Está en la página 1de 308

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y AR

M.A.Y.A. ARQUITE
L E G I S L A C I O N D E L

PROPIETARIO
OBRA
TIPO DE OBRA
UBICAIÓN
No. DE CONTRATO

No.
LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS, ORDE

1. Disposicion
001

002

003

CAPITULO SEGUND

005

CAPITULO TERCERO - CAUS

006
007

008

4. TITULO CUARTO SISTEMA DE PLANEACIÓN DEL ORDENAMIEN


CAPITULO PRIMERO - SISTEMA GENER

009

010

011

012

013
014

015

016

017

018

019

020

021

022
023

024

025

026

3.-TÍTULO SÉPTIMO D

027

028

029
030

9-TÍTULO NOVENO GESTIÓN E INSTRUMENTOS

031

032

10.-TÍTULO DECIMO TERCERO DE LA DEN

033

034

035
036

037

REGLAMENTO DE LA LEY D
DEL DISTRITO

2-TÍTULO SEGUNDO D

038

039

040
041

042

043

044

045

046

047

048

049

050
2-TÍTULO TERCERO-DEL ORD

051

052

053

054

055

056

057

058
059

060

061

062

063

064

065

066

067

SECCION PRIMERA DE LAS ÁREAS D

068

069
070

SECCION TERCERA - DE LAS AUTORIDADES


CIUDAD

071

072

073

SECCION CUARTA DE LOS CATALOGOS

074

075

076

SECCIÓN PRIMERA - DE LA DOTACIÓN DE


TERRITO

077
078

079

SECCIÓN SEGUNDA - DE LAS OBRAS O ACTIVIDA


URBANO O IMPACTO U

080

081

082

083
SECCIÓN CUARTA - DE LA EMISIÓN DEL DIC
URBANO-AM
084

085

SECCIÓN QUINTA -DE LOS PERITOS EN D


RESPONSABLE

086

087

088

089

090
091

092

093

094
095

096

097

CAPÍTULO I - DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA CORRECCIÓN DE CONSTANCIAS

098

099
100

101

102

103

NORMAS GENERALE

103

104

105
106

107

108

109

110

111

112
113

114

115

116

117

118
119

120

121

122

123
124

125

126
127
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITETURA UNI
M.A.Y.A. ARQUITECTOS S.A de C.V
L E G I S L A C I O N D E L A C O N

CONCEPTO
LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS, ORDENAMIENTO TERRIT

1. Disposiciones Generales
La presente Ley es de orden público e interés social y de observancia general en todo el
territorio nacional.
Todas las personas sin distinción de sexo, raza, etnia, edad, limitación física, orientación
sexual, tienen derecho a vivir y disfrutar ciudades y Asentamientos Humanos en
condiciones sustentables, resilientes, saludables, productivos, equitativos, justos,
incluyentes, democráticos y seguros.

Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: I. Acción Urbanística: actos o actividades
tendientes al uso o aprovechamiento del suelo dentro de Áreas Urbanizadas o
Urbanizables, tales como subdivisiones, parcelaciones, fusiones, relotificaciones,
fraccionamientos, condominios, conjuntos urbanos o urbanizaciones en general, así como
de construcción, ampliación, remodelación, reparación, demolición o reconstrucción de
inmuebles,
CAPITULO SEGUNDO - PRINCIPIOS
La planeación, regulación y gestión de los asentamientos humanos, Centros de Población
y la ordenación territorial, deben conducirse en apego a los siguientes principios de
política pública: I. Derecho a la ciudad. Garantizar a todos los habitantes de un
Asentamiento Humano o Centros de Población el acceso a la vivienda, infraestructura,
equipamiento y servicios básicos,
CAPITULO TERCERO - CAUSAS DE UTILIDAD PUBL

Las atribuciones en materia de ordenamiento territorial, asentamientos humanos, desarrollo


urbano y desarrollo metropolitano, serán ejercidos de manera concurrente por la Federación, las
entidades federativas, los municipios y las Demarcaciones Territoriales, en el ámbito de la
competencia que les otorga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y esta Ley,
así como a través de los mecanismos de coordinación y concertación que se generen.
La Secretaría, expedirá normas oficiales mexicanas que tengan por objeto establecer
lineamientos, criterios, especificaciones técnicas y procedimientos para garantizar las medidas
adecuadas para el ordenamiento territorial, el Desarrollo Urbano

Corresponde a las entidades federativas: I. Legislar en materia de asentamientos humanos,


Desarrollo Urbano y ordenamiento territorial, así como para la planeación, gestión, coordinación
y desarrollo de las conurbaciones y zonas metropolitanas, en sus jurisdicciones territoriales,
atendiendo a las facultades concurrentes previstas en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y en lo dispuesto por esta Ley;
4. TITULO CUARTO SISTEMA DE PLANEACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL,
CAPITULO PRIMERO - SISTEMA GENERAL DE PLANEACION

La planeación, regulación y evaluación del Ordenamiento Territorial de los Asentamientos


Humanos y del Desarrollo Urbano de los Centros de Población forman parte del Sistema Nacional
de Planeación Democrática, como una política de carácter global, sectorial y regional que
coadyuva al logro de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, de los programas federales y
planes estatales y municipales.

La planeación y regulación del Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y del


Desarrollo Urbano de los Centros de Población, se llevarán a cabo sujetándose al Programa
Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, a través de: I. La estrategia nacional
de ordenamiento territorial; II. Los programas estatales de ordenamiento territorial y Desarrollo
Urbano;
CAPITULO SEGUNDO- ESTRATEGIA NACIONAL DE ORDENAMIEN

La estrategia nacional de ordenamiento territorial configura la dimensión espacial del desarrollo


del país en el mediano y largo plazo; establecerá el marco básico de referencia y congruencia
territorial con el Plan Nacional de Desarrollo, los programas sectoriales y regionales del país en
materia de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos, y promoverá la utilización
racional del territorio y el desarrollo equilibrado del país.

La estrategia nacional de ordenamiento territorial tendrá una visión con un horizonte a veinte años
del desarrollo nacional, podrá ser revisada y en su caso actualizada cada seis años o cuando
ocurran cambios profundos que puedan afectar la estructura territorial del país. Su elaboración y
modificación seguirán el proceso siguiente: I. El presidente del Consejo Nacional convocará a
sesiones plenarias, a fin de que sus integrantes, de manera conjunta, formulen la propuesta de
estrategia nacional de ordenamiento territorial;
CAPITULO CUARTO- ESTRATEGIA NACIONAL DE ORDENAMIEN

Los programas estatales de ordenamiento territorial y Desarrollo Urbano, los planes o programas
municipales de Desarrollo Urbano, serán aprobados, ejecutados, controlados, evaluados y
modificados por las autoridades locales, con las formalidades previstas en la legislación estatal en
la materia, y en congruencia con las normas oficiales mexicanas en la materia.
Las entidades federativas, al formular sus programas estatales de ordenamiento territorial y
desarrollo urbano correspondientes, deberán considerar los elementos siguientes: I. Los
lineamientos generales de articulación y congruencia con la estrategia nacional de ordenamiento
territorial; II. El análisis y congruencia territorial con el programa nacional de ordenamiento
territorial y desarrollo urbano, los programas de ordenamiento ecológico, de prevención de
riesgos y de otros programas sectoriales que incidan en su ámbito territorial estatal
La legislación estatal de Desarrollo Urbano determinará la forma y procedimientos para que los
sectores social y privado participen en la formulación, modificación, evaluación y vigilancia de
los planes o programas de Desarrollo Urbano.
CAPITULO SEXTO-GOBERNANZA METROPOLITAN
Para lograr una eficaz gobernanza metropolitana, se establecerán los mecanismos y los
instrumentos de carácter obligatorio que aseguren la acción coordinada institucional de los tres
órdenes de gobierno y la participación de la sociedad.

Los programas de las zonas metropolitanas o conurbaciones, deberán tener: I. Congruencia con la
estrategia nacional de ordenamiento territorial; II. Un diagnóstico integral que incluya una visión
prospectiva de corto, mediano y largo plazo; III. Estrategias y proyectos para el desarrollo integral
de la Zona Metropolitana o Conurbación, que articulen los distintos ordenamientos, planes o
programas de desarrollo social, económico, urbano, turístico, ambiental y de cambio climático
que impactan en su territorio;

Una vez aprobados los programas de las zonas metropolitanas o conurbaciones, los municipios y
las Demarcaciones Territoriales respectivas, en el ámbito de sus jurisdicciones, tendrán el plazo
de un año para expedir o adecuar sus planes o programas de desarrollo urbano y los
correspondientes a los Centros de Población involucrados, los cuales deberán tener la debida
congruencia, coordinación y ajuste con el programa de la zona metropolitana o conurbación
correspondiente.

Las Megalópolis o zonas metropolitanas con relaciones funcionales económicas y sociales, y con
problemas territoriales y ambientales comunes, se coordinarán en las materias de interés
metropolitano con la Secretaría, demás dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal, y con el gobierno de las entidades federativas de las zonas metropolitanas
correspondientes.
CAPITULO SEXTO-GOBERNANZA METROPOLITANA PLANES Y PROGRAMAS MUNI

Los planes y programas municipales de Desarrollo Urbano señalarán las acciones específicas
necesarias para la Conservación, Mejoramiento y Crecimiento de los Centros de Población,
asimismo establecerán la Zonificación correspondiente. En caso de que el ayuntamiento expida el
programa de Desarrollo Urbano del centro de población respectivo, dichas acciones específicas y
la Zonificación aplicable se contendrán en este programa.

Las entidades federativas y los municipios promoverán la elaboración de programas parciales y


polígonos de actuación que permitan llevar a cabo acciones específicas para el Crecimiento,
Mejoramiento y Conservación de los Centros de Población, para la formación de conjuntos
urbanos y barrios integrales.

Las leyes locales establecerán esquemas simplificados de planeación para las localidades menores
a cincuenta mil habitantes que, en su caso, deberán tener la debida congruencia, coordinación y
ajuste con planes o programas de Desarrollo Urbano elaborados conforme a las disposiciones de
esta Ley.
Las autoridades de la Federación, las entidades federativas y los municipios, en la esfera de sus
respectivas competencias, harán cumplir los planes o programas de Desarrollo Urbano y la
observancia de esta Ley y la legislación estatal de Desarrollo Urbano.

El ayuntamiento, una vez que apruebe el plan o programa de Desarrollo Urbano, y como requisito
previo a su inscripción en el Registro Público de la Propiedad, deberá consultar a la autoridad
competente de la entidad federativa de que se trate, sobre la apropiada congruencia, coordinación
y ajuste de dicho instrumento con la planeación estatal y federal. La autoridad estatal tiene un
plazo de noventa días hábiles para dar respuesta, contados a partir de que sea presentada la
solicitud señalará con precisión si existe o no la congruencia y ajuste. Ante la omisión de
respuesta opera la afirmativa ficta.

. Los planes y programas de Desarrollo Urbano deberán considerar los ordenamientos ecológicos
y los criterios generales de regulación ecológica de los Asentamientos Humanos establecidos en
el artículo 23 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y en las
normas oficiales mexicanas en materia ecológica.

Los planes o programas de Desarrollo Urbano deberán considerar las normas oficiales mexicanas
emitidas en la materia, las medidas y criterios en materia de Resiliencia previstos en el programa
nacional de ordenamiento territorial y desarrollo urbano y en los atlas de riesgos para la
definición de los Usos del suelo, Destinos y Reservas. Las autorizaciones de construcción,
edificación, realización de obras de infraestructura que otorgue la Secretaría o las entidades
federativas y los municipios deberán realizar un análisis de riesgo y en su caso definir las medidas
de mitigación para su reducción en el marco de la Ley General de Protección Civil.
3.-TÍTULO SÉPTIMO DE LA MOVILIDAD
CAPITULO UNICO DE LA MOVILIDAD

Para la accesibilidad universal de los habitantes a los servicios y satisfactores urbanos; las
políticas de Movilidad deberán asegurar que las personas puedan elegir libremente la forma de
trasladarse a fin de acceder a los bienes, servicios y oportunidades que ofrecen sus Centros de
Población. Las políticas y programas para la Movilidad será parte del proceso de planeación de
los Asentamientos Humanos.

. Las políticas y programas de Movilidad deberán: I. Procurar la accesibilidad universal de las


personas, garantizando la máxima interconexión entre vialidades, medios de transporte, rutas y
destinos, priorizando la movilidad peatonal y no motorizada; LEY GENERAL DE
ASENTAMIENTOS HUMANOS, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO
URBANO CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría
General Secretaría de Servicios Parlamentarios Última Reforma DOF 06-01-2020 35 de 54 II.
Fomentar la distribución equitativa del Espacio Público de vialidades que permita la máxima
armonía entre los diferentes tipos de usuarios;

La Federación, las entidades federativas, los municipios y las Demarcaciones Territoriales, en el


ámbito de sus competencias, establecerán los instrumentos y mecanismos para garantizar el
tránsito a la Movilidad, mediante: I. El diagnóstico, información, seguimiento y evaluación de las
políticas y programas de Movilidad, incorporando entre otras, la perspectiva de género
La Federación, las entidades federativas, los municipios y las Demarcaciones Territoriales
deberán promover y priorizar en la población la adopción de nuevos hábitos de Movilidad urbana
sustentable y prevención de accidentes encaminados a mejorar las condiciones en que se realizan
los desplazamientos de la población, lograr una sana convivencia en las calles, respetar el
desplazamiento del peatón y su preferencia, prevenir conflictos de tránsito, desestimular el uso
del automóvil particular, promover el uso intensivo del transporte público y no motorizado y el
reconocimiento y respeto a la siguiente jerarquía:
9-TÍTULO NOVENO GESTIÓN E INSTRUMENTOS DE SUELO PARA E
CAPITULO PRIMERO - DE LAS RESERVAS TERRITORI

La Federación, las entidades federativas, los municipios y las Demarcaciones Territoriales


llevarán a cabo acciones coordinadas en materia de Reservas territoriales para el Desarrollo
Urbano y la vivienda, con objeto de: I. Establecer una política integral de suelo urbano y Reservas
territoriales, mediante la programación de las adquisiciones y la oferta de tierra para el Desarrollo
Urbano y la vivienda; II. Evitar la especulación de inmuebles aptos para el Desarrollo Urbano y la
vivienda;

Con base en los convenios o acuerdos que señala el artículo anterior, la Secretaría promoverá: I.
La transferencia, enajenación o Destino de terrenos de propiedad federal para el Desarrollo
Urbano y la vivienda, a favor de las entidades de la Administración Pública Federal, de las
entidades federativas, de los municipios, de las Demarcaciones Territoriales, de las
organizaciones sociales y de los promotores privados, conforme a las disposiciones jurídicas
aplicables,
10.-TÍTULO DECIMO TERCERO DE LA DENUNCIA CIUDADAN
CAPITULO PRIMERO - DE LA DENUNCIA CIUDADA

Las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, promoverán mecanismos


de contraloría o vigilancia social, donde participen los vecinos, usuarios, instituciones
académicas, organizaciones sociales, colegios de profesionistas y los institutos y observatorios, en
el cumplimiento y ejecución de normas oficiales mexicanas, de los planes y programas a que se
refiere esta Ley, aplicando los principios establecidos en ésta, y en su caso denunciando ante la
instancia de procuración de ordenamiento territorial cualquier violación a la normatividad
aplicable

Toda persona, física o moral, podrá denunciar ante la instancia de procuración de ordenamiento
territorial u otras autoridades locales todo hecho, acto u omisión que contravenga las
disposiciones de esta Ley, las leyes estatales en la materia, las normas oficiales mexicanas o los
planes o programas a que se refiere esta Ley. Igualmente tendrán derecho a exigir que se apliquen
las medidas
de seguridad y sanciones procedentes y solicitar ser representados ante las autoridades
administrativas y
jurisdiccionales que corresponda.

La denuncia ciudadana podrá ejercitarse por cualquier persona, bastando que se presente por
escrito o en medio electrónico y contenga: I. El nombre o razón social, domicilio, teléfono si lo
tiene, del denunciante y, en su caso, de su representante legal; II. Los actos, hechos u omisiones
denunciados;
Las autoridades y servidores públicos involucrados en asuntos denunciados, o que por razón de
sus funciones o actividades puedan proporcionar información pertinente, deberán cumplir en sus
términos con las peticiones que la autoridad les formule en tal sentido. Las autoridades y
servidores públicos a los que se les solicite información o documentación que se estime con
carácter reservado, conforme a lo dispuesto en la legislación aplicable, lo comunicarán a la
autoridad competente. En este supuesto, dicha autoridad deberá manejar la información
proporcionada bajo la más estricta confidencialidad.

. Sin perjuicio de las sanciones penales o administrativas que procedan, toda persona que cause
daños o efectos negativos al ordenamiento territorial, Asentamientos Humanos o al Desarrollo
Urbano, será responsable y estará obligada a reparar los daños causados, de conformidad con la
legislación civil aplicable. Cuando por infracción a las disposiciones de esta Ley, las leyes
estatales, las normas oficiales mexicanas o a los planes y programas de la materia se hubieren
ocasionado daños o perjuicios, las personas interesadas podrán solicitar a la autoridad
competente, la formulación de un dictamen técnico al respecto, el cual tendrá valor de prueba, en
caso de ser presentado en juicio.
REGLAMENTO DE LA LEY DE DESARROLLO UR
DEL DISTRITO FEDERAL

2-TÍTULO SEGUNDO DE LOS PROGRAMA


CAPITULO PRIMERO - DEL CONTENIDO Y TRAMITACIÓN DE LO

La información documental y gráfica que contengan los proyectos de Programas o de sus


modificaciones, debe presentarse por la autoridad competente, en forma impresa y en medio
magnético, que sea compatible con los 5 utilizados en el sistema de información y evaluación; la
información gráfica impresa debe presentarse en las escalas siguientes: I. El Programa General en
escala 1:50,000; II. Los Programas Delegacionales en escala 1:10,000;

Los proyectos de los Programas General y Delegacionales, deben acompañarse de la información


gráfica y documental que señalan los artículos 18 y 19 de la Ley, así como lo que establezcan los
Lineamientos Técnicos correspondientes. Los proyectos de los Programas Parciales deben
acompañarse, además, de la información gráfica y documental siguiente: I. El plano que contenga
las especificaciones de los Programas Delegacionales y Parciales vigentes aplicables a la zona que
se pretende regular mediante el proyecto del Programa Parcial, relacionando la evaluación de los
ordenamientos y normativa vigente en el texto del documento;

Artículo 8. El procedimiento de elaboración, aprobación, publicación e inscripción de los


Programas, queda sujeto a lo siguiente: I. La Secretaría y, en su caso, la Delegación en
coordinación con la primera, elaborarán el proyecto durante el periodo que establezca el aviso de
inicio; el cual no debe ser menor de treinta días ni mayor de doscientos cincuenta días hábiles,
contados a partir del día siguiente a la publicación del aviso de inicio;
La revisión de los Programas se hará en función de las determinaciones del sistema de
información y evaluación, la cual se realizará por lo menos cada tres años y se sujetará al
siguiente procedimiento: I. La Secretaría publicará en la Gaceta y en un diario de mayor
circulación, el aviso de inicio de la revisión del Programa, determinando el lugar en el que se
recibirán las propuestas de los interesados; II. El plazo para recibir propuestas, será de sesenta
días hábiles contados a partir de la publicación del aviso a que se refiere la fracción anterior

Las solicitudes de modificación de los Programas publicados, propuestas por la Secretaría, se


sujetarán al siguiente procedimiento: I. La Secretaría elaborará el proyecto, lo enviará al Consejo
y en un plazo no mayor a quince días, se convocará a sesión, para que en el pleno se someta a
opinión, análisis y asesoría;

. La Secretaría podrá autorizar los cambios al uso del suelo para locales comerciales, de servicios,
administración y oficinas de bajo impacto urbano de hasta 250 metros cuadrados de superficie
construida; con excepción de los usos para gasolineras, verificentros, rastros, frigoríficos,
mudanzas y paquetería.

Son procedentes las solicitudes de cambio de uso de suelo para la micro y pequeña industria, de
bajo impacto urbano y no contaminante a que se refiere la Ley, cuando la superficie del predio
objeto de cambio de uso, no rebase los 1,000 metros cuadrados y los 500 metros cuadrados de
área útil, aún y cuando forme parte de un terreno con superficie mayor.

La Secretaría podrá autorizar la solicitud de cambio de uso del suelo sujetándose al siguiente
procedimiento: I. Se presentará solicitud a la Delegación correspondiente, la que asignará el
número de registro debido; II. La Delegación solicitará por escrito la opinión de la instancia de
representación vecinal correspondiente, la cual deberá ser emitida en un plazo no mayor de quince
días, de no hacerlo en el plazo otorgado se entenderá favorable;
CAPITULO SEGUNDO-DEL REGISTRO DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE

La administración y operación de los servicios públicos registrales en materia de desarrollo


urbano y ordenamiento territorial en el Distrito Federal, están a cargo de la Secretaría, a través de
la unidad administrativa denominada el Registro de los Planes y Programas de Desarrollo Urbano.

El Registro estará a cargo de un titular y contará con registradores y certificadores. Estos serán
seleccionados mediante los criterios que establezca la Secretaría en los Lineamientos Técnicos.
Su nombramiento se publicará en la Gaceta dentro de los siguientes quince días de su
designación.

El Registrador tiene a su cargo: I. Inscribir en el Registro los actos que ordenen la Ley o este
Reglamento y autorizar con su firma y sello las inscripciones y/o anotaciones que realicen,
conforme a los Lineamientos Técnicos correspondientes; y II. Emitir los certificados de
zonificación de uso específico, de usos de suelo permitidos, único de zonificación de uso de suelo
específico y factibilidades y certificados de acreditación de usos del suelo por derechos
adquiridos.
Certificador es el encargado de la aplicación de la normativa vigente y emisión de los certificados
de zonificación de usos del suelo permitidos y para uso específico.
La solicitud del Certificado Único de Zonificación de Uso del Suelo o Certificado de Acreditación
de Uso del Suelo por Derechos Adquiridos, deben presentarse en la Ventanilla Única de la
Secretaría.1
2-TÍTULO TERCERO-DEL ORDENAMIENTO TERR
. El Programa General de Desarrollo Urbano determina la clasificación del suelo en el territorio
del Distrito Federal y la zonificación primaria como suelo urbano y suelo de conservación.
Igualmente, describe la línea de conservación ecológica y precisa las áreas de actuación a que se
refiere la Ley.

Cuando los Programas establezcan diversas normas de zonificación y ordenación sobre un mismo
inmueble y éstas sean contradictorias, se aplicará la norma más específica, conforme a los
siguientes criterios de prelación: I. Normas particulares por predio; II. Normas particulares por
colonia;III. Normas particulares por Delegación;
IV. Normas particulares por vialidad;
V. Normas que determine la zonificación por áreas homogéneas.

La delimitación de las zonas marcadas en los planos de los Programas Delegacionales y Parciales,
debe ajustarse a los siguientes criterios: I. Los límites del territorio del Distrito Federal o de sus
Delegaciones; II. El alineamiento de los inmuebles frente a las vías públicas, brechas o veredas;
III. El eje de las manzanas, siguiendo los linderos internos de los predios que las integran; IV. El
eje de vía troncal, en las líneas del ferrocarril;

En caso de existir una diferencia en la zonificación con la cual los Programas de desarrollo
urbano determinan un predio en particular, previa acreditación del interés jurídico del propietario
o del poseedor, así como de la documentación que convalide el dicho del interesado, la Secretaría
podrá iniciar un dictamen de aclaración, recabando la opinión de la Delegación correspondiente y
demás dependencias involucradas. Dicho recurso no podrá ser aplicado a zonificaciones en suelo
de conservación.
CAPITULO SEGUNDO-DE LA VÍA PÚBLICA Y LA INFRAESTRUCTURA UR

La Secretaría, en coordinación con la Secretaría de Transportes y Vialidad, determinará el


proyecto de la red de vía pública que se traduce en la estructura vial, así como los alineamientos,
derechos de vía, restricciones y afectaciones aplicables a los predios en inmuebles el Distrito
Federal. También podrá realizar modificaciones o cancelaciones en los planos oficiales de
alineamientos y derechos de vía consignados en la Ley.

Los planos o láminas oficiales de alineamientos y derechos de vía contendrán las determinaciones
oficiales de vía pública, sección vial, proyectos viales a futuro, derechos de vía y restricciones.
Deben ser autorizados por la Secretaría y constituyen la base para otorgar la constancia de
alineamiento y número oficial.
La Secretaría podrá autorizar, negar y condicionar la solicitud de inscripción de vialidades,
derechos de vía, o cancelar las mismas, para lo cual tomará en consideración las opiniones
solicitadas, los objetivos, estrategias y determinaciones de los Programas.

La Secretaría, tomando en cuenta las opiniones de las Dependencias, Órganos Desconcentrados,


Delegaciones, Entidades o Unidades Administrativas, podrá condicionar la inscripción o
modificación de que se trate, a que el solicitante: I. Adquiera los terrenos necesarios para
construir los derechos de vía y/o construir las vialidades cuya inscripción solicitó; II. Ejecute las
obras relativas a la vialidad requerida, de acuerdo con las especificaciones y características que
determine la Secretaría de Transportes y Vialidad del Distrito Federal, en coordinación con la
Secretaría; III. Aporte los recursos necesarios para la realización de las obras a ejecutarse
relativas al proyecto;
CAPITULO TERCERO-DEL SISTEMA DE TRANSFERENCIA DE POTE
DESARROLLO URBANO
Para la aplicación del Sistema de Transferencia de Potencialidades de Desarrollo Urbano, las
áreas de actuación de conservación patrimonial y en suelo de conservación son exclusivamente
áreas emisoras de potencialidad de desarrollo, con el fin de rehabilitarlas, mejorarlas y
conservarlas, salvo en aquellos casos donde los programas parciales contengan disposiciones
particulares.

Son considerados predios receptores los que se encuentren en áreas con Potencial de Desarrollo,
con Potencial de Reciclamiento, de Integración 21 Metropolitana y donde apliquen las normas de
ordenación generales números 10 y/ó 12, o los que la Secretaría autorice.

Las operaciones de transferencia de potencial de desarrollo urbano consisten en: I. El incremento


de niveles de edificación en el predio receptor, sujetándose siempre a los usos del suelo
permitidos por los Programas; y II. El aprovechamiento de las áreas libres que se requieren para
la realización de un proyecto determinado y que excedan lo permitido en el predio receptor por la
normativa que señalan los Programas o, en su caso, por el certificado de acreditación del uso de
suelo por derechos adquiridos correspondiente.
Las limitaciones impuestas por restricciones, derechos de vía, alineamientos o remetimientos de
las edificaciones determinadas por los Programas, no pueden ser en ningún caso, receptoras de
potencial.

El Sistema de Transferencia de Potencialidades de Desarrollo Urbano, contará con una reserva.


La Secretaría determinará el porcentaje de potencial que deba destinarse a acciones que tiendan a
rescatar, restituir o restaurar los valores particulares del predio emisor, cuando se encuentre en
áreas de conservación patrimonial o en suelo de conservación.
CAPITULO CUARTO-DEL PATRIMONIO CULTURAL UR

Forman parte del patrimonio cultural, histórico, arqueológico y artístico: los barrios, pueblos,
calles históricas o típicas, sitios arqueológicos o históricos y sus entornos tutelares, los
monumentos nacionales y todos aquellos elementos que, sin estar formalmente catalogados,
merezcan tutela en su conservación y consolidación.

Se consideran afectos al patrimonio cultural urbano del Distrito Federal los edificios,
monumentos arqueológicos, históricos y artísticos y las zonas donde estos se encuentren, plazas
públicas, parques, bosques, nomenclatura, traza urbana, estilos arquitectónicos, esculturas y, en
general, todo aquello que corresponda a su acervo histórico urbano y a lo que resulte propio de
sus constantes culturales y de sus tradiciones públicas.

Los elementos afectos al patrimonio cultural urbano en todas sus expresiones, se deben
identificar, valorar, catalogar, declarar y registrar, de conformidad con la normativa en la materia
SECCION PRIMERA DE LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN

Las áreas de conservación patrimonial que dispone la Ley forman parte del patrimonio cultural
urbano, y su regulación será de conformidad con lo que dispongan los Programas de Desarrollo
Urbano.
Las áreas de conservación patrimonial se integran por las zonas patrimoniales, históricas,
artísticas y arqueológicas delimitadas por los polígonos señalados en los Programas de Desarrollo
Urbano y las declaratorias de la instancia federal.
La Secretaría establecerá en los Lineamientos Técnicos los criterios de intervención en áreas de
conservación patrimonial y aquellos elementos que sean afectos al patrimonial cultural urbano de,
conformidad con la Ley, los Programas de Desarrollo Urbano y este Reglamento.
SECCION TERCERA - DE LAS AUTORIDADES, ÓRGANOS DE APO
CIUDADANA

. Las Delegaciones en ningún caso podrán otorgar licencias, ni registrar las manifestaciones de
construcción en inmuebles ubicados dentro de los polígonos de área de conservación patrimonial,
sin que previamente la Secretaría reciba el aviso o emita la autorización correspondiente.
. La obra pública ejecutada por el Gobierno del Distrito Federal o por el Gobierno Federal dentro
del área de conservación patrimonial, debe contar con la opinión favorable emitida por la
Secretaría.
La Secretaría promoverá la participación de institutos, juntas, comités, colegios, patronatos u
organismos que tengan como fin o interés, la defensa, protección acrecentamiento y recuperación
del patrimonio cultural urbano del Distrito Federal.
SECCION CUARTA DE LOS CATALOGOS DEL PATRIMONIO C

Los catálogos son los documentos mediante los cuales se relacionan, ubican, identifican y se
valoran los elementos afectos al patrimonio cultural urbano del Distrito Federal, que tienen por
objeto aportar la información técnica, urbanística, histórica y documental que sirva de soporte a
los dictámenes de intervención y expedientes técnicos de declaratoria.
El procedimiento para elaborar, actualizar y publicar los catálogos a que se refiere el artículo que
antecede, será determinado en los Lineamientos Técnicos correspondientes. La información de los
catálogos será de acceso al público en general.

Artículo 71. La declaratoria es el acto por medio del cual la autoridad competente del Distrito
Federal determina que un bien inmueble, espacio abierto o zona afectos al patrimonio cultural
urbano, ubicados en suelo urbano o en suelo de conservación, quedan sujetos a normas específicas
locales, con el objeto de protegerlos, conservarlos, restaurarlos, recuperarlos y enriquecerlos, en
beneficio de la población.
CAPITULO V DEL CONTROL DEL DESARROLLO URBANO Y EL ORDENA
SECCIÓN PRIMERA - DE LA DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTO URBA
TERRITORIAL

Para construir un conjunto habitacional se debe prever la dotación de la superficie de terreno


necesaria para el equipamiento urbano y los servicios, misma que podrá comercializar quien la
promueva. En proyectos de oficinas que requieran presentar estudio de impacto urbano o impacto
urbano–ambiental, además de cumplir con lo anteriormente señalado, debe respetar los usos del
suelo de la zona y como uso complementario sólo podrá destinar hasta un cinco por ciento de la
superficie total del predio. La superficie que se destine a equipamiento urbano y a servicios de los
proyectos referidos, no podrá ser inferior al tres por ciento de la superficie total en predios de
hasta 5,000 m2 y del cinco por ciento en predios mayores de 5,000 m2, en ningún caso rebasará el
diez por ciento de la totalidad.
El que construya un conjunto habitacional, de oficinas y comercio, o de cualquier otro uso en una
superficie de terreno mayor a 5,000 m2 en suelo urbano, debe transmitir a título gratuito el
dominio del diez por ciento del área total del predio, para incorporarlo al patrimonio del Distrito
Federal, conforme a la Ley del Régimen Patrimonial y de Servicio Público, y se destinará para
reserva territorial

Para la constitución de la reserva territorial proveniente del otorgamiento de licencias de fusión,


subdivisión y relotificación, debe destinarse el diez por ciento de la totalidad del terreno cuando
se trate de superficies mayores a 5,000 m2. En caso de que para un mismo predio exista la
obligación de efectuar donación al Distrito Federal por construir un conjunto y obtener alguna de
las licencias señaladas por este artículo en suelo urbano, únicamente se transmitirá a título
gratuito el equivalente al diez por ciento de la superficie total.
SECCIÓN SEGUNDA - DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES QUE REQUIEREN
URBANO O IMPACTO URBANO-AMBIENTAL

El dictamen de impacto urbano o impacto urbano-ambiental tiene por objeto evaluar y dictaminar
las posibles influencias o alteraciones negativas causadas al entorno urbano o al medio ambiente
por alguna obra pública o privada en el área donde se pretenda realizar, con el fin de establecer las
medidas adecuadas para la prevención, mitigación y/o compensación.

Se requiere dictamen de impacto urbano o impacto urbano–ambiental para la obtención de


autorización, licencia o registro de manifestación, cuando se pretendan ejecutar alguno de los
siguientes proyectos: I. De uso habitacional de más de diez mil metros cuadrados de construcción;
II. De uso no habitacional de más de cinco mil metros de construcción; III. De usos mixtos de
cinco mil o más metros cuadrados de construcción; IV. Estaciones de servicio de combustibles
para carburación como gasolina, diesel, gas LP y gas natural, para el servicio público y/o
autoconsumo; V. Crematorios; VI. Se aplique la Norma de Ordenación General número 10.

Los promoventes de las obras o proyectos deben presentar un informe preliminar ante la
Secretaría, para que ésta en un plazo de siete días defina el tipo de estudio a que estará sujeto o,
en su caso, por las características del proyecto emita dictamen de que no requiere de Estudio de
Impacto Urbano o UrbanoAmbiental. El informe preliminar debe contener: I. Certificado de
zonificación de uso del suelo específico vigente o Certificado de Zonificación de uso del suelo
por derechos adquiridos o Certificado emitido a través del Sistema de Información Geográfica
relativo al uso y factibilidades del predio; II. Memoria descriptiva; y III. Planos arquitectónicos,
además de cubrir los requisitos que señalen los Lineamientos Técnicos correspondientes. La
Secretaría en todo momento podrá realizar visitas de verificación al predio sujeto de la solicitud,
con el fin de constatar la información ingresada.
La Secretaría elaborará los formatos y Lineamientos Técnicos en los que se detalle el contenido
mínimo, de acuerdo al tipo de estudio de que se trate.
SECCIÓN CUARTA - DE LA EMISIÓN DEL DICTAMEN DE IMPACTO U
URBANO-AMBIENTAL
Para la emisión del dictamen, la Secretaría debe considerar: I. La información contenida en el
estudio de impacto urbano o impacto urbanoambiental, complementos y anexos presentados, la
ingresada por el solicitante, la resultante de la visita de verificación; II. Los Programas de
Desarrollo Urbano; III. Normas y ordenamientos; IV. Los derechos adquiridos; V. Las
autorizaciones, licencias o permisos emitidos; VI. Las opiniones emitidas por las Dependencias,
Órganos Desconcentrados, Delegaciones, Entidades o Unidades Administrativas en su caso; VII.
La opinión vecinal que se integró en la consulta pública de los respectivos instrumentos de
planeación urbana o ambiental; y VIII. En su caso, los proyectos de alternativas de adecuación o
modificación al proyecto original.

El dictamen tendrá una vigencia de dos años. Si el proyecto no hubiera sido modificado
sustancialmente y no hubiera cambiado la situación del entorno urbano de la zona en donde se
pretenda ubicar, la Secretaría podrá prorrogar el dictamen hasta por un año más. En caso
contrario, el proyecto debe ser nuevamente evaluado por la Secretaría. El promovente o
desarrollador debe solicitar su prórroga por escrito a la Secretaría, dentro de 15 días hábiles,
previos a la conclusión de la vigencia del dictamen.
SECCIÓN QUINTA -DE LOS PERITOS EN DESARROLLO URBANO
RESPONSABLES DE OBRA

Los peritos en desarrollo urbano son responsables de: I. Los estudios de impacto urbano o
impacto urbano–ambiental; II. Los estudios para constituir los polígonos de actuación; y III. Los
estudios sobre transferencia de potencialidades de desarrollo urbano.

Los directores responsables de obra y corresponsables, en su caso, coadyuvarán en el estudio de


impacto urbano o impacto urbano–ambiental y el desarrollo del proyecto, conforme a las
obligaciones establecidas en el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal.

Los estudios de impacto urbano o impacto urbano-ambiental y los informes preliminares, deben
ser suscritos por un perito en desarrollo urbano y un director responsable de obra y/o
corresponsables, en su caso, quienes deben contar con el registro vigente ante la Secretaría.

8. Para ser perito en desarrollo urbano, el interesado debe acreditar ante la Comisión que integre
la Secretaría, los siguientes requisitos: I. Contar con cédula profesional de alguna de las siguientes
profesiones: arquitecto, ingeniero civil, ingeniero arquitecto, ingeniero constructor militar,
diseñador de asentamientos humanos, urbanista, planificador territorial o tener título de maestría o
doctorado en urbanismo o planeación urbana; II. Demostrar que conoce la normativa en la
materia; y III. Contar con cinco años en el ejercicio de su profesión.

El perito responsable de la elaboración y suscripción del proyecto de estudio de impacto urbano o


impacto urbano–ambiental, debe observar lo establecido en la Ley, éste Reglamento, los
Programas de Desarrollo Urbano vigentes en el Distrito Federal y demás disposiciones legales y
administrativas 32 aplicables. Asimismo, debe declarar bajo protesta de decir verdad, que en
dichos documentos, la información contenida es de carácter fidedigno, que se incorporan las
mejores técnicas y metodologías existentes, así como las medidas de mitigación y compensación
más efectivas para atenuar los impactos urbanos que genere el desarrollo inmobiliario. Los peritos
en desarrollo urbano son responsables de la veracidad de la información contenida en los estudios
en que otorguen su responsiva.
El promovente, poseedor o desarrollador, durante el proceso de evaluación de impacto urbano o
urbano-ambiental, puede sustituir al Perito en Desarrollo Urbano y/o al Director Responsable de
Obra y/o Corresponsables, para lo cual debe informar por escrito a la Secretaría, explicando los
motivos de la sustitución, así como la designación de los nuevos profesionistas que asumirán la
responsiva.

El Perito en Desarrollo Urbano y/o Director Responsable de Obra y/o Corresponsable podrá
retirar su responsiva del estudio de impacto urbano o urbano– ambiental si lo considera
pertinente, debiendo expresar los motivos por escrito ante la Secretaría. Para los fines de este
artículo, el Perito en Desarrollo Urbano y/o Director Responsable de Obra y/o Corresponsable
debe presentarse a ratificar su escrito ante la Secretaría el día y hora que para el efecto se señale.
Se asentará en el acta correspondiente el estado que guarde el proceso de evaluación del estudio

Son obligaciones del Perito en Desarrollo Urbano: I. Vigilar que el estudio de impacto urbano o
impacto urbano-ambiental contenga como mínimo lo señalado en los Lineamientos Técnicos; II.
Responder de la violación a las disposiciones de la Ley y al presente ordenamiento en los
proyectos en los que hubiera otorgado su responsiva; III. Notificar a la Secretaría cuando sus
instrucciones no sean atendidas por el desarrollador, propietario o poseedor; IV. Realizar visitas
de supervisión por lo menos una vez al mes, indicando en la bitácora el día y hora de la visita, así
como sus observaciones; V. Resellar anualmente el carnet y refrendar su registro de perito en
desarrollo urbano.
TITULO QUINTO- DE LOS CERTIFICADOS Y LICENC

Los certificados de zonificación se clasifican en:2 I. Certificado Único de Zonificación de Uso del
Suelo. Es el documento público en el que se hacen constar las disposiciones específicas que para
un predio o inmueble determinado establecen los instrumentos de planeación de desarrollo
urbano.II. Certificado Único de Zonificación de Uso del Suelo Digital. Es el documento
público en el que se hacen constar las disposiciones específicas que para un
predio o inmueble determinado establecen los instrumentos de planeación de
desarrollo urbano, Certificado de Acreditación de Uso del Suelo por Derechos Adquiridos. Es el
documento público que tiene por objeto reconocer los derechos de uso del suelo y
superficie de uso que por el aprovechamiento legítimo y continuo tienen los
propietarios,La vigencia de este certificado será permanente, sin embargo la Secretaría en
cualquier momento podrá solicitar a la Autoridad competente se lleve a cabo una
verificación para constatar la continuidad del uso acreditado.
Los interesados en obtener los certificados previstos en este Reglamento, deben presentar su
solicitud debidamente firmada ante el Área de Atención Ciudadana de la Secretaría, anexando los
siguientes requisitos:3 I. Para el certificado señalado en la fracción I del artículo 125 de este
Reglamento, la solicitud deberá contener: a) Formato debidamente llenado b) Número de cuenta
predial c) Comprobante de pago de los derechos correspondiente al trámite, expedido por
la Tesorería del Distrito Federal, conforme a lo establecido en el Código Fiscal del
Distrito Federal;
d) Identificación oficial vigente y copia (credencial para votar, licencia para
conducir expedida por el Gobierno del Distrito Federal, cartilla del servicio militar
nacional, pasaporte, cédula profesional, carta de naturalización o certificado de
nacionalidad mexicana)
CAPITULO III DE LA EXPEDICION DE LICENCIAS -SECCI

4. Las licencias previstas en este Reglamento serán expedidas, previo pago de los derechos de
conformidad con el Código Financiero del Distrito Federal. En las Delegaciones se expedirán
dichas licencias, con excepción de las relativas a la explotación de minas, canteras o yacimientos
pétreos, además de aquellas licencias que se refieran a los inmuebles que estén situados en
territorio de dos o más delegaciones del Distrito Federal, las cuales serán expedidas
exclusivamente por la Secretaría.

Las solicitudes de licencias deberán estar debidamente firmadas y contener los datos y
documentos siguientes: a) Nombre, denominación o razón social del o de los solicitantes y, en su
caso, del
representante legal, señalando su registro federal de contribuyentes, los
documentos que acrediten su personalidad; cuando sean varios los solicitantes
designarán un representante común;
b) Domicilio para oír y recibir notificaciones;
c) Domicilio del inmueble a que se refiera la solicitud;
d) Croquis de ubicación y superficie del predio de que se trate;
e) Descripción de la obra o actividad;
f) Boleta predial del último bimestre; y
g) Certificado de zonificación
TITULO SEXTO - DE LOS PROCEDIMIENTOS Y LAS SAN
CAPÍTULO I - DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA CORRECCIÓN DE CONSTANCIAS,CERTIFICADOS, CERT

Podrán corregirse de oficio o a petición de parte, las constancias, certificados, certificaciones,


permisos, licencias y, en su caso, autorizaciones que se encuentren vigentes y que a partir de su
expedición no hubieran transcurrido quince días, dando aviso de tal circunstancia al interesado.

. El plazo para la corrección del documento iniciará cuando la autoridad emisora o el solicitante
detecten el error en el documento de que se trate, dando aviso, según sea el caso, a la autoridad o
al particular para la presentación del documento original, el cual se entregará en resguardo a la
autoridad emisora para ser agregado a su expediente. El plazo para efectuar la corrección del
documento no excederá de quince días contados a partir de que la autoridad emisora tenga en su
resguardo el documento original.
La autoridad emisora, analizando de nueva cuenta los antecedentes que sirvieron de soporte para
la emisión del documento a corregir, cancelará el anterior y emitirá otro sin costo para el
particular, entregándolo al particular solicitante o beneficiario.
SECCION SEGUNDA - DE LAS SANCIONES EN MATERIA DE IMPACTO
URBANO-AMBIENTAL
. En los casos de dictamen de impacto urbano o impacto urbanoambiental, previo a la autorización
de ocupación del inmueble, las Delegaciones deben dar aviso a la Secretaría, con el fin de que
ésta emita su opinión.

Si se constata que el estudio de impacto urbano o impacto urbanoambiental contiene documentos


apócrifos e información técnica no veraz o que el análisis del impacto resulte inexacto, el perito
en desarrollo urbano se hará acreedor a las siguientes sanciones : I. Cancelación del trámite de
evaluación; II. Suspensión temporal del registro; III. Cancelación definitiva del registro; IV.
Multa por el equivalente de cien hasta mil días de salario mínimo vigente para el Distrito Federal.

En el caso en que el infractor realice las medidas de mitigación impuestas o subsane las
irregularidades en que hubiere incurrido previo a la imposición de la sanción, y lo hiciera del
conocimiento de la autoridad dentro de un plazo no mayor a treinta días de iniciada la obra, la
Secretaría o la Delegación correspondiente, deben considerarlo como atenuante de la infracción
cometida.
NORMAS GENERALES DEORDENACION

COEFICIENTE DE OCUPACIÓN DEL SUELO (COS) Y COEFICIENTE DE


UTILIZACIÓN DEL SUELO
(CUS) En la zonificación se determinan el número de niveles permitidos y el porcentaje
del área libre en relación con la superficie
del terreno.

TERRENOS CON PENDIENTE NATURAL EN SUELO URBANO a) En pendiente


descendente, en relación con la ubicación de la banqueta:
El número de niveles que señala la zonificación, deberá respetarse en toda la superficie del
terreno a partir del nivel de
desplante. En los terrenos con pendiente natural mayor al 65%, se podrán construir muros de
contención hasta 3.50 m de
altura con un espaciamiento no menor a 4.00 m, solamente cuando se trate de rellenos para
conformar terrazas.

FUSIÓN DE DOS O MÁS PREDIOS CUANDO UNO DE ELLOS SE UBIQUE EN


ZONIFICACIÓN HABITACIONAL (H) Cuando dos o más predios se fusionen y en dicha
fusión se incluya el uso habitacional (H), podrá optarse por la
zonificación que mejor se adapte a las necesidades del proyecto, siempre y cuando su acceso y
salida no se generen por la
zona habitacional, debiendo ser por el frente hacia la zonificación que permita el uso.
ÁREA LIBRE DE CONSTRUCCIÓN Y RECARGA DE AGUAS PLUVIALES AL
SUBSUELO El área libre de construcción cuyo porcentaje se establece en la zonificación, podrá
pavimentarse en un 30% con materiales
permeables, cuando éstas áreas se utilicen como andadores o huellas para el tránsito y/o
estacionamiento de vehículos. El
resto deberá utilizarse como área jardinada.
En los casos de promoción de vivienda de interés social y popular, podrá pavimentarse hasta el
50% del área libre con
materiales permeables.

ÁREA CONSTRUIBLE EN ZONIFICACIÓN DENOMINADA ESPACIOS ABIERTOS


(EA) En la zonificación denominada Espacios Abiertos (EA), el área total construida podrá ser de
hasta el 10% de la superficie
del predio y el área de desplante podrá ser de hasta el 5%

ÁREA CONSTRUIBLE EN ZONIFICACIÓN DENOMINADA ÁREAS DE VALOR


AMBIENTAL (AV) En la zonificación Áreas de Valor Ambiental (AV), el área total construida
podrá ser de hasta el 5% de la superficie del
predio y el área de desplante podrá ser de hasta el 2.5%.

ALTURAS DE EDIFICACIÓN Y RESTRICCIONES EN LA COLINDANCIA


POSTERIOR DEL PREDIO La altura total de la edificación será de acuerdo a la establecida en
la zonificación, así como en las Normas de Ordenación
para las Áreas de Actuación y las Normas de Ordenación Particulares para cada Delegación para
colonias y vialidades, y se
deberá considerar a partir del nivel medio de banqueta.

INSTALACIONES PERMITIDAS POR ENCIMA DEL NÚMERO DE NIVELES Las


instalaciones permitidas por encima de los niveles especificados en la zonificación podrán ser
proyectos de naturación
de azoteas, celdas de acumulación de energía solar, antenas, tanques, astas banderas, casetas de
maquinaria, lavaderos y
tendederos, siempre y cuando sean compatibles con el uso del suelo permitido

SUBDIVISIÓN DE PREDIOS Para subdividir un predio en una superficie menor a 750 m


deberá contar con un frente a la vía pública de 7 m como
mínimo y en caso de ser mayor de 750 m , deberá tener un frente mínimo de 15 m. Lo anterior
condicionado a que la
dimensión del predio en el alineamiento sea, mínimo equivalente a una cuarta parte de la
profundidad media del predio.

ALTURAS MÁXIMAS EN VIALIDADES EN FUNCIÓN DE LA SUPERFICIE DEL


PREDIO Y RESTRICCIONES DE CONSTRUCCIÓN AL FONDO Y LATERALES Esta
norma es aplicable únicamente en las zonas y vialidades que señale el Programa Delegacional de
Desarrollo Urbano
correspondiente.
Todos los proyectos en que se aplique esta norma, deberán incrementar el espacio para
estacionamiento de visitantes en un
mínimo de 20% respecto a lo que establece el Reglamento de Construcciones para el Distrito
Federal y sus Normas
Técnicas Complementarias.
CÁLCULO DEL NÚMERO DE VIVIENDAS PERMITIDAS E INTENSIDAD DE
CONSTRUCCIÓN CON APLICACIÓN DE LITERALES El número de viviendas que se
puede construir depende de la superficie del predio, el número de niveles, el área libre y la
literal de densidad que determina el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano.

SISTEMA DE TRANSFERENCIA DE POTENCIALIDAD DE DESARROLLO URBANO


A través del Sistema de Transferencia de Potencialidad de Desarrollo Urbano se podrá autorizar el
incremento del número
de niveles y la reducción del área libre, cuando el proyecto lo requiera.

LOCALES CON USO DISTINTO AL HABITACIONAL EN ZONIFICACIÓN


HABITACIONAL (H) Los locales con uso distinto al habitacional establecidos con anterioridad
a la normatividad vigente en los Programas
Delegacionales, previa obtención del Certificado de Acreditación de Uso del Suelo por derechos
adquiridos, podrán
cambiar de giro, de acuerdo con lo permitido en la zonificación Habitacional con Comercio en
Planta Baja (HC),

USOS DEL SUELO DENTRO DE LOS CONJUNTOS HABITACIONALES En vivienda


plurifamiliar en régimen de condominio, se podrá solicitar el cambio de uso del suelo y, en su
caso,
modificación y/o ampliación, siempre y cuando se trate de usos de bajo impacto urbano, se
proponga en planta baja, no se
invadan áreas comunes y no ponga en riesgo la seguridad estructural del inmueble.

ZONAS FEDERALES Y DERECHOS DE VÍA Las zonas federales y derechos de vía deberán
mantenerse totalmente libres de construcción. En el caso de escurrimientos
de agua e instalaciones especiales definidas por los organismos correspondientes, se consideran
con zonificación (AV)
Áreas de Valor Ambiental

PREDIOS CON DOS O MÁS ZONIFICACIONES, CUANDO UNA DE ELLAS SEA ÁREA
DE VALOR AMBIENTAL (AV) O ESPACIO ABIERTO (EA) Los predios con dos o más
zonificaciones siendo una de ellas Área de Valor Ambiental (AV) o Espacio Abierto (EA)
estarán sujetos a la normatividad correspondiente a cada una de las zonificaciones.
Adicionalmente, estos predios se
sujetarán a lo que establecen las Normas de Ordenación Generales números 2 y 3, para definir el
coeficiente de ocupación
del suelo y el coeficiente de utilización del suelo, así como la fracción donde se permite y prohíbe
la construcción
VÍA PÚBLICA Y ESTACIONAMIENTOS SUBTERRÁNEOS Toda vialidad tendrá como
mínimo 8 metros de paramento a paramento. Los callejones y vialidades de tipo cerradas que no
sobrepasen los 150 m de longitud, así como los andadores peatonales tendrán un mínimo de 4.00
m sin excepción y serán
reconocidos en los planos oficiales como vía pública, previo visto bueno de la Delegación
correspondiente, los cuales
deberán permitir el libre paso de vehículos de emergencia y no podrán ser obstaculizadas por
elemento alguno.

AMPLIACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES Para las edificaciones construidas


con anterioridad a la vigencia de los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano, y
que no cumplan con el área libre o la altura señalada por la zonificación vigente, se podrá
autorizar la ampliación de
construcción, siempre y cuando no se rebase el coeficiente de utilización y/o la altura, y se
cumpla con el uso de suelo
establecido en el Programa Delegacional y el Reglamento de Construcciones para el Distrito
Federal.

ESTUDIO DE IMPACTO URBANO I. Proyectos de vivienda con más de 10,000 m2 de


construcción.
II. Proyectos de oficinas, comercios, servicios, industria o equipamiento con más de 5,000 m2 de
construcción.
III. Proyectos de usos mixtos (habitacional, comercio, servicios o equipamiento con más de 5,000
m2).
IV. Estaciones y mini estaciones de servicio de combustibles para carburación (gasolina, diesel,
gas LP y gas natural
comprimido), para servicio al público y/o autoconsumo.

SUELO DE CONSERVACIÓN Los usos permitidos en las áreas de actuación y las


zonificaciones en el Suelo de Conservación, se sujetarán a lo siguiente:
1.- En comunidades y poblados rurales
Los usos permitidos se sujetarán al número de niveles y porcentaje de área libre establecidos por
los Programas
Delegacionales de Desarrollo Urbano y, en caso de subdivisiones, en apego a la Norma de
Ordenación General
correspondiente.

BARRANCAS Se considera barranca a la depresión geográfica que por sus condiciones


topográficas y geológicas, se presenta como
hendidura con dos laderas en la superficie terrestre, originada por erosión y/o por cualquier otro
proceso geológico, y
forma parte de un sistema hidrológico.
ALTURA MÁXIMA Y PORCENTAJE DE ÁREA LIBRE PERMITIDA EN LAS
ZONIFICACIONES; (E) EQUIPAMIENTO; (CB) CENTRO DE BARRIO; E (I)
INDUSTRIA La altura máxima y porcentaje de área libre permitida en estas zonificaciones se
determinarán de acuerdo con lo siguiente:
En Suelo Urbano
En Áreas de Actuación con Potencial de Reciclamiento, Potencial de Desarrollo e Integración
Metropolitana se
determinarán de acuerdo a las Normas de Ordenación Generales números 1, 2 y 3 para Áreas de
Actuación contenidas en el
Programa Delegacional.

NORMA PARA IMPULSAR Y FACILITAR LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE


INTERÉS SOCIAL Y POPULAR EN SUELO URBANO Para facilitar la construcción de
Vivienda de Interés Social y Popular, se aplicarán las medidas contenidas en esta Norma

Zonas dentro de los polígonos de las Áreas de Actuación con Potencial de Reciclamiento
señaladas por los Programas
Delegacionales y que cuenten con zonificaciones: Habitacional (H), Habitacional con Oficinas
(HO), Habitacional con
Comercio en Planta Baja (HC), Habitacional Mixto (HM) y Centro de Barrio (CB).
Fuera de los polígonos señalados en el párrafo anterior pero dentro de los límites de los polígonos
de las colonias enlistadas
en el apartado correspondiente a Normas de Ordenación Particulares para la Delegación en los
Programas Delegacionales
de Desarrollo Urbano vigentes, y que cuenten con zonificaciones: Habitacional (H), Habitacional
con Oficinas (HO),
Habitacional con Comercio en planta baja (HC), Habitacional Mixto (HM) y Centro de Barrio
(CB), y que estén
establecidas en los planos correspondientes a las Normas de Ordenación.

DE LOS REQUERIMIENTOS PARA LA CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES Y


DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES El Registro de Manifestaciones de Construcción B ó
C, así como la Licencia Especial correspondiente estarán
condicionados a que el proyecto de construcción incluya pozos de absorción para aguas pluviales.
El Reglamento de
Construcciones para el Distrito Federal y sus Normas Técnicas Complementarias, señalarán las
especificaciones técnicas
que debe cumplir la construcción de dichos pozos de absorción.
ZONAS Y USOS DE RIESGO No se registrarán manifestaciones de construcción, ni se
expedirán licencias para ningún uso sobre suelos clasificados
como riesgosos en la normatividad aplicable; sobre los derechos de vía de carreteras, ferrocarriles
o vialidades de acceso
controlado; asimismo, no se permitirá la ubicación de viviendas en los corredores destinados a los
servicios públicos o al
paso subterráneo de ductos de combustible, petróleo, gasolina, diesel, gas LP, gas natural
comprimido y sus derivados.
IA Y ARQUITETURA UNIDAD TECAMACHALCO
RQUITECTOS S.A de C.V
E L A C O N S T R U C C I O N

SUPERFICIE DEL TERRENO


NIVELES
TOTAL CONSTRUIDO
COS & CUS
ZONA GEOTECNICA
USO DE SUELO

FUNDAMENTO JURIDICO APLICA NO APLICA CUMPLE NO CUMPLE


OS, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO

sposiciones Generales
Art.1

Art.2

Art.3

O SEGUNDO - PRINCIPIOS

Art.4

O - CAUSAS DE UTILIDAD PUBLICA

Art.7
Art.9

Art.10

ENAMIENTO TERRITORIAL, DESARROLLO URBANO Y METROPOLITANO


MA GENERAL DE PLANEACION TERRITORIAL

Art.22

Art.23

GIA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Art.24

Art.25

IA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Art.28
Art.29

Art.30

-GOBERNANZA METROPOLITANA

Art.36

Art.37

Art.38

Art.39

A PLANES Y PROGRAMAS MUNICIPALES DE DESARROLLO URBANO

Art.40

Art.41

Art.42
Art.43

Art.44

Art.45

Art.46

ÉPTIMO DE LA MOVILIDAD
UNICO DE LA MOVILIDAD

Art.70

Art.71

Art.72
Art.73

MENTOS DE SUELO PARA EL DESARROLLO URBANO


- DE LAS RESERVAS TERRITORIALES

Art.77

Art.78

LA DENUNCIA CIUDADANA Y LAS SANCIONES


RO - DE LA DENUNCIA CIUDADANA

Art.104

Art.105

Art.106
Art.107

Art.108

A LEY DE DESARROLLO URBANO


DISTRITO FEDERAL

UNDO DE LOS PROGRAMAS


NTENIDO Y TRAMITACIÓN DE LOS PROGRAMAS

Art.6

Art.7

Art.8
Art.9

Art.10

Art.14

Art.15

Art.16

LOS PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO

Art.18

Art.20

Art.21

Art.22

Art.23
DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Art.35

Art.36

Art.39

Art.40

CA Y LA INFRAESTRUCTURA URBANA-SECCION UNICA

Art.41

Art.42

Art.44

Art.45

A DE TRANSFERENCIA DE POTENCIALIDADES DE
SARROLLO URBANO
Art.47

Art.48

Art.49

Art.50

Art.51

Art.52

DEL PATRIMONIO CULTURAL URBANO

Art.60

Art.61

Art.62

ÁREAS DE CONSERVACIÓN PATRIMONIAL

Art.63

Art.64
Art.65

RIDADES, ÓRGANOS DE APOYO Y PARTICIPACIÓN


CIUDADANA

Art.66

Art.67

Art.68

LOGOS DEL PATRIMONIO CULTURAL URBANO

Art.69

Art.70

Art.71

RROLLO URBANO Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL


CIÓN DE EQUIPAMIENTO URBANO Y LA RESERVA
TERRITORIAL

Art.72
Art.74

Art.75

ACTIVIDADES QUE REQUIEREN DICTAMEN DE IMPACTO


MPACTO URBANO-AMBIENTAL

Art.75

Art.77

Art.78

Art.79
N DEL DICTAMEN DE IMPACTO URBANO O IMPACTO
BANO-AMBIENTAL
Art.82

Art.84

ITOS EN DESARROLLO URBANO Y DIRECTORES


PONSABLES DE OBRA

Art.85

Art.86

Art.87

Art.88

Art.90
Art.91

Art.92

Art.93

E LOS CERTIFICADOS Y LICENCIAS

Art.125
Art.126

EDICION DE LICENCIAS -SECCION UNICA

Art.134

Art.135

S PROCEDIMIENTOS Y LAS SANCIONES


STANCIAS,CERTIFICADOS, CERTIFICACIONES, PERMISOS, LICENCIAS YAUTORIZACIONES

Art.135

Art.136
Art.137

ONES EN MATERIA DE IMPACTO URBANO O IMPACTO


BANO-AMBIENTAL
Art.142

Art.143

Art.144

NERALES DEORDENACION

Nor.1

Nor.2

Nor.3
Nor.4

Nor.5

Nor.6

Nor.7

Nor.8

Nor.9

Nor.10
Nor.11

Nor.12

Nor.13

Nor.14

Nor.15

Nor.16
Nor.17

Nor.18

Nor.19

Nor.20

Nor.21
Nor.22

Nor.26

Nor.27
Nor.28
OBSERVACIONES
ANO
IZACIONES
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y
M.A.Y.A. ARQU
L E G I S L A C I O N D E

PROPIETARIO
OBRA
TIPO DE OBRA
UBICAIÓN
No. DE CONTRATO

No.
LEY GENERAL DEL EQUILIBR
1. Dispos

001

002

003

CA
Distribución de Co

004

005

006

007
008

009

010

011

012

013

014

CAP
Políti

015

016

CAPÍTULO IV:Instrumentos de la Política Ambiental

017

018

019
020

021

022

023

024

025

026

027

028

SE
Instrume

029

030

SE
Regulación Ambiental d

031

032
033
034
035
SE
Evaluación de

036

037

038

039

040

041

042

043

SE
Normas Oficiales Mex
044

045

SEC
Autorregulación y

046

Investigación y
047
048

049

050
051
TITUL

052

053

054

055

056

057

058

059

060
061

062

063

064

065

066

067

068

069

070

071

072

073
074

075

076
077
078
079
080
081

082

083

084

085

086

087

088

089

090
091

092

093

094

095

096

097

098

099

100

101

102

103

104

105
106

107

108

109

110

111

112

113

114
115

116

117

118

119

120
121

122

123

124

125
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITETURA
M.A.Y.A. ARQUITECTOS S.A de
L E G I S L A C I O N D E L A C O

CONCEPTO
LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA P
1. Disposiciones Generales
La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección
al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción

Se consideran de utilidad pública: I. El ordenamiento ecológico del territorio nacional en los casos previstos
por ésta y las demás leyes aplicables; II.- El establecimiento, protección y preservación de las áreas naturales
protegidas y de las zonas de restauración ecológica

- Para los efectos de esta Ley se entiende por: I.- Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales
o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás
organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados

CAPÍTULO II
Distribución de Competencias y Coordina

La Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios ejercerán sus atribuciones en materia de
preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, de conformidad con la
distribución de competencias prevista en esta Ley y en otros ordenamientos legales.

Son facultades de la Federación: I.- La formulación y conducción de la política ambiental nacional. V.- La
expedición de las normas oficiales mexicanas y la vigilancia de su cumplimiento en las materias
previstas en esta Ley

Las atribuciones que esta Ley otorga a la Federación, serán ejercidas por el Poder Ejecutivo Federal a través
de la Secretaría y, en su caso, podrán colaborar con ésta las Secretarías de Defensa Nacional y de Marina
cuando por la naturaleza y gravedad del problema así lo determine, salvo las que directamente corresponden
al Presidente de la República por disposición expresa de la Ley.

Corresponden a los Estados, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y las leyes locales en la materia, las
siguientes facultades: I.- La formulación, conducción y evaluación de la política ambiental estatal. El
establecimiento, regulación, administración y vigilancia de las áreas naturales protegidas
previstas en la legislación local, con la participación de los gobiernos municipales
Corresponden a los Municipios, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y las leyes locales en la materia,
las siguientes facultades: I.- La formulación, conducción y evaluación de la política ambiental municipal

Corresponden al Gobierno del Distrito Federal, en materia de preservación del equilibrio ecológico y la
protección al ambiente, conforme a las disposiciones legales que expida la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal, las facultades a que se refieren los artículos 7o. y 8o. de esta Ley.

Los Congresos de los Estados, con arreglo a sus respectivas Constituciones y la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal, expedirán las disposiciones legales que sean necesarias para regular las materias de su
competencia previstas en esta Ley.

La Federación, por conducto de la Secretaría, podrá suscribir convenios o acuerdos de coordinación, con el
objeto de que los gobiernos del Distrito Federal o de los Estados, con la participación, en su caso, de sus
Municipios, asuman las siguientes facultades, en el ámbito de su jurisdicción territorial

Los requerimientos que establezca la Secretaría y las evaluaciones que se realicen para determinar las
capacidades de la Entidad Federativa, deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación y en la gaceta o
periódico oficial de la respectiva entidad federativa, con antelación a la celebración de los convenios o
acuerdos de coordinación

Los Estados podrán suscribir entre sí y con el Gobierno del Distrito Federal, en su caso, convenios o acuerdos
de coordinación y colaboración administrativa, con el propósito de atender y resolver problemas ambientales
comunes y ejercer sus atribuciones a través de las instancias que al efecto determinen, atendiendo a lo
dispuesto en las leyes locales que resulten aplicables.
Las dependencias y entidades de la Administración Pública se coordinarán con la Secretaría para la
realización de las acciones conducentes, cuando exista peligro para el equilibrio ecológico de alguna zona o
región del país, como consecuencia de desastres producidos por fenómenos naturales, o por caso fortuito o
fuerza mayor.

CAPÍTULO III
Política Ambiental
Los ecosistemas son patrimonio común de la sociedad y de su equilibrio dependen la vida y las posibilidades
productivas del país

Las entidades federativas y los municipios en el ámbito de sus competencias, observarán y aplicarán los
principios a que se refieren las fracciones I a XV del artículo anterior.

CAPÍTULO IV:Instrumentos de la Política Ambiental

En la planeación nacional del desarrollo se deberá incorporar la política ambiental y el ordenamiento


ecológico que se establezcan de conformidad con esta Ley y las demás disposiciones en la materia.

El Gobierno Federal promoverá la participación de los distintos grupos sociales en la elaboración de los
programas que tengan por objeto la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al
ambiente, según lo establecido en esta Ley y las demás aplicables.
En la formulación del ordenamiento ecológico se deberán considerar los siguientes criterios. Los
desequilibrios existentes en los ecosistemas por efecto de los asentamientos humanos, de lasactividades
económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales
El programa de ordenamiento ecológico general del territorio será formulado por la Secretaría, en el marco
del Sistema Nacional de Planeación Democrática y tendrá por objeto determinar

- La formulación, expedición, ejecución y evaluación del ordenamiento ecológico general del territorio se
llevará a cabo de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Planeación.
Las entidades federativas y los municipios podrán participar en las consultas y emitir las recomendaciones
que estimen pertinentes para la formulación de los programas de ordenamiento ecológico general del
territorio y de ordenamiento ecológico marino.
Los Gobiernos de los Estados y del Distrito Federal, en los términos de las leyes locales aplicables, podrán
formular y expedir programas de ordenamiento ecológico regional, que abarquen la totalidad o una parte del
territorio de una entidad federativa.

Los programas de ordenamiento ecológico regional a que se refiere el artículo 20 BIS 2 deberán contener, por
lo menos. Los lineamientos para su ejecución, evaluación, seguimiento y modificación.
Determinar las distintas áreas ecológicas que se localicen en la zona o región de que se trate, describiendo
sus atributos físicos, bióticos y socioeconómicos, así como el diagnóstico de sus condiciones ambientales, y
de las tecnologías utilizadas por los habitantes del área de que se trate
Los procedimientos bajo los cuales serán formulados, aprobados, expedidos, evaluados y modificados los
programas de ordenamiento ecológico local, - Existirá congruencia entre los programas de ordenamiento
ecológico marinos, en su caso, y general
del territorio y regionales, con los programas de ordenamiento ecológico local
La Secretaría podrá formular, expedir y ejecutar, en coordinación con las Dependencias competentes,
programas de ordenamiento ecológico marino. Estos programas tendrán por objeto el establecer los
lineamientos y previsiones a que deberá sujetarse la preservación, restauración, protección y
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales existentes en áreas o superficies específicas ubicadas
en zonas marinas mexicanas, incluyendo las zonas federales adyacentes.

- La determinación de las zonas ecológicas a partir de las características, disponibilidad y demanda de los
recursos naturales en ellas comprendidas, así como el tipo de actividades productivas que en las mismas se
desarrollen
SECCIÓN III
Instrumentos Económicos
Promover un cambio en la conducta de las personas que realicen actividades industriales, comerciales y de
servicios, de tal manera que sus intereses sean compatibles con los intereses colectivos de protección
ambiental y de desarrollo sustentable

Se consideran instrumentos económicos de carácter fiscal, los estímulos fiscales que incentiven el
cumplimiento de los objetivos de la política ambiental. En ningún caso, estos instrumentos se establecerán
con fines exclusivamente recaudatorios.
SECCIÓN IV
Regulación Ambiental de los Asentamientos H
Para contribuir al logro de los objetivos de la política ambiental, la planeación del desarrollo urbano y la
vivienda, además de cumplir con lo dispuesto en el artículo 27 constitucional, Los planes o programas de
desarrollo urbano deberán tomar en cuenta los lineamientos y
estrategias contenidas en los programas de ordenamiento ecológico del territorio
SE DEROGA
SE DEROGA
SE DEROGA
SE DEROGA
SECCION V
La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establecedel
Evaluación las Impacto Ambiental
condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico
o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y
preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio
ambiente.
Los efectos negativos que sobre el ambiente, los recursos naturales, la flora y la fauna silvestre y demás
recursos a que se refiere esta Ley, pudieran causar las obras o actividades de competencia federal que no
requieran someterse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental a que se refiere la presente
sección, estarán sujetas en lo conducente a las disposiciones de la misma, sus reglamentos, las normas
oficiales mexicanas en materia ambiental, la legislación sobre recursos naturales que resulte aplicable
Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la
Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción
de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se
trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas

- La realización de las obras y actividades a que se refieren las fracciones I a XII del artículo 28, requerirán la
presentación de un informe preventivo y no una manifestación de impacto ambiental

En el caso de que un plan o programa parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico del territorio
incluyan obras o actividades de las señaladas en el artículo 28 de esta Ley, las autoridades competentes de
Tratándose
los Estados, de las obras
el Distrito y actividades
Federal a que se refieren
o los Municipios, deberánlaspresentar
fracciones IV, VIII,
dichos IX y XI
planes del artículoa28,
o programas la
la Secretaría
Secretaría notificará a los gobiernos estatales y municipales o del Distrito Federal, según corresponda, que ha
recibido la manifestación de impacto ambiental respectiva, a fin de que éstos manifiesten lo que a su
derecho convenga.

Cuando se trate de obras o actividades que puedan generar desequilibrios ecológicos graves o daños a la
salud pública o a los ecosistemas, de conformidad con lo que señale el reglamento de la presente Ley, la
Secretaría, en coordinación con las autoridades locales
Una vez presentada la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría iniciará el procedimiento de
evaluación, para lo cual revisará que la solicitud se ajuste a las formalidades previstas en esta Ley, su
Reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables, e integrará el expediente respectivo en un plazo no
mayor de diez días.
SECCIÓN VI
Normas Oficiales Mexicanas en Materia Am
Considerar las condiciones necesarias para el bienestar de la población y la preservación o restauración de
los recursos naturales y la protección al ambiente

En la formulación de normas oficiales mexicanas en materia ambiental deberá considerarse que el


cumplimiento de sus previsiones deberá realizarse de conformidad con las características de cada proceso
productivo o actividad sujeta a regulación, sin que ello implique el uso obligatorio de tecnologías específicas.
SECCIÓN VII
Autorregulación y Auditorías Ambienta
Los productores, empresas u organizaciones empresariales podrán desarrollar procesos voluntarios de autorregulación
ambiental, a través de los cuales mejoren su desempeño ambiental, respetando la legislación y normatividad vigente en
la materia y se comprometan a superar o cumplir mayores niveles, metas o beneficios en materia de protección
ambiental.

Investigación y Educación Ecológicas


Las autoridades competentes promoverán la incorporación de contenidos ecológicos, conocimientos, valores
y competencias, en los diversos ciclos educativos, especialmente en el nivel básico, así como en la formación
cultural de la niñez y la juventud.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, promoverá el desarrollo de la capacitación y adiestramiento en y
para el trabajo en materia de protección al ambiente, y de preservación y restauración del equilibrio
ecológico, con arreglo a lo que establece esta Ley y de conformidad con los sistemas, métodos y
procedimientos que prevenga la legislación especial.

- El Gobierno Federal, las entidades federativas y los municipios con arreglo a lo que dispongan las
legislaturas locales, fomentarán la investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, asimismo
promoverán programas para el desarrollo de técnicas y procedimientos que permitan prevenir, controlar y
abatir la contaminación, propiciar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, preservar,
proteger y restaurar los ecosistemas
SE DEROGA
SE DEROGA
TITULO SEGUNDO
Las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la Nación ejerce soberanía y jurisdicción, en las que
los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano, o que sus
ecosistemas y funciones integrales requieren ser preservadas y restauradas, quedarán sujetas al régimen
previsto en esta Ley y los demás ordenamientos aplicables.

Preservar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones biogeográficas y ecológicas y de
los ecosistemas más frágiles, así como sus funciones, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los
procesos evolutivos y ecológicos;

Se consideran áreas naturales protegidas: I.- Reservas de la biosfera; II.- Se deroga. Fracción derogada DOF
13-12-1996 III.- Parques nacionales; IV.- Monumentos naturales; V.- Se deroga. Fracción derogada DOF 13-
12-1996 VI.- Áreas de protección de recursos naturales;
En el establecimiento, administración y manejo de las áreas naturales protegidas a que se refiere el artículo
anterior, la Secretaría promoverá la participación de sus habitantes, propietarios o poseedores, gobiernos
locales, pueblos indígenas, y demás organizaciones sociales, públicas y privadas, con objeto de propiciar el
desarrollo integral de la comunidad
Las reservas de la biosfera se constituirán en áreas biogeográficas relevantes a nivel nacional, representativas
de uno o más ecosistemas no alterados significativamente por la acción del ser humano o que requieran ser
preservados y restaurados, en los cuales habiten especies representativas de la biodiversidad nacional,
incluyendo a las consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.
Verter o descargar contaminantes en el suelo, subsuelo y cualquier clase de cauce, vaso o acuífero, así como
desarrollar cualquier actividad contaminante
Los parques nacionales se constituirán, tratándose de representaciones biogeográficas, a nivel nacional, de
uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo, de recreo, su
valor histórico, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o bien por
otras razones análogas de interés general.

- Para los fines señalados en el presente Capítulo, así como para proteger y preservar los ecosistemas
marinos y regular el aprovechamiento sustentable de la flora y fauna acuática, en las zonas marinas
mexicanas, que podrán incluir la zona federal marítimo terrestre contigua

- Los monumentos naturales se establecerán en áreas que contengan uno o varios elementos naturales,
consistentes en lugares u objetos naturales, que por su carácter único o excepcional, interés estético, valor
histórico o científico, se resuelva incorporar a un régimen de protección absoluta.
- Las áreas de protección de recursos naturales, son aquellas destinadas a la preservación y protección del
suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y en general los recursos naturales localizados en terrenos
forestales de aptitud preferentemente forestal, siempre que dichas áreas no queden comprendidas en otra
de las categorías previstas en el artículo 46 de esta Ley.

Las áreas de protección de la flora y la fauna se constituirán de conformidad con las disposiciones de esta
Ley, de la Ley General de Vida Silvestre, la Ley de Pesca y demás aplicables, en los lugares que contienen los
hábitat de cuyo equilibrio y preservación dependen la existencia, transformación y desarrollo de las especies
de flora y fauna silvestres.
Los santuarios son aquellas áreas que se establecen en zonas caracterizadas por una considerable riqueza de
flora o fauna, o por la presencia de especies, subespecies o hábitat de distribución restringida. Dichas áreas
abarcarán cañadas, vegas, relictos, grutas, cavernas, cenotes, caletas, u otras unidades topográficas o
geográficas que requieran ser preservadas o protegidas.

Las autoridades de los Estados y del Distrito Federal, podrán promover ante el Gobierno Federal, el
reconocimiento de las áreas naturales protegidas que conforme a su legislación establezcan, con el propósito
de compatibilizar los regímenes de protección correspondientes.

- Las áreas naturales protegidas señaladas en las fracciones I a VIII del artículo 46 de esta Ley, se establecerán
mediante declaratoria que expida el Titular del Ejecutivo Federal conforme a ésta y las demás leyes
aplicables.
Previamente a la expedición de las declaratorias para el establecimiento de las áreas naturales protegidas a
que se refiere el artículo anterior, se deberán realizar los estudios que lo justifiquen, en los términos del
presente capítulo, los cuales deberán ser puestos a disposición del público.
Los pueblos indígenas, las organizaciones sociales, públicas o privadas, y demás personas interesadas, podrán
promover ante la Secretaría el establecimiento, en terrenos de su propiedad o mediante contrato con
terceros, de áreas naturales protegidas, cuando se trate de áreas destinadas a la preservación, protección y
restauración de la biodiversidad.

Las declaratorias para el establecimiento de las áreas naturales protegidas señaladas en las fracciones I a VIII
del artículo 46 de esta Ley deberán contener, por lo menos, los siguientes aspectos

Las declaratorias deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación y se notificarán previamente a los
propietarios o poseedores de los predios afectados, en forma personal cuando se conocieren sus domicilios;
en caso contrario se hará una segunda publicación, la que surtirá efectos de notificación.

Una vez establecida un área natural protegida, sólo podrá ser modificada su extensión, y en su caso, los usos
del suelo permitidos o cualquiera de sus disposiciones, por la autoridad que la haya establecido, siguiendo las
mismas formalidades previstas en esta Ley para la expedición de la declaratoria respectiva.

Las áreas naturales protegidas establecidas por el Ejecutivo Federal podrán comprender, de manera parcial o
total, predios sujetos a cualquier régimen de propiedad.

En el otorgamiento o expedición de permisos, licencias, concesiones, o en general de autorizaciones a que se


sujetaren la exploración, explotación o aprovechamiento de recursos en áreas naturales protegidas, se
observarán las disposiciones de la presente Ley

La Secretaría formulará, dentro del plazo de un año contado a partir de la publicación de la declaratoria
respectiva en el Diario Oficial de la Federación, el programa de manejo del área natural protegida de que se
trate, dando participación a los habitantes, propietarios y poseedores de los predios en ella incluidos
La descripción de las características físicas, biológicas, sociales y culturales del área natural protegida, en el
contexto nacional, regional y local, así como el análisis de la situación que guarda la tenencia de la tierra en la
superficie respectiva

La Secretaría podrá, una vez que se cuente con el programa de manejo respectivo, otorgar a los gobiernos de
los Estados, de los Municipios y del Distrito Federal, así como a ejidos, comunidades agrarias, pueblos
indígenas, grupos y organizaciones sociales, y empresariales y demás personas físicas o morales interesadas,
la administración de las áreas naturales protegidas a que se refieren las fracciones I a VIII del artículo 46 de
esta Ley.

SE DEROGA
SE DEROGA
SE DEROGA
SE DEROGA
SE DEROGA
SE DEROGA

La Secretaría integrará el Registro Nacional de Áreas Naturales Protegidas, en donde deberán inscribirse los
decretos mediante los cuales se declaren las áreas naturales protegidas de interés federal, y los instrumentos
que los modifiquen.

Todos los actos, convenios y contratos relativos a la propiedad, posesión o cualquier derecho relacionado con
bienes inmuebles ubicados en áreas naturales protegidas deberán contener referencia de la declaratoria
correspondiente y de sus datos de inscripción en el Registro Público de la Propiedad.
La Secretaría integrará el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, con el propósito de incluir en el
mismo las áreas que por su biodiversidad y características ecológicas sean consideradas de especial
relevancia en el país.

Las Dependencias de la Administración Pública Federal, los gobiernos de los Estados, del Distrito Federal y de
los municipios, deberán considerar en sus programas y acciones que afecten el territorio de un área natural
protegida de competencia federal, así como en el otorgamiento de permisos, concesiones y autorizaciones

En aquellas áreas que presenten procesos de degradación o desertificación, o graves desequilibrios


ecológicos, la Secretaría deberá formular y ejecutar programas de restauración ecológica, con el propósito de
que se lleven a cabo las acciones necesarias para la recuperación y restablecimiento de las condiciones que
propicien la evolución y continuidad de los procesos naturales que en ella se desarrollaban.
La preservación y conservación de la biodiversidad y del hábitat natural de las especies de flora y fauna que
se encuentran en el territorio nacional y en las zonas donde la nación ejerce su soberanía y jurisdicción
El otorgamiento de concesiones, permisos y, en general, de toda clase de autorizaciones para el
aprovechamiento, posesión, administración, conservación, repoblación, propagación y desarrollo de la flora y
fauna silvestres

Los instrumentos jurídicos mediante los cuales se establezcan vedas, deberán precisar su naturaleza y
temporalidad, los límites de las áreas o zonas vedadas y las especies de la flora o la fauna comprendidas en
ellas, de conformidad con las disposiciones legales que resulten aplicables.

Las disposiciones de esta Ley son aplicables a la posesión, administración, preservación, repoblación,
propagación, importación, exportación y desarrollo de la flora y fauna silvestre y material genético, sin
perjuicio de lo establecido en otros ordenamientos jurídicos.
La Secretaría deberá promover y apoyar el manejo de la flora y fauna silvestre, con base en el conocimiento
biológico tradicional, información técnica, científica y económica, con el propósito de hacer un
aprovechamiento sustentable de las especies.
La Secretaría expedirá las normas oficiales mexicanas para la preservación y aprovechamiento sustentable de
la flora y fauna silvestre y otros recursos biológicos.
Cuando así se requiera para la protección de especies, habitats, ecosistemas, la economía o la salud pública,
la Secretaría promoverá ante la Secretaría de Economía el establecimiento de medidas de regulación o
restricción, en forma total o parcial, a la exportación o importación de especímenes de la flora y fauna
silvestres nativos o exóticos
A la Secretaría le corresponde aplicar las disposiciones que sobre preservación y aprovechamiento
sustentable de especies de fauna silvestre establezcan ésta y otras leyes, y autorizar su aprovechamiento en
actividades económicas, sin perjuicio de las facultades que correspondan a otras dependencias, conforme a
otras leyes.
El aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestre en actividades económicas podrá autorizarse
cuando los particulares garanticen su reproducción controlada o desarrollo en cautiverio o semicautiverio o
cuando la tasa de explotación sea menor a la de renovación natural de las poblaciones, de acuerdo con las
normas oficiales mexicanas que al efecto expida la Secretaría.

Para el aprovechamiento sustentable del agua y los ecosistemas acuáticos se considerarán los siguientes
criterios: Párrafo reformado DOF 13-12-1996 I. Corresponde al Estado y a la sociedad la protección de los
ecosistemas acuáticos y del equilibrio de los elementos naturales que intervienen en el ciclo hidrológico
El otorgamiento de concesiones, permisos, y en general toda clase de autorizaciones para el
aprovechamiento de recursos naturales o la realización de actividades que afecten o puedan afectar el ciclo
hidrológico
- La Secretaría, en coordinación con la Secretaría de Salud, expedirán las normas oficiales mexicanas para el
establecimiento y manejo de zonas de protección de ríos, manantiales, depósitos y en general, fuentes de
abastecimiento de agua para el servicio de las poblaciones e industrias, y promoverá el establecimiento de
reservas de agua para consumo humano.

El otorgamiento de las autorizaciones para afectar el curso o cauce de las corrientes de agua, se sujetará a los
criterios ecológicos contenidos en la presente Ley.

Con el propósito de asegurar la disponibilidad del agua y abatir los niveles de desperdicio, las autoridades
competentes promoverán el ahorro y uso eficiente del agua, el tratamiento de aguas residuales y su reuso.

La Secretaría, realizará las acciones necesarias para evitar, y en su caso controlar procesos de eutroficación,
salinización y cualquier otro proceso de contaminación en las aguas nacionales.

La exploración, explotación, aprovechamiento y administración de los recursos acuáticos vivos y no vivos, se


sujetará a lo que establecen esta Ley, la Ley de Pesca, las normas oficiales mexicanas y las demás
disposiciones aplicables.

La Secretaría deberá solicitar a los interesados, en los términos señalados en esta Ley, la realización de
estudios de impacto ambiental previo al otorgamiento de concesiones, permisos y en general, autorizaciones
para la realización de actividades pesqueras, cuando el aprovechamiento de las especies ponga en peligro su
preservación o pueda causar desequilibrio ecológico.

La Secretaría expedirá las normas oficiales mexicanas para la protección de los ecosistemas acuáticos y
promoverá la concertación de acciones de preservación y restauración de los ecosistemas acuáticos con los
sectores productivos y las comunidades.
- La Secretaría establecerá viveros, criaderos y reservas de especies de flora y fauna acuáticas.
En las acciones de preservación y aprovechamiento sustentable del suelo, deberán considerarse las medidas
necesarias para prevenir o reducir su erosión, deterioro de las propiedades físicas, químicas o biológicas del
suelo y la pérdida duradera de la vegetación natural

Los apoyos a las actividades agrícolas que otorgue el Gobierno Federal, de manera directa o indirecta, sean
de naturaleza crediticia, técnica o de inversión, para que promuevan la progresiva incorporación de cultivos
compatibles con la preservación del equilibrio ecológico y la restauración de los ecosistemas
Las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales implican la obligación de hacer un
aprovechamiento sustentable de ese recurso. Cuando las actividades forestales deterioren gravemente el
equilibrio ecológico, afecten la biodiversidad de la zona, así como la regeneración y capacidad productiva de
los terrenos
El cambio progresivo de la práctica de roza, tumba y quema a otras que no impliquen deterioro de los
ecosistemas, o de aquéllas que no permitan su regeneración natural o que alteren los procesos de sucesión
ecológica
Todas las autorizaciones que afecten el uso del suelo en las zonas selváticas o áridas, así como el equilibrio
ecológico de sus ecosistemas, quedan sujetas a los criterios y disposiciones que establecen esta Ley y demás
aplicables.

Quienes realicen actividades agrícolas y pecuarias deberán llevar a cabo las prácticas de preservación,
aprovechamiento sustentable y restauración necesarias para evitar la degradación del suelo y desequilibrios
ecológicos y, en su caso, lograr su rehabilitación, en los términos de lo dispuesto por ésta y las demás leyes
aplicables.

- La Secretaría promoverá ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
y las demás dependencias y entidades competentes, la introducción y generalización de prácticas de
protección y restauración de los suelos en las actividades agropecuarias

En los estímulos fiscales que se otorguen a las actividades forestales, deberán considerarse criterios
ecológicos de manera que se promuevan el desarrollo y fomento integral de la actividad forestal, el
establecimiento y ampliación de plantaciones forestales y las obras para la protección de suelos forestales,
en los términos de esta Ley y de la Ley Forestal.
SE DEROGA
SE DEROGA
Para prevenir y controlar los efectos generados en la exploración y explotación de los recursos no renovables
en el equilibrio ecológico e integridad de los ecosistemas, la Secretaría expedirá las normas oficiales
mexicanas que permitan

Las normas oficiales mexicanas a que se refiere el artículo anterior serán observadas por los titulares de
concesiones, autorizaciones y permisos para el uso, aprovechamiento, exploración, explotación y beneficio
de los recursos naturales no renovables.

Las emisiones de contaminantes de la atmósfera, sean de fuentes artificiales o naturales, fijas o móviles,
deben ser reducidas y controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la
población y el equilibrio ecológico.

Expedir las normas oficiales mexicanas que establezcan la calidad ambiental de las distintas áreas, zonas o
regiones del territorio nacional, con base en los valores de concentración máxima permisible para la salud
pública de contaminantes en el ambiente, determinados por la Secretaría de Salud

Controlarán la contaminación del aire en los bienes y zonas de jurisdicción local, así como en fuentes fijas que
funcionen como establecimientos industriales, comerciales y de servicios, siempre que no estén
comprendidos en el artículo 111 BIS de esta Ley
No deberán emitirse contaminantes a la atmósfera que ocasionen o puedan ocasionar desequilibrios
ecológicos o daños al ambiente. En todas las emisiones a la atmósfera, deberán ser observadas las
previsiones de esta Ley y de las disposiciones reglamentarias que de ella emanen, así como las normas
oficiales mexicanas expedidas por la Secretaría.

Las autoridades competentes promoverán, en las zonas que se hubieren determinado como aptas para uso
industrial, próximas a áreas habitacionales, la instalación de industrias que utilicen tecnologías y
combustibles que generen menor contaminación.

- La Secretaría promoverá que en la determinación de usos del suelo que definan los programas de desarrollo
urbano respectivos, se consideren las condiciones topográficas, climatológicas y meteorológicas, para
asegurar la adecuada dispersión de contaminantes.

Fabriquen, instalen o proporcionen mantenimiento a equipo de filtrado, combustión, control, y en general,


de tratamiento de emisiones que contaminen la atmósfera
Y ARQUITETURA UNIDAD TECAMACHALCO
UITECTOS S.A de C.V
L A C O N S T R U C C I O N

SUPERFICIE DEL TERRENO


NIVELES
TOTAL CONSTRUIDO
COS & CUS
ZONA GEOTECNICA
USO DE SUELO

FUNDAMENTO JURIDICO APLICA NO APLICA CUMPLE NO CUMPLE


O ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE
ciones Generales
ART.1

ART.2

ART.3

PÍTULO II
mpetencias y Coordinación
ART.4

ART.5

ART.6

ART.7
ART.8

ART.9

ART.10

ART.11

ART.12

ART.13

ART.14

PÍTULO III
ca Ambiental
ART.15

ART.16

SECCIÓN I:Planeación Ambiental


ART . 17

ART . 18

ART . 19
ART . 20

ART. 20. BIS

ART. 20. BIS 1

ART. 20. BIS 2

ART. 20. BIS 3

ART. 20. BIS 4

ART. 20. BIS 5

ART. 20. BIS 6

ART. 20. BIS 7

CCIÓN III
ntos Económicos
ART. 21

ART. 22

CCIÓN IV
de los Asentamientos Humanos

ART. 23

ART. 24
ART. 25
ART. 26
ART. 27
CCION V
l Impacto Ambiental

ART. 28

ART. 29

ART. 30

ART. 31

ART. 32

ART. 33

ART. 34

ART. 35

CCIÓN VI
xicanas en Materia Ambiental
ART. 36

ART. 37

CCIÓN VII
y Auditorías Ambientales

ART. 38

Educación Ecológicas
ART.39
ART.40

ART.41

ART.42
ART.43

O SEGUNDO

ART. 44

ART. 45

ART. 46

ART. 47

ART. 48

ART. 49

ART. 50

ART. 51

ART. 52
ART. 53

ART. 54

ART. 55

ART. 56

ART. 57

ART. 58

ART. 59

ART. 60

ART. 61

ART. 62

ART. 63

ART. 64

ART. 65
ART. 66

ART. 67

ART. 68

ART. 69
ART. 70
ART. 71
ART. 72
ART. 73

ART. 74

ART. 75

ART. 76

ART. 77

ART. 78

ART. 79

ART. 80

ART. 81

ART. 82
ART. 83

ART. 84

ART. 85

ART. 86

ART. 87

ART. 88

ART. 89

ART. 90

ART. 91

ART. 92

ART. 93

ART. 94

ART. 95

ART. 96

ART. 97
ART. 98

ART. 99

ART. 100

ART. 101

ART. 102

ART. 103

ART. 104

ART. 105

ART. 106
ART. 107
OBSERVACIONES
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y
M.A.Y.A. ARQUI
L E G I S L A C I O N D E

PROPIETARIO
OBRA
TIPO DE OBRA
UBICAIÓN
No. DE CONTRATO

No.

001

002

003

004

005

006

007
008

009

010

011

012

013

014

015

016
017

018

019

020

021

022

023

024

025

026
027

028

029

030

031

032

033

034

035

036

037
038

039

040

041

042

043

044

045

046

047

048
049

050

051

052

053

054

055

056

057

058

059
060

061

062

063

064

065

066

067

068
069

070

071

072

073

074

075

076

077
078

079

080

081

082

083

084

085

086
087

088

089

090

091

092

093

094
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITETURA U
M.A.Y.A. ARQUITECTOS S.A de C.
L E G I S L A C I O N D E L A C O

CONCEPTO

Los proyectos ejecutivos de obra, las obras de construcción, modificación, ampliación,


reparación, instalación y demolición, así como el uso de las edificaciones y los usos,
destinos y reservas de los predios del territorio de la Ciudad de México.

Para el estudio y propuesta de reformas al presente Reglamento, se integrará una


comisión, cuyos miembros designará el Jefe de Gobierno del Distrito Federal.
Para efectos de este Reglamento, las edificaciones en el Distrito Federal se clasifican de
acuerdo a su uso y destino, según se indica en los Programas General, Delegacionales y/o
Parciales.
Cuando exista duda o controversia en los casos que incidan en la funcionalidad de la vía
pública, la prestación de servicios públicos, la movilidad urbana, incluyendo el uso y/o
aprovechamiento del subsuelo y espacio aéreo, la Agencia convocará y coordinara a las
dependencias involucradas con el fin de dirimirlas.
No se expedirá constancia de alineamiento y numero oficial, licencia de construcción
especial, orden, autorización, ni registro de manifestación de construcción, para
instalación de servicios públicos en medios con frente a la vía pública de echo o aquella
que se presuma como tal.

Las dependencias y entidades públicas, así como las personas físicas o morales cuyas
actividades de planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de
instalaciones y de estructuras que tengan algún efecto en la vía publica, deben presentar a
la Secretaria de Obras y Servicios, 25 días hábiles antes del inicio de cada ejercicio anual
sus programas de obras para su revisión y, en su caso aprobación mediante el Formato de
Programas de Obra.

Los permisos, licencias de construcción especial o autorizaciones que la Administración


otorgue para la ocupación, uso y aprovechamiento de la vía publica o cualesquiera otro
bien de uso común o destinado a un servicio público, no crean ningún derecho real o
posesorio. Los permisos, licencias de construcción especial o autorizaciones son siempre
revocables y temporales y en ningún caso podrán otorgarse en perjuicio libre.
Toda persona física o moral que ocupe con obras o instalaciones la vía publica, esta
obligada a retirarlas por su cuenta cuando la Administración lo requiera, así como a
mantener, de conformidad con la normatividad aplicable, las señales viales y cualesquiera
otras necesarias para evitar accidentes y deterioro de la imagen urbana. Una vez emitido el
permiso, licencia o autorización, se deberá informar a la Agencia, dentro de los 5 días
hábiles siguientes, mediante oficio que contenga el nombre del solicitante, uso, ubicación,
y tiempo de ocupación.

La Administración dictara las medidas administrativas necesarias para mantener o


recuperar la posesión de la vía publica y demás bienes de uso común o destinados a un
servicio publico por la propia Administración, así como para promover cualquier
obstáculo, de acuerdo con la legislación vigente.
La Administración establecerá las restricciones para la ejecución de rampas en
guarniciones y banquetas para la entrada de vehículos, así como las características, normas
y tipos para las rampas de servicio a personas con discapacidad y ordenará el uso de
rampas móviles cuando corresponda.

La administración, previa solicitud del propietario o poseedor, asignará para cada predio
que tenga frente a la vía publica, un solo número oficial que deberá colocarse en la parte
visible de la entrada de cada predio y ser claramente legible a una distancia mínima de
20m. Para el caso de aquellos predios que tengan mas de un frente a la vía publica, se
podrá optar por la asignación del numero oficial sobre la vialidad de su interés.

El alineamiento es la traza sobre el terreno que limita el predio respectivo con la vía
publica en uso, determinada en los planos debidamente aprobados. El alineamiento
contendrá las afectaciones y las restricciones de carácter urbano que señale la Ley y este
Reglamento.

.- La Administración hará constar en los permisos, licencias de construcción especial,


autorizaciones constancias de alineamiento, numero oficial y certificados que expida, las
restricciones para la construcción o para el uso de suelo de los bienes inmuebles, ya que,
en forma general, en los conjuntos que indica la Ley y en lugares o predios específicos
que establecen los Programas General, delegacionales y/o parciales que correspondan.

Las áreas adyacentes a los aeropuertos serán fijadas por la Secretaria de Comunicaciones
y Transportes y en ellas regirán las limitaciones de altura, uso, destino, densidad, e
intensidad de las edificaciones que fije el Programa, previo dictamen de la mencionada
secretaria.

Si las determinaciones de los Programas modificaran el alineamiento oficial de un predio,


el propietario o poseedor no podrá efectuar obra nueva o ampliación a las edificaciones
existente que se contrapongan a las nuevas disposiciones, salvo en casos especiales y
previa autorización expresa de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda.

Director Responsable de Obra es la persona física auxiliar de la Administración, con


autorización y registración otorgado por la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda,
quien tiene la atribución en todas aquellas actividades vinculadas con su responsiva de
ordenar y hacer valer en la obra.
En el caso de las zonas arboladas que la zona pueda afectar, la Delegación establecerá las
condiciones mediante las cuales se llevara a cabo la reposición de los arboles afectados
con base en las disposiciones que al efecto expida la secretaria del Medio Ambiente.

La licencia de construcción especial es el documento que expide la Administración para


poder construir, ampliar, modificar, reparar, instalar, demoler, desmantelar una obra o
instalación, colocar tapial, excavar cuando no sea parte del proceso de construcción de un
edificio, así como para realizar estas actividades en suelo de conservación.

Los derechos que causen las licencias de construcción especial serán descubiertos
conforme al Código Fiscal del Distrito Federal, los cuales se autodeterminaran por los
interesados.

Para ejecutar obras, instalaciones publicas o privadas en la vía publica o en predios de


propiedad publica o privada, es necesario registrar la manifestación de construcción u
obtener la licencia de construcción especial. Quedan exentas las reparaciones en vía
publica de banquetas, guarniciones y brocales que sean afectadas por obras realizadas con
autorización de manifestación y licencia de construcción especial.

Dentro de los 15 días hábiles anteriores al vencimiento de la vigencia del registro de


manifestación de construcción, el propietario o poseedor, en caso necesario, podrá
presentar ante la administración en el formato que la misma establezca, la solicitud de
prórroga.

Los propietarios o poseedores están obligados a dar el aviso de terminación de las obras
ejecutadas por escrito a la Delegación o la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda,
según corresponda, en un plazo no mayor a 15 días hábiles, contados a partir de la
conclusión de las mismas, a fin de que la autoridad constate que las obras se hayan
ejecutado sin contravenir las disposiciones de este Reglamento.

La administración esta facultada para ordenar la demolición parcial o total de una obra,
con cargo al propietario, que se haya ejecutado en controvercion a este reglamento,
independientemente de las sanciones que procedan.
Para las construcciones del grupo A y subgrupo B1, se debe registrar ante la
administración una constancia de seguridad estructural, renovada cada 5 años o después
de un sismo cuando la misma lo determine.

Para garantizar las condiciones de habitabilidad, accesibilidad, funcionamiento, higiene,


acondicionamiento ambiental, sustentabilidad, eficiencia energética, comunicación,
seguridad en emergencias, seguridad estructural, integración al contexto e imagen urbana
de las edificaciones de la Ciudad de México, los proyectos arquitectónicos
correspondientes deben cumplir con los requerimientos establecidos.

Los elementos arquitectónicos que constituyen el perfil de una fachada a la vía publica,
tales como pilastras, sardineles, marcos de puertas y ventanas, deben cumplir con lo que
establecer las Normas. Los balcones que se proyectan sobre la vía publica constaran
únicamente de piso, pretil, balaustrada o barandal y cubierta, sin cierre o ventana que los
haga funcionar como locales cerrados o formado parte integral de otros locales internos.
La separación de los edificios nuevos o que han sufrido modificaciones o ampliaciones,
con predios o edificios colindantes debe cumplir con lo establecido en las Normas de
Ordenación de Desarrollo Urbano.

Las edificaciones deberán contar con estacionamiento de vehículos y/o bicicletas y/o
motocicletas, incluyendo aquellos exclusivos para personas con discapacidad, acordes con
la funcionalidad y lo establecido con la N.T.C para el Proyecto Arquitectónico.

Las edificaciones deben estar provistas de servicio de agua potable, suficiente para cubrir
los requerimientos y condiciones a que se refieren las Normas y/o NOM.

Las edificaciones que se vean imposibilitadas técnicamente para cumplir con el porcentaje
de consumo anual energético requerido y alcancen uno menor, o sea totalmente inviable la
instalación de los sistemas de calentamiento de agua, por medio del aprovechamiento de la
energía solar, deberán justificar técnicamente dicha imposibilidad detallando las razones y
cálculos técnicos que soporten dicha justificación.

Las edificaciones y obras que produzcan contaminación por humos, olores, gases, polvos
y vapores, energía termina o lumínica, ruidos y vibraciones, se sujetaran al presente
Reglamento, a la Ley Ambiental del Distrito Federal y demás ordenamientos aplicables.

Los locales en las edificaciones contarán con medios de ventilación natural o artificial que
aseguren la provisión de aire exterior, en los términos que fijen las Normas.

Las edificaciones nuevas no habitacionales y las de más de 1,000 m2 sin incluir


estacionamiento, así como los establecimientos dedicados al lavado de autos, deben contar
con redes separadas de agua potable, agua residual tratada y agua de lluvia debiéndose
utilizar estas dos últimas en todos los usos que requieran agua potable, de conformidad
con lo establecido en la Ley de Aguas del Distrito Federal.

Para garantizar tanto el acceso como la pronta evacuación de los usuarios en situaciones
de operación normal o de emergencia en las edificaciones, estas contarán con un sistema
de puertas, vestibulaciones y circulaciones horizontales y verticales con las dimensiones
mínimas y características para este propósito, incluyendo los requerimientos de
accesibilidad para personas con discapacidad que se establecen en las Normas.

Las salidas a la vía publica en edificaciones de salud y de entretenimiento contarán con


marquesinas que cumplan con lo indicado en las Normas.

Las edificaciones para la edificación deben contar con áreas de dispersión y espera dentro
de los predios, donde desemboquen las puertas de salida de los alumnos antes de conducir
a la vía publica, con dimensiones mínimas de 0.10 m2 por alumno.

Las edificaciones deben tener siempre escaleras o rampas peatonales que comuniquen
todos sus niveles, aun cuando existan elevadores, escaleras eléctricas o montacargas, con
las dimensiones y condiciones de diseño que establecen las Normas.
Los equipos y maquinaria instalados en las edificaciones y/o espacios abiertos que
produzcan ruido y/o vibración deben cumplir con lo que establece la Ley Ambiental del
Distrito Federal, las NOM y las Normas. Los establecimientos de alimentos y bebidas y
los centros de entretenimiento en ningún caso deben rebasar 65 decibeles a 0.50 m del
parámetro exterior del local o límite del predio.
Todo estacionamiento publico a descubierto debe tener drenaje o estar drenado y bardeado
en sus colindancias con los predios vacíos.
Los estacionamientos públicos deben contar con carriles separados para entrada y salida
de los vehículos, área de espera techada para la entrega y recepción de vehículos y caseta
o casetas de control.
Las edificaciones deben contar con las instalaciones y los equipos necesarios para prevenir
y combatir los incendios. Los equipos y sistemas contra incendio deben mantenerse en
condiciones para funcionar en cualquier momento, para lo cual deben ser revisados y
probados periódicamente según establezca en los manuales del fabricante, las Normas y
las NOM.

Durante las diferentes etapas de la construcción de cualquier obra deben tomarse las
precauciones necesarias para evitar incendios, y en su caso, para combatirlos mediante el
equipo de extinción adecuado con las Normas y demás disposiciones aplicables. Los
equipos de extinción deben ubicarse en lugares de fácil acceso y se identificarán mediante
señales, letreros o símbolos claramente visibles.

Las edificaciones deben estar equipadas de pararrayos en los casos bajo las condiciones
que se mencionan en las Normas, en las NOM y demás disposiciones aplicables.

Los vanos, ventanas, cristales y espejos de piso a techo, en cualquier edificación, deben
contar con barandales y manguetes a una altura de 0.90 m del nivel del piso, diseñados de
manera que impidan el paso de niños a través de ellos, o estar protegidos con elementos
que impidan el choque publico contra ellos.

El empleo de vidrios espejo y otros materiales que produzcan reflexión total en superficies
exteriores aisladas mayores a 20 m2 o que cubran más del 30% de los parámetros de la
fachada se permitirá siempre y cuando se demuestre mediante estudios de asoleamiento y
reflexión especular, que el reflejo de los rayos solares no provocarán en ninguna época del
año ni hora del día deslumbramiento peligroso o molesto, o incrementos en la carga
térmica en edificaciones vecinas o vía pública.

Las fachadas de colindancia de las edificaciones de 5 niveles o más que formen parte de
los parámetros de patios de iluminación y ventilación de edificaciones vecinas deben tener
acabados color claro.

Las edificaciones nuevas de mas de 3 niveles deben contar con un almacenamiento con
capacidad para satisfacer dos veces la demanda diaria de agua potable y estar equipadas
con un sistema de bombeo. Toda construcción nueva de mas de 200 m2 de azotea deberá
contar con un sistema de captación y aprovechamiento de agua pluvial de la superficie
construida a nivel azotea, para lo cual deberá contarse con una cisterna con este fin.

Queda prohibido el uso de gárgolas o canales que descarguen agua a chorro fuera de los
limites propios de cada predio.
Durante el proceso de construcción, no se permitirá desalojar agua freática o residual al
arroyo de la calle. Cuando se requiera su desalojo al exterior del predio, se debe encausar
esta agua entubada directamente a la coladera pluvial evitando descargar solidos que
azolven la red de alcantarillado en tanto la Dependencia competente construya el albañal
autorizado.

Los locales habitables, cocinas y baños domésticos deben contar, por lo menos, con un
contacto y salida para iluminación con la capacidad nominal que se establezca en la NOM.

El sistema de iluminación eléctrica de las edificaciones de vivienda debe tener, al menos,


un apagador para cada local; para otros usos o destinos, se debe prever un interruptor o
apagador por cada 50 m2 o fracción de superficie iluminada.

Las instalaciones telefónicas, de voz y datos y de telecomunicaciones de las edificaciones,


deben ajustarse con lo que establecen las Normas y demás disposiciones aplicables.

Los acabados y recubrimientos cuyo desprendimiento pudiera ocasionar daños a los


ocupantes de la edificación o a quienes transiten en su exterior deben fijarse mediante
procedimientos expresamente aprobados por el DRO o por el Corresponsable en
Seguridad Estructural, en su caso.

Los elementos no estructurales que puedan restringir las deformaciones de la estructura,


como muros divisorios, de colindancia y de fachada, pretiles, escalera y otros elementos
rígidos en fachadas o que tengan un peso considerable, como equipos pesados, tanques,
tinacos o casetas, deben estar definidos en los planos de proyecto y ser aprobados en sus
características y en su forma de sustentación por el DRO y por el Corresponsable en
Seguridad Estructural en obras en que éste sea requerido.

Los anuncios adosados o colgantes, en azotea, auto soportados y en marquesina, deben ser
objeto de diseño estructural en los términos de este titulo y de sus Normas, con particular
atención a los efectos del viento.
Se considerará como estado limite de servicio la ocurrencia de desplazamientos,
agrietamientos, vibraciones o daños que afecten el correcto funcionamiento de la
edificación, pero que no perjudiquen su capacidad para soportar cargas.

En el diseño de toda estructura deben tomarse en cuenta los efectos de las cargas muertas,
de las vivas, del sismo y del viento, cuando este último sea significativo. Las intensidades
de estas acciones y sus combinaciones habrán de considerarse en el diseño y la forma en
que deben calcularse sus efectos se especifican en las Normas correspondientes.

Se considerarán como cargas muertas los pesos de todos los elementos constructivos, de
los acabados y de todos los elementos que ocupan una posición permanente y tienen un
peso que no cambia sustancialmente con el tiempo.
Se considerarán como cargas vivas las fuerzas que se producen por el uso y ocupación de
las edificaciones y que no tienen carácter permanente. A menos que se justifiquen
racionalmente otros valores, estas cargas se tomarán igual a las especificadas a las
Normas.
Durante el proceso de la edificacion deben considerarse las cargas vivas transitorias que
puedan producirse; éstas incluirán el peso de los materiales que se almacenes
temporalmente, el de los vehículos y equipo, el de colado de plantas superiores que se
apoyen en la planta que se analiza y del personal necesario, no siendo este ultimo peso
menor de 1.5 KN/m2 (150 kg/m2).

Las estructuras se analizarán bajo la acción de dos componentes horizontales ortogonales


no simultáneos del movimiento del terreno. En el caso de estructuras que no cumplan con
las condiciones de regularidad, deben analizarse mediante modelos tridimensionales,
como lo especifican las Normas.
Las bases para la revisión de la seguridad y condiciones de servicio de las estructuras ante
los efectos del viento y procedimientos de diseño se establecen en las NTC de Diseño por
Viento.

Para fines el Distrito Federal se divide en 3 zonas con las sigs. características generales:
Zona I.- Lomas, formadas por rocas o suelos generalmente firmes que fueron depositados
fuera del ambiente lacustre. Zona II.- Transición, en la que los depósitos profundos se
encuentran a 20m de profundidad, o menos y que esta constituida por estratos arenosos y
limo arenosos. Zona III.- Lacustre, integrada por potentes depósitos de arcilla altamente
compresible, separados por capas arenosas con contenido diverso de limo o arcilla.

La investigación del subsuelo del sitio mediante exploración de campo y pruebas de


laboratorio debe ser suficiente para definir de manera confiable los parámetros de diseño
de la cimentación, la variación de los mismos en la planta del predio y los procedimientos
de edificación.
Deben investigarse el tipo y las condiciones de cimentación de las edificaciones
colindantes en materia de estabilidad, hundimientos, emersiones, agrietamientos del suelo
y desplomos, y tomarse en cuenta en el diseño y construcción de la cimentación del
proyecto.

Los propietarios o poseedores de las edificaciones que presenten daños deberán obtener el
dictamen técnico de estabilidad o de seguridad estructural elaborado por un
Corresponsable en Seguridad Estructural, así como un informe del estado actual de las
instalaciones por parte del Corresponsable respectivo. En caso de que los daños en la
edificación hayan sido generados por la construcción de una obra colindante y así lo
indique el dictamen técnico de estabilidad o de seguridad estructural, el propietario o
poseedor o constructor de la obra colindante estará obligado a reparar por los daños.

Para la revisión de a seguridad estructural en edificaciones que estén inclinadas mas de


1% de su altura, se incrementarán los coeficientes de diseño sísmico, según se establece en
las Normas.
Antes de iniciar las obras de refuerzo y reparación, debe demostrarse que la edificación
dañada cuenta con la capacidad de soportar las cargas verticales estimadas y 30% de las
laterales que se obtendrían aplicando las presentes disposiciones con las cargas vivas
previstas durante la ejecución de las obras.
Las modificaciones en edificaciones existentes, que impliquen una alteración en su
funcionamiento estructural, o un cambio en su uso y ocupación (cargas vivas) serán objeto
de un proyecto estructural que garantice que tanto la zona modificada como la estructura
en su conjunto y su cimentación cumplan con los requisitos de seguridad de este
Reglamento.

Una copia de los planos o croquis registrados y de la licencia de construcción especial,


debe conservarse en las obras durante la ejecución de estas y estar a disposición de la
Administración. Durante la ejecución de una obra deben tomarse las medidas necesarias
para no alterar la accesibilidad y el funcionamiento de las edificaciones e instalaciones en
predios colindantes o en la vía pública.
Los vehículos que carguen o descarguen materiales para una obra podrán realizar sus
maniobras en la vía pública durante los horarios que autorice la Administración, mismo
que será visible en el letrero de la obra.

Los escombros, excavaciones y cualquier otro obstáculo para el tránsito en la vía pública,
originados por obras públicas o privadas, serán protegidos con barreras, cambio de textura
o borde en piso a una distancia mínima de un metro para ser percibidos por las personas
con discapacidad y señalados por los responsables de las obras con banderas y letreros
durante el día y con señales luminosas claramente visibles durante la noche.

Los propietarios o poseedores de las obras cuya construcción sea suspendida por cualquier
causa por más de 45 días naturales, están obligados a dar aviso a la autoridad
correspondiente, a limitar sus predios con la vía pública por medio de cercas o bardas y a
clausurar los vanos que fuere necesario, a fin de impedir el acceso a la construcción.

Durante la construcción de cualquier edificación, deben tomarse las precauciones


necesarias para evitar los incendios y para combatirlos mediante el equipo de extinción
adecuado. Esta protección debe proporcionarse tanto al área ocupada por la obra en sí,
como a las colindancias, bodegas, almacenes y oficinas. El equipo de extinción de fuego
debe ubicarse en lugares de fácil acceso en las zonas donde se ejecuten soldaduras u otras
operaciones que puedan originar incendios y se identificará mediante señales, letreros o
símbolos claramente visibles.

Los trabajadores deben usar los equipos de protección personal en los casos que se
requiera, de conformidad con lo indicado por las NOM en la materia, en el Reglamento
Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo; así como en la Ley del Sistema de Protección
Civil del Distrito Federal y su Reglamento.

En las obras deben proporcionarse a los trabajadores por separado servicios provisionales
de agua potable y un sanitario portátil excusado o letrina por cada 25 trabajadores o
fracción excedente de 15; para hombres y uno para mujeres y mantener permanentemente
un botiquín portátil con el material, manual y equipo de curación necesarios para
proporcionar los primeros auxilios en la obra, de igual manera se deberá tener un
directorio que contenga los números telefónicos de los servicios de urgencias.

Los materiales de construcción deben ser almacenados en las obras de tal manera que se
evite su deterioro y la intrusión de materiales extraños que afecten las propiedades y
características del material.
Deben realizarse las pruebas de verificación de calidad de materiales que señales las
normas oficiales correspondientes y las Normas. En caso de duda, la Administración
podrá exigir los muestreos y las pruebas necesarias para verificar la calidad y resistencia
especificadas de los materiales, aun en las obras terminadas. El muestreo debe efectuarse
siguiendo métodos estadísticos que aseguren que el conjunto de muestras sea
representativo en toda la obra.

Antes de iniciarse una construcción debe verificarse el trazo del alineamiento del predio
con base en la constancia de alineamiento y número oficial, y las medidas de la poligonal
del perímetro, así como la situación del predio en relación con los colindantes, la cual
debe coincidir con los datos correspondientes del titulo de propiedad, en su caso. Se
trazarán después los ejes principales del proyecto, refiriéndolos a puntos que puedan
conservarse fijos. Si los datos que arroje el levantamiento del predio exigen un ajuste de
las distancias entre los ejes consignados en los planos arquitectónicos, debe dejarse
constancia de las diferencias mediante anotaciones en bitácora o elaborando planos del
proyecto ajustado.

Si en el proceso de una excavación se encuentran restos fósiles o arqueológicos, se debe


suspender de inmediato la excavación en ese lugar y notificar a la Administración para
que lo haga del conocimiento de las dependencias de la Administración Publica Federal
y/o Local competentes.

El uso de explosivos en excavaciones queda condicionado a la autorización y


cumplimiento de los ordenamientos que señale la Secretaría de la Defensa Nacional y a las
restricciones y elementos de protección que ordene la Administración.

En las instalaciones se emplearán únicamente tuberías, válvulas, conexiones materiales y


productos que satisfagan las Normas y demás disposiciones aplicables.

Los tramos de tuberías de las instalaciones hidráulicas, sanitarias, contra incendio, de gas,
vapor, combustibles líquidos, calentamiento de agua por medio del aprovechamiento de la
energía solar, aire comprimido, oxigeno y otros, deben unirse y sellarse herméticamente,
de manera que se impida la fuga del fluido que conduzcan, para lo cual debe observarse lo
que se establece en las NOM, Normas aplicables y demás disposiciones aplicables.

Los materiales de recubrimientos en fachadas se fijarán mediante el sistema que


proporcione el anclaje o la adherencia necesarios y tomarán las medidas que permitan los
movimientos estructurales previsibles, así como para evitar el paso de humedad a través
del revestimiento.

Los vidrios, cristales, materiales frágiles deben colocarse tomando en cuenta los posibles
movimientos de la edificación y contracciones ocasionadas por cambios de temperatura.
Los asientos y selladores empleados en la colocación de piezas mayores a 1.5 m2 deberán
absorber tales deformaciones y conservar su elasticidad.

Las ventanas, canceles, fachadas integrales y otros elementos de fachada deben resistir las
cargas ocasionadas por los efectos del viento.
La autoridad competente podrá imponer como medida de seguridad la suspensión total de
las obras, terminadas o en ejecución, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley y Reglamento
de Verificación Administrativa del Distrito Federal.
Ningún inmueble podrá utilizarse para un uso diferente del autorizado ni modificar el
funcionamiento estructural del proyecto aprobado, sin haber obtenido previamente el
cambio de uso de edificaciones.

Los propietarios o poseedores de las edificaciones deben conservar y exhibir, cuando sean
requeridos por la Administración, los planos, memoria de cálculo y la bitácora de obra,
autorizados o registrados por la autoridad competente, que avalen la seguridad estructural
de la edificación en su proyecto original y en caso de existir modificaciones en elementos
estructurales, dichos planos y memoria deben estar actualizados y avalados por un
Corresponsable en Seguridad Estructural, quien emitirá un dictamen técnico de estabilidad
de Seguridad Estructural.

Las obras de ampliación solo podrán ser autorizadas si los Programas permiten el uso del
suelo y la densidad y/o intensidad de ocupación del suelo y, además, se cumpla con los
requerimientos establecidos en la Ley y este Reglamento. El propietario o poseedor, que
cuente con el certificado de acreditación de uso del suelo por derechos adquiridos no
podrá ampliar la superficie de uso autorizada.

En las obras de ampliación no se podrán sobrepasar los limites de resistencia estructural,


las capacidades de servicio de las instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias de las
edificaciones en uso, excepto en los casos que exista la infraestructura necesaria para
proporcionar el servicio, previa solicitud y aprobación de las autoridades
correspondientes.

Cualquier demolición en zonas declaradas de Monumentos Históricos, Artísticos y


Arqueológicos de la Federación o cuando se trate de inmuebles afectos al patrimonio
cultural urbano y/o ubicados dentro del Área del Conservación Patrimonial de la Ciudad
de México requerirá, previo a la licencia de construcción especial para demolición, la
autorización por parte de las autoridades federales que correspondan y el dictamen técnico
favorable de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, debiendo contar en todos los
casos, con responsiva de un DRO y de los Correspondientes.

El horario de trabajo en el proceso de las obras de demolición quedará comprendido entre


las 8:00 y las 18:00 horas. En caso de que sea necesario ampliar o modificar este horario,
precio consentimiento de los vecinos, se deberá solicitar a la Delegación su aprobación.

Los materiales, desechos y escombros provenientes de una demolición u obra de


construcción, deben ser retirados en su totalidad en un plazo no mayor a 10 días naturales
contados a partir del término de la demolición y bajo las condiciones que establezcan las
autoridades correspondientes en materia de medio ambiente, movilidad y sitio de
disposición final.
A Y ARQUITETURA UNIDAD TECAMACHALCO
RQUITECTOS S.A de C.V
E L A C O N S T R U C C I O N

SUPERFICIE DEL TERRENO


NIVELES
TOTAL CONSTRUIDO
COS & CUS
ZONA GEOTECNICA
USO DE SUELO

FUNDAMENTO JURIDICO APLICA NO APLICA CUMPLE NO CUMPLE

Art. 1

Art. 4

Art. 6.

Art. 7

Art. 8

Art. 9

Art. 12
Art. 13

Art. 15

Art. 17

Art. 22

Art. 24

Art. 27

Art. 29

Art. 31

Art. 32
Art. 49

Art. 55

Art. 56

Art. 61

Art. 64

Art. 65

Art. 67

Art. 71

Art. 74

Art. 75
Art. 77

Art. 79

Art. 81

Art. 82 Bis

Art. 86

Art. 88

Art. 89

Art. 91

Art. 93

Art. 94

Art. 97
Art. 104

Art. 105

Art. 107

Art. 109

Art. 111

Art. 117

Art. 118

Art. 122

Art. 123

Art. 124

Art. 126
Art. 127

Art. 131

Art. 132

Art. 135

Art. 142

Art. 143

Art. 144

Art. 149

Art. 150

Art. 160

Art. 161
Art. 163

Art. 165

Art. 168

Art. 170

Art. 171

Art. 172

Art. 179

Art. 181

Art 182
Art. 184

Art. 187

Art. 189

Art. 190

Art. 193

Art. 196

Art. 198

Art. 199

Art. 201
Art. 204

Art. 207

Art. 209

Art. 210

Art. 215

Art. 217

Art. 219

Art. 220

Art. 221
Art. 228

Art. 230

Art. 233

Art. 234

Art. 235

Art. 238

Art. 242

Art. 243
OBSERVACIONES
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y AR
M.A.Y.A. ARQUITE
L E G I S L A C I O N D E L

PROPIETARIO
OBRA
TIPO DE OBRA
UBICAIÓN
No. DE CONTRATO

No.
1.- PERFIL DE LAS FACHA

001

002

003

2.- HABITABILIDAD, ACCESIB

004

005
006

007

008

009

010

011
3.-HIGIENE, SERVICIOS Y ACON

012

013

014

015

016
4.- COMUNICACIÓN, EVACUACIÓN
017

018

019

020

021

022

023

024

025

026

027

028
029

030

031

032

033

034

035
036

037

6.- INSTAL

038

039

040

041
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITETURA UNI
M.A.Y.A. ARQUITECTOS S.A de C.V
L E G I S L A C I O N D E L A C O N

CONCEPTO
1.- PERFIL DE LAS FACHADAS A LA VÍA PÚBLICA
Los balcones o volúmenes situados a una altura mayor a 2.50 m podrán sobresalir del
alineamiento hasta 1.00 m; cuando a la banqueta tenga una altura menor de 1.50 m los
balcones podrán sobresalir del alineamiento hasta un máximo de 0.60m, pero al igual que
todos los elementos arquitectónicos deben ajustarse a las restricciones sobre instancia a
líneas de transmisión que señale la NOM. Queda prohibida la construcción de balcones y
volúmenes sobre las colindancias vecinas.

Las marquesinas podrán sobresalir del alineamiento, el ancho de la banqueta disminuido en


1.00m, pero sin exceder de 1.50m y no deben usarse como balcón cuando su construcción
se proyecte sobre la vía pública. Tampoco se permitirá construir marquesinas sobre los
predios vacíos.

La cantidad de cajones que requiere una edificación estará en función del uso y destino de
la misma, así como de las disposiciones que establezcan los Programas de Desarrollo
Urbano correspondientes. Las medidas de los cajones de estacionamiento para vehículos
serán de 5.00 x 2.40m. Se permitirá hasta el 60% de los cajones para automóviles chicos
con medidas de 4.20 x 2.20m. Estas medidas no incluyen las áreas de circulación
necesarias. El ancho mínimo de los cajones para camiones y autobuses será de 3.50m para
estacionamiento en batería o de 3.00m en cordón; la longitud del cajón debe ser resultado
de un análisis del tipo de vehículos dominantes.

2.- HABITABILIDAD, ACCESIBILIDAD Y FUNCIONAMI

La altura máxima de entrepiso en las edificaciones será de 3.60m.

Los edificios de atención al público, deben garantizar que las personas con discapacidad
puedan acceder mediante una ruta accesible, utilizando los mismos servicios que las otras
personas ya sean visitantes o empleados, del inmueble considerando las medidas
antropométricas.
En el diseño y construcción de los elementos de comunicación en las edificaciones con uso
habitacional será accesible la planta que comunique la edificación con la vía pública y en
su caso hasta el acceso al elevador.

Se reservará en ellas un ancho mínimo de 1.20m sin obstáculos para el libre continuo
desplazamiento de peatones. En esta área no se ubicarán puestos fijos o semifijos para
vendedores ambulantes ni mobiliario urbano. Cuando existan desniveles para las entradas
de autos, se resolverán con rampas laterales en ambos sentidos.

Los camellones de ancho mayor a 2.00m deben tener pavimentos táctiles de advertencia en
los extremos en el borde del arroyo, de 0.30m por todo el ancho del cruce peatonal pero no
menor de 1.20m.
Los pavimentos táctiles deben ser de color contrastante, pueden estar integrados al acabado
dl piso, ser un elemento tipo loseta o sobrepuestos. Se dividen en dos: Indicador de
advertencia y Guía de dirección.

Los pasamanos deben ser redondos u ovalados. Pueden ser de cualquier material que
resista el uso y la presión que se ejercerá sobre ellos, siendo los metálicos los más
recomendables. Debe tener un color contrastante con su entorno inmediato. El diámetro
debe ser mínimo 3cm y máximo 4cm. Los pasamanos se colocarán a una altura de 0.90m.
En ocupaciones educativas, guarderías, sanitarias y de reuniones públicas se contará con
dos pasamanos, en escaleras y rampas, uno superior a una altura de 0.90m y el inferior a
0.75m del nivel de piso.

Todos los pavimentos, tanto interiores como exteriores, deben tener una superficie firme,
plana y antiderrapante.
3.-HIGIENE, SERVICIOS Y ACONDICIONAMIENTO AMB
Las edificaciones contarán con uno o varios locales ventilados y a prueba de roedores para
almacenar temporalmente bolsas o recipientes para basura, de acuerdo a los indicadores
mínimos.
Para el dimensionamiento de ventanas se tomará en cuenta lo sig.: El área de las ventanas
para iluminación no será inferior al 17.5% del área del local en todas las edificaciones. El
porcentaje mínimo de ventilación será del 5% de área del local.
Se refiere a patios de iluminación y ventilación natural con base de forma cuadrada o
rectangular, cualquier otra forma debe considerar un área equivalente, con dimensión
mínima de 2.50m medida perpendicularmente al plano de la ventana sin considerar
remetimientos.

Los locales de trabajo, reunión o servicio en todo tipo de edificación tendrán ventilación
natural con las mismas características que lo dispuesto en 3.4.2, o bien, se ventilarán con
medios artificiales que garanticen durante los periodos de uso los cambios.

Los locales indicados, deben tener iluminación de ventilación de emergencia en los


porcentajes mínimos en que ella se establece.
4.- COMUNICACIÓN, EVACUACIÓN Y PREVENCIÓN DE EME
Las puertas de acceso, intercomunicación y salida deben tener una altura mínima de 2.10m
y una anchura libre que cumpla con la medida de 0.60m por cada 100 personas o fracción,
pero sin reducir las dimensiones mínimas. En casos donde no se especifique el ancho,
deberá tener un ancho mínimo de 0.90m.
Los pasillos deben tener un ancho libre que cumpla con la medida de 0.60m por cada 100
personas o fracción, sin reducir las dimensiones mínimas. En casos donde no se
especifique el ancho, deberá tener un ancho mínimo de 0.90m.
En ancho libre de las escaleras para cualquier edificación no será menos que los valores
establecidos, que se incrementaran en 0.60m por cada 75 personas o fracción, con
excepción de las siguientes: En los casos donde no se especifique el ancho mínimo, se
deberá considerar un ancho mínimo de 0.90m.

En espacios con uso industrial y bodegas se permite el uso de escaleras para uso interno
con peraltes hasta de 0.23m, huellas de 0.25m como mínimo y con acabado antiderrapante.

La escalera marina será vertical con peralte máximo de 0.30m, permitiéndose la huella sin
el acabado antiderrapante. Cuando la longitud sea mayor de 3.00m se colocarán
protecciones para el usuario de forma circular y rigidizadas verticalmente entre sí a toda su
longitud a partir de una altura de 2.20m.

Las rampas peatonales que se proyecten en las edificaciones deben cumplir con las sig.
Condiciones de diseño: Los pasillos con desniveles hasta de 0.30m y pendiente menor o
igual al 4% no deben ser considerados rampas. Los anchos de las rampas deberán respetar
las condicione de diseño, teniendo en todos los casos un ancho libre mínimo de 1.00m
entre pasamanos. Contar con un pasamanos en ambos lados.

En el diseño y construcción de elevadores, escaleras eléctricas y bandas transportadoras se


debe cumplir con lo dispuesto en la NOM. Cuando existan 4 cabinas en un edificio,
deberán dividirse de manera tal que se provean por lo menos dos cubos de elevador
separados. De existir mas de 4, la cantidad de cabinas dentro de un único cubo no deberá
exceder de 4.
Las escaletas eléctricas para transporte de personas tendrán una inclinación máxima de 30°
y una velocidad máxima de 0.60m/seg.

Las bandas transportadoras para personas tendrán un ancho mínimo de 0.60m y máximo de
1.20m, una pendiente máxima de 15° y una velocidad máxima de 0.70m/seg.

Las características arquitectónicas de las edificaciones deben cumplir con lo establecido


para rutas de evacuación y confinación de fuego, así como cumplir con las características
complementarias y disposiciones.
Las edificaciones se clasifican en función al grado de riesgo de incendio, de acuerdo a sus
dimensiones, uso y ocupación.
Los elementos constructivos, sus acabados y accesorios en las edificaciones, en función del
grado de riesgo, deben resistir al fuego directo sin llegar al colapso y sin producir flama o
gases tóxicos o explosivos, a una temperatura mínima de 1200° K (970°C) durante el lapso
mínimo.
Las áreas de resguardo serán zonas aisladas al fuego por muros y puertas cortafuego de
cierre automático, que cuenten con las condiciones de ventilación suficiente, natural o
artificia que no propicien la propagación de fuego en el resto del edificio, y que permitan la
protección temporal de sus ocupantes debiendo estar señalizadas. Las secciones de un área
de resguardo deberán tener acceso a la vía pública mediante una salida sin requerir el
regreso a los espacios del edificio a través de los que tuvo lugar el recorrido hacia el área
de resguardo, con excepción de zonas completas de la planta de un edificio.

Las edificaciones en función al grado de riesgo, contarán como mínimo de los dispositivos
para prevenir y combatir incendios que se establecen, y son los siguientes: Extintores,
detectores, alarmas, equipos fijos y señalización de equipos.

Todas las edificaciones deben prever el espacio y señalización para la colocación de


extintores, en función del grado de riesgo que representan. Hay distintos tipos de extintores
y estos se determinan dependiendo de la clase de agente de extinguidor adecuado: Clase A,
clase B, clase C y clase D.

Los detectores de incendio son dispositivos que e activan ante la presencia de humo, calor
o gases predecesores de incendio y que actúan sobre un sistema de alarma tal que el
personal autorizado pueda conocer la localización del evento y actuar de inmediato o que
se dé inicio automáticamente a las rutinas de alarma y combate de incendio previstas para
tal efecto.

Las edificaciones de grado de riesgo bajo y medio de uso no habitacional, deben contar con
al menos un detector de este tipo, asociado a una alarma sonora. Las edificaciones de grado
de riesgo alto de uso no habitacional deben contar con un sistema de detección de
incendios en cada zona de riesgo aislada, en las cuales se colocará como mínimo un
detector de este tipo por cada 80.00m2 de techo, sin obstrucciones entre el contenido del
área y el detecto, una separación máxima de 9m entre los centros de los detectores.

En edificaciones con grado de riesgo bajo y medio de uso no habitacional contarán


exclusivamente con un dispositivo sonoro que permita a los ocupantes conocer el estado de
alerta debido a una situación de emergencia. En edificaciones con grado de riesgo alto de
uso no habitacional contarán con dos sistemas, uno sonoro y otro luminoso, que permitirán
a los ocupantes conocer dicho estado de alerta.

Los equipos fijos comprenden: Redes de hidrantes, redes de rociadores y redes de


inundación. Las redes de hidrantes serán obligatorias para todas las edificaciones de grado
de riesgo alto en las que se manejen almacenamientos de productos o materiales
inflamables. Las redes de rociadores automáticos se permitirán con el objeto de
incrementar la seguridad. Las redes de inundación automática de gases o elementos
inhibidores de la combustión, solo se permitirán para casos especiales en que se justifique
plenamente su uso.
El cálculo de la isóptica vertical define la curva ascendente que da origen al
escalonamiento del piso entre las filas de espectadores para permitir condiciones aceptables
de visibilidad. Dicha curva es el resultado de la unión de los puntos de ubicación de los
ojos de los espectadores de las diferentes filas con el punto observado a partir de una
constante “K”, que es la medida promedio que hay entre el nivel de los ojos y el de la parte
superior de la cabeza del espectador. Esta constante tendrá una dimensión mínima de
0.12m.

En el caso de estadios o espectáculos deporticos, en los que las primeras filas de


espectadores se ubiquen muy cerca de los objetos observados, o el ángulo de rotación de
las visuales rebase los 90°, debe garantizarse la visibilidad hacia el espectáculo mediante el
cálculo de la isóptica horizontal. Esta define la curvatura en planta que tendrá la primera
fila de espectadores para permitir la adecuada visibilidad lateral. El valor de la constante
“K” en este caso debe tener una dimensión mínima de 0.15m.

6.- INSTALACIONES
Las tuberías, conexiones y accesorios que se utilicen en los desagües e instalaciones de los
muebles sanitarios deben de ser de fierro fundido, fierro galvanizado, cobre, cloruro de
polivinilo o de otros materiales que cumplan con las Normas Mexicanas aplicables. Las
tuberías de desagüe tendrán un diámetro no menor de 32mm, ni inferior al de la boca de
desagüe de cada mueble sanitario. Se colocarán con una pendiente mínima de 2% en el
sentido del flujo.

Las tuberías o albañales que conducen las aguas residuales de una edificación hacia fuera
de los límites de su predio deben ser de 15m de diámetro como mínimo, contar con una
pendiente mínima de 2% en el sentido del flujo y cumplir con las Normas Mexicanas
Aplicables.
El DRO, y en su caso el Corresponsable en Instalaciones deben considerar lo dispuesto en
las NOM aplicables y deben establecer en la Memoria Descriptiva los criterios, normas y
especificaciones considerados en su diseño.
Los sistemas de aire acondicionado proveerán aire a una temperatura de 24°C +/- 2°C,
medida en bulbo seco y una humedad relativa de 50% +/- 5%. Los sistemas tendrán filtros
mecánicos para tener una adecuada limpieza del aire. Las circulaciones horizontales se
podrán ventilar a través de otros locales o áreas exteriores, a razón de un cambio de
volumen de aire por hora.
A Y ARQUITETURA UNIDAD TECAMACHALCO
RQUITECTOS S.A de C.V
E L A C O N S T R U C C I O N

SUPERFICIE DEL TERRENO


NIVELES
TOTAL CONSTRUIDO
COS & CUS
ZONA GEOTECNICA
USO DE SUELO

FUNDAMENTO JURIDICO APLICA NO APLICA CUMPLE NO CUMPLE


S FACHADAS A LA VÍA PÚBLICA

1.1.2.- Balcones

1.1.3.- Marquesinas

1.2.1.- Cajones de estacionamiento

ACCESIBILIDAD Y FUNCIONAMIENTO

2.1.- Dimensiones y características


de los locales en las edificaciones

2.2.1.- Accesibilidad a los


servicios en edificios de atención
al público.
2.2.2.- Accesibilidad a inmuebles
habitacionales

2.3.4.- Banquetas

2.3.5.- Camellones

2.3.7.- Pavimento táctil

2.3.9.- Pasamanos y barandales

2.3.11.- Pavimentos en rampas


Y ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL

3.3.1.-Residuos Solidos

2.3.2.1.-Ventanas

3.4.2.1.- Patios de iluminación y


ventilación natural

3.4.4.-Ventilacion artificial

3.4.5.-Iluminacion de emergencia
UACIÓN Y PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS
4.1.1.- Puertas

4.1.2.- Pasillos

4.1.3.- Escaleras

4.1.3.1.- Escaleras industriales

4.1.3.3.- Escaleras marinas

4.1.4.- Rampas peatonales

4.1.5.- Elevadores

4.1.6.- Escaleras eléctricas

4.1.7.- Bandas transportadoras


para personas

4.3.- Rutas de evacuación y salidas

4.4.1.- Grado de riesgo de


incendio en las edificaciones

4.4.2.- Resistencia al fuego


4.4.4.- Áreas de resguardo

4.4.5.- Dispositivos para prevenir


y combatir incendios

4.4.5.1.- Extintores

4.4.5.2.- Detectores de incendio

4.4.5.2.1.- Detectores de humo

4.4.5.3.- Sistemas de alarmas

4.4.5.4.- Equipos fijos


4.6.1.1.-Isóptica vertical

4.6.1.3.- Isóptica horizontal

INSTALACIONES

6.1.3.1.- Tuberías y accesorios

6.1.3.2.- Líneas de drenaje

6.4.- Instalaciones telefónicas, de


voz y datos

6.5.- Instalaciones de
acondicionamiento de aire y
expulsión de aire
OBSERVACIONES
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y
M.A.Y.A. ARQU
L E G I S L A C I O N D E

PROPIETARIO
OBRA
TIPO DE OBRA
UBICAIÓN
No. DE CONTRATO

No.
2. Investig

001

002

003

004

3. Verificación de la

005

006

007

008
009

010

011

012

013

014

015

016

017

018

4. Diseño estru

019
020

021

022

5. Analisis y

023

024

025

026

027

028

029
030

031

032

033

034

6. Mur

035

036

037

038

039
040

7. Procedi

041

042

043

044

045
046

047

048

049

050

051

052

053

054

055
056

057

058

8. Observación del co

059

9. Cimenta

060

10.Cimentaciones

061

062

11. R

063

12. Me
064
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITETURA UN
M.A.Y.A. ARQUITECTOS S.A de C.V
L E G I S L A C I O N D E L A C O N

CONCEPTO
2. Investigacion del subsuelo
Investigar el tipo y las condiciones de cimentacion de las construcciones colindantes en
materia de estabilidad, hundimientos, emerciones, agrietamiento de suelo y desplomes, y
tomarse en cuenta en el diseño y construccion de la cimentacion en proyecto.
Investigar la localizacion y las caracteristicas de las obras subterraneas cercanas,
existentes o proyectadas, pertenecientes a la red de transporte colectivo, de drenaje y de
otros servicios publicos, con objeto de verificar que la construccion no cause daños.
Tomar en cuenta que tipo de zona es (Zona I, Zona II, Zona III), según como lo define el
articulo 170 del Capitulo VII del Titulo Sexto del Reglamento.
En las zonas II y III, se tomará en cuenta la información dsicponible respecto la evolucion
del proceso de hundimiento regional que afecta a la parte lacustre del D.F. y se preverán
sus efectos a corto y largo plazo sobre el comportamiento de la cimentación.
3. Verificación de la seguridad de las cimentaciones
Verificar que los factores de carga que deberán aplicarse a las acciones para el diseño de
cimentaciones serán los indicados en la seccion 3.4 de las Normas Tecnicas
Complementarias sobre Criterios y Acciones para el Diseño para el Diseño de Estructural
de las Edificaciones.

Para el calculo del incremento de carga transmitido por este tipo de cimentacion y la
revisión de los estados limite de servicio, el peso de la estructura a considerar será: la
suma de la carga muerta, incluyendo el peso de la subestructura, más la carga viva con
intensidad media, menos el peso total del suelo excavado. Esta combinacion será afectada
por un factor de carga unitario. El calculo anterior debera realizarse con presicion
tomando en cuenta que los asentamientos son mus sensibles a pequeños incrementos de la
carga neta.

Verificar la estabilidad de las cimentaciones compensadas como lo señala la sección 3.31.


Se comprobará ademas que no pueda ocurrir flotacion de la cimentación durante ni
después de la construcción. De ser necesario, se lastrará la construcción o se intalarán
valvulas de alivio o dispositivos semejantes que garanticen que no se pueda producir la
flotación.

En la revisión por flotación, se considerará una posición conservadora a del nivel freático.
Verificar que, para este tipo de cimentaciones se hayan calculado los movimientos
instantaneos debidos a la carga total transmitida al suelo de la cimentación, incluyendo los
debidos a la carga del suelo descargado por la excavación.

Verificar que, para este tipo de cimentaciones se hayan calculado las deformaciones
transitorias y permanentes del suelo de cimentación bajo la segunda combinacion de
acciones. Se tomara en cuenta que las deformaciones permanentes tienden a ser criticas
para cimentaciones con escaso margen de seguridad contra falla local o general y que los
suelos arcillosos tienden a presentar deformaciones permanentes significativas cuando
bajo la combinación carga estática-carga sísmica cíclica se alcanza un esfuerzo cortante
que represente un porcentaje superior al 90% de su resistencia estática no-drenada.

Verificar en el diseño y construcción de estas cimentaciones deberá tenerse presetne que


los resultados obtenidos dependerán en gran medida de la técnica empleada en la
realización de la excavación.

Se verificará que la cimentacion no exceda los estados límites de falla y de servicio.

La revicion de los límites de falla, según el tipo de diseño adoptado, podrá consistir en
verificar que resulta suficiente para asegurar la estabilidad de la construcción alguna de las
capacidades de carga siguientes: Capacidad de carga del sistema suelo-zapatas o suelo-
losa de cimentación; Capacidad de carga del sistema suelo-pilotes de fricción.

Deberá revisarse que el desplazamiento horizontal y el giro transitorio de la cimentación


bajo la fuerza cortante y el movimiento de volteo sísmicos no resulten excesivos. Las
deformaciones permanentes bajo la combinación de carga que incluyael efecto del sismose
podran estimar con procedimientos de equilibrio límite para condiciones dinámicas. en
estas determinaciones, se tomará en cuenta el efecto restrictivo de pilotes.

Se verificará, para la cimentacon en su conjunto, para cada unos de los diversos grupos de
pilotes y para cada piote individual, el cumplimiento de la desigualdad 3.11 para las
distintas combinaciones de acciones varticales consideradas según las secciones 3.6.1.1 y
3.6.1.2.
Verificar que los asentamientos de este tipo de cimentación se calcularán tomando en
cuenta la deformación propia de los pilotes o pilas bajo las diferentes acciones a las que se
encuentran sometidas, incluyendo, en su caso, la fricción negativa, y la de los estratos
localizados bajo el nivel de apoyo de las puntas.
Las estimaciones de a capacidad de carga de pilotes de fricción o de punta bajadas en
pruebas de campo o en calculos analiticos se verificarán mediante pruebas de carga
cuando exista incertidumbre excesiva sobre las propiedades de los suelos involucrados yla
edificación sea de los grupos A o B1.
En caso de que se pretenda utilizar dispositivos especiales de cimentacion, se deberá
solicitarse la aprobación expresa de la Administración. Para ello se presentarán los
resultados de los estudios y ensayes a que se hubieran sometido dichos dispositivos.
4. Diseño estructural de la cimentación.
Verificar que los elementos mecánicos (presiones de contacto, empujes, etc.) requeridos
para el diseño estructural de la cimentación fueron determinados para cada combinación
de acciones señaladas en la sección 3.1.
Los esfuerzos o deformaciones en las fronteras suelo-estructura necesarios para el diseño
estructural de la cimentacion. Incluyendo presiones de contacto y empujes laterales,
deberán evaluarse tomando en cuenta la rigidez y la resistencia de la estructura y de los
suelos de apoyo.
Verificar que los pilotes y sus conexiones se diseñarán para poder soportar los esfuerzos
resultanes de las acciones verticales y horizontales consideradas en el diseño de la
cimentación y los que se presenten durante el proceso de transporte.
Verificar que los pilotes de concreto cumplan con lo estipulado en el Reglamento y en sus
Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de
Concreto.
5. Analisis y diseño de excavaciones.

Verificar que al momento de realizar la excavacion pertinente, se ocupen pozos de


bombeo con objeto de reducir las filtraciones y mejorar la estabilidad. Pero la duración
del bombeo deberá ser tan corta como sea posible y se tomarán las precauciones
necesarias para que sus efectos queden prácticamente circunscritos al área de trabajo. En
este caso, para la evaluación de los estados límite de servicio a considerar en el diseño de
la excavación se tomarán en cuenta los movimientos del terreno debidos al bombeo.

Rvisar la estaabilidad de los taludes o paredes de la excavación con o sin ademes y del
fondo de la misma. Se tomarán en cuenta las sobrecargas existentes en zonas próximas a
excavaciones con su respectivo factor de carga. La sobrecarga uniforme mínima a
considerar en la vía pública será de 15 kPa (1.5 t/m²).

Revisar la seguridad y estabilidad de excavaciones sin soporte tomando en cuenta la


influencia de la presión y el flujo del agua en el subsuelo, así como la profundidad de
excavación, la inclinación de los taludes, el riesgo de agrietamiento, especialmente en la
proximidad de la corona, y la presencia de otras discontinuidades. Se tomará en cuenta
que la cohesión de los materiales arcillosos tiende a disminuir con el tiempo en una
proporción que puede alcanzar 30 % en un plazo de pocas semanas.

Verificar que se utilizó, para el análisis de estabilidad de taludes, un método de equilibrio


límite considerando superficies de falla cinemáticamente posibles y que tomó en cuenta o
las discontinuidades del suelo.

En el caso de excavaciones en suelos sin cohesión, se revisará la estabilidad del fondo de


la excavación en presencia de flujo del agua. Para reducir el peligro de fallas de este tipo,
el agua freática deberá controlarse y extraerse de la excavación por bombeo desde
cárcamos, pozos punta o pozos de alivio. El nivel dinámico al que debe mantenerse dicho
bombeo por debajo del fondo de la excavación será expresamente determinado al diseñar
la obra.

En caso de usar elementos estructurales como tablestacas o muros colados en el lugar para
soportar las paredes de la excavación, se revisará la estabilidad general de una masa de
suelo que incluirá el propio elemento, ante la posibilidad de falla de fondo y falla
estructural del sistema de troquelamiento.
La revisión de la estabilidad general se realizará por un método de análisis límite. Se
evaluará también el empotramiento y el momento resistente mínimo requeridos para
garantizar la estabilidad del elemento estructural.
De ser necesario, las estructuras adyacentes a las excavaciones deberán reforzarse o
recimentarse. El soporte requerido dependerá del tipo de suelo y de la magnitud y
localización de las cargas con respecto a la excavación.
Demostrar, en caso de usar anclas temporales para el soporte de ademes, que éstas no
afectarán la estabilidad ni inducirán deformaciones significativas en las cimentaciones
vecinas y/o servicios públicos. El sistema estructural del ancla deberá analizarse para
asegurar su debido funcionamiento.

Verificar que los valores esperados de los movimientos verticales y horizontales en el área
de excavación y sus alrededores sean suficientemente pequeños para que no causen daños
a las construcciones e instalaciones adyacentes ni a los servicios públicos. Además, la
recuperación por recarga no deberá ocasionar movimientos totales o diferenciales
intolerables en el edificio que se construye.
En caso de que se requiera reducir los movimientos inmediatos, la excavación y la
construcción de la cimentación se podrán realizar por partes, sustituyendo en plazos cortos
el peso del suelo excavado por el de la subestructura construida.

En el caso de cortes ademados en arcillas blandas o firmes, se tomará en cuenta que los
asentamientos superficiales asociados a estas excavaciones dependen del grado de
cedencia lateral que se permita en los elementos de soporte. Para la estimación de los
movimientos horizontales y verticales inducidos por excavaciones ademadas en las áreas
vecinas, deberá recurrirse a una modelación analítica o numérica que tome en cuenta
explícitamente el procedimiento constructivo.
6. Muros de contención.
Verificar que los muros de contención exteriores construidos para dar estabilidad al
terreno en desniveles, esten diseñados de tal forma que no se rebasen los estados límites
de falla y de servicio.

Verificar que los muros incluyan un sistema de drenaje adecuado que impida el desarrollo
de empujes de agua superiores a los de diseño. Para ello, los muros de contención deberán
siempre dotarse de un filtro colocado atrás del muro con lloraderos y/o tubos de desagüe
perforados. El filtro deberá diseñarse para evitar el arrastre de materiales provenientes del
relleno y para garantizar una conducción eficiente del agua infiltrada, sin generación de
presiones de agua significativas. Se tomará en cuenta que, aún con un sistema de drenaje,
el efecto de las fuerzas de filtración sobre el empuje recibido por el muro puede ser
significativo.

Evaluar los empujes desarrollados en condiciones sísmicas de acuerdo a las Normas


Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo.
La capacidad de carga de la cimentación del muro se revisará en la forma indicada en el
capítulo 3.
Para muros de menos de 6 m de altura, será aceptable estimar los empujes actuantes en
forma simplificada con base en el método semi–empírico de Terzaghi, siempre que se
satisfagan los requisitos de drenaje. En caso de existir una sobrecarga uniformemente
repartida sobre el relleno, esta carga adicional se podrá incluir como peso equivalente de
material de relleno.
Se revisarán los estados límite de servicio: asentamiento, inclinación o deformación
excesiva instantánea o diferida del muro. Cuando el suelo de cimentación sea compresible,
deberá calcularse el asentamiento y estimarse la inclinación de los muros por
deformaciones instantáneas y diferidas del suelo. Se recurrirá a los métodos aplicables a
cimentaciones superficiales.
7. Procedimiento Constructivo.

Como parte del estudio de mecánica de suelos, deberá definirse un procedimiento


constructivo de las cimentaciones, excavaciones y muros de contención que asegure el
cumplimiento de las hipótesis de diseño y garantice la integridad de los elementos de
cimentación y la seguridad durante y después de la construcción.

El desplante de la cimentación se hará a la profundidad señalada en el estudio de mecánica


de suelos. Sin embargo, deberá tenerse en cuenta cualquier discrepancia entre las
características del suelo encontradas a esta profundidad y las consideradas en el proyecto,
para que, de ser necesario, se hagan los ajustes correspondientes. Se tomarán todas las
medidas necesarias para evitar que en la superficie de apoyo de la cimentación se presente
alteración del suelo durante la construcción por saturación o remoldeo. Las superficies de
desplante estarán libres de cuerpos extraños o sueltos.

Verificar que las plataformas de trabajo en el sitio esten diseñadas para soportar la carga
de los equipos de construcción que realizarán los trabajos. Deberá revisarse el espesor de
la plataforma, así como su grado de compactación, para las diferentes operaciones
posibles: izaje, tránsito, maniobras, penetración y extracción.

La colocación de pilotes y pilas se ajustará al proyecto correspondiente, verificando que la


profundidad de desplante, el número y el espaciamiento de estos elementos correspondan
a lo señalado en los planos estructurales.

Para este tipo de cimentaciones profundas, el estudio de mecánica de suelos deberá definir
si la perforación previa será estable en forma natural o si por el contrario se requerirá
estabilizarla con lodo común o bentonítico o con ademe. Antes del colado, se procederá a
la inspección directa o indirecta del fondo de la perforación para verificar que las
características del estrato de apoyo son satisfactorias y que todos los azolves han sido
removidos. El colado se realizará por procedimientos que eviten la segregación del
concreto y la contaminación del mismo con el lodo estabilizador de la perforación o con
derrumbes de las paredes de la excavación. Se llevará un registro de la localización de los
pilotes o pilas, las dimensiones relevantes de las perforaciones, las fechas de perforación y
de colado, la profundidad y los espesores de los estratos y las características del material
de apoyo.
Para desplantar la cimentación sobre el concreto sano de la pila, se deberá dejar en la parte
superior una longitud extra de concreto, equivalente al 90 % del diámetro de la misma;
este concreto, que acarrea las impurezas durante el proceso de colado, podrá ser removido
con equipo neumático hasta 200 mm arriba de la cota de desplante de la cimentación;
estos últimos 200 mm se deberán quitar en forma manual procurando que la herramienta
de ataque no produzca fisuras en el concreto que recibirá la cimentación.

Verificar que antes de cualquier tipo de pila, se construlla un brocal antes de iniciar la
perforación a fin de preservar la seguridad del personal y la calidad de la pila por
construir.
Verificar que los pilotes o pilas estén construidos con ademe o estabilizados con lodos a
menos que el estudio del subsuelo muestre que la perforación es estable.
Cada pilote deberá tener marcas que indiquen los puntos de izaje, para poder levantarlos
de las mesas de colado, transportarlos e izarlos.
Antes de proceder al hincado, se verificará la verticalidad de los tramos de pilotes y, en su
caso, la de las perforaciones previas. La desviación de la vertical del pilote no deberá ser
mayor de 3/100 de su longitud para pilotes con capacidad de carga por punta ni de 6/100
en los otros casos.
Revisar que la posición final de la cabeza de los pilotes no deberá diferir respecto a la de
proyecto en más de 200 mm ni de la cuarta parte del ancho del elemento estructural que se
apoye en ella.

Crear un registro de cada pilote hincado, en el cual lleve su ubicación, su longitud y


dimensiones transversales, la fecha de colocación, el nivel del terreno antes de la hinca y
el nivel de la cabeza inmediatamente después de la hinca. Además se incluirá el tipo de
material empleado para la protección de la cabeza del pilote, el peso del martinete y su
altura de caída, la energía de hincado por golpe, el número de golpes por metro de
penetración a través de los estratos superiores al de apoyo y el número de golpes por cada
100 mm de penetración en el estrato de apoyo, así como el número de golpes y la
penetración en la última fracción de decímetro penetrada.

En caso de realizarse pruebas de carga, se llevará registro por lo menos de los datos
siguientes: a) Condiciones del subsuelo en el lugar de la prueba; b) Descripción del pilote
o pila y datos obtenidos durante la instalación; c) Descripción del sistema de carga y del
método de prueba; d) Tabla de cargas y deformaciones durante las etapas de carga y
descarga del pilote o pila; e) Representación gráfica de la curva asentamientos–tiempo
para cada incremento de carga; f) Observaciones e incidentes durante la instalación del
pilote o pila y la prueba; y g) Representación gráfica de la curva asentamientos-carga.

Verificar que, cuando las separaciones con las colindancias lo permitan, las excavaciones
podrán delimitarse con taludes perimetrales cuya pendiente se evaluará a partir de un
análisis de estabilidad de acuerdo con el Capítulo 5.

Controlar el flujo del agua en el subsuelo del predio mediante bombeo, tomando
precauciones para limitar los efectos indeseables del mismo en el propio predio y en los
colindantes.
En caso de filtraciones de agua hacia la excavación y los daños a construcciones vecinas,
se utilizará tablestacas hincadas en la periferia de la excavación o muros colados in situ o
prefabricados. Las tablestacas o muros deberán prolongarse hasta una profundidad
suficiente para interceptar el flujo debido a los principales estratos permeables que pueden
dificultar la realización de la excavación.

Verificar que el procedimiento de excavación no rebase los estados límite de servicio


(movimientos verticales y horizontales inmediatos y diferidos por descarga en el área de
excavación y en la zona circundante).

En el diseño de los sistemas de protección de taludes naturales o cortes artificiales


permanentes, se tomará en cuenta que las deformaciones del suelo protegido deben ser
compatibles con las del sistema de protección empleado. Se tomará asimismo en cuenta el
efecto del peso del sistema de protección sobre la estabilidad general o local del talud
durante y después de la construcción. Por otra parte, los sistemas de protección deberán
incluir elementos que garanticen un drenaje adecuado y eviten el desarrollo de presiones
hidrostáticas que puedan comprometer la estabilidad del sistema de protección y del
propio talud.

8. Observación del comportamiento de la cimentación

En caso de ser edificaciones del grupo A y subgrupo B1 a que se refiere el artículo 139
del Capítulo I del Título Sexto del Reglamento, deberán hacerse nivelaciones durante la
construcción y hasta que los movimientos diferidos se estabilicen, a fin de observar el
comportamiento de las excavaciones y cimentaciones y prevenir daños a la propia
construcción, a las construcciones vecinas y a los servicios públicos.

9. Cimentaciones abandonadas.

Tomar las precauciones necesarias para que los elementos de cimentación dejados en el
suelo no causen daños a las construcciones vecinas, a los servicios públicos o a las
edificaciones que se construirán en el futuro en el mismo predio. Se tomará en cuenta que
la presencia de una cimentación abandonada en un subsuelo sometido a consolidación
regional tiende a generar una emersión del terreno a largo plazo, similar a la inducida por
cimentaciones sobre-compensadas.

10.Cimentaciones sobre rellenos controlados.

Verificar que los rellenos en donde se va a cimentar con sean naturales o artificiales que
no hayan sido colocados en condiciones controladas o estabilizados.

Al cimentar sobre rellenos controlados, deberán revisarse los estados límites de servicio y
de falla de la cimentación del terraplén, del terraplén mismo y de la propia cimentación,
con base en los criterios definidos en las presentes Normas.
11. Recimentaciones.

Los trabajos de recimentación o de renivelación deberán basarse en un estudio estructural


y de mecánica de suelos formal. Se verificará la adecuación de la estructura existente y de
la nueva cimentación. Los elementos de cimentación agregados a los existentes deberán
ser precargados para asegurar su trabajo conjunto con el resto de la cimentación.

12. Memoria de diseño.


Revisar que los dificios cimentados en terrenos agrietados, sobre taludes o donde existan
rellenos o antiguas minas subterráneas, si este punto se cumple se agregará a la memoria
una descripción detallada de estas condiciones y la manera como se tomaron en cuenta en
el diseño de la cimentación.
Y ARQUITETURA UNIDAD TECAMACHALCO
QUITECTOS S.A de C.V
L A C O N S T R U C C I O N

SUPERFICIE DEL TERRENO


NIVELES
TOTAL CONSTRUIDO
COS & CUS
ZONA GEOTECNICA
USO DE SUELO
FUNDAMENTO JURIDICO APLICA NO APLICA CUMPLE NO CUMPLE
igacion del subsuelo
2.1 Investigacion de las
colindancias.

2.1 Investigacion de las


colindancias.

2.2 Reconocimiento del sitio.

2.5 Investigación del hundimiento


regional.

a seguridad de las cimentaciones

3.2 Factores de carga y de


resistencia.

3.4 Cimentaciones compensadas.

3.4.1 Estados limite de falla.

3.4.1 Estados limite de falla.


3.4.2 Estados limites de servicio.

3.4.2 Estados limites de servicio.

3.4.2 Estados limites de servicio.

3.5 Cimentaciones con pilotes de


fricción.

3.5.1 Estados límite de falla.

3.5.2 Estados límite de servicio.

3.6.1 Estados límite de falla para


cimentaciones con pilotes de punta
o pilas.

3.6.2 Estados limites de servicio.

3.7 Pruevas de carga en pilotes.

3.8 Cimentaciones especiales.

ructural de la cimentación.

4. Diseño estructural de la
cimentación.
4. Diseño estructural de la
cimentación.

4. Diseño estructural de la
cimentación.

4. Diseño estructural de la
cimentación.

y diseño de excavaciones.

5. Analisis y diseño de
excavaciones.

5.1 Estados límite de falla.

5.1.1 Taludes

5.1.1 Taludes

5.1.2 Falla por subpresión en


estratos permeables.

5.1.3 Estabilidad de excavaciones


ademadas.

5.1.3 Estabilidad de excavaciones


ademadas.
5.1.4 Estabilidad de estructuras
vecinas.

5.1.4 Estabilidad de estructuras


vecinas.

5.2 Estados límite de servicio.

5.2.1 Expansiones instantáneas y


diferidas por descarga

5.2.2 Asentamiento del terreno


natural adyacente a las
excavaciones.

uros de contención.

6. Muros de contención.

6. Muros de contención.

6. Muros de contención.

6.1 Estados límite de falla.

6.1 Estados límite de falla.


6.2 Estados límite de servicio.

dimiento Constructivo.

7. Procedimiento Constructivo.

7.1.1 Cimentaciones someras

7.1.2 Plataformas de trabajo.

7.1.3 Cimentaciones con pilotes o


pilas.

7.1.3.1 Pilas o pilotes colados en


el lugar.
7.1.3.1 Pilas o pilotes colados en
el lugar.

7.1.3.1 Pilas o pilotes colados en


el lugar.

7.1.3.1 Pilas o pilotes colados en


el lugar.
7.1.3.2 Pilotes hincados a
percusión

7.1.3.2 Pilotes hincados a


percusión

7.1.3.2 Pilotes hincados a


percusión

7.1.3.2 Pilotes hincados a


percusión

7.1.3.3 Pruebas de carga en pilotes


o pilas.

7.2.1 Consideraciones generales.

7.2.2. Control del flujo de agua


7.2.3 Tablestacas y muros colados
en el lugar.

7.2.4 Secuencia de excavación.

7.2.5 Protección de taludes


permanentes.

omportamiento de la cimentación.

8. Observación del
comportamiento de la
cimentación.

taciones abandonadas.

9. Cimentaciones abandonadas.

es sobre rellenos controlados.

10.Cimentaciones sobre rellenos


controlados.

10.Cimentaciones sobre rellenos


controlados.

Recimentaciones.

11. Recimentaciones.

Memoria de diseño.
12. Memoria de diseño.
OBSERVACIONES
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y AR
M.A.Y.A. ARQUITE
L E G I S L A C I O N D E L

PROPIETARIO
OBRA
TIPO DE OBRA
UBICAIÓN
No. DE CONTRATO

No.
1. Consideracio

001

002

003

3.PROPIEDADES G

004

005

006
007

008

009

5. MIEMBROS EN

010

011
012

013

014

015

016

017

018
019

020

021

022

8.MIEMBROS BAJO CA

023

024
025

026

027

028

029

030
031

032

033

034

035

036

037

038
039

040

041

042

043

044
045

046

047

048

049

050

051

052
053

054

055

056

057

058

059

060
061

062

063

064

065

066

067
068

069

070

071

072
073

074

075

076
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITETURA UNI
M.A.Y.A. ARQUITECTOS S.A de C.V
L E G I S L A C I O N D E L A C O N

CONCEPTO
1. Consideraciones Generales

Los perfiles estructurales y placas que pueden utilizarse en estructuras diseñadas de


acuerdo con estas Normas, así como los tornillos, conectores de cortante, metales de
aportación y fundentes para soldadura, son los que se indican en los incisos 1.4.1 a 1.4.7.

Los remaches no se emplean en estructuras modernas para edificios y similares; han sido
sustituidos por la soldadura y los tornillos de alta resistencia; sin embargo, hasta hace unos
sesenta años todas las conexiones, tanto de taller como de campo, eran remachadas, y
aparecen cuando se rehabilitan o modernizan edificios antiguos. Por eso conviene tener
conocimientos, aunque sean limitados, sobre el uso de los remaches, y completarlos con
manuales y libros de texto de la época en que se usaban.
1) Tornillos H-118 (ASTM A307) Sujetadores de acero al carbono con rosca estándar
exterior (Fu = 414 MPa; 4 220 kg/cm²). 2) Tornillos de alta resistencia Se dividen en dos
grupos, de acuerdo con su resistencia. Grupo A: ASTM A325, ASTM A325M, F1852,
A354 (H-122) Grado BC, y A449
3.PROPIEDADES GEOMETRICAS

El área neta de un miembro en tensión, An , se obtiene sumando los productos del grueso
de cada una de las partes que lo componen por su ancho neto, que se determina como
sigue: a) En el cálculo del área neta de barras en tensión o en cortante, el ancho de los
agujeros para tornillos se toma 1.5 mm ( 1 /16 pulg.) mayor que el diámetro nominal del
agujero.

El diseño de placas que forman parte de juntas soldadas o atornilladas, sometidas a


tensión, tales como placas laterales en juntas a tope y placas de nudo en armaduras, se
hará de acuerdo con el inciso 10.4.1.

3.2.3.1 Elementos planos no atiesados Son elementos planos no atiesados los que están
soportados a lo largo de uno solo de los bordes paralelos a la dirección de la fuerza de
compresión. Su ancho b o d se toma igual a: a) En placas, la distancia del borde libre a la
primera línea de soldaduras o tornillos b) En alas de ángulos, patines de canales y zetas, la
dimensión nominal total c) En almas de tés, el peralte nominal total
Son elementos planos atiesados los que están soportados a lo largo de los dos bordes
paralelos a la dirección de la fuerza de compresión. Su ancho h, hc o b se toma igual a: a)
En almas de secciones laminadas, h es la distancia libre entre patines menos los radios de
las curvas de unión con ellos; en secciones asimétricas hc es el doble de la distancia del
centro de gravedad a la cara interior del patín comprimido, menos el radio de la curva de
unión con los patines
4. MIEMBROS EN TENSIÓN

Los elementos intermitentes que unen entre sí dos o más perfiles, placas o barras, que
forman un miembro armado en tensión, deben colocarse con separaciones tales que la
relación de esbeltez de cada elemento componente, determinada entre puntos de
interconexión, no exceda de 300. Los elementos que constituyen los miembros en tensión
formados por dos placas en contacto, o por un perfil y una placa, deben estar conectados
entre sí de manera que la separación entre tornillos o la distancia libre entre soldaduras, no
exceda de 36 veces el grueso de la placa más delgada ni de 450 mm.

Cuando los miembros en tensión están formados por dos o más componentes principales
separados, deben unirse entre sí por medio de placas u otros elementos colocados en las
caras abiertas de la sección completa. Cuando son placas, incluyendo las colocadas en los
extremos del miembro, deben tener una longitud no menor que dos tercios de la distancia
transversal entre las líneas de tornillos o soldaduras que los unen a los componentes
principales del miembro, y la separación entre ellas será tal que la relación de esbeltez de
los componentes principales, calculada entre placas de unión, no exceda de 300. El grueso
de los elementos de liga, cuando sean placas, no será menor que 1/60 de la distancia
transversal entre tornillos o soldaduras, y la separación longitudinal entre los elementos de
unión no excederá de 150 mm
5. MIEMBROS EN COMPRENSION

Los estados límite de pandeo por torsión o por flexotorsión deben revisarse en miembros
comprimidos de sección transversal con uno o ningún eje de simetría, como ángulos y tés,
o con dos ejes de simetría pero muy baja rigidez torsional, como las secciones en forma de
cruz y las hechas con placas muy delgadas. Cuando la sección transversal de la columna
es tipo 1, 2 o 3, la resistencia de diseño, Rc , se determina con las ecuaciones 5.2.1 a 5.2.3,
con n = 1.4 y FR = 0.90, sustituyendo Fe por el menor de los esfuerzos críticos de pandeo
elástico por torsión o flexotorsión que se determina de acuerdo con los incisos 5.2.2.1 a
5.2.2.3.
Los componentes individuales de miembros en compresión compuestos por dos o más
secciones deben estar conectados entre sí en puntos separados a una distancia a, de manera
que la esbeltez efectiva K a/ri de cada sección componente, entre los sujetadores, no
exceda del 75 por ciento de la relación de esbeltez que controla el diseño del miembro
armado. En el cálculo de la relación de esbeltez de cada tramo se utiliza su radio de giro
menor, ri.
En miembros comprimidos formados por dos o más perfiles laminados, en contacto o
separados unos de otros, unidos por medio de elementos intermitentes (miembros
armados), la relación de esbeltez de cada perfil, basada en su radio de giro mínimo y la
distancia
Las placasentre puntos
de unión de unión,con
perforadas no será mayor que
una sucesión deelagujeros
75 por ciento de ladeben
de acceso, del miembro
ser
armado completo.
continuas a lo largo del miembro armado. El ancho, b, es la menor distancia transversal
entre las líneas de tornillos o soldaduras que unen la placa a los componentes principales,
y el área neta, An, de la placa se considera en el agujero de mayor ancho. Se considera que
el área neta de la placa, An, contribuye a la resistencia sólo si se cumple con los requisitos
siguientes: a) La relación ancho/espesor debe satisfacer los límites de la tabla 3.2.1 b) La
relación entre la longitud, la, (en la dirección de la fuerza) y el ancho, ba, del agujero de
acceso no excede de 2
6.. MIEMBROS EN FLEXIÓN (VIGAS Y TRABES ARMA
Esta sección se aplica a barras rectangulares macizas flexionadas alrededor de cualquiera
de sus ejes centroidales y principales, y a secciones circulares macizas. La resistencia
nominal, Mn , es el menor de los valores correspondientes a los estados límite de fluencia
y pandeo lateral por flexotorsión
Para barras rectangulares con L d/t² ≤ 0.08E/Fy flexionadas alrededor del eje de mayor
momento de inercia, para barras rectangulares flexionadas alrededor del eje de menor
momento de inercia y para barras circulares macizas: M M F Z F S

El grueso y/o el ancho de los patines de vigas soldadas o trabes armadas puede variar
empalmando una serie de placas, de grueso y/o ancho variables, o utilizando cubreplacas.
En trabes armadas atornilladas reforzadas con cubreplacas, el área total de éstas no debe
exceder del 70 por ciento del área total del patín. Las cubreplacas de longitud parcial
deben extenderse más allá del punto teórico de corte y la extensión debe quedar conectada
a la viga o trabe armada con tornillos de alta resistencia en conexión de deslizamiento
crítico, o con soldadura de filete. La unión debe ser adecuada de acuerdo con la resistencia
aplicable dada en los incisos 10.2.6, 10.3.11 o el Apéndice D para desarrollar la porción
de la resistencia en flexión de la viga o trabe armada que corresponde a la cubreplaca en el
punto teórico de corte.

Para que puedan redistribuirse momentos en vigas, la longitud no arriostrada lateralmente


del patín comprimido, L, adyacente al extremo del momento redistribuido no debe exceder
Lpd que se determinará de la manera siguiente: a) En vigas de sección H con uno o dos
ejes de simetría con el patín comprimido igual o mayor que el patín en tensión, cargadas
en el plano del alma:
Los patines de las trabes armadas soldadas estarán constituidos, de preferencia, por una
sola placa y no por dos o más placas superpuestas. La placa única puede estar formada por
varios tramos de distintos gruesos o anchos, unidos entre sí por medio de soldadura a tope
de penetración completa.
7.MIEMBROS EN CORTANTE
La resistencia nominal en cortante, Vn, de un ala de un ángulo sencillo se determina con la
ecuación 7.2.1 y el inciso 7.2.1(b) con Aa= b t. La fuerza está aplicada paralelamente a
uno de los ejes geométricos del ángulo (Figura 6.10.2). b ancho del ala que resiste la
fuerza cortante t grueso del ala del ángulo h/ta = b/t kv = 1.2

La resistencia nominal en cortante, Vn, de tubos HSS rectangulares laminados y de


miembros de sección en cajón, formada por cuatro placas, se determina siguiendo las
recomendaciones del inciso 7.2.1 con Aa = 2h t. h dimensión que resiste la fuerza
cortante, igual a la distancia libre entre los bordes de los patines menos el radio interior de
la esquina de cada lado, o el tamaño de la soldadura que une alma y patín

En perfiles con uno o dos ejes de simetría con flexión alrededor del eje de menor inercia,
la resistencia nominal en cortante, Vn, se obtiene con la ecuación 7.2.1 y el inciso 7.2.1b,
con Aa = bp tp , h/ta = b/tp, kv = 1.2. Para patines de secciones H, el ancho b es igual a la
mitad de la dimensión total del patín (b = bp /2), y para patines de canales, el acho b es
igual a la dimensión total del patín (b = bp).
Debe determinarse el efecto de las aberturas del alma en la resistencia en cortante de vigas
de acero y de trabes armadas. Cuando la resistencia requerida es mayor que la disponible,
la zona del alma se reforzará de manera adecuada.
8.MIEMBROS BAJO CARGAS COMBINADAS
Los miembros flexocomprimidos que forman parte de estructuras regulares se
dimensionan de manera que se satisfagan los requisitos que se indican a continuación. En
todos los casos debe revisarse la resistencia de las dos secciones extremas y de la columna
completa, incluyendo efectos de segundo orden. Las secciones transversales extremas se
revisan con el inciso 8.1.3.1 y la revisión de la columna completa se efectúa con el inciso
8.1.3.2. Las dimensiones de las columnas se obtienen de manera que se cumplan las
condiciones de resistencia de las secciones extremas y de la columna completa.
En esta sección se dan recomendaciones para el diseño de miembros de eje recto y sección
transversal constante, con uno o dos ejes de simetría, sometidos a la acción simultánea de
una fuerza de tensión axial y flexión producida por momentos que actúan alrededor de uno
o de los dos ejes de simetría.

9.MIEMBROS COMPUESTOS
Las columnas compuestas deben satisfacer las limitaciones siguientes: 1) El área de la
sección transversal del perfil de acero embebido en concreto o del tubular relleno de ese
material debe comprender al menos el 1 por ciento del área total de la sección transversal
compuesta. 2) En columnas compuestas rellenas de concreto, los perfiles de acero se
clasifican, por pandeo local, de acuerdo con el inciso 9.1.4. 3) En columnas compuestas
embebidas en concreto se debe contar con refuerzo longitudinal continuo y transversal
(estribos o espirales). Para el refuerzo lateral, se deben usar varillas del No. 3 (10 mm) con
separación máxima de 30 cm entre centros, o varillas del No. 4 (13 mm) con separación
máxima de 40 cm entre centros; el espaciamiento máximo de estribos no excederá 0.5
veces la dimensión mínima de la columna. La cuantía de acero de refuerzo longitudinal,
ρsr, no debe ser menor que 0.004.
La resistencia de diseño en tensión axial de miembros compuestos embebidos en concreto
o rellenos de este material se
determina para el estado límite de fluencia, con un factor de resistencia FR igual a 0.90.

La separación libre mínima entre el perfil de acero y el refuerzo longitudinal será de 1.5
veces el diámetro de las barras de refuerzo, pero no menor que 3.8 cm. Si la sección
compuesta está formada por dos o más perfiles de acero, éstos deben unirse entre sí por
medio de diagonales, celosías, placas de unión o componentes similares que prevengan el
pandeo de los perfiles individuales debido a las fuerzas aplicadas antes del endurecimiento
del concreto.

Esta sección se aplica a vigas compuestas formadas por secciones I, armaduras o largueros
de alma abierta, de acero estructural, interconectados con una losa de concreto reforzado
que se apoya directamente en el elemento de acero, o con una lámina acanalada sobre la
que se cuela una losa de concreto, y a elementos de acero ahogados en concreto reforzado.
Las vigas compuestas con armaduras o largueros de alma abierta sólo pueden utilizarse en
elementos libremente apoyados, que no formen parte del sistema que resiste las acciones
laterales, a menos que en el diseño se tenga en cuenta la estabilidad de las cuerdas
inferiores en las conexiones.
El ancho efectivo de la losa de concreto, medido a cada lado del eje del elemento de acero
(be/2), se toma igual a la menor de las distancias siguientes: a) Un octavo del claro de la
viga medido entre centros de los apoyos. b) La mitad de la distancia al eje de la viga
adyacente. c) La distancia al borde de la losa.

La resistencia de diseño en flexión, FR Mn , se evalúa tomando FR igual a 0.9 y


determinando Mn por superposición de esfuerzos elásticos, teniendo en cuenta, en su caso,
el efecto del apuntalamiento durante la construcción. Como una alternativa, cuando el
elemento de acero es una viga de alma llena, la resistencia en flexión, FR Mn, puede
determinarse con FR igual a 0.9 y calculando Mn con la suposición de que la sección de
acero está completamente plastificada, sin considerar ninguna resistencia adicional por el
recubrimiento de concreto.
Cuando no se emplea apuntalamiento provisional durante la construcción, la sección de
acero debe tener la resistencia necesaria para soportar, por sí sola, todas las cargas
aplicadas antes de que el concreto adquiera el 75 por ciento de su resistencia especificada,
fc’.

Esta sección se refiere al diseño de conectores de cortante consistentes en segmentos de


canal o barras de acero con cabeza, soldados al patín del perfil, armadura o larguero de
alma abierta.

Los conectores de cortante serán canales de alguno de los aceros estructurales indicados
en el inciso 1.4.1, laminadas en caliente, o barras de acero con cabeza que deben satisfacer
los requisitos del inciso 1.4.5 cuya longitud, después de su colocación, no será menor de
cuatro diámetros del vástago. Los conectores de cortante deberán estar ahogados en losas
hechas con un concreto de peso volumétrico no menor que 15 kN/m³ (1500 kg/m³).
Las losas deben reforzarse adecuadamente para soportar todas las cargas y para controlar
tanto las grietas normales al eje de la viga compuesta como las longitudinales sobre el
elemento de acero.

Debe colocarse refuerzo transversal sobre el perfil, armadura o larguero de acero, a menos
que se sepa, por experiencia, que es poco probable que se formen grietas longitudinales,
debidas a la acción compuesta, directamente sobre ellos. El refuerzo adicional se colocará
en la parte inferior de la losa, y se anclará de manera que desarrolle su resistencia al flujo
plástico. Su área no será menor que 0.002 veces el área de concreto que se está
reforzando, y las barras que lo componen se distribuirán uniformemente.

Cuando las nervaduras son paralelas al eje de la viga, el área del refuerzo transversal no
será menor que 0.002 veces el área de concreto sobre la lámina; se colocará
uniformemente distribuido. Cuando las nervaduras son perpendiculares al eje de la viga, el
área del refuerzo transversal no será menor que 0.001 veces el área de concreto sobre la
lámina; se colocará uniformemente distribuido.
10.CONEXIONES
Las conexiones diseñadas para transmitir fuerzas calculadas, deben ser capaces de resistir
una fuerza de diseño no menor de 50 kN (5000 kg). El número mínimo de tornillos en una
conexión es dos. Los tamaños y longitudes mínimos de soldaduras son los indicados en
los incisos 10.2.5 y 10.2.6

En miembros comprimidos pueden usarse juntas cepilladas que transmitan la fuerza de


compresión por contacto directo, siempre que se coloquen los elementos de unión
necesarios para transmitir cualquier otro tipo de solicitación que pueda aparecer durante el
montaje de la estructura o durante su operación posterior. Además, se colocarán los
elementos de unión necesarios para asegurar que las distintas partes que forman la junta se
conservarán en posición correcta; esos elementos serán capaces de transmitir, como
mínimo, 50 por ciento de la fuerza de compresión de diseño que obre en el miembro.
Cuando en una obra nueva se especifique el uso de tornillos, ordinarios o de alta
resistencia, diseñados para transmitir las cargas por aplastamiento, en combinación con
soldadura, ésta se dimensionará para resistir las fuerzas completas a que estén sujetos los
miembros conectados, no dándoles más cargas a los tornillos que las que tomen durante el
proceso de montaje. Cuando se emplean tornillos de alta resistencia diseñados para
transmitir las fuerzas por fricción sí puede considerarse que las solicitaciones se reparten
entre ellos y las soldaduras. Los cálculos deben hacerse con fuerzas factorizadas.

Todos los agujeros de acceso que se requieran para facilitar las operaciones de soldadura
deben ser detallados para proporcionar espacio suficiente. El agujero de acceso tendrá una
longitud, medida desde la punta del bisel o preparación de la soldadura, no menor de l.5
veces el espesor del material donde se hace el agujero, ni menor que 38 mm. La altura del
agujero será igual o mayor que el grueso del material perforado, pero no menor de 19 mm
ni mayor que 50 mm (Figura 10.1.2).

a) El área efectiva de una soldadura de penetración o de filete es el producto de su


longitud efectiva por el tamaño efectivo de su garganta. b) El área efectiva de soldaduras
de tapón o de ranura es el área de la sección transversal nominal del tapón o la ranura,
medida en el plano de la superficie de falla. c) La longitud efectiva de una soldadura de
penetración entre dos piezas a tope es igual al ancho de la pieza más angosta, aun en el
caso de soldaduras inclinadas respecto al eje de la pieza.
Se utilizan para transmitir fuerzas cortantes en juntas traslapadas, para evitar el pandeo de
las partes conectadas y para unir elementos componentes de miembros compuestos. El
diámetro de los agujeros para soldaduras de tapón no será menor que el grueso de la parte
que los contiene más 8 mm, pero no excederá de 2.25 veces el espesor del metal de
soldadura.

Dependiendo del tipo de conexión puede, o no, requerirse que los tornillos se instalen
apretándolos hasta que haya en ellos una tensión especificada mínima, no menor que la
dada en la tabla 10.3.1. El apriete puede hacerse por alguno de los métodos siguientes:
vuelta de la tuerca, con un indicador directo de tensión, una llave calibrada o un tornillo de
diseño especial. Los tornillos pueden colocarse al apriete cuando se usan en: a)
Conexiones por aplastamiento, excepto en los casos que se indican en el inciso 10.3.2. b)
Tornillos del Grupo A en tensión o tensión y cortante combinados, cuando el aflojamiento
o la fatiga debidos a vibraciones o fluctuaciones de la carga no son consideraciones de
diseño.

b) Siempre se utilizarán agujeros estándar, excepto cuando el diseñador especifique, en


conexiones atornilladas, el uso de agujeros sobredimensionados o alargados. c) Los
agujeros sobredimensionados pueden usarse en cualquiera o en todas las partes unidas en
una conexión por fricción, pero su empleo está prohibido en conexiones por
aplastamiento. Si las partes exteriores tienen agujeros sobredimensionados, deben
colocarse rondanas endurecidas.
Cuando la longitud de agarre de tornillos de acero H-118 (ASTM-A307) sea mayor que
cinco veces su diámetro, su número se aumentará en uno por ciento por cada 1.5 mm de
longitud adicional.
La distancia entre centros de agujeros para tornillos, sean estándar, sobredimensionados o
alargados, no será, en general, menor que tres veces el diámetro nominal del conector; de
ser necesario, esta distancia puede disminuirse a 2 2 /3 veces el diámetro nominal.

La distancia del centro de un agujero estándar al borde de una parte conectada no será
menor que el valor aplicable de la tabla 10.3.4, ni que la requerida en el inciso 10.3.13. Si
el agujero es sobredimensionado o alargado, la distancia del centro al borde de una parte
conectada no será menor que la requerida para un agujero estándar, de acuerdo con la
primera parte de esta sección, más el incremento C1 indicado en la tabla 10.3.13. Véanse
los requisitos del inciso 10.3.13 para resistencia por aplastamiento.

La distancia máxima del centro de un tornillo al borde más cercano de las partes en
contacto será 12 veces el grueso de la parte conectada en consideración, sin exceder de
150 mm. La separación longitudinal entre conectores colocados en elementos en contacto
continuo, consistentes en una placa y un perfil, o dos placas, será la siguiente: a) Para
elementos, pintados o sin pintar, no sujetos a corrosión, no excederá de 24 veces el grueso
de la placa más delgada, o 300 mm.
La resistencia de diseño de tornillos y barras roscadas que trabajen en tensión o cortante es
igual al producto del factor de resistencia, FR, por el área nominal de la sección
transversal de la parte de vástago no roscada, Ab, y por la resistencia nominal que
corresponde a esta parte del vástago, Fn. F R F F A R n R n b

Cuando un tornillo pasa a través de placas de relleno de espesor no mayor de 6 mm, no se


reduce su resistencia de diseño en cortante. Si el grueso de las placas de relleno es mayor
de 6 mm, debe satisfacerse alguno de los requisitos siguientes: a) Si el grueso de los
rellenos no excede de 19 mm, se reduce la resistencia de diseño de los tornillos
multiplicándola por el factor 1 − 0.0154(t − 6), donde t es el grueso total de los rellenos,
en mm
Cuando se utilicen placas de relleno de 6 mm de grueso o más en juntas soldadas, deberán
prolongarse fuera de los bordes de la placa de conexión y unirse a la parte en la que se
colocan con soldadura suficiente para transmitir la fuerza de la placa de conexión,
aplicada en la superficie de la de relleno como una fuerza excéntrica.

Las uniones entre tramos de vigas o trabes armadas realizadas por medio de soldaduras de
penetración deben desarrollar la resistencia completa de la menor de las secciones
empalmadas. Si se usan otros elementos de unión, las conexiones deberán desarrollar,
cuando menos, la resistencia requerida para transmitir las fuerzas existentes en la sección
donde se haga el empalme.
Las almas de los miembros de sección transversal H o I sobre los que actúan cargas
concentradas aplicadas en un solo patín que producen compresiones en el alma, deben
satisfacer los requisitos de los incisos 10.8.3, 10.8.4 y 10.8.5, que corresponden,
respectivamente, a resistencia a la iniciación del flujo plástico, al aplastamiento y a pandeo
con desplazamiento lateral. Cuando las cargas están aplicadas en los dos patines de una
misma sección transversal, las almas cumplirán los requisitos de los incisos 10.8.3, 10.8.4
y 10.8.6, referentes a resistencias y a pandeo

Se colocarán atiesadores en pares, en los dos lados del alma, en todos los extremos
libremente apoyados de vigas y trabes, y en los apoyos intermedios de vigas continuas;
estos atiesadores ocuparán el peralte completo del alma, y se diseñarán como se indica en
el inciso 6.13.6. También se colocarán pares de atiesadores o placas adosadas al alma en
puntos intermedios de vigas, trabes o columnas, en los que actúen cargas concentradas que
producen acciones internas de diseño cuyo valor sea mayor que las resistencias
correspondientes dadas por el que sea aplicable de los incisos 10.8.2 a 10.8.7.

Cuando se empleen placas adosadas al alma, deberán satisfacer los requisitos siguientes:
a) El grueso y tamaño de la placa, o placas, serán los necesarios para proporcionar el
material requerido para igualar, o exceder, la demanda de resistencia. b) Las soldaduras de
las placas transmitirán la parte de la fuerza total que les corresponda. Pueden colocarse
dos placas, a uno y otro lado del alma, o una sola. Esta solución suele ser la más
económica.
Las recomendaciones de esta sección son aplicables al diseño de conexiones rígidas
directas entre vigas y columnas. Pueden ser soldadas o con tornillos de alta resistencia.

a) La resistencia en flexión de la viga, teniendo en cuenta el efecto de la fuerza cortante. b)


El momento requerido para producir, en el alma de la columna, una fuerza cortante igual a
0.85Fyc dc tc, donde Fyc es el esfuerzo de fluencia del acero de la columna, y dc y tc son
su peralte total y el grueso del alma. c) La conexión del alma se diseña para transmitir la
fuerza cortante. 10.9.5.2 Conexiones en cuyo diseño interviene el sismo Cuando la
conexión pertenece a un sistema de marco sismo resistente, su resistencia se obtendrá
como se indica en la sección 12.2 para marcos rígidos de acero.

Cuando el diseño queda regido por una condición de carga que incluye sismo o cuando la
conexión requiera reforzar los patines de la columna, deben colocarse placas de
continuidad (atiesadores horizontales en los dos lados del alma de la columna) que
satisfagan los requisitos que se mencionan en el inciso 10.8.8.

Las almas de las vigas conectadas a los patines de las columnas de sección H deben estar
en el mismo plano que el alma de la columna. a) La resistencia al cortante del alma de la
columna en la junta, calculada como se indica a continuación, debe ser suficiente para
resistir las fuerzas cortantes horizontales producidas por las acciones de diseño indicadas
en el inciso 10.9.5, sin exceder de 0.8ΣRy Mp de las vigas que conectan con los patines de
la columna
Cuando se considere la formación de articulaciones plásticas, los patines cumplirán los
requisitos indicados en la sección 12.2 para marcos rígidos de acero.
Cuando las vigas lleguen al alma de la columna, será necesario que ésta reciba también
vigas en los dos o, al menos, en uno de sus patines. La viga o vigas que lleguen al alma se
conectarán, en los dos patines, por medio de placas horizontales que sirvan, al mismo
tiempo, como atiesadores de la columna, por lo que, de preferencia, estarán al mismo nivel
que los patines o las placas horizontales de conexión de la viga o vigas que se apoyan en
los patines de la columna.
11.ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO
Las contraflechas se indican en los documentos de diseño y construcción. Cuando no se
especifiquen en los dibujos de taller de vigas o armaduras, éstas se fabricarán y montarán
de manera que las pequeñas contraflechas producidas durante el laminado o el armado en
el taller queden hacia arriba en la estructura terminada.
Los cambios de dimensiones producidos por variaciones de temperatura, y otros efectos,
no deben perjudicar el comportamiento de las estructuras, en condiciones de servicio.
Cuando sea necesario, se dispondrán juntas constructivas y se diseñarán los elementos no
estructurales para que admitan, sin daños, los cambios de dimensiones.

Las deflexiones verticales de elementos estructurales y sus combinaciones, incluyendo


pisos, techos, muros divisorios y fachadas, producidas por cargas nominales, no deben
exceder los valores máximos permisibles indicados en las Normas Técnicas
Complementarias sobre Criterios y Acciones para el Diseño Estructural de las
Edificaciones.

El uso creciente de materiales de alta resistencia con sistemas estructurales eficientes y


plantas arquitectónicas abiertas, lleva a claros mayores y sistemas de piso más flexibles y
con menor amortiguamiento. Esto hace que las vibraciones ocasionadas por el tránsito de
personas, u otras actividades de éstas, puedan resultar inaceptables, por lo que en el diseño
deben tomarse las medidas necesarias para reducirlas a límites tolerables.

Los desplazamientos laterales de los pisos de las construcciones producidos por fuerzas
sísmicas o de viento no deben ocasionar colisiones con estructuras adyacentes ni afectar el
funcionamiento correcto de la construcción. Para ello, deben cumplirse los requisitos
estipulados en el Artículo 149 del Reglamento de Construcciones para la Ciudad de
México y el Capítulo 1 de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo.
Nota. Es importante señalar que la distorsión por cortante de los entrepisos es la causa de
los daños en elementos del edificio como recubrimientos de fachadas, muros y canceles
interiores.

Los elementos de acero estructural expuestos a la intemperie se protegerán contra la


corrosión (excepto los de acero especial intemperizable); cuando sea imposible
protegerlos después de la fabricación y montaje de la estructura, en su diseño se tendrán
en cuenta los efectos perjudiciales de la corrosión, por ejemplo, aumentando el grueso de
las paredes de los perfiles respecto al necesario por resistencia. Se tomarán precauciones
especiales cuando las estructuras estén expuestas a humedades, humos, vapores
industriales, u otros agentes altamente corrosivos.
12.ESTRUCTURAS DÚCTILES
El claro libre de las vigas no será menor que cinco veces el peralte de su sección
transversal en marcos de ductilidad media, ni que siete veces en marcos de ductilidad alta;
el ancho de sus patines no excederá el del patín o el peralte de la columna a la que se
conecta la viga. El eje de las vigas no debe separarse horizontalmente del de las columnas
más de un décimo de la dimensión transversal de la columna normal a la viga. Sin
embargo, esa excentricidad puede aumentarse hasta un cuarto de la dimensión transversal
si en el diseño se tienen en cuenta las acciones internas adicionales. Las secciones
transversales deben tener dos ejes centroidales de simetría, uno vertical, en el plano en que
actúan las cargas gravitacionales, y otro horizontal. Cuando se utilicen cubreplacas en los
patines para aumentar la resistencia del perfil deben conservarse los dos ejes de simetría.

Deben soportarse lateralmente todas las secciones transversales de las vigas en las que
puedan formarse articulaciones plásticas asociadas con el mecanismo de colapso. La
distancia, Lu, entre cada sección soportada lateralmente y la siguiente no será mayor que:
a) Miembros de ductilidad alta Para elementos en sección compuesta, las condiciones
anteriores sólo son válidas durante el proceso de construcción, cuando
el concreto no ha fraguado todavía. Este requisito se aplica a un solo lado de la
articulación plástica cuando ésta se forma en
un extremo de la viga, y a ambos lados cuando aparece en una sección intermedia. Las
expresiones anteriores son válidas para
vigas de sección transversal I o H flexionadas alrededor de su eje de mayor momento de
inercia.

Si la sección transversal es rectangular hueca, la relación de la mayor a la menor de sus


dimensiones exteriores no debe exceder de 2 y la dimensión menor será mayor o igual que
200 mm. Si la sección transversal es H, el ancho de los patines no será mayor que el
peralte total, la relación peralte–ancho del patín no excederá de 1.5 y el ancho de los
patines será de 200 mm o más. Sin embargo, se permite el uso de perfiles laminados que
no cumplen rigurosamente estas condiciones.
Las uniones viga columna deben satisfacer las recomendaciones de la sección 10.9, con
las modificaciones pertinentes cuando las columnas sean de sección transversal
rectangular hueca.

Si en alguna junta de un marco no llegan vigas al alma de la columna, por ningún lado de
ésta, o si el peralte de la viga o vigas que llegan por alma es apreciablemente menor que el
de las que se apoyan en los patines de la columna, éstos deberán ser soportados
lateralmente al nivel de los patines inferiores de las vigas.
Los empalmes de columnas en todas las estructuras, incluidas aquellas que no son
diseñadas como estructuras dúctiles, deben ubicarse a más de 1.2 m del patín de la viga en
la conexión de la columna. Se incluyen las excepciones siguientes: 1) Cuando la altura
libre de la columna, entre los patines de las conexiones viga–columna, es menor que 2.4
m, el empalme de columna se ubicará a la mitad de la altura libre 2) Se permiten los
empalmes de columnas localizados más cerca del patín de la viga de la conexión viga-
columna, si son realizados uniendo almas y patines con soldaduras de penetración
completa; sin embargo, el empalme no se puede realizar a una distancia menor a un ancho
de la columna, respecto al patín de la viga de la conexión 3) Empalmes en columnas
compuestas
Para miembros diseñados para ductilidad alta, las relaciones ancho/grueso, de los
elementos en compresión, no deben exceder el límite λda de la tabla 12.1.2. Para
miembros diseñados para ductilidad media no deben exceder el límite λdm de la misma
tabla.

El comportamiento esperado de los marcos rígidos de ductilidad alta, que cumplan los
requisitos adicionales indicados en esta sección, se caracteriza por tener una capacidad
importante de deformación inelástica ocasionada por la fluencia en flexión de vigas y por
la fluencia limitada de las zonas de panel en las columnas Las vigas, columnas y uniones
viga columna se diseñarán y restringirán contra el pandeo para soportar deformaciones
plásticas
importantes, a menos que se pueda demostrar que el elemento considerado permanecerá
en el intervalo elástico mientras uno
o varios componentes del nudo experimentan esas deformaciones..

Las secciones de las columnas deberán cumplir con las relaciones ancho/grueso, λda, para
miembros de ductilidad alta definidas en la tabla 12.1.2 y ser diseñadas para que las
articulaciones plásticas se desarrollen en los extremos de las vigas. Para estructuras del
grupo A, localizadas en las zonas II o III, la carga axial factorizada de las columnas no
excederá de 0.3At Fy, para cualquier combinación que involucre acciones por sismo.
IA Y ARQUITETURA UNIDAD TECAMACHALCO
RQUITECTOS S.A de C.V
E L A C O N S T R U C C I O N

SUPERFICIE DEL TERRENO


NIVELES
TOTAL CONSTRUIDO
COS & CUS
ZONA GEOTECNICA
USO DE SUELO

FUNDAMENTO JURIDICO APLICA NO APLICA CUMPLE NO CUMPLE


sideraciones Generales

1.4 Materiales

1.4.2 Remaches

1.4.3 Tornillos, tuercas y roldanas

EDADES GEOMETRICAS

3.1.2 Área neta de miembros en


tensión

3.1.4 Placas de unión

3.2.3 Ancho
3.2.3.2 Elementos planos atiesados

EMBROS EN TENSIÓN

4.3 Miembros armados

4.3.2 Elementos de unión entre


piezas principales

BROS EN COMPRENSION

5.2.2 Estados límite de pandeo por


torsión o por flexotorsión de
miembros sin elementos esbeltos

5.3.1 Separación entre tornillos o


soldaduras
5.3.2 Relaciones de esbeltez

5.3.3.1 Placas de unión perforadas

EXIÓN (VIGAS Y TRABES ARMADAS)

6.11 Miembros de sección


rectangular o circular maciza

6.11.1 Fluencia

6.13.1.3 Cubreplacas

6.13.1.5 Longitud no arriostrada


para redistribución de momentos

6.13.3 Patines
MBROS EN CORTANTE
7.4 Ángulos sencillos

7.5 Tubos HSS de sección


rectangular y miembros de sección
en cajón formados por cuatro
placas

7.7 Secciones con uno o dos ejes


de simetría con flexión alrededor
del eje de menor inercia

7.8 Vigas y trabes armadas con


aberturas en el alma

BAJO CARGAS COMBINADAS

8.1.3 Dimensionamiento de
columnas que forman parte de
estructuras regulares

8.2 Miembros en flexotensión

MBROS COMPUESTOS
9.2 Columnas compuestas

9.2.3 Resistencia en tensión

9.2.8 Requisitos adicionales en el


detallado

9.3 Vigas compuestas

9.3.2 Ancho efectivo

9.3.5 Resistencia de diseño de


vigas ahogadas en concreto
9.3.6 Resistencia durante la
construcción

9.3.7 Conectores de cortante

9.3.7.1 Materiales

9.3.8 Refuerzo de la losa

9.3.8.2 Refuerzo transversal a)


Losas macizas

b) Losas sobre lámina acanalada

10.CONEXIONES

10.1.3 Conexiones mínimas

10.1.5 Juntas en miembros en


compresión
10.1.7 Tornillos en combinación
con soldadura

10.1.10 Agujeros de acceso para


las soldaduras

10.2.4 Dimensiones efectivas de


las soldaduras

10.2.7 Soldaduras de tapón y de


ranura

10.3 Tornillos y partes roscadas

10.3.4 Tamaños de los agujeros


10.3.5 Agarres largos

10.3.6 Separaciones mínimas

10.3.7 Distancia mínima al borde

10.3.8 Separación y distancias al


borde máximas

10.3.9 Tensión o cortante

10.5.1 Juntas atornilladas

10.5.2 Juntas soldadas

10.6 Empalmes
10.8 Almas y patines con cargas
concentradas

10.8.8 Atiesadores

10.8.9 Placas adosadas al alma

10.9 Conexiones rígidas entre


vigas y columnas

10.9.5 Acciones de diseño

10.9.6 Placas de continuidad


(atiesadores horizontales en la
columna)

10.9.8 Revisión del alma de la


columna

10.9.9 Patines de las vigas


10.9.10 Vigas conectadas al alma
de la columna
DOS LÍMITE DE SERVICIO

11.2 Contraflechas

11.3 Expansiones y contracciones

11.4 Deflexiones

11.5 Vibraciones

11.6 Desplazamientos laterales

11.8 Durabilidad

TRUCTURAS DÚCTILES
12.1.2 Miembros en flexión

12.1.2.3 Contraventeo lateral

12.1.3 Miembros
flexocomprimidos

12.1.4 Uniones viga columna

12.1.4.1 Contraventeo
12.1.5 Empalmes de columnas

12.1.7 Relaciones ancho/grueso

12.2 Marcos rígidos de acero

12.2.1.4 Columnas
OBSERVACIONES
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y
M.A.Y.A. ARQUI
L E G I S L A C I O N D E

PROPIETARIO
OBRA
TIPO DE OBRA
UBICAIÓN
No. DE CONTRATO

No.
1. Considera

001

002

2. M

003

004

005

006

007

008

009

010
011
3. Criterios de

012

013

014

015

016

017

018

019

4. Requisito

020

021
022

023

024

025

026

027

028

029

030

031

032
033

034

035

5. Estados L

036

037

038

039

040
041

042

043

044

045

046

047
048

049

050

051

052

053

054

055

056

6. Longitud de Desarrollo, anc

057
058

059

060

061

062

063

064

065

066

067

068

069

7. Diseño de Estruc

070

071
072

073

074

075

076

077

078

079

080

081

082

11 Element
083
084

085

086

13. Con
087

15. Co

088

089

16. Evaluacion

090
091

092
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITETURA U
M.A.Y.A. ARQUITECTOS S.A de C.
L E G I S L A C I O N D E L A C O

CONCEPTO
1. Consideraciones Generales
Asegurarse que las estructuras deben dimensionarse de modo que la resistencia de diseño
de toda sección con respecto a cada fuerza o momento interno que en ella actúe, sea igual
o mayor que el valor de diseño de dicha fuerza o momento internos. Las resistencias de
diseño deben incluir el correspondiente factor de resistencia, FR, prescrito en la sección
3.6.
Revisar que los estados límite de servicio, es decir, se comprobar que las respuestas de la
estructura (deformación, agrietamiento, etc.) queden limitadas a valores tales que el
funcionamiento en condiciones de servicio sea satisfactorio.
2. Materiales
Revisar que el concreto a usar sea de cualquiera de estas dos clases: clase 1, con peso
volumétrico en estado fresco superior a 22 kN/m3 (2.2 t/m3) y clase 2 con peso
volumétrico en estado fresco comprendido entre 19 y 22 kN/m3 (1.9 y 2.2 t/m3).
Asegurarse que los agregados pétreos cumplan con los requisitos de la norma NMX-C-
111-ONNCCE con las modificaciones y adiciones establecidas en el inciso 15.3.1. El
tamaño máximo del agregado se especifica en la sección 6.3.
Verfificar que el concreto clase 1 se fabrique con agregados gruesos con peso específico
superior a 2.6 (caliza, basalto, etc.) y el concreto clase 2 con agregados gruesos con peso
específico superior a 2.3.

Los concretos clase 1 tendrán una resistencia especificada, fc’, igual o mayor que 25 MPa
(250 kg/cm2). La resistencia especificada de los concretos clase 2 no será menor que 20
MPa (200 kg/cm2). En ambas clases deberá comprobarse que el nivel de resistencia del
concreto estructural de toda construcción cumpla con la resistencia especificada.

En muros de concreto reforzado de vivienda de hasta dos niveles, se admitirá el uso de


concreto clase 2 con resistencia especificada de 15 MPa (150 kg/cm2) si se garantizan los
recubrimientos mínimos requeridos en 4.9.3.
Verificar que el concreto estructural debe mezclarse por medios mecánicos y dosificarse
por peso.
En caso de utilizar barras de acero, deberan ser corrugadas y deben cumplir con las
normas NMX-C-407-ONNCCE o NMX-B-457 CANACERO.
En caso de utilizar malla de alambre soldado. La malla cumplirá con la norma NMX-B-
290-CANACERO
El acero de presfuerzo cumple con las normas NMX-B-292 o NMX-B-293.
3. Criterios de Analisis y Diseño.
Las estructuras de concreto se analizarán con los métodos prescritos en los capítulos 2, 6
y 7 de las Normas Técnicas Complementarias de Diseño por Sismo, según sea el caso.

En estructuras constituidas por losas planas y columnas, verificar que las rigideces se
calculen con las hipótesis de los incisos 3.4.2 y 3.4.3.
Las articulaciones plásticas se diseñarán de acuerdo con lo prescrito en las secciones 8.1 y
9.1 de las Normas Tecnicas Complementarias para el Diseño y Construcciòn de
Estructuras de Concreto. 2017

Revisar que esta condicion se cumpla: Cuando un tablero de una losa perimetralmente
apoyada deba soportar una carga concentrada aplicada en la zona definida por la
intersección de las franjas centrales, la suma de los momentos resistentes, por unidad de
ancho, positivo y negativo se incrementará en cada dirección paralela a los bordes.

Si se aplica el método de distribución de momentos de Cross, deben calcularse las


rigideces angulares y factores de transporte de los miembros suponiendo que en las
columnas la rigidez a flexión es infinita desde el arranque del capitel hasta la superficie de
arriba de la losa, y en las vigas equivalentes, desde el eje de columna hasta el borde del
capitel.

Si se usa un programa de análisis de computadora que tome en cuenta las dimensiones de


los nudos, bastará asignar como dimensión vertical del nudo la distancia desde el arranque
del capitel hasta la cara superior de la losa, y como dimensión horizontal a cada lado del
eje de columna, la distancia entre dicho eje y el borde del capitel.

Cuando por excentricidad de la carga vertical o por la acción de fuerzas laterales haya
transmisión de momento entre losa y columna. Tomar en cuenta la formula del punto 3.4.4
de las Normas Tecnicas Complementarias para el Diseño y Construcciòn de Estructuras de
Concreto. 2017
De acuerdo con las Normas Técnicas Complementarias sobre Criterios y Acciones para el
Diseño Estructural de las Edificaciones, las resistencias deben afectarse por un factor de
reducción, FR.
4. Requisitos de durabilidad

La durabilidad será tomada en cuenta en el diseño, mediante la determinación de la


clasificación de exposición de acuerdo con la sección 4.2 y, para esa clasificación,
cumpliendo con los siguientes requisitos:
a) Calidad y curado del concreto, de acuerdo con las secciones 4.3 a 4.6;
b) Restricciones en los contenidos químicos, de acuerdo con la sección 4.8;
c) Recubrimiento, de acuerdo con la sección 4.9;
d) Precauciones en la reacción álcali–agregado, de acuerdo con la sección 4.10.

Evaluar los tipos de cemento que se ocupen en la obra, ya sean tipos de cemento Portland
o cementos mezclados, esto para establecer los niveles de desempeño equivalentes a los
obtenidos con concretos de cemento portland ordinario.
Al usar otros sistemas que consistan en la protección o impregnación de la capa
superficial, estos tendran que ser evaluados para establecer niveles de desempeño
equivalente a los concretos de cemento portland ordinario, al determinar la influencia de la
durabilidad del recubrimiento para alcanzar los 50 años de vida de diseño.

La clasificación de la exposición para una superficie de un miembro reforzado o


presforzado se determinará a partir de la tabla 4.2.1. de las Normas Tecnicas
Complementarias para el Diseño y Construcciòn de Estructuras de Concreto. 2017Esta
tabla no necesita aplicarse a miembros de concreto simple, si tales miembros no incluyen
metales que dependan del concreto para su protección contra los efectos del medio
ambiente.

Para determinar los requisitos de recubrimiento para protección del refuerzo contra la
corrosión de acuerdo con el inciso 4.9.3, la clasificación de la exposición se tomará como
la que corresponda a la superficie a partir de la cual se mide el recubrimiento.

Verificar que los miembros sujetos a clasificaciones de exposición A1 o A2 serán curados


en forma continua bajo temperatura y presión del ambiente por al menos tres días a partir
del colado.

Verificar que el concreto en los miembros tendrán una resistencia a compresión


especificada, fc’, no menor de 20 MPa (200 kg/cm2).

Verificar que los iembros sujetos a clasificaciones de exposición B1, B2 o C serán curados
en forma continua bajo condiciones de temperatura y presión del ambiente, por al menos
siete días a partir del colado.
Serciorarse que el concreto en el miembro tendrá una resistencia a compresión
especificada, fc’, no menor de:
a) 20 MPa (200 kg/cm²) para clasificación B1;
b) 25 MPa (250 kg/cm²) para clasificación B2;
c) 50 MPa (500 kg/cm²) para clasificación C.
Verificar que los concretos para la clasificación C se requiere emplear un contenido de
cemento portland no menor que 3500 N/m³ (350 kg/m³) y una relación agua/cemento que
no exceda 0.40.
Especificar el concreto en los miembros sujetos a una clasificación de exposición D para
asegurar su durabilidad bajo la exposición ambiente particular que se tenga y para la vida
útil de diseño escogida.
Los concretos que estarán expuestos a soluciones o a suelos que contienen
concentraciones peligrosas de sulfatos serán hechos con cementos resistentes a sulfatos y
cumplirán con las relaciones agua–materiales cementantes máximas y las resistencias a
compresión mínimas presentadas en la tabla 4.6.1.

El concreto para miembros sujetos a la abrasión proveniente del tránsito, tendrá una
resistencia a la compresión especificada no menor que el valor aplicable dado en la tabla
4.7.1 de las Normas Tecnicas Complementarias para el Diseño y Construcciòn de
Estructuras de Concreto. 2017.
Revisar que el contenido de sulfato en el concreto al momento del colado, expresado como
el porcentaje del peso de SO3 soluble en ácido con relación al peso de cemento, no será
mayor que 5%.
Verificar que no se incorpore al concreto otras sales a menos que se pueda mostrar que no
afectan adversamente la durabilidad.

Revisar cuando el concreto es colado en cimbras y compactado de acuerdo con el inciso


15.3.6 de las Normas Tecnicas Complementarias para el Diseño y Construcciòn de
Estructuras de Concreto, 2017, el recubrimiento en vigas, trabes y contratrabes no será
menor que el valor dado en la tabla 4.9.1 de las Normas Tecnicas Complementarias para el
Diseño y Construcciòn de Estructuras de Concreto, 2017, de acuerdo con la clasificación
de exposición y la resistencia especificada del concreto. En losas, muros y elementos
prefabricados el recubrimiento no será menor de 0.75 veces los indicados en la tabla 4.9.1
de las Normas Tecnicas Complementarias para el Diseño y Construcciòn de Estructuras de
Concreto, 2017, según corresponda, y no menor de 0.5 veces los mismos valores para el
caso de cascarones.

5. Estados Límites de Falla

Dimensionar los elementos estructurales sujetos a flexión de tal manera que su resistencia
a flexión, calculada de acuerdo con el inciso 5.1.3 de las Normas Tecnicas
Complementarias para el Diseño y Construcciòn de Estructuras de Concreto, 2017, sea por
lo menos igual a los momentos flexionantes de diseño calculados con cargas factorizadas.

En elementos a flexión que formen parte de sistemas que deban resistir fuerzas sísmicas,
el área máxima de acero no deberá ser mayor que la especificada en los incisos 7.2.3,
8.2.2 y 9.2.2 de las Normas Tecnicas Complementarias para el Diseño y Construcciòn de
Estructuras de Concreto, 2017, de acuerdo con el valor del factor Q usado en el análisis de
la estructura.

Para el detallado de elementos a flexión se deberá cumplir con las especificaciones


aplicables del capítulo 6 de las Normas Tecnicas Complementarias para el Diseño y
Construcciòn de Estructuras de Concreto, 2017.

Toda sección sujeta a compresión axial y flexión en una dirección se dimensionará para la
combinación más desfavorable de dichas acciones incluyendo los efectos de esbeltez. El
dimensionamiento puede hacerse a partir de las hipótesis generales de la sección 3.5, o
bien con diagramas de interacción construidos de acuerdo con ellas. El factor de
resistencia, FR, especificado en 3.6d se aplicará tanto a la resistencia a carga axial como a
la resistencia a flexión.

Para secciones L, T o I, se usará el ancho del alma, b’, en lugar de b en todas las
ecuaciones del inciso 5.3.3.1 de las Normas Tecnicas Complementarias para el Diseño y
Construcciòn de Estructuras de Concreto, 2017. Si el patín está a compresión, al producto
b’d pueden sumarse las cantidades t2 en vigas T e I, y t2/2 en vigas L, siendo t el espesor
del patín.
Si el espesor del patín es mayor de 600 mm, o la relación M/Vd excede de 2.0, la
resistencia a fuerza cortante se valuará con el criterio que se aplica a vigas sin presfuerzo
(sección 5.3.3.1a). El refuerzo para flexión debe estar anclado como se indica en el tercer
párrafo del inciso 5.3.1 de las Normas Tecnicas Complementarias para el Diseño y
Construcciòn de Estructuras de Concreto, 2017.

En elementos anchos como losas, zapatas y muros en los que el ancho, b, no sea menor
que cuatro veces el peralte efectivo, d, el espesor no sea mayor de 600 mm y la relación
M/Vd no exceda de 2.0, la fuerza resistente, VcR debe calcularse mediante la ecuación
5.3.2 de las Normas Tecnicas Complementarias para el Diseño y Construcciòn de
Estructuras de Concreto, 2017, independientemente de la cuantía de refuerzo.

En secciones con presfuerzo (Capítulo 11 de las Normas Tecnicas Complementarias para


el Diseño y Construcciòn de Estructuras de Concreto, 2017), donde los tendones estén
adheridos y no estén situadas en la zona de transferencia, la fuerza VcR se calculará con la
ecuación 5.3.12 de las Normas Tecnicas Complementarias para el Diseño y Construcciòn
de Estructuras de Concreto, 2017, o se tomará igual al menor de los valores Vci y Vcw
calculados con las ecuaciones 5.3.15 y 5.3.18 de las Normas Tecnicas Complementarias
para el Diseño y Construcciòn de Estructuras de Concreto, 2017, respectivamente. La
ecuación 5.3.12 de las Normas Tecnicas Complementarias para el Diseño y Construcciòn
de Estructuras de Concreto, 2017 sólo se podrá usar si la fuerza de presfuerzo es por lo
menos el 40 por ciento de fuerza total de tensión en el elemento.

Verificar que el refuerzo en vigas y columnas sin presfuerzo esté formado por estribos
cerrados perpendiculares u oblicuos al eje de la pieza, barras dobladas o una combinación
de estos elementos.

El refuerzo para fuerza cortante nunca será menor que el calculado según el inciso 5.3.5.2
de las Normas Tecnicas Complementarias para el Diseño y Construcciòn de Estructuras de
Concreto, 2017. La separación, s, no debe ser menor de 60 mm.

Verificar que el refuerzo en vigas y columnas con presfuerzo esté formado por estribos
perpendiculares al eje de la pieza, con esfuerzo especificado de fluencia, fy, no mayor que
420 MPa (4200 kg/cm²), o por malla de alambre soldado cuyo esfuerzo especificado de
fluencia, fy, no se tomará mayor que 420 MPa (4200 kg/cm²).

Tener en cuenta que el refuerzo mínimo para fuerza cortante prescrito en el inciso 5.3.5.2
de las Normas Tecnicas Complementarias para el Diseño y Construcciòn de Estructuras de
Concreto, 2017, se usará, asimismo, en vigas parcial o totalmente presforzadas. En vigas
totalmente presforzadas la separación de los estribos que forman el refuerzo mínimo será
de 0.75h.
Revisar que el detallado de elementos sujetos a fuerza cortante se deberá cumplir con las
especificaciones aplicables del capítulo 6 de las Normas Tecnicas Complementarias para
el Diseño y Construcciòn de Estructuras de Concreto, 2017.

Cuando una carga concentrada se transmite al miembro a través de vigas secundarias que
llegan a sus caras laterales, se tomará en cuenta su efecto sobre la tensión diagonal del
miembro principal cerca de la unión.

La resistencia de losas y zapatas a fuerza cortante en la vecindad de cargas o reacciones


concentradas será la menor de las correspondientes a las dos condiciones que siguen:
a) La losa o zapata actúa como una viga ancha en tal forma que las grietas diagonales
potenciales se extenderían en un plano que abarca todo el ancho. Este caso se trata de
acuerdo con las disposiciones de los incisos 5.3.3.1a, 5.3.3.1b y 5.3.5.1. En losas planas,
para esta revisión se supondrá que el 75 por ciento de la fuerza cortante actúa en la franja
de columnas y el 25 por ciento en las centrales (inciso 3.4.1).
b) Existe una acción en dos direcciones de manera que el agrietamiento diagonal potencial
se presentaría sobre la superficie de un cono o pirámide truncados en torno a la carga o
reacción concentrada. En este caso se procederá como se indica en los incisos 5.3.6.2 a
5.3.6.6.

Para calcular el refuerzo necesario se considerarán dos vigas ficticias perpendiculares


entre sí, que se cruzan sobre la columna.

Verificar que la separación determinada para cada viga en la sección crítica se mantendrá
en una longitud no menor que un cuarto del claro entre ejes de columnas en el caso de
losas planas, o hasta el borde en zapatas, a menos que mediante un análisis se demuestre
que puede interrumpirse antes.

En losas planas debe suministrarse un refuerzo mínimo que sea como el descrito en el
inciso 5.3.6.5, usando estribos de 7.9 mm o más de diámetro, espaciados a no más de d/3.
Este refuerzo se mantendrá hasta no menos de un cuarto del claro correspondiente. Si la
losa es aligerada, el refuerzo mínimo se colocará en las nervaduras de ejes de columnas y
en las adyacentes a ellas.
Revisar que el refuerzo por torsión consistirá de refuerzo transversal y de refuerzo
longitudinal.
Cuando un elemento de concreto o una placa de acero u otro material se apoye en una
superficie de concreto, ésta deberá revisarse por aplastamiento.
Tener en cuenta que en apoyos de miembros estructurales y otras superficies sujetas a
presiones de contacto o aplastamiento, el esfuerzo de diseño no se tomará mayor que FR
0.85fc’.
6. Longitud de Desarrollo, anclaje y Requisitos Comp
La fuerza de tensión o compresión que actúa en el acero de refuerzo en toda sección debe
desarrollarse a cada lado de la sección considerada por medio de adherencia en una
longitud suficiente de barra o de algún dispositivo mecánico.
La longitud de desarrollo de una barra a compresión será cuando menos el 60 por ciento
de la que requeriría a tensión y no se considerarán efectivas porciones dobladas. En
ningún caso será menor de 200 mm.

El refuerzo en el alma debe llegar tan cerca de las caras de compresión y tensión como lo
permitan los requisitos de recubrimiento y la proximidad de otro refuerzo.

Los estribos deben rematar en una esquina con dobleces de 135 grados, seguidos de
tramos rectos de no menos de 6db de largo, ni menos de 80 mm. En cada esquina del
estribo debe quedar por lo menos una barra longitudinal.
En vigas y muros con cargas en su plano, la fuerza de tensión a la que se refiere el inciso
6.1.1, se valuará con el máximo momento flexionante de diseño que actúa en la zona
comprendida a un peralte efectivo a cada lado de la sección.

De acuerdo con lo indicado en la sección 3.8 de las Normas Tecnicas Complementarias


para el Diseño y Construcciòn de Estructuras de Concreto, 2017.

Verificar que el tamaño nominal máximo de los agregados no debe ser mayor que:
a) Un quinto de la menor distancia horizontal entre caras de los moldes;
b) Un tercio del espesor de losas;
c) Dos tercios de la separación horizontal libre mínima entre barras, paquetes de barras, o
tendones de presfuerzo.

Verificar que los traslapes de las barras, continuidad por medio de soldadura o
dispositivos mecánicos. esten correctamente efectuados.
La longitud de un traslape no será menor que 1.33 veces la longitud de desarrollo, Ld,
calculada según el inciso 6.1.2.1, ni menor que (0.1fy –6) veces el diámetro de la barra (fy
en MPa, o (0.01fy –6)db, si se usan kg/cm2).
Para que el acero sea soldable, debe cumplir con el requisito de carbono equivalente
establecido en la norma NMX-B-457CANACERO.
La separación libre entre barras paralelas (excepto en columnas y entre capas de barras en
vigas) no será menor que el diámetro nominal de la barra ni que 1.5 veces el tamaño
máximo del agregado. Esto último con la salvedad indicada en 6.3.
Cuando el refuerzo de vigas esté colocado en dos o más capas, la distancia vertical libre
entre capas no será menor que el diámetro de las barras, ni que 20 mm. Las barras de las
capas superiores se colocarán de modo que no se menoscabe la eficacia del colado.

En columnas, la distancia libre entre barras longitudinales no será menor que 1.5 veces el
diámetro de la barra, 1.5 veces el tamaño máximo del agregado, ni que 40 mm.

7. Diseño de Estructuras de Ductilidad Baj

Los elementos estructurales de ductilidad baja deberán cumplir con las disposiciones de
esta sección, además de los requisitos generales de las secciones precedentes.

Se deberá usar concreto clase 1. La resistencia especificada, fc’ del concreto no será
menor que 25 MPa (250 kg/cm2). Los concretos de alta resistencia deberán cumplir con
los requisitos especificados en 12.2.
Las barras de refuerzo que resistan fuerzas axiales y de flexión producidas por sismo en
elementos de marcos y de bordes de muros serán corrugadas, con fluencia definida, de
acero normal o de baja aleación, de cualquiera de los grados normalizados, que cumplan,
respectivamente, con los requisitos de las normas mexicanas NMX-C-407-ONNCCE y
NMX-B-457CANACERO.

Las estructuras prefabricadas se diseñarán con los mismos criterios empleados para
estructuras coladas en el lugar, teniendo en cuenta las condiciones de carga que se
presenten durante toda la vida útil de los elementos prefabricados, desde la fabricación,
transporte y montaje de los mismos hasta la terminación de la estructura y su estado de
servicio (sección 15.5), así como las condiciones de restricción que den las conexiones,
incluyendo la liga con la cimentación.

El claro se contará a partir del centro del apoyo, siempre que el ancho de éste no sea
mayor que el peralte efectivo de la viga; en caso contrario, el claro se contará a partir de la
sección que se halla a medio peralte efectivo del paño interior del apoyo.

En toda sección se dispondrá de refuerzo tanto en el lecho inferior como en el superior. En


cada lecho, el área de refuerzo no será menor que la obtenida de la ecuación 5.1.18 y
constará de por lo menos dos barras corridas de 12.7 mm de diámetro (número 4).

El refuerzo máximo de tensión no excederá de 90 por ciento del área balanceada calculada
de acuerdo con el inciso 5.1.1.1.

Tomar en cuenta lo especificado en el inciso 5.3.5

Deben analizarse los efectos de pandeo lateral cuando la separación entre apoyos laterales
sea mayor que 35 veces el ancho de la viga o el ancho del patín a compresión.

En edificios con muros de concreto perimetrales en la cimentación de mucha mayor


rigidez que los superiores, y con losas de sótano que se comportan como diafragmas
rígidos en su plano, la altura total del muro, Hm, y la altura crítica, Hcr, definida en el
inciso 7.4.2.2, se medirán desde el piso de la planta baja.

Estos muros deben dimensionarse por flexocompresión como si fueran columnas,


teniendo en cuenta las disposiciones complementarias de los incisos 7.4.1.1 y 7.4.1.2.

Las losas encasetonadas, sean planas o perimetralmente apoyadas, en que la distancia


centro a centro entre nervaduras no sea mayor que un sexto del claro de la losa paralelo a
la dirección en que se mide la separación de las nervaduras, se pueden analizar como si
fueran macizas, con los criterios que anteceden y los de la sección 7.6.

La sección crítica para flexión negativa en las franjas de columna y central se supondrá a
una distancia c/2 del eje de columnas correspondientes.
11 Elementos Presforzados
Se revisarán los estados límite de flexión, flexocompresión, fuerza cortante, torsión,
pandeo y, cuando sean significativos, los efectos de la fatiga.
Los anclajes para tendones no adheridos deben desarrollar, por lo menos, el 90 por ciento
de la resistencia máxima de los tendones cuando se prueben bajo condición de no
adherencia, sin que se excedan los corrimientos previstos. Sin embargo, dichos anclajes
deben ser capaces de desarrollar la resistencia máxima especificada de los tendones una
vez producida la adherencia.

Si se emplean losas planas apoyadas sobre columnas, la estructura deberá tener un sistema
primario reforzado con barras corrugadas capaz de resistir el sismo sin contar con la
contribución de la losa más que en su acción como diafragma para resistir cargas en su
plano. El análisis sísmico se hará con los criterios del inciso 11.7.3. Se deberá considerar
el efecto en la estructura de los momentos debidos al presfuerzo de la losa, tanto por el
acortamiento elástico como por las deformaciones a largo plazo del concreto. En el diseño
de la estructura se prestará atención a evitar que se alcance algún estado límite de falla
frágil. Para losas planas, la relación claro mayor–espesor no deberá exceder de 40.

Las zonas de anclaje deberán resistir la máxima fuerza aplicada durante el tensado. El
esfuerzo permisible de aplastamiento en el concreto será el indicado en el inciso 11.6.1.3
cuando han ocurrido las pérdidas de presfuerzo.
13. Concreto Simple
Los miembros de concreto simple se diseñarán para una resistencia adecuada de acuerdo
con estas Normas, usando factores de carga y de resistencia.
15. Construccion

Los equipos de tensado deberán de calibrase por lo menos una vez al año o cada 100 usos.

Se deberá demostrar que las conexiones de los elementos estructurales durante la


construcción son seguras y estables en todo momento de modo que la trasmisión de
esfuerzos permita el izaje y montaje de elementos de los siguientes niveles.
16. Evaluacion y Rehabilitacion.

Se deberá revisar la seguridad estructural de una edificación cuando se tengan indicios de


que ha sufrido algún daño, presente problemas de servicio o de durabilidad, vaya a sufrir
alguna modificación, cambiar su uso o bien, cuando se requiera verificar el cumplimiento
del nivel de seguridad establecido en el título Sexto del Reglamento 2017.
Se deberá recolectar información básica de la edificación y de las acciones que la dañaron;
en particular se procurará:
a) Recopilar memorias, especificaciones, planos arquitectónicos y estructurales, así como
informes y dictámenes disponibles.
b) Inspeccionar la edificación, así como reconocer su edad y calidad de la construcción.
c) Estudiar el Reglamento y normas de construcción en vigor en la fecha de diseño y
construcción de la estructura.
d) Determinar las propiedades de los materiales y del suelo.
e) Definir el alcance y magnitud de los daños.
f) Tener entrevistas con los propietarios, ocupantes, así como con los constructores y
diseñadores originales.
g) Obtener información sobre las acciones que originaron el daño, tal como su magnitud,
duración, espectros de respuesta u otros aspectos relevantes.

Se deberá evaluar el efecto de grietas u otros signos de daño en el desempeño futuro de


una edificación, en función de los posibles modos de comportamiento de los elementos
dañados, sean estructurales o no estructurales.
A Y ARQUITETURA UNIDAD TECAMACHALCO
RQUITECTOS S.A de C.V
E L A C O N S T R U C C I O N

SUPERFICIE DEL TERRENO


NIVELES
TOTAL CONSTRUIDO
COS & CUS
ZONA GEOTECNICA
USO DE SUELO

FUNDAMENTO JURIDICO APLICA NO APLICA CUMPLE NO CUMPLE


sideraciones Generales

1.3.1 Estados límite de falla.

1.3.2 Estados límite de servicio.

2. Materiales

2.1 Concreto.

2.1.1 Materiales componentes para


concretos clases 1 y 2.

2.1.1 Materiales componentes para


concretos clases 1 y 2.

2.1.2 Resistencia a compresión

2.1.2 Resistencia a compresión

2.1.2 Resistencia a compresión

2.2 Acero

2.2 Acero
2.2 Acero
ios de Analisis y Diseño.

3.2.1 Aspectos generales

3.2.1.1 Análisis lineal

3.2.1.2 Análisis no lineal

3.3.5 Cargas concentradas

3.4.2.2 Estructuras con capiteles y


ábacos.

3.4.2.2 Estructuras con capiteles y


ábacos.

3.4.4 Transmisión de momento


entre losa y columnas

3.7 Factores de resistencia

quisitos de durabilidad

4.1.1 Requisitos básicos

4.1.3 Tipos de cemento


4.1.3 Tipos de cemento

4.2 Clasificación de exposición

4.2 Clasificación de exposición

4.3 Requisitos para concretos con


clasificaciones de exposición A1 y
A2
4.3 Requisitos para concretos con
clasificaciones de exposición A1 y
A3
4.4 Requisitos para concretos con
clasificaciones de exposición B1,
B2 y C

4.4 Requisitos para concretos con


clasificaciones de exposición B1,
B2 y C

4.4 Requisitos para concretos con


clasificaciones de exposición B1,
B2 y C

4.5 Requisitos para concretos con


clasificación de exposición D

4.6 Requisitos para concretos


expuestos a sulfatos

4.7 Requisitos adicionales para


resistencia a la abrasión
4.8.2 Restricción en el contenido
de sulfato

4.8.3 Restricciones sobre otras


sales

4.9.3 Recubrimiento para


protección contra la corrosión.

ados Límites de Falla

5.1.2 Dimensionamiento

5.1.4.2 Refuerzo máximo

5.1.4.3 Detallado

5.2.1 Requisitos generales

5.3.2 Dimensionamiento
5.3.2 Dimensionamiento

5.3.3.1b Elementos anchos

5.3.3.1d Elementos presforzados

5.3.5.1 Refuerzo en vigas y


columnas sin presfuerzo

5.3.5.1 Refuerzo en vigas y


columnas sin presfuerzo

5.3.5.3 Refuerzo en vigas y


columnas con presfuerzo

5.3.5.4 Refuerzo mínimo para


vigas con presfuerzo
5.3.5.5 Detallado

5.3.5.5a Estribos de suspensión

5.3.6.1 Resistencia a fuerza


cortante en losas y zapatas

5.3.6.5 Refuerzo necesario para


resistir la fuerza cortante

5.3.6.5 Refuerzo necesario para


resistir la fuerza cortante

5.3.6.6 Refuerzo mínimo

5.4.4 Refuerzo por torsión

5.5.1 Requisitos generales de


aplastamiento.

5.5.3 Resistencia al aplastamiento

o, anclaje y Requisitos Complementarios.

6.1.1 Requisito general de anclaje.


6.1.3 Longitud de desarrollo de
barras a compresión.

6.1.4 Anclaje del refuerzo


transversal

6.1.4 Anclaje del refuerzo


transversal

6.1.6.1 Vigas y muros

6.2 Revestimientos

6.3 Tamaño máximo de agregados

6.6 Uniones del refuerzo

6.6.1.2 Traslapes

6.6.1.4 Uniones soldadas o


mecánicas

6.8 Separación entre barras de


refuerzo

6.8 Separación entre barras de


refuerzo

6.8 Separación entre barras de


refuerzo

Estructuras de Ductilidad Baja

7.1 Requisitos especiales

7.1.1.1 Características mecánicas


del concreto.
7.1.1.1 Características mecánicas
del acero de refuerzo.

7.1.2 Elementos prefabricados

7.2.1 Requisitos generales de vigas

7.2.2 Refuerzo mínimo a flexión

7.2.3 Refuerzo máximo a flexión

7.2.4 Refuerzo por tensión


diagonal

7.2.5 Pandeo lateral

7.4 Muros

7.4.1 Muros sujetos solamente a


cargas verticales axiales o
excéntricas

7.5.4 Losas encasetonadas

7.6.5 Secciones críticas para


momento
ementos Presforzados
11.3 Estados límite de falla
11.6.3 Anclajes y acopladores para
postensado

11.7.1.2 Losas planas apoyadas en


columnas

11.7.5 Zonas de anclaje

. Concreto Simple
13.3 Método de diseño

15. Construccion
15.4.1 Prácticas de Construcción
para el concreto presforzado.

15.5 Requisitos para estructuras


prefabricadas

uacion y Rehabilitacion.

16.3.1 Necesidad de evaluación


16.3.3 Investigación y
documentación de la edificación y
de las acciones que la dañaron

16.3.6.1 Impacto del daño


OBSERVACIONES

También podría gustarte