Está en la página 1de 1

2”A” -AFROBOLIVIANA-

Saya tiene origen africano, su denominación surge a


partir de la deformación del vocablo saya de origen
kikongo, que significa: “Trabajo en común bajo el mando
de un cantante principal”.

La saya afroboliviana es una expresión cultural y política


expresada en danza y música de la comunidad afroboliviana, nacida
en “Los Yungas” de Bolivia, uno de los lugares donde se
establecieron las comunidades africanas tras el proceso de
esclavización.

El 14 de junio de 2011, el presidente Evo Morales firmó la declaración como


patrimonio nacional de cinco danzas del departamento de La Paz siendo la “Saya
Afroboliviana” una de ellas.

Antes de los años 90 las mujeres no vestían toda la ropa


de blanco sino que sus polleras eran las que tuvieran en
ese momento, sin importar el color que sea esta y su blusa
se caracterizaba porque las hacían ellas mismas con varios
adornos, actualmente podemos ver que los trajes son
netamente blanco en la blusa y la pollera, la blusa lleva
varios adornos y encajes, , la manta va más que todo en el
brazo, sombrero puede ir en una de sus manos, el uso de
abarcas es una opción.

En los varones su pantalón podía ser de cualquier color que se llevara


puesto, la camisa si bien se procuraba que sea blanca no era una regla
estricta, se llevaba amarrado una faja de aguayo. EL traje también es
netamente blanco tanto en la camisa como el pantalón, la camisa
también lleva algunos adornos como cintas y encajes, se usa más fajas
rojas y pañoletas que le combinen, se lleva un sombrero y las abarcas
son opcionales.

El ritmo de la saya se interpreta con el sonido de


tambores los cuales variaban su tamaño (tambor
mayor, tambor menor y un tambor más pequeño aun
denominado “gunyingo”, también se encuentra la
cuancha o también llamado “reque reque”.

También podría gustarte