control social Promueve, facilita o
impide la formulación de un proyecto
Manifestaciones del derecho
Ramas – códigos – autoridades

 Civil
 Comercial - Mercantil
 Familia
 Penal
 Aduanero
 Tributario
 Laboral
 Administrativo
 Constitucional
 Ambiental
 Menores
 Público y privado
 Financiero
 Bursátil
 Consumidor
 Internacional
 Negocios
 Empresa
 Minero energético
 Del mercado de capitales
 Procesal
 Probatorio

Normas juridcas de elaboración particular

 Estatutos
 Reglamentos
 Normas de buen gobierno corporativo o buen
gobierno societario
 Manuales
 Intrucciones

Algunos principios

 Legalidad
 División del poder público
 Primacía de la realidad Equidad
 Debido proceso Igualdad de las personas ante la ley
 Cumplimiento de los contratos y tratados
internacionales
 Buena fe
 Respeto a los derechos humanos
 Deber de indemnizar Función social de los
derechos
 Enriquecimiento sin causa
 Rechazo al fraude Responsabilidad
Conclusiones
El proyecto está sometido a normas jurídicas
estatales y a normas jurídicas particulares
La viabilidad jurídica de un proyecto depende del respeto
del marco jurídico estatal y particular

6.1. Forma societaria


 Sociedad Anónima Cerrada, SAC:
 La representación del capital social es mediante acciones.
 El número mínimo de socios es dos y el máximo veinte.
 En este tipo de sociedad prima mucho las condiciones personales de los socios y no sólo
quien aporta el dinero. La mayoría de estas Sociedades son empresas familiares.
 En este caso los socios sólo responderán por sus aportes.
 No puede inscribir sus acciones en el Registro Público del Mercado de Valores.
 Tiene un Directorio Facultativo, no tiene obligación de formarse. En el caso no existiera un
Directorio, el Gerente podría asumir
6.2. Régimen laboral
En el Perú, el régimen laboral general es aquel en el cual los trabajadores que son
contratados gozan de los siguientes derechos:

 EsSalud. El empleador paga el 9% de la remuneración del trabajador.


 Compensación por Tiempo de Servicio (CTS), que es equivalente a un sueldo al año.
 Gratificaciones en julio y diciembre (dos sueldos en total).
 Asignación familiar de 10% de la remuneración familiar si se tiene hijos menores de 18
años.
 Vacaciones de 30 días al año.
 En caso el trabajador sea despedido sin causa justificada, deberá ser indemnizado, cuyo
monto se calcula en 1.5 remuneraciones por cada año trabajado, con un tope de doce
remuneraciones.

Contratos de trabajo

Los contratos de trabajo son acuerdos entre el empleador y el empleado que se basan en 3
elementos esenciales:

1. El servicio debe ser personal (no puede ser delegado),

2. Relación de subordinación entre el trabajador y el empleador,

3. Salario que el empleado recibe por el trabajo realizado.

Consideraciones Previas al Contrato de Trabajadores

Cuando una empresa está en formación y va a contratar, debe establecer cuál va a ser el
trabajo que va a hacer cada uno de los trabajadores y cuál es el régimen laboral que se optará,
asegura José Antón de COFIDE.

Para reducir los costos laborales, las micro y pequeñas empresas (Mypes) pueden acogerse
a un régimen especial, al amparo del Decreto Supremo 013-2013 o Ley de Impulso al Desarrollo
Productivo y Crecimiento Empresarial.

Uno de los requisitos para acceder a este régimen laboral especial, ser una microempresa
cuyas ventas no superan las 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) al año. Por su parte, las
pequeñas empresas califican como tal si sus ventas van de 150 UIT a 1,700 UIT.

El consultor de COFIDE advierte que, de ninguna manera, un trabajador que ya trabaja bajo
el régimen general puede ser trasladado al régimen especial, porque se trataría de un recorte de sus
derechos ya adquiridos.

Como se desea formar una microempresa, se tendrá que cumplir con los siguientes
beneficios a nuestros empleados:

 Una Remuneración Mínima Vital (RMV), por lo menos.


 Afiliación al Seguro Integral de EsSalud.
 Jornada de trabajo de 8 horas y pago de sobretiempo (horas extras).
 Descanso semanal de un día.
 Descanso vacacional de 15 días a partir de un año de servicio.
 Descanso en feriados.

6.3. Régimen tributario


El proyecto “consultora taller de innovación y liderazgo” se ubicará en el primer régimen único
simplificado RUS donde se encuentran las personas o negocios de menor movimiento económico
establecido dentro de los rangos establecidos por la Sunat.

Puesto que en los primeros años contaremos con estas características:

 El valor de los activos fijos no sea mayor a S/ 70,000


 Deben realizar actividades en un solo establecimiento o sede productiva.

6.4. Licencias y registro de marca


 Marca en INDECOPI
 Búsqueda y reserva del nombre
 Búsqueda figurativa se verifica que el nombre que deseas para tu empresa (Razón social)
esté disponible.
 Búsqueda fonética se verifica que el logo (Diseño) que deseas para tu empresa esté
disponible.
 Pagar el monto de la tasa actual de registro de marca.

Elaboración de la minuta

La Minuta de Constitución es un documento privado, realizado y firmado por un abogado,


que contiene los estatutos de la empresa que se va a crear. Debe contener los datos generales de
cada socio, tipo de empresa, tiempo de duración de la sociedad, fecha de inicio de actividades
comerciales, domicilio comercial, razón social, aportes de cada socio, entre otros.

Escritura pública

Una vez esté lista la minuta, puedes presentarla ante un notario público para su elevación a
escritura pública. El notario da fe sobre el contrato y es firmado por el titular, socio o accionistas de
la empresa, y la envía a Registros Públicos para su inscripción.

La SUNAT señala que para su elaboración el notario requiere los siguientes documentos:

Minuta de constitución de la empresa (incluyendo una copia simple).

Pago de los derechos notariales.

Una vez obtengas la escritura pública debes llevarla a la SUNARP en donde se realizarán
los trámites necesarios para inscribir la empresa en el registro correspondiente.

Obtención del número de RUC

El RUC es el registro único de contribuyentes a cargo de la Superintendencia Nacional de


Administración Tributaria (SUNAT) que contiene información de los contribuyentes. Por ejemplo:
datos de identificación, domicilio fiscal y actividades económicas. Asimismo, recoge la relación de
tributos afectos, entre otros.

El artículo 2° de la Ley del RUC señala que deben inscribirse en el RUC, todas las personas
naturales o jurídicas (…). Sean contribuyentes y/o responsables de tributos administrados por la
SUNAT, conforme a las leyes vigentes (…).

Para inscribirte en el RUC debes presentarte ante la SUNAT con el formulario de


inscripción, el cual puedes descargarlo desde la página web de la entidad, y los documentos que
acreditan la identidad del contribuyente o representante legal.

Obtendrás un número de 11 dígitos denominado número RUC. Este número es de carácter


único y permanente y debe utilizarse en todo trámite que se realiza ante la SUNAT.

Elección del régimen tributario

Para la obtención de tu RUC debes elegir un régimen tributario, al que te vas a acoger para
el pago de tus impuestos y obligaciones, según el tipo de empresa que hayas constituido: Régimen
Único Simplificado (RUS), al Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER), o al Régimen
General. Para adoptar la mejor opción, la SUNAT señala que se debe considerar el monto de los
ingresos que se proyecta tener anualmente y el tipo de clientes a los que venderá sus bienes o
servicios.

Compra y legalización de los libros contables

En este paso debes comprar los libros contables de acuerdo con el tipo de empresa que
decidiste constituir y, de acuerdo con la Ley No. 26501, articulo 112, la legalización, de libros u
hojas, debes efectuarla ante un notario, excepto en los lugares donde no existe. En ese caso, la
legalización la harán los jueces de paz.

Autorización del Libro de Planillas

Una vez tengas tu empresa, necesitas un Libro de Planillas para guardar la información de
la relación de los trabajadores con la empresa, su remuneración y demás beneficios que se le
paguen. Estas planillas deben estar autorizadas previamente a su utilización por la Autoridad
Administrativa de Trabajo del lugar donde se encuentre ubicado el centro de trabajo – Artículo 6 del
Decreto Supremo Nº 001-98-TR.

Registro de trabajadores en EsSalud

Debes registrar a tus trabajadores ante el Seguro Social de Salud (EsSalud) para que puedan
acceder a los servicios que otorga dicha entidad. El registro y declaración mensual lo puedes
realizar a través del Programa de Declaración Telemática o Formulario Nº 402 de la SUNAT, y
presentarlo en la red de bancos, o a través de SUNAT virtual.

Solicitar permiso, autorización o registro especial


Si ya tienes registrados a tus trabajadores en EsSalud, ahora debes solicitar permiso,
autorización o registro especial, según el sector donde te vayas a desempeñar, ante el ministerio
respectivo en caso lo requiera tu actividad económica.

6.5. Organigrama funcional

Junta General de Socios

Gerente General Socio director

Director de Marketing Administración Gerente de Auditoría

Supervisor
Personal de Apoyo

Auditores Senior

Auditores Encargados

Auditores Junior

Trainees

Fuente: Datos elaborados y alcanzados en el estudio.


6.6. Manual y reglamento de organizaciones y funciones

A. ÍNDICE

INTRODUCCION
Figura 1. Organigrama Funcional
GENERALIDADES

TITULO PRIMERO

TITULO SEGUNDO

TITULO TERCERO

TITULO CUARTO

TITULO QUINTO

TITULO SEXTO

TITULO SEPTIMO

TITULO OCTAVO

B. INTRODUCCIÓN
Se precisa la interrelación entre la naturaleza de la Entidad y las políticas y acciones de
desarrollo que se pretenden alcanzar en el corto, mediano y largo plazo.

Se relacionará la Ley de creación de la entidad, con la necesidad de operatividad para que


esta se cumpla. Así mismo, se describirá las características del Reglamento de Organización y
Funciones, resaltando la función de los Órganos de Línea en términos de Servicios Públicos.

C. GENERALIDADES

El domicilio fiscal de la entidad será en la municipalidad de Huancayo, para las salidas de


campo se tendrá en disposición otros lugares ya previsto semanas ates.

D. TÍTULO PRIMERO: DE LA NATURALEZA, FINALIDAD, OBJETIVOS Y FUNCIONES


GENERALES.

La naturaleza de la entidad es la esencia propiedad, el servicio es capacitaciones, este tiene


a ser 70% de campo y 30% de trabajo en las oficinas, es didáctica y muy creativa.

La finalidad, es que consideramos que Huancayo tiene un alto índice de personas que
cometen muchos problemas por ello vemos en noticias casos de feminicidio, tratamos de llegar a
personas que no tengan personalidad para orientarles.

Se considera así mismo, las funciones generales, las acciones que se hará con el usuario,
cabe resaltar que será personalidad ya que tratamos de un servicio que debe ser dependiendo al
usuario y capacidades.

E. TÍTULO SEGUNDO: DE LAS FUNCIONES, FACULTADES Y ATRIBUCIONES.

Gerente General

 Atribución principal: supervisar


 Campo de estudio: todos
 Ámbito institucional: Ministerio del trabajo
 Tareas: supervisar que la empresa pueda encaminar en excelencia

Ingeniero Industrial

 Atribución principal: Regular


 Campo de estudio: todos
 Ámbito institucional: Ministerio del trabajo
 Tareas: supervisar que la empresa pueda encaminar en excelencia

Ingeniero Empresarial

 Atribución principal: Ejecutar tareas de la gerencia


 Campo de estudio: todos
 Ámbito institucional: Ministerio del trabajo
 Tareas: supervisar que la empresa pueda encaminar en excelencia
Psicólogo primario

 Atribución principal: Regular


 Campo de estudio: todos
 Ámbito institucional: Ministerio del trabajo
 Tareas: supervisar que la empresa pueda encaminar en excelencia

Recepcionistas

 Atribución principal: Regular y ejecutar acciones


 Campo de estudio: todos
 Ámbito institucional: Ministerio del trabajo
 Tareas: supervisar que la empresa pueda encaminar en excelencia

F. TITULO TERCERO: DE LAS RELACIONES INTERINSTITUCIONALES.

Se tendrá facultad que tiene la Entidad de mantener relaciones con personas naturales o
jurídicas, nacionales.

G. TÍTULO CUARTO: DISPOSICIONES COMPLEMENTARIOS, TRANSITORIAS Y


FINALES

➢ El personal cumplirá las 8 horas dispuestas por el estado peruano

➢ Se consignar los recursos con que contará el organismo, con precisión de sus pautas, así
como el origen de su patrimonio.

6.7. Gastos de formalización empresarial

Tabla 1.

Gastos y Costos de Formalización Empresarial

GASTOS COSTOS

Reserva de nombre de Registros Públicos S/. 20.00

Notaria Redacta la Minuta de Constitución Y el S/200.00


contador
Inscripción en Registros Públicos S/. 54.00

TOTAL S/. 274.00

Fuente: Datos elaborados y alcanzados en el estudio.


6.1. Forma societaria
 Sociedad Anónima Cerrada, SAC:
 La representación del capital social es mediante acciones.
 El número mínimo de socios es dos y el máximo veinte.
 En este tipo de sociedad prima mucho las condiciones personales de los socios y no sólo
quien aporta el dinero. La mayoría de estas Sociedades son empresas familiares.
 En este caso los socios sólo responderán por sus aportes.
 No puede inscribir sus acciones en el Registro Público del Mercado de Valores.
 Tiene un Directorio Facultativo, no tiene obligación de formarse. En el caso no existiera un
Directorio, el Gerente podría asumir

6.2. Régimen laboral


En el Perú, el régimen laboral general es aquel en el cual los trabajadores que son
contratados gozan de los siguientes derechos:

 EsSalud. El empleador paga el 9% de la remuneración del trabajador.


 Compensación por Tiempo de Servicio (CTS), que es equivalente a un sueldo al año.
 Gratificaciones en julio y diciembre (dos sueldos en total).
 Asignación familiar de 10% de la remuneración familiar si se tiene hijos menores de 18
años.
 Vacaciones de 30 días al año.
 En caso el trabajador sea despedido sin causa justificada, deberá ser indemnizado, cuyo
monto se calcula en 1.5 remuneraciones por cada año trabajado, con un tope de doce
remuneraciones.

Contratos de trabajo

Los contratos de trabajo son acuerdos entre el empleador y el empleado que se basan en 3
elementos esenciales:

1. El servicio debe ser personal (no puede ser delegado),

2. Relación de subordinación entre el trabajador y el empleador,

3. Salario que el empleado recibe por el trabajo realizado.

Consideraciones Previas al Contrato de Trabajadores

Cuando una empresa está en formación y va a contratar, debe establecer cuál va a ser el
trabajo que va a hacer cada uno de los trabajadores y cuál es el régimen laboral que se optará,
asegura José Antón de COFIDE.

Para reducir los costos laborales, las micro y pequeñas empresas (Mypes) pueden acogerse
a un régimen especial, al amparo del Decreto Supremo 013-2013 o Ley de Impulso al Desarrollo
Productivo y Crecimiento Empresarial.

Uno de los requisitos para acceder a este régimen laboral especial, ser una microempresa
cuyas ventas no superan las 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) al año. Por su parte, las
pequeñas empresas califican como tal si sus ventas van de 150 UIT a 1,700 UIT.
El consultor de COFIDE advierte que, de ninguna manera, un trabajador que ya trabaja bajo
el régimen general puede ser trasladado al régimen especial, porque se trataría de un recorte de sus
derechos ya adquiridos.

Como se desea formar una microempresa, se tendrá que cumplir con los siguientes
beneficios a nuestros empleados:

 Una Remuneración Mínima Vital (RMV), por lo menos.


 Afiliación al Seguro Integral de EsSalud.
 Jornada de trabajo de 8 horas y pago de sobretiempo (horas extras).
 Descanso semanal de un día.
 Descanso vacacional de 15 días a partir de un año de servicio.
 Descanso en feriados.

6.3. Régimen tributario


El proyecto “consultora taller de innovación y liderazgo” se ubicará en el primer régimen único
simplificado RUS donde se encuentran las personas o negocios de menor movimiento económico
establecido dentro de los rangos establecidos por la Sunat.

Puesto que en los primeros años contaremos con estas características:

 El valor de los activos fijos no sea mayor a S/ 70,000


 Deben realizar actividades en un solo establecimiento o sede productiva.

6.4. Licencias y registro de marca


 Marca en INDECOPI
 Búsqueda y reserva del nombre
 Búsqueda figurativa se verifica que el nombre que deseas para tu empresa (Razón social)
esté disponible.
 Búsqueda fonética se verifica que el logo (Diseño) que deseas para tu empresa esté
disponible.
 Pagar el monto de la tasa actual de registro de marca.

Elaboración de la minuta

La Minuta de Constitución es un documento privado, realizado y firmado por un abogado,


que contiene los estatutos de la empresa que se va a crear. Debe contener los datos generales de
cada socio, tipo de empresa, tiempo de duración de la sociedad, fecha de inicio de actividades
comerciales, domicilio comercial, razón social, aportes de cada socio, entre otros.

Escritura pública

Una vez esté lista la minuta, puedes presentarla ante un notario público para su elevación a
escritura pública. El notario da fe sobre el contrato y es firmado por el titular, socio o accionistas de
la empresa, y la envía a Registros Públicos para su inscripción.

La SUNAT señala que para su elaboración el notario requiere los siguientes documentos:

Minuta de constitución de la empresa (incluyendo una copia simple).


Pago de los derechos notariales.

Una vez obtengas la escritura pública debes llevarla a la SUNARP en donde se realizarán
los trámites necesarios para inscribir la empresa en el registro correspondiente.

Obtención del número de RUC

El RUC es el registro único de contribuyentes a cargo de la Superintendencia Nacional de


Administración Tributaria (SUNAT) que contiene información de los contribuyentes. Por ejemplo:
datos de identificación, domicilio fiscal y actividades económicas. Asimismo, recoge la relación de
tributos afectos, entre otros.

El artículo 2° de la Ley del RUC señala que deben inscribirse en el RUC, todas las personas
naturales o jurídicas (…). Sean contribuyentes y/o responsables de tributos administrados por la
SUNAT, conforme a las leyes vigentes (…).

Para inscribirte en el RUC debes presentarte ante la SUNAT con el formulario de


inscripción, el cual puedes descargarlo desde la página web de la entidad, y los documentos que
acreditan la identidad del contribuyente o representante legal.

Obtendrás un número de 11 dígitos denominado número RUC. Este número es de carácter


único y permanente y debe utilizarse en todo trámite que se realiza ante la SUNAT.

Elección del régimen tributario

Para la obtención de tu RUC debes elegir un régimen tributario, al que te vas a acoger para
el pago de tus impuestos y obligaciones, según el tipo de empresa que hayas constituido: Régimen
Único Simplificado (RUS), al Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER), o al Régimen
General. Para adoptar la mejor opción, la SUNAT señala que se debe considerar el monto de los
ingresos que se proyecta tener anualmente y el tipo de clientes a los que venderá sus bienes o
servicios.

Compra y legalización de los libros contables

En este paso debes comprar los libros contables de acuerdo con el tipo de empresa que
decidiste constituir y, de acuerdo con la Ley No. 26501, articulo 112, la legalización, de libros u
hojas, debes efectuarla ante un notario, excepto en los lugares donde no existe. En ese caso, la
legalización la harán los jueces de paz.

Autorización del Libro de Planillas

Una vez tengas tu empresa, necesitas un Libro de Planillas para guardar la información de
la relación de los trabajadores con la empresa, su remuneración y demás beneficios que se le
paguen. Estas planillas deben estar autorizadas previamente a su utilización por la Autoridad
Administrativa de Trabajo del lugar donde se encuentre ubicado el centro de trabajo – Artículo 6 del
Decreto Supremo Nº 001-98-TR.
Registro de trabajadores en EsSalud

Debes registrar a tus trabajadores ante el Seguro Social de Salud (EsSalud) para que puedan
acceder a los servicios que otorga dicha entidad. El registro y declaración mensual lo puedes
realizar a través del Programa de Declaración Telemática o Formulario Nº 402 de la SUNAT, y
presentarlo en la red de bancos, o a través de SUNAT virtual.

Solicitar permiso, autorización o registro especial

Si ya tienes registrados a tus trabajadores en EsSalud, ahora debes solicitar permiso,


autorización o registro especial, según el sector donde te vayas a desempeñar, ante el ministerio
respectivo en caso lo requiera tu actividad económica.

6.5. Organigrama funcional

Junta General de Socios

Gerente General Socio director

Director de Marketing Administración Gerente de Auditoría

Supervisor
Personal de Apoyo

Auditores Senior

Auditores Encargados

Auditores Junior

Trainees

Fuente: Datos elaborados y alcanzados en el estudio.


6.6. Manual y reglamento de organizaciones y funciones

H. ÍNDICE

INTRODUCCION
Figura 2. Organigrama Funcional
GENERALIDADES

TITULO PRIMERO

TITULO SEGUNDO

TITULO TERCERO

TITULO CUARTO

TITULO QUINTO

TITULO SEXTO
TITULO SEPTIMO

TITULO OCTAVO

I. INTRODUCCIÓN

Se precisa la interrelación entre la naturaleza de la Entidad y las políticas y acciones de


desarrollo que se pretenden alcanzar en el corto, mediano y largo plazo.

Se relacionará la Ley de creación de la entidad, con la necesidad de operatividad para que


esta se cumpla. Así mismo, se describirá las características del Reglamento de Organización y
Funciones, resaltando la función de los Órganos de Línea en términos de Servicios Públicos.

J. GENERALIDADES

El domicilio fiscal de la entidad será en la municipalidad de Huancayo, para las salidas de


campo se tendrá en disposición otros lugares ya previsto semanas ates.

K. TÍTULO PRIMERO: DE LA NATURALEZA, FINALIDAD, OBJETIVOS Y FUNCIONES


GENERALES.

La naturaleza de la entidad es la esencia propiedad, el servicio es capacitaciones, este tiene


a ser 70% de campo y 30% de trabajo en las oficinas, es didáctica y muy creativa.

La finalidad, es que consideramos que Huancayo tiene un alto índice de personas que
cometen muchos problemas por ello vemos en noticias casos de feminicidio, tratamos de llegar a
personas que no tengan personalidad para orientarles.

Se considera así mismo, las funciones generales, las acciones que se hará con el usuario,
cabe resaltar que será personalidad ya que tratamos de un servicio que debe ser dependiendo al
usuario y capacidades.

L. TÍTULO SEGUNDO: DE LAS FUNCIONES, FACULTADES Y ATRIBUCIONES.

Gerente General

 Atribución principal: supervisar


 Campo de estudio: todos
 Ámbito institucional: Ministerio del trabajo
 Tareas: supervisar que la empresa pueda encaminar en excelencia

Ingeniero Industrial

 Atribución principal: Regular


 Campo de estudio: todos
 Ámbito institucional: Ministerio del trabajo
 Tareas: supervisar que la empresa pueda encaminar en excelencia
Ingeniero Empresarial

 Atribución principal: Ejecutar tareas de la gerencia


 Campo de estudio: todos
 Ámbito institucional: Ministerio del trabajo
 Tareas: supervisar que la empresa pueda encaminar en excelencia

Psicólogo primario

 Atribución principal: Regular


 Campo de estudio: todos
 Ámbito institucional: Ministerio del trabajo
 Tareas: supervisar que la empresa pueda encaminar en excelencia

Recepcionistas

 Atribución principal: Regular y ejecutar acciones


 Campo de estudio: todos
 Ámbito institucional: Ministerio del trabajo
 Tareas: supervisar que la empresa pueda encaminar en excelencia

M. TITULO TERCERO: DE LAS RELACIONES INTERINSTITUCIONALES.

Se tendrá facultad que tiene la Entidad de mantener relaciones con personas naturales o
jurídicas, nacionales.

N. TÍTULO CUARTO: DISPOSICIONES COMPLEMENTARIOS, TRANSITORIAS Y


FINALES

➢ El personal cumplirá las 8 horas dispuestas por el estado peruano

➢ Se consignar los recursos con que contará el organismo, con precisión de sus pautas, así
como el origen de su patrimonio.

6.7. Gastos de formalización empresarial

Tabla 2.

Gastos y Costos de Formalización Empresarial

GASTOS COSTOS

Reserva de nombre de Registros Públicos S/. 20.00

Notaria Redacta la Minuta de Constitución Y el S/200.00


contador
Inscripción en Registros Públicos S/. 54.00

TOTAL S/. 274.00

Fuente: Datos elaborados y alcanzados en el estudio.

También podría gustarte