Está en la página 1de 43

Programa Estratégico Nacional

“ ECONOMÍA CREATIVA ”

Gerencia de Desarrollo Competitivo


Diciembre del 2014
ANTECEDENTES
QUE ES LA ECONOMÍA CREATIVA
Es la economía basada en los recursos
creativos que de manera potencial
generan crecimiento económico,
John Howkins
creación de empleos, ganancias de
“Como la gente exportación y, a la vez, promueven la
hace dinero de inclusión social, la diversidad cultural y
sus ideas”
el desarrollo humano.
Economía Creativa

En el corazón de la economía creativa


Industria
están las industrias creativas
Creativa
CONCEPTOS CLAVES
INDUSTRIAS CREATIVAS: Sector relacionado
con una actividad organizada que tiene como
objetivo la producción, reproducción,
promoción y comercio de bienes y servicios
culturales, artísticos, tecnológicos y
patrimoniales, que están sustentadas en el
conocimiento y en los tangibles e intangibles
de los territorios.

BIENES Y SERVICIOS CREATIVOS: Son todos


aquellos bienes y servicios cuya producción requiere
un importante nivel de creatividad y propiedad
intelectual (derechos de autor)
UNA REFLEXION DISRUPTIVA

¿Cuántos empleados tiene la El Cirque du Soleil emplea a más de 5.000


organización de teatro acrobático personas y reporta ventas que superan los
Cirque du Soleil? ¿A cuánto
$800 millones de dólares anuales
equivalen sus ventas anuales?

¿Cuál es el aporte de las Se estima que uno de cada diez empleos en la


ciudad depende de las industrias Creativas,
industrias Creativas al
generando nueve de cada cien pesos de los
empleo e ingreso de la
ingresos de la economía porteña
ciudad de Buenos Aires?

¿Cuántos suscriptores tiene Netflix ya tiene más de 33 millones de


Netflix, el innovador videoclub suscriptores y reporta ventas que
por correo físico y virtual? ¿A superan los $3.600 millones de dólares
cuánto equivalen sus ventas anuales
anuales?
DE QUE ESTAMOS HABLANDO A NIVEL GLOBAL

Según la Conferencia de Según Price Waterhouse Coopers.


Naciones Unidas para el Solo las industrias del entretenimiento. A
Comercio y el Desarrollo partir del año 2012 Incorporan
(UNCTAD) entre el 2002 y el anualmente a la economía mundial:
2011 las exportaciones de
Bienes y Servicios Creativos
crecieron
2,2 billones de Dólares
Equivale al 230% del valor de las
134% exportaciones petroleras
Propósito, Ámbito y Visión
PROPÓSITO DEL PROGRAMA
Potenciar la Economía Creativa para
capturar una creciente demanda a nivel nacional
e internacional, fortaleciendo el ecosistema
para la comercialización de bienes y
servicios creativos, a través del
emprendimiento dinámico, la innovación, la
puesta en valor del patrimonio del
territorio, asi como la generación, atracción y
retención del talento.
Los ámbitos considerados en Chile
(Según el Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes)

Artes Visuales Cine y TV


Fotografía Editorial

Teatro Música

Danza Patrimonio

Artes Circenses Diseño

Arquitectura Artesanía

Nuevos Medios
SECTORES MÁS DESARROLLADOS EN CHILE

Diseño

Alto
Audiovisual
Editorial
POTENCIAL DE CRECIMIENTO

Música

Artesanía
Artes Escénicas

Medio

Artes Visuales

Bajo

Menor Media Mayor

FACILIDAD DE TRABAJO

Fuente: Diagnóstico PTI Santiago Creativo-CORFO


Ideas, Creación,
Arte,
Patrimonio,
Experimentación,
etc.

Emprendimientos
y Empresas
Creativas

Producción

Distribución
CADENA DE PRODUCCION

Comercialización

Consumo
ALCANCE DEL PROGRAMA

Su alcance esta centrado en los Emprendimientos y


Empresas Creativas con potencial de crear empleos
y riqueza a través de la generación y la explotación
de la propiedad intelectual, la comercialización e
internacionalización de bienes y servicios creativos,
el acceso a nuevos mercados como también la
generación de bienes públicos para el sector
creativo.
VISIÓN DEL PROGRAMA

Que la Economía Creativa en


Chile aumente su aporte al PIB al
2025, pasando del 1,6%* actual al 4%,
alcanzando el promedio de los países
de América Latina.

Fuente: Mapeo de Industrias Creativas en Chile del CNCA con datos proporcionados por el Servicio de Impuestos Internos
Tendencias y Benchmarking
TENDENCIAS (En el comercio global)
(Economía creativa: una opción factible de desarrollo-PNUD/UNCTAD-2010; La Economía Naranja una Oportunidad
Infinita-BID-2013; Mapeo de las Industrias Creativas en Chile-M. de la Cultura y las Artes-2014)

Las importaciones de la economía creativa alcanzaron US$ 421 mil


millones el 2008, casi duplicando las del año 2002 (US$ 226 mil millones el
2002)

El mayor importador de bienes creativos es Europa.

En América Latina y el Caribe se triplicaron las importaciones (de US$ 6,3


a US$ 16 mil millones).

Esta es una evidencia de que, a pesar de los talentos locales, los países en
desarrollo son importadores netos de productos creativos.
TENDENCIAS (En el comercio global)
(Fuente: Economía creativa, una opción factible de desarrollo-PNUD/UNCTAD-2010; La Economía Naranja una Oportunidad Infinita-BID-2013;
Mapeo de las Industrias Creativas en Chile-M. de la Cultura y las Artes-2014)

La economía creativa demostró una tasa de crecimiento anual de 14% en el


periodo 2002-2008.

Los sectores con mayor crecimiento de las industrias creativas con alto valor
agregado (nuevos medios y audiovisual) son exportados por las
economías avanzadas.

Los sectores del diseño y nuevos medios tiene un gran potencial de


crecimiento (diseño duplico sus exportaciones de US$53 mil millones a US$122
mil millones aproximadamente (2002-2008)
TENDENCIAS (En el comercio global)
(Economía creativa: una opción factible de desarrollo-PNUD/UNCTAD-2010; La Economía Naranja una Oportunidad
Infinita-BID-2013; Mapeo de las Industrias Creativas en Chile-M. de la Cultura y las Artes-2014)
TENDENCIAS (AMBITOS DE INTERVENCION)

Escalamiento de los negocios creativos


Internacionalización de los bienes y servicios
creativos

Desarrollo de Plataformas habilitantes y


Convergencia con tecnologías de la información
y el conocimiento.

Capital Humano (Gestión del Talento y


Formación de Capital Humano Especializado)
Puesta en Valor del Patrimonio, los Intangibles
y Tangibles del Territorio
Creación de Capital Social Territorial
BENCHMARKING
REINO UNIDO: Es el 2do exportador de bienes y servicios creativos del
mundo (después de China) alcanzando más de USD 24mil millones
anuales.

Que cosas podemos mencionar:


Desarrollo de las artes y la
cultura, en conección con las
oportunidades de negocios

Plataformas de TICs

Puesta en Valor del


Patrimonio
BENCHMARKING
COLOMBIA: Figura en el top 10 de los exportadores de videojuegos de las
economías en desarrollo y es uno de los mayor productores de productos
audiovisuales de América Latina.

Beneficios tributarios para el sector


Estrategia sectorial de exportación y Caso Bogotá (Teatro y
promoción del producto Colombiano BAM)
Inyección de recursos en etapa Caso Medellín
temprana de Desarrollo (Capital de
Riesgo).
Programa Estratégico “Economía Creativa”

Criterios de Pertinencia
CRITERIOS DE PERTINENCIA
POTENCIAL DE MERCADO/Estimación
cuantitativa
(La Economía Naranja una Oportunidad Infinita-BID-2013;)

En el mundo, al año 2011, este sector generó


aproximadamente USD$4,3 billones con un aporte del 6,1%
del PIB (superando al sector de Educación Pública y el de
Defensa).

Si la Economía Creativa fuera un país del mundo ésta sería la


4ta economía más grande*, la 9no exportadora de bienes y
servicios y la 4ta fuerza laboral.

Las exportaciones de bienes y servicios creativos de


Latinoamérica y el Caribe alcanzaron los USD 18 mil millones
al año 2011.
*Después de Estados Unidos, China y Japón.
POTENCIAL DE MERCADO/Estimación cuantitativa
(Mapeo de las Industrias Creativas en Chile-M. de la Cultura y las Artes-2014)

• Las exportaciones de bienes creativos llegó para el 2011 a un 0,4%


del total nacional (USD$321mm). La importación de

productos culturales llegó, en cambio, a un 5,4% del total


nacional (USD$3.587mm).

• Así mismo, la exportación de servicios creativos,


alcanzó al año 2011, USD$162 millones de dólares.

• Entre el periodo 2005-2011 las ventas nacionales de este

sector crecieron un 26%.


POTENCIAL DE MERCADO/Tendencias
disruptivas
(CAMBIOS EN EL PARADIGMA TECNOPRODUCTIVO/DESTRUCCION CRETIVA (SCHUMPETER)

La integración de la multimedia y las tecnologías de


telecomunicación ha liderado a una integración de los
medios por lo cual el contenido creativo es producido,
distribuido y consumido, por lo que ha fomentado nuevas
formas de expresión artísticas y creativas.
El numero de canales de distribución y plataformas ha
seguido en crecimiento, generando un aumento en la
demanda por contenidos creativos
La Internet de las cosas ha ampliado los mercados y
modificado los formatos de procesos, productos y
comercialización
La Impresión 3D implica un cambio sustantivo en las
oportunidades de nuevos proceso y productos
POTENCIAL DE MERCADO/Tendencias
disruptivas
Demanda:

Aumento en los ingresos


de los países
industrializados ha estimulado la demanda por bienes y
servicios creativos.

Los consumidores han pasado ser receptores pasivos


a co-creadores de contenidos creativos.

Aumento demográfico, en especial la expectativa de


vida (tiempo libre) genera un espacio para consumo de
bienes y servicios creativos
POTENCIAL DE MERCADO / Ventajas Competitivas
1. País con alto nivel de conectividad virtual* estimulando la
comercialización de bienes y servicios en el ambiente digital.

2. Único país latinoamericano que acepta el carné ATA (documento


que permite la internación temporal de equipos, exentos de
impuestos aduaneros, hasta por 90 días).

3. Devolución del impuesto de valor agregado (19%) para empresas


que realicen proyectos en Chile pero que su destino sea en el
extranjero (contratando una empresa exportadora local).

4. Acuerdos bilaterales activos para evitar la doble imposición en 22


países, entre ellos España, el Reino Unido, Francia, Polonia y Brasil
(estímulo para la realización de coproducciones internacionales
como también la contratación de expertos y profesionales
extranjeros del sector).

*Encuesta Nacional sobre Accesos y Usos, Usuarios y Disposición de Pago por Internet - SUBTEL
OFERTA POTENCIAL SIGNIFICATIVA / Ventajas Comparativas

1. Locaciones únicas en el mundo, como el


Desierto de Atacama, la Patagonia o Isla de
Pascua.

2. Patrimonio arquitectónico y arqueológico.

3. Historia del desarrollo de las artes y las


letras (premios Nobel y otros).

4. Diversidad cultural en algunas regiones


producto de las migraciones
OFERTA POTENCIAL SIGNIFICATIVA / Masa Crítica
Carreras creativas a nivel nacional

Año 2013

• 1329 Carreras Creativas a nivel nacional

• Más de 100 mil matriculados en 103


universidades e institutos.
OFERTA POTENCIAL SIGNIFICATIVA / Masa Crítica
Distribución de oficios
Creativos y no Creativos
OFERTA POTENCIAL SIGNIFICATIVA / Masa Crítica

Un 36% de las ocupaciones u oficios creativos son


trabajadores independientes o por cuenta propia, en
comparación con el 20% para el promedio nacional.

Existe un 32% de informalidad en el sector creativo para el


2011.
OFERTA POTENCIAL SIGNIFICATIVA / Volumen de Producción

Las empresas creativas, al año 2011, alcanzaron ventas


por USD$11.368 millones, las que, comparadas con las de
todas las empresas del país, representan el 1,4% de las
ventas.

Fuente: Mapeo de Industrias Creativas del CNCA (2014). Valores Cuadro 2 expresados en UF.
OFERTA POTENCIAL SIGNIFICATIVA /
Ámbitos de sofisticación y diversificación

Generación, Atracción y Mantención de Talentos

Desarrollo de Tecnologías apropiadas a la Industrias


Creativas

Implementación de Plataformas Habilitantes para el


sector
SUSTENTABILIDAD

AMBIENTAL SOCIAL ECONÓMICA


• Bienes y servicios consisten • Fomenta la cohesión e • Ha sido recientemente
en productos culturales que inclusión social y las visibilizada en Chile como un
no generan mayor impacto interacciones entre la sector económico particular e
ambiental comunidad independiente con
interesantes posibilidades de
• Un potente motor del • Muestra la herencia cultural del crecimiento y expansión a
desarrollo: la creatividad no país pesar de no estar reconocida
es un bien que se acaba como tal por otros sectores.
• Ayuda a potenciar la identidad • El tamaño actual puede
• Fomentan la conservación de los territorios aumentar con cierta facilidad,
de reservas ambientales y y puede considerarse como
apoyan el patrimonio cultural • Aporta a la calidad empleo Los una plataforma transversal
trabajadores de éste sector que sustente no solo su
• Intensivas en conocimiento, trabajan en lo que QUIEREN. propia creación, sino que 43
no en recursos naturales no también sirva de apoyo y
renovables • Genera Capital Social Territorial potencie a otros sectores
FALLAS DE COORDINACIÓN Y BIENES PÚBLICOS
FALLAS DE COORDINACION BIENES PUBLICOS

Fallas en las fase de comercialización internacional. Falta de Estrategia conjunta del sector a través de un sello de Marca Sectorial

estrategias de exportación.

Difusión de Conocimiento y fiscalización de los derechos de autor Institucionalidad que cautela el Derecho de Autor del sector creativo

Falta de información fehaciente sobre los trabajadores de este sector Trama: Red de Trabajadores de la Cultura

y sus condiciones laborales.

La elaboración de monitoreos estadísticos, caracterizaciones Observatorio de Economía Creativa

económicas, mapeos, etc,. son pilares fundamentales para el (unidad de estudios interministerial)

desarrollo de estrategias sectoriales. La información disponible sobre

el sector es dispersa y no hay un banco de datos óptimo que pueda

apoyar las propuestas de intervención

Falla de coordinación y cooperación entre los distintos sectores de la Mesa de Articulación, Planes de Participación, Gobierno Activo

economía creativa. Bajo nivel de asociatividad.

Debilidad en Asistencia Técnica y Emprendimiento Centros de Empresarización


MOMENTO OPORTUNO
Por primera vez el fomento de la Economía Creativa se hace
parte del Plan de Gobierno

Se conformó una Mesa Interministerial de Fomento de


la Economía Creativa (presidida por la Ministra de
Cultura) y conformada por 7 instituciones del Estado.*

Según el Mapeo de Industrias Creativas (2014) del CNCA,


éste es el 3er sector con mayor potencial de crecimiento en
los próximos 10 años.

Existe una importante masa crítica de empresas y


trabajadores que requieren de un soporte para capturar la
oportunidad antes mencionada.
* Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Economía, Corfo, Ministerio del Trabajo, Ministerio de
Agricultura, Dirección de Asuntos Culturales (DIRAC), Fundación Imagen Chile y Prochile.
Programa Estratégico “Economía Creativa”

Relación con otros Programas Estratégicos


TURISMO SUSTENTABLE
(Programa Nacional)

• 37% de los viajes incluye una visita o actividad cultural.

• El 17% de los viajes son motivados principalmente por razones culturales.

• Relacionar a las industrias creativas con el turismo puede aumentar la


demanda, estimular la innovación en experiencias turísticas, revitalizar sectores
y productos turísticos, añadir atmósfera y destinos y mejorar la imagen de un
lugar.

Fuente: Organización Mundial del Turismo (OMT) / Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
TURISMO SUSTENTABLE
(Programa Nacional)

El crecimiento mundial del turismo ha favorecido el


impulso de las industrias creativas asociadas a mercado
turístico.

Los turistas son consumidores de servicios creativos


(artesanía, patrimonio, música, arte, festivales,
galerías, etc.). Un tipo de turismo es el turismo cultural.

La oferta turístico requiere cada vez mas de el apoyo de las


industrias creativas (diseño, arquitectura, medios
de comunicación, artesanía, etc.)
INDUSTRIAS INTELIGENTES
(Programa Nacional)

• Según el Mckinsey Global Institute, doce tecnologías disruptivas transformarán


la vida, los negocios y la economía global para el año 2025. Seis de éstas tiene
relación más directa con la Economía Creativa: Internet Móvil, Internet de las
cosas, Tecnología de la nube, Almacenamiento de energía, impresión 3D y
materiales avanzados.

• Se estima que el impacto económico mundial de la aplicación de estás 6


tecnologías en la industria, en los próximos 12 años, será de aproximadamente
USD$8,8 billones.

Fuente: Disruptive technologies: Advances that will transform life, business, and the global economy. McKinsey Global
Institute, McKinsey & Company (08/06/2013).
INDUSTRIAS INTELIGENTES
(Programa Nacional)
RELACIÓN CON PROGRAMAS REGIONALES

• Valdivia Ciudad Sustentable, Innovadora y Creativa

• Valparaíso Ciudad Sustentable, Innovadora y Creativa

• Gran Concepción: Creativo, Innovador e Inclusivo


Programa Estratégico Nacional

“ ECONOMÍA CREATIVA ”

Gerencia de Desarrollo Competitivo


Diciembre del 2014

También podría gustarte