Está en la página 1de 38

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE Psicología

“FACTORES ASOCIADOS A LA DEPENDENCIA


EMOCIONAL EN ADOLESCENTES, JÓVENES Y
ADULTOS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE
LITERATURA CIENTÍFICA DE LOS ÚLTIMOS 7 AÑOS.”
Trabajo de investigación para optar al grado de:

Bachiller en
Psicología

Autores:
Sheila Gianela Jhoselin Acosta Yataco

Asesor:
Ing. Mg. Geraldo Morocho Flores

Lima - Perú

2021
Factores asociados a la dependencia emocional en jóvenes y
adultos: una revisión sistemática de literatura científica de los últimos 7 años.

DEDICATORIA

Para Alejandro, por haberse convertido en el motivo de mi esfuerzo para darle lo

mejor siempre.

Acosta, S. Pág. 2
Factores asociados a la dependencia emocional en jóvenes y
adultos: una revisión sistemática de literatura científica de los últimos 7 años.

AGRADECIMIENTO

A mi abuelo por su apoyo durante todos estos años, a mi mamá Lucero por haber

inculcado la responsabilidad en mí y a Tessa por acompañarme cada noche.

Acosta, S. Pág. 3
Factores asociados a la dependencia emocional en jóvenes y
adultos: una revisión sistemática de literatura científica de los últimos 7 años.
Tabla de contenido

DEDICATORIA.................................................................................................................... 2

AGRADECIMIENTO........................................................................................................... 3

ÍNDICE DE TABLAS............................................................................................................ 5

ÍNDICE DE FIGURAS.......................................................................................................... 6

RESUMEN............................................................................................................................ 7

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN..........................................................................................8

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA.......................................................................................12

CAPÍTULO III. RESULTADOS.......................................................................................... 18

CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.............................................................30

REFERENCIAS.................................................................................................................. 30

ANEXOS............................................................................................................................. 38

Acosta, S. Pág. 4
Factores asociados a la dependencia emocional en jóvenes y
adultos: una revisión sistemática de literatura científica de los últimos 7 años.

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1............... Clasificación de las investigaciones encontradas en bases de datos


científicas..................................................................................................................14

Tabla 2. . Título de las investigaciones, autor/es, año y base de datos de procedencia


..................................................................................................................................15

Tabla 3........ Bases de datos consultadas y número de investigaciones seleccionadas


..................................................................................................................................19

Tabla 4.......... Artículos de investigación incluidos según los criterios de inclusión y


análisis crítico...........................................................................................................19

Tabla 5..... Factores asociados a la Dependencia emocional en función al número de


veces de asociación.................................................................................................23

Tabla 6.......................... Fechas de publicación de las investigaciones seleccionadas


..................................................................................................................................25

Tabla 7.............. Revistas en las que se publicaron las investigaciones seleccionadas


..................................................................................................................................26

Tabla 8............. Número de variables asociadas a la dependencia emoción según las


investigaciones.........................................................................................................28

Acosta, S. Pág. 5
Factores asociados a la dependencia emocional en jóvenes y
adultos: una revisión sistemática de literatura científica de los últimos 7 años.

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Flujograma del proceso de búsqueda y selección de los artículos de


investigación ……………………………................................................................18

Figura 2. Porcentaje de investigaciones por país.....................................................24

Figura 3. Instrumentos usados para la medición de la DE.......................................27

Figura 4. Tipos de estudios aplicados en las investigaciones...................................28

Figura 5. Muestras utilizadas en las investigaciones según sexo.............................29

Acosta, S. Pág. 6
Factores asociados a la dependencia emocional en jóvenes y
adultos: una revisión sistemática de literatura científica de los últimos 7 años.
RESUMEN

La presente revisión sistemática tuvo como objetivo identificar los factores que se

han asociado a la dependencia emocional en adolescentes, jóvenes y adultos en los últimos

7 años. Se realizó el proceso de búsqueda de artículos de investigación en bases de datos

como: EBSCO, Proquest, ALICIA, Scielo, DOAJ, Elsevier y Dialnet, de las cuales se

seleccionaron 30 investigaciones a través de los criterios de inclusión, exclusión y las

recomendaciones de Carvajal (2004). Los resultados arrojan la identificación de 23

factores asociados a la Dependencia Emocional, el tipo de estudio más empleado es el

descriptivo correlacional (56.6%), el país que realizó más investigaciones fue España

(53.3%), el año con más publicaciones fue 2019 (11%), las revistas con más publicaciones

fueron Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, Behavioral Psychology y Revista

Española de Drogodependencias (16.6%), el instrumento de medición más usado para

dependencia emocional fue el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE) (43.3%). En

conclusión, se cumplió con el objetivo planteado y responder a las preguntas de

investigación, también se identificaron algunas limitantes tal como el usar solo artículos en

español, que el rango de edades haya sido muy amplio impidiendo segmentar los

resultados dependiendo del grupo de edad de las muestras.

PALABRAS CLAVES: Dependencia Emocional, Dependencia Afectiva, Factores

Asociados, Relación, Revisión Sistemática.

Acosta, S. Pág. 7
Factores asociados a la dependencia emocional en jóvenes y
adultos: una revisión sistemática de literatura científica de los últimos 7 años.
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

A lo largo del tiempo es posible que muchos hayan observado diversas situaciones

de pareja que se podrían considerar negativas, tales como humillaciones, infidelidades o

desinterés, y sale a flote la idea de el por qué muchas personas siguen en sus relaciones

pese a las diversas dificultades que puedan estar aconteciendo, de este modo podríamos

considerar que la dependencia emocional es uno de los factores más relevantes en estas

relaciones de pareja, sin embargo más allá de la presencia de este fenómeno, podríamos

dirigirnos hacia que es lo que predispone a que se desarrolle o que otros aspectos se ven

afectados por la dependencia emocional, de esta manera se considera importante poder

conocer cuáles son estas variables de modo que en futuras investigaciones o programas de

prevención y promoción sean considerados para de esa manera poder disminuir la variable

estudiada en el presente trabajo de investigación.

Para poder conocer uno de los predisponentes de la dependencia emocional que han

sido estudiados, tenemos a Valle y de la Villa (2017, p. 37) quienes encontraron que los

jóvenes con estilos de apego temeroso-huidizo presentan mayores niveles de dependencia

emocional, contrario a aquellos con un estilo de apego seguro que tienden a no presentar

esta dependencia. Estos estilos de apego están relacionados con el tipo de relación que se

tuvo con los padres durante la infancia y de esta manera podemos ver como estos patrones

relacionales dentro del hogar pueden influenciar de alguna manera en las relaciones futuras

de los niños, de igual manera Rocha, Umbarila, Meza y Riveros (2019) en el trabajo que

realizaron encontraron que los factores de la dependencia emocional se encuentran

relacionados con la ansiedad que se tiene para con la pareja, es decir que mientras haya

existido un apego inseguro durante la infancia es muy probable que se pueda desarrollar

algún grado de dependencia emocional dentro de una relación de noviazgo.

Acosta, S. Pág. 8
Factores asociados a la dependencia emocional en jóvenes y
adultos: una revisión sistemática de literatura científica de los últimos 7 años.
Urbiola et. al. (2018) por su parte dan a conocer que la dependencia emocional es

aquella necesidad afectiva en niveles elevados que va dirigida hacia la pareja que puede

estar ligada a la violencia dentro la relación, de modo que en su investigación uno de sus

planteamientos fue analizar la relación entre la autoestima, dependencia emocional y

violencia psicológica en las relaciones de noviazgo, de manera que los resultados

obtenidos señalan que la autoestima se ve afectada por la dependencia emocional, ya que

disminuirá en medida que la dependencia aumente, esto porque muchas veces se pretenden

compensar esta poca autoestima y se piensa que solo se puede obtener un sentido de valor

por parte de la pareja, de igual manera la dependencia emocional mostró una relación con

los diversos tipos de violencia tanto ejercida como recibida dentro de una relación, de

manera que la dependencia emocional puede ser un factor que predisponga a la persona a

soportar diversos tipos de abuso dentro de su relación, a lo mencionado podemos incluir

los hallazgos por Momeñe, Jáuregui y Estévez (2017) quienes señalan que hay una

interrelación entre el abuso psicológico, las dificultades de regulación emocional y la

dependencia emocional, lo que apoyaría lo mencionado anteriormente con respecto a que

las situaciones de abuso o violencia psicológica dentro de la pareja incrementan la

dependencia emocional, a su vez mencionan que tanto el abuso como las dificultades en la

regulación emocional actuarían como predictoras de la dependencia emocional, por lo que

consideran de vital importancia que dentro de los trabajos de prevención y tratamiento de

la violencia psicológica dentro de las relaciones estas dos variables mencionadas deberían

ser incluidas.

Otro aspecto en relación a la dependencia emocional va dirigido hacia las

consecuencias o acciones encausadas por la predisposición a conductas adictivas como la

necesidad de estar con la pareja, de manera que podrían surgir otro tipo de adicciones o

Acosta, S. Pág. 9
Factores asociados a la dependencia emocional en jóvenes y
adultos: una revisión sistemática de literatura científica de los últimos 7 años.
abusos como el consumo de drogas y alcohol, al respecto de esto Barbarias, Estévez y

Jáuregui (2019) dieron a conocer en su investigación que la dependencia emocional

predecía y se relacionaba con el abuso de alcohol y drogas, de manera que este consumo

excesivo va en aumento cuando factores dentro de la dependencia emocional como la

ansiedad por separación, la expresión afectiva de la pareja, modificación de planes y

búsqueda de atención se encuentran de igual manera presentes en niveles elevados. Otro

estudio llevado a cabo en relación con esta predisposición hacia las adicciones es el de

Estévez, Urbiola, Iruarrizaga, Onaindia y Jáuregui (2017) en el cual comprobaron que la

dependencia emocional está relacionada con el abuso del internet y celular, esto podría

estar vinculado a que dentro de la dependencia emocional se evita estar solo por lo que se

recurre al uso constante de lo ya mencionado.

Referente a lo presentado, dentro de esta revisión sistemática se ha planteado la

pregunta principal ¿Cuáles son los factores que han sido asociados a la dependencia

emocional en adolescentes, jóvenes y adultos en los últimos 7 años?, además con el fin de

profundizar en las investigaciones se plantean otras preguntas: ¿Qué país ha realizado más

investigaciones sobre la dependencia emocional? ¿En qué años se realizaron más

investigaciones? ¿Qué revistas tienen mayor número de artículos sobre el tema? ¿Cuáles

han sido los instrumentos de investigación más usados para medir la dependencia

emocional? ¿Cuáles son los tipos de estudio de las investigaciones? ¿Qué sexo ha primado

en las muestras de las investigaciones? y ¿Cuántas variables se han asociado en cada

investigación a la dependencia emocional?

Para poder responder a la pregunta principal se ha establecido como objetivo

identificar los factores que se han asociado a la dependencia emocional en adolescentes,

Acosta, S. Pág. 10
Factores asociados a la dependencia emocional en jóvenes y
adultos: una revisión sistemática de literatura científica de los últimos 7 años.
jóvenes y adultos en los últimos 7 años acorde a las investigaciones publicadas en bases de

datos científicas.

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación se ha llevado a cabo bajo la metodología de

revisión sistemática de la literatura científica. Así la pregunta de investigación planteada es

¿Cuáles son los factores que han sido asociados a la dependencia emocional en

adolescentes, jóvenes y adultos en los últimos 7 años?

Acosta, S. Pág. 11
Factores asociados a la dependencia emocional en jóvenes y
adultos: una revisión sistemática de literatura científica de los últimos 7 años.
Para el desarrollo de esta revisión sistemática se han considerado una serie de

criterios de inclusión para las investigaciones, tales como estar alineadas al objetivo del

estudio, contener información sobre qué factores se han asociado a la dependencia

emocional ya sea de a nivel relacional, predictiva, mediadora, causa o consecuencia. Así la

búsqueda de las investigaciones científicas se llevó a cabo a través de diversas bases de

datos como: EBSCO, Proquest, ALICIA, Scielo, DOAJ, Elsevier y Dialnet.

Para que las investigaciones encontradas fueran seleccionadas se tuvieron en cuenta

una serie de criterios tanto de inclusión como de exclusión, los cuales se presenta a

continuación:

Criterios de Inclusión:

1. Asociar a la variable “dependencia emocional” con una o más variables

2. Ser investigaciones elaboradas en el idioma español

3. Estar dentro del rango entre los años 2016-2021

4. Tener una muestra con edades desde los 13 años hasta los 75 como máximo

Criterios de Exclusión:

1. Investigaciones teóricas o de revisión sistemática

2. Ser diseños solo descriptivos

3. No estar relacionado con el objetivo del presente estudio

4. Estar fuera del rango de fechas y edad

La estrategia de búsqueda en las diversas bases de datos se llevó mediante el

establecimiento de filtros aplicados a cada una de ellas, las palabras clave usadas fueron

“dependencia emocional” y “dependencia afectiva”, el tiempo establecido de las

publicaciones iba desde el 2015 hasta la actualidad, el idioma seleccionado fue solo

Acosta, S. Pág. 12
Factores asociados a la dependencia emocional en jóvenes y
adultos: una revisión sistemática de literatura científica de los últimos 7 años.
español y los títulos de las investigaciones debían contener al menos una variable más

además de la variable estudiada.

El procedimiento para la selección de los artículos de investigación inicio con la

búsqueda en las bases de datos mencionadas en relación con los criterios establecidos, una

vez seleccionados se llevó a cabo una lectura inicial del título y resumen para poder ir

seleccionando los que parcialmente cumplían con lo requerido, luego de tener las

investigaciones según los criterios aplicados de búsqueda se realizó una segunda lectura de

evaluación crítica para identificar si se cumplían con los criterios de inclusión señalados

con anterioridad y caso contrario excluir los que no los cumplieran.

Mediante este proceso, inicialmente se encontraron 44 artículos de investigación

que cumplían parcialmente con los requisitos de búsqueda dentro de las bases de datos:

EBSCO, Proquest, ALICIA, Scielo, DOAJ, Elsevier y Dialnet. En la tabla 1 se encuentra

detallado el número de investigaciones encontrados en cada base de datos inicialmente, así

como la cantidad de investigaciones que fueron seleccionadas luego del proceso de

evaluación crítica.

Tabla 1
Clasificación de las investigaciones encontradas en bases de datos científicas
Base de Datos N° de investigación encontradas N° de investigaciones seleccionadas
EBSCO 14 14
Proquest 11 4
ALICIA 6 5
Scielo 2 1
DOAJ 5 2
Elsevier 1 1

Acosta, S. Pág. 13
Factores asociados a la dependencia emocional en jóvenes y
adultos: una revisión sistemática de literatura científica de los últimos 7 años.

Dialnet 6 3
TOTAL 44 30
Fuente: Elaboración propia (2021)

Para poder seleccionar de manera correcta los artículos científicos se procedió con

la evaluación crítica recomendada por Carvajal, J. (2004):

Primero Título del trabajo, autores e introducción

Segundo Evaluación de la originalidad del estudio

Tercero Evaluación de la población estudiada

Cuarto Evaluación del diseño del estudio

Quinto Evaluación de posibles sesgos

Sexto Evaluación del doble ciego

Séptimo Evaluación de los métodos estadísticos utilizados

Octavo Evaluación de los resultados y las conclusiones

Luego de esta evaluación de las 44 investigaciones encontradas a través de los

buscadores de las bases de datos, solo 30 fueron seleccionadas ya que algunos de ellos se

repetían en múltiples bases de datos, no cumplían con los criterios de rango de edad o se

encontraban fuera del rango de fecha establecida. A continuación, en la tabla 2 se muestra

con detalle los datos básicos obtenidos de las investigaciones seleccionadas que contienen

criterios como: titulo, autor/es, año y base de datos de donde se extrajo.

Tabla 2
Título de las investigaciones, autor/es, año y base de datos de procedencia
Titulo Autor/es Año Base de Datos
Estilos de apego parental y dependencia
Rocha, B., Umbraila, J.;
1 emocional en las relaciones románticas de una 2019 EBSCO
Meza, M. y Riveros, F.
muestra de jóvenes universitarios en Colombia
2 Dependencia emocional y estilo de apego adulto Valle, L. y De la Villa, 2018 EBSCO

Acosta, S. Pág. 14
Factores asociados a la dependencia emocional en jóvenes y
adultos: una revisión sistemática de literatura científica de los últimos 7 años.

en las relaciones de noviazgo en jóvenes


M.
españoles
Momeñe. J., Estévez,
La dependencia emocional hacia la pareja
A., Pérez-García, A.,
3 agresora y su relación con los trastornos de la 2020 EBSCO
Olave, L e Iruarrizaga,
conducta alimentaria
I.
Los estilos de crianza parentales como
predictores del apego adulto, de la dependencia Momeñe, J. y Estévez,
4 2018 EBSCO
emocional y del abuso psicológico en las A.
relaciones de pareja adultas
El papel predictor del abuso psicológico y la
Momeñe, J., Jauregui,
5 regulación emocional en la dependencia 2017 EBSCO
P. y Estévez, A.
emocional
De la Villa, M., García,
Violencia en el noviazgo, dependencia emocional
6 A., Cuetos, G. y 2017 EBSCO
y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles
Sirvent, C.
Urbiola, I., Estévez, A.,
Dependencia emocional en el noviazgo: papel
Iruarrizaga, I., Momeñe,
7 mediador entre la autoestima y la violencia 2019 EBSCO
J., Jáuregui, P., Bilbao,
psicológica en jóvenes
M. y Orbegozo, U.
La dependencia emocional como factor mediador
Barbarias, O., Estévez,
8 en la relación entre apego y el abuso de drogas y 2019 EBSCO
A. y Jáuregui, P.
alcohol en jóvenes
La dependencia emocional y la resolución de Rodríguez, J., Momeñe,
9 conflictos en heterosexuales, homosexuales y J., Olave, L., Estévez, 2019 EBSCO
bisexuales A. e Iruarrizaga, I.
Duelo amoroso, dependencia emocional y salud
mental en mujeres que han terminado una Martínez, J., Sandoval,
10 relación de pareja. M., Soler, M. y Bolívar, 2019 EBSCO
Y.

Título Autor/es Año Base de Datos


Momeñe, J., Estévez,
El consumo de sustancias y su relación con la A., Pérez-García, A.,
11 dependencia emocional, el apego y la regulación Jiménez, J., Chávez, M., 2021 EBSCO
emocional en adolescentes. Olave, L. e Iruarrizaga,
I.
Dificultades en la regulación emocional,
Iruarrizaga, I., Estévez,
esquemas inadaptados tempranos, y dependencia
A., Olave, L.,
12 emocional en la adicción al sexo o 2019 EBSCO
Fernández, L. Chávez,
comportamiento sexual compulsivo en la
M. y Ferre, F.
adolescencia
Dependencia emocional y esquemas
13 desadaptativos tempranos en el noviazgo de Urbiola, I y Estévez, A. 2015 EBSCO
adolescentes y jóvenes
14 Relación entre dependencia emocional y maltrato Martín, B. y De la Villa, 2019 EBSCO

Acosta, S. Pág. 15
Factores asociados a la dependencia emocional en jóvenes y
adultos: una revisión sistemática de literatura científica de los últimos 7 años.

psicológico en forma de victimización y agresión


M.
en jóvenes
Apego parental y su relación con el apego
Lozano, L., Albarracín.
15 romántico y la dependencia afectiva en 119 2016 Proquest
P. y Vásquez, M.
universitarios de la ciudad de Ibagué – Colombia
Estévez, A., Urbiola, I.
Dependencia emocional en el noviazgo y
Iruarrizaga, I.,
16 consecuencias psicológicas del abuso del internet 2017 Proquest
Onaindia, J. y Jáuregui,
y móvil en jóvenes
P.
Dependencia emocional, satisfacción con la vida Ponce-Díaz, C.,
17 y violencia de pareja en estudiantes Aiquipa, J. y Arboccó, 2019 Proquest
universitarias. M.
Distorsiones Cognitivas y Estrategias de
De la Villa, M.,
18 Afrontamiento en Jóvenes con Dependencia 2020 Proquest
Gonzáles-Sáez, M.
Emocional
Concha-Huarcaya, M.,
Dependencia emocional y modos de
Fuerte-Montaño, L.,
19 afrontamiento al estrés en mujeres víctimas de 2020 ALICIA
Castro, M. e Izaguirre-
violencia infligida por la pareja
Torres, D.
Dependencia emocional y resiliencia en internos Cruz, M., Carhuatocto,
20 2020 ALICIA
del penal de PICSI A. y Díaz, D.
Dependencia emocional, estrategias de
afrontamiento al estrés y depresión en mujeres
21 Castillo, E. 2017 ALICIA
víctimas de violencia de pareja de la ciudad de
Chiclayo
Dependencia Emocional y Resiliencia en Internos Cruz, M., Carhuatocto,
22 2020 ALICIA
del Penal de Picsi A. y Díaz, D.
Título Autor/es Año Base de Datos
Esquemas emocionales y dependencia emocional
Aguirre, M., Cirilo, I. y
23 en estudiantes de Psicología de universidades de 2018 ALICIA
Brocca, P.
Lima Metropolitana
Dependencia emocional y mitos del amor en Galicia, I., Robles, F.,
24 2019 DOAJ
estudiantes de dos niveles educativos Sánchez, A. y Núñez, E.
Esquemas cognitivos disfuncionales y Huerta, R., Ramírez, N.,
dependencia emocional en mujeres con y sin Ramos, J., Murillo, L.,
25 2016 DOAJ
violencia en la relación de pareja de la ciudad de Falcón, C., Misare, M. y
Lima Sánchez, J.
Relación entre los esquemas desadaptativos con
26 la dependencia emocional en mujeres en Patsi, L. y Requena, S. 2020 Scielo
situación de violencia de pareja
Dependencia emocional en jóvenes: relación con Urbiola, I., Estévez, A.,
27 la sintomatología ansiosa y depresiva, autoestima Iruarrizaga, I. y 2017 Elsevier
y diferencias de género. Jáuregui, P.
El papel de la resiliencia en la dependencia Momeñe, J. y Estévez,
28 2019 Dialnet
emocional y el abuso psicológico A.

Acosta, S. Pág. 16
Factores asociados a la dependencia emocional en jóvenes y
adultos: una revisión sistemática de literatura científica de los últimos 7 años.

Estilos de afrontamiento, esquemas


disfuncionales y síntomas psicopatológicos
29 Momeñe, J., Estévez, 2021 Dialnet
relacionados con la dependencia emocional hacia
la pareja agresora.
Dependencia emocional y autoestima: relación y
30 características en una población de jóvenes Marín, A. 2019 Dialnet
limeños
Fuente: Elaboración propia (2021)

La extracción de datos se realizó a través de una matriz sistematizada en Excel, la

cual contiene los siguientes criterios: Autor, título de la investigación, año, revista, base de

datos, resumen, palabras clave, tipo de estudio, variables, muestra, país, instrumentos de

recolección de datos, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas. Todos estos

criterios permitieron realizar la identificación y análisis de cada investigación de manera

que se puedan responder las preguntas planteadas y cumplir con el objetivo de la presente

revisión sistemática.

CAPÍTULO III. RESULTADOS

Al finalizar con el proceso de búsqueda y selección de las investigaciones

científicas sobre el tema de la presente revisión sistemática, se procede a mostrar el

flujograma del proceso llevado a cabo teniendo en cuenta los criterios de búsqueda,

criterios de inclusión, exclusión y las recomendaciones brindadas por Carvajal (2004) en la

Figura 1:

Búsqueda de artículos en las bases de


datos (EBSCO, Proquest. ALICIA,
Scielo, DOAJ, Elsevier y Dialnet)

Acosta, S. Pág. 17
Selección de 30 artículos de Identificación de 44 artículos según los
investigación siguiendo las criterios de búsqueda como palabras
recomendaciones de Carvajal (2004) y clave, rango de fechas, idioma y número
considerando los criterios de inclusión. de variables asociadas.
Aplicación de criterios de inclusión y
exclusión, quedando 14 investigaciones
excluidas por no cumplir con el rango
de edades, no se encontraban en el
rango de tiempo o se repetían.
Factores asociados a la dependencia emocional en jóvenes y
adultos: una revisión sistemática de literatura científica de los últimos 7 años.

Figura 1.Flujograma del proceso de búsqueda y selección de los artículos de investigación.


Elaboración propia (2021)

Así también con respecto a los artículos seleccionados que se consideraron

pertinentes para la presente revisión sistemática, sumaron un total de 30 artículos entre las

diferentes bases de datos tal como se muestra en la Tabla 3, la distribución en cada base de

datos consultada arroja que el 46.6% de los trabajos de investigación se obtuvieron de

EBSCO, el 13.3% de Proquest, el 16.6% de ALICIA, el 10% de Dialnet, el 6.6% en DOAJ

y el 3.3% tanto en Scielo como Elsevier, de esta manera la base de datos de la cual se ha

obtenido mayor cantidad de información es EBSCO.

Tabla 3
Bases de datos consultadas y número de investigaciones seleccionadas
Base de Datos N° de investigaciones seleccionadas Porcentaje
EBSCO 14 46.6%
Proquest 4 13.3%
ALICIA 5 16.6%
Scielo 1 3.3%
DOAJ 2 6.6%
Elsevier 1 3.3%
Dialnet 3 10%
TOTAL 30 100%

Acosta, S. Pág. 18
Factores asociados a la dependencia emocional en jóvenes y
adultos: una revisión sistemática de literatura científica de los últimos 7 años.

Fuente: Elaboración propia (2021)

De esta manera en la Tabla 4 se muestran las 30 investigaciones seleccionadas a

través de los criterios de inclusión y las recomendaciones brindadas por Carvajal (2004):

Tabla 4
Artículos de investigación incluidos según los criterios de inclusión y análisis
crítico
N° Titulo Autor/es Año Base de País Tipo de Criterios de Inclusión
Datos Estudio
Estilos de apego parental
Artículo en español,
y dependencia emocional
Rocha, B., dentro del rango de
en las relaciones
Umbraila, J.; Descriptivo, fechas, muestra a
1 románticas de una 2019 EBSCO Colombia
Meza, M. y Correlacional partir de los 13 años,
muestra de jóvenes
Riveros, F. relación con al menos
universitarios en
una variable.
Colombia
Artículo en español,
Dependencia emocional
dentro del rango de
y estilo de apego adulto
Valle, L. y De Descriptivo, fechas, muestra a
2 en las relaciones de 2018 EBSCO España
la Villa, M. Correlacional partir de los 13 años,
noviazgo en jóvenes
relación con al menos
españoles
una variable.
La dependencia Artículo en español,
Momeñe. J.,
emocional hacia la dentro del rango de
Estévez, A.,
pareja agresora y su Correlacional, fechas, muestra a
3 Pérez-García, 2020 EBSCO España
relación con los Predictivo partir de los 13 años,
A., Olave, L e
trastornos de la conducta relación con al menos
Iruarrizaga, I.
alimentaria una variable.
Base de Tipo de
N° Título Autor/es Año País Criterios de Inclusión
Datos Estudio
Los estilos de crianza
parentales como Artículo en español,
predictores del apego dentro del rango de
adulto, de la dependencia Momeñe, J. y Correlacional, fechas, muestra a
4 2018 EBSCO España
emocional y del abuso Estévez, A. Predictivo partir de los 13 años,
psicológico en las relación con al menos
relaciones de pareja una variable.
adultas
Artículo en español,
El papel predictor del
dentro del rango de
abuso psicológico y la Momeñe, J.,
Correlacional, fechas, muestra a
5 regulación emocional en Jauregui, P. y 2017 EBSCO España
Predictivo partir de los 13 años,
la dependencia Estévez, A.
relación con al menos
emocional
una variable.
Artículo en español,
Violencia en el
De la Villa, M., dentro del rango de
noviazgo, dependencia
García, A., Descriptivo, fechas, muestra a
6 emocional y autoestima 2017 EBSCO España
Cuetos, G. y Correlacional partir de los 13 años,
en adolescentes y
Sirvent, C. relación con al menos
jóvenes españoles
una variable.
Urbiola, I.,
Artículo en español,
Dependencia emocional Estévez, A.,
dentro del rango de
en el noviazgo: papel Iruarrizaga, I.,
Correlacional, fechas, muestra a
7 mediador entre la Momeñe, J., 2019 EBSCO España
Explicativo partir de los 13 años,
autoestima y la violencia Jáuregui, P.,
relación con al menos
psicológica en jóvenes Bilbao, M. y
una variable.
Orbegozo, U.

Acosta, S. Pág. 19
Factores asociados a la dependencia emocional en jóvenes y
adultos: una revisión sistemática de literatura científica de los últimos 7 años.
La dependencia Artículo en español,
emocional como factor dentro del rango de
Barbarias, O., Correlacional,
mediador en la relación fechas, muestra a
8 Estévez, A. y 2019 EBSCO España Predictivo,
entre apego y el abuso de partir de los 13 años,
Jáuregui, P. Explicativo
drogas y alcohol en relación con al menos
jóvenes una variable.
La dependencia Artículo en español,
Rodríguez, J.,
emocional y la dentro del rango de
Momeñe, J.,
resolución de conflictos Correlacional, fechas, muestra a
9 Olave, L., 2019 EBSCO España
en heterosexuales, Predictivo partir de los 13 años,
Estévez, A. e
homosexuales y relación con al menos
Iruarrizaga, I.
bisexuales una variable.
Artículo en español,
Duelo amoroso,
Martínez, J., dentro del rango de
dependencia emocional y
Sandoval, M., Descriptivo, fechas, muestra a
10 salud mental en mujeres 2019 EBSCO Colombia
Soler, M. y Comparativo partir de los 13 años,
que han terminado una
Bolívar, Y. relación con al menos
relación de pareja.
una variable.
Momeñe, J.,
El consumo de Artículo en español,
Estévez, A.,
sustancias y su relación dentro del rango de
Pérez-García, Correlacional,
con la dependencia fechas, muestra a
11 A., Jiménez, J., 2021 EBSCO Ecuador Predictivo,
emocional, el apego y la partir de los 13 años,
Chávez, M., Explicativo
regulación emocional en relación con al menos
Olave, L. e
adolescentes. una variable.
Iruarrizaga, I.
Dificultades en la
regulación emocional,
Iruarrizaga, I., Artículo en español,
esquemas inadaptados
Estévez, A., dentro del rango de
tempranos, y
Olave, L., Descriptivo, fechas, muestra a
12 dependencia emocional 2019 EBSCO España
Fernández, L. Correlacional partir de los 13 años,
en la adicción al sexo o
Chávez, M. y relación con al menos
comportamiento sexual
Ferre, F. una variable.
compulsivo en la
adolescencia
Base de Tipo de
N° Título Autor/es Año País Criterios de Inclusión
Datos Estudio
Dependencia emocional Artículo en español,
y esquemas dentro del rango de
desadaptativos Urbiola, I y Descriptivo, fechas, muestra a
13 2015 EBSCO España
tempranos en el Estévez, A. Correlacional partir de los 13 años,
noviazgo de adolescentes relación con al menos
y jóvenes una variable.
Artículo en español,
Relación entre
dentro del rango de
dependencia emocional y
Martín, B. y De Descriptivo, fechas, muestra a
14 maltrato psicológico en 2019 EBSCO España
la Villa, M. Correlacional partir de los 13 años,
forma de victimización y
relación con al menos
agresión en jóvenes
una variable.
Apego parental y su
Artículo en español,
relación con el apego
dentro del rango de
romántico y la Lozano, L.,
Descriptivo, fechas, muestra a
15 dependencia afectiva en Albarracín. P. y 2016 Proquest Colombia
Correlacional partir de los 13 años,
119 universitarios de la Vásquez, M.
relación con al menos
ciudad de Ibagué –
una variable.
Colombia
Dependencia emocional Artículo en español,
Estévez, A.,
en el noviazgo y dentro del rango de
Urbiola, I. Descriptivo,
consecuencias fechas, muestra a
16 Iruarrizaga, I., 2017 Proquest España Correlacional,
psicológicas del abuso partir de los 13 años,
Onaindia, J. y Predictivo
del internet y móvil en relación con al menos
Jáuregui, P.
jóvenes una variable.
17 Dependencia emocional, Ponce-Díaz, C., 2019 Proquest Perú Descriptivo, Artículo en español,
satisfacción con la vida y Aiquipa, J. y Correlacional dentro del rango de
violencia de pareja en Arboccó, M. fechas, muestra a
estudiantes partir de los 13 años,

Acosta, S. Pág. 20
Factores asociados a la dependencia emocional en jóvenes y
adultos: una revisión sistemática de literatura científica de los últimos 7 años.
relación con al menos
universitarias.
una variable.
Artículo en español,
Distorsiones Cognitivas
dentro del rango de
y Estrategias de De la Villa, M.,
Descriptivo, fechas, muestra a
18 Afrontamiento en Gonzáles-Sáez, 2020 Proquest España
Correlacional partir de los 13 años,
Jóvenes con M.
relación con al menos
Dependencia Emocional
una variable.
Concha-
Dependencia emocional Artículo en español,
Huarcaya, M.,
y modos de dentro del rango de
Fuerte-
afrontamiento al estrés Descriptivo, fechas, muestra a
19 Montaño, L., 2020 ALICIA Perú
en mujeres víctimas de Correlacional partir de los 13 años,
Castro, M. e
violencia infligida por la relación con al menos
Izaguirre-
pareja una variable.
Torres, D.
Artículo en español,
dentro del rango de
Dependencia emocional Cruz, M.,
Descriptivo, fechas, muestra a
20 y resiliencia en internos Carhuatocto, A. 2020 ALICIA Perú
Correlacional partir de los 13 años,
del penal de PICSI y Díaz, D.
relación con al menos
una variable.
Dependencia emocional,
Artículo en español,
estrategias de
dentro del rango de
afrontamiento al estrés y
Descriptivo, fechas, muestra a
21 depresión en mujeres Castillo, E. 2017 ALICIA Perú
Correlacional partir de los 13 años,
víctimas de violencia de
relación con al menos
pareja de la ciudad de
una variable.
Chiclayo
Artículo en español,
Distorsiones cognitivas
dentro del rango de
según niveles de
Riofrio, J. y Descriptivo, fechas, muestra a
22 dependencia emocional 2016 ALICIA Perú
Villegas, M. Comparativo partir de los 13 años,
en universitarios-
relación con al menos
Pimentel
una variable.
Base de Tipo de
N° Título Autor/es Año País Criterios de Inclusión
Datos Estudio
Esquemas emocionales y Artículo en español,
dependencia emocional dentro del rango de
Aguirre, M.,
en estudiantes de Descriptivo, fechas, muestra a
23 Cirilo, I. y 2018 ALICIA Perú
Psicología de Correlacional partir de los 13 años,
Brocca, P.
universidades de Lima relación con al menos
Metropolitana una variable.
Artículo en español,
Dependencia emocional Galicia, I., dentro del rango de
y mitos del amor en Robles, F., Descriptivo, fechas, muestra a
24 2019 DOAJ México
estudiantes de dos Sánchez, A. y Correlacional partir de los 13 años,
niveles educativos Núñez, E. relación con al menos
una variable.
Esquemas cognitivos Huerta, R.,
Artículo en español,
disfuncionales y Ramírez, N.,
dentro del rango de
dependencia emocional Ramos, J.,
Descriptivo, fechas, muestra a
25 en mujeres con y sin Murillo, L., 2016 DOAJ Perú
Correlacional partir de los 13 años,
violencia en la relación Falcón, C.,
relación con al menos
de pareja de la ciudad de Misare, M. y
una variable.
Lima Sánchez, J.
Relación entre los Artículo en español,
esquemas desadaptativos dentro del rango de
con la dependencia Patsi, L. y Descriptivo, fechas, muestra a
26 2020 Scielo Bolivia
emocional en mujeres en Requena, S. Correlacional partir de los 13 años,
situación de violencia de relación con al menos
pareja una variable.
27 Dependencia emocional Urbiola, I., 2017 Elsevier España Correlacional, Artículo en español,
en jóvenes: relación con Estévez, A., Predictivo dentro del rango de
la sintomatología ansiosa Iruarrizaga, I. y fechas, muestra a

Acosta, S. Pág. 21
Factores asociados a la dependencia emocional en jóvenes y
adultos: una revisión sistemática de literatura científica de los últimos 7 años.
partir de los 13 años,
y depresiva, autoestima y
Jáuregui, P. relación con al menos
diferencias de género.
una variable.
Artículo en español,
El papel de la resiliencia dentro del rango de
Correlacional,
en la dependencia Momeñe, J. y fechas, muestra a
28 2019 Dialnet España Predictivo,
emocional y el abuso Estévez, A. partir de los 13 años,
Explicativo
psicológico relación con al menos
una variable.
Estilos de afrontamiento,
Artículo en español,
esquemas disfuncionales
dentro del rango de
y síntomas
Momeñe, J., Correlacional, fechas, muestra a
29 psicopatológicos 2021 Dialnet España
Estévez, Explicativo partir de los 13 años,
relacionados con la
relación con al menos
dependencia emocional
una variable.
hacia la pareja agresora.
Artículo en español,
Dependencia emocional
dentro del rango de
y autoestima: relación y
Descriptivo, fechas, muestra a
30 características en una Marín, A. 2019 Dialnet Perú
Correlacional partir de los 13 años,
población de jóvenes
relación con al menos
limeños
una variable.
Fuente: Elaboración Propia (2021)

Como parte del análisis de las investigaciones seleccionadas se dan a conocer los

factores que se han asociado a la dependencia emocional durante el periodo establecido de

este trabajo de revisión sistemática, en la Tabla 5 se puede observar todos los factores que

han podido ser identificados en los 30 artículos de investigación, a su vez se observa el

número de veces que se ha asociado cada factor con la Dependencia emocional, de tal

manera que los factores que se han asociado con mayor frecuencia son los Esquemas

disfuncionales, Estilos de apego adulto/parental, Autoestima, Estrategias de afrontamiento

frente al estrés y Violencia Psicológica, encontrándose los demás factores con menor

frecuencia de asociación.

Tabla 5
Factores asociados a la Dependencia emocional en función al número de veces de asociación
Factores Asociados a la Dependencia Emocional N° de veces que se ha asociado el factor
Trastornos de la conducta alimentaria 1
Estilos de crianza parentales 1
Resolución de conflictos 1

Acosta, S. Pág. 22
Factores asociados a la dependencia emocional en jóvenes y
adultos: una revisión sistemática de literatura científica de los últimos 7 años.

Duelo Romántico 1
Adicción al sexo 1
Apego Romántico 1
Abuso de Internet y móvil 1
Satisfacción con la vida 1
Esquemas emocionales 1
Mitos del amor 1
Uso/Abuso sustancias 2
Síntomas Psicopatológicos 2
Distorsiones cognitivas 2
Resiliencia 2
Ansiedad 2
Dificultades en la Regulación emocional 3
Violencia 3
Depresión 3
Factores Asociados a la Dependencia Emocional N° de veces que se ha asociado el factor
Violencia Psicológica 4
Estrategias de afrontamiento frente al estrés 4
Autoestima 5
Estilos de apego adulto/parental 6
Esquemas disfuncionales 6
Fuente: Elaboración propia (2021)

Se considera importante dentro del análisis conocer los países en los que se han

realizado investigaciones con respecto a la Dependencia Emocional, de esta manera la

Figura 2 se muestra que son 6 los países en los que se han realizado las investigaciones

seleccionadas, así podemos ver que España es el país con más investigaciones realizadas

con un 54% del total, seguido por Perú con un 27% y Colombia con un 10%, por otro lado

tanto Bolivia, México y Ecuador cuentan con un 3% cada uno con respecto al número de

investigaciones realizadas sobre el tema.

Acosta, S. Pág. 23
Factores asociados a la dependencia emocional en jóvenes y
adultos: una revisión sistemática de literatura científica de los últimos 7 años.

Figura 2.Porcentaje de investigaciones por país. Elaboración propia (2021)

El rango de fechas de la presente investigación va desde el año 2015 hasta la

actualidad, de manera que se considera relevante poder conocer el número de

investigaciones realizadas en cada año dentro del rango mencionado, así en la Tabla 6

podemos observar la distribución de investigación según su año de publicación, de manera

que el 2019 fue el año en el que se realizaron el mayor número de publicación con un

36.6% mientras que el año con menos publicaciones es el 2015 con un 3.3%.

Tabla 6

Fechas de publicación de las investigaciones seleccionadas


Año N° de artículos por año Porcentaje
2015 1 3.3%
2016 3 10%
2017 5 16.6%
2018 3 10%
2019 11 36.6%
2020 5 16.6 %
2021 2 6.6%
TOTAL 30 100%
Fuente: Elaboración propia (2021)

Acosta, S. Pág. 24
Factores asociados a la dependencia emocional en jóvenes y
adultos: una revisión sistemática de literatura científica de los últimos 7 años.
Las revistas en las cuales se han publicado las investigaciones seleccionadas de

cada base de datos se muestran en la Tabla 7, se observa los nombres de todas las revistas

que han sido identificadas en la revisión de cada trabajo de investigación, de esta manera

según el número de artículos publicados la Revista Iberoamericana de Psicología y Salud

es la que cuenta con mayor número de publicaciones con un 16.6% al igual que las revistas

Behavioral Psychology y la Revista Española de Drogodependencias, mientras que las

demás cuentan con un número menor de publicaciones como la revista Diversitas:

Perspectivas en Psicología con solo un 3.3% de publicaciones.

Tabla 7
Revistas en las que se publicaron las investigaciones seleccionadas
Nombre N° de artículos por revista Porcentaje
Revista Iberoamericana de Psicología y Salud 5 16.6%
Behavioral Psychology 5 16.6%
Revista Española de Drogodependencias 5 16.6%
Revista PAIAN 3 10%
Anales de Psicología 2 6.6%
Diversitas: Perspectivas en Psicología 1 3.3%
Informes Psicológicos 1 3.3%
Revista de Psicología GEPU 1 3.3%
Propósitos y Representaciones 1 3.3%
SCIÉNDO 1 3.3%
Cátedra Villareal 1 3.3%
Revista IIPSI 1 3.3%
Revista de investigación psicológica 1 3.3%
Ansiedad y Estrés 1 3.3%
CASUS 1 3.3%
TOTAL 30 100%
Fuente: Elaboración propia (2021)

Acorde al análisis realizado de todas las investigaciones se ha logrado identificar

los instrumentos de medición usados para la Dependencia Emocional, ya que esta es la

variable principal de este trabajo de revisión, así en la Figura 3 podemos observar que el

Acosta, S. Pág. 25
Factores asociados a la dependencia emocional en jóvenes y
adultos: una revisión sistemática de literatura científica de los últimos 7 años.
instrumento que se ha usado con mayor frecuencia en las investigaciones es el

Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE) con un 44% mientras que el menos usado

ha sido la Escala de Dependencia Emocional (ACCA) con un 3%.

Figura 3.Instrumentos usados para la medición de la DE. Elaboración propia (2021)

El tipo de estudio que se ha aplicado en cada investigación nos permite conocer el

tipo de asociación de los factores encontrados con respecto a la Dependencia Emocional,

en la Figura 4 se han agrupado los tipos de estudio identificados en los artículos de

investigación lo cual nos da como resultado que el mayor porcentaje de trabajos ha sido

realizado con un tipo de estudio Descriptivo-Correlacional con un equivalente del 56.6%

mientras que el tipo de estudio con menor aplicación ha sido el Descriptivo-Comparativo

al igual que el Correlacional-Explicativo con un 6.6% cada uno.

Acosta, S. Pág. 26
Factores asociados a la dependencia emocional en jóvenes y
adultos: una revisión sistemática de literatura científica de los últimos 7 años.

Figura 4. Tipos de estudios aplicados en las investigaciones. Elaboración propia (2021)

Así como se identificaron las variables asociadas a la Dependencia Emocional

según los artículos revisados, se ha considerado relevante poder conocer la cantidad de

variables asociadas según las investigaciones analizadas, de esta forma tenemos como

resultado según se observa en la Tabla 8 que el 46.6% de los artículos de investigación han

asociado la Dependencia emocional con una sola variables, el 33.3% la asocio con 2

variables, mientras que el 16.6% llegó a asociarla con 3 variables y solo el 3.3% con 4

variables.

Tabla 8

Número de variables asociadas a la dependencia emoción según las investigaciones


N° de variables N° de artículos Porcentaje

Acosta, S. Pág. 27
Factores asociados a la dependencia emocional en jóvenes y
adultos: una revisión sistemática de literatura científica de los últimos 7 años.

1 14 46.6%
2 10 33.3%
3 5 16.6%
4 1 3.3%
TOTAL 30 100%
Fuente: Elaboración propia (2021)

En la Figura 5 se muestra otra de las características encontradas dentro de las

investigaciones con respecto a las muestras de la población utilizadas, de esta manera

podemos observar que en el 73% de los estudios realizados las muestras han sido tanto de

hombres como mujeres, en el 23% las muestras eran solo conformadas por mujeres

mientras que solo el 4% de los estudios tuvieron muestras de solo hombres, mostrando que

dentro de estar revisión sistemática con respecto a las muestras usadas estás no han sido

homogéneas.

Figura 5. Muestras utilizadas en las investigaciones según sexo. Elaboración propia (2021)

Acosta, S. Pág. 28
Factores asociados a la dependencia emocional en jóvenes y
adultos: una revisión sistemática de literatura científica de los últimos 7 años.

CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El presente trabajo elaborado bajo el enfoque de revisión sistemática ha permitido

recolectar información de 30 artículos de investigación y llevara a cabo el respectivo

análisis de cada uno de ellos, de manera que acorde a nuestra pregunta principal ¿Cuáles

son los factores que han sido asociados a la dependencia emocional en adolescentes,

jóvenes y adultos en los últimos 7 años? Encontramos que son 23 los factores que se han

asociado ya sea de manera correlacional, descriptiva, comparativa o explicativa con la

Dependencia Emocional en los últimos 7 años, de estos los factores que se pueden

considerar con más incidencia son los Esquemas Disfuncionales (6), Estilos de apego

adulto/parental (6) y la Autoestima (5), Estrategias de Afrontamiento frente al estrés (4),

Depresión (3), Violencia (3), en comparación con otra revisión sistemática llevada a cabo

por Alza y Julián (2020) en la cual consideraron 15 artículos de investigación y

encontraron un total de 26 factores o variables asociadas a la Dependencia emocional,

siendo los más incidentes relacionados a Violencia de pareja (6), Relaciones

interpersonales (3), Estrategias de afrontamiento (2), Autoestima (2), Depresión (2), Abuso

Psicológico (2), Ansiedad (2), Distorsiones cognitivas (2) y Victimización (2), de esta

manera se puede ver como existen algunas coincidencias con respecto a los factores

encontrados en ambas revisiones, sin embargo el número de artículos encontrados en cada

una podría estar generando una diferencia en cuanto a los resultados obtenidos.

Acosta, S. Pág. 29
Factores asociados a la dependencia emocional en jóvenes y
adultos: una revisión sistemática de literatura científica de los últimos 7 años.
Dentro de los instrumentos usados para medir la Dependencia Emocional, en esta

investigación se ha encontrado que el Cuestionario de dependencia emocional (CDE) de

Lemos y Londoño (2006) ha sido el que se ha usado en 13 de las investigaciones

seleccionadas, esto por contar con una fuerte base psicométrica, este mismo resultado se

obtuvo en otras revisiones sistemáticas donde 6 de los 15 artículos midieron la DE a través

del CDE (p.ej., Alza y Julián, 2020)

Con respecto al tipo de muestra usada en las investigaciones se observa que la

mayoría de investigaciones se ha centrado en considerar tanto hombres como mujeres, sin

embargo dentro del análisis de cada artículo pese a que la muestra era mixta primaba más

el número de mujeres que de hombres y de igual manera en las investigaciones que se ha

considerado solo muestras de mujeres o hombres ha primado más el de mujeres, esto

podría estar relacionado a la disponibilidad social que presentan las mujeres al hablar de

relaciones afectivas y como se les viene considerando social y culturalmente más apegadas

a sus parejas, sin embargo en muchas de las investigaciones estudiadas con respecto a

nuestra variable central, que es la Dependencia Emocional, son los hombres quienes han

puntuado más alto con respecto a esta variable y las diversas dimensiones consideradas

dentro de esta, lo cual nos muestra la discrepancia que existe en cuanto a las creencias

sociales y estereotipos en comparación a resultados con bases científica (p. ej., Urbiola y

Estévez, 2015; Valle y De la Villa, 2017; Rocha, Umbarila, Meza y Rivero, 2019;

Momeñe, Estévez, Pérez-García, Olave e Iruarrizaga, 2020).

Acorde al objetivo planteado para este trabajo de investigación, el cual refería

identificar los factores que se han asociado a la dependencia emocional en adolescentes,

jóvenes y adultos en los últimos 7 años, según las investigaciones publicadas en bases de

datos científicas, podemos concluir que se ha logrado cumplir con esta identificación, al

Acosta, S. Pág. 30
Factores asociados a la dependencia emocional en jóvenes y
adultos: una revisión sistemática de literatura científica de los últimos 7 años.
haberse encontrado 23 factores o variables que se asociaron a la Dependencia Emocional,

de manera que ha permitido ampliar el conocimiento con respecto a aspectos que están

fuertemente relacionados con la posible influencia de ciertas variables que predispongan a

la población a llevar a tener índices de dependencia emocional, tal es el caso de los Estilos

de Apego Parental durante la infancia y como estos pueden potenciar el desarrollo de la

dependencia emocional en las relaciones de pareja incluso desde edades tempranas, ya que

dentro de las investigaciones se consideraron muestras a partir de los 13 años de edad,

según los autores de diversos artículos usados en el presente trabajo, se ha encontrado que

todos los factores que forman parte de la dependencia emocional están fuertemente

relacionados con el estilo de apego inseguro/preocupado el cual es responsable de la

ansiedad en las relaciones de pareja, esto quiere decir que el vínculo relacional y afectivo

seguro y sano que se pueda desarrollar durante la infancia podría ser un factor protector

que evite el desarrollo de dependencia emocional (p. ej. Rocha, Umbarila, Meza, y Andrés,

2019; Del Valle y Moral, 2018; Momeñe y Estévez, 2018) es así que el fortalecimiento de

estilos de apego seguro y la libre expresión dentro de la familia facilitarían el desarrollo de

herramientas de manera que se entiendan las propias emociones y las de otros buscando el

bienestar y así prevenir la dependencia emocional en las relaciones de pareja (Lozano,

Albarracín y Vásquez, 2016)

Otra de las variables que ha sido más estudiada según los resultados arrojados en el

presente trabajo, son los Esquemas Disfuncionales, que están muy relacionados también

con el Apego, estos esquemas se forman desde la infancia y son pautas interaccionales que

se establecen con otros, pero no son adecuados, de esta manera a medida que se

incrementan estos esquemas también aumentará la dependencia emocional (Iruarrizaga et

al., 2019), dentro de los esquemas desadaptativos presentes se encuentran los de

Acosta, S. Pág. 31
Factores asociados a la dependencia emocional en jóvenes y
adultos: una revisión sistemática de literatura científica de los últimos 7 años.
dependencia, subyugación, apego, abandono, autosacrificio, privación emocional,

grandiosidad, autocontrol insuficiente (Urbiola y Estévez, 2015), por otro lado una variable

que ha sido asociada a la DE y a su vez a los Esquemas Disfuncionales es la violencia

dentro de las relaciones, de esta manera se ha encontrado que la relación entre la

dependencia emocional y violencia está mediada por los esquemas disfuncionales, así los

estilos de apego afectarán la elección de la pareja y el comportamiento así como la

implantación de creencias que se mantendrán estables a lo largo del tiempo (Momeñe,

Estévez, Pérez-García, Olave e Iruarrizaga, 2021)

Esta revisión sistemática no está exenta de limitaciones, por ello se considera

relevante poder detallar que puntos habrían podido tenerse en cuenta dentro del trabajo, tal

como considerar artículos no solo en español sino también en otros idiomas para así

ampliar los resultados obtenidos, ya que al solo contar con artículos de idioma español se

limita el espacio cultural y social en el que se podría estudiar la variable dependencia

emocional y los factores asociados a esta, de igual manera se considera relevante que en

futuras investigaciones sobre el tema se pueda segmentar las edades de las investigaciones

para así poder hallar diferencias entre los grupos ya que dentro de este estudio se han

considerado artículos que tuvieran muestras desde los 13 años hasta los 75.

Finalmente se considera y recomienda tomar esta revisión sistemática como punto

de partida para futuras investigaciones, teniendo en cuentas las limitaciones mencionadas y

otros aspectos que podrían ser estudiados en un plazo de tiempo más extenso y así poder

contar con más información y resultados relevantes sobre la variable Dependencia

Emocional.

Acosta, S. Pág. 32
Factores asociados a la dependencia emocional en jóvenes y
adultos: una revisión sistemática de literatura científica de los últimos 7 años.

REFERENCIAS

Aguirre, M., Cirilo, I., & Brocca, P. (2018). Esquemas emocionales y dependencia

emocional en estudiantes de Psicología de universidades de Lima Metropolitana.

Cátedra Villarreal, 145–161. https://doi.org/10.24039/cv201862280

Alza, L. y Julián, L. (2020). Revisión sistemática de la Dependencia Emocional en las

relaciones de pareja en publicaciones Iberoamericanas. [Tesis de Licenciatura].

Universidad Cesar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/50332

Barbarias, O., Estévez, A., & Jáuregui, P. (2019). La dependencia emocional como factor

mediador en la relación entre apego y el abuso de drogas y alcohol en jóvenes.

Revista Española de Drogodependencias, 44(1), 44–58.

Castillo, E. (2017). Dependencia emocional, estrategias de afrontamiento al estrés y

depresión en mujeres víctimas de violencia de pareja de la ciudad de Chiclayo.

Revista PAIAN, 8(2), 36–62.

http://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/735/645

Carvajal, J. (2004). Guía para el análisis crítico de publicaciones científicas. Revista

Chilena de Obstetricia y Ginecología, 69(1), 67-72. doi: 10.4067/S0717-

75262004000100014

Concha-Huarcaya, M., Fuerte-Montaño, L., Castro, M., & Izaguirre-Torres, D. (2020).

Dependencia emocional y modos de afrontamiento al estrés en mujeres víctimas de

violencia infligida por la pareja. Sciéndo, 23(4), 273–278.

Acosta, S. Pág. 33
Factores asociados a la dependencia emocional en jóvenes y
adultos: una revisión sistemática de literatura científica de los últimos 7 años.
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/1681-

7230_be149579557f6b6584a0048857c8795e

Cruz, M., Carhuatocto, A., & Díaz, D. (2020). Dependencia emocional y resiliencia en

internos del penal de PICSI. Revista PAIAN, 11(1), 60–78.

https://doi.org/10.26495/rcp.v11i1.1338

De la Villa, M., García, A., Cuetos, G., & Sirvent, C. (2017). Violencia en el noviazgo,

dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles. Revista

Iberoamericana de Psicología y Salud, 8(2), 96–107.

https://doi.org/10.23923/j.rips.2017.08.009

De la Villa, M., & Gonzáles-Sáez, M. (2020). Distorsiones Cognitivas y Estrategias de

Afrontamiento en Jóvenes con Dependencia Emocional. Revista Iberoamericana de

Psicología y Salud, 11(1), 15. https://doi.org/10.23923/j.rips.2020.01.032

Estévez, A., Urbiola, I., Iruarrizaga, I., Onaindia, J., & Jauregui, P. (2017). Dependencia

emocional en el noviazgo y consecuencias psicológicas del abuso de internet y móvil

en jóvenes. Anales de Psicología, 33(2), 260–268.

https://doi.org/10.6018/analesps.33.2.255111

Galicia, I., Robles, F., Sánchez, A., & Núñez, E. (2020). Dependencia emocional y mitos

del amor en estudiantes de dos niveles educativos. Revista Iberoamericana de

Psicología, 12(3), 21–32. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.12303

Huerta, R., Ramírez, N., Ramos, J., Murillo, L., Falcón, C., Misare, M., & Sánchez, J.

(2016). Esquemas cognitivos disfuncionales y dependencia emocional en mujeres con

y sin violencia en la relación de pareja en la ciudad de Lima. Revista Iipsi, 19(2),

145–162.

Acosta, S. Pág. 34
Factores asociados a la dependencia emocional en jóvenes y
adultos: una revisión sistemática de literatura científica de los últimos 7 años.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/12895/11524

Iruarrizaga, I., Estévez, A., Momeñe, J., Olave, L., Fernández-Cárdaba, L., Chávez-vera,

M. D., & Ferre-Navarrete, F. (2019). Dificultades en la regulación emocional,

esquemas inadaptados tempranos, y dependencia emocional en la adicción al sexo o

comportamiento sexual compulsivo en la adolescencia. Originales, 44(1), 76–103.

Lozano, L., Albarracín, A., & Vázquez, M. (2016). Apego parental y su relación con el

apego romántico y la dependencia afectiva en 119 universitarios de la ciudad de

Ibagúe-Colombia. Revista de Psicología GEPU, 7(1), 1–268.

www.revistadepsicologiagepu.es.tl

Marín-Ocmin, A. (2019). Dependencia emocional y autoestima: relación y características

en una población de jóvenes limeños. CASUS. Revista de Investigación y Casos En

Salud, 4(2), 85–91. https://doi.org/10.35626/casus.2.2019.176

Martín, B., & De la Villa, M. (2019). Relación entre dependencia emocional y maltrato

psicológico en forma de victimización y agresión en jóvenes. Revista Iberoamericana

de Psicología y Salud, 10(2), 75–89. https://doi.org/10.23923/j.rips.2019.02.027

Martínez, J., Sandoval Cano, M., Soler Cantillo, M. L., & Bolívar Suárez, Y. (2021).

Duelo Amoroso, Dependencia Emocional y Salud Mental en mujeres que han

terminado una relación de pareja. Informes Psicológicos, 21(1), 101–116.

https://doi.org/10.18566/infpsic.v21n1a07

Momeñe, J., & Estévez, A. (2019). El papel de la resiliencia en la dependencia emocional

y el abuso psicológico. Revista Española de Drogodependencias, 44(1), 28–43.

https://www.aesed.com/upload/files/v44n1_art2.pdf

Momeñe, J., & Estévez, A. (2018). Los estilos de crianza parentales como predictores del
Acosta, S. Pág. 35
Factores asociados a la dependencia emocional en jóvenes y
adultos: una revisión sistemática de literatura científica de los últimos 7 años.
apego adulto, de la dependencia emocional y del abuso psicológico en las relaciones

de pareja adultas. Behavioral Psychology/ Psicología Conductual, 26(2), 359–377.

https://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=4&sid=8b6cc7bc-dccf-43a9-

83a6-50fff6508d3f%40sdc-v-

sessmgr03&bdata=JmF1dGh0eXBlPXNoaWImbGFuZz1lcyZzaXRlPWVob3N0LWx

pdmU%3D#AN=131724553&db=a9h

Momeñe, J., Estévez, A., Pérez-García, A. M., Jiménez, J., Chávez-Vera, M. D., Olave, L.,

& Iruarrizaga, I. (2021). El consumo de sustancias y su relación con la dependencia

emocional, el apego y la regulación emocional en adolescentes. Anales de Psicología,

37(1), 121–132. https://doi.org/10.6018/analesps.404671

Momeñe, J., Estévez, A., Pérez-García, A. M., Olave, L., & Iruarrizaga, I. (2020). La

dependencia emocional hacia la pareja agresora y su relación con los trastornos de la

conducta alimentaria. Behavioral Psychology/ Psicología Conductual, 29(2), 985–

995. https://www.behavioralpsycho.com/producto/la-dependencia-emocional-hacia-

la-pareja-agresora-y-su-relacion-con-los-trastornos-de-la-conducta-alimentaria/

Momeñe, J., Estévez, A., Pérez-García, A., Olave, L., & Iruarrizaga, I. (2021). Estilos de

afrontamiento, esquemas disfuncionales y síntomas psicopatológicos relacionados con

la dependencia emocional hacia la pareja agresora. Behavioral Psychology/

Psicología Conductual, 29(1), 29–50. https://doi.org/10.51668/bp.8321102s

Momeñe, J., Jáuregui, P., & Estévez, A. (2017). El papel predictor del abuso psicológico y

la regulación emocional en la dependencia emocional. Behavioral Psychology/

Psicología Conductual, 25(1), 65–78. https://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?

vid=5&sid=0b641752-9afc-4e17-89c9-791831dd251f%40sdc-v-

Acosta, S. Pág. 36
Factores asociados a la dependencia emocional en jóvenes y
adultos: una revisión sistemática de literatura científica de los últimos 7 años.
sessmgr01&bdata=JmF1dGh0eXBlPXNoaWImbGFuZz1lcyZzaXRlPWVob3N0LWx

pdmU%3D#AN=153537&db=lsdpd

Patsi, L., & Requena, S. (2020). Relación entre los esquemas desadaptativos con la

dependencia emocional en mujeres en situación de violencia de pareja. Revista de

Investigación Psicológica, 23, 11–28. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S2223-30322020000100003&lang=es

Ponce-Díaz, C., Aiquipa, J., & Arboccó, M. (2019). Dependencia emocional, satisfacción

con la vida y violencia de pareja en estudiantes universitarias. Propósitos y

Representaciones, 8(1). https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7nspe.351

Riofrio, J., & Villegas, M. (2016). Distorsiones cognitivas según niveles de dependencia

emocional en universitarios-Pimentel. Revista PAIAN, 7(1).

https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/SSSU_e6c2fd9dd877ee1e00dfd068928b

4d72

Rocha, B., Umbarila, J., Meza, M., & Andrés, F. (2019). Estilos de apego parental y

dependencia emocional en las relaciones románticas de una muestra de jóvenes

universitarios en Colombia. Diversitas: Perspectivas En Psicología, 15(2), 285–299.

https://doi.org/10.15332/22563067.5065

Rodríguez, J. G., Momeñe, J., Olave, L., Estévez, A., & Iruarrizaga, I. (2019). La

dependencia emocional y la resolución de conflictos en heterosexuales, homosexuales

y bisexuales. Revista Española de Drogodependencias, 44(1), 59–75.

https://www.aesed.com/upload/files/v44n1_art4.pdf

Urbiola, I. y Estévez, A. (2015). Dependencia emocional y esquemas desadaptativos

tempranos en el noviazgo de adolescentes y jóvenes. Behavioral Psychology, 23(3),

Acosta, S. Pág. 37
Factores asociados a la dependencia emocional en jóvenes y
adultos: una revisión sistemática de literatura científica de los últimos 7 años.
571-578. https://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=0&sid=e4e6697e-2cc1-

4e72-a2cd-458333a148ac

%40sessionmgr4008&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=11148

3157&db=a9h

Urbiola, I., Estévez, A., Iruarrizaga, I., & Jauregui, P. (2017). Dependencia emocional en

jóvenes: relación con la sintomatología ansiosa y depresiva, autoestima y diferencias

de género. Ansiedad y Estrés, 23(1), 6–11.

https://doi.org/10.1016/j.anyes.2016.11.003

Urbiola, I., Estévez, A., Iruarrizaga, I., & Jauregui, P. (2017). Dependencia emocional en

jóvenes: relación con la sintomatología ansiosa y depresiva, autoestima y diferencias

de género. Ansiedad y Estrés, 23(1), 6–11.

https://doi.org/10.1016/j.anyes.2016.11.003

Valle, L., & Moral, M. de la V. (2018). Dependencia emocional y estilo de apego adulto en

las relaciones de noviazgo en jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de

Psicología y Salud, 9(1), 27–41. https://doi.org/10.23923/j.rips.2018.01.013

ANEXOS

Matriz sistematizada en Excel:

https://docs.google.com/spreadsheets/d/15ikFydoKOP0goMoIKiA6juEQ3eBMaQ

GOtd7mEMabeKo/edit?usp=sharing

Acosta, S. Pág. 38

También podría gustarte