Está en la página 1de 3

Nombre del alumno:

Sección: A
Carné:

PREGUNTAS DE REPASO
COMPLETE LAS RESPUESTAS
1. El principio contable de Costo Histórico se refiere a:
• Se refiere este principio a la objetividad en el registro de las transacciones. Esta
objetividad debe basarse en los documentos que originan las transacciones. El costo
histórico ha sido defendido por los profesionales de la contabilidad y han hecho caso
omiso de los costos de reemplazo o de los costos de oportunidad que son tan
importantes dentro de la microeconomía o dentro de la contabilidad administrativa.

2. Los libros o registros contables que exige el Código de Comercio de Guatemala Son:
• Inventarios
• De primera entrada o diario
• Mayor o centralizador
• De estados financieros

3. A la contabilidad se el designa a menudo como:


• El lenguaje de los negocios

4. Las empresas de servicios son aquellas que se dedican a:


• Son aquellas que presentan servicios generales, profesionales o de cualquier tipo, se
dice que lo que venden es intangible, pues el cliente usualmente no recibe a cambio
un bien físico.

5. Enumere dos requisitos que la Contabilidad debe cumplir conforme el Código de


Comercio de Guatemala:
• Artículo 369: Los libros y registros deben operarse en español y las cuentas en moneda
nacional.
• Artículo 373: Los comerciantes deben llevar su contabilidad con veracidad y claridad,
en orden cronológico, sin espacios en blanco, interpolaciones, raspaduras, ni
tachaduras.
FALSO O VERDADERO
1. Conforme el principio contable de Entidad, se parte del supuesto de que una empresa
tiene una personalidad jurídica distinta a la de los miembros integran
• Verdadero
2. Las entidades económicas lucrativas son aquellas que no persiguen el lucro
• Falso
3. El principio contable de Negocio en Marcha supone que un negocio durará un tiempo
limitado
• Falso
4. Las normas internacionales de Información Financiera hacen una separación entre
empresas reguladas o que cotizan calores públicos en bolsa, y empresas no reguladas o
que no cotizan valores públicos en bolsa.
• Falso
5. Conforme el código de Comercio de Guatemala, aquellos comerciantes individuales cuyo
activo total exceda de veinte mil quetzales, (Q20,000.00), y toda sociedad mercantil,
están obligados a llevar su contabilidad por medio de Contadores.
• Verdadero

TAREA DE INVESTIGACION
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
6. EL PRINCIO DE ENTIDAD: Conforme a este principio, se parte del supuesto de que una
empresa tiene una personalidad jurídica distinta a los de los miembros que la integran. La
contabilidad de las empresas se enfocará a registras los bienes, derechos y obligaciones
de la empresa y no registrará lo relacionado a dichos conceptos correspondientes a sus
propietarios.
7. PRINCIPIO DE NEGOIO EN MARCHA: Supone De un negocio durará un tiempo Indefinido.
Con base en este principio contable su justifica la existencia de los activos no corrientes,
cuyo costo se operará como gasto de los diferentes períodos en que el activo preste sus
servicios.
8. PRINCIO DEL PERIODO CONTABLE: Las verdaderas utilidades de una empresa tan solo se
podrán determinar al concluir su vida, y esta es ilimitada. Por lo tanto, artificialmente
deberá dividirse la vida de la empresa en periodos contables con el fin de informar
periódicamente sobres los resultados de operación de dicha empresa de su situación
financiera.
9. EL PRINCIO DE ENFRENTAMIENTO O ASOCIACION: Conforme a este principio contable
se pretende que se asocien los ingresos de un ejercicio contable con los gastos incurridos
para la obtención de aquellos.
10. EL PRINCIO DE CONSERVADURISMO O CRITERIO PRUDENCIAL: Conforme con este
principio ante diversas opciones contables, el contador deberá elegir aquella que sea
conservadora o prudencial. Implica el reconocimiento de perdidas tan luego se conozcan,
y por el contrario los ingresos no deben contabilizarse sino hasta que se realicen.
11. EL PRINCIO DE COSTO HISTORICO: Se refiere este principio a la objetivad en el registro
de las transacciones. Esta objetividad debe basarse en los documentos que originan las
transacciones. El costo histórico ha sido defendido por los profesionales de la contabilidad
y han hecho caso omiso de los costos de reemplazo de los costos de oportunidad que son
tan importantes dentro de la microeconomía o dentro de la contabilidad administrativa.
12. EL PRINCIO DE REVELACION SUFICIENTE: Con base en el principio de revelación
suficiente, se acostumbra ajustar los estados financieros con motivo de los cambios en el
poder adquisitivo de la moneda, o bien a revelar en notas aclaratorias el impacto de la
perdida en el poder adquisitivo de la moneda. Mediante la divulgación de dichas notas
aclaratorias el Contador cumple con este principio de contabilidad.
13. El PRINCIO DE LA UNIDAD MONETARIA: La contabilidad mide las transacciones y sus
efectos en termino monetario lo que permite reducir todos sus componentes
heterogéneos a u común denominador. Es el principio mas discutido en años recientes.
¿Será válido el supuesto de que el poder adquisitivo de la moneda no cambia?
14. EL PRINCIO DE CONSISTENCIA: Este principio se refiere tanto a la consistencia en la
aplicación de criterios contables de valuación de partidas y demás criterios (Capitalización
o no capitalización de desembolsos relacionados con activos no corrientes, tratamiento
de mejoras de arrendamientos, etc), como a la consistencia en cuanto a la clasificación
de partidas dentro de los estados financieros.

También podría gustarte