Está en la página 1de 7

Universidad Nacional de Formosa Facultad: Humanidades

Año del Plan de estudios: 2003

Tipo de asignatura: Troncal Nivel: Grado.

Carrera: Profesorado en letras

Asignatura: Historia de la lengua española

Nivel: 3°Curso académico: 2021 Turno: Tarde

Profesora titular: Dra. María Isabel Guillán

Clases:Teóricas: Martes: 14-16.30. Prácticas: Miércoles 10-12.30

Fundamentación

El español se ha conformado, tanto interna como externamente, a lo largo de toda su historia


como el producto de la migración de diferentes pueblos y el contacto de las lenguas que estos
hablaban. Desde la llegada de los romanos a las costas peninsulares en el año 218 A.C. hasta la
actualidad, el contacto del latín con diferentes lenguas, bien autóctonas, bien de migración, ha
posibilitado la creación de diferentes variedades a lo largo y ancho de la geografía peninsular y
más tarde, de la latinoamericana. Desde la perspectiva de que las lenguas están sometidas a un
cambio constante en estrecha vinculación con los procesos sociales en los que se insertan sus
hablantes, la asignatura Historia de la lengua española pretende examinar los procesos
diacrónicos que han afectado al español en su vertiente interna y externa. La limitación a un
cuatrimestre impide abordar todos los procesos lingüísticos, históricos y sociales que han
contribuido a los rasgos que identifican al español en sus variedades peninsular y americana, no
obstante, se focalizará en aquellos momentos de inflexión que han dotado a la lengua de sus
principales caracteres a nivel fonético-fonológico, morfosintáctico y semántico.

Objetivos

Se espera que los alumnos puedan:

1-Establecer las distintas etapas de la formación de la lengua española desde sus orígenes latinos
hasta la conformación de la norma lingüística en los siglos XVI y XVII.

2- Analizar los diferentes cambios lingüísticos que se han operado en el español en los diferentes
niveles de la lengua.

3-Establecer relaciones entre factores internos y externos en los procesos de cambio lingüístico.

4- Identificar los cambios lingüísticos en el español inducidos por contacto con otras lenguas, en
las variedades peninsulares e iberoamericanas.

5-Valorar la creatividad del hablante como motor de los cambios lingüísticos a lo largo de la
historia.

1
Contenidos

Unidad 1: El cambio lingüístico

El cambio lingüístico. Variación y cambio lingüístico. Causas internas y externas. Factores


del cambio lingüístico. Condiciones para que se produzca un cambio lingüístico. Niveles del
cambio lingüístico. Gramática histórica interna y externa. Cambio lingüístico y valoración
social.

Bibliografía obligatoria

-Caravedo, R. 2003. “Principios del cambio lingüístico”. En Revista de Filología Española. Tomo
83, Fasc.1-2, 39-62.
-Casado Fresnillo, M.C y Marrero Aguiar, V. 2009. “Variación y cambio lingüístico”. En Escandell
Vidal, M.V (coord.). 2009. El lenguaje humano. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces,
239-275.
-Company, C. 2013. “La inevitable relatividad de la norma gramatical. Cambio lingüístico y
valoración social”. En Español Actual. Revista de Español Vivo 100: 11–39.
-Company, C. y Cuétara Priede, J. 2014. Manual de gramática histórica. México:Universidad
Nacional Autónoma de México. Capítulo 1,pp. 39-67.
-Olate Vinet, A., Becerra Parra, R y P. Alonqueo Boudon. 2011. “Cambio lingüístico y contacto de
lenguas. Nuevas miradas e interpretaciones en torno al castellano de América y de Chile”. En
Revista Lenguas Modernas N°38 (segundo semestre), 37-62. Universidad de Chile.
-Palacios, A. 2007. “¿Son compatibles los cambios inducidos por contacto y las tendencias
internas del sistema?”. En M. Schrader-Kniffki y L. Morgenthaler García, Lenguas en
interacción: Entre historia, contacto y política. Ensayos en homenaje a Klaus Zimmermann,
Frankfurt/M, Vervuert,259-279.
-Palacios, A. 2011. “Nuevas perspectivas en el estudio del cambio inducido por contacto:
hacia un modelo dinámico del contacto de lenguas”. En Revista Lenguas Modernas N°38
(segundo semestre), 17-36. Universidad deChile.

Bibliografía complementaria

-Echenique Elizondo, M.T. y Martínez Alcalde, M.J.2005. Diacronía y Gramática histórica de la


lengua española. 3a. edición. Valencia: Tirant Lo Blanc. Capítulo 0, pp. 19-25.
-Hualde, J.L. et al. 2010. Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge University Press.
Capítulo 6, pp. 305-314.

Unidad 2: Cambios internos y externos en la historia de la lengua española

Las lenguas prerromanas: lenguas indoeuropeas y no indoeuropeas. Sustrato, superestrato y


adstrato. La Romanización de Hispania. El latín clásico y el latín vulgar. La morfología nominal
latina: la flexión casual; el género; el número. Fuentes para el conocimiento del latín vulgar. Latín
vulgar y latín hispánico.
Otras lenguas en contacto con el latín: la llegada de los germanos y el superestrato visigodo.
Otras lenguas en contacto con el latín: la llegada de los árabes. El superestrato árabe. El
mozárabe. La perspectiva filológica: Las moaxajas

2
El romance primitivo siglos IX-XI. La perspectiva filológica: Las glosas. El surgimiento del
castellano: origen geográfico e histórico. Los vestigios más antiguos del surgimiento del
castellano.
El castellano medieval siglos XII-XIII. Variedades dialectales peninsulares. El contacto de
lenguas: la influencia del francés. La época alfonsí. La perspectiva filológica: El Cantar de Mio
Cid. El mester de clerecía.
El castellano medieval del siglo XIV. La perspectiva filológica: El Libro del Buen Amor
El castellano del siglo XV. La perspectiva filológica: La Celestina.
El castellano del siglo XVI. Las dos normas lingüísticas. La perspectiva filológica: El Quijote.
Patrimonio cultural inmaterial. La convención de la UNESCO de 2003: Convención para la
salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. La lengua como patrimonio cultural inmaterial.

Bibliografía obligatoria
-Casimiro Córdoba, A. V. 2019. Patrimonio lingüístico y cultural de los pueblos indígenas de
Salta. Manual digital. Salta: Fondo Ciudadano de Desarrollo Cultural, Ministerio de Cultura,
Turismo y Deportes de la provincia de Salta. Recuperado de:
http://www.icsoh.unsa.edu.ar/icsoh/wp-content/uploads/2019/06/manual-digital-casimiro-
cordoba.pdf Introducción, Cap. 1 Patrimonio cultural y lingüístico, pp: 13-37
-Company, C. y Cuétara Priede, J. 2014.Manual de gramática histórica, México: Universidad
Nacional Autónoma de México. Apéndice 1, pp. 333-355. Sobre la definición de ‘latín vulgar’. El
eterno retorno.
-Echenique Elizondo, M.T. 2000. “La noción de sustrato en la actualidad y su aplicación a la
historia del español. Revista de Investigación Lingüística”. En Revista de Investigación Lingüística
№2- Vol. Ill - pp. 199-224.
-Gómez Rendón, J.A. 2012. “Una nueva perspectiva de las políticas lingüísticas: las lenguas
indígenas del Ecuador como patrimonio cultural inmaterial”. En Quo Vadis Romania, 39, 85-99.
Disponible en:
https://www.academia.edu/9856791/J_A_G%C3%B3mez_Rend%C3%B3n_2012_Una_nueva_p
erspectiva_de_las_pol%C3%ADticas_ling%C3%BC%C3%ADsticas_las_lenguas_ind%C3%ADgena
s_del_Ecuador_como_patrimonio_cultural_inmaterial_Quo_Vadis_Romania_39_85_99
-Hualde,J. et al.2010.Introducción a la lingüística hispánica. Cambrigde University Press. Cap. 5
Historia de la lengua española.
-Lapesa, R. Historia de la lengua española. 8a.ed.aum. Madrid: Gredos, 1980. Cap II a VIII.
-Menéndez Pidal, R. 1985. Manual de gramática histórica española. Madrid: Espasa-Calpe. Cap
V: El nombre; Cap. VI: El pronombre
-Núñez Méndez, E. 2012. Fundamentos teóricos y prácticos de historia de la lengua
española.Yale University Press Cap. 3. Nacimiento y consolidación del castellano. Cambios
fonéticos y fonológicos.
-Pharies, D.2015.Breve historia de la lengua española. 2ª edición. Chicago: University of Chicago
Press. Cap. 4: La lengua latina.
-Penny, R. 2001. Gramática histórica del español. Barcelona: Ariel. Cap. 4: Léxico.
-Rodríguez Rosique, S. 2006. La época visigoda. Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcbc4b9
-UNESCO .2003. Convención para la salva - guardia del patrimonio cultural inmaterial. Disponible
en http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=17716&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

3
Bibliografía complementaria

-Cano Aguilar, R. 1988. El español a través de los tiempos. Madrid: Arco.


-Medina López, J. 1999. Historia de la lengua española I : español medieval. Madrid: Arco/Libros
Cap. III: Base constitutiva del español: el latín; Cap.IV: El español medieval. Morfosintaxis
medieval.
-Mora Sánchez, Miguel Ángel (2006). El español arcaico. La aparición de la literatura romance.
Juglaría y clerecía. Centro Virtual Cervantes. Disponible en:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-espaol-arcaico-la-aparicin-de-la-literatura-
romance-juglara-y-clereca-0/html/00f4a18a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html#PagFin

Unidad 3: El camino del latín al español: casos especiales

Del latín al español: tendencias analíticas y tendencias sintéticas. Analogía, reanálisis y


gramaticalización: conceptos. La gramaticalización: características. Consecuencias del proceso
de gramaticalización. Procesos de cambio en la morfosintaxis nominal del latín al español:

1-La flexión casual.

2-El género y el número.

3-Los demostrativos y el surgimiento del artículo

4-Los pronombres.

Bibliografía obligatoria

-Azofra Sierra, M.E.2009.Morfosintaxis histórica del español. De la teoría a la práctica.


Madrid: UNED. Capítulo 2, pp. 17-21; Capítulo 3, pp. 27-37/ 42-47/ 52-55; Capítulo 6, pp.
146-148.
-Camarero, Mar Garachana. 2015. "Teoría de la gramaticalización. Estado de la cuestión".
Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua, edited José María García
Martín, Teresa Bastardín Candón and Manuel Rivas Zancarrón, Frankfurt a. M., Madrid:
Vervuert Verlagsgesellschaft, 2015, pp. 331-360.
https://doi.org/10.31819/9783964566492-016
-Company, C. 2016. “Gramaticalización y cambio sintáctico”. En Enciclopedia de lingüística
hispánica, vol. 2, J. Gutiérrez-Rexach (ed.), London: Routledge,515-526.
-Company, C. y Cuétara Priede, J. 2014.Manual de gramática histórica, México: Universidad
Nacional Autónoma de México. Capítulo 3, pp. 243-259.
-Company, C.2003. “La gramaticalización en la historia del español”. En Gramaticalización y
cambio sintáctico en la historia del español, número monográfico de Medievalia,35,1-
62.Disponible en. http://www.concepcioncompany.com/2003/08/2003-la-
gramaticalizacion-en-la.html
Hualde, J.L. et al. 2010. Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge University Press.
Capítulo 6, pp. 305-314.
-Pharies D. 2007. Breve historia de la lengua española. 2ª. Edición revisada. University
Chicago Press. Capítulo 4, pp. 53-68; Capítulo 6, pp. 103-120.

4
Bibliografía complementaria

-Cano Aguilar, R.2005.El español a través de los tiempos. Madrid: Arco. Capítulo 4, pp.
113- 148.
-Echenique Elizondo, M.T. y Martínez Alcaide, M.J. 2005. Diacronía y Gramática Histórica de
la lengua española. 3ª. Edición. Valencia: Tirant lo Blanch. Capítulo 4, pp. 149-168.
-Menéndez Pidal, R.1985. Manual de Gramática histórica española. Madrid: Espasa - Calpe.
Capítulo 5, pp. 203-218; Capítulo 6, pp. 249-265.
-Núñez Méndez, E. 2012. Fundamentos teóricos y prácticos de historia de la lengua
española. Yale University Press. Capítulo 4, pp. 49-53.
-Penny, R. 2001.Gramática histórica del español. Barcelona: Ariel. Capítulo 3, pp. 109-149.

Unidad 4: El español en América

La llegada del español a América. Teorías sustratísticas. Áreas dialectales. Los americanismos
gramaticales.
Español y lenguas amerindias: zonas de contacto de lenguas. Bilingüismo y contacto de lenguas.
El cambio lingüístico inducido por contacto. Tipos de cambio lingüístico inducido por contacto.
Español en contacto con lenguas amerindias: cambios lingüísticos inducidos por contacto en el
español.

Bibliografía obligatoria

-Aleza, M et al. 2010. La lengua española en América: norma y usos actuales. Valencia:
Universitat de Valencia. Disponible en http://www.uv.es/aleza/esp.am.pdf * Cap. 1
Introducción
-Company, C. 2016b. “Historia del español de América”. En Enciclopedia de lingüística hispánica,
vol. 2, J. Gutiérrez-Rexach (ed.), London: Routledge, pp. 601-611.
-Company, C. 2000. “La engañosa apariencia sintáctica del español americano. ¿Conservador o
innovador?”. En Estudio analítico del signo lingüístico. Teoría y descripción, R. de Jonge (ed.),
número monográfico sobre variación lingüística de la revista Foro Hispánico, 17, Amsterdam:
Rodopi, pp. 15-27.
-Guillán, M.I. 2015. “Hablar en la frontera argentino-paraguaya: el contacto español-guaraní”.
En Revista Circulo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, N° 61, pp.158-185. Universidad
Complutense de Madrid. ISSN 1576-4737. Disponible en: http://www.ucm.es/info/circulo
-Palacios, A. 2011. “Nuevas perspectivas en el estudio del cambio inducido por contacto: hacia
un modelo dinámico del contacto de lenguas”. En Revista Lenguas Modernas N°38 (segundo
semestre), pp. 17-36. Universidad de Chile.
-Palacios, A. 2008.El español en América. Contactos lingüísticos en Hispanoamérica. Barcelona:
Ariel. Cap 13: Paraguay
-Palacios, A. 2007. “¿Son compatibles los cambios inducidos por contacto y las tendencias
internas del sistema?”. En M. Schrader-Kniffki y L. Morgenthaler García, Lenguas en interacción:
Entre historia, contacto y política. Ensayos en homenaje a Klaus Zimmermann, Frankfurt/M,
Vervuert, pp. 259-27.

Bibliografía complementaria

-Company, C. 2004. “Rasgos sintácticos caracterizadores del español americano en gramáticas


de los siglos XIX y XX”. En Homenaje a José Luis Rivarola, L. J. Cisneros, I. Lerner y W.
Oesterreicher (eds.), número especial de Lexis, 28, Nos. 1-2, pp. 311-348.

5
-Hualde, J. et al.2010.Introducción a la lingüística hispánica. Cambrigde University Press Cap. 7
Variación lingüística en español.
-Klee, C. 2009. El español en contacto con otras lenguas. Georgetown University Press Cap. 4
Contacto del español con lenguas indígenas en Hispanoamérica
-Lipski, J. 2007. El español de América. 5ª. Edición. Madrid: Cátedra. Cap. I La clasificación de
los dialectos del español de América.

Metodología de trabajo

La asignatura Historia de la lengua española se ubica en el tercer nivel del plan de estudios de la
carrera, posterior a otras asignaturas como Lingüística, Latín y Griego. En el contexto de la
cátedra, los contenidos que se proponen están diseñados en función del lugar de la materia en
el plan curricular de la carrera y de los destinarios. Partimos de la concepción de un estudiante
autónomo, con capacidad para la reflexión crítica sobre los procesos lingüísticos, históricos y
sociales que perfilaron el español desde sus orígenes, por ello, el rol docente alternará la
exposición teórica, la coordinación y andamiaje de prácticas individuales y grupales de trabajo a
partir de una modalidad interactiva. El acceso a los contenidos propuestos en el programa se
concretará a partir de la resolución de guías de lectura de la bibliografía1 propuestas para cada
unidad, actividades de carácter práctico, análisis de aspectos históricos y lingüísticos.

Materiales didácticos

-Bibliografía propuesta

-Guías de lectura

-Material audiovisual y sonoro

-Corpus orales y escritos

-Actividades prácticas

Criterios de evaluación y regularización de la asignatura

Criterios de evaluación:

- Conocimiento fundado en la bibliografía de los temas del programa.

-Participación activa y pertinente durante las clases.

-Actitud reflexiva y crítica frente a los temas desarrollados en las clases.

-Dominio en el manejo de fuentes consultadas.

-Corrección formal y técnica en la expresión oral y escrita.

1Para el dictado de la materia se confeccionarán guías temáticas y bibliográficas, con el detalle por unidad de la
bibliografía obligatoria, ampliatoria y los capítulos correspondientes. La bibliografía que se incluye en cada unidad
podrá complementarse con otras dadas en cada clase.

6
-Cumplimiento con la presentación de trabajos en tiempo y forma.

- Uso de recursos, herramientas y aplicaciones informáticas para la producción y comunicación


de discursos.

La asignatura se regularizará mediante:

a) Asistencia a clases: 75 %

b) Aprobación de 2 exámenes parciales (o trabajos equivalentes), con 1 recuperatorio (al


finalizar el cuatrimestre).

c) Aprobación del 80 % de trabajos prácticos.

d) Aprobación de una exposición oral sobre un tema del programa a propuesta del alumno.

Dra. María Isabel Guillán

También podría gustarte