Está en la página 1de 14

Ley Nº 1178 (20, julio de 1990)

Ley de Administración y Control


Gubernamentales
Regula los Sistemas de Administración y Control de los recursos del
Estado y su relación con los sistemas Nacionales de Planificación e
Inversión Pública, con el objeto de:

Programar, organizar, ejecutar y controlar la captación y uso


eficaz y eficiente de los recursos públicos para el cumplimiento de
las políticas, programas, prestación de servicios y proyectos del
Sector Público.
Generar información útil, oportuna y confiable
Lograr que todo servidor público asuma plena responsabilidad por
el uso de los recursos públicos y por sus resultados
Desarrollar la capacidad administrativa para impedir o identificar y
comprobar el manejo incorrecto de los recursos del Estado.

Ley Nº 1178

La Ley Nº 1178 regula la relación con los


sistemas Nacionales de Planificación e
Inversión Pública
SISTEMA NACIONAL
DE PLANIFICACION
Órgano Rector
Ministerio de Desarrollo
Sostenible y Planificación
SISTEMAS DE
ADMINISTRACIÓN
Y CONTROL SISTEMA NACIONAL
DE INVERSIÓN PÚBLICA
Órgano Rector
Ministerio de Hacienda

-2-
Sistemas de Administración y Control
Gubernamentales
Los sistemas que regula la Ley 1178 son:

Para programar y organizar las actividades:

SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES


SISTEMA DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Órgano Rector
SISTEMA DE PRESUPUESTO Ministerio de
Para ejecutar las actividades programadas:
Hacienda

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL


SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
SISTEMA DE TESORERÍA Y CRÉDITO PÚBLICO
SISTEMA DE CONTABILIDAD INTEGRADA

Órgano Rector
Para controlar la gestión del Sector Público Contraloría General de
CONTROL GUBERNAMENTAL la República

La Contraloría General de la República


Es el Órgano Rector del Control Gubernamental y Autoridad
Superior de Auditoría del Estado
Procurará:

Fortalecer la capacidad del Estado para ejecutar eficazmente las


decisiones y políticas de gobierno

Mejorar la transparencia de la gestión pública

Promover la responsabilidad de los servidores públicos no solo


por la asignación y forma del uso de los recursos, sino también
por los resultados obtenidos

-3-
Ejecutará sus atribuciones mediante:

La normatividad del Control Gubernamental

La evaluación de la eficacia y funcionamiento de los sistemas de


administración y control y de la información que estas generen

Evaluación de las inversiones y operaciones

Emisión de dictámenes

Capacitación de los servidores públicos en los sistemas de


administración

¿Qué es y qué busca el Sistema de Control


Gubernamental?
El control es una función inherente a todo sistema u
organización.

El objetivo del Control Gubernamental es:

Mejorar la eficiencia en la captación y uso de los recursos

Generar información confiable para la toma de decisiones

Promover la responsabilidad de los servidores públicos y que las


autoridades y ejecutivos rindan cuenta de los resultados de su
gestión

Desarrollar la capacidad administrativa para impedir o identificar y


comprobar el manejo inadecuado de los recursos del Estado

-4-
Esquema Gráfico del Control
Gubernamental

EJECUTORES

PREVIO
Art. 14 Ley 1178 SERVIDORES

SIST. CONTROL INTERNO


GUBERNAMENTA ESTRUCTURA
L DEL SCG POSTERIOR
MAE Y UAI
(Art.13 Ley Art. 15 Ley 1178
1178) EXTERNO

POSTERIOR
QUÉ ES Y CUALES Art. 16 Ley 1178 AUDITORÍA
SUS OBJETIVOS
Art. 13 Ley 1178

El Sistema de Control Interno

Es un proceso que involucra a todo el personal


de una entidad, cuyas actividades
administrativas y operativas se orientan en
procura de:
Cumplimiento de leyes y normas
Protección de los recursos públicos
Asegurar información útil, confiable y oportuna
Promover eficiencia de las operaciones
Cumplimiento de planes, programas y presupuestos

-5-
Los elementos del Control Interno de acuerdo al
enfoque COSO (Commitee of Sponsoring
Organizations ) adoptado por la CGR son:

Ambiente de Control:

Marca el accionar de una entidad y determina el grado en que los


principios del control interno imperan sobre las conductas y los
procedimientos organizacionales.

Análisis de Riesgos:

Identificación y análisis de riesgos que pueden afectar al logro de los


objetivos.

Actividades de Control:

Procedimientos que coadyuvan al cumplimiento de los objetivos


orientados a la previsión y neutralización de los riesgos.

Los elementos del Control Interno de acuerdo al


enfoque COSO (Commitee of Sponsoring
Organizations ) adoptado por la CGR son:

Información y Comunicación

La información es un medio que permite la adecuada toma de decisiones


para el logro de objetivos que llegue a todos y asuman las
responsabilidades individuales, para lo cual, se requiere los canales de
comunicación reúnan condiciones apropiadas.

Supervisión

El Control Interno debe ser revisado y actualizado periódicamente bajo la


responsabilidad de la dirección.

El Control Interno está compuesto por:

El control interno previo

Aplicado por todas las unidades y los servidores públicos de la entidad


antes de que sus actos causen efecto.

-6-
El control interno posterior

Realizado por los responsables superiores respecto de los resultados


alcanzados por las operaciones y actividades bajo su competencia y, por
la Unidad de Auditoría Interna.

“No podrá crearse una unidad especial que asuma la dirección o


centralización del ejercicio de controles previos” Art. 14 Ley 1178.

El Sistema de Control Interno es ejercido en


diferentes momentos por:

La MAE y, si existe, por la dirección colegiada


Los responsables superiores de las unidades respecto a las
operaciones que ejecutan
Todos los servidores públicos al momento de ejecutar las
operaciones.
La Unidad de Auditoría Interna (UAI)

La UAI, en el ejercicio del control interno


posterior debe:
Evaluar el grado de cumplimiento y eficacia de los Sistemas de
Administración y de los instrumentos de control interno
incorporados en dichos sistemas.
Determinar la confiabilidad de los registros y estados financieros
Analizar los resultados y la eficiencia de las operaciones

Todos sus informes deben ser remitidos a la MAE y a la CGR

Resumen del
Control Interno
La implantación del Sistema de Control Interno es responsabilidad
de la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE)

Su principal propósito es lograr los objetivos de la entidad

La ineficacia y deficiencias del sistema deben ser detectados e


informados oportunamente a la MAE por la Unidad de Auditoría
Interna

-7-
El Sistema de Control Externo Posterior
Es un proceso retroalimentador. Se efectúa con carácter posterior a
las operaciones

ªSus objetivos generales son:

Aumentar la eficacia de los sistemas de administración y control


interno.

Mejorar la credibilidad en la rendición de cuentas

Contribuir al grado de economía y eficiencia de las operaciones


para la consecución de los objetivos de las entidades.

Informar a las autoridades competentes a fin de facilitar el


cumplimiento de las acciones administrativas y judiciales

El Control Externo Posterior es ejercido por:


La Contraloría General de la República

Las UAI de las entidades que ejercen tuición.

Las firmas privadas de auditoría y profesionales independientes


cuando son contratadas en apoyo al control externo posterior.
Copia de sus informes deben remitirse a la CGR.

Dentro de las atribuciones de la CGR conferidas por Ley 1178 se


encuentra:

Examinar los programas y papeles de trabajo de los análisis, auditorias y


evaluaciones que realicen las entidades públicas y las firmas o
profesionales independientes, sin sustituir la responsabilidad de los
mismos.
D.S. 23215 Art.3 inciso k)

-8-
Tipos de Auditoría que se realizan en el
ejercicio del Control Gubernamental
Auditoría Financiera

Acumulación y Examen sistemático y objetivo de evidencia con el


propósito de emitir una opinión independiente respecto a si los estados
financieros presentan reazonablemente en todo aspecto significativo y de
acuerdo con las Normas Básicas del Sistema de Contabilidad
Gubernamental Integrada, la situación patrimonial y financiera, los
resultados de sus operaciones, flujos de efectivo, evaluación del
patrimonio neto, ejecuciones presupuestarias de recursos y gastos y
cambios en la cuenta ahorro-inversión-financiamiento.

Auditoría Operacional

Acumulación y examen sistemático y objetivo de evidencia con el


propósito de emitir opinión independiente sobre i) la eficacia de los
Sistemas de Administración y de los sistemas de control interno
incorporados a ellos y ii) eficiencia, eficacia y economía de las
operaciones

Auditoría Ambiental

Acumulación y examen objetivo y metodológico de evidencia con el


propósito de expresar una opinión independiente sobre la eficacia de los
sistemas de gestión ambiental y o el desempeño ambiental y/o los
resultados de la gestión ambiental.

Auditoría de Proyectos de Inversión Pública

Acumulación y exámen objetivo, sistemático e independiente de


evidencia con el propósito de expresar una opinión sobre el desempeño
de todo o parte de un proyecto de inversión pública y/o de la entidad
gestora del mismo.

Auditoría Especial

Acumulación y exámen sistemático y objetivo de evidencia con el


propósito de expresar una opinión independiente sobre el cumplimiento
del ordenamiento jurídico, administrativo y otras normas legales
aplicables y obligaciones contractuales, y si corresponde, establecer
indicios de responsabilidad por la función pública.

-9-
AUDITORÍA FORENSE
Auditoría especializada en descubrir, evaluar divulgar y atestar sobre la
evidencia de fraudes ocurridos en el desarrollo de las funciones públicas,
conforme a las normas y reglas determinadas por los tribunales de los
respectivos países

AIC Interamerican Accounting Association

Es un método de contabilidad destinado a la facilitación de


investigaciones criminales y la identificación de conductas
corruptas
Objetivos:

Identificar al presunto responsable del hecho calificado como


irregular

Determinar la forma y método utilizado por el delincuente para


cometer el hecho delictivo

Cuantificar el daño patrimonial sufrido por la víctima

Exponer el asunto a las autoridades administrativas y


judiciales competentes, para que procedan a verificar la verdad
real de los hechos y aplicar las sanciones que correspondan

Resultados de la auditoría gubernamental


Auditoría Financiera Î Dictamen y
Recomendaciones

Auditorias Operacionales Î Recomendaciones


(Incluye Auditoría Ambiental
Y de Inversión Pública)

Auditorias Especiales Î Indicios de


Responsabilidad y
Recomendaciones
(si corresponde)

-10-
Responsabilidad por la Función Pública
Todo servidor público responderá de los resultados emergentes del
desempeño de las funciones, deberes y atribuciones asignados a su
cargo.

Tipos de responsabilidades:

Responsabilidad administrativa
Responsabilidad ejecutiva
Responsabilidad civil
Responsabilidad penal

Responsabilidad administrativa

Cuando la acción u omisión contraviene el ordenamiento jurídico


administrativo y las normas que regulan la conducta funcionaria del
Servidor Público

Responsabilidad ejecutiva

Cuando la autoridad o ejecutivo haya tenido una gestión deficiente o


negligente

Cuando no haya implantado los sistemas de administración y control


interno, y no haya enviado a la CGR copia de sus contratos, o no presente
estados financieros en las fechas previstas, cuando corresponda) o
cuando no hubiera respetado la independencia de la UAI

Responsabilidad civil

Cuando la acción u omisión del servidor público o de las personas


naturales o jurídicas o privadas cause daño al Estado, valuables en dinero

Responsabilidad penal

Cuando la acción u omisión del servidor público y de los particulares se


encuentra tipificada en el Código Penal

Tratamiento de los informes con indicios de


responsabilidad civil emitidos por las UAI´s
Los informes preliminar y complementario con indicios de
responsabilidad civil emitidos por las UAIs se remitirán a la CGR
adjuntando el informe legal correspondiente, los que serán evaluados por

-11-
la Subcontraloría de Control Interno y por la Subcontraloría de Servicios
Legales para la aprobación del Contralor General de la República de
modo que tenga fuerza coactiva para el inicio del proceso coactivo fiscal
correspondiente.

De acuerdo a lo establecido por el artículo 55 del Reglamento de la


Responsabilidad por la Función Pública aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 23318-A, estos informes requerirán, además, de un informe
elaborado por la CGR o por la UAI de la entidad pública damnificada, para
su aprobación por el Contralor General de la República.

Impedimentos para la obtención de resultados en


el ejercicio del Control Gubernamental
Tardía emisión de las Normas Básicas de los Sistemas de Administración

Consecuencia: atraso en la Normativa Secundaria

Influencia política
Consecuencia: falta de idoneidad en los Gerentes Públicos

Rotación de personal
Consecuencia: Ineficiencia en las operaciones
Ineficacia de la capacitación
Ineficacia de la implantación de las recomendaciones

Desconocimiento del significado, alcance y utilidad del sistema de


gestión en la administración pública

Consecuencia: Ausencia de resultados

El Control Gubernamental como apoyo para la


toma de decisiones de la MAE
Temáticas específicas de auditoría: Ej. Evaluación de personal en
Prefecturas, Municipios, etc.
Objetivo:

1. Que la auditoría retroalimente a la Gestión


2. Que los resultados de auditoría ayuden a la toma de decisiones

Elementos de juicio:

- Plan General de Desarrollo Económico Social (PGDES), Plan


Departamental de Desarrollo Económico y Social (PDDES), Plan de
Desarrollo Municipal (PDM), Plan Estratégico Institucional (PEI), etc.
- Normas básicas de los Sistemas de Administración

-12-
Conclusiones
Control Gubernamental

Se debe mejorar la formulación de los PGDES, PDD’s, PDM’s PEI’s


y POA’s
Mejor coordinación en la programación de las actividades de la
UAI de las entidades y la CGR
Se deben conformar equipos multidisciplinarios, cuando la
auditoría lo requiera.
Mejorar las recomendaciones a partir del análisis de las causas.

Declaración Jurada de Bienes y Rentas

Artículo 45 Constitución Política del Estado


Todo funcionario público, está obligado, antes de tomar posesión de un
cargo público a declarar expresa y específicamente los bienes o rentas
que tuviere, que serán verificados en la forma que determina la ley.

Ley 2027 Estatuto del Funcionario Público

Art. 53.
Todos los servidores públicos están obligados a presentar la DJBR
durante la vigencia de la relación laboral y al final de la misma
La DJBR es en cualquier momento objeto de Verificación
Art. 54.
Las DJBR de Electos, Designados, de Libre Nombramiento, y de otros de
carrera están sujetas a publicación. No se publican de funciones de
educación (docentes de universidades y colegios públicos), de salud
(personal médico, paramédico y técnico que no cumpla funciones
administrativas en capitales) ni funciones de apoyo y servicio en la
Administración Pública (función manual o corporal).
Art. 55.
La CGR tiene la atribución de dirigir y controlar el Sistema de DJBR.

-13-
Reglamentación de la DJBR

Decreto Supremo 26257 de Julio de 2002

Establece el marco general de la DJBR


Define los alcances del cumplimiento

Decreto Supremo 27349 de Febrero de 2004

Se actualiza la DJBR en el mes de nacimiento.


La presentación de la DJBR es gratuita.
Establece las sanciones por incumplimiento (responsabilidad penal, si no
se declara antes de tomar posesión y responsabilidad administrativa si no
se actualiza la declaración o si se posesiona a un servidor público que no
haya prestado su declaración)

RCE/17 Control de la DJBR en las Entidades Públicas

Define responsabilidades para las Entidades


Define responsabilidades para los Servidores Públicos
Define responsabilidad para la CGR.

SISTEMA DE DJBR
Comprende tres subsistemas:

El Subsistema de Recepción

La CGR cuenta con un sistema de recepción de las DJBR del Sector


Público en todos los departamentos del pais, que permite la captura de
las DJBR a traves del Internet y en forma manual buscando calidad y
oportunidad en el servicio a los servidores públicos.

El Subsistema de Control

La CGR esta implantando el “Reglamento de Control de la DJBR en las


Entidades Públicas que permitirá efectuar el seguimiento y sanción del
incumplimiento en la presentación de la DJBR.

El Subsistema de Verficación

La CGR se encuentra en pleno desarrollo del Sistema de Verificación de


las DJBR que permitirá la determinacion de veracidad y razonabilidad del
contenido de los formularios declarados.

-14-
Fortalezas de la CGR

Órgano Rector del Control Gubernamental y Autoridad Superior de


Auditoría del Estado.
Ejerce el Control Gubernamental con autonomía operativa, técnica y
administrativa.
Se encuentra institucionalizada en un 85%.
Cuenta con la Certificación Internacional de Calidad ISO 9001
versión 2000.

Gracias…

-15-

También podría gustarte