Está en la página 1de 12

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y


HOMEOPATÍA

Medicina y Homeopatía

Bioquímica

Practica 4

“REGULACION DEL EQUILIBRIO ACIDO-


BASICO”

Profesor: Candelas Villagómez Daniel

Integrantes:

Cedillo Campos Kenya Lizeth


González López perla Nayeli
Martínez Fernández Carlos David
Navarrete Jaramillo Vicente Jovany
INTRODUCCIÓN
Dos sujetos realizaron ciertas actividades para poder observar los cambios en el
pH interno por medio de la orina y como este se regula por ciertos mecanismos; el
primero recolecto orina antes y después de realizar actividad física y el segundo
recolecto orina antes y después de ingerir una solución de bicarbonato de sodio al
3%; así pudimos analizar los mecanismos regulatorios que llevan a cabo los
pulmones y riñones ante un desequilibrio o alteración del pH.

MARCO TEÓRICO
En el organismo el equilibro acido base es muy importante ya que la mayoría de
las reacciones catalizadas por enzimas necesitan estar en un ambiente de pH
estable, la concentración de H+ libres en sangre se mantiene normalmente entre
40 y 45 nmol/L, lo cual nos da un valor de pH sanguíneo entre 7.35 y 7.45. por los
cambios fuera del ambiente homeostático del organismo (alimentación, ejercicio,
enfermedades, etc) los cambios dentro del metabolismo incrementaran la
concentración de H+ aumentando el pH. El organismo puede adaptar estos
cambios dentro de 2 sistemas que tienen por objetivo

 La amortiguación o neutralización de los iones H+ por otras moléculas


 La eliminación de estos por los organismos
Los 2 sistemas reguladores del pH son el respiratorio y el renal

SISTEMA RESPIRATORIO

RESPUESTA RESPIRATORIA.

El sistema respiratorio es vital en la mantención del estado ácido-base a través de


la regulación de la PaCO2. Cuando se acumula CO2 en el plasma se genera
ácido, cuando el CO2 disminuye también lo hace el ácido.

La alta solubilidad del CO2 en lípidos, permite que éste cruce la barrera
hematoencefálica fácilmente, de tal manera que si el CO2 aumenta en el plasma,
rápidamente se produce disminución del pH del fluido cerebro-espinal. En
respuesta a este cambio de pH, los quimio-receptores centrales estimulan la
hiperventilación dentro de pocos minutos en un esfuerzo por eliminar el excedente
de CO2.

Una PCO2 baja puede producir hipoventilación, pero este mecanismo puede ser
anulado cuando hay una severa hipoxia. Un aumento en la [H+]p o una
disminución del O2, estimulan los quimiorreceptores aórtico y carotídeos y se
produce hiperventilación.

Dióxido de carbono
La PaCO2 es una medida del CO2 disuelto en el plasma. La PaCO2 depende del
equilibrio entre su producción metabólica y su remoción por el pulmón. El rango
normal para la PaCO2 es desde 35 a 40 mmHg. Valores más altos indican
hipercapnia, y valores más bajos hipocapnia.

Hipercapnia es frecuentemente el resultado de hipoventilación, pero puede ocurrir


en pacientes sometidos a anestesia, uso de un circuito de anestesia con un gran
espacio muerto, o cuando las máquinas de anestesia poseen una reducida unidad
de soda, aumenta la PaCO2. Hipocapnia es invariablemente el resultado de
hiperventilación.

SISTEMA RENAL

RESPUESTA RENAL.

La producción de ácido fijo en el organismo es consecuencia principalmente del


catabolismo proteico, con una pequeña contribución de la degradación de
fosfolípidos y ácidos nucleicos. El H+ es amortiguado inicialmente por los sistemas
buffer intra y extracelular, pero la célula tubular renal genera H+ y los secreta
hacia la orina. La excreción renal de hidrógeno se hace por los mecanismos de:
reabsorción de bicarbonato, titulación de fosfatos y excreción de amonio.

Reabsorción de Bicarbonato:

Este mecanismo se realiza en el túbulo contorneado proximal, a partir del


NaHCO3 filtrado por el glomérulo, el Na+ filtrado es intercambiado por H+ que se
combina con el HCO3-filtrado en el lumen tubular formando H2CO3 el cual se
disocia en CO2 y H2O. El CO2 rápidamente difunde hacia la célula tubular, donde
puede unirse a H2O formando H2CO3 bajo influencia de anhidrasa carbónica. La
disociación del H2CO3 de H+ y HCO3; el H+ se intercambia por Na+ y el
bicarbonato se mueve hacia el plasma, este HCO3- no es el inicialmente filtrado.
El CO2 que difunde desde el filtrado al plasma es eliminado por el pulmón.

Titulación de Fosfato: Este mecanismo se basa en la cantidad de Na2HPO4


filtrado el cual se disocia a Na+ y NaHPO4-. El Na+ se intercambia por H+
producido por la célula tubular a partir de la ionización de H2CO3 que fue formado
de la unión de CO2 y H2O. El H+ es eliminado en el NaH2PO4.

Excreción del amonio: Este mecanismo depende de la generación de amoniaco


por el metabolismo de la célula tubular, a partir de glutamina y otros aminoácidos.
El NH3 difunde rápidamente al lumen tubular donde se une al H+ para formar
NH4+ que es no difusible. Los mecanismos del fosfato y del amonio regeneran
HCO3- y determinan la acidez neta de la orina en que una gran cantidad de H+
puede ser concentrado en la orina sin disminuir el pH. En acidosis, cuando
aumenta la [H+] estos mecanismos renales pueden responder eliminando más
ácidos en la orina, pero pueden demorar entre 4 a 5 días en alcanzar su máxima
efectividad en el caso de amonio.

Algunos factores pueden influenciar la actividad de estos mecanismos renales. Si


disminuye la reabsorción de Na+ disminuye la excreción de H+ en la orina y
predispone a la acidosis; ésto puede ocurrir si hay expansión del LEC, debido a
que en estos casos la reabsorción de Na+ está disminuida. La secreción de H+
también disminuye cuando se inhibe la anhidrasa carbónica por drogas como la
acetozolamida. En cambio, cuando se aumenta la reabsorción de Na+, ej. Cuando
aumenta aldosterona, cantidades importantes de H+ y K+ pueden perderse por la
orina, y al mismo tiempo se aumenta la reabsorción de HCO3-. En alcalosis,
cuando la [HCO3-]p excede los 28 mmoles/litro, el HCO3- filtrado aumenta y el
intercambio de Na+ por H+ es reducido y se elimina HCO3- por la orina.

OBJETIVO
El alumno observara los mecanismos regulatorios del equilibrio acido base que
llevan a cabo el pulmón y el riñón ante condiciones que tienden a alterarlo.

MATERIAL Y METODO
MATERIAL POR EQUIPO

• 4 vasos desechables de 250 ml.

• 10 tiras reactivas para pH Merck.

EXPERIMENTO 1: PARTICIPACIÓN DEL APARARO RESPIRATORIO Y EL


RENAL EN EL CONTROL DEL pH DEL ORGANISMO HUMANO.

a) Un alumno de cada equipo desayunara o comerá normalmente evitando la


ingestión de jugos ácidos.
b) Una hora antes de la práctica, tomará 500 ml de agua y durante este tiempo
puede orinar pero desechará la orina.
c) Al iniciar la práctica, deberá ingerir otros 500 ml de agua y acudirá al baño
para depositar orina en un vaso desechable, determinar el pH de la orina
con tira reactiva.
d) Después de orinar el alumno volverá a ingerir otros 500 ml de agua y en
seguida realizará un ejercicio muscular intenso; puede subir y bajar
escaleras o trotar durante 15 minutos.
e) Al término del tiempo del ejercicio, volverá a orinar y le medirá nuevamente
su pH.
f) A partir de este momento el alumno ya no podrá ingerir agua y se
recolectarán muestras de orina cada 15 minutos hasta obtener un total de
5. Determinar el pH de cada muestra.

EXPERIMENTO 2: PARTICIPACIÓN DEL RIÑON EN EL MANTENIMIENTO DEL


EQUILIBRIO ACIDO-BASE.

a) Un alumno de cada equipo desayunara o comerá normalmente evitando la


ingestión de jugos ácidos.
b) Una hora antes de la práctica, tomará 500 ml de agua y durante este tiempo
puede orinar pero desechará la orina.
c) Al iniciar la práctica, deberá ingerir otros 500 ml de agua y acudirá al baño
para depositar orina en un vaso desechable, determinar el pH de la orina
con la tira reactiva.
d) Después de orinar, este alumno ingerirá 250 ml de una solución de
bicarbonato de sodio al 3%. A partir de este momento se recolectarán
muestras de orina cada 15 minutos hasta completar un total de 5 y se les
medirá su pH. Ya no se debe ingerir agua de aquí en adelante hasta
terminar la prueba.
e) Con los resultados obtenidos, realizar una gráfica de pH contra tiempo,
interpretar los resultados y discutirlos en el grupo.

RESULTADOS
EXPERIMENTO 1: PARTICIPACIÓN DEL APARARO RESPIRATORIO Y EL
RENAL EN EL CONTROL DEL pH DEL ORGANISMO HUMANO.

Muestra 1: En la primera muestra del sujeto antes de que


realizare actividad física se observo un pH de 7.

Muestra 2: después de ingerir más agua y realizado


ejercicio observamos un pH de 6.
Muestra 3: se observa un pH de 6, igual que el
anterior.

Muestra 4: En la cuarta muestra se observa un pH de 5.

 EL sujeto que realizo el experimento no pudo


orinar más y tenía sed en exceso por lo que se suspendió el
experimento

EXPERIMENTO 2: PARTICIPACIÓN DEL RIÑON EN EL MANTENIMIENTO DEL


EQUILIBRIO ACIDO-BASE.

Muestra 1: antes de ingerir la solución de bicarbonato de


sodio al 3% y observamos un pH de 6.
Muestra 2: después de ingerir la solución de
bicarbonato de sodio al 3% se observó un pH de 7.

Muestra 3: observamos un pH de 9.

Muestra 4: Se observa nuevamente un pH de 9.

Muestra 5: Se observa nuevamente un pH de 10.


Muestra 6: Finalmente se observa un pH de 8.

Análisis de resultados
1. En el caso del sujeto que realizo ejercicio el aumento en la producción del
ácido láctico causo un descenso en el pH y Los riñones ayudan a eliminar
iones H+ que se acumulan en exceso en el cuerpo durante el ejercicio pero
este es un sistema de regulación es lento por lo que los pulmones
proporcionan una manera más rápida para controlar el pH de la sangre.
Aumentando la respuesta de la respiración para contrarrestar los efectos
de la disminución del pH en el ejercicio mediante la eliminación de CO 2
2. En el caso del sujeto que bebio la solucion de bicarbonato. La Respuesta
Compensatoria surgirá en el sistema respiratorio. El centro de control
respiratorio inducirá una hipoventilación y su consecuente retención de
CO2. En este caso el sistema renal también genera su aporte
compensatorio aumentanto el filtrado glomerular.
Conclusión
Navarrete Jaramillo Vicente Jovany:

La práctica se llevó a cabo no completa ya que en el experimento no se pudo


completar las 5 muestras puesto que el alumno que realizó este experimento no
pudo orinar en la última muestra.

El aparato respiratorio así como el renal son de gran importancia en la fisiología


del ser humano ya que estos aparatos controlan pH del organismo y hacen que
haya un equilibrio ACIDO-BASE.

González López perla Nayeli:

Observamos que los alimentos que ingerimos, así como el ejercicio que
realizamos, infieren en gran parte en la cantidad de pH de nuestro cuerpo, así
como el funcionamiento del sistema de absorción cuando no hay una ingesta de
agua. Finalmente se compararon ambos resultados, concluyendo que son
reacciones opuestas.

Martínez Fernández Carlos David:

Los diferentes mecanismos para alcanzar la homeostasia en el pH están


regulados muy estrictamente, ya que es parte vital del metabolismo, por eso los
mecanismos reguladores están también entrelazados de tal manera que si alguno
falla el otro puede suplirlo, esto es para la supervivencia del individuo

Cedillo Campos Kenya Lizeth:

La regulación del pH interno del organismo es de suma importancia para un


correcto funcionamiento de todos nuestros procesos fisiológicos y esto es posible
gracias a los sistemas de compensación de nuestro organismo, el renal por
ejemplo lo regula por medio de la excreción de excesos de ácidos o bases según
sea el caso y el pulmonar reduce o aumenta la eliminación de CO2 además de
sistemas buffers los cuales regulan el equilibrio acido base cuando este es
alterado.
CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son los sistemas amortiguadores del organismo?
1) Sistemas Buffer de los Líquidos Corporales, de respuesta inmediata.
2) Riñón, excretando excedentes por orina
3) El sistema respiratorio, eliminando o reteniendo 𝐶𝑂2
2. ¿Cuál de los sitemas mencionados es el que actua en la practica?
el renal y pulmonar
3. Explica los mecanisos de compensación pulmonar y renal.
Renal: excreta ecxedentes de bases o acidos por la orina
Pulmunar: elimina o retiene 𝐶𝑂2 por medio de la respiracion (frecuencia y
profundidad)
4. ¿Que tipo de alteracion acido-base se presenta en el primer
experimento y como la compensa el organismo?
la alteracion en el experimento 1 es una Acidosis metabolica lactica
La Respuesta Compensatoria es llevada a cabo por los pulmones que
tienden a compensar eliminando cantidades mayores de 𝐶𝑂2,
hiperventilando. También existe una respuesta mas lenta compensatoria
llevada a cabo por el propio riñón excretando acidos
5. ¿Qué tipo de alteracion acido base se prensenta en el segundo
experimento y como la compensa el organismo?
la alteracion es una Alcalosis metabolica. La respuesta compensatoria
pulmonar es una hipoventilación lo que reduce la eliminacion de 𝐶𝑂2 y los
riñones excretan una mayor cantidad de bases
6. ¿Por qué es importante que se mantenga constante, dentro de ciertos
limites, el pH sanuineo?
Es de vital importancia por que todos los procesos fisiologicos de nuestro
organismo estan influidos por el pH del medio interno y las variaciones de
este equilibrio causarian una alteracion en el funcionamento de los mismos.

CONTRIBUCIONES
Vicente Jovany Navarrete Jaramillo

DATO CURIOSO:

Los riñones son órganos asimétricos (el derecho es mas pequeño que el
izquierdo) y están recubiertos de grasa que cumple una función
protectora. Durante el desarrollo embrionario, los riñones se forman junto a las
gónadas (testículos y ovarios) pero luego éstos últimos descienden para que los
riñones finalmente queden solitarios en su posición.
González López perla Nayeli:

Kenya Cedillo Campos:

La acidosis tubular renal distal: una enfermedad hereditaria en la que no se


pueden eliminar los hidrogeniones

Link: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-
69952013000400001&script=sci_arttext&tlng=en
Martínez Fernández Carlos David:

REFERENCIAS

 Nelson, David L. Cox., Michael, (2009) M. Lehninger: Principios de


Bioquimica 5° ed Editorial Omega
 https://mrobs.files.wordpress.com/2011/11/2-apunte-profe-equilibrio-acido-
base.pdf

También podría gustarte