Está en la página 1de 8

TEMA N° 19 TRANSMISIBILIDAD DÉ LAS OBLIGACIONES

I. CONCEPTO
Por transmisión entendemos como la facultad o idoneidad que tiene una obligación ya sea en el activo o en
el pasivo de poder pasar de un sujeto a otro sujeto nuevo acreedor o nuevo deudor, sin que la obligación
sufra alteración o cambio alguno, en su caso en cambio o alteración no afecte la esencialidad de la
obligación.
La transmisión de un derecho supone el transferir ese derecho del patrimonio de un sujeto al patrimonio de
otro distinto. Cuando se transmite un derecho, éste ingresa en la esfera jurídica de otra persona
proviniendo de un anterior titular.
Los hermanos Mazeaud, refieren que la transmisibilidad de las obligaciones es aquel instituto jurídico en el
que se reglamenta la factibilidad de que una obligación en su contenido pase, cambie de sujeto activo o
sujeto pasivo manteniéndose la relación jurídica.
Domenico Barbero, dice que la transmisibilidad de las obligaciones es aquel instituto jurídico que por
imperio de la Ley permite sustituir al acreedor y excepcionalmente al deudor en los casos expresamente
previstos en la ley en la que la relación jurídica no sufre cambio alguno, salvo aquellos que por su
naturaleza la ley lo inhabilita remplazándose al acreedor y excepcionalmente al deudor.

II. EVOLUCIÓN HISTÓRICA


En Roma la obligación en principio tenía un carácter personalísimo, pero lentamente ello fue
transformándose. La figura se presentaba así extraña en el Derecho Romano, esto es, la cesión o sucesión
de la relación obligatoria a título particular, a excepción de la transmisión por causa de muerte.
En materia de obligaciones por lo general no interesa quien cumpla con la obligación lo que interesa es que
se cumpla con la misma, obviamente no en aquellas que sean personalísimas. De esa forma surgió la
transmisión de las obligaciones.
Las legislaciones en el siglo XIX, XX y XXI comienzan a admitir la transmisibilidad de las obligaciones
activas, e incluso se le dio el nombre de cesión de crédito. Sin embargo, surgió el problema de la sucesión
de la deuda, es decir no era admisible que se transmita la obligación, siendo la única manera de sustituir al
deudor la novación, que conlleva el problema de la extinción de la obligacion del deudor primigenio.
De esa manera de manera paulatina surgió la posibilidad de transmitir las obligaciones, en el caso del
sujeto pasivo se requiere necesariamente el consentimiento del acreedor, pero el deudor original no se
libera de la obligación, pues en caso de incumplimiento del nuevo deudor, el acreedor puede exigir el
cumplimiento del deudor primigenio.

III. CLASIFICACIÓN DE LOS MODOS DE TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES


Como se dijo previamente la transmisibilidad de las obligaciones debe comprenderse como ese fenómeno
jurídico por el cual se tramite un derecho de crédito de una persona a otra. Pero estas formas de trasmitir la
obligación se clasifican de la siguiente manera:
3.1. SEGÚN LA NATURALEZA DE LA CAUSA QUE PROVOQUE LA TRASMISIÓN DE LA OBLIGACIÓN.
a. transmisión mortis causa. Los romanos establecieron que la extinción de la obligación con la muerte del
deudor podría provocar un caos social o anarquía, por lo que se admitió la transmisión mortis causa. En la
actividad conocemos que no solamente se transmite los activos sino también los pasivos, es decir la
universalidad de los derechos y obligaciones del causante.

b. transmisión de actos por inter vivos. En este caso nos referimos a la transmisión efectuada por actos o
negocios jurídicos validos entre vivos. Es decir que el acreedor transmite su acreencia a un tercero que
será el nuevo acreedor, y lo propio acontece con el deudor que con la autorización del acreedor puede
transmitir la obligación a un tercero.

3.2. SEGÚN LA TRANSMISION COMPRENDA UN DERECHO DE CREDITO O UNA OBLIGACION.


a. Transmisión activa. Se da cuando el derecho de crédito es transmitido a otra tercera persona que será el
nuevo acreedor.
b. Transmisión pasiva. Ocurre cuando se reemplaza al deudor, solo puede darse entre deudores.

3.3. SEGÚN LA NATURALEZA DE LA PERSONA O PERSONAS QUE SUCEDEN A LOS PRIMITIVOS


SUJETOS DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA.
a. transmisión a causahabientes a titulo universal. Existe transmisión a titulo universal cuando se transmite
la totalidad del patrimonio, esto puede producirse por mortis causa, o actos inter vivos.
b. transmisión a causahabientes a título particular. En este caso la transmisión no es de la totalidad del
bien, sino de uno o un conjunto de bines o derechos de crédito individualizados, se como consecuencia de
la muerte del causante o por acto entre vivos.

Así tenemos al legado, que es una forma de sucesión mediante la cual el difunto deja un bien o derecho a
varias personas. El legatario, que es quien recibe esos bienes o derechos, sucederá al fallecido solo en lo
que le ha sido legado y no con carácter general.

También ocurre por actos inter vivos, tal es el caso de la compraventa, permuta, donación, transacción, y
todos aquellos contratos que tienen el efecto real de transmitir el derecho de propiedad o la titularidad de
un derecho.

A manera de conclusión sobre este punto, se puede decir que la transmisión de las obligaciones constituye
un conjunto de institutos jurídicos que tienen por finalidad de permitir que un sujeto distinto de los sujetos
originales de la relación obligatoria ocupe que lugar de uno de ellos sin que la obligación sufra cambio o
transformación alguna, por lo menos no en sus aspectos principales.

IV. TRANSMISIÓN ACTIVA. CESIÓN DE CRÉDITO


La transmisión activa se refiere a la transferencia de un derecho de crédito de un sujeto titular a un nuevo
titular que se produce por un acto inter vivos, tal es caso de la compraventa, la permuta, la donación,
transacción entre algunos, y que es a título particular, es decir no se transmite la universalidad de los
bienes de una persona a otra, sino únicamente un derecho de crédito concreto, especifico.
En este caso nos referimos a la transmisibilidad entre los acreedores, se transmite el derecho
independientemente de cuál es la causa que origina la transmisión.
4.1. Concepto.
En la actualidad a esta practica se denomina cesión de crédito, que según los hermanos Mazeaud, es
aquel negocio jurídico bilateral de efecto triangular en virtud de la cual una persona llamada cedente o
antiguo acreedor, transmite su crédito a otra denominada cesionario o nuevo acreedor respecto a un
deudor denominado cedido.

Villarroel Bustios, señala que la cesión de crédito es aquel acto jurídico o negocio jurídico, esencialmente
bilateral, pero que puede ser plurilateral, en virtud de la cual una persona llamada cedente transfiere a título
oneroso o a título gratuito su crédito a un tercero denominado cesionario respecto de un deudor llamado
cedido.

4.2. Caracteres de la cesión de créditos.


a. un tercero denominado cesionario ocupa el lugar del antiguo acreedor cedente.
b. la obligación, el vínculo jurídico anterior se traslada al vínculo entre el nuevo acreedor y el deudor,
sin que la obligación primigenia sufra algún cambio, transformación, alteración alguna, permanece
intacto, tanto la obligación principal como las garantías que se pudieron constituir.
c. el deudor puede oponerle al acreedor todas las excepciones que pudiera haberle opuesto al
antiguo acreedor, ya que la obligación es la misma.
d. la cesión de crédito puede ser a título oneroso o a titulo gratuito.
Veamos que dice al respecto el código civil.
ARTÍCULO 384. (NOCIÓN). El acreedor, aún sin el consentimiento del deudor, puede
transferir su crédito, a título oneroso o gratuito, siempre que la transferencia no contradiga
lo preceptuado por la ley o lo convenido con el deudor.
4.3. elementos de la cesión de créditos.
a. elemento subjetivo. Depende de la voluntad del acreedor, si bien en la relación existen tres sujetos, sin
embargo, para que opere la cesión de crédito no se necesita el consentimiento del deudor cedido, de ahí
que normalmente puede ser un contrato bilateral, aunque podría ser plurilateral si interviene el deudor. El
único requisito es que el sujeto cedente debe tener capacidad. Tal como señala el código civil:
ARTÍCULO 385. (CAPACIDAD). El cedente debe tener capacidad de disposición.

Se bebe aclarar que determinadas personas están prohibidas de ser cesionarios, directa o indirectamente.
Así lo establece el código civil:
ARTÍCULO 386. (PROHIBICIONES). I. No pueden ser cesionarios directa ni indirectamente:
1. Los magistrados, jueces, fiscales, secretarios, actuarios, auxiliares, oficiales de diligencias,
abogados, notarios y apoderados en causas judiciales, respecto a los créditos sobre los que ha
surgido controversia ante la autoridad judicial en cuya jurisdicción ejercen sus funciones. Se
exceptúa la cesión de acciones hereditarias entre coherederos.
2. Los administradores de bienes del Estado, municipios, instituciones públicas, empresas públicas y
mixtas u otras entidades públicas, respecto a los créditos que administran.
3. Quienes por acto de autoridad pública administran bienes ajenos, para los casos en que se les
prohíba vender.
4. Los mandatarios y administradores particulares, respecto a créditos de sus mandantes o
comitentes.
II. La adquisición que contraviene las disposiciones del presente artículo es nula y da lugar al
resarcimiento del daño.

b. elemento objetivo. Es el derecho de crédito, es la obligación transformada en un elemento del


patrimonio, en un bien que debe cumplir con los siguientes requisitos:
1. el derecho de crédito debe existir.
2. el derecho tiene que ser de propiedad de quien cede el derecho.
3. el derecho debe estar determinado o ser susceptible de ser determinado.
4. debe estar dentro del comercio humano.
Sin embargo, hay algunos bienes que son intransferibles, mismos que no se pueden transferir.

c. Elementos formales. Existen dos sistemas en las legislaciones modernas sobre la transmisibilidad.
1. Consensual. Tiene que ver con la voluntad de las partes y la libertad contractual.
2. Real. Se concreta mediante un contrato con efectos reales, no solamente se perfecciona con el
consentimiento de las partes contratantes (cesionario y cedente) sino que el cedente debe entregarle el
titulo constitutivo del crédito. A propósito, veamos lo que dice el código civil.
ARTÍCULO 387. (DOCUMENTOS PROBATORIOS DEL CRÉDITO). Para que tenga efecto
la cesión de crédito, el cedente debe entregar al cesionario el documento probatorio de
aquél. Si se ha cedido sólo una parte del crédito, está obligado a dar al cesionario una
copia auténtica del título.

Eficacia de la cesión del crédito. Para que surta efectos la cesión de créditos debe notificarse al deudor
cedido, es así que el deudor quedara obligado frente al cesionario en el momento que se le notifique. Así lo
establece el código civil:
ARTÍCULO 389. (EFICACIA DE LA CESIÓN RESPECTO AL DEUDOR CEDIDO). La cesión sólo
produce efectos contra el deudor cedido cuando ha sido aceptada por dicho deudor o cuando se le
hubiera notificado con ella.

EFECTOS DE LA CESION DE CREDITO.


Efectos entre las partes.
a. Transferencia del crédito del cedente al cesionario.
b. Los accesorios del crédito se transmiten al cesionario.
c. El cedente responde ante el cesionario de la existencia del crédito. En este último caso, si el
cedente hubiera garantizado al cesionario la solvencia del deudor, el cedente responde en caso de
que el deudor se tornase en insolvente.
ARTÍCULO 394. (INSOLVENCIA DEL DEUDOR).-
I. El cedente no responde de la solvencia del deudor sino cuando la hubiese
garantizado o cuando la insolvencia fuese pública y anterior a la cesión. En tales casos, el
cedente debe rembolsar lo que recibió y resarcir el daño.
II. Cuando el cedente ha garantizado la solvencia del deudor, la garantía cesa si el
no haberse realizado el crédito por insolvencia del deudor es atribuible a la negligencia del
cesionario en iniciar o proseguir el juicio respectivo contra el deudor.

Efectos frente a terceros.


a. efectos frente al deudor cedido.
 El deudor cedido no puede oponerse a la cesión del crédito, salvo en los casos expresamente
previstos en la ley.
 El deudor bebe ser notificado para que surta efectos. La notificación puede ser mediante carta
notariada o en su caso por vía judicial.
 El deudor cedido puede oponer cuanta excepción hubiera planteado al cedente.
La importancia de la notificación de la cesión radica en que el deudor podría pagar al antiguo acreedor la
obligación, en cuyo caso quedara liberado de la prestación.
ARTÍCULO 391. (LIBERACIÓN DEL DEUDOR CEDIDO). El deudor cedido queda liberado si paga
al cedente antes de la notificación o aceptación, excepto si el cesionario pruebe que dicho deudor
estaba en conocimiento de la cesión realizada.

Si la cesión de crédito fuese a título oneroso, el cedente responde por la evicción, por su existencia; en
cambio si fuese a título gratuito, quedara liberado de la responsabilidad, aunque podría responder en caso
de gastos realizados por el cesionario.
ARTÍCULO 392. (RESPONSABILIDAD DE LA CESIÓN A TÍTULO ONEROSO).
I. Si la cesión es a título oneroso, el cedente está obligado a garantizar que el crédito
transmitido le pertenece al tiempo de hacerse la cesión.

II. Si a tiempo de la cesión el crédito no existe o no pertenece al cedente, éste debe, al


cesionario, el resarcimiento del daño.

ARTÍCULO 393. (RESPONSABILIDAD EN LA CESIÓN A TÍTULO GRATUITO). Cuando la cesión


se hace a título gratuito, el cedente está obligado a garantizar la existencia del crédito sólo en los
casos en que la ley establece a cargo del donante la responsabilidad por evicción.

V. TRANSMISIÓN PASIVA
Cuando nos referimos a la transmisión pasiva de la obligación, estamos frente al accionar de un tercero
que asume la obligación del deudor.

5.1. Concepto.

La asunción de la deuda es aquel instituto jurídico en virtud de la cual un deudor voluntariamente o


involuntariamente transfiere la deuda a un tercero que será el nuevo deudor, con el consentimiento o
asentimiento del acreedor, o bien convirtiéndose en codeudor solidario o subsidiario.
Naturaleza. Surge de la autonomía de la voluntad de las partes. El objeto es permitir el traspaso de una
obligación de un sujeto a otro en lo posible sin que el vínculo obligacional sufra alteración o cambio
alguno porque ese es el propósito.

5.2. Caracteres.

a. Permite que un tercero ingrese en la relación jurídica en sustitución del sujeto pasivo.
b. Se necesita indispensablemente el consentimiento del acreedor para que se libere al deudor
original, si el acreedor no lo libera expresamente al deudor original. En realidad, solo existe la
asunción de la deuda por parte de un tercero.

c. existe tres tipos de asunción de deuda: la delegación, la expromisión (tercero que asume la
obligación) y responsabilidad por tercero.

a. delegación. Es un contrato bilateral con efectos triangulares, en virtud del cual un deudor original le
asigna a su acreedor (delegatario) un nuevo deudor denominado delegado. De tal manera que se
constituirán los siguientes sujetos:

 El deudor anterior se denomina delegante.


 El nuevo deudor se denomina delegado.
 El acreedor original se denomina delegatario.

b. Clases de delegación.

* delegación perfecta, liberatoria o novativa. Ocurre cuando el acreedor al aceptar al nuevo deudor
libera expresamente al deudor original. Se extingue la relación entre el acreedor y el deudor primigenio y
surge un nuevo vínculo entre el nuevo deudor y el acreedor.

Los efectos de esta clase de delegación, dan lugar a la extinción de las acciones, excepciones que
protegían el crédito.

El delegante no tiene que garantizarle al delegatario la solvencia del nuevo deudor. A propósito, el
código civil señala lo siguiente:

ARTÍCULO 395. (DELEGACIÓN). Si un deudor asigna a su acreedor un nuevo deudor o delegado


que se obliga a cumplir con la prestación debida, el deudor originario no queda liberado de su
obligación, la cual se convierte en subsidiaria, excepto si el acreedor declara expresamente
liberarlo.

El delegante puede terminar con la delegación provocándose una revocación de la delegación, en cuyo
caso el deudor primigenio cumple con la obligación.

ARTÍCULO 396. (REVOCATORIA).


I. El delegante puede revocar la delegación antes que el delegado cumpla con la
prestación frente al delegatario.
II. El delegado puede tomar para sí la obligación de realizar el pago a favor del
delegatario, aún después de la muerte o incapacidad sobrevenida al delegante.
Delegación imperfecta o subsidiaria.
En esta clase de delegación el acreedor no libera al deudor original, al contario este acepta a un nuevo
deudor, pero no libera al deudor.
Los efectos son:
 No se extingue la obligación, al contrario, se da una especie de acumulación de sujetos pasivos.
 Son dos patrimonios que afianzan la prestación.
 Si el acreedor plantea la acción de cumplimiento forzoso de la obligación en contra del deudor
primigenio, este último puede plantear el beneficio de excusión (pedir que primero se demanda
al nuevo deudor) y solamente cuando el último deudor resulte insolvente se pueda plantear la
acción en contra del deudor original.

Excepciones. El nuevo deudor puede plantear las excepciones del deudor originario o las excepciones
que surjan de la nueva relación del acto que dio lugar a la delegación.
ARTÍCULO 397. (EXCEPCIONES QUE PUEDE OPONER EL DELEGADO). El delegado puede oponer
al delegatario las excepciones concernientes a su relación con él.

Si el nuevo deudor resulta insolvente antes de asumir la obligación y el acreedor ha liberado al deudor
primigenio, no podrá plantear acción contra el deudor originario, salvo que se demuestre existió la mala
fe, en cuyo caso continuara ligado a la obligación.
ARTÍCULO 401. (INSOLVENCIA DEL NUEVO DEUDOR).-
I. Si el delegado se ha vuelto insolvente, el acreedor no tiene acción contra el deudor
originario si antes lo había liberado ya, a no ser que haya hecho expresa reserva de interponer,
en tal caso, su acción.
II. Sin embargo, si el delegado era insolvente a tiempo de haber asumido la deuda frente
al acreedor, el deudor originario no queda liberado.
III. Las mismas disposiciones se observan en caso de responsabilidad de tercero cuando la
liberación del deudor originario fue condición expresamente estipulada.

La expromisión. Esto se da cuando un tercero asume voluntariamente la obligación del deudor. Por lo
general el padre suele asumir la obligación de su hijo.

Expromisión perfecta o novativa. En este caso se libera de la obligación al deudor de ahí que se
denomina libertaria o novativa, porque el tercero al asumir la obligación le pone como condición que el
deudor original debe ser liberado.

Expromisión imperfecta o solidaria. El tercero asume voluntariamente la obligación de pagar, el


acreedor acepta, pero no libera al deudor, de tal manera que el nuevo deudor se convierte en codeudor
solidario conjuntamente con el deudor originario.
ARTÍCULO 398. (EXPROMISIÓN). El tercero que, sin delegación del deudor, asume la
deuda de éste queda obligado solidariamente con él, a menos que el acreedor libere
expresamente al deudor originario.
Para ampliar lo anterior veamos lo que dice el código civil.
ARTÍCULO 399. (EXCEPCIONES QUE PUEDE OPONER EL EXPROMITENTE).-
I. El tercero no puede oponer al acreedor las excepciones inherentes a su relación
con el deudor originario, a menos que se haya convenido otra cosa.

II. Puede, en cambio, oponerle las excepciones que el deudor originario habría
podido oponer, siempre que no se trate de excepciones personales de dicho deudor, y
no derivadas de hechos posteriores a la expromisión.

Responsabilidad de un tercero.
ARTÍCULO 400. (RESPONSABILIDAD DE UN TERCERO).-
I. Si existe convenio entre el deudor y un tercero para que éste asuma la deuda de otro, y
el acreedor se adhiere al convenio, la adhesión vuelve irrevocable lo estipulado a su favor.

II. La adhesión del acreedor libera al deudor originario sólo cuando esto constituye
condición expresa de lo estipulado o cuando el acreedor expresamente declara la liberación. En
caso contrario, el deudor queda obligado con el tercero en forma solidaria.

III. Sin embargo, el tercero queda obligado respecto al acreedor dentro de los límites en
que ha asumido la deuda, y puede oponerle las excepciones fundadas sobre el contrato que
sirvió de base a la asunción.

ARTÍCULO 403. (DEUDA QUE RENACE).-


Cuando se declara nula o es anulada la obligación asumida por el nuevo deudor habiendo ya el
acreedor liberado al deudor originario, la deuda de éste renace, pero el acreedor no puede
valerse de las garantías prestadas por terceros.

También podría gustarte