Está en la página 1de 12

MATERIA: HISTORIA ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA.

 
NOMBRE: JOSÉ DOMINGO PIEDRAHITA SANTAMARIA.
CÓD. 2182590 
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. 
PREGRADO. ECONOMÍA. 
DOCENTE: PHD. JOSE ALBERTO PINTO MANTILLA 
IDEAS PRINCIPALES DEL LIBRO: “ENCUENTRO, DESTRUCCIÓN
Y OCULTAMIENTO DE LAS INDIAS OCCIDENTALES, CRÓNICAS
DEL PUEBLO INDIO Y DE OTRAS CULTURAS”.
CAPITULO 6 NECESIDADES BIOENERGÉTICAS Y CONQUISTA
DE LAS ÚLTIMAS SELVAS Y REMANENTES INDIGENAS:

6.1 FRACASO DEL PROYECTO LIBERAL Y NUEVAS UTOPÍAS SOCIALES:


SUBTITULO IDEAS PRINCIPALES
FRACASO LIBERAL Con las crisis en el planteamiento económico de las regiones latinoamericanas de finales del
DE LA UTOPÍA siglo XIX, se dio espacio para el surgimiento de movimientos sociales, en especial de las
INDÍGENA Y indígenas y campesinas, que cansado de la subyugación de los Estados imperiales,
CAMPESINA. promovieron gritos independentistas, que promovía un ideal liberal, que garantizará un
proceso de unidad nacional.
Sin embargo, por ser países que eran esencialmente rurales y no industrializados, la mayoría
de la población quedo por fuera del proceso de incorporación: el campesinado rural y los
desempleados y subempleados quedaron por fuera de ese proceso de unidad nacional.
La llegada del siglo XX trajo consigo el surgimiento de movimiento populares de campesinos e
indígenas que pedían el reconocimiento de una sociedad que los excluyó, exigían propiedad
de la tierra demandaban autonomía los indígenas para sus formas de gobiernos y justicia,
respeto a los patrimonios indígenas, los campesinos pedían su propia parcela y condiciones
técnicas financieras para hacerla producir.
INDUSTRIALIZACIÓN Con el ideal de promover una sociedad fabril luego de la década del 20, el clamor de los
SUSTITUTIVA Y movimientos políticos se volcó al de los asalariados y proletariado, así como a la gente
POLÍTICA URBANA campesina venida a las ciudades, quienes exigían nuevas políticas laborales, horarios de 8
horas, asistencia social y servicios públicos, por lo cual el tema del campo y su precaria
distribución quedo eclipsado por las necesidades citadinas de mejores condiciones laborales.

6.2 PRIMERA CRISIS DEL SISTEMA CAPITALISTA MUNDIAL

SUBTITULO IDEAS PRINCIPALES


CRISIS DEL Con la caída de la bolsa de valores de Wall Street en Nueva York, así como la caída de los
LIBERALISMO Y precios de productos agrícolas en las principales bolsas de Europa se inició la que es
NUEVOS IDEALES considerada por mucho como la peor crisis financiera y económica de la historia, la que
FABRILES llevo a nuevo planteamiento de orden Keynesiano sobre el manejo de la política pública,
bursátil y financiera.
Lo que conllevo, a que muchos países del mundo aplicarán políticas proteccionistas de las
que salieron beneficiadas muchas economías que buscaban el ideal fabril de sus
economías, pues, la imposición de medidas arancelarias a las importaciones, provoco que
los espacios dejados por otros entes económicos externos fueran ocupadas por empresas
de orden local, regional y departamental, lo cual llevo a una época de industrialización en
Latinoamérica desde los 30 a los 60 principalmente en los sector de metalmecánica,
siderurgia y minería. Muchas de estas inversiones en estos sectores, se debieron al
impacto de las nuevas necesidades mundiales, donde la producción en masa y la oferta de
productos de primera, segunda y tercera necesidad estuvieron al alcance de todos.
INDUSTRIALIZACIÓN Mientras los Gobiernos latinoamericanos perseguían el ideal industrial, atendiendo a sus
SUSTITUTIVA SIN crisis laborales y a la emigración campesina a las ciudades que fue remanente en casi
UN SECTOR DE todos los países de Latinoamérica, debido al aumento del coste de vida y a las facilidades
CONOCIMIENTOS que se ofrecían en las ciudades para tener arraigo.
Sin embargo, como los esfuerzos y recursos gubernamentales fueron enfocados en las
empresas y sectores industriales o preindustriales, con capacidades técnicas ya adquiridas,
se dejó por fuera al grueso de la población de estos avances traídos gracias al
enlazamiento de nuestras culturas locales con las de occidente. Aunado a lo dicho, también
el hecho de una falta de educación enfocada a la industria o la tecnificación de procesos,
pues no se estimulaba el saber científico ni sus aplicaciones los cuales solo fueron
aprovechados por unas pocas entidades económicas, como conglomerados empresariales
y firmas extranjeras.
LAS GRANDES A pesar de la distancia tecnológica y las limitaciones, así como negaciones históricas, se
FIRMAS Y REPARTO habló de una internalización de procesos productivos y de los mercados; de la capacidad
DEL EXCEDENTE que tienen las grandes firmas para planificar su desarrollo y de programas de inversión, por
ECONÓMICO. lo cual los países latinoamericanos debían insertarse en el cambiante mundo globalizado.
Esto se debió a presiones de instituciones como el Banco Mundial, el Fondo Monetario
Internacional, así como las afinidades ideológicas de las élites políticas, lo cual permitió el
establecimiento de infraestructura principalmente en la base del transporte, petroquímica y
energética.
6.3 EL SISTEMA CAPITALISTA Y LA ÚLTIMAS SELVAS TROPICALES.

SUBTITULO IDEAS PRINCIPALES


REAPERTURA DEL Luego de la segunda guerra mundial, se levantaron los primeros reclamos sobre el influjo de
MERCADO MUNDIAL la industria en la naturaleza, como los ecosistemas, selvas y principales formaciones
Y PATRIMONIO boscosas habían sido arrasadas en pro de la ganadería y de la producción de materias
INDIO primas, dejando un desastre ambiental e irreparable, aun así, no fue tema de las élites
gobernantes ni interés de estas de no permitirlo, pues veían en la destrucción de la selva
como una forma de estimular la economía al percibir una mayor inversión de recursos, pero,
que poco o nada era recuperado y que provocaba la destrucción de biomas sin la ganancia
de casi ningún beneficio.
LA UTOPIA DEL El estilo de desarrollo vigente en el mundo, tiene, secuelas definitivas en el ambiente y no
PROGRESO Y LA está capacitado para generar, a largo plazo, una oferta copiosa de materias primas y
SELVA TROPICAL alimentos. El nuevo contexto, desea cambiar el pensamiento heredado del supuesto
progreso a costa de selvas y montañas, reencontrándose con la naturaleza, respetando el
actuar de las comunidades indígenas y de los pueblos raizales.
LA NATURALEZA El nuevo hombre deberá estar habilitado, cultural y científicamente, para sentirse parte
BIOLÓGICA DEL integral de las cadenas tróficas alrededor de las cuales operan los diferentes ecosistemas.
HOMBRE Y LA Con un lenguaje renovado, inspirado en nuestras tradiciones milenarias, deberá
SELVA reconstruirse la relación de continuidad y respeto que siempre existió entre nosotros,
SURAMERICANA nuestra espiritualidad y las diferentes formas de vida. Así, renacerá la biosfera y se salvará
el equilibro ambiental del planeta.
Debido al direccionamiento que da la cultura occidental podemos afirmar, que el planeta se
ha empobrecido, se han extinguido miles de especies, ecosistemas y han desaparecido un
sinnúmero de expresiones culturales diferentes a las de occidente.
LA FLORACIÓN DE El bioma y la forma en cómo se distribuyen las especies en la selva es siempre tendiente a
LA VIDA EN LA la diversidad biológica y natural dando, la posibilidad a las diferentes especies de poder
SELVA TROPICAL tener un ecosistema del cual sobrevivir y a su vez contribuir con el equilibrio del mismo, por
lo que es común encontrar bastante distancia desde los arboles madre con sus retoños
pues, es debido a la adversidad del ambiente que no permite que la selva sea devorada por
una especie dominante sino que da la oportunidad a que muchas interactúen entre sí, para
poder distribuir semillas ya sea como proceso digestivo, por contacto u otros métodos que la
naturaleza a diseñado de interdependencia de seres vivos que les permite mantener un
equilibrio que promueve la vida y permite su evolución.
Por lo cual conociendo la importancia de la selva tropical se debe cambiar nuestra actitud
ante este refugio de vida, en una hectárea de vida existen más de trecientas especies de
árboles, miles de insectos, mariposas, colibríes, murciélagos, herbívoros, roedores, millones
de virus y bacterias sin registro escrito, por lo cual la visión de maderables y no maderables,
de traficable o no, es una visión cruel y violenta que desconoce el valor fundamental de los
seres vivos en un ecosistema.
LA AGROECOLOGÍA Conforme el mundo se fue dando cuenta del daño medioambiental, de los efectos
Y TÉCNICA DEL invernadero causados por el cambio climático ocasionado por el accionar del ser humano, a
PUEBLO INDIO. su vez, que se logró establecer una relación directa del aumento de la temperatura global,
derivado de los efectos de la contaminación y el uso intenso de energías fósiles, así como la
destrucción de ecosistemas como bosques y selvas que la sociedad puso un alto y
reconocía el conocimiento ancestral de los indios como valioso y vigente, una alternativa al
pensamiento occidental que está desgarrando la naturaleza de su aporte más valioso y es la
diversidad de la misma, porque es en esa diversidad donde encuentra su mayor fortaleza y
tal vez, la causante de las capacidades adquiridas por el ser humano para adquirir la
capacidad de racionalizar, imaginar y comprender que fue posible al desarrollo evolutivo de
una naturaleza indómita pero frágil.
Las sociedades modernas comenzaron a volverse cada vez más consientes acerca de los
efectos negativos del cambio climático, movimiento en todo el mundo fueron acogiéndose al
ecologismo como una bandera, por lo cual, siendo el pensamiento indígena desde milenios
atrás un ejemplo de espiritualidad enlazada con la naturaleza, se fue volviendo cada vez
más reconocido, pues sus técnicas de explotación agrícola, obtienen mayor nivel de
sostenibilidad así, que evita el desgaste de la tierra y la destrucción de ecosistemas o el
enriquecimiento a costa del bosque, sino, que procura usar de la naturaleza solo lo
suficiente para subsistir, entendiendo el respeto por el entorno que lo alimenta y lo protege.
6.4 CENTROS DE CULTURA, BIODIVERSIDAD Y FUENTES HÍDRICAS:

SUBTITULO IDEAS PRINCIPALES


CENTROS DE El trópico de América constituye uno de los espacios más complejos del mundo. Desde el
DIVERSIDAD sureste de México hasta el noreste de Argentina, el trópico ha albergado durante decenas de
BIOLÓGICA: LA siglos a por lo menos un millar de etnias indígenas y un número todavía desconocido de
SELVA especies biológicas, este espacio llegó a conformarse históricamente como una extensa
LACANDONA. reserva biológica y un extraordinario patrimonio cultural. Sin embargo, a lo largo del siglo XX,
el proceso colonial de invasión y destrucción de este medioambiente y sus etnias se ha visto
incrementado de manera acelerada debido a la expansión de las fronteras agro-ganaderas, la
construcción de presas y la explotación forestal.
A pesar del abuso y explotación de esta zona selvática, aún cuenta con una gran riqueza
similar a la amazónica, dependiendo por supuesto de su integridad para poder continuar
sobreviviendo, pues, el grueso dosel previene que la luz llegue hasta el suelo de la selva,
asegurando la humedad y calidez de la tierra. La muerte de un árbol promueve el crecimiento
de un gran número de nuevos árboles jóvenes, pero, una vez se eliminan estos árboles, la
tierra se vuelve vulnerable, expuesta al sol tropical y la lluvia directa, un área de bosque que
ha sido deforestada se convierte en candidata segura para inundaciones y la sequía.
LA SELVA DEL Colombia y Panamá, poseen un raudal concentrado de selva tropical inexpugnable, densa y
PACÍFICO, RÉGIMEN lluviosa, conocido como el tapón del Darién, el cual es un sector biosfera, muy rico en
DE LLUVIA Y especies, ríos, vida animal y vegetal, con una gruesa capa de selva, con ambientes adversos
HUMEDALES y lluvias torrenciales todo el tiempo, que obstaculizo el afamado sueño de unir a toda América
desde el Norte al Sur, con una carretera pero, que no pudo ser atravesada por el Darién,
debido a que la selva no posibilitaba ninguna manera de poder construir una vía, además de
que su mantenimiento sería costoso y con un terrible daño ambiental, lo cual a su vez,
permitió seguirse protegiendo de los efectos negativos que involucran la sociedad de
occidente con su presión de progreso y desarrollo. En 1983 fue reconocido como patrimonio
de la humanidad por la UNESCO.
LA SELVA Con la llegada de la colonización europeo, se destruyó y expropio, gran parte de la selva del
ATLÁNTICA Y RUINA atlántico norte, ubicado en las zonas brasileras, que fueron extraídos para satisfacer las
PREMATURA. necesidades europeas, aun así, se conserva como uno de los 25 sitios con más biodiversidad
de la tierra.
LA SELVA En la provincia de Misiones, la selva subtropical húmeda paranaense o Misionera, bañada por
PARANENSE Y SU los ríos Uruguay, Paraná y el Iguazú, queda la selva que comparten Brasil, Argentina y
RAUDAL Uruguay y que es un sitio rico en abundancia de agua dulce y tipo de fauna edáfica, la
BIOLÓGICO. majestuosidad de sus bosques, con especias de árboles que alcanzan alturas de cuarenta y
dos metros, con más de doscientas especies de árboles y gran número de arbustos con
propiedades medicinales y alimenticias, por su extenso follaje, tiene especies endémicas en
peligro de extinción, como la nutria más grande del mundo, la Danta o Tapir, el Yaguareté, así
como especies únicas de aves, peces, reptiles y mamíferos.
LA AMAZONÍA, SU La cuenta amazónica representa el 1,40% de la superficie del planeta Tierra, el 4,82% de la
PROFUSIÓN superficie emergida o continental de la Tierra, y el 40,18% de América del Sur. Con tiene
HIDRICA Y LA cerca del 20% del suministro global de agua dulce de la Tierra, excluyendo los hielos polares.
RADIACIÓN SOLAR. En la cuenta amazónica y zonas aledañas se encuentran más del 56% de los bosques
tropicales, con más de 8 millones de hectáreas.
El rio amazonas, es el más largo y caudaloso de la tierra, con más de cien mil afluentes, la
parte colombiana esta bañada por las vertientes del Putumayo, Caquetá, Vaupés, Guainía,
Apaporis, Caguán y Orteguaza, entre otros. El rio nace en el nevado de Misti, cordillera de
Shila, en los Andes Peruanos, inicia su recorrido como quebrada de Apacheta y luego de
recorrer siete mil kilómetros de longitud, desagua incontenible, en el océano atlántico, en el
Brasil.
EL AGUA Y LA En el área científica Europa y Norteamérica, tienen la capacidad que les permite orientar la
NATURALEZA, LA tendencia de la economía y vigilar el planeta. En este contexto, se empezó a sentir la puja por
NUEVA EXCUSA la posesión y dominio de la biodiversidad y los recursos naturales, incluyendo el agua, que
IMPERIAL. todavía conserva el planeta.
Las nuevas potencias mundial quieren tener el control de la naturaleza y tener de presente
donde se encuentran los principales yacimientos de agua, con el fin de supuestamente
protegerlos a costilla de las soberanías de las naciones latinoamericanas que poseen tal vez,
la mayor riqueza ambiental del mundo.
6.5 LA UTOPÍA DEL PROGRESO Y EXTENSIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA:

SUBTITULO IDEAS PRINCIPALES


CIUDADES EN El crecimiento de ciudades como Belém o Manos en Brasil, se debe a la explotación
PLENA SELVA Y exhaustiva la selva amazónica, así como ciudades que fueron construidas en medio de la
TRÁFICO DE LA selva para llevar el supuesto progreso a las zonas apartadas de las naciones Suramericanas,
VIDA SILVESTRE lo que provoco fue un choque con las poblaciones nativa, la contaminación de ríos, la extinción
y exilio de pueblos indígenas, así como el agotamiento de recursos ambientales,
promoviéndose la tala y explotación forestal sin el control gubernamental, así como la
substracción de especies nativas y su enajenación en mercados internacionales o locales,
donde sobrevivían solo el 20% de las especies sometidas a viajes atroces, mutilaciones y
destrucción de sus hábitats por el afán de riquezas a costa de los seres vivos y en procura de
la carne bovina y de la industria alimenticia.
POLÍTICA El saqueo y la ruina amazónica no solo lo llevan a cabo traficantes de narcóticos y de especies
DESARROLLISTA Y en extinción. Es parte de la política desarrollista, que copia la idea del espacio vacío y hábitat,
RUINA DE LA SELVA que debe cuidarse para bien de todos, sin embargo, con el avance del siglo XX, la
TROPICAL construcción de ciudades inéditas en medio de selvas y bosques naturales dejaba entrever
que la política ambiental de protección de los recursos hídricos y de la fauna y flora se
quedaban en el mero discurso, porque la realidad era que se promovía la idea unir espacios
vacíos, de crear una carretera transamazónicas que uniera al país de Brasil con sus vecinos,
dejando a su paso la destrucción inconmesurada de cientos de kilómetros a costa de la
destrucción medioambiental.
LA REVOLUCIÓN Sin importar la vulnerabilidad ecosistemita y la crítica de defensores de la naturaleza, la
VERDE Y LA NUEVA revolución verde continua. En instituto técnicos y universidades suramericanas, agrónomos y
FRONTERA técnicos, implementaron el modelo agrícola. Se requería abundante capital y técnica
AGRICOLA. empresarial. Para mecanizar al campo fue necesario, proveer de abundante agua a la
agroindustria; crear lagos y canales artificiales, Sabiendo del fortuito periodo de lluvia, debía
alterarse el curso de los ríos, construir diques y represar para proveer de abundante agua a la
agroindustria, ajustar técnicas de riego, traer maquinaria, comprar semillas, abono y
pesticidas. Así la revolución extendió la lógica del mercado a reducciones indias y áreas
rurales, uso tesis científicas para destruir la cultura y construir un modelo de naturaleza, lleno
de aserraderos y agroindustrias, con esto se aseguró una producción a corto plazo eficiente,
pero inerte que destruye a largo plazo el ambiente y deja residuos que envenenan la vida.
EL IDEAL DE Olvidando la biodiversidad y el raudal hídrico, la elite criolla sigue soñando que occidente
PROGRESO Y EL traerá, civilización y progreso, la selva y su biodiversidad, esta subsiguiéndose por el modelo
SUEÑO agropecuario a fin a la revolución verde y la inédita biotecnología, la selva indómita es vista
SURAMERICANO. como un espacio vacío que debe abatirse para darle paso a finqueros, corporaciones
madereras, mineras, energéticas y bioindustriales.

6.6 PATRIMONIO RURAL Y ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO.

SUBTITULO IDEAS PRINCIPALES


RESCATE DELLos nativos y aldeanos están unidos a la naturaleza y cuidan su profusión de agua. Las especies
PATRIMONIO son parte de una naturaleza que honran y respetan. Ven en la diversidad biológica la riqueza de
INDÍGENA Ylos bosques y selvas, a su vez surten sus dietas de la misma, con técnicas y estrategias incluso
CAMPESINO. algunas de antaño, como la de los Waru Waru, una antigua tecnología incaica, que ha resultado
ser productiva y barata, que se promueve en el altiplano y prefiere a la agricultura moderna, no
requiere equipo moderno, ni fertilizantes y sus mayores costos son los del trabajo para construir
canales y las plataformas.
SUBSIDIO Suramérica cedió soberanía y altero la dieta de su población, con la firma de pactos comerciales.
AGRÍCOLA Y UNA Norteamérica, contrariamente, buscando soberanía alimentaria y dominio, le otorgó al campo
AMÉRICA LIBRE soporte técnico, científico y subsidios, su clase política, sabiendo que la siempre de comida da
DE ARANCELES soberanía política apoya totalmente a sus granjeros americanos, por los puestos de México,
Chile, Perú, Panamá y Colombia quienes formaron pactos comerciales, llegan sin control,
millones de sacos de excedentes agrícolas, teniendo una soberanía alimentaria, los países
suramericanos prefieren la alimentación barata sin contenido nutritivo, explotada con semillas
modificadas genéticamente y con pesticidas potentes, a las tradiciones culturales e históricas.
SOBERANÍA El estilo de desarrollo neoliberal está vigente, la región del Atlántico norte oriente su devenir,
ALIMENTARIA Y Estado y mercado con paraejercitos para dotar de recursos a las agroindustrias y legalizar el
PRODUCCIÓN estilo de desarrollo internacional. El plan es centralizar la tierra en consorcios corporativos
AGROINDUSTRIAL. trasnacionales, que promuevan una sociedad libre y abierta en donde todo se puede vender y
comprar, por lo que la soberanía alimentaria también.
PÉRDIDA DE LA Con la deforestación de las dos terceras partes del trópico no están todavía aseguradas las
VENTAJA condiciones de vida de millones de seres humanos que buscan diariamente nuevos terrenos
RELATIVA Y para desmontar. Ante esta situación algunos estudiosos reclaman el valor de las técnicas
PATRIMONIO indígenas, pero el retorno o el mantenimiento de estas técnicas de autoconsumo familiar es ya
RURAL. utópico, incluso para las mismas sociedades indígenas, cuyas reliquias culturales se
desvanecen aceleradamente década tras década.
LA La agricultura campesina ocupa unos 60 millones de hectáreas, caracterizándose por un tamaño
AGROECOLOGÍA Y medio de fina de 1.8 hectáreas (las cuales se continúan subdividido), lo que representa sistemas
LA PROFUSIÓN en los cuales se genera el 41% de la producción agrícola para el consumo doméstico, o sea el
HÍDRICA DEL 51% del maíz, 77% de los fríjoles y 61% de las papas.
TRÓPICO. El bosque y la selva húmeda suramericana, por su biodiversidad y raudal hídrico, ofrecen
variadas de plantas, animales, microorganismos, con toda la proteína, carbohidratos y vitaminas
que necesitamos. Pero, no solo existe la ventaja frente a la agricultura moderna, de la diversidad
biológica; también el hecho que la producción demanda, poco o ningún tipo de abonos y utilizan,
preferentemente semillas criollas. Este rasgo de la agricultura criolla se debe preservar, pues,
fuerza la biodiversidad, evita el deterioro del suelo y la contaminación hídrica.
PRODUCCIÓN La siembra orgánica con su aforo nutritivo e hidratante, es demandada en países con salarios
ORGÁNICA Y UN altos. La Unión Europea, Asia, Norteamérica exigen de estos bienes. EN el mundo entero, pero,
MEJOR HÁBITO ante todo, en países donde la gente es gorda y con herencia cardiovascular. El mal cardiaco
NUTRICIONAL. transito lento y el cáncer de colon aumenta a diario en algunas áreas de Estados Unidos, han
registraría que la obesidad y la dolencia cardiovascular, es un problema de salud pública
colectivo.
REPRIMARIZACIÓN La rápida expansión de la frontera de la producción agrícola en todo el mundo, ha llevado a la
DE LA ECONOMÍA tala y quema de mucha selva tropical, para producir bienes como minerales o alimentos de
Y PÉRDIDA DEL primera necesidad o en su defecto para producción ganadera, desembocando en kilómetros de
BOSQUE tala intensiva, destrucción de biomas y desviación de ríos y quebradas que desequilibran los
TROPICAL. ecosistemas haciéndolos vulnerables a inundaciones o sequias, destruyendo barreras naturales
ante los desastres.

6.7 LA ENCRUCIJADA DEL PROGRESO Y EL FUTURO SURAMERICANO.

SUBTITULO IDEAS PRINCIPALES


EL GRAN CAPITAL El constituyente genético de la mayoría de cultivos del mundo es extremadamente pequeño, y
Y LOS BIENES requiere una entrada regular de variedades para mejorar la existencia de uso más difundidas.
TRANSGÉNICOS Como más del 80% de la provisión de alimentos del mundo dependen de menos de dos
docenas de especies de plantas y animales, la pérdida de sus ancestros silvestres y sus primos
híbridos pueden reducir la viabilidad de esos cultivos a medida que la humanidad depende cada
más de ellos. La industria transgénica es estéril, sus semillas no se pueden reproducir,
requiriendo de comprar y así usufructuar lo construido y realizado por la misma naturaleza,
agregando supuestas ventajas que posiblemente la hagan más vulnerables a enfermedades de
orden genético.
LA SELVA La alimentación se convirtió en un arma de sujeción y control político de occidente, las
TROPICAL Y LA necesidades alimenticias del mundo superpoblado crecen diariamente, agotando la selva hasta
UTOPÍA DEL sus límites de extinción, explotación silvestre y agotamiento de los recursos y reservas hídricas.
PROGRESO. En el año 2000, 500 millones de personas vivían en países con escases crónica de agua; para
el año 2050 la cifra habrá aumentado a más de 4.000 millones de personas. Los avances de la
tecnologías trajo necesidades nuevas, la necesidad de elementos pocos conocidos de la
química por sus propiedades para la industria informática los absorbe del sistema del cual son
origen, destruyendo ecosistemas vitales para el equilibrio energético de bosques y selvas.
DEL ORDEN La élite es externa a la nación: es extranjera en tantos aspectos que cualquier rasgo de
CRISTIANO A UNA individualidad de su extranjería se pierde en la generalidad. La elite, es blanca y rica, se asocia
NACIÓN BLANCA con la comunidad extranjera, habla lenguas extranjeras, lleva sus hijos a escuelas extranjeras,
SIN INDIOS. lo más importante, es una minoría. Los pobres son de piel oscura, solo saben el español o
alguna lengua indígena, viven en hacinamientos y pueblos y sobre todo constituyen la mayoría.
Los indios y aborígenes, se trata de pueblos varias decenas de siglos de ejercicio de la
inteligencia y de la habilidad física ilimitada del ser humano, que en los casi cinco siglos de
dominación política y económica no habían sido culturalmente avasallados, ninguno de los
métodos empleados para reducirlos a la condición de simples instrumentos tuvo éxito y se
mantuvieron durante el coloniaje más riguroso como un pueblo creador.
INDIOS, NEGROS Y El prejuicio racial y la vergüenza del indio y su cultura, siguen vigentes, el criollismo hispano,
BLANCOS, LA llevado por su cultura religiosa cree, que la herencia suprema de la humanidad es la guía moral
ESTIRPE de la iglesia católica y ahora de Norteamérica, el humanismo cristiano nos obliga a ver con
SURAMERICANA. resignación el estado lamentable de la calamidad, se desconoce a la indiada, la dominación a la
que fue objeto aun así, los grupos aborígenes se resisten a la dominación
EL INDIO Y SU Gracias a la lucha social impulsada por los grupos indígenas, muchos derechos se han logrado
SELVA TRABAN EL reconocer pero, el camino para la detención de los destrozos a la madre naturaleza están lejos
ASCENSO de culminar, el indio latinoamericano, representa la identidad verdadera de esta región,
NEOLIBERAL. configuran, un dialogo abierto con los ecosistemas, así como son el pleno reflejo de la
diversidad de estas tierras y de las propiedades biodiversas de sus territorios.
AVANCE La historia occidental creó la fantasía de vivir en un mundo lineal y predecible. Ignorando el
CIENTÍFICO Y pasado turbulento que estableció ciclos de la naturaleza que debían y deben ser protegidos, la
NOVEDAD ciencia moderna está intentando mover la brecha hacia caminos que este en armonía con la
HISTÓRICA. naturaleza, reconociendo que los saberes ancestrales son herramientas excelentes para poder
recuperar la bioma del planeta.

También podría gustarte