Está en la página 1de 7

TEMA N° 6 ATRIBUTOS PERSONALIDAD - CAPACIDAD E INCAPACIDAD

6.1. Introducción.
Como se había señalado en temas anteriores en presupuesto básico para ser considerado persona es que
tenga personalidad por el cual puede adquirir derechos o contraer obligaciones, entonces diremos que la
capacidad es el contenido de la personalidad.
En términos generales la capacidad es uno de los atributos de la personalidad, entendida como la aptitud de
una persona de tener derechos y obligaciones, así como la de ejercerlos.
En el caso de las personas físicas se adquiere con el nacimiento, mientras que para las personas jurídicas
cuando son reconocidas por el Estado a partir de la otorgación de la personería jurídica.
6.2. Definición.
Capacidad es la aptitud cualidad que el ordenamiento jurídico positivo le reconocen a un individuo para ser
titular de derechos de derechos subjetivos y deberes jurídicos, y tener además la aptitud de poder realizar
con voluntad propia actos o negocios jurídicos por los cuales el sujeto quede obligado frente a terceros.
6.3. Clases de capacidad
Doctrina clásica del derecho se reconoce dos clases de capacidad:
a. Capacidad de goce. Aptitud legal para tener derechos subjetivos. (actualmente conocida como
capacidad jurídica).
b. Capacidad de disfrute o de ejercicio. Es la aptitud que reconoce la ley para ejercer personalmente
esos derechos subjetivos. (actualmente conocida como capacidad de obrar).
6.3.1. Doctrina vigente.
En el siglo XX la generalidad de las legislaciones ha optado por una nueva nomenclatura, pues en lugar de
hablar de capacidad legal, se habla de capacidad jurídica, para distinguirla de otro tipo de capacidades; y en
lugar de hablar de capacidad de hecho se habla de la capacidad de obrar.
6.4. Capacidad jurídica.
Aptitud legal reconocida a un individuo por el ordenamiento jurídico para ser titular de derechos y
obligaciones.
6.5. Capacidad de obrar.
Idoneidad o cualidad legal que le reconoce a una persona el ordenamiento jurídico para celebrar con
voluntad propia actos, negocios o contratos válidos y poder quedar obligado frente a terceros.
Aptitud para poder ejercer derechos y contraer obligaciones por decisión personal, es decir, sin asistencia o
representación de un tercero
6.6. Otros tipos de capacidad.
6.6.1. Capacidad de disposición.
Aptitud legal reconocida por el ordenamiento jurídico a una persona para poder celebrar actos de
enajenación o de transferencia de derechos subjetivos de contenido patrimonial.
6.6.2. Capacidad delictual o de imputación.
Aptitud legal que le reconoce el ordenamiento jurídico a una persona para responder por un hecho ilícito
generador de responsabilidad civil.
6.6.3. Capacidad de testar.
Aptitud o idoneidad legal para poder formular el testamento.
6.7. Principios que rigen la capacidad.
Cuando hablamos de un principio nos referimos a ese lineamiento o directriz que no puede ser cuestionado,
pues merece aceptación del ordenamiento jurídico. Es así que en lo referente a capacidad tenemos los
siguientes principios.
1. Todo ser humano tiene capacidad jurídica
2. La capacidad de obrar hace presumir la capacidad jurídica.
3. La capacidad jurídica no hace presumir la capacidad de obrar.
4. La capacidad es un instituto del derecho público.
5. El intérprete de las reglas sobre capacidad e incapacidad tiene que hacerlo en sentido restrictivo
nunca en sentido amplio.
6. La capacidad es la regla y la incapacidad la excepción.
7. Las reglas de la capacidad jurídica son distintas de la capacidad de obrar.
8. Las reglas de la capacidad de obrar son distintas de la capacidad jurídica.
6.8. Circunstancias que modifican la capacidad.
Si bien toda persona tiene derecho a realizar actos por cuenta y asumir sus propias responsabilidades, sin
embargo, dicha capacidad en determinadas circunstancias puede modificarse o ser limitadas temporal o
definitivamente.
6.8.1. Incapacidad
La incapacidad es la ineptitud de una persona para ser titular de derechos subjetivos y obligaciones
jurídicas.
6.8.2. Clases de incapacidad
6.8.2.1. Incapacidad jurídica.
Es la ausencia, falta de idoneidad legal que nace de la ley, orden jurídico, de la voluntad social. Y este tipo
de incapacidad jurídica se subclasifica en:
6.8.2.2. Incapacidad jurídica total.
De acuerdo a Villarroel Bustios, teóricamente seria la ausencia plena, completa en una persona para ser
titular de derechos subjetivos y deberes jurídicos. Agrega que en la actualidad no existe ese tipo de
incapacidad debido a que por un principio universal todas las personas tienen capacidad jurídica desde el
nacimiento hasta la muerte.
6.8.2.3. Incapacidad jurídica parcial.
De acuerdo a lo previsto por el artículo 3 del Código Civil en algunas circunstancias la capacidad
experimenta limitaciones parciales por determinación de la ley.
Es decir, el legislador le quita, le priva uno o algunos derechos subjetivos a ciertas y determinadas personas,
de tal manera que esas personas por ciertas razones, circunstancias, definitivamente o temporalmente no
pueden ser titular de esos derechos subjetivos.
6.9. Casos en los que se da la incapacidad jurídica relativa o parcial.
1. Los extranjeros no pueden ser titular de algunos derechos subjetivos: No pueden optar a cargos
públicos en ningún órgano del Estado. Asimismo, no pueden adquirir por si o tercera persona suelo
o subsuelo dentro del radio de 50 kilómetros de la línea fronteriza.
2. Los menores de edad, la mujer antes de los 14 años y los hombres antes de los 16 años no pueden
contraer matrimonio y en caso necesario necesitan autorización de sus padres o tutores o falta de
esto una autorización judicial.
3. La viuda. No puede contraer nupcias sino después de transcurridos 300 días después del
fallecimiento del esposo.
4. Los esposos. No pueden transferirse entre sí, ni realizar donaciones, permutas, ceder derechos que
pertenezcan a uno de los cónyuges en merito a la prohibición prevista por el artículo 591 del CC. Se
sobreentiende que los bienes adquiridos durante el matrimonio corresponden por igual a ambos
cónyuges.
5. Funcionarios públicos. El artículo 592 del CC. Señala la incapacidad especial relativa de los
funcionarios públicos que administran bienes del estado, a abogados, magistrados, jueces, vocales,
respecto a los bienes que se venden en los lugares donde ejercen funciones jurisdiccionales o
respecto a bienes sobre los cuales pueden tener influencia. Básicamente hace referencia a la
prohibición especial de comprar, pues aprovechando su cago podrían sacar ventaja ilegitima y
enriquecimiento a costa del estado o de terceros.
6. En materia sucesoria. El artículo 1122 del CC. hace referencia a los incapaces de recibir
testamento, contemplando entre ellos a los notarios de fe pública, los abogados, los jefes de
iglesias, enfermeras, todo profesional de salud que atienda en la última enfermedad del testador.
Las incapacidades anteriores al estar previstas en el ordenamiento jurídico no se presentan con frecuencia,
pues la propia norma impide su realización.
6.10. Incapacidad de obrar.
Este tipo de incapacidad tiene divide en subespecies que son. Incapacidad contractual o negocial, e
incapacidad de disposición.
Como se señaló previamente la incapacidad de obrar es la ineptitud de una persona para ejercitar con
voluntad propia esa capacidad para celebrar actos jurídicos o negocios validos con terceros y obligarse
frente a terceros.
6.10.1. Subclasificación de la incapacidad de obrar.
6.10.1.1. incapacidad de obrar total.
Son incapaces de obrar totales los menores edad no emancipados y los enfermos mentales declarados
interdictos por sentencia judicial firme.
6.10.1.2. Minoridad.
La minoridad es el estado o situación jurídica en la que se encuentra la persona física que no ha alcanzado
la edad requerida por ley, y consiguientemente no puede celebrar actos o negocios jurídicos. La base para
esta limitación es resguardar los derechos de esta persona que está en proceso de formación que no ha
alcanzado la plena capacidad de raciocinio o independencia en el manejo y administración de sus bienes,
por carencia de experiencia que puede ser aprovechada por terceros para obtener ventaja.
En relación al desarrollo psíquico de una persona puede depender de diversos factores, que van desde lo
sociológico educativo, el entorno social, el factor geográfico y muchos otros.
6.10.1.3. Determinación de la minoridad.
Anteriormente nuestro código civil establecía que una persona alcanzaba la capacidad de obrar a los
veintiún años, sin embargo, dicho precepto fue modificado por el artículo 1 de la Ley 2089 de fecha
05/05/2000 estableciendo los dieciocho años como la mayoría de edad a partir de cuya la persona adquiere
la capacidad de obrar, tal como señala el artículo 4 del CC.
Los menores de edad ejercen sus derechos por medio de sus representantes que por lo general son los
padres, o los tutores en algunos casos.
Artículo 4.- (MAYORIA DE EDAD Y CAPACIDAD DE OBRAR)
I. La mayoría de edad se adquiere a los veintiún años cumplidos.
II. El mayor de edad tiene capacidad para realizar por sí mismo todos los actos de la vida civil.
6.10.1.4. Excepciones a la limitación de incapacidad de los menores de edad.
En determinados casos los menores de edad antes de cumplir los dieciocho años han adquirido por cuenta
propia determinados logros académicos o patrimoniales por lo que la prevé que puede ejercer su profesión y
segundo administrar libremente el producto obtenido por el ejercicio de su profesión, así lo establece el
artículo 5 del CC.
Artículo 5.- (INCAPACIDAD DE OBRAR)
I. Incapaces de obrar son:
1) Los menores de edad, salvo lo dispuesto en los parágrafos III y IV de este artículo y las excepciones
legales.
2) Los interdictos declarados.
II. Los actos civiles correspondientes a los incapaces de obrar se realizan por sus representantes, con
arreglo a la Ley.
III. Sin embargo el menor puede, sin autorización previa de su representante, ejercer por cuenta propia la
profesión para la cual se haya habilitado mediante un título expedido por universidades o institutos de
educación superior o especial.
IV. El menor puede también administrar y disponer libremente del producto de su trabajo.
Además de manera excepcional en materia laboral los menores de edad pueden administrar el fruto de su
trabajo conforme a las previsiones de la Ley 548 CNNA.
6.10.1.5. Sometimiento de los menores a la potestad de otras personas.
Los menores de edad no emancipados están sometidos a la autoridad de los padres, quienes ejercen la
representación de sus hijos, pero únicamente en relación a la administración mas no así en cuanto a actos
de transferencia.
En el caso de que el menor de edad sea titular de un derecho patrimonial este derecho no puede ser
transferido bajo ningún concepto salvo que exista autorización judicial de manera excepcional en casos en
donde los recursos permitan la atención medica del hijo u otras circunstancias excepcionales que deberán
ser valoradas por la autoridad judicial.
6.11. Interdictos declarados.
La realidad nos muestra que en nuestra sociedad lamentablemente existen personas que
desafortunadamente no tienen la plena capacidad intelectual siendo considerados como incapaces de obrar
por enfermedad mental grave, habitual y permanente. En este tipo de casos se debe designar un
representante que será el tutor o curador según sea el caso, y previa declaratoria judicial de interdicción
pasada a autoridad de cosa juzgada.
De acuerdo a la definición prevista por la Ley 603 la interdicción se define: La interdicción constituye el
estado de una persona mayor de edad o menor emancipada con discapacidad mental o psíquica que le
impida el cuidado de su persona y la administración de sus bienes.
6.11.1. Causas de la interdicción.
1. Debe tratarse de una enfermedad mental, trastorno psíquico, cognitivo, intelectivo y volitivo que le
impida al sujeto ubicarse en tiempo y espacio, no pudiendo realizar actos en provecho propio o de
un tercero.
2. La enfermedad mental debe ser comprobado científicamente por una valoración médica.
3. Tiene que tratarse de una enfermedad mental habitual y permanente, incurable, degenerativa.
6.11.2. Trámite para la declaración de interdicción.
La demanda debe deducirse ante el juez público de familia del lugar donde tiene su domicilio el interdicto,
debiendo cumplirse con las previsiones contenidas en los artículos 57, 58, 59, 64, 65, 72 y 434 inc. g). de la
Ley 603.
ARTÍCULO 57. (DEBER DE AVISO). La persona o autoridad que conozca de una persona mayor de edad o
emancipada en situación de ser declarada interdicta, debe dar aviso a la autoridad de protección que corresponda,
para que ésta deduzca demanda correspondiente.
ARTÍCULO 58. (DEMANDA DE INTERDICCIÓN). La demanda de interdicción puede ser promovida por la o el
cónyuge, aun cuando esté divorciada o disuelto el vínculo, o una o un pariente en cualquier grado de parentesco de la
persona en situación de declararla interdicta, o personas colectivas que tengan como finalidad la asistencia social. El
actor no podrá ser designado tutor.
ARTÍCULO 59. (DECLARACIÓN DE INTERDICCIÓN).
I. La interdicción constituye el estado de una persona mayor de edad o menor emancipada con discapacidad mental o
psíquica que le impida el cuidado de su persona y la administración de sus bienes.
II. El estado de interdicción se declara judicialmente basado en prueba pericial, y conlleva el nombramiento de una o
un tutor.
ARTÍCULO 60. (ACTOS DE LA PERSONA DECLARADA INTERDICTA).
I. Los actos de la persona declarada interdicta pueden anularse a demanda de su tutora o tutor, así como de la misma
persona interdicta cuando se haya rehabilitado, o de sus herederas y herederos.
II. Los actos que pudo haber realizado antes de declararse su interdicción, pueden también anularse si se prueba la
incapacidad de querer o entender el acto, siempre que exista perjuicio y sea atribuible a la mala fe de la otra parte.
ARTÍCULO 61. (REVOCACIÓN DE LA INTERDICCIÓN). La interdicción puede revocarse cuando se determina
pericialmente que ha cesado la causa que la determinó, a instancia de la misma persona interdicta, de su tutora o
tutor, o de cualquier pariente de la misma sin límite de grado de parentesco.
ARTÍCULO 62. (AUTORIZACIÓN JUDICIAL). La autorización judicial es la aprobación requerida a la autoridad judicial
para dar validez a determinados actos jurídicos, a efectos de habilitar a la o el tutor para la enajenación, hipoteca o
actos de administración extraordinaria de bienes que pertenecen a la persona tutelada, debiendo comprobarse su
necesidad y utilidad respecto a los intereses de ésta.
ARTÍCULO 63. (TUTORA O TUTOR INTERINO).
I. Mientras se designe la tutora o tutor en la forma prevista por el presente Código, la autoridad judicial puede nombrar
una o un tutor interino o poner a la persona y a los bienes al cuidado de una entidad pública de protección o asistencia
social.
II. La o el tutor interino debe declarar si es acreedor o deudor de la persona tutelada, bajo pena de perder los créditos
si no lo hiciere. En caso que los créditos declarados sean considerables, debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el
inciso c) del Artículo 69 del presente Código.
III. Hasta que la o el tutor nombrado no asuma su obligación, la o el interino debe limitarse a los actos de mera
protección de la persona interdicta y de simple conservación de sus bienes.
A partir de la sentencia pasada a autoridad de cosa juzgada, el tutor o curador ejerce la representación del
interdicto.
6.12. Incapacidad de obrar parcial
La incapacidad de obrar parcial es la privación que hace la ley a una persona para el ejercicio de ciertos
derechos subjetivos. En nuestra legislación las personas afectadas por la incapacidad parcial son los
menores de edad no emancipados.
6.12.1. La emancipación se logra por.
1. La voluntad de los padres o tutores.
2. Por matrimonio.
6.12.2. Características de la emancipación.
Plena. En el sentido de que no necesita la voluntad de los padres, y el caso se presenta cuando se da el
matrimonio, tornándose el menor en capaz de obrar parcial.
Irreversible. A pesar de que pudiera divorciarse el menor emancipado ya no regresa a la potestad de los
padres o tutores.
Irrevocable. La emancipación es irrevocable.
6.12.3. Efectos de la emancipación.
La persona que se emancipa no está sometido a la autoridad de sus padres, por lo tanto, responde por sus
actos.
El emancipado administra su patrimonio pudiendo realizar actos de uso y goce, pudiendo celebrar
determinados contratos como el de alquiler de ambientes.
No pueden realizar actos de disposición, es decir no pueden vender, ni hipotecar, permutar, transferir, donar
o realizar actos que importen actos traslativos de derecho propietario.
6.13. Incapacidad natural.
Hace referencia que en determinadas circunstancias una persona puede estar momentáneamente impedida
de querer o comprender las consecuencias de sus actos. Y concretamente nos referimos a la limitación
cognitiva intelectiva que se encuentra disminuida. Ante lo cual la norma sustantiva sabiamente ha previsto
que en dichas circunstancias puede demandar la anulabilidad del contrato, exigiendo como requisito para
dicha acción demostrar la mala fe del otro contratante y el perjuicio grave. Tal como señala el artículo 484
del código civil.
Artículo 484.- (INCAPACES)
I. Son incapaces de contratar los menores de edad, los interdictos y en general aquellos a quienes la Ley
prohíbe celebrar ciertos contratos.
II. El contrato realizado por persona no sujeta a interdicción, pero incapaz de querer o entender en el
momento de la celebración, se considera como hecho por persona incapaz si de dicho contrato resulta
grave perjuicio para el autor y hay mala fe del otro contratante.
6.14. Incapacidad procesal.
Es la ineptitud para demandar o ser demandante dentro de un proceso judicial, es la falta de legitimación
activa o pasiva.

También podría gustarte