Está en la página 1de 215

ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

DISEÑO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

DE LA PROVINCIA DE FORMOSA

CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

TERCERA PARTE:
DISEÑO CURRICULAR DE LOS ESPACIOS CURRICULARES COMUNES DE 1°, 2° y 3° AÑOS
Anexo IV

54
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

TERCERA PARTE: DISEÑO CURRICULAR DE LOS ESPACIOES CURRICULARES COMUNES (1°, 2° y 3° AÑOS)
1-Estructura curricular
Área Espacio Curricular 1° 2° 3° Hs. Cat Total Horas Horas Reloj
x EC Cat. X Área Totales
Historia 3   3
8
Seminarios o Talleres de Geografía 2*    
5 5
Ciencias Sociales Geografía   3 3 23 15
8
Seminarios o Talleres de Historia   2*  
Formación Ética y Compromiso Comunitario     3 4 7

Educación Física 3 3 3 9
Desarrollo personal y proyecto de vida 18 12
TUTORIA: Fortalecimiento del Estudiante 3 3 3 9
Biología 3   3
8
Seminarios o Laboratorios de Físico-Química 2*    
Físico-Química   5 3 5 3
Ciencias Naturales y Tecnología 22 15
2 8
Seminarios o Laboratorios de Biología    
*
Educación Tecnológica 3 3   6
Matemática Matemática 5 5 5 15 15 10
Lengua 5 5 5 15
Lenguaje y Comunicación Educación Artística (Música, Danza, Teatro y Artes Visuales) ** 3 3 3 9 33 22
 
  Lenguas Extranjeras 3 3 3 9
35 hc 38 hc 38 hc 111 111 74
Lengua y Cultura Originarias (Wichí, Qom y
Lengua y Cultura Originarias (Wichí, Qom y Pilagá)
Pilagá)*** 5 5 5 15 15 10
* Los Seminarios/Talleres/Laboratorios deberán estar articulados con la asignatura del área que integran. Los mismos tienen una carga horaria semanal de 2hs cátedras y su organización semanal,
mensual o trimestral, será una decisión institucional. ** Los estudiantes deben transitar como mínimo dos lenguajes artísticos: Música, Danza, Teatro y Artes Visuales a lo largo del Ciclo Básico,
conforme con los recursos que para tal fin posean las instituciones.
**.*Espacio curricular específico para la Modalidad de EIB.

Organización del Currículo. Enfoque Áreal.

55
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Tomando como premisa el desafío de la complejidad que consiste en el reconocimiento en las tramas o redes de relaciones y la imposibilidad humana de
agotarlas en el conocimiento, la organización curricular del Ciclo Básico de la Educación Secundaria de Formosa se configura a partir de áreas de organización
disciplinar. El propósito es contribuir a un mejor aprendizaje ya que, al decir de Zabala (1989) "los enfoques globalizadores no pretenden diluir o relativizar la
importancia de las disciplinas, sino al contrario, pretenden ayudar a ser más eficaces en el proceso de enseñanza y aprendizaje" . Codyuvan también a sopesar la
fragmentación y la segmentación de la sociedad y de las prácticas culturales contemporáneas.

Es oportuno señalar que la organización curricular en áreas o en disciplinas ha sido y es motivo de un importante número de respuestas diversas provenientes
de respetables pedagogos y didactas de variados orígenes. Así, Alicia Camillioni 1 (2010) cita, a favor de la organización disciplinar, a Jerome Bruner (1963),
Joseph Schwab (1973), George Posner (2004), entre otros. Por su parte, señala que autores como William Kirkpatrick (1917), Ivor Gootson (1995), Thomas
Potkewitz (1994) adhieren a la integración de los conocimientos y abogan por la consideración de principios de interrelación en el diseño curricular. Incluso cita a
otros quienes, buscando superar esta bipolaridad, plantean alternativas diferentes en los modos de organización curricular, como Currículum Interdisciplinario,
Currículum por competencias, Currículum Integrado, Currículum trabajado en red.

Esta propuesta curricular es disciplinar porque se reconoce la identidad epistemológica y pedagógico-didáctica de cada disciplina; es areal porque postula
instancias de profundización e interrelación como forma de superar las visiones parcializadas, desconexas de las ciencias y de la realidad, y como forma de
superar la fragmentación del saber. Ello se logra en los proyectos compartidos, seminarios, laboratorios, talleres propuestos. La organización areal tiene en
cuenta las capacidades comunes que presentan las diversas disciplinas que la integran, así por ejemplo capacidades comunicativas, lenguajes y educación física
habilidades expresivas corporales, artística, por ejemplo: Lengua, Educación Artística, Lengua Extranjera y las que se agrupan en Lenguaje y Comunicación por
que focalizan el desarrollo de capacidades expresivas y comunicativas propias de los diferentes lenguajes.

Esta profundización es posible a partir de un trabajo articulado entre profesores de distintas disciplinas que realicen el tratamiento de problemas/temas
considerados puentes entre las mismas, que posibiliten la comprensión del sentido y faciliten su aprendizaje significativo.

1
La autora afirma que “la cuestión acerca de si el Currículo debe responder a un formato disciplinar o un formato estructurado en áreas no tiene una respuesta que pueda considerarse
fundamentada científicamente […] no sólo no existe todavía una única respuesta. Tampoco se puede afirmar cuál es la mejor.” En virtud de estas consideraciones, la Provincia organiza la
estructura curricular del Ciclo básico a partir de áreas de organización disciplinar

56
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

De este modo, el trabajo interdisciplinario entre docentes brinda a los estudiantes la oportunidad de desarrollar y practicar un pensamiento crítico, usando
conceptos y métodos de diferentes disciplinas; identificar y analizar problemas y perspectivas desde un diálogo entre disciplinas; sostener y desarrollar procesos
integradores y de apropiación que contribuyan al saber.
.

Bibliografía.

CAMILLONI, A. (2010). La didáctica de las ciencias sociales: ¿disciplinas o áreas? En: Revista de Educación Nº1, Año 1. Disponible en
http://www.academia.edu/28915280/La_Did%C3%A1ctica_de_las_ciencias_sociales_Disciplinas_o_%C3%A1reas

GIL PÉREZ, D. (1994). El currículo de ciencias en la educación secundaria obligatoria: ¿área o disciplinas? ¡Ni lo uno ni lo otro sino todo lo contrario! En: GIL
PEREZ, D. Infancia y Aprendizaje. España: Universidad de Valencia.

ZABALA, A (1989) El enfoque globalizador. En Cuadernos de Pedagogía, Nº168, Barcelona.

La evaluación de los aprendizajes y el aporte de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

La integración de las nuevas tecnologías en las prácticas de enseñanza no significa solamente que los docentes puedan innovar sus propuestas de
enseñanza, sino que conlleva a pensar también una transformación de las prácticas de evaluación que podrían constituir estrategias válidas en propuestas que
no estén mediadas por TIC.
57
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Mientras que las pruebas tradicionales suelen ser de tipo individual en formato “papel y lápiz”, actualmente, se impulsa la denominada evaluación
auténtica, la coevaluación y la autoevaluación, que permiten valorar el proceso desarrollado por el estudiante para resolver un problema complejo, mediado por
las TIC o no, que ponga en práctica en forma coordinada distintos conocimientos y capacidades.

En relación con la evaluación auténtica, Monereo sostiene que es aquella que pone a prueba los conocimientos de los estudiantes en los contextos de la
vida real en los que se aplicarían y este carácter de “factibilidad” es el que le confiere significado o importancia. Cuanto más afinados y pertinentes sean los
problemas que se planteen, y más fidedignas las condiciones para su solución, más realistas serán los procesos cognitivos y emocionales implicados y, por lo
tanto, más auténtica la evaluación de los educandos.

En el caso de la coevaluación, Anijovich (2010: 142) plantea: "Para llevar adelante un proceso de evaluación entre pares y que este efectivamente cumpla
con su función de retroalimentación es necesario destinar un tiempo para que los estudiantes comprendan el para qué, el sentido, conozcan las diferentes
estrategias que se pueden utilizar, así como los obstáculos posibles que inevitablemente encontrarán en el camino. Los estudiantes tienen que conocer los
objetivos de la tarea, el tipo de demanda cognitiva que esta implica y los criterios de valoración para ofrecer una retroalimentación que contribuya al aprendizaje
de su par."

A su vez para que un estudiante pueda autoevaluarse, necesita una retroalimentación que lo ayude a clarificar los objetivos que debe alcanzar, los
criterios y estándares en su formación, así como las competencias pertinentes.

Por otra parte, resulta recomendable que el docente genere situaciones que permitan poner de manifiesto el trabajo colaborativo de los estudiantes, la
tolerancia, la capacidad de escucha, valorando y respetando el aporte de los compañeros y que, además, les permita evidenciar la capacidad de argumentar ante
el grupo. Según Camilloni (2010: 62), “La evaluación se centra en aspectos esenciales del trabajo del grupo, en el producto o en ambos. Es una condición de la
buena evaluación informar a los alumnos qué campos del trabajo se van a evaluar y calificar, así como deben serles comunicados y eventualmente discutidos, los
criterios que se aplicarán en la evaluación y calificación.” En esta línea se concibe a las instancias de evaluación como medio de retroalimentación de saberes y
generación de nuevos aprendizajes, posibilitando la recuperación de errores y aciertos en las evaluaciones para ser puestos en una actividad que permita
reforzar esos saberes.

Al momento de diseñar un instrumento de evaluación hay que considerar que cada una de las diferentes herramientas tecnológicas ofrece la posibilidad de
ser usada de distintas maneras, así, por ejemplo, las posibilidades de intercambio de un foro se verían reducidas si sólo se lo utilizara para presentar un texto
perdiéndose la riqueza de la construcción colectiva. Es recomendable evitar inconsistencias metodológicas y que se establezca claramente la relación entre lo
que el recurso permite hacer y lo que la tarea solicita. De este modo, gracias a esta característica o “plasticidad”, estas herramientas son susceptibles de ser
58
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

resignificadas, por ejemplo, el programa CmapTools, pensado para crear mapas conceptuales digitales, también puede ser utilizado para construir líneas de
tiempo o mapeo sobre imágenes. En síntesis, lo importante es tener presente que herramientas tecnológicas diferentes invitan a ser usadas de maneras
diferentes. Como lo manifiesta Celman (1998): “No existen formas de evaluación que sean absolutamente mejores que otras. Su calidad depende del grado de
pertinencia al objeto evaluado, a los sujetos involucrados y a la situación en la que se ubiquen”

Entre las posibles actividades de evaluación se sugieren:

 Realización de tareas de indagación en la web, en las cuales se valorará la originalidad en la presentación y la integración de las ideas formuladas.

 Planteo de una problemática que implique la búsqueda, selección de recursos y herramientas informáticas para su abordaje e identificación de
diferentes puntos de vista referidos a la mencionada problemática y de múltiples alternativas.

 Participación en debates y en foros virtuales sobre ciertos temas que promueven la reflexión, la toma de posición y el despliegue de estrategias de
argumentación.

 Intercambio en foros virtuales que tengan por objeto producciones grupales colaborativas, planteamiento de acuerdos y desacuerdos.

 Utilización de estrategias e instrumentos de evaluación que promuevan en los estudiantes la metacognición, la autoevaluación y la coevaluación (uso
de portafolios, redes y mapas conceptuales).

 Resolución de problemas contextualizados y mediados por las TIC pertenecientes al entorno escolar, familiar o de la comunidad local.

Estas estrategias aportan un registro exhaustivo que permite valorar la apropiación de saberes a través de cada intervención, constituyen una oportunidad
para el desarrollo de capacidades vinculadas con el uso de las TIC, el trabajo en colaboración y la construcción cooperativa de saberes
2
Indicadores de progresión de los aprendizajes

Al efecto de guiar y orientar el trabajo docente en el aula, se sugiere que las instituciones juntamente con sus profesores elaboren indicadores de
progresión de los aprendizajes. Estos “se basan en los NAP y los complementan proponiendo parámetros claros, concretos para guiar la planificación, enseñanza

2
Resolución N° 330/17-I Marco de Organización de los Aprendizajes (MOA). Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anexo_i_moa.pdf

59
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

y evaluación de los aprendizajes por parte de los/las docentes. Expresan de manera sintética y clara qué aprendizajes son esperables que hayan construido
los/las estudiantes al finalizar distintos momentos de su escolaridad. Presentan aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles que cada estudiante
logre en distintos momentos de su escolaridad para avanzar en su trayectoria y finalizar la educación obligatoria. Los indicadores de progresión de los
aprendizajes han sido pensados como una herramienta que colabora en los procesos de enseñanza y de evaluación formativa brindando criterios para valorar los
progresos en los aprendizajes de los/las estudiantes, con una mirada prospectiva. Se espera que sean una guía y orientación para la planificación y el trabajo
docente en el marco de los Diseños Curriculares vigentes en las jurisdicciones. A nivel nacional, se espera que los indicadores de progresión de los aprendizajes
contribuyan a la política de evaluación de los aprendizajes siendo una referencia para la construcción de los instrumentos de evaluación.”

Bibliografía

ANIJOVICH, R. (Comp.) (2010) La evaluación significativa. Buenos Aires: Paidós.

CAMILLONI, A. (Comp.) (1997) Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza. Barcelona: Gedisa

CELMAN, S. (1998). ¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento? En CAMILLONI, A. La evaluación de los
aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidós

MONEREO, C. (2003). La evaluación del conocimiento estratégico a través de tareas auténticas. En: Revista Pensamiento educativo N° 32; 71-89. Barcelona.
ESPACIOS CURRICULARES DEL CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.

1.1- LENGUA

Presentación

El espacio curricular Lengua en el Ciclo Básico de la Educación Secundaria formoseña conlleva múltiples desafíos entre los que se destacan los
siguientes:

Su enseñanza no debe constituir un fin en sí mismo, sino que requiere pensar en los saberes que necesita el estudiante para actuar en contextos cada
vez más formales de actuación lingüística que le posibiliten construir ciudadanía, desempeñarse en el ámbito laboral y proseguir sus estudios. Se trata entonces

60
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

de concebir al lenguaje como práctica social, generando situaciones de aprendizaje que contemplen hablar, escuchar, leer y escribir en contextos variados de
uso, reconstruyendo en ellos los modos en que los hablantes configuran sus identidades individuales y sociales.

Para ello se debe tener en cuenta que el estudiante es un usuario de la lengua, que ya posee una identidad lingüística, por lo que sus conocimientos y
particularidades serán el punto de partida del trabajo docente. Pero, como la escuela no puede quedarse con la tradición de lo éste ya conoce, debe ofrecer
oportunidades de aprendizaje que constituyan verdaderos desafíos cognitivos que los habiliten para una actuación en nuevos contextos de mayor formalidad y
complejidad que serán consolidados y afianzados en el Ciclo Orientado.

Los saberes específicos del espacio Lengua se organizan a partir de cuatro ejes estructurantes que no son excluyentes ni siguen un orden establecido y
se hallan en relación con la comprensión y producción oral, la lectura y producción escrita, la literatura y la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los
textos. Los mismos se refieren a problemas, temas, preguntas nodales de las áreas y disciplinas que conforman el campo de la lengua y la literatura. Tal como lo
especifican los NAP de Lengua los saberes que efectivamente se seleccionen se validarán en las medidas en que (…) puedan utilizarse en contextos diferentes
de aquellos en los que fueron adquiridos y constituyan herramientas potentes para entender y actuar con inventiva, promoviendo el sentido crítico y la creatividad .

Por otra parte, si ser alfabetizado es, siguiendo a Emilia Ferreiro, formar parte de la cultura letrada y poder circular en la diversidad de textos que la
conforman, otro de los desafíos de este espacio curricular, es profundizar las capacidades que permitan participar en esa cultura letrada a través de la escritura.
Lectura y escritura son, pues, capacidades indisociables que deben proyectarse más allá de los textos escolares, ocupándose de otros discursos sociales, sin
perder de vista que leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y cada circunstancia histórica dan nuevos sentidos a esos verbos. (Emilia Ferreiro,
2001). En esta línea, la Resolución Nº 314 del MCyE, focaliza estas capacidades proponiendo su desarrollo transversal en el currículum. No obstante, le
corresponde a Lengua y Literatura la especificidad de su tratamiento en el aula.

Asimismo, el desarrollo de las TIC y la creciente circulación/producción de discursos multimodales, abren la necesidad de enfocar los procesos de lectura,
producción, circulación y transformación del conocimiento, mediante sistemas semióticos complejos que van más allá del lenguaje verbal y mediante tecnologías
que superan las posibilidades de la producción manuscrita hasta llegar a los dispositivos digitales. Cabe destacar, en este sentido, que todo cambio en las
tecnologías de la escritura tiene consecuencias en las prácticas sociales y que si bien, en la historia de la educación, la relación de la institución escolar con las
tecnologías emergentes ha sido siempre problemática (Ferreiro, E., 2006), la proliferación de dispositivos multifuncionales que hoy están al alcance de los
estudiantes, modifica considerablemente los comportamientos del escritor o imponen condiciones/restricciones específicas de producción. Ante este panorama, el
espacio Lengua, debe analizar, reflexionar y elaborar los mejores criterios y comportamientos para participar en prácticas de lectura y escritura mediadas por las
TIC.

61
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

También los avances de la Pragmática ponen de relieve, la necesidad de desarrollar saberes estrechamente relacionados con los usos en diferentes
contextos, lo que hace ineludible que como docentes tengamos acceso a una Teoría del contexto que permita dar cuenta de estos complejos procesos para
abordarlos didácticamente.

En otro orden, es pertinente redefinir el lugar de la Gramática en la enseñanza de la lengua. En los últimos años, con la finalidad de superar la mera
descripción de categorías y el análisis oracional descontextualizado, se ha soslayado su enseñanza. Por ello, los enfoques actuales abonan la necesidad partir de
la observación de los usos y llegar a la explicación gramatical para lo cual es necesario el conocimiento explícito de la gramática y un dominio que se alcanza
mediante la posibilidad de contemplar los propios discursos y los de otros.

En relación con la Literatura, se trata de un campo de decisiones y acuerdos que nunca estuvo exento de disputas en torno a qué se lee como literatura
en la escuela (Bombini, 2004; Cano, 2005). Superado el enfoque centrado en la historia de la literatura es necesario atender a los enfoques comunicativos y
socioculturales. Este desplazamiento (Bombini, 2004) convoca a revisar la noción de canon literario con la idea de otorgar visibilidad y circulación, por un lado, a
las múltiples formas de producción literaria caracterizada por la hibridación y entrecruzamiento de sistemas semióticos complejos propios de la multimodalidad.
Por otro, a las literaturas locales y regionales que, desde una construcción de un país federal, están reclamando su lugar en el corpus de la literatura argentina.

La propuesta es, por consiguiente, considerar la literatura como un campo de experimentación –y de reflexión– sobre el lenguaje, en diálogo con la
palabra, la imagen, el movimiento y la mixtura de sonidos sin perder de vista que las formas propias del presente – wordtoys, lectura/producción a través de la
cultura del facebook, poesías digitales, microcuentos y microficciones, tweet, narrativa hipertextual- deben interactuar de manera dialógica con las formas
tradicionales del pasado.

En esta escuela secundaria formoseña inclusiva que tiene como premisas el derecho a la educación y la certeza de que todos pueden aprender, el punto
de partida del trabajo en el aula serán las realidades socioculturales de los estudiantes, sus particulares usos de la lengua, las manifestaciones literarias de la
zona, sus mitos, su historia, sus saberes populares. Desde allí habrá de proyectarse hacia los saberes de una lengua estándar, hacia los usos en contextos de
mayor formalidad, a otras literaturas que permitan la comprensión de diferentes formas de ver el mundo para revalorizar lo que es propio y lo que pertenece a
otros lenguajes como el de la ciencia y el arte. En esta apertura a partir de lo propio, las TIC constituyen una herramienta de trabajo facilitadora de los
aprendizajes. De allí la importancia de su efectiva integración curricular en las propuestas docentes.

CAPACIDADES
BÁSICAS Objetivos Generales de Lengua en el Ciclo Básico

62
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

1-Comprensión 1.1-Valorar las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, emociones, puntos de vista y conocimientos.
lectora 1.2-Leer con distintos propósitos textos narrativos, expositivos y argumentativos en diferentes soportes y escenarios, empleando las estrategias
de lectura incorporadas en cada año del Ciclo.

2-Producción 2.1-Confiar en las propias posibilidades de expresión oral y escrita.


oral y escrita 2.2-Valorar la diversidad lingüística como una de las expresiones de la riqueza cultural de la provincia, la región y del país.
2.3-Participar en diversas situaciones de escucha y producción oral (debates, conversaciones, exposiciones y narraciones), incorporando los
conocimientos lingüísticos aprendidos en el Ciclo anterior.
2.4-Escribir textos (narraciones, exposiciones, cartas y argumentaciones) atendiendo al proceso de producción y teniendo en cuenta el
propósito comunicativo, las características del texto, los aspectos de la gramática y de la normativa ortográfica aprendidos en cada ciclo, la
comunicabilidad y la legibilidad.
2.5-Reflexionar acerca de aspectos normativos, gramaticales y textuales (en escritos propios y ajenos) aprendidos en cada año del ciclo.
3-Juicio Crítico 2.6-Incrementar y estructura el vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos.
2.7-Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión, interpretación y producción de textos orales y
escritos.

3.1-Reflexionar sobre los conflictos, situaciones, problemáticas planteados en textos literarios y no literarios, evaluando las actitudes de los
protagonistas o personas/ personajes involucrados y cuestionando los supuestos que los sostienen.
3.2-Tomar conciencia del propio pensamiento: encontrar y formular razones con el fin de desarrollar juicios autónomos.
3.3-Reflexionar críticamente acerca de hechos, teorías, fenómenos y opiniones para tomar decisiones de manera responsable.

4.1-Desarrollar habilidades para escuchar, intercambiar ideas y consensuar soluciones o conclusiones frente a diversas situaciones.
4-Trabajo con 4.2-Participar de manera colaborativa en la construcción individual y colectiva de proyectos de lectura y escritura tomando decisiones
otros compartidas.

5- Resolución de 5.1-Desarrollar habilidades para identificar una situación problemática y sus componentes.
problemas. 5.2-Analizar y evaluar alternativas de solución empleando criterios fundamentados.
5.3-Desarrollar un pensamiento estratégico para resolver/afrontar situaciones nuevas a partir de lo conocido.
5.4-Asumir la escritura como resolución de problemas de índole lingüística, pragmática, textual y discursiva.

Capacidades
específicas Objetivos Generales de Lengua en el Ciclo Básico

63
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

6.1-Formarse como lectores críticos y autónomos que regulen y generen, paulatinamente, un itinerario personal de lectura de textos literarios
6-Competencia completos de tradición oral y de autores regionales, nacionales y universales.
literaria 6.2-Interpretar textos literarios a partir de las propias experiencias de lectura y de la apropiación de algunos conceptos de la teoría literaria
abordados en cada año del ciclo.
6.3-Producir textos orales y escritos en los que se ponga en juego la creatividad y se incorporen recursos propios del discurso literario y las
reglas de los géneros abordados en cada año del ciclo.

Saberes priorizados

Los NAP definen saberes, como productos de procesos de aprendizaje y se orientan a construir una agenda de enseñanza (…) no refieren tanto a
contenidos de la enseñanza, cuanto a saberes que se espera resulten del trabajo de enseñanza. (Portal educación.gov.ar). Los saberes involucran contenidos -
conceptos, ideas, valores, normas, actitudes, habilidades, destrezas, procedimientos- de los cuales los estudiantes necesitan y deben apropiarse. Su selección y
organización contempla el progresivo desarrollo de las capacidades expresivas y comunicativas en el ámbito de la oralidad, la lectura y la escritura y, por otra
parte, la complejización de las posibilidades de reflexión metalingüística, metatextual y metacognitiva de los estudiantes.

Para la secuenciación y el mayor grado de complejidad de los saberes que se irán alcanzando y desarrollando, es oportuno aclarar que tanto en 1º año
como en 2º y 3º, se tendrán en cuenta los siguientes criterios: el grado de autonomía alcanzado por los estudiantes, la complejidad de los textos y las
consecuentes demandas que requerirán en términos de conocimientos previos, la progresiva incorporación y abordaje de temas/problemas locales ; la
focalización de algún procedimiento o aspecto de los textos, relacionados o no con la situación comunicativa, el incremento en las variables paralelas a tener en
cuenta en la resolución de tareas (extensión y complejidad del textos, los recursos, los conocimientos previos, el trabajo colaborativo con el docente, entre otras
variables); el grado de reflexión sobre la lengua y los textos), aspectos que se abordarán mediante estrategias metodológicas pertinentes, seleccionadas por el
docente.

Es oportuno aclarar que los saberes a desarrollar en cada uno de los cuatro Ejes de 2º y 3º años del Ciclo Básico, siempre incorporan los trabajados en el
1º año o en los años anteriores: se hacen más complejos, se profundizan los alcances, se focalizan algunos aspectos/procedimientos y se amplían con los
propuestos en cada año o con otros que los docentes consideren oportunos y necesarios atendiendo a los saberes previos de los estudiantes. De la misma
manera, es importante aclarar que las unidades /propuestas/secuencias didácticas articulan los ejes, pero focalizan de manera progresiva diferentes aspectos.

64
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

A su vez, teniendo en cuenta que la Resolución Nº 5249/14 del MCyE, en consonancia con la Ley Nº 26150 3, establece la obligatoriedad de la Educación
Sexual Integral en las instituciones educativas de gestión pública y privada de la Provincia de Formosa, para Lengua la educación sexual constituye una
oportunidad para que la escuela, fortalezca la búsqueda de respuestas eficaces a situaciones de vulneración de derechos. Concretamente se promueven los
siguientes saberes:

 Exploración crítica de los estereotipos acerca de los roles sociales de mujeres y varones y los sentimientos o sensaciones que genera la
discriminación.

 Producción y valoración de diversos textos que expresen sentimientos de soledad, angustia, alegría y disfrute respecto de los vínculos con otras
personas, en la propia cultura y en otras.

 Disposición de las mujeres y los varones para defender sus propios puntos de vista, considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar
conclusiones.

 Valoración de textos producidos tanto por autores como por autoras.

 Desarrollo de competencias comunicativas relacionadas con la expresión de necesidades y/o solicitud ayuda ante situaciones de vulneración de
derechos

 Lectura de obras literarias de tradición oral y de obras literarias de autor para descubrir y explorar una diversidad de “mundos” afectivos, de relaciones
y vínculos interpersonales complejos, que den lugar a la expresión de emociones y sentimientos.

 Lectura compartida de biografías de mujeres y varones relevantes en la historia de nuestro país y del mundo.

 La lectura de libros donde se describan una diversidad de situaciones de vida de varones y mujeres y donde se trabaje la complejidad de
sentimientos que provoca la convivencia

3
La Ley N° 26.150 recoge los principios constitucionales de igualdad y de no discriminación2, y en su espíritu propone una cultura democrática que promueve la participación y el acceso a procesos de información, comunicación y
educación con alcance universal. Su cumplimiento busca fortalecer las capacidades de los propios niños, niñas y adolescentes para asumir una vida plena, tal como lo recomienda el Comité de los Derechos del Niño en lo que refiere a la
inclusión de contenidos de educación sexual, de prevención de VIH Sida y de salud reproductiva en los programas escolares3. En el mismo sentido, la educación sexual constituye una oportunidad para que la escuela, en articulación con
otros actores, fortalezca la búsqueda de respuestas eficaces a situaciones de vulneración de derechos como lo son la violencia, el abuso y el maltrato hacia niños, niñas y adolescentes, e implemente medidas de protección y reparación
para atender a estos problemas (Ministerio de Educación, Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral, pág. 9).
65
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

EJE I: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL

Síntesis explicativa: Se contemplan los saberes (contenidos y estrategias) tanto en el habla espontánea (conversaciones
cotidianas) como en las intervenciones orales planificadas (exposición oral, debates); tanto las capacidades de escucha comprensiva
y crítica como la de producción oral, haciendo hincapié no solo en el saber hacer (estrategias y prácticas de oralidad) sino también en
los saberes específicos (radio, entrevista, exposición). Asimismo, se toma como punto de partida los usos propios del contexto que
otorgan identidad (la lengua como práctica social y las variedades lingüísticas) para enfatizar los aprendizajes de la oralidad en
Objetivos del área Capacidad básica contextos de mayor formalización (exposición oral).

PRIMERO SEGUNDO TERCERO

Valorar las Participación asidua y sistemática en Participación asidua y sistemática en Participación asidua y sistemática en prácticas
posibilidades de la prácticas de conversación y prácticas de conversación con diferentes de conversación con diferentes propósitos y
lengua oral para Comprensión y Producción discusión con diferentes propósitos propósitos y diferentes niveles de diferentes niveles de complejidad y duración
expresar y Oral (sostener el tema, realizar aportes a complejidad y duración (sostener el tema, (sostener el tema, realizar aportes a través de
compartir ideas, través de la ejemplificación, la realizar aportes a través de la la ejemplificación, la formulación de preguntas
emociones, puntos formulación de preguntas y ejemplificación, la formulación de preguntas y respuestas, la paráfrasis y la remisión a las
de vista y respuestas). y respuestas, la paráfrasis y la remisión a las fuentes consultadas). En el debate: acordar el
conocimientos fuentes consultadas). En la discusión: tema y problema sobre el que se va a debatir,
(sostener el tema, discriminar entre tema y problema, hechos y construir una posición personal; escuchar lo
realizar aportes a opiniones, opinar y manifestar una posición, que dicen los demás, confrontar, refutar,
través de la reconocer la posición de otros y los aceptar opiniones.
ejemplificación, la argumentos).
formulación de . -Escucha comprensiva y juicio crítico en la
preguntas y Escucha comprensiva y juicio crítico en la exposición y en la narración de textos
respuestas). Escucha comprensiva y juicio crítico exposición y en la narración de sucesos referidos a contenidos estudiados y a temas
en la exposición y en la narración de cotidianos y próximos a los intereses de los controversiales de interés general expresados
Confiar en las sucesos cotidianos y próximos a los estudiantes; en la argumentación de por el docente, los compañeros y en los
propias intereses de los estudiantes. sucesos de los medios de comunicación y medios,
posibilidades de a través de las TIC.
-Se intensifica lo que se enseñó en 1º y 2º
expresión oral.
Producción de textos orales expositivos, años y se promueve la producción de textos
Valorar la narrativos y argumentativos en situaciones orales referidos a contenidos estudiados y a
diversidad Producción de textos orales reales y simuladas. temas de interés general en forma grupal e
lingüística como expositivos y narrativos en individual.
una de las situaciones reales. En la narración En la narración supone diferenciar sucesos y
expresiones de la supone diferenciar sucesos y comentarios; personas y personajes, tiempo, En la narración supone diferenciar sucesos y
riqueza cultural de comentarios; personas y personajes, espacio, relaciones temporales y causales; comentarios; personas y personajes, tiempo,
tiempo, espacio, relaciones las descripciones de personas, objetos, espacio, relaciones temporales y causales; las
la región y del país.
66
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Participar en temporales y causales. personas y procesos; realizar inferencias. descripciones de personas, objetos, personas
diversas situaciones y procesos; realizar inferencias.
de escucha y En la exposición supone: Identificar temas,
producción oral En la exposición. Identificar temas, subtemas, ejemplos, comparaciones, En la exposición supone: Identificar temas,
(debates, subtemas, ejemplos, comparaciones paráfrasis, recapitulaciones y otros recursos. subtemas, ejemplos, comparaciones,
conversaciones, paráfrasis, recapitulaciones y otros recursos,
exposiciones y relacionar la información con los gráficos,
narraciones), tomar posición ante lo escuchado y
incorporando los compartirla con sus pares en la socialización.
conocimientos
lingüísticos En la argumentación supone: Discriminar En la argumentación supone: Discriminar
aprendidos en el entre hechos y opiniones, reconocer tesis y entre hechos y opiniones, reconocer tesis y
ciclo anterior argumentos, reconocer expresiones para argumentos, reconocer expresiones para
manifestar acuerdos, desacuerdos y manifestar acuerdos, desacuerdos y
valoraciones subjetivas. valoraciones subjetivas; distinguir entre
aserción y posibilidad.

EJE II: LECTURA Y PRODUCCIÓN ESCRITA

Síntesis explicativa: Propone la participación en TALLERES de lectura y escritura de textos que desarrollen información y opinión con diversos propósitos de lectura y escritura,
poniendo de relieve la necesidad de compartir y confrontar los resultados de estas experiencias.
Hacen referencia tanto al SABER HACER (anticipar, inferir significados, identificar información relevante; buscar y seleccionar fuentes, planificar, escribir borradores, revisar, reescribir;
monitorear los propios procesos de lectura y de escritura, entre otros) como a los saberes específicos (géneros discursivos, tipos textuales como la narración, la exposición y la
argumentación, sintaxis, léxico, ortografía, puntuación, coherencia, cohesión, por ejemplo).
Esto implica conjugar estrategias cognitivas y lingüísticas de comprensión y producción (centradas en los procesos psicolingüísticos de los que leen y escriben) con las provenientes de la
teoría y de la didáctica sociocultural que enfatizan las prácticas de lectura y escritura situadas en diferentes contextos y en soportes analógicas y digitales.

Objetivos del área Capacidad PRIMERO SEGUNDO TERCERO


básica
Valorar las posibilidades Comprensión lectora La lectura como proceso: La lectura como proceso: La lectura como proceso: Selección y lectura de
de la lengua escrita para Selección y lectura de textos (diarios, . Selección y lectura de textos (diarios, textos (diarios, revistas, capítulos de libros,
expresar y compartir revistas, capítulos de libros, revistas, capítulos de libros, enciclopedias, textos electrónicos) con
ideas, emociones, puntos enciclopedias, textos electrónicos) enciclopedias, textos electrónicos) con propósitos diversos (informarse, localizar datos,
de vista y conocimientos. con propósitos diversos (informarse, propósitos diversos (informarse, construir opinión, compartir lo leído, confrontar
hacer algo, localizar datos, compartir localizar datos, construir opinión, datos y opiniones) que desarrollen información
Leer con distintos lo leído), que desarrollen información compartir lo leído, confrontar datos y sobre temas específicos del área y del mundo
propósitos textos sobre temas específicos del área y opiniones) que desarrollen información de la cultura. Además, leer textos que expresen
narrativos, expositivos y del mundo de la cultura. sobre temas específicos del área y del distintas posiciones en torno a esas temáticas.
67
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

argumentativos en Juicio Crítico mundo de la cultura.


diferentes soportes y Se incorpora el trabajo con los textos
escenarios, empleando argumentativos tanto en soporte analógico
las estrategias de lectura como digital (cartas de lectores, reseñas
incorporadas en cada año En textos expositivos y en textos Se incorpora el trabajo con los textos críticas, comentarios en la web) y el trabajo con
del ciclo. narrativos no ficcionales (relatos de argumentativos tanto en soporte el hipertexto: desarrollo de estrategias
la vida cotidiana, periodísticos), tanto analógico como digital (cartas de cognitivas, lingüísticas y pragmáticas de lectura
Reflexionar sobre los en soporte analógico como digital: lectores, reseñas críticas, comentarios adecuadas al género textual y al propósito.
conflictos, situaciones, desarrollo de estrategias cognitivas, en la web) y el trabajo con el hipertexto: Reconocimiento de palabras, procedimientos
problemáticas planteados lingüísticas y pragmáticas de lectura desarrollo de estrategias cognitivas, (cita, pregunta retórica, comparación, otros) y
en textos literarios y no adecuadas al género textual y al lingüísticas y pragmáticas de lectura expresiones que manifiesten la subjetividad del
literarios, evaluando las propósito. adecuadas al género textual y al escritor.
actitudes de los propósito.
protagonistas o personas/ Consideración del paratexto, determinación
personajes involucrados y de la intencionalidad, anticipaciones,
cuestionando los información relevante, inferencias, contexto de
supuestos que los producción, campo semántico, familia de
sostienen. palabras, etimología, uso de diccionarios.
Reconocimiento de estrategias discursivas
Tomar conciencia del Reformulación del texto por reducción
propio pensamiento: Consideración del paratexto, Consideración del paratexto, (resumen, síntesis) y por ampliación.
encontrar y formular determinación de la intencionalidad, determinación de la intencionalidad,
razones con el fin de anticipaciones, información relevante, anticipaciones, información relevante, Monitoreo de los propios procesos de
desarrollar juicios inferencias, contexto de producción, inferencias, contexto de producción, comprensión: relectura, interacción con el
autónomos campo semántico, familia de campo semántico, familia de palabras, docente y con pares, consulta de otras fuentes.
palabras, etimología, uso de etimología, uso de diccionarios.
Reflexionar críticamente diccionarios. Reconocimiento de estrategias
acerca de hechos, Reconocimiento de estrategias discursivas Lectura en voz alta con fluidez con diferentes
teorías, fenómenos y discursivas Reformulación del texto por reducción miembros de la comunidad y en diferentes
opiniones para tomar Reformulación del texto por reducción (resumen) y por ampliación. espacios.
decisiones de manera (resumen) y por ampliación.
responsable. Monitoreo de los propios procesos de
Producción escrita Monitoreo de los propios procesos de comprensión: relectura, interacción con La escritura como proceso
Confiar en las propias comprensión: relectura, interacción el docente y con pares, consulta de Producción de textos no ficcionales narrativos y
posibilidades de con el docente y con pares, consulta otras fuentes. expositivos referidos a temas específicos del
expresión escrita. de otras fuentes. área, del mundo de la cultura, de la vida
Lectura en voz alta con fluidez entre ciudadana, experiencias personales, previendo
Valorar la diversidad Lectura en voz alta con fluidez entre pares (compañeros) y con estudiantes diversos destinatarios y propósitos.
lingüística como una de pares. de otros cursos o grados.
En los textos narrativos, expositivos y
68
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

las expresiones de la La escritura como proceso argumentativos, abordar y profundizar todo lo


riqueza cultural de la La escritura como proceso Producción de textos no ficcionales trabajado en 1º año, seleccionar textos de
región y del país . Producción de textos no ficcionales narrativos y expositivos referidos a mayor extensión y complejidad, focalizar
narrativos y expositivos referidos a temas específicos del área, del mundo diferentes procedimientos e incluir la
Escribir textos temas específicos del área, del de la cultura, de la vida ciudadana, identificación/inclusión del discurso referido
(narraciones, mundo de la cultura, de la vida experiencias personales, previendo y la inclusión de otras voces en discurso
exposiciones, cartas y ciudadana, experiencias personales, diversos destinatarios y propósitos. directo e indirecto.
previendo diversos destinatarios y
argumentaciones) En los textos narrativos, expositivos
propósitos. En los textos expositivos, adecuación a la
atendiendo al proceso de y argumentativos, abordar y superestructura, empleo de estrategias
producción y teniendo en En los textos narrativos, adopción profundizar todo lo trabajado en 1º año, discursivas, desarrollo de la información
cuenta el propósito de una voz y una perspectiva para seleccionar textos de mayor extensión y (progresión temática), inclusión de paratextos.
comunicativo, las narrar los hechos, elaboración de una complejidad, focalizar diferentes
características del texto, secuencia temporal y lógica. Inclusión procedimientos e incluir la En los textos argumentativos, a partir de una
de paratextos. Empleo de estrategias identificación/inclusión del discurso situación, fijar posición y formular argumentos
los aspectos de la
discursivas y del estilo periodístico referido y la inclusión de otras voces que la sostengan. Presentar el tema/problema.
gramática y de la cuando corresponda. Adecuación a la en discurso directo e indirecto. Fijar posición personal, idear argumentos
normativa ortográfica superestructura. consistentes. Emplear estrategias
aprendidos en cada ciclo, En los textos expositivos, adecuación argumentativas, conectores y procedimientos
la comunicabilidad y la En los textos expositivos, a la superestructura, empleo de más complejos.
legibilidad. adecuación a la superestructura, estrategias discursivas, desarrollo de la
Reflexionar acerca de empleo de estrategias discursivas, información (progresión temática), En los textos instrumentales (solicitudes en
desarrollo de la información inclusión de paratextos. primera y tercera personas) y currículum vitae:
aspectos normativos,
(progresión temática), inclusión de determinar propósito y destinatario, planificar la
gramaticales y textuales paratextos. En los textos argumentativos, a partir escritura, seleccionar datos pertinentes.
aprendidos en cada año de una situación, fijar posición y
del ciclo. En los textos argumentativos, a formular argumentos que la sostengan. Monitoreo del proceso de escritura en
partir de una situación sencilla y Presentar el tema/problema. Fijar interacción con el docente y con pares en
Incrementar y estructura próxima a la experiencia de los posición personal, idear argumentos relación con la coherencia, la cohesión, la
el vocabulario a partir de estudiantes, escribir una tesis y dos o consistentes. Emplear estrategias sintaxis, la adecuación a la normativa
situaciones de tres argumentos perfectamente argumentativas, conectores y ortográfica, a la puntuación y a la situación
comprensión y producción coherentes con la misma. procedimientos sencillos. comunicativa. Reescritura.
de textos escritos.
Uso de procesadores de textos y de
Tomar conciencia del multimedios para la presentación de trabajos
propio pensamiento: Monitoreo del proceso de escritura en Monitoreo del proceso de escritura en (chronos, power point, cmap-tools, otros más
encontrar y formular interacción con el docente y con interacción con el docente y con pares complejos en su diseño y en las habilidades y
razones con el fin de pares en relación con la coherencia, en relación con la coherencia, la capacidades requeridas para su empleo).
la cohesión, la sintaxis, la adecuación cohesión, la sintaxis, la adecuación a la
desarrollar juicios
a la normativa ortográfica, a la normativa ortográfica, a la puntuación y
69
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

autónomos. puntuación y a la situación a la situación comunicativa. Reescritura.


comunicativa. Reescritura. Uso de
Reflexionar críticamente procesadores de textos y de Uso de procesadores de textos y de
acerca de hechos, multimedios para la presentación de multimedios para la presentación de los
teorías, fenómenos y los trabajos (chronos, power point). trabajos (chronos, power point, cmap-
opiniones para tomar tools, otros más complejos en su diseño
decisiones de manera y en las habilidades y competencias
responsable. tecnológicas).

EJE III- LITERATURA


Síntesis explicativa: Propone situaciones de escucha, lectura y escritura frecuente de textos de la literatura local, regional,
nacional y universal, mediadas y en situaciones de taller.
Hacen referencia al saber hacer (escuchar, leer, analizar, compartir interpretaciones y valoraciones, disfrutar, recomendar, definir
Objetivos del área Capacidad básica preferencias, entre otras posibilidades) así como al desarrollo de saberes específicos provenientes de la teoría literaria
(procedimientos del discurso literario y de convenciones propias de los distintos géneros) que configuren la formación progresiva
de un lector crítico y autónomo capaz de desarrollar un itinerario de lecturas de textos literarios completos.

PRIMERO SEGUNDO TERCERO


Formarse como lectores
críticos y autónomos que . Escucha atenta y lectura Escucha atenta y lectura Escucha atenta y lectura frecuente y mediada de
regulen y generen, frecuente y mediada de frecuente y mediada de textos textos literarios de autores locales, regionales,
variados textos literarios de literarios de autores locales, nacionales y universales en distintos escenarios
paulatinamente, un
autores locales regionales, regionales, nacionales y lectores que posibiliten establecer contrastes,
itinerario personal de nacionales en distintos universales en distintos comparaciones análisis y valoraciones individuales y
lectura de textos literarios escenarios lectores que escenarios lectores que colectivas, así como conformar sus itinerarios
completos de tradición Competencia Literaria posibiliten situaciones de posibiliten establecer personales de lectura poniendo en diálogo lo conocido
oral y de autores escucha, de disfrute para definir contrastes, comparaciones con lo nuevo.
regionales, nacionales y sus preferencias y compartirlas análisis y valoraciones
universales. y adquirir la noción de género individuales y colectivas, así
como principio clasificador. como conformar sus itinerarios Se intensifica lo de 2º año y se aborda especialmente
Interpretar textos literarios personales de lectura. el cuento fantástico y de ciencia-ficción:
a partir de las propias reconocimiento de las rupturas y coincidencias
experiencias de lectura y Del género narrativo: en Se retoma lo de 1º año y se temporales (tiempo del relato: anticipaciones,
de la apropiación de situación de taller, lectura de incorporan otros textos que retrocesos, paralelismos, alternancias), de la
algunos conceptos de la cuentos y novelas que posibiliten adquirir la noción perspectiva del narrador, de la posibilidad de múltiples
teoría literaria abordados posibiliten adquirir la noción de género como principio de interpretaciones.
en cada año del ciclo de género como principio de clasificación de los relatos, y
clasificación de los relatos: de aquellos que no se
70
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Producir textos orales y realista, maravilloso y, encuadran en esa clasificación.


escritos en los que se especialmente, género policial
ponga en juego la de enigma.
creatividad y se
incorporen recursos En relación con los cuentos del Se retoman los saberes de 1º En relación con las novelas:
propios del discurso policial de enigma, año con mayor nivel de
literario y las reglas de los reconocimiento de personajes complejidad, con textos más Se retoman los saberes de 1º y 2º y se focaliza en:
géneros abordados en típicos (investigador-criminal- extensos o complejos debido a Comparación de las obras con películas para
cada año del ciclo sospechosos); detección de los los procedimientos de escritura introducir el concepto de intertextualidad, comparación
indicios que orientan la usados. entre obras de un mismo autor. .
resolución del enigma, Del género lírico:
identificación de informantes Se retoman los saberes de 1º y 2º años y se focaliza
temporales, de las modalidades en: reflexión sobre los recursos del lenguaje poético
que asume el narrador. (figuras, juegos sonoros) y sus efectos en la creación
En relación con las novelas: de sentidos para descubrir nuevas significaciones.
En relación con las novelas:
Lectura, análisis e Del género dramático:
interpretación adecuada al perfil Se retoman los saberes de 1º Se retoman los saberes de 1º y 2º años y se focaliza
del lector para continuar con la año con mayor nivel de en lo siguiente: A partir de una dramatización,
lectura de textos más extensos complejidad con textos más distinguir el texto dramático, del texto espectacular.
con tramas complejas. extensos o complejos debido a
los procedimientos de escritura
Del género lírico: usados Se retoman los saberes de 2º año con mayor nivel de
En situación de taller, escucha, complejidad. Se consolida la autonomía lectora con
lectura mediada (en silencio y Del género lírico: posibilidades de actuación como mediadores de
en voz alta) e interpretación de Se retoma lo de 1º, con mayor lectura en ámbitos comunitarios.
poesías de la tradición oral y de nivel de complejidad., con
autores regionales, nacionales textos más complejos debido a
y universales; reflexión sobre los procedimientos de escritura Se intensifican los saberes de 1º y 2º años con un
los recursos del lenguaje usados. mayor grado de autonomía y el ejercicio de prácticas
poético (figuras, juegos de mediación de lectura en el ámbito escolar y
sonoros) y sus efectos en la extraescolar.
creación de sentidos para Del género dramático:
descubrir nuevas Se retoman los saberes de 1º
significaciones. año con textos más extensos o
complejos debido a los
Del género dramático: procedimientos de escritura
En situación de taller, lectura e usados. Se comparan textos
interpretación de obras de de un mismo autor.
teatro. Reconocimiento del
71
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

conflicto, de los personajes, sus


motivaciones y sus relaciones; Se retoman los saberes de 1º
diferenciación de parlamentos año y se propicia la lectura y
de los personajes y de las producción en soportes
acotaciones. digitales y haciendo uso de las
Teatro leído y representación posibilidades que brindan las
teatral. TIC. Se retoma el concepto y
el ejercicio de la conformación
Abordaje a partir de consignas de un itinerario personal de
que propicien la invención y la lectura con explicitación de
experimentación, producción preferencias, gustos y sus
sostenida de textos, que fundamentos.
ayuden a desnaturalizar la
relación con el lenguaje Se intensifican los saberes de
poniendo en juego las 1º año con un mayor grado de
convenciones propias de los autonomía y el ejercicio de
géneros literarios. prácticas de mediación de
lectura en el ámbito escolar.
Definición de preferencias y
construcción cada vez más
autónoma de itinerarios
personales de lectura con la
ayuda del docente y de otros
mediadores de lectura en
variados escenarios (biblioteca,
paseos, espacios públicos).

EJE IV- REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS

Síntesis explicativa: Propone, con la ayuda y colaboración del docente, la contrastación de usos lingüísticos orales y escritos para

72
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

sistematizar las reglas y problemas ortográficos, las nociones de dialecto y registro e indagar las razones del prestigio o desprestigio
lingüístico. Asimismo, plantea la necesidad de la reflexión sistemática sobre distintas unidades y relaciones gramaticales y textuales
distintivas de los textos trabajados en cada año del ciclo.
Hacen referencia al saber hacer (valoración de la diversidad lingüística, incremento y estructuración de vocabulario) y a los saberes
Objetivos del área Capacidad básica específicos (estructuras prototípicas, tiempos verbales, conectores, otros).

PRIMERO SEGUNDO TERCERO


Reflexionar acerca de Comprensión y Reflexión sistemática sobre unidades Reflexión sistemática sobre unidades y Reflexión sistemática sobre unidades y
aspectos normativos, Producción Oral y relaciones gramaticales y textuales relaciones gramaticales y textuales relaciones gramaticales y textuales distintiva de
gramaticales y textuales distintiva de los textos ficcionales y no distintiva de los textos ficcionales y no los textos ficcionales y no ficcionales trabajados
aprendidos en cada año Comprensión lectora ficcionales trabajados en el año: ficcionales trabajados en el año: en el año:
del ciclo.
Producción escrita Reconocimiento de las características Reconocimiento de las características de Reconocimiento de las características de
de distintos géneros discursivos distintos géneros discursivos. distintos géneros discursivos.
.
Competencia literaria En la narración: reconocimiento de la En la narración: reconocimiento de la En la narración: reconocimiento de la estructura
estructura prototípica; diferenciación estructura prototípica; diferenciación entre prototípica; diferenciación entre narración,
entre narración, descripción y diálogo narración, descripción y diálogo y su descripción y diálogo y su función en el relato;
y su función en el relato; uso de los función en el relato; uso de los tiempos uso de los tiempos verbales y sus correlaciones;
tiempos verbales y sus correlaciones; verbales y sus correlaciones; función y uso función y uso de los conectores temporales y
función y uso de los conectores de los conectores temporales y causales. causales.
temporales y causales.
En los textos de divulgación: uso y En los textos de divulgación: uso y correlaciones
En los textos de divulgación: uso y correlaciones de los verbos en presente, de los verbos en presente, uso de los adjetivos,
correlaciones de los verbos en uso de los adjetivos, de los organizadores de los organizadores textuales y conectores.
presente, uso de los adjetivos, de los textuales y conectores.
organizadores textuales y conectores. En los textos argumentativos: uso de sustantivos,
En los textos argumentativos: uso de adjetivos, verbos y adverbios con matiz valorativo
Efectos de sentido en el cambio de sustantivos, adjetivos y adverbios con matiz (subjetivemas). Uso de organizadores y
orden y sustitución de palabras y valorativo (subjetivemas). Uso de conectores textuales.
expresiones en una oración. organizadores y conectores textuales.
-Distintas formas de introducir la palabra de otros:
Clases de palabras y variaciones Distintas formas de introducir la palabra de discurso directo y discurso indirecto.
morfológicas. Concordancia. otros: discurso directo y discurso indirecto. Reformulación de enunciados del discurso directo
Matices de significado en los verbos del al indirecto. Correlaciones verbales. Matices de
Relaciones de significado entre decir. significado en los verbos del decir.
palabras; sinónimos, antónimos,
hiperónimos, hipónimos para la Efectos de sentido en el cambio de orden y -Efectos de sentido en el cambio de orden y
ampliación del vocabulario y como sustitución de palabras y expresiones en sustitución de palabras y expresiones en una

73
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

recursos de cohesión. una oración. oración.

Formación de palabras y etimología Clases de palabras y variaciones -Clases de palabras y variaciones morfológicas.
para la ampliación del vocabulario, la morfológicas. Concordancia. Concordancia.
ortografía y la comprensión del
significado. Relaciones de significado entre palabras; -Relaciones de significado entre palabras;
sinónimos, antónimos, hiperónimos, sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos
Reflexión sobre la ortografía y signos hipónimos para la ampliación del para la ampliación del vocabulario y como
de puntuación vocabulario y como recursos de cohesión. recursos de cohesión.

Formación de palabras y etimología para la -Formación de palabras y etimología para la


ampliación del vocabulario, la ortografía y la ampliación del vocabulario, la ortografía y la
comprensión del significado. comprensión del significado.

Reflexión sobre la ortografía y signos de -Reflexión sobre la ortografía y signos de


puntuación puntuación.

Propuestas para la enseñanza.

 Es necesaria la organización del aula como taller de lectura y escritura. Esta modalidad de trabajo permite una comunicación más fluida y placentera en
torno de las lecturas sugeridas por los docentes y de aquellas que propongan los estudiantes. En el taller se ven favorecidos el diálogo, el intercambio de
posibles interpretaciones, de hipótesis de lectura que conjugan no sólo los aprendizajes escolares sino también los saberes que provienen de las propias
experiencias de vida de los participantes, del entorno cultural de pertenencia, y de aquellos que provienen de los medios comunicación social (analógicos y
digitales).

 Cabe aclarar que la división en ejes es sólo a efectos de agrupar los saberes, pero no implican compartimentos estancos. A modo de ejemplo, lectura y
escritura no pueden pensarse ni desarrollarse por separado una de la otra pues son dos capacidades en estrecha relación.

 En los procesos de comprensión e interacción con los textos, es necesario el planteamiento de consignas cerradas como de consignas abiertas o de
desarrollo. Se entiende que las consignas cerradas son aquellas que promueven la solución a través de múltiples opciones, con una sola respuesta. Por su
parte, las abiertas o de desarrollo, son aquellas con las que el estudiante debe actuar de manera autónoma para justificar, ejemplificar, comparar,
argumentar, dar su opinión personal.4
4
Recomendaciones metodológicas para la enseñanza, Lengua- ONE2010. Pruebas de 2º -3º y 5º-6º de la Educación Secundaria.
74
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

 En los procesos de comprensión lectora, es oportuno enfatizar aquellas operaciones que posibiliten el reconocimiento de los elementos de la enunciación;
particularmente hay que identificar a quién pertenece cada enunciado para que, al ser colocado en una nueva situación de enunciación, no se produzcan
generalizaciones, afirmaciones, atribuciones de relaciones de causa-consecuencia donde no las hay. Explicitaciones de los problemas retóricos que trae la
operación del “corte y pegue”, es parte de la tarea de alfabetización escolar y luego académica. Parte de estas actividades podrían ser: diferenciar dato
objetivo de comentario, rastrear las distintas voces que opinan, detectar modalizadores que enfaticen o atenúen las afirmaciones para que no sean
asumidas como “verdades”, entre otras.

 En las actividades de comprensión lectora es necesario volver varias veces sobre un texto para realizar distintos tipos de relecturas totales, parciales,
búsqueda de datos específicos, constatación de la comprensión que se alcanzó de determinados conceptos. 5

 En relación con la escritura, el taller es la modalidad propicia para situar el proceso, para “anclarlo” en un contexto real o simulado de producción que
ponga en escena la planificación (¿qué decir?, ¿a quiénes?, ¿con qué intención?, ¿en qué contexto? ¿con qué formato? ¿de qué modo?), la escritura, el
diálogo y la reescritura.

 Se recomienda que en todas las propuestas de trabajo (secuencias didácticas, proyectos, itinerarios, tareas, ejercicios, actividades, desarrollo de
proyectos, resolución de problemas, análisis de casos, otros), el docente asuma la especificidad de su tarea didáctica como mediador en los procesos de
enseñanza a través de variadas posibilidades: ofrecer múltiples opciones válidas para una misma respuesta, aclarar las más pertinentes y menos
pertinentes con sus respectivas justificaciones, acompañar, orientar, favorecer procesos de discusión, plantear dudas y problemas, ofrecer alternativas
para resolverlos, implicarse en las tareas de comprensión y de producción a partir de tareas colectivas hasta que los estudiantes alcancen su autonomía
de manera progresiva. En todas ellas, la integración paulatina de las TIC acompañará el desarrollo curricular. 6

 Los saberes propios del Eje IV-Reflexión sobre el Lenguaje (sistema, norma y uso) y los Textos- están en estrecha relación con lo anterior e implican la
intervención didáctica del docente a partir de lo leído y de lo escrito. La intención didáctica será la reflexión conjunta y la toma de decisiones en relación
con el uso de distintas unidades y relaciones gramaticales y textuales propias de los textos trabajados en el ciclo, así como decisiones que permitan
resolver problemas de comprensión, de interpretación y de producción. Otra intención didáctica será explorar efectos de sentido, formular ejemplos,
reformular enunciados, usando un metalenguaje compartido. Es decir, los saberes que se planteen en las situaciones de aprendizaje relacionados con este

5
Op. cit

6
SÁNCHEZ, J. H. (2002) Integración curricular de las TIC. Conceptos e Ideas, Actas VI Congreso Iberoamericano de Informática Educativa, RIBIE, Universidad de Chile.

75
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

eje deberán desarrollarse no simplemente como saberes declarativos, descriptivos sino como un saber hacer. Así, por ejemplo, no constituye un
aprendizaje significativo saber decir lo que es un resumen, sino saber realizarlo.

 Respecto del Eje III -Literatura- considerar la literatura local y regional ofrece al lector adolescente la posibilidad de reconocerse e identificarse en el
imaginario social de pertenencia presente en el texto literario y de trascenderlo por las relaciones que éste crea con otros textos y otros imaginarios
sociales contenidos en la literatura nacional, continental o universal. Por ello, se recomienda seleccionar, en primera instancia, literatura autoral y anónima
local para luego ampliar, presentar, ofrecer un itinerario -a través del principio de transtextualidad- que se relacione con producciones de la literatura
regional, nacional y universal. En esa actividad de identificación, la incorporación no excluyente de textos de la literatura juvenil también es una estrategia
del docente a la hora de acercar a los más jóvenes a la lectura.

 Asimismo, se recomienda que progresivamente los estudiantes puedan armar sus itinerarios de lectura, que sean capaces de recomendar y sugerir a partir
de la interacción, en diferentes espacios, con variados agentes y mediadores de lectura. Para ello es necesario que conozcan los títulos que ofrece la
biblioteca escolar, los que ofrece el escritorio del alumno (del Programa Conectar Igualdad) y de sitios web que proporcione el docente, que pueda elegir,
para ir construyendo ese lector autónomo y crítico, capaz de armar su itinerario de lectura y de comentar sus preferencias.

A continuación, se presenta a manera de sugerencia, secuencias didácticas, con el objetivo de facilitar a los docentes ejemplos de textos y actividades de
lectura y escritura disponibles en los siguientes sitios educativos:

http://escritorioalumnos.educ.ar/datos/texto_expositivo_funciones.html
http://escritorioalumnos.educ.ar/datos/texto_expositivos_conectores.html
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=90451&coleccion_id=90583 Fragmentos de diarios, libros, revistas, sobre diferentes temas históricos, culturales,
leyendas, mitos y artículos de pensamiento crítico. Material para incentivar la lectura en los alumnos, aprender a leer interpretando y comprendiendo lo que se
está leyendo.
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=60193&referente=docentes Ejercicios de ortografía.

En síntesis, el docente puede recorrer el catálogo de materiales para la Educación Secundaria al efecto de adoptar y adaptar las propuestas en http://catalogo-
me.educ.ar/?referente=docentes

También:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002703.pdf , publicación del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2007) Leer y escribir.
Antología. Cuadernos para el aula. - 1a ed. - Buenos Aires. Contiene textos literarios y no literarios para primer año del la Educación Secundaria.
76
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=101880, Recomendaciones metodológicas para la enseñanza-Lengua, material desarrollado por los equipos de
la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa que presenta los objetivos de las pruebas de evaluación ONE 2010 en Lengua, los
alcances de las distintas metodologías aplicadas para reflexionar sobre la enseñanza de esta disciplina.

Bibliografía

BOMBINI, G. (2006). Reinventar la enseñanza de la Lengua y la Literatura. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

BOMBINI, G. (2012). Gramática y enseñanza. En BOMBINI, G. (Coord.) Lengua y Literatura. Teorías, formación docente y enseñanza. Buenos Aires: Biblos.

BUCKINGHAM, D. (2008). “Repensar el aprendizaje en la era de la cultura digital.” Revista El Monitor de la Educación, 5a época, Nº 18. Disponible en:
http://www.me.gov.ar/monitor/nro0/pdf/monitor18.pdf

CAMPS, A. (2012). La investigación en didáctica de la lengua en la encrucijada de muchos caminos. Revista Iberoamericana de Educación (monográfico), Nº 59.
Madrid / Buenos Aires: OEI.

CANO, F. (2010). Leer y escribir con las nuevas tecnologías. En: BRITO, A. (Coord.) (2010). Lectura, escritura y educación. Rosario: Homo Sapiens.

CANO, F. (2011). Para una reflexión sobre la escritura. Lectura, escritura y educación. Buenos Aires: FLACSO virtual.

CHARTIER, A. M. (2011). La lectura y la escritura escolares ante el desafío de las nuevas tecnologías. En D. GOLDIN, M. KRISCAUTZKY Y F. PERELMAN. Las
TIC en la escuela. Nuevas herramientas para viejos y nuevos problemas. Barcelona: Editorial Océano.

CUESTA, C. (2006). Discutir sentidos. La lectura literaria en la escuela. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

GASPAR, I. y OTAÑI, M. P. (2009). Gramática, lectura y escritura: aportes para redefinir el papel de la gramática en la escuela. Disponible
en: http://www.uruguayeduca.edu.uy/Userfiles/P0001/File/gramatica_lectura_y_escritura.pdf

GERBAUDO, A. (2006). Ni dioses ni bichos: profesores de literatura, currículum y mercado. Santa Fe: UNL.

77
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

MENDOZA FILLOLA, A. (2002). La renovación del canon escolar. La integración de la literatura infantil y juvenil en la formación literaria. En HOYOS, C. y
OTROS. (Edit.) El reto de la lectura en el siglo XXI. Granada: Grupo Editorial Universitario. Disponible en: http://www.ub.edu/frac/costarica

OTAÑI, L. y GASPAR, M. P. (2001). Sobre la gramática En ALVARADO, M. (Coord.) Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la
gramática y la literatura. Buenos Aires: Manantial.

OTAÑI, L y GASPAR, M. P. (2002). Gramática, lectura y escritura: aportes para redefinir el lugar de la gramática en la escuela . Universidad Nacional de Cuyo.
Ponencia del Simposio Internacional «Lectura y escritura: nuevos desafíos» Disponible en: http://goo.gl/EZL3mI

RIESTRA, D. (2010). Didáctica de la lengua: la contribución al desarrollo de las capacidades discursivo-textuales. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Universidad Nacional de Jujuy: Cuaderno Nº39. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/cfhycs/n39/n39a14.pdf

SCARDAMALIA, M. y BEREITER, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y aprendizaje. Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4839

1.2 - LENGUAS EXTRANJERAS

Presentación

La enseñanza de las Lenguas Extranjeras (LE), integrada al conjunto de saberes que circulan en la escuela, apunta a la educación lingüística – en el
acceso a la cultura letrada, la reflexión sobre las lenguas / el lenguaje, el reconocimiento y valoración de la diversidad- y a los procesos de construcción de la
identidad sociocultural de los jóvenes de la provincia de Formosa. De igual modo, reconoce el valor formativo e instrumental de las LE que posibilita el desarrollo
pleno de las capacidades enunciadas en la Resolución Ministerial N° 314/12 del Ministerio de Educación de la Provincia de Formosa que en particular destaca
saberes relacionados con la comprensión lectora, la producción oral y escrita, el desarrollo del juicio crítico, el trabajo con otros y la resolución de problemas.

La enseñanza de las LE no debe constituir un fin en sí mismo, sino que requiere pensar en los saberes que necesita el joven para actuar en contextos
globalizados que posibiliten construir ciudadanía, desempeñarse en el ámbito laboral y proseguir sus estudios. Se trata entonces de concebir al lenguaje como
práctica social, generando situaciones de aprendizaje que contemplen la posibilidad de hablar, escuchar, leer y escribir en contextos variados reconstruyendo en

78
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

esa práctica los modos en que los hablantes configuran sus identidades individuales y sociales. Para ello se debe tener en cuenta que el estudiante es un usuario
que ya posee una identidad lingüística, por lo que los conocimientos de su lengua materna y de su cultura serán el punto de partida del trabajo docente.

Frente a un panorama cambiante y demandante del mundo globalizado, se vuelve oportuna la pregunta acerca de los fines que debe cumplir la
enseñanza de lenguas extranjeras en la educación secundaria obligatoria. En términos generales, y como lo establece la Ley Educación Nacional, N° 26.206 y
los Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria (Resolución CFE N° 84/09), partiendo de su valor formativo e instrumental, la
enseñanza de lenguas extranjeras en la educación secundaria:

 Constituye una instancia privilegiada para la formación de ciudadanos/as abiertos/as al diálogo comprensivo y enriquecedor con el otro, en una perspectiva
de integración del colectivo nacional desde el respeto a la diversidad.
 Contempla las diferentes situaciones lingüísticas existentes reconociendo los derechos lingüísticos de todos los habitantes de la provincia.
 Contribuye a las prácticas de oralidad, lectura y escritura y, en consecuencia, a la socialización lingüística.
 Abre espacios para que los estudiantes inicien procesos de búsqueda, apropiación y construcción de saberes que partan desde sus propios enigmas e
interrogantes.
 Habilita mejores perspectivas para la inserción en el mundo laboral.
 Proporciona a los estudiantes capacidades para relacionarse en un mundo y en sociedades altamente diversas, desiguales y cambiantes.
 Enriquece las visiones de los estudiantes promoviendo sensibilidades capaces de reconocer el valor de los conocimientos universales, estimulando la
indagación de nuevos escenarios, estrategias y alternativas.
 Constituye un eje estratégico para la formación de una convivencia pluralista, basada en valores tales como la solidaridad, la aceptación de las diferencias y
el respeto mutuo.
 Posibilita a los adolescentes y jóvenes la comprensión de otras culturas y el desarrollo de su capacidad de aprender idiomas.

El espacio de LE se organiza a partir de cinco ejes epistémicos que comportan distintos grados de habilidades, desempeños, conocimientos, actitudes y
valores referidos al uso de la LE. Los mismos se profundizan a partir de diferentes grados de complejidad y abstracción en cuanto a la mayor extensión de los
textos y las demandas que requerirán en términos de conocimientos previos, la progresiva incorporación y abordaje de temas / problemas y el grado de mayor
autonomía alcanzado por los estudiantes.

En este diseño curricular, en consonancia con la Ley General de Educación N° 1.613 de la provincia de Formosa, “respetuosa de la realidad multiétnica y
pluricultural y de la participación de las comunidades indígenas en la educación intercultural y bilingüe” (Inc. q), la enseñanza y el aprendizaje de la LE debe
79
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

garantizar la ampliación de la experiencia lingüística de los jóvenes desde una perspectiva plurilingüe e intercultural. Se entiende que , el enfoque plurilingüe
enfatiza el hecho de que conforme se expande la experiencia lingüística de un individuo en los entornos culturales de una lengua, desde el lenguaje familiar hasta
el de la sociedad en general, y después hasta las lenguas de otros pueblos, el estudiante no guarda estas lenguas y culturas en compartimentos mentales
estrictamente separados, sino que desarrolla una competencia comunicativa a la que contribuyen todos los conocimientos y las experiencias lingüísticas en la
que las lenguas se relacionan entre sí e interactúan. En situaciones distintas, una persona puede recurrir con flexibilidad a partes diferentes de esta competencia
para conseguir una comunicación eficaz con un interlocutor concreto. 7

De allí que pueda afirmarse que el aprendizaje de la lengua extranjera y la capacidad de funcionar con otros códigos lingüísticos amplía las posibilidades de
pensamiento, el desarrollo de estrategias de conceptualización y categorización del mundo, y propicia procesos de reflexión desde una estructura mental más
diversificada que configura una mayor riqueza cognitiva.

Por su parte, la perspectiva intercultural implica una tarea del descubrimiento y exploración de sí mismo y del otro, enriqueciendo las posibilidades del diálogo
entre sujetos de diversas culturas; respetando las diferencias individuales y erradicando toda forma de discriminación. En consecuencia, no sólo se considera el
aprendizaje lingüístico sino también el cultural y ciudadano, puesto que una de las funciones del lenguaje es la socialización, cuya finalidad es que los estudiantes
se relacionen, progresen y (re)construyan el mundo social en el que viven. Desde esta perspectiva, se promueve y fomenta tanto la reflexión sobre los distintos
niveles de la lengua (fonético/fonológico; sintáctico/morfológico; léxico/semántico y pragmático) así como su uso en distintos tipos discursos de circulación social,
ya que ambos resultan necesarios para lograr la participación efectiva y exitosa de los estudiantes en prácticas sociales del lenguaje propias de las sociedades
del siglo XXI.

Dado que en la provincia de Formosa la enseñanza de las LE no está aún generalizada en la Educación Primaria y, atendiendo a la heterogeneidad en
relación con las posibilidades de acceso se toma, como punto de partida para su inclusión en el currículum, al Ciclo Básico de la Educación Secundaria. Así, los
estudiantes formoseños harán un recorrido de dos niveles: el primero, correspondiente al Ciclo Básico de la Educación Secundaria en el que se iniciarán en
prácticas del lenguaje de la LE y el segundo, correspondiente a los saberes que podrán consolidar y afianzar en el Ciclo Orientado. 8

Las instituciones podrán, ofrecer según sus recursos dos recorridos:


7
España, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2002). ¿Qué es el “Plurilingüismo”? En: Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza Evaluación. Madrid: Secretaría General Técnica del MECD, Subdirección General de
Información y Publicaciones y Grupo Anaya S.A. Recuperado el 4 de agosto de 2014 de http://cvccervanteses/obref/marco/cvcmerpdf

8
En el caso de estudiantes que hayan tenido acceso al conocimiento de una LE durante la escolarización primaria, a través de instituciones escolares o academias privadas dedicadas a tal fin, los docentes
contemplarán esa realidad desarrollando estrategias didácticas que aborden esa heterogeneidad.
80
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

a. El acceso de los estudiantes a dos niveles de formación en una misma LE, uno en el Ciclo Básico y otro en el Ciclo Orientado.
b. El acceso de los estudiantes a un solo nivel de formación en dos LE diferentes: una en el Ciclo Básico y otra LE en el Ciclo Orientado.

En el caso de que se opte por la primera oferta formativa, los docentes deberán focalizar prácticas de lectura, escritura y oralidad (hablar y escuchar). Además,
como la institución deberá garantizar el acceso a dos LE, se deberá incluir en el Ciclo Orientado, en calidad de Seminarios, Talleres o Laboratorio de Idiomas, el
desarrollo de propuestas didácticas de una segunda LE a partir de la articulación y puesta en diálogo entre la primera LE y la lengua materna. Así, en el Ciclo
Orientado, los docentes realizarán propuestas comunes con otro docente de la segunda LE que se seleccione. Entre ellas podrán incluirse alguna lengua regional
como el guaraní, algunas lenguas indígenas como el wichí o el qom y las tradicionalmente enseñadas como el inglés, el francés, el portugués o el italiano, según
la disponibilidad de recursos humanos formados para tal fin.

Por su parte, en caso de que se opte por la segunda oferta, podrá seleccionarse entre dos opciones teniendo en cuenta que el aprendizaje de una segunda LE
se verá potenciado por el conocimiento y la reflexión sobre la primera LE estudiada y el español. Como estrategia para abordar la enseñanza de otra LE a lo largo
del Ciclo Orientado, se presentan dos opciones:

b.1. el trabajo con la oralidad – comprensión y producción oral –


b.2. el trabajo con la lectura y la escritura

Dado que las Lenguas Extranjeras implican el desarrollo de habilidades, capacidades, conocimientos (saber y saber hacer) y valores (saber vivir juntos:
respeto a la diversidad sociocultural y lingüística, compromiso social, responsabilidad, entre otros), los saberes se organizan en torno de los siguientes ejes:

Eje I: Saberes relacionados con la comprensión y la producción oral


Eje II: Saberes relacionados con le lectura
Eje III: Saberes relacionados con la escritura
Eje IV: Saberes relacionados con la reflexión de la lengua que se aprende
Eje V: Saberes relacionados con la reflexión intercultural

Se presenta a continuación las capacidades a desarrollar en los alumnos a través de la enseñanza de Lenguas Extranjeras:

81
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

CAPACIDADES COMUNES PARA EL CICLO BÁSICO


Comprensión lectora:
 Distinguir, analizar y utilizar distintos tipos de textos, de todas las disciplinas y áreas.
 Desarrollar habilidades para el reconocimiento de la información relevante de diferentes tipos de textos.
 Buscar, seleccionar, analizar y organizar información relacionada con los diversos campos de conocimiento, procedente de diversas fuentes disponibles.
Producción oral y escrita:
 Producir distintos tipos de textos orales y escritos adecuados a situaciones comunicativas concretas, considerando la especificidad de cada área y/o disciplina.
 Desarrollar habilidades comunicativas para la exposición, la argumentación, la narración y la conversación a partir de los saberes inherentes a los diferentes
espacios curriculares.
 Presentar información de manera ordenada y clara a través de diferentes recursos tecnológicos.
Juicio Crítico:
 Desarrollar habilidades que permitan el análisis, la evaluación y la fundamentación de ideas.
 Reflexionar críticamente acerca de hechos, teorías, fenómenos y opiniones para tomar decisiones de manera responsable.
 Valorar la diversidad lingüística como una de las expresiones de la riqueza cultural de la región y del país reconociendo los aspectos comunes y diversos en
las identidades personales, grupales y comunitarias para promover la aceptación de la convivencia en la diversidad.
Trabajo con otros:
 Desarrollar habilidades para escuchar, intercambiar ideas y consensuar soluciones, conclusiones.
 Participar de manera colaborativa en la construcción individual y colectiva de proyectos y trabajos grupales respetando diferentes roles y asumiendo con
responsabilidad los compromisos emergentes.
 Reconocer aspectos comunes y diversos en las identidades personales, grupales y comunitarias como base de la convivencia en la diversidad.
Resolución de problemas:
 Desarrollar habilidades para identificar una situación problemática y sus componentes.
 Analizar y evaluar alternativas de solución empleando criterios fundamentados.
 Desarrollar un pensamiento estratégico para resolver/afrontar situaciones nuevas a partir de lo conocido.

Objetivos del área Capacidad básica EJE I: EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL
Síntesis explicativa: se contemplan los saberes (contenidos y estrategias) tanto en el habla espontánea (conversaciones
cotidianas) como en las intervenciones orales planificadas (exposición oral, juego de roles, presentaciones), priorizándose las
capacidades de escucha comprensiva y crítica además del saber hacer (estrategias y prácticas de oralidad) y los saberes
específicos de la lengua extranjera que se aprende, contextualizándolos a la realidad institucional,  comunitaria y social del
propio entorno y de los contextos nacional, regional y latinoamericano.

82
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Valorar las posibilidades PRIMERO SEGUNDO TERCERO


de la lengua oral para Comprensión y Producción Participación asidua y sistemática en Participación asidua y sistemática en Participación asidua y sistemática en
expresar y compartir Oral prácticas de conversación y escucha prácticas de conversación, escucha global y prácticas de conversación, escucha
ideas, emociones, global y focalizada9 de textos breves y focalizada y discusión con diferentes global y focalizada discusión y debate con
puntos de vista y sencillos como propagandas propósitos de textos multimodales de diferentes propósitos de creciente
conocimientos. publicidades, canciones, narraciones creciente complejidad y duración como complejidad y duración como
periodísticas y literarias propias de la videos, películas con temáticas propias conferencias, charlas formales e
. Confiar en las propias cultura de la LE, exposiciones orales de la cultura de la LE. informales y debates sobre temas
posibilidades de formales, interacciones espontáneas y diversos y próximos a los intereses de los
expresión oral. discusión con diferentes propósitos jóvenes
. Escucha comprensiva y juicio crítico a
Valorar la diversidad Escucha comprensiva y juicio crítico en partir del análisis de textos Escucha comprensiva y juicio crítico en las
lingüística como una de la exposición y en la narración de multimodales con temáticas próximas a charlas formales e informales y en los
las expresiones de la sucesos cotidianos y próximos a los los intereses de los jóvenes debates abordados a partir de la
riqueza cultural de la intereses de los estudiantes. (problemáticas sociales, de género, del utilización de las TIC con desarrollo del
región y del país medio ambiente, etc.) abordados a pensamiento argumentativo.
Comprensión de textos orales partir de la utilización de las TIC.
Participar en diversas expositivos y narrativos, textos orales Comprensión y construcción de sentidos
situaciones de escucha y de diferentes géneros como: diálogos, Abordaje de textos orales de diferentes del texto oral apelando a diferentes
producción oral, entrevistas, noticias, publicidades, géneros como: diálogos, entrevistas, estrategias. Esto supone: identificar pistas
incorporando los relatos, entre otros; en situaciones noticias, publicidades, relatos, entre que pueden ayudar a la comprensión;
conocimientos reales, sin necesidad de conocer todas otros; a través de la identificación de establecer relaciones con palabras o
lingüísticos aprendidos las palabras que lo conforman, pero elementos relevantes de la situación expresiones conocidas y cognados;
interpretando su sentido. comunicativa con la ayuda del docente. apoyarse en el lenguaje no verbal; valerse
de la inferencia, soportes visuales o
. Formulación de anticipaciones e Formulación de anticipaciones e contextualización de la escucha.
hipótesis sobre el sentido de los textos hipótesis sobre el sentido de los textos
escuchados a partir de palabras o escuchados a partir de palabras o Inicio en la reflexión sobre algunas
expresiones relacionadas con el tema, expresiones relacionadas con el tema, características de la oralidad, como por
del tono de la voz y otras pistas del tono de la voz y otras pistas ejemplo las diferencias de registro formal
temáticas, lingüístico-discursivas y temáticas, lingüístico-discursivas y e informal, entonación de preguntas y
paraverbales. paraverbales. exclamaciones, uso de expresiones

9
Escucha focalizada: En la narración supone el reconocimiento de personas, tiempo, espacio, secuencia de hechos; en la descripción, el reconocimiento de características y elemento descripto; en las secuencias seriadas, el objetivo, el orden y la jerarquía de las
acciones.
83
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

propias de la oralidad como interjecciones,


Participación en intercambios orales marcadores de inicio y cierre de
breves a partir de disparadores intercambios
visuales o no verbales: describir
objetos, personas, actividades, dar Participación en intercambios propios del
información contextualizada a la contexto escolar: pedir y dar información
realidad del estudiante, formular y personal describir, planificar, narrar y
responder preguntas utilizando formas sugerir actividades, dar y seguir
conocidas y frases hechas. instrucciones, indicaciones (por ejemplo:
indicar un camino, una dirección, cómo
hacer algo), pedir y dar consejo, expresar
opiniones y sentimientos, expresar quejas,
hacer una hipótesis. Participación en
intercambios orales breves a partir de
disparadores visuales o no verbales:
describir objetos, personas, lugares,
actividades, dar información
contextualizada a la realidad de los
estudiantes, formular y responder
preguntas utilizando formas conocidas,
focalizando temáticas de la realidad
sociocultural de la Provincia de Formosa y
del contexto institucional.

EJE II: EN RELACIÓN CON LA LECTURA


Capacidad básica Objetivos del área
Síntesis explicativa: Este Eje refiere tanto al saber hacer (anticipar, inferir significados, identificar información relevante;
monitorear los propios procesos de lectura) como a los saberes específicos de la lengua extranjera (sintaxis, léxico, ortografía,
puntuación, coherencia, cohesión), haciendo uso de estrategias cognitivas y lingüísticas de comprensión de textos en
soportes analógicos y digitales, contextualizándolos a la realidad institucional,  comunitaria y social del propio entorno y de los
contextos nacional, regional y latinoamericano.
. Desarrollar estrategias PRIMERO SEGUNDO TERCERO
de construcción de
sentidos a partir de la Lectura y comprensión de textos Lectura de textos descriptivos, narrativos Lectura de textos descriptivos, narrativos o
lectura de diferentes Lectura comprensiva de
84
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

géneros textuales textos. descriptivos, narrativos o o instruccionales breves, de diferentes instruccionales breves, de diferentes
instruccionales breves, géneros discursivos, relacionados con géneros discursivos, relacionados con
-Leer textos de variados relacionados con temáticas temáticas variadas, de extensión y temáticas variadas, de extensión y
géneros con distintos variadas, de extensión y complejidad acordes al momento de la complejidad acordes al momento de la
propósitos en diferentes complejidad acordes al momento escolaridad y a las condiciones de escolaridad y a las condiciones de
soportes y escenarios, de la escolaridad y a las enseñanza: invitaciones, mensajes, enseñanza: historietas, epígrafes, carteles,
empleando las condiciones de enseñanza. instrucciones, correos electrónicos, publicidades, poesías, relatos, entre otros.
estrategias de lectura folletos, historietas, epígrafes, carteles,
incorporadas en cada Formulación de anticipaciones e publicidades, poesías, relatos, entre Inicio en la reflexión sobre algunas
año del ciclo. hipótesis en relación con el otros. características de los géneros discursivos
sentido del texto y el paratexto, abordados.
Reflexionar sobre los Juicio Crítico antes y durante el proceso de Comprensión y construcción de sentidos
conflictos, situaciones lectura, a partir de títulos, índices, del texto escrito apelando a diferentes Resolución de dificultades de comprensión
problemáticas gráficos y otras pistas temáticas y estrategias. Esto supone: la identificación durante la lectura. Esto supone: la consulta
planteados en los textos, lingüístico-discursivas. del género; el recurso a pistas que a pares; la remisión a textos leídos
evaluando actitudes y brindan los textos y su paratexto; la anteriormente; la consulta de diccionarios
cuestionando supuestos Resolución de dificultades de identificación, con la ayuda del docente, bilingües o monolingües, enciclopedias y
que los sostienen comprensión durante la lectura. del tipo de lectura requerida –global o otros textos de consulta en soporte físico o
Esto supone: la consulta al focalizada acorde con la tarea digital.
Tomar conciencia del docente y/o pares; la consulta de comunicativa; la confirmación o
propio pensamiento: diccionarios bilingües y modificación de las anticipaciones e
encontrar y formular monolingües, así como analógicos hipótesis formuladas.
Monitoreo de los propios procesos de
razones con el fin de y/o digitales (Aulete, Word comprensión: relectura, interacción con el
desarrollar juicios Reference) Lectura con fluidez en voz alta. docente y con pares, consulta a otras
autónomos. fuentes.
Monitoreo de los propios procesos
Reflexionar críticamente de comprensión: relectura, Lectura con fluidez en voz alta.
acerca de hechos, interacción con el docente y con
teorías, fenómenos y pares, consulta a otras fuentes.
opiniones para tomar
decisiones de manera Lectura con fluidez en voz alta.
responsable

EJE III: EN RELACIÓN CON LA ESCRITURA


Objetivos del área Capacidad básica
Síntesis explicativa: Propone la participación en TALLERES de escritura de textos que desarrollen información y opinión con
diversos propósitos, poniendo de relieve la necesidad de compartir y confrontar los resultados de estas experiencias. Hacen
referencia tanto al saber hacer (planificar, escribir borradores, revisar, reescribir; monitorear los propios procesos de

85
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

escritura, entre otros) como a los saberes específicos géneros discursivos y tipos textuales, contextualizándolos a la realidad
institucional, comunitaria y social del propio entorno y de los contextos nacional, regional y latinoamericano.

PRIMERO SEGUNDO TERCERO

Valorar las posibilidades . Producción de textos simples como Producción de cartas breves, Producción de instructivos y diálogos
de la lengua escrita para Producción escrita carteles, afiches, epígrafes para una narraciones con descripciones de breves de complejidad creciente, cartas
expresar y compartir foto o ilustración, mensajes, complejidad creciente, histonas, informales, mensajes de correo
ideas, emociones, invitaciones, diccionarios ilustrados, mensajes, poesías, entre otros. electrónico, relatos simples de
puntos de vista y diálogos cortos, descripciones situaciones pasadas, entre otros.
conocimientos sencillas en forma de párrafo, cartas Uso de recursos lingüísticos
breves, entre otros. discursivos para: – expresión de Uso de recursos lingüísticos-discursivos
Escribir textos con conceptos: cantidad, posesión, para: – expresión de conceptos: cantidad,
distintos propósitos en Uso de recursos lingüísticos negación/afirmación, sustitución, posesión, negación/afirmación,
diferentes soportes y discursivos para: – expresión de tiempo, lugar, cualidad, causa, sustitución,), lugar, cualidad, causa,
escenarios, empleando conceptos: cantidad, posesión, contraste, comparación; – contraste, comparación, condición/
estrategias discursivas negación/afirmación, sustitución, concretización de funciones hipótesis. – Concretización de funciones
con diferentes grados tiempo, lugar, cualidad, entre otros; – comunicativas: pedir y dar información comunicativas: describir objetos,
de complejidad concretización de funciones personal (nombre, edad, nacionalidad, personas, lugares, actividades, planificar
comunicativas: describir objetos, profesión, lugar de residencia, etc.), y sugerir actividades, dar y seguir
Reflexionar sobre los personas, actividades, dar información describir objetos contextualizados a la instrucciones, pedir y dar consejo,
distintos temas, utilizando formas conocidas y frases institución, personas, actividades expresar opiniones y sentimientos,
destinatarios y hechas cotidianas. Describir, planificar y expresar condición/ hipótesis
propósitos con los que Juicio Crítico sugerir actividades, dar y seguir
se escriben los géneros Adecuación del texto escrito a instrucciones, expresar gustos, Iniciación en el reconocimiento y uso
discursivos y sus diferentes situaciones de enunciación. preferencias. gradual de los aspectos lingüísticos,
contextos de . pragmáticos y sociolingüísticos para la
enunciación. Aplicación de diferentes estrategias Construcción de sentidos del texto producción de textos escritos de relativa
discursivas para mantener la escrito apelando a diferentes complejidad.
Considerar la coherencia interna y la construcción de estrategias discursivas y acorde con la
organización del texto y los sentidos. tarea comunicativa mediante la Uso de herramientas de la web 2.0. para
los recursos lingüísticos selección y uso de vocabulario y la producción textual como, por ejemplo:
y para lingüísticos para Utilización de los recursos tecnológicos expresiones idiomáticas pertinentes. blogs, e-mails, Web-quests, entre otros.
la construcción de los para producciones lingüísticas
sentidos. interpersonales a través del chat y Uso de aplicaciones tecnológicas para
mensajes de texto vía celulares. la producción textual online (Glogster,
Padlet, StoryJumper, etc)

86
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

EJE IV: EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA QUE SE APRENDE

Síntesis explicativa: Este Eje refiere a los saberes fundamentales del funcionamiento de la LE y al reconocimiento, con la
Objetivos del área Capacidad básica
ayuda y colaboración del docente, de similitudes y diferencias relevantes en relación con el español, como lengua de
escolarización. Esos saberes fundamentales se refieren a las distintas unidades y relaciones gramaticales y textuales
propias de los textos trabajados en cada año del ciclo. Entre otros, se mencionan el orden de las palabras, la
diferenciación alfabética, las categorías de género y número, el uso de conectores y de signos de puntuación. A estos
saberes tradicionales deberían sumarse aquellos que se refieren a los aspectos pragmáticos y discursivos.
PRIMERO SEGUNDO TERCERO
Identificar recursos Lectura comprensiva de Reflexión sistemática sobre unidades y Se retoma lo de 1° año y se Se retoman los saberes de los años
lingüísticos y su relación textos relaciones gramaticales y textuales propicia la reflexión a partir de la anteriores con mayor nivel de
entre los interlocutores y distintivas de los textos ficcionales y no producción de los textos complejidad 10Se retoman los saberes
el propósito de los ficcionales trabajados en el año: uso de seleccionados en soportes de los años anteriores con mayor nivel
diferentes textos orales y signos de puntuación, uso de digitales y haciendo uso de las de complejidad 11
escritos conectores básicos (temporales y de posibilidades que brindan las TIC,
orden), diferenciación alfabética entre el tratando diferentes temáticas que
Diferenciar los matices español y la lengua extranjera, hacen a la realidad y contexto de
de significación que identificación del orden de las palabras los adolescentes (Educación
aportan algunas en las frases. Recursos de cohesión Sexual Integral, Prevención de
categorías lingüísticas en textual: pronombres, conectores, adicciones, aspectos sociales,
los textos orales y sinonimia. culturales y económicos de la
escritos. Provincia de Formosa, entre otros)
Reconocimiento de las características
Reconocer similitudes . Juicio crítico de distintos géneros discursivos.
diferencias de múltiples .
dimensiones de análisis Uso de procesadores de textos y
de la lengua extranjera diccionarios digitales o electrónicos.
con el español, como
lengua de escolarización.

Valorar del uso de


traductores en línea y
otros recursos

10
El mayor nivel de complejidad de los saberes que se irán desarrollando y alcanzando debe relacionarse con los siguientes aspectos: la complejidad de los textos y la mayor extensión y las demandas que requerirán en términos de conocimientos previos, la
progresiva incorporación y abordaje de temas / problemas y el grado de progresiva autonomía alcanzado por los estudiantes.

11
El mayor nivel de complejidad de los saberes que se irán desarrollando y alcanzando debe relacionarse con los siguientes aspectos: la complejidad de los textos y la mayor extensión y las demandas que requerirán en términos de conocimientos previos, la
progresiva incorporación y abordaje de temas / problemas y el grado de progresiva autonomía alcanzado por los estudiantes.
87
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

tecnológicos como
herramientas para
resolver problemas de
comprensión y
producción

EJE V: EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN INTERCULTURAL 12


Objetivos del área Capacidad Básica
Síntesis explicativa: Los saberes abordan al conocimiento de las particularidades culturales de la lengua objeto a
partir del encuentro y la consideración de sus formas de organización de la vida cotidiana, sus formas de
relacionarse, sus maneras de modos de usar el tiempo libre, sus celebraciones, sus comidas y tradiciones. Sirven
para consolidar la identidad cultural de origen y para desarrollar la sensibilidad ante diferentes formas de prejuicio
en las relaciones interculturales, a partir del estudio de la cultura de la lengua extranjera.
Reconocer la diversidad PRIMERO SEGUNDO TERCERO
lingüística de su Juicio Crítico
comunidad, de la región y Percepción de particularidades Reconocimiento de diferentes Se abordan con mayor nivel de
del país a partir de la culturales a partir del encuentro variedades en la lengua extranjera. complejidad los saberes de los años
comparación con la cultura con otras culturas, observando anteriores a través de características
de la LE sus manifestaciones en la vida Búsqueda de información sobre generales de procesos históricos
cotidiana como el uso del tiempo características generales de los relevantes, personalidades históricas,
Comprender los
libre, el entretenimiento, la pueblos / países que hablan la sistemas educativos, cine,
estereotipos y las
representaciones sociales música, la vestimenta. lengua que se aprende, su el mundo del trabajo y temas
Trabajo con otros
que circulan a cerca de las ubicación geográfica, obras de su relacionados con el contexto local,
lenguas y sus variedades. Identificación con ayuda del patrimonio cultural, entre otros. regional, nacional y mundial.
docente de convenciones sociales
de las culturas propias para Comparación de la información Uso de las TIC para el trabajo
compararlas y diferenciarlas con recabada sobre las sociedades y cooperativo por medio de web-
Afianzar progresivamente
la cultura de la lengua extranjera a culturas de la LE con el español y quests, google drive, entre otros.
la confianza que el Capacidad específica:
aprendizaje de la LE través de sus formas de con la lengua propia de la escuela,
Competencia intercultural13
ofrece para promocionar tratamiento, marcas de cortesía, la comunidad, el barrio, etc.
.
12
Este eje debe posibilitar el encuentro entre los diferentes espacios curriculares como una manera de abordar saberes compartidos o que se planteen como complemento de los demás espacios curriculares.
13
La competencia intercultural ha de entenderse en este documento como la capacidad que deben desarrollar los estudiantes para actuar en la sociedad y para comunicarse con los otros que hacen uso de la lengua meta incluye un conjunto de saberes relacionados
con todo lo que es compartido por los ciudadanos de una cultura. El desarrollo de esta capacidad tiene con el propósito de promover el diálogo y el acercamiento entre culturas, permiten formar individuos flexibles de pensamiento, capaces de rescatar los valores
que las mismas ofrecen.
88
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

actitudes interpersonales modos de expresar sugerencias y


flexibles y respetuosas emociones. Establecimiento de relaciones entre
la lengua de origen y la LE,
Valorar la diversidad
Inicio en la identificación de reconocimiento de aspectos
lingüística como una de las
expresiones de la riqueza elementos socioculturales comunes y diversos.
cultural de la región y del relevantes de la LE en los
país. materiales trabajados y con la Comparación de prácticas y
ayuda del docente. manifestaciones culturales locales
con las del país de la LE: mitos,
Utilización de los recursos leyendas populares, música,
tecnológicos para indagar celebraciones, comidas, tipos de
aspectos relacionados con los vivienda.
usos lingüísticos interpersonales a
través del chat y mensajes de Uso de las TIC para compartir o
texto vía celulares. formar parte de una comunidad
virtual como blogs, wikis, otras.

Propuestas para la enseñanza

 Se recuerda que la enseñanza de LE en las escuelas secundarias de la provincia de Formosa se produce dentro de un contexto pedagógico en el que
resulta difícil relacionarse con hablantes nativos. Es por ello que se sugiere, entre otros, el enfoque de enseñanza por tareas como propuesta de
aprendizaje de lengua cuyas unidades consisten en actividades de uso de la lengua, y no en estructuras sintácticas. Su objetivo es fomentar el aprendizaje
mediante el uso real de la lengua en el aula y no solo mediante la manipulación de unidades de sus diversos niveles de descripción; de ese modo se
postula que los procesos de aprendizaje incluirán necesariamente procesos de comunicación.

 En la enseñanza mediante tareas se parte de actividades que los alumnos deberán realizar comunicándose en la lengua; en esas actividades descubrirán
conjuntamente los profesores y los alumnos aquellas unidades de los distintos niveles de descripción de la lengua que serán objeto de aprendizaje. En la
fase de realización de las actividades, las tareas se caracterizan por aunar los procesos de uso con los de aprendizaje, esto es, de aprender la lengua
usándola, al modo como sucede en las situaciones de aprendizaje natural; y, al propio tiempo, esos procesos de uso y aprendizaje se vinculan con
procesos de atención a la forma, de reconocimiento necesidades de aprendizaje y de selección de contenidos lingüísticos de los diversos niveles de
descripción de la lengua.

89
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

 Para el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora se recomienda que, en los primeros años de aprendizaje y enseñanza de la lengua extranjera, el
docente seleccione textos lecturables, es decir aquellos que sean claros y simples en cuanto a su estilo, de características estructurales sencillas, lineales
y de contenidos próximos a los intereses de los estudiantes. En este sentido, los estudiantes acceden de manera más natural a textos narrativos que se
refieran a rutinas, descripciones simples de personas, lugares y cosas e instrucciones. En sus primeras aproximaciones con una fuerte colaboración del
docente de modo que vaya desarrollando su autonomía de manera progresiva.

 Algunos textos que pueden seleccionarse son aquellos que desarrollan contenidos de otras áreas curriculares, atendiendo siempre a su complejidad antes
que al tema específico que desarrollan, contextualizándolos a la realidad institucional,  comunitaria y social del propio entorno y de los contextos nacional,
regional y latinoamericano.

 Los textos de fácil comprensión son los mapas, diagramas, formularios, recibos, cronogramas, listas, boletos, carteles, etiquetas, tarjetas, avisos
publicitarios, entre otros. El formato de estos textos y el propósito de los mismos, así como las palabras claves posibilitan extraer la idea principal en
primera instancia y, en sucesivas lecturas, podrían buscar información específica acerca de hechos, lugares, personas y cosas y aprender a jerarquizar
información. Progresivamente trabajarán en el reconocimiento de relaciones lógicas entre oraciones, conectores y la secuencia correspondiente.

 Teniendo en cuenta que una de las capacidades básicas es la resolución de problemas, para el estudiante de LE resolver un problema lingüístico y
comunicativo implica disponer de un abanico de posibilidades lingüísticas que permitan la elección de aquellas más pertinentes, eficaces y adecuadas
atendiendo a una serie de variables como: los propósitos comunicativos, los posibles destinatarios, el contexto de uso, entre otros.

 Desarrollar el juicio crítico implica necesariamente que el docente deba crear las oportunidades para que los estudiantes puedan describir el contenido de
una discusión, definir el problema, llevarlo a la esfera personal y del contexto que les rodea, discutir y considerar posibles alternativas del mismo. El
docente debe aceptar los puntos de vista, las ideas y razones; los estudiantes deben conocer y valorar su propia cultura y otras culturas y hacia la
alteridad.

 El enfoque comunicativo de enseñanza que se propone se corresponde con nuevos paradigmas de evaluación donde Esquivel (2009) citando a Coll,
Martín y Onrubia (2001) considera que la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación deben constituirse en una unidad indisoluble, de manera tal que la
evaluación sirva para explicar tanto los aprendizajes de los estudiantes como la actividad instruccional del maestro. La evaluación entonces servirá para
ofrecer información a los estudiantes acerca de los aprendizajes alcanzados, a fin de que puedan asumir la responsabilidad de controlar sus logros. Por
otra parte, servirá al docente para obtener información que le permita mejorar su actividad didáctica al planear y ejecutar actividades de enseñanza.

90
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Bibliografía

ESQUIVEL, J. M. (2009). Evaluación de los aprendizajes en el aula: una conceptualización renovada. En: MARTÍN, E y MARTÍNEZ RIZO, F. Avances y desafíos
en la evaluación educativa. España, Fundación Santillana.

Documentos

CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN (2009). Resolución Nº 84: Lineamientos políticos y estratégicos de le educación secundaria obligatoria. Ministerio de
Educación de la Nación Argentina.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN (2006). Ley de Educación Nacional Nº 26.206. Argentina.

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE FORMOSA (2012). Resolución Nº 314: Líneas de política educativa provincial para el
enfoque de desarrollo de capacidades y escolarización plena.

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE FORMOSA (2014). Ley General de Educación N° 1613.

Webgrafía

CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN (2012). Resolución Nº 181: Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Lenguas Extranjeras. Educación Primaria y Secundaria.
Disponible en: http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res12/181-12_01.pdf

ESTAIRE, S. (s.f.). La enseñanza de lenguas mediante tareas: Principio y planificación de unidades didácticas . Disponible en:
http://catedu.es/tarepa/fundamentacion/03_tareas_Sheila.pdf

91
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2002). ¿Qué es el “Plurilingüismo”? Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas:
Aprendizaje, Enseñanza Evaluación. Madrid: Secretaría General Técnica del MECD, Subdirección General de Información y Publicaciones y Grupo Anaya S.A.
Disponible en: http://cvccervanteses/obref/marco/cvcmerpdf

PRENSKY, M. (2008). El papel de la tecnología en la enseñanza y en el aula. Educational technology. Disponible en:  http://innovacioneducativa-
sm.aprenderapensar.net/files/2011/09/El-papel-de-la-tecnolog%C3%ADa-Marc-Prensky.pdf

Serie para la Enseñanza en el modelo

1.1. Portuguéshttp://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/09_Portugues_webR10.pdf

1.2. Inglés  http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/08_Ingles_webR10.pdf

1.3 - EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Presentación14

En la actualidad, existe un consenso en considerar el arte como campo de conocimiento que porta diversos sentidos sociales y culturales. Los mismos se
manifiestan a través de procesos de elaboración y transmisión como instancias de construcción discursiva e interpretativa metafórica y poética. Asimismo, la
producción artística se inscribe en un contexto social, cultural, político, en un espacio y un tiempo determinado, en el que aporta herramientas, materiales y
soportes que le son propios.

Las producciones artísticas se expresan con distintos formatos simbólicos estéticamente comunicables que cobran la denominación de lenguajes artísticos,
que como modos elaborados de comunicación humana verbal y no verbal, requieren del desarrollo de saberes específicos e intransferibles. Dichos formatos, en
el Ciclo Básico, se refieren a la música, la danza, el teatro y las artes visuales. Más allá de la especificidad de cada uno de estos cuatro lenguajes, en tanto
construcciones simbólicas, constituyen, en más de una oportunidad, en multiplicidad de propuestas vinculadas a desarrollos en los que confluyen varios
lenguajes, entramados e hibridaciones a partir de los cuales se establecen “marcas” de identidad de una época, generación, autor, entre otras posibilidades.

14
Resolución N° Resolución 120/10 Anexo I del CFE.
92
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

La Educación Artística en el Ciclo Básico de la Educación Secundaria como campo de conocimiento posibilita el desarrollo de capacidades que no son
tratadas por otros saberes disciplinares, sino que inciden en la educación general contribuyendo con la formación ciudadana, en tanto resultan estratégicas para
el desarrollo de la interpretación crítica de la realidad socio - histórica y de la producción cultural identitarios en el contexto de la contemporaneidad. Su propuesta
formativa se sustenta en el siguiente marco normativo el Artículo N° 41 de La Ley de Educación Nacional N°26.026; las Resoluciones del CFE N° 111/10 y N°
120/10.
El aprendizaje de conocimientos propios del campo del arte por parte de adolescentes y jóvenes en el Nivel Secundario tiene el propósito de poner en acto
el pensamiento divergente e interpretativo a través de:

 la producción individual y colectiva de discursos artísticos, vinculados a la estética tradicional y contemporánea de la cultura nacional,
latinoamericana y global, abordando procedimientos, herramientas y materiales tradicionales y contemporáneos;

 el análisis crítico de los discursos estéticos y artísticos, especialmente los concernientes a la producción nacional y latinoamericana.

A su vez, teniendo en cuenta que la Resolución Nº 5249/14 del MCyE, en consonancia con la Ley Nº 26150, establece la obligatoriedad de la Educación
Sexual Integral en las instituciones educativas de gestión pública y privada de la Provincia de Formosa, para este espacio curricular, la educación sexual
constituye una oportunidad para que la escuela, fortalezca la búsqueda de respuestas eficaces a situaciones de vulneración de derechos. Concretamente se
promueven los siguientes saberes:

 Reconocimiento de las posibilidades expresivas de mujeres y varones a partir de diferentes lenguajes artísticos.

 Valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión vocal, gestual, del movimiento y otros.

 Exploración de los diferentes lenguajes artísticos en igualdad de condiciones para varones y mujeres, erradicando prejuicios habitualmente
establecidos.

 Valoración de las propias producciones y las de los/las compañeros/as.

 Reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de patrones hegemónicos de belleza y su relación con el consumo.

93
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

1.3.1- LENGUAJE: ARTES VISUALES

Presentación

La enseñanza de las Artes Visuales comprende todas aquellas actividades o producciones que expresan la visión sensible y estética de quien la realiza.
Mediante los recursos plásticos el arte permite transmitir ideas, emociones sensaciones y percepciones propias de las experiencias humanas dando respuestas
apropiadas a las diversas situaciones generadas por el entorno.
Como espacio curricular en las escuelas secundarias implica, en primera instancia, que los enfoques durante los procesos de enseñanza y aprendizaje se
deben centrar no solo en los fundamentos conceptuales sino también en las metodologías aplicadas. En otras palabras, el lenguaje de las Artes Visuales se
relaciona con la necesidad de ampliar las posibilidades de expresión y comunicación propias del adolescente en la escuela.
En segunda instancia se deben de considerar que las experiencias educativas que proporciona este lenguaje aportan a nuevos aprendizajes relacionados
con el hacer y el apreciar las diferentes manifestaciones de las Artes Visuales. Además, apunta al desarrollo de capacidades que permiten la interpretación de
diversas realidades y posicionarse frente a ellas para comprenderlas desde una actitud crítica y creativa. Por otra, brinda herramientas que contribuyen al
desarrollo del propio gusto estético en relación con la cultura artística de cada grupo de pertenencia, de la región y de la Nación.
En los aspectos técnicos de la comunicación visual, su importancia radica en el conocimiento, su aplicación y la resolución de los mensajes visuales
necesarios para expresar con eficacia un mensaje social, cultural o simplemente artístico. En otras palabras, involucra aproximaciones básicas a los elementos
propios del lenguaje en función de la creación y el desarrollo de capacidades descriptas en la Resolución 314/12.

94
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Con respecto a la configuración pedagógica, ésta enfatiza los procesos de producción propios del lenguaje; es a partir de la composición visual donde el
hecho artístico se presenta como parte de la cultura. Se trata de la experiencia sensible del entorno y de otras culturas con un fuerte carácter estético-discursivo,
simbólico y metafórico que permite el desarrollo de capacidades intelectuales, sociales y de la sensibilidad estética que emergen al mundo por medio del proceso
de creador. En efecto en dicho proceso convergen el mundo interno y el mundo externo de los adolescentes en producciones que fusionan el carácter local
(popular y tradicional) y los avances de una cultura global.
Tal como se expresa en los Criterios generales para la construcción de la Secundaria de Arte 15; la propuesta educativa de este espacio deberá centrarse
en el estudiante “[…] deberá abordar sus identidades y sus culturas para darle sentido a la experiencia escolar, contemplando la relación entre sus condiciones
sociales y culturales y las propias de las instituciones escolares. Deberá garantizar una propuesta educativa que valorice y tenga en cuenta los intereses,
recorridos, expectativas y conocimientos de los adolescentes y jóvenes, poniéndolos en el centro del proyecto y la escena educativa”.
Por otra parte, en lo que respecta a los alcances de las producciones simbólicas, actualmente la inestabilidad y el dinamismo se convierten en las
características principales del mundo que nos rodea, acrecentada por la centralidad que ocupan las mediaciones de las tecnologías de la información y de la
comunicación. Las artes visuales manifiestan esta tendencia en nuevas formas de producción o hibridaciones más complejas y menos convencionales en sus
realizaciones. Los jóvenes frecuentan estos mensajes estéticos y por esta razón, deben entrar como un contenido a abordar ampliando el conocimiento de las
artes visuales.

Capacidades comunes para el Ciclo Básico

Comprensión lectora:

 Leer, distinguir, analizar y utilizar distintos tipos de textos de las artes visuales.
 Desarrollar habilidades para el reconocimiento de la información relevante vinculadas con otros lenguajes (teatro, danzas, música, audiovisual, multimedia, diseño y
artes visuales)
 Buscar, seleccionar, analizar y organizar información relacionada con campos de conocimiento de otros lenguajes artísticos, procedente de diversas fuentes
disponibles.

Producción oral y escrita:

 Producir textos escritos adecuados a situaciones comunicativas concretas (análisis de obras).


 Desarrollar habilidades comunicativas para la exposición, la argumentación, la narración y la conversación a partir de los saberes inherentes a las artes visuales.

15
Resolución CFE.120/10 Anexo 1. Criterios generales para la construcción de la Secundaria de Arte. Disponible en http://portal.educacion.gov.ar/modalidades/files/2010/11/Anexo-I-Resolucion-120-10.pdf
95
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

 Presentar información del lenguaje plástico de manera ordenada y clara a través de diferentes recursos tecnológicos.

Juicio Crítico:

 Desarrollar habilidades que permitan el análisis, la evaluación y la fundamentación de ideas.


 Reflexionar críticamente acerca de hechos, teorías estéticas y opiniones.

Trabajo con otros:


 Desarrollar habilidades para escuchar, intercambiar ideas y consensuar soluciones y conclusiones.
 Participar de manera colaborativa en la construcción individual y colectiva de proyectos y trabajos grupales respetando diferentes roles y asumiendo con
responsabilidad los compromisos emergentes.

Resolución de problemas:
 Desarrollar habilidades para identificar situaciones problemáticas del lenguaje plástico y sus componentes.
 Analizar y evaluar alternativas de solución empleando criterios propios del lenguaje.
 Desarrollar un pensamiento estratégico para resolver/afrontar situaciones nuevas a partir de lo conocido.

Capacidad específica:
 Competencia comunicativa a través de las producciones audiovisuales.

Saberes priorizados
Los NAP de la Educación Artística en Artes Visuales estructuran los saberes en torno a dos ejes principales: los relacionados con las prácticas y su
contexto y los relacionados con la práctica de producción.

96
EJE 1: EN RELACIÓN CON LAS PRÁCTICAS DE LAS ARTES VISUALES Y SU CONTEXTO

Síntesis explicativa: En este Eje se abordan las nociones relacionadas con los componentes que organizan el espacio Bi y Tridimensional, así como la variable de la cuarta
dimensión -el tiempo- considerando el contexto local, nacional y latinoamericano. ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____
Así mismo, promueve el análisis y la reflexión acerca de la producción visual en dichos contextos.

Saberes priorizados
Objetivos del
EJE 2: EN RELACIÓN CONárea Capacidad
LAS PRACTICAS DE PRODUCCION Básica
DE LAS ARTES VISUALES PRIMERO/SEGUNDO/ TERCERO

Lectura
Síntesis explicativa: Este Eje se propone abordar la indagación y la producción en las artes visuales en el comprensiva de textos que contribuyan
espacio Bi y Tridimensional, así como sus al estudio
distintosdel lenguaje
modos de visual y su
Conocer los
organización. elementos del lenguaje en el decodificación.
espacio Bi y Tridimensional en las Artes
Visuales. Comprensiónespaciales
También trata sobre el reconocimiento de las dimensiones Lectora como elementos primordialesLectura y análisisyde
donde significar textos que
re-significar involucren a las
simbólicamente creadores
formas, del campo
la luz, del yarte
el color la y la
. sus múltiples manifestaciones, corrientes estéticascomunicación.
textura y el reconocimiento del espacio visual en y tendencias, para promover el intercambio de ideas y la construcción de
Desarrollar habilidades de búsqueda,
reflexiones propias.
selección y organización de informaciones Identificación de corrientes estéticas, movimientos y manifestaciones artísticas
vinculadas a los diferentes lenguajes centradas en ely los
Asimismo, atiende el tratamiento de la materia, la selección de herramientas (convencionales- no convencionales) tratamiento específico
procedimientos del en
teniendo tiempo
cuenta como metáfora
el contexto deregional
local, lo que
procedentes
y latinoamericano.de diversas fuentes transcurre, de lo que acontece, de lo efímero, de lo cambiante.
disponibles
Objetivos del lenguaje Capacidad Básica Reconocimiento, investigación y producción
Saberes escrita de las matrices histórico-
Priorizados
culturales que atraviesan la diversidad
PRIMERO/SEGUNDO/ TERCERO artística regional, de la Argentina y
universal.
Leer las producciones artísticas Comprensión Lectora. Lecturas de textos escritos analizando la vida y obras de artistas locales, las
propias, del grupo de pares y del escuelas y movimientos artísticos que influyeron en la producción artística local y
entorno, identificando sus componentes regional.
y modos de organización en el espacio
Bi y Tridimensional Indagación sobre de
Reconocimiento laslas
diferentes formasentre
articulaciones de producción,
los códigos de técnicas, soportes,
los lenguajes estilos
artísticos
enmarcadas en las diferentes épocas y contextos.
Analizar, comprender y producir textos en Producción Oral y Escrita y otras Competencias y los del lenguaje verbal, para efectuar análisis de producciones.
lenguaje verbal y plástico visual. Comunicativas
Reconocer soportes, materiales y Representación
Producción dedel espacio
textos y el tiempo reflexión
argumentativos a través acerca
de imágenes
de las estáticas y en
producciones
herramientas como vehículos de movimiento, en la Bi y la Tridimensión.
artísticas propias, de artistas locales, regionales, nacionales y latinoamericano, a
comunicación y medios para exteriorizar través de diferentes recursos tecnológicos.
ideas, inquietudes, emociones, Competencia Comunicativa a través de la Indagación de los distintos modos de organizaciones espaciales, Bi y Tridimensional,
Elaborar juicios autónomos que resultan de Producción Visual.
sentimientos, vivencias e intereses en físico y/o de
Análisis virtual; la indagación
la incidencia de las
de nuevas relacioneseny eltransiciones
tecnologías tratamiento entre los planos,
de la dimensión
forma
los personal,
análisis y lasasí como para conocer,
evaluaciones específicas volúmenes,
temporal. formas, el espacio y los puntos de vista.
de las producciones artísticas.el mundo
interpretar y representar
circundante. Juicio Crítico Tratamiento
Reflexión de la materia,
acerca de lasselección de herramientas
vanguardias y procedimientos
artísticas, cultura en función
y arte popular, cultura de
y
Reflexionar sobre la incidencia de las laarte
organización en el espacio Bi y Tridimensional.
de los medios masivos, dentro de un contexto estético, dinámico y complejo
Construir
nuevas conocimientos
tecnologías en el significativos
tratamiento de a la donde se encuentra inserta la producción artística.
través de análisis
dimensión temporal. y producción de obras Representación del espacio y el tiempo a través de imágenes fijas y en movimiento
propias y el
Analizar ajenas
espacio como uno de los en Reconocimiento
el Bi y la Tridimensión; la producción
de los valores escultórica,
contextuales objetual y multimedial
de las producciones y su
visuales que
elementos simbólicos de la producción vinculación con el espacio- tiempo a través de la interacción del espectador.
forman parte de la cultura o entran en conflicto con ella. Tensión entre tradición e
visual. Construcción
innovación. de conocimientos significativos que incorporen el uso del lenguaje
Identificar las situaciones problemas simbólico, la creación, análisis y apreciación de obras propias y de otros.
derivadascríticamente
Analizar de la producción artística en Resolución de Problemas.
las manifestaciones Identificación de estereotipos y convencionalismos estéticos y las ideas que los
artísticas que toman el cuerpo selección,
relación con la búsqueda, como objeto Análisis y evaluaciones alternativas de solución en la representación del espacio y el
sustentan.
de representación. 97
Reflexión acerca de la relación entre las imágenes visuales, los contextos
culturales y los circuitos de circulación (museos, clubes, teatros, plazas, calles,
cine y otros) con especial énfasis en las tecnologías de la información y
comunicación.
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

organización y análisis de los recursos, tiempo a través de imágenes fijas y en movimiento, en la Bi y la Tridimensión
herramientas, materiales y técnicas que
pueden aportar alternativas de solución

Análisis crítico respecto de las corrientes estéticas, movimientos y manifestaciones


. artísticas centradas en el tratamiento específico del tiempo como metáfora de lo que
Juicio Crítico transcurre de lo que acontece, de lo efímero, de lo cambiante.

Valoración de los aportes de las nuevas tecnologías en el tratamiento de la


dimensión temporal.
Reflexión acerca de las manifestaciones que toman el cuerpo como soporte de
Reflexionar críticamente en torno a las intervenciones y/o transformaciones en diferentes culturas y sus diferentes
producciones artísticas según diferentes intencionalidades.
contextos sociales, culturales y políticos
Construcción de una visión integradora de las prácticas artísticas favoreciendo la
realización de lecturas divergentes frente a un mismo hecho artístico.

Análisis de producciones visuales de diferentes épocas, espacios, géneros y estilos


valorando que la diversidad es producto de las variadas formas de percibir el mundo
y de representarlo.

Propuestas para la enseñanza

En la actualidad se destacan las propuestas pedagógicas que incorporan la utilización en el aula de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, medios que permiten incorporar un nuevo lenguaje en la comunicación visual y un nuevo vínculo de los estudiantes con los mismos ampliando y
enriqueciendo sus experiencias creativas. Para Inés Dussel (2010) la proliferación de las computadoras y Netbooks como artefactos tecnológicos permanentes en
el aula, con sus pantallas individuales y su conexión en red, suponen una redefinición del aula como espacio pedagógico”

Si bien las distintas propuestas de producción tantos tradicionales como tecnológicas involucran conceptos, técnicas, procedimientos y niveles de
figuración y abstracción en los espacios Bi y tridimensionales, estos comparten rasgos similares en los diversos sentidos sociales y culturales que se manifiestan
a través del proceso de producción y del análisis reflexivo-critico.

98
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Según Stella Maris Muiños de Britos (2011) “El arte de nuestro tiempo ofrece una sorprendente multiplicidad de manifestaciones y experiencias a cada
paso. Como si el mundo se hubiera transformado en un gran laboratorio, se prueban y utilizan técnicas, materiales y tecnologías de todo tipo. Las profundas
rupturas se visibilizan acrecentadas por la articulación entre artes tradicionales, artes nuevas y nuevas tecnologías, las que demandan, por su diversidad, nuevas
formas de categorización, nuevas formas de producción, coproducción y recepción”

También la Educación Artística debe acentuar el desarrollo de capacidades para la interpretación estética de producciones locales-regionales pues los
bienes culturales y simbólicos favorecen la implicancia subjetiva de los estudiantes y el aprendizaje progresivo a través de los recursos y procedimientos del
lenguaje; permiten la construcción de nuevas y variadas experiencias que van desde lo individual a lo grupal.

La instancia en que los alumnos reflexionan sobre lo realizado implica fundamentalmente observar el mundo de la imagen, teniendo en cuenta la
construcción de relatos que construyen, operan y configuran un determinado contexto histórico sociocultural.

Hoy podemos decir que la enseñanza de las Artes Visuales en la contemporaneidad implica desarrollar capacidades interpretativas del entorno; las cuales
conjugadas al saber hacer en una praxis permite modificar el entorno y ser modificado por este.

Es tarea del docente ampliar el conocimiento, dar acceso a nuevas y variadas experiencias para producir y desarrollar la interpretación estética. Para ello
es necesario tener en cuenta tres aspectos: la percepción, la producción y la incorporación de los saberes.

Desde la percepción del adolescente surgen experiencias propias elaboradas desde concepciones previas, del contexto y de la interacción del sujeto con
el entorno y con sus pares. A partir de la producción de las representaciones simbólicas particulares del mundo visible, el análisis crítico permitirá que realicen el
abordaje de los procedimientos compositivos, creativos, técnicos en articulación con la elección de herramientas, materiales y de los elementos básicos del
código visual en función de la construcción de nuevos saberes.

Bibliografía

DUSSEL, I. y QUEVEDO, L. A. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Buenos Aires: Santillana.

MIRANDA, F. y VICCI, G. (2011). Educación visual y plástica en la escuela: alternativas desde la cultura visual. En: GIRÁLDEZ, A. Y PIMENTEL, L. (Coord.).
Educación artística, cultura y ciudadanía. De la teoría a la práctica. Madrid: OEI. Disponible en: http://www.oei.es/metas2021/LibroEdArt_Delateoria-prov.pdf
99
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

MUIÑOS DE BRITOS, S. M. (2011). La educación artística en la cultura contemporánea. En: GIRÁLDEZ, A. y PIMENTEL, L. (Coord.). Educación artística,
cultura y ciudadanía. De la teoría a la práctica. Madrid. Disponible en: http://www.oei.es/metas2021/LibroEdArt_Delateoria-prov.pdf

Documentos

CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN (2010). Resolución Nº 120: Criterios generales para la construcción de la secundaria de arte. Disponible en:
http://portal.educacion.gov.ar/modalidades/files/2010/11/Anexo-I-Resolucion-120-10.pdf.

CONSEJO FEDERAL DE EDUCACION (2011). Resolución N° 141 Anexo II: Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Educación Artística. Ciclo Básico Educación
Secundaria 1° y 2° / 2° y 3° años. Buenos Aires.

100
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

1.3.2- LENGUAJE: DANZA

Presentación

La Danza como lenguaje constituye un objeto de conocimiento que comprende un amplio campo de estudio: por un lado, una variedad de géneros, estilos y
modalidades diferentes, y por otro una relevante diversidad de escuelas de formación específica.

En este contexto y considerando la Danza como espacio curricular que se enseña y se aprende en la escuela secundaria, es necesario un recorte de ese
saber. El presente diseño propone una ampliación respecto del que en la actualidad está instalado en ese ámbito.

Esto implica concebir la enseñanza y el aprendizaje de la danza apoyados en prácticas concretas de producción de movimiento, en el análisis reflexivo de
dichas producciones y sus componentes, los contextos en los que se producen, garantizando la inclusión de temáticas vinculadas a las danzas propias de las
culturas juveniles y el conocimiento de las danzas folklóricas argentinas y las danzas latinoamericanas.

En relación con el lenguaje específico, la enseñanza apunta al reconocimiento del lenguaje corporal a fin de establecer una aproximación básica a los
elementos constitutivos de la danza. Estos elementos (el cuerpo, el tiempo, el espacio, la dinámica y la comunicación) resultan inseparables cuando el
movimiento sucede, pero en función de su estudio y comprensión se los identifica y se los desglosa, para arribar al desarrollo de las capacidades a las que refiere
la Resolución 314/12.

El conocimiento del código específico de la danza, la identificación de sus componentes, sus modos de organización para la elaboración del discurso
corporal, permitirá abordar la interpretación de las danzas del entorno, las propias y las de los otros.

Además, la enseñanza se orienta a la experimentación y el desarrollo de diferentes procedimientos de producción artística en el campo del movimiento, que
propicien en los estudiantes su participación desde diferentes roles: como intérprete, como creador, como público.

Por último, se aborda la vinculación entre la producción en danza y los contextos sociales y culturales de procedencia, entendiendo que estos últimos
otorgan sentido a la danza y son factores condicionantes en la creación de cada discurso coreográfico.

101
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

La enseñanza de la Danza en la Educación Secundaria debe considerar los intereses y necesidades de los estudiantes. “La escuela es el lugar donde se
comparten saberes, vivencias y experiencias objetivas y subjetivas durante gran parte de la vida. Se la considera también como un espacio en el cual se fortalece
el sentido de pertenencia de cada persona, posibilitándole la maduración de su individualidad y, a su vez, la vida en sociedad. Eisner añade que la escuela es un
medio que posibilita el desarrollo de las mentes de los niños y jóvenes.” (Ribeiro, 2011 pag.51)

“En el contexto contemporáneo, la escuela enfrenta el desafío de educar a todos los adolescentes y jóvenes protagonistas de culturas diversas,
fragmentadas, abiertas, flexibles, móviles, inestables. Por lo tanto, deberá abordar sus identidades y sus culturas para darle sentido a la experiencia escolar,
contemplando la relación entre sus condiciones sociales y culturales y las propias de las instituciones escolares. Deberá garantizar una propuesta educativa que
valorice y tenga en cuenta los intereses, recorridos, expectativas y conocimientos de los adolescentes y jóvenes, poniéndolos en el centro del proyecto y la
escena educativa”16.

De allí la importancia que las artes y los imaginarios estéticos están teniendo en estos procesos y por la posibilidad de que los jóvenes pierdan el control de
los mismos en beneficio de un mercado que va a explotarlos, por lo que debemos obligarnos a repensar cómo podemos intervenir en ellos desde la educación
artística, sea formal o informal. (Jiménez, 2011., pag.51)

En este sentido, “la formación artística tiene un especial desafío en la actualidad: contribuir a la igualdad de oportunidades en términos de calidad educativa
para las generaciones del bicentenario. Lo mismo supone la apropiación y transformación del patrimonio cultural - sus saberes y formas de producción artística –
con un sentido nacional, latinoamericano y global” 17.

Los adolescentes y los jóvenes manifiestan la necesidad de ser escuchados y poder comunicar sus ideas. El lenguaje corporal, como medio para la
construcción de sentido, en esta etapa en que la problemática del cuerpo y su imagen corporal, configuran en parte, la identidad del adolescente le confiere a la
enseñanza de este espacio curricular, una relevante potencialidad en términos del desarrollo de la subjetividad del adolescente.

Abordar la Danza como lenguaje y como forma de conocimiento implica la posibilidad de comunicar ideas, de expresarse, de tomar decisiones, de resolver
problemas propios de la producción artística, trabajar con otros, respetando las ideas de los compañeros, resolviendo problemas derivados de la producción de
una obra, y desarrollando actitudes solidarias y colaborativas con sus pares

16
Res. CFE.120/10 Anexo 1. Criterios generales para la construcción de la Secundaria de Arte. Disponible en http://portal.educacion.gov.ar/modalidades/files/2010/11/Anexo-I-Resolucion-120-10.pdf

17
Idem
102
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Capacidades comunes para el Ciclo Básico en Educación Artística: Danza

CAPACIDADES BÁSICAS

 Comprensión lectora -Leer las producciones coreográficas del entorno, del grupo de pares y las propias identificando sus componentes y
modos de organización para interpretar el discurso corporal.

 Producción -Experimentar el movimiento corporal.


-Crear coreografías en diferentes espacios convencionales y no convencionales.

 Juicio Crítico -Apreciar las características particulares de las diferentes danzas que se aborden, identificando vinculaciones entre las
mismas y el contexto sociocultural en el que se enmarcan.
-Detección de las representaciones culturales dominantes sobre el cuerpo, sus estereotipos y roles, propiciando el
respeto por la diversidad y la igualdad de oportunidades expresivas y participativas para mujeres y varones.

 Trabajo con otros -Cooperar en la construcción colectiva de proyectos coreográficos tomando decisiones compartidas
-Respetar y coordinar los tiempos y las posibilidades del movimiento corporal del grupo de aprendizaje.

Seleccionar materiales, herramientas, técnicas, recursos y decidir sobre su


 Resolución de problemas organización en el tiempo y espacio.
-Ensayo y experimentación que permita la posibilidad de aceptar y capitalizar el error,
corregir y recomenzar, fundamentales para la concreción de una coreografía
sencilla.
-Analizar y evaluar alternativas de solución empleando criterios fundamentados.
Saberes priorizados

“Un núcleo de aprendizajes prioritarios en la escuela refiere a un conjunto de saberes centrales, relevantes y significativos, que, incorporados como objetos
de enseñanza, contribuyan a desarrollar, construir y ampliar las posibilidades cognitivas, expresivas y sociales que los niños ponen en juego y recrean
cotidianamente en su encuentro con la cultura, enriqueciendo de ese modo la experiencia personal y social en sentido amplio”. (Núcleos de Aprendizajes
Prioritarios del Ciclo Básico Secundario, Educación Artística: 2011:10).

103
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

De acuerdo con los NAP de la Educación artística los saberes se estructuran en torno a dos ejes principales: los relacionados con las prácticas de la danza
y su contexto, y los relacionados con las prácticas de producción en la danza. Ambos atravesados por el eje del lenguaje de la danza que comprende la
comprensión de los elementos que conforman el código específico del lenguaje del cuerpo, vinculados con su identificación conceptual y su desarrollo en la
práctica.

El Eje En Relación con las Práctica y su Producción propone la consideración de distintos procesos de organización en la danza, desde la exploración
hacia la articulación de los elementos del lenguaje corporal en elaboraciones sencillas, así como las formas de abordaje y aprendizaje de las coreografías
preestablecidas.

El Eje En relación con las Prácticas de la Danza y su Contexto supone atender a las variables del contexto próximo y del circundante como factores
condicionantes de las manifestaciones corporales, permitiendo el análisis y la comprensión del lenguaje del cuerpo, tanto el espontáneo como el organizado
perteneciente a un tiempo y lugar determinados.

EJE 1: EN RELACIÓN CON LAS PRÁCTICAS Y SU PRODUCCIÓN:


Síntesis explicativa: En este Eje se exploran y desarrollan diferentes procedimientos y procesos de
interpretación y elaboración en este campo del movimiento, donde los estudiantes asumen diferentes roles
como intérpretes creadores, público. Se busca ampliar los recursos para el movimiento y desarrollar las
Objetivos del área Capacidad básica capacidades de producción en el lenguaje de la danza. Además, se aborda el proceso de comunicación en
danza.

Saberes priorizados
PRIMERO/SEGUNDO/ TERCERO
Reconocer los elementos constitutivos Comprensión lectora El movimiento y su relación con el cuerpo, el espacio, el tiempo, la dinámica y la comunicación.
del lenguaje corporal: cuerpo, tiempo, .
espacio, calidades del movimiento e . Experimentación de ejercicios de sensibilización orientados al desarrollo de la conciencia corporal, la
intención comunicativa, desde su
capacidad de coordinación y disociación corporal.
identificación conceptual en términos
globales y desde la utilización en la
interpretación y elaboración de Abordaje de la memoria corporal (huellas, imágenes, motivos) y la memoria kinética.
discursos corporales
Desarrollo de aspectos técnicos del movimiento relacionados con la ejecución de diferentes danzas.
Reconocer las posibilidades y
dificultades corporales registrando, los Peso del cuerpo y su descarga al piso, caída y recuperación.
aspectos a mejorar en función de un
mayor aprovechamiento del propio
Coordinación del movimiento a parámetros temporales externos.
cuerpo como instrumento de expresión
104
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

y comunicación
Exploración, identificación y utilización de distintos recursos para la producción del movimiento en danza.
Utilizar con fluidez los elementos
constitutivos del lenguaje corporal en la Utilización del espacio, el tiempo, las dinámicas, los objetos y el cuerpo en función de generar imágenes
organización del movimiento y en la poéticas.
manera de interpretar diversos
productos de danza Producción Creación de producciones coreográficas individuales y grupales utilizando herramientas y procedimientos
. de organización del movimiento.
Desarrollar la capacidad para abordar Experimentación con los objetos (vestuario, imágenes, textos, otros objetos) en la materialización del
distintos procesos de producción mundo imaginario en el movimiento.
específicos del lenguaje corporal:
procedimientos de exploración,
Apropiación de los elementos característicos de distintas danzas folclóricas: pañuelos, cintas, ropas típicas.
improvisación, producción,
reproducción e interpretación en el
campo del movimiento tanto en Improvisación y composición como procedimientos básicos de la organización en la danza.
contextos individuales como grupales.
Interpretación y la recreación de pasos, secuencias y coreografías de diferentes danzas colectivas,
grupales, de parejas e individuales. Repertorio tradicional y creaciones propias.

Producciones relacionadas con procesos de prueba y selección de materiales de movimiento, con ensayo,
la puesta en marcha, la capacidad para corregir y perfeccionar, con la toma de decisiones en torno a otros
aspectos de la producción: de la definición de un espacio escénico, de las ideas de vestuario, de la
utilización de elementos escenoplásticos, de la elección de la música.

Reflexión y análisis de las producciones realizadas en el marco de la clase.


Desarrollar habilidades para la Comunicación con los otros por medio de gestos y movimientos.
organización de una producción grupal
en danza, que implica el respeto por las Trabajo con otros Interacción grupal propiciando la búsqueda de respuestas corporales diversas en situaciones individuales,
ideas de los compañeros, el
grupales, en dúos, tríos, cuartetos y otras.
cumplimiento de cada rol dentro del .
equipo, la resolución de problemas
derivados de la producción de una obra, Experimentación sobre los sentidos comunicacionales en la resolución coreográfica de la danza popular: el
actitudes solidarias y colaborativas con encuentro con uno, con otro y con los otros.
sus pares
. Adaptaciones del material coreográfico a diferentes ámbitos.
Resolver situaciones propias de la
producción artística en relación con la Resolución de problemas Puesta en valor de la relación entre tradición y actualización en la danza.
105
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

búsqueda, selección, organización y


análisis de los recursos, herramientas, Transposición de materiales utilizados en obras preexistentes a la propia producción, su recreación y
materiales y técnicas a utilizar análisis.

Análisis, interpretación y valoración de diferentes obras coreográficas y ejercitaciones áulicas atendiendo al


reconocimiento de los procedimientos coreográficos, los componentes del lenguaje y la intención
discursiva.

Utilización de la improvisación como recurso en la búsqueda del material de movimiento para sus propias
producciones.

Selección y síntesis del material en función de la intencionalidad de las producciones. Aspectos


estructurales de una obra.
Valoración y reflexión sobre las propias . Análisis de los discursos corporales. Registro e identificación de los elementos del lenguaje corporal y sus
prácticas en danzas y las de los otros Juicio crítico vinculaciones, en producciones propias y de sus pares.
.
Comprender y valorar la producción
Experimentación y reflexión en torno al espacio como uno de los elementos que otorga sentido a una
artística en danza como un fenómeno
situado en un contexto temporal, producción.
político, económico, social y cultural
Análisis, interpretación y valoración de diferentes obras coreográficas y ejercitaciones áulicas atendiendo al
reconocimiento de los procedimientos coreográficos, los componentes del lenguaje y la intención
discursiva.

EJE 2: EN RELACIÓN CON LAS PRÁCTICAS DE LA DANZA Y SU CONTEXTO

Síntesis explicativa:
En este Eje se aborda el conocimiento de la danza en sus manifestaciones según diferentes contextos
Objetivos del área Capacidad básica políticos, históricos, sociales y culturales y el análisis del entorno como factor condicionante de la misma.
Se propicia el conocimiento de la danza en Formosa, en Argentina y Latinoamérica como una forma de
expresión de la identidad cultural.
Saberes priorizados
PRIMERO/SEGUNDO/ TERCERO
Comprender la danza en tanto campo Observar y comprender producciones de danza locales, regionales, nacionales e internacionales (tanto en
de conocimiento y sus modos vivo como en otros soportes).
106
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

particulares de interpretación y
transformación de la realidad mediante Reconocimiento del sentido ritual y comunicacional en la matriz original de la danza popular y folclórica.
la abstracción, síntesis y simbolización Comprensión lectora Sus posibles resignificaciones en el cruce con el mundo contemporáneo.

Reconocer las matrices histórico- . Análisis de los diferentes ámbitos de circulación de la danza.
culturales -pueblos originarios,
afrodescendientes, de diversas Acercamiento a los modos de concebir y producir danza en diferentes contextos políticos, históricos,
corrientes migratorias, entre otros- que sociales y culturales. Herencia simbólica. La danza escénica en Occidente, rupturas y continuidades, su
atraviesan la diversidad artística de incidencia en Argentina. La danza como forma de identidad cultural. Uso de las posibilidades de las TIC.
Formosa, la Argentina y Latinoamérica
. Indagación sobre el espesor sociocultural e histórico-político como fuente de sentidos en la danza.
Comunicar de manera oral, escrita y
gráfica, en diferentes formatos sus Análisis de adaptaciones de material coreográfico a diferentes ámbitos, observando la influencia del
indagaciones respecto de las Producción y Trabajo con contexto en la definición de la obra.
producciones en danza, utilizando el otros
vocabulario específico referido a los Indagación de las diferentes manifestaciones de la danza en Formosa, en Argentina y en Latinoamérica:
elementos del lenguaje corporal y el características, trayectorias individuales y grupales de sus exponentes, entrevistas a coreógrafos locales,
contexto. regionales, nacionales e internacionales.

Escuchar, intercambiar ideas y Asistencia a espectáculos de danza.


consensuar conclusiones frente a
diversas situaciones Elaboración de diferentes formatos textuales (informes, reseñas, artículos periodísticos, textos de opinión)
en distintos soportes que recojan las indagaciones, observaciones y experiencias relacionadas con las
prácticas de la danza y su contexto. Uso de las TIC.
Reflexión sobre las manifestaciones de danzas cercanas a los estudiantes y su posible recreación a partir
Reflexionar en torno a las de la experimentación, abstracción y conceptualización de los elementos del lenguaje que se involucran en
manifestaciones que comprometen al Juicio crítico ellos.
cuerpo y al movimiento según
diferentes contextos sociales, culturales Análisis crítico respecto de los modelos corporales y estéticos instalados en la danza. Características de
y políticos. género.

Valoración de la danza como manifestación de una cultura determinada.

107
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Propuestas para la enseñanza

“Toda elaboración de ideas que se produce durante el tratamiento y la transformación de diferentes danzas […] necesita que los alumnos tengan un
encuentro sensible e inteligente con los elementos originales del entorno natural y las producciones culturales que dan identidad al lugar al cual pertenecen. La
puesta en marcha de procesos de exploración sensorial individual y social, y la búsqueda de información en distintas fuentes históricas y geográficas, favorecerá
en ellos la apertura de pensamiento necesaria que les posibilitará conocer, comprender y realizar actividades vinculadas a la producción de diferentes estilos de
Danzas”. 18

Como resultado de la combinación de variables y considerando el contexto general, se podrá pensar en realizar un catálogo a modo de guía o también un
afiche publicitario, o carteles para ubicar en diferentes lugares (paredes, edificios, medios de transporte y otros); un video documental, o volantes para entregar
mano en mano, o la creación de una revista en la cual se cuente, con textos y dibujos únicos o secuenciados (a modo de historieta), diferentes aspectos de la
temática que nuclea la propuesta. También serán analizadas las consignas relacionadas con los modos en que las diferentes Danzas se vinculan entre sí. En el
caso de elegir el formato de historieta para realizar una guía, el docente indicará a los alumnos el tiempo y los modos de trabajo que caracterizan a este tipo de
producción. Recordará la necesidad de hacer consultas bibliográficas en las cuales la historieta cuenta a los lectores la información seleccionada.

Durante todas las clases, el docente acompañará la tarea de los alumnos no sólo con las consignas de trabajo propias de cada momento, sino también con
preguntas orientadas a lograr respuestas en las cuales aparezcan con claridad y se pongan en juego puntos de vista propios, la capacidad de contar con un
lenguaje comprensible al emitir opiniones y fundamentar las tareas, presentar en tiempo y forma las producciones parciales, sean estas danzas, estilos, otros.

Estas preguntas suponen la aceptación dentro de cada uno de los grupos y de todos en general, de distintas miradas sobre un mismo objeto, que se
manifestarán a través de ideas justificadas adecuadamente. Algunos criterios para la evaluación de estas secuencias podrían ser los siguientes:

 Resoluciones estéticas desarrolladas con fundamento visual.


 Apropiada selección de la información visual considerando el contexto.
 Utilización apropiada del lenguaje específico para la difusión y descripción.
 Tipo de relación grupal en los procedimientos puestos en juego para la organización y puesta en marcha de las distintas etapas del proyecto.
 Valoración de la tarea propia y de los otros.
 Presentación en tiempo y forma.

18
-Una Escuela Secundaria Obligatoria para todos - La capacidad de producción de textos. 1ª edición mayo de 2010 http://www.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_3.pdf

108
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

La determinación de saberes prioritarios supone también y en consecuencia, una redefinición del tiempo de enseñanza. Priorizar contribuirá a garantizar
condiciones de igualdad, a mejorar progresivamente las formas de tratamiento de los saberes en el aula, en tanto se promueva la construcción por los docentes
de estrategias de enseñanza convergente y sostenida sobre la base de acuerdos colectivos, que apunten a repensar y redefinir el uso cotidiano del tiempo
escolar, atendiendo a un proceso de diferenciación e integración progresivas y a la necesaria flexibilidad dentro de cada Ciclo y entre Ciclos.

Será central promover contextos ricos y variados de apropiación de esos saberes prioritarios. Al mismo tiempo, las prácticas de enseñanza deberán
orientarse a la comprensión de indicios del progreso y dificultades de los alumnos, para generar cada vez más y mejores apoyos, a través de intervenciones
pedagógicas oportunas. Esos indicios son diferentes manifestaciones de acciones y procesos internos y se expresan cotidianamente, en diversas actividades
individuales o grupales de comprensión (al explicar, dar argumentos, ejemplificar, comparar, resolver problemas y otras similares) y muy generalmente en el
diálogo que se observa en la interacción con el docente durante el proceso pedagógico que tiene lugar en las instituciones escolares.

Desde el enfoque del Arte como forma de conocimiento, planteado para la enseñanza de este lenguaje se manifiesta la intención de no circunscribir la
mirada a un solo estilo de danza, sino de abrirla a diferentes manifestaciones, conocer y reconocer elementos comunes y diferentes. Desde este conocimiento
brindar también la posibilidad a los jóvenes de elaborar discursos que desarrollen significados propios.

Por este motivo durante en el Ciclo Básico Secundario, es necesario propiciar la identificación de los elementos esenciales de este lenguaje. En las clases
se pueden realizar trabajos que hagan foco en alguno de ellos, pero siempre teniendo presente que los otros elementos también están involucrados y que en su
interrelación, en la forma como se entrelazan, reside la particularidad de cada discurso corporal, de cada danza.

En relación con el Eje de las Prácticas de la Danza y su Producción


.
 El desarrollo de aspectos técnicos evitará los movimientos mecánicos y la copia de modelos externos, ya que deben apuntar a ampliar las posibilidades de
movimiento y conciencia corporal para la interpretación de diferentes danzas.

 Algunas de las herramientas que se pueden utilizar son: imágenes visuales, táctiles, auditivas, etcétera, textos literarios (fragmentos, poesías, leyendas),
instrumentos musicales, elementos del espacio escénico (desniveles, escaleras, rampas, plataformas, paredes), efectos luminotécnicos (proyecciones de
imágenes, sombras, focos de luz), proyecciones audiovisuales simultáneas con el movimiento.

109
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

 Respecto a los procedimientos de producción, el trabajo se orientará a la práctica y a la creación de secuencias de movimiento utilizando variados recursos
musicales y sonoros, diversos espacios, grados de energía, agrupamientos, y conceptos compositivos como la idea de tema y variación, leitmotiv,
permanencia y ruptura, considerar de manera recortada partes de las coreografías de las danzas que se estén aprendiendo, para realizar ajustes o
recrearla o derivarla hacia la exploración de sus componentes, como ciertos motivos de movimiento presentes.

Respecto del abordaje del Eje en Relación con las Prácticas de la Danza y su Contexto:

 Se sugiere analizar características generales de las danzas tanto de origen folklórico, nacionales, latinoamericanas y de otras procedencias, partiendo
siempre de los conocimientos previos que los estudiantes posean. Es importante ponerlos en contacto con obras de danza de coreógrafos locales,
nacionales e internacionales, en teatros, o en espacios no convencionales o por medio de videos, indagando sobre los contextos de producción en que
estas obras han sido producidas.

 Merece especial tratamiento la reflexión sobre los modelos corporales y estéticos que la sociedad actual valora y propicia, los cuales, instalados desde los
medios de comunicación masivos, promueven prototipos a imitar, generando dudas, temores y deseos en los jóvenes. (ESI)

 Se debe tener en cuenta en el trabajo corporal la realidad de aquellos jóvenes que han atravesado situaciones traumáticas vinculadas a experiencias de
violencia corporal y abusos físicos, entre otras. (ESI)

Orientaciones para la evaluación:

 La evaluación de este lenguaje artístico no puede quedar reducida solamente a la medición del rendimiento de los adolescentes, sino que debe implicar el
desarrollo de prácticas de reflexión crítica, que comprometan a docentes y estudiantes en el análisis de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y en
la reflexión acerca de los resultados.
 Se debe considerar aspectos del trabajo corporal que están supeditados a las posibilidades de movimiento de cada joven y sus particularidades, su historia
de movimiento ya sea que tenga un trabajo corporal previo o simultáneo con la escuela que le facilita el acercamiento a determinados contenidos o porque
su constitución corporal y algunas cualidades físicas personales le allanan el acceso a ciertas capacidades físicas.

110
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

 Esta consideración permite inferir que la evaluación de este lenguaje en la escuela no puede estar centrada exclusivamente en la valoración de las
adquisiciones técnicas del movimiento, sino que debe contemplar todo el proceso de apropiación de saberes que incluye, además del avance en las
respuestas corporales, el desarrollo de la solidez conceptual en torno a la reflexión y la producción en el campo de la danza.

 A lo largo de todo este proceso la atención del docente debe estar puesta en cómo el educando va apropiándose de los saberes específicos para poder
explicitarle tanto los logros como las dificultades detectadas y los posibles caminos para superarlas con los cuales el joven debe manifestar su
compromiso.

Bibliografía

ASOCIACIÓN CIVIL EDUCACIÓN PARA TODOS (2010). La capacidad de producción de textos. Colección Una Escuela Secundaria Obligatoria para todos.
Cuaderno 3. Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_3.pdf

JIMÉNEZ, I. (2011). Culturas y ambientes escolares. En: JIMÉNEZ, L., AGUIRRE, I. y PIMENTEL, L. (Coord.). Educación artística, cultura y ciudadanía. España.
Disponible en: http://www.oei.es/metas2021/EDART2.pdf

RIBEIRO M. (2011). Expresión corporal, dramatización y danza en la escuela: propuestas para una práctica corporal en artes escénicas. En: GIRÁLDEZ, A. y
PIMENTEL, L. (Coord.) Educación artística, cultura y ciudadanía. De la teoría a la práctica. Madrid. Disponible en:
http://www.oei.es/metas2021/LibroEdArt_Delateoria-prov.pdf

Documentos

CONSEJO FEDERAL DE EDUCACION (2011). Resolución N° 141 Anexo II: Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Educación Artística. Ciclo Básico Educación
Secundaria 1° y 2° / 2° y 3° años. Buenos Aires.

111
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (2008). Diseño Curricular para la Educación Secundaria:
Educación Artística. La Plata. Disponible en: http://www.fmmeducacion.com.ar/Sisteduc/Buenosaires/ESBdiseniocurricular/ESB_3_disenio.pdf

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (2006). Diseño Curricular Para La Educación Secundaria 1º Año
ESB. La Plata. Disponible en: http://bibliografiaeducacion.files.wordpress.com/2012/11/secundaria1.pdf

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (2006). Diseño Curricular Para La Educación Secundaria 2º Año
ESB. Disponible en: http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/documentosdescarga/escuelasecundaria.pdf

1.3.3- LENGUAJE: TEATRO

112
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Presentación

El ser humano tiene natural predisposición para las artes ya que, por medio de ellas, puede expresarse, comunicarse, percibir y valorar el hecho
estético .Así, el arte, lugar de experimentación y juego con la incertidumbre al decir de Néstor García Canclini, abre un abanico de posibilidades como propiciar
momentos, provocar situaciones y motivar intereses para observar, investigar, agudizar el ingenio, potenciar la creatividad y ahondar el conocimiento sobre las
posibilidades físicas, mentales y emocionales de cada persona.

Este proyecto propone comprender al teatro desde una mirada integral. Es decir, que cuando se trabaja con otras disciplinas se lo hace entendiéndolas
como lenguajes constituyentes de un acto de composición integral, no interdisciplinario, para la construcción de la puesta en escena, dando como resultado un
lenguaje único y complejo: el teatral.

El lenguaje teatral constituye en sí mismo un objeto de conocimiento al que el estudiante puede acceder mediante la construcción y el reconocimiento de la
acción dramática, transitando aprendizajes estéticos-expresivos que le permitirán desarrollar sus capacidades relacionales intra e interpersonales. Pues el teatro,
como lenguaje artístico y fenómeno cultural y social, es esencialmente relacional, cumpliendo así una función comunicativa. Este carácter relacional permite que
se conozca y disfrute del trabajo en grupo, desarrollando habilidades de participación y valorando la tolerancia, la solidaridad, la responsabilidad, el diálogo y el
respeto como parte del ser persona.

La práctica del teatro en la Educación Secundaria, no pretende formar profesionales en la disciplina, sino facilitar a los pre-adolescentes, adolescentes y
jóvenes los procesos de significación y construcción de las manifestaciones teatrales de su contexto cotidiano, a partir de estrategias de análisis e identificaciones
estructurales propias de este lenguaje artístico, desde una posición activa, crítica y reflexiva. Y, desde esta posición, propiciar que el estudiante conozca y aprecie
las representaciones teatrales y culturales del entorno provincial, regional, nacional y latinoamericano para, a partir de ello, plantear situaciones dramáticas con
temáticas que sean de su interés.

Finalmente, es necesario recordar el carácter universal de este lenguaje artístico ya que suma todas las experiencias, puntos de vista, categorías de
análisis en una construcción peculiar que parte del entorno inmediato pero que va más allá al posibilitar hacer realidad la formación de futuros ciudadanos y
ciudadanas a partir del aprender a conocer, a hacer, a vivir y a ser que posibilita la práctica teatral.

Capacidades comunes para el Ciclo Básico en Educación Artística: Teatro


113
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

CAPACIDADES BASICAS
 Identificar, aceptar y valorar las potencialidades y limitaciones del propio cuerpo.
Expresión oral, gestual y corporal  Incrementar las sensibilidades del propio cuerpo.
 Desarrollar y potenciar la atención, la observación, la escucha y la concentración.
 Aumentar y fortalecer la autoestima emocional y física.
 Valorar la unidad cuerpo-voz como instrumento de expresión hacia la desinhibición y la comunicación.
 Desarrollar habilidades para escuchar, intercambiar ideas.
Trabajo con otros  Participar de manera colaborativa en las actividades propuestas para la apropiación del lenguaje teatral.
 Valorar el trabajo en equipo y su producción.
 Ejercer y respetar los roles acordados con el grupo de trabajo.
 Practicar la tolerancia con los tiempos grupales e individuales.
 Asumir con responsabilidad los compromisos con el grupo, el docente, la institución y la comunidad.
 Leer, distinguir, analizar y utilizar distintos tipos de textos (teórico-prácticos propios del lenguaje y textos dramáticos).
Comprensión lectora  Participar como público de un espectáculo teatral.
 Buscar, seleccionar, analizar y organizar materiales de trabajo (canciones, cuadros, esculturas, grabaciones de
danza…) provenientes de otros lenguajes artísticos.
 Entender y valorar una puesta en escena observada o construida en el grupo-clase.
 Producir textos escritos y orales adecuados a situaciones comunicativas concretas: construcción de una obra teatral,
análisis de espectáculos teatrales, debate grupal sobre lo realizado.
 Desarrollar habilidades comunicativas para la argumentación, el diálogo y la actuación.
Producción de textos
 Tomar conciencia de la utilidad y de las ventajas que otorga la expresión oral y escrita.
 Aceptar las respuestas divergentes, inesperadas o atípicas como formas de expresión creativa y humorística.
 Leer, distinguir, analizar y utilizar distintos tipos de textos (teórico-prácticos propios del lenguaje y textos dramáticos).
 Participar como público de un espectáculo teatral.
 Buscar, seleccionar, analizar y organizar materiales de trabajo (canciones, cuadros, esculturas, grabaciones de
Comprensión lectora
danza…) provenientes de otros lenguajes artísticos.
 Entender y valorar una puesta en escena observada o construida en el grupo-clase.
 Producir textos escritos y orales adecuados a situaciones comunicativas concretas: construcción de una obra teatral,
114
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

análisis de espectáculos teatrales, debate grupal sobre lo realizado.


Producción de textos  Desarrollar habilidades comunicativas para la argumentación, el diálogo y la actuación.
 Tomar conciencia de la utilidad y de las ventajas que otorga la expresión oral y escrita.
 Aceptar las respuestas divergentes, inesperadas o atípicas como formas de expresión creativa y humorística.
 Identificar claramente la idea de la obra que se quiere representar.
 Conseguir, emplear y optimizar los recursos necesarios para la puesta en escena.
 Asumir las responsabilidades consensuadas con el grupo de compañeros.
 Comunicarse activamente con todos los miembros del equipo de trabajo para efectivizar los resultados del mismo.
Producción teatral
 Valorar a la escucha y al diálogo como elementos básicos para sacar adelante la producción teatral.
 Comprender que el proceso de creación teatral es colectivo, fruto del trabajo en equipo.
 Problematizar y cuestionar lo dado, lo obvio, lo establecido, en lugar de aceptarlo pasivamente.
 Desarrollar una perspectiva personal, un punto de vista propio sobre diferentes producciones y situaciones conocidas o
experimentadas efectivamente.
Juicio Crítico
 Opinar y recibir opiniones de otros en un marco grupal.
 Reconocer, aceptar y valorar la existencia de diferentes puntos de vista u opiniones frente a una misma situación,
puesta en escena o proceso de trabajo.
 Desarrollar argumentos para fundamentar lo producido.
 Construir una mirada reflexiva para elevar la autoestima con lo realizado.
 Desarrollar habilidades para identificar situaciones problemáticas propias de la convivencia grupal.
Resolución de problemas  Analizar y evaluar alternativas de solución empleando criterios propios del lenguaje teatral.
 Desarrollar un pensamiento estratégico para resolver/afrontar situaciones nuevas a partir de lo conocido.

Saberes priorizados

Los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) de la Educación Artística en Teatro clarifican y estructuran los saberes que todos los ciudadanos en
situación de estudiantes tienen derecho a aprender en el sistema educativo nacional en torno a este lenguaje. Se presentan en dos grandes ejes: el relacionado
con las prácticas del teatro y su contexto y el relacionado con las prácticas de producción teatral.

115
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

El primer Eje, En relación con las Prácticas del Teatro y su Contexto, propone abordar el teatro como forma de conocimiento y modo de producción, desde
una mirada general, amplia, contextual en la que se privilegia el conocer y reflexionar (lo cognitivo), junto con el apreciar (lo valorativo) lo realizado, producido a
nivel local, regional, nacional e internacional.

Mientras que el Eje de las Prácticas de Producción del Teatro pone énfasis en el proceso de producción, en un acercamiento a sus prácticas específicas
(lo procedimental), tales como la preparación vocal y corporal, la improvisación, la creación colectiva, el ensayo, el trabajo cooperativo con proyección grupal,
institucional y comunitaria. Los saberes seleccionados y configurados en torno de estos ejes pretenden orientar las prácticas de enseñanza en función al contexto
jurisdiccional, sin perder de vista las particularidades históricas, geográficas, culturales, sociales, locales y regionales.

Se opta por comenzar con el eje En relación con las Prácticas de Producción del Teatro, ya que para reconocer los elementos básicos del lenguaje teatral
y posibilitar su apropiación, el estudiante debe partir de sí mismo, de su propio cuerpo, sus limitaciones y potencialidades, de lo que es posible realizar con su
voz, de los múltiples gestos que es capaz de producir individualmente para luego continuar trabajando con otros (sus compañeros de sección y el docente) por
medio del juego, y, nutrirse de lo realizado por dramaturgos, artistas, teóricos, técnicos especialistas para, finalmente, producir teatro, a partir de sus
experiencias, necesidades e intereses.

Por su parte, el eje En relación con las Prácticas del Teatro y su Contexto comienza a trabajarse de manera integrada con el eje En relación con las
Prácticas de Producción del Teatro, una vez que se ha avanzado significativamente en el desarrollo de este último. Esto es así pues se privilegia el entorno más
cercano (uno mismo) para llegar a la comprensión del hecho teatral, por medio de su exploración, apreciación y producción, de manera sistemática, incluyendo
en dicho proceso la información sobre el discurso teatral, la producción espectacular y todo tipo de manifestaciones culturales que están relacionadas con el
contexto local, regional, nacional, latinoamericano y mundial.

EJE: EN RELACIÓN CON LAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN DEL TEATRO.


Síntesis explicativa: en este eje se aborda la preparación vocal y corporal, la improvisación, el trabajo
colectivo de producción y puesta en escena
Objetivos del área Capacidad básica
Saberes Priorizados
PRIMERO/SEGUNDO/TERCERO
Explorar las posibilidades Reconocimiento de las potencialidades y limitaciones del cuerpo a partir de la exploración del esquema
expresivas de la voz y del cuerpo corporal propio y en relación con los demás. Experimentación con distintas calidades de movimiento:
116
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Expresión oral, gestual tiempo, espacio, energía y con tensiones y ritmos corporales
Desarrollar los esquemas y corporal
perceptivos para posibilitar la . Exploración de los recursos expresivos, corporales y vocales propios, con intención estética y
apertura al otro comunicativa.

Selección, organización y utilización del gesto corporal para desarrollar y potenciar la percepción
sensorial.

Desarrollo de los esquemas perceptivos: atención, observación, escucha y concentración.

Exploración y práctica de las técnicas de caldeamiento de acuerdo con las necesidades y demandas
Incorporar y vivenciar a través del Trabajo con otros grupales: juegos teatrales y juegos dramáticos.
juego los elementos del teatro Identificación de la acción como generadora y transformadora del juego teatral.

Reconocimiento del tiempo, el espacio, los personajes en improvisaciones de creaciones colectivas.

Exploración de diferentes tipos de materiales como soportes para la improvisación (cuentos, historietas,
noticias de periódicos, fotografías, cuadros, música y similares).

Vivencia del juego teatral y el juego dramático por medio del contacto temático, físico y emotivo.
Leer y analizar bibliografía Reconocimiento de la organización de los elementos de la estructura dramática: argumento/historia
específica y textos dramáticos (texto teatral, entorno como tiempo y lugar donde suceden los hechos), sujeto (personajes), conflicto
(deseos de cada personaje).
Selección, lectura y análisis de textos teórico-prácticos sobre teatro y textos de autor.
Conocer, presenciar y valorar las
manifestaciones teatrales locales,
Conocimiento de las manifestaciones teatrales en el devenir social e histórico: en Formosa, en la región,
originarias, regionales, nacionales
Comprensión lectora en el país y en el mundo.
e internacionales.

. Aproximación al conocimiento, en un marco de respeto, sobre los orígenes de las prácticas artísticas y
Identificar los rasgos propios de
culturales originarias para fortalecer la construcción de la identidad ante la escasez de información
las manifestaciones teatrales del
precisa y acabada.
entorno local

Reconocimiento y valoración de diferentes manifestaciones teatrales representativas del propio entorno


mediante la identificación de sus rasgos distintivos (salas teatrales, ámbitos de circulación de
espectáculos, referentes locales...)
117
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Diálogo con referentes teatrales para facilitar la aproximación al patrimonio artístico cultural local.

EJE: EN RELACIÓN CON LAS PRÁCTICAS DEL TEATRO Y SU CONTEXTO.


Síntesis explicativa: en este eje se contempla al teatro desde un punto de vista teórico, la producción
espectacular, sus criterios de apreciación y el mundo del trabajo teatral teniendo en cuenta el contexto
Objetivos del área Capacidad básica histórico, social y cultural.
Saberes Priorizados
PRIMERO/SEGUNDO/TERCERO
. Construcción grupal e individual de criterios de apreciación para emitir opinión sobre producciones
Reflexionar y consensuar sobre los Juicio Crítico escénicas teniendo en cuenta factores históricos y socioculturales.
criterios de apreciación de las
producciones teatrales, según el Vinculación de la producción teatral con los recursos materiales y simbólicos y las problemáticas del
contexto que les dio origen entorno, para su proyección comunitaria.

Valorar las diferentes Valoración de las diferentes producciones escénicas desde la igualdad de oportunidades expresivas y
manifestaciones teatrales sin participativas, el respeto por la diversidad y la libertad de pensamiento.
prejuicios, estereotipos ni
discriminaciones.
Producir textos dramáticos a partir Exploración de los diferentes lenguajes artísticos como medios para la construcción de
de la identificación de los argumentos/historias dramáticas (para representar).
elementos propios del teatro.
Producción de textos Identificación de la capacidad integradora del teatro con todas las artes.
Confiar en las propias posibilidades .
para lograr un texto teatral que Selección de un argumento/historia dramática a partir de las propias necesidades e intereses, y,
exprese intereses y necesidades redacción del texto teatral, ya sea en forma individual o colectiva.
propios

Utilizar los elementos teatrales Reconocimiento y experimentación de los elementos de una puesta en escena: escenografía, vestuario,
(producir teatro) maquillaje, musicalización, utilería y objetos, recursos de grabación y reproducción de sonidos e
. Producción teatral imágenes (proyección), dispositivos e interfaces digitales.
Apreciar la labor de los técnicos

118
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

especialistas del mundo del trabajo Valoración del trabajo de los técnicos especialistas cuyo trabajo conjunto posibilita la puesta en escena.
teatral.
Empleo de los recursos disponibles para la realización de la puesta en escena del texto teatral
producido.
Valorar el ensayo como parte . Ensayo múltiple de la obra producida para propiciar la potenciación del trabajo grupal en torno a los
esencial del hecho teatral. elementos de la puesta en escena.
Resolución de Problemas
Realizar la puesta en escena de la Reconocimiento y aceptación de las dificultades y logros propios en el trabajo grupal en torno al ensayo,
obra teatral producida en diferentes con el fin de favorecer su práctica.
espacios de la propia comunidad Presentación de la obra teatral producida a la comunidad educativa y en diversos eventos locales.

Propuestas para la enseñanza

En la propuesta para abordar el Lenguaje Teatral en el Ciclo Básico de la Educación Secundaria se plantea una continuación con lo trabajado en la
Educación Primaria en torno a los juegos teatrales, si bien se atiende en primera instancia a la etapa de la vida por la que transitan los estudiantes con la
exploración del propio cuerpo. Así también se considera al paso por este ciclo como la base para el trabajo en el próximo, en el cual se deberán profundizar cada
uno de los saberes priorizados e incluir otros que, por su complejidad, no se abordan en éste (Ejemplos: Vivencia de la improvisación como herramienta para la
construcción de situaciones teatrales; exploración de los diversos géneros teatrales; reconocimiento de los diferentes circuitos y contextos teatrales de la
provincia y la región: independientes, comunitarios, comerciales y otros, sus formas de difusión, mediación y fomento).

Este proyecto se concibe como un proceso de enseñanza-aprendizaje que se inicia con la exploración del cuerpo, la voz y el gesto por parte de los
estudiantes, considerados como individuos únicos en proceso de cambio, crecimiento, conocimiento, aceptación y valoración. Este reconocimiento de las propias
potencialidades y limitaciones busca posibilitar la apertura al otro (compañeros y docente del espacio) por medio de los juegos teatrales, para continuar con los
juegos dramáticos y las improvisaciones, la aproximación al hecho teatral (concebido como un proceso activo de significación constituido por el texto dramático, el
proyecto de montaje y la representación, en la que los espectadores terminan de construir la puesta en escena).

Luego, se propone indagar en diferentes textos sobre teatro para que los estudiantes puedan acercarse al reconocimiento y análisis de la estructura
dramática, como preparación para presenciar y poder entender las diversas manifestaciones teatrales producidas en Formosa, la región, el país y el mundo en
diversos momentos históricos, que son los siguientes saberes a abordar.

119
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Llegados a este punto, es preciso hacer varias salvedades: los textos a trabajarse en clase deberán ser breves y acordes a las características de los
educandos, para lo cual el docente tendrá que tener en cuenta las preocupaciones, necesidades e intereses manifestados hasta el momento por ellos para
realizar la selección de los mismos; de igual manera y siguiendo los mismos criterios, se deberán elegir los espectáculos a presenciar, pudiéndose participar en
los Festivales de Teatro realizados en la provincia o acudir a presentaciones de los grupos locales, con quienes también podrían concertarse espectáculos en el
colegio para evitar el traslado de los estudiantes y así favorecer el diálogo con referentes locales. Por otra parte, el empleo de la tecnología (videos, programas
televisivos o radiales accesibles a través de internet por medio de las netbooks, por ejemplo) también resulta oportuno aquí si las sugerencias anteriores no son
factibles de realizarse, pero se debe tener en cuenta que la formación de los estudiantes como público en los espectáculos teatrales sólo es posible al participar
de ellos, al vivenciarlos con toda su complejidad.

Además, es necesario aclarar que la información sobre los orígenes de las prácticas artísticas y culturales de nuestros grupos originarios es escasa y se
encuentra en proceso de creación, por lo cual los mejores datos pueden extraerse del diálogo con personas que hayan convivido con ellos o tenido contacto
temporario, como docentes y personal de salud. Y, no se debe olvidar que cualquier contribución al conocimiento sobre estas prácticas será de mucho valor para
la construcción de la identidad de nuestros estudiantes y la historia de la región, por lo que su posterior difusión es necesaria (por internet, diarios, radio,
televisión).

Todo lo trabajado con los textos y las presentaciones teatrales gira también en torno al desarrollo del juicio crítico como capacidad a la que los estudiantes
de primer y segundo año, por sus características etarias, sólo podrán acercarse y que es necesario enfatizar en tercer año, para su profundización en el ciclo
siguiente. Tal desarrollo consideramos se verá favorecido al proponer a los estudiantes pensar, tanto individual como grupalmente, los criterios para observar y
valorar las producciones escénicas, asociándolas con la realidad histórica y sociocultural en la cual surgieron, y, crear momentos para realizar efectivamente
dichas apreciaciones (al término de un espectáculo teatral, al finalizar una etapa de montaje de la propia obra, al cierre del trimestre con la defensa individual de
lo realizado).

Seguidamente, se sugiere acompañar a los estudiantes con la redacción de un texto teatral, en forma colectiva en los primeros años e individual en el
tercer año del ciclo, solicitando la colaboración del área de Lengua para trabajar conjuntamente en esta tarea. Así también, después de compartir con la clase los
textos realizados y de elegir uno de ellos para ser representado, el área de Tecnología puede ser requerida para incorporar elementos de la puesta en escena.

Para la realización de la puesta en escena del texto teatral producido se plantea el empleo de los recursos disponibles con el fin de potenciar la creatividad
de los estudiantes y su trabajo en equipo con la asignación de diferentes roles, según los intereses de cada integrante. Así también, el accionar grupal es
favorecido por la realización de permanentes ensayos hasta el estreno de la obra y antes de cada presentación subsiguiente (se proponen por lo menos dos para
120
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

reforzar la idea de “tarea cumplida”), y, por la continua revisión de lo efectuado. Aquí es preciso recordar que todas las producciones relacionadas con los
lenguajes artísticos cobran sentido y se completan con la escucha y/o la mirada de otros, de ahí la importancia de efectuar más de una presentación.

Además, se debe afirmar que en este Ciclo la revisión y el ensayo son prácticas necesarias para lograr mayor claridad con respecto a lo que se desea
expresar, potenciando la oralidad de los estudiantes también. El ejercicio de revisión permitirá reflexionar sobre la propia acción, afirmar los aciertos y el trabajo
con el error para incluir la tolerancia frente a la ansiedad del resultado y entender a este último como producto de un proceso de aprendizajes significativos. Por
su parte, el ensayo supone el ejercicio de la repetición como técnica teatral que construye lenguaje, poniéndose en juego las capacidades sensoriales, de
memoria e imaginación del estudiante y, la interiorización de formas y conceptos nuevos.
La práctica teatral debe tender a desarrollar la capacidad de crítica, la independencia de criterio y la posibilidad creciente de aportar al trabajo colectivo del
teatro, al concebirse a éste además como un lenguaje integrador de los demás. En este sentido, para llegar a una producción grupal es importante que el docente
favorezca permanentemente el proceso de integración y contención a partir de ejercicios de confianza y desinhibición, la valoración del cuerpo como instrumento
expresivo y la comunicación grupal, valorizando el trabajo en equipo y la pertenencia al grupo, en el cual el estudiante tenga un espacio donde compartir sus
problemas y ansiedades con los demás, expresando y comunicándose por medio del lenguaje teatral.

Esta asignatura entiende a la clase en aula como una forma de organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde interactúan el docente,
los estudiantes y éstos entre sí, en un proceso continuo. Se enseñan y luego se evalúan saberes y procedimientos referidos al teatro reforzando las capacidades
de los educandos y posibilitando así su desarrollo expresivo a través de los recursos del cuerpo, la voz, la situación dramática y las pautas estéticas, aplicando el
trabajo grupal y el ensayo como vehículos para la apropiación y comprensión del lenguaje teatral.

Es importante que el docente, a la hora de proyectar el trabajo en el aula, pueda interrelacionar los saberes priorizados en torno a las capacidades básicas
para el Lenguaje Teatral, ya que su aprendizaje y apropiación no se presenta en compartimentos estancos como puede permitir suponer el cuadro en el que
fueron plasmados en este Diseño Curricular.

No debe colocarse el acento en el nivel artístico del logro, sino en la capacidad para utilizar las técnicas aprendidas con imaginación, superando
estereotipos y comunicando el propio mundo interno y su compromiso con la realidad: El proceso de construcción de sentido a partir de aprendizajes significativos
es mucho más relevante que la espectacularidad de lo producido.

Orientaciones p ara l a evaluación.

121
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Se propone que el docente evalúe tanto los procesos de trabajo de los estudiantes como sus producciones. En cuanto a los primeros, se puede observar
de qué manera asimilan, organizan e interpretan los saberes, mientras que los productos ponen en evidencia la integración de lo aprendido. Además, se
presentan otros criterios de evaluación considerados acordes con la forma de trabajo planteada para las clases, como ser: el desarrollo activo de las propuestas,
la flexibilidad en la inclusión de variantes, la incorporación de nuevos materiales a las producciones, el cambio producido desde los conocimientos previos hasta
las nuevas conceptualizaciones, la utilización del lenguaje verbal, gestual o corporal para la puesta en acto de los aprendizajes, el cumplimiento de las pautas de
trabajo y del rol ejercido en el grupo, la comprensión de la propia realidad y la sensibilización respecto a la problemática contextual.

Por todo lo expuesto, se sugiere que se evalúe en situaciones de aula y en condiciones reales de trabajo, no mediante pruebas, exámenes escritos u otros
instrumentos ajenos a la dinámica teatral.

Es fundamental, que el docente establezca claramente las modalidades de evaluación y las pautas para la acreditación, calificación y promoción y
comunicarlo al grupo-clase al inicio de las mismas, ya que debe anticipar qué evidencias debe presentar el estudiante para ser promovido, qué se espera de él en
relación a lo que se abordará a lo largo del año en torno al lenguaje teatral. Se debe establecer así un contrato inicial entre el docente y el estudiante y su familia,
que se retoma permanentemente a través de la explicación de lo que logró y las alternativas que se le ofrecen para construir los saberes que debe acreditar.

Como instrumentos de evaluación que atienden a la dinámica de la acción teatral se proponen:

 La observación en clase.
 La construcción de guías de lectura y análisis, tanto de obras como de textos teóricos.
 Un registro, ya sea grabación de audio o video, para que se observe con más detalle el trabajo de los estudiantes en una puesta en escena o un ejercicio en el
aula, y a su vez aporte elementos para apreciar el propio trabajo y el de los compañeros.
 El debate grupal sobre los roles, la dinámica grupal, los contenidos trabajados, la producción, etcétera.
 La presentación de situaciones teatrales elaboradas con pautas preestablecidas que permiten al docente observar y valorar los aprendizajes.
 La devolución, donde, mediante el diálogo, el docente y los estudiantes realicen ajustes después de una improvisación o ejercicio y aclaren los alcances del
contenido que se está trabajando, verbalizando valores y conceptos.
 La defensa individual de lo realizado en la que cada estudiante reflexione sobre su propio proceso, revisando y valorando sus posibilidades expresivas y
comunicativas.

122
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Bibliografía

AKOSCHKY, J. yOTROS (2006). Artes y escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística. Buenos Aires: Paidós.

BLASICH, G. (1982). La Dramatización en la práctica educativa, Propuestas para la creatividad en grupo. Barcelona: Edebé.

CAÑAS, J. (1992). Didáctica de la Expresión Dramática. Una aproximación a la dinámica teatral en el aula. Barcelona: Octaedro.

CENTRO LATINOAMERICANO DE CREACIÓN E INVESTIGACIÓN TEATRAL. Revista del CELCIT. Buenos Aires: CELCIT, todas las ediciones. Consultado
en: http://www.celcit.org.ar/publicaciones/rtc_sum.php?cod=21

CHAPATO, M. E. (2002). El Teatro como Conocimiento Escolar. Mendoza: Segundo Encuentro Red Nacional de Profesores de Teatro. Disponible en:
www.teatro.mendoza.edu.ar

DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro, Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI . Madrid: Santillana.
Disponible en: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

ELOLA, H. (1999). Teatro para Maestros. El juego dramático para la expresión creadora. Buenos Aires: Marymar.

FREIRE, P. (2004). Pedagogía de la autonomía, Saberes necesarios para la práctica educativa. Sao Paulo: Paz e Terra S.A.

GARCIA HUIDOBRO, V. (2000). Posibilidades y límites en la integración de las Disciplinas de la Educación Artística. En: Revista Educarte Nº 21. Santiago de
Chile, Sociedad Chilena de Educación por el Arte. Disponible en: http://www.educartechile.cl/articulos/articulo2.htm

GONZÁLEZ DE DÍAZ ARAUJO, G. y OTROS (1998). Teatro Adolescencia y Escuela, Fundamentos y Práctica Docente. Buenos Aires: Aique.

GORLERI, M.E. Y BUDIÑO, M. (2013) Formosa en escena. Historia del teatro en Formosa (1915-1962). Volumen 1. Buenos Aires: Biblos.

GORLERI, M.E. Y BUDIÑO, M. (2016) Formosa en escena. Historia del teatro en Formosa (1999- 2009). Volumen 4. Buenos Aires: Biblos

HOLOWATUCK, J. y ASTROSKY, D. (2001). Manual de Juegos y Ejercicios Teatrales, Hacia una pedagogía de lo teatral. Buenos Aires: INTeatro, Colección: El
País Teatral, Serie: Estudio.

123
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO. Revista Picadero. Buenos Aires, INTeatro, todas las ediciones. Disponible en:
http://www.inteatro.gov.ar/editorial/revista.php

MARTÍN, E. y COLL, C. (2003). Aprender contenidos, desarrollar capacidades, Intenciones educativas y planificación de la enseñanza. Barcelona: Edebé.

MONEREO FONT, C. (2009). La autenticidad de la evaluación. En: CASTELLÓ, M. (coord.). La evaluación auténtica en enseñanza secundaria y universitaria.
Barcelona: Edebé Innova universitas.

ORTIZ, L. (1994). Producción Colectiva de lo Dramático, Taller de teatro para la Enseñanza Media. Buenos Aires: Club de Estudio.

OYBIN, M. (2013) Nestor García Canclini: sobre el hecho estético en la sociedad de masas. Disponible en: http://www.brunner.cl/?p=8727

RECASENS, M. (1989). Cómo estimular la expresión oral en clase. Barcelona: CEAC.

SERRANO, R. (1996). Tesis sobre Stanislavski. En la educación del actor. Buenos Aires: Escenología.

SERRANO, R. (2004). Nuevas Tesis Sobre Stanislavski. Fundamentos para una Teoría pedagógica. Buenos Aires: Atuel.

TROZZO, E Y OTROS (2004). Didáctica del Teatro 2. Buenos Aires: INTeatro.

TROZZO, E. Y OTROS (2004). Didáctica del Teatro 1. Buenos Aires: INTeatro.

VEGA, R. (1981). El Teatro en la Educación. Buenos Aires: Plus Ultra.

VIGOTSKY, L. S. (1983). Imaginación y arte en la infancia. Madrid, Akal.

Documentos

CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN (2010). Resolución Nº 120: Criterios Generales para la construcción de la Secundaria de Arte (Orientada, Especializada y
Técnico – Artística). Buenos Aires. Disponible en: http://portal.educacion.gov.ar/modalidades/files/2010/11/Anexo-I-Resolucion-120-10.pdf

CONSEJO FEDERAL DE EDUCACION (2011). Resolución N° 141 Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Educación Artística. Ciclo Básico de Educación
124
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Secundaria 1° y 2° / 2° y 3° Años. Buenos Aires

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN (2006). Ley de Educación Nacional Nº 26206. Buenos Aires.

PROVINCIA DE FORMOSA (2014). Ley General de Educación Nº 1613. Formosa

1.3.4- LENGUAJE: MÚSICA

125
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Presentación

La Música, como disciplina/lenguaje artístico, contribuye a una educación inclusiva centrada en el desarrollo de saberes relevantes, de valores y actitudes
en un contexto de contemporaneidad, orientada al desarrollo de potencialidades humanas. Desde la asignatura Educación Artística: Música, se abordarán los
saberes básicos articulando y profundizando la formación musical mediante variados contenidos, estrategias, metodologías y formas de aprendizaje propias de la
disciplina que motiven la participación y el aprendizaje significativo.

El abordaje de la Música se hará a partir de los significados que transmiten las músicas que los estudiantes escuchan, valorando sus motivaciones,
preferencias y prácticas musicales en estrecha conexión con las tecnologías de la información y comunicación, y las nuevas culturales juveniles.

Gran parte de la influencia musical proviene de los medios de comunicación que ocupan el ocio y generan vinculación entre los actores sociales,
educándolos musicalmente. En este contexto la música es un campo de conocimiento que conlleva sentido social y cultural, donde se enfatizan procesos de
elaboración y transmisión. La producción musical es inseparable de su tiempo y de su espacio ya que cada uno dispone herramientas, materiales y soporte que la
resignifican. Por ende, se vuelve ineludible abordar el conocimiento de las manifestaciones musicales en la historia y en un contexto situado.

La posibilidad actual de mediatizar las experiencias que vive el ser humano, genera un mundo en constante cambio que dinamiza continuamente el tejido
social-cultural, que llega a todos los sectores sociales, condicionándolos y reproduciendo diferentes modelos. Las nuevas tecnologías y su expresión a través del
sonido, la imagen, el movimiento, lo verbal y no verbal, singularizan la experiencia en la participación y en la toma de decisiones. Los adolescentes y jóvenes se
manifiestan y se comunican a través de nuevas alternativas, re-significando el mensaje a su manera y re-apropiándose de los instrumentos comunicativos.

Las manifestaciones musicales contemporáneas no se mantienen al margen de estos cambios, ampliándose sus límites y esfumándose las fronteras entre
lo que se considera artístico y no artístico. Como consecuencia de esta situación y la accesibilidad a las producciones culturales y artísticas globales, se acentúa
la crisis de la identidad cultural en las nuevas generaciones. Por ello, la educación musical contribuye al resguardo del patrimonio cultural musical de Formosa, de
la región y de Latinoamérica.

Los conocimientos propios de la música y su aprendizaje por parte de los estudiantes propicia el desarrollo del pensamiento divergente e interpretativo a
través de la producción musical individual y colectiva, así como el análisis y reflexión crítica de los discursos musicales. La audición, la interpretación y la
composición, entendidos como modos de conocimiento musical, posibilita experiencias únicas para la comprensión de la música, orientando las prácticas
musicales en la educación secundaria. La educación musical facilita el acceso a la realización musical y al desarrollo de la expresión emocional de manera que
los adolescentes y jóvenes se apropien de los significados y valores musicales en búsqueda de un mundo más justo, equitativo y solidario.

126
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Por último, la educación musical, junto con las otras artes, proporcionan un medio para desarrollar la percepción estética por medio del conoc imiento
proposicional de la organización de los códigos del lenguaje musical y el desarrollo de habilidades y conductas musicales.

EJE 1: EN RELACIÓN CON LAS PRÁCTICAS MUSICALES Y SU CONTEXTO.

Síntesis explicativa: Este Eje posibilita la construcción del discurso musical que está determinado por el
Objetivos del área Capacidad tiempo y el espacio histórico. Se propicia a través del mismo,: la reflexión crítica acerca del uso y la función de
Básica la producción musical de distintos contextos socioculturales, la asunción de diferentes roles por parte de los
sujetos que intervienen en los ámbitos de producción y recepción, el reconocimiento de la intención
comunicativa del discurso musical y del contexto de recepción.

Saberes priorizados
PRIMERO/SEGUNDO/TERCERO

Buscar, seleccionar, analizar y organizar Análisis de las producciones musicales abordadas en relación con sus culturas de pertenencia.
información, verbal y no verbal,
relacionada con las producciones Lectura comprensiva, analítica y reflexiva de producciones escritas.
musicales procedentes de diferentes Investigación de producciones musicales y sus referentes, pertenecientes a la música local y regional 19.
contextos.
Comprensión de las funciones que cumple la música en los medios de comunicación local, nacional, regional y
Conocer y comprender modos de Comprensión lectora mundial.
producción musical en diversos contextos
Comprensión de los modos de producción musical en Argentina y Latinoamérica, de músicas provenientes
sociohistórico-culturales y medios de tanto de la industria cultural como de diversos circuitos.
circulación y difusión de la música en los
medios de comunicación; así como sus Comprensión de procesos sociales y culturales- en términos de continuidad y ruptura relativos a las prácticas
funciones. musicales del pasado reciente y de la actualidad.

Identificar funciones de las bandas Resignificación de los modos de producción actuales e históricos de la música en relación con el cine, TV,
sonoras/ música en cine-radio-tv-nuevos radio y nuevos formatos audiovisuales y de las funciones que cumplen las bandas sonoras en dichos medios.
formatos audiovisuales. Exploración sobre las formas de circulación y difusión de la música en los medios masivos de comunicación a
partir de diferentes enfoques ideológicos, económicos, culturales, sociales, entre otros.

Reconocimiento de los tratamientos particulares de la temporalidad y la espacialidad en las músicas


latinoamericanas.

19
Según los N.A.P. se entiende por contexto local al ámbito geográfico próximo y, por contexto regional, al ámbito latinoamericano.
127
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Describir y reflexionar sobre el proceso de Producción oral y escrita Descripción y análisis de los componentes musicales que intervienen en la creación y ejecución de la música
producción musical propio y de otros, y en formoseña, argentina y latinoamericana.
diferentes contextos: local y regional
Producción de textos escritos que den cuenta de las reflexiones realizadas a partir del análisis de los procesos
creativos y de ejecución de manifestaciones musicales del ámbito juvenil de procedencia y de otros.
Verbalización de los modos de producción musical20 propios, en Formosa, Argentina y Latinoamérica.
Identificar situaciones problemáticas y Resolución de problemas. Desarrollo de actitudes y acciones creativas acordes al contexto, en función de la formación de personas
generar estrategias acordes al contexto, autónomas y creativas
para su resolución con autonomía y Comprensión de elaboraciones musicales y sonoras de diversos contextos. Participación en arreglos y
creatividad ejecución sonora-musical individual y colectiva.
Resolución de situaciones problemáticas en la producción musical propia, atendiendo a modos de resolución
en producciones de otros.
Analizar y reflexionar sobre estrategias de . Análisis de:
difusión y promoción de la música popular
- las producciones musicales abordadas en relación con sus culturas de pertenencias
Analizar y reflexionar acerca de los usos - los usos y consumos culturales que los jóvenes hacen de la música en la actualidad, y la influencia de las
y consumos culturales de la música en la industrias culturales.
actualidad, y su relación el medio Juicio crítico
ambiente -matrices histórico-culturales -pueblos originarios, afros descendientes, de diversas corrientes migratorias,
. entre otros- que atraviesan la diversidad musical Argentina y latinoamericana
Entender las manifestaciones artísticas . Reflexión crítica acerca de:
actuales y la influencia de las industrias .
culturales, en relación con la identidad, la - las estrategias de difusión y promoción que utilizan los músicos locales y
inclusión y la igualdad de oportunidades
- los usos y funciones de las producciones musicales: del contexto local, nacional y regional, del ámbito
popular y académico, del presente y del pasado.
Reconocer matrices histórico-culturales de
la música de Argentina y la región Apreciación musical respetando la igualdad de oportunidades para todos y todas, vinculada a la realización
musical en relación con las formas de habla y canto, las formas de ejecución musical según las culturas de
procedencia, los roles instrumentales estereotipados.

Actitud crítica y sensibilización ante el consumo indiscriminado de música y la polución sonora.

Propiciar la igualdad de oportunidades . Trabajo con otros Adecuación a los roles grupales, proposición de soluciones y aceptación de criterios o soluciones diferentes a
expresivas y participativas para mujeres y las propias, argumentación de los propios criterios.

20
Según los N.A.P. los modos de producción musical se refieren a las formas de hacer música individual o colectivamente, en las instancias compositivas de arreglos y ejecución sonora.
128
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

varones y soluciones.
Socialización de experiencias musicales propias y ajenas, en diferentes contextos y ámbitos.
Valoración crítica del manejo de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la
comunicación como elementos para la creación, interpretación, registro y difusión de las producciones
musicales y audiovisuales.
Saberes priorizados
Objetivos del área Capacidad Específica PRIMERO/SEGUNDO/TERCERO

Desarrollar los diferentes niveles de Perceptiva Experimentación de diferentes niveles de escucha en un determinado contexto en función de diferentes
percepción: escucha sensorial, escucha niveles de percepción musical: sensorial, emocional y analítica.
emotiva, escucha analítica musical
Comprender la intención comunicativa de Creativa. Reconocimiento del patrimonio natural y cultural, material e inmaterial, indagando en las creaciones musicales
la creación musical en producciones y otras manifestaciones.
pertenecientes al patrimonio cultural local Análisis de las funciones de la música en diferentes producciones audiovisuales: publicidad, televisión, cine,
y regional videojuegos, otros.
Distinguir particularidades compositivas / Instrumental Reconocimiento de los tratamientos particulares de la temporalidad y la espacialidad en las músicas
interpretativas de la música latinoamericanas.21
latinoamericana, como manifestación Comprensión y valoración de la producción musical como fenómeno situado en un contexto temporal político,
cultural. social y cultural.
Reflexión sobre los usos y consumos culturales que los jóvenes hacen de la música en la actualidad.
Comprender manifestaciones culturales Audición musical en la vida cotidiana, en los espectáculos y en los medios de comunicación, la música como
juveniles sobre el uso y consumo de la un elemento con una presencia constante en la vida de las personas.
música. Identificación y descripción de las distintas facetas y especialidades en el trabajo de los músicos y los ámbitos
profesionales de la música.
Conceptualizar juicios personales a cerca Musicológica Precisión en el uso de un vocabulario apropiado para referirse a la música escuchada.
de la música escuchada utilizando la
terminología adecuada.

Objetivos del área Capacidad General EJE 2 - EN RELACIÓN CON LAS PRÁCTICAS MUSICALES Y SU PRODUCCIÓN.

Síntesis explicativa: En este eje se desarrollan saberes relacionados con la organización de los códigos
21
En relación con las diferentes vinculaciones que se establecen con los componentes musicales.
129
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

musicales y su praxis, desde procedimientos específicos técnicos y compositivos; también, la utilización del
material sonoro con el fin de explorar, experimentar y realizar producciones musicales contextualizadas.

Saberes priorizados
PRIMERO/SEGUNDO/TERCERO

Identificar funciones de las bandas . Comprensión lectora Apreciación y comprensión de diversos textos con temáticas y producciones musicales que contribuyen al
sonoras/ música, en cine-radio-tv-nuevos estudio de la misma, o en función de producciones artísticas atendiendo a la contemporaneidad
formatos audiovisuales . latinoamericana.

Leer comprensivamente distintos tipos de Lectura comprensiva de textos referidos a procedimientos técnicos y compositivos de la música.
textos con temáticas particulares de la
música referidos a procedimientos
técnicos y compositivos de la música
Producir textos orales y escritos a partir . Producción oral y escrita Escritura de las creaciones musicales por medio de notación tradicional y/o grafías analógicas.
de temáticas musicales que involucren a Argumentación sobre los roles asumidos en las experiencias musicales, tanto en la escuela como en la
la comunidad por medio de experiencias comunidad, teniendo en cuenta logros y dificultades para la producción musical individual, grupal, colectiva.
musicales Uso de un vocabulario correcto en la producción de críticas orales y escritas sobre la música escuchada.
Participar con autonomía y compromiso Resolución de problemas Intervención con autonomía y compromiso en los roles que involucran la realización musical.
en procesos de planificación, producción y . Uso de medios digitales en la composición musical y la adecuación de las estrategias compositivas al medio.
evaluación musical, que favorezcan la Participación activa de los estudiantes a nivel individual y grupal en la resolución de situaciones en relación a
reflexión sobre los mismos arreglos musicales.
Producción de propuestas integradoras e interdisciplinarias que incluyan otros lenguajes/disciplinas del arte,
así como otros campos del conocimiento.
Reflexionar críticamente acerca de Formulación de posturas personales en función de la toma de decisiones responsables y autónomas.
hechos, teorías, fenómenos y opiniones
para tomar decisiones de manera Reflexión y fundamentación acerca de la música y su concepción de arte desde la función social y desde el
punto de vista estético-cultural.
responsable. Juicio crítico

Participar responsablemente en debates, .


plenarios y exposiciones referidos a la
función social de la música en diferentes
contextos socio-estético culturales
Cantar y acompañarse con continuidad y . Concertación grupal de relaciones tonales, desempeños vocales o instrumentales accesibles y ostinatos o
ajuste puntual en concertación con otros Trabajo con otros claves rítmicas.
Conocer los modos de producción musical
130
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

grupal en relación con el cine, radio, TV y . Coordinación grupal y ampliación de técnicas de ejecución instrumental (con fuentes sonoras
nuevos formatos audiovisuales, en función convencionales y no convencionales).
de proyectos artísticos integrados
Participar con autonomía y compromiso, Conocimiento de los modos de producción en realizaciones musicales grupales sean propias y/o de otros.
en trabajos colaborativos
. Participación activa de los estudiantes a nivel grupal en la realización de arreglos musicales en forma
Participar en experiencias musicales, que colaborativa.
involucren a la comunidad, a través de
proyectos socio-comunitarios Intervención en proyectos socio-comunitarios mediante producciones vocales, instrumentales.

Trabajo colaborativo en proyectos sonoros y musicales digitales


Objetivos del área Capacidad Específica Saberes priorizados
PRIMERO/SEGUNDO/TERCERO
Apreciación de los elementos constitutivos de la música.
Identificar auditivamente timbres
instrumentales y vocales propios de la Conocimiento de las posibilidades que brindan los diferentes grupos instrumentales y vocales en función de
música local y regional. las propuestas estéticas.
Perceptiva
Escuchar y analizar el discurso musical
atendiendo a su estructura y elementos Desarrollo de la audición interior y de la memoria musical.
organizativos. Evocación del entorno sonoro, valorizando el silencio en la escucha activa.
Desarrollar procesos de escucha para Descubrimiento de modos y medios/técnicas de ejecución en instancias compositivas de arreglos y de
obtener información musical y disfrutar ejecución sonora.
de la música. Identificación y reconocimiento de ritmos musicales latinoamericanos según particularidades tímbricas y
claves rítmicas

Utilizar procedimientos compositivos que Exploración y experimentación sonoro-musical con la voz, el cuerpo, y con instrumentos tradicionales, no
permitan la construcción de sentido a Creativa. convencionales y tecnológicos, procesos de creación y/o arreglos musicales, individuales-grupales.
través de lo metafórico, abierto y Sonorización de cuentos, imágenes, escenas, repertorios, disponiendo intencionalmente de los atributos del
polisémico de la música, donde las . sonido, su temporalidad y espacialidad.
categorías de tiempo y espacio poseen
significación específica. Composición en tiempo real, con énfasis en la improvisación, usando como soporte: la voz y otras fuentes
sonoras (en todas sus posibilidades tímbricas) en: contexto definido y secciones acotadas.
Utilizar de modo creativo variados
Complejidad gradual de los arreglos, en forma grupal, de músicas seleccionadas por los estudiantes o por el
recursos, que incluyan las TIC, con fines
docente.

131
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

comunicativos-expresivos Conocimiento de los modos de producción en realizaciones musicales grupales sean propias y/o de otros,
Explorar, seleccionar y combinar los donde las estrategias compositivas impliquen el uso de la repetición, la reaparición, la variación y el cambio en
sonidos a través de la improvisación, la torno a sus relaciones y búsquedas de sentido estético.
elaboración de arreglos musicales y
juegos concertantes de modo individual y Elaboración y análisis musical promoviendo la inclusión de las formas asociativas tanto como las de derivación
colectivo y atendiendo a la temporalidad y la especialidad comprometidas en ellas.
Realización colectiva de arreglos de músicas seleccionadas por los estudiantes o por el docente.

Realización de producciones musicales creativas mediante el uso intencional de recursos tecnológicos.

Comprender las manifestaciones . Empleo de estrategias en la ejecución musical de producciones propias y de otros tales como: la escucha
musicales actuales para la realización de atenta y silenciosa, la anticipación a la acción, la coordinación grupal e individual al cantar y acompañarse, la
producciones musicales significativas. interpretación de códigos escritos (tradicional, proporcional y/o analógico).

Desarrollar la interpretación musical Expresiva / Interpretativa Canto y acompañamiento instrumental, ya sea con el uso de claves rítmicas y/o bases armónicas utilizando
utilizando la coordinación motriz y la claves rítmicas y/o bases armónicas y arreglos de componentes formales y/o texturales, atendiendo a la
expresión vocal, instrumental y el . continuidad y el ajuste puntual en la ejecución.
movimiento corporal utilizando diferentes
Ejecución de músicas cercanas a los consumos culturales juveniles, propios de los adolescentes y jóvenes, que
componentes expresivos
incluyan en un nivel básico de coordinación grupal tanto relaciones tonales como desempeños vocales e
instrumentales accesibles y ostinatos y claves rítmicas.
Emplear técnicas básicas para la
interpretación vocal e instrumental.
Ejecución de músicas cercanas a los consumos culturales juveniles y sus lugares de procedencia atendiendo a
Participar activamente en producciones
la coordinación grupal y a la ampliación de técnicas de ejecución instrumental (con fuentes sonoras
musicales propias y de otros donde
convencionales y no convencionales).
utilicen materiales, herramientas y
Combinación y coordinación de ejecución vocal-instrumental –corporal- en producciones musicales individuales
procedimientos propios de la música
y grupales donde el nivel de dificultad no obstaculice la continuidad.
Perseverancia en las prácticas de habilidades con el fin de mejorar la interpretación individual y en grupo como
también la creación musical.
Conceptualizar utilizando la terminología Musicológica. Precisión en el uso de un vocabulario apropiado para referirse a las producciones musicales.
adecuada juicios personales en relación
con las producciones propias y ajenas

132
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Propuestas para la enseñanza

El acceso a la Música como lenguaje artístico se plantea desde la experiencia, es decir, desde un abordaje eminentemente práctico y a partir de los
saberes que traen los estudiantes. A partir de allí, se fomenta el conocimiento crítico, reflexivo, creativo y activo de la música de modo que impulse el desarrollo
de capacidades musicales en diversas situaciones y contextos, no solo en la escuela sino en toda la comunidad.

Teniendo en cuenta los saberes organizados en los dos ejes planteados en el presente documento, se puede configurar la planificación áulica en cinco
dimensiones organizativas:
1. la escucha,
2. la interpretación,
3. la creación musical (composición e improvisación),
4. los contextos musicales,
5. la práctica musical, la tecnología y la música.

En relación con la escucha, las actividades buscan desarrollar la capacidad perceptiva de los estudiantes para que sean buenos oyentes. Es decir, se
propende al logro de la escucha comprensiva. Otro aspecto a considerar es la ampliación de sus preferencias musicales diversificando el contacto del estudiante
con músicas que no son de uso frecuente. La actitud razonada, abierta y sobre todo curiosa hacia la música es una constante en este campo organizativo.

La cultura visual predominante tiende a anular las funciones del sentido del oído, siendo para el estudiante una tarea ardua la escucha atenta durante un
periodo significativo de tiempo. El docente debería generar situaciones pedagógicas estratégicas en función de la búsqueda de una audición con atención
constante y prolongada.

La interpretación se canaliza a través de la incorporación de técnicas con instrumentos musicales, la voz, el movimiento corporal y la incorporación de la
lecto-escritura básica en función de la búsqueda de una autonomía en la creatividad musical y la interpretación. La práctica musical favorece diversos desarrollos
personales como el autoconocimiento, la actividad responsable dentro de un grupo musical, la búsqueda de nuevos canales de comunicación y expresión, entre
otros.

133
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Esas potencialidades propias del quehacer musical son transferibles, no solo a otras prácticas musicales en diversos contextos sino a la vida personal y
su relación con los demás actores sociales.

El sentido de la educación musical en el nivel secundario se centra en la experiencia musical práctica, donde la música efectiva es el punto de inicio y
cierre de cualquier actividad áulica (aprendizaje desde y con la música). Todo esto apunta a que las experiencias musicales de los estudiantes promuevan la
formación de sólidos criterios de apreciación musical. Para que la enseñanza del lenguaje musical encuentre su sentido como dimensión que proyecta la
conjunción del hecho artístico con la realidad en la que se encuentra inserto el adolescente y el joven, tanto los contenidos como las prácticas didácticas deben
procurar una simbiosis y entrecruzamiento constante de las relaciones entre la música y los contextos de producción y de escucha que intervienen en la
construcción social y cultural. Esto también debe suceder en la relación constante con los otros lenguajes artísticos con los que comparte la particularidad y
singularidad del Área

En relación con la producción, la creación musical (composición e improvisación) y su relación con el contexto, es oportuno aclarar que este aspecto
supone un nuevo posicionamiento del docente ya que debe generar proyectos/secuencias didácticas que posibiliten el abordaje de la música desde lo local, lo
regional y lo latinoamericano para que los estudiantes amplíen sus conocimientos y establezcan relaciones de continuidad y de cambio o ruptura entre las
producciones artísticas y las formas de concebir el arte en general y la producción musical, en particular.

Sugerencias:

 Armar un repertorio orgánico de obras instrumentales y/o canciones (de autores formoseños, argentinos y latinoamericanos) de relevancia social e
histórica, susceptible de ser interpretado, atendiendo a la diversidad de géneros y estilos, así como a su contexto de producción como un punto de
partida para complejizar y ampliar los marcos de referencia de los estudiantes.

 Abordar la producción de musicólogos y recopiladores como Carlos Vega (sus aportes referidos a la musicología argentina), Isabel Aretz (sus
estudios acerca del folclore latinoamericano), Leda Valladares (su recuperación de la memoria anónima y popular de la música argentina,
específicamente de la baguala y del canto colectivo), entre otros.

 Recurrir, para el trabajo de la producción musical argentina y rioplatense, a la edición de La Biblioteca Nacional actualizada, denominada “El libro de
la folcloreishon”, compilada y corregida por los músicos Federico Beilinson, Pablo Gindre y Joaquín Zaidman.

134
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

 En relación con la producción, las prácticas musicales consisten predominantemente en componer, ejecutar, versionar, arreglar e improvisar
utilizando los instrumentos y elementos propios del lenguaje considerando la diversidad de géneros y estilos.

 Se recomienda como estrategia didáctica la inclusión de entrevistas y/o encuentros con diversos artistas (músicos, pintores, escultores, artesanos,
teatreros, titiriteros, otros) a fin de que los jóvenes conozcan sus voces, experiencias y producciones. También se podrían planificar instancias de
taller (donde predomina el hacer y la experimentación con cada uno de los lenguajes artísticos y con el lenguaje musical en particular.

 Se propone otorgar especial tratamiento a la reflexión acerca de las diversas opciones musicales que identifican a los jóvenes y en la desarticulación
de estereotipos culturales discriminatorios alentando la valoración de todas como manifestaciones de la complejidad y la diversidad cultural. A modo
de ejemplo, si las producciones y repertorios con cuya escucha disfrutan es aquella música que algunos consideran de baja calidad estética,
(cuartetos, cumbia, reggaeton, música tropical, bachata, vallenato), es posible incorporarlas dentro del repertorio, y trabajarlas desde distintas
interpretaciones o analizarlas desde parámetros estéticos que la configuren y valoren como producción popular. Por otro lado, este puede ser un
punto de partida al análisis más profundo del rol social y no solo estético de este lenguaje y decodificar de esta manera significados
multidimensionales del mismo.

 En cuanto a la selección de materiales, se sugiere que sean variados de modo que permitan a los estudiantes entablar una relación constante entre
las características particulares del discurso musical, las diferentes pautas y modos que presenta como producción y su sentido en el contexto
sociocultural. Es por ello que – para el reconocimiento del discurso y su relación con la producción- se sugiere partir de lo cercano al contexto de
adolescentes y jóvenes, ponerse en contacto y con aquellas producciones musicales que los estudiantes escuchan, con lo que los identifica con su
grupo para vincularlas con determinada música que identifica a otros grupos sociales y culturales. Partir de lo propio es el punto de partida para
abordar lo nuevo, lo desconocido, lo ajeno que posibilita a los jóvenes el acceso a nuevas perspectivas estéticas y artísticas.

Bibliografía

AGUILAR, M. C. (2002). Aprender a escuchar música. Madrid: Aprendizaje Visor.


BELINCHE, D.; LARRÉGLE, M. E. (2006). Apuntes sobre Apreciación Musical. La Plata: Editorial de la Universidad de La Plata.
DELALANDE, F. (1995). La música es un juego de niños. Buenos Aires: Ricordi.
FISCHERMAN, D. (2004). Efecto Beethoven. Complejidad y valor en la música de tradición popular. Buenos Aires: Paidós.
135
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

FREGA, A. L.; GONZALES, G. (2010). Evaluación de aprendizajes musicales. Buenos Aires: Editorial Bonum.
HEMSY DE GAINZA, V. (2002). Pedagogía Musical. Buenos Aires: Ed. Distribuidora Lumen.
HEMSY DE GAINZA, V. (2002). Música: amor y conflicto. Buenos Aires: Ed. Distribuidora Lumen.
HEMSY DE GAINZA, V. (2003). Fundamentos, Materiales y Técnicas de la Educación Musical. Buenos Aires: Ricordi.
GIRÁLDEZ, A. (2010). Música. Complementos de formación disciplinar. Barcelona: Editorial Graó.
MONJEAU, F. (2004). La invención musical. Ideas de historia, forma y representación. Buenos Aires: Paidós.
MORENO, J. L. (1995). Psicología de la música y educación musical. Madrid: A. Machado Libros, S. A.
PAYNTER, J. (1991). Oír, aquí y ahora. Buenos Aires: Talleres gráficos M.A. Bermejo.
SAITTA, C. (1991). Trampolines musicales. Buenos Aires: Novedades Educativas.
SWANWICK, K. (1991). Música, pensamiento y educación. Madrid: Morata.

136
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

1.4 - MATEMÁTICA

Presentación

El espacio curricular se organiza en los tres años del Ciclo Básico a partir de cuatro ejes que desarrollan saberes relacionados con:

 En relación con el Número y las Operaciones.


 En relación con el Álgebra y las Funciones.
 En relación con la Geometría y la Medida.
 En relación con la Probabilidad y la Estadística.

Los mismos asumen una concepción de la Matemática según la cual los resultados son consecuencia necesaria del establecimiento de ciertas relaciones.

Por otra parte, promueve en los estudiantes la disposición para defender sus propios puntos de vista, considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y
elaborar conclusiones, aceptando que los errores son propios de todo proceso de aprendizaje.

Otra de las posibilidades consiste en que los jóvenes puedan pasar de una forma de representación a otra, la interpretación de informaciones presentada
en forma oral o escrita y a través de diferentes formatos: textos, tablas, fórmulas, gráficos, expresiones algebraicas, entre otras.

Los procesos cognitivos estimulados por la Matemática en esta etapa de la educación secundaria propician que todos los alumnos puedan construir
estrategias para resolver problemas de la vida cotidiana a través del desarrollo del pensamiento lógico-formal, del uso del lenguaje simbólico, de procedimientos y
algoritmos. Por otra parte, se proponer desarrollar en los jóvenes el pensamiento matemático asumiéndolo como una necesidad social que debe ser atendida en
la escuela a través de diferentes estrategias, procedimientos, recursos. Entre éstos últimos, por ejemplo, se requiere un abordaje didáctico con inclusión de
materiales audiovisuales, calculadoras, computadoras, programas matemáticos, como el Geogebra, y todo lo que posibilite un acercamiento más amigable de la
Matemática con los jóvenes.

Teniendo en cuenta su valor formativo, la Matemática enseña a desarrollar la capacidad de pensar, involucrando un “hacer” y un “reflexionar sobre el
hacer”, a través de las capacidades para comprender el contexto, explorar, conjeturar, desarrollar el juicio crítico, razonar lógicamente, utilizando distintas
137
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

estrategias para la resolución de problemas. En este sentido este espacio curricular promueve en los estudiantes el desarrollo de la confianza en sus propias
posibilidades para resolver problemas, formularse interrogantes y proponer alternativas en relación con los mismos. Esto implica acercar al estudiante al “hacer
matemático” iniciándolo en el uso de las formas de razonamiento y comunicación propios de la matemática, en la búsqueda de sentido, en el control de los
procedimientos y resultados, a través de la creatividad, la modelización y el diseño de estrategias para resolver situaciones.

Como valor instrumental, permite interpretar, representar, explicar, predecir y resolver situaciones del mundo natural y social en el que vivimos. Se la utiliza
no solo en el dominio de la física, la ingeniería o la economía, disciplinas a las que se la vio asociada desde sus orígenes, sino que también ha incursionado en
otras ramas de la ciencia, como la biología, el comercio, la medicina, la sociología y hasta la lingüística, brindándoles su método, su lenguaje y, a veces, sus
estructuras de pensamiento. Por otra parte, hace posible la producción e interpretación de conjeturas y afirmaciones de carácter general y el análisis de su campo
de validez, avanzando desde argumentaciones empíricas hacia otros más generales.

En esta línea, se entiende al saber matemático como un conjunto de cuestiones y problemas, de ideas y formas de actuar y de tecnologías simbólicas y
organizativas que conllevan no sólo el uso de cantidades y formas geométricas, sino, y sobre todo, hacerse preguntas, obtener modelos e identificar relaciones y
estructuras, de modo que, al analizar los fenómenos y situaciones que se presentan en la realidad, se puedan obtener informaciones y conclusiones que
inicialmente no estaban explícitas.

CAPACIDADES COMUNES PARA EL CICLO BÁSICO22

En el documento denominado “Líneas de Política Educativa Provincial “aprobado por Resolución N° 314/14 del MC y E, la Provincia de Formosa adopta el paradigma
de la Educación Basada en el Desarrollo de Capacidades y Escolarización Plena. En este marco se seleccionan cinco capacidades consideradas básicas ya que sirven de
plataforma para el desarrollo de otras ulteriores. Ellas son: comprensión lectora, producción de textos, resolución de problemas, trabajo con otros y pensamiento crítico.

Resulta oportuno consignar que el desarrollo de las capacidades se promueve mediante el planteo sistemático de actividades de clase variadas, es decir implican
planificación, toma de decisiones de los pasos a seguir y el modo de desarrollarlas.

Mientras que las destrezas se aprenden y adquieren por práctica repetida, las capacidades, en cambio, implican procesos que se desarrollan con control consciente de
la situación, en esos procesos, las destrezas están al servicio de un plan de acción de nivel jerárquico mayor desde el punto de vista cognitivo. El plan de acción prevé una
secuencia de actividades en forma intencional con el objeto de lograr un fin determinado por lo cual focaliza la enseñanza para el desarrollo de una determinada capacidad,

22
Se retoman en este apartado, consideraciones del siguiente documento: PETROSINO, J (2010) El desarrollo de capacidades en la Escuela Secundaria. Un marco teórico. Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia, UNICEF, OEI, Asociación Civil “Educación para todos”.
138
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

no en desmedro de las otras que lo hacen en forma simultánea conforme con las singularidades de cada estudiante.

Comprensión lectora.
 Leer enunciados, cuadros y gráficos.
 Interpretar símbolos, consignas e informaciones.
 Manejar el vocabulario de Matemática.
 Reconocer, diferenciar y analizar conceptos y propiedades matemáticas.
 Traducir de una forma de representación a otra, de un tipo de lenguaje a otro.

Expresión oral, producción escrita y otras competencias comunicativas


 Formular etapas de una construcción geométrica o de un cálculo.
 Enunciar, describir, justificar y argumentar de manera oral y escrita problemas y procedimientos.
 Producir un texto, un cuadro, un gráfico, un dibujo; expresarlo con un adecuado vocabulario matemático y/o formular un problema o situación problemática.

Juicio Crítico
 Producir argumentos que permitan validar propiedades ligadas a relaciones matemáticas.
 Justificar las técnicas utilizadas vinculando, siempre que sea posible, la construcción o reconstrucción de un concepto, con el tipo de cuestiones que le han dado
origen.
 Formular hipótesis poniendo en juego el razonamiento plausible o conjetural.
 Evaluar la razonabilidad de una inferencia elaborada considerando datos estadísticos obtenidos a partir de una muestra para la toma de decisiones.
 Argumentar sobre la validez de afirmaciones que incluyan expresiones algebraicas.
 Confrontar las afirmaciones producidas, defendiendo los propios puntos de vista, considerando los de otros y aceptando errores como parte del aprendizaje.
 Fundamentar las ideas analizando y evaluando experiencias que propicien la participación de los estudiantes en la construcción del saber, apropiándose del mismo.
 Reflexionar, escuchar e intercambiar ideas, y realizar un contrato entre sus pares y el docente en el que “la verdad” de lo que se afirma en clase sea el producto de un
trabajo colectivo de reflexión con la guía del docente para tomar decisiones de manera responsable.
 Valorar la adecuada representación a utilizar, de acuerdo a la situación problemática presentada, a resolver por parte del estudiante.

Trabajo con otros


 Construir los saberes a través de una actividad social. Resolver un problema en conjunto, no limitándose a la confrontación de resultados entre pares.
 Intercambiar en pequeños grupos y con la totalidad de la clase discutiendo sus producciones entrando en el “juego” de esta disciplina, en sus formas de hacer y de
pensar, de comunicarse, de resolver, de argumentar con el docente ejerciendo un rol de “tutor” que coordina e interviene cuando sea necesario.
 Los estudiantes deben participar de una comunidad de producción que -con las diferencias naturalmente existentes, se aproxime a la de la comunidad de los
matemáticos- es necesario que se apropien de lo que se puede hacer y de lo que no está permitido en la misma, de acuerdo con las normas sociométricas 23 que

139
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

regulan el trabajo matemático.


 Interactuar socialmente para promover, por una parte, la construcción individual del conocimiento y por otra, el proceso de comunicación, dado que el mismo permite
negociar y compartir significados.
 Trabajar en colaboración la oralidad, lectura y escritura de los conceptos matemáticos.

Resolución de problemas
 Relacionar y utilizar información pertinente para la resolución de las situaciones planteadas.
 Determinar la pertinencia, suficiencia y consistencia de los datos.
 Reconocer, utilizar y relacionar conceptos.
 Utilizar, transferir, modificar y generar procedimientos.
 Juzgar la razonabilidad y coherencia de las soluciones, justificando y argumentando las acciones desarrolladas.
 Construcción de las propiedades numéricas y geométricas.

23
La noción de normas socio-matemáticas se debe a Yackel y Cobb, especialistas en educación matemática.
140
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Saberes priorizados

EJE I: EN RELACIÓN CON EL NÚMERO Y LAS OPERACIONES

Síntesis explicativa: En este Eje se trabajará el reconocimiento y uso de números racionales, las operaciones y sus
propiedades y la organización del sistema decimal de numeración. También se desarrollarán procesos de producción
de textos con información matemática, expresados con distintas representaciones. Se buscará establecer relaciones
Capacidad
entre ellas y las jerarquías de las operaciones en situaciones problemáticas que las requieran, juzgando la
Objetivos del área básica
racionalidad y coherencia de las soluciones. En todo el proceso los estudiantes deberán justificar y argumentar sus
acciones.

PRIMERO SEGUNDO TERCERO


Reconocimiento del valor posicional de Interpretación y comparación de El reconocimiento y uso de los
las cifras de un número natural, su números enteros en diferentes números racionales.
descomposición y regularidad en contextos: como número relativo Identificación, representación y
(temperaturas, nivel del mar) y a
Reconocer, interpretar y series numéricas sencillas. comparación de números naturales,
partir de la resta de dos naturales
comprender la organización (juegos de cartas, pérdidas y enteros, fracciones y expresiones
decimal del sistema de Comprensión lectora Cálculo de potencias cuadradas, ganancias). decimales en la recta numérica.
numeración; los números cúbicas y raíces cuadradas de
racionales, sus propiedades y números naturales, (usar cuadrados, Equiparación entre números enteros Expresión oral, gráfica y simbólica
sus distintas cubos y raíces cuadradas exactas de hallando la distancia entre ellos, y de fracciones.
representaciones y del números naturales). representándolos en la recta
sistema de numeración numérica. Uso de vectores para dar Análisis de las operaciones en Q y
sexagesimal. Composición y descomposición de sentido a la regla de los signos. sus propiedades como extensión de
números utilizando el sistema de las elaboradas para los números
numeración posicional. Registro y comunicación de números enteros.
enteros en diferentes contextos.
Resolución de problemas que Identificación de un número
Análisis de las operaciones en Z y
requieran del uso de las propiedades comprendido entre otros dos,
sus propiedades como extensión de
de la suma, resta, multiplicación y las elaboradas en N. explorando las propiedades de los
división entre naturales, incluyendo el distintos conjuntos numéricos
caso de la proporcionalidad con Resolución de situaciones que den (discretitud, densidad),
constante natural. significado a la suma, resta, estableciendo relaciones de

141
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

multiplicación, división y inclusión entre ellos.


Identificación de múltiplos y divisores potenciación en Z.
comunes de un número natural. Reconocimiento de las operaciones
Resolución de situaciones en Q que resuelven un problema.
Análisis de las afirmaciones sobre problemáticas en donde comparen
Expresar adecuadamente relaciones ligadas a la divisibilidad números enteros en diferentes Identificación de las propiedades de
usando los diversos símbolos Producción Oral y Escrita (múltiplos y divisores comunes) y contextos: como número relativo y a las operaciones aditivas y
sobre las propiedades de las
y términos propios de la partir de la resta de dos naturales24. multiplicativas en Q y sus
operaciones entre números naturales
matemática tanto en forma (conmutativa, distributiva, asociativa); respectivas operaciones inversas.
oral como escrita; las argumentando sobre su validez. Registro, comunicación y uso de las
diferentes formas de referirse propiedades ligadas a la divisibilidad Selección del tipo de cálculo en Q y
a una noción, a sus *Identificación del mcm y mcd en en N (suma de dos múltiplos, si un la forma de expresar los números
definiciones, propiedades y situaciones planteadas. número es múltiplo de otro y éste de involucrados, evaluando la
relaciones, de los distintos un tercero, el primero es múltiplo del razonabilidad del resultado e
conjuntos numéricos. Resolución de problemas que tercero,). incluyendo su encuadramiento.
requieren el empleo de MCM y MCD.
Interpretación del número racional Equivalencia entre una expresión
Argumentación sobre la equivalencia como cociente, a través de la periódica y una fracción.
de diferentes representaciones de un conceptualización de su noción
número usando expresiones como número en la generalización
Representación gráfica de una
de los usos conocidos de las
fraccionarias y decimales finitas, fracción superior a la unidad.
expresiones fraccionarias y
descomposiciones polinómicas y/o decimales.
puntos de la recta numérica. Construcción y enunciación de las
Análisis de las diferencias y propiedades de los distintos
Caracterización del sistema similitudes entre las propiedades de conjuntos numéricos (discretitud,
sexagesimal. Equivalencias. los números enteros (Z) y los densidad), estableciendo relaciones
racionales (Q) (orden, discretitud y de inclusión entre ellos.
densidad).
Elaborar procedimientos Comparación de la organización del Producción de argumentos que
atendiendo a la situación sistema decimal con el sistema Análisis de las propiedades de la permitan validar propiedades ligadas
planteada, usando las sexagesimal. potenciación (con exponente entero) a la divisibilidad en N.
operaciones en distintos y la radicación en Q (se refiere a
campos numéricos; validando Reconocimiento y resolución de las índices estrictamente numéricos). Resolución de situaciones
los resultados obtenidos. Resolución de Problemas operaciones en el sistema problemáticas utilizando números
24
Relativo a temperaturas, nivel del mar, juegos de cartas, pérdidas y ganancias, entre otros.
142
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

sexagesimal, analizando los algoritmos Representaciones de un número racionales y de las operaciones y


y las estrategias de cálculo. racional (expresiones fraccionarias y sus propiedades, seleccionando el
decimales, notación científica, punto tipo de cálculo y la forma de
de la recta numérica…,),
Expresión de cantidades y números expresar los números involucrados,
argumentando sobre su
seleccionando el tipo de cálculo equivalencia. incluyendo su encuadramiento.
(mental y escrito, exacto y aproximado,
con y sin uso de la calculadora), y la Cálculo de la potenciación (con Exploración de las regularidades que
forma de explicitar los números exponente entero) y la radicación en verifican colecciones de números
involucrados que resulte más Q25. racionales que cumplen con ciertas
características identificando o
conveniente en función de la situación
Uso adecuado de las diferentes produciendo la o las fórmulas que
planteada. dan cuenta de dichas regularidades.
representaciones de un número
racional (expresiones fraccionarias y
Identificación del concepto de fracción decimales, notación científica, punto Resolución de problemas de varios
y su relación con los números de la recta numérica…) en una pasos, sobre los diferentes sentidos
decimales. situación a resolver. de las cuatro operaciones, en
distintos campos numéricos, que
Comprensión de la fracción como Uso de la jerarquía y las
impliquen utilizar variados
propiedades de las operaciones en
razón y la igualdad de razones. procedimientos.
la producción e interpretación de
Reconocimiento de la equivalencia cálculos.
entre fracciones usuales positivas a
través de diferentes representaciones.

Análisis y resolución de problemas que


tengan diferentes significados de las
fracciones.

Comparación de números naturales


y/o racionales en sus distintas
expresiones avanzando hacia las
nociones de discretitud y densidad.

Registro, comunicación, comparación


y encuadramiento de cantidades y

25
Se refiere a índices estrictamente numéricos.
143
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

números eligiendo la representación


más adecuada en función del
problema a resolver.

Resolución de situaciones
problemáticas simples que involucren
fracciones y decimales usuales en el
contexto de uso de cantidades.
Combinación de varias operaciones
en relación con un problema y un
problema en relación con un cálculo
con o sin uso de la calculadora.

Resolución de situaciones que pongan


en juego diferentes significados de las
operaciones entre fracciones y entre
expresiones decimales.

EJE II: EN RELACIÓN CON EL ÁLGEBRA Y LAS FUNCIONES

Síntesis explicativa: En este Eje se trabajará el reconocimiento y uso de variaciones funcionales y distintas
expresiones simbólicas. Asimismo, se propiciará la oralidad, lectura y escritura de los conceptos matemáticos y el
Capacidad análisis de su campo de validez, avanzando desde argumentaciones empíricas hacia otras más generales a través de
Objetivos del área básica la resolución de problemas. En ellos los estudiantes deberán reconocer, relacionar y utilizar información; determinar la
pertinencia, suficiencia y consistencia de expresiones algebraicas y de variaciones funcionales.

PRIMERO SEGUNDO TERCERO


Reconocimiento de proporcionalidad Interpretación de relaciones entre Análisis de la relación de
directa e inversa a través de variables en tablas, gráficos y fórmulas dependencia entre variables, a partir
distintas representaciones (tablas, en diversos contextos. de sus distintas representaciones.
proporciones, constante de
Definición de función como una
Reconocer, interpretar y proporcionalidad, entre otras) y relación particular mediante la lectura Interpretación de gráficos y fórmulas

144
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

distinguirlas de aquellas que no lo de gráficos contextualizados26. que modelicen variaciones lineales y


comprender relaciones son. no lineales en función de la situación
lineales y no lineales; Comprensión lectora Interpretación de tablas y gráficos, Reconocimiento de una proporción planteada.
ecuaciones y otras reconociendo las variables y las dada por diferentes representaciones.
expresiones algebraicas. relaciones que intervienen en Identificación del gráfico de una
situaciones de proporcionalidad, Modelización de las variaciones función lineal a partir de su
uniformes para reconocer los modelos
identificando relaciones entre expresión algebraica y viceversa.
proporcionales27.
magnitudes discretas y/o continuas. Identificación del punto que
Reconocimiento de la ubicación de pertenece a una función, que valida
Producción de tablas y gráficos puntos a partir de un sistema de su expresión algebraica (fórmula).
cartesianos para establecer referencia en el plano.
relaciones entre magnitudes Análisis de variaciones lineales
discretas y/o continuas. Resolución de una ecuación lineal con expresadas mediante gráficos y/o
una variable como expresión de una fórmulas, interpretando sus
Construcción, análisis y explicitación condición sobre un conjunto de parámetros (la pendiente como
de las propiedades de la números y análisis de su conjunto cociente de incrementos y las
proporcionalidad directa e inversa, a solución. (solución única, infinitas intersecciones con los ejes).
Expresar adecuadamente través de las diferentes soluciones, sin solución).
gráficos y fórmulas de representaciones.
variaciones lineales o no Producción Oral y Escrita Explicitación y análisis de propiedades
argumentando la validez de de las funciones de proporcionalidad
afirmaciones que incluyan directa (variación uniforme, origen en
expresiones algebraicas. el cero); e inversa.

Producción y comparación de fórmulas Resolución de problemas que


Resolución de situaciones para analizar las variaciones de requieren plantear y hallar la
problemáticas que requieran de las perímetros, áreas y volúmenes, en solución de una ecuación lineal con
relaciones directa e inversamente función de la variación de diferentes una variable.
proporcionales usando distintas dimensiones de figuras y cuerpos.
representaciones y distinguirlas de Identificación del conjunto solución
aquéllas que no lo son. Producción de fórmulas para en un sistema de ecuaciones29.
26
Se sugiere contextualizar por ejemplo la distancia de un auto a determinado lugar, el llenado de un tanque, entre otros.

27
El proceso de modelización incluye tanto la elección de las variables como la determinación del conjunto de valores que pueden tomar las mismas.

145
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

representar regularidades numéricas


Análisis funcional y resolución de en N y analizar sus equivalencias. Modelización de variaciones lineales
problemas que impliquen la expresadas mediante gráficos y/o
variación del cálculo de perímetro y Propiedades de las operaciones fórmulas, interpretando sus
área al modificar las dimensiones de avanzando desde su expresión oral a parámetros30.
las figuras. su expresión simbólica.
Modelización de variaciones lineales
Interpretación de enunciados para Uso de ecuaciones con una variable y no lineales en función de la
traducir al lenguaje simbólico como como expresión de una condición situación planteada31.
Elaborar procedimientos expresión algebraica, que requiera el sobre un conjunto de números y su
atendiendo a la situación uso de relaciones (entre múltiplos cantidad de soluciones. Argumentación sobre la validez de
planteada, usando y/o divisores de un número…) y afirmaciones que incluyan
expresiones algebraicas y las propiedades de las operaciones con Producción y análisis de afirmaciones expresiones algebraicas, analizando
variaciones funcionales o no números naturales. sobre propiedades de las operaciones la estructura de la expresión.
en sus diferentes Resolución de Problemas o criterios de divisibilidad avanzando
representaciones. Diferenciación de datos e incógnitas desde su expresión oral a su Equivalencia de expresiones
en una situación planteada. expresión simbólica, y argumentar algebraicas usando diferentes
sobre su validez. propiedades al resolver ecuaciones
Producción oral y escrita de las de primer grado.
expresiones algebraicas que Comprobación de la solución de
requieran de las relaciones de las ecuaciones aditivas y multiplicativas Elaboración de enunciados
propiedades de las operaciones en sencillas. transformando la expresión
N. algebraica a la expresión coloquial.
Conversión de expresiones
Uso de expresiones algebraicas que algebraicas obteniendo expresiones Resolución de situaciones
requieran de las relaciones de las equivalentes, que permitan reconocer problemáticas argumentando sobre
relaciones no identificadas fácilmente
propiedades de las operaciones en la equivalencia o no de ecuaciones
en la expresión original, usando
N. diferentes propiedades al resolver de primer grado con una variable.
ecuaciones del tipo ax + b = cx + d.
Resolución de la incógnita en una Uso de ecuaciones lineales con una
29
Se incluye sólo la representación gráfica del sistema de dos ecuaciones.
30
Parámetros referidos a la pendiente como cociente de incrementos y las intersecciones con los ejes.
31
El proceso de modelización incluye tanto la elección de las variables como la determinación del conjunto de valores que pueden tomar las mismas.

146
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

ecuación simple. Resolución de situaciones que o dos variables analizando el


relacionen variables en tablas, gráficos conjunto solución.
Validación de la solución de y fórmulas en diversos contextos28.
ecuaciones aditivas. Determinación de la pertinencia de
relaciones entre dos rectas con el
conjunto solución de su
correspondiente sistema de
ecuaciones32.

Resolución de situaciones
problemáticas que involucren
variaciones lineales y no lineales
expresadas mediante gráficos y/o
fórmulas.

EJE III: EN RELACIÓN CON LA GEOMETRÍA Y LA MEDIDA

Síntesis explicativa: En este Eje se trabajará el reconocimiento, la comunicación en forma oral y escrita de las
propiedades de figuras, de cuerpos geométricos y de sistemas de medidas. Se propiciará el uso reflexivo de distintos
Capacidad procedimientos para estimar y calcular medidas, considerando la pertinencia y la precisión de la unidad elegida para
Objetivos del área básica expresarlas y sus posibles equivalencias. Así mismo se analizarán las condiciones necesarias y suficientes para las
construcciones geométricas considerando las propiedades involucradas.

PRIMERO SEGUNDO TERCERO


Conceptualización de paralelismo y Construcción de circunferencias, Análisis y Construcción de figuras,
perpendicularidad en el plano y los círculos, mediatrices y bisectrices argumentando en base a
símbolos que los identifican. como lugares geométricos. propiedades usando la noción de
lugar geométrico para justificar
Reconocer, interpretar y Reconocimiento de triángulos y Construcción de polígonos utilizando construcciones (rectas paralelas y
comprender la noción de cuadriláteros, elementos y regla no graduada y compás a partir perpendiculares con regla y compás,
lugar geométrico, figuras clasificación según sus lados y de diferentes informaciones. circunferencia que pasa por tres
28
Situaciones que incluyan regularidades numéricas, proporcionalidad directa e inversa, entre otras.
32
Se incluye sólo la resolución gráfica de sistemas de dos ecuaciones.
147
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

semejantes y las condiciones Comprensión lectora ángulos. puntos, entre otras).


de aplicación del teorema de Exploración de diferentes
Thales. Identificación de objetos reales cuya construcciones de triángulos y Producción de argumentos que
Comprender el proceso de representación es un cuerpo argumentación sobre las condiciones permitan validar las propiedades de
medir y calcular medidas en geométrico, desarrollo plano de un necesarias y suficientes para su las figuras (en relación con ángulos
interiores, bisectrices, diagonales,
situaciones problemáticas cubo y de un prisma. congruencia.
entre otras).

Reconocimiento de la propiedad de Justificación de los procedimientos Construcción de figuras triangulares


la suma de los ángulos interiores de utilizados en base a los datos y/o a las con regla y compás, empleando la
triángulos y cuadriláteros a través de propiedades de las figuras. congruencia de triángulos para
demostraciones sencillas.33 justificarlas y establecer condiciones.
Resolución de problemas que
Análisis de figuras (triángulos, requieran cálculo de perímetro y área Construcción de figuras semejantes
cuadriláteros y círculos) y cuerpos de figuras geométricas más usuales, a partir de diferentes informaciones y
(prismas, pirámides, cilindros, conos con unidades de medida las condiciones necesarias y
y esferas) para caracterizarlas y
convencionales o no. (Incluir el cálculo suficientes de semejanza entre
clasificarlas.34
del área de una figura por sumas o triángulos.
Resolución de problemas que diferencia de otras áreas).
impliquen construir figuras a partir de Interpretación de las condiciones de
diferentes informaciones Relaciones entre distintos tipos de aplicación del teorema de Tales,
(propiedades y medidas), utilizando ángulos a partir de las propiedades del Indagación y validación de
paralelogramo, para calcular sus propiedades asociadas.
compás, regla, transportador y
escuadra, explicitando los respectivos valores de amplitud.
Exploración de las variaciones que
Reconocer, interpretar y procedimientos empleados y puede sufrir una figura (triángulos o
comprender la noción de Producción Oral y Escrita evaluando la adecuación de la figura Resolución de problemas que
cuadriláteros) en sus propiedades,
lugar geométrico, figuras obtenida. involucren cálculo de los ángulos de
por la intervención de
semejantes y las condiciones las figuras poligonales.
transformaciones isométricas en el
de aplicación del teorema de Producción de argumentos que plano, favorecidos con el uso de
Thales. permitan validar las propiedades: Estimación y cálculo de cantidades,
recursos tecnológicos.
Comprender el proceso de triangular y de la suma de los eligiendo la unidad y la forma de
medir y calcular medidas en ángulos interiores de triángulos y expresarlas que resulte más
Resolución de problemas que
situaciones problemáticas cuadriláteros. conveniente en función de la situación
requieran el concepto y cálculo del
y de la precisión requerida, y
33
Se trata de promover el avance desde comprobaciones empíricas (comparación de dibujos, mediciones) hacia argumentaciones más generales usando propiedades conocidas.
34
Avanzando en el reconocimiento de relaciones de inclusión jerárquica como: “el cuadrado es un rombo”, “el cubo es un prisma”, entre otras.
148
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

EJE IV: EN RELACIÓN CON LA PROBABILIDAD Y LA ESTADÍSTICA35

Síntesis explicativa: En este Eje se trabajará la interpretación y el reconocimiento de nociones básicas de


estadística y probabilidad para estudiar fenómenos y cuantificar la incertidumbre. Se propiciará la comunicación en
Capacidad
forma oral y escrita de los resultados de fenómenos estadísticos y la argumentación en la toma de decisiones
Objetivos del área básica
basadas en nociones de probabilidad.

PRIMERO SEGUNDO TERCERO


Identificación de un dato en tablas o Identificación de diferentes variables Identificación de diferentes variables
cuadros de doble entrada. (cualitativas y cuantitativas), (cualitativas y cuantitativas, discretas
organización de los datos y y continuas).
construcción de gráficos adecuados en
Identificación del cuadro estadístico
base a la información relevada. Interpretación del significado de los
que se corresponde con un gráfico. parámetros centrales (media,
Organización de conjuntos de datos mediana y modo).
Interpretar información Elaboración de los instrumentos y discretos y acotados para estudiar un
estadística en distintos recolección de información fenómeno extraído de la realidad. Análisis de los límites de la media, la
soportes y reconocer la seleccionando la forma más mediana y el modo para describir la
probabilidad como un modo conveniente de acuerdo a la Interpretación del significado de la situación en estudio.
de cuantificar la incertidumbre Comprensión lectora cantidad y característica de los media y el modo para describir los
datos de la realidad en estudio. Análisis de situaciones estadísticas
en situaciones problemáticas. datos.
con dos variables para verificar la
Comunicación de la información, existencia de relación entre las
Observación de datos en gráficos de
tomando decisiones y analizando el mismas.
barras o pictogramas.
proceso de relevamiento de los
mismos. Organización de los datos para su
Interpretación de tablas y gráficos agrupamiento en intervalos con
(pictogramas, diagramas de barras, variables discretas y continuas.
gráficos circulares, de línea, de Descripción, interpretación y análisis
puntos) y análisis de sus ventajas y de información brindada por los Construcción de gráficos adecuados
desventajas en función de la medios de comunicación o situaciones a la información a describir.
información que se quiere comunicar
35
Se sugiere uso de recursos tecnológicos para el tratamiento de todos los saberes de este eje.

149
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

y/o para tomar decisiones. cotidianas a través de listas, tablas de


frecuencias o gráficos simples. Confección de tablas de series
Cálculo de la media aritmética y simples, de frecuencias o intervalos
análisis de su significado en función Cálculo de valores estadísticos de clase.
del contexto. representativos, con el uso de
recursos tecnológicos. Clasificación y/o relación de datos en
Resolución de problemas que un gráfico de barras con dos
implique relacionar magnitudes Resolución de problemas que variables.
discretas o continúas presentadas requieran utilizar la información de
en tablas o gráficos, construyendo gráficos de situaciones extraídas de la Elaboración de inferencias y
Expresar adecuadamente gráficos adecuados a la información realidad. argumentos para la toma de
usando los diversos símbolos a describir36. decisiones de acuerdo a los límites
y términos propios de la Reconocimiento y uso de la informativos de la media, modo y
matemática tanto en forma Resolución de problemas simples probabilidad como un modo de mediana.
oral como escrita; elaborar y que involucran la interpretación o el cuantificar la incertidumbre en
completamiento de un gráfico de situaciones problemáticas. Resolución de problemas que
analizar información
estadística y proporcionar un Producción Oral y Escrita barras, cuadro o tabla. requieran leer, interpretar y extraer
Identificación de situaciones de
modo de medir la información de un gráfico
certeza y de azar a través de juegos.
incertidumbre mediante la Descripción, interpretación y análisis estadístico.
probabilidad. de información brindada por los
Utilización de material concreto para
medios de comunicación o Organización de datos para estudiar
diferenciar en un experimento,
situaciones cotidianas a través de un fenómeno y/o tomar decisiones
sucesos simples de compuestos.
listas, tablas de frecuencias o analizando el proceso de
gráficos simples. relevamiento y los modos de
Comparación de las probabilidades de
diferentes sucesos incluyendo casos comunicar los resultados obtenidos.
Reconocimiento de la probabilidad que involucren conteo ordenado sin
como un modo de cuantificar la necesidad de usar fórmulas. Reconocimiento y uso de la
incertidumbre en situaciones probabilidad como un modo de
problemáticas. Resolución de problemas que cuantificar la incertidumbre en
involucren la interpretación o situaciones problemáticas.
Cálculo de la probabilidad de un
suceso, recreando situaciones realización de un pictograma o de un
Resolución de situaciones
aleatorias con material concreto gráfico de barras, y de la probabilidad
problemáticas que requieran la
36
Interesa evaluar la pertinencia del tipo de gráfico y, cuando sea necesario, la escala a utilizar.

150
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

(monedas, dados, entre otros). probabilidad para cuantificar la


incertidumbre, determinando la
Comparación de las probabilidades frecuencia relativa de un suceso
de diferentes sucesos, incluyendo mediante experimentación real o
Elaborar procedimientos de
seguros e imposibles, para espacios simulada y compararla con la
acuerdo a la situación muestrales finitos. probabilidad teórica.
planteada a través del análisis
de información estadística y Resolución de Problemas Simulación de experiencias Evaluación de la razonabilidad de
proporcionando un modo de empíricas con recursos tecnológicos, una inferencia elaborada
medir la incertidumbre verificando la equiprobabilidad en considerando datos estadísticos
mediante la probabilidad. juegos de azar. obtenidos a partir de una muestra.

Determinación de la frecuencia
relativa de un suceso mediante
experimentación real o simulada y su
comparación con la probabilidad
teórica.

151
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Propuestas para la enseñanza:

Las situaciones de enseñanza se planifican como oportunidades para la construcción del sentido de los conocimientos matemáticos, a partir del
abordaje y resolución de problemas situados en un contexto, de la reflexión, justificación y comunicación de lo realizado haciendo uso del lenguaje
matemático apropiado (coloquial, gráfico, algebraico).

La selección de los problemas y la secuenciación de las actividades estarán definidas por capacidades a desarrollar teniendo en cuenta saberes,
conocimientos previos, tipos de materiales, entre otros.

Por medio de la resolución de problemas los estudiantes elaboran juicios críticos sobre sus procedimientos y argumentaciones, sobre los límites del
contenido para resolverlo y aprenden a determinar en qué problemas el contenido es útil para la resolución y en qué casos no lo es.

Las actividades se seleccionan de acuerdo con los campos de problemas que un concepto resuelva, los significados que dicho concepto adquiere en
cada problema, los procedimientos utilizados en la resolución de diferentes situaciones, las posibilidades que permiten la explicación de dichos
procedimientos de resolución, presentadas a través de secuencias, ya que todas estas variables forman parte de una práctica matemática y, por
consiguiente, están involucradas en el proceso de aprendizaje de la misma.

De este modo, teniendo en cuenta los objetivos para el desarrollo de capacidades a los que pretende arribar, el docente:

 Incluye problemas para propiciar la reflexión acerca del alcance de un concepto. Para ello, propone actividades en las que los estudiantes, a
propósito de un conjunto de problemas, deciden en qué casos el concepto sobre el que se está trabajando resulta adecuado para resolver el
problema, cuando no y proponen otros parecidos a los que ya han analizado.

 Propicia considerar como fuente de problemas significativos para el tratamiento de saberes matemáticos, situaciones externas e internas a la
matemática, para lo cual puede acudir al Cuaderno para el Fortalecimiento del Desarrollo de Contenidos de Historia, Geografía y Formación Ética y
Ciudadana de la Provincia de Formosa; así como a problemas propios de la Matemática. Es conveniente variar la presentación de problemas, para lo
cual se pueden incluir actividades que consistan en elaborar preguntas a partir de información que esté presente en un texto o en una ilustración o en
los que usen la calculadora o software de Matemática.

168
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

 Presenta los saberes procurando una conexión entre ellos (de tal manera que los estudiantes perciban la matemática como un todo organizado) en
torno a las necesidades que surjan de los problemas intra o extramatemáticos y contempla relaciones conceptuales significativas entre saberes.

 Al tratar funciones puede necesitar hacer uso de saberes acerca de estrategias de cálculo con diferentes conjuntos numéricos, de resolución de
ecuaciones, de contenidos de geometría. Propone problemas en los que los estudiantes pongan en juego los saberes del eje Números y Operaciones
en relación con saberes algebraicos y busca instalar prácticas de generalización mediante el uso de fórmulas.

 Propicia relaciones entre diferentes disciplinas y áreas al abordar el tratamiento de saberes matemáticos a partir del estudio de diferentes aspectos
de problemáticas sociales regionales y del mundo. Desde este punto de vista, es fundamental considerar en la selección el abordaje y resolución de
problemas complejos con el aporte de diferentes campos de conocimiento como Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Lengua, Artes, entre otras.

 Introduce la utilización de la tecnología como herramienta para resolver problemas. De esta manera, la tecnología ocupa el rol de herramienta
fundamental para evitar que los estudiantes pierdan de vista la actividad que deben realizar, con lo cual se logra su concentración en el problema a
resolver y no en la mecánica. Al respecto, se recomienda:

Incluir los programas graficadores como medio para enriquecer la comprensión de problemas, siempre actuando como gestor de la
resolución y la reflexión, para evitar caer en el trabajo rutinario con la tecnología, el uso de diferentes programas como el Geogebra,
potencia la representación gráfica, por su rapidez de cálculo y por posibilitar la modelización sin acudir a la forma clásica.

Incorporar la calculadora como un medio para plantear problemas (estableciendo un conjunto de condiciones) y una herramienta para
explorar relaciones matemáticas y para resolver los cálculos en los problemas más complejos. Esta herramienta puede favorecer que los
estudiantes se centren en el análisis del problema, en los datos presentados o en el tipo de preguntas que se formulan, con lo cual se
constituye en un medio para enriquecer la comprensión de problemas.

Introducir otras tecnologías comunicacionales como herramientas de enseñanza a fin de favorecer el aprendizaje de la matemática,
aprovechando la atracción que experimenta el estudiante por éstas, entre otras, por ejemplo, el video (por su poder comunicativo, permite
visualizar situaciones que de otra manera no serían accesibles, pudiendo constituirse en generador de fuentes de problemas), la
televisión, Internet.

169
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

En cuanto a la selección de los ejes temáticos, es recomendable priorizar aquellos que son relevantes para desarrollar las capacidades establecidas,
para lo cual se presentan las siguientes propuestas a tener en cuenta:

 La producción y validación de enunciados sobre propiedades de los números y las operaciones. La validación de estas se realizará a través de
argumentaciones deductivas que continuarán evolucionando hacia niveles de formalidad cada vez mayores de modo que los alumnos continúen
acercándose a producir argumentaciones deductivas más formales confiando en sus posibilidades de hacerlo y contando con la ayuda del docente.

 Problemas en los que los estudiantes acudan a la resolución algebraica como necesidad impuesta por la situación. Las variables, ecuaciones,
funciones, son instrumentos de modelización de problemas dentro y fuera de la matemática.

 Avanzando en el estudio de las relaciones funcionales, promover situaciones de análisis de fenómenos que pueden ser conceptualizados a través de
funciones. En relación con otros espacios curriculares, las funciones tienen aplicación en un amplio campo de distintas ciencias, por lo que también es
posible establecer un diálogo con otros espacios curriculares en los que se pueden trabajar relaciones funcionales en el contexto de cada disciplina.

 Ampliar y profundizar los conocimientos que los estudiantes tienen acerca de figuras y cuerpos geométricos. A tales efectos, es posible partir de
poliedros regulares y cuerpos redondos profundizando las propiedades y construcción de figuras, de manera de establecer vínculos entre conceptos
geométricos, modelizaciones algebraicas, números irracionales. Da oportunidades para observar, comparar, medir, conjeturar, imaginar, crear,
generalizar y deducir. Tales oportunidades ayudan al alumno descubrir relaciones por ellos mismos y tornarse mejores solucionadores de problemas.

 La estadística juega un papel primordial en el desarrollo de la sociedad y su enseñanza es relevante en el ciclo básico pues proporciona herramientas
metodológicas generales para analizar la variabilidad, determinar relaciones entre variables, diseñar de forma óptima experimentos, mejorar las
predicciones y la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre. La necesidad de inferir qué sucederá en un determinado período si las
situaciones evaluadas permanecen sin cambios, hace que cada vez más la escuela deba preocuparse por desarrollar en los estudiantes la posibilidad
de pensar probabilísticamente.

En síntesis, se requiere que los estudiantes observen la realidad; la describan en forma simplificada; construyan un modelo; trabajen
matemáticamente con él para arribar a resultados y conclusiones matemáticas; interpreten los resultados; evalúen la validez del modelo para poder explicar
esa realidad.

170
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Bibliografía

ASOCIACIÓN CIVIL EDUCACIÓN PARA TODOS (2010). El desarrollo de capacidades y las áreas de conocimiento. Ciudad de Buenos Aires: Colección
Una Escuela Secundaria Obligatoria para todos, UNICEF.

BARALLOBRES, G. (2000). Algunos elementos de la didáctica del álgebra. En: CHEMELLO, G. (coord.) Estrategias de enseñanza de la Matemática.
Buenos Aires: Universidad de Quilmes.

BROUSSEAU, G. (1989). Fundamentos y Métodos de la Didáctica de la Matemática. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. Traducción
FAMAF.

CHARLOT, B. (1986). Conferencia dictada en Cannes. En: BKOUCHE, R.; CHARLOT, B. y ROUCHE, N. (1991). Faire des Mathématiques: le plaisir du
sens.

HANFLING, M. (2000). Estudio didáctico de la noción de función. En: CHEMELLO, G. (coord.) Estrategias de enseñanza de la Matemática. Buenos Aires:
Universidad de Quilmes.

MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN. (2007). Matemática: Leer, escribir y argumentar. Buenos Aires.

POCHULU, M. y OTROS (2008). Diseño y Resolución de problemas para la clase de Geometría. Córdoba: Universidad Nacional de Villa María.

PETROSINO, J. (2010). El desarrollo de capacidades en la Escuela Secundaria. Un marco teórico. Buenos Aires: Asociación Civil Educación para todos,
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, OEI.
SADOVSKY, P. (2005). Enseñar Matemática hoy. Miradas, sentidos y desafíos. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

SAIDÓN, L. (2002). En la búsqueda de buenos problemas para nuevas herramientas: los utilitarios geométricos se problematizan. Buenos Aires: Centro de
investigación Babbage.

SEGAL, S. y GIULIANI, D. (2008). Modelización matemática en el aula. Posibilidades y necesidades. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

SESSA, C. (2006). Iniciación al estudio didáctico del Algebra. Orígenes y perspectivas. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

171
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (2004). Conocimientos y aptitudes para la vida. Buenos Aires: Editorial
Santillana S.A.

172
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

1.5-CIENCIAS NATURALES

Presentación

En este nivel de escolarización común y obligatoria la escuela no solo se propone despertar el interés de los estudiantes por el conocimiento
científico, sino también formar ciudadanos y ciudadanas informados y críticos, con derecho de acceder a información actualizada y a seguir estudiando; por
lo tanto, además de apropiarse de los saberes del área, deberán adquirir herramientas que les permitan reconstruir el conocimiento y desarrollar
capacidades para un aprendizaje autónomo.

Desde las Ciencias Naturales se desarrolla la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los producidos
por la acción humana, de tal modo que posibilita la comprensión de los fenómenos relacionados con la naturaleza, la predicción de sus consecuencias y la
implicación en la conservación y mejora de las condiciones de vida. Asimismo, incorpora destrezas para desenvolverse adecuadamente en ámbitos muy
diversos de la vida (salud, alimentación, consumo, desarrollo científico-tecnológico, etc.) y para interpretar el mundo que nos rodea, mediante la aplicación
de los conceptos y principios básicos del conocimiento científico. Al alcanzar esta capacidad se desarrolla el espíritu crítico en la observación de la realidad
y en el análisis de los mensajes informativos y publicitarios, además de favorecer hábitos de consumo responsable.

Estas capacidades también suponen poner en práctica los aprendizajes sobre cómo se elabora el conocimiento científico. A través de las
Ciencias Naturales los estudiantes se inician en las principales estrategias de la metodología científica tales como: las habilidades de indagar y de formular
preguntas, identificar el problema, formular hipótesis, planificar y realizar actividades para contrastarlas, observar, recoger y organizar la información
relevante, sistematizar y analizar los resultados, sacar conclusiones y comunicarlas. Se trata, también, de trasponer estas estrategias a la resolución de
problemas de la vida cotidiana.

Además, las Ciencias Naturales contribuyen a que se reconozca el aspecto social de la actividad científica a lo largo de la historia, así como el
valor relativo del conocimiento generado, sus principales aportaciones y sus limitaciones.

La apropiación de saberes de Química, Física, Biología, interactuando con otros como los de Geología y de Astronomía proporciona una
formación básica imprescindible para participar en la toma de decisiones fundamentadas en torno a situaciones locales y globales, valorando los avances
científicos y tecnológicos. En este sentido es necesario evitar caer en actitudes simplistas de exaltación o de rechazo del papel de la ciencia y la tecnología,

173
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

favoreciendo la búsqueda de soluciones para avanzar hacia el logro de un desarrollo sostenible, en el que todos los seres humanos se beneficien del
progreso, de los recursos y de la diversidad natural, y se mantenga la solidaridad global e intergeneracional.

En definitiva, estas materias contribuyen al desarrollo de las habilidades y destrezas relacionadas con el pensamiento científico, que permiten
interpretar la información recibida en un mundo cambiante en el que los avances que se van produciendo tienen una influencia decisiva en la vida personal,
en la sociedad y en el mundo natural. Asimismo, favorece la diferenciación y valoración del conocimiento científico frente a otras formas de conocimiento, y
la utilización de valores y criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico.

A su vez, teniendo en cuenta que la Resolución Nº 5249/14 del MCyE, en consonancia con la Ley Nº 26150, establece la obligatoriedad de la
Educación Sexual Integral en las instituciones educativas de gestión pública y privada de la Provincia de Formosa, para esta área, la escuela desarrollará en
los estudiantes los siguientes saberes:

 Interpretación y la resolución de problemas significativos a partir de saberes y habilidades del campo de la ciencia escolar, particularmente
aquellos referidos a la sexualidad, el cuerpo humano y las relaciones entre varones y mujeres, para contribuir al logro de la autonomía en el plano
personal y social.

 Planificación y realización sistemática de experiencias de investigación para indagar algunos de los fenómenos relativos a la sexualidad
humana, su dimensión biológica articulada con otras dimensiones (política, social, psicológica, ética, así como las derivadas de las creencias de los
distintos miembros de la comunidad).

 Comprensión de la sexualidad humana desde la perspectiva científica. El interés y la reflexión crítica sobre los productos y procesos de la
ciencia y sobre los problemas vinculados con la preservación y cuidado de la vida, en los aspectos específicamente vinculados con la sexualidad y la
salud sexual y reproductiva.

 Conocimiento de los procesos humanos vinculados con el crecimiento, el desarrollo y maduración. Los órganos sexuales y su funcionamiento.
La procreación: reproducción humana, embarazo, parto, puerperio, maternidad y paternidad, abordados en su dimensión biológica articulada con las
dimensiones sociales, afectivas, psicológicas y éticas que los constituyen.

 Reconocimiento de emociones y sentimientos vinculados con la sexualidad humana y sus cambios, estableciendo su diferencia con la
reproducción y genitalidad.

174
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

 Abordaje de la sexualidad humana a partir de su vínculo con la afectividad y los diferentes sistemas de valores y creencias: el encuentro con
otros/as, la pareja, el amor como apertura a otro/a, el cuidado mutuo en las relaciones afectivas.

 Conocimiento de diversos aspectos de la salud sexual y reproductiva: promoción y atención de la salud sexual, prevención de riesgos y daños,
el embarazo en la adolescencia y las enfermedades de transmisión sexual.

 Conocimiento de todos los métodos anticonceptivos y de regulación de la fecundidad existentes, y el análisis de sus ventajas y desventajas
para permitir elecciones conscientes y responsables, enfatizando en que el preservativo es el único método existente para prevenir el VIH/Sida.

 Conocimiento de las situaciones de riesgo o de violencia vinculadas con la sexualidad: distintas miradas sobre la problemática del aborto
(como problema ético, de salud pública, moral, social, cultural y jurídico etc.), las enfermedades de transmisión sexual, el acoso sexual, el abuso y la
violencia sexual, el maltrato, la explotación sexual y trata.

 Conocimiento de los marcos legales y la información oportuna para el acceso a los servicios de salud que garanticen el efectivo ejercicio de los
derechos de las/los adolescentes.

 Análisis de situaciones donde aparezca la interrelación entre los aspectos biológicos, sociales, psicológicos, afectivos, de la sexualidad
humana.

Aspectos organizativos del área

El área Ciencias Naturales se encuentra organizada en ejes temáticos, con saberes priorizados distribuidos en los tres años del Ciclo Básico.
Los primeros tres Ejes están relacionados con las Ciencias Biológicas y los últimos con las Ciencias Físico-Químicas:

EJE I: EN RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS
EJE II EN RELACIÓN CON LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS
EJE III EN RELACIÓN CON LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO
EJE IV EN RELACIÓN CON LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS

Esta segmentación obedece a un orden creciente de complejidad y, por tanto, van asociados a la madurez de los estudiantes a los que van
destinados. Los procedimientos que se introducen son aspectos del aprendizaje estrechamente relacionados con los conceptos; entre ellos se deben incluir

175
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) y los medios audiovisuales como herramientas de trabajo. También se considera preciso desarrollar
la metodología científica en el estudio de la Física y Química, así como las implicaciones que de ella se infieren con la tecnología y sociedad. También se
adoptan otros formatos para el desarrollo de saberes como talleres de reflexión y de ciencias, seminarios y jornadas de profundización temática. Los
seminarios, jornadas y talleres tienen el carácter de obligatorios. En el primer año, los talleres, seminarios y jornadas corresponden a las Ciencias Fisico-
Químicas, mientras que los del segundo año corresponden a las Ciencias Biológicas

CAPACIDADES COMUNES EN CIENCIAS NATURALES PARA EL CICLO BÁSICO


Comprensión lectora:
 Distinguir, analizar y utilizar textos científicos, de divulgación y escolares.
 Desarrollar habilidades para el reconocimiento de la información relevante en textos instructivos, descriptivos y explicativos.
 Buscar, seleccionar, analizar y organizar información relacionada con las diversas temáticas, procedentes de distintas fuentes disponibles.
Producción oral y escrita:
 Producir distintos tipos de textos orales y escritos continuos (descripciones, definiciones, explicaciones, justificaciones) y discontinuos (listas, tablas, matrices,
cuadros, gráficos, diagramas, mapas o esquemas conceptuales)
 Desarrollar habilidades comunicativas para la exposición, la argumentación, la narración y la conversación a partir de los saberes inherentes a los diferentes
espacios curriculares.
 Presentar información de manera ordenada y clara a través de diferentes recursos tecnológicos
Juicio Crítico:
 Desarrollar habilidades que permitan entender y juzgar a la ciencia como una actividad producto de una cultura influenciada por los factores socioculturales de
cada época.
 Analizar las características, alcances y limitaciones de la actividad científica, fundamentalmente sobre sus procedimientos y conclusiones.,
 Reflexionar críticamente acerca de hechos, teorías, fenómenos y opiniones para tomar decisiones de manera responsable
Trabajo con otros:
 Desarrollar habilidades para escuchar, intercambiar ideas y consensuar soluciones, conclusiones acerca de fenómenos naturales y construir modelos
explicativos cercanos a los de la ciencia.
 Desarrollar habilidades de análisis sobre las consecuencias de la actividad científica y de sus aportes a la sociedad
Resolución de problemas:
 Desarrollar habilidades que permitan resolver situaciones problemáticas abiertas a partir de distintos tipos de problemas cotidianos y escolares: cuantitativos,
cualitativos y experimentales

176
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Saberes priorizados

EJE I: EN RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS.

Síntesis explicativa: En este Eje se inicia el estudio de los seres vivos en interacción con su medio en el marco de diferentes sistemas (ecosistemas, comunidades biológicas y
poblaciones), identificando las características y las funciones vitales que los definen como sistemas vivos desde una visión integradora que propicie el desarrollo del pensamiento
científico.
También se introducen los criterios de la clasificación biológica y se aborda el modelo de evolución de las especies por selección natural que permitirá la interpretación de la unidad y
diversidad de la vida sobre el planeta; poniendo énfasis en la existencia de las células como unidades básicas de estructura y complejidad de los seres vivos. Asimismo, se propicia la
visión sistémica de los fenómenos naturales con el propósito de que los jóvenes establezcan relaciones entre las funciones orgánicas del cuerpo y las funciones celulares.

Además, se pretende que los estudiantes comprendan el procesamiento de información que realiza el hombre en relación con las señales que capta tanto del medio interno y como
externo y el intercambio de señales con otros seres vivos. Así como, la construcción de conocimiento respecto de su propio cuerpo, en articulación con la Educación Sexual Integral

Saberes priorizados

Objetivos del área Capacidad Básica 1° CIENCIAS NATURALES 2° CIENCIAS NATURALES 3° CIENCIAS NATURALES

BIOLOGÍA BIOLOGÍA BIOLOGÍA

Explicar el origen de la vida y la -Caracterización de la nutrición y Seminario/Taller de Ciencias -Caracterización de la función de


evolución de la biodiversidad a Comprensión lectora su interpretación como conjunto reproducción en los seres vivos y el
partir de las diferentes teorías integrado de funciones en los -Aproximación a las teorías que reconocimiento de las ventajas y
científicas propuestas a lo largo de seres vivos. explican el origen de la vida y su desventajas evolutivas en los
la historia y discutir las limitaciones relación con las funciones vitales, procesos de reproducción sexual y
de las mismas. -Reconocimiento de las como expresión de la unidad de asexual
estructuras involucradas en la los seres vivos.
nutrición y su relación con las -Reconocimiento de las estructuras
funciones que desempeñan para y procesos relacionados con la
Reconocer la diversidad de los explicar los modelos de nutrición reproducción humana en el marco
seres vivos, sus formas de autótrofa y heterótrofa, Seminario/Taller de Ciencias de la complejidad y
agrupamiento, patrones comunes reconocerlos en diversos multidimensionalidad de la
que conducen a la unidad de vida y ejemplos y profundizar la noción Reflexión acerca de la Teoría sexualidad y de la importancia de la
su evolución a través del tiempo. de ser vivo como sistema Celular y aproximación a la idea de toma de decisiones responsables.
abierto. diversidad celular (procariota- (En articulación con ESI)
eucariota,vegetal-animal)
-Aproximación a la noción de -Reflexión y concientización sobre la
Identificar y comparar en la nutrición a nivel celular, incidencia del consumo de
diversidad de los organismos las focalizando en los intercambios sustancias psicoactivas en el
estructuras relacionadas con las

177
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

funciones de nutrición, relación y de materiales y energía, para cuidado de sí mismo y del otro, en
de reproducción, desde un enfoque establecer relaciones con la torno a aspectos vinculados con la
sistémico. Producción oral y escrita función de las estructuras Seminario/Taller de Ciencias salud sexual y reproductiva y la
involucradas en los organismos prevención de situaciones de riesgo,
pluricelulares y el papel de los -Análisis de situaciones donde se como el embarazo no planificado y
alimentos en los seres vivos. evidencien procesos de captación las infecciones de transmisión
y procesamiento de la información sexual
-Comprensión de la nutrición en y elaboración de respuestas, en el
Seleccionar, interpretar y el organismo humano, como marco de la función de relación del -Reflexión y promoción de hábitos
confrontar información científica en caso particular de ser vivo organismo humano como sistema saludables para prevenir los efectos
diferentes formatos (textos, heterótrofo, para interpretar la integrado y abierto. nocivos vinculados con el consumo
gráficos, tablas) disponibles en integración de las funciones de de sustancias psicoactivas durante
materiales de divulgación o libros digestión, respiración, circulación el embarazo y la lactancia,
de textos escolares. y excreción y la construcción de
la noción de organismo como Seminario/Taller de Ciencias
sistema integrado y abierto. -Aproximación a la noción de
-Reflexión sobre el proceso de
reproducción a nivel celular, la
Producir textos orales y escritos en -Reconocimiento de los evolución y aproximación a la
mitosis como mecanismo de
diferentes formatos y soportes diferentes nutrientes que se explicación de la diversidad de los
reproducción de organismos,
tecnológicos para organizar y obtienen de los alimentos y de seres vivos a través del
producción o renovación de tejidos y
comunicar las producciones las funciones que cumplen en el mecanismo de selección natural.
la meiosis como mecanismo de
relacionadas con las actividades de organismo humano para
-Reflexión sobre los hábitos producción de gametas.
la ciencia escolar. Resolución de problemas interpretar su relación con la
saludables vinculados con la salud
salud. -Interpretación de los mecanismos
sexual y reproductiva que
hereditarios propuestos por Mendel
-Reflexión sobre algunas promueven el cuidado de sí mismo
Confrontar las ideas propias con el desde la teoría cromosómica de la
problemáticas relacionadas con y entre pares, y su relación con las
grupo de pares y con el docente herencia.
la alimentación humana, adicciones.
que propicie la aceptación de la
entendida en su complejidad, y -Abordaje sobre el desarrollo
diversidad de opiniones y la -Reconocimiento y toma de
el reconocimiento de la histórico de las teorías científicas
revisión de sus propios puntos de conciencia de los efectos del
importancia de la toma de que explican la evolución de los
vista para desarrollar una actitud consumo del alcohol y/u otras
decisiones responsables. seres vivos y la interpretación de la
crítica hacia los modelos impuestos sustancias psicoactivas en el
idea de selección natural propuesta
por la sociedad -Reflexión y promoción de sistema nervioso. Toma de
por Darwin, a partir de los aportes
hábitos saludables relacionados conciencia de sus efectos en el
de la genética, para explicar la
con el cuidado de todos los sistema nervioso.
evolución de las especies.
Desarrollar estrategias y sistemas vinculados a la función
-Reconocimiento de las
habilidades de resolución de Juicio Crítico. de nutrición. Posibilidades y
consecuencias que pueden
problemas atendiendo a los ventajas de estas conductas. -Identificación de relaciones entre
ocasionar las alteraciones
aprendizajes logrados y su los contenidos abordados y las
–Reconocimiento y toma de producidas por el consumo de
temáticas científicas actuales que

178
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

aplicabilidad para tal fin. conciencia de los efectos y sustancias psicoactivas en la generan debates en la sociedad
consecuencias del tabaco, el seguridad vial y/o en situaciones (clonación, alimentos transgénicos,
alcohol y/u otras sustancias de conflicto/violencia huellas de ADN y otros).
psicoactivas, en todos los
Reconocer la importancia del sistemas involucrados en la
cuidado y mantenimiento de la nutrición del organismo.
salud, la higiene y conservación de Seminario/Taller de Ciencias
los alimentos y el uso adecuado de -Identificación de los
los materiales, como medio de intercambios de materiales y -Problematización sobre la
preservación del ambiente y energía en los ecosistemas, clasificación de los seres vivos,
mejoramiento de la calidad de vida. estableciendo relaciones con la identificación de algunos criterios
función de nutrición, por ejemplo, para agruparlos, desde la
los que ocurren en el ciclo del perspectiva de la división clásica
carbono en cinco reinos y valoración de la
importancia de la preservación de
Trabajo con otros. -Interpretación de las relaciones la biodiversidad desde los puntos
tróficas, su representación en de vista ecológico y evolutivo
redes y cadenas alimentarias y
el reconocimiento del papel de
productores, consumidores y
descomponedores, vinculado Seminario/Taller de Ciencias
con los distintos modelos de
-Análisis de situaciones de riesgo o
nutrición.
de violencia vinculadas con la
-Explicación de algunas sexualidad: distintas miradas sobre
modificaciones en la dinámica de la problemática del aborto (como
los ecosistemas provocadas por problema ético, de salud pública,
la desaparición y/o introducción moral, social, cultural y jurídico
de especies en las tramas etc.), las enfermedades de
tróficas. transmisión sexual, el acoso
sexual, violencia sexual, el
maltrato, la explotación sexual y
trata, en articulación con ESI.

EJE II : EN RELACIÓN CON LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS

Síntesis explicativa: En este Eje el estudiante adquiere herramientas conceptuales que le permitan modelar y resolver problemas sencillos de la vida cotidiana con el uso de la Tabla
Periódica y del lenguaje de la química, para lo cual deberá hacer uso de su propia experiencia e intuición, valorando la importancia de la herramienta matemática para lograr ese objetivo.
Asimismo, se abordan saberes que apuntan a profundizar el conocimiento de la teoría atómico-molecular y el reconocimiento de moléculas, átomos e iones; la iniciación en el uso de la

179
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

tabla periódica y del lenguaje de la química; el reconocimiento de símbolos de elementos y fórmulas de algunas sustancias presentes en la vida cotidiana, el conocimiento de la
diversidad de estructuras materiales existentes en el mundo natural y sus transformaciones, dando cuenta de las propiedades de los sistemas materiales y reconociendo algunas
transformaciones de la energía que se producen al interactuar diversos sistemas.

Saberes priorizados

Objetivos del área Capacidad Básica 1° CIENCIAS NATURALES 2° CIENCIAS NATURALES 3° CIENCIAS NATURALES

FÍSICO-QUIMICA FÍSICO-QUIMICA FISICO-QUIMICA

Seleccionar, interpretar y confrontar Comprensión lectora Seminario/Taller de ciencias -Abordaje de los estados de -Explicación de la ley de
información científica en diferentes agregación, sus cambios y el proceso conservación de la masa, por
formatos (textos, gráficos, tablas) -Utilización del modelo cinético de disolución, a través de la medio de la utilización de la teoría
disponibles en materiales de corpuscular para explicar utilización del modelo cinético atómico-molecular: entendiendo
divulgación o libros de textos algunas características de los corpuscular. ésta última, como un
escolares. estados de agregación reordenamiento de partículas.
-Comprensión de la teoría atómico-
molecular, por la que se identifican -Explicación de los cambios
los constituyentes submicroscópicos químicos, a través de la utilización
Explicar el origen de la vida en el Seminario/Taller de ciencias de la materia tales como moléculas, de la teoría atómico-molecular.
universo a partir de las diferentes átomos e iones.
teorías científicas. -Reconocimiento de que en los -Identificación de los métodos
alimentos se cumplen algunas -Reconocimiento de las propiedades químicos utilizados en la
propiedades de los materiales, de los materiales y su clasificación en elaboración de otros materiales,
sin perder de vista la aplicación homogéneos y heterogéneos, como por ejemplo, en procesos
Producir textos orales y escritos en masiva y tecnológica de las base en la determinación de los industriales y/o artesanales, a
diferentes formatos y soportes mismas. procedimientos experimentales más partir de la utilización de las
Producción oral y escrita.
tecnológicos para organizar y apropiados utilizados en la propiedades de los materiales.
comunicar las producciones separación de sustancias y mezclas.
relacionadas con las actividades de la -Identificación de soluciones
ciencia escolar. Seminario/Taller de ciencias -Reconocimiento de propiedades de acuosas ácidas, básicas y neutras.
los materiales para la identificación
-Abordaje acerca de la -Reconocimiento e interpretación
de los métodos de fraccionamiento
utilización de reactivos como, de los símbolos de los elementos y
más apropiados para separar
Explicar a través de un enfoque por ejemplo, el agua de cal para las fórmulas de algunas sustancias
componentes de soluciones, por
problematizador los fenómenos el dióxido de carbono, o el yodo presentes en la vida cotidiana, a
ejemplo, en procesos industriales y/o
naturales referidos a las propiedades para el almidón; como agentes través del empleo de la Tabla
artesanales.
de la materia y sus cambios, para reconocer la presencia de Periódica y el lenguaje de la
utilizando adecuadamente los sustancias relacionadas con la -Comprensión acerca de la Tabla química-
conceptos científicos. nutrición. Se sugiere que tales Periódica y de su empleo como un
experiencias se realicen con instrumento para el estudio Comprensión del proceso de

180
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

alimentos y frutos propios de la sistemático de los elementos. reacción nuclear, a través del
zona, por ej., harina de modelo atómico actual simplificado
Resolución de problemas. algarroba, o de mandioca. -Reflexión sobre las consecuencias núcleo y nube electrónica.
ambientales que puede producir la
Relacionar los conceptos básicos de solubilidad de las sustancias y su uso -Reconocimiento de que la
las ciencias con los sistemas y en la argumentación de medidas de temperatura y la presencia de
procesos del mundo natural, Juicio Crítico. Seminario/Taller de ciencias cuidado ambiental. catalizadores son variables que
articulándolos en leyes, modelos y influyen en la velocidad de las
teorías donde toman su sentido. -Reconocimiento de materiales -Reflexión acerca de que tanto el transformaciones químicas.
que pueden causar deterioro trabajo individual como el de equipo
ambiental a escala local y deben realizarse en un clima de -Reconocimiento de que existen
regional. cooperación y tolerancia hacia las reacciones químicas que son
Trabajo con otros
ideas y opiniones de los demás. acciones preventivas y
reparadoras del deterioro
Desarrollar estrategias y habilidades ambiental que produce el. trabajo
de resolución de problemas industrial.
atendiendo a los aprendizajes
logrados y su aplicabilidad para tal fin.

EJE III : EN RELACIÓN CON LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO

Síntesis explicativa: En este Eje dedicado a la Física, los saberes se estructuran en torno a la mecánica, la electricidad y las ondas. La mecánica se inicia con una profundización en el
estudio del movimiento y las causas que lo modifican con objeto de mostrar el surgimiento de la ciencia moderna. Se trata de incorporar los conceptos de trabajo y energía para el
estudio de los cambios que se producen en ellos, lo que permitirá una mejor comprensión de los principios de la cinemática y de conservación y transformación de la energía y de las
repercusiones teóricas y prácticas del cuerpo de conocimientos construido. Se integran también saberes referidos a la dinámica en física para comprender las causas que hacen cambiar
un movimiento. El estudio de la electricidad y el magnetismo que se realiza a continuación ha de contribuir a un mayor conocimiento de la estructura de la materia y a la profundización
del papel de la energía eléctrica en las sociedades actuales, estudiando su generación, consumo y las repercusiones de su utilización. El estudio del espectro de radiación
electromagnética se inicia con una profundización del concepto de ondas y sus características; ello permite comprender el origen de la luz. Se estructura así, el conocimiento de la
reflexión y refracción, el espectro de luz visible, los colores; los instrumentos que utiliza la tecnología moderna basados en estos aspectos de la Física y por último, investigaciones
acerca de las contaminaciones producidas a partir del uso indiscriminado de los mismos También se incluye el estudio del sonido como fenómeno de propagación de ondas mecánicas y
sus características.

Objetivos del área Capacidad Básica Saberes priorizados

181
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

1° CIENCIAS NATURALES 2° CIENCIAS NATURALES 3°CIENCIAS NATURALES

FISICO-QUIMICA FISICO-QUIMICA FISICO-QUIMICA

Taller de ciencias. -Comprensión del concepto de -Comprensión de que el movimiento de


energía para la interpretación los cuerpos en un sistema mecánico se
Seleccionar, interpretar y confrontar -Aproximación a las nociones de una gran variedad de apoya en observancia de las leyes de
información científica en diferentes de transformación y procesos asociados a Newton como marco explicativo para
formatos (textos, gráficos, tablas) Comprensión lectora. conservación de la energía de fenómenos físicos determinados algunos fenómenos físicos.
disponibles en materiales de una gran variedad de procesos por la la cinemática.
divulgación o libros de textos asociados a fenómenos físicos, -Interpretación de que la radiación es
escolares. por ejemplo, el uso del -Abordaje de los procesos otra forma de intercambio de energía.
intercambio entre energías submicroscópicos en los que
Producir textos orales y escritos en cinética y potencial para intervienen partículas, -Comprensión de que el trabajo, sus
diferentes formatos y soportes interpretar los cambios comprensión de la constitución usos y aplicaciones, se produce como
tecnológicos para organizar y Producción oral y escrita. otra forma de intercambio de energía,
asociados a procesos de sólidos, líquidos y gases, en
comunicar las producciones mecánicos. términos de la energía. que se produce en la materia.
relacionadas con las actividades de la
ciencia escolar -Interpretación de variables -Abordaje acerca del calor, sus usos y
macroscópicas como volumen, aplicaciones, comprensión sobre sus
Taller de ciencias presión y temperatura, en manifestaciones como intercambio de
Explicar a través de un enfoque términos de la energía. energía enfatizando algunos procesos
problematizador los fenómenos -Explicación del trabajo y del de transferencia y disipación.
naturales referidos a las propiedades calor como variación de la -Introducción a la noción de
de la materia y sus cambios, Resolución de problemas. energía. campo de fuerzas como una -Contrastación histórica entre los
utilizando adecuadamente los zona del espacio donde se modelos corpuscular y ondulatorio de la
conceptos científicos. manifiestan interacciones de luz.
diferente naturaleza, utilizando
ejemplos gravitatorios, -Comprensión del fenómeno ondulatorio
Relacionar los conceptos básicos de eléctricos y magnéticos. de la luz
las ciencias con los sistemas y
procesos del mundo natural, -Reconocimiento de que a los -Comprensión de que los fenómenos
articulándolos en leyes, modelos y campos gravitatorio y eléctrico físicos pueden ser modelizados y
teorías donde toman su sentido. se les puede asociar una descriptos a través de expresiones
Juicio Crítico. matemáticas, como por ejemplo el
energía potencial.
planteo de ecuaciones de movimiento
Análisis de experiencias donde en los sistemas mecánicos.
Desarrollar estrategias y habilidades aparecen interrelaciones
de resolución de problemas eléctricas y magnéticas, por -Comprensión del espectro de
atendiendo a los aprendizajes ejemplo, con un electroimán. radiación electromagnético a través del
conocimiento de las longitudes de onda

182
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

logrados y su aplicabilidad para tal fin. -Análisis de las demandas o que conforman un rango
necesidades de las personas,
de las organizaciones y del -Reconocimiento acerca de que la
medio ambiente en cuanto a la contaminación acústica incide sobre el
Confrontar sus ideas con el grupo de Trabajo con otros. contaminación del ambiente de mecanismo de la audición a través de la
pares y con el docente aceptando la cualquier agente (físico, químico lectura de publicaciones e
diversidad de opiniones y revisando o biológico). investigaciones sobre el tema.
sus propios puntos de vista para
desarrollar una actitud crítica hacia -Conformación del clima de cooperación
los modelos impuestos por la y de tolerancia en la realización de
sociedad trabajos de investigación acerca del
espectro visible, mezcla de colores,
reflexión y refracción de la luz.

Reconocer el trabajo científico como


un proceso en continua construcción
y nunca acabado que se apoya en los
trabajos de muchas personas

EJE IV EN RELACIÓN CON LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS

Síntesis explicativa: En este Eje se promueve la realización de observaciones, el registro y la comunicación en diferentes formatos sobre temas referidos a los fenómenos del mundo
físico, la Tierra y el universo. Asimismo, se pretende la formulación de hipótesis escolares acerca de determinados fenómenos naturales, con argumentos basados en los modelos y
teorías científicos escolares estudiados
Saberes priorizados

Objetivos del área Capacidad Básica 1° CIENCIAS NATURALES 2° CIENCIAS NATURALES 3°CIENCIAS NATURALES

FISICO-QUIMICA FISICO-QUIMICA FISICO-QUIMICA

Interpretar el clima terrestre a partir Comprensión Lectora Taller de ciencias -Descripción de los principales -Interpretación del clima terrestre a
de modelos científicos. efectos que experimenta la partir de modelos, con variables como
-Comprensión acerca de las Tierra, como integrante del la posición geográfica, altitud, presencia
limitaciones en la obtención de Sistema Solar, a causa de las de agua en superficie y/o tipo de
Identificar algunos efectos que los recursos naturales interacciones gravitatorias, por vegetación.
experimenta la Tierra como integrante (energéticos y materiales) y ejemplo, las mareas
del Sistema Solar, a partir de las valoración de las políticas de -Comparación desde un punto de vista
interacciones gravitatorias y renovación-reutilización, así -Explicación del movimiento de histórico y mecánico, entre los modelos
Observación como de las consecuencias de diversos materiales entre la
radiactivas.

183
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

geocéntrico y heliocéntrico del universo.

Interpretar los diferentes modelos de -Interpretación del alcance de algunos


universos propuestos a través de la modelos cosmogónicos del Sistema
historia y de algunos modelos Solar, como por ejemplo el de Kant y
cosmogónicos del Sistema Solar. Laplace, y la aproximación al tiempo
Producción oral y escrita. geológico para construir una historia de
la Tierra.
las decisiones y acciones atmósfera, la geósfera y la
Reconocer los grandes objetos
humanas sobre el ambiente y la hidrósfera, como efecto de la
cósmicos, estableciendo Trabajo con otros -Comprensión de los procesos
salud. energía proveniente del Sol.
comparaciones entre ellos. energéticos básicos del interior de las
estrellas.

-Reconocimiento de grandes objetos


Comprender que los fenómenos cósmicos (cúmulos de estrellas,
físicos pueden ser modelizados Juicio Crítico galaxias, cúmulos de galaxias),
empleando expresiones matemáticas estableciendo comparaciones entre, por
ejemplo, tamaños y distancias.

Propuestas para la enseñanza

La actividad didáctica se orienta desde una enseñanza en el desarrollo de capacidades, en la que el aprendizaje se plantea desde la realidad del
alumno y su entorno, favoreciendo de esta manera la elaboración de significados abstractos que responden a los principios de la disciplina.
Es importante indicar que el proceso de enseñanza exige variadas estrategias según los saberes propuestos. No obstante, se recomienda:

 Debates en los que se intentará detectar las ideas previas.


 Comprobación experimental de los fenómenos objeto de estudio que realizará el propio alumno o bien el profesor y, en este caso, participación en el
desarrollo anotando las observaciones y los datos.
 Investigaciones tanto de laboratorio como bibliográficas en las que se exijan manejo, búsqueda y selección de información, tanto de forma individual
como en grupos.
 Para las experiencias realizadas, elaboración de informes individuales, tablas de datos, gráficas, material utilizado, dibujos de montajes y
conclusiones en los que interesa más el aspecto cualitativo que el cuantitativo.
 Elaboración, por grupos, de pósteres sobre temas de interés científico.

184
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

 Utilización de materiales audiovisuales de carácter científico y tecnológico.

Las actividades que plantean los docentes se deben adecuar a los siguientes propósitos:

 Facilitar la construcción de aprendizajes significativos, diseñando actividades de enseñanza-aprendizaje que permitan relacionar conocimientos
previos y conocimientos nuevos.
 Garantizar la funcionalidad de los aprendizajes, asegurando así que puedan ser utilizados en las circunstancias reales en que el alumno los necesite.
 Interrelacionar los saberes con aquellos de otros espacios curriculares.
 Potenciar el aspecto práctico, de especial importancia en la Física y la Química.
 Crear un clima de aceptación mutua y cooperación entre iguales, favoreciendo así las relaciones, la coordinación de intereses y la superación de
cualquier tipo de discriminación.
 Analizar problemas que se presentan en relación con la autoestima y el equilibrio personal y afectivo del alumno.

Para el logro de estos propósitos se sugiere:


 El acompañamiento y guía del docente para que los estudiantes aprendan haciendo, realizando sus propias observaciones, utilizando los datos que
han obtenido en procesos personales de indagación, elaborando conclusiones en relación con su trabajo, comparando con teorías que sustenten las
evidencias observadas como también respetando la opinión de los otros y manteniendo un escepticismo sano.
 Favorecer el desarrollo de las habilidades de interpretación, explicación, argumentación, ya que son fundamentales para poder abordar los
procedimientos científicos involucrados en las Ciencias Naturales. Un modo propicio es el planteo de preguntas o situaciones problemáticas sobre
temas relevantes y de interés para los estudiantes que tengan conexión con la realidad, con el contexto donde ellos viven, con los medios donde se
difunde la información científica, entre otros; por ejemplo, interrogantes y situaciones relacionados con la sexualidad, la filiación, las enfermedades
locales, etc. Los estudiantes podrán efectuar nuevas preguntas, plantear dudas, formular predicciones, buscar información y/o realizar actividades
que involucren búsqueda e interpretación de información científica para contrastar o aportar evidencias que permitan fundamentar una conclusión.
 La elaboración informes breves como resumen del proceso realizado, acompañado de esquemas, dibujos y gráficos que lo hagan más
comprensible. En él debe reflejarse claramente el problema estudiado, los presupuestos de partida, las hipótesis, el diseño realizado, las
conclusiones obtenidas y las aplicaciones prácticas que se derivan, indicando las fuentes de información consultadas.

185
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

La difusión en el propio establecimiento escolar, o en la comunidad, puede ser adecuada si el problema investigado tiene repercusiones sociales o
es un tema de especial interés educativo.

 Las visitas a centros de producción y de investigación científica constituyen una opción interesante, ya que proporcionan la oportunidad de dar
significado a los conceptos que se estudian; permiten verificar, cuestionar y revisar las ideas; así como ofrecen la posibilidad de conocer aspectos
del trabajo in situ; ayudan a construir una imagen adecuada de la ciencia y potencian actitudes de interés.
 Ante cualquier problema planteado que el estudiante consulte diferentes fuentes para saber el estado de la cuestión. Para ello se sugiere que
maneje la biblioteca escolar, consulte periódicos, revistas, enciclopedias, e incluso acuda a otro tipo de fuentes externas, como datos del municipio,
estadísticas, informes meteorológicos, etc.
 En las actividades experimentales utilizar diferentes estrategias, tanto individuales como grupales, para fomentar el aprendizaje significativo
construido en cooperación por la interacción entre pares. Dichas actividades pueden ser distintas para cada grupo -por los ritmos de trabajo o por las
condiciones de motivación, entre otros factores- pero no se deben convertir en una serie de hechos aislados carentes de sentido en el aula. Al
realizar el cierre, debe visualizarse que todos tendieron al logro del mismo objetivo, pero transitando caminos diferentes.
 Favorecer el desarrollo de las habilidades para el manejo de lupas, microscopios, realización de preparados y su observación, entre los
procedimientos de las actividades experimentales.
 Que en diferentes situaciones y contextos los estudiantes formulen hipótesis razonables para explicar determinados fenómenos y observaciones.
Para ello es necesario que se familiaricen con la detección de problemas, se formulen preguntas y comprendan la necesidad de emitir explicaciones
lógicas. Estas explicaciones deben poder comprobarse y tienen que ser pertinentes en relación con el problema que se trata de resolver.
 La comunicación de informes que contengan gráficos, cuadros y diagramas, entre otros.
 El abordaje de la Historia de la Ciencia que ayuda a la construcción de una visión contextualizada de las Ciencias Naturales en general y de la
disciplina en particular (Biología, Física, Química). Es importante el análisis y la reflexión de la evolución de los grandes conceptos científicos,
teniendo en cuenta el contexto sociohistórico en que se desarrollaron, con el objeto de incentivar el interés de los estudiantes por el aprendizaje de
las ciencias. Es importante que no estén ausentes las referencias a la ciencia nacional, teniendo en cuenta las ponderables contribuciones
realizadas a la ciencia universal.

186
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

 Desarrollar en los estudiantes la interpretación de conceptos y procesos de acuerdo con modelos progresivamente más cercanos a los propuestos
por los científicos; de esta manera, se pueden construir estructuras conceptuales que se diferencian de las formas de pensar e interpretar desde el
sentido común. Así, por ejemplo, se pueden realizar modelos de células, estructuras o sistemas, entre otras.
 La teatralización de distintas circunstancias históricas y personajes que participan en ellas, como una estrategia pedagógica recomendable.
 El desarrollo de las habilidades necesarias para acceder a la información, interpretarla, organizarla y comunicarla mediante el empleo de distintas
herramientas, tanto tradicionales como las nuevas tecnologías otorgando valor didáctico a los recursos que ofrecen las TIC, tales como
animaciones, figuras tridimensionales, videos, simulaciones, etc.

Otros formatos curriculares:

“En las propuestas curriculares, se promoverán experiencias de aprendizaje variadas, que recorran diferentes formas de construcción, apropiación y
reconstrucción de saberes, a través de distintos formatos y procesos de enseñanza que reconozcan los modos en que los estudiantes aprenden”.
“Al mismo tiempo, estos formatos deberán promover otras prácticas en las que la enseñanza favorezca la creatividad de los docentes en el marco de
dinámicas profesionales renovadas, articuladas y cooperativas, en las instituciones de todas las modalidades del nivel” (ítems 39 y 40, pp12-13)”. 37

Proyectos escolares

La elaboración de proyectos relaciona el conocimiento científico, la tecnología y la sociedad, mediante una dinámica de grupos. Es un instrumento
que expresa la forma en que se adquieren los conocimientos en forma integral, con la finalidad de aprender por sí mismo, desarrollar habilidades, destrezas
y métodos que permitan resolver problemas prácticos. Implica las siguientes etapas: Planificación, Desarrollo, Comunicación y Evaluación.

Talleres38

Los talleres son un formato muy común en la educación, útiles para la transmisión de información y la adquisición de capacidades. Cuando un taller
se origina es para lograr que un grupo pequeño de estudiantes mejore su formación, obtenga conocimientos y aprenda a aplicarlos por medio de las
37
Lineamientos Políticos y Estratégicos de La Educación Secundaria Obligatoria - Resolución Nº 84/09 del Consejo Federal de Educación.

38
Resolución N° 88/09 y Resolución Nº 93/09 – Consejo Federal de Educación - Ministerio de Cultura y Educación – Argentina

187
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

actividades propuestas en el mismo. Es una metodología que permite desarrollar capacidades y habilidades lingüísticas, destrezas cognoscitivas, practicar
valores humanos, a través de actividades cortas e intensivas que logren la cooperación, conocimiento y experiencia en un grupo pequeño.

Laboratorio

Tiene como propósito principal brindar a los estudiantes las herramientas necesarias para que realicen experimentos relacionados con los ejes
temáticos. Está centrado en la realización de experiencias que dan lugar a la formulación de hipótesis, el desarrollo de procesos de demostración, la
elaboración de conclusiones y generalizaciones a partir de la obtención de resultados.

Seminario

Se recomienda como formato para el Ciclo Orientado, pero puede adecuarse a espacios del Ciclo Básico, como es el de Físico-Química. La tarea
pedagógica se orienta a propiciar al estudio autónomo y al desarrollo de habilidades vinculadas al pensamiento crítico, para lo cual generalmente aportan
sus conocimientos uno o más expertos o especialistas por ejemplo en temas como el de las Plantas Nucleares, a través de conferencias o paneles. Por ello,
es necesario definir y delimitar la temática, circunscribiendo con precisión sus alcances y haber alcanzado una clara justificación de la necesidad y
pertinencia de proponer un Seminario para el tratamiento de un tema en particular.

Bibliografía

CHANG, R. (2009). Fisicoquímica. México: MCGRAW-HILL Interamericana.

CHARPAK, G. y OTROS. (2009). Los niños y la ciencia. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI Editores.

CURTIS, H. y OTROS (2008). Biología. 7º Ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana.

DE ROBERTIS, E. (H); HIB, J. y R. PONZIO (2000). Biología celular y molecular de De Robertis. 15º Ed. Buenos Aires: Editorial El Ateneo.

FURMAN, M. y PODESTÁ, M. (2009). La aventura de enseñar Ciencias Naturales. El abecé de… Buenos Aires: AIQUE.

188
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

GARY, D. C. (2009). Química Analítica. México: MCGRAW-HILL Interamericana.

GELLON, G. y OTROS (2005). La ciencia en el aula: lo que nos dice la ciencia de cómo enseñarla. Buenos Aires: Paidós.

MEINARD, I. E. (2009). Educar en ciencias. Buenos Aires: Editorial Paidós.

PURVES, W. y OTROS (2003). La Ciencia de la biología. 6º Ed. Madrid: Ed. Médica Panamericana.

Páginas web
http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones
http://www.unicef.org/argentina/spanish/Ministerio

189
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

1.6 – EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

Presentación

Este espacio curricular se propone promover en los estudiantes un conjunto de saberes y capacidades que despierte en ellos la indagación, el
análisis y la búsqueda de alternativas de solución a problemas cotidianos a fin de mejorar la calidad de vida de una comunidad. Es en la búsqueda de estas
respuestas a las necesidades que el ser humano ha desarrollado la tecnología y por ello esta disciplina se nutre de conocimientos que le brindan otros
campos como la informática, la robótica, la domótica, la neumática, la electrónica, entre otros. De este modo constituye lo que se ha dado en llamar la
Cultura Tecnológica que es compartida por grupos sociales pertenecientes a diversas sociedades, a tiempos históricos y a espacios geográficos diferentes.
En este sentido, se puede decir que a partir de sus conocimientos el hombre desplegó procedimientos y construyó soportes técnicos, posteriormente
aparecieron los medios técnicos encargados de transferir a las maquinas algunas funciones humanas, sin embargo, a la hora de fabricar un producto,
además de los materiales, los saberes y los medios técnicos es preciso considerar el impacto que esta actividad tiene en la sociedad, en la cultura y en el
ambiente

Teniendo en cuenta las razones apuntadas, la educación tecnológica promueve el acercamiento al mundo artificial a través del estudio de los
procesos de creación y producción de bienes y servicios, el análisis de los sistemas sociotécnicos desde una perspectiva crítica que valore a la tecnología
como una contribución al bien común, así como la preservación del ambiente natural. Por ello, entre sus propósitos se busca posibilitar a los estudiantes la
adquisición de saberes, procedimientos y actitudes que les permitan tomar decisiones tecnológicas como usuarios, consumidores y creadores de tecnología,
considerando aspectos personales, sociales, ambientales, políticos, culturales, éticos, ideológicos y económicos.

La educación tecnológica busca entonces, por un lado, orientar a los estudiantes al conocimiento y comprensión de este mundo artificial, así como de
los objetos que forman parte del mismo; es decir vincularlos activa y reflexivamente con el mundo; y por otro, a desarrollar su capacidad creadora e
inducirlos a imaginar soluciones viables para los problemas vinculados al mundo artificial que nos rodea. En otras palabras, es una disciplina que enfoca la
tecnología como una forma de pensar y de transformar la realidad.

Los saberes que se desarrollarán en este espacio curricular se organizan en tres ejes:

190
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

1- En relación con los Procesos Tecnológicos;

2- En relación con los Medios Técnicos

3- En relación con la reflexión sobre la Tecnología, como proceso sociocultural: diversidad, cambios y continuidades.

Saberes priorizados

EJE 1: EN RELACIÓN CON LOS PROCESOS TECNOLÓGICOS


Síntesis explicativa: Este Eje se propone promover el interés y la indagación acerca de los procesos tecnológicos, así como su análisis y la búsqueda de propuestas alternativas de
solución a problemas en grado creciente de complejidad. También se aborda el reconocimiento del modo en que se organizan y controlan diferentes procesos tecnológicos, la
identificación de las tareas que realizan las personas en los mismos y el análisis de las diferentes maneras de comunicar la información técnica correspondiente a un proceso.
Saberes priorizados
Objetivos del área Capacidad Básica
PRIMERO SEGUNDO
Observar y conocer los procesos Comprensión Indagación sobre los procesos tecnológicos. Esto Indagación acerca de los procesos tecnológicos.
tecnológicos, a fin de identificar las Lectora supone: Esto supone:
operaciones de transformación,
transporte, almacenamiento y Conocimiento acerca de la transformación de Conocimiento de los procesos correspondientes a
recuperación sobre los materiales. materiales, los tipos y las técnicas de diferentes escalas y contextos de producción
transformación, las operaciones técnicas de los (procesos agrícola-ganaderos, elaboración y
materiales, relacionando las propiedades; para la distribución de alimentos, organización de eventos,
obtención de productos y procesos tecnológicos. por ejemplo) identificando las operaciones de
transformación, transporte, demora, inspección y
Reconocimiento de las operaciones de almacenamiento.
transformación de insumos que emplean
microorganismos en la industria alimenticia, en la Conocimiento de sistemas y procesos
agricultura y la ganadería, en el tratamiento de automatizados, identificando los cambios
residuos, entre otros; para obtener o mejorar promovidos por la información proveniente de
productos, plantas o animales. sensores o porque se encuentran programados en
Producción de textos función del tiempo, con el fin de controlar y
Estudio de artefactos y sistemas, identificando las mantener la estabilidad del sistema.
funciones de las partes que lo forman (análisis
funcional y morfológico), el modo en que se Estudio de procesos de comunicación a distancia
energizan y controlan (análisis relacional), mediante señales digitales, identificando

191
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

reconociendo analogías entre ellos. operaciones de digitalización, transmisión,


decodificación y recepción.
Conocimiento de las ventajas y desventajas en
términos de eficiencia, rendimiento e impacto Reconocimiento de las propiedades de los códigos
ambiental de procesos tecnológicos de binarios analizando sus aplicaciones para la
transformación de un tipo de energía en otra: transmisión y almacenamiento/recuperación de
mecánica, térmica, radiante, química, eléctrica. información en diferentes formatos (textos,
imágenes, por ejemplo).
Estudio de los procesos de transmisión de la
información a distancia, a través de sistemas Conocimiento de las operaciones involucradas en
telegráficos y telefónicos. los procesos de comunicación a distancia
(digitalización, transformación de señales eléctricas
Conocimiento de las operaciones de retransmisión, en ondas de radiofrecuencia, señales luminosas)
para aumentar el alcance de las transmisiones y de en el que confluyan diferentes artefactos y
conmutación, para aumentar el número de sistemas.
emisores/receptores.

Reconocimiento del modo en que se organizan y Reconocimiento del modo en que se organizan y
Reconocer el modo en que se organizan Comprensión controlan diferentes procesos tecnológicos. Esto controlan diferentes procesos tecnológicos. Esto
y controlan diferentes procesos Lectora supone supone
tecnológicos.
identificación de comportamientos automáticos en
Análisis de técnicas de control de calidad en la procesos de transporte, transformación o
producción, identificando las cualidades que se almacenamiento, diferenciando el tipo de control
evalúan (permeabilidad o absorción de telas, (por tiempo, con sensores a lazo abierto o por
resistencia de hilos, tiempo de espera del cliente, realimentación) y reconociendo operaciones de
por ejemplo) y reconociendo las diferencias entre censado, temporización, control y actuación.
evaluar resultados y evaluar procesos. Reconocimiento del rol de los sistemas automáticos
programables como medios para dotar de
Análisis de procesos de producción reconociendo flexibilidad (permitiendo la movilidad y
variables tales como la cantidad y la variedad de adaptabilidad) de los procesos, analizando
los productos, el modo de organización (flexible o diferentes comportamientos e infiriendo sus lógicas
en línea, por ejemplo) en diferentes tipos de de programación: ciclos, secuencias repetitivas,
establecimientos productivos (talleres de estructuras condicionales.
elaboración de piezas metálicas, ropa o zapatos, Diferenciación de diversos tipos de organización de
líneas de montaje de electrodomésticos o los procesos: por proyecto, intermitente, por lotes,

192
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

zapatillas, entre otros). en línea, continuos.


Producción de textos Estudio de casos reales de producción por proyecto
Identificación de las variables que pueden censarse identificando las tareas y el modo en que estas se
para provocar cambios de estado, por ejemplo: organizan en el tiempo (redes de precedencias),
temperatura en invernaderos, heladeras o estableciendo las “rutas críticas” y explorando la
fermentadores; nivel de líquidos en tanques de influencia de los cambios en las tareas “críticas”
agua o combustibles; humedad en sistemas de sobre la duración total de los proyectos.
riego, entre otras

Conocimiento del modo en que se organizan y


controlan las comunicaciones entre usuarios
conectados a una misma central
Identificación de las señales utilizadas como
protocolo (llamada, tono, ocupado, etc.) entre
usuarios conectados a una misma central.

Reconocimiento de enlaces entre diferentes


centrales formando redes; y la vinculación con las
actuales formas de redireccionar las señales (redes
inalámbricas), comparando las formas de
redireccionar las señales en la telefonía celular.
Identificación de las tareas que realizan las Identificación de las tareas que realizan las
personas en los procesos tecnológicos. Esto personas en los procesos tecnológicos. Esto
Identificar las tareas que realizan las Comprensión supone supone
personas en los procesos tecnológicos. Lectora Reconocimiento de los roles de las personas en los
Comprensión del rol que cumplen las personas en procesos automatizados, diferenciando entre tareas
los procesos de producción flexibles y en línea, de de programación y tareas de supervisión de los
Producción de textos acuerdo con el nivel de automatización de las sistemas.
operaciones del proceso. Participación de experiencias grupales de
planificación de proyectos escolares (simulación de
Conocimiento de las tareas de diseño del control de la planificación de la elaboración de bienes o de
Trabajo con otros calidad de procesos, tales como la selección de servicios), tomando decisiones (sobre la
cualidades a evaluar, o de los procedimientos y organización de las tareas, la administración de los
medios técnicos a utilizar. recursos y la asignación de roles y funciones) y
reflexionando sobre las diferencias entre el rol de

193
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Conocimiento de las tareas de ensayo, que las personas durante la planificación y durante la
incluyen el registro y análisis de los resultados ejecución de los proyectos.
obtenidos.

Reconocimiento de las tareas que desempeñan las


personas que intervienen en procesos de
transmisión de la información a distancia mediante
sistemas telegráficos y telefónicos, que implican
codificar, transmitir, retransmitir, conmutar, recibir,
decodificar, entre otras.
Análisis de diferentes maneras de comunicar la Análisis de diferentes maneras de comunicar la
información técnica correspondiente a un proceso. información técnica correspondiente a un proceso.
Analizar las diferentes maneras de Producción de textos Esto supone Esto supone
comunicar la información técnica Representación mediante diagramas de redes o de
correspondiente a un proceso.
Reconocimiento y análisis de diseño de procesos tiempo y software de gestión de proyectos el modo
tecnológicos que respondan a distintas en que se organizan las tareas de un proyecto,
Resolución de necesidades del entorno mediante el desarrollo de identificando rutas o caminos críticos.
problemas proyectos tecnológicos. Interpretación y utilización de la simbología
normalizada para representar la secuencia de
Resolución de problemas de diseños de procesos operaciones de un proceso, mediante diagramas
tecnológicos automatizados Identificando los temporales, de flujo, entre otros.
comportamientos automáticos en los procesos de Selección y utilización en forma adecuada de los
transporte, transformación o almacenamiento, medios que ofrecen las tecnologías de la
diferenciando el tipo de control y reconociendo información y la comunicación para buscar,
operaciones de censado, temporización, control y representar y presentar información.
actuación Construcción de diagramas y esquemas
que representan organizaciones espaciales y
temporales de líneas de producción, mediante
diagramas temporales, de procesos, planos,
diagramas de flujo, entre otros.

Búsqueda representación y presentación de


información de los procesos estudiados, como con
los softwares de simulación, de presentaciones
gráficas, weblogs, cámaras digitales, proyectores

194
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

digitales, entre otros.

EJE 2: EN RELACION CON LOS MEDIOS TECNICOS


Síntesis explicativa: Este Eje se propone promover el interés y la indagación acerca de las secuencias de actividades y tareas delegadas en los artefactos. También se aborda la
identificación de las relaciones entre los componentes de un sistema, sus propiedades y las funciones que cumplen. Por último, se considera la búsqueda, evaluación y selección de
alternativas de solución a problemas que impliquen procesos de diseño. Se examinan las operaciones sobre la información, los procesos en los que preponderan estas operaciones
-como por ejemplo los servicios de comunicaciones- y en cuanto a los medios técnicos, la delegación de las funciones de control: sistemas electrónicos y sistemas automáticos en
general
Objetivos del área Capacidad Básica Saberes priorizados

PRIMERO SEGUNDO

Desarrollar la curiosidad y el interés por Comprensión Lectora Indagación acerca de las secuencias de Indagación acerca de las secuencias de actividades
hacerse preguntas y anticipar respuestas actividades y tareas delegadas en los artefactos. y tareas delegadas en los artefactos. Esto supone:
acerca de las secuencias de actividades y Esto supone:
tareas delegadas en los artefactos.
Exploración y utilización de dispositivos de control
Registro y análisis de la delegación del programa automático con programadores mecánicos y
de acciones humanas, censado de variables, eléctricos
comparación con el valor de referencia, toma de
decisiones y actuación en los sistemas y Representación de transmisiones de la información
artefactos automatizados. codificada en formato digital, a través de tablas de
estado y diagrama temporales.
Producción de textos Reconocimiento y análisis en los medios técnicos Reconocimiento de las diferencias entre técnicas de
de los procesos automáticos con y sin sensores. control discreto y analógico, analizando y
comparando los procedimientos delegados en los
Exploración y utilización de sistemas de artefactos, para medir y controlar variables
comunicaciones a distancia, mediante señales (temperatura, nivel de líquidos, entre otros).
digitales, identificando operaciones de Estudio de las secuencias de operaciones
Comunicación digitalización, transmisión, de codificación y delegadas en los robots en los procesos
recepción. industriales, e identificar las formas de programación
gestual (por posiciones y por trayectorias) y

195
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Análisis acerca de las características de textuales.


funcionamiento: unidireccionalidad o
bidireccionalidad. Identificación de las relaciones entre los
componentes de un sistema, sus propiedades y las
Reconocimiento de cómo las operaciones que funciones que cumplen. Esto supone:
realizaban las personas en los medios de
Conocimiento de las propiedades características de
comunicación a distancia para transmitir señales
diferentes medios de transmisión de señales y las
han sido delegadas en operadores o actuadores
condiciones de propagación (cables conductores de
como los relés, amplificadores.
cobre, cable coaxil, ondas de radio, fibras ópticas)
reconociendo las ventajas y limitaciones de cada
Identificación de las relaciones entre los
uno para cumplir con especificaciones tales como:
componentes de un sistema, sus propiedades y
alcance, velocidad o cantidad de información
Identificar acciones entre los componentes de las funciones que cumplen. Esto supone:
simultánea a transmitir.
un sistema, sus propiedades y las funciones
Reconocimiento de analogías entre los circuitos
que cumplen Individualización de los controladores, sensores y
telegráficos y telefónicos, y entre los componentes
que cumplen las funciones de emisión y recepción, actuadores, reconociendo el modo en que circulan
identificando en cada caso el tipo de transducción los flujos de energía, materia e información, al
que se realiza: mecánico-eléctrica o viceversa. analizar procesos y sistemas automáticos complejos
(lavadero automático de autos, sistemas de control
Estudio de máquinas identificando los flujos de de peajes, procesos agroindustriales, entre otros).
Producción de textos
energía, materia e información que circulan, Utilización de tablas de estado y diagramas
reconociendo las funciones de los mecanismos temporales que representen la transmisión de la
que las constituyen transmisión, transformación, información codificada en formato digital.
almacenamiento, por ejemplo y los dispositivos y Utilización de diagramas de bloques para
estrategias de control que poseen. representar artefactos y sistemas por los que
circulan flujos de materia, energía e información.
Exploración de la estructura y el comportamiento Representación mediante diagramas de flujos y de
de sistemas automáticos con controladores estados, el comportamiento de diferentes sistemas
. automáticos.
mecánicos, hidráulicos, neumáticos o eléctricos, Conocimiento de aspectos estructurales y
identificando las partes del sistema que funcionales tales como grados de libertad, tipos de
constituyen el “programa de acciones”. actuadores, tipos de sensores y capacidad de
adaptarse a cambios del entorno, analizando robots
Interpretación y realización de representaciones de uso industrial (brazos manipuladores, vehículos
normalizadas de componentes de comunicación y guiados autónomamente, entre otros).

196
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

de control.
Juicio Crítico Interpretación y realización de diagramas de Indagación, evaluación y selección de alternativas
bloques que representen las funciones y de solución a problemas que impliquen procesos de
relaciones en las máquinas, en sistemas de diseño. Esto supone:
comunicación y en sistemas de control.
Resolución de problemas de cálculo de tiempos y
Utilización de dibujos, bocetos y planos para costos de un proyecto, mediante el uso de diagrama
representar formas, dimensiones y estructuras de de tareas y tiempos utilizando planillas de cálculo,
Resolución de problemas artefactos y dispositivos. software de gestión de proyectos, entre otros.

Estudio de las funciones que cumplen los distintos Resolución de problemas de diseño, construcción y
dispositivos que se utilizan para la ajuste de controladores electromecánicos, tomando
producción/generación transporte y conservación decisiones sobre el tipo de control a realizar:
de la energía eléctrica, identificando las temporizado; mediante programadores cíclicos;
características estructurales que poseen, por lógico, mediante circuitos de llaves combinadas en
ejemplo: generador, turbina, acumulador, serie o paralelo; con sensores magnéticos o
transformador, entre otros. pulsador normal cerrado; con amplificadores,
Juicio Crítico mediante relés.
Solucionar problemas que impliquen procesos Estudio de la estructura y el funcionamiento de
de diseño, a través de la búsqueda, artefactos que transforman algún tipo de energía Resolución de problemas de control automático
evaluación y selección de alternativas. en movimiento, identificando las relaciones utilizando software específico y controladores
existentes entre las partes que las constituyen (interfaces), programando las salidas para activar
Resolución de problemas para lograr el movimiento circular continuo, por lámparas o motores en función del tiempo o de
ejemplo: motores eléctricos, de vapor, de acuerdo a la información proveniente de sensores
combustión. conectados a las entradas

Indagación, evaluación y selección de alternativas


de solución a problemas que impliquen procesos
de diseño. Esto supone:

Trabajo con otros


Resolución de problemas de diseño de productos
o técnicas de control de calidad de productos y/o
procesos analizando las variables y relaciones a
medir y seleccionando instrumentos de detección
y medición.

197
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Participación de experiencias grupales de


planificación e implementación de procesos de
producción en escala escolar, tomando decisiones
respecto a la organización de los mismos.

Resolución de problemas de diseño de artefactos


electromecánicos seleccionando controladores
eléctricos y mecánicos, tomando decisiones sobre
el tipo de control a realizar: temporizado, mediante
programadores cíclicos; lógico, utilizando circuitos
de llaves combinadas en serie o paralelo.

Resolución de problemas de diseño de sistemas


de transmisión de la información a distancia punto
a punto y multipunto, en base a tecnologías
eléctricas, tomando decisiones sobre los
componentes a utilizar, los circuitos a construir y
los códigos y protocolos para su funcionamiento.

EJE 3: EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA TECNOLOGÍA COMO PROCESO SOCIOCULTURAL: DIVERSIDAD, CAMBIOS Y CONTINUIDADES.
Síntesis explicativa: Este eje se propone promover el interés y la indagación acerca del reconocimiento de que los procesos y las tecnologías se presentan formando conjuntos,
redes y sistemas. Es importante comenzar la indagación sobre la continuidad y los cambios que experimentan las tecnologías a través del tiempo. Además, se plantea la indagación
de la coexistencia de tecnologías diferentes en una misma sociedad o en culturas específicas. Por último, se plantea la reflexión acerca de la creciente potencialidad de las
tecnologías disponibles y su contraste con las condiciones de vida.
Saberes priorizados
Objetivos del área Capacidad Básica PRIMERO SEGUNDO
Reconocimiento de los procesos y las tecnologías que Reconocimiento de los procesos y las tecnologías
Reconocer que los procesos y las forman redes y sistemas. Esto supone: que forman redes y sistemas. Esto supone
tecnologías se presentan formando Comunicación Análisis y representación las interacciones entre
conjuntos, redes y sistemas. Análisis y representación, mediante diagramas y los procesos tecnológicos, actores y tecnologías
esquemas, las diversas interacciones entre procesos que configuran el actual sistema socio técnico.
tecnológicos, actores y tecnologías, que configuran un Análisis crítico y descripción del fenómeno socio
sistema socio técnico. Por ejemplo, el sistema de técnico conocido como “convergencia de modos o
Resolución de problemas producción de la “revolución industrial” teniendo en de medios”, por el cual los procesos tecnológicos

198
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

cuenta la provisión y uso de la energía. que operaban sobre tecnologías de diferentes


Análisis y representación, mediante diagramas y clases tienden a realizarse sobre un soporte
esquemas, las diversas interacciones entre procesos común (por ejemplo: el dibujo, el cálculo, la
tecnológicos, actores y tecnologías, que configuran un fotografía, la escritura, las comunicaciones, sobre
sistema socio técnico. Por ejemplo, el sistema de “tipos el soporte informático).
de líneas de producción” teniendo en cuenta la provisión
y uso de la energía.

Indagar sobre la continuidad y los Indagación sobre la continuidad y los cambios que Indagación sobre la continuidad y los cambios que
cambios que experimentan las experimentan las tecnologías a través del tiempo. Esto experimentan las tecnologías a través del tiempo.
tecnologías a través del tiempo supone Esto supone
Reconocimiento de los diferentes momentos del Contrastación de las decisiones socio técnicas
desarrollo tecnológico, procesos en los cuales se tomadas, para la resolución situaciones
Comunicación conservan las operaciones tecnológicas, más allá de los problemáticas complejas, desde diferentes
medios técnicos utilizados. enfoques teóricos (por Ej.: el determinismo
Contrastación de los tiempos involucrados para realizar técnico, el constructivismo social, otros) a partir del
una misma actividad con tecnologías y formas análisis de casos.
Resolución de problemas organizacionales de distintas épocas y/o culturas, e Identificación de los cambios en la localización de
indagar sobre los modos en que la reducción de esos la producción, a partir del uso de los sistemas de
tiempos incide en la calidad de vida diaria y laboral de transmisión de la información a distancia, y las
las personas. consecuentes modificaciones en las
Análisis crítico de cómo la incorporación de sistemas representaciones del tiempo y del espacio.
automatizados, en los que se delegan programas de Comparación de las tecnologías de
acciones, complementa, refuerza o sustituye el accionar almacenamiento/recuperación presentes y
humano, en la vida cotidiana y en contextos de trabajo. pasadas, considerando las pérdidas y la calidad de
Deconstrucción del proceso a través del cual se adopta la información al transferir información (imagen
el uso de una tecnología (vigente), identificando el papel sonidos, textos) de unas a otras.
jugado por los actores involucrados, sus expectativas e Estudio de los propósitos y actividades en algunas
intereses y las diferentes alternativas de soluciones de las principales instituciones del estado que
propuestas. participan del Sistema Nacional de Innovación
Análisis crítico de la conveniencia y oportunidad de (INTI, INVAP, CONAE, CNEA, INTA, ANMAT,
reemplazar los combustibles fósiles por otros INPI, etc.) y de otras a nivel jurisdiccional y/o local
renovables, considerando las interrelaciones posibles (universidades, empresas, complejos de
con aspectos de la vida cotidiana y de la producción, desarrollo, etc.).
por ejemplo: las implicancias del uso de los

199
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

agrocombustibles en relación con el ambiente, los


patrones de consumo del parque automotor, el acceso a
los alimentos, el uso de la tierra, entre otros.

Indagación de la coexistencia de tecnologías diferentes Indagación de la coexistencia de tecnologías


en una misma sociedad o en culturas específicas. Esto diferentes en una misma sociedad o en culturas
Indagar la coexistencia de supone: específicas. Esto supone:
tecnologías diferentes en una misma Reconocimiento de las coexistencias del uso de Comparar escalas de producción, características y
sociedad o en culturas específicas energías renovables y no renovables, tanto en forma costos de los productos terminados, los modos de
concentrada/centralizada como aislada/descentralizada, gestión y distribución de excedentes económicos,
su adecuación, diversidad de escala de producción y la energía involucrada, el tipo de desechos
disponibilidad/uso en distintos grupos sociales en una producidos y su grado de reutilización y
misma sociedad. contaminación en tecnologías diversas que
Reflexión sobre la creciente potencialidad de las coexisten en la región
tecnologías disponibles y su contraste con las Reflexión sobre la creciente potencialidad de las
condiciones de vida. Esto supone: tecnologías disponibles y su contraste con las
Reconocimiento de la importancia de seleccionar condiciones de vida. Esto supone:
Reflexionar sobre la creciente
tecnologías por su valor social y sustentabilidad Reflexión sobre problemáticas cotidianas
potencialidad de las tecnologías
ambiental, analizando las consecuencias de su uso complejas, desde un punto de vista socio técnico,
disponibles y su contraste con las
acrítico e identificando prácticas de consumo (por Ej. ensayando preguntas y respuestas como
condiciones de vida.
identificar los grados de reciclabilidad de los materiales ciudadanos (por Ej.: analizar la conveniencia de
descartables y las ventajas del uso de materiales utilizar máquinas con bajo grado de
reutilizables: pañales, máquinas de afeitar, pilas, automatización y producciones de mediana o baja
biromes, envases, accesorios para el hogar, etc.). escala, con resultados efectivos, distinguiendo
efectos deseables y perjudiciales).

Propuestas para la enseñanza

Aquiles Gay y Miguel A. Ferrera (1997) sostienen que esta disciplina tiene características especiales y en su desarrollo no debe confundirse con otras
actividades. No es trabajo manual, no es ciencia experimental, no es expresión plástica, ni tampoco, pese a que algunos crean que su nombre pueda
sugerirlo, una primera etapa de la formación profesional. Un enfoque inicial correcto es tomar como referencia el contexto en el que se mueven los
estudiantes (lo cotidiano), por ejemplo, la casa, la escuela, el entorno físico, y partiendo de sus conocimientos previos vinculados a este contexto, ir

200
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

profundizándolos e incorporando otros nuevos, en sus comienzos a nivel descriptivo, pasando de lo más simple a lo complejo, sin perder contacto con la
realidad. Es decir que partiendo de situaciones reales vayan aprendiendo a pensar y razonar sistemáticamente, a plantearse problemas y buscar soluciones
(normalmente la solución no es única, depende de múltiples factores y generalmente hay que optar por una); que aprendan a seleccionar, a optar, a asumir
responsabilidades en la toma de decisiones, pero razonada y conscientemente.

Para los autores mencionados, este enfoque no plantea el análisis de objetos o problemas en forma aislada, fuera de contexto, sino que se considera
fundamental asociarlos al contexto, a los aspectos culturales, ideológicos, sociales, políticos, económicos, ambientales, históricos, etc., así como, en el caso
de los objetos, al destino, al uso, al éxito, a posibles problemas, etc., pues nada puede considerarse neutro y desligado de su entorno. Señalan también la
conveniencia de abordar los saberes partiendo de lo más sencillo, los objetos o procesos tecnológicos (considerados individualmente), y en un proceso de
integración y complejidad creciente (descripción, funcionamiento, producción, etc.) llegar a los fundamentos en que se basan, a su inserción en el mundo
artificial y al control de este último.

Se sugiere una modalidad de trabajo interactiva, a través de aprendizajes basados en problemas; aula taller; diseño, modelización; estudio de casos;
lectura de objetos; desarrollo de proyectos; uso de problemas de análisis, síntesis o caja negra; disertaciones a cargo del docente; visitas a fábricas,
organizaciones, entre otras. Cada tema a trabajar en el aula involucra saberes de los tres ejes que organizan esta propuesta curricular. Dado que en esta
era tecnológica han cobrado particular importancia las comunicaciones (en su concepción más amplia, que implica procesos de información) y el transporte
(incluida la creciente movilidad de los medios de producción), se pueden plantear problemas vinculados con los sistemas de comunicación, por ejemplo, de
la navegación fluvial y marítima, integrando saberes de los tres ejes:

Eje 1: Conocimiento de las operaciones involucradas en los procesos de comunicación a distancia (digitalización, transformación de señales eléctricas en
ondas de radiofrecuencia, señales luminosas) en el que confluyan diferentes artefactos y sistemas.

Eje 2: Conocimiento de las propiedades características de diferentes medios de transmisión de señales y las condiciones de propagación (cables
conductores de cobre, cable coaxil, ondas de radio, fibras ópticas) reconociendo las ventajas y limitaciones de cada uno para cumplir con especificaciones
tales como: alcance, velocidad o cantidad de información simultánea a transmitir.
Eje 3: Comparación de las tecnologías de almacenamiento/recuperación presentes y pasadas, considerando las pérdidas y la calidad de la información al
transferir información (imagen sonidos, textos) de unas a otras .

Siguiendo a Gay y Ferrara, la enseñanza basada en la resolución de problemas involucra tres procedimientos generales: el proyecto tecnológico, el
análisis de productos y el enfoque sistémico, para despertar el interés y motivación de los estudiantes. Se entiende por proyecto tecnológico el proceso y el

201
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

producto resultante (escritos, cálculos y dibujos), que tienen como objetivo la creación, modificación y/o concreción de un producto, o la organización y/o
planificación de un proceso o de un servicio.

El análisis de productos es un procedimiento de aproximación a los productos tecnológicos y una fuente de conocimiento que ayuda a entender
mejor el entorno artificial y así poder actuar con más idoneidad frente a los problemas del quehacer cotidiano. Dado que los productos de la tecnología
pueden ser bienes (objetos), procesos o servicios, el análisis de productos revestirá diversas formas según sea el tipo de producto a analizar. Cuando el
método de análisis se aplica a productos tangibles (objetos) se lo llama lectura del objeto.

Por su parte, el enfoque sistémico es un poderoso instrumento de estudio que tiene múltiples posibilidades de utilización. Aplicado al funcionamiento
de un sistema, permite obtener importantes conclusiones no solamente desde el punto de vista técnico, sino también desde el social, el ecológico, el
económico, entre otros. Además, permite efectuar comparaciones con otros sistemas.

Bibliografía

BARON, M. (2004). Enseñar y aprender tecnología. Buenos Aires: Novedades Educativas.

BUCH, T. (1999). Sistemas tecnológicos. Buenos Aires: Aique.

CIAPUSCIO, H. (1996). El conocimiento tecnológico. En Revista Redes (6). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

COHAN, A y KECHICHIAN, G. (1999). Tecnología II. Buenos Aires: Santillana.

CWI, M. y KLEIN, O. S. (2008). Tecnología Segundo Ciclo EGB/ Nivel Primario. Buenos Aires: Ministerio de educación, Serie Cuadernos para el aula.
Disponible en: http://www.me.gov.ar/curriform/nap/tecno_2_final.pdf

DOVAL, L. y GAY, A. (1995). Tecnología. Finalidad educativa y acercamiento didáctico. Buenos Aires: Prociencia. CONICET.

GAY, A. y FERRERAS, M.A. (1997) La Educación Tecnológica. Aportes para su implementación. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología, PROCIENCIA- CONICET, Serie Educación Tecnológica. Disponible en http://www.inet.edu.ar/index.php/material-de-capacitacion/educacion-
tecnologica/

202
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

LELIWA, S. (2008). Enseñar Educación Tecnológica en los escenarios actuales. Córdoba, Argentina: Comunicarte.

LINIETZKY, C. y SERAFINI, G. (1999). Tecnología para todos. Segunda parte. Buenos Aires: Plus Ultra.
MANDÓN, M. y MARPEGÁN, C. (1999). Aportes teóricos y metodológicos para una didáctica de Tecnología. En: Revista Novedades Educativas (103).
Buenos Aires: Novedades Educativas.

MANDÓN, M. y MARPEGÁN, C. (2001). La Evaluación de los aprendizajes en Tecnología. En: Revista Novedades Educativas (121). Buenos Aires:
Novedades Educativas.

MANDÓN, M., y MARPEGÁN, C. y PINTOS, J. (2005). El Placer de Enseñar Tecnología: actividades de aula para docentes inquietos. 2º Ed. Buenos Aires:
Novedades Educativas.

SOLIVÉREZ, C. (2005). Los saberes de la Educación Tecnológica. En: Revista Novedades Educativas (178). Buenos Aires: Novedades Educativas.

THOMAS, H y BUCH, A. (Coord.) (2008). Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

WALENCIK, V. (1991). Evaluación de las habilidades de los niños para resolver problemas tecnológicos En: Revista Innovaciones en la educación en
ciencias y tecnología. Montevideo: UNESCO.

Documentos

CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN (2011). Resolución Nº 141: Núcleos de Aprendizaje Prioritarios de Educación Tecnológica. Anexo 4. Buenos Aires.
Disponible en: http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res11/141-11_04
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN (s/f). La educación Técnica y la Tecnológica: ¿Un cambio de paradigma? En: Novedades Educativas Nº 107.
Disponible en: http://laeducaciontecnologica.blogspot.com

1.7- CIENCIAS SOCIALES

203
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Presentación

Las Ciencias Sociales son un conjunto de disciplinas que estudian la realidad social como resultado de la interacción compleja, dinámica y conflictiva
que tiene el hombre con la naturaleza y su entorno social y cultural a lo largo del tiempo. Esta realidad social, se configura de una dimensión material y otra
simbólica, en la que interactúan distintos elementos sostenidos en los sistemas de representaciones, valores y creencias; con los modos de producción y
organización que las sociedades han construido a partir de distintos procesos históricos.

En este sentido las Ciencias Sociales, como campos disciplinares incluyen a la Geografía, la Historia, la Economía, la Ciencia Política, la Sociología,
el Derecho y la Antropología y desde este conjunto de múltiples perspectivas, y diversos marcos teóricos conceptuales, abordan la realidad para interpretar,
comprender y explicar los fenómenos sociales y las manifestaciones del ser humano como sujeto social.

La enseñanza de las Ciencias Sociales con énfasis desde la Geografía, la Historia y la Formación Ética y Compromiso Comunitario, es fundamental
en la formación de los estudiantes en un contexto de vida democrática para que a partir de la problematización, la búsqueda de la información, el análisis y
la interpretación le proporcionen argumentos para interrogar el ámbito social en el que viven y para el logro de un pensamiento y una sensibilidad social
comprometida con la construcción de un mundo más justo y solidario.

Se promueve el enfoque interpretativo y socio-crítico para el abordaje de la realidad social a través de múltiples posibilidades. Esta perspectiva invita
a ser consciente del propio tiempo y del propio espacio, promueve la reflexión crítica, favoreciendo la apropiación de conceptos, procedimientos y actitudes,
en relación con el espacio geográfico, el tiempo histórico, la organización social, la multicausalidad, la indagación y el tratamiento de la información, el
interés y la curiosidad por el saber, la sensibilidad acerca de las problemáticas sociales, entre otros. Se propone, a lo largo del Ciclo, que los estudiantes
puedan resignificar la relación de la sociedad con el espacio geográfico desde la valoración de los cambios y continuidades desde los orígenes de la
humanidad hasta la actualidad, con alternancia de abordaje desde lo local-regional, lo nacional- latinoamericano y mundial.

En este sentido se busca que la enseñanza de las Ciencias Sociales en Historia y Geografía de cuenta de una relación pedagógicamente relevante
entre el saber académico y la formación e intereses de los estudiantes, lo que supone la toma de conciencia de toda selección de saberes a enseñar en el
que se consolide la idea de proceso, la relación entre cambios y continuidades que contribuyen a la comprensión del complejo dinamismo de las
sociedades, para lo cual es necesario renovar el interés por lo local, la identidad personal y colectiva.

Desde esta perspectiva, se pretende ofrecer a los estudiantes la oportunidad de comprender y explicar la realidad social pasada y presente. Para
ello, es importante que los equipos docentes planifiquen y lleven a cabo instancias de encuentros con distintos formatos: talleres, seminarios, visitas,

204
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

charlas; en éstos los docentes siempre partirán de un problema, sugerirán preguntas y ofrecerán explicaciones que pongan en juego la capacidad para
trabajar con otros en proyectos interdisciplinarios que integren los conocimientos de historia y geografía a partir de utilización de diversas fuentes,
selección y procesamiento de información escrita y oral, análisis de imágenes y sonidos, con pautas claras de seguimiento de sus aprendizajes.

En cuanto a la Formación Ética y Compromiso Comunitario la propuesta busca potenciar en los estudiantes las prácticas dialógicas-participativas,
propias del ámbito democrático y del ejercicio de derechos, obligaciones y responsabilidades. La misma hace eje en el fortalecimiento de la participación
responsable, promueve actividades colaborativas y propone vivenciar aquello de lo que se habla. Estas habilidades son herramientas fundamentales para
que los jóvenes estén en condiciones de comprender, respetar y construir activamente la ciudadanía.

En relación con los valores se sostiene que los mismos no son algo abstracto que se incorporan conceptualmente en la estructura del conocimiento,
sino que se aprenden cuando se traducen en actitudes y comportamientos concretos. Este enfoque busca superar el paradigma narrativo- contemplativo
que solo se limita a exponer las ventajas de asumir unos valores determinados, proponiendo interpelar la realidad con una concepción que no es neutral
porque está comprometida con los valores de amor, justicia, verdad, paz social y el compromiso con el bien común.

A su vez, teniendo en cuenta que la Resolución Nº 5249/14 del MCyE, en consonancia con la Ley Nº 26150, establece la obligatoriedad de la
Educación Sexual Integral en las instituciones educativas de gestión pública y privada de la Provincia de Formosa, para esta área, la escuela desarrollará en
los estudiantes los siguientes saberes:

 Construcción de una identidad nacional plural respetuosa de la diversidad cultural, de los valores democráticos, de los derechos humanos y de las
relaciones entre varones y mujeres.

 Construcción de una ciudadanía crítica, participativa, responsable y comprometida con prácticas y valores que promuevan la igualdad, la solidaridad,
la responsabilidad, la justicia y el respeto de los derechos propios y de los derechos de los otros.

 Reconocimiento del diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la relación con los
demás.
 Desarrollo de una actitud comprometida con el cuidado de sí mismo/a y de los/as otros/as, con énfasis en aspectos vinculados con la constitución de
la sexualidad y las relaciones igualitarias, respetuosas y responsables entre varones y mujeres.

205
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

 Reflexión y el análisis crítico de la información producida y difundida por diversos medios de comunicación sobre las problemáticas de mayor impacto
social, particularmente aquellas relacionadas con la sexualidad y las relaciones problemáticas que puedan derivarse de las diferencias entre varones
y mujeres.

 Comprensión de los cambios en las configuraciones familiares a lo largo de la historia, los roles tradicionales para mujeres y varones y sus
transformaciones fundamentalmente a partir de la segunda mitad del siglo XX, a nivel mundial y en la Argentina.

 Conocimiento de diferentes formas de división del trabajo y de la propiedad, así como de las distintas modalidades de producción, distribución,
consumo y apropiación atendiendo a las diferencias y desigualdades que, a lo largo de la historia, se han establecido entre varones y mujeres en su
participación en estos procesos sociales.

 Comprensión de distintos sistemas de conocimientos y creencias, profundizando en el análisis de diversas formas de prejuicio y discriminación en
diferentes sociedades, atendiendo especialmente a aquellas que afectan la participación de mujeres y varones en diferentes espacios y procesos
sociales: familiares, laborales, políticos; públicos y privados.

 Conocimiento de los principales cambios en la estructura y funciones de las familias en la Argentina, atendiendo especialmente a las diversas
tendencias en la composición y los roles familiares, las tradiciones y cambios en el lugar de las mujeres, hombres y niños/as en las familias, en
vinculación con los cambios en el contexto socioeconómico.

 Comprensión de procesos de construcción de identidades socioculturales y de la memoria colectiva en la Argentina actual, reflexionando críticamente
acerca de las ideas en que se basan los procesos de discriminación, racismo y exclusión, particularmente aquellas ideas que originan discriminación
y exclusión a partir de la identidad sexual.

1.7.1- HISTORIA

Presentación

206
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Asumiendo como parámetro inicial el presupuesto de que la Historia es concebida como “patrimonio de toda la sociedad” se puede inferir que, como
seres humanos, cada uno es historia y todos hacen historia. Como actores sociales, nada sucede al margen del “tiempo” y del “espacio”. Ambos vectores se
conjugan para enmarcar las acciones humanas y sus formas de construir socialmente el espacio físico donde se organizan las instituciones políticas, la
administración de la economía, las producciones culturales, entre otras.

Buceando en el devenir histórico, es posible descubrir la existencia de un permanente tránsito entre pasado-presente-futuro, tres dimensiones del
tiempo cuyo objetivo se proyecta a una constante reflexión sobre lo que cada uno es, de dónde viene y hacia dónde va, que expresa la conciencia histórica
propia y la colectiva.

En este trajinar heurístico se hallan las distintas formas de conocimiento que una sociedad tiene acerca de sí misma y de las demás, que implica una
conciencia de “ser en el tiempo”, una percepción del cambio y de las alternativas de lo nuevo y de lo viejo.

A través del tiempo se ensayaron diversas formas de acceder al conocimiento histórico y su vinculación con los modos de enseñarlo constituyéndose
en verdaderos espacios de reflexión y de tensiones, de búsqueda constante, de intentos para interpretar, comprender, conocer los procesos del mundo
vivido, erigiéndose en una de las tantas formas del hacer histórico.

Haciendo Historia, se hace referencia a una determinada realidad social que abarca, tanto las acciones humanas de la actualidad, como del pasado y
su prospectiva. Involucra también a los espacios cercanos y lejanos, a las complejas y múltiples dimensiones de su análisis desde la óptica de lo político, lo
social, lo económico, lo cultural, es decir desde la multicausalidad y multiperspectividad de los procesos y fenómenos sociales, con las ideologías implícitas,
con los vacíos y negaciones, con las pautas éticas y las valoraciones asociadas a la comprensión de lo real.

Toda realidad social ocurrida en un contexto determinado se expresa también como cambiante y móvil en el tiempo, sucedido con mayor o menor
velocidad, con sus rupturas y continuidades, con sus permanencias y novedades no siempre perceptibles a simple vista, por lo que cualquier estudio del
pasado puede reducirse al análisis de una imagen congelada que, paradójicamente, está en constante movimiento.

Por otra parte, el carácter especial del abordaje de la Historia, necesita remontarse al pasado donde hallar las raíces y múltiples causas del presente
que permiten comprender y explicar la compleja realidad actual, lo que fundamenta el tratamiento de hitos significativos de civilizaciones antiguas en la
presente propuesta. En su recorrido se descubrirán elementos culturales que fueron transmitidos y heredados con el correr del tiempo y que aparecen como
trasplantados en suelo americano. Son los que hoy conforman la base del acervo cultural de un pueblo y la esencia misma de la occidentalidad que interesa
conservarlas en la memoria colectiva.

207
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Más allá de la transmisión de la memoria colectiva y del patrimonio cultural, para comprender el presente e interpretarlo críticamente, resulta
importante que las nociones de tiempo, espacio y sociedad se articulen en las representaciones mentales de los estudiantes. A lo largo de las últimas
décadas el papel moralizante y aleccionador en la enseñanza de la Historia ha dejado paso al reconocimiento de su importante función en la formación de
ciudadanos críticos y autónomos (Carretero y Voss, 2004). Desde esta nueva concepción, la enseñanza de la Historia no se vertebra ya en torno a los
personajes, las fechas y los eventos significativos del pasado. Se pretende que los estudiantes comprendan los procesos de cambio en el tiempo histórico y
su influencia en el momento presente, es decir, que aprendan a pensar históricamente. Las habilidades para pensar históricamente que los estudiantes
deben desarrollar y consolidar son: la capacidad de comprender el tiempo histórico y razonar causalmente, por un lado; y la capacidad de valorar e
interpretar críticamente las fuentes de información histórica, por otro. Lo histórico se fundamenta, ante todo, en el establecimiento de un sentido de
continuidad y cambio entre el pasado y el presente. El proceso de adquisición de los esquemas de tiempo histórico parte de la conciencia del propio tiempo
personal; continúa con la asimilación de las diversas categorías de orientación temporal y de códigos de medición (como el calendario); y culmina con la
asimilación de las nociones esenciales para comprender el tiempo histórico (como el orden y la sucesión de los hechos, la simultaneidad, la continuidad, la
duración), así como de habilidades, uso de códigos y representaciones cronológicas. Se trata de nociones y habilidades de pensamiento que, si bien tienen
su fundamento en una serie de competencias intelectuales previas, pueden considerarse como habilidades cognitivas específicas de dominio (DIAZ
BARRIGA, F. 2007). Dado que la Historia se construye sobre valores ideológicos y visiones subjetivas (no hay “hechos puros”), es importante aprender a
cuestionar las propias versiones y evidencias históricas. Pensar históricamente supone, por tanto, mucho más que acumular información sobre hechos
sobresalientes del pasado. Requiere también la habilidad de valorar críticamente las propias fuentes de información, primarias o secundarias, y las
interpretaciones ideológicas que inevitablemente se realiza de los acontecimientos históricos

En síntesis, ¿qué Historia enseñar? Carnevale y Larramendy (2010:245,246) proponen “…una Historia centrada menos en acontecimientos que en
procesos; una Historia donde la información fáctica ofrecida desde el recorte del docente se encuentre articulada y al servicio de categorías explicativas más
generales. Una Historia que […] atienda a la pluralidad de actores en juego, a sus respectivos intereses, intencionalidades, ideologías, prácticas…”.
También señalan la importancia de considerar los numerosos relatos sobre lo sucedido porque “…diversidad de variables, agentes, perspectivas, causas de
diverso orden se entrecruzan en la construcción de una trama explicativa que intenta aprehender ese pasado, hacerlo inteligible, dando cuenta de sus
múltiples aristas.” Destacan, también dos dimensiones respecto del pasado: la dimensión intelectual de la memoria ligada a la voluntad del conocimiento y la
dimensión ética que se interroga sobre los valores, ideas, presupuestos o conductas de los sujetos protagonistas, reflexión que configura el compromiso de
la memoria con las responsabilidades del presente.

Este espacio curricular también valora la Historia Regional como rescate de la conciencia histórica, proponiendo su análisis y relaciones a través de los
Seminarios, en conjunción con el espacio curricular denominado Geografía y otros campos de las Ciencias Sociales mediante el tratamiento de temas
complementarios que amplíen y profundicen el estudio de la realidad social local.

208
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Capacidades comunes para el Ciclo Básico

 Comprensión lectora.
- Leer, analizar, interpretar, sintetizar distintos tipos de textos históricos del área de Ciencias Sociales.
- Inferir las múltiples causas y consecuencias de los hechos y acontecimientos históricos tratados. identificando los actores intervinientes, sus intereses y las
relaciones de poder.
- Buscar, recopilar, clasificar informaciones de fuentes primarias y secundarias y datos provenientes del trabajo de campo destinados a organizar y nutrir el corpus
de conocimiento del objeto de investigación histórica y al análisis y comprensión de los hechos y sucesos.
- Relacionar el abordaje e interpretación históricos con otros campos disciplinares de las Ciencias Sociales.

 Producción oral y escrita.


- Producir diferentes tipos de textos orales y escritos adecuados a situaciones comunicativas concretas.
- Elaborar en forma clara, estructurada y concisa el mensaje que se quiere expresar.
- Utilizar correctamente el vocabulario específico en las expresiones orales y escritas.
- Formular hipótesis de trabajo como guía para la indagación de los hechos históricos.
- Desarrollar habilidades comunicativas para la exposición, la argumentación, la narración y la conversación a partir de saberes trabajados.
- Presentar información de manera ordenada y clara a través de diferentes recursos tecnológicos.

 Juicio Crítico
- Desarrollar habilidades que permitan el análisis, la interpretación, la evaluación y la fundamentación de ideas.
- Fundamentar ideas, opiniones y conceptos a partir de marcos teóricos.
- Argumentar en forma adecuada el posicionamiento propio en relación con las posturas e ideas de los diferentes autores tratados.
- Problematizar y cuestionar lo dado, lo establecido y lo obvio con argumentos válidos.
- Reflexionar críticamente acerca de teorías, hechos, fenómenos sociales y opiniones, para tomar decisiones de manera responsable.

 Trabajo con otros.


- Favorecer la valoración y el respeto por la diversidad sociocultural durante la elaboración de proyectos grupales.
- Impulsar la creatividad y la confianza en las posibilidades propias y grupales para resolver situaciones problemas.
- Desarrollar capacidades para escuchar, respetar e intercambiar ideas y consensuar soluciones.
- Fomentar el respeto y la ayuda mutua, cooperando en el desarrollo de las actividades propuestas.
- Promover el diálogo para la resolución de situaciones conflictivas y la tolerancia de ideas contrapuestas en la elaboración de proyectos desde sus diferentes roles.
- Instrumentar el debate sobre la historia, concebida como realidad social en permanente construcción y reconstrucción y no como una historia lineal de
compartimentos sucesivos y estancos y un fin en sí mismo.

 Resolución de problemas

209
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

- Desarrollar habilidades para identificar situaciones problemáticas y sus componentes.


- Analizar y evaluar alternativas de solución empleando criterios fundamentados.
- Expresar opiniones, producto de la observación y el análisis de imágenes de diferentes fuentes documentales presentados.
- Desarrollar un pensamiento estratégico para resolver y afrontar situaciones nuevas a partir de lo conocido.

 Comprensión espacio temporal

- Desarrollar habilidades para detectar los tiempos históricos según su corta, mediana y larga duración, su orientación: presente, pasado y futuro y la frecuencia y
regularidad de su ritmo, circulantes en los textos históricos tratados.
- Habilidad para identificar y emplear las nociones de simultaneidad, cambio y continuidad; proceso y ruptura.
- Explicar las relaciones entre procesos económicos, sociales, políticos, territoriales, culturales con cartografías, croquis de época y otras representaciones gráficas.

Saberes priorizados

EJE: EN RELACION CON LAS SOCIEDADES A TRAVES DEL TIEMPO Y EL ESPACIO

Síntesis explicativa: En este eje se pone énfasis en comprender la realidad social pasada y presente a nivel
mundial, nacional, regional y de la provincia, identificando distintos actores (individuales y colectivos), sus
Objetivos del Área Capacidad Básica diversos intereses y puntos de vista, con análisis de los conflictos existentes y los acuerdos consensuados.
Para la comprensión de la complejidad de la realidad social se abordan los saberes desde la multicausalidad y
multiperspectividad de los procesos.

Asimismo, se profundiza en la idea de que la organización territorial es un producto histórico que resulta de la
combinación de las condiciones naturales, las actividades productivas, las
decisiones político-administrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades
de los habitantes.

PRIMERO SEGUNDO TERCERO

Analizar, relacionar y comprender Reconocimiento de los cambios Seminario Comprensión del proceso de
los procesos históricos en estudio. que se producen en las construcción del Estado nacional
Comprensión espaciotemporal sociedades paleolíticas a partir de Análisis de las formas de argentino en el marco de la
la Revolución Neolítica, organización de las sociedades expansión capitalista, y de la
enfatizando en el modo en que se indígenas americanas -en el actual división internacional del trabajo,
organizaron (división del trabajo, territorio formoseño y en el resto teniendo en cuenta los acuerdos y
organización social y formas de de América- en relación con la conflictos de los actores
Distinguir el carácter multicausal autoridad) para satisfacer sus organización de los trabajos, la implicados.
de los hechos y acontecimientos distribución del excedente, la

210
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

históricos necesidades básicas. jerarquización social, la


legitimación a través del culto y de El problema de los límites con el
Conocimiento de las formas en los sistemas de creencias. Paraguay. El tratado secreto de la
que se organizaron los Estados en Guerra de la Triple Alianza.
las sociedades antiguas, en
relación con la distribución del Seminario
trabajo, del excedente, la Análisis de la conformación de una
legitimación del poder a través del Aproximación a las causas economía agroexportadora,
Comprender las distintas culto y la jerarquización social, a múltiples e interrelacionadas de la particularmente en lo relacionado
problemáticas sociohistóricas partir del estudio de dos casos39 expansión ultramarina europea, con la participación del Estado
abordadas desde la Comprensión lectora con énfasis en su relación con el Liberal en la incorporación de
multicausalidad y la Comprensión de las múltiples e proceso de concentración del tierras, trabajadores y capitales
multiperspectividad. interrelacionadas consecuencias poder monárquico. extranjeros al sistema productivo.
de la crisis del imperio romano y el
análisis del pasaje del predominio Análisis de la ocupación y
económico, político y cultural del Seminario organización del Gran Chaco en el
Comprender las ideas de
mundo romano a la fragmentación marco de las políticas liberales de
simultaneidad, cambio y Profundización desde múltiples
del occidente europeo. fines del Siglo XIX.
continuidad. interpretaciones de los procesos
Análisis de las creencias, valores y de conquista y colonización La fundación de Formosa. Su
costumbres de las sociedades europea en América, enfatizando impacto en las relaciones políticas,
hebrea, bizantina, musulmana y en el impacto sobre las sociedades sociales, económicas y culturales
Leer e interpretar diversas fuentes
cristiana en relación con las indígenas y en las variadas en la frontera y en la conformación
de información sobre las distintas
formas de organización de la relaciones (resistencias, de la identidad nacional.
sociedades y territorios en estudio.
economía, la sociedad y la política, cooptaciones, alianzas) que éstas
estableciendo similitudes y establecieron con los Comprensión de la reconfiguración
diferencias. conquistadores. de la sociedad argentina de fines
Producción Oral y escrita y/o del siglo XIX y principios del siglo
Analizar críticamente la
gráfica (narración, descripción, Conocimiento del proceso de XX, con la emergencia de nuevos
información producida y difundida
exposición) incorporando las TIC, surgimiento y desarrollo de las Seminario actores sociales, tensiones y
por diversos medios de
a partir de las fuentes analizadas ciudades en el mundo feudal a conflictos. La “cuestión indígena”
comunicación sobre problemáticas
partir del siglo XI, y el Análisis acerca del sistema en los Territorios Nacionales del
sociohistóricas de mayor impacto
reconocimiento de las principales monopólico y las relaciones Chaco y de Formosa.
social.
características de la sociedad sociales, económicas, políticas y
Favorecer la construcción de una feudo-burguesa (actividades culturales que sustentaban el Conocimiento de la crisis del
identidad nacional, plural y económicas, formas de pensar, vínculo colonial. sistema político
respetuosa de la diversidad vivir y sentir, grupos sociales, conservador/oligárquico y de la
distribución del poder y conflictos) Seminario ampliación de la ciudadanía en la
cultural, de los valores
democráticos y de los derechos en estos nuevos espacios Argentina, a partir del análisis de
Una aproximación a las múltiples las estrategias desplegadas por las
urbanos.
causas (geográficas, políticas, elites dirigentes y los nuevos

211
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

humanos. Resolución de problemas religiosas, económicas) que actores sociales y políticos, en el


permitieron mantener la autonomía marco de los procesos de
Seminarios de los pueblos chaqueños democratización de los sistemas
respecto de los españoles y los políticos europeos y americanos.
a) La organización política y la criollos hasta casi el fin del siglo
organización social del XIX Reconocimiento -desde múltiples
trabajo de los pueblos interpretaciones- de los cambios y
cazadores-recolectores continuidades entre los gobiernos
(paleolíticos), en el territorio Seminario radicales (1916-1930) y los
del Gran Chaco y en la gobiernos
Patagonia. Consecuencias de las conservadores/oligárquicos
innovaciones sociales, políticas e anteriores, particularmente en
b) Comparación con los ideológicas que introduce la torno al modelo económico
pueblos agricultores Revolución Francesa en los agroexportador, la gran propiedad
(neolíticos), en ambas procesos políticos europeos y de la tierra, la educación, la política
regiones. americanos. internacional y energética, y las
relaciones con los trabajadores y
los sectores medios.
Seminario
Juicio crítico con argumentación Análisis de los conflictos sociales y
de las posturas personales a partir Aproximación a los cambios que políticos más relevantes del
de los debates planteados introduce la Revolución Industrial período radical, particularmente la
(formas de producir, conformación denominada “Semana Trágica” y
de la sociedad) sus conflictos y su los conflictos rurales de la
influencia en las colonias Patagonia, en el contexto del
españolas en América. impacto mundial y local de la
Primera Guerra Mundial y la
Revolución Rusa.
Seminario
Conocimiento de la situación de la
La disolución del poder colonial en Gobernación del Territorio
el Virreinato del Río de la Plata Nacional de Formosa desde las
profundizando la mirada en los perspectivas económica, política y
conflictos que impulsaron la social: extensión de la línea férrea
independencia de las colonias y creación de los pueblos en el
Trabajo con Otros españolas en América. interior formoseño; la explotación
forestal y la producción taninera.
Sus consecuencias en el territorio
39
Se sugiere el tratamiento en profundidad de dos sociedades, seleccionando una entre la egipcia, las mesopotámicas, las griegas (ateniense o espartana) y la romana; y otra entre las americanas (olmeca,
tiahuanaco o chavín).

212
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Seminario formoseño.

Los diversos intereses sociales y


regionales puestos en juego Seminarios
durante el proceso de construcción
de Estados nacionales en América a) Una mirada geopolítica sobre
Latina durante la primera mitad del las fronteras como zonas de
siglo XIX intercambio e integración.

. b) La frontera tripartita que


involucra a Argentina, Paraguay y
Bolivia, sus desafíos y
posibilidades para el desarrollo e
integración económico y cultural.

Propuesta para la enseñanza

¿Qué recursos didácticos y estrategias pueden emplearse para enseñar a pensar históricamente?:

 Ubicar en el tiempo y en el espacio.

 Identificar los actores individuales y colectivos intervinientes en las problemáticas históricas tratadas.

 Identificar conflictos y los recursos que cada actor utiliza para hacer prevalecer sus intereses.

 Contextualizar, establecer relaciones entre diversas dimensiones de análisis y diferentes escalas.

 Analizar acontecimientos y procesos desde perspectivas multicausales.

 Apelar a múltiples perspectivas de análisis del problema en estudio (tanto por parte de los protagonistas como desde diferentes visiones
historiográficas).

 Colaborar en la construcción de conceptos clave (económicos, sociales, políticos, culturales).

213
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

 Incorporar el debate sobre contenidos específicos.

 Proponer el descubrimiento de contenido ideológico o de prejuicios implícitos en un texto.

 Analizar las carencias o inconsistencias en la información o los puntos de vista conflictivos que se exponen en varias fuentes.

 Criticar la argumentación que sostiene un determinado autor o teoría, buscar contraargumentos y debatirlos explícitamente en clase.

Los recursos que favorecen el desarrollo del pensar históricamente pueden sintetizarse en los siguientes (CARRETERO Y MONTERO, 2008:133 ss)

 Explicaciones por parte del profesor que no se limiten solo a describir listados de hechos, personajes y fechas históricas para que los estudiantes
reciten en los exámenes. Durante estas exposiciones los profesores describen, narran o explican causalmente conceptos y fenómenos históricos
complejos que promueven una competencia intelectual muy relevante para el pensamiento histórico como es la capacidad de comprender un discurso
informativo, en las que se enlazan ideas y argumentos, siguiendo un “hilo conductor”. No obstante, una buena explicación debe proporcionar ciertos
apoyos que den coherencia al discurso, que ayuden a comprender las relaciones entre las ideas, clarificando o evocando información implícita o
conocimientos previos. Para penetrar en el porqué de un conjunto de eventos y condiciones históricas que producen determinadas consecuencias es
necesario que los profesores clarifiquen y ayuden a entender las intenciones implícitas de los personajes o grupos, las razones económicas, sociales,
que justifican las decisiones humanas o los cambios en aquellas condiciones históricas. Por otra parte, para aprender a razonar y discutir argumentos
o interpretaciones de hechos históricos es necesario que los profesores modelen esquemas argumentales y justifiquen por qué una premisa
fundamenta una determinada conclusión. Una explicación tiene más posibilidades de potenciar el pensamiento histórico si demanda una participación
activa del estudiante.

 Otro recurso verbal, que suele acompañar a las explicaciones orales de los profesores y a las situaciones de aprendizaje a partir de textos, son las
evaluaciones basadas en preguntas de comprensión u opinión. Para apoyar el razonamiento causal, concretamente, las preguntas deben demandar
que se anticipe las consecuencias de un evento, que se infieran posibles factores causales o que se justifique el porqué de esa influencia. Otros
interrogantes pueden formular supuestos condicionales (“¿qué harías si fueras…?”), o analogías entre hechos del pasado y la propia experiencia que
potencien la empatía histórica.

 Entre los materiales impresos, los textos académicos procedentes de libros de texto, los elaborados por el profesor o por los propios estudiantes,
constituyen otro recurso habitual, del que se pueden esperar aplicaciones similares para las habilidades de pensamiento histórico que la explicación
verbal. El trabajo con textos extraídos de fuentes primarias, en cambio, suele ser más esporádico pero muy útil para trabajar el pensamiento crítico.

214
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

La lectura y discusión de textos, que interpreten un hecho histórico desde diferentes perspectivas historiográficas, promueve la comprensión del
relativismo histórico en los estudiantes, la toma de consciencia del grado de veracidad y perdurabilidad de dicha información, el análisis crítico del
grado de parcialidad e implicación.

 Otros documentos, como noticias de prensa, archivos sonoros o los testimonios orales de personas que han vivido directamente determinados
hechos y acontecimientos históricos, pueden también utilizarse para indagar en el proceso de construcción de la Historia; para comprender la
importancia de la historia reciente en la comprensión del presente.

 Un recurso didáctico muy recomendable para enseñar a pensar históricamente se basa en información de carácter visual. El lenguaje icónico tiene
unas características propias y de particular aplicación a las clases de Historia. Tradicionalmente, el acceso a estos recursos se hacía principalmente a
través de visitas a museos o determinados escenarios históricos. En la actualidad, la incorporación de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación a las aulas hacen mucho más fácil su aprovechamiento en las actividades cotidianas.

 Se pueden distinguir tres tipos de recursos icónicos o multimedia: estáticos, dinámicos y virtuales. El apoyo visual estático más característico de las
clases de Historia es, probablemente, el mapa geográfico (plano o esférico), que ayuda a situar espacialmente los acontecimientos históricos.
Fotografías de época, reproducciones de dibujos antiguos, grabados, pinturas, ilustraciones, etcétera, constituyen también recursos iconográficos
estáticos de gran utilidad. No obstante, los recursos gráficos más utilizados para apoyar las habilidades de razonamiento histórico se basan en la
representación de las relaciones temporales y causales entre eventos históricos complejos. Para trabajar algunas nociones básicas relativas al tiempo
histórico, se ha propuesto, por ejemplo, la utilización de escalas espaciotemporales en paralelo (denominadas “líneas de tiempo”), en las que el
estudiante debe situar acontecimientos históricos de muy diversa duración. Los mapas conceptuales y diagrama de flechas proporcionan otro tipo de
códigos visoespaciales, relativos a las configuraciones dinámicas y/o aditivas de los factores causales.

 Algunos materiales interactivos en soporte informático permiten construir y manipular representaciones multicausales abstractas de fenómenos
históricos.

 Otros recursos icónicos de carácter dinámico son los vídeos con materiales cinematográficos que recrean, ilustran o relatan fenómenos históricos. Se
trata de películas de diferente género (documentales, de ficción, de animación, etcétera), que abordan temáticas o acontecimientos históricos de un
modo predominantemente visual y narrativo, e incluso entrevistas televisivas a personajes de relevancia. Además de resultar por lo general muy
motivantes, este tipo recursos facilita que los estudiantes generen escenarios que posibilitan contextualizar los hechos históricos, profundizando en
los eventos y motivaciones de los personajes históricos.

215
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

 Recientemente, se han incorporado a las aulas materiales de tipo multimedia, de distribución comercial o disponibles en Internet. Además de ser
elementos principalmente icónicos, aportan un valor interactivo y personalizado. Se trata de soportes informáticos que simulan o virtualizan
contenidos históricos, al mismo tiempo que demandan procesos de identificación emocional, razonamiento o toma de decisiones por parte del
alumno. Las historias ramificadas, por ejemplo, permiten que los estudiantes elijan o modifiquen las secuencias de acciones y eventos históricos, de
modo que puedan visualizar cómo evolucionan y se construyen explicaciones causales y motivacionales.

Algunos materiales pueden ayudar también a que los estudiantes tomen consciencia del relativismo histórico, mediante la simulación de diversas
perspectivas e interpretaciones de un mismo hecho. Estas simulaciones virtuales de fenómenos históricos suelen incluir incluso juegos de rol en los
que el estudiante asume el papel de algún personaje, real o ficticio, implicado en un acontecimiento del pasado, con objeto de potenciar la empatía
histórica.

Bibliografía

AGUIRRE, O. R. (2002) La provincialización de Formosa en 1955. En: XXII Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia: Conicet. Publicado en CD.

ALTAMIRANO, M. A., DELLAMEA DE PRIETO, E. N. y SBARDELLA, C. R. (1987). Historia del Chaco. Resistencia, Chaco Argentina: Dione.

AISEMBERG, B. y ALDEROQUI, S. (Comp) (1998). Andamiajes para la Enseñanza de la Historia. México: Ediciones Paidós.

BARRIONUEVO, G. (2003) Orígenes y desarrollo del peronismo formoseño 1943-1955. Formosa: Círculo del Libro Formoseño.

BECK, H. (2012) Origen del peronismo formoseño y autonomía provincial. 1946-1955. En: LEONI, M.S. y SOLÍS CARNICER, M. M. (comp) La Política en
los espacios subnacionales. Provincias y Territorios en el nordeste argentino (1880-1955). Rosario: Prohistoria Ediciones. pp. 221-234

BECK, H. (s/f) Política y sociedad en la provincia de Formosa 1955-1962. Disponible en


http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/territoriosaprovincias_beck.pdf

BERGALLO, J. (2001). Pilcomayo abajo. Formosa: Editorial Gualamba.

BOBADILLA DE GANE, V. y SILVA, R. A. (2004). Formosa: Recursos, ambiente y posibilidades para el desarrollo. Formosa: Ediciones Docente.

216
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

CAMILLONI, A. (2010). La didáctica de las ciencias sociales: ¿disciplinas o áreas? En: Revista de Educación Nº1, Año 1. Disponible en
http://www.academia.edu/28915280/La_Did%C3%A1ctica_de_las_ciencias_sociales_Disciplinas_o_%C3%A1reas
CANALS FRAU, S. (1953). Las poblaciones indígenas en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Hyspanoamericana.

CARNOVALE, V. y LLARRAMENDY, A. (2010). Enseñar la historia reciente en la escuela: problemas y aportes para su abordaje. ABC SOCIALES.

CARRETERO, M. (1995). Construir y enseñar Ciencias Sociales e Historia. Buenos Aires: AIQUE Grupo Editor.

CARRETERO, M. y MONTANERO, M (2008). Enseñanza y aprendizaje de la Historia: aspectos cognitivos y culturales. En: Revista Cultura y Educación,
Fundación Infancia y Aprendizaje, N° 20. Disponible en https://es.scribd.com/doc/201201362/Ensenanza-Aprendizaje-Historia

CASALS, F. (1966). Formosa desde el candil (1879) hasta el alumbrado público con lámparas de candencia al vacío (1923). Formosa: Editorial Del Autor.

CASTILLO GIRAUDO, R. (2006). Aquellos Territorianos. Formosa: Centro de retirados y Pensionados de Territorios Nacionales.

DE VITA Y LACERRA, A. (1971). Contribución para una Historia Grande de Formosa. Buenos Aires: Francisco Colombo.

DIAZ BARRIGA, F., GARCIA y PRAGA TORAL, J. A. (2014) La comprensión de la noción de tiempo histórico en estudiantes mexicanos de primaria y
bachillerato.

DURAN, D. y OTROS (2000). Ciencias Sociales- Argentina y el mundo. Buenos Aires: Editorial Estrada.

FINOCCHIO, S. (1993). Enseñar Ciencias Sociales. Buenos Aires: Troquel Ediciones.

FONTANA, L. J. (1977). El Gran Chaco. Buenos Aires: Ed. Solar.

GALEANO, E. (1994). El libro de los abrazos. México: Siglo XXI.

GALEANO, E. (2004). Las venas abiertas de América Latina. 76º Ed. Buenos Aires: Siglo XX! Editores S. A.

GIACOBE, M. (2004) Aprender y enseñar Ciencias Sociales. Rosario: Ediciones Homo Sapiens.

GÓMEZ NAVARRO, J. L. (2004). Historia Universal. 7º Ed. México: Pearson Educación.

217
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

GORDILLO, G. (2000). Canales para un río indómito – Frontera, Estado y Utopía. Aborígenes del Nordeste de Formosa. En: GRIMSON, A. Frontera,
Naciones e identidades. La periferia como centro. Buenos Aires: Ciccus La Crujía.

GORDILLO, G. (2005). Nosotros vamos a estar aquí para siempre: Historia de Tobas. Buenos Aires: Editorial Biblos.

GORDILLO, G. y LEGUIZAMÓN, J. M. (2002). El río y la frontera. Movilizaciones aborígenes, obras públicas y Mercosur. Buenos Aires: Editorial Biblos.

IBARRA GRASSO, D. E. (1969). Argentina indígena y Prehistoria Americana. Buenos Aires: Ediciones Tea.

JAURETCHE, A. (1984). El medio pelo en la sociedad argentina. Buenos Aires: Peña Lillo.

LUGO, E. R. (s/f) Historia Parlamentaria de Formosa, 1ª parte, Convención Constituyente agosto noviembre 1957. Formosa: Gualamba.

LUGO, E. R. (s/f) Historia parlamentaria de Formosa. 2ª parte, la Legislatura Provincial. 1958- 1973. Formosa: Gualamba.

LUGO, E. R. (s/f) Introducción histórica a la provincia de Formosa. Desde el ferrocarril a la provincia. 1930-1962. Formosa: Gualamba.

MAEDER, E. (1979). Memoria del Territorio Nacional de Formosa durante el período 1885-1899. Resistencia: UNNE, Facultad de Humanidades, Instituto de
Historia.

MARADONA, E. L. (1974). A través (sic) de la Selva. Santa Fe: Ed. Belgrano.

MARTÍNEZ DE SARASOLA, C. (1992). Nuestros paisanos los indios. Buenos Aires: Ediciones EMECE S.A.

METRAUX, A. (1996). Etnografía del Chaco. Asunción: Editorial El Lector. Traducción Frank Samson.

OLIVERA, J. L. (1987) Villa Occidental: primera capital del Chaco. Buenos Aires: Renglón.

PIGNA, F. (2014). La Voz del Gran Jefe. Buenos Aires: Planeta.

PRIETO, A. H. (1990). Para comprender a Formosa. Una aproximación a la historia provincial. Formosa: Editorial El Docente.

SAAB, J. y CASTELLUCCIO, C. (1991). Pensar y hacer Historia en la escuela media. Buenos Aires: Editorial Troquel.

218
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

SÁNCHEZ INIESTA, T. (1994). La construcción del aprendizaje en el aula. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata.

SANJURJO, L. y OTROS (2014). La enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela media. Rosario: Ediciones Homo Sapiens.

SBARDELLA, C. R. (1997) Villa Occidental: primera capital de los territorios del Chaco. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.

SIÈDE, I. S. (Coord). (2010). Ciencias Sociales en la escuela. Buenos Aires: Aique.

TERRERA, G. A. (1974). Caciques y capitanejos en la Historia Argentina. Buenos Aires: Ediciones Plus Ultra.

TRINCHERO, H. (2000). Los dominios del Demonio – Civilización y barbarie en las fronteras de la Nación- Chaco Central. Buenos Aires: EUDEBA.

TRINCHERO, H.; PICHINI, D. y GORDILLO, G. (1992). Capitalismo y grupo indígena en el Chaco – Centro Occidental (Salta-Formosa). Buenos Aires:
CEAL.

Documentos
CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN (2012). Resolución Nº 182: Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para el Tercer Ciclo Básico de la EGB. Argentina.
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA (2012). Cuaderno para el fortalecimiento del desarrollo de contenidos en Historia, Geografía y Formación
Ética Ciudadana de la Provincia de Formosa.
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE FORMOSA (2012). Resolución Nº 314: Enfoque de desarrollo de capacidades y
escolarización plena.

Webgrafía
http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenanza_aprendizaje_historia.pdf
1.7.2- GEOGRAFÍA

Presentación

219
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

“Lo que no está en ningún lugar, no existe.” Aristóteles

La Geografía es la ciencia que estudia la compleja interacción entre las sociedades y el medio ambiente.

A través del trabajo colectivo, la sociedad se apropia de la naturaleza y la modifica para satisfacer sus necesidades, transformándola en una
naturaleza humanizada. El espacio geográfico es el producto de esa apropiación social e histórica de la naturaleza.

La expresión visible del espacio geográfico está constituida por los paisajes. Los mismos muestran cómo la sociedad y la naturaleza están en
continua y recíproca relación. Los seres humanos realizan actividades que influyen positiva y negativamente en la naturaleza, así como también la
naturaleza actúa en las sociedades de muy diversas formas. “El espacio geográfico se concibe así, como el espacio socialmente construido, percibido,
vivido y continuamente transformado por las relaciones e interacciones de componentes, a lo largo del tiempo ” (Duran, 1996). Por ello, es propósito de este
espacio curricular profundizar la idea de que la organización territorial es un producto histórico que resulta de la combinación de las condiciones naturales,
las actividades productivas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes. En virtud de expuesto, los estudiantes estarán en
condiciones de comprender el carácter provisional, problemático e inacabado del conocimiento social.

“Según los geógrafos, el lugar es el espacio de la vida cotidiana que tiene sentido de identidad y pertenencia para cada uno de nosotros. En
consecuencia, para que el espacio abstracto sea lugar debe transformarse en algo significativo para las personas” (Durán, 1996).

Desde esta perspectiva, en una primera dimensión se propone que los saberes se desarrollen a partir del “lugar del estudiante” entendido este
concepto como la posición e identificación en el espacio donde se configuran las experiencias de la vida cotidiana y que van gestando los sentidos de
pertenencia y arraigo. Incluye valores tales como el amor a su tierra y al mismo tiempo el conocimiento de otras culturas, el grado de satisfacción por el lugar
de residencia, la sensación de identidad que desarrolla con el medio y el grupo del que forma parte.

Actualmente existe un pluralismo de enfoques sobre el espacio geográfico, entre ellos, las corrientes críticas que abren las puertas a nuevos
discursos sobre el mismo, en los cuales, el paisaje, la región, el lugar, el territorio son nociones que forman parte de la estructura conceptual básica de la
disciplina que se resignifican a partir de la necesidad de interpretar los efectos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la configuración
del espacio. Por ello es necesario saber pensar acerca del espacio con una nueva lógica que se refiere a la complejidad espacial del mundo actual,
caracterizado por el proceso de globalización y por las nuevas tendencias hacia lo local. La visión y utilización del espacio global tiende a recuperar y hasta
restaurar el interés por lo propio, lo específico, la identidad personal y colectiva; en la formación de los adolescentes y jóvenes de hoy es importante tener en
cuenta que la construcción de las identidades asuma un carácter proyectivo y no solamente defensivo. Esto implica, que a través del estudio de las Ciencias
Sociales y en este caso de la Geografía se brinden las herramientas para leer el mundo en clave contemporánea.

220
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Para el abordaje de dos categorías básicas centrales básicas como espacio y tiempo se incorpora el Seminario “La reconfiguración del espacio y del
tiempo a la luz de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación”. Teniendo en cuenta que el Seminario es un formato pedagógico que tiene
el propósito de profundizar y problematizar desde una mirada multidisciplinar una temática en particular, se articula con Historia y con Formación Ética y
Compromiso Ciudadano ya que con ambas se conforma el área de las Ciencias Sociales.

Para resolver la articulación entre los Ciclos Básico y Orientado, se propone la profundización de saberes en torno a diferentes problemáticas
geográficas cuyos componentes naturales, sociales, políticos, económicos y culturales vinculan lo local y nacional con América y el mundo.

En relación con las capacidades a desarrollar en el espacio curricular Geografía en el Ciclo Básico se consideran:

CAPACIDADES COMUNES PARA EL CICLO BÁSICO

Comprensión lectora:
 Lectura e interpretación de diversas fuentes de información (fotografías, planos, mapas, imágenes, gráficos, ilustraciones) sobre las distintas sociedades y
territorios en estudio.
 Seleccionar, manejar y exponer la información sobre temas geográficos de publicaciones de diferente tipo y material audiovisual.
 Leer, distinguir, analizar y utilizar distintos tipos de textos, de todas las disciplinas y áreas.
 Desarrollar habilidades para el reconocimiento de la información relevante de diferentes tipos de textos
 Buscar, seleccionar, analizar y organizar información relacionada con los diversos campos de conocimiento, procedente de diversas fuentes disponibles.
Producción oral y escrita:
 Comunicar conocimientos a través de la argumentación oral, la producción escrita y gráfica de textos y otras formas de expresión en las que se narren, describan
y/o expliquen problemas de la realidad social del pasado y del presente incorporando vocabulario específico.

 Producir distintos tipos de textos orales y escritos adecuados a situaciones comunicativas concretas.
 Desarrollar habilidades comunicativas para la exposición, la argumentación, la narración y la conversación a partir de los saberes trabajados.
 Expresar de manera fluida pensamientos e ideas.
 Elaborar en forma estructurada el mensaje que se quiere expresar.
 Utilizar el vocabulario específico en forma oral y escrita.
 Presentar información de manera ordenada y clara a través de diferentes recursos tecnológicos.

Juicio Crítico:
 Reflexionar y analizar críticamente la información producida y difundida por diversos medios de comunicación acerca de las problemáticas de mayor impacto

221
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

social.
 Desarrollar habilidades que permitan el análisis, la evaluación y la fundamentación de ideas.
 Investigar y elaborar un análisis crítico sobre los autores trabajados.
 Argumentar en forma adecuada las posturas o ideas de los diferentes autores.
 Fundamentar ideas, opiniones y conceptos a partir de los marcos teóricos o producciones propias.
 Problematizar y cuestionar lo dado, lo establecido, lo obvio, con argumentos válidos.
 Reflexionar críticamente acerca de hechos, teorías, fenómenos y opiniones para tomar decisiones de manera responsable.
Trabajo con otros:
 Desarrollar habilidades para escuchar, intercambiar ideas y consensuar soluciones, conclusiones.
 Fomentar el diálogo para la resolución de situaciones conflictivas.
 Desarrollar el respeto y la ayuda mutua, cooperando en el desarrollo de las actividades propuestas.
 Fomentar la escucha atenta y el compañerismo guardando silencio cuando comenten lo leído o expresen sus ideas.
 Participar de manera colaborativa en la construcción individual y colectiva de proyectos y trabajos grupales respetando diferentes roles y asumiendo con
responsabilidad los compromisos emergentes.
Resolución de problemas:
 Desarrollar habilidades para identificar una situación problemática y sus componentes.
 Analizar y evaluar alternativas de solución empleando criterios fundamentados.
 Expresar opiniones producto de análisis de imágenes y diferentes documentos presentados.
 Elaborar propuestas de acción frente a diferentes problemáticas.
 Evaluar diferentes alternativas, en función de las consecuencias más favorables para las posibles soluciones de conflictos.
 Desarrollar un pensamiento estratégico para resolver/afrontar situaciones nuevas a partir de lo conocido.

Orientación témporo-espacial:
 Leer e interpretar imágenes satelitales, planos, mapas topográficos y temáticos a diferentes escalas.
 Reconocer los símbolos cartográficos.
 Interpretar los gráficos estadísticos como una de las principales herramientas para procesar información cuantitativa.

EJE: ORGANIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRAFICOS

Síntesis explicativa: Para comprender la relación entre espacio geográfico y sociedad se indagan las relaciones que se
dan entre la realidad local y la naturaleza como producto del trabajo colectivo, a fin de resignificar el espacio geográfico
formoseño, argentino y latinoamericano en el contexto mundial, tomando los escenarios y actores sociales implicados y
sus intencionalidades como constructores de una identidad común.

222
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Para ello se propone el desarrollo de saberes vinculados con el conocimiento de los procesos de ocupación y
Objetivos del área. Capacidad Básica organización espacial y las consecuencias ambientales, poblacionales y productivas que de ellas se derivan en Formosa,
en Argentina y en América.

Por otra parte, para comprender las nuevas nociones de espacio y tiempo se incorpora el Seminario denominado “La
reconfiguración del espacio y del tiempo a la luz de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. La
Geografía del ciberespacio” que analiza estas categorías a partir del impacto de las TIC. El mismo se constituye en
plataforma para el abordaje y el desarrollo de saberes que se incorporan en 2° y 3° años relacionados con actividades
económicas, diferentes modelos de gestión, procesos de integración regionales, creación de bloques económicos.

PRIMERO SEGUNDO TERCERO


Comprender las relaciones Orientación témporo- Seminario de Geografía y vida El espacio geográfico formoseño. El espacio geográfico argentino y
entre los fenómenos y espacial: cotidiana Desarrollo de saberes Ubicación y organización territorial, americano en el contexto mundial.
componentes geográficos en relacionados con: el conocimiento localización absoluta y relativa, análisis Reconocimiento de la organización
función del tiempo y el de la posición estratégica. política y territorial de los estados,
del espacio y las sociedades que los
espacio. localización, posición estratégica.
habitan. La comprensión de que la Caracterización del clima, relieve, Representaciones a escala.
organización territorial es un hidrografía y ecorregiones, integración
Comprender la información producto histórico que resulta de la regional, diferentes representaciones.
proveniente de diversas Comprensión lectora: combinación de condiciones Análisis del estado y gobierno, formas y
fuentes de (testimonios naturales, actividades productivas, Identificación y localización geográfica niveles de organización. Límites y
orales y escritos, fotografías, de las etnias chaquenses, S. XVIII. fronteras. Cuestiones de límites.
decisiones político-administrativas,
planos y mapas, imágenes, Reconocimientos de límites y fronteras,
pautas culturales, intereses y
gráficos, ilustraciones, del actual territorio formoseño.
narraciones, textos), sobre necesidades: Cuestiones limítrofes con Paraguay. Comparación de la diversidad de los
las distintas sociedades y Problemas interprovinciales, cuestión medios naturales en la Argentina y
territorios. - El espacio geográfico: procesos de limítrofe con Salta. América, características del clima,
construcción, corrientes relieve, hidrografía y ecorregiones.
Orientar a la búsqueda de inmigratorias y los primeros Análisis de la evolución de la Escalas
explicaciones multicausales pobladores. organización política- departamental de
y las diferentes alternativas la provincia de Formosa.
que presentan la dinámica -Distintos espacios, diferentes Relación entre la regionalización de la
Análisis de los procesos de integración
de los procesos naturales y realidades socio históricas provincia, perfiles productivos y perfiles
regional, criterios de regionalización.
sociales representaciones del espacio. territoriales.

Comunicar los -Tipos de mapas. Análisis del desarrollo territorial:


conocimientos a través de la infraestructura y equipamiento. Diferenciación de los ambientes,
argumentación oral, la Producción oral y escrita: Conectividad. Transporte y problemas ambientales compartidos

223
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

producción escrita y gráfica comunicaciones.


de textos y otras formas de características, escalas.
expresión en las que se Seminario de “La reconfiguración Identificación de los diferentes
narren, describan y/o del espacio y del tiempo a la luz ambientes y sus problemáticas. Análisis Identificación de los conflictos por el uso
expliquen problemas de la de las nuevas Tecnologías de la de los conflictos por el uso y la gestión y la gestión de los principales recursos
realidad social del pasado y de los principales recursos naturales, naturales.
Información y la Comunicación.
del presente, incorporando tipos de aprovechamiento.
vocabulario específico La Geografía del ciberespacio”
Apropiación y revalorización de los
Caracterización de los problemas recursos. Taller
Realizar trabajos con -El espacio público, social, cultural y ambientales y desastres naturales
procedimientos como la Resolución de problemas: virtual: nuevos sentidos en las locales (inundaciones, sequías, Interpretación y localización de los
formulación de interrogantes comunicaciones, ubicuidad y erosiones, desertificación, amenazas riesgos y vulnerabilidades, desastres
e hipótesis, la búsqueda y ampliación del tiempo y el espacio. de contaminación e incendios de naturales y catástrofes sociales.
selección de información en Las nociones de tiempo y de pastizales. Escalas. Investigación
diversas fuentes, su análisis espacio (región, ciudad, provincia, Aprovechamientos, planificación
y sistematización y Valorización y apropiación de los territorial y del uso del suelo. Ambientes
país) en la Sociedad de la
elaboración de conclusiones recursos. Ubicación y caracterización protegidos. Problemáticas urbanas y
sobre problemas sociales. Información. de los ambientes protegidos. rurales.

Comparar y relacionar las -Sustitución de la imagen centro- Contrastación de la organización, Análisis de las dinámicas migratoria.
diferentes escalas periferia por una red sin centro ni composición, estructura y dinámica de Contrastación de la organización,
geográficas de análisis periferia a nivel regional y mundial. la población, niveles educativos, composición, estructura y dinámica de la
(local, nacional, regional y Influencia de las TIC y de Internet en pobreza y marginalidad. Vulnerabilidad población, vulnerabilidad social,
mundial) para el estudio de la configuración de las fronteras social, redistribución de las riquezas. redistribución de las riquezas.
los problemas territoriales, Juicio crítico: políticas, administrativas, regionales
ambientales y socio- Identificación de las estrategias de Identificación de los niveles educativos,
y nacionales. superación y de las condiciones de pobreza, estrategias de superación.
históricos.
vida. Investigación. Debate
Proponer la reflexión y el -El volumen de relaciones y Contrastación de la disponibilidad de
análisis crítico de lo conexiones a escala local, regional y Análisis de la disponibilidad de equipamientos sociales y comunitarios
producido y difundido por mundial. Nuevas relaciones de equipamientos sociales y comunitarios, (hospitales, escuelas)
diversos medios de producción y de organizaciones hospitales, escuelas. Trabajo de
comunicación sobre Trabajo con otros: regionales creadas como campo. Comprensión de los espacios urbanos y
problemáticas de impacto rurales, desarrollos urbanísticos y
consecuencia de la telemática y la
social. Comprensión de espacios urbanos, rurales, Desequilibrios socio territoriales.
comunicación. búsqueda de una buena calidad Estudio de caso: Cambios en el agro
ambiental. Trabajo de campo. latinoamericano, el caso del cultivo de la
-El espacio físico-social y cultural- soja en Argentina.
Desarrollar el diálogo como
instrumento privilegiado para como soporte insustituible de la Análisis del desarrollo rural sustentable,
solucionar problemas de infraestructura virtual. reconstrucción de los territorios rurales, Interpretación de las principales

224
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

convivencia y de conflicto de Seminario de Planificación desarrollo de infraestructuras rurales actividades económicas, los procesos
intereses en la relación con estratégica del desarrollo local. desde una mirada social y comunitaria, productivos, cadenas de valor.
los demás. arraigo de los jóvenes, consolidación Articulación empresarial, limitaciones al
Desarrollo local y Economía social. desarrollo productivo. Taller
de una cultura e identidad rural.
Comprender que la Incorporación de los Municipios en
organización territorial es un Estudio de caso: el PAIPPA. Interpretación de las condiciones de
este tipo de organización. Los
producto histórico que vida y las dinámicas de inclusión e
resulta de la combinación de Planes de Desarrollo Local: Interpretación de las principales integración social a partir de un modelo
las condiciones naturales, de estrategias para la gestión, impactos actividades económicas de generación de gestión. Debate
las actividades productivas, y desafíos. de riqueza y empleo, los procesos
las decisiones político- productivos, cadenas de valor, Comprensión de los procesos de
administrativas, las pautas articulación empresarial. Taller. integración, bloques regionales,
culturales, los intereses y las Mercosur y Unasur, otros, ventajas y
necesidades de los Análisis de las dinámicas de inclusión e desventajas en el contexto de la
habitantes. integración social. Modelo de gestión. globalización. Debate.
Debate.

Identificación de los niveles de


organización y espacios de
participación de la sociedad civil, y de
los jóvenes en especial. Debate

Propuestas para la enseñanza

Se propone la participación en talleres de comprensión de textos, con instancia de socialización, no solo de los textos producidos, sino también del
proceso de elaboración que cada estudiante llevo a cabo, profundizando la producción de textos en grupos. En ellos se recomienda el desarrollo de
estrategias que les permitan identificar, enfrentar y resolver problemas a partir de la indagación e investigación, obtención de información (selección de
fuentes, percepción y registros de información), tratamiento de la información (sintetizar, interpretar, comparar, detectar errores o contradicciones),
comunicación de la información (presentación, argumentación).

Los talleres como propuesta, promoverán la resolución práctica de situaciones-problema de alto valor para los estudiantes que no deberán reducirse
a un simple hacer, sino que constituyen un hacer creativo y reflexivo en el que se ponen en juego los marcos conceptuales disponibles, y la búsqueda de
otros nuevos.

225
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Dentro del desarrollo de las capacidades se incluyen competencias lingüísticas para la búsqueda y organización de la información, para la
identificación diagnóstica, para la interacción social y la coordinación de grupos, para el manejo de recursos educativos de comunicación y expresión en el
desarrollo de proyectos.

Al ser el taller una instancia de experimentación para el trabajo en equipo estimulará la capacidad de trabajo con otros, la búsqueda de soluciones y
autonomía del grupo. Su organización se adaptará también a tiempos trimestrales.

Se plantea provocar aprendizajes relevantes, a partir de procesos de búsqueda, estudio, reflexión, transformación y apropiación del conocimiento. En
cuanto a la presentación de actividades se posibilitará el despliegue de habilidades cognitivas – analíticas, interpretativas, argumentativas y comunicativas
que en conjunto aporten a la construcción del pensamiento crítico (Educación para todos. OEI. 2010).

Incorporación de Seminarios. Son instancias de profundización de temáticas diversas relacionadas con problemáticas actuales de interés para los
adolescentes que se abordan de manera interdisciplinaria. Propician el debate, la reflexión, la indagación, el pensamiento crítico y un mayor conocimiento de
los temas propuestos.

Los trabajos de campo desarrollan la capacidad para observar, entrevistar, escuchar, documentar, relatar, recoger y sistematizar información,
reconocer y comprender las diferencias, ejercitar el análisis, trabajar en equipos y elaborar informes, produciendo investigaciones.

La técnica del debate permitirá un conocimiento más completo y complejo a medida que los argumentos expuestos vayan aumentando en cantidad,
calidad y en solidez de motivos. La finalidad es exponer y conocer las posturas, bases y argumentaciones de las distintas partes posibilitando un
enriquecimiento para quienes participan en el debate, quienes pueden eventualmente cambiar a otra postura o profundizar y enriquecer la propia con
aportaciones ajenas.

Los abordajes de los saberes se presentan como medio imprescindible para lograr el desarrollo de capacidades y valores, como lo indica la resolución
314/12 del Ministerio de Cultura y Educación de la provincia de Formosa, se acentuarán a partir de ideas y procedimientos que permita a los estudiantes
resolver situaciones de la vida cotidiana.

Bibliografía

226
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

ASOCIACIÓN CIVIL EDUCACIÓN PARA TODOS (2010). El desarrollo de capacidades y las áreas de conocimiento. Ciudad de Buenos Aires: Colección
Una Escuela Secundaria Obligatoria para todos, UNICEF.

DURÁN, D. (1996). Geografía y transformación curricular. Buenos Aires: Editorial Lugar.


DURÁN, D. y OTROS (2000). Ciencias sociales: Argentina y el mundo. Buenos Aires: Ed. Estrada.
MENÉNDEZ FERNÁNDEZ, R. y OTROS (1997). Aprender a enseñar geografía, escuela primaria y secundaria. Barcelona: Editorial Oikos- tau.
MÉREGA, H.; ARZENO, M. y OTROS (2008). Geografía de la Argentina. Buenos Aires: Editorial Santillana.
SANTOS, M. (1996) Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Editorial Oikos- tau.
SANTOS, M. (1996). De la totalidad al lugar. Barcelona: Editorial Oikos- tau.
SILI, M. (2010). ¿Cómo revertir la crisis y la fragmentación de los territorios rurales? Buenos Aires: Ediciones INTA, Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Pesca.
SPOSOB, G.; SCHEINFELD, A. y OTROS (2008). Una geografía de América y de Argentina para pensar. Buenos Aires: Ediciones Kapelusz.

Documentos
CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN (2012). Resolución Nº 182: Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, Argentina
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA (2012). Cuaderno para el fortalecimiento del desarrollo de contenidos en Historia, Geografía y Formación
Ética Ciudadana de la Provincia de Formosa.
MINISTERIO DE CULTURA y EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE FORMOSA (2012). Resolución Nº 314: Enfoque de desarrollo de capacidades y
escolarización plena.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN (2011). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de Ciencias Sociales del Ciclo Básico de la Educación
Secundaria. Argentina.

227
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

1.7.3- FORMACIÓN ÉTICA Y COMPROMISO COMUNITARIO

Presentación

Uno de los principios de la educación formoseña la considera, según la Ley General de Educación N° 1613 en su inciso f) como formadora del
desarrollo pleno, armónico y trascendente del Hombre Nuevo. Consciente del ejercicio responsable de su libertad y de sus posibilidades de realización
personal, en familia y en comunidad, que le permita vivir y trabajar con dignidad. En virtud de ello, este espacio curricular, introduce al estudiante en el
estudio de la vida social desde una perspectiva comunitaria y solidaria, desde el enfoque de desarrollo de capacidades, habilidades y actitudes para su
formación integral y su participación comprometida con los valores democráticos. A través del mismo se brinda un marco conceptual para comprender las
relaciones humanas en el ámbito comunitario y el impacto de las instituciones en la organización de la vida social desde diversas dimensiones como: la
económica, la política, la social y la cultural.

En este sentido, el espacio curricular Formación Ética y Compromiso Comunitario tiene como propósito la formación de los estudiantes en el ejercicio
de la ciudadanía y de prácticas sociales orientadas hacia la libertad responsable y el respeto por el otro en un contexto democrático. Se concibe la
ciudadanía como una construcción colectiva de la convivencia social, en un marco de pluralismo de ideas, valores, modos de vida y creencias que llevan a
la reafirmación de la identidad local, provincial, regional y nacional dentro de un mundo globalizado. Por su parte, cuando se hace referencia a la democracia
como forma de gobierno significa, en primer lugar, conocer los mecanismos que permiten su funcionamiento, las circunstancias e intereses que la
atraviesan, las crisis institucionales y los nuevos modelos de participación. En segundo lugar, practicarla a través de la participación, el diálogo, el
compromiso en el reconocimiento de la legitimidad.

En consecuencia, se pretende formar ciudadanos reflexivos, críticos y autónomos que problematicen lo cotidiano, que perciban los conflictos sociales,
los analicen, debatan acerca de los mismos y propongan posibles estrategias para resolverlos.

En consideración con lo dicho, la educación formoseña promueve ambientes de convivencia armónica, donde se privilegia el respeto, el orden, la
participación, el diálogo, el compañerismo, la formación de buenos hábitos, asignando valor tanto al esfuerzo personal como al comunitario y este espacio
curricular ha de ser uno de los canales para su consecución.

228
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

CAPACIDADES DE FORMACIÓN ÉTICA Y COMPROMISO COMUNITARIO


PARA EL CICLO BÁSICO
 Lectura e interpretación de diversas fuentes de información (testimonios orales y escritos, fotografías, imágenes, gráficos,
COMPRENSIÓN ilustraciones, narraciones, textos, entre otras).
LECTORA  Búsqueda, organización y análisis de informaciones relacionadas con temas de la vida social, política, económica y cultural del
contexto local, regional y nacional, en distintos formatos y soportes.
PRODUCCIÓN ORAL Y  Escritura de textos (narraciones, exposiciones y argumentaciones) atendiendo al proceso de producción.
 Comunicación de los conocimientos a través de la argumentación oral, la producción escrita y gráfica de textos y otras formas de
ESCRITA
expresión en las que se narren, describan y/o expliquen problemas de la realidad social del pasado y del presente, incorporando
vocabulario específico.
 Comprensión de distintas problemáticas sociales desde la multicausalidad y la multiperspectividad.
 Comparación de las producciones realizadas al resolver situaciones problemáticas, el análisis de su validez y de su adecuación a la
situación planteada.
 Tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio y continuidad y de otras nociones temporales, tales como proceso y ruptura en la
sociedad, en diferentes niveles de complejidad.
JUICIO CRÍTICO  Formación progresiva como lectores críticos y autónomos a través de la lectura de textos que presenten
problemas/temas/acontecimientos desde diferentes puntos de vista.
 Reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión, interpretación y producción de textos orales y
escritos.
 Habilidad para defender sus propios puntos de vista, considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar conclusiones,
aceptando que los errores son propios de todo proceso de aprendizaje.
TRABAJO CON OTROS  Respeto e interés por las producciones orales y escritas propias y de los demás.
 Participación en diversas situaciones de escucha y producción oral (conversaciones, debates, exposiciones y narraciones) que
desarrolle predisposición para el trabajo colaborativo y la construcción de consensos.
 Construcción y apropiación de ideas, prácticas y valores éticos y democráticos que permitan la vida en comunidad, reconociéndose
parte de la sociedad argentina.
 Utilización del diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la
relación con los demás.
 Elaboración y participación en proyectos colectivos que estimulen y consoliden la convivencia democrática y la solidaridad.
RESOLUCIÓN DE  Conocer procedimientos/protocolos para resolver problemas, atendiendo a diversas situaciones sociales planteadas relacionadas

229
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

con vulneración de derechos.


PROBLEMAS
 Diseñar procedimientos alternativos para situaciones problemáticas de la vida escolar y comunitaria. .

Saberes priorizados

Los saberes a desarrollar se organizan a partir de cuatro ejes estructurantes acordados en la Resolución Nº225/04 CFE: Núcleos de Aprendizajes
Prioritarios de Formación Ética y Ciudadana:

EJE: En relación con las identidades y diversidades


EJE: En relación con los derechos humanos y los derechos de niños- niñas y adolescentes
EJE: En relación con la reflexión ética
EJE: Ciudadanía y participación

A su vez, teniendo en cuenta que la Resolución Nº 5249/14 del MCyE, en consonancia con la Ley Nº 26150, establece la obligatoriedad de la
Educación Sexual Integral en las instituciones educativas de gestión pública y privada de la Provincia de Formosa, para este espacio curricular, la escuela
desarrollará en los estudiantes los siguientes saberes:

 Construcción cooperativa de normas a partir del diálogo sobre situaciones cotidianas que ocurren en el aula y en la escuela, que manifiestan
prejuicios contra varones y/o mujeres y/o deterioran las relaciones interpersonales, en lo que refiere al respeto, cuidado de sí mismo y de los
otros/as.
 Reconocimiento y expresión de los deseos y necesidades propios y el respeto de los deseos y las necesidades de los/as otros/as, en el marco
del respeto a los derechos humanos.
 Conocimiento y aceptación de las normas que involucran la propia integridad física y psíquica en el ámbito de las relaciones afectivas y
sexuales.
 Reconocimiento y reflexión sobre situaciones de violencia en las relaciones interpersonales (específicamente afectivas y sexuales) o sobre
conductas de imposición sobre los derechos de otros/as
 Conocimiento de leyes, tratados y convenios nacionales e internacionales relativos a los derechos humanos en general y de los niños, niñas y
adolescentes relacionados con la salud, la educación, la sexualidad y el desarrollo de competencias relacionadas con la exigibilidad de estos
derechos.

230
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

 Conocimiento de los derechos de las diversidades sexuales y de la responsabilidad del Estado frente a situaciones de discriminación y
violación de derechos.

EJE N°1: EN RELACIÓN CON LAS IDENTIDADES Y DIVERSIDADES

Objetivos del área Capacidad Síntesis explicativa: A través de este Eje se pretende analizar el proceso de construcción de las diversas identidades
(de género, sociales, étnico-culturales, entre otras), permitiendo a los estudiantes reconocerse como miembros de una
Básica comunidad y de una nación en relación con las creencias, costumbres y valores espirituales y materiales que le son
propios.

Tiene como propósito reconocer la importancia del trabajo con otros/as, basado el respeto por la diversidad de opiniones
y puntos de vista, así como en la necesidad de establecer consensos.
SEGUNDO TERCERO

Reconocer las diferentes Conocimiento de los modos y procesos de construcción Conocimiento de los modos y procesos de construcción
identidades, intereses y proyectos Juicio Critico continua de las identidades individuales y colectivas, continua de las identidades individuales y colectivas,
de vida personales y sociales que analizando las interacciones entre grupos y sectores en analizando las interacciones entre grupos y sectores en
incluyan la convivencia en la
relación a la consolidación de las identidades formoseña y relación con la consolidación de las identidades formoseña
diversidad y el rechazo a toda forma
de discriminación. argentina y latinoamericana.
Trabajo con otros.
Valorar los aspectos comunes y Comprensión de la evolución del Derecho a la Identidad Comprensión de la evolución del Derecho a la Identidad
diversos de las identidades como como uno de los derechos humanos fundamentales en como uno de los derechos humanos fundamentales en
aporte a una identidad provincial, Formosa y Argentina. Formosa y América Latina.
nacional y latinoamericana.
Comprensión de las interrelaciones entre diversidad Comprensión de las interrelaciones entre diversidad
Reflexionar sobre las Comprensión Lectora
representaciones, ideas y prejuicios sociocultural y desigualdad social y económica, sociocultural y desigualdad social y económica,
a partir del reconocimiento del de identificando representaciones hegemónicas de género, identificando representaciones hegemónicas de género,
los/as otros/as. de orientación sexual, de nacionalidad, étnicas, religiosas, de orientación sexual, de nacionalidad, étnicas, religiosas,
ideológicas y generacionales presentes en Formosa y ideológicas y generacionales presentes en Formosa y
Resolución de Argentina Latinoamérica.
Problemas
Valoración y reconocimiento de las emociones y afectos Valoración del derecho de las personas a vivir su
que se involucran en las relaciones humanas. Respeto de sexualidad de acuerdo con sus convicciones y
sí mismo/a y del otro/a. preferencias en el marco del respeto por los derechos de
las/los otros/as.

231
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Reflexión en torno a la adolescencia y juventud como


hecho subjetivo y cultural, según los diferentes contextos y Reflexión acerca de las diversas prácticas sociales
experiencias de vida, afirmando nuestra identidad y asociadas al consumo en contextos históricos y culturales
fortaleciendo nuestras raíces. diferentes.

Reflexión acerca de la identificación e identidad en la Reconocimiento de las nociones de prejuicio – estereotipo


adolescencia. el grupo de pares, el consumo de alcohol y – discriminación – estigmatización y su relación con las
de otras sustancias psicoactivas como práctica de representaciones individuales/sociales dirigidas a
pertenencia al grupo, influencia del “mercado” en el personas y/o grupos en situación de consumo
consumo adolescente. problemático.

Apreciación y valoración de los cambios y continuidades


de los púberes y jóvenes de antes y ahora. Las distintas
formas de ser joven según los distintos contextos y las
experiencias de vida.

Reflexión crítica sobre la influencia de la publicidad en


relación con el consumo.

Reconocimiento de publicidades que propician el consumo


de sustancias psicoactivas. Diferencias y similitudes entre
publicidades de distintos tiempos y lugares.

Valoración del rol de la publicidad en la construcción de la


identidad juvenil y en el consumo problemático

EJE N°2: EN RELACIÓN CON LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Objetivos del área Capacidades Síntesis explicativa: Este Eje se propone el conocimiento y el respeto de los Derechos Humanos y de los Derechos de
los niños/as y adolescentes. Implica un análisis reflexivo de diversas situaciones que permitan el ejercicio y la práctica
efectiva de los mismos.
SEGUNDO TERCERO

Conocer y respetar los Conocimiento y comprensión de los Derechos Humanos y Comprensión de la construcción socio histórica y
Derechos Humanos como de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes como validación ética de los Derechos Humanos generada a

232
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

construcción sociohistórica Juicio Critico construcción socio histórica, a partir de la reflexión acerca partir de acontecimientos como el Holocausto y el
resultante de los diversos de la lucha de los pueblos por el reconocimiento de la terrorismo de Estado en nuestro país.
procesos de lucha. dignidad de las personas, en particular en Formosa,
Argentina y América Latina. Conocimiento de las diferentes formas de defensa de los
Fomentar el análisis crítico Derechos Humanos, del funcionamiento de organismos
de diversas situaciones Conocimiento de normas y leyes que tienden a garantizar internacionales, nacionales y locales, del papel de las
mediante el debate de Trabajo con otros. los Derechos Humanos: Declaración Universal de organizaciones de la sociedad civil y de los movimientos
temas que impliquen Derechos Humanos, Declaración Americana de los sociales.
conflictos de valores, Derechos y Deberes del Hombre, Convención sobre los
intereses y derechos. Derechos del Niño, Ley de Protección Integral de los Reflexión sobre la dignidad humana desde el concepto de
Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, entre otros. Persona y desde los Derechos Humanos- frente a la
tortura, la desaparición forzada, la usurpación o cambio de
Comprensión Lectora Identificación y comprensión de las tensiones inherentes a identidad, la censura cultural, la justicia social, la
la defensa de los Derechos Humanos en relación con discriminación, en distintos contextos.
prácticas sociales vinculadas al ambiente, el género y la
orientación sexual, la salud, los medios masivos de Comprensión de los alcances legales de las normativas
comunicación, los pueblos originarios, el mundo del específicas sobre los derechos de los niños, adolescentes
trabajo, la movilidad, el tránsito libre y seguro, y el y jóvenes y sus implicancias en situaciones conflictivas de
Resolución de Problemas consumo, entre otras. la vida cotidiana y en instancias de vulneración de los
mismos, tales como: maltrato infantil, abuso sexual, trata
Conocimiento y análisis de las implicancias de los de niños, niñas y adolescentes.
alcances de los derechos y responsabilidades parentales.
Reconocimiento de los derechos políticos, sociales,
Conocimiento de los fundamentos de la reivindicación de económicos y culturales de los pueblos originarios, y otras
la soberanía argentina plena (territorial, política, cultural, minorías a partir de la Ley Integral del Aborigen N° 425/85.
alimentaria, entre otras) en el marco de los Derechos
Humanos y conforme a los principios del Derecho Reflexión sobre las distintas formas de reivindicación del
Internacional derecho al trabajo, el gremialismo y las formas alternativas
de organización laboral. Las empresas recuperadas,
Conocimiento acerca del Estado de Derecho y las cooperativas y mutuales.
garantías constitucionales relacionadas con la minoría de
edad y las conductas adictivas. Derecho a la salud. Reconocimiento de las acciones antijurídicas (o contrarias
Responsabilidades del Estado y de los adultos a la ley) y accidentes producidos por negligencia o
imprudencia. La negligencia y la imprudencia relacionadas
Conocimiento de los derechos vinculados a las con el consumo de sustancias psicoactivas. Nociones

233
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

condiciones del trabajo, en particular de los jóvenes, y la jurídicas de dolo, dolo eventual, culpa, culpa con
reflexión sobre su flexibilización y su precarización. representación. Sanciones a adultos responsables de los
menores. Responsabilidad civil. Resarcimiento por daños.
Reconocimiento y reflexión sobre situaciones de violencia
en las relaciones interpersonales y conductas de
imposición sobre los derechos de los/as otros/as.
Identificación de instituciones u organismos del estado
que protegen los derechos vulnerados.

EJE N°3: EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN ÉTICA

Objetivos del área Capacidades Síntesis explicativa: Este eje tiene la intención de reflexionar sobre las acciones humanas, a través del análisis
crítico de situaciones de diversidad social y cultural que permitan construir una posición ética argumentada a partir
del planteamiento de temas controvertidos de la sociedad actual.
Posibilita la toma de conciencia de los propios actos, de manera comprometida y responsable con los principios
éticos y morales.
SEGUNDO TERCERO

Comprender la dimensión ética de Juicio Critico Comprensión de la dimensión ética de las acciones Identificación de las representaciones sociales que
las acciones humanas a partir de humanas, con el fin de rescatar el valor social de las subyacen en las acciones humanas, que posibiliten la
los valores universales. conductas ejemplares, a través del análisis y la formulación de un modelo formoseño basados en un
discusión de situaciones reales y ficticias, privadas o conjunto de principios y valores de orden ético y moral
Trabajo con otros.
Desarrollar el juicio crítico a través públicas que entrañan conflictos sociales. vinculado al modelo nacional.
de la comprensión de la dimensión
ética, jurídica, política, económica, Análisis crítico de las acciones de diferentes actores Reconocimiento y análisis de las decisiones y prácticas
y cultural de las acciones sociales a partir de situaciones conflictivas de la vida éticas de los diferentes actores sociales y de sus
humanas a fin de promover Comprensión Lectora social, planteando posibles estrategias para su solución. justificaciones basadas en principios, consecuencias,
reflexiones y posicionamientos virtudes y valores compartidos y controvertidos.
valorativos ante situaciones Abordaje desde una perspectiva filosófica de temas
problemáticas de la vida en Resolución de Problemas como la justicia, la libertad, la igualdad, el poder y la Reflexión y valoración sobre los modelos de felicidad y
sociedad. autoridad, a través de situaciones de la historia de éxito enunciados por los medios de comunicación.
formoseña, argentina y latinoamericana. Relación entre modelos de felicidad y de éxito y el
consumo problemático. - Lo público, lo privado, lo íntimo
Reflexión y valoración de la libertad y su relación con la y lo personal. Efectos del consumo problemático de

234
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

responsabilidad. Conductas adictivas, pérdida de sustancias psicoactivas en uno mismo y en la


conciencia del contexto y de las consecuencias de las convivencia con los demás
propias acciones.
Construcción y justificación de una posición ética propia
sustentada en un análisis crítico sobre temas
controvertidos de la sociedad actual.

Relaciones entre los distintos aspectos de las conductas


adictivas: sujeto, objeto y situación. - Contextos,
motivos e intenciones que conducen a conductas
adictivas.

EJE N°4: CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN

Objetivos del área Capacidades Síntesis explicativa: A partir del análisis de la Constitución Nacional y de la Constitución Provincial, este eje
pretende construir representaciones en relación con la responsabilidad ciudadana, la participación, el compromiso
con la defensa de la democracia y la solidaridad en un marco de equidad y justicia social

SEGUNDO TERCERO

Fortalecer actitudes de autonomía, Juicio Critico Construcción y revisión de normas y códigos para la Discusión y reelaboración de normas y códigos que
responsabilidad y solidaridad para convivencia en la escuela, por medio de la participación incluyan mecanismos de validación y evaluación
un ejercicio pleno de la ciudadanía deliberativa acorde con los principios de equidad y participativa para la convivencia en la escuela, basados
democrática, mediante la justicia social. en principios de equidad y justicia social.
participación y el conocimiento de
los derechos y obligaciones. Trabajo con otros. Conocimiento y comprensión de la Constitución Nacional Conocimiento y valoración de las diferentes
y de la Constitución Provincial como fuentes manifestaciones de participación ciudadana que
organizadoras de participación ciudadana en el estado contribuyen a la consolidación del estado de derecho, en
de derecho. oposición a las experiencias autoritarias.
Fomentar actitudes de
participación y reflexión en Conocimiento de los derechos civiles, políticos y Conocimiento de las características del Estado
relación a los sistemas sociales presentes en la Constitución Nacional y en la argentino: representativo, republicano y federal y de las
democráticos. Constitución Provincial y de los procedimientos que los formas de elección de las autoridades nacionales,

235
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Comprensión Lectora garantizan. provinciales y municipales.

Valoración de la solidaridad y la cooperación. Participación reflexiva en la elaboración de proyectos


Conocimiento y planificación de Conocimiento de los pasos de elaboración de proyectos grupales, institucionales y comunitarios con fines
acciones que fomenten el solidarios (escolares, cooperativos, mutuales y otros). cooperativos y solidarios.
desarrollo participativo de
proyectos escolares y/o socio- Análisis crítico de los mensajes de los medios de Análisis y comprensión de la dimensión política de
comunitarios. comunicación y su rol como formadores de opinión. problemáticas actuales y el rol de los medios de
comunicación como formadores de opinión.
Reflexión sobre la responsabilidad del Estado y la
sociedad civil frente al consumo problemático de drogas Conocimiento de las redes, organismos e instituciones
dedicadas a la prevención de las adicciones y al
tratamiento de las personas adictas (IAPA y otras de
carácter público y privado). Elaboración de campañas de
información sobre efectos del consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes

Propuestas para la enseñanza

La enseñanza del espacio curricular Formación Ética y Compromiso Comunitario propicia la construcción del juicio moral autónomo en los
estudiantes. Para alcanzar este fin, resulta necesario que los mismos asuman y reconozcan como valores indispensables, la vida, la libertad, la igualdad de
derechos y la paz, valores incluidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamada por la Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas en 1948 y aceptados por las Constituciones de todos los Estados de Derecho del mundo. Y también, que reconozcan la necesidad de las
prácticas democráticas para garantizar la vigencia de esos valores.

En este sentido la tarea desde este espacio curricular es:

236
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Superar el enfoque preceptivo de la formación ciudadana, propiciando el enfoque de tipo restitutivo, de ampliación y ejercicios de derechos donde la
construcción de consensos y de diálogo, son centrales.

Superar métodos tradicionales donde el docente ejerce un rol protagónico a través de la exposición y explicación de conceptos por una concepción
en la cual el estudiante a través de su inmersión en su realidad próxima y cotidiana inicie un proceso de reflexión-acción tendiente a la búsqueda de un
compromiso social tendente a transformar su entorno desde los valores de respeto, solidaridad, cooperación, participación democrática en un ambiente de
paz y armonía. Todo ello en función de promover vínculos saludables y prácticas de mediación como forma de resolución alternativa de conflictos.

Asumir que los valores no son algo abstracto, sino que se traducen en actitudes y comportamientos, por lo tanto, hay que evitar limitarse a exponer
solo las ventajas y desventajas de unos valores sobre otros con enseñanzas ocasionales, sin interpelar la realidad del alumno.

Se propone desarrollar en los estudiantes habilidades cognitivas, metacognitivas y sociales como herramientas fundamentales para la comprensión
clara y puntual de los fenómenos sociales y culturales en relación con la reflexión ética, la participación y el ejercicio de derechos, que les permitan
incorporarse plenamente en una sociedad democrática y participar activamente de ella. El desarrollo de estas conductas posibilita a los estudiantes tener la
capacidad de autoafirmar los propios derechos sin dejarse manipular, ni manipular a los demás, defenderse sin atacar y respetar los propios sentimientos.

Propiciar el aprendizaje de habilidades sociales como el diálogo y la empatía. La habilidad de empatizar es la base de la aceptación del otro y, por
tanto, del respeto por las diferencias individuales, socioculturales, de género y estilos de aprendizaje. De allí la importancia de instaurar en las aulas, la
capacidad para aprender a trabajar con otros, a establecer vínculos de cooperación que contribuyan al desarrollo de las habilidades, cognitivas,
metacognitivas y sociales.

Trabajar las actividades metacognitivas, facilita la reflexión y la toma de conciencia sobre cuáles son los propios procesos de aprendizaje, de cómo
funcionan y de cómo sería posible optimizar su funcionamiento. El desarrollo de actividades metacognitivas posibilita la validación y/o reestructuración de las
acciones.

En este marco se proponen seminarios, talleres (de carácter bimestral- trimestral o cuatrimestral) en los que se articulen los ejes y propósitos
descriptos. Las estrategias de abordaje de los saberes partirán de lo local, regional y nacional, de lo más próximo a lo más lejano y estarán dirigidas al
análisis, comprensión, reflexión, partiendo de los saberes previos, desde la experiencia y los intereses del entorno social de los estudiantes, con propuestas
de secuencias didácticas centradas en el desarrollo de capacidades, análisis de casos, registros de toma de notas, entre otros. Se propone una planificación

237
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

pedagógica organizada en secuencias didácticas que planteen claramente a los estudiantes los objetivos, los saberes a desarrollar, la modalidad de trabajo
y de evaluación. Por ejemplo, resulta interesante que los estudiantes diseñen e implementen campañas escolares y comunitarias para prevenir adicciones
en adolescentes y jóvenes.

Subyace a esta propuesta de actividades una perspectiva de evaluación formativa la que permite retroalimentar el proceso mediante la observación
de los avances, retos y dificultades que presentan los estudiantes en su trabajo.

Bibliografía

BATIUK, V. (Coord.) (2008). A 25 años de democracia: una revisión sobre la Ciudadanía y Participación en la educación secundaria. Buenos Aires:
Fundación CIPPEC.

BÖHMER, M. (Edit.) (2007). Manual de primeros auxilios legales: una guía para conocer sus derechos y ejercerlos en la vida cotidiana. Buenos Aires:
Secretaría de Cultura de la Nación, Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Desarrollo (CIPPEC).

CASTORINA, J. A. (2006). Representaciones sociales. Buenos Aires: Gedisa Editorial.

ESQUIVEL, J. M. (2000). Evaluación de los Aprendizajes en el aula: Una conceptualización renovada. En: MARTIN, E. MARTINEZ RIZO, F.
(compiladores). Avances y desafíos en la evaluación educativa. Colección Metas Educativas 2021, OEI.

GUTTMAN, A. (2001). La educación democrática. Una teoría política de la educación. Barcelona: Paidós.

MARTÍNEZ, M. y PUIG, J. M. (Coords.) (1991). La educación moral. Perspectivas de futuro y técnicas de trabajo. Barcelona: ICE-Graó.

MEIRIEU, P. (2001). La opción de educar. Ética y pedagogía. Barcelona: Octaedro.

MONEREO, C. (2003). La evaluación del conocimiento estratégico a través de tareas auténticas. Revista Pensamiento Educativo Nº 32. pp. 71-89.

OLAECHEA, C. y ENGELI, G. (2009). ¿Y vos qué? Herramientas pedagógicas para el espacio de Formación Ética y Ciudadana. Buenos Aires: Ministerio
de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación.

238
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

PUJÓ, S. y FERNÁNDEZ VALLE, M. (2008). Derechos y justicia: para vos, para mí y para tod@s. Buenos Aires: Fundación CIPPEC.

SCHUJMAN, G. y SIEDE, I. (Comps.) (2007). Ciudadanía para armar. Aportes para la formación ética y política. Buenos Aires: Aique.

SIEDE, I. (2007). La educación política. Ensayos sobre ética y ciudadanía en la escuela. Buenos Aires: Paidós.

STONE WISKE, M. (1999). ¿Qué es la enseñanza para la comprensión? En: STONE WISKE, M. La enseñanza para la comprensión. Buenos Aires:
Paidós.

TAPIA, M. N. (2000). La solidaridad como pedagogía. Buenos Aires: Ciudad Nueva.

Documentos
CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN (2009). Resolución Nº 84: Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria . Buenos
Aires.
CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN (2011). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Formación Ética y Ciudadana. Buenos Aires.
CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN (2012). Resolución N° 182: Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Argentina
CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS Pacto de San José de Costa Rica (1978)
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989)
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (1979)
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
Ley de Educación Nacional Nº 26.206 (2006). Argentina.
Ley General de Educación Nº 1613 (2014). Provincia de Formosa.
Ley de Educación Sexual Integral Nº 26.150 (2006). Argentina.
Ley de Protección integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes Nº 26. 061 (2005). Argentina.

239
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Ley de Protección contra la violencia familiar Nº 24.417 (1994). Argentina.


Ley de Prohibición del Trabajo infantil y adolescente Nº 26.390 (2008). Argentina.
Ley de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales Nº 26.485 (2009). Argentina.
Ley de Actos Discriminatorios Nº 23.592 (1988). Argentina.
Ley que aprueba la Convención Internacional Derechos del Niño Nº 23.849 (1990). Argentina.
Ley de Identidad de Género Nº 26.743 (2012). Argentina.
Ley de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas Nº 26.364 (2008). Argentina.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN (2008). Aprendizaje-servicio en la Escuela Secundaria. Buenos Aires: Programa Nacional Educación
Solidaria. Disponible en: http://www.me.gov.ar/edusol/archivos/2009_modulo_secundario.pdf

240
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

1.8- EDUCACIÓN FÍSICA

Presentación

La ley Nacional 26.206 establece en su Capítulo 2°- Fines y Objetivos de la Política Educativa Nacional inciso r) Brindar una formación corporal,
motriz y deportiva que favorezca el desarrollo armónico de todos/as los/as educandos/as y su inserción activa en la sociedad. Por su parte, l a Ley General
de Educación Nº 1613 en su artículo 3°- Obligaciones del Estado-sostiene en el inciso s) Fomentar la Educación Física y las actividades recreativas que
permitan el desarrollo integral de las personas.

Teniendo en cuenta que la Resolución Nº 314/12 del Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Formosa asume una Política Curricular de
Desarrollo Sistemático de Capacidades y Valores en los estudiantes de todo el sistema educativo formoseño, la Educación Física como espacio en el ámbito
escolar adquiere sentido a partir del desarrollo de capacidades y valores (actitudes) de los estudiantes con acento en el área motriz.

La Educación Física es una disciplina predominantemente práctica, basada en teorías que han sufrido cambios. Esto la ha llevado a replantear su
enfoque. Bajo esta premisa, la Educación Física no es un simple adiestramiento corporal, es una acción educativa basada en conocimientos teóricos que
parten de necesidades, realidades, problemas y de la búsqueda constante de soluciones a través de la práctica de actividades ludomotrices y deportivas en
contacto con la naturaleza y al aire libre. Asimismo, este Diseño se propone presentar a la Educación Física como promotora de hábitos saludables y por
ende de una mejor calidad de vida, brindando al estudiante la posibilidad de construir aprendizajes auténticos en relación con sus necesidades y las
diferentes dimensiones de su persona

La Educación Física en el Ciclo Básico Secundario tendrá especialmente en cuenta a los destinatarios, es decir, a los adolescentes con sus cambios
corporales, emocionales y de conductas. En esta nueva etapa los estudiantes tendrán la posibilidad de seleccionar las actividades ludomotrices-deportivas
que el área les ofrece, analizando y acordando acciones según sus expectativas e intereses. Así, se observa que en las motivaciones e intereses de los
estudiantes hay una marcada tendencia hacia la práctica de los deportes de conjunto, juegos y competencias. Pero ¿cuál era el modelo pedagógico que
dominaba el escenario de la enseñanza y el aprendizaje del deporte escolar y los juegos modificados? Era un modelo técnico –competitivo basado en el
resultado. En consecuencia, pocos eran los que alcanzaban los indicadores de logros establecidos. La nueva propuesta curricular basada en el desarrollo
de capacidades permite diseñar situaciones de aprendizaje que atiendan a la diversidad de los contextos sociales en los desempeños motrices, posibilitando
a los estudiantes realizar sus propias praxis, en la construcción y conquista de su disponibilidad corporal estableciendo una relación inteligente entre su
cultura, su cuerpo, su acción motriz y el medio natural y social. Por lo tanto, las prácticas de enseñanza estarán centradas en la posibilidad real de incluir a

241
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

todos los estudiantes para lo cual se necesita del profesionalismo del docente, como experto pedagógico capaz de realizar la transposición didáctica de las
capacidades, saberes y propuestas metodológicas, propiciando de esta manera el aprendizaje autentico. Propondrá desde su acción educativa despertar
una consciente actitud crítica frente a los serios problemas que sufre la sociedad actual: sedentarismo, modelos corporales vigentes, enfermedades
sociales, adicciones e inadecuada utilización del tiempo libre. Por tales motivos, la Educación Física, como espacio curricular del Ciclo Básico desde sus
fines específicos tiende a educar para la preservación de la salud y mejor calidad de vida, educar para la práctica permanente de actividades deportivas y
ludomotrices, educar para la preservación ambiental y el disfrute de la naturaleza, para el uso creativo del tiempo libre y para contribuir a la preparación del
adolescente en su desenvolvimiento social, acrecentando los valores intelectuales, morales y físicos.

A su vez, teniendo en cuenta que la Resolución Nº 5249/14 del MCyE, en consonancia con la Ley Nº 26150, establece la obligatoriedad de la
Educación Sexual Integral en las instituciones educativas de gestión pública y privada de la Provincia de Formosa, para este espacio curricular, la escuela
desarrollará en los estudiantes los siguientes saberes:

 Desarrollo de la conciencia corporal y la valoración de las posibilidades motrices, lúdicas y deportivas en condiciones de igualdad para varones
y mujeres.

 Despliegue de la comunicación corporal entre varones y mujeres enfatizando el respeto, la responsabilidad, la solidaridad y el cuidado por
uno/a mismo/a y por el/la otro/a.

 Reconocimiento del propio cuerpo en el medio físico, la orientación en el espacio, el cuidado de los cuerpos de varones y mujeres así como del
medio físico en que se desarrollan las actividades.

 Despliegue de las posibilidades del propio cuerpo en relación con el medio social, en el que se incluyen las relaciones de género entre varones
y mujeres atendiendo a la igualdad en las oportunidades de realización de tareas grupales, juegos y deportes, aceptación y elaboración de las reglas.

 Reconocimiento y respeto por la diversidad de identidades y de posibilidades motrices, lúdicas y deportivas, sin prejuicios derivados por las
diferencias de origen social, cultural, étnico, religioso y de género, orientados por estereotipos.

 Reflexión sobre la competencia en el juego, en el deporte y en la vida social y la promoción de juegos cooperativos y no competitivos.
Importancia de la autosuperación.

CAPACIDADES BÁSICAS EN EDUCACIÓN FÍSICA

242
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

1-RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1.1.-Desarrollar habilidades motrices resolviendo situaciones problemáticas en relación a las prácticas corporales y deportivas desde lo táctico y estratégico.
1.2- Organizar y desarrollar actividades ludomotrices que favorezcan las habilidades motrices y las actitudes de respeto y responsabilidad para con el otro y el
ambiente natural.
1.3- Desarrollar autonomía incorporando destrezas, a partir de la práctica de actividades propias de la vida en la naturaleza.

2- TRABAJO CON OTROS

2.1.-Participar en distintas prácticas ludomotrices, deportivas, colectivas, y en diferentes actividades en el ambiente natural.
2.2.-Participar de manera colaborativa en la construcción individual y colectiva de proyectos (campamento y con otro), trabajos grupales para mejorar la
producción y creatividad del grupo en particular, respetando los procesos de asunción y adjudicación de roles, la construcción de liderazgos compartidos.
2.3- Desarrollar las prácticas ludomotrices en diferentes ambientes, fomentando actitudes de preservación y cuidado de lo natural, a través del deporte y el
disfrute de actividades campamentiles en un ambiente natural.

3- JUICIO CRÍTICO

3.1.- Asumir una actitud crítica ante las múltiples manifestaciones del cuerpo y del movimiento en situaciones de interacción desde enfoques sociales,
comunicacionales, culturales y aquellos propios de la educación sexual integral.
3.2.- Explorar los desafíos de las condiciones corporales y habilidades motrices, de creciente ajuste técnico acorde con sus requerimientos, con percepción de
sus variables, para la toma decisiones.
3.3.- Explorar y comprender el cuerpo sexuado y el movimiento propio en la unidad y diversidad de sus múltiples dimensiones.

4- PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITA

4.1.- Participar en el diseño y producción de diferentes textos escritos y su posterior comunicación en diferentes formatos como insumos para reflexionar sobre
las percepciones, valoraciones y sensaciones asumiendo diversos roles.
4.2.- Investigar sobre procesos sociales que atraviesan las prácticas corporales y ludo motrices en bibliografía específicas analógica y digital.
4.3- Asumir una postura crítica respecto de los patrones estéticos o de rendimiento competitivo que los medios de comunicación transmiten como modelo

5- COMPRENSIÓN LECTORA
5.1.- Distinguir, analizar y utilizar distintos tipos de textos referidos a la Educación Física.
5.2.- Registrar sus prácticas a través de la escritura para mostrar las apropiaciones que se expresan en la manera de vivir y sentir el cuerpo y e l movimiento de
los jóvenes en las clases.

243
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

5.3.- Ampliar el vocabulario específico a partir desde la lectura y producción de texto relacionado con el área.

Saberes priorizados:

EJE1: LAS PRÁCTICAS CORPORALES, LUDOMOTRICES, DEPORTIVAS-REFERIDAS A LA DISPONIBILIDAD DE SÍ


Objetivos del área Capacidad Básica MISMO

Síntesis explicativa: Explorar y descubrir su propio cuerpo a partir de las prácticas corporales, ludomotrices y deportivas en
contexto estables y variables (ubicación témporo-espacial) con y sin elemento.
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO
Desarrollo de capacidades motoras en El desarrollo de capacidades motoras, El acondicionamiento físico en la
Resolver situaciones motrices Resolución de la constitución corporal y motriz corporales y motrices con un enfoque constitución corporal y motriz con un
problemáticas variadas problemas integrado, saludable y significativo. integrado, saludable y significativo. enfoque integrado, saludable y significativo.
individuales, grupales y
comunicativas utilizando . Exploración, valoración y práctica de Exploración, valoración y Exploración de las diferentes capacidades
estrategias progresivas, acciones motrices sencillas que experimentación de prácticas corporales coordinativas en la resolución de situaciones
sistemáticas, buscando involucren a las diferentes y motrices que promueven el desarrollo motrices complejas que las involucren.
soluciones alternativas. capacidades coordinativas. de capacidades generales y específicos.

Selección, secuenciación y ejecución de


Asumir actitudes ludomotrices Exploración, valoración y práctica de acciones motrices sencillas que Selección, secuenciación personalizada y
y deportivas respetando lo acciones motrices, desarrollo de las favorezcan el desarrollo de las ejecución de tareas motrices que desarrollen
normado, utilizando técnicas, capacidades, características que las capacidades condicionales las capacidades condicionales según las
habilidades en situación de definen: reconociendo las características que las variables de trabajo:
movimientos, expresión y . Resistencia definen: . Tipo de actividad
comunicación . Flexibilidad . Resistencia . Duración
. Fuerza . Flexibilidad . Intensidad
. . Velocidad . Fuerza
. Velocidad Experimentación de actividades de
Desarrollo de la conciencia corporal y recuperación y estabilización de las
la valoración de las posibilidades Desarrollo de la conciencia corporal y la funciones orgánicas después de un
motrices, lúdicas y deportivas en valoración de las posibilidades motrices, esfuerzo.
condiciones de igualdad para varones lúdicas y deportivas en condiciones de
y mujeres. igualdad para varones y mujeres. El desarrollo de la conciencia corporal y la
valoración de las posibilidades motrices,
Identificación y práctica de las Regulación, dosificación recuperación lúdicas y deportivas en condiciones de

244
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

distintas capacidades condicionales de la intensidad de trabajo en función de igualdad, respeto entre sus pares y
en variadas situaciones motrices que las sensaciones de esfuerzo percibido. diferentes sexos.
las involucran; regulación y
Actuar y relacionarse con su dosificación en el trabajo. Percepción, conciencia adecuación y Percepción y valoración de los cambios
cuerpo y con el del otro de aceptación de su esquema e imagen corporales que se manifiestan como
manera inteligente según los Reconocimiento, cuidado, aceptación corporal a través de la experimentación resultado de la práctica de actividades
requerimientos de las distintas del esquema corporal a través de la de variadas situaciones motrices que se motrices variadas, con cuidado y respeto
situaciones. experimentación de variadas alejen de los modelos esteticistas. corporal entre géneros.
situaciones motrices que los aleje de
estereotipos. La salud y calidad de vida: La salud y calidad de vida:
Importancia y valoración de una Identificación de nutrientes acordes con las
Analizar y reflexionar acerca Trabajo con otros La salud y calidad de vida: nutrición adecuada para el desarrollo de demandas de diferentes técnicas de
de las capacidades motrices, Importancia del cuidado del propio las capacidades corporales y orgánica. entrenamiento para el desarrollo de las
expresivas y comunicativas cuerpo a través de principios, capacidades corporales, orgánicas.
provenientes de la propia métodos, técnicas de entrenamiento Despliegue de la comunicación corporal
experiencias, sensaciones y de las capacidades corporales y entre varones y mujeres enfatizando el Despliegue de las posibilidades del propio
percepciones orgánicas. respeto, la solidaridad y el cuidado por cuerpo en relación con el medio social, en el
uno mismo y por el otro. que se incluyen las relaciones de género
Despliegue de la comunicación atendiendo a la igualdad de oportunidades
Juicio crítico corporal entre varones y mujeres Elaboración de situaciones motrices que en tareas grupales. Importancia del respeto
enfatizando el respeto, la solidaridad y trabajen la dinámica de las posturas y elaboración de reglas de convivencia y
el cuidado por uno mismo y por el corporales según los requerimientos. deportivas.
Construir códigos compartidos otro.
de comunicación y expresión Comprensión y selección y/o diseño de Aplicación de técnicas de trabajo y de
corporal, oral y escrita. acciones motrices adecuadas a los principios y reglas de acción en situaciones
Construcción de acciones motrices criterios que rigen al juego y a los de aprendizaje motriz.
estáticas y dinámicas para el ajuste
deportes.
Leer las producciones Comprensión lectora consciente y correcto de la postura Comprensión, selección y adecuación a
realizadas, para una corporal según los requerimientos. acciones motrices adecuadas que rigen al
intervención adecuada en la Juegos y a los deportes.
toma de decisiones. Comprensión de acciones motrices
que rigen al Juego y a los deportes.

EJE II: LAS PRÁCTICAS CORPORALES, LUDOMOTRICES Y DEPORTIVAS EN INTERACCIÓN CON OTROS.

Objetivos del área Capacidad Básica Síntesis explicativa: Apropiación de los juegos cooperativos, atléticos y deportivos que incluyan acciones motrices de
interacción con otro, en relación con las reglas, roles y funciones.
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO

245
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Juegos motores y deportes escolar abiertas y Juegos motores y deportes escolar Participación, apropiación y análisis
cerradas, de diversa según sus estructuras de de juegos, juegos deportivos y
cooperación en espacios estables e inestables habilidades abiertas y cerradas. deporte escolar d según sus diversas
Apropiarse de las prácticas Comprensión lectora según su conformación. estructura abiertas y cerradas.
corporales, ludomotrices y Afirmarse y apropiarse de las
deportivas inclusivas, Exploración y valoración de las prácticas prácticas corporales ludomotrices y Desarrollo, práctica y análisis de
saludables, caracterizadas corporales ludo motrices y deportivas abiertas deportivas (habilidades y tácticas) pensamientos tácticos y estratégicos
por la disponibilidad motriz. según sus estructuras (ataque, defensa, oportunas de los diferentes juegos y en la práctica del deporte escolar:
marcación y demarcación según la lógica de deporte de cooperación y oposición, atletismo, gimnasia natación, voleibol,
cada deporte). Otras configuraciones de acorde a la lógica que definen los hándbol, futbol y basquetbol, otras
movimiento acordes a los diferentes contextos tipos de comunicación y las reglas: configuraciones acordes a los
locales, regionales, culturales y a las ataque, defensa, marcación y diferentes contextos locales,
posibilidades institucionales. demarcación. regionales, culturales y o posibilidades
institucionales.
Trabajo con otros Experimentación de roles y sub roles, de Asumir roles y sub roles de acuerdo a
tácticas y estrategias de funciones básicas. conocimientos tácticos y estratégicos Asumir, experimentar, analizar, roles y
de las funciones básicas. sub roles de tácticas y estrategias
Vivencia y participación de acciones básicas y específicas.
ludomotrices y deportivas cerradas: Participación y apropiación de las
prácticas ludomotrices y deportivas Apropiación y análisis de prácticas,
Conocimiento y experimentación de acciones cerradas: ludomotrices y deportivas cerradas:
motrices propias de los diferentes juegos
(individuales, equipos, de invasión y de Reconocimiento y apropiación de Uso y análisis de acciones motrices
espacios) deportes acciones motrices propias de los propias de los diferentes juegos y
deportes individuales (natación, gimnasia, diferentes juegos y deportes deportes individuales según la lógica
atletismo) según la lógica que los define, en individuales según la lógica que los del deporte que lo identifica:
cuanto a: tácticas y estrategias, espacios, define en cuanto a: espacios, habilidades específicas, tácticas y
límites, habilidades básicas, con, sin habilidades, básicas, tácticas y estrategias (preparatoria y de
elementos. estrategias (preparatoria y de competición), objetos que intervienen,
Definir posiciones críticas, Juicio crítico competición). delimitaciones temporales, capacidad
responsables y constructivas Fortalecimiento de aptitudes para el juego y la - objetos que intervienen. expresiva, y de creatividad.
a partir de las apropiaciones práctica deportiva, recuperando actitudes - delimitaciones temporales.
de la práctica corporal y lúdicas en la interacción con otros. - capacidad expresiva. Consolidación del jugar el deporte
motriz desde el disfrute, el - creatividad. escolar con actitud lúdica, solidaria y
cuidado personal y social. Reconocimiento y respeto por la diversidad de cooperativa en el marco de la
identidades y de posibilidades motrices, Afirmación de las aptitudes para el competencia.
lúdicas y deportivas, sin perjuicios derivados juego y la práctica deportiva, con
por las diferencias de origen social, cultural actitud lúdica y sentido
étnico, religioso y de género, orientados por solidario/cooperativo. La reflexión sobre la competencia en

246
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

los estereotipos. el juego, en el deporte y en la vida


Reconocimiento y respeto por la social y la promoción de juegos
Producir textos orales y Producción oral y Manifestación de prácticas creativas- diversidad de identidades y de cooperativo y no competitivo. La
escritos que sirvan de escrita expresivas a partir de la biografía corporal y posibilidades motrices, lúdicas y importancia de las autosuperación.
material de consulta, a partir motriz en el encuentro con otro. deportivas, sin perjuicios derivados
de sus vivencias individuales por las diferencias de origen social,
y grupales. El cuerpo como medio de expresión: Lectura cultural étnico, religioso y de género, Creación y apropiación de prácticas
de representaciones de secuencias orientados por los estereotipos. corporales y motrices expresivas en
coreográficas, grupos o conjuntos.
Leer diferentes tipos de Individuales y grupales a partir de acciones, Exploración y conocimiento de
textos referidos a las ideas, emociones, guiones, elementos, técnicas y elementos constitutivos de
prácticas ludomotrices y soportes musicales, soportes tecnológicos, diferentes danzas y expresiones El cuerpo como medio expresión:
deportivas. entre otros, favoreciendo la libre expresión. artísticas de movimiento con acople
de grupo o de conjunto. Lectura, producción, de secuencias
Lectura de textos y gráficos de acciones coreográficas, individuales y grupales
motrices y deportivas. El cuerpo como medio de expresión: a partir de acciones, ideas,
Lectura, práctica, creación de emociones, guiones, elementos,
secuencias soportes musicales, soportes
tecnológicos, entre otros,
Coreográficas, individuales y grupales favoreciendo la libre expresión sin
a partir de acciones, ideas, discriminación de géneros.
emociones, guiones, elementos,
soportes musicales, soportes Lectura crítica de las realidades
tecnológicos, entre otros, actuales referidas a acciones
favoreciendo la libre expresión sin motrices, deportivas y de equipo.
discriminación de géneros.

Lectura de textos y gráficos de


acciones motrices y deportivas.

EJE III: LAS PRÁCTICAS CORPORALES, LUDOMOTRICES Y DEPORTIVAS EN EL AMBIENTE NATURAL Y OTROS.
Objetivos del área Capacidad Básica
Saberes priorizados: La construcción de la interacción equilibrada, sensible y de disfrute con el medio natural y otros.
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO
Experimentar actividades Prácticas de distintas acciones motrices en el Desarrollar prácticas de distintas Planificación, participación con autonomía,
Resolución de
vinculadas a los ambientes ambiente natural, manipulación de objetos, acciones motrices en el ambiente responsabilidad en distintas actividades y
problemas
naturales respetando el cuidado del medio, aceptación de normas de natural que favorezcan, la formas de vida en la naturaleza aplicando
cuidado y la preservación de interacción, higiene y seguridad para adopción de normas de normas de seguridad y de preservación del

247
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

promover el disfrute de todos. interacción, higiene seguridad y medio natural.


los mismos.
el disfrute con sus pares.

Realización de acciones motrices que Ejecución de acciones motrices Programación y ejecución de forma eficaz
Experimentar actividades Resolución de favorezcan el contacto con elementos no de forma eficaz. Manipulación de de las acciones motrices complejas,
vinculadas a los ambientes problemas habituales a su hacer cotidiano y con equipos objetos y uso de materiales en manipulación de objetos y el uso de
naturales respetando el de apoyo para la realización de actividades los que se ponga de manifiesto el materiales en los que se ponga de
cuidado y la preservación de en el ambiente natural. control de los mismos. manifiesto el control de los mismos.
los mismos.
Participación en actividades ludomotrices en Experimentación y modificación Creación y programación de actividades
pequeños grupos, para el desempeño eficaz, de actividades ludomotrices ludomotrices grupales, para el desempeño
placentero y equilibrado en el ambiente grupales, para el desempeño eficaz, placentero y equilibrado en el
natural. eficaz, placentero y equilibrado ambiente natural.
en el ambiente natural.
Prevención, cuidado y seguridad del propio Proyecto, prevención, exploración de
Leer e interpretar textos cuerpo, del otro y del ambiente natural en Prevención, exploración de acciones motrices complejas de
específicos del área y otros situaciones motrices. acciones motrices complejas de manipulación de objetos y uso de
relacionados con el cuidado Consideraciones de acciones ludomotrices y manipulación de objetos y uso de materiales, cuidado propio, del otro y del
personal y del ambiente desarrollo de una conciencia crítica acerca materiales. ambiente natural.
natural. de la problemática del ambiente natural.
Reflexión acerca de
Planificación de actividades campamentiles problemáticas ambientales. Producción de proyectos y propuesta de
Desarrollar acciones en pequeños grupos, desplazamiento en Prevención y compromiso. intervención reparadora frente a
cooperativas manipulando Trabajo con otros diferentes terrenos aplicando habilidades y problemáticas ambientales, con extensión a
objetos, respetando y técnicas de orientación. Planificación de actividades la comunidad.
cuidando la naturaleza. campamentiles en pequeños
Lectura de textos relacionados con la grupos, desplazamiento en Planificación y ejecución de actividades
seguridad personal y del grupo y con la diferentes terrenos aplicando campamentiles en grupos, desplazamiento
Producir textos orales y Producción oral y prevención, preservación y cuidado del habilidades y técnicas de en diferentes terrenos aplicando habilidades
escritos planificando acciones escrita. medio ambiente. orientación, adecuadas a la y técnicas de orientación, adecuadas al
en el medio natural diversidad y al objetivo del grupo. objetivo del grupo.

Lectura crítica de textos Lectura crítica de textos relacionados con la


Desarrollar una conciencia relacionados con la seguridad seguridad personal y del grupo y con la
crítica acerca de la personal y del grupo y con la prevención, preservación y cuidado del
problemática del ambiente Juicio crítico prevención, preservación y medio ambiente.
natural actual. cuidado del medio ambiente.

248
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Propuestas para la enseñanza

La Resolución 314/12 establece repensar la enseñanza de la Educación Física en el ámbito del ciclo básico de la Educación Secundaria en función
del desarrollo de capacidades a través de estrategias de intervención docente pertinentes. Teniendo en cuenta el lugar protagónico del estudiante, es
necesario el análisis de las diferentes dimensiones del sujeto que transita este trayecto escolar, y también la consideración de las nuevas culturas juveniles,
como conocimiento portado por los estudiantes que ingresan a la escolaridad secundaria y su vinculación con los propósitos de la Educación Física y el
sentido que ésta adquiere en la Escuela de hoy. Por ello se deben dejar de lado las concepciones vinculadas con los dispositivos de disciplinamiento
corporal institucionalizados a lo largo del tiempo, y centrarse en las prácticas corporales, ludomotrices y deportivas que tienen en cuenta a los estudiantes
como sujetos de derecho al posibilitar en ellos la asunción de una corporeidad crítica y reflexiva para una mejor calidad de vida.

Los contenidos de este espacio pueden articularse de forma transversal en proyectos conjuntos con otros espacios curriculares: Educación artística,
Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Tutoría y con saberes de la Educación Sexual Integral entre otros. Los proyectos interdisciplinarios son un campo
propicio para trabajar integradamente los saberes de este espacio con conceptos de la Biología, la Geografía y otras disciplinas. Los saberes relativos a las
reglas, los comportamientos corporales y los valores involucrados en los juegos y deportes pueden trabajarse en conjunto con la Formación ética y
compromiso ciudadano y el análisis de los contenidos técnicos en relación con los saberes tecnológicos. Los aspectos expresivo - comunicativos del cuerpo
y el movimiento pueden abordarse en conjunto con los lenguajes corporales.

El desarrollo de las capacidades en este espacio curricular no requiere solamente de prácticas estructuradas y cerradas, por lo que se recomienda
trabajar con propuestas institucionales que permitan a cada estudiante elegir, entre diversas actividades ludomotrices y deportivas, aquellas que sean de su
interés particular. Es conveniente que las actividades sean variadas, acorde con las posibilidades de la institución; que las propuestas deportivas o
expresivas sean completadas con actividades gimnásticas que contemplen equilibradamente el entrenamiento específico y el entrenamiento general de las
habilidades corporales en relación con la salud y el conocimiento del cuerpo.

Se recomienda también:

 La participación de los estudiantes en el desarrollo de la clase y del proceso de enseñanza-aprendizaje, intercambiando roles y recuperando los
saberes adquiridos fuera del ámbito escolar, como bailes, artes marciales u otros deportes.

249
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

 La incorporación en la clase de recursos didácticos (música, elementos, soportes tecnológicos) propios de la cultura juvenil para ofrecer un escenario
motivador que favorezca el interés y la participación en la propuesta disciplinar
.
 Propuestas de clase con la participación de agentes externos a la estructura escolar que promuevan y refuercen el abordaje de aprendizajes
significativos diferentes. Por ejemplo, otro deporte y actividades tales como bailes típicos, danzas populares y de los pueblos originarios.

 En contextos escolares que integren estudiantes con discapacidad diferentes, el docente deberá recurrir muy especialmente a estrategias inclusivas
de los mismos. Como proyectos de alcance comunitario como alternativa de apropiación de contenidos desarrollados en la clase. Por ejemplo;
difusión, promoción e implementación de propuestas de actividad física para el desarrollo de hábitos de vida saludable en encuentros con
instituciones del entorno comunitario (escuelas primarias, centros vecinales, etc.

 La realización de propuestas de actividades de carácter ludomotriz - individuales y/o compartidas- que permitan, a partir de una experiencia positiva,
gratificante, reconocer y valorar sensaciones corporales, identificar cambios, diferenciar ritmos corporales (por ejemplo, ritmo cardiorrespiratorio),
explorar y acceder al conocimiento de capacidades condicionales e intermedias (resistencia aeróbica general, fuerza general y su desarrollo en los
grandes grupos musculares, flexibilidad general y elongación de grandes grupos musculares, velocidad de desplazamientos). El abordaje de dichos
contenidos se justifica en tanto se prioriza la construcción por parte del estudiante, en su trayecto por el nivel, de un proyecto de vida saludable que
se sustente en la apropiación del movimiento y la actividad física como herramienta para alcanzar dicho propósito, trascendiendo los alcances del
ámbito escolar.

 La incorporación a lo largo del ciclo y de manera progresiva, mayor grado de autonomía y autorregulación, en términos de superación y desafíos, a
nivel individual o grupal, en la administración y gestión de las actividades, a través de las diversas alternativas metodológicas: Por ejemplo:
asignación de tareas grupales a partir de un programa de desarrollo de resistencia aeróbica con desempeño rotativo de diferentes roles internos
:ejecución, control de criterios de ejecución, evaluación de indicadores, etc.

 El juego expresivo y las representaciones simbólicas como otras alternativas que pueden nutrir los modos de intervención del docente, a fin de
facilitar la asunción de la corporeidad y su manifestación expresiva y creativa.

250
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Proyecto y taller socio comunitario

El trabajo lúdico-comunitario, de carácter institucional e interinstitucional, y la organización de diferente actividades relacionadas con salidas
educativas de duración cortas y largas a ambientes no habituales, en contacto con la naturaleza como experiencias directas, la construcción de elementos
didácticos destinados a ser utilizados en la disciplina; Esta forma de trabajo hace propicio el abordaje de relaciones especificas entre la salud y la
actividad física para una mejor calidad de vida y logrando así un aprendizaje autentico.

Orientaciones para la evaluación

Las prácticas pedagógicas en Educación Física son un acto educativo contextuado, en el que están presentes los estudiantes, los saberes y el
docente. La enseñanza, el aprendizaje y la evaluación deben constituirse en una unidad indisoluble de manera que la misma sirva para explicar, tantos el
aprendizaje de los estudiantes como los del docente. La evaluación servirá a los estudiantes como información de los saberes alcanzados, a fin de que
puedan asumir la responsabilidad de controlar su logro y al docente de cómo mejorar su actividad didáctica al planear y ejecutar actividades de enseñanza.
Esta evaluación se fundamenta desde una perspectiva de una concepción socio-constructivista (la del desempeño y el aprendizaje autentico).

Evaluar en Educación Física significa: emitir juicio de valor a partir de una información significativa y contrastada, con el objetivo de llegar a
conclusiones válidas y confiables sobre los efectos y consecuencias de la acción desarrollada por el estudiante y docente durante este proceso, con el fin de
mejorarla.

Bibliografía

BLÁZQUEZ SÁNCHEZ, D. (1996). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Zaragoza: Inde.


BRACHT, V. (1996). Educación Física y aprendizaje social. Córdoba, Argentina: Velez Sarsfield.
CONTRERAS JORDÁN, O. (1998). Didáctica de la Educación Física, un enfoque constructivista. Zaragoza: Inde.
DEVÍS DEVÍS, J. (1997). Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: Inde.
DÍAZ LUCEA, J. (1998). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Zaragoza: Inde.

251
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

GOMEZ, J. (2002). La Educación Física en el patio. Buenos Aires: Stadium.


HERNÁNDEZ MORENO, J. y JIMÉNEZ JIMÉNEZ, F. (2000). Los contenidos deportivos en la educación escolar desde la praxiología motriz (II). Revista
Digital Lecturas de Educación Física y Deportes, Año 5, N° 20. Buenos Aires:
PARLEBAS, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.
RUIZ PEREZ, L. M. (1994). Deporte y aprendizaje. España: Visor.
SOUTO, M. (1996). La clase escolar. En: SOUTO, M. Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós.
EISEMBERG WIEDER, R. (2007) Corporeidad, Movimiento y Educación Física, 1992-2004. Tomo I. México: Grupo Ideograma Editores.
EISEMBERG WIEDER, R. (2007) Corporeidad, Movimiento y Educación Física,1992-2004. Tomo II México: Grupo Ideograma Editores.
GRASSO, A. (2001). El aprendizaje no resuelto de la Educación Física: La corporeidad. Buenos Aires: Novedades Educativas.
GRASSO A y ERRAMOUSPE, B. (2005). Construyendo identidad corporal. La corporeidad escuchada. Buenos Aires: Novedades Educativas.
LÓPEZ PASTOR, V. (Coord.) (2006). La Evaluación en Educación Física: revisión de modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la
evaluación formativa y compartida. En Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (10), 31-41. Madrid: Federación Española de
Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF).

Documentos
CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN (2011). Resolución N° 141 Anexo II: Núcleos de Aprendizaje Prioritario de la Educación Física en el Ciclo Básico de
la Educación Secundaria. Argentina.
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN (2003). Aportes para la construcción curricular del área Educación Física. Tomos I y II. La Plata.
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN (2004). La enseñanza de los juegos y deportes en los Centro de Educación Física. La Plata.
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN (2004). Hacia una mejor educación física en la escuela. La Plata.
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN (2004). Los aprendizajes motores en el medio natural. La Plata.

252
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN (2006). La planificación, una hipótesis para la enseñanza de la Educación Física. La Plata.
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN (s/f). Reflexiones acerca de los sujetos, la identidad y el sentido. La Plata.

253
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

1.9- TUTORÍA: FORTALECIMIENTO DEL ESTUDIANTE.

Presentación

La función tutorial es vital en el nuevo secundario inclusivo en orden a lograr que los adolescentes y jóvenes ingresen a las escuelas secundarias,
permanezcan en ellas aprendiendo a desarrollarse integralmente y egresen con proyectos de vida potentes.

Es un espacio curricular de acompañamiento, gestión y orientación grupal, coordinado por un/a profesor/a, quien contribuye al desarrollo social,
afectivo y cognitivo de los estudiantes desde sus singulares trayectorias escolares, su formación integral, la elaboración de un proyecto de vida y la
preparación para el mundo académico y laboral.

Son muchas las problemáticas en torno a la adolescencia que preocupan a nuestra sociedad: el clima de violencia que se expresa en formas y
contextos variados –incluyendo a la escuela–, las situaciones de vulneración de derechos, la violencia entre pares, el incremento de las adicciones y de las
enfermedades de transmisión sexual. Estos aspectos, entre otros, demandan una labor organizada que promueva el logro de las competencias para la vida
y de autoprotección. La escuela por su parte, como espacio privilegiado de socialización secundaria tiene un papel importante en este sentido.

Los educandos adolescentes requieren encontrar en la escuela secundaria un espacio que promueva sus recursos personales, enriquezca su
horizonte de desarrollo, la posibilidad de hablar y reflexionar con docentes capaces de constituirse en interlocutores atentos, quienes, además de abordar
una asignatura, sean sensibles, muestren disposición y formación para acompañarlos de manera comprensiva y emancipadora.

El espacio curricular de Tutoría no constituye una acción de una persona aislada, sino que implica un trabajo colectivo que compromete al proyecto
de la escuela con la finalidad de generar las condiciones que hagan posible la enseñanza y el aprendizaje y el cuidado de las trayectorias reales de los
estudiantes.

Los docentes específicos del espacio deberán asumir la responsabilidad de aproximarse a los estudiantes a fin de identificar sus necesidades para
acompañarlos en el aprendizaje del oficio de ser estudiante de la escuela secundaria. Considerando el momento de transición no solo en la mencionada
etapa evolutiva, sino que también en las nuevas características de escolaridad y sus exigencias, el tutor trabajará fuertemente para la adaptación a la
misma, el fortalecimiento de las trayectorias escolares de los alumnos constituyéndose en promotor de capacidades para el aprendizaje, el estudio y la
convivencia.

254
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

La función del tutor:

Este espacio de Tutoría enmarca su tarea en torno a distintos tipos de orientación:

 La orientación personal: tiene que ver con favorecer la construcción de la identidad del adolescente y el desarrollo de una autoestima positiva,
contribuyendo al conocimiento personal, la autovaloración y la auto aceptación (empoderamiento). Esto enriquecerá los vínculos con sus pares
y con otros actores educativos (Inter personal).

 La orientación educativa: implica un proceso de acompañamiento, seguimiento y estimulación de los procesos de aprendizaje de los alumnos,
propiciando la integración y la adaptación del estudiante a la vida escolar.

Teniendo como ejes: el aprendizaje autónomo, la visualización del error como parte del proceso de aprender, la competencia de aprender a aprender,
la enseñanza- aprendizaje de estrategias de aprendizaje y estudio y la capacidad de autorregular este proceso en función de las necesidades personales.

Tradicionalmente los espacios de Tutoría se abocaban a la enseñanza de lo que se denominaba Técnicas de estudio como el subrayado, notas
marginales, síntesis, resúmenes, entre otras. Actualmente, cada docente disciplinar debe enseñar a los estudiantes cómo leer los textos de su disciplina. Se
considera conveniente que esta tarea específica a cargo de cada docente disciplinar, sea articulada con el Profesor de Lengua de la institución y el docente
responsable de la Tutoría, a fin de no incurrir en contradicciones o superposiciones.

En virtud de las características descriptas se recomienda que este espacio propicie la creación de tiempos institucionales para el desarrollo de
diferentes prácticas de lenguaje como debates sobre temáticas sociales, práctica de exposiciones orales con acompañamiento de gráficos y presentaciones
en diferentes soportes textuales, es decir, se propicia el desarrollo de actividades pedagógicas que colaboren con el fortalecimiento de las capacidades
discursivas.

 La construcción para la convivencia escolar: orientada a la adquisición de habilidades comunicacionales para la convivencia democrática en la
escuela, la comprensión de las normas escolares y la participación.

La Ley Nacional, la Ley provincial y Resoluciones nacionales y provinciales, sustentan la importancia el mencionado espacio:

La Resolución Provincial N°810/14 propicia entre sus objetivos que los estudiantes puedan:

255
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

a) Explorar el autoconocimiento en el plano emocional y cognitivo, en tanto ayuden al estudiante a identificar sus fortalezas y dificultades,
permitiéndole conocer estrategias.
b) Identificar pautas positivas de interacción con sus pares ejercitando formas efectivas de comunicación e intercambio, facilitando la
conformación de equipos de aprendizaje.
c) Desarrollar procesos de reflexión sobre el propio aprendizaje.

El espacio de Tutoría en consonancia con la Resolución Provincial N°314/12 impulsa el desarrollo de las siguientes capacidades:

La Comprensión Lectora y Producción oral y escrita a partir del aprendizaje del rol del estudiante secundario, que se inicia con la identificación de las
necesidades propias y continúa con la apropiación y sistematización de diferentes estrategias de estudio que faciliten el aprendizaje y la meta cognición.

El Juicio Crítico de los estudiantes que propicia la reflexión y el pensamiento crítico sobre acontecimientos de la vida cotidiana, en espacios de
intercambios y debates respetuosos, análisis de textos y de la realidad social.

El Trabajo con otros se desarrolla y se fortalece a través del aprendizaje de la comunicación eficaz (escucha activa, ) de interacciones con su grupo
de pares, del fomento de la participación escolar, de la comprensión y el respeto por las normas.

La Escucha como una de las tantas habilidades para el desarrollo de la comunicación asertiva y eficaz, es abordada a través de diferentes técnicas
donde se promueve el ejercicio de la misma.

El Conocimiento Personal del adolescente que es uno de los pilares de este espacio, posibilitando instancias para su autovaloración, auto aceptación,
fortalecimiento de la autoestima y empoderamiento.

Incumbencias del espacio de tutoría:

Para llevar a cabo las tareas propias de Tutoría en la escuela secundaria inclusivo se deben considerar los siguientes Ejes y objetivos de trabajo:
 Acompañar a cada grupo de estudiantes en las acciones que favorezcan su inserción en la dinámica de la escuela secundaria y en los diversos
momentos de su estancia en la misma.
 Promover el conocimiento de sí mismo, la reflexión sobre sus acciones.

256
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

 Posibilitar la adquisición de habilidades para la vida para que los mismos puedan desempeñarse en su entorno asumiendo sus derechos y
responsabilidades.
 Promover el conocimiento y la comprensión de las normas escolares, la participación en la vida institucional: la escuela como experiencia de
formación ciudadana.
 Hacer de los conflictos una experiencia/oportunidad para el aprendizaje.
 Favorecer el diálogo y la solución no violenta de los conflictos en el grupo y en la comunidad escolar, el respeto a la diversidad y la valoración
positiva del trabajo colectivo.
 Contribuir al reconocimiento de las necesidades y los intereses de los adolescentes en su proceso académico.
 Promover los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
 Cuidar la integración del grupo clase como facilitador de los aprendizajes y como sostén de la escolaridad.
 Facilitar la comunicación entre profesores, preceptores y directivos.

Perfil del tutor:

Existen algunas cualidades importantes para desempeñarse como Tutor en la Educación Secundaria: la madurez personal y emotiva, la experiencia
profesional, el dominio de técnicas de intervención en grupo, el compromiso profesional, la capacidad de liderazgo, la formación académica, la capacidad de
escucha, empatía, autorregulación y la capacidad de innovación educativa son sólo algunos de los rasgos que se deben tener en cuenta a la hora de
designar a un tutor.

En otras palabras, para desempeñarse en este espacio el docente debería contar con:

● Conocimiento de su rol y sus funciones dentro de la institución.


● Conocimiento de las características psicoevolutivas de los destinatarios de su función: educandos adolescentes.
● Conocimiento de las condiciones de época, las problemáticas sociales y familiares, su impacto en los adolescentes y en la escuela.
● Conocimiento de modos de abordaje a partir del trabajo interdisciplinario y mediante el uso de los recursos de la institución y del medio.
● Conocimiento para organizar estrategias de orientación y asesoramiento, ejecutarlas, evaluarlas y realizar ajustes.

Capacidad para:

● Establecer su encuadre de trabajo.

257
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

● Participar y brindar aportes en el desarrollo del proyecto educativo institucional.


● Constituirse en un interlocutor confiable, con habilidad para la escucha, el diálogo y la reflexión que beneficie la autoestima y la responsabilidad del
estudiante.
● Generar mecanismos que le permitan conocer y registrar información referida a sus alumnos para asumir y desarrollar estrategias de apoyo que para
la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.
● Comprometerse con los problemas actuales que se presentan.
● Analizar, reflexionar y autoevaluar la propia práctica.
● Generar espacios de intercambio, reflexión, consensos y desarrollar puentes sólidos y claros de comunicación para compartir y trabajar
cooperativamente, con los distintos actores institucionales, la familia, la comunidad.
● Promover una visión compartida de las responsabilidades de todos los integrantes de la comunidad educativa en la trayectoria escolar y retención del
estudiante.
● Concretar acciones y establecer compromisos que favorezcan una convivencia democrática.

Además de las capacidades mencionadas, existe una capacidad específica que debe poner en práctica quien integra un equipo de tutoría y es la
capacidad protecto-tutorial (P.T.), mediante la cual el tutor planifica las actividades tutoriales específicas que va a desarrollar a lo largo del curso, marcando
los objetivos, seleccionado las actividades concretas y determinando la temporalización más adecuada a su grupo clase.

El proyecto más acertado es el que se elabora en la propia organización escolar, ya que tiene en cuenta las características del alumnado, las familias,
las peculiaridades, así como la preparación de los propios tutores, la organización de los tiempos y de los espacios; pues es la propia institución la que
legitima y acompaña.

Resulta fundamental destacar su carácter flexible y no burocrático, para que sea un documento vivo, que garantice direccionalidad en la acción, pero
dando espacio para lo imprevisto y para las propuestas.

Un proyecto co-construido implica diseñar una trama con los estudiantes a partir de sus intereses y saberes previos para alojar la voz de los
adolescentes en su elaboración. (Satulovsky y Theuler, 2012).

258
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

.CAPACIDADES COMUNES PARA EL CICLO BÁSICO


Comprensión lectora:

 Distinguir, analizar y utilizar distintos tipos de textos, de todas las disciplinas y áreas.

 Desarrollar habilidades para el reconocimiento de la información relevante de diferentes tipos de textos

 Buscar, seleccionar, analizar y organizar información relacionada con los diversos campos de conocimiento, procedente de diversas fuentes disponibles.

 Reconocer las cualidades y necesidades personales de aprendizaje para fortalecerlas.

Producción oral y escrita:

 Producir distintos tipos de textos orales y escritos adecuados a situaciones comunicativas concretas, considerando la especificidad de cada área y/o disciplina.

 Desarrollar habilidades comunicativas para la exposición, la argumentación, la narración y la conversación a partir de los saberes inherentes a los diferentes
espacios curriculares.

 Presentar información de manera ordenada y clara a través de diferentes recursos tecnológicos.

 Utilizar la meta cognición para beneficio del propio aprendizaje.

 Utilizar soportes nemotécnicos para el estudio.

Juicio Crítico:

 Desarrollar habilidades que permitan el análisis, la evaluación y la fundamentación de ideas.

 Reflexionar críticamente acerca de hechos, teorías, fenómenos y opiniones para tomar decisiones de manera responsable

 Expresar autónoma y responsablemente las propias ideas.

 Disposición para cambiar de opinión cuando sea necesario

 Dirigir las críticas a las ideas y no a las personas.

259
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Trabajo con otros:

 Desarrollar habilidades para escuchar, intercambiar ideas y consensuar propuestas.

 Participar de manera colaborativa en la construcción individual y colectiva de proyectos y trabajos grupales respetando diferentes roles y asumiendo con
responsabilidad los compromisos emergentes.

 Desarrollar habilidades para la comunicación eficaz y la resolución pacífica de los conflictos

 Aplicar la empatía en las relaciones con los otros.

 Canalizar las emociones de manera constructiva.

 Valorar y compartir el sentido de la norma.

 Apreciar la equidad y la justicia en la convivencia. Participar responsablemente en la vida escolar.

Conocimiento personal:

 Desarrollar el autoconocimiento reflexionando sobre las propias aptitudes, actitudes e intereses.

 Fortalecimiento de la autoestima

 Fomentar la aceptación de sí mismo.

 Autonomía personal e iniciativa, así como el desarrollo de criterios personales.

 Integración a la vida escolar: Reconocer los diferentes roles y funciones de la escuela.

 Integrarse al proceso de escolarización.

 Desarrollar hábitos y estrategias de estudio y de aprendizaje.

260
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Saberes priorizados

EJE 1: EL ROL DEL ESTUDIANTE

Síntesis explicativa: Adaptación al grupo clase y a la institución escolar. Conocimiento y aplicación de técnicas y estrategias de estudio en función a las características de aprendizaje
personal y grupal.

Objetivos del Capacidades PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO


área Básicas

Conocimiento de la dinámica Resignificación de la dinámica escolar. El buen uso Resignificación de la dinámica escolar. El buen
escolar y el grupo clase, a través de los espacios: biblioteca, laboratorios, sala de uso de los espacios: biblioteca, laboratorios,
Adaptarse al Adaptación a la de: informática, etc. sala de informática, etc.
grupo clase y a la secundaria.
dinámica y La bienvenida. El aprovechamiento de los recursos institucionales. El aprovechamiento de los recursos
normativa institucionales.
escolar. La dinámica escolar (los Los programas de las materias.
espacios, sus funciones, Los programas de las materias.
horarios, el personal). Se retomará lo trabajado en primer año y se
incorporará: Se profundizará la reflexión sobre los equipos
El espacio de tutoría. Funciones de aprendizaje, roles funcionales y
del tutor. Equipos de aprendizaje. Roles Funcionales y disfuncionales en un grupo.
disfuncionales en un grupo.
El plan de estudio. Programas.
Establecer
Trabajo con otros
vínculos positivos El grupo clase.
en la vida
escolar. Autorregulación de la conducta
en el aprendizaje y en el grupo.
Reflexión sobre la ansiedad, la
competitividad negativa, las
frustraciones.

Utilizar diversas Conocimiento de sí Reflexión acerca del propio Se retomarán los conocimientos aprendidos en el Se intensificará lo aprendido en años anteriores
técnicas y mismo. proceso de aprendizaje con año anterior y se incorporarán otras de mayor y se incorporará el concepto de resiliencia como
estrategias de énfasis en las capacidades y complejidad Reconocimiento y reflexión acerca del práctica positiva para seguir aprendiendo y
acordes a las potencialidades para aprender. propio proceso de aprendizaje con énfasis en las afrontar dificultades.

261
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

diferentes áreas Las fortalezas, intereses y capacidades y potencialidades para aprender.


de estudio. necesidades en el aprendizaje y
en el estudio. Los auto - registros.

La atención, la concentración.
Los distractores.

La organización del tiempo y de


las actividades.

Preparación para un examen.

Autorregulación de la conducta
para manejo de la ansiedad,
competitividad negativa,
frustraciones.

Autorregular el Apropiación y uso de Se retomarán las herramientas y estrategias para el Se retomará el uso de herramientas y
aprender en herramientas y estrategias para estudio y el aprendizaje mediadas por las TIC y se estrategias para el estudio y el aprendizaje
función de ritmos Comprensión Lectora el estudio y el aprendizaje incorporarán otras de mayor complejidad como el mediados por las TIC y se incorporarán otras de
y necesidades mediados por las TIC. empleo de estrategias de repaso y de recuperación. mayor complejidad como: toma de notas,
personales y Reconocimiento de palabras claves. Elaboración de elaboración de síntesis, de mapas
grupales (grupo La lectura comprensiva. notaciones marginales, definiciones, cuadros conceptuales, cuadro de doble entrada, gráfico
y
de aprendizaje). sinópticos y redes conceptuales. de líneas o barras.
El subrayado.

Reconocimiento de ideas
Producción escrita
principales y secundarias.

Elaboración de resúmenes.
Uso del diccionario. líneas de
tiempo.

EJE 2: HABILIDADES PARA LA CONVIVENCIA

262
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Síntesis explicativa: Valoración y práctica de las habilidades comunicacionales como práctica para evitar las situaciones de violencia y el logro de acuerdos para una convivencia
armoniosa.

Objetivos del área Capacidades Básicas PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO

Comprender y valorar la convivencia en la vida escolar. Trabajo con otros. Comprensión acerca de la Se retoman los saberes Se retoman los
convivencia en la escuela a del año anterior y se conocimientos de años
Desarrollar habilidades comunicacionales. través de los Acuerdos identifican situaciones anteriores y se refuerza la
Escolares de Convivencia de problemáticas de
utilización de herramientas
la escuela sus fines y convivencia y modos
Afrontar y resolver los conflictos. valores. alternativos para comunicacionales como: la
Las normas escolares. abordarlos, como: escucha activa, la empatía
Identificar y reconocer diversas manifestaciones de violencia y como alternativas para
Su sentido en la convivencia Los Acuerdos Escolares afrontar y resolver conflictos.
desarrollar prácticas para afrontarlas. escolar y ciudadana. de Convivencia de la
Juicio crítico. escuela sus fines y Los Centros de estudiantes
Deberes y derechos de los valores. Las normas en tiempos de dictadura.
estudiantes sustentados en escolares. Las
la Ley de Educación Sanciones. Carácter. La mediación como
Nacional 26.206 y la Ley Tipos. negociación colaborativa.
26.061 de protección integral La representatividad en la
de los derechos de niñas/os escuela. El centro de El acuerdo
y adolescentes. Las estudiante. Deberes y
Sanciones. Carácter y Tipos. derechos.

La convivencia, Las La participación como


relaciones interpersonales. derecho en la vida
La participación en la democrática.
escuela: diferentes formas
de participación en las El Consejo escolar de
escuelas. El Delegado. convivencia. Sus
Resolución de conflictos Funciones.

El Conflicto. La Dinámica
del Conflicto.

Escalada del conflicto.

Conocimiento de las Se retomarán los saberes Se retoman los saberes


habilidades para la vida y aprendidos en el año aprendidos en el año anterior

263
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Comunicación eficaz. comprensión de su anterior y se incorporan y se refuerzan la utilización


implicancia en las relaciones otras habilidades sociales de las habilidades sociales
personales. como recurso para para enfrentar situaciones en
enfrentar de manera los distintos ámbitos.
Vivir con otros La comunicación. La positiva los conflictos.
escucha activa. Privacidad vs reality en
Se incorporan otros tiempos de posmodernidad.
La empatía. saberes como la
comunicación asertiva. La violencia en los medios de
Los prejuicios, los
comunicación masiva
estereotipos. Los inhibidores de la
comunicación eficaz:
La expresión de las
insultar, amenazar,
emociones.
ridiculizar, ironizar,
Los valores para la culpar, interrumpir,
convivencia. sermonear, interrogar.

Los valores para la


convivencia en
democracia

Juicio crítico Conocimiento de Se retoman los saberes Se retoman los saberes


manifestaciones de violencia aprendidos en el año aprendidos en el año anterior
y su impacto en la vida de anterior y se incorporan: y se incorporan:
las personas (prevención y
Toma de decisiones cómo actuar ante ella). Conocimiento y reflexión Reflexión sobre
sobre manifestaciones de manifestaciones de violencia
La violencia. Tipos. violencia y su impacto en y su impacto en la vida de las
la vida de las personas personas (prevención y cómo
La violencia en la escuela. (prevención y cómo actuar ante ella).
Resolución de conflictos.
actuar ante ella). El
El acoso escolar.
Acoso escolar.
La violencia en los medios
Los vínculos en la
Autoprotección. de comunicación masiva. El
escuela. El
hostigamiento cibernético
Hostigamiento
cibernético. Ley 26.904.

264
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

La influencia de los
medios de comunicación
en la opinión de las
personas.

EJE 3: LOS DERECHOS DE NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES. CONDUCTAS DE AUTOPROTECCIÓN.

Objetivos del área Capacidades Básica PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO

Conocer sobre los derechos y deberes de los niños/as y Reconocimiento de losReconocimiento y reflexiónReconocimiento y
adolescentes. factores de riesgo y losacerca de los factores deaprovechamiento de los factores
factores de protección. protección. Factores dede protección. Los factores de
Identificar de las formas de violencia y sus consecuencias en la Los factores de protecciónprotección personal, grupalprotección personal, familiar,
persona. Juicio crítico. personal, grupal, familiar,familiar, escolar yescolar y comunitaria.
escolar y comunitaria.comunitario. Instituciones de protección de
Reconocer las situaciones que ponen en riesgo la integridad Instituciones de protección deInstituciones de protecciónlos derechos de los niños/as. La
personal. los derechos de los niños/as. de los derechos de losResiliencia.
La resiliencia. niños/as. La resiliencia.
Desarrollar comportamientos de protección propia y del otro.
Reconocimiento y reflexión
de los deberes y derechosReflexión acerca de la
Reconocimiento y valoraciónde los niños/as yampliación de los derechos en la
Autoprotección de los deberes y derechos deadolescentes como sujetossociedad. (a través de lecturas y
los niños/as y adolescentesde derechos (a través defilmes, diarios).
como sujetos de derechos (alecturas y filmes, diarios).
través de análisis de lecturas, Esto significa elSe retoman las temáticas
filmes, diarios). Esto significareconocimiento de las leyesanteriores y se profundiza
el reconocimiento de las leyesnacionales y provincialesrespecto a:
Resolución de conflictos. nacionales y provinciales queque tratan sobre:
tratan sobre: .
Autoprotección - -Educación Sexual
- La prohibición del trabajo integral (Ley N° 26.150).
infantil y adolescente (Ley- -Penalización de actos
N° 26.390) discriminatorios (Ley N°

265
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

- La protección integral de 23.592) -la identidad de género (Ley N°


los derechos de niñas/os y- -Prevención y sanción26.743).
adolescentes. (Ley N° de la trata de personas
Juicio critico 26.061) y asistencia a sus
- El ciber acoso. (Ley N° víctimas (Ley N°
Resolución de conflictos
26.904) 26.364).
Autoprotección - El bullying. (Ley N° 26.892)
Redes sociales.
Procedimientos de
intervención protección
ante el maltrato.

Análisis y reflexión acerca


de prevención de las
enfermedades de
trasmisión sexual y la
paternidad responsable.
Comprensión acerca de La
Sexualidad saludable yLa Sexualidad libre,
responsable. saludable y responsable.

La Sexualidad, saludable yEnfermedades de


responsable. transmisión sexual. Reflexión acerca de prevención
Prevención de embarazosde las enfermedades de
Infecciones de transmisiónno deseados. trasmisión sexual.
sexual.
Prevención de embarazos no La Sexualidad libre, saludable y
deseados. Análisis y la reflexión de la responsable.
violencia y las formas de-Los tabúes en la sexualidad.
Conocimiento y análisis de laauto protegerse. -Infecciones de transmisión
violencia y tipos. La violencia. Tipos. sexual.
La violencia. Tipos. Los secretos. ¿Cuándo-Prevención de embarazos no
pueden ser peligrosos? deseados.
Los secretos.
La autoprotección. La autoprotección. Las

266
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

La conducta asertiva. conductas asertivas.


El saber decir “No”.

Análisis y la reflexión de la
violencia y las formas de auto
protegerse.

La violencia. Tipos.
Los secretos. ¿Cuándo pueden
ser peligrosos?
La autoprotección. Las
conductas asertivas.
El Saber decir “No”

Propuestas para la enseñanza

Se propone:

-Que la enseñanza se realice en diferentes espacios que den lugar a un vínculo pedagógico más potente entre los estudiantes, los docentes y el saber,
dentro de la propia escuela o fuera de ella; romper los espacios rígidos en la escuela y en el aula para convertirlos en espacios flexibles, personalizar el
aula, cambiar el mobiliario, personalizar las paredes y similares

-Que el docente pueda trabajar desde la Zona de Desarrollo Próximo de los alumnos, esto es, dirigir los esfuerzos para favorecer la actividad
cognoscitiva del estudiante, promoviéndola y orientándola.

-Que la planificación contemple el desarrollo de las Inteligencias Múltiples, favoreciendo la estimulación de las mismas a través de actividades
variadas. Se recomienda hacer hincapié en el fortalecimiento de la Inteligencia Emocional en consonancia con una educación humanizadora y humanizante
Para ello la organización escolar ha de estimular la expresión de intereses, ideas y necesidades; de los estudiantes en un clima de confianza, respeto,
calidez y motivación, evitando todo tipo de comparaciones, descalificaciones y censura del error.

267
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

-Sacar provecho de la buena lectura en voz alta. El docente, como Modelo Lector reflexiona, expone sus sentimientos, valores, entonaciones, pausas;
posibilita el despliegue de los procesos mentales tales como la imaginación, el análisis, la reflexión, la identificación, viabilizando el intercambio de ideas, el
respeto por los turnos, entre otros. Al decir de Mempo Giardinelli, “La lectura en voz alta es el mejor camino para crear lectores, simplemente compartiendo
las palabras que nos vinculan. Compartir la lectura es compartir el lenguaje placenteramente, afirmándolo como vehículo de entendimiento, fantasía y
civilidad”.

-Diseñar actividades creativas en diferentes formatos que introduzcan en el aula todo aquello que a los estudiantes les interesa, esto es, la cultura
visual, el entretenimiento, los juegos, la música, el arte contemporáneo, el video-arte, la fotografía, el teatro, las expresiones corporales y plásticas, collage,
juegos, dramatizaciones, historietas, pictogramas, videos, power point, etc. Será substancial para la captación del interés de los estudiantes partir de sus
ideas previas y conectarlos con sus realidades contextuales

-Reflexionar respecto del uso responsable de las TIC. La exposición que generan las redes sociales, los riesgos en el manejo de la información que
pertenece al ámbito privado y al íntimo constituyen un desafío y una oportunidad para desarrollar conductas de autoprotección.

-Que el docente tutor trabaje permanentemente para la inclusión de las personas y la igualdad de oportunidades entre los sexos, derribando todo
estereotipo y toda forma de maltrato que pueda plasmarse en contenidos discriminativos y/o estereotipos, lenguajes sexistas, entre otros que. aparezcan en
publicidades, materiales bibliográficos, canciones, películas y en todo tipo de discursos principalmente en los medios de comunicación y las redes sociales

Por otro lado, se propone la superación de enfoques parciales de inclusión referidos a las personas con capacidades diferentes. ¿Qué se quiere decir
con esto? En algunas propuestas de enseñanza podemos identificar contenidos silenciados y/o abordajes parciales que necesitan ser ampliados, un
ejemplo de ello lo podemos encontrar en algunos textos escolares: la mayoría de ellos no suelen tener representación alguna de personas con
discapacidad: representantes científicos, trabajadores, músicos, deportistas, periodistas, intelectuales, otros.

Es importante que la diversidad sea entendida como algo natural en la vida humana. Reconocer la participación e inclusión de las personas con
capacidades diferentes, que el trabajo con los estudiantes sea abordado desde la mirada de los logros alcanzados por grandes figuras en diferentes
momentos de la historia.

Se considera que el espacio de tutoría es un terreno fértil para la puesta en práctica de las siguientes propuestas curriculares:

Talleres:

268
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Desde el Fortalecimiento del rol del estudiante se pueden pensar instancias de trabajo experienciales, prácticas, innovadoras, de intercambio,
reflexión, debate, juego de roles, dramatizaciones, etc.

Si bien estas temáticas son desarrolladas en el programa disciplinar propiamente dicho, podrá ser provechosa la implementación de jornadas de taller
que posibilite a todos los estudiantes elegir entre diferentes temáticas que apunten al fortalecimiento, enriquecimiento personal y de las relaciones.

Estas instancias podrán profundizar determinados aspectos pertinentes y de interés para los estudiantes, como:

 Conocimiento personal- Autoestima.


 Habilidades comunicacionales.
 Autoprotección y factores protectores.
 Loa derechos de los niños/os y adolescentes, entre otros. (las temáticas podrán ser votadas por los estudiantes).

Propuestas de enseñanza multidisciplinares:

Las propuestas multidisciplinares podrán ser de gran aporte para el aprendizaje significativo de los estudiantes, la integración de los saberes, así
como para el desarrollo de las capacidades para la educación plena.

Los espacios que guarden mayor correlación con Tutoría como ser Formación Ética y Ciudadana podrán y deberán estar conectados procurando la
integración de los contenidos, la profundización y el aprovechamiento de los distintos niveles de análisis.

Seminarios:

El espacio es fructífero para la implementación de seminarios, una propuesta para el mismo podría ser el trabajo multidisciplinario entre
Fortalecimiento del rol del estudiante y Educación Física y Artística, para las actividades que tienen que ver con: el auto conocimiento, la autovaloración y la
autoestima propuestas en el eje 1; en donde los estudiantes puedan reflexionar acerca de su conocimiento personal, fortaleciendo su autoestima realizando
actividades recreativas deportivas y/o artísticas que favorezcan exteriorización de sentimientos, capacidades, expresión de la creatividad, la puesta en
acción del cuerpo desde lenguajes artísticos.

269
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Profundización Temática:

Una propuesta en este aspecto podría ser para trabajar: los contenidos del eje 4 por ejemplo: “la problemática del consumo de sustancias adicctivas
en los adolescentes”, “la violencia en los medios de comunicación”, etc.

Proyectos Socio comunitarios Solidarios:

La implementación de esta propuesta podrá resultar muy enriquecedora para los estudiantes ya que a través de ellas se podrá favorecer y/o
incrementar la empatía y el compromiso social de los educandos, a la vez que desplaza al adolescente de sus crisis y conflictos para visualizar al Otro con
sus necesidades, descubriendo su sensibilidad, sus potencialidades y capacidades para conectarse y ayudar a otros, aunque estos sean en un principio
desconocidos.

En este tipo de proyectos los adolescentes podrán enriquecerse con experiencias humanas, desarrollando o fortaleciendo valores; vivenciando que
su participación y presencia son importantes para otra/s personas, sintiéndose útiles e importantes. Se trabaja fuertemente con las siguientes capacidades:
comprensión lectora, pensamiento crítico, trabajo con otros, resolución de problemas, capacidad de empatía y al mismo tiempo contribuye con el
conocimiento de diferentes oficios y profesiones.

Orientaciones para la Evaluación:

La evaluación de este espacio curricular es continua, articulando instancias de auto evaluación, co-evaluación y evaluación del profesor. Esta
evaluación se orienta a brindar al estudiante, elementos que contribuyan a la metacognición y al profesor, elementos para ajustar las actividades.

La evaluación que se propone, además, es la evaluación auténtica de proceso, planteando al estudiante situaciones de su contexto y de la vida real.
Así el estudiante realizará análisis de problemáticas propias de su etapa evolutiva, reflexionará sobre los problemas relacionados con la convivencia escolar
y del contexto donde se desenvuelve.

En toda evaluación es importante realizar una devolución al estudiante reflexionando conjuntamente con él acerca de su proceso de aprendizaje. Al
hacerlo es importante poder incluir las fortalezas y no solo sus debilidades o aspectos no logrados.

Bibliografía:

270
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

ACASO, M. (2012). Pedagogías invisibles. El espacio del aula como recurso. España: Libros de las Cataratas.

ANIJOVICH, R.; MALBERGIER, M. Y SIGAL, C. (2004). Introducción a la enseñanza para la diversidad. Buenos Aires: Editorial Fondo de Cultura
Económica de Argentina.

BLANCO, M. (2006). Relaciones de violencia entre adolescentes. Influencia de la familia, la escuela y la comunidad. Buenos Aires: Editorial Espacio.

BRITES DE VILA, G. y ALMOÑO DE JENICHEN, L. (2002). Inteligencias Múltiples. Buenos Aires: Editorial Bonun.

BRITEZ DE VILA, A. y JERINCHEN, I. (2002). Inteligencia múltiples. Buenos Aires: Editorial Bonum.

CELMAN, S. y OLMEDO, V. (2011). Diálogos entre Comunicación y Evaluación. Una perspectiva educativa. Análisis crítico del discurso: la mercantilización
de la educación pública en España y la Unión Europea. Revista de Educación, Año 2. Disponible en:
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/viewFile/29/73

FRESCO CALVO, X. E. y SEGOVIA LARGO, A. (2000). La acción Tutorial en el marco Docente. España: Seminario Galega de Educación para la Paz.

GARCÍA COSTOYA, M. (2005). Actividades para el aula 1ra. ed. 2da. Reimpresión. Buenos Aires: Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología.

GIARDINELLI M: (2007). Volver a leer. Propuestas para ser una nación de lectores. Buenos Aires :Edhasa.

GONZÁLEZ ESCAMILLA, A. (2008). Las competencias básicas. Barcelona: Graó.

INSTITUTO NACIONAL CONTRA LA DISCRIMINACIÓN, LA XENOFOBIA Y EL RACISMO (s/f). Somos .iguales y diferentes. Guía Didáctica para
docentes. Buenos Aires: Ministerio de Justicia y Derecho Humanos de la Nación.

JUNGMAN, E. (2007). Adolescencia, tutoría y escuelas. Trabajo participativo y promoción de la salud. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

MALLOL, P. E. (1995). Ámbitos de la acción tutorial en la orientación educativa. Barcelona: Grupo Editorial CEAC.

271
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

MANGRULKAR, L. y OTROS (2011). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Organización
Panamericana de la Salud.

MONEREO FONT, C. (2011). Autenticidad de la evaluación. Buenos Aires: Edebé. Disponible en: file:///G:/EVALUACIONAUTENTIXA2MONEREO_1%20(1).pdf

NUÑEZ, V. (2007). Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social de los destinos. Universidad de Barcelona.

STEINDL, N. (2010). Tutoría y Prevención de situaciones de violencia. Intervenciones y prácticas de ciudadanía. Buenos Aires: Noveduc.

SATUSLOVSKY, S. y THEULER, S. (2012) Tutorías: un modelo para armar y desarmar. Buenos Aires: Noveduc, Serie Interlíneas.

TOUZE, G. (2010). Prevención del Consumo Problemático de Drogas. Un enfoque educativo. Buenos Aires: Ediciones Troquel.

WEIS, M. (2008). 100 ideas para la educación sexual en la escuela secundaria. Recursos para el aula. Buenos Aires: Ediciones Troquel.

Documentos.

CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN (2009). Resolución Nº 93: Orientaciones para la organización pedagógica e institucional de la educación obligatoria .
Argentina.

CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN (2014). Resolución Nº 239: Pautas federales para el acompañamiento y la intervención de los Equipos de Apoyo y
Orientación Escolar que trabajan en el ámbito educativo. Argentina.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA (1993). Decreto Nº 929: La Tutoría en la Educación Secundaria. Formosa.
Ley de Actos Discriminatorios Nº 23.592 (1988). Argentina.

Ley que aprueba la Convención Internacional Derechos del Niño Nº 23.849 (1990). Argentina.

Ley de Protección contra la violencia familiar Nº 24.417 (1994). Argentina.

Ley de Protección integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes Nº 26. 061 (2005). Argentina.

272
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Ley de Educación Sexual Integral Nº 26.150 (2006). Argentina.

Ley de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas Nº 26.364 (2008). Argentina.

Ley de Prohibición del Trabajo infantil y adolescente Nº 26.390 (2008). Argentina.

Ley de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales Nº 26.485 (2009). Argentina.

Ley de Identidad de Género Nº 26.743 (2012). Argentina.

Ley sobre el Grooming o Ciberacoso sexual Nº 26.904 (2013). Argentina.

Ley de la Promoción de la Convivencia y abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas Nº 26.892 (2013).

MINISTERIO DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA (2005). Actuar a tiempo: estrategias educativas para prevenir la violencia. Buenos Aires.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN (2007). El lugar de los adultos frente a los niños y jóvenes. Aportes para la construcción de la comunidad
educativa. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín, Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas.

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE FORMOSA (2012). Resolución Nº 314: Enfoque de desarrollo de capacidades y escolarización plena.
Formosa
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE FORMOSA (2014). Resolución N° 810: Fundamentos y enfoque de la propuesta para el
espacio curricular opción institucional. Formosa.

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL (2010). Contenidos y Propuestas para el aula. Educación Sexual Integral para Escuelas
Secundarias. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

273
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

1.10 - LENGUA Y CULTURA ORIGINARIAS (WICHÍ, QOM, PILAGÁ)

Presentación

Esta propuesta curricular se sustenta en antecedentes normativos que dan cuenta del proceso de instalación y desarrollo de la EIB en el sistema
educativo.

 Resolución N° 119/10, Documento Marco de la Modalidad EIB en la Argentina.

274
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

 Resolución N° 2161/12, Documento Marco de la Modalidad EIB de la Provincia de Formosa

 Resolución N° 3340/07, Definición jurisdiccional de incorporar en los planes de estudio de las escuelas secundarias de Modalidad de EIB el espacio
de Lengua y Cultura Originaria con igual carga horaria que Lengua y Literatura.

 Resolución N° 3443/11, Rectificación de la Resolución 3340/07.

 Res. 5206/13 Aprobación de acuerdos curriculares alcanzados con los docentes indígenas de los tres pueblos originarios (Qom, Wichí, Pilagá)

El espacio de Lengua y Cultura Originaria ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas durante el Ciclo Básico de la
Educación Secundaria capacidades para:

 El reconocimiento de los valores y diferentes saberes culturales de la comunidad originaria de referencia y de su indagación a través de formas de
investigación escolar participativa y su relación con lo disciplinar y en las evidencias de su funcionalidad social y cultural.

 La valoración de la identidad y de la conciencia cultural de los pueblos indígenas de Formosa.

 La puesta en práctica de nuevas maneras de construir relaciones e interrelaciones personales, institucionales y sociales con los otros.

 El uso permanente, tanto en forma oral como escrita, de las lenguas indígenas y su posterior reflexión y análisis sobre las dinámicas lingüísticas.

Saberes priorizados

Primer año

EJE 1: EN RELACIÓN CON LOS SABERES CULTURALES RELATIVOS A LA NATURALEZA, CAMBIOS Y VALORACIONES.
 La exploración, el análisis y la reflexión sistemática sobre conocimientos y prácticas referidos al monte, río, bañados, esteros y lagunas y a los
diversos ambientes, las estaciones y las épocas o ciclos.
 La alimentación en relación a la Salud. Prácticas cotidianas de cuidado personal y el valor de la actividad física.
 Prácticas de lectura y escritura en lengua originaria con diferentes propósitos, y de creciente complejidad y extensión.

275
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

EJE 2: EN RELACIÓN CON LA SOCIEDAD, LOS MODOS CULTURALES DE ORGANIZACIÓN Y LAS ACTIVIDADES HUMANAS.
 El reconocimiento de la organización social de la comunidad, instituciones, elementos constitutivos, actores sociales y espacios de participación
democrática en la comunidad, los roles en la comunidad: caciques, dirigentes, y líderes comunitarios.
 El estudio de la historia de los pueblos originarios y sus comunidades. Los líderes indígenas, los clanes familiares, las relaciones interculturales y las
nuevas situaciones.
 La comprensión de los hábitos, costumbres y pautas culturales.
 El análisis de los espacios y ámbitos de convivencia intercultural.
 Prácticas de lectura y escritura en lengua originaria con diferentes propósitos y de creciente complejidad y extensión.

EJE 3: EN RELACIÓN CON LAS CULTURAS INDÍGENAS, LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN Y CONTINUIDADES, PRÁCTICAS Y VALORES
VIGENTES.
 La comprensión de los valores vigentes en la comunidad.
 El estudio de las historias orales vigentes en la memoria de la comunidad y que circulan en la narrativa oral de la cultura y su relación con los modos
de contar.
 La comprensión del valor de la narración para la transmisión de las culturas indígenas.
 Prácticas de lectura y escritura en lengua originaria con diferentes propósitos y de creciente complejidad y extensión.

EJE 4: EN RELACIÓN CON LAS LENGUAS ORIGINARIAS, SUS DINÁMICAS, USOS Y DESARROLLO ESCOLAR.
 Prácticas lingüísticas y metalingüísticas que permitan entender y explicar a la lengua, cómo funciona, cómo se organizan las ideas, cómo y con qué
intenciones la utilizan los hablantes.
 El análisis de los modos o maneras en que la gente se comunica tanto en forma oral como en la escritura de la lengua indígena, y las actitudes y
comportamientos que manifiestan en estas situaciones.
 Prácticas de lectura y escritura en lengua originaria con diferentes propósitos y de creciente complejidad y extensión.

Segundo año

276
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

EJE 1: EN RELACIÓN CON LOS SABERES CULTURALES RELATIVOS A LA NATURALEZA, CAMBIOS Y VALORACIONES.
 La comprensión sobre los modos culturales de interpretar y entender las señales de la naturaleza y las formas de representar la vida.
 La comprensión de la relación entre la naturaleza, la medicina y el cuidado de la salud. Formas de respetar la naturaleza.
 La comprensión de los hábitos de alimentación y su vinculación con la naturaleza.
 Prácticas de lectura y escritura en lengua originaria con diferentes propósitos y de creciente complejidad y extensión.

EJE 2: EN RELACIÓN CON LA SOCIEDAD, LOS MODOS CULTURALES DE ORGANIZACIÓN Y LAS ACTIVIDADES HUMANAS.
 El conocimiento de la historia de la comunidad y su dinámica de crecimiento y desarrollo a través del tiempo.
 Las instituciones sociales y su rol en la comunidad: hospitales y salas de primeros auxilios- estaciones de policía- las iglesias.
 Las problemáticas sociales actuales y su impacto en las comunidades. La comprensión de los principales avances en materia de la cuestión de
género, educación sexual y etnicidad.
 El reconocimiento de las potencialidades de trabajo, empleo y producción en la zona.
 Prácticas de lectura y escritura en lengua originaria con diferentes propósitos y de creciente complejidad y extensión.

EJE 3: EN RELACIÓN CON LAS CULTURAS INDÍGENAS, LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN Y CONTINUIDADES, PRÁCTICAS Y VALORES
VIGENTES.
 El reconocimiento de la espiritualidad y los valores propios que se manifiestan en la tradición oral que hace a la dinámica cultural e identitaria de los
Pueblos Originarios de Formosa.
 Conocimiento de los modos contemporáneos en que se transmiten las culturas.
 El conocimiento de la simbología indígena y su importancia. Los nuevos símbolos.
 El análisis de la relación del arte con la naturaleza.
 Prácticas de lectura y escritura en lengua originaria con diferentes propósitos y de creciente complejidad y extensión.

EJE 4: EN RELACIÓN CON LAS LENGUAS ORIGINARIAS, SUS DINÁMICAS, USOS Y DESARROLLO ESCOLAR.
 Prácticas lingüísticas y metalingüísticas que permitan entender y explicar a la lengua, cómo funciona, cómo se organizan las ideas, cómo y con qué
intenciones la utilizan los hablantes.
 La investigación sociolingüística para analizar los usos y funciones de la lengua materna en contextos de bilingüismo e interculturalidad como
herramienta efectiva para la construcción de conocimientos sobre la lengua, la evolución histórica y la incorporación de neologismos.
 Prácticas de lectura y escritura en lengua originaria con diferentes propósitos y de creciente complejidad y extensión.

277
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

Tercer año
EJE 1: EN RELACIÓN CON LOS SABERES CULTURALES RELATIVOS A LA NATURALEZA, CAMBIOS Y VALORACIONES.
 El estudio y la caracterización de las especies vegetales y animales de la región que son significativos para la cultura. Plantas medicinales y plantas
peligrosas.
 El cuidado de la salud: las enfermedades de transmisión sexual.
 El estudio de la relación de la naturaleza con las costumbres de la comunidad y la influencia de los conocimientos sobre la naturaleza en las
actividades productivas.
 Prácticas de lectura y escritura en lengua originaria con diferentes propósitos y de creciente complejidad y extensión.

EJE 2: EN RELACIÓN CON LA SOCIEDAD, LOS MODOS CULTURALES DE ORGANIZACIÓN Y LAS ACTIVIDADES HUMANAS.
 El análisis para la discusión y el debate colectivo en relación a los conceptos de comunidad, el territorio, los derechos de la mujer, los niños, los
jóvenes y los ancianos.
 Los derechos de los pueblos originarios: las leyes nacionales, internacionales y provinciales, la cuestión de género, la educación sexual y la etnicidad.
 El conocimiento de las actividades económicas de cada uno de los pueblos a través de la reflexión crítica sobre las dinámicas sociales y culturales a
través del tiempo.
 El análisis de las actividades económicas, las economías de subsistencia y alternativas económicas para el desarrollo comunitario, entre otros. Las
economías tradicionales y los nuevos emprendimientos.
 Prácticas de lectura y escritura en lengua originaria con diferentes propósitos y de creciente complejidad y extensión.

EJE 3: EN RELACIÓN CON LAS CULTURAS INDÍGENAS, LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN Y CONTINUIDADES, PRÁCTICAS Y VALORES
VIGENTES.
 El reconocimiento de la espiritualidad y los valores propios que se manifiestan en las expresiones artísticas que refieren a la dinámica cultural e
identitaria de los Pueblos Originarios de Formosa.
 El análisis de las dinámicas culturales e identitarias vigentes en las comunidades en relación con la cosmovisión indígena.
 El análisis de la relación de las historias tradicionales con la construcción de la identidad colectiva.
 La interpretación y el acercamiento a las manifestaciones y representaciones artísticas y artesanales propias de la comunidad: la música, la danza,
artes plásticas, artesanías, tejidos y los ritos tradicionales. Los deportes. El canto individual y colectivo.
 Prácticas de lectura y escritura en lengua originaria con diferentes propósitos y de creciente complejidad y extensión.

278
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

EJE 4: EN RELACIÓN CON LAS LENGUAS ORIGINARIAS, SUS DINÁMICAS, USOS Y DESARROLLO ESCOLAR.
 Prácticas lingüísticas y metalingüísticas que permitan entender y explicar a la lengua, cómo funciona, cómo se organizan las ideas, cómo y con qué
intenciones la utilizan los hablantes.
 La investigación sociolingüística para analizar los usos y funciones de la lengua materna en contextos de bilingüismo e interculturalidad como
herramienta efectiva para la construcción de conocimientos sobre la lengua, la evolución histórica y la incorporación de neologismos.
 Prácticas de lectura y escritura en lengua originaria con diferentes propósitos y de creciente complejidad y extensión.

Propuestas para la enseñanza

Exploración y uso efectivo en situaciones reales y simuladas de prácticas de oralidad, escucha, lectura y escritura en lengua Indígena a través de
situaciones que desafíen a los estudiantes a:

 Leer y escuchar textos en lengua indígena.

 Producir textos que describan, expliquen, argumenten y comuniquen conocimientos culturales propios y ajenos.

 Investigar de manera participativa sobre temas socioculturales y de interés general.

 Consultar bibliografías de fuentes disciplinares de las distintas ciencias, orientados por el docente.

 Elaborar entrevistas acordes a los modos propios de comunicación y consultar a referentes de la comunidad que validen los datos obtenidos en
proyectos de investigación.

 Registrar relatos orales, historias, relatos familiares y/o comunitarios, producciones artísticas de la comunidad.

 Intervenir en situaciones comunicativas reales en lengua materna: conversaciones, descripciones breves, relatos de situaciones, debates,
exposiciones en las que se ponga en estudio la lengua indígena y sus contextos de uso.

279
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

 Revisar de manera cooperativa las producciones para llegar a acuerdos de normalización de la escritura en lengua indígena.

 Emplear los alfabetos vigentes y en uso en la comunidad y en otras comunidades.

 Reflexionar acerca de la importancia y el valor la lengua indígena en las dinámicas culturales de la provincia y la región.

Seminarios/Talleres (Este espacio curricular propone el desarrollo de los siguientes temas abordados con formato pedagógico Seminario o Taller dentro
del espacio curricular)

1. Pueblos Originarios y Diversidad Cultural en Formosa.


2. Formosa, Culturas e Identidades.
3. Realidad Sociocultural y Lingüística de los Pueblos Originarios de Formosa.

Seminario/Taller 1

Título: Pueblos Originarios y Diversidad Cultural en Formosa.

Fundamentación:

La presente propuesta pretende el abordaje de la problemática de la diversidad cultural a partir de la puesta en marcha de un instrumento (encuesta)
que permita recuperar información fehaciente e interpelar estos datos con bibliografías pertinentes y con las representaciones instaladas en torno a la
temática.

Nuestra provincia se reconoce multiétnica y pluricultural y esta situación particular en que lenguas y culturas distintas entran en contacto resulta un
motivo para el desarrollo de aprendizajes potentes no sólo en el plano cognitivo sino y sobre todo en la posibilidad de imaginar nuevos y mejores modos de
relación social.

280
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

El Seminario propicia el desarrollo de capacidades de juicio crítico y trabajo con otros en mayor medida, como así también la producción oral y escrita y
la comprensión lectora.

Objetivos:

Conocer y analizar datos e informaciones que pongan en evidencia la conformación diversa de la sociedad formoseña.

Ejes temáticos:

Diversidad Cultural: la conformación sociocultural de la Provincia de Formosa. Los pueblos originarios. Las corrientes inmigratorias. Las relaciones
interculturales.

Propuestas:

Indagar y producir información a través de encuestas acerca del origen sociocultural de un grupo de población cercano al contexto de los estudiantes.

Procesar y sistematizar la información obtenida en las encuestas.

Interpelar a la información de las encuestas con fuentes bibliográficas.

Generar grupos de discusión e intercambio de información.

Producir material audiovisual y/o multimedial a partir de lo investigado (cortometraje, power point, prezi, web)

Presentar la información lograda en conferencia.

Seminario/Taller 2:

Título: Formosa, Culturas e Identidades

Fundamentación:

281
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

La presente propuesta pretende problematizar las situaciones vinculadas a la cuestión identitaria de los grupos sociales de Formosa y sus
dinámicas a través del tiempo. Por ello, proponemos reflexionar a partir de un abordaje multidisciplinar y del trabajo en equipo los problemas derivados de
las relaciones asimétricas, y pensar modos superadores que permitan imaginar nuevas realidades.

El seminario propicia el desarrollo de capacidades de comprensión lectora, juicio crítico y trabajo con otros en mayor medida, como así también la
producción oral y escrita.

Objetivos:

Reflexionar acerca de la realidad intercultural y plurilingüe de la Provincia de Formosa y su implicancia en las relaciones sociales y en la
conformación identitaria de la población.

Ejes temáticos:

Identidad: las culturas y rasgos identitarios en Formosa. Culturas originarias. Discriminación y diglosia. Los desafíos de la interculturalidad en
Formosa.

Propuestas:

Investigar en equipos de trabajo y a partir de una propuesta interdisciplinaria aspectos generales sobre la interculturalidad.

Generar grupos de discusión e intercambio de información.

Producir material audiovisual y/o multimedial a partir de lo investigado (cortometraje, power point, prezi, web)

Presentar la información lograda en conferencia.

Seminario/Taller 3

Título: Realidad Sociocultural y Lingüística de los Pueblos Originarios de Formosa.

Fundamentación:

282
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

La presente propuesta tiene como intencionalidad acompañar y fortalecer los aprendizajes logrados en diferentes espacios curriculares y orientar
la mirada a la problematización de conocimientos relativos a la realidad de Formosa y de las comunidades de los estudiantes formoseños. Por ello,
proponemos a través de un espacio de investigación indagar información general y específica sobre los pueblos originarios de Formosa que permiten a los
estudiantes interpelar las representaciones sociales acerca de la dinámica cultural y lingüística de Formosa desde una mirada sistémica, crítica y actual.

El seminario propicia el desarrollo de capacidades de comprensión lectora, juicio crítico y trabajo con otros en mayor medida, como así también la
producción oral y escrita.

Objetivos:

Conocer aspectos generales sobre las dinámicas culturales y lingüísticas actuales de los Pueblos Originarios de Formosa.

Ejes temáticos:

Pueblos originarios de Formosa:

 Pueblo Qom, Historia y actualidad, nuevos modos de relación intercultural, La lengua Qom en Formosa, cosmovisión.

 Pueblo Wichí, Historia y actualidad, nuevos modos de relación intercultural, La lengua Qom en Formosa, cosmovisión.

 Pueblo Pilagá, Historia y actualidad, nuevos modos de relación intercultural, La lengua Qom en Formosa, cosmovisión.

Propuestas:

Investigar en equipos de trabajo y a partir de una propuesta interdisciplinaria aspectos generales sobre los Pueblos Originarios de Formosa.

Generar grupos de discusión e intercambio de información.

Producir material audiovisual y/o multimedial a partir de lo investigado (cortometraje, power point, prezi, web)

Presentar la información lograda en Conferencia.

Propuesta de organización de los Seminarios

Seminario/ Taller Espacios que se vinculan Año

283
ANEXO IV DE LA RESOLUCIÓN Nº _________ / ____

1. Pueblos Originarios y Diversidad Cultural en Formosa. Formación Ética y Compromiso Comunitario/ Primer año
Historia/ Geografía
2. Formosa, Culturas e Identidades Historia/Geografía/ Formación Ética y Segundo año
Compromiso Comunitario/ Lengua
3.Realidad Sociocultural y Lingüística de los Pueblos Originarios Historia/Geografía/ Lengua Tercer año
de Formosa.

Bibliografía

BRUNER J. (2007). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza editorial.


CENSABELLA, M .(2010). Las lenguas indígenas de la Argentina: una mirada actual. Buenos Aires: Eudeba.
CUMMINS, J. (2002). Lenguaje, poder y pedagogía. Madrid: Ediciones Morata.
DESINANO, N. y AVENDAÑO, F. (2011). Didáctica de las ciencias del lenguaje: enseñar ciencias del lenguaje. Rosario: Editorial Homo Sapiens.
UNICEF (2010) Educación Secundaria: Derecho, inclusión y desarrollo. Seminario Internacional. Disponible en:
https://www.unicef.org/argentina/spanish/Educacion_Secundaria%20(1).pdf
ELLIOT, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Ediciones Morata.
GUBER, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.
KÜPER, W. (Comp.), (1993) Pedagogía intercultural bilingüe: Fundamentos de la educación bilingüe. Serie pedagogía y didáctica. Barcelona: Editorial
Abya Yala.
LÓPEZ, L.E. y JUNG. I (1998). Sobre las huellas de la voz. Madrid: Ediciones Morata.
LÓPEZ, L.E. y JUNG. I (2003). Abriendo la escuela: lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas. Madrid: Ediciones Morata.

284

También podría gustarte