Está en la página 1de 7

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PROGRAMA SINTÉTICO
UNIDAD ACADÉMICA: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

PROGRAMA Ingeniería Química Industrial, Ingeniería Química Petrolera e Ingeniería en Metalurgia y


ACADÉMICO: Materiales.
UNIDAD DE APRENDIZAJE: Cálculo Diferencial e Integral NIVEL: I

OBJETIVO GENERAL (PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE):


Aplica las herramientas del cálculo diferencial e integral de una variable para la solución de problemas hipotéticos
y elementales de ingeniería.

CONTENIDOS:

I. Límites
II. La derivada y sus aplicaciones
III. La integral y sus aplicaciones

ORIENTACIÓN DIDÁCTICA:

Se fomenta el aprendizaje basado en problemas básicos con aplicación en ingeniería, con un grado de dificultad
creciente hasta la elaboración de proyectos dirigidos en forma individual o grupal a fin de aumentar su integración
al trabajo colaborativo. Se refuerza el aprendizaje con técnicas tales como: elaboración de mapas conceptuales, la
esquematización de gráficas de funciones matemáticas y tareas. Se hace uso de un software de matemáticas
para resolver problemas y comparar la solución con la que se obtiene en forma analítica.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

Esta unidad de aprendizaje se puede acreditar por competencias demostradas dentro de las primeras dos
semanas de iniciado el curso, por medio de una evaluación individual escrita, de acuerdo a los lineamientos de la
convocatoria previa al inicio del curso.

La unidad de aprendizaje se acredita bajo el esquema de evaluación formativa y continua acorde al Modelo
Educativo Institucional mediante evidencias de aprendizaje tales como elaboración de resúmenes, mapas
conceptuales, solución de ejercicios, tareas y problemas básicos en ingeniería que contribuyan al análisis de
situaciones reales y promuevan la toma de decisiones. Además se elaboran proyectos apoyados en software
matemático que permiten visualizar la solución gráfica con la analítica.

Para la evaluación se consideran las siguientes estrategias: autoevaluación y coevaluación generando un


portafolio de evidencias con los trabajos y las actividades desarrolladas. Se deberán anexar las rúbricas
correspondientes.

Esta unidad de aprendizaje puede ser cursada y acreditada en otras unidades académicas del IPN, nacional(es) o
extranjera(s), de acuerdo con el Programa de Movilidad del Plan de estudios aprobado y de los convenios que
para tal efecto se establezcan.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Larson R., Edwards B., Cálculo I de una variable. Novena edición. Editorial Mc. Graw Hill, México 2010,
693 págs., ISBN 978-607-15-0273-5
2. Leithold Louis, El cálculo con geometría analítica, Séptima edición, Editorial Harla, México 1999, 1369
págs., ISBN 970-613-185-2, reimpresión XXIX.
3. Purcell Edwin J., Varberg Dale, Cálculo diferencial e integral, sexta edición, Editorial Pearson/Prentice
Hall, México 2007, Novena edición, 872 págs, ISBN 978-970-26-0919-3.
4. Stewart James, Cálculo de una variable, Sexta edición, Editorial Cengage Learning, México, 2008, 763
págs., ISBN 13:978-970-686-653-0
5. Swokowski E., Cálculo con geometría analítica. Segunda edición, Editorial: Iberoamericana, México,
1989. 1097 págs., ISBN- 968-7270-43-8., 2ª edición en español de la 4ª edición en inglés.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD ACADÉMICA: ESCUELA SUPERIOR DE UNIDAD DE APRENDIZAJE: Cálculo Diferencial e Integral


INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS
EXTRACTIVAS TIPO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE: 1) Teórica-Práctica
PROGRAMA ACADÉMICO: 2) Obligatoria
Ingeniería Química Industrial, Ingeniería Química
Petrolera e Ingeniería en Metalurgia y Materiales VIGENCIA: Agosto 2010
SALIDAS LATERALES:
Calidad, Análisis del Petróleo y Gas Natural NIVEL: I.
Operación de Plantas de Proceso
Inspección y Seguridad en Equipos de Proceso, CRÉDITOS: 6 TEPIC
Transporte, Distribución y Almacenamiento 4.32 SATCA
Procesos de manufactura de materiales.
Metalurgia extractiva.
Gestión de la producción.
Análisis Instrumental.
Química de polímeros.
ÁREA FORMATIVA: Científica básica
MODALIDAD: Presencial.

PROPÓSITO GENERAL (o INTENSIÓN EDUCATIVA)


Esta unidad de aprendizaje contribuye a la formación analítica, crítica y racional del estudiante, necesaria para que
transforme, solucione e intérprete problemas básicos de ingeniería.

Determina la derivada de una función con base en el concepto de límite por medio de diferentes técnicas de derivación.
Aplica diversas técnicas de derivación y de integración para la solución de problemas básicos de ingeniería.
Desarrolla habilidades lógico matemáticas y destrezas que le permiten comprender, identificar, explicar y aplicar las
herramientas del cálculo diferencial e integral de una variable. Se fomenta la capacidad de adaptación e integración a
grupos interdisciplinarios de trabajo mejorando su expresión oral y tolerancia.

Se relaciona horizontalmente con: (IQP) Ecuaciones diferenciales aplicadas y Termodinámica de sustancias puras.
(IMM) Termodinámica básica, Ecuaciones diferenciales y Electricidad y magnetismo. (IQI) Probabilidad y estadística,
Electricidad y magnetismo, Química de soluciones y Propiedades de las sustancias puras y de manera vertical con:
(IQP) Métodos numéricos, Fundamentos de fenómenos de transporte, Termodinámica del equilibrio de fases y
Termodinámica del equilibrio químico. (IMM) Ingeniería electromecánica, Instrumentación de procesos, Corrosión.
Ecuaciones diferenciales, Cálculo superior y Métodos numéricos. (IQI) Ingeniería eléctrica y electrónica, Equilibrio
químico, Equilibrio físico, Transferencia de calor y Fenómenos de transporte.
OBJETIVO GENERAL (PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE):
Aplicar las herramientas del cálculo diferencial e integral de una variable para la solución de problemas hipotéticos y
elementales de ingeniería.

TIEMPOS ASIGNADOS UNIDAD REDISEÑADA POR: AUTORIZADO POR: Comisión


HORAS TEORÍA/SEMANA: 2 Academia de Matemáticas de Programas Académicos del
REVISADA POR: Consejo General Consultivo del
HORAS PRÁCTICA/SEMANA: 2 IPN
Subdirección Académica
HORAS TEORÍA/SEMESTRE: 36
APROBADA POR: Ing. Rodrigo de Jesús Serrano
HORAS PRÁCTICA/SEMESTRE:36 Domínguez
Consejo Técnico Consultivo Escolar.
Secretario Técnico de la
22 Marzo 2010
HORAS TOTALES/SEMESTRE: 72 Comisión de Programas
M en C J Salvador Meza Espinoza
Académicos
Presidente del CTCE
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Cálculo Diferencial e Integral HOJA: 3 DE 7

N° UNIDAD TEMÁTICA: I NOMBRE: Límites


UNIDAD DE COMPETENCIA
Determina la derivada de una función con base en el concepto de límite por medio de diferentes técnicas de
derivación para la solución de problemas de ingeniería.
HORAS TAA
HORAS AD
Actividades de
Actividades
Aprendizaje
de docencia CLAVE
No. CONTENIDOS Autónomo BIBLIOGRÁFICA
(a)
(b)
T P T P
1.1 Definición informal del límite: 0.5 1B, 4B, 2B
1.1.1 Idea intuitiva del límite usando diferentes
representaciones del límite de una función.
1.2 Límite de una función 1.5 1.5 0.5 2.0 1B, 4B, 2B
1.2.1 Definición formal del límite
1.2.2 Leyes de los límites
1.2.3 Determinación algebraica de límites.
1.2.4 Limites unilaterales: funciones racionales,
funciones definidas por partes y funciones
con valor absoluto.
1.2.5 Límites infinitos y asíntotas verticales.
1.2.6 Límites en el infinito y asíntotas horizontales.
1.2.7 Límites infinitos en el infinito.
1.2.8 Asíntotas oblicuas.
1.3 Continuidad 1.5 1.5 1.0 1B, 4B, 3C
1.3.1 Idea intuitiva de continuidad.
1.3.2 Continuidad en un punto.
1.3.3 Continuidad en un intervalo abierto y cerrado.
1.3.4 Propiedades de la continuidad
1.4 Derivada 1.5 2.0 0.5 1.0 1B, 2B, 5C
1.4.1 El problema de la tangente y la velocidad
1.4.2 Definición de la derivada
Subtotales: 5.0 5.0 1.0 4.0
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Investigación y discusión de los temas de la unidad temática.
Esquematización de la gráfica de funciones que contengan asíntotas verticales, horizontales y oblicuas, enfatizando
su construcción por el empleo de los respectivos límites.
Elaboración de tareas y solución de problemas.
Elaboración de un proyecto en forma individual de esta unidad de aprendizaje utilizando un software de matemáticas,
para la adecuada interpretación de los límites de una función.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Resúmenes de los temas de investigación de la unidad temática 5%
Gráficas de funciones 5%
Tareas y problemas resueltos en clase. 10%
Proyecto utilizando software matemático 10%
Evaluaciones individuales escritas. 70%
Total 100%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Cálculo Diferencial e Integral HOJA: 4 DE 7

N° UNIDAD TEMÁTICA: II NOMBRE: La derivada y sus aplicaciones


UNIDAD DE COMPETENCIA
Aplica diversas técnicas de derivación para la solución de problemas básicos de ingeniería.
HORAS TAA
HORAS AD
Actividades de
Actividades
Aprendizaje
de docencia CLAVE
No. CONTENIDOS Autónomo BIBLIOGRÁFICA
(a)
(b)
T P T P
2.1. Teoremas de derivación 4.0 2.0 0.5 1B, 4B, 5C
2.1.1. Derivadas de funciones algebraicas
2.1.2. Derivadas de polinomios
2.1.3. Derivadas de funciones trigonométricas
2.1.4. Derivadas de funciones trascendentales
2.1.5 Derivadas de f. trigonométricas inversas
2.2 La regla de la cadena 4.0 3.0 1.0 1B, 4B, 3C
2.2.1. Derivación implícita
2.2.2. Derivadas de orden superior
2.2.3. Teorema del valor medio
2.3. Aplicaciones de la derivada 4.0 3.0 1.0 1B, 2B, 5C
2.3.1. Diferenciales
2.3.2. Problemas de razón de cambio
2.3.3. Problemas de optimización
2.3.4. Regla de L´hôpital
2.3.5. Análisis de la función
2.3.6. Método de Newton –Raphson
2.4 Definición de antiderivada o primitiva 2.0 2.0 0.5 1.0 1B, 4B, 5C

Subtotales: 14.0 10.0 1.0 3.0

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Elaboración de mapas conceptuales de teoremas y técnicas de derivación.
Solución de problemas de razón de cambio y optimización con ejemplos cotidianos.
Elaboración de tareas y ejercicios.
Elaboración de un proyecto empleando software matemático, para la óptima visualización del análisis de la función y
su relación con los puntos máximos y mínimos de una función.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Mapas conceptuales de teoremas y técnicas de derivación 5%


Problemas, tareas y ejercicios resueltos 15%
Entrega de proyecto utilizando un software de matemáticas evaluando la redacción matemática,
los métodos de solución y la exposición. 10%
Evaluaciones individuales escritas de la unidad temática. 70%
Total 100%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Cálculo Diferencial e Integral HOJA: 5 DE 7

N° UNIDAD TEMÁTICA: III NOMBRE: La integral y sus aplicaciones


UNIDAD DE COMPETENCIA
Aplica diversas técnicas de integración para la solución de problemas básicos de ingeniería.
HORAS TAA
HORAS AD
Actividades de
Actividades
Aprendizaje
de docencia CLAVE
No. CONTENIDOS Autónomo BIBLIOGRÁFICA
(a)
(b)
T P T P
3.1. Teorema fundamental del cálculo 5.0 3.0 0.5 1.0 1B, 4B, 3C
3.1.1. Reglas básicas de integración
3.1.2. Definición de la integral definida
3.2. Integrales impropias 2.0 1.0 0.5 1.0 1B, 4B, 2B
3.2.1 Integración por sustitución y cambio de variable
3.2.2 Integración de funciones algebraicas,
exponenciales y logarítmicas
3.2.3. Integración de funciones trigonométricas e
inversas trigonométricas
3.2.4. Integración al completar el trinomio cuadrado
perfecto.
3.3 Técnicas de integración 3.0 3.0 2.0 1B, 4B, 2B
3.3.1 Integración por partes
3.3.2 Integración de potencias de funciones
trigonométricas
3.3.3 Integración por sustitución trigonométrica
3.3.4 Integración por descomposición en fracciones
parciales
3.4 Aplicaciones de la integral 4.0 2.0 1.0 1B, 2B, 5C
3.4.1 Integración numérica
3.4.2 Regla del trapecio y de Newton - Cotes
3.4.3 Área entre curvas, longitud de curva
3.4.4 Volúmenes de revolución
3.4.5 Problemas de ingeniería química para determinar
el trabajo, el calor o la cinética.
Subtotales: 14 9.0 1.0 5.0

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Elaboración de mapas conceptuales correspondiente a los teoremas y técnicas de integración


Solución de ejercicios y tareas con diferentes técnicas de integración
Solución de problemas básicos que impliquen la integral con ejemplos de Ingeniería Química.
Elaboración de un proyecto para el cálculo del área bajo la curva, cálculo de volúmenes o de la determinación del
calor de una reacción empleando software de matemáticas
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Mapas conceptuales de teoremas y técnicas de integración 5%


Ejercicios, tareas y problemas básicos resueltos 15%
Entrega del proyecto 10%
Evaluaciones individuales escritas de la unidad temática. 70%
Total 100%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Cálculo Diferencial e Integral HOJA: 6 DE 7

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

1.- Esta unidad de aprendizaje se puede acreditar por competencias demostradas dentro de las
primeras dos semanas de iniciado el curso, por medio de una evaluación individual escrita,
de acuerdo a los lineamientos de la convocatoria previa al inicio del curso.

2.- La unidad de aprendizaje se evaluará de acuerdo a los siguientes porcentajes ponderados:

La unidad temática I: Límites 20%


La unidad temática II: La derivada y sus aplicaciones 40%
La unidad temática III: La integral y sus aplicaciones 40 %

3.- No se tomarán en cuenta otras actividades para la evaluación de la Unidad de Aprendizaje.

4.- Esta unidad de aprendizaje puede ser cursada y acreditada en otras unidades académicas
del IPN, nacional(es) o extranjera(s), de acuerdo con el Programa de Movilidad del Plan de
estudios aprobado y de los convenios que para tal efecto se establezcan.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Larson R., Edwards B., Cálculo I de una variable. Novena edición.
Editorial Mc. Graw Hill, México 2010, 693 págs., ISBN 978-607-15-
0273-5

2 X Leithold Louis, El cálculo con geometría analítica, Séptima edición,


Editorial Harla, México 1999, 1369 págs., ISBN 970-613-185-2, XXIX
reimpresión.
3 X
Purcell Edwin J., Varberg Dale, Cálculo diferencial e integral, Sexta
edición, Editorial Pearson/Prentice Hall, México 2007, Novena edición,
872 págs, ISBN 978-970-26-0919-3
4 X
Stewart James, Cálculo diferencial e integral, Cuarta edición, Vol. 1 y 2,
Editorial Thomsom Learning, Bogotá Colombia, 2001, 638 págs., ISBN
970-686-069-X

5 X Swokowski E., Cálculo con geometría analítica. Segunda edición,


Editorial: Iberoamericana, México, 1989. 1097 págs., ISBN- 968-7270-
43-8, 2ª edición en español de la 4ª edición en inglés.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PERFIL DOCENTE POR UNIDAD DE APRENDIZAJE


1. DATOS GENERALES

UNIDAD ACADÉMICA: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

PROGRAMA Ingeniería Química Industrial, Ingeniería


ACADÉMICO: Química Petrolera e Ingeniería en NIVEL I
Metalurgia y Materiales

ÁREA DE FORMACIÓN: Institucional Científica Profesional Terminal y de


Básica Integración

ACADEMIA: Matemáticas UNIDAD DE APRENDIZAJE: Cálculo Diferencial e


Integral

ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO: Licenciatura en Ingeniería o en el área de ciencias


físico-matemáticas y de preferencia con posgrado en un
área afín.

2. OBJETIVO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE (PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE):

Aplicar las herramientas del cálculo diferencial e integral de una variable para la solución de problemas
hipotéticos y elementales de ingeniería.

3. PERFIL DOCENTE:

CONOCIMIENTOS EXPERIENCIA HABILIDADES ACTITUDES


PROFESIONAL

 Dominio del cálculo  Preferentemente con  Facilidad de comunicación con los  Respeto.
diferencial e integral. experiencia docente en la alumnos.  Tolerancia.
 Manejo del modelo impartición de cálculo  Facilidad para el manejo de la  Compromiso social y
educativo diferencial e integral. conceptualización teórica a la con la docencia.
institucional.  De preferencia con solución de problemas.  Comportamiento ético.
participación en proyectos  Promotor en los alumnos hacia el  Responsabilidad.
de investigación estudio, razonamiento e  Colaboración.
relacionados con la investigación.  Superación permanente
enseñanza de las  Diseño y manejo de materiales en la docencia y en lo
matemáticas. didácticos. profesional.

ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ

M. en C. J. Enrique Pérez Aguilera Ing. Miguel Ángel Álvarez Gómez M. en C. J. Salvador Meza Espinoza
Presidente de Academia Subdirector Académico Director

También podría gustarte