Está en la página 1de 13

VOLUMEN 28

NÚMERO 3. MAyo-JUNIO DE 1986

Modelos de sistemas de atención médica

DR. ARMANDO CORDERA PASTOR'

Cordera Pastor A: Modelos de sistemas de atención médica. Salud Pública Méx., 1986; 28:
230-242.

Resumen: La complejidad de los sistemas de atención el bienestar colectivo. Los modelos de atención, como
médica, dada por la interacción de lo biológico, lo psico- expresión gráfica de dichas relaciones, permiten com-
lógico y lo social conlleva a la coordinación con otros prender, explicar y predecir un fenómeno y, por tanto,las
sistemas, cuyo funcionamiento coherente es esencial para posibilidades de aplicación que se abren son múltiples.

C ada año, cientos o miles de profesionistas


que pertenecen a distintas disciplinas in-
gresan a instituciones de salud en nuestro país.
gicos, administrativos y socio-culturales; yen-
tre estos últimos, los valores de la población,
de los prestadores de servicios y de las autori-
Cada uno de ellos tiene experiencias diferentes dades juegan un papel primordial, quizá por
en relación a los problemas que se presentan en eso algunos autores los han definido como "un
esas organizaciones, pero en general conside- sistema de valores que interactúan con otros
ran que sus conocimientos empíricos acerca de elementos para prevenir, curar o controlar la
la salud y los adquiridos profesionalmente son enfermedad" .
los que van a orientar las acciones para lograr Los sistemas de atención médica, son un
resultados satisfactorios. Muy pronto descu- producto reciente del desarrollo social y su
bren que los sistemas de atención médica son inicio lo ubicamos en legislaciones inmediatas
extraordinariamente complejos y que es nece- a la terminación de la Primera Guerra Mun-
sario hacer un esfuerzo deliberado y perma- dial, cuando se generalizó el concepto de la paz
nente para lograr su comprensión. universal a través de la justicia social. Dificil-
En efecto los sistemas de atención médica mente podríamos considerar a las organizacio-
integran en forma compleja un conjunto de nes religiosas o del sector público que funcio-
elementos variados; entre ellos se pueden iden- naron hasa el siglo pasado como sistemas, de
tificar aspectos políticos, económicos, tecnoló- acuerdo con el concepto actual de lo que es un
sistema, que como es bien sabido se define
como "una totalidad, organizada y compleja;
1 Miembro del Consejo Editorial de la Revista Salud
un conjunto o combinación de elementos que
Pública de México. interactúan para lograr un objetivo".'!'

SAlVD P1JBLICA DE MEXICO


230
Modelos de sistemas de atención médica

La complejidad de los sistemas de atención modelo, que en algunos casos se han centrado
médica es muy grande, ya que incluye la inte- en unas cuantas variables y en otros no se han
racción de lo biológico, lo psicológico y lo relacionado con leyes, teorías o conceptos que
social, lo cual obliga a la coordinación con señalen la conducta de cada una de ellas.
otros sistemas, públicos o privados, que tienen Sin embargo, lo más importante es que no
responsabilidad en problemas demográficos, han definido el concepto de modelo y, por lo
de comunicaciones, del trabajo, tecnológicos, tanto, su utilidad ha sido parcial ya que no se le
vivienda, ingreso, educación, alimentos, agua han sacado todas sus ventajas.
potable, saneamiento ambiental y otros, cuyo
funcionamiento coherente es esencial para el EL CONCEPTO DE MODELO
bienestar del individuo, la familia y de la socie-
dad en general. Un modelo se define como la "duplicación
Sin embargo, aun cuando ya pudieron fun- gráfica o simbólica de una realidad empírica o
cionar algunas organizaciones en diversos paí- de una teoría científica". Es precisamente la
ses con las características de un sistema, no fue representación gráfica la que permite apreciar
sino hasta después de la Segunda Guerra Mun- las relaciones de orden y la interacción entre los
dial cuando hubo un cambio importante en el elementos, tan variados y complejos, de un
ambiente intelectual que incorporó conoci- sistema de atención médica. En su manifesta-
mientos de varias disciplinas y se comenzaron ción más simple puede consistir en un dibujo,
a utilizar en el campo de la atención médica en tanto que en el polo opuesto, estaría uno de
nuevos conceptos que bien aplicados pueden tipo maternático.t»
ser instrumentos poderosos para mejorar la Se han propuesto numerosas clasificaciones,
salud de la población. Así, actualmente apre- una de las más aceptadas es la de Mary Brod-
ciamos que se mencionan constantemente tér- beck,(3)que señaló los siguientes:
minos tales como planificación, estrategias, 1. El de réplica.
objetivos, políticas, normas, sistemas, modelos 2. Los de teorías.
y otros, que son producto de una reciente aper- 3. Los fáctico-formales.
tura epistemológica. No obstante, es fácil apre- 4. Los formales-fácticos.
ciar que en un alto por ciento son usados a la El modelo de réplica trata de reproducir una
ligera, perdiéndose entonces la posibilidad de realidad concreta. En el caso de un objeto fisi-
sacar provecho real de estos poderosos instru- co también puede aspirar a explicar su funcio-
mentos intelectuales. Específicamente, en el .namiento, tal y como sucede con los modelos
campo de los modelos se le escucha frecuente- de plástico para representar motores, o los de
mente relacionándolo con una institución de aviones, que no sólo muestran su apariencia
salud o con alguna de sus partes, pero la dupli- general y sus partes, sino también sus princi-
cación gráfica o simbólica de la realidad que pios de operacíón.i« Obviamente, no hay mo-
trata de representar, o la teoría científica en la delo con esa precisión en los problemas socia-
que se apoya. están ausentes. les, que tienen que conformarse con abstrac-
Las agencias internacionales que tienen un ciones para representar una realidad compleja.
particular interés en la salud, como son la Or- Los modelos de teorías especifican concreta-
ganización Mundial de la Salud, así como las mente las características primordiales que de-
fundaciones que colaboran con ella y las uni- ben cumplirse en la realidad y de esta forma
versidades más prestigiadas de Estados Unidos guían las acciones hacia fines claramente deter-
y de Europa, han enfatizado desde hace unos minados. El riesgo es que se idealice ese mode-
quince años que la única forma de integrar los lo teórico y, por lo tanto, no sea factible de
múltiples y variados elementos de la atención imitar, perdiéndose la posibilidad de alcanzar-
médica en un todo ordenado y coherente es lo. Es pues del máximo interés, elaborar mode-
mediante el desarrollo de un modelo, ya que los teóricos que puedan ser desarrollados en la
éste tiene tres funciones esenciales: diagnósti- práctica y que guíen a una duplicación de la
ca, explicativa y predictiva. realidad.
Varios autores han intentado elaborar un Los modelos formales-fácticos corres pon-

MAYO-JUNIO DE 1986 231


Cordera Pastor A

den realmente a los teóricos, ya que primero se análisis de hechos que se han presentado en el
define el logro factible y posteriormente se lle- pasado ya los cuales les da unaexplicaciónyun
van a cabo las acciones para alcanzar el orden. Es una construcción intelectual y no un
isomorfismo. registro pasivo de los hechos.t" Al saber cómo
Los modelos fáctico-formales son equipara- se desarrolló el fenómeno y tener las explica-
bles a los de réplica, ya que parten de hechos ciones pertinentes, se podrá predecir cuál va a
reales que son identificados en su comporta- ser su curso futuro. Así, los modelos tienen una
miento e interrelaciones para ser mejor com- función diagnóstica, otra explicativa y una más
prendidos. Parece deseable que este tipo de predictiva; las posibilidades de acción positiva
modelos sean elaborados inicialmente en las a partir de un modelo son múltiples.
ciencias sociales y que, posteriormente, se ela- La construcción de un modelo es un proceso
bore uno teórico o formal-fáctico que sirva de creativo que parte de un conocimiento sólido
guía para el cambio positivo. de la totalidad del sistema y de cada una de sus
En el campo de la salud los modelos tienen partes, pero reconociendo que la importancia
un amplio campo de acción, ya sea como repre- que se le da a cada una de las variables que se
sentaciones gráficas que explican el constante acepten está determinada por juicios de valor
intercambio entre la realidad y el modelo to- del que lo propone.v" Su diseño se hace empíri-
mando como base datos bien relacionados; o camente, seleccionando los elementos impor-
bien como modelos simbólicos o matemáticos tantes, los cuales tienen un alto grado de abs-
que utilizan abstracciones para representar tracción, pero en cada uno de ellos se tienen
atributos que simulan la realidad, los cuales que identificar las leyes o teorías que gobiernan
son manipulables, ya que al agregar o sustraer su conducta, así como sus funciones e interac-
un dato se puede estudiar cuál es su efecto. ciones básicas, lo cual permitirá integrarlos en
Los modelos actuales que se aplican a las forma ordenada y coherente. Evidentemente,
ciencias sociales se derivan de la regla de oro de el modelo ordena a los elementos y los interre-
la perspectiva estructuralista: "Sólo se conoce laciona cuidando de que se mantenga la posibi-
por diferencia'Y" diferencia entre la realidad y lidad de compararlos con la realidad, con la
el modelo, lo cual permite establecer un que guarda una isomorfia si se maneja a un
diagnóstico. nivel adecuado de abstracción.
La idea de diagnóstico es de uso natural en Este proceso creativo de la construcción de
medicinav" y su comprensión se hace más fácil modelos se realiza con la relación, la estruc-
si recordamos que etimológicamente se forma tura, la forma y organización de los fenómenos
de día. a través y gnosos. conocimiento. En naturales, que es a lo que Bronowski considera
efecto, el médico estudia cómo se inicia un ciencia actual, o sea la creación de un orden yel
padecimiento y cuáles son sus causas; poste- hallazgo de eslabones, similitudes o partes
riormente, identificado cada signo o síntoma, ocultas en los fenó menos.í?'
se le relaciona con las teorías o conceptos que Los modelos deben ser tan sencillos como
explican su conducta, hasta llegar al momento sea posible, explicando con claridad cuáles son
actual. Al terminar de estudiar un fenómeno en los nexos lógicos entre los diversos elementos.
esta forma diacrónica se compara la realidad Esta verdad, evidente por sí misma, ha sido
con el modelo de normalidad y la diferencia motivo de confusión por parte de algunas per-
nos permite hacer un diagnóstico del tipo y sonas, que esperan que la representación gráfi-
grado de patología; si no hubiera diferencias, el ca de la realidad sea complicada, pues confun-
diagnóstico será de normalidad. den lo sencillo con lo trivial. Desde luego, no se
Pero el concepto de modelo permite que no trata de elaborar representaciones ingenuas de
sólo se tenga el diagnóstico, sino también una lo obvio, sino abstracciones de la realidad que
explicación del porqué, ya que cada variable se apoyen en teorías o conceptos que rigen su
independiente se relacionó con una teoría o conducta. Se trata de aplicar la antigua ley de
una ley que explican su conducta. Una teoría la parsimonia también llamada de Occam,
científica explica la conducta de los fenómenos quien la propuso a principios del siglo XIV y
en un tiempo dado y se inicia a partir del que recomendaba "mantener las cosas tan sirn-

SALl'D P1JBLlCA DE MEXICO


232
Modelos de sistemas de atención médica

pies como sea posible y no multiplicar ción es dificil de lograr, por lo que se deben
hipótesis". concebir inicialmente modelos que ayuden a la
Es importante tener en cuenta que un mode- comprensión general de la situación.
lo mal diseñado va a causar rechazo y confu- La mejoría de un modelo debe ser perma-
sión, por lo que se debe elaborar con gran nente, pues constantemente la realidad y las
atención y cuidado. teorías se van modificando a diversos niveles y
Langefors estableció para los sistemas en es necesario construir nuevas relaciones o ela-
general un principio que le llamó de la relativi- borar ajustes, siempre apoyados en el conoci-
dad, que se enuncia así: "Todo sistema sujeto a miento y la experiencia previas, pero actuali-
influencias del ambiente en que está inmerso, zando el modelo a la realidad.
es un subsistema de otro mayor; y cada parte
de un sistema es potencialmente un sistema ALGUNOS MODELOS DE SALUD
completo de por si"."?' Esta idea puede ser
aplicada a la de modelo, ya que cada uno de los En el campo de la salud se han propuesto
elementos seleccionados puede ser objeto de varios modelos. Los más conocidos son los de
un modelo más detallado y así, cada una de las Donabedian, de Deniston y cols., el de De
partes podrá a su vez, ser objeto de un diagnós- Geyndt, y el de Barbara Starfield; menos difun-
tico, una explicación y una predicción. Se debe dido ha sido el de la ESCAP (Economic and
tener un límite cuando se estudian las partes, Social Commission for Asia and the Pacific/
ya que a un cierto grado, el modelo puede United Nations), los cuales revisaremos breve-
perder su razón y convertirse en un instrumen- mente.
to de confusión. En razón de su enfoque totali- Avedis Donabedian, de la Universidad de
zador o parcial se les ha llamado a los primeros Michigan, fue uno de los primeros investigado-
macroanalíticos y a los que exploran un seg- res que se interesó en la época actual por eva-
mento o un área más concreta se les denomina luar la calidad de la atención médica y con ese
microanalíticos, ya que utilizan instrumentos propósito elaboró un modelo con el enfoque de
más precisos, generalmente matemáticos, para la teoría de sistemas en el año de 1966, en el que
el estudio de detalle. integró diversas variables para analizar la es-
Seguramente que una de las mayores dificul- tructura, el proceso y los resultadosv"
tades que tiene la creación de un modelo es la En 1968 Deniston, Rosenstock, Welch y
de identificar los elementos y relacionarlos en Getting, de la misma Universidad de Michi-
base a las teorías o conceptos que los rigen; pero gan, propusieron un modelo para evaluar la
el mayor reto es que estos últimos sean cohe- eficiencia'!" y en 1979 otro para evaluar la
rentes entre sí. efectividad.'!" Estos autores definen bien sus
Piaget ha hecho notar que a menudo se hace términos y señalan las teorías o conceptos que
un uso impropio del nombre de modelo hasta rigen las conductas de sus variables; sin embar-
englobar en él todo un conjunto deductivo, go, su aceptación ha sido limitada. Proponen
pero el término sólo adquiere su pleno sentido cuatro categorías de medición: asignación de
hasta que intervienen las leyes del dominio recursos, su adecuación, efectividad yeficien-
experimental estudiado y un marco de referen- cia.
cia que ofrezca posibilidades de formulación y Willy De Geyndt, quien era investigador de
previsión, así como una fuente de explicación la Universidad de Minesotta y actualmente
en la medida que las transformaciones opera- funcionario del Banco Mundial, propuso en
torias del modelo correspondan a las transfor- 1970 un modelo para evaluar la atención médi-
maciones reales del fenómenov.t!!' lo cual sólo ca basado en la definición de lo que es salud,
es posible si se identifican unas pocas variables los análisis a nivel personal y comunitario, la
significativas que guardan una relación inter- atención aguda y la de crónicos y las secuencias
na. Es deseable que no sólo se tomen en cuenta que se siguen. En ese modelo, el autor introdu-
los hechos observables, pues en ese caso es ce los conceptos de contenido o planificación,
dificil que se alcance la realidad, formada tam- el de resultado a corto y largo plazo, y el de
bién por aspectos subjetivos,' 121 pero esta situa- impacto social.i'?' Ese punto de vista fue refor-

MAYO-JUNIO DE 1986 233


FIGURA I

Genotipo .- __

P<J>O ... I
L"ru.,,,u 11".. 1--
~qUlpo
Orpn .... <lón
S;>t~m.a d< informaCIón
fi""",,;'m,cn'o

Conducta de - Reconoc.m
.. nu,-
dd prohlema
Pr""3ción d.
los pacientes dl3g00.,¡c"
L:o ... r><160

, --------
Admin .. traci6n
Evaluación

I PaCltn,,,, I

Recepción d.
L-~~:"'-"::-J-,
Acept:u:'lln
Comp.<n"ón
la aleación C..mpl' ........'"

~.........
A ....">d>d
COnrO"

""_.
S.",f ••• ,.x.
Enf.,moodad

F1.. ibll,dad

Modelo propuesto por B. Starfleld (1973).

zado por el mismo autor y señalado con mayor ubica antes del diagnóstico, y el ambiente fisico
precisión gracias a un trabajo similar presenta- y social parece que sólo tiene importancia para
do en el campo de la educación por Stuffle- el paciente. Sin embargo, este modelo marcó
beam en 1972,(17) que le dio mayor claridad al un avance importante en la comprensión de los
planteamiento de De Geyndt, quien en 1976 sistemas de atención médica.
hizo notar que la evaluación de resultados debe La ESCAP ha desarrollado un macro mode-
medirse con diversos criterios inmediatamente lo que interrelaciona el sistema socio-económi-
después de que terminó el proceso, a mediano co, los modos de producción, la fuerza de tra-
o largo plazo y que si se quieren obtener resul- bajo, los medios de producción, las relaciones
tados consistentes se debe evaluar también el obrero-patronales, las ideas sociales, las con-
proceso; pero aun cuando esa etapa sea bien ductas de la población, las necesidades huma-
efectuada desde un punto de vista técnico, si la nas y otros. En otros modelos estudian el siste-
planeación, a la que él llama contenido, no fue ma político y los mecanismos del cambio so-
correcta, el resultado será malo. Aún más, una cial. Todos los componentes los relacionan con
buena planeación y un buen proceso pueden su impacto en la salud. Los modelos los han
dar resultados negativos si no se estudió el utilizado como base para sus cursos regionales
contexto adecuadamente.')') de capacitación para el sureste de Asial'O)(fi-
Barbara Starfield propuso su modelo para gura 3.)
evaluar el estado de salud de la población en
1973. Su nivel de abstracción es muy alto pues PROPUESTA DE UN MODELO
intenta definir el genotipo de la población, las TOT ALlZAOOR
conductas de los pacientes, el ambiente fisico y
social, así como las características de la prácti- Aun cuando mucho se ha avanzado en la ela-
ca médica 1 19) (figuras 1 y 2.) boración de modelos para sistemas de salud,
Este modelo representó un gran avance con- parece que aún estamos lejos de encontrar un
ceptual pero aún requiere de discusiones acer- modelo sencillo que pueda ser fácilmente com-
ca de los elementos, pues su ubicación correcta prendido por el personal directivo que se inte-
dependerá de que se relacione con teorías o gra a estas organizaciones. Mientras tanto, te-
conceptos ya que, por ejemplo, la estructura se nernos que ir desarrollando, cada día con ma-

234 SALVO PUBLICA DE MEXICO


Modelos de sistemas de atención médica

FIGURA 3
UN MODELO FUNCIONAL DEL SUBSISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD

A B e
Insumos Proceso Resultados

-
Recursos humanos
Recursos ñsicos
Estruct ural
I I Funcional

Equipo r
Material de consumo Acción Apoyo
Recursos financieros Programas de salud
Información Actividades de salud
Nivel central 1-- Acciones y tareas
» Estadística Planificación
Zonas Población saludable
» Administrativa Suministros
Afeas Mejoramiento del
» Científica Comunicaciones
Hospitales estado de salud
» Política Construcciones
Centros de de la población
.. Conductual etc.
salud. etc.
L..
-

Actitudes de
la población
Ingreso
Agricultura.
Modelo propuesto por ESCAP. etc.

yor claridad y precisron, un modelo que ción de las necesidades sociales y la toma de
permita hacer más evidentes las relaciones decisiones para solucionar los problemas reales
complejas entre tantos elementos que compo- de una población.
nen el sistema. La premisa es que un sistema de atención
En respuesta a este desafio intelectual, en médica existe para beneficio de la población y
este trabajo se ha desarrollado un modelo inte- por lo tanto, tenernos que analizar cuáles son
grador, en el que se toman las ideas de los las causas genéricas que dan lugara problemas
autores previamente mencionados, pero cen- de salud, pues no ha sido raro hasta ahora que
trado en la utilización inicial de elementos de se traten de copiar acrítica mente programas
primer grado que son analizados en relación a que han sido útilesen otros países, sin tomaren
las leyes o teorías que rigen su conducta, de los cuenta que las condiciones demográficas, so-
cuales se derivan algunas categorías de segun- ciales y económicas, son totalmente diferentes
do grado que también son estudiadas para dar- a las de México. Si nuestro diagnóstico situa-
les, a su respectivo nivel, el orden correspon- cional es correcto, habremos avanzado un
diente y mantener la coherencia externa e inter- enorme camino en la definición de las acciones
na.(21.22)
pertinentes para satisfacer las necesidades so-
El macro modelo, que sólo acepta los ele- ciomédicas de la población.
mentos de primer grado se representa en la Muy importante en estas definiciones bási-
figura 4. cas es ubicar al sistema dentro de una categoría
La diferencia fundamental de este macro- que sea la base para tomar decisiones positivas
modelo con los que previamente se han pro- con criterios válidos. Los sistemas de atención
puesto, es la importancia que se le da al diag- médica dentro de las instituciones de seguridad
nóstico de la situación como base de la definí- social que otorgan servicios directos en Arnéri-

MAYO-JUNIO DE 1986 235


Cordera Pastor A

FIGURA 4
MACRO MODELO DE SISTEMA DE SALUD

Planificación

Organización

Análisis Definición Programas


de la de de cobertura Proc eso Operación
situación problemas prioritarios

Control

Res u!tado
'-
I
Modelo propuesto por el autor

ca Latina son los llamados "administrativo- "Todo sistema es un subsistema de otro ma-
profesionales" en los que profesionistas de di- yor; y cada parte es potencialmente un sistema
versas disciplinas interactúan para definir las completo por sí mismo"."" Sin embargo. no
necesidades sociomédicas de la población dere- debemos de construir modelos cuando razona-
chohabiente'V' y organizan los servicios para blemente no permitan un diagnóstico, una ex-
satisfacer, o cuando menos neutralizar, esas plicación, o una predicción útiles al sistema
necesidades.P" No deben tomarse los valores total.
de la medicina privada que se guía por las leyes En lo relativo a los elementos considerados
de la oferta y la demanda.O" y que por lo en el análisis situacional del contexto, vamos a
mismo, su equivalente al diagnóstico situacio- señalar en forma genérica cuá les son los con-
nal sería simplemente un estudio de mercado. ceptos básicos que los rigen:
La demografia es esencial para conocer los
EL DIAGNOSTICO SITUACIONAL grupos por edad y sexo que tienen riesgos espe-
cíficos relacionados con su salud.
En relación al primer elemento del macro- El conocimiento de las condiciones econó-
modelo, o sea el diagnóstico situacional, es de micas de la población es esencial para identifi-
interés primordial definir cuáles son las varia- car cuáles son las medidas positivas que pue-
bles independientes que vamos a utilizar para den tomarse para protegerla y cuáles son las
identificar las necesidades socio médicas de limitaciones que tenernos.
la población derecho habiente. Se propone una Algunos aspectos geográficos, relacionados
representación gráfica como la de la figura 5. con el clima, pueden ser causa de enfermedades
A su vez, cada uno de los elementos o varia- y otros, de orden físico, ayudan o restringen las
bles que se consideran en el contexto, son sus- comunicaciones con áreas vecinas.
ceptibles de ser manejados en un nuevo modelo Los aspectos socioculturales tienen que co-
más concreto, pues ya hemos aceptado que: nocerse para saber los que son positivos y dañi-

236 SALVO PIJBLlCA DE MEXICO


Modelos de sistemas de atención médica

FIGURA 5 durante su capacitación formal; y las autorida-


LOS ELEMENTOS QUE SE DEBEN ANALIZAR des pueden orientarse a uno u otro enfoque,
PARA ELABORAR
EL DIAGNOSTICO SITUACIONAL
pero sin olvidar los aspectos económicos y le-
gales con los que tienen que cumplir.
Demograflc
Las características del sistema de atención
médica serán totalmente diferentes si están
Saneamiento ambiental orientadas a la satisfacción de las necesidades
Panorama epidemiológico
sociomédicas, o si se guían por la demanda. En
Valores sociales el primer caso podrán estimular la demanda
que sea útil para satisfacer las necesidades y
~
Características del
3' disuadir el uso frívolo de los servicios+"! en el
•e
-c sistema de atención el ,
o
segundo caso. orientarán sus acciones a conse-
o médica o
~
.;: §" o
~ guir más recursos físicos o a capacitar más
's:
e
-c ,
5;
a¡;
.0 'u -e O
e ee Necesidades y
o
g' personal para satisfacer una demanda que no
~ "-
" :¡¡
e
e
1:
o
e,
demanda sociales e, =. será, necesariamente, útil para mejorar la salud
o

"' o
~ eo "
------------ e
a "
;l de la población.
~ Disponibilidad !l: m La disponibilidad se refiere a los recursos de
.5 Acceso ~ o-
e
diversa índole, técnicos, humanos y econórni-
Aceptación x-:> g
O.
Calidad s o·
e
cos, para satisfacer las necesidades sociales. La
Costo
forma de organizar un recurso dado puede dar
De las autoridades resultados diferentes de productividad.
Comunicaciones
El acceso se considera como la eliminación
de barreras culturales, económicas, de comuni-
Geogral1a
caciones, y otras, para que la población llegue
oportunamente al servicio que requiere.
La aceptación por el servicio debe ser anali-
zada en la población usuaria, en los prestado-
nos para la salud. res del servicio yen las autoridades.
Derivado de los anteriores elementos, se La calidad se refiere a "el tipo de atención
pueden apreciar otros igualmente importantes: que ejercen y enseñan los médicos líderes de
-Un saneamiento ambiental correcto dismi- una comunidad, la cual es aceptada por la
nuye riesgos; por contra, la falta de agua pota- población't.P" Por lo tanto, tiene que ser defi-
ble, drenaje, recolección de basura y otros, nida a nivel local o regional, aunque en algunos
causa problemas diversos. hospitales de alto nivel, pudiera ser propuesta
El panorama epidemiológico es de particu- en bases técnicas de carácter nacional o re-
lar interés para conocer la morbilidad y la gional.
mortalidad general y sus diversas causas. El costo se analiza en base al presupuesto
El ingreso familiar y su distribución, el em- asignado y al estudio de los centros de costo
pleo, la vivienda, la alimentación, la educación que tienen mayor importancia.
de la población, las comunicaciones por carre-
tera, fluviales, así como las de teléfono yotras, DEFINICION DE PROBLEMAS
ayudan a comprender algunas situaciones so- Y PROGRAMAS
ciales concretas que son causa de riesgos espe-
cíficos para la salud. El funcionario médico que hace el análisis con
La interpretación de la situación fáctica de- base en los elementos anotados, tiene la obliga-
pende de los valores sociales de diversos gru- ción de dar un paso adelante para hacer una
pos. La población tiende a considerar como síntesis y definir la situación sincrónica y sus
más importante el problema médico familiar o problemas en relación a la salud, para entonces
personal más reciente; los prestadores del ser- enunciar cuáles son los programas de cobertu-
vicio relacionan los hechos con sus conoci- ra y cuáles los prioritarios, que deben tener una
mientos y los valores profesionales adquiridos asignación de recursos congruentes con su im-

MAYO-JUNIO DE 1986 237


Cordera Pastor A

FIGURA 6
LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA PLANIFICACION, EL PROCESO Y LA EVALUACION

Leyes
Recursos
Limitantes de impacto
Planificación Propósitos de producto
{
Objetivos
Políticas
Planes estratégicos

Funciones
Tecnología
Organización
Estructura
{ Personal

Grupos
motivación
Proceso Operación roles
Programas
comunicación
conflicto
supervisión

de objetivos
Control del presupuesto
{

a corto plazo
Estado de salud
{ a largo plazo
de la población
Evaluación de:
.. Resultados Estado de satisfacción:
.. Calidad .. de la población
.. de prestadores de servicios
.. de autoridades

portancia. una vez localizados, llevar a cabo todas las


La selección de programas busca la satisfac- acciones médicas pertinentes para lograr el me-
ción de necesidades sociales, o cuando menos jor resultado posible. Es frecuente que la bue-
su neutralización. Sabernos que en ningún lu- na voluntad de los directivos les conduzca a
gar del mundo habrá recursos suficientes para seleccionar más programas prioritarios que los
satisfacer todas las necesidades socio médicas, recursos reales de los que dispone la institu-
por lo que tendremos que definir cuáles serán ción; actitud comprensible, pero no justifica-
los programas extensivos o de cobertura, cuya ble, ya que programas sin recursos técnicos,
finalidad es la atención discreta y cuáles otros metodológicos, económicos, y otros, sólo lle-
serán prioritarios, o sea a los que asignaremos van al fracaso y la frustración.
mayor cantidad de recursos para obtener el
máximo impacto social. Desde luego, en un PLANIFICACION
programa prioritario debemos hacer una pes-
quisa para encontrar todos los casos posibles y Cuando tenernos los programas decididos, se-

238 SALVO PUBLICA DE MEXICO


Modelos de sistemas de atención médica

rá necesario que cada uno de ellos sea estudia- cuáles son sus proposrtos. Los propósitos se
do con los siguientes pasos del modelo; el pri- dividen en los de impacto, los cuales afectan
mero se refiere a la planificación, que se define positivamente a la sociedad y los de producto,
como el "proceso por el cual se adoptan deci- que son aquellos que favorecen a la institución
siones racionales acerca de objetivos futuros y o a los prestadores del servicio. Es indispensa-
líneas de conducta futuras, apoyándose en la ble hacer este paso metodológico por el riesgo
enseñanza explícita de las repercusiones y las o la tendencia a enunciar exclusivamente los de
implicaciones en el orden de los valores que producto.
tienen las distintas líneas de conducta posibles; De cada uno de los propósitos se derivan
proceso que requiere, a su vez, de una evalua- uno o más objetivos, metas o resultados. Los
ción explícita de los distintos conjuntos posi- tres términos se enuncian como sinónimos en
bles objetivo-acción equivalentes en un mismo otros idiomas y aun en castellano en la mayoría
terreno, así como una elección explícita entre de los países, pero en México se dice que el
ellos".(29) Este enfoque no es el único, pero las objetivo tiene un carácter cualitativo, en tanto
demás definiciones son esencialmente simila- que la meta debe ser cuantitativa; el concepto
res en su contenido en las que denominan los de resultado se usa poco en nuestro medio. La
mismo términos: "deliberado", "concertado definición de objetivo operativo puede extra-
de la acción", "conjunto de planos, programas polarse de la propuesta por Bloorn"! y dice así:
y declaraciones polí ticas que tienen por objeto "El enunciado de un resultado unívoco, claro.
servir de guía a la acción pública o privada", o preciso, factible y medible , una vez que ha
finalmente "como aplicación de la previsión terminado el proceso".
con vistas a la realización de ciertos objetivos Enunciar un objetivo es una tarea ardua, que
preestablecidos'v'?' (figura 6). requiere de mucha experiencia en su elabora-
La primera acción planificadora será el estu- ción y el conocimiento exacto de lo que se
dio del programa en relación a los aspectos quiere alcanzar. Se cometen muchos errores al
legales del país y de la institución en el que se enunciar un objetivo, pero sin duda el más
llevará a efecto. En el caso del Instituto Mexi- frecuente es el de tratar de señalar muchos
cano del Seguro Social, habrá que analizarlo resultados posibles. lo cual se aprecia por el
en relación a la Constitución Política de los uso de conjunciones, las cuales producen con-
Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de fusión, pues el que tiene que cumplir con el
Salud, la Ley de Planeación y la Ley del Seguro objetivo se encuentra con varios posibles, los
Social. En la historia institucional se identifi- cuales no pueden cumplir las otras característi-
can algunos programas que fracasaron por no cas necesarias de precisión, claridad, factibili-
ser acordes a nuestras leyes. dad y ser medibles.
A continuación se volverán a analizar los Una vez enunciados todos los objetivos para
recursos necesarios para el programa y su dis- alcanzar el impacto social y la buena marcha
ponibilidad. Tan importante como este último institucional, se definirán las políticas, las cua-
análisis, es el estudio deliberado y explícito de les se consideran como "un principio o varios
las limitantes técnicas, humanas y económicas, principios, relacionados entre sí, con sus consi-
pues no ha sido raro que en algunos programas guientes reglas de acción, que condicionan y
médicos se requieran especialistas que no exis- gobiernan ellogro de objetivos hacia los cuales
ten ni en calidad ni en número, o bien que se dirigen" ,o:!l
falten espacios físicos. camas o quirófanos pa- Las políticas orientan las acciones en forma
ra programas muy bien intencionados y ambi- ordenada por parte de todas las unidades insti-
ciosos. Otras limitan tes pueden ser socio-cul- tucionales: son medios importantes para lo-
turales, las cuales tienen una diferente repre- grar un trabajo uniforme.
sentación en cada caso, pero genéricamente las De los objetivos y políticas se derivan las
podemos identificar como educativas. religio- estrategias. Se tiene la convicción de que este es
sas, o simplemente actitudes ante la vida. un concepto que encierra una gran riqueza, por
Una vez definido el grado en que podemos lo cual es motivo de estudio actual de parte de
llevar a cabo el programa. habrá que señalar muchos expertos en administración de la sa-

MAYO-JUNIO DE 1986 239


Cordera Pastor A

ludo Hasta ahora lo comprendemos con el en- ción. Es bien sabido que, posteriormente, estos
foque de las empresas y la definición que me cuatro factores van a interactuar y que el análi-
parece la más aceptable es la propuesta por sis de esos cuatro elementos tiene un alto
Ansoff, y se expresa así: "El conjunto de rela- grado de complejidad.
ciones entre la organización y su entorno. Tie- La operación del sistema tal como fue pla-
ne relación con la definición de objetivos, la neado y organizado, exige una gran variedad
diversificación de las áreas de producción y las de acciones para formar grupos de trabajo in-
prioridades que necesariamente tienen un im- tegrados, dirigir la acción con el estilo más útil,
pacto social en el cual se encuentra ubicada la motivar a sus colaboradores, modelar la con-
organización". En breve, como poner los re- ducta, definir los roles, manejar el conflicto y
cursos internos en relación con el impacto so- probablemente lo más importante: supervisar,
cial que se pretende lograr.(J3) entendiendo que se refiere a la orientación,
guía o consejo para corregir las acciones y
EL PROCESO lograr resultados positivos. Por lo tanto, la
supervisión exige de expertos en el tema y no se
En esta etapa es necesario definir cuántos pla- debe confundir con otras actividades de visita
nes necesitamos para hacer operativo el pro- o inspección. Una alta calidad es siempre el
grama. Al conjunto de planes se le llama pla- producto de una adecuada supervisión.
neación y se le identifica por un alto contenido El control se debe hacer sobre los objetivos y
técnico y metodológico. sobre el presupuesto. Debe ser periódico y su
Cada plan debe estudiarse por separado, pe- frecuencia dependerá del programa o plan su-
ro orientado a los objetivos, políticas yestrate- jetos a esa verificación para "apreciar que todo
gias generales previamente definidos. En cada haya ocurrido de conformidad con la regla
uno de ellos será necesario señalar cuáles son establecida y con el pedido expreso".""
las funciones que habrán de cumplirse. Una
función es el conjunto de actividades iguales o EVALUACION
diferentes que dan un resultado definido. Las
funciones que lleva a cabo un sistema de aten- La evaluación es considerada en las empresas
ción médica son: 1) médico asistencial, orienta- como una actividad del control, seguramente
da a la prevención de lo prevenible y la cura- porque los fines en la producción de bienes son
ción de lo curable; el control, con una buena mucho más claros que en la producción de
calidad de vida, de las enfermedades crónicas y servicios, en los cuales frecuentemente el per-
.. degenerativas, y si lo anterior no fuera posible, sonal no está consciente del resultado final de
cuando menos paliar y consolar; 2) administra- sus acciones. Dumbaugh':"" hizo notar que el
tivas, que incluyen una gran variedad de accio- objetivo básico de las empresas productoras de
nes; 3) educativas, las que se dirigen a pobla- bienes es la de obtener una ganancia y ésta se
ción o a prestadores del servicio; y 4) de investi- convierte en un claro indicador. Drucker'V' y
gación de los problemas significativos y Suchman.!"! en trabajos separados. ya habían
trascendentes de la población y/o de la institu- hecho notar que puede haber una evaluación
ción. Cada función requiere de una técnica de objetivos, pero que, en las instituciones so-
apropiada al desarrollo social, económico y ciales es más útil dar juicios de valor acerca de
cultural de cada país. (34) resultados en forma sistémica, ya que eh el
Si conocernos las funciones y la tecnología, proceso intervienen una gran cantidad de va-
podremos diseñar la mejor estructura organi- riables que no pueden ser controladas. Etzio-
zacional, que es la asignación formal de res- ni"9) agregó que las organizaciones sociales
ponsabilidades a los distintos grupos jerárqui- necesitan sobrevivir y mejorar constantemente
cos de una institución. en varios aspectos por lo cual no se pueden
Una vez que sabernos cuáles son las funcio- limitar a medir los objetivos.
nes, la tecnología y la estructura de la organiza- La evaluación debe considerar los resulta-
ción podremos reclutar, seleccionar y capaci- dos y la calidad. La evaluación de resultados se
tar al personal que va a llevar a cabo la opera- refiere principalmente a padecimientos agu-

240 SAll'D PUBLICA DE MEXICO


Modelos de sistemas de atención médica

dos, los cuales son muy numerosos en nuestro zador del sistema, el cual es analizado en forma
país. La evaluación de la calidad se refiere ordenada. El hecho de asociar teorías o con-
principalmente a los padecimientos crónicos o ceptos a cada uno de los elementos que compo-
degenerativos y se centra en el proceso. nen el sistema. permite explicar las causas y
Los resultados pueden referirse al estado de efectos de cada variable.
salud de la población y a la satisfacción de la
El mayor problema que ha tenido el desarro-
misma población por los servicios recibidos, o
llo de modelos se relaciona con la coherencia
a la satisfacción de los prestadores de servicio
de las teorías y conceptos que explican las con-
en relación a la forma como ellos han actuado.
ductas de cada elemento. El modelo que aquí
Además, se tiene que determinar en qué mo-
se propone cumple con las caracteristicas de
mento serán evaluados esos resultados, pues
ser sistémico, ordenado y coherente, pero se
no es lo mismo hacerlo tres días después de ser
reconoce que requiere de mejorías constantes
dado de alta el paciente, o un mes después, o un
en razón de la evolución teórica y empírica de
año más tarde. Habitualmente las evaluacio-
los sistemas de salud, empresa que requieredel
nes a corto plazo son más útiles para dar juicios
apoyo de diversos expertos. Así lograremos
acerca de los procedimientos técnicos y las de
tener un modelo que nos permita elaborar
largo plazo sirven mejor para conocer su im-
pacto. diagnósticos más claros y precisos, explicacio-
nes más útiles y, finalmente, predecir o antici-
CONCLUSIONES par conductas positivas para lograr una mejor
salud de la población.
El uso de un modelo permite un estudio totali-

Cordera Pastor A: Modelsfor medical care systems. Salud Pública Méx., 1986; 28: 230-242.

Summary: The complexity of medical care svstems inclu- relations betwecn creas permits the understanding, c x-
ding actions concerning biological, psychological and planation. and prediction of such phenomena. For these
social factors, requires coordination wnh othe r systems reasons formal modeling associated with medical care
which are also essential forthe welfa re of the cornmuruty. systems has many possibiliries for useful application.
ModeJs of care based on graphic re presentation of the

BIBLJOGRAFIA

l. Beishon J. Peters G: Svstems Bchaviour. Harper & 3. Brodbeck M: Models. meaning s and thcories. En:
Row. Lid. Londcn. 1972. Gross IEd l N. Symposium on Sociological Theories.
2. Cordera A. Bobenrieth M: Adminisrracián de S¡s- Harper !' p ...w Pub. New York. 1959.
lemas de Salud. México: A. Cordera Ed .. 1983. 4. Bross 1, Models DJ: Dimensions in communication.

MA YO-JUNIO DE 1986 241


Cordera Pastor A

En: CampbelJ. James H. and Hepler. Hall W. Ed. (Netherlands): Planning. dcvclopment and health. Re-
Wadsworth Pub. Col. Inc. Belmoru. CA. 1966. port of the Third Course: An approach to training.
5. Levi-Strauss C: El pensamiento salvaje. Fondo de Bangkok. 1983.
Cultura Económica. México. 1975. 21. Cordera Pastor A: Un modelo de administración de la
6. Apezechea H: El sistema educativo uruguayo: elemen- salud. Gaceta Médica 1983; 119: 503-506.
tos para un diagnóstico. C.I.E.P. Montevideo. 1976. 22. Op. Cit. No. 2.
7. Bronowski JA: Sense of the future. The MIT Press. 23. Campbell A: Medicine. health and social justíce.
Cambridge. 1975. Churchill Livingstone. Edinburgh. 1978.
8. Berger PL. Luckman T: The social constructíon of 24. Donabedian A: Aspects of mcdical cate administra-
Reatitv. Doub1eday Garden City. N.Y. 1967. tion. Harvard Universlty Press. Cambridge. Mass.
9. Op. Cit. No. 7. 1973.
10. Langefors B: Theoretical anatvsts of informatíon 25. Op. Cit. No. 23.
sysrems. En: Zimmerman. Patricia J .. Principios de 26. Op. Cit. No. 10.
diseño para sistemas de información. Cinterfor 27. Royal Commission on The National Health Service.
O.I.T. No. 50 Montevideo. enero-abril. 1980. H.M.S.O. London. 1979.
11. Piaget J: En: Tendencias de la investigocián en las 28. Lee R. Iones L: The fundamental of good medical
Ciencias Sociales. Unesco 1970. Alianza Editorial. careo The University of Chicago Press. Chicago. 111..
S.A. Madrid. 1973. 1933.
12. Bachelard G: La poética de la ensoñación. Fondo de 29. American Society of Planning Officia1s: En Castells
Cultura Económica. México. 1982. Manuel. Problemas de' invcstigacián en sociología ur-
13. Donabedian A: Evaluating the qualiry ofmedical ca- bana. Madrid: Ed. Siglo XX 1. 1973.
re. Milbank Mem Fund Quartely 1966; 44: 166-206. 30. Castells M: Ibid.
14. Oeniston OL. Rosenstock l M. Welch W. Getting 31. Bloom BS: Taxonomia de tos objetivos de la educa-
VA: Public health repons. 1968: 83: 603-610. ción. Buenos Aires: Ed. El Ateneo. 1971.
15. Deniston O. Rosentock 1. Getting V: Evaluation of 32. Davis R. citado por Steiner. George: Top manage-
program effectiveness. Program evaluation in health mcnt ptanning. The Mc Millan Co. New York. 1969.
Jields. Edited by H. Schulberg .. A. Sheldon and F. 33. Ansoff HI: Corporate strategv. New York: Mc Graw
Baker. Behavioral Publications. New York. 1969. Hi!! Book Co .. 1965.
16. De Geyndt W: Five approachcsfor assessing thc qua- 34. Steiner G: Op. cit. No. 32.
ttsy ofcare. Hosp Admin 1970; 15: 2142. 35. Fayol H: General 1I1U/ industrial management, Sir
17. Stufflebea m O: Thc retevancc of the Clpl=cvaluotion Isaac Pitman and Sonso Ltd. London. 1949.
model for educational arcountobititv. Citado por Sel- 36. Oumbaugh KA: The evatuaüon of pcrformance in thc
muck , R.A. et al. Organization Oevelopment in management of health can' organizations. I n Kovner,
School. National Press Books. 1972. A.R. and Neuhauscr D. Hcalth Services Manage-
18. De Geyndt WM: Reunión del Grupo de Técnicos en ment. Hcalth Adm. Press. Ann Arbor. Mich. 1978.
Metodotogia para la Evaluación de Programas de Edu- 37. Drucker PF: The practice of management. London:
cación en Administración de Salud. Organización Pa-
Pan Books. 1979.
namericana de la Salud. Washington. O.e. 1976.
19. Starfield B: Health serviccs rcscarch: A working mo- 38. Suchman EA: Evaluatíve researeh. The Russe1 Sage
det. The New England Joumal of Medicine. 1973: 289: Foundation. New York, 1967.
132-136. 39. Etzioni A: Account abilityín healIh admínistration. lo
20. Economic and Social Commission for Asia and the Education for Health Administration, Vo!. 11.Health
Pacific (Bangkok) and Royal Tropical Insntute Adm. Press. Ann Arbor, Mich. 1975.

242 SALVO PUBLICA DE MEXICO

También podría gustarte