Está en la página 1de 82

Fuente: Anatomía odontológica funcional y aplicada.

Figún y Garino

El trigémino es un nervio mixto: sensitivo – motor. Sus fibras motoras se originan en el


núcleo masticador, ubicado en la protuberancia y dan inervación a los músculos
masticadores. Las fibras sensitivas, terminan en un núcleo ubicado a lo largo del tronco
encefálico.
El núcleo sensitivo del trigémino tiene tres porciones: una mesencefálica, que recibe la
sensibilidad propioceptiva, otra protuberancial que recibe la sensibilidad táctil y una tercera
bulbar que recibe las fibras de la sensibilidad al dolor.
Las raíces motora y sensitiva del trigémino tienen su origen aparente a nivel de la cara
lateral de la protuberancia de donde emergen.
La raíz sensitiva es la más externa y voluminosa, está formada por 40 a 50 filetes muy
delgados, presenta un aspecto aplanado y tiene un espesor aproximado de 5 mm
La raíz motora está situada por dentro de la raíz sensitiva y tiene menor espesor, está
compuesta por 8 a 10 filetes que se fusionan en un tronco redondeado de 2 mm de espesor.
Este nervio tiene un ganglio anexo que es el ganglio trigeminal o de Gasser que se encuentra
en la fosita trigeminal o gasseriana, en la cara anterosuperior del peñasco del temporal, en
un desdoblamiento de la duramadre llamada cavum de Meckel.
Trayecto
Las dos raíces del trigémino se dirigen hacia arriba y adelante atravesando sucesivamente
las fosas craneales posterior y media, para terminar la sensitiva en el ganglio trigeminal, y
la motriz fusionada con el nervio mandibular.
La raíz motora situada al nacer por arriba y adentro de la raíz sensitiva, cruza en X la cara
inferior de esta última, para ubicarse sobre su lado externo a nivel del borde superior del
peñasco.
A nivel del borde superior del peñasco, existe en el cráneo una escotadura llamada lúnula
de Albinus o incisura de Gruber, que es transformada por la tienda del cerebelo en un
orificio osteofibroso a través del cual el nervio invade el cavum de Meckel. En este punto,
el trigémino se relaciona por arriba con la circunferencia mayor de la tienda del cerebelo
que aloja el seno petroso superior, y además con el lóbulo temporal del hemisferio cerebral.
En la cara anterosuperior del peñasco, la raíz sensitiva, aplanada de arriba hacia abajo, se
despliega en abanico y forma el plexo triangular, cuya base anterior se confunde con el
borde posterior del ganglio trigeminal. El plexo triangular de la raíz sensitiva, el ganglio
trigeminal y la raíz motora subyacente se alojan en el cavum de Meckel, estuche
osteofibroso cuya pared superior es una dependencia de la tienda del cerebelo y la pared

1
Fuente: Anatomía odontológica funcional y aplicada. Figún y Garino

inferior es una depresión ósea revestida por la duramadre. Ninguna de las dos raíces se
adhiere al cavum de Meckel.
El ganglio trigeminal o de Gasser de forma semilunar, contiene las células de origen de la
mayor parte de las fibras sensitivas y tiene aspecto de una habichuela aplanada de arriba
abajo en sentido transversal. Es de consistencia fibrosa y coloración gris amarillenta, pesa
25 centigramos, aproximadamente. El borde posterior cóncavo, recibe a la raíz sensitiva.
Del borde anterior, convexo, se desprenden las tres ramas terminales del nervio trigémino:
oftálmica, maxilar y mandibular.
La cara superior del ganglio trigeminal tiene adherencia con la duramadre del techo del
cavum de Meckel, mientras que su cara inferior puede separarse sin dificultad del lecho
osteofibroso.
El cavum de Meckel y su contenido tienen las siguientes relaciones. Por arriba con el lóbulo
esfenotemporal del cerebro, por dentro con la arteria carótida interna, el seno cavernoso y
nervios oculomotor, troclear y abducens; por fuera con la arteria meníngea media, y por
debajo con los nervios petrosos y la arteria carótida interna que discurre dentro del
conducto carotídeo en el espesor del peñasco del temporal.
Ramas terminales
Las ramas terminales del nervio trigémino son: nervio oftálmico o primera rama, nervio
maxilar o segunda rama y nervio mandíbular o tercera rama; las cuales nacen del borde
convexo del ganglio trigeminal. Cada una de ellas tiene un ganglio anexo de naturaleza
simpática. Las dos primeras ramas son sensitivas y la tercera es la rama mixta, ya que a ella
se fusiona la raíz motora.
NERVIO OFTÁLMICO
El nervio oftálmico es la más interna y delgada de las tres ramas terminales del trigémino.
Es sensitivo, da inervación a la conjuntiva ocular, glándula lagrimal, vías lagrimales, parte de
la mucosa y tegumentos de la pirámide nasal y contorno orbitario.
El nervio oftálmico nace en el borde convexo y muy cerca del polo interno del ganglio
trigeminal. Se dirige arriba, adelante y adentro, discurre por la pared lateral del seno
cavernoso junto con los nervios oculomotor y troclear, y se divide luego en sus tres ramas
terminales que son: nasociliar, frontal y lagrimal. Estas ramas atraviesan la fisura orbitaria
superior y penetran en la órbita donde se distribuyen.

En su trayecto intracraneano, el nervio oftálmico se relaciona con los nervios oculomotor y


troclear, que también están englobados en las capas fibrosas de la pared lateral del seno
cavernoso. En la cavidad de este seno venoso discurren la arteria carótida interna y el nervio
abducens, ambos protegidos por una vaina fibrosa que impide que se bañen en la sangre
circulante.

2
Fuente: Anatomía odontológica funcional y aplicada. Figún y Garino

Ramas colaterales
Tiene ramas anastomóticas constantes para el simpático pericarotídeo.
Ramos meníngeos, siendo el más importante el nervio recurrente de Arnold destinado a la
tienda del cerebelo.
Ramas terminales
NERVIO NASOCILIAR
El nervio nasociliar penetra en la órbita por la parte medial más ancha de la fisura orbitaria
superior, en el espacio existente entre la inserción de los cuatro músculos rectos del ojo, es
decir a través del anillo de Zinn, entre las dos ramas del nervio oculomotor. Se dirige
adelante y adentro cruzando en X la cara superior del nervio óptico, está cubierto por el
músculo recto superior del ojo, su trayecto es paralelo al recorrido de la arteria oftálmica.
Luego sigue el borde inferior del músculo oblicuo superior, y a nivel del agujero etmoidal
anterior, se divide en dos ramas terminales: nasal interno y nasal externo.
Ramas colaterales:
o Nervio esfenoetmoidal de Lushka, es un filete inconstante contenido en el conducto
etmoidal posterior; se expande en el seno esfenoidal y celdillas etmoidales
posteriores.
o Raíz sensitiva del ganglio oftálmico
o Nervios ciliares largos, por lo general en número de dos, destinado al globo ocular,
transportan fibras simpáticas para el músculo dilatador de la pupila y fibras
aferentes de la úvea y de la córnea.
Ramas terminales
El nervio nasal interno se introduce con su arteria satélite en el conducto etmoidal anterior,
llega a la lámina cribosa del etmoides y atraviesa el agujero etmoidal, por el cual llega a las
fosas nasales, donde se divide en dos ramos terminales interno y externo. El ramo interno
inerva la parte anterosuperior del tabique nasal y el ramo externo, desciende sobre la pared
externa de las fosas nasales, inervando la mucosa que tapiza la porción anterior de los
cornetes medio e inferior. Uno de los filetes externos denominado nervio nasolobular,
aparece entre el hueso nasal y el cartílago del dorso de la nariz, distribuyéndose en la piel
de la porción distal de la nariz y en el tercio interno del párpado inferior.
El nervio nasal externo, llamado también nervio infratroclear sigue en la órbita por la pared
medial, hasta el ángulo interno del ojo, acompañado por la rama terminal de la arteria
oftálmica. Se expande por debajo de la polea del músculo oblicuo superior del ojo,
anastomosándose con el nervio supratroclear que proviene del nervio frontal. Inerva la
parte interna de la conjuntiva, las vías lagrimales, los tegumentos de la raíz de la nariz y del
tercio interno de los párpados.

3
Fuente: Anatomía odontológica funcional y aplicada. Figún y Garino

NERVIO FRONTAL
El nervio frontal penetra también en la cavidad orbitaria por la fisura orbitaria superior, por
fuera del anillo de Zinn, entre el nervio lagrimal que está por fuera y el nervio troclear por
dentro. Recorre la órbita de atrás hacia adelante por encima del músculo elevador del
párpado superior y se divide, un poco antes de alcanzar el reborde orbitario, en dos ramas
terminales: frontal interno y frontal externo.
Tiene una colateral muy delgada: nervio supratroclear, que se anastomosa a la altura de la
polea del músculo oblicuo superior del ojo con las expansiones del nervio nasal externo.
El nervio frontal externo o nervio supraorbitario sale por la escotadura (a veces orificio)
supraorbitaria, mientras que el nervio frontal interno abandona la órbita un poco por fuera
de la polea del músculo oblicuo superior. Inervan los tegumentos de la frente, raíz de la
nariz y del párpado superior, a través de filetes ascendentes o frontales y filetes
descendentes o palpebrales. Existen ramitos óseos, uno de ellos se pierde en el seno frontal.
NERVIO LAGRIMAL
El nervio lagrimal desde su nacimiento penetra en la cavidad orbitaria por la parte más
externa de la fisura orbitaria superior, por fuera del anillo de Zinn y así aborda la órbita
avanzando por la pared lateral, sigue el borde superior del músculo recto lateral del ojo. Se
anastomosa con el ramo orbitario del nervio maxilar; esta anastomosis tiene forma de arco,
del cual nacen filetes lagrimales parasimpáticos y el nervio temporomalar. Inerva a la
glándula lagrimal y a la parte externa del párpado superior.
GANGLIO OFTÁLMICO O CILIAR
Es una pequeña masa nerviosa de forma cuadrilátera, coloración grisácea y tamaño de un
grano de mijo. Se encuentra en el flanco externo del nervio óptico, cerca del vértice de la
cavidad orbitaria.
Las ramas aferentes son:
o Raíz motriz o parasimpática, corta y gruesa que procede el nervio oculomotor
(nervio del oblicuo menor).
o Raíz sensitiva larga y delgada que se desprende del nervio nasal
o Raíz simpática, que proviene del plexo cavernoso
Las ramas eferentes son:
o Nervios ciliares cortos que en número de 5 a 10 se acoplan a los ciliares largos
originados del nasal, penetran juntos en el globo ocular cerca de su polo posterior.
Inervan la esclerótica y la coroides, y terminan formando un plexo en el músculo
ciliar, de donde parten fibras destinadas a este músculo, al iris y a la córnea
(iridomotricidad y acomodación).

4
Fuente: Anatomía odontológica funcional y aplicada. Figún y Garino

NERVIO MAXILAR
El nervio maxilar es sensitivo que se distribuye en la duramadre, parte de la mucosa nasal,
mucosa bucal de la bóveda y velo del paladar, región gingivodentaria del maxilar,
tegumentos de la cara, párpado inferior, mejilla y labio superior.
Nace en el borde convexo del ganglio trigeminal, entre el nervio oftálmico que se encuentra
por dentro, y el nervio mandibular situado por fuera y abajo.
Se dirige hacia adelante, afuera y un poco hacia abajo, describiendo en su recorrido dos
codos o curvas que lo asemejan a una bayoneta. Tiene, de acuerdo con las regiones que
atraviesa, cuatro sectores topográficos: la fosa craneal media, agujero redondo, fosa
pterigomaxilar y conducto infraorbitario, por cuyo orificio facial se expande en filetes
terminales.
En la fosa craneal media el nervio maxilar presenta aspecto plexiforme y forma triangular.
Está rodeado por una vaina de la duramadre dependiente del cavum de Meckel. Hacia
adentro se pone en contacto con el seno cavernoso y su contenido (III, IV, VI pares, nervio
oftálmico y arteria carótida interna). Por fuera corresponde a los orificios oval e
innominado de Arnold, que dan paso al nervio mandibular y a los nervios petrosos
superficiales respectivamente. Por debajo reposa en el ala mayor del esfenoides donde se
labra un surco que lo conduce al agujero redondo. Está cubierto por el lóbulo temporal del
cerebro.
El agujero redondo es la vía a través de la cual, el nervio maxilar, llega a la fosa
pterigomaxilar, y a cuyo nivel se forma el primer codo, convexo hacia dentro y adelante. En
este sector es un cordón cilíndrico que va acompañado por venillas inconstantes,
anastomosis del plexo pterigomaxilar con el seno cavernoso.
El nervio maxilar llega a la fosa pterigomaxilar por su parte más elevada y posterior. Se
orienta oblicuamente hacia adelante y afuera para llegar a la fisura orbitaria inferior
(hendidura esfenomaxilar) y posteriormente al conducto infraorbitario, determinando en
virtud del cambio de trayecto, la formación del segundo codo convexo hacia atrás y afuera.
En la fosa pterigomaxilar, el nervio maxilar está envuelto por un tejido celuloadiposo muy
laxo, donde además se encuentran la arteria maxilar interna, un tupido plexo venosos y el
ganglio esfenopalatino o de Meckel. La arteria maxilar interna, muy flexuosa en esta región,
describe una curva cuya concavidad superior abraza la cara inferior del nervio, mientras que
de su tronco se desprenden las arterias vidiana, palatina superior o descendente y
pterigopalatina. El ganglio esfenopalatino, con sus ramas aferentes y eferentes, se sitúa por
debajo y por dentro del nervio, a nivel del orifico vidiano.
El nervio maxilar llega al conducto infraorbitario por la fisura orbitaria superior (hendidura
esfenomaxilar), desembocando por su orificio facial en la parte superior de la fosa canina,
donde se divide en numerosos filetes cutáneo-mucosos. Esta parte de su recorrido

5
Fuente: Anatomía odontológica funcional y aplicada. Figún y Garino

corresponde al techo del seno maxilar y se han descrito casos en que el conducto hace
resalto dentro de la cavidad y entonces la mucosa sinusal, especialmente si hay,
deshiscencia ósea, puede adosarse a la vaina del nervio, disposición anatómica, que no es
frecuente, pero se debe tener en cuenta en la interpretación de las neuritis.
En el conducto infraorbitario, el nervio va acompañado por la arteria y la vena
infraorbitarias.
RAMAS COLATERALES

Son el ramo meníngeo medio, orbitario, esfenopalatino, dentarios posteriores, dentario


medio y dentario anterior.
NERVIO MENÍNGEO MEDIO
Nace en el cráneo y da inervación a la duramadre vecina, se anastomosa con el ramo
meníngeo del nervio mandibular.
NERVIO ORBITARIO
Se origina en el conducto redondo mayor, atraviesa la fisura orbitaria inferior, avanza sobre
la pared lateral de la órbita, por debajo del músculo recto lateral del ojo, se divide en dos
ramas: superior o lacrimopalpebral e inferior o temporomalar.
La rama lacrimopalpebral asciende hasta la glándula lagrimal y se anastomosa con el nervio
lagrimal que es rama del nervio oftálmico, formando un asa de concavidad posteroinferior.
De la convexidad del asa nacen filetes glandulares y palpebrales. Los filetes glandulares
conducen fibras secretoras a la glándula lagrimal y los filetes palpebrales que inervación a
los párpados superior e inferior.
La rama temporomalar se introduce en un conducto labrado en la apófisis orbitaria del
hueso cigomático, el cual se bifurca para dar paso a la división del nervio; la rama anterior
llega a la región geniana y da inervación a la piel del pómulo, la rama posterior sale por la
cara posterior del hueso e inerva la piel de la región, donde se anastomosa con el nervio
temporal profundo anterior.
NERVIO ESFENOPALATINO
Nace en la fosa pterigomaxilar por cinco o seis filetes muy delgados, que al entrecruzarse
dan la impresión de formar un plexo. Después de un corto trayecto descendente e interno
cruza la cara lateral del ganglio esfenopalatino de Meckel, al cual abandona algunos filetes
sin ninguna relación sináptica con sus células. Se divide por debajo de este ganglio en las
siguientes ramas terminales: orbitarias, nasales superior, pterigopalatino, nasopalatino,
palatino anterior, palatino medio y palatino posterior.
o Nervios orbitarios. En número de dos o tres, penetran en la órbita por la fisura
orbitaria inferior y alcanzan la pared medial pasando por debajo del músculo recto

6
Fuente: Anatomía odontológica funcional y aplicada. Figún y Garino

inferior. Luego se introduce en el conducto etmoidal posterior en compañía del


nervio esfenoetmoidal de Luschka, terminando en la mucosa que recubre el seno
esfenoidal y las celdillas etmoidales posterior.
o Nervios nasales superiores. Son tres o cuatro filetes que atraviesan la parte anterior
del agujero esfenopalatino delante de la arteria esfenopalatina. Se ramifican en la
mucosa de las conchas nasales superior y media, así como también en la porción
posterosuperior del tabique nasal.
o Nervio pterigopalatino (faríngeo de Bock). Puede ser rama de un nasal superior,
acompaña a la arteria en el canal pterigopalatino y así llega hasta el orifico de la
trompa auditiva (trompa de Eustaquio), a la que da inervación. También da
inervación al techo de la faringe y al seno esfenoidal.
o Nervio nasopalatino. Llega a las fosas nasales a través del orificio esfenopalatino.
Después de pasar por la cara anterior del cuerpo del esfenoides, se aloja en un canal
excavado en el vómer, más adelante se desliza sobre el tabique dándole algunos
filetes, que también se distribuyen en el piso de las fosas nasales. Finalmente
penetra en el orificio superior del conducto incisivo (conducto nasopalatino) y llega
al paladar donde da inervación a la mucosa que tapiza la zona de los incisivos, donde
se anastomosa con el nervio palatino anterior.
o Nervio palatino anterior. En su nacimiento, este nervio ocupa un canal en la cara
lateral de la lámina vertical del palatino. Se introduce al conducto palatino mayor
donde dar un ramo nasal inferior, que inerva la mucosa del cornete inferior. Llega a
la bóveda del paladar por el orificio bucal del conducto. En el paladar sigue un canal
labrado en la apófisis palatina del maxilar, donde discurren la arteria por fuera y la
vena por dentro del nervio, hasta dividirse por último en varias ramas. Alguna de
estas ramas, recurrentes, dan inervación a la mucosa de la cara inferior del velo del
paladar, mientras que las ramas anteriores, más numerosas, se agotan en la mucosa
palatina y gingival correspondiente a la zona de los premolares y molares.
o Nervio palatino medio. Puede seguir al palatino anterior, en cuyo caso están
rodeados por una vaina común, o puede introducirse en el conducto palatino
accesorio (menor) para llegar al paladar y dar inervación a la mucosa de la mitad
posterior de la bóveda y la encía de la zona de los terceros molares.
o Nervio palatino posterior. Desciende junto con los nervios palatinos anterior y
medio, pero luego se separa de ellos en ángulo agudo acompañado por una
arteriola. Discurre por un canal accesorio de la lámina vertical del palatino y termina
por encima y delante de la base del gancho de la apófisis pterigoides. Se divide en
una rama anterior que se distribuye por la mucosa de la cara superior del velo del
paladar.
Los nervios nasales, nasopalatino y palatinos, contienen fibras vasomotoras y también
secretoras para las glándulas nasales y palatinas. Los nervios palatinos transportan

7
Fuente: Anatomía odontológica funcional y aplicada. Figún y Garino

algunas fibras gustativas, las cuales alcanzan el nervio facial por vía del nervio petroso
superficial mayor.
NERVIOS DENTARIOS POSTERIORES
Son dos o tres filetes muy delgados que nacen del nervio maxilar antes de su entrada en el
canal infraorbitario. Los nervios dentarios posteriores se dirigen hacia abajo y adelante
deslizándose sobre la tuberosidad del maxilar, donde se introducen en pequeños orificios
que los conducen a surcos muy estrechos labrados en la tabla interna del maxilar, en el
límite con la base de la apófisis alveolar. La mucosa sinusal recubre dichos surcos o canales
y en consecuencia se adosa a los ramos nerviosos, lo que explica las odontalgias que
presentan los pacientes con sinusitis.
Poco antes de internarse en la cavidad sinusal, los nervios dentarios posteriores emiten un
ramo gingival que, acompañado por una arteriola rama de la alveolar, termina en la encía
que tapiza la tabla externa del maxilar en la zona de los molares y en la mucosa de surco
gingivoyugal.
Los nervios dentarios posteriores inervan a los molares y premolares superiores, a los
alveolos de estas piezas dentarias y a la mucosa sinusal. Terminan anastomosándose con
los nervios dentario medio y dentario anterior, dejando constituido el plexo dentario
superior.
NERVIO DENTARIO MEDIO
No es constante y cuando existe se lo confunde con el más anterior de los nervios dentarios
posteriores. Se origina en un punto variable del trayecto del trayecto infraorbitario del
nervio maxilar, por lo general en la zona de transición entre canal y conducto. Este nervio
se ubica en un delgado surco que sigue la cara anterolateral del seno maxilar y da inervación
a la raíz mesial del primer molar superior, a los premolares superiores con sus respectivos
alveolos y a la mucosa sinusal. Se anastomosa con los nervios dentarios posteriores y
dentario anterior.
NERVIO DENTARIO ANTERIOR
Se desprende del maxilar 5 o 6 mm antes de su desembocadura en el agujero infraorbitario.
Este filete nervioso sigue un canal especial excavado en la cara anterolateral del seno
maxilar, que circunscribe el orificio y piso de la fosa nasal hasta la raíz de la de la espina
nasal anterior. La pared ósea que separa el nervio dentario anterior de la mucosa pituitaria
(mucosa nasal) es muy delgada. Termina en ramos ascendentes para la mucosa nasal y
descendentes que contribuyen a formar el plexo dentario superior. Inerva a los incisivos,
caninos superiores y a sus respectivos alveolos.
PLEXO DENTARIO SUPERIOR. Ocupa la base de la apófisis alveolar del hueso maxilar, por
encima de los ápices dentarios. Es un plexo de amplias mallas formado por las anastomosis

8
Fuente: Anatomía odontológica funcional y aplicada. Figún y Garino

en asa de los nervios dentarios posteriores, dentario medio y dentario anterior. Emite
filetes para cada una de las raíces dentarias, alveolos y periodonto. Da ramas interalveolares
que, por los septum e interseptum, dan inervación a la mucosa gingival (ramos gingivales
del plexo dentario superior).
Ramas terminales
Forman el ramillete infraorbitario situado en la parte superior de la fosa canina, entre los
músculos canino y elevador propio del labio superior. Emite filetes ascendentes, mediales,
y descendentes.
Las ramas ascendentes inervan el tercio medio del párpado inferior, se anastomosan con
los nervios lagrimal, frontal interno y nasal externo.
Las ramas mediales (ramas internas) se distribuyen la piel de la pirámide nasal.
Las ramas descendentes dan inervación a los tegumentos y mucosa del labio superior y al
surco gingivolabial. Desbordan la línea media.
Ganglio esfenopalatino
El ganglio esfenopalatino o de Meckel, es un pequeño corpúsculo nervioso alojado en un
lecho óseo localizado en la terminación del conducto vidiano, ubicado en la zona de
transición entre las paredes posterior y superior de la fosa pterigomaxilar. Es polimorfo:
romboidal, piriforme, semilunar, triangular o fusiforme, de coloración gris ceniza o rojiza,
su volumen es comparable al de una lenteja (5 a 7 mm de longitud).
El ganglio esfenopalatino es una formación dependiente del parasimpático craneal. Las
ramas aferentes provienen del nervio esfenopalatino, nervio vidiano (resultado de la fusión
del nervio petroso superficial mayor o raíz parasimpática del VII par, nervio petroso
profundo mayor del IX par, y ramo carotideo (filete simpático del plexo carotídeo). Las
ramas eferentes no existen y como tales se definían algunas fibras nerviosas de anastomosis
con el nervio esfenopalatino.

9
Fuente: Anatomía odontológica funcional y aplicada. Figún y Garino

NERVIO MANDIBULAR
El nervio mandibular es mixto: sensitivo motor, ya que resulta de la unión de la raíz motora
a los filetes sensitivos del trigémino. Es la más externa y voluminosa de las tres ramas del
trigémino.
Da inervación sensitiva a la duramadre, a las regiones mentoniana, labial inferior, geniana,
maseterina, parotídea y temporal; oído externo y parte de la membrana timpánica; región
gingivodentaria de la mandíbula; mucosa del piso de la boca, y mucosa de la lengua por
delante de la V lingual.
Da inervación motora a los músculos temporal, masetero, pterigoideo medial, pterigoideo
lateral, tensor del velo del paladar (periestafilino externo), tensor de la membrana del
tímpano (músculo del martillo), milohioideo y vientre anterior del digástrico.
El nervio mandibular está formado por dos raíces: la sensitiva que es la más externa de la
trifurcación del trigémino y la raíz motora, representada por la raíz motora del trigémino.
Ambas raíces se fusionan a nivel del agujero oval, aunque pueden fusionarse por arriba o
por debajo de este orificio.
El nervio mandibular atraviesa en su recorrido tres regiones topográficas: fosa craneal
media, agujero oval, región cigomática, donde se verifica su división terminal.
En la fosa craneal media, el nervio mandibular se orienta hacia delante, abajo y afuera.
Presenta un aspecto plexiforme, ocultando la raíz sensitiva a la motriz. Cada raíz está
cubierta por una expansión de la duramadre del cavum de Meckel que se puede seguir hasta
el agujero oval.
Superiormente se relaciona con el lóbulo esfenotemporal del cerebro, inferiormente
descansa sobre el ala mayor del esfenoides, por dentro se deslizan los nervios petrosos
menores que se introducen en el conducto de Arnold, y por fuera se relaciona con las
arterias meníngeas media y meníngea menor.
En el agujero oval, el nervio mandibular se dirige verticalmente hacia abajo y afuera. Se
relaciona con la arteria meníngea menor y venas emisarias, que conectan al seno cavernoso
con el plexo pterigoideo.
En la región cigomática, el nervio mandibular ocupa el compartimiento interpterigoideo
donde adopta la forma de un cono, cuyo vértice parece hundirse en el agujero oval.
Por debajo del tronco nervioso se localiza la arteria maxilar interna con sus ramas meníngea
media y meníngea menor. El plexo venoso pterigomaxilar, muy desarrollado y envuelto por
un abundante tejido celuloadiposo, enmascara los elementos nerviosos y arteriales.
Después de un corto trayecto (4 a 5 mm) casi vertical, se divide en ramas.

10
Fuente: Anatomía odontológica funcional y aplicada. Figún y Garino

RAMAS COLATERALES
RAMO RECURRENTE MENÍNGEO
Es inconstante, muy delgado, y penetra con la arteria meníngea media en el cráneo por el
agujero espinoso (redondo menor). Se divide en un ramo anterior que llega hasta el espesor
de ala mayor del esfenoides, donde se anastomosa con el nervio meníngeo medio del
maxilar, y un ramo posterior, que se puede seguir por la cisura petroescamosa hasta la
mucosa de las células mastoideas.

NERVIO TEMPOROBUCAL
Nace por dos filetes que se reúnen en un tronco común orientado hacia afuera y adelante,
atravesando el porus crotafíticobuccinatorio de Hyrtl. A continuación, se introduce entre
los dos haces musculares del pterigoideo lateral y así aparece por su cara superficial, donde
se divide en un ramo ascendente o temporal profundo anterior, otro descendente o nervio
bucal. El nervio temporobucal emite una rama colateral: el nervio del pterigoideo lateral,
que se pierde por dos ramos divergentes en cada uno de los fascículos de este músculo.
El nervio temporal profundo anterior llega a la cara profunda de la porción anterior del
músculo temporal, donde penetra y se anastomosa con el nervio temporal profundo medio.
Esté nervio está acompañado por la arteria temporal profunda anterior.
El nervio bucal se dirige hacia abajo, afuera y adelante, sobre la cara profunda del tendón
del músculo temporal. Luego atraviesa un ojal músculotendinoso o triángulo de Hoelacque,
el cual está formado de la siguiente manera: por fuera por el borde anterior de la apófisis
coronoides recubierta por las fibras tendinosas del temporal; abajo y adentro por la cara
externa del músculo buccinador; arriba y adentro por una lámina fibrosa constante que
arranca de la cara profunda del tendón del temporal y se despliega sobre la cara externa
del buccinador, por delante del ligamento pterigomaxilar. A la salida de este hiato, el nervio
bucal se desliza entre la bola adiposa de Bichat y la cara superficial del músculo buccinador,
apareciendo a nivel del borde anterior del músculo masetero. En su trayecto se relaciona
con el conducto parotídeo o de Stenon y con la arteria y vena bucal. Se divide en filetes
cutáneos y mucosos.
La rama cutánea o externa, compuesta por 3 o 4 filetes nerviosos, inerva la piel de la mejilla,
comisura labial y parte externa de los dos labios.
La rama mucosa o interna, formada por 5 o6 filetes, perfora el músculo buccinador a nivel
de su inserción en el borde alveolar inferior, y da inervación a la mucosa geniana, a la capa
glandular subyacente y a la mucosa del surco gíngivoyugal inferior a nivel de los molares
inferiores.

11
Fuente: Anatomía odontológica funcional y aplicada. Figún y Garino

NERVIO TEMPORAL PROFUNDO MEDIO


Se desprende del nervio mandibular por un tronco único que atraviesa el porus de Hyrtl y
aparece sobre el borde superior del músculo pterigoideo lateral. Continúa su recorrido
hacia arriba, rodea la cresa esfenotemporal se divide en la cara profunda del músculo
temporal en dos ramas terminales, una anterior y otra posterior, que se anastomosan con
los nervios temporal profundo anterior y temporal profundo posterior. Las ramificaciones
finales perforan el músculo y llegan hasta la aponeurosis temporal cerca del borde superior.
Está acompañado por la arteria temporal profunda media y dos venas satélites.
NERVIO TEMPOROMASETERINO
Nace por una o dos raíces del nervio mandibular; se dirige hacia afuera ya tras, penetra en
el porus de Hyrtl y llega a la cresta esfenotemporal por encima del músculo pterigoideo
lateral. Se divide en el nervio temporal profundo posterior y el nervio maseterino.
El nervio temporal profundo posterior discurre por delante de la articulación
temporomandibular, entre el plano óseo y la cara profunda del músculo temporal, donde
se pierde en su parte posterior, anastomosándose con las ramificaciones del nervio
temporal profundo medio.
El nervio maseterino desciende aplicado sobre la cara superficial del músculo pterigoideo
lateral, luego se dirige hacia la escotadura sigmoidea (escotadura mandibular). De esta
manera aborda al músculo masetero, donde se pierde en filetes ascendente y
descendentes. También da inervación a la articulación temporomandibular. En su trayecto
le siguen los vasos maseterinos.
TRONCO COMÚN DE LOS NERVIOS DEL PTERIGOIDEO MEDIAL, DEL TENSOR DEL VELO DEL
PALADAR Y DEL TENSOR DEL TÍMPANO
Este tronco emerge de la cara interna del nervio mandibular y atraviesa el ganglio ótico o
rodea su cara externa. Se dirige hacia atrás, adentro y abajo, perfora la porción cribiforme
de la aponeurosis interpterigoidea. Se divide en: nervio para el pterigoideo medial, nervio
del tensor del velo del paladar (periestafilino externo), y nervio del músculo tensor del
tímpano (músculo del martillo).
NERVIO AURICULOTEMPORAL
Es la rama colateral posteroexterna del nervio mandibular y se le conoce también con el
nombre de nervio temporal superficial, en razón del territorio cutáneo de inervación.
Habitualmente nace por dos raíces que circunscriben un ojal por donde pasa la arteria
meníngea media. En otros casos el nervio auriculotemporal es un tronco único dividido muy
pronto en dos ramas que, luego de un corto trayecto, se fusionan para dejar constituido el
ojal arterial. Cuando se origina por una sola raíz, la arteria meníngea media pasa por detrás.

12
Fuente: Anatomía odontológica funcional y aplicada. Figún y Garino

A poco de su origen en la región interpterigoidea, el nervio aurículotemporal se oriente


hacia atrás, afuera y abajo, lindando con la cara profunda del músculo pterigoideo lateral.
Posteriormente atraviesa el ojal retrocondileo de Juvara, contornea la cara posterior del
cuello del cóndilo mandibular e invade la celda parotídea. Entonces se hace ascendente,
pasa entre el trago y el conducto auditivo externo acompañado por la arteria y vena
temporal superficial, y termina en la región temporal por filetes cutáneos divergentes.
El nervio aurículotemporal da ramas colaterales que se clasifican en dos grupos según se
originen en la región cigomática o en la celda parotídea.
En la región cigomática, da las siguientes ramas
o Anastomosis con el ganglio ótico (petroso profundo menor, fibras secretoras
parasimpáticas del nervio glosofaríngeo para la glándula parótida.
o Anastomosis vasculares (arteria meníngea media, maxilar interna y temporal
superficial)
o Filetes anastomóticos para el nervio dentario inferior
En la región parotídea, da las siguientes ramas:
o Filetes a la glándula parótida
o Ramos cutáneos para el lóbulo de la oreja, el trago y la mitad anterior del conducto
auditivo externo que se prolonga hasta la membrana timpánica.
o Anastomosis para la rama auricular del plexo cervical superficial
o Filetes para la articulación temporomandibular
o Anastomosis con el nervio facial
o Anastomosis para el plexo simpático de la arteria carótida externa
Las ramas terminales del nervio aurículotemporal se distribuyen en la piel de la región
temporal, pero también llegan a las regiones frontal, parietal, supraorbitaria y maseterina.
RAMAS TERMINALES
Son el nervio dentario inferior y el nervio lingual.
NERVIO DENTARIO INFERIOR
Es la rama más voluminosa del nervio mandibular. Nace 4 o 5 mm por debajo del agujero
oval; recorre la región cigomática y luego se introduce en el conducto dentario inferior
donde se divide en dos ramas terminales.
El nervio está situado al comienzo entre el músculo pterigoideo lateral por fuera y la
aponeurosis interpterigoidea por dentro, envuelto en un manguito celulograso que lo rodea
totalmente desde su origen hasta un centímetro por encima de la língula mandibular
(espina de Spix). Se dirige luego hacia abajo y afuera describiendo una curva descendente
de concavidad anterosuperior; la arteria maxilar interna lo cruza superficialmente, mientras

13
Fuente: Anatomía odontológica funcional y aplicada. Figún y Garino

que el nervio lingual se encuentra por delante y la cuerda del tímpano por dentro. El nervio
dentario inferior y el nervio lingual están situados normalmente por fuera del ligamento de
Civinini, aunque en ciertos casos aparecen por dentro, y otras veces ambos nervios se
encuentran separados por el propio ligamento (el lingual por dentro y el dentario inferior
por fuera). Inferiormente, se desliza entre la aponeurosis interpterigoidea y el músculo
pterigoideo medial que están por dentro, y la rama mandibular por fuera (espacio
pterigomaxilar), para entrar junto con la arteria dentaria inferior en el conducto dentario
inferior.
En el interior del conducto dentario inferior, el nervio dentario inferior está compuesto por
un número irregular de filetes, dos o cinco fascículos, envueltos por una vaina común con
los vasos dentarios inferiores, intercambiándose numerosas anastomosis que forman el
plexo dentario inferior.
Ramas colaterales del nervio dentario inferior
o Anastomosis con el nervio auriculotemporal
o Anastomosis única o doble con el nervio lingual
o Nervio milohioideo. Nace del dentario inferior antes de su entrada en el conducto
dentario inferior y discurre por el canal milohioideo que se extiende hasta la
extremidad posterior de la fosa submandibular. El nervio milohioideo, se relaciona
con la cara inferoexterna del músculo milohioideo y la glándula submandibular,
pasando por delante del conducto submandibular de Wharton. Sus ramas
colaterales son: anastomosis con los plexos vegetativos que rodean a las arterias
dentaria inferior, milohioidea y facial, anastomosis con el nervio lingual
(inconstante), ramos periósticos, ramos para el segmento posterointerno de la
encía. Sus ramas terminales se distribuyen en el músculo milohioideo y en el vientre
anterior del músculo digástrico.
o Filetes dentarios, se originan dentro del conducto dentario inferior, dan inervación
a cada una de las raíces de los molares y premolares inferiores.
o Filetes óseos, para el parodonto y los alveolos respectivos
o Filetes gingivales, que nacen de los nervios que surcan los tabiques interalveolares.
Ramas terminales
El nervio dentario inferior se divide a la altura de los ápices del primer o segundo premolar,
en dos ramas terminales: mentoniana e incisiva.
Nervio mentoniano. Penetra en el conducto de igual nombre y se orienta en su misma
dirección hacia el orificio de salida, donde se expande en un ramillete de filetes recubiertos
por el músculo depresor del labio inferior (cuadrado del mentón). Inerva las partes blandas
de la región mentoniana: piel, mucosas, glándulas labiales y surco gingivolabial inferior.

14
Fuente: Anatomía odontológica funcional y aplicada. Figún y Garino

Nervio incisivo. Continúa la dirección del tronco principal, de calibre disminuido. Da origen
a filetes óseos destinados a los alveolos correspondientes y al parodonto, y filetes
gingivales. Cruza la línea media y se anastomosa con el del lado opuesto.
NERVIO LINGUAL
Esta rama terminal del nervio mandibular desciende por delante y adentro del nervio
dentario inferior, del cual se aleja progresivamente describiendo una curva cóncava
anterosuperiormente que finaliza en la punta de la lengua.

En la primera parte de su recorrido el nervio lingual se localiza en el espacio


interpterigoideo, recibiendo a la cuerda del tímpano. Ingresa a la región pterigomandibular
hasta establecer contacto con el borde anterior del músculo pterigoideo medial y la cara
posterointerna del cuerpo de la mandíbula, donde se aloja en un canal excavado a 1 cm por
detrás y debajo del tercer molar. A partir de este punto, el nervio lingual se desliza
subyacente a la mucosa del piso de la boca en un espacio limitado: hacia afuera por el surco
gingivolingual, hacia dentro por la lengua y hacia abajo por la prolongación interna de la
glándula submandibular. Es un nervio superficial y apto para la anestesia local. En su
segmento terminal costea la cara profunda de la glándula sublingual, por fuera y luego por
debajo del conducto de Wharton, para irradiarse finalmente en le cuerpo y el vértice de la
lengua.
Ramas colaterales del nervio lingual
o Anastomosis con la cuerda del tímpano, colateral de la raíz sensitiva del VII par
(nervio intermediario de Wrisberg)
o Anastomosis con el nervio dentario inferior
o Anastomosis con el nervio milohioideo
o Anastomosis con el nervio hipogloso
o Anastomosis con el ganglio submandibular
o Anastomosis con el ganglio sublingual
o Filetes para la mucosa que tapiza el pilar anterior del velo del paladar, extremidad
posterior del surco gingivolingual y caras lateral y dorsal de la lengua por delante de
la V lingual.
Ramas terminales del nervio lingual
Se distribuyen en.

o Surco gingivolingual (parte mediana y paramediana)


o Región sublingual
o Parte anterior de la lengua (punta, cara inferior, cara dorsal y bordes laterales
o Glándulas de Blandin y Weber

15
Fuente: Anatomía odontológica funcional y aplicada. Figún y Garino

GANGLIO SUBMANDIBULAR
Es un diminuto nódulo nervioso vegetativo de aspecto variable: triangular, ovoide o
plexiforme. Tiene el tamaño de una lenteja. Se encuentra en la parte posterior del surco
gingivolingual, entre el nervio lingual que corre por arriba y el borde superior de la glándula
submandibular que se encuentra por debajo, recostado sobre la cara lateral del músculo
hiogloso. En proyección superficial, corresponde a la zona del segundo o tercer molar
inferior.

El ganglio submandibular tiene filetes aferentes y eferentes, con distinto valor funcional.
o Anastomosis con el nervio lingual. Son ramos muy delgados en número de 5 a 10 y
con una longitud variable entre 3 a 12 mm. Forman el nervio submandibular.
o Anastomosis con el plexo simpático que rodea a la arteria facial, cuando este vaso
contornea a la glándula submandibular
o Nervio faríngeo de Claude Bernanrd y Cutore. Este filete se desprende de la parte
posterior del ganglio submandibular y se orienta hacia arriba y atrás en trayecto
submucoso. Cruza los pilares del velo del paladar a nivel del polo superior de la
amígdala, donde se desliza sobre la cara interna del músculo constrictor superior de
la faringe. Da inervación a la mucosa y capa glandular de la pared posterior de la
faringe.
o Filetes a la glándula submandibular
GANGLIO SUBLINGUAL
Es difícil localizarlo y frecuentemente falta, siendo reemplazado en estos casos por un
delicado plexo nervioso. Se trata de otra formación nerviosa de estructura vegetativa
análoga al ganglio submandibular y en conexión por filetes casi microscópicos, con el nervio
lingual y a la glándula sublingual.
Sus aferentes y eferentes son:
o Anastomosis con el nervio lingual (nervio sublingual)
o Anastomosis con el plexo vegetativo que rodea a la arteria lingual
o Nervios glandulares destinados a la glándula sublingual
GANGLIO ÓTICO
Tiene la misma significación anatómica y funcional que los otros ganglios anexos a las ramas
del trigémino. Es un corpúsculo gris rosado que tiene el aspecto de una lenteja. Se localiza
por debajo del agujero oval, en el flanco interno del nervio mandibular. A veces es
reemplazado por u plexo nervioso en el cual se identifican células ganglionares
diseminadas.

16
Fuente: Anatomía odontológica funcional y aplicada. Figún y Garino

Sus ramas aferentes son:


o Anastomosis con el nervio mandibular, representadas por 2 o 3 filetes muy cortos y
transversales
o Anastomosis con el nervio facial que proviene del nervio petroso superficial menor
o Anastomosis con el nervio glosofaríngeo o raíz sensitiva parasimpática, que procede
del nervio petroso profundo menor, rama del nervio de Jacobson
o Anastomosis con el plexo vegetativo que rodea a la arteria meníngea media (raíz
simpática o ganglionar
Sus ramas eferentes son:
o Tronco común de los nervios del pterigoideo medial, tensor del velo del paladar y
tensor del tímpano; aunque estos nervios emanan en realidad del nervio mandibular
y solo se ponen en contacto o atraviesan el ganglio.
o Ramo para el nervio auriculotemporal, al parecer destinado a la mucosa de la caja
del tímpano.

17
ÓRGANO DE LA VISIÓN
El órgano de la visión está constituido por el bulbo ocular (globo ocular) y sus anexos: ceja,
párpados, aparato lagrimal, túnica conjuntiva y músculos del bulbo, los cuales se alojan en
las cavidades orbitarias.
BULBO OCULAR
El bulbo o globo ocular ocupa la parte anterior de la órbita, es de forma esférica, pero la
córnea hace prominencia en su parte anterior, mide 25 mm, en sentido ventrodorsal y 24
mm, en sentido transversal y vertical. Está mantenido en su lugar por la vaina del ojo, que
divide a la órbita en una porción orbital anterior y otra posterior. Esta vaina está atravesada
por los músculos extrínseco del bulbo ocular; la parte anterior está ocupada por el bulbo y
la posterior por músculos, grasa del cuerpo adiposo de la órbita, vasos y nervios orbitarios.
El bulbo ocular presenta tres túnicas concéntricas de diferente naturaleza:
1. Túnica externa fibrosa está formada por la esclera y la córnea
2. Túnica intermedia vascular formada por la coroides, el cuerpo ciliar y el iris
3. Túnica interna nerviosa que es la retina
Estas túnicas guardan en su interior una serie de medios líquidos, semilíquidos y sólidos
llamados medios transparentes del ojo que son: humor acuoso, la lente o cristalino y el
cuerpo vítreo. La córnea también es un medio transparente.
Túnica fibrosa
Consta de una porción anterior transparente, la córnea y otra de mayor dimensión, de color
blanco azulado y opaca, la esclera.
Córnea. Debe su nombre a su consistencia dura, mide medio milímetro de grosor en la parte
central o vértice y un milímetro en la periferia, presenta una circunferencia que se une a la
esclera para formar el limbo corneal es también el límite de la conjuntiva del bulbo. Su cara
anterior es convexa, su cara posterior es cóncava y forma la parte anterior de la cámara
anterior del ojo. Su diámetro mide aproximadamente 12 mm
Esclera. Su nombre procede del griego skleros, que significa duro. Está constituida por
tejido conectivo denso y tiene coloración blanca, abarca los cinco sextos posteriores del
bulbo ya que la córnea forma el sexto anterior. La esclera se une por delante a la conjuntiva
bulbar y por detrás está separada por la lámina epiescleral, formando un espacio
intervaginal que la separa de la vaina del bulbo. En la esclera se insertan los músculos
extrínsecos del ojo, y está perforada por las arterias y nervios ciliares, las venas vorticosas
y el nervio óptico. El sitio donde la atraviesan las fibras del II par se llama lámina cribosa.

1
Existe un surco profundo entre la córnea y la esclera formado por la curvatura de la córnea,
es el surco escleral.
El tejido situado entre la esclera y la coroides se llama lámina fusca escleral y debe su
nombre a las células pigmentadas que le dan un color pardo.
Túnica vascular
Coroides. Es una capa de 1 a 2 mm de grosor, de color negro que cubre la cara interior de
la esclera y su superficie interna está cubierta a su vez por la retina, se extiende desde la
emergencia del nervio óptico hasta el nivel de la ora serrata que es el borde dentado que
indica la terminación anterior de la retina.
Cuerpo ciliar. Es un engrosamiento de la túnica vascular del ojo, situado por delante de la
ora serrata de la retina, une la coroides y el iris. El cuerpo ciliar está formado por el músculo
ciliar y los procesos ciliares. El músculo ciliar se llama también tensor de la lente, cuando se
contrae el cuerpo ciliar se dirige hacia adelante, lo que disminuye la tensión del cuerpo ciliar
y la lente se abomba, por esta acción el ojo enfoca objetos cercanos, este fenómeno se
llama acomodación.
Los procesos ciliares son 70 a 80 cordones que se forman por engrosamiento de la lámina
vascular; situados por detrás del iris, con una longitud de 2 a 3 mm, en conjunto adoptan la
forma anular o de corona Están adosados a la cara posterior del músculo ciliar, forman el
humor acuoso que va a ir a la cámara anterior a través de la pupila.
Iris. Es la parte más anterior de la túnica vascular y adopta la forma de un disco, colocado
paralelo al plano frontal, con un orificio central, la pupila. Está situado por delante de la
lente y por detrás de la córnea. El iris mide 12 mm de diámetro y la pupila 4 mm, pudiendo
variar sus dimensiones por la acción de los músculos intrínsecos.
El iris divide la parte anterior del ojo en dos cámaras: una anterior y otra posterior ocupada
por humor acuoso. Tiene dos caras: una cara anterior y otra posterior, un borde pupilar que
es libre y un borde ciliar adherido al cuerpo ciliar y ángulo iridocorneal. La cara anterior
convexa con estrías radiadas que varían de color de acuerdo a las características de cada
persona: café, negro, azul, verde, etc., de acuerdo con la cantidad de melanina.
El iris presenta los siguientes estratos:
1. Endotelio de la cámara anterior
2. Estrato no vascular, consta de sustancia basal, aloja gran cantidad de fibroblastos
cromatóforos y melanocitos que condicionan el color de los ojos.
3. Estrato vascular rico en vasos y redes nerviosas, las arterias ramas del círculo arterial
del iris presentan un trayecto radiado y tienen forma de tirabuzón de manera que la
variación del diámetro del iris no afecta la vascularización.

2
4. Estrato muscular, formado por los músculos dilatador de la pupila cuya contracción
aumenta el diámetro pupilar produciendo midriasis; y el músculo esfínter pupilar
(constrictor de la pupila), el cual al contraerse produce miosis.
Túnica nerviosa
Retina. Ocupa aproximadamente el 70% de la superficie interior del ojo, constituida por una
membrana nerviosa, que tiene como función recibir, transducir y transmitir las impresiones
visuales. La porción óptica de la retina se extiende desde el nervio óptico hasta la ora
serrata, tiene capacidad de transducir, es decir, de transformar el estímulo luminoso en
impulso nervioso. La ora serrata es un borde límite de la retina, su nombre significa borde
aserrado y separa la porción sensorial de la retina, de la porción no sensorial. A nivel de la
ora serrata, la retina se pone en contacto con el cuerpo ciliar.
La retina tiene dos áreas importantes:
o El disco del nervio óptico que está desprovista de receptores, se produce por la
convergencia de los axones del nervio óptico, está situado 3 mm por dentro y 1 mm
por arriba del polo posterior del bulbo ocular, mide 1.5 mm de diámetro, en su parte
central se aprecia una ligera excavación llamada excavación del disco.
o Mácula lútea. Es el área de la retina pigmentada, de forma oval, alargada
transversalmente, con 3 mm de anchura y 1.5 mm de alto, presenta una depresión
o fosa central que contiene células neurosensoriales coniformes y cuyo interés
radica en que es el sitio de la visión precisa.
Medios transparentes del bulbo ocular
Comprende la córnea, el humor acuoso, la lente y el cuerpo vítreo.
o El humor acuoso llena la cámara anterior y posterior del ojo, es un líquido claro con
presencia de algunas proteínas semejantes a las del plasma; se produce en los
procesos ciliares, atraviesa el ángulo iridocoreal y el seno venoso escleral, para para
ser drenado a las venas ciliares, su presión normal es de 8 y 12 mm de Mg.
o Lente o cristalino, se encuentra entre el iris y el cuerpo vítreo, tiene la forma de una
lente biconvexa de un centímetro de diámetro y un grosor aproximado de 4 mm, se
halla suspendido de los procesos ciliares por una formación llamada zónula ciliar o
ligamento suspensorio del cristalino, tiene una cara anterior y una cara posterior. Su
cara anterior es menos convexa que la posterior y está revestida por un epitelio
cuboideo. Su poder de refracción es considerable y es aumentada por su elasticidad.
La lente tiene una cápsula que es una membrana elástica que la protege, en la cual
se insertan las fibras de la zónula y dentro de la cual se encuentran la corteza y el
núcleo de la lente.
o Cuerpo vítreo. Es una masa clara transparente como el vidrio, llena los 4/5
posteriores del bulbo del ojo, entre la lente y la retina, tiene una bajo índice de

3
refracción, su papel principal es mantener tensas las capas del ojo y la forma del
bulbo ocular; contiene un 98% de agua, vestigios de albúmina, cloruro de sodio, una
red de fibras colágenas y ácido hialurónico, que le da consistencia gelatinosa; tiene
la forma de una esfera con una fosa anterior, depresión que contiene a la lente, es
la fosa hialoidea. El cuerpo vitreo se condensa en la superficie formando una
membrana vítrea; existe un conducto llamado canal hialoideo, que se extiende de la
papila óptica a la lente. En el estroma vítreo se encuentra el humor vítreo.

ANEXOS DEL BULBO OCULAR


Músculos extrínsecos. En la órbita se encuentran 6 músculos estriados que mueve el bulbo
del ojo y uno al párpado superior.
o Elevador del párpado superior. Va del vértice de la órbita hasta el párpado superior.
Tiene adherencia con el recto superior, de manera que siempre que el recto superior
se contrae, el párpado se dirige hacia arriba.
o Músculos rectos y oblicuos. Se originan en el vértice de la órbita por un anillo
tendinoso común que se fija en la parte medial de la fisura orbitaria superior y son:
músculo recto superior, recto medial, recto lateral y recto inferior, se dirigen hacia
adelante formando una especie de cono, atraviesan la vaina del bulbo y se insertan
delante del ecuador en la esclera a diferencia de los oblicuos que se insertan en el
hemisferio posterior.
Cejas. Son dos eminencias arqueadas cubierta de pelo, sirven como medio de protección
del ojo sobre todo al impedir que el sudor de la frente descienda y se ponga en contacto
con el bulbo del ojo, al hacer sombra disminuye la cantidad de luz. Tienen una cabeza,
cuerpo y cola.
Párpados. Son dos pliegues músculomembranosos que cubren o descubren por delante el
bulbo del ojo, según se encuentren abiertos o cerrados, además lo protegen de la acción de
la luz excesiva y con sus movimientos contribuyen a la progresión de las lágrimas y al
arrastre mecánico de las partículas.
Conjuntiva. Se encuentra dividida en conjuntiva palpebral y conjuntiva bulbar, unidas por
recesos o fórnix superior y fórnix inferior. Se llama saco conjuntival al espacio entre la
conjuntiva palpebral y la conjuntiva bulbar. La conjuntiva bulbar es transparente. La
conjuntiva palpebral se une a la cara dorsal de los párpados. Los fórnix conjuntivales son
conductores de las lágrimas hacia las vías lagrimales.
Aparato lagrimal. Está constituido por la glándula lagrimal, las vías lagrimales, el saco
lagrimal y el conducto nasolagrimal
o Glándula lagrimal. Está alojada en la fosa lagrimal situada en la parte anterolateral
del techo de la órbita. El tendón del músculo elevador del párpado superior la divide

4
parcialmente en una porción orbitaria y una porción palpebral. Tiene 9 a 12
conductos de desembocadura que se abren al fórnix superior de la conjuntiva.
o Conductos lagrimales. Nacen en los pequeños orificios de los puntos lagrimales, son:
uno superior y uno inferior; continúan con los canalículos lagrimales y desembocan
en un conducto común en el saco lagrimal.
o Saco lagrimal. Se aloja en el canal lagrimal
o Conducto nasolagrimal. Es fibroso y se aloja en el conducto óseo nasolagrimal, mide
aproximadamente 2 centímetros de longitud, termina en el meato inferior de las
fosas nasales.

5
ÓRGANO DE LA AUDICIÓN

Consta de 3 partes:

o Oído externo: es la porción receptora de las ondas sonoras, constituida por el


pabellón de la oreja y el conducto auditivo externo
o Oído medio: es la porción transmisora de las ondas sonoras, comprende la cavidad
timpánica con los huesecillos, la membrana timpánica, la trompa auditiva y los
músculos de la cavidad timpánica.
o Oído interno: es la porción sensorial, tanto acústica como del equilibrio, está
formada por el laberinto óseo que en su interior contiene al laberinto membranoso.

OÍDO EXTERNO

Pabellón de la oreja

Se encuentra situada a ambos lados de la cabeza, al implantarse forma el ángulo céfalo


auricular que normalmente mide 30 grados, pero puede encontrarse más abierto o más
cerrado. El pabellón auricular tiene una cara lateral y una cara medial.

Cara lateral. Es irregular, presenta eminencias y depresiones. La depresión más profunda


se llama concha que continúa con el conducto auditivo externo. En la periferia de la oreja
se encuentra una eminencia llamada hélix que comienza anteriormente, en la raíz o pilar
del hélix y después de bordear a la oreja termina posteriormente en la cola del hélix, a nivel
del lóbulo de la oreja. El lóbulo ocupa la parte caudal. Por delante y paralela al hélix se
encuentra otra eminencia llamada antehélix, ambos están separados por un surco llamado
escafa. El antehélix en su porción superior se bifurca limitando la fosita triangular. Por
delante de la concha se encuentra una eminencia llamada trago, separada de la raíz del
hélix por la incisura anterior de la oreja (escotadura intertragoheliciana). Por detrás del
antitrago se encuentra el antitrago separado por la incisura intertrágica.

Cara medial. Reproduce en sentido inverso las salientes y depresiones de la cara lateral.

Constitución anatómica del pabellón de la oreja

La oreja está formada por una lámina de cartílago elástico con cubierta cutánea. Reproduce
las eminencias y depresiones señaladas anteriormente. El lóbulo de la oreja está formado
únicamente por piel, no está provisto de esqueleto cartilaginoso.

Conducto auditivo externo

Se extiende desde la concha hasta la membrana del tímpano con una longitud de 25 mm
aproximadamente. La porción medial es ósea y mide 16 mm; la porción lateral es
cartilaginosa y mide 9 mm En la unión de la porción ósea y la cartilaginosa hay un

1
estrechamiento llamado istmo. El conducto está cubierto por piel provista de glándulas
sebáceas, ceruminosas y pelos. El cerumen y los pelos evitan la entrada de cuerpos extraños
al conducto. La función del conducto auditivo externo es capas las ondas sonoras y
amplificar su presión.

Membrana del tímpano

Es una membrana resonante que forma la pared lateral de la cavidad timpánica, tiene un
diámetro de1 cm. La cara medial está cubierta por mucosa de la cavidad y la cara lateral por
la piel del conducto auditivo externo. La membrana timpánica presenta una lámina fibrosa
que se fija al surco timpánica del hueso temporal por medio de un engrosamiento de la
mucosa llamado anillo fibrocartilaginoso (rodete de Gerlach). La inserción de la lámina
fibrosa no se observa en la parte anterosuperior por lo que, en la membrana, se describe
una porción tensa y una porción flácida que se encuentran separadas por los pliegues
malear anterior y malear posterior (ligamentos timpanomaleolares anterior y posterior) La
depresión que se forma por arriba de los ligamentos se denomina receso superior de la
membrana del tímpano (bolsa superior de Prussak).

La membrana del tímpano tiene una disposición oblicua, formando un ángulo de 45 grados
en el adulto.

En una vista lateral, en la membrana se observan los pliegues maleares, el manubrio y el


proceso lateral del martillo que se dirigen hacia abajo y atrás para terminar en una
depresión llamada ombligo de la membrana timpánica.

OÍDO MEDIO

Cavidad timpánica

La cavidad timpánica es un pequeño espacio que contiene a los huesitos del oído y que se
comunica con la porción nasal de la faringe por medio de la tuba auditiva (trompa de
Eustaquio) y con el antro mastoideo por medio del ádito. La superficie interna de la cavidad
está tapizada por epitelio.

La cavidad timpánica presenta las siguientes paredes:

o Pared tegmental o superior, constituida por el techo del tímpano que es una delgada
lámina ósea que pertenece a la porción petrosa del temporal.
o Pared carotídea o anterior, está en relación con el conducto carotídeo por donde
pasa la arteria carótida interna. En esta pared se encuentra el orificio de la cuerda
del tímpano conocida como apertura timpánica del canalículo de la cuerda.
o Pared yugular o inferior, constituye el suelo y se llama así porque está en relación
con el bulbo superior de la vena yugular interna.

2
o Pared mastoidea o posterior, en ella se encuentra el orificio del antro mastoideo,
inmediatamente por debajo está la fosa del yunque, abajo y afuera está el orificio
del conducto de entrada de la cuerda del tímpano o apertura del canalículo de la
cuerda, por dentro de este orificio existe una pequeña eminencia piramidal que
aloja al músculo estapedio o del estribo.
o Pared membranosa o lateral, está ocupada en parte por la membrana del tímpano,
sin embargo, esta pared tiene mayores dimensiones y por lo tanto se distinguen tres
porciones: una porción superior o craneal, el receso epitimpánico o ático; una
porción que corresponde a la membrana llamada mesotímpano, y una parte caudal
denominada receso hipotimpánico.
o Pared laberíntica o medial, en la cual se hacen salientes el canal semicircular lateral
del oído interno y también hace prominencia parte del conducto del nervio facial.
En esta pared se encuentra una eminencia llamad promontorio formado por la base
de la cóclea o caracol. Atrás y arriba del promontorio está la ventana vestibular
(ventana oval) cerrada por la base del estribo. Detrás y abajo del promontorio está
la ventana coclear (ventana redonda), que comunica la cavidad timpánica con la
parte inicial de la cóclea y que está cubierta por una pequeña membrana llamada
membrana del tímpano secundaria. Detrás del promontorio entre las fosas que
preceden a las ventanas vestibular y coclear, se encuentra una depresión llamada
seno timpánico donde se localiza un medio canal para el músculo tensor del
tímpano, este canal se curva hacia afuera en su parte posterior, tomando la porción
curveada el nombre de proceso cocleariforme o pico de cuchara, donde se refleja el
tendón del músculo tensor del tímpano para llegar a la parte medial del cuello del
martillo.

Huesecillos del oído

Son el martillo, el yunque y el estribo, que se encuentran articulados y cubiertos por la


misma mucosa que tapiza la cavidad timpánica.

Martillo. Tiene una cabeza, cuello, el manubrio, el proceso anterior que es largo y el proceso
lateral que es corto. La cabeza se articula con el cuerpo del yunque y se aloja en el receso
epitimpánico. El manubrio se adosa a la lámina fibrosa de la membrana del tímpano. El
martillo se encuentra fijado al techo de la cavidad por el ligamento superior del cuello.

Yunque. Está situado por dentro y por detrás del martillo, presenta un cuerpo de forma
cúbica que se articula con la cabeza del martillo, un pilar breve que es horizontal y que se
encuentra junto con el cuerpo en el receso epitimpánico, y el pilar largo que es paralelo y
posterior al manubrio del martillo. El extremo inferior del pilar largo se encorva
medialmente y constituye el proceso lenticular que se articula con la cabeza del estribo.

Estribo. Presenta una cabeza, una base y dos pilares. La base se inserta, por medio de un
ligamento, en el borde de la ventana coclear.

3
Músculos del oído

Músculo tensor del tímpano. Es el músculo del martillo, ocupa el conducto óseo propio de
este músculo, su tendón se inserta en el manubrio del martillo muy cerca del cuello. Al
contraerse tira el manubrio del martillo hacia adentro ocasionando un aumento en la
tensión de la membrana del tímpano, protegiéndola de vibraciones intensas.

Músculo estapedio. Es el músculo del estribo, que se encuentra en una excavación de la


eminencia piramidal, su tendón sale de esta eminencia para insertarse en el pilar posterior
del estribo, cerca de la cabeza de este hueso. Cuando se contrae se opone a la acción del
músculo tensor del tímpano.

OÍDO INTERNO

El oído interno se encuentra incluido y excavado en la porción petrosa del hueso temporal;
está formado por el laberinto óseo dentro del cual se aloja el laberinto membranoso.

El laberinto óseo tiene tres partes: la cóclea o caracol, el vestíbulo y los canales
semicirculares; se encuentra separado del laberinto membranoso por un espacio finamente
trabeculado en donde se encuentra un líquido, la perilinfa, que tiene semejanza al líquido
cefalorraquídeo. El laberinto membranoso contiene la endolinfa que es secretada por las
células del saco endolinfático del conducto endolinfático y es absorbido por los capilares
del ligamento espiral de la cóclea.

Cóclea o caracol

La cóclea es un conducto con forma de espiral que se asemeja en cierto modo a la concha
de un caracol, por lo que también recibe el nombre de caracol. En su interior se encuentran
las células sensoriales ciliadas que generan los impulsos nerviosos que hacen posible la
percepción del sonido.

El conducto en forma de espiral rodea a un eje central llamado columnela; tiene tres
cavidades longitudinales llamadas rampas: rampa timpánica, rampa vestibular y rampa
coclear, separadas por dos membranas, la membrana basilar y la membrana vestibular de
Reissner.

o Rampa o conducto coclear que está lleno de endolinfa y contiene al órgano de Corti
o Rampa o conducto vestibular lleno de un líquido denominado perilinfa
o Rampa o conducto timpánico también lleno de perilinfa.

La rampa vestibular se relaciona con la ventana oval y la rampa timpánica con la ventana
redonda. Ambos conductos se comunican abiertamente en el vértice del caracol o
helicotrema.

4
El órgano de Corti, situado en la rampa coclear, tiene la función de generar los impulsos
nerviosos que después se transmiten a través de la porción coclear del nervio
vestíbulococlear (VIII par) hacia el encéfalo, para hacer posible la audición.

Vestíbulo

El vestíbulo es una cavidad situada en la región media del oído interno, tiene forma oval y
se encuentra situado entre la cóclea y los canales semicirculares. Un estrechamiento lo
divide en dos partes: el sáculo y el utrículo, ambos disponen de regiones sensibles llamadas
máculas otolíticas que están dispuestas perpendiculares entre sí y contienen células ciliadas
que son responsables de informar sobre la posición de la cabeza y son fundamentales para
mantener el equilibrio.

Canales semicirculares

Los canales semicirculares son tres pequeños tubos cilíndricos con forma de semicírculo con
una dilatación en la parte inferior, llamada ampolla. Estos canales confluyen en el utrículo
y tienen la función de detectar cualquier movimiento de aceleración angular en alguno de
los tres planos espaciales y son muy importantes para el mantenimiento del equilibrio
corporal.

CONSIDERACIONES ANATOMO – FUNCIONALES

El oído interno tiene dos porciones: la coclear y la vestibular; la primera participa en


funciones de la audición y la segunda en funciones de equilibrio.

Audición. Las ondas sonoras son recogidas por el pabellón de la oreja y por el conducto
auditivo externo y hacen vibrar a la membrana del tímpano, poniendo en movimiento la
cadena de huesecillos. Al movilizarse el estribo, deja libre la ventana coclear y ejerce presión
sobre la ventana vestibular y sobre la perilinfa de la rampa vestibular de la cóclea, esta onda
de la perilinfa es transmitida a la endolinfa, que se encuentra dentro del conducto coclear,
al órgano de Corti y a la membrana basilar que lo sostiene. Los axones del órgano de Corti
dan origen al nervio coclear, el cual transmite los impulsos nerviosos al encéfalo para hacer
posible la audición.

Equilibrio. El equilibrio se conserva mediante la percepción de movimientos y posiciones


de la cabeza y también la aceleración y desaceleración del cuerpo. En las ampollas de los
conductos semicirculares se encuentran receptores de la rama vestibular del nervio
vestíbulococlear (VIII par). En el utrículo y sáculo se encuentra un órgano receptor
denominado mácula

5
ÓRGANO DEL OLFATO
El órgano del olfato se encuentra en las cavidades nasales que son dos cavidades
anfractuosas, separadas entre sí por un delgado tabique sagital, situadas superiormente a
la cavidad bucal, inferiormente a la cavidad craneal y medialmente a las cavidades
orbitarias.
Por medio de sus orificios anteriores llamados narinas, las cavidades nasales se comunican
con el exterior; y por medio de las coanas se comunica con la faringe.

Las cavidades nasales no son solamente el lugar donde se encuentra el sentido del olfato,
también constituyen la porción inicial de la vía respiratoria.
CONSTITUCIÓN ANATÓMICA
Las cavidades nasales y la nariz están constituidas por un armazón esquelético
osteocartilaginoso tapizado por una mucosa que se prolonga anteriormente hasta las alas
de la nariz donde continúa con un revestimiento cutáneo.
Esqueleto óseo de las cavidades nasales
En el esqueleto de las cavidades nasales se describen 4 paredes: lateral, medial, superior e
inferior; y 2 orificios: anterior y posterior
Pared lateral. En esta pared se encuentran las conchas nasales y los meatos nasales
o Concha nasal superior y media pertenecen al etmoides
o Concha nasal inferior es un hueso independiente.
Cada una de las conchas nasales limita con la pared lateral de la cavidad nasal, una cavidad
llamada meato nasal. Existen el mismo número de meatos que de conchas nasales y se
denominan de la misma manera: meato superior, meato medio y meato inferior.
o Meato nasal superior presenta 2 o 3 orificios donde desembocan las celdillas
etmoidales posteriores y el seno esfenoidal
o Meato nasal medio, presenta el orificio del seno maxilar, varios orificios de las
celdillas etmoidales anteriores, y el orificio del seno frontal
o Meato nasal inferior, presenta el orificio inferior del conducto nasolagrimal
Pared superior o techo
El techo de las cavidades nasales tiene la forma de un canal, está formado por los huesos
nasales, la espina nasal del frontal, la lamina cribosa del etmoides y el cuerpo del esfenoides
(cara anterior y cara inferior).

1
Pared medial o tabique nasal
Formado por el vómer y la lámina perpendicular del etmoides, situado en el plano sagital,
puede presentar desviaciones hacia uno u otro lado. Se complementa con el cartílago del
tabique.
Pared inferior o suelo
Tiene aspecto de un canal alargado de anterior a posterior; presenta la sutura que une la
apófisis palatina del maxilar con la lámina horizontal del palatino, el orificio de los conductos
que al unirse forman el conducto incisivo.
Orificio anterior
Las cavidades nasales se abren anteriormente en un orificio común circunscrito por el borde
anterior de los maxilares y por los huesos nasales. El orificio recibe el nombre de abertura
piriforme.
Orificios posteriores
Las cavidades nasales se abren hacia atrás por dos orificios llamados coanas, limitados por
el vómer que separan una coana de otra; lateralmente por la lámina medial de la apófisis
pterigoides; superiormente por el cuerpo del esfenoides y el borde posterior de las alas del
vómer; inferiormente por el borde posterior de la lámina horizontal del palatino. En la
extremidad inferior del tabique se observa la espina nasal posterior.
ESQUELETO CARTILAGINOSO DE LA NARIZ
El esqueleto cartilaginoso de la nariz comprende 3 cartílagos principales y cartílagos
accesorios.
Los cartílagos principales son: el cartílago del tabique nasal, los cartílagos laterales y los
cartílagos alares.
Los cartílagos accesorios son pequeñas piezas cartilaginosas, de forma variable situadas en
los intervalos que separan los cartílagos alares de los cartílagos laterales.
Membrana fibrosa. Los espacios comprendidos entre los cartílagos nasales están ocupados
por una membrana fibrosa que tiene continuación, por una parte, con el periostio de los
huesos, y por otra con el pericondrio de los cartílagos.
MUCOSA NASAL
Las paredes de las cavidades nasales están revestidas por una mucosa muy adherente
llamada mucosa nasal (mucosa pituitaria).

Las cavidades nasales tienen continuación anteriormente con dos pequeñas cavidades
ligeramente dilatadas llamadas vestíbulos de la nariz. Los vestíbulos presentan un

2
revestimiento cutáneo, mientras que las cavidades nasales están tapizadas por la mucosa
nasal. Entre el revestimiento cutáneo de los vestíbulos y la mucosa se encuentran una zona
de transición de 1 a 2 cm de ancho.
La mucosa nasal (mucosa pituitaria), se divide en dos regiones diferentes:

• La inferior que recibe el nombre de pituitaria roja está muy vascularizada por lo que
adopta un tono rojizo característico. No tiene función olfatoria, cumple la función de
calentar el aire que penetra por la nariz y filtrar las pequeñas impurezas y partículas
extrañas.
• La parte superior de la mucosa que recubre la nariz se llama mancha amarilla. Es la
región responsable del sentido del olfato y cuenta con células especializadas que
contienen receptores olfatorios. Para estimular los receptores olfatorios es necesario
que las sustancias sean volátiles, es decir, han de desprender vapores que puedan
penetrar en las fosas nasales, y que sean solubles en agua para que se disuelvan con la
mucosidad y lleguen a las células olfatorias. Estas transmiten un impulso nervioso, a
través de los filetes olfatorios, al bulbo olfatorio y de este a los centros olfatorios de la
corteza cerebral, que es donde se hace consciente y se interpreta la sensación de olor.

3
El aparato cardiovascular está formado por: el corazón y los vasos sanguíneos.
CORAZÓN
El corazón es un órgano muscular hueco que recibe sangre procedente de las venas y la
impulsa hacia las arterias. Está envuelto por una estructura fibrosa, resistente llamada
pericardio, que está constituido por una cubierta exterior, el pericardio fibroso y otra
interior, el pericardio seroso, que a su vez se subdivide en lámina parietal y lámina visceral.
Las paredes del corazón constan de tres estratos que son del interior al exterior: el
endocardio, el miocardio (que es la parte muscular) y el epicardio.
El corazón está dividido en dos mitades una derecha y otra izquierda por un septo que corre
aproximadamente a lo largo de su eje longitudinal distinguiéndose dos porciones: el septo
interatrial y el septo interventricular.
Cada una de estas cavidades está subdividida a su vez en una cámara superior y otra inferior.
Las superiores se llaman atrios y las inferiores son los ventrículos.
La sangre venosa entra en el corazón por dos grandes vasos: la vena cava superior, que
recibe la sangre procedente de la cabeza, miembros superiores y paredes del tronco; y la
vena cava inferior que recibe la sangre procedente del resto del cuerpo. La sangre de estas
venas llega al atrio derecho y éste a través de la valva atrioventricular derecha (tricúspide)
pasa al ventrículo derecho. Al contraerse la parte del miocardio correspondiente a los
ventrículos, la sangre sale del ventrículo derecho y pasa a los pulmones por medio del
tronco pulmonar y las arterias pulmonares. De los pulmones regresa al corazón por las
venas pulmonares; entra al atrio izquierdo y atraviesa la valva atrioventricular izquierda
(bicúspide o mitral), pasa al ventrículo izquierdo, de donde, por la contracción del
miocardio, sale por la arteria aorta y es distribuida por todo el organismo.
ARTERIA AORTA
Es la arteria principal y más grande del cuerpo humano. Sale del ventrículo izquierdo, inicia
en el orificio aórtico. De la aorta se originan todas las arterias que forman la circulación
mayor.
La arteria aorta tiene 3 porciones:
o Porción ascendente
o Arco aórtico
o Porción descendente

1
PORCIÓN ASCENDENTE DE LA AORTA
La aorta ascendente es continuación de cono arterial del ventrículo izquierdo, inicia en el
orificio aórtico del corazón.
Por detrás de la mitad izquierda del esternón, a nivel del tercer espacio intercostal, se dirige
hacia arriba y a la derecha, para continuar, a nivel del segundo cartílago costal. con el arco
aórtico.
La porción inicial de la aorta ascendente está ensanchada y se denomina bulbo aórtico. La
pared del bulbo forma tres ensanchamientos, los senos aórticos que son los sitios de
posición de las tres válvulas semilunares de la aorta. Al igual que las válvulas aórticas estos
senos se designan: derecho, izquierdo y posterior. En el seno derecho se origina la arteria
coronaria derecha y en el seno izquierdo, la arteria coronaria izquierda. Estas arterias
vascularizan al corazón.
ARCO AÓRTICO
El arco aórtico se origina al nivel de la parte derecha del segundo disco intervertebral
toráxico hasta la cara izquierda del cuerpo de la tercera y cuarta vértebras toráxicas.
Del arco aórtico, de derecha a izquierda, se originan tres grandes vasos que son:
o Tronco braquiocefálico
o Arteria carótida común izquierda
o Arteria subclavia izquierda
El tronco braquiocefálico parte de la porción inicial del arco aórtico, es un gran vaso con una
longitud de 4 cm, se dirige hacia arriba y a la derecha y al nivel de la articulación
esternoclavicular derecha se divide en 2 ramas: la arteria carótida común derecha y la
arteria subclavia derecha.
PORCIÓN DESCENDENTE DE LA AORTA
Es la continuación del arco aórtico, inicia a nivel de la parte izquierda de los cuerpos de la
tercera y cuarta vertebras toráxica hasta su bifurcación en arterias iliacas comunes a nivel
de la cuarta vértebra lumbar.
A la altura de la décimo segunda vértebra toráxica la aorta descendente atraviesa el
diafragma, por el hiato aórtico pasando a la cavidad abdominal.
Desde su origen hasta el hiato aórtico se denomina porción toráxica de la aorta y abajo del
diafragma constituye la porción abdominal de la aorta.

TRONCO BRAQUIOCEFÁLICO
El tronco braquiocefálico nace en el arco aórtico, en el punto donde la porción ascendente
se convierte en horizontal. Desde ahí el tronco asciende al nivel de la articulación

2
esternoclavicular derecha donde emite la arteria carótida común y la arteria subclavia
derecha. Las relaciones de ese tronco son: la vena braquiocefálica derecha por delante; por
su cara dorsal, la tráquea; la arteria carótida común a la izquierda; y a la derecha, la pleura
y el pulmón derecho.
ARTERIA CARÓTIDA COMÚN
La arteria carótida común asciende por el cuello, formando junto con la vena yugular interna
y el nervio vago, el paquete vasculonervioso del cuello. La arteria carótida común derecha
tiene menor longitud que la izquierda porque nace del tronco braquiocefálico. La arteria
carótida común izquierda tiene mayor longitud ya que nace directamente del arco aórtico.
Ambas ascienden y se bifurcan a nivel del borde superior del cartílago tiroides, sitio en el
que se encuentra una dilatación llamada seno carotídeo, que es un regulador de la presión
sanguínea, y un corpúsculo llamado glomo carotídeo que es un quimiorreceptor que
detecta la cantidad de oxígeno en la sangre. Las ramas de bifurcación son la arteria carótida
interna y la arteria carótida externa.
Las relaciones toráxicas de la arteria carótida común izquierda son:
o Anteriormente; la vena braquiocefálica izquierda
o A la derecha, la tráquea y el esófago
o A la izquierda, la pleura y el pulmón izquierdo, el nervio frénico y el nervio vago
Las relaciones de la arteria carótida común derecha son:
o Anteriormente, el músculo esternocleidomastoideo
o A la izquierda la tráquea
o A la derecha, la arteria subclavia derecha
A partir de la articulación esternoclavicular, las relaciones en el cuello son iguales.
o Anterior y lateralmente, con la vena yugular interna, ambos vasos están cruzados
por el músculo omohioideo
o Lateralmente se encuentra el músculo esternocleidomastoideo
o Medialmente, se relaciona con la laringe y la tráquea, la faringe, el esófago y los
nervios laríngeos recurrente, ramas del nervio vago. Este último nervio discurre en
el ángulo diedro que forma la arteria carótida común y la vena yugular interna.
ARTERIA CARÓTIDA INTERNA
Es una rama terminal de la arteria carótida común y está encargada de vascularizar el
encéfalo y el bulbo ocular (globo ocular). En su trayecto cervical, no emite ramas. Se origina
en el borde superior del cartílago tiroides, asciende en relación con la pared lateral de la
faringe hasta encontrar el conducto carotídeo en la porción petrosa del temporal, dicho
conducto tiene una porción ascendente, luego hace una curva y se dirige hacia adelante
para terminar en el vértice de la porción petrosa del temporal, por donde llega al a fosa

3
craneal media de la base del cráneo, continúa su trayecto en el interior del seno cavernoso
hasta la apófisis clinoide anterior. En su trayecto intrapetroso está acompañada del plexo
simpático pericarotídeo y de un plexo venoso.
El seno carotideo puede presentarse en la terminación de la arteria carótida común o en el
inicio de la arteria carótida interna o en ambas, y está provisto de baroreceptores o
presoreceptores capaces de registrar cambios de la presión sanguínea. En la bifurcación de
la arteria carótida común se encuentra el glomo carotídeo, que es un quimiorreceptor capaz
de elaborar respuesta ante la baja de oxígeno en la sangre o hipoxemia, que se manifiesta
por cambios respiratorios y circulatorios tales como modificaciones en el ritmo cardíaco,
hipertensión y cambios en el ritmo y la frecuencia respiratoria.
El seno y el glomo carotídeos reciben axones del nervio glosofaríngeo. El nervio vago emite
ramas para el seno.
En la porción cervical, la arteria carótida interna está en relación con la vena yugular interna
situada por fuera de ella, y con el nervio vago, que se localiza en el ángulo diedro posterior
que forman los dos vasos. Posteriormente se encuentran los músculos prevertebrales, por
dentro la faringe y por fuera el nervio hipogloso y los músculos estilohioideo y estilogloso.
También es cruzada por las arterias auricular posterior y occipital y cubierta en parte por el
músculo esternocleidomastoideo. Superiormente, tiene relación con la apófisis estiloides,
los músculos estilohioideo y estilogloso, el nervio glosofaríngeo y una rama faríngea del
nervio vago. Cerca al agujero carotídeo, la vena yugular interna se hace posterior y entre
ella y la arteria carótida interna se encuentran el nervio glosofaríngeo, el vago, el accesorio
y el hipogloso.
En la porción intrapetrosa, la arteria carótida interna se relaciona con el plexo simpático,
con el plexo venoso, con la cóclea, la cavidad timpánica, la trompa auditiva y el ganglio
trigeminal.
En la porción cavernosa, circula en el interior del seno cavernoso y está en relación con los
nervios oculomotor, troclear y abducens.
Al salir del seno cavernoso, a la altura del ángulo externo del quiasma óptico da una rama
colateral llamada arteria oftálmica; luego cruza el nervio óptico y se divide en ramas
terminales que son: arteria cerebral anterior, cerebral media o silviana, comuníncate
posterior y coroidea, que contribuyen a forman el círculo arterial de Willis.

Las únicas ramas colaterales de la arteria carótida interna son: el ramo caróticotimpánico,
que nace en el trayecto intrapetroso con destino a la caja del tímpano, y la arteria oftálmica.

4
ARTERIA OFTÁLMICA
La arteria oftálmica es una rama importante de la arteria carótida interna que vasculariza a
la órbita y a su contenido (globo ocular y anexos). Desde su origen, se dirige hacia adelante
para introducirse junto con el nervio óptico, por el canal óptico. Inicialmente se encuentra
por abajo del nervio, una vez que llega a la órbita, se coloca por fuera del nervio, luego se
sitúa por arriba del nervio y finalmente por dentro del nervio hasta llegar a la tróclea, donde
da sus ramas terminales.

La arteria oftálmica tiene 11 ramas colaterales que se dividen de acuerdo a sus relaciones
con el nervio óptico, en tres grupos:
Primer grupo: Ramas que nacen cuando la arteria está por fuera del nervio óptico
o Arteria lagrimal. Junto con el nervio lagrimal, sigue el borde superior del músculo
recto lateral hasta la glándula lagrimal, a la cual vasculariza y luego atraviesa para
agotarse en el párpado superior. Provee ramos musculares para el músculo recto
lateral y un ramo temporomalar, que se introduce en el conducto del mismo
nombre. También da una rama meníngea recurrente que vuelve al cráneo por la
fisura orbitaria superior y se anastomosa con la arteria meníngea media.
o Arteria central de la retina. Es una rama delgada y corta, penetra en el nervio óptico
a 1 cm por detrás del globo ocular y luego se divide en dos ramas, interna y externa,
que terminan formando una red de mallas cerradas en la cara profunda de la retina.
Se anastomosa con las arterias ciliares, pero sus ramas periféricas son terminales.
Segundo grupo: Ramas que nacen cuando la arteria está por encima del nervio óptico
o Arteria supraorbitaria. Llamada también frontal externa, avanza entre el techo de la
órbita y el músculo elevador del párpado superior por fuera del nervio
supraorbitario, con el que sale de la órbita por la escotadura supraorbitaria. Termina
en ramos palpebrales y frontales, que se distribuyen en la piel, el músculo orbicular
de los párpados y el músculo frontal
o Arterias ciliares cortas posteriores. En número de 6 a 8, son flexuosas y delgadas,
rodean al nervio óptico y perforan la esclerótica, ramificándose en la cara externa
de la coroides hasta los procesos ciliares.
o Arterias ciliares largas posteriores. Son 2, una interna o nasal y otra externa o
temporal, con relación al nervio óptico. Después de atravesar la esclerótica, se
sitúan entre esta membrana y la coroides, ramificándose por delante del músculo
ciliar para constituir el circulo arterial mayor del iris.
o Arteria muscular superior. Vasculariza a los músculos: recto superior, recto medial,
oblicuo superior y elevador del párpado superior.
o Arteria muscular inferior. Vasculariza los músculos: recto inferior, recto lateral y
oblicuo menor.

5
✓ Las dos arterias musculares (superior e inferior) dan origen a las arterias ciliares
anteriores, que se ramifican en el gran círculo arterial del iris.
Tercer grupo: Ramas que nacen cuando la arteria está por dentro del nervio óptico
o Arteria etmoidal posterior. Recorre el conducto etmoidal posterior junto con las
venas y nervio homónimos, llega a la lámina cribosa, donde se agota en la
duramadre y en la porción posterosuperior de las fosas nasales.
o Arteria etmoidal anterior. Se introduce junto con el nervio al conducto etmoidal
anterior, por donde llega a la lámina cribosa. Emite un ramito meníngeo y otro que
penetra en la fosa nasal a través del orificio etmoidal, donde vasculariza la porción
anterosuperior de la mucosa nasal y se anastomosa con la arteria esfenopalatina.
o Arteria palpebral superior. Se desprende de la arteria oftálmica a nivel de la polea
de músculo oblicuo superior y discurre entre el músculo orbicular y el tarso, cerca
del borde libre de los párpados, donde se distribuye. Se anastomosa con ramos de
la arteria temporal superficial.
o Arteria palpebral inferior. Nace a la misma altura que la precedente y se destina al
párpado inferior.
✓ Las arterias palpebrales proveen ramos a la piel, conjuntiva, glándulas ciliares,
glándula de Meibomio y al músculo orbicular de los párpados.
Las ramas terminales de la arteria oftálmica son la arteria supratroclear (frontal interna)
y la arteria dorsal de la nariz.
o Arteria supratroclear. Llamada también frontal interna, nace de la oftálmica por
delante de la polea del músculo oblicuo superior. Se dirige hacia arriba y adentro
y después de proveer algunos ramitos a la parte interna del párpado se divide
en una rama superficial, que irriga los tegumentos de la nariz, y otra profunda
que se agota en los músculos frontal y prócero (piramidal de la nariz), así como
en el periostio del cráneo. Se anastomosa con la arteria supraorbitaria y la
supratroclear del lado opuesto.
o Arteria dorsal de la nariz. Se dirige hacia adentro y hacia abajo, por encima del
tendón del músculo orbicular de los párpados. Da ramos al saco lagrimal y al
dorso de la nariz. Termina anastomosándose con la arteria angular, que es la
terminación de la arteria facial.

ARTERIA CARÓTIDA EXTERNA


Es una rama de bifurcación de la arteria carótida común, se extiende desde el borde
superior del cartílago tiroides al cuello del cóndilo mandibular, donde se encuentra su
división terminal.
La arteria carótida externa, inicialmente se encuentra por adelante y adentro de la arteria
carótida interna, pero posteriormente sigue una dirección hacia arriba y afuera, y se coloca

6
en la parte lateral de la carótida interna. La cara medial de la arteria carótida externa está
en relación con la faringe y la cara lateral, con el músculo esternocleidomastoideo. La cruza
el nervio hipogloso y en su trayecto intraparotideo se coloca por dentro de los músculos
digástrico y estilohioideo.
Las ramas colaterales de la arteria carótida externa son 6, de las cuales, 3 se dirigen hacia
adelante: tiroidea superior, lingual y facial; 2 se orientan hacia atrás; occipital y auricular
posterior, y 1 se dirige hacia dentro, la faríngea ascendente.

ARTERIA TIROIDEA SUPERIOR


Vasculariza la laringe, la glándula tiroides y el músculo esternocleidomastoideo. Se origina
de la arteria carótida externa muy cerca de su nacimiento, se dirige hacia delante y adentro,
luego se hace descendente hasta perderse en la extremidad superior del lóbulo tiroideo. En
la primera parte de su recorrido está cubierta por el músculo esternocleidomastoideo y la
aponeurosis cervical superficial, reposando sobre la faringe; más abajo a cubren los
músculos infrahioideos y la aponeurosis cervical medial. Da ramas colaterales y terminales.
Ramas colaterales
o Rama infrahioidea que circula paralela al borde inferior del hueso hioides, emitiendo
ramas para los músculos que en el se insertan; se anastomosa con la del lado
opuesto.
o Rama esternocleidomastoidea media, que penetra al músculo por la parte media de
su bordo anterior
o Arteria laríngea superior, que perfora la membrana tirohioidea en compañía del
nervio laríngeo superior y se ramifica en los músculos en la mucosa laríngea.
o Arteria laríngea inferior, que sigue al nervio recurrente e irriga a los músculos
laríngeos, al constrictor inferior de la faringe y a la mucosa de la zona subglótica de
la laringe. Se anastomosa con una rama de la laríngea superior.
Ramas terminales
o Son tres ramas terminales que nacen en el vértice del lóbulo lateral de la glándula
tiroides: interna, externa y posterior, las cuales se ramifican en el interior de la
glándula y además se anastomosan con las del lado opuesto y con las terminales de
la tiroidea inferior.
ARTERIA LINGUAL

Es un vaso de trayecto flexuoso, se distribuye en la lengua y el piso de la boca.


Nace de la cara anterior de la arteria carótida externa, próxima al origen de esta arteria y
enfrente de la asta mayor del hueso hioides. Se dirige hacia arriba, adelante y adentro hasta
alcanzar el vértice de la lengua donde termina. Inicialmente se apoya sobre el músculo

7
constrictor de la faringe hasta que alcanza al músculo hipogloso para continuar su trayecto
cubierta por este músculo.
En su trayecto la arteria lingual está acompañada por una o dos venas principales y por el
nervio hipogloso. En un corto tramo, entre ambos elementos (arteria lingual y nervio
hipogloso) se interpone el músculo hiogloso, para volver a reunirse en el sector terminal.
Ramas colaterales:
o Ramo suprahioideo que vasculariza los músculos vecinos a la región hioidea y se
anastomosa con el del lado opuesto
o Arteria dorsal de la lengua, rama importante que nace a nivel de la asta mayor del
hueso hioides y asciende para vascularizar la base de la lengua, epiglotis y pilar
anterior del velo del paladar
Ramas terminales:
o Arteria sublingual que se desprende en el borde anterior del hiogloso. Da
numerosos ramos para la glándula sublingual y para la mucosa y músculos del piso
de la boca. Emite una rama llamada arteria del frenillo y termina en dos ramas: la
mentoniana, para las partes blandas del mentón y la mandibular, que se pierde en
el periostio de la cara interna de la sínfisis mentoniana. Se anastomosa con ramas
de la submental a través del músculo milohioideo.
o Arteria ranina (lingual profunda), es un vaso de calibre bastante considerable.
Asciende entre el músculo geniogloso y el músculo longitudinal inferior de la lengua;
discurre por la parte inferior de la lengua y llega al vértice. Vasculariza a los músculos
y la mucosa de la lengua.
ARTERIA FACIAL
Se origina de la arteria carótida externa por encima de la arteria lingual, se dirige hacia
arriba ya delante hasta encontrar la cara interna de la glándula submandibular a la que
abraza en una curva de concavidad inferior que determina a veces la formación de un canal
glandular (curva supraglandular). Luego transpone a la glándula por su cara externa
delimitando una segunda curva que contornea el borde inferior de la mandíbula a nivel del
ángulo anteroinferior del músculo masetero (curva submandibular). Asciende apoyada en
el cuerpo de la mandíbula hasta formar una tercera curva de concavidad posterosuperior
(curva facial) que pasa a 1 cm por fuera de la comisura labial y ocupa el surco nasogeniano.
Finalmente termina en el ángulo interno del ojo con el nombre de arteria angular que se
anastomosa con la arteria dorsal de la nariz (rama terminal de la arteria oftálmica). En esta
porción facial, la arteria discurre por fuera de los músculos de la expresión, solamente
cubierta por los cigomáticos. Su trayecto es muy flexuoso, por lo cual no es afectada por los
movimientos mímicos.

8
Ramas colaterales
Las ramas colaterales de la arteria facial se clasifican en ramas cervicales y ramas faciales,
según se originen en la porción cervical o facial.
Las ramas cervicales son:
o Arteria palatina inferior o ascendente. Se desprende del vértice de la primera curva.
Adosada a la faringe asciende hasta el istmo de las fauces, vasculariza a las amígdalas
palatinas, a la trompa auditiva y al paladar blando
o Ramos submandibulares. Se distribuyen en número variable por la glándula
submandibular y los ganglios submandibulares.
o Arteria submentoniana. Nace en la región submandibular contorneando el borde
inferior de la mandíbula. Discurre por debajo del músculo milohioideo al que provee
ramos que lo perforan y se anastomosan con los provenientes de la arteria
sublingual. Vasculariza a la glándula submandibular y a la mucosa del suelo de la
boca.
o Arteria pterigoidea. Se dirige al músculo pterigoideo medial.
Las ramas faciales son:
o Arteria maseterina. Vasculariza al músculo masetero
o Arteria labial inferior (coronaria inferior). Se origina muchas veces de un tronco
común con la superior a la altura de la comisura labial, perfora la musculatura
orbicular y radial de los labios, discurre entre el músculo orbicular y la capa
glandular, cerca a la superficie mucosa. En la línea media se anastomosa con la del
lado opuesto.
o Arteria labial superior (coronaria superior) Es más flexuosa y de calibre superior al
de la coronaria inferior. Se origina de la arteria facial, en el punto donde está
cubierta por el músculo cigomático mayor. Emite pequeñas colaterales para el labio
superior, el ala de la nariz y subtabique. En la línea media se anastomosa con la del
lado opuesto.
Las anastomosis de las 4 arterias labiales (arterias coronarias) forman una corona
arterial que circunda el orificio bucal (círculo arterial de la boca) y cuyo pulso se
palpa a través de la mucosa oral.
o Arteria alar (del ala de la nariz). Vasculariza el ala de la nariz

Rama terminal
Después de dar la última colateral que es la arteria alar, la arteria facial continúa con el
nombre de arteria angular, la cual discurre por el surco nasogeniano hasta el ángulo interno
de la órbita, donde se anastomosa con la arteria dorsal de la nariz (rama terminal de la
arteria oftálmica).

9
ARTERIA OCCIPITAL
Este vaso se origina de la cara posterior de la arteria carótida externa. A partir de su origen
la arteria occipital se orienta en dirección oblicua hacia atrás y arriba y llega al canal de la
arteria occipital en la cara medial de la apófisis mastoides. Desde este punto sigue su
recorrido horizontal hasta llegar a los planos superficiales de la región occipital.
Ramas colaterales:
o Arteria esternocleidomastoidea superior, destinada al músculo
esternocleidomastoideo
o Ramos musculares para los músculos de la nuca y el vientre posterior del digástrico
o Arteria estilomastoidea, que acompaña al nervio facial por el conducto del facial, al
cual entra por el agujero estilomastoideo. Vasculariza la caja del tímpano, las
celdillas mastoideas y los canales semicirculares. Ocasionalmente, se puede originar
de la arteria auricular posterior.
o Arteria meníngea posterior, que penetra en el cráneo algunas veces por el conducto
mastoideo, otras por el agujero yugular, o por el agujero magno.
Ramas terminales:
o rama medial, vasculariza al cuero cabelludo y se anastomosa con la del lado opuesto
o rama lateral, vasculariza al cuero cabelludo y se anastomosa con ramas de las
arterias auricular posterior y temporal superficial.
ARTERIA AURICULAR POSTERIOR
Se origina de la cara posterior de la arteria carótida externa. Se dirige hacia arriba, atrás y
afuera, pasando por delante de los músculos estilohioideo y digástrico hasta alcanzar el
borde anterior de la apófisis mastoides, donde dan sus ramas terminales.
Ramas colaterales:
o Arterias parotídeas para la glándula parótida
o Arteria estilomastoidea, en ocasiones esta arteria se origina de la auricular
posterior, cuando no se origina de la occipital.
o Arteria timpánica posterior que se anastomosa con la timpánica anterior que es
rama de la arteria maxilar, para formar el círculo vascular alrededor de la membrana
timpánica.
Ramas terminales:

o Rama anterior o auricular, que envía ramos perforantes al pabellón de la oreja


o Rama posterior o mastoidea, que cubre el área de la apófisis mastoides y se
anastomosa con la rama lateral de la arteria occipital y de la temporal superficial

10
ARTERIA FARINGEA ASCENDENTE
Llamada también faríngea inferior, emerge de la cara medial de la arteria carótida externa.
Discurre verticalmente entre la faringe y la arteria carótida interna, termina en la base del
cráneo donde da su rama terminal.
Ramas colaterales:
o Arteria timpánica inferior que vasculariza la pared inferior de la cavidad timpánica
o Ramos para la faringe
o Ramos para los músculos prevertebrales
Rama terminal:
o Arteria meníngea posterior, penetra al cráneo por el agujero yugular y da
vascularización a la duramadre
Luego de dar las 6 ramas colaterales descritas anteriormente, la arteria carótida externa da
2 ramas terminales que son: la arteria temporal superficial y la arteria maxilar. Estas arterias
se originan por detrás del cuello del cóndilo mandibular.

……Continuará

11
Fuente: Anatomía Odontológica funcional y aplicade. M Figún y R Garino
Octubre de 2020

RAMAS TERMINALES DE LA ARTERIA CARÓTIDA EXTERNA


Las ramas terminales de la arteria carótida externa son la arteria temporal superficial y la
arteria maxilar, las cuales se origina a la altura del cuello del cóndilo mandibular.
ARTERIA TEMPORAL SUPERFICIAL
Se origina de la arteria carótida externa a nivel del cuello del cóndilo mandibular, en plena
glándula parótida. Asciende verticalmente entre el conducto auditivo externo y la
articulación temporomandibular. Se dirige a la región temporal donde se divide, en dos
ramas terminales. Está acompañada por una o dos venas temporales superficiales y por el
nervio aurículotemporal.
Ramas colaterales
o Arteria transversal de la cara. Se desprende a la altura del cuello del cóndilo y
después de un corto trayecto se divide en 2 ramas: superficial y profunda. La rama
superficial se dirige hacia adelante sobre la cara externa del músculo masetero entre
el arco cigomático y el conducto parotídeo (conducto de Stenon), da arteriolas para
este músculo y para las partes blandas de la mejilla. Se anastomosa con ramas de
las arterias: facial, bucal e infraorbitaria. La rama profunda se llama arteria
maseterina profunda, vasculariza al músculo masetero.
o Ramo articular. Vasculariza a la articulación temporomandibular
o Arteria temporal profunda posterior. Se origina de la arteria temporal superficial a
nivel del arco cigomático y se dirige hacia arriba perforando la aponeurosis del
músculo temporal, hasta ponerse en contacto con la pared ósea craneal donde se
labra un surco especial. Emite arteriolas para la articulación temporomandibular y
para el conducto auditivo externo, pero sus ramas principales son para el músculo
temporal.
o Ramos auriculares anteriores. Se dirigen a cara lateral del pabellón de la oreja.
o Ramo orbitario. Discurre hacia adelante por encima del arco cigomático y termina
en el músculo orbicular de los párpados, anastomosándose con la arteria palpebral
superior.
Ramas terminales
o Ramo anterior o frontal. Se ramifica en los tegumentos de la parte lateral del cráneo.
Se anastomosa con la arteria frontal
o Ramo posterior o parietal. Se ramifica en los tegumentos el cráneo y se anastomosa
con las arterias auricular posterior y occipital
ARTERIA MAXILAR
Se origina de la arteria carótida externa en la región parotídea, rodea por detrás del cuello
del cóndilo mandibular y llega a la fosa cigomática atravesando el ojal retrocondíleo de

1
Fuente: Anatomía Odontológica funcional y aplicade. M Figún y R Garino
Octubre de 2020

Juvara, en compañía del nervio aurículotemporal. Alcanza al músculo pterigoideo lateral y


luego se dirige a la fosa pterigomaxilar para terminal a nivel del agujero esfenopalatino con
el nombre de arteria esfenopalatina, la cual es considerada su rama terminal.
Ramas colaterales
Son 14 colaterales, que se clasifican en 5 ascendentes, 5 descendentes, 2 anteriores y 2
posteriores.
Ramas ascendentes

o Arteria timpánica. Vasculariza a la mucosa de la cavidad timpáncia, a la que penetra


por la fisura petrotimpánica de Glasser
o Arteria meníngea media. Es la más voluminosa de las colaterales de la arteria
maxilar. A poco de su origen atraviesa el ojal formado por el nervio auriculotemporal
y se introduce al cráneo por el agujero espinoso (redondo menor), a partir del cual
se dirige hacia adelante y afuera hasta dividirse en dos ramas: anterior y posterior.
o Arteria meníngea accesoria (meníngea menor). Se dirige al agujero oval, por donde
llega al cráneo, vasculariza al ganglio trigeminal y a la duramadre.
o Arteria temporal profunda media. Se dirige a la cara profunda del músculo temporal
y se anastomosa con la temporal profunda anterior y la temporal profunda posterior
o Arteria temporal profunda anterior. Se dirige a la parte anterior de la cara profunda
del músculo temporal y se anastomosa con la arteria temporal profunda media.
Ramas descendentes
o Arteria dentaria inferior. Nace en las proximidades del cuello del cóndilo. Se dirige
hacia abajo y afuera, hasta alcanzar el orificio dentario inferior, por donde penetra
al conducto dentario inferior recorriéndolo en toda su longitud acompañada por la
vena y el nervio dentario inferior. Antes de su entrada al conducto dentario inferior
da ramos pterigoideos para el músculo pterigoideo medial, también da origen a la
arteria milohioidea, que vasculariza al músculo milohioideo y a un sector vecino de
la mucosa gingival.
La arteria dentaria inferior, en el interior del conducto emite las siguientes ramas
colaterales: ramos pulpares, uno para cada raíz de los molares y premolares; ramos
óseos, para los alveolos y el parodondo; arteriolas interalveolares que perforan las
tablas óseas y se ramifican en la mucosa gingival.
A nivel de los premolares, la arteria dentaria inferior se bifurca en la arteria
mentoniana y la arteria incisiva.
La arteria mentoniana discurre por el conducto mentoniano, sale por el orificio
mentoniano y vasculariza los tejidos blandos de la región (piel y mucosa bucal). Se
anastomosa con la labial inferior y con la submentoniana, que son ramas de la
arteria facial.

2
Fuente: Anatomía Odontológica funcional y aplicade. M Figún y R Garino
Octubre de 2020

La arteria incisiva, aparentemente es continuación de la dentaria inferior, emite


ramos pulpares, óseos y gingivales que vascularizan a los incisivos y al canino inferior
y a la encía de estas piezas dentarias. Termina en la línea media anastomosándose
con la del lado opuesto.
o Arteria maseterina. Desde su origen se dirige a la escotadura sigmoidea (escotadura
mandibular) y da vascularización al músculo masetero.
o Arteria pterigoidea. Vasculariza al músculo pterigoideo lateral
o Arteria bucal. Se dirige abajo y afuera; alcanza la cara externa del músculo
buccinador al cual vasculariza y perfora a través de numerosos vasitos que terminan
en la mucosa gingival de la mandíbula. Se anastomosa con ramas de la arteria facial
o Arteria palatina superior o descendente. Vasculariza al paladar. Desciende por el
conducto palatino mayor, llega al paladar y se dirige adelante, por el surco situado
entre la bóveda y la apófisis alveolar, hasta las cercanías del conducto incisivo
(conducto nasopalatino), donde se anastomosa con la arteria esfenopalatina
interna. Vasculariza la mucosa, glándulas, encías y huesos de la bóveda palatina.
La arteria palatina superior o descendente, dentro del conducto palatino mayor,
emite las arterias palatinas menores, las cuales llegan al velo del paladar y a las
amígdalas palatinos, por los conductos palatinos menores.
Ramas anteriores
o Arteria alveolar. Se dirige abajo y adelante aplicada sobre la tuberosidad del maxilar.
El tronco principal de esta arteria se dirige al borde alveolar, a la mucosa de la mejilla
y al músculo buccinador. Emite ramos delgados en número variable, llamados
arterias dentarias posteriores, las cuales se introducen por los orificios de la
tuberosidad. Las arterias dentarias posteriores dan ramos pulpares para las raíces
de los molares y de los premolares superiores; ramos óseos para los alveolos y el
parodonto; ramos gingivales para la encía; ramos antrales o sinusales para la mucosa
del seno maxilar. Existen anastomosis con la arteria dentaria anterior.
o Arteria infraorbitaria. Penetra a la órbita por la fisura orbitaria inferior. Recorre el
canal y conducto infraorbitario junto con la vena infraorbitaria y el nervio maxilar y
sale por el agujero infraorbitario. Finaliza en ramos ascendentes para el párpado
inferior y ramos descendentes para la mejilla, surco gingivolabial y labio superior.
La arteria infraorbitaria tiene 2 colaterales que son el ramo orbitario que vasculariza
a la glándula lagrimal, al párpado inferior y al periostio de la órbita; y la arteria
dentaria anterior, que recorre el conducto dentario anterior dando las siguientes
colaterales: ramos pulpares para las raíces de los incisivos y canino superior, ramos
óseos para los alvéolos y parodonto; ramos gingivales para la encía y ramos antrales
o sinulaes para la mucosa de la pared anterior y piso del seno maxilar.

3
Fuente: Anatomía Odontológica funcional y aplicade. M Figún y R Garino
Octubre de 2020

Ramas posteriores
o Arteria vidiana. Rama delgada, pasa por el conducto vidiano y se distribuye por la
faringe y la trompa auditiva.
o Arteria pterigopalatina. Pasa por el conducto pterigopalatino y termina en la mucosa
de la bóveda de la faringe.
Rama terminal de la arteria maxilar
La arteria maxilar se dirige al agujero esfenopalatino, donde cambia de nombre por el de
arteria esfenopalatina.
o Arteria esfenopalatina. Esta arteria llega a las fosas nasales por el agujero
esfenopalatino y se divide en 2 ramas terminales: esfenopalatina externa y
esfenopalatina interna.
La arteria esfenopalatina externa, también denominada arteria de las conchas
nasales y de los meatos, se destina a la pared lateral de las fosas nasales, termina en
la mucosa nasal, en los senos frontales, celdillas etmoidales, conducto nasolagrimal
y seno maxilar.
La arteria esfenopalatina interna o arteria del tabique da ramos para el tabique y
para el piso nasal, llega al orificio superior del conducto incisivo (conducto
nasopalatino) junto con el nervio nasopalatino y venas. A través del conducto
incisivo llega al paladar para vascularizar la mucosa palatina que se encuentra por
detrás de los incisivos, y termina anastomosándose con la arteria palatina superior
o descendente.

4
Fuente: Anatomía Odontológica funcional y aplicade. M Figún y R Garino
Octubre de 2020

VENA CAVA SUPERIOR


La vena cava superior es un colector de todas las venas procedentes de la porción
supradiafragmática del cuerpo.
Se origina de la unión de los dos troncos venosos braquiocefálicos, que se encuentra por
detrás del primer cartílago costal derecho. Está situada en la cavidad toráxica. Se dirige
oblicuamente abajo y atrás, perfora el pericardio y termina en un orificio avalvular ubicado
en la pared superior del atrio derecho del corazón.

Troncos venosos braquiocefálicos


Los troncos venosos braquiocefálicos son 2 colectores (derecho e izquierdo), donde
desemboca la sangre venosa de la cabeza, cuello y miembros superiores. Al unirse forman
la vena cava superior. Cada uno de ellos, es el resultado de la confluencia de la vena
subclavia y yugular interna del lado correspondientes, a nivel de la cara posterior de la
articulación esternoclavicular.
La unión de la vena yugular interna con la vena subclavia forman el ángulo yugulosubclavio.
El tronco venoso braquiocefálico derecho está ubicado a la derecha de la línea media, mide
3 cm de longitud y es casi vertical.
El tronco venoso braquiocefálico izquierdo tiene una dirección oblicua hacia abajo y a la
derecha, es casi horizontal, mide 5 a 7 cm de longitud.
VENA YUGULAR INTERNA
La vena yugular interna inicia en el agujero yugular (agujero rasgado posterior), La porción
inicial ensanchada de esta vena se llama bulbo superior, el cual se aloja en la fosa yugular.
Desde el bulbo, la vena yugular interna desciende acompañada de la arteria carótida interna
y el nervio vago. Al llegar al borde superior del cartílago tiroides, se pone en relación con la
arteria carótida común que se encuentra medialmente y con el nervio vago situado en el
ángulo diedro posterior que forman la arteria y la vena; ambas porciones en la que está
acompañada por la arteria carótida interna y la carótida común y el nervio vago constituyen
el paquete vasculonervioso del cuello
Lateralmente, la vena yugular interna está en relación con el músculo
esternocleidomastoideo. En la parte superior, lateralmente se relaciona con los músculos
estilogloso, estilohioideo y estilofaringeo.
Ramas afluentes

Las ramas que desembocan en la vena yugular interna son intracraneales y extracraneales.

5
Fuente: Anatomía Odontológica funcional y aplicade. M Figún y R Garino
Octubre de 2020

Ramas afluentes intracraneales


Las ramas afluentes de la duramadre son los senos de la duramadre, las venas oftálmicas,
las venas laberínticas, las venas diploicas, las venas meníngeas y las venas cerebrales.
o Senos de la duramadre. Son colectores encargados de recoger la sangre venosa del
encéfalo, de las meninges y de la órbita, para luego verter esa sangre venosa a la
vena yugular interna. Los senos de la duramadre son: seno longitudinal superior,
seno longitudinal inferior, seno recto, seno occipital, senos transversos, senos
sigmoideos, senos cavernosos, senos esfenoparietales, senos petrosos superior e
inferior.
o Las venas diploicas se sitúan en los canales del diploe de la bóveda craneal, se unen
entre sí, y desembocan en los senos de la duramadre, o en las venas emisarias que
se unen con las venas de los tegumentos exocraneales.
o Vena oftálmica superior e inferior. En la cavidad orbitaria, recogen la sangre venosa
del bulbo ocular y sus anexos, se anastomosan entre sí, se dirigen a la fisura orbitaria
superior por donde llega a la cavidad craneal. Desembocan en el seno cavernoso.
o Venas laberínticas, desembocan en el seno petroso superior
Ramas afluentes extracraneales
Las ramas afluentes de la vena yugular interna son tres troncos principales, que son. El
tronco tirolinguofacial, el tronco temporomaxilar y el tronco aurículooccipital. Estos troncos
recogen la sangre venosa de la zona vascularizada por las ramas de la arteria carótida
externa.
o Tronco tirolinguofacial. Está constituido por la unión de las venas: facial, lingual y
tiroidea superior
La vena facial se origina en el ángulo interno del ojo con el nombre de vena angular;
desciende por el surco nasogeniano, llega al ángulo anteroinferior del músculo
masetero, cruza el borde inferior de la mandíbula y atraviesa la cara externa de la
glándula submandibular, para terminar en el tronco tirolinguofacial o directamente
en la vena yugular interna.
Las ramas afluentes de la vena facial son las venas: frontales o preparatas, venas de
ala de la nariz, vena alveolar que nace en el plexo alveolar ubicado en la tuberosidad
del maxilar, formado a su vez por la confluencia de las venas infraorbitaria, palatina
descendente, vidiana y esfenopalatina. El plexo alveolar tiene anastomosis con el
plexo pterigoideo. La vena facial también tiene como afluentes a las venas labiales,
venas bucales, venas masetéricas, venas submentales, venas submandibulares,
venas palatinas inferiores. Todas estas venas acompañan a las arterias del mismo
nombre y drenan sus respectivos territorios de distribución.

6
Fuente: Anatomía Odontológica funcional y aplicade. M Figún y R Garino
Octubre de 2020

La vena lingual resulta de la confluencia de 3 grupos venosos: las venas linguales


profundas, las venas dorsales y las venas raninas. La vena lingual desemboca en el
tronco tirolinguofacial o directamente en la vena yugular interna.
La vena tiroidea superior acompaña a la arteria del mismo nombre, recoge la sangre
venosa de la porción superior del lóbulo de la glándula tiroides.
o Tronco temporomaxilar. Está constituido por la unión, en plena glándula parotída,
de la vena temporal superficial con la vena maxilar, a nivel del cuello del cóndilo
mandibular.
La vena temporal superficial se forma por la unión de las venas tegumentarias
laterales del cráneo, recibiendo como afluentes las venas del pabellón de la oreja,
de la glándula parótida y de la articulación temporomandibular. Acompaña a la
arteria del mismo nombre y desciende por delante del trago para anastomosarse
con la vena maxilar, constituyendo el tronco temporomaxilar. Este tronco abandona
a la glándula parótida a la altura del ángulo de la mandíbula y desemboca en la vena
yugular interna.
o Tronco auriculooccipital. Formado por la unión de las venas auriculares y
occipitales, desemboca directamente en la vena yugular interna o se une con el
tronco temporomaxilar.
VENA YUGULAR EXTERNA
Está situada en la parte lateral del cuello, su origen se debe buscar en el tronco
temporomaxilar o en los colectores que forman el tronco tirolinguofacial. Inicialmente la
vena yugular externa está en el interior de la glándula parótida de donde emerge, y se dirige
abajo y atrás por la cara lateral del músculo esternocleidomastoideo. Está cubierta por el
músculo platisma (cutáneo del cuello) y por piel. Llega a la región supraclavicular y
desemboca en la vena subclavia o en el ángulo yúgulosubclavio. A lo largo de su trayecto
está en relación con los ganglios linfáticos pertenecientes a la cadena cervical superficial.
Ramas afluentes
La vena yugular externa recibe a las venas escapular superior y posterior.
Existen anastomosis con la vena yugular interna, yugular anterior y con los plexos
raquídeos.
VENA YUGULAR ANTERIOR

El origen de la vena yugular anterior es muy irregular, ya que se puede originar de las venas
submentales, del tronco tirolinguofacial o de la vena yugular interna.
Desde la región suprahioidea esta vena desciende verticalmente muy cerca de la línea
media hasta alcanzar el espacio supraesternal. A este nivel se acoda en ángulo recto para
dirigirse hacia afuera en dirección horizontal, terminando en la vena subclavia o en el ángulo
yugulosubclavio.

7
Fuente: Anatomía Odontológica funcional y aplicade. M Figún y R Garino
Octubre de 2020

En su trayecto, la vena yugular anterior discurre en el tejido celular subcutáneo y en un


desdoblamiento de la aponeurosis cervical superficial.
Recibe afluentes de los tegumentos y músculos de la parte anterior del cuello, se
anastomosan mutuamente (la izquierda y la derecha), formando el arco de las yugulares.
También tiene anastomosis con las venas ya descritas.

LINFÁTICOS

Colectores linfáticos principales


La linfa de todo el organismo es transportada por dos grandes colectores linfáticos: el
conducto linfático derecho y el conducto toráxico, que desembocan en el ángulo
yugulosubclavio correspondiente.
Conducto linfático derecho.
Es un pequeño conducto de 1 a 2 cm de longitud, formado por la unión de 3 colectores:
o Tronco subclavio que transporta la linfa del miembro superior derecho
o Tronco yugular que recoge la linfa de la mitad derecha de la cabeza y del cuello
o Tronco broncomediastínico que conduce la linfa procedente del pulmón derecho y
de la mitad derecha de las paredes toráxicas.
El conducto linfático derecho recibe la linfa de una cuarta parte del cuerpo y termina en el
ángulo yugulosubclavio del lado derecho.
Conducto toráxico
Es un extenso colector linfático de aspecto flexuoso de 25 a 30 cm de longitud, que nace a
la altura de la segunda o tercera vértebra lumbar, por una dilatación o cisterna de Pecquet.
Recoge la linfa de las tres cuartas partes del cuerpo, es decir de la mitad infradiafragmática
y mitad izquierda supradiafragnática.
El conducto toráxico atraviesa el diafragma por el orificio aórtico, recorre el mediastino
posterior y termina formando un arco que desemboca en el ángulo yugulosubclavio
izquierdo.
En el tórax, el conducto toráxico recibe los linfáticos de los primeros espacios intercostales,
y en la parte terminal convergen 3 colectores importantes:
o Tronco subclavio que drena la linfa del miembro superior izquierdo
o Tronco yugular, que conduce la linfa de la mitad izquierda de la cabeza y cuello
o Tronco broncomediastínico que recoge la linfa del pulmón izquierdo y del corazón

8
Fuente: Anatomía Odontológica funcional y aplicade. M Figún y R Garino
Octubre de 2020

Sistema linfático de la cabeza y cuello


El sistema linfático tiene las funciones de defensa y protección contra la invasión de
bacterias, toxinas y células cancerosas.
Los linfáticos de la cabeza y cuello se clasifican en 9 grupos ganglionares principales
1. Occipitales
2. Mastoideos
3. Parotídeos
4. Submandibulares (a estos se anexan los ganglios faciales)
5. Submentonianos
6. Sublinguales
7. Retrofaríngeos
8. Cervicales anteriores
9. Cervicales laterales
Los primeros 5: occipitales, mastoideos parotídeos, submandibulares y submentonianos, se
encuentran en la unión entre la cabeza y el cuello, por lo que se denominan círculo
ganglionar pericervical.
1. Ganglios occipitales. Se disponen en 3 grupos que son: superficiales,
subaponeuróticos y submusculares.
Recogen la linfa de regiones cutáneas y profundas de la porción superior de la nuca
y zona occipital del cuero cabelludo.
Desembocan en los ganglios laterales profundos del cuello, especialmente en la
cadena del nervio accesorio.
2. Ganglios mastoideos. Son 1 o 2 ganglios situados detrás de la oreja.
Recogen la linfa de los tegumentos posteriores de la oreja y de la zona parietal del
cráneo
Desembocan en los ganglios parotídeos inferiores subaponeuróticos
3. Ganglios parotídeos. Se encuentran en la región parotídea, se clasifican en
superficiales, subaponeuróticos extraglandulares y profundos intraglandulares
Los ganglios superficiales son de 1 a 4, son preauriculares, ubicados cerca del trago.
Recogen la linfa de las regiones frontal, raíz de la nariz, párpado superior, mitad
externa del párpado inferior, pabellón de la oreja, conducto auditivo externo, labio
superior y pómulo.
Los ganglios subaponeuróticos extraglandulares se encuentran en el
compartimiento parotídeo por debajo de la aponeurosis cervical superficial.
Recogen la linfa del mismo territorio que los ganglios superficiales y de la parte
posterior de la mejilla, glándula parótida, nariz, labio superior, mucosa yugal,
párpado superior, pabellón de la oreja, conducto auditivo externo.

9
Fuente: Anatomía Odontológica funcional y aplicade. M Figún y R Garino
Octubre de 2020

Los ganglios profundos intraglandulares son de 4 a 10 que se encuentran entre los


lóbulos de la glándula parótida. Recogen la linfa de la piel de las regiones frontal y
temporal, parte externa de los párpados, glandula lagrimal, conducto auditivo
externo, membrana del tímpano, trompa auditiva.
Los ganglios parotídeos desembocan en tres vías: posterior o retroglandular; venosa
acoplada al tronco temporomaxilar, y arterial que desciende junto con la arteria
carótida externa. Todas estas vías desembocan en la cadena yugular interna.
4. Ganglios submandibulares. Son 3 a 6 ganglios que se agrupan alrededor de la
glándula submandibular. Son subaponeuróticos y están escalonados a lo largo del
borde inferior de la mandíbula
Recogen la linfa de las siguientes regiones: parte lateral del mentón, labio superior,
gran parte del labio inferior, mejillas, nariz, parte anterior de la mucosa nasal, lengua
por delante de la V lingual, glándulas submandibular y parte de la glándula
sublingual, encía y piso de la boca.
Desembocan en la cadena yugular interna.
A los ganglios submandibulares, se anexan los ganglios faciales, también llamados
genianos, son subcutáneos, de pequeño volumen, y siguen el trayecto de la arteria
y la vena faciales en la cara. Desembocan en los ganglios submandibulares.
5. Ganglios submentonianos. Son 2 a 3 situados en el triángulo limitado hacia atrás por
el hueso hioides, adelante por el borde inferior de la mandíbula, y lateralmente por
los vientres anteriores de los músculos digástricos. Son subaponeuróticos.
Recogen la linfa del mentón, de la parte media del labio inferior, de las mejillas, de
la región incisiva inferior de las encías, parte anterior del piso de la boca y de la punta
de la lengua.
Desembocan en el grupo submandibular y también en la cadena yugular interna.
6. Ganglios sublinguales. Son inconstantes, acompaña a los colectores linfáticos de la
lengua.
7. Ganglios retrofaríngeos. Se clasifican en laterales y medianos. Recogen la linfa de las
fosas nasales, de la amígdala faríngea, senos paranasales, bóveda palatina, velo del
paladar, oído medio, nasofaringe y orofaringe.
Desembocan en la cadena yugular interna.
8. Ganglios cervicales anteriores. Comprenden la cadena yugular anterior y los ganglios
yuxtaviscerales.
La cadena yugular anterior tiene 2 ganglios localizados en el trayecto de la vena
yugular anterior. Recogen la linfa de los tegumentos y músculos de la región anterior
del cuello. Desembocan en la cadena yugular interna o en la cadena cervical
transversa.
Los ganglios yuxtaviscerales se clasifican por su situación con respecto a los órganos
del cuello en: prelaríngeos, pretiroideos, pretraqueales y laterotraqueales. Los
ganglios laterotraqueales reciben también el nombre de cadena recurrencial porque
están escalonados a lo largo de los nervios recurrentes.

10
Fuente: Anatomía Odontológica funcional y aplicade. M Figún y R Garino
Octubre de 2020

Recogen la linfa de la laringe, de los canales faringolaríngeos, de la glándula tiroides


y de la tráquea.
Desembocan en la cadena yugular interna
9. Ganglios laterales del cuello. Se dividen en superficiales y profundos.
Los ganglios laterales superficiales son 1 o 2 ganglios que forman la cadena yugular
externa situados en el trayecto de la vena yugular externa; constituye una vía de
drenaje linfático accesoria e inconstante. Desemboca en la cadena yugular interna
o cervical transversa.
Los ganglios laterales profundos forman 3 cadenas: yugular interna, accesoria y
cervical transversa
La cadena yugular interna forma un rosario ganglionar situado a lo largo de la vena
yugular interna. Los vasos linfáticos que se originan de los ganglios más inferiores
de esta cadena, forman el tronco yugular. La cadena yugular interna recibe los
colectores linfáticos de los ganglios parotídeos, submandibulares, submentonianos,
retrofaríngeos, prelaríngeos, pretraqueales y de las cadenas recurrenciales.
También recibe los colectores procedentes de las fosas nasales, faringe, oído,
lengua, paladar, glándulas salivales, glándula tiroides y amígdalas palatinas.
La cadena del nervio accesorio está formada por 5 a 10 ganglios situados en el
trayecto de la rama externa del nervio accesorio. Recibe los colectores de los
ganglios occipitales, mastoideos y supraescapulares, colectores de los territorios
occipital y parietal del cuero cabelludo, linfáticos de la nuca, de la región lateral del
cuello y del hombro.
La cadena cervical transversa está formada por 1 a 10 ganglios situados por delante
de la arteria cervical transversa. Recibe la linfa de la cadena del nervio accesorio,
tegumentos de la región anterolateral del cuello.
Los ganglios laterales profundos del lado derecho del cuello desembocan en el
conducto linfático derecho, y los del lado izquierdo en el conducto toráxico.
ANILLO LINFÁTICO DE WALDEYER
Desde el techo de la faringe hasta la base de la lengua, se describe un conglomerado de
nódulos linfáticos dispuestos en forma circular denominado anillo linfático de Waldeyer.
Estos elementos linfoideos son:

o Amígdala faringea o de Luschka, que ocupa la bóveda o techo de la faringe. Mide de


5 a 7 mm
o Amígdalas tubarias de Gerlach, se encuentran a nivel de los pabellones de la trompa
auditiva, pero existen solo en el embrión, luego son reemplazadas por folículos
adenoideos que hacen relieve en las paredes de la faringe.
o Amígdala lingual, desarrollada sobre el dorso de la lengua por detrás de la V lingual,
tiene aspecto mamelonado.

11
Fuente: Anatomía Odontológica funcional y aplicade. M Figún y R Garino
Octubre de 2020

o Amígdalas palatinas o tonsilas, alojadas en la fosita amigdalina situada entre el arco


anterior y el arco posterior del velo del paladar, tienen forma ovoide. Su tamaño
varía de acuerdo a la edad y a los estados patológicos, puede llegar a ser de tamaño
de una almendra
o Tracto linfoide yuxtaepitelial en la vertiente dental de la encía
Las amígdalas señaladas y el tracto linfoide de la encía están conectados por cordones o
franjas de tejido adenoideo diseminados a lo largo de las paredes que circunscriben los
orificios nasal y bucal de la faringe.
Los colectores linfáticos que recogen la linfa de las amígdalas, son 4 a 6 que desembocan
en las cadenas cervicales profundas, en especial en la cadena yugular interna.

12
APARATO DIGESTIVO
El aparato digestivo es el encargado del metabolismo de los alimentos, de digerirlos con
ayuda de ciertos órganos anexos como el hígado, páncreas y glándulas salivales, y de
expulsar los productos de desecho.
Los alimentos son transformados, en la cavidad bucal, en bolo alimenticio el cual es
deglutido hacia la faringe, luego desciende por el esófago hasta un reservorio que es el
estómago, donde se inicia el proceso digestivo, posteriormente continúa al intestino
delgado (duodeno, yeyuno e íleon), donde tiene lugar la absorción de los elementos
nutritivos que se convierten en anabolitos que se incorporan al organismo y finalmente en
catabolitos o productos de desecho, que se acumulan en el intestino grueso hasta su
expulsión por el ano, vías urinarias y sudor.
CAVIDAD BUCAL
Es la primera porción del tubo digestivo, es una cavidad irregular en la que se cumplen las
funciones de la masticación y de la insalivación. En la cavidad bucal también se encuentra
el sentido del gusto, y en ella se producen las modificaciones especiales del sonido laríngeo
dando como resultado la voz articulada, es decir que participa en la fonación.
Las paredes y el contenido de la cavidad bucal, así como las glándulas salivales, serán
descritas en la unidad 5 que corresponde al Aparato Estomatognático.
FARINGE
Es la segunda porción del aparato digestivo. Es un canal musculo membranoso, dirigido
verticalmente, situado detrás de las cavidades nasales, de la cavidad bucal y de la laringe.
Constituye una vía digestiva y por donde pasa el bolo alimenticio hacia el esófago; y una vía
respiratoria donde pasa el aire hacia la laringe, pero nunca simultáneamente.
Se extiende desde la base del cráneo hasta un plano que pasa por la sexta o séptima
vértebra cervical con continúa sin transición anatómica con el esófago. Tiene la forma de
un embudo irregular cuya parte más ensancha está a nivel del hueso hioides y el cartílago
tiroides. Presenta una pared anterior abierta que comunica a la faringe con las fosas
nasales, la cavidad bucal y la laringe; una pared posterior que se relaciona con el espacio
prevertebral y paredes laterales.
La faringe está constituida por 3 túnicas: muscular, fibrosa y mucosa
1. Túnica muscular. Los músculos de la faringe se dividen en 2 grupos: intrínsecos o
constrictores y extrínsecos o elevadores.
Los músculos constrictores son: constrictor superior, constrictor medio y constrictor
inferior. Estos músculos se entrecruzan en la parte posterior, formando el rafe
medio posterior de la faringe. La contracción de los constrictores disminuye los
diámetros anteroposterior y transversal de la faringe.

1
Los músculos elevadores son el palatofaringeo y el estilofaringeo.
2. Túnica fibrosa. Es la aponeurosis o fascia faríngea que tiene la forma de un canal
abierto hacia delante extendido desde el tubérculo faríngeo de la apófisis basilar del
occipital hasta el cartílago cricoides, sus fibras se reúnen para constituir el rafe
medio posterior donde terminan las fibras de los músculos constrictores de la
faringe (tendón de inserción)
3. Túnica mucosa. Es de color rosado o ligeramente rojiza, está provista de glándulas
mucíparas y folículos adenoideos.
Configuración interna (endofaringe)
El canal faríngeo se comunica con las fosas nasales, la cavidad bucal y la laringe; de ahí su
división en 3 compartimientos llamados nasofaringe, bucofaringe y laringofaringe.
o La nasofaringe o rinofaringe se comunica con las fosas nasales a través de las coanas.
En sus paredes superior y posterior se encuentra la amígdala faríngea; en las paredes
laterales se observa el orificio faríngeo de la trompa auditiva, el cual está limitado
por los repliegues salpingopalatino y salpingofaringeo.
o La bucofaringe u orofaringe se comunica hacia adelante con la cavidad bucal a través
del istmo de las fauces. Está limitada hacia arriba por el velo del paladar en el acto
de la deglución y hacia abajo por un plano horizontal que pasa por el borde superior
de la epiglotis.
o La laringofaringe se extiendo desde el límite inferior de la orofaringe hasta el
extremo superior del esófago
Anatomía funcional. La deglución es un acto fisiológico que consiste en el pasaje de los
alimentos desde la boca al estómago, atravesando sucesivamente el istmo de las fauces, la
faringe y el esófago. La deglución ha sido dividida en 3 tiempos fisiológicos: bucal, faríngeo
y esofágico.
o Tiempo bucal. El bolo alimenticio, desde la base de la lengua pasa a la faringe por la
acción combinada del músculo milohioideo con algunos músculos linguales
(estilogloso, hiogloso, palatogloso). Simultáneamente, la contracción del orbicular
de los labios y otros músculos faciales mantienen la boca cerrada, evitando el escape
de los alimentos hacia el exterior.
o Tiempo faríngeo. Es un acto reflejo de corta duración mediante el cual, el bolo
alimenticio pasa por la bucofaringe y la laringofaringe para llegar al esófago. Para
evitar el paso del bolo alimenticio a las fosas nasales, durante este tiempo de la
deglución, el velo del paladar se pone horizontal por acción de los músculos elevador
del velo paladar y tensor del velo del paladar. Una vez que el bolo alimenticio pasa
por el istmo de las fauces hacia la faringe, se produce la contracción de los músculos
constrictores y elevadores de la faringe.

2
o Tiempo esofágico. El bolo alimenticio recorre el esófago gracias a las ondas de
inhibición y ondas peristálticas de contracción que lo empujan hacia el cardias
(orificio superior del estómago); la gravedad facilita el descenso de los alimentos
líquidos y semisólidos.
ESÓFAGO
Es un conducto músculo membranoso de dirección longitudinal, destinado a conducir los
alimentos desde la faringe al estómago. El tercer tiempo de la deglución se lleva a cabo en
el esófago. El esófago inicia en la parte inferior del cuello, desciende por el tórax hasta el
diafragma, al cual lo atraviesa por el orificio esofágico, llega al abdomen y desemboca en el
estómago a la altura de la décima y décimo primera vértebra dorsal; por lo tanto, se tiene
4 porciones.
o Superior o cervical
o Media o toráxica
o Diafragmática
o Inferior o abdominal
ESTÓMAGO
Es un reservorio de alimentos en el intervalo de las comidas, dilatable y contráctil,
intermedio entre el esófago y el intestino delgado. Los alimentos se acumulan y sufren
modificaciones bioquímicas en el estómago, dando como resultado su transformación en
quimo. La cavidad gástrica se convierte así en una de las cavidades más importantes del
tubo digestivo.
Se encuentra en la parte superior de la cavidad abdominal, debajo del hígado y del
diafragma. Está rodeado parcialmente por el peritoneo que es una membrana serosa que
tapiza las paredes de la cavidad abdominopélvica y las superficies exteriores de los órganos
que se encuentran en ella.
El estómago presenta 2 orificios, el cardias que es el orificio de comunicación con el esófago
y el píloro que el orificio de comunicación con el duodeno, este último presenta un esfínter.
Se pueden distinguir dos porciones, una descendente o vertical que comprende el fondo y
el cuerpo del estómago, y una horizontal que abarca la porción pilórica. También se
observan 2 curvaturas una derecha o curvatura menor y otra izquierda o curvatura mayor.
INTESTINO DELGADO

Es un conducto músculo membranoso de forma cilíndrica que desemboca en intestino


grueso. Empieza en el esfínter pilórico del estómago y termina en la valva ileocecal que lo
comunica con el intestino grueso. Es un órgano de digestión y absorción donde el quimo es
sometido a la influencia de las secreciones: intestinal, biliar y pancreática, es modificado y
absorbido por una red vascular.

3
El intestino delgado tiene 3 porciones que son: duodeno, yeyuno, íleon
o Duodeno: Es la parte semifija del intestino delgado que se extiende desde el píloro
hasta el lado izquierdo de la segunda vértebra lumbar.
o Yeyuno:
o Íleon. Su nombre se debe a la relación con la fosa iliaca, presenta flexuras o asas. No
existe un límite específico entre el yeyuno y el íleon; es la porción móvil del intestino
delgado.

INTESTINO GRUESO
Es el segmento terminal del tubo digestivo, es continuación del intestino delgado del cual
está separado por la valva ileocecal, termina en el exterior por el orificio anal, el cual está
provisto de un esfínter.
El intestino grueso se diferencia con facilidad del intestino delgado por su mayor volumen,
sus abolladuras separadas unas de otras por incisuras llamadas haustras, y por la presencia
de 3 cintillas longitudinales denominadas tenias, además de los apéndices epiplóicos que
son salientes adiposas en su superficie.
El intestino grueso tiene los siguientes segmentos que se distinguen por su dirección.
o Colon ascendente. Su porción inicial es el ciego, de donde se desprende una
prolongación cilíndrica denominada apéndice vermicular
o Colon transverso. Extendido transversalmente desde el colon ascendente al colon
descendente, es decir desde el ángulo cólico derecho al ángulo cólico izquierdo.
o Colon descendente. Situado en el lado izquierdo, se extiende del ángulo cólico
izquierdo al colon sigmoideo, a la altura de la cresta iliaca.
o Recto. Es la parte terminal del intestino grueso que termina en la piel de la región
perineal del ano.
Anexos del aparato digestivo
Son órganos que intervienen en la digestión
HÍGADO
Es el órgano más voluminoso del organismo, está situado en la cavidad abdominal, debajo
del diafragma. Es liso, de color rojo oscuro. Una de sus funciones es producir bilis, la cual es
transportada, por las vías biliares, al intestino delgado para descomponer las grasas.
PÁNCREAS

El páncreas es una glándula que segrega enzimas: lipasa, amilasa, tripsina, las cuales tienes
la función de descomponer químicamente las grasas y proteínas ingeridas, en pequeñas
porciones para que puedan ser absorbidas por el intestino delgado.

4
APARATO RESPIRATORIO
El aparato respiratorio es el encargado del intercambio gaseoso entre la sangre y el aire del
medio ambiente.
El aparato respiratorio consta de vías respiratorias que son conductos por donde pasa el
aire y los pulmones.
Las vías respiratorias comienzan en las cavidades nasales, continúan con la faringe, laringe,
tráquea, bronquios.

Las CAVIDADES NASALES y la FARINGE ya fueron descritas en los temas de sentido del olfato
y aparato digestivo, respectivamente.
LARINGE
La laringe se encuentra entre la faringe y la tráquea. Es una parte altamente diferenciada
de la vía respiratoria, da paso al aire inspirado y espirado, protege las vías aéreas contra el
paso de los alimentos a través de ella, participa en la fonación.
Es órgano formado por cartílagos impares y pares, ligamentos, membranas y músculos.
o Los cartílagos impares son 3: epiglotis, tiroideo y cricoides
o Los cartílagos pares son: aritenoides, corniculados y cuneiformes
La superficie interna de la laringe está revestida por una mucosa, donde se observan dos
pliegues vocales (cuerdas vocales), que limitan un espacio llamado glotis, el paso de aire
exhalado a través de la glotis hace vibrar los pliegues vocales produciéndose la voz.
La laringe se comunica con la faringe (lugar de paso del bolo alimenticio) y se cierra durante
la deglución. La protección de la vía aérea inferior para que el bolo alimenticio no pase a
través de ella, la da el cartílago epiglotis que cubre el orificio superior de la laringe.
TRÁQUEA
Se encuentra entre la laringe y el origen de los bronquios principales. Es un conducto
fibrocartilaginoso elástico, formado por cartílagos llamados anillos traqueales. Estos anillos
no forman un círculo completo, está completados por el músculo traqueal. La tráquea mide
11 cm de largo y 2.5 cm de diámetro, se proyecta desde la sexta vértebra cervical hasta la
cuarta o quinta vértebra toráxica. La parte inicial de la tráquea está en el cuello, por delante
del esófago, luego pasa al tórax donde se bifurca en dos bronquios principales (izquierdo y
derecho).
BRONQUIOS

Son 2 bronquios principales: derecho e izquierdo, cada uno de ellos penetra en el pulmón
correspondiente, y se dividen en bronquios lobulares, que a su vez se subdividen en
bronquios segmentarios.

5
La bifurcación de la tráquea se realiza un poco a la derecha de la línea media, por lo tanto,
el bronquio derecho es más corto, más vertical y más voluminoso, por lo tano puede llevar
mayor cantidad de aire al pulmón derecho.

PULMONES
Son órganos que a manera de esponja están constituidos por múltiples y pequeñas
cavidades areolares llamados alveolos, en cuyas paredes se lleva a cabo la hematosis que
es la transformación de sangre venosa rica en dióxido de carbono en sangre arterial rica en
oxígeno.
En número de 2, uno derecho y otro izquierdo, los pulmones están situados dentro de la
cavidad toráxica cuyas paredes los rodean y protegen. Tienen forma de semicono con
vértice superior, base inferior o diafragmática y dos caras: costal, mediastínica.
El pulmón derecho tiene 3 lóbulos: superior, medio e inferior, los cuales están separados
por dos fisuras interlobulares.
El pulmón izquierdo tiene 2 lóbulos: superior e inferior; los cuales están separados por una
fisura interlobular.
En la cara mediastínica o medial de cada pulmón, se encuentra el hilio, área deprimida y
oval por donde entran y salen los vasos, nervios y bronquios.
En la cara mediastínica del pulmón izquierdo hay existe una depresión que es la impresión
cardíaca (fosa o lecho formado por el ventrículo izquierdo del corazón.
PLEURA
Es una membrana serosa que envuelve cada pulmón, es lisa y brillante. Está formada por 2
hojas: una parietal y una visceral. La hoja parietal tapiza la cara profunda del tórax óseo y
del mediastino, reflejándose a nivel del hilio para tapizar la superficie de los pulmones,
formando la hoja visceral.
La pleura se introduce a nivel de las fisuras formando pliegues, facilita el deslizamiento de
los pulmones durante la respiración.

6
APARATO DIGESTIVO
El aparato digestivo es el encargado del metabolismo de los alimentos, de digerirlos con
ayuda de ciertos órganos anexos como el hígado, páncreas y glándulas salivales, y de
expulsar los productos de desecho.
Los alimentos son transformados, en la cavidad bucal, en bolo alimenticio el cual es
deglutido hacia la faringe, luego desciende por el esófago hasta un reservorio que es el
estómago, donde se inicia el proceso digestivo, posteriormente continúa al intestino
delgado (duodeno, yeyuno e íleon), donde tiene lugar la absorción de los elementos
nutritivos que se convierten en anabolitos que se incorporan al organismo y finalmente en
catabolitos o productos de desecho, que se acumulan en el intestino grueso hasta su
expulsión por el ano, vías urinarias y sudor.
CAVIDAD BUCAL
Es la primera porción del tubo digestivo, es una cavidad irregular en la que se cumplen las
funciones de la masticación y de la insalivación. En la cavidad bucal también se encuentra
el sentido del gusto, y en ella se producen las modificaciones especiales del sonido laríngeo
dando como resultado la voz articulada, es decir que participa en la fonación.
Las paredes y el contenido de la cavidad bucal, así como las glándulas salivales, serán
descritas en la unidad 5 que corresponde al Aparato Estomatognático.
FARINGE
Es la segunda porción del aparato digestivo. Es un canal musculo membranoso, dirigido
verticalmente, situado detrás de las cavidades nasales, de la cavidad bucal y de la laringe.
Constituye una vía digestiva y por donde pasa el bolo alimenticio hacia el esófago; y una vía
respiratoria donde pasa el aire hacia la laringe, pero nunca simultáneamente.
Se extiende desde la base del cráneo hasta un plano que pasa por la sexta o séptima
vértebra cervical con continúa sin transición anatómica con el esófago. Tiene la forma de
un embudo irregular cuya parte más ensancha está a nivel del hueso hioides y el cartílago
tiroides. Presenta una pared anterior abierta que comunica a la faringe con las fosas
nasales, la cavidad bucal y la laringe; una pared posterior que se relaciona con el espacio
prevertebral y paredes laterales.
La faringe está constituida por 3 túnicas: muscular, fibrosa y mucosa
1. Túnica muscular. Los músculos de la faringe se dividen en 2 grupos: intrínsecos o
constrictores y extrínsecos o elevadores.
Los músculos constrictores son: constrictor superior, constrictor medio y constrictor
inferior. Estos músculos se entrecruzan en la parte posterior, formando el rafe
medio posterior de la faringe. La contracción de los constrictores disminuye los
diámetros anteroposterior y transversal de la faringe.

1
Los músculos elevadores son el palatofaringeo y el estilofaringeo.
2. Túnica fibrosa. Es la aponeurosis o fascia faríngea que tiene la forma de un canal
abierto hacia delante extendido desde el tubérculo faríngeo de la apófisis basilar del
occipital hasta el cartílago cricoides, sus fibras se reúnen para constituir el rafe
medio posterior donde terminan las fibras de los músculos constrictores de la
faringe (tendón de inserción)
3. Túnica mucosa. Es de color rosado o ligeramente rojiza, está provista de glándulas
mucíparas y folículos adenoideos.
Configuración interna (endofaringe)
El canal faríngeo se comunica con las fosas nasales, la cavidad bucal y la laringe; de ahí su
división en 3 compartimientos llamados nasofaringe, bucofaringe y laringofaringe.
o La nasofaringe o rinofaringe se comunica con las fosas nasales a través de las coanas.
En sus paredes superior y posterior se encuentra la amígdala faríngea; en las paredes
laterales se observa el orificio faríngeo de la trompa auditiva, el cual está limitado
por los repliegues salpingopalatino y salpingofaringeo.
o La bucofaringe u orofaringe se comunica hacia adelante con la cavidad bucal a través
del istmo de las fauces. Está limitada hacia arriba por el velo del paladar en el acto
de la deglución y hacia abajo por un plano horizontal que pasa por el borde superior
de la epiglotis.
o La laringofaringe se extiendo desde el límite inferior de la orofaringe hasta el
extremo superior del esófago
Anatomía funcional. La deglución es un acto fisiológico que consiste en el pasaje de los
alimentos desde la boca al estómago, atravesando sucesivamente el istmo de las fauces, la
faringe y el esófago. La deglución ha sido dividida en 3 tiempos fisiológicos: bucal, faríngeo
y esofágico.
o Tiempo bucal. El bolo alimenticio, desde la base de la lengua pasa a la faringe por la
acción combinada del músculo milohioideo con algunos músculos linguales
(estilogloso, hiogloso, palatogloso). Simultáneamente, la contracción del orbicular
de los labios y otros músculos faciales mantienen la boca cerrada, evitando el escape
de los alimentos hacia el exterior.
o Tiempo faríngeo. Es un acto reflejo de corta duración mediante el cual, el bolo
alimenticio pasa por la bucofaringe y la laringofaringe para llegar al esófago. Para
evitar el paso del bolo alimenticio a las fosas nasales, durante este tiempo de la
deglución, el velo del paladar se pone horizontal por acción de los músculos elevador
del velo paladar y tensor del velo del paladar. Una vez que el bolo alimenticio pasa
por el istmo de las fauces hacia la faringe, se produce la contracción de los músculos
constrictores y elevadores de la faringe.

2
o Tiempo esofágico. El bolo alimenticio recorre el esófago gracias a las ondas de
inhibición y ondas peristálticas de contracción que lo empujan hacia el cardias
(orificio superior del estómago); la gravedad facilita el descenso de los alimentos
líquidos y semisólidos.
ESÓFAGO
Es un conducto músculo membranoso de dirección longitudinal, destinado a conducir los
alimentos desde la faringe al estómago. El tercer tiempo de la deglución se lleva a cabo en
el esófago. El esófago inicia en la parte inferior del cuello, desciende por el tórax hasta el
diafragma, al cual lo atraviesa por el orificio esofágico, llega al abdomen y desemboca en el
estómago a la altura de la décima y décimo primera vértebra dorsal; por lo tanto, se tiene
4 porciones.
o Superior o cervical
o Media o toráxica
o Diafragmática
o Inferior o abdominal
ESTÓMAGO
Es un reservorio de alimentos en el intervalo de las comidas, dilatable y contráctil,
intermedio entre el esófago y el intestino delgado. Los alimentos se acumulan y sufren
modificaciones bioquímicas en el estómago, dando como resultado su transformación en
quimo. La cavidad gástrica se convierte así en una de las cavidades más importantes del
tubo digestivo.
Se encuentra en la parte superior de la cavidad abdominal, debajo del hígado y del
diafragma. Está rodeado parcialmente por el peritoneo que es una membrana serosa que
tapiza las paredes de la cavidad abdominopélvica y las superficies exteriores de los órganos
que se encuentran en ella.
El estómago presenta 2 orificios, el cardias que es el orificio de comunicación con el esófago
y el píloro que el orificio de comunicación con el duodeno, este último presenta un esfínter.
Se pueden distinguir dos porciones, una descendente o vertical que comprende el fondo y
el cuerpo del estómago, y una horizontal que abarca la porción pilórica. También se
observan 2 curvaturas una derecha o curvatura menor y otra izquierda o curvatura mayor.
INTESTINO DELGADO

Es un conducto músculo membranoso de forma cilíndrica que desemboca en intestino


grueso. Empieza en el esfínter pilórico del estómago y termina en la valva ileocecal que lo
comunica con el intestino grueso. Es un órgano de digestión y absorción donde el quimo es
sometido a la influencia de las secreciones: intestinal, biliar y pancreática, es modificado y
absorbido por una red vascular.

3
El intestino delgado tiene 3 porciones que son: duodeno, yeyuno, íleon
o Duodeno: Es la parte semifija del intestino delgado que se extiende desde el píloro
hasta el lado izquierdo de la segunda vértebra lumbar.
o Yeyuno:
o Íleon. Su nombre se debe a la relación con la fosa iliaca, presenta flexuras o asas. No
existe un límite específico entre el yeyuno y el íleon; es la porción móvil del intestino
delgado.

INTESTINO GRUESO
Es el segmento terminal del tubo digestivo, es continuación del intestino delgado del cual
está separado por la valva ileocecal, termina en el exterior por el orificio anal, el cual está
provisto de un esfínter.
El intestino grueso se diferencia con facilidad del intestino delgado por su mayor volumen,
sus abolladuras separadas unas de otras por incisuras llamadas haustras, y por la presencia
de 3 cintillas longitudinales denominadas tenias, además de los apéndices epiplóicos que
son salientes adiposas en su superficie.
El intestino grueso tiene los siguientes segmentos que se distinguen por su dirección.
o Colon ascendente. Su porción inicial es el ciego, de donde se desprende una
prolongación cilíndrica denominada apéndice vermicular
o Colon transverso. Extendido transversalmente desde el colon ascendente al colon
descendente, es decir desde el ángulo cólico derecho al ángulo cólico izquierdo.
o Colon descendente. Situado en el lado izquierdo, se extiende del ángulo cólico
izquierdo al colon sigmoideo, a la altura de la cresta iliaca.
o Recto. Es la parte terminal del intestino grueso que termina en la piel de la región
perineal del ano.
Anexos del aparato digestivo
Son órganos que intervienen en la digestión
HÍGADO
Es el órgano más voluminoso del organismo, está situado en la cavidad abdominal, debajo
del diafragma. Es liso, de color rojo oscuro. Una de sus funciones es producir bilis, la cual es
transportada, por las vías biliares, al intestino delgado para descomponer las grasas.
PÁNCREAS

El páncreas es una glándula que segrega enzimas: lipasa, amilasa, tripsina, las cuales tienes
la función de descomponer químicamente las grasas y proteínas ingeridas, en pequeñas
porciones para que puedan ser absorbidas por el intestino delgado.

4
APARATO RESPIRATORIO
El aparato respiratorio es el encargado del intercambio gaseoso entre la sangre y el aire del
medio ambiente.
El aparato respiratorio consta de vías respiratorias que son conductos por donde pasa el
aire y los pulmones.
Las vías respiratorias comienzan en las cavidades nasales, continúan con la faringe, laringe,
tráquea, bronquios.

Las CAVIDADES NASALES y la FARINGE ya fueron descritas en los temas de sentido del olfato
y aparato digestivo, respectivamente.
LARINGE
La laringe se encuentra entre la faringe y la tráquea. Es una parte altamente diferenciada
de la vía respiratoria, da paso al aire inspirado y espirado, protege las vías aéreas contra el
paso de los alimentos a través de ella, participa en la fonación.
Es órgano formado por cartílagos impares y pares, ligamentos, membranas y músculos.
o Los cartílagos impares son 3: epiglotis, tiroideo y cricoides
o Los cartílagos pares son: aritenoides, corniculados y cuneiformes
La superficie interna de la laringe está revestida por una mucosa, donde se observan dos
pliegues vocales (cuerdas vocales), que limitan un espacio llamado glotis, el paso de aire
exhalado a través de la glotis hace vibrar los pliegues vocales produciéndose la voz.
La laringe se comunica con la faringe (lugar de paso del bolo alimenticio) y se cierra durante
la deglución. La protección de la vía aérea inferior para que el bolo alimenticio no pase a
través de ella, la da el cartílago epiglotis que cubre el orificio superior de la laringe.
TRÁQUEA
Se encuentra entre la laringe y el origen de los bronquios principales. Es un conducto
fibrocartilaginoso elástico, formado por cartílagos llamados anillos traqueales. Estos anillos
no forman un círculo completo, está completados por el músculo traqueal. La tráquea mide
11 cm de largo y 2.5 cm de diámetro, se proyecta desde la sexta vértebra cervical hasta la
cuarta o quinta vértebra toráxica. La parte inicial de la tráquea está en el cuello, por delante
del esófago, luego pasa al tórax donde se bifurca en dos bronquios principales (izquierdo y
derecho).
BRONQUIOS

Son 2 bronquios principales: derecho e izquierdo, cada uno de ellos penetra en el pulmón
correspondiente, y se dividen en bronquios lobulares, que a su vez se subdividen en
bronquios segmentarios.

5
La bifurcación de la tráquea se realiza un poco a la derecha de la línea media, por lo tanto,
el bronquio derecho es más corto, más vertical y más voluminoso, por lo tano puede llevar
mayor cantidad de aire al pulmón derecho.

PULMONES
Son órganos que a manera de esponja están constituidos por múltiples y pequeñas
cavidades areolares llamados alveolos, en cuyas paredes se lleva a cabo la hematosis que
es la transformación de sangre venosa rica en dióxido de carbono en sangre arterial rica en
oxígeno.
En número de 2, uno derecho y otro izquierdo, los pulmones están situados dentro de la
cavidad toráxica cuyas paredes los rodean y protegen. Tienen forma de semicono con
vértice superior, base inferior o diafragmática y dos caras: costal, mediastínica.
El pulmón derecho tiene 3 lóbulos: superior, medio e inferior, los cuales están separados
por dos fisuras interlobulares.
El pulmón izquierdo tiene 2 lóbulos: superior e inferior; los cuales están separados por una
fisura interlobular.
En la cara mediastínica o medial de cada pulmón, se encuentra el hilio, área deprimida y
oval por donde entran y salen los vasos, nervios y bronquios.
En la cara mediastínica del pulmón izquierdo hay existe una depresión que es la impresión
cardíaca (fosa o lecho formado por el ventrículo izquierdo del corazón.
PLEURA
Es una membrana serosa que envuelve cada pulmón, es lisa y brillante. Está formada por 2
hojas: una parietal y una visceral. La hoja parietal tapiza la cara profunda del tórax óseo y
del mediastino, reflejándose a nivel del hilio para tapizar la superficie de los pulmones,
formando la hoja visceral.
La pleura se introduce a nivel de las fisuras formando pliegues, facilita el deslizamiento de
los pulmones durante la respiración.

6
Fuente: Anatomía odontológica funcional y aplicad. M. Figún y R Garino
Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. H.Rouviere

REGIONES TOPOGRÁFICAS DEL CRÁNEO


El cráneo está separado de la cara por una línea sinuosa que se extiende desde la raíz de la
nariz, sigue el borde supraorbitario y el arco cigomático, contornea inferiormente el
conducto auditivo externo y la apófisis mastoides y finalmente continúa con la línea nucal
superior hasta la protuberancia occipital externa.
En el cráneo se distingue 4 regiones: la región occipitofrontal, la región temporal, la región
auricular y la región mastoidea. El contenido de la cavidad craneal comprende las meninges
y el encéfalo.
REGIÓN OCCIPITOFRONTAL
SITUACIÓN Y LÍMITES
La región occipitofrontal se encuentra en la parte superior del cráneo. Sus límites son:
o Anterior. Raíz de la nariz y bordes supraorbitarios
o Lateral. Líneas temporales superiores
o Posterior. Protuberancia occipital externa y líneas nucales superiores
PLANOS DE SUPERPOSICIÓN
Piel
La piel es gruesa en toda la extensión de la región y presenta glándulas sudoríparas y
sebáceas. A nivel de la frente es lisa, lampiña y flexible; en el resto de la extensión es densa,
resistente y está cubierta de cabellos.
Tejido celular subcutáneo: Vasos y nervios del cuero cabelludo
Bajo la piel se encuentra una capa de tejido celular subcutáneo atravesado por trabéculas
fibrosas gruesas y resistentes, que se extienden desde la cara profunda de la piel a la cara
superficial del músculo occipitofrontal y de la aponeurosis epicraneal.
En el tejido celular subcutáneo se encuentran ramificaciones de vasos y nervios, los cuales
se dividen en 3 grupos: anterior, lateral y posterior.

o Grupo anterior. En este grupo se encuentran: las ramas de la arteria, vena y nervio
supraorbitarios; y las ramas de la arteria, vena y nervio frontal interno
o Grupo lateral. En este grupo están las ramas de la arteria y de las venas temporales
superficiales y los ramos terminales del nervio auriculotemporal. También se
encuentran las ramas terminales de la arteria auricular posterior y las ramas
terminales del nervio occipital menor del plexo cervical.

1
Fuente: Anatomía odontológica funcional y aplicad. M. Figún y R Garino
Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. H.Rouviere

o Grupo posterior. Se encuentran las ramas terminales de la arteria occipital, de las


venas del mismo nombre y del nervio occipital mayor
Las arterias y las venas señaladas anteriormente se anastomosan entre sí, formando redes
en toda la región.
En el tejido celular subcutáneo también se encuentran los vasos linfáticos, los cuales drenan
en los ganglios linfático parotídeos, mastoideos, occipitales y cervicales laterales profundos.
Plano músculo aponeurótico

Por debajo del tejido celular subcutáneo se encuentra un estrato músculo aponeurótico
constituido por el músculo occipitofrontal. Este músculo tiene 2 vientres: un vientre
posterior formado por el músculo occipital, y un vientre anterior formado por el músculo
frontal. El tendón intermedio entre el vientre anterior y el vientre posterior es la
aponeurosis epicraneal. En el borde anterior de esta aponeurosis se insertan los músculos
frontales, y en su borde posterior se insertan los músculos occipitales. Lateralmente, la
aponeurosis epicraneal se extiende adelgazándose, hacia la región temporal.
Posteriormente la aponeurosis se inserta en la protuberancia occipital externa y en el 1/3
medial de la línea nucal superior. De esta aponeurosis, a lo largo de las inserciones
musculares, se desprende una hoja fibrosa que cubre la cara superficial de los músculos.
La inserción posterior del músculo occipital es en los 2/3 laterales de la línea nucal superior.
La inserción anterior del músculo frontal es la piel de las cejas y del entrecejo.
Cuero cabelludo. La cara superficial de la aponeurosis epicraneal y el revestimiento de los
músculos occipitales y frontales están estrechamente unidos a la piel por trabéculas
fibrosas que forman tabiques en el tejido celular subcutáneo. De esta manera, el cuero
cabelludo está formado por piel, tejido celular subcutáneo, aponeurosis epicraneal y
músculo occipitofrontal.
Capa de tejido celular laxo
La cara profunda del músculo occipitofrontal está separada del periostio por una delgada
capa de tejido celular muy laxo, que facilita el deslizamiento del cuero cabelludo sobre el
periostio de la bóveda craneal. Esta lámina está atravesada por las ramas vasculares
profundas destinadas al periostio.
Periostio
Es delgado y poco adherente al esqueleto, excepto a lo largo de las suturas y agujero
parietal
Esqueleto – Meninges – Hemisferios cerebrales

2
Fuente: Anatomía odontológica funcional y aplicad. M. Figún y R Garino
Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. H.Rouviere

REGIÓN TEMPORAL
SITUACIÓN Y LÍMITES
La región temporal está situada en la parte lateral del cráneo, inferior a la región
occipitofrontal, superior a las regiones maseterina y parotídea. Sus límites son:
o Superior. Línea temporal superior
o Anterior. Apófisis cigomática del frontal y borde postero superior del hueso
cigomático
o Inferior: Arco cigomático
PLANOS DE SUPERPOSICIÓN
Piel
La piel es lampiña, flexible y fina en la parte anterior e inferior; y en el resto de la extensión
es densa, resistente y está cubierta de cabellos. Presenta glándulas sudoríparas y glándulas
sebáceas.
Tejido celular subcutáneo. Vasos y nervios superficiales
El tejido celular subcutáneo no tiene la misma textura en toda su extensión. En la parte
superior y posterior, tiene las características del cuero cabelludo. En la parte anterior, es
laxo y permite el deslizamiento de la piel sobre la aponeurosis epicraneal subyacente.
Por el tejido celular subcutáneo pasan los vasos temporales superficiales y el nervio
aurículotemporal
Los vasos linfáticos drenan en los ganglios linfáticos parotídeos.
Aponeurosis epicraneal
La capa de tejido celular subcutáneo está limitada profundamente por la prolongación
lateral de la aponeurosis epicraneal
La aponeurosis epicraneal está separada de la aponeurosis temporal subyacente por una
capa de tejido conjuntivo laxo. La aponeurosis epicraneal tiene continuidad con la
aponeurosis maseterina.
Aponeurosis temporal
La aponeurosis temporal es subyacente a la aponeurosis epicraneal; es blanca, nacarada,
gruesa y muy resistente. Se extiende desde la línea temporal superior y el espacio
comprendido entre las dos líneas temporales (superior e inferior), hasta el arco cigomático.
En la parte inferior se divide en 2 labios que se insertan en los dos labios del borde superior
del arco cigomático. El espacio entre las 2 hojas está lleno de grasa y algunas veces se halla
atravesado por la arteria temporal profunda posterior.

3
Fuente: Anatomía odontológica funcional y aplicad. M. Figún y R Garino
Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. H.Rouviere

Celda temporal. Es un espacio cuneiforme situado entre la aponeurosis temporal y el


esqueleto que se comunica con la región cigomática.
Músculo temporal
El músculo temporal llena casi enteramente la celda temporal. Se inserta en la pared ósea
de esta celda y también en la parte superior de la cara medial de la aponeurosis temporal.
Este músculo será descrito en detalle junto con los músculos masticadores, en la unidad 5.
Las arterias, venas y nervios temporal profundo anterior, temporal profundo medio y
temporal profundo posterior, ascienden por la cara profunda del músculo temporal, entre
el periostio y este músculo.
Periostio
Esqueleto
Meninges
Hemisferios cerebrales

4
Fuente: Anatomía odontológica funcional y aplicad. M. Figún y R Garino
Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. H.Rouviere

REGIÓN MASTOIDEA
SITUACIÓN Y LÍMITES
La región mastoidea está situada en la parte lateral del cráneo y comprende la apófisis
mastoides del temporal y las partes blandes que la cubren. Sus límites son:
o Superior. Cresta supramastoidea
o Inferior. Vértice de la apófisis mastoides
o Anterior. Borde anterior de la apófisis mastoides
o Posterior. Borde posterior de la apófisis mastoides
PLANOS DE SUPERPOSICIÓN
Piel
Es gruesa, lampiña y lisa en la mayor parte de su extensión, excepto en la parte superior y
posterior que corresponde al cuero cabelludo.
Tejido celular subcutáneo
En la parte superior corresponde al cuero cabelludo.
El tejido celular subcutáneo contiene vasos, nervios y algunos ganglios linfáticos.
Los vasos son la arteria y vena auriculares posteriores. Los linfáticos desembocan en los
ganglios mastoideos y cervicales laterales profundos.
Los nervios se dividen en sensitivos y motores. Los sensitivos se originan del nervio auricular
mayor y occipital menor del plexo cervical. Los nervios motores se originan del auricular
posterior del facial.
Aponeurosis epicraneal
Se pierde en la cresta supramastoidea y en la aponeurosis de los músculos que se insertan
en la apófisis mastoides
Plano músculo aponeurótico
Este plano está constituido por los tendones de inserción del músculo
esternocleidomastoideo, del esplenio y del longísimo de la cabeza, los cuales están
cubiertos por una aponeurosis muy adherente.
Periostio
Esqueleto - Apófisis mastoides

5
Fuente: Anatomía odontológica funcional y aplicad. M. Figún y R Garino
Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. H.Rouviere
Noviembre de 2020
REGIONES TOPOGRÁFICAS DE LA CARA
Las regiones topográficas de la cara son: palpebral, nasal, labial, mentoniana, geniana y
maseterina.
SITUACIÓN Y LÍMITES
La cara está situada inferiormente al tercio anterior de la base exocraneal. Sus límites son:
o Superior. Raíz de la nariz, bordes supraorbitarios, apófisis cigomática del frontal,
borde posterosuperior del hueso cigomático, arco cigomático
o Inferior. Borde inferior del cuerpo y de la rama de la mandíbula
o Lateral. Borde posterior o parotídeo de la rama mandibular
Piel
La piel es variable de acuerdo con el sexo y con la edad de las personas. En la mujer y en los
niños es lampiña o cubierta por bello fino. En el varón es mas gruesa, en especial a nivel del
labio superior, del mentón, de las mejillas y de la región maseterina, donde presenta
folículos pilosos que forman el bigote y la barba.
La piel también presenta las siguientes variaciones de acuerdo con la región.
o En los párpados es fina, delgada y móvil, en especial cerca al borde libre de los
párpados
o En los labios es gruesa y muy adherente a los músculos subyacentes, presenta una
red linfática cutánea muy desarrollada
o En el mentón es gruesa y adherente
o En la mejilla es gruesa y móvil
o En la región maseterina es fina y móvil
Tejido celular subcutáneo
La cantidad de tejido celular subcutáneo es variable de acuerdo con la región, la edad, el
sexo y el estado de nutrición.
o En la nariz es escaso, solo existe una capa delgada a nivel de los huesos nasales
o En los labios no existe tejido celular subcutáneo ya que los músculos están
estrechamente unidos a la dermis, en la cual se insertan
o En el mentón existe una capa celuloadiposa subcutánea poco desarrollada y
atravesada por fibras musculares que se insertan en la piel
o En los párpados, el tejido celular subcutáneo es delgado y laxo, y no contiene grasa.
Proporciona a la piel gran movilidad y se puede distender fácilmente.
o En las mejillas el tejido subcutáneo celuloadiposo forma una capa cuyo espesor
disminuye de posterior a anterior.

1
Fuente: Anatomía odontológica funcional y aplicad. M. Figún y R Garino
Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. H.Rouviere
Noviembre de 2020
o En la región maseterina, existe un panículo adiposo subcutáneo de grosor variable,
limitado profundamente por una fascia superficial.
En el tejido celular subcutáneo se encuentran vasos y nervios superficiales. A nivel de la
región maseterina se encuentra la prolongación anterior de la glándula parótida y el
conducto parotídeo, así como también algunos fascículos del músculo platisma y del risorio.
Las arterias superficiales son:
o Arteria maseterina inferior, rama de la facial
o Arteria labial inferior, rama de la facial
o Arteria labial superior, rama de la facial
o Arteria del ala de la nariz, rama de la facial
o Arteria bucal
o Arteria transversal de la cara, rama de la temporal superficial
o Ramo orbitario de la temporal superficial
o Arteria palpebral inferior, rama de la oftálmica
o Arteria palpebral superior, rama de la oftálmica
o Arteria dorsal de la nariz, rama de la oftálmica
Las venas superficiales se anastomosan entre sí formando una red.
Las venas: preparata, del ala de la nariz, labial superior, labial inferior, maseterina y alveolar
confluyen en la vena facial
La vena transversal de la cara desemboca en la vena temporal superficial
Las venas: palpebral superior, palpebral inferior, supraorbitaria, frontal interna, nasal y
lagrimal desembocan en la vena oftálmica.
Los vasos linfáticos drenan en el círculo ganglionar pericervical.
Los nervios motores son: ramos terminales del nervio facial que dan inervación a los
músculos cutáneos.
Los nervios sensitivos son: supraorbitario, frontal interno, nasal interno, nasal externo,
ramos ascendentes, descendentes y mediales del infraorbitario, temporomalar,
mentoniano, ramo cutáneo externo del bucal, ramo cervical transverso del plexo cervical
superficial.

2
Fuente: Anatomía odontológica funcional y aplicad. M. Figún y R Garino
Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. H.Rouviere
Noviembre de 2020
Plano muscular – Músculos cutáneos – Músculos de la expresión facial
Los músculos cutáneos tienen las siguientes características comunes para todos ellos:
o Presentan una o más inserciones en partes blandas: mucosa, aponeurosis o piel;
mientras que la otra inserción puede ser ósea o tegumentaria.
o Actúan como constrictores (esfínteres) o dilatadores de los orificios palpebrales,
nasal y bucal
o A nivel de sus inserciones se fusionan parcialmente, de lo que resulta la ausencia de
una aponeurosis individual. Están recubiertos por su perimisio, que se adhiere
íntimamente al tejido celular subcutáneo y a la piel. Solo -el buccinador, en su parte
posterior, posee una verdadera aponeurosis.
o Están inervados por el nervio facial
o Están constituidos por pocas fibras musculares con una potencia de acción de
duración corta y de menor amplitud. Los músculos faciales están dotados
normalmente de un “tono de reposo”; sin embargo, pueden alcanzar la relajación
parcial
Músculos de la expresión facial
Los músculos faciales se encuentran situados alrededor de los orificios faciales: órbitas,
nariz y boca,por lo que se agrupan en:
o Músculos de los párpados
o Músculos de la nariz
o Músculos de los labios
Músculos de los párpados
Son el músculo occipitofrontal, orbicular de los párpados, el de Horner y el corrugador de
la ceja (superciliar)
Músculo occipitofrontal
Este músculo cubre gran parte de la bóveda del cráneo, pero es descrito junto con los
músculos faciales porque interviene en la expresión facial, tiene inserciones en la piel de las
cejas y se relaciona con los músculos corrugador de la ceja, procero y orbicular de los
párpados. Es un músculo digástrico formado por una porción frontal y otra occipital, unidas
ambas por un tendón intermedio o aponeurosis epicraneal.
o El músculo frontal se inserta en el borde anterior de la aponeurosis epicraneal y en
el tejido celular y piel de las cejas, del entrecejo, entremezclándose con las fibras del
corrugador de la ceja, del prócero y del orbicular de los párpados. Entre su cara
profunda y el periostio existe un tejido celular laxo, que favorece su deslizamiento
sobre el plano óseo.

3
Fuente: Anatomía odontológica funcional y aplicad. M. Figún y R Garino
Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. H.Rouviere
Noviembre de 2020
o El músculo occipital se inserta en los 2/3 externos de la línea nucal superior y en la
cara lateral de la apófisis mastoides. La otra inserción es en el borde posterior de la
aponeurosis epicraneal.
o La aponeurosis epicraneal es el nexo entre los músculos frontal y occipital;
lateralmente disminuye su espesor y en la región temporal se adelgaza
notablemente hasta transformarse en un tejido celular que se pierde en el arco
cigomático. Su cara superficial se adhiere íntimamente a la piel por tractos fibrosos
que atraviesan el panículo adiposo. Es por este motivo que la contracción de los
músculos frontales y occipitales mueve el cuero cabelludo.
La acción del músculo frontal es elevar la piel de las cejas formando pliegues horizontales
en la piel de la frente y produciendo la expresión de la atención (músculo de la atención);
es antagonista del orbicular de los párpados, del prócero y del superciliar. Es posible la
contracción unilateral del frontal; en este caso los surcos transversales aparecen en la mitad
de la frente (atención interrogante)
La acción del músculo occipital es poner tensa la aponeurosis epicraneal, traccionando hacia
atrás el cuero cabelludo y facilitando la acción del músculo frontal.
Músculo orbicular de los párpados
Comprende 2 porciones: la central o palpebral y la periférica u orbitaria
o La porción palpebral se inserta a través del tendón directo, en la cresta lagrimal
anterior, y a través del tendón reflejo en la cresta lagrimal posterior. Algunas fibras
se insertan en el saco lagrimal, formando el tensor del saco lagrimal. Las fibras
musculares ocupan el espesor de los párpados y hacia afuera terminan en la cara
anterior del ligamento palpebral externo, donde se entrecruzan parcialmente, las
fibras del semiorbicular superior e inferior.
o La porción orbitaria se inserta en el tendón directo del orbicular, en la apófisis
ascendente del maxilar, en la apófisis orbitaria interna del frontal y en la cresta
lagrimal anterior. Los haces se dirigen hacia afuera por delante del reborde
orbitario, formando un esfínter, de tal manera que las fibras musculares se
entremezclan en el ángulo externo, para insertarse en las capas profundas de la piel
de la región
El músculo orbicular es el esfínter de los párpados y responsable del cierre de los mismo.
Durante el sueño o parpadeo, es decir, en condiciones normales, sin esfuerzo, la porción
palpebral cierra los párpados, dilatando al mismo tiempo el saco lagrimal y facilitando el
drenaje de la secreción lagrimal hacia las fosas nasales. La porción orbitaria actúa
únicamente en el cierre con esfuerzo, produciendo no solo el cierre de los párpados, sino
también la aparición de unos pliegues cutáneos radiados que parten de la comisura externa
y que son perpendiculares a la dirección de las fibras musculares.

4
Fuente: Anatomía odontológica funcional y aplicad. M. Figún y R Garino
Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. H.Rouviere
Noviembre de 2020
La función del orbicular es importante para proteger al globo ocular de la luz intensa y de
agentes externo agresivos.
Músculo de Horner
Es una laminilla muscular que se inserta en la cresta lagrimal posterior, en el tendón reflejo
y en el saco lagrimal, cruza transversalmente la parte profunda de la comisura interna y
termina en los puntos lagrimales.
Su acción es comprimir el saco lagrimal y dilatar los puntos lagrimales, favoreciendo la
progresión de las lágrimas.
Músculo corrugador de la ceja (Superciliar)
Las fibras del músculo corrugador de la ceja se insertan en la apófisis orbitaria interna del
frontal por encima de la sutura frontomaxilar y en la parte medial del arco superciliar.
Desde esta inserción los haces musculares se entremezclan con los del orbicular de los
párpados, para terminar en la piel por fuera de la cabeza de las cejas.
La acción de este músculo es descender la parte medial de las cejas y aproximarlas a la línea
media, determinando la formación de unos pliegues cutáneos verticales visibles en el
entrecejo que expresan: hambre, ira y esfuerzo.
Músculos de la nariz
Los músculos de la nariz son: prócero (piramidal), nasal y depresor del tabique (mirtiforme)
Músculo prócero
Es un pequeño músculo situado en la parte superior de la pirámide nasal. Sus fibras se
confunden con las del músculo frontal, pero sin relaciones de continuidad.
Se inserta en los huesos nasales y en los cartílagos laterales, y su inserción cutánea es en la
piel del entrecejo.
La acción es descender la piel del entrecejo formando un pliegue transversal en la raíz de la
nariz que le da a la cara un aspecto amenazador.
Músculo nasal
El músculo nasal tiene 2 porciones bien diferenciadas: la porción transversa y la porción alar
o Porción transversa del músculo nasal. Tiene aspecto triangular, se extiende desde
el dorso de la nariz hasta la eminencia canina. Se inserta en el dorso de la nariz por
una delgada lámina aponeurótica que se continúa con la del lado opuesto y en la
eminencia canina, entre las inserciones del músculo depresor del tabique y del
elevador del ángulo de la boca. Algunas fibras se insertan en la piel del surco

5
Fuente: Anatomía odontológica funcional y aplicad. M. Figún y R Garino
Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. H.Rouviere
Noviembre de 2020
nasolabial. Las fibras anteriores de este músculo son dilatadoras del orificio nasal.
Produce la expresión del desprecio y descontento.
o Porción alar del músculo nasal. Es un delgado y pálido fascículo muscular que se
encuentra en el borde libre del ala de la nariz. Se inserta en el cartílago alar y orificio
óseo, y en la piel del borde libre. Su acción aumenta el diámetro transverso de las
narinas.
Músculo depresor del tabique (mirtiforme)
Es una lámina muscular de forma cuadrilátera, aplicada sobre el maxilar y cubierta por la
mucosa gingival. Se inserta en la fosita mirtiforme y luego sus fibras se dispersan para
insertarse en la piel del subtabique y del borde posterior de las narinas.

La acción: es depresor del ala de la nariz, acortando el diámetro transverso del orificio.
Músculos de los labios
Los músculos de los labios se dividen en constrictores y dilatadores del orificio bucal.
Los músculos constrictores son: orbicular de los labios, compresor de los labios (músculos
de Klein)
Los músculos dilatadores tienen disposición radiada y se encuentran en dos planos:
superficial y profundo.
Los músculos dilatadores que se encuentran en el plano superficial son: elevador común del
ala de la nariz y del labio superior, elevador propio del labio superior, cigomático mayor,
cigomático menor, risorio de Santorini, depresor del ángulo de la boca, mentoniano y
platisma.
Los músculos dilatadores que se encuentran en el plano profundo son: elevador del ángulo
de la boca, depresor del labio inferior y buccinador.
Músculos constrictores
Músculo orbicular de los labios
Tiene la forma de una elipse situada en el espesor de los labios, más próximo a la mucosa
que a la piel. Muchas de las fibras de este músculo, terminan en la comisura labial, y su
inervación es diferente para cada labio en sus mitades derecha e izquierda, por lo que se
consideran 4 partes funcionales que son: 2 semiorbiculares superiores, y 2 semiorbicaulares
inferiores. Cada semiorbicular tiene fibras periféricas y centrales o comisurales.
o Semiorbicular superior. Las fibras periféricas forman el haz incisivo superior que se
inserta en el subtabique y cerca del borde externo de la fosita mirtiforme; luego se
reúnen y terminan en la comisura labial. Las fibras centrales tienen un borde
externo que está cubierto por las periféricas y un borde interno que es libre; y se

6
Fuente: Anatomía odontológica funcional y aplicad. M. Figún y R Garino
Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. H.Rouviere
Noviembre de 2020
extienden de una a otra comisura ocupando el borde libre del labio superior. En las
fibras centrales terminan fibras de algunos músculos dilatadores: elevador común
del labio superior y del ala de la nariz, elevador propio del labio superior, cigomático
menor, depresor del ángulo de la boca y buccinador.
o Semiorbicular inferior. Las fibras periféricas forman el haz incisivo inferior y se
insertan en la eminencia canina de la mandíbula, luego se dirigen hacia la comisura
donde tienen su inserción cutánea. Las fibras centrales forman el fascículo marginal
de Reoy que, se extiende de una a otra comisura ocupando el borde libre del labio
inferior.
A nivel de las comisuras labiales, las fibras de los semiorbiculares se mezclan entre sí y con
fibras de los músculos: cigomático mayor, depresor del ángulo de la boca, risorio de
Santorini, elevador del ángulo de la boca y buccinador. Las fibras de estos músculos se
insertan en las caras profundas de la piel y mucosa de la comisura labial. Esta encrucijada
muscular de la comisura tiene el nombre de modiolus.
La cara superficial del músculo orbicular de los labios se adhiere íntimamente a la piel. El
semiorbicular superior está cubierto por el elevador común del labio superior y del ala de
la nariz y por los cigomáticos. El semiorbicular inferior está cubierto por el depresor del labio
inferior.
La cara profunda del músculo orbicular de los labios, cóncava hacia atrás, está separada de
la mucosa bucal por un tejido laxo.
La acción de este músculo produce el cierre de la cavidad bucal durante la prehensión de
los alimentos y la deglución; también interviene en los actos de soplar, succionar, besar y
silbar.
Músculo compresor de los labios
Es un conjunto de fibrillas musculares que se dirigen de la cara profunda de la piel hasta la
mucosa labial, cruzándose casi en ángulo recto con las fibras del orbicular de los labios. Está
desarrollado en el recién nacido para cumplir el acto de succión.
Músculos dilatadores – Plano superficial
Músculo elevador común del ala de la nariz y labio superior
Es un fascículo muscular delgado que ocupa el surco nasogeniano, se extiende desde el
ángulo interno del párpado hasta el labio superior.
Su inserción ósea es en la apófisis ascendente del maxilar, donde está cubierto parcialmente
por el orbicular de los párpados y a su vez cubre al elevador propio del labio superior.
Su inserción cutánea es en la piel del ala de la nariz y del labio superior
Su acción es elevación y eversión del labio superior con dilatación del orificio nasal
7
Fuente: Anatomía odontológica funcional y aplicad. M. Figún y R Garino
Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. H.Rouviere
Noviembre de 2020
Músculo elevador propio del labio superior
Es una lámina muscular de forma cuadrilátera que se extiende desde el reborde orbitario al
labio superior
Su inserción ósea es en el borde inferior de la órbita, en una zona lineal de 2 cm de longitud,
por fibras aponeuróticas cortas.
Su inserción cutánea es en la piel del labio superior.
El borde superior de este músculo está cubierto por el orbicular de los párpados; y el borde
medial, por el elevador común del ala de la nariz y del labio superior. Su cara profunda se
relaciona con el músculo elevador del ángulo de la boca a través de un tejido celular laxo
donde se encuentran las ramas del paquete vasculonervioso infraorbitario.

Su acción: asciende el labio superior y resalta el surco nasolabial. Cuando se contrae


enérgicamente descubre el sector gingivodentario de los incisivos y canino. Este músculo
se contrae en la expresión de menosprecio y disgusto. En sinergismo con otros músculos
facial, actúa en la risa.
Músculo cigomático mayor
Es un músculo largo y delgado que se extiende desde el pómulo a la comisura labial.
Su inserción ósea es en la cara lateral del hueso cigomático, cerca del ángulo superior.
Su inserción cutánea es la piel de la porción externa del labio superior
El extremo superior de este músculo está cubierto por el músculo orbicular de los párpados,
y paralelo a su borde interno, se relaciona con el cigomático menos. Luego cruza las fibras
superiores del buccinador, del que lo separa la bola adiposa de Bichat, y seguidamente el
conducto de Stenon. A nivel de la comisura se relaciona con el elevador del ángulo de la
boca y con el depresor del ángulo de lo boca; la arteria y venas faciales son subyacentes al
plano muscular.
Su acción es traccionar hacia arriba y afuera la comisura labial. Tiene importancia mímica
como músculo de la risa o de la alegría, en esta última expresión acompañado por la
contracción del orbicular de los párpados y de todos los músculos elevadores de la comisura
labial.
Músculo cigomático menor
Es un músculo de escaso volumen, ubicado por fuera del elevador del labio superior y de
trayectoria paralela al cigomático mayor.
Su inserción ósea es en la cara lateral del hueso cigomático
Su inserción cutánea es en la piel de la mejilla, comisura bucal y labio superior.

8
Fuente: Anatomía odontológica funcional y aplicad. M. Figún y R Garino
Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. H.Rouviere
Noviembre de 2020
Cubre una parte del elevador del labio superior y entre ambos músculos discurren los vasos
faciales.
Su acción: se contrae simultáneamente con el elevador común y elevador propio del labio
superior, traccionando hacia arriba y afuera el labio superior.
Músculo risorio de Santorini
Está formado por haces musculares muy delgado de difícil disección, que convergen desde
la región maseterina y terminan en la piel de la comisura labial.
Una de sus inserciones es en la aponeurosis maseterina
Su inserción cutánea es la piel de la comisura de la boca.
Su acción es llevar la comisura de los labios hacia afuera, es un músculo auxiliar de la risa.

Músculo depresor del ángulo de la boca (Triangular de los labios)


Es un músculo plano de forma triangular que se extiende desde la mandíbula hasta la
comisura labial.
Su inserción ósea es en la línea oblicua (línea oblicua externa), a través de un cordón fibroso,
por encima de las inserciones del músculo platisma.
Su inserción cutánea es en la comisura labial, forma parte del modiolus. Algunas fibras
pueden continuar hasta la porción periférica del semiorbicular superior y del elevador del
ángulo de la boca.
Este músculo es superficial, está cubierto únicamente por piel y tejido celular subcutáneo;
a su vez cubre al buccinador, al depresor del labio inferior y al platisma.
Su acción: arrastra la comisura hacia abajo y afuera, determinando una hendidura bucal
cóncava hacia abajo, dando a la cara una expresión de tristeza (músculo de la pesadumbre).
El músculo depresor del ángulo de la boca y el corrugador de la ceja son los músculos más
característicos de la expresión humana.
Músculo mentoniano (Borla de la barba)
Es un músculo pequeño que se encuentra en la superficie ósea lateral a la sínfisis
mentoniana, entre el surco mentolabial y el borde inferior de la mandíbula.
Su inserción ósea es en el relieve de la raíz del incisivo lateral (fosita mentoniana)
Su inserción mucosa es en la cara profunda de la mucosa del surco vestibular
Su inserción cutánea es la piel del mentón, donde se entrecruza con las del lado opuesto.
Una parte de este músculo está cubierto por el depresor del labio inferior.

9
Fuente: Anatomía odontológica funcional y aplicad. M. Figún y R Garino
Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. H.Rouviere
Noviembre de 2020
Su acción es proyectar hacia arriba el rodete mentoniano con ascenso del surco
mentolabial, y si el orbicular no está contraído, produce la eversión del labio inferior, en
acción conjunta con el depresor del labio inferior. Produce la expresión de desdén y
desprecio. En el niño, que hace pucheros antes de llorar, produce junto con la contracción
intermitente del orbicular de los labios, un temblor en el labio inferior.
Platisma (cutáneo del cuello)
Es un músculo ancho, delgado que se extiende desde la cintura escapular hasta la comisura
labial, interviene en la expresión facial.
Sus inserciones superiores son el borde inferior de la mandíbula, la línea oblicua (oblicua
externa), perdiéndose las más externas en el músculo depresor del ángulo de la boca,
comisura labial y piel de la mejilla.
Sus inserciones inferiores son en la cara profunda de la piel de la región subclavicular,
deltoidea y acromial.
Su cara superficial es subcutánea; su cara profunda, se relaciona con la aponeurosis cervical
superficial y cubre al músculo esternocleidomastoideo y a los músculos infrahioideos.
Su acción es traccionar hacia abajo y afuera la piel del mentón y de la comisura labial,
produciendo la expresión de dolor o cólera).
Músculos dilatadores – Plano profundo
Músculo elevador del ángulo de la boca (canino)
Es una lámina muscular que se extiende desde la fosa canina hasta la comisura labial
Su inserción ósea es en la fosa canina, por debajo del orificio infraorbitario
La otra inserción es en el modiolus de la comisura labial.
Algunas fibras se entrecruzan con las de otros músculos faciales, mientras otras se
continúan con las del semiorbicular inferior del depresor del labio inferior.
Está cubierto por el elevador del labio superior, el cigomático mayor y cigomático menor.
Al pasar del plano óseo a la cara profunda del orbicular de los labios forma un repliegue de
la mucosa oral llamado frenillo lateral.
Su acción es elevar la comisura hacia arriba y adentro, acentúa el surco nasolabial. Cuando
se contrae enérgicamente y combinado con la acción de otros músculos sobre el labio
superior, descubre el canino, dando a la cara un aspecto de ira.
Músculo depresor del labio inferior (cuadrado del mentón)
Es una lámina muscular rectangular cuyas fibras se prolongan hacia el labio inferior

10
Fuente: Anatomía odontológica funcional y aplicad. M. Figún y R Garino
Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. H.Rouviere
Noviembre de 2020
Su inserción ósea es en la línea oblicua (línea oblicua externa), por encima de las inserciones
del depresor del ángulo de la boca y del platisma, y por debajo del agujero mentoniano.
Desde aquí, las fibras se dirigen hacia arriba y adentro.
Su inserción cutánea es la piel del labio inferior, entrecruzándose algunas fibras con las del
orbicular de los labios.
En su origen está cubierto por el depresor del labio inferior, su borde interno limita con el
del lado opuesto un espacio triangular de base inferior ocupado por músculos mentonianos.
El músculo a su vez, cubre al hueso al orbicular de los labios; su parte interna es subcutánea.
Su acción: es depresor del labio inferior y produce su eversión, con aumento en anchura del
rojo de los labios. La contracción acentuada da a la cara la expresión de enfado.

Músculo buccinador
Es un músculo rectangular cuyo eje mayor es anteroposterior; forma parte de la estructura
de las mejillas o carrillos. Es aplanado, con fibras centrales más desarrolladas que las
periférica, en los cortes frontales tiene la forma de una letra C abierta hacia adentro. En
altura, se extiende de una a otra apófisis alveolar y en longitud de la comisura labial hasta
la región retromolar.
Sus inserciones son:
o En la tabla externa de la apófisis alveolar del maxilar a nivel de los molares
o En la cresta alveolar de los molares inferiores y en la parte más posterior de la línea
oblicua (fosa retromolar)
o En el ligamento pterigomaxilar o aponeurosis buccinanatofaringea.
o Algunas fibras se pierden en el tendón del temporal y en el constrictor superior de
la faringe
o En la cara profunda de la piel y mucosa de la comisura labial, previo
entrecruzamiento con los músculos elevador del ángulo de la boca, cigomático
mayor y depresor del ángulo de la boca.
La cara externa de este músculo está tapizada por una hoja aponeurótica, que se inserta
posteriormente, en la aponeurosis maseterina y en el músculo temporal, y se pierde
anteriormente en la comisura labial. A nivel de sus inserciones posteriores el buccinador
está cubierto sucesivamente por la rama ascendente de la mandíbula, el músculo temporal
y el borde anterior del músculo masetero, aunque separado de este músculo por la bola
adiposa de Bichat. Más adelante se encuentra cubierto por otros músculos de la expresión,
así como también por la arteria y venas faciales. El conducto parotídeo (conducto de
Stenon) lo perfora a nivel de su parte media, desembocando en la mucosa oral frente al
segundo molar superior. En la cara externa del músculo se encuentra el nervio bucal y un
pequeño grupo de glándulas salivales menores (malares) que se abren en la cavidad bucal.
Su cara interna está revestida por la mucosa de la región geniana.
11
Fuente: Anatomía odontológica funcional y aplicad. M. Figún y R Garino
Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. H.Rouviere
Noviembre de 2020
El músculo buccinador forma la pared externa del vestíbulo de la boca, delimitando sus
fibras horizontales los surcos gíngivoyugal superior e inferior.
Su acción se señala a continuación
o Comprime el contenido sólido o líquido de la cavidad bucal y facilita su traslado hacia
la faringe (deglución), con la boca está cerrada
o Produce el acto de silbar o soplar, cuando las mejillas están distendidas por aire
espirado
o Empuja el alimento hacia los arcos dentarios, para la masticación
o Tracciona hacia afuera las comisuras labiales, agrandando el orificio bucal en sentido
transversal y generando en las mejillas pliegues cutáneos arqueados cóncavos hacia
la comisura, produciendo la risa (músculo de la risa), para lo cual la boca debe estar
vacía y el músculo orbicular relajado. También es posible que intervenga es estados
de llanto o amargura, lo mismo que en ciertos tipos de sonrisa reprimida e irónica
(músculo de la ironía). Desde el punto de vista de la mímica, es un músculo
polifacético que se contrae en diferentes estados de ánimo y expresión.

12

También podría gustarte