Está en la página 1de 9

La época del autoritarismo militar (1931-1979)[editar]

El café cae
Araujo es derrocado
Inicia un periodo de gobiernos militares desde 1931 y 1979
Esta época está caracterizada por un gobierno represivo y maniobras políticas para conservar
el poder

Guerra de las Cien Horas[editar]


Artículo principal: Guerra del Fútbol

Invasión a Honduras
Existían varios salvadoreños que vivían en Honduras, a causa de las edificaciones en la
reforma agraria a esta población se le confiscan sus negocios y propiedades.
El Salvador invade a Honduras, ocasionando la muerte de mas de 2000 personas
Se llama también la guerra del Futbol, porque ese día los equipos de la selección nacional de
cada país jugaban en la eliminación para la Copa del Mundo 1970.60
El secuestro y asesinato de Ernesto Regalado Dueñas por parte del Grupo, organización de
jóvenes universitarios, antecedente del Ejército Revolucionario del Pueblo. Empresario de una
de las familias mas importantes del Salvador
La perdida del partido UNO, Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y Unión
Democrática Nacionalista (UDN)
Se cree que UNO gano la elecciones, pero los militares proclamron el triunfo del coronel
Arturo Armando Molina, del Partido Conciliación Nacional (PCN).
Surgio el intento de un golpe de estado pero fue sublevado y el líder del partido UNO fue
obligado a obligado a exiliarse en Venezuela.
En 1977 sucedió lo mismo que había sucedido en 1971, esto llevo a que algunos grupos se
levantaron en armas.
El gobierno contrataco con ataques por parte de grupos paramilitares con conexiones directas
con los militares

Guerra civil (1980-1992)[editar]


Artículo principal: Guerra civil de El Salvador
En 1979, un grupo de militares formó una Junta Revolucionaria de Gobierno pero ésta cayó a
los tres meses
Los eventos represivos seguían por parte del Estado y las acciones violentas de los
guerrilleras
Se crean dos juntas en las que se plantea un programa diseñado por EUA en la que se
incluían algunas reformas políticas, como la reforma agraria, la nacionalización de la banca,
del comercio exterior, y del procesamiento del café y el azúcar.
En ese mismo año se da la masacre de 600 personas en rio Sampul realizado por miltraes de
El Salvador y Honduras
La guerra consistió en la formulación de dos juntas que intentaron unificar al país, acción que
no lograron, mientras en el ámbito político se formaban y se disolvían partidos, mientras los
grupos de ambos bandos guerreaban y en su camino mataban a 32, 000 civiles.
Aunque hay que recordar que las fuerzas militares fueron los más agresivos con los civiles
ocasionando grandes masacres como la de El Mozote
Mientras que la guerrilla se enfocaba más en el secuestro y el asesinato de empresarios y
alcaldes, destrucción de infraestructura pública, enfrentamientos armados y destrucción de
objetivos militares, repartición de propaganda y extorsión a empresarios. Provocando
masacres como el de la Zona Rosa
Monumento a las víctimas de la Masacre del Mozote.

Desde 1981 e busco que el conflicto interno se detuviera, por eso fue creada la Constitución
de la República, que fue promulgada hasta 1983
1984 se sigue buscando la paz a través de reuniones de diálogos, pero estas no funcionan y
el conflicto sigue con ofensivas por parte de los militares como la de 1980 llamada “Hasta el
Tope”. Invasión a la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
En 1990 se forma el Acuerdo de Caracas, pero las ofensivas por parte del gobierno
conservador militar siguen hasta que el partido político liberal ARENA firma el del Acuerdo de
Nueva York y los acuerdos de paz en el Castillo de Chapultepec
La guerra duro 12 años, con 75,000 civiles muertos y 9.000 desaparecidos

Monumento De La Reconcilacion. En Honor a la firma de los Acuerdos de Paz en el Castillo de


Chapultepec, en México 1992.

Se crea la “Ley de Reconciliación Nacional”, “concede amnistía a favor de todas las personas
que hayan participado como autores inmediatos, mediatos o cómplices en la comisión de
delitos políticos comunes conexos con éstos y en delitos comunes cometidos por un número
de personas que no baje de veinte, antes de el 1º de enero de 1992, exceptuándose, en todo
caso, el delito común de secuestro” (art. 1); así como también excluye de sus beneficios a “las
personas que, según el informe de la Comisión de la Verdad, hubieren participado en graves
hechos de violencia ocurridos desde el 1º de enero de 1980, cuya huella sobre la sociedad,
reclama con mayor urgencia el conocimiento público de la verdad, independientemente del
sector a que pertenecieren en su caso” (art. 6).

Después de la guerra civil (1992-actualidad) [editar]


Mauricio Funes, presidente de El Salvador de 2009 a 2014

Despues de la guerra los partidos de izquierda y derecha seguían existiendo


Como consecuencia dela posguerra el salvador comenzó a presentar grupos de pandillas,
como los maras. Grupos de salvadoreños que habían sido deportados de EUA. Estos grupos
habían emigrado en un principio por las condiciones de la guerra civil-
Salvador presento una ola de delincuencia y crimen que trato de controlar y eliminar, sin éxito
En las últimas elecciones tanto el partido de derecha ARENA y el de izquierda, FMLN
perdieron las elecciones, porque la gente prefirió un

Revolución liberal de 1893[editar]


José Santos Zelaya (1853-1919) gobernó Nicaragua durante dieciséis años, entre 1893 y
1909, ejerciendo un gobierno ilustrado, aunque dictatorial.
Zelaya ayudo en el desarrollo del país y promulgo leyes modernas que ayudaron a que
Nicaragua se convirtiera en uno de los países más prósperos de Centroamérica
También impulso la escuela laica, el matrimonio civil, promulgo la secularización e implemento
que el nivel educativo mínimo fuera la primaria.
Zelaya pensaba que unión de Centroamérica era un plan viable, por lo que apoyo a los
partidos de otros países que promulgaran con esta idea
Recupero el territorio de Mosquitia que estaba bajo el protectorado británico
Su forma de gobernar no fue bien recibida por Estado unidos
Después de la victoria nicaragüense en una guerra entre El Salvador y Honduras se firmó un
tratado en Chicago, donde loa países antes mencionados y EUA se comprometían a no
inmiscuirse en los asuntos de los demás países que en caso de presentar un conflicto entre
ellos el Tribunal de Justicia Centroamericano, tendría que dar resolución
Pero esto no sucedió, EUA siguió financiando a los oponentes conservadores de Zelaya
Zelaya rechaza contratar empréstitos a EUA, por lo que lo hace con Reino Unido, también a
este país a Japón y Alemania les propone los derechos para crear un canal en Nicaragua
Esto ocasiona el desagrado de los conservadores, provocando que Juan José Estrada
Morales contador de una de las empresas estadunidenses en Nicaragua se levantó en armas,
esta rebelión fue financiada por Eua
Eua trato de ser discreto pidiéndole a Costa Rica que intercediera en favor de los
conservadores en Nicaragua, ante el rechazo de este país EUA apoyo de manera visible al
grupo conservadora
La razón por la cual EUA estaba en contra de Zelaya fue porque este rechazo concederle
poder en Nicaragua a EUA, buscando la inversión y el apoyo en otros países
En 1909 se capturan y se asesina a dos mercenarios estadunidense razón por la cual EUA
argumento ayudar a los conservadores a derrocar a Zelaya
Zelaya dimite en 1909

Segunda República Conservadora[editar]


La Asamblea Nacional (el Congreso) designó Presidente al también liberal José Madriz
Rodríguez, pero este no fue del agrado de estados unidos por pertenecer al pertido liberal,
Madriz renuncia poco despues a la presidencia dándole paso a José Dolores Estrada Morales,
quien cedió el poder Juan José y al vicepresidente Adolfo Díaz. Estas figuras eran
conservadoras y se sabe que tenían una relacione estrecha con EUA
Por lo que EUA reconoce a este gobierno y le demuestra su apoyo
A cambio estados Unidos controla la mayoría de las empresas nicaragüenses
Y se restituye el catolicismo como religión oficial

Revolución libero-conservadora de 1912[editar]

En 1912 surge una sublevación conocida como la Revolución libero-conservadora de


1912 que es mal llamada Guerra de Mena.
EUA interviene mandando fuerzas militares, logrando acabar con la sublevación y ocupando
Nicaragua militarmente hasta 1933
En esta época se le ceden los derechos a Estados unidos para construcción de un canal en
Nicaragua

}Guerra constitucionalista[editar]
EUA retira sus tropas en 1925 de Nicaragua, porque el presidente Bartolomé Martínez liquido
la deuda con EUA, pero nueve meses despues tiene que volver a mandar refuerzos, porque
se produce la denominada Guerra Constitucionalista.
Esta se dio porque en Nicaragua seguían existiendo varios grupos de insurrección que cuando
vieron que EUA retiraba sus tropas decidieron atacar
EUA vlvio a mandar tropas a Nicaragua para ayudar a contralar las sublevaciones

Sandino[editar]
Augusto C. Sandino,
Llego a Nicaragua despues de haber trabajado en México,
Se decía que era un hombre heroico que lucho contra los conservadores
Por sus hechos heroicos formo un ejército que en poco tiempo fue creciendo y comenzó a
ser un problema y una preocupación para los gobernantes de Nicaragua
El gobierno de Nicaragua junto con EUA trató de pactar con Sandino para que las
elecciones electorales próximas se llevaran “sin violencia”. Sandino se negó y llamo al
pueblo a las armas
Así comenzó la persecución de Sandino por parte de las tropas estadunidenses, las
cuales mataron a miles de civiles en su misión de capturar a Sandino. A pesar de esto las
tropas de Sandino tuvieron varias victorias.
Se le nombro General de Hombres Libres
A pesar de los esfuerzos de E.U.A y Nicaragua por parar a Sandino, ya fuera a través del
soborno o la fuerza, éste y su ejército no cedían. Esto hacia quedar mal a E.U.A, que ya
no podía sustentar la guerra en Nicaragua por su propia crisis.
E.U.A decide abandonar Nicaragua y Sandino llega a un acuerdo de paz con el gobierno
de Nicaragua
Despues de esto, a Sandino lo secuestraron saliendo de la casa presidencial a través de
una emboscada y fue fusilado
Dictadura de los Somoza

Los Somoza (1936-1979)[editar]

Anastasio Somoza García, jefe director de la Guardia Nacional ayudo a asesinar a


Sandino
También armo grupos militares que atacaron a mujeres y niños sandinistas
A través de estrategias militares y políticas, y el apoyo de E.U.A logro hacerse con el
poder a solo dos años de haber matado a Sandino
Desde 1936hasta 1079 la familia Somoza conservo presidente, cuando el no gobernaba
ponía títeres que pudiera controlar y cuando es asesinado en 1956, su familia estaba tan
involucrada en el gobierno que no perdió automáticamente su poder y privilegios
Somoza hizo uso de su poder para anteponer en el poder a sus familiares y amigos, la
libertad de expresión se extralimito, lo que género que varios artistas tuvieran que exiliarse

El Frente Sandinista de Liberación Nacional[editar]

En 1961 se forma el Frente Sandinista de Liberación Nacional que buscaba quitar a los
Somoza del poder
El FSLN busco a través de guerrillas comenzar a vencer al poder, pero estas acciones no
funcionarios del todo, por falta de táctica y estrategia
El FSLN se divide en tres facciones
La Tendencia Guerra Popular Prolongada apoyada por Cuba
La Tendencia Proletaria, ésta buscaba que los campesinos y obreros se unieran a la lucha
La Tendencia Insurreccional; armo al pueblo para luchar contra los Somoza
A través de varios ataques El FSLN obliga a la familia Somoza a abandonar el país y
ceder el poder

Revolución y primera etapa sandinista (1979-1990)


[editar]
Recibimiento de soldatos del Ejército Sandinista en León, primavera de 1988.

El derrocamiento de los Somoza pone a Nicaragua en el panorama internacional, por lo


que sufre la influencia de E.U.A y de la Unión Soviética
Esto provoca inestabilidad política y social que lleva a una Guerra Civil
Estado Unidos quería deshacer al FSLN, mientras que la Unión Soviética buscaba
ayudarlo e impulsarlo, el problema es que la Unión Soviética también estaba pasando por
problemas en su interior, por lo que no pudo brindar toda la ayuda que se proponía
La Guerra Civil provoca el colapso de la economía nacional y la desilusión de la población
civil. El gobierno trato de arreglarlo con un programa de estabilización que logro
resultados contrarios a los esperados
Nicaragua realizo en la Costa del Sol, El Salvador, en donde se comprometía a pacificar sus
regiones aunado a esto se dieron las elecciones, donde gano el partido conservador. Se cree
que esto se debía a la desilusión de los civiles por el movimiento sandinista

Etapa liberal[editar]
Paz y transición hacia el liberalismo (periodo de 1990 hasta
1996)[editar]
En este periodo los problemas y los roces entre los bandos conservadores y liberales
siguen
Por lo que este periodo se caracteriza por la búsqueda de paz con la esperanza de que
EUA no intervenga
Nicaragua tuvo que vivir una transición, ya que la Unión Soviética había caído y el mundo
exigía dar inicio a las relaciones de mercado internacionales
Esto provocó problemas internos en Nicaragua que no terminaba por conformarse como
una nación y tenía que aprender a abrir sus puertas a la globalización
Las secuelas de la guerra aún estaban presentes, la indiferencia y loa falta de educación
trajo grandes problemas para que Nicaragua pudiera seguir el ritmo que los demás países
le exigían
Segunda etapa sandinista[editar]
Despues de 16 años de gobierno liberal el partido sandinista gana la victoria en 2006
La pobreza en Nicaragua era extrema
La deuda externa insostenible
Se buscó restablecer la salud y la educación
Se consigue el litigio sobre una porción de aguas colombianas
Menjívar Larín, Rafael Alfonso, Antología del pensamiento crítico salvadoreño contemporáneo,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2018.

Construcción social y cultural del poder en las Américas, Fundació Casa Amèrica Catalunya
Barcelona, 2015.

También podría gustarte