Está en la página 1de 16

POLÍTICA DE COMERCIO INTERNACIONAL

COMPLEMENTO SEGUNDO PARCIAL


TEMA: POLÍTICA COMERCIAL
INTEGRANTES:
HAROLD FABIÁN FONSECA ROJAS 2151816
JOSE DOMINGO PIEDRAHITA SANTAMARIA
2182590

En grupo máximo de 4 estudiantes realizar el siguiente taller:

1. Realice un analisis detallado sobre los costos y beneficios que tienen los
diferentes instrumentos de política comercial utilizados por los países:
(Arancel a las importaciones, Subsidio a las exportaciones, Cuota a las
importaciones y las Restricciones Voluntarias), identificando los ganadores-
perdedores y después de ese analisis ¿Cuál o cuales recomendarían ustedes
que implementará Colombia para lograr mejor el bienestar de sus
habitantes? Justifique su respuesta:

Los instrumentos de político comercial son utilizados por los Gobiernos para
proteger o liberalizar la economía de sus países, con el fin de propiciar una mejora
o garantizar la competitividad de sus industrias nacionales, ya sea por medio de:

ARANCEL A LAS IMPORTACIONES

Son entre todos los instrumentos político-comerciales estudiados la mejor


manera de ingresos para el Estado, debido a que permite al Estado recaudar
mientras regula el comercio de bienes y servicios de su mercado interno, lo que le
da margen de maniobra y permite enfocar su economía hacia una producción en
un sector específico, protegiendo el mismo de los avatares de la volatilidad de los
mercados internacionales, lo que en ocasiones resulta, en perjudicial, para los
productores internos, porque, se distorsiona el precio, el cual, tiende a ser más
bajo que el exterior, pero, a costillas de los importadores de insumos, quienes
trasladan sus costes adicionales al consumidor, aunado que las empresas
exportadoras protegidas, se encuentran adversas a ser menos competitivas que
las internacionales al depender de un arancel para producir al menos internamente
a un precio competitivo, funciona para sectores exportadores con un riesgo bajo y
en constante crecimiento, para empresas especializadas y complejizadas resultan
perjudiciales.

Los países pequeños no tienen un mercado suficientemente fuerte para poder


establecer cambios representativos en el precio internacional por lo cual que
deseen imponer un arancel, no resulta beneficioso para ellos pues sus productos
internos se verán también afectados, ya que son más dependientes del mercado
exterior.

EJEMPLO:
GUERRA INDUSTRIAL-COMERCIAL ENTRE CHINA Y ESTADOS

(2018- ACTUALIDAD):
A pesar de que el expresidente Donald Trump dejó su cargo, aún se percibe
China y U.S.A., una guerra de aranceles iniciada
el conflicto comercial entre

luego de que Trump, estableciera aranceles de 50000 millones de dólares a

los productos chinos bajo el artículo 301 de la Ley de Comercio de 1974,

argumentando un historial de ‘prácticas desleales de comercio’ ,


robo de propiedad intelectual y una transferencia forzada de tecnología americana

a China.

En represalia, el 2 de abril, el

Ministerio deComercio de China


impuso aranceles a 128 productos
estadounidenses, incluyendo chatarra de
aluminio, aviones, automóviles, productos
derivados del cerdo y la soja (que tiene un

arancel del 25%), así como a frutas,

frutos secos y tuberías de acero (15


%). Al día siguiente, el U.S.T.R. (United States Trade
Representative) publicó una lista de más de 1300 categorías de las
importaciones chinas, por un valor de 50000 millones, a las que se prevé
establecer aranceles, incluyendo piezas de aviones, baterías, televisores de
pantalla plana, dispositivos médicos, satélites y armas.

Como contraposición, China impuso un impuesto adicional del 25 % a los


aviones, los automóviles, y la soja, que es la principal exportación agrícola de

Estados Unidos a China. El 5 de abril, Trump ordenó al


U.S.T.R. que se considere establecer aranceles adicionales por 100000
millones de dólares. En mayo, China cancela todos los pedidos de Soya

proveniente de USA.

Frente a eso, se anuncian más aranceles que, el 15 de junio, Trump, confirma


la imposición de una tarifa del 25 % a 50000 millones de exportaciones

chinas, de las cuales 34000 millones serían gravadas el 6 de julio, mientras


que los restantes16000 millones en una fecha posterior. El ministro de
Comercio de China acusó a los Estados Unidos de iniciar una guerra

comercial en la OMC y dijo que China respondería con aranceles similares

a las importaciones estadounidenses. Tres días más tarde, la Casa Blanca


declaró que Estados Unidos establecería aranceles adicionales del 10%
a otros 200000 millones de importaciones chinas, si China respondía a las

medidas estadounidenses. China replicó casi inmediatamente, amenazando

con aranceles sobre 50000 millones de bienes estadounidenses, y reafirmando

el ‘inicio de una guerra comercial’ por parte de Estados

Unidos. El 8 de agosto el USTR publicó la lista final de 279 bienes

chinos, por un valor de 16000 millones, que serían objeto de aranceles del 25
%.

Como consecuencias adicionales, se atacó a la


empresa Huawei, considerada de producir en
los dispositivos, métodos de espionaje y robo de
datos que terminaban en servidores chinos, a raíz
de eso, Huawei ingresó por tanto a la conocida como ‘lista negra’, es
decir, en la ‘Nacionales
lista de Especialmente
Designados’(SDN) del Departamento del Tesoro, donde se prohíben
las transacciones bancarias y se establecen empresas, compañías e individuos

U.S.A. Esto ocasionó que Google


quienes tienen prohibido comerciar en

en 2019, dejará de funcionar para Huawei, negando la posibilidad de utilizar

Gmail, Play Store, además de no ofrecer más actualizaciones al sistema


Android, situación que obligó a Huawei a tener que crear sus propios
sistemas operativos, por lo cual, se estima que esto provocará el

desmantelamiento de la producción de móviles de Huawei.

Es un mecanismo usado en muchas ocasiones, para proteger los sectores


económicos pilares de una economía, ya sea por su importancia comercial e
industrial, por su naturaleza arraigada a la cultura nacional, también por la calidad
e importancia internacional, sin olvidar por mantener un sistema de industrias que
se puedan sostener ante la variabilidad de los precios internacionales.

Suelen ganar aquellos países que no subsidian los sectores económicos, ya que
esto a pesar de parecer un estímulo, termina distorsionando el precio, provocando
ineficiencia en la producción de los bienes y servicios favorecidos con lo que se
puede ocasionar un detrimento que se traslada al mismo productor que tiene que
pagar más para poder sacar rentabilidad en sus exportaciones, por lo que tienden
a reducirse.

EJEMPLO:
POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (P.A.C.):
La Política Agrícola Común (P.A.C.)
de la U.E. comenzó, no como un
subsidio a la exportación, sino como
un esfuerzo para garantizar precios
elevados para los agricultores
europeos, mediante la compra por

parte de la U.E. de los productos


agrícolas cuando los precios cayeran
por debajo de determinados niveles
de apoyo.

Para prevenir la atracción de grandes


cantidades de importaciones, esta
política fue apoyada inicialmente mediante aranceles que compensaban la
diferencia entre los precios agrícolas europeos y los mundiales.

Sin embargo, desde 1970, los precios de apoyo establecidos por la U.E. han
resultado tan elevados que Europa, que con libre comercio sería un importador
neto de muchos productos agrícolas, estaba produciendo más de lo que los
consumidores estaban dispuestos a comprar.

La consecuencia fue que la propia U.E. se vio obligada a comprar y almacenar


enormes cantidades de alimentos. A finales de 1985, las naciones europeas

habían almacenado 780000 toneladas de ternera, 1,2 millones de toneladas

de mantequilla y 12 millones de toneladas de trigo.

Para evitar el crecimiento ilimitado de estos stocks acumulados, la U.E. pasó a


una política de subsidio a las exportaciones para desprenderse del exceso de
producción.
El precio de apoyo se establece, no solamente por encima del precio mundial
que prevalecería sin dicho precio de apoyo, sino también por encima del precio

que igualaría la demanda y la oferta sin importaciones. Para exportar el


excedente resultante, se paga un subsidio a la exportación que compensa la

diferencia entre los precios europeos y los mundiales. Las exportaciones


subsidiadas tienden a reducir el precio mundial, incrementando el subsidio que se
necesita.

Los subsidios públicos a los agricultores europeos representan aproximadamente


el 36% del valor de su producción agrícola, el doble que la cifra
estadounidense.

REALIZAR PARTE DEL EXCEDENTE

CUOTAS A LAS IMPORTACIONES:


Son limitaciones que establecen los Gobiernos, a ciertos bienes y servicios, los
cuales se prohíben sus importaciones hasta lo sumo cierto límite, es decir, en
cantidades netas o cierto número de unidades, lo que ocasiona, que dicho bien o
servicio, se encarezca en el país importador, ya que su escasez, aumenta el
precio del mismo, por lo cual se verán beneficiados las industrias del país que
provoca las cuotas de mercado en el sentido que podrán mantener sus cuotas de
mercado interno y seguir escalando en el tiempo.

Por otro lado, las industrias extranjeras a quienes se les aplicó estas medidas
serán limitadas en el tiempo a una producción estática, aun así, esto también trae
beneficios para los países extranjeros, porque, obliga a la mejora en calidad,
innovación y tecnología en la producción de bienes y servicios que sean aplicados
a cuotas de importación, lo que aumenta su valor y encarece aún su precio en el
país que impone dicho mecanismo, lo que resulta, en una sustracción mayor de
renta por unidad vendida del país que impuso dicha medida y como no se instauro
ningún tipo de arancel, el Estado no recibe ningún beneficio, por lo que resulta en
un mayor beneficio para el país exportador, siendo negativo para el consumidor
final del país que impuso la cuota, sacando mayor provecho el exportador del
número menor de cantidades que puede exportar.

EJEMPLO:
CUOTA DEL AZUCAR EN ESTADOS UNIDOS:

Estados Unidos al igual que

Europa, intervino en el precio del


azúcar, lo que provocó que su precio fuera
mayor al del mercado internacional, con la
excepción que la oferta no excedía la

demanda, Estados Unidos


entonces, por medio de una cuota de importación lleva el precio a un nivel

objetivo. Las cuotas se imponen a los gobiernos extranjeros, quienes limitan las
exportaciones hasta cierta cantidad de azúcar en crudo y como azúcar refinada.
Los efectos se ven en el precio del producto en Estados Unidos, pues
resulta en un 35% superior al resto del mundo, si existiera un libre comercio

elevaría las importaciones de azúcar un 66%. Los efectos sobre el bienestar se


manifiestan en una perdida para los consumidos del excedente por un total de

884 millones de dólares. Esta pérdida, se transfiere a los productores, que

logran recaudar un excedente aprovechado por la superficie de 272 millones de


dólares, por lo que existe una distorsión en la producción. Los extranjeros

453 millones de dólares, por lo cual las pérdidas


terminan recibiendo un total de

netas para U.S.A., se resumen en 612 millones de dólares, por los cual los

derechos de importación de los extranjeros tienden a perjudicar a Estados

Unidos.

La cuota del azúcar ilustra de forma extrema la tendencia de la protección a


proporcionar beneficios a un pequeño grupo de productores, de los cuales cada
uno recibe un gran beneficio, a expensas de un gran número de consumidores, de

los cuales cada uno soporta solo un pequeño coste. En este caso, la pérdida
anual para el consumidor es solo de unos ocho dólares per cápita, o poco más de

30 dólares para una familia media.

La cuota sobre el azúcar limita las importaciones a tres millones de toneladas. Sin
la cuota, las importaciones de azúcar serían un 66% mayores, o 5,1 millones
de toneladas.
El resultado de la cuota es que el precio del azúcar asciende a 426 dólares por
tonelada, frente a los 275 dólares en los mercados mundiales. Esto genera una
ganancia para los productores de azúcar estadounidenses, pero una pérdida

mucho mayor para los consumidores estadounidenses. No hay ninguna ganancia


compensatoria en ingresos porque las rentas de la cuota son recaudadas por los
gobiernos extranjeros.

RESTRICCIONES VOLUNTARIAS:

Son instrumentos de mutuo acuerdo, que son realizados con el fin de limitar el
número de exportaciones de un país a otro, con el fin, de garantizar la industria del
país beneficiado con la limitación de las exportaciones.

Este acuerdo, es muy aclamado por los seguidores del libre mercado, porque
promueve el dialogo entre países competitivos que evitan crisis y guerras
comerciales destructivas, sin embargo, el país limitado debe conformarse con una
cuota de mercado que puede limitar su potencial industrial y productivo, por lo que
posiblemente no logra satisfacer su completa oferta potencial importadora y deba
buscar otros mercados, el beneficiado es el país que limitó el mercado a su favor,
ya que permite a sus industrias seguir manteniendo su cuota de mercado, además
que permite el control de un mercado que puede ser esencial para mantener una
postura geopolítica, dado el contexto internacional actual.

El poder geopolítico puede ser costoso, pero, necesario para poder mantener en
continua disposición políticas afines entorno a los derechos humanos y el libre
mercado, por lo cual la negociación es un mecanismo de presión que se usa para
mantener a algunos mercados a ciertos límites y proteger las hegemonías de
ciertas potencias mundiales que son aquellas capaces de ejercer suficiente
presión como para persuadir de limitar las industrias de un país con un potencial
de oferta mucho mayor, la calidad y tecnología siempre serán sinónimo de
escasez por lo cual, estos países limitados mejoran por medio de mayor valor
agregado de sus productos, sacar una mayor rentabilidad de los mismos y lograr
una mayor extracción de riqueza con un menor número de unidades producidas.

EJEMPLO:
UNA RESTRICCIÓN VOLUNTARIA DE EXPORTACIÓN EN LA
PRÁCTICA:
LOS AUTOMÓVILES JAPONESES:
En los años 60 y 70
, la industria automotriz
estadounidense, se encontraba relativamente aislada de la
competencia de las importaciones por la diferencia del tipo
de vehículo que se usa en Estados Unidos , donde
los consumidores prefieren carros más grandes, aunado a
los bajos impuestos a la gasolina, las empresas de carros
extranjeras ofrecían mayormente carros más pequeños.

En 1979 , frente a los bruscos incrementos del precio del petróleo, la escasez
temporal de gasolina provocó un cambio en el mercado hacia coches más
pequeños. L os productores japoneses, quienes sus costes eran menores en
relación con los norteamericanos, acudieron a abastecer la nueva demanda.

Frente a esta situación los diferentes


grupos políticos de presión, exigían
protección de la industria automotriz, por
los cual, Estados Unidos solicitó a
Japón reducir sus importaciones, a lo
cual, el Gobierno Japonés, con el fin de
evitar medidas proteccionistas unilaterales
U.S.A., acuerdan limitar sus
de parte de
ventas, el primer acuerdo, en 1981 las limitó a 1.68 millones, un acuerdo
posterior a 1.85 millones en 1984-85. En 1985 se permitió el cese del
acuerdo.
Los efectos de estas restricciones pueden ser debatibles, ya que los carros
japoneses y norteamericano no son sustitutos perfectos, aunado a que la industria
nipona reaccionó a esta situación creando modelos de carros más grandes con
más prestaciones, sin olvidar que es una industria que no es perfectamente
competitiva.Sin embargo, ocurrió que el Gobierno Estadounidense determinó que
tuvieron pérdidas en 3.200 millones de dólares en 1984, que pasaron
fundamentalmente en transferencias a Japón, por lo cual, este último percibía
mayor cantidad de renta a pesar de tener limitada la cantidad que podía vender.

¿Cuál o cuáles recomendarían ustedes que implementará Colombia para


lograr mejor el bienestar de sus habitantes?

La economía colombiana se caracteriza por ser manejada de manera reactiva


frente a las bonazas petroleras, el aumento de divisas internacionales, un
favorable panorama para las exportaciones, entre otros contextos que guían las
políticas comerciales, más no un proyecto real a largo plazo claro.

Desde mediados de los 80s, se vienen implementando políticas de liberalización


económica, establecías en la reducción de las tasas y los tipos de aranceles, de
tasa de entre 0% 200% a tasas de 0% al 20% con un promedio de
al
3% a su vez, se cambiaron de 25 tipos a solo 5, lo que ha llevado a un cambio
en las exportaciones e importaciones de bienes y servicios a su vez que se ha
facilitado más la tramitación de las aduanas.

Colombia, ha realizado reformas y contrarreformas, con el fin de controlar el


déficit comercial e incluso experimentó en los 90s, una franja de precios para
proteger en especial productos agrícolas dada su sensibilidad, sin embargo, el
efecto fue contrario al esperado, pues aumentaron el precio de los mismos lo que
limitaba su competitividad frente a los mercados internacionales, las exportaciones
tradicionales entre1970 2016 han representado en promedio un 58% de
y
las exportaciones totales.

Se colige del anterior contexto, que Colombia depende de sector


tradicionales que sustentan su crecimiento exportador, a su vez, que conforme las
políticas internacionales intensivas en crear acuerdos con múltiples países ha
creado una situación favorable para el acceso a nuevos mercados, sin embargo,
dichos beneficios no han sido aprovechados por otros nichos económicos que no
han logrado competir frente a los precios de los mercados globales, en parte
también por el auge exportador de otros países como China, aunado a la
integración Europea de los90s y a que muchos países que optaron por tomar
medidas de orden similar que han afectado la competitividad de Colombia
frente a otras naciones y por ende su posibilidad de importar productos diferentes
a los agrícolas y derivados fósiles.

Se recomienda continuar la misma senda liberalizadora, ya que los subsidios a


ciertos sectores de la economía, distorsionan los precios y le quita competitiva a
esos mismos sectores, lo que sí ha resultado favorable han sido la eliminación
arancelaria o su reducción en muchos bienes y servicios, que ha permitido una
mayor diversificación de la economía, los acuerdos voluntarios con diferentes
naciones aumentaron la estabilidad de los insumos y sus precios.

Se necesita por tanto mejorar las relaciones internaciones en especial, con


naciones vecinas, como Venezuela , quien dada su situación económica
particular necesita de países vecinos que se han protagonistas de su
recuperación, ya que como se ha evidenciado las políticas de sanciones y presión
internacional han terminado por afectar a Colombia y no han cambiado nada
en el panorama del vecino país, con crisis migratorias que empeoran la calidad de
vida y dificulta la efectividad de las políticas del bienestar de los colombianos, ya
que las instituciones de Colombia han tenido que soportar la afluencia de
venezolanos quienes no tienen acceso a servicios de salud ni posen un sistema
económico que permita el acceso a una alimentación adecuada, lo que crea retos
para Colombia , quien ha tenido que asumir dichos costes adicionales que
generan una mayor carga para el Estado.

Realizando acuerdos voluntarios con las naciones vecinas, se garantizaría, un


mayor flujo comercial, permitiendo el establecimiento de nuevos ejes y centros
urbanos comerciales, además que con una mayor integración estos países
vecinos podrían satisfacerse de sus necesidades, por lo cual, se recomienda
especialmente el acuerdo voluntario, pues entre más comercio haya mejora más
rápidamente la riqueza y esto permite reducir el desempleo, mejorar la calidad de
vida y reducir la pobreza.

Entrega documento 11 de octubre (25%)


Sustentación (15%).
2. A partir de los argumentos esbozados en el capitulo 10 (La economía
política de la política comercial), su posición frente a la política comercial es:
a) Librecambista, b) Proteccionista o c) Mixta: librecambio acompañado de
proteccionismo. Justifique su respuesta.

La política comercial engloba todo el marco legal al que están sujetas las

importaciones y exportaciones. Esto, a su vez, varía para cada socio. Así, hay
algunos países con los que pueden existir acuerdos comerciales y otros mercados
con los que se establecen fuertes restricciones al intercambio de bienes y/o

servicios.No cabe duda de que el comercio internacional tiene un impacto en el


crecimiento económico de los países. Esto, tomando en cuenta que la diferencia
entre las exportaciones y las importaciones es uno de los componentes del

producto interior bruto (P.I.B.).


Desde los tiempos de Adam Smith, los economistas han defendido el libre

comercio como un ideal por el que la política comercial debe luchar. Las razones
de esta defensa no son tan simples como la propia idea. En un primer nivel, los
modelos teóricos sugieren que el libre comercio evitaría las pérdidas de eficiencias

asociadas a la protección. Muchos economistas creen que el libre comercio


produce ganancias adicionales además de la eliminación de distorsiones a la
producción y al consumo.

Es difícil idear políticas comerciales que aumenten el bienestar nacional, ya que


la política comercial, a menudo, está dominada por grupos de intereses políticos,
hay, al menos, dos razones por las que es más fácil reducir los aranceles de
mutuo acuerdo que mediante una política unilateral.

P
- rimera, el acuerdo mutuo permite movilizar a los defensores del libre comercio.

-Segunda, los acuerdos negociados sobre comercio pueden ayudar a los


gobiernos a evitar guerras comerciales destructivas.
La negociación internacional también puede ayudar a evitar una guerra
comercial. Muchos economistas considerarían que el libre comercio es la mejor

política para la nación, a pesar de lo que hagan otros países. Los gobiernos, no
obstante, deben actuar no solo en el interés público, sino en su propio interés

Los gobiernos se encuentran, a menudo, con que es políticamente difícil


político.

no conceder una protección a determinadas industrias. Si los países toman la


actitud unilateral de proteger, hay una guerra comercial que empeora la situación

de ambos. Las guerras comerciales no son tan serias como las guerras militares,
pero evitarlas es parecido a evitar los conflictos armados o las carreras de
armamento.

Los países pueden mejorar su relación de intercambio mediante aranceles


óptimos e impuestos a la exportación, sin embargo este argumento no es tan
importante en la práctica, pues los países pequeños no pueden tener mucha
influencia sobre sus precios de importación o exportación, por lo tanto no utilizan
aranceles u otras políticas para mejorar su relación de intercambio, por otro lado
los países grandes pueden modificar su relación de intercambio, pero imponiendo
aranceles corren el riesgo de perturbar acuerdos comerciales y provocar

represalias. Otro argumento para desviarnos del libre comercio se basa en los
fallos del mercado comercial, pues cuando no funciona correctamente, esta
desviación puede ayudar a reducir las consecuencias de este mal funcionamiento.

Después de estos argumentos donde hay casos en que confiar en el libre


comercio es la mejor opción, hay argumentos también para utilizar el
proteccionismo por lo que a mi parecer lo mejor es una política mixta que es
librecambio acompañado de proteccionismo, aunque depende del país al que se le
vayan a aplicar estas políticas, y teniendo en cuenta unas políticas que sean
beneficiarias para todos.

Entrega documento 13 octubre (20%)


Sustentación 15%.

Nota: Para la sustentación por favor tener cámara


https://www.radiotelevisionmarti.com/a/eeuu-cuba-lista-tesoro-
empresas/89405.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Oficina_de_Control_de_Activos_Extranjeros

https://www.rosario3.com/ecos365/ecos365/noticias/La-Casa-Blanca-considero-
echar-a-Huawei-del-sistema-bancario-de-EEUU-20191203-0007.html

https://cnnespanol.cnn.com/2021/06/04/biden-expande-lista-trump-empresas-
chinas-no-se-puede-invertir-estados-unidos-trax/

https://www.semana.com/mundo/articulo/estados-unidos-incluyo-a-huawei-en-
listas-de-empresas-que-amenazan-la-seguridad-nacional/202115/

https://www.eluniverso.com/larevista/2020/08/25/nota/7954411/celulares-huawei-
que-podrian-quedarse-actualizaciones-android/

https://www.legiscomex.com/Documentos/politica-comercial-colombia-congreso-
internacional-fitac-2016

http://www.scielo.org.co/pdf/cenes/v38n67/0120-3053-cenes-38-67-124.pdf

También podría gustarte