Está en la página 1de 9

Revista Pediatría Electrónica

Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte


Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

ACTUALIZACION

KINESIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PEDIATRÍA


1 2 3 3
Jorge Rodriguez B. , Constanza Moreno V. , María Jesús Plaza M. y Cristián Retamal Y.
1
Kinesiologo Hospital de niños Dr. Roberto del Rpio, Docente Departamento de Kinesiología
Universidad de Chile,
2
Interna de Kinesiología UCM,
3
Interno (a) de Kinesiología Universidad de Chile

Resumen
La kinesiterapia respiratoria, es una this end airway clearance techniques are
especialidad terapéutica que tiene el rol performed, these techniques are of special
principal de prevenir y tratar las value during childhood, since this age group
complicaciones pulmonares de forma present higher quantities of secretions and
sencilla, sin incorporar recursos sofisticados very narrow conducting airways, both
en su ejecución. Su objetivo es optimizar la elements predispose to obstructions that
función respiratoria para lograr un adecuado must be handle if the case merits. Chest
intercambio de gases y mejorar la relación physioterapy also include others techniques
ventilación perfusión. Para esto se efectuan as deep breathing, early movilizations, lung
maniobras de permeabilización bronquiales, recruitment maneuvers with specially adapted
que cobran especial valor en la infancia, devices. This paper set the stage of this
dado que este grupo etáreo, presenta mayor pshysical therapy with emphasis in pediatric
producción de secreciones y una VA de age, adding a global and specific description
conducción muy estrecha, ambos elementos of the main techniques that the pediatritian
predisponen a obstrucciones que deben ser should know.
manejadas cuando se amerite. La Key words: airway clearance techniques,
kinesiterapia, también incluye otras técnicas respiratory physiotherapy, prolonged slow
como ejercicios respiratorios, movilización, expiration technique
posicionamientos, maniobras de reexpansión
pulmonar asociados con dispositivos Introducción
especialmente adaptados para este objetivo. Desde el punto de vista físico, el aparato
En este escrito, se dan las bases de esta respiratorio constituye un sistema dinámico
terapia física, con énfasis en la edad que modifica constantemente la geometría
pediátrica, junto a la descripción global y del parénquima pulmonar y de la vía aérea
específica de las principales técnicas, que el de conducción a lo largo del ciclo respiratorio.
pediatra debiese conocer. Para lograrlo, es necesario que el sistema
Palabra clave: kinesiterapia respiratoria, muscular sea capaz de vencer la carga
pediatria impuesta por la resistencia de la vía aérea y
la elastancia toracopulmonar, generando un
Abstract flujo que permita movilizar volúmenes de
Chest physioterapy is a therapeutic specialty entrada y salida de aire, asegurando la
that aims to prevent and treat lung ventilación alveolar (Rodríguez et al., 2013).
complications without adding sophisticated Si se analiza la resistencia de las vías
resources for his execution as its main role. aéreas (VA) extra y intratorácicas en un
Its goal is to optimize the pulmonary function lactante, las vías naso y orofaríngeas,
to achieve appropriate gaseous exchange alcanzan una resistencia total del 40%. A
and to improve ventilation/perfusion ratio. To nivel intratorácico, la resistencia es
26
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2017, Vol 14, N° 1. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

llamativamente alta, alcanzando casi un 50% 2000). También debemos considerar el


del total, debido, principalmente, al escaso aspecto de cooperación del paciente frente a
diámetro de bronquios pequeños y una determinada técnica, que será posible
bronquiolos. Por el contrario, en un adulto la sólo a partir de la etapa pre-escolar, siempre
resistencia a este nivel es sólo de un 10%. y cuando el paciente posea una capacidad
Es por esto, que un estrechamiento cognitiva intacta.
funcional en niños, afectará en mayor medida
las pequeñas VA, desarrollando rápidamente Técnicas Kinésicas
cuadros clínicos y funcionales de obstrucción Los principales objetivos que se pretende
graves (Rodríguez et al., 2013). lograr con la realización de TTKK son
La kinesioterapia respiratoria comprende (Postiaux, 2000):
técnicas de limpieza de la VA que son útiles ● Mantener la vía aérea permeable.
en pacientes con mucosidad abundante o
● Optimizar la ventilación y la
secreciones gruesas, con mecánica
distribución alveolar.
respiratoria débil o para pacientes con un
mecanismo ineficiente de la tos ● Prevenir daños estructurales en el
(Balachandran et al., 2005). Estas técnicas aparato respiratorio del paciente.
se clasifican en convencionales y no Las TTKK se pueden clasificar de
convencionales, siendo las convencionales el acuerdo al cuadro fisiopatológico que se
drenaje postural, percusión y vibración. Las quiere tratar y de acuerdo al nivel de
no convencionales o actuales, surgen a partir colaboración del paciente en que se
de la década del 80, que toman en cuenta las aplicarán (Puppo & Hidalgo, 2016).
diferencias anato-fisiológicas de cada grupo
etario (Aparecida & Oliveira, 2016). TTKK para permeabilizar vía aérea
Los objetivos de las técnicas kinésicas (Cuadro 1)
(TTKK) son prevenir o reducir las
consecuencias mecánicas de la obstrucción Drenaje postural (DP)
por secreciones, como la hiperinsuflación, Técnica que tiene por objetivo ubicar al
atelectasias, mala distribución de la paciente en una posición que facilite la
ventilación, inadecuada relación V/Q y movilización de secreciones desde
trabajo respiratorio aumentado. Además, ramificaciones segmentarias al exterior. La
supone una remoción de material infeccioso posición depende del segmento o zona
y mediadores inflamatorios, reduciendo o pulmonar a drenar, y después de la correcta
incluso previniendo daño tisular por ubicación se indica al paciente que realice
inflamación mediada por un huésped (Zach & una respiración pausada con espiración
Oberwaldner, 1987).Las TTKK para la prolongada. Junto a esta técnica se puede
limpieza bronquial en pediatría deben adicionar la aplicación de vibraciones o una
adoptar un enfoque fisiológico y de desarrollo percusión rítmica (Mercado, 2003).
que difiere sustancialmente de la
metodología aplicada en adultos, Vibraciones
principalmente porque en el niño Son maniobras de presión sobre el tórax, de
encontraremos diferencias fisiológicas baja intensidad y de una frecuencia
dependientes de su edad, las que serán más aproximada de 10 a 15 Hertz, con el objetivo
importantes en el prematuro y el recién de desprender y movilizar secreciones. Son
nacido, y que gradualmente se irán aplicadas manualmente vibrando,
acercando al estándar de un adulto recién en sacudiendo, o comprimiendo la pared
la edad preescolar y escolar (Oberwaldner,

27
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2017, Vol 14, N° 1. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

torácica durante la espiración (Holmes & expansión torácica (TEE) y técnicas de


Moreno, 1995). espiración forzada (FET), repitiendo todo el
ciclo (Salcedo et al., 2012). Esta técnica ha
Percusión (Clapping) mostrado efectos significativos en la limpieza
Es una técnica utilizada para desprender y de las vías aéreas y mejora en la función
movilizar secreciones de la vía aérea pulmonar en personas con bronquiectasias y
(Caviedes, 2000). Consiste en “palmadas” fibrosis quística (Lewis et al., 2012; Puneeth
rítmicas con las manos ahuecadas sobre la et al., 2012).
pared torácica, durante ambas fases del ciclo
respiratorio, quedando aire atrapado entre la Espiración lenta prolongada (ELPr)
palma de la mano y la pared del tórax. Esta Es una técnica pasiva, obtenida por medio de
brusca compresión del aire atrapado produce una presión toracoabdominal lenta que inicia
una onda de presión que se transmite a al final de una espiración espontánea y
través de la pared torácica hacia el tejido continúa hasta volumen residual (VR),
pulmonar (Calderón, 1991). promueve la depuración de la vía aérea
periférica (Postiaux, 2000; Aparecida &
Espiración lenta total con glotis abierta en Oliveira, 2016). La utilización de la ELPr
infralateral (ELTGOL) disminuye significativamente de algunos
Es una técnica de espiración lenta, con la síntomas respiratorios de obstrucción
glotis abierta, va de CRF a volumen residual. bronquial como sibilancias, retracciones y
La posición del paciente, en decúbito lateral frecuencia respiratoria en niños con
sobre el lado afectado lo que favorece su bronquiolitis aguda por VRS (Postiaux et al.,
desinflamación y la compresión de las vías 2011).
respiratorias, produciendo la movilización de
secreciones hacia vía aérea distal de las Técnica de espiración forzada (Huffing)
secreciones (Antonello et al., 2016). Se ha Consiste en espiraciones forzadas con glotis
mostrado la eficacia de la ELTGOL en la abierta, desde volúmenes pulmonares
prolongación de la eliminación de secreción diferentes: bajos, medios y altos, con la
en exacerbación de bronquitis crónica participación de la musculatura abdominal,
(Bellone et al., 2000). moviliza secreciones que se encuentran en la
vía aérea proximal, mediante la aceleración
Drenaje autógeno (DA) del flujo espiratorio (Postiaux, 2000).
Es una técnica de limpieza de las vías aéreas
medias y distales que utiliza un flujo Tos provocada (TP)
espiratorio óptimo a diferentes niveles de Consiste en la estimulación de los receptores
volumen pulmonar (Bott et al., 2009). Ha mecánicos de la tráquea extratorácica, a
mostrado mejoras estadísticamente y nivel de la escotadura esternal, para así
clínicamente significativas en la función desencadenar el reflejo de la tos, es eficaz
pulmonar, gasometría arterial basal, en la desobstrucción de la vía aérea proximal
tolerancia al ejercicio y disnea en pacientes (Antonello et al., 2016; Postiaux, 2014).
con EPOC (Savci et al., 2000).
Tos asistida (TA)
Ciclo activo (CA) Es una técnica que tiene el objetivo de dirigir
Es un ciclo de técnicas respiratorias que se la tos en sujetos que presentan disminución
modifican a tolerancia de cada paciente. Las de alguna de sus fases que conduzca a la no
técnicas que se incluyen son ejercicios de eliminación de secreciones. El kinesiólogo
control respiratorio (BC), ejercicios de entrega una asistencia manual, realizada por

28
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2017, Vol 14, N° 1. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

medio de una presión manual abdominal que bronquial. Algunos dispositivos usados son
busca dar contención diafragmática para Flutter ®, RC- Cornet ® y Acapella ® (Pryor
producir una fase expulsiva eficaz (Postiaux & Prasad, 2002).
et al., 2011)
Dispositivos externos de oscilación-
Shaking compresión a alta frecuencia de la pared
Es una técnica que consiste en oscilaciones torácica
gruesas producidas por las manos del Estos dispositivos a través de la rápida
terapeuta, comprimiendo y liberando la pared oscilación del flujo aéreo permiten modificar
torácica, aplicadas durante la fase las propiedades reológicas del moco,
espiratoria. Su objetivo principal es disminuyendo su viscoelasticidad y
incrementar el transporte mucociliar facilitando el aclaramiento mucociliar (Martí &
(Yohannes & Connolly, 2007). Vendrell, 2013).

Dispositivos de presión positiva Ventilación percusiva intratorácica


espiratoria Entrega percusiones a alta frecuencia, alto
Estos dispositivos realizan una resistencia al flujo y baja presión, superpuestas al patrón
flujo espiratorio, con el objetivo de generar respiratorio del paciente con el objetivo de
una presión positiva en el interior de las vías reclutar alvéolos colapsados y movilizar
aéreas, previniendo el cierre prematuro de secreciones bronquiales en las vías aéreas
estas durante la espiración. Algunos distales (Martí & Vendrell, 2013).
dispositivos son PiPep® y TheraPEP® (Martí
& Vendrell, 2013; Pryor & Prasad,2002). Aspiración de secreciones
Consiste en realizar la succión de
Dispositivos de presión espiratoria secreciones mediante el uso de una sonda
positiva oscilante de aspiración introducida hasta orofaringe a
Estos dispositivos combinan una presión través de cavidad nasal y bucal (Delplanque
espiratoria positiva variable con la oscilación et al., 1996).
del aire dentro de las vías aéreas durante la
espiración, lo que permite modificar la
reología del moco, favoreciendo el drenaje

Cuadro 1: TTKK de permeabilización bronquial. ELPr: Espiración lenta prolongada; ELTGOL:


Espiración lenta total con glotis abierta; HFCWC:Compresiones de alta frecuencia de la pared
torácica; IPV: Ventilación percusiva intratorácica; PEP: Presión espiratoria positiva;TEF: Técnica de
espiración forzada. Cuadro realizado en base a capítulo “Kinesiología Respiratoria” del libro
“Enfermedades respiratorias del niño”, Bertrand & Sánchez, 2016.

29
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2017, Vol 14, N° 1. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

TTKK para optimizar ventilación (Cuadro expansión torácica y por ende, el intercambio
2). gaseoso. Si esta técnica se utiliza de forma
regular, puede prevenir o revertir las
Espiración con labios fruncidos atelectasias (Restrepo et al., 2012).
Consiste en oponer un freno labial al flujo
espirado para hacerlo más lento. La presión Técnicas para facilitar tos
bucal creada se transmite hasta la vía aérea
distal, evitando su colapso, aumentando el Sistemas mecánicos de insuflación-
volumen corriente y disminuyendo la exsuflación Un aparato de ventilación
frecuencia respiratoria. Contribuyendo a mecánica insufla de forma gradual un
mejorar la ventilación alveolar y el volumen de aire con presión positiva, seguido
intercambio gaseoso (Postiaux, 2000). de una inversión repentina de la presión que
provoca la exuflación. Esto imita una tos
Ejercicios diafragmáticos eficaz al aspirar las secreciones con el aire
Es una técnica de control respiratorio a (Antonello et al., 2016).
través la cual se alcanzan mayores Una de las maneras de prevención ante las
volúmenes corriente mejorando la ventilación complicaciones anteriormente mencionadas,
general, logrando patrones ventilatorios es la acción prequirúrgica del kinesiólogo.
coordinados (Mackenzie et al., 1986). Esta tiene el objetivo de mantener un
correcto estado pulmonar antes de la cirugía
Ejercicios de débito inspiratorio e informar de la terapia postoperatoria. Se
controlado (EDIC) realizan ejercicios diafragmáticos y
Maniobras inspiratorias lentas y profundas educación sobre uso del incentivador
ejecutadas en decúbito lateral, situando la espirométrico, para fortalecer los volúmenes
región a tratar supralateral. El objetivo de la y capacidades pulmonares, además de
técnica es favorecer la ventilación y la educación para la correcta ejecución de la
movilización de secreciones (Postiaux, 2000). tos después de la cirugía, y si es requerido
se aplican técnicas kinésicas para la
Compresión – descompresión eliminación de secreciones (Rostión, 2014).
En esta maniobra se efectúa una presión
manual (compresión) sobre el tórax durante Estancamiento de aire o Air Stacking (AS):
la fase espiratoria, y al comienzo de la fase Es una técnica que consiste en entregar
inspiratoria, se realiza el retiro brusco múltiples insuflaciones de aire a través de
(descompresión) de las manos del una bolsa de reanimación manual, buscando
kinesiólogo. Las presiones manuales alcanzar la capacidad inspiratoria máxima
permiten aumentar los volúmenes y flujos (CIM). Aumenta el volumen inspirado y
espiratorios. (Delplanque et al., 1996). reemplaza las insuflaciones periódicas
(suspiros), mejorando la movilidad torácica y
Espirometría incentivada previniendo atelectasias. Se ha demostrado
Está diseñada para imitar de forma natural que junto a una compresión abdominal
los suspiros y bostezos, llevando al paciente manual, contribuyen a una mayor efectividad
a tomar respiraciones largas, lentas y de la tos (Torres-Castro et al., 2014).
profundas usando un dispositivo. Esto
disminuye la presión pleural, mejora la

30
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2017, Vol 14, N° 1. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

Cuadro 2: TTKK para optimizar ventilación. EDIC: Ejercicios de débito inspiratorio controlado; Air
Stacking: Estancamiento de aire. Cuadro realizado en base a capítulo “Kinesiología Respiratoria”
del libro “Enfermedades respiratorias del niño”, Bertrand & Sánchez, 2016.

TTKK en paciente quirúrgico. mucoso y verificar que la ventilación sea la


Habitualmente los pacientes intervenidos adecuada, para el logro de los objetivos se
quirúrgicamente presentan complicaciones realiza la instilación de la vía aérea con suero
post cirugía del sistema respiratorio. Las fisiológico, vibropresiones, ventilación manual
complicaciones respiratorias se provocan por y succión endotraqueal. Durante el segundo
el dolor que implica la incisión quirúrgica en periodo el paciente se encuentra extubado,
sí, por el reposo y por efecto secundario de la sin el efecto de analgesia y la finalidad es
anestesia. El grupo de mayor riesgo son los permeabilizar la vía aérea, prevenir
sometidos a intervenciones torácicas o de atelectasias, mejorar la ventilación pulmonar,
abdomen superior, siendo entre 20% y 70% para disminuir la estadía hospitalaria.
la probabilidad de presentar compromiso (Rostión, 2014; Porter, 2013).
pulmonar (Rostión, 2014).
En forma particular, en el Hospital de Niños
Roberto del Río, a los pacientes sometidos a
cirugía abdominal alta o torácica, se realizan
TTKK en dos fases, 1) intra pabellón y 2)
postquirúrgico. En la primera, el paciente se
encuentra con anestesia e intubado, el
kinesiólogo tiene el rol de ejecutar maniobras
kinésicas con el objetivo de permeabilizar la
vía aérea, previniendo el taponamiento

31
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2017, Vol 14, N° 1. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

Cuadro 3: Complicaciones del sistema respiratorio en paciente sometido a cirugía. Cuadro


realizado en base a libro “Principles and Practice of Mechanical Ventilation”, Laghi, F & Tobin, M.,
2013.

Lecturas Recomendadas
Butterworth, J., Mackey D., Wasnick
o Antonello, M., Cottereau, G., J. (2013). Clinical Anesthesiology,
Selleron, B., & Delplanque, D. Nueva York , Editorial McGraw-Hill,
Técnicas kinesiterapéuticas en 5ta edición.
rehabilitación respiratoria. EMC- o Calderón, P. Terapia respiratoria
Kinesiterapia-Medicina Física. 2016; reclutamiento alveolar. Rev. colomb.
37(3): 1-14. Anestesiol. 1991; 19(3): 489-97.
o Aparecida, E., & Oliveira, R. De. o Caviedes, I. 2000. Insuficiencia
Revisão Evidência científica das Respiratoria y Ventilación Mecánica.
técnicas atuais e convencionais de Editorial Mediterráneo, Santiago de
fisioterapia respiratória em pediatria, Chile.
2016; 17: 88–97. o Delplanque, D., Antonello, M., &
o Balachandran, A., Shivbalan, S., & Corriger, E. (1996). Fisioterapia y
Thangavelu, S. Chest physiotherapy reanimación respiratoria. Masson.
in pediatric practice. Indian o Holmes, M., and Moreno, A. 1995.
pediatrics. 2005; 42(6): 559. Efectos de la Maniobra de Percusión
o Bellone, A., Lascioli, R., Raschi, S., Torácica en Pacientes Portadores de
Guzzi, L., & Adone, R. Chest physical EPOC Reagudizada. Seminario de
therapy in patients with acute Título. Carrera de Kinesiología.
exacerbation of chronic bronchitis: Universidad de Chile.
effectiveness of three methods. o Laghi, F., Tobin, M. Principles and
Archives of physical medicine and Practice of Mechanical Ventilation.
rehabilitation. 2000; 81(5): 558-560. Nueva York, Editorial McGraw-Hill,
o Bott, J., Blumenthal, S., Buxton, M., 2013, 3era edición.
Ellum, S., Falconer, C., Garrod, R., & o Lewis, L. K., Williams, M. T., & Olds,
Potter, C. (2009). Guidelines for the T. S. The active cycle of breathing
physiotherapy management of the technique: A systematic review and
adult, medical, spontaneously meta-analysis. Respiratory medicine.
breathing patient. BMJ Publ. Group. 2012; 106(2), 155-172.

32
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2017, Vol 14, N° 1. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

o Mackenzie, C., Ciesla, N., Imle, P. cardiac problems: adults and


C., & Klenic, N. (1986). paediatrics. Elsevier Health
Kinesioterapia del tórax en Unidades Sciences.
de Terapia Intensiva. Editorial o Puneeth, B., & Mohamed Faisal, C.
Médica Panamericana SA Buenos K. Efficacy of active cycle of
Aires, Argentina. breathing technique and postural
o Martí Romeu, J. D., & Vendrell Relat, drainage in patients with
M. (2013). Técnicas manuales e bronchiectesis- A comparative study.
instrumentales para el drenaje de las Innovative journal of medical and
secreciones bronquiales en el health science. 2013; 2(6):1-10.
paciente adulto. Manuales de o Puppo G., H., Hidalgo C., G. (2016).
procedimientos SEPAR. Kinesiología respiratoria. En Bertrand
o Mercado, M. (2003). Manual de N. P. & Sánchez D. I. (Authors),
Fisioterapia Respiratoria. Madrid. Ed. Enfermedades respiratorias del niño
Ergon, 2da edición. (pp. 629-640). Santiago, Chile:
o Oberwaldner, B. (). Physiotherapy for Ediciones UC.
airway clearance in paediatrics. o Restrepo, R. D., Wettstein, R.,
European Respiratory Journal. 2000; Wittnebel, L., & Tracy, M. Incentive
15(1): 196-204. Spirometry. Respiratory Care, 2012;
o Porter, S. In: Tidy's Physiotherapy 56(10): 1600-1604.
Chapter: Physiotherapy in thoracic o Rodríguez, I., Báez, C., Contreras,
surgery. Editorial Churchill T., & Zenteno, D. Kinesioterapia
Livingstone, ELSERVIER. 2013, respiratoria en la bronquiolitis aguda:
15ma edición. estrategia terapéutica, bases
o Postiaux, G., Paupe, J., Marín fisiológicas e impacto clínico. Neumol
Martínez, E., Lucha López, O., & Pediatr. 2013; 8(3): 111-15.
Tricás Moreno, J. M. (2000). En: o Rostión, C. (2014). Cirugía
Fisioterapia respiratoria en el niño. Pediátrica. Ed. Mediterráneo, 2da
Las técnicas de tratamiento guiadas edición.
por la auscultación pulmonar. Madrid, o Salcedo, A., Gartner, S., Girón, R.,
Editorial McGraw-Hill Interamericana, García, M. (2012). En Tratado de
1era edición. Fibrosis Quística. Editorial Justim
o Postiaux, G., Louis, J., Labasse, H. S.L.
C., Gerroldt, J., Kotik, A. C., o Savci, S., Ince, D. I., & Arikan, H. A
Lemuhot, A., & Patte, C. (). comparison of autogenic drainage
Evaluation of an alternative chest and the active cycle of breathing
physiotherapy method in infants with techniques in patients with chronic
respiratory syncytial virus obstructive pulmonary diseases.
bronchiolitis. Respiratory care. 2011; Journal of Cardiopulmonary
56(7): 989-994. Rehabilitation and Prevention. 2000;
o Postiaux, G. La kinésithérapie 20(1): 37-43.
respiratoire du poumon profond. o Torres-Castro, R., Monge, G., Vera,
Bases mécaniques d’un nouveau R., Puppo, H., Céspedes, J., &
paradigme. Revue des Maladies Vilaró, J. [Therapeutic strategies to
Respiratoires. 2014; 31(6), 552-567. increase the effectiveness of cough].
o Pryor, J. A., & Prasad, A. S. (2002).
Physiotherapy for respiratory and
33
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2017, Vol 14, N° 1. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

o Revista Médica de Chile. 2014;


142(2): 238–45.
o Yohannes, A. M., & Connolly, M. J.
A national survey: percussion,
vibration, shaking and active cycle
breathing techniques used in patients
with acute exacerbations of chronic
obstructive pulmonary disease.
Physiotherapy. 2007; 93(2): 110–
113.
o Zach MS, Oberwaldner B. Chest
physiotherapy - the mechanical
approach to antiinfective therapy in
cystic fibrosis. Infection. 1987; 5:
381-384.

34
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2017, Vol 14, N° 1. ISSN 0718-0918

También podría gustarte