Está en la página 1de 7

Para la parte del mecanismo bioquímico de efecto hipoglucemiante de Equisetum arvense L y

Notholaena Nivea lo dividimos de esta forma no?, primero presentamos al mecanismo de cola
de caballo donde el mecanismo principal del efecto hipoglucemiante se basa en la inhibición de
la enzima alfa glucosidasa, esta se apoya de 3 estudios de Das G, Moelands S, y Hamza
respectivamente… que buenmo por parte de DAS G. este realizó un estudio a partir de
las nanopartículas de plata del extracto acuoso de esta planta determinó que iban a inhibir la
enzima alfa-glucosidasa, concociendo que esta enzima intestinal hidroliza el enlace alfa-
glucosídico de los oligosacáridos… que finalmente nos da monosacárido de gluocsa que se van
a absorber en el intestino y pasar a la sangre… el fin de inhibir la alfa glucosidasa es interrumpir
este proceso y evitar la acumulación de glucosa en sangre, y bueno tambien nos apoyamos del
estudio de Moelands donde utilizó a la acarbosa (un inhibdor de la alfa glucosidasa) como
control positivo a manera de demostrar el efecto hipoglucemiante de este mecanismo y por
parte del estudio de Hamza nos indica que la inhibición de esta enzima evita obtener productos
finales como el monosacárido de glucosa, los cuales normalmente se absorben en el intestino
para después pasar a la sangre, pero nos explica el beneficio en si del uso de estos inhibidores y
es que uno al presentar diabetes sabemos que la glucosa presente en la sangre no va a ingresar
a la célula, conllevando a una hiperglucemia postprandial, es por ello que al inhibir la alfa-
glucosidasa, se retrasaría la absorción de la glucosa porque esta enzima no cumpliría su función
de degradación y por ende no se absorbería en la sangre.

En el estudio de Hegedus se propone que la cola de caballo contiene ciertos flavonoides entre
otros ingredientes que pueden ser beneficiosos al aumentar la expresión del SIRT1, cuya
sirtuina está presente en las células ß del pancreas donde puede incrementar la liberación de
insulina estimulada por glucosa, En el estudio se indicó una tendencia creciente en la
concentración del SIRT1, además de una mejora en la sensibilidad hacia la insulina tras la
administración del extracto de cola de caballo.

(SIGUIENTE)
Con respecto al Cuti cuti o notholaena nívea, es muy cierto que con respecto a su mecanismo
bioquímico encontramos poca información asi que nos basamos mayormente en una relación
con otros estudios de otras plantas antidiabéticas para poder explicarla… primero nos
centramos y partimos del estudio de Cabrejos donde este sujeto realiza un estudio
en “Pellaea ternifolia”, esta planta es también denominada cuti-cuti y se menciona que por
medio del flavonoide quercetina ejercería su efecto hipoglucemiante, esto mediante la
inhibición de la enzima aldosa reductasa que estaría relacionada la con la producción de polioles,
responsables de efectos crónicos de esta patología (diabetes), pero bueno esta información del
estudio de cabrejos también la complementamos con la información de Aranda que realizó su
estudio sobre la “Geranium ayavacense’’ donde también recalca la presencia de quercetina, este
flavonoide que fue mencionado por Cabrejos en su estudio… y se nos explica que su acción del
flavonoide actuaria sobre la alfa glucosidasa pero que también su actividad se explicaría por qué
la quercetina favorece a la fosforilación de la glucosa dándonos así productos como la glucosa
6-fosfato que es un factor determinante en la regulación de la glucemia… Aranda nos explica
que Este proceso se llevaría a cabo con el fin de que la glucosa permanezca en el citosol de la
célula y esta se pueda usar en el metabolismo energético.

¿Qué tipo de flavonoide es la quercetina?  flavonol


COLA DE CABALLO
¿En que va a ayudar la inhibición de la alfa glucosidasa?…
bueno en especial la inhibición de la alfa glucosidasa como se logra ver en la imagen referencial
de la derecha donde se utiliza a la acarbosa (que es una inhibidora de esta enzima)… veremos
que logra una disminución en el pico de los niveles de glucemia postprandial (o sea luego de
haber ingerido algo) bueno veremos que esto se logra gracias a que estos inhibidores
bloquearan o bueno retrasaran la absorción de carbono complejos que se da por las alfa
glucosidasas de las micro vellosidades intestinales.
-los poliscararidos, oligo y disacáridos de los alimentos precisan convertirse en monosacáridos
para poder ser abosrbidos en el tracto digestivo (esta hidrolisis la realizan las glucolisis
hidrolasas’’ que actúan por medio de la amilasa salival… pero el proceso principal lo termina
realizando la alfa amilasa pancreática localizada en la luz intestinal y las alfa glucosidasas del
borde en cepillo de los enterocitos del intestino delgado)… la alfa amilasa pancreática hidroliza
almidones complejos en oligosacáridos mientras que las alfaglucosidasas intestinales hidrolizan
oligosacáridos, trisacáridos y disacáridos en glucosa y otros monosacáridos… la acarbosa reduce
la tasa de digestión los carbohidratos complejos por medio de la inhibición de las alfa
glucosidasas… como consecuencia se produce un retraso dosis-dependiente en la digestión de
estos hidratos de carbono y por ende en el pico post prandial de la glucosa en sangre… dado que
no son efectivos como las sulfonilureas o la metformina estos farmacos se recomiendan como
alternativa cuando existe una contraindicación en el uso de otros farmacos orales o el
tratamiento combinado… en especial con pacientes con glucemias postprandiales elevadas.

SIRT1
Las sirtuinas son histonas desacetilasas dependientes de NAD+ (SIRT1, SIRT3 y SIRT5) o
ADP-ribosil transferasas (SIRT4 y SIRT6), que se encuentran en muchas especies, desde
las bacterias hasta los humanos. ]. Las sirtuinas se expresan en varios tejidos (cerebro,
médula espinal, ganglios de la raíz dorsal, hipotálamo, hígado, células ß pancreáticas,
músculos esqueléticos y adipocitos) y desempeñan funciones importantes en una
variedad de procesos biológicos como la respuesta al estrés celular, la reparación del
ADN, la estabilidad del genoma, la regulación del ciclo celular y la supervivencia de las
células, la homeostasis celular, especialmente en los procesos metabólicos, la
inflamación, el estrés oxidativo y el envejecimiento. La sirtuina más estudiada es la
SIRT1, que participa en la regulación de una gran variedad de funciones biológicas:
regula el metabolismo de la glucosa y los lípidos, mejora la sensibilidad a la insulina,
inhibe la apoptosis celular, mejora la inflamación, protege las células contra el estrés
oxidativo y tiene propiedades antienvejecimiento, mejora las funciones endoteliales y
cardíacas, posee efectos neuroprotectores en enfermedades neurodegenerativas
crónicas, influye positivamente en la autofagia y regula los factores oncogénicos

DAS G.
El Equisetum arvense es bien conocido por contener numerosos fitoquímicos
bioactivos. En la biosíntesis de nanopartículas (NPs), los compuestos bioactivos
existentes en materiales naturales como el helecho medicinal actúan como elementos
reductores y de recubrimiento, y este proceso de síntesis de NPs no comprende ningún
elemento tóxico, lo que lo hace ventajoso respecto a otros procesos de síntesis de NPs.
Tras la recolección, identificación y extracción del extracto acuoso de Equisetum
arvense (Ea), se realizó la biosíntesis de las AgNPs, seguida de su caracterización y
estudios de actividad multibiopotencial. La espectroscopia UV-visible, confirmó la
biosíntesis de Ea-AgNPs. Las configuraciones de difracción de rayos X (XRD)
identificaron la naturaleza cristalina de las NPs. La composición elemental de las NPs se
dilucidó mediante la espectroscopia de dispersión de energía de rayos X (EDX), y la
microscopía electrónica de barrido (SEM) reveló la estructura de las Ea-AgNPs. Los
compuestos bioactivos existentes en el extracto de Ea, que son responsables de la
reducción de los iones Ag+, del recubrimiento y de la estabilización de las NPs, se
detectaron mediante espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). Se
llevó a cabo la dispersión dinámica de la luz (DLS) y el potencial zeta para conocer el
tamaño y la carga de las Ea-AgNPs. Ea-AgNPs mostraron un alto efecto antidiabético en
términos de inhibición de la α-glucosidasa, un alto efecto citotóxico contra las líneas
celulares HepG2 junto con un efecto antibacteriano y antioxidante. Este estudio
informa de la biosíntesis de Ea-AgNPs utilizando el extracto acuoso de Ea, sus
sustanciales efectos anticancerígenos, antidiabéticos, antioxidantes y antibacterianos,
que podrían ser ventajosos para las industrias farmacéuticas en el control de varias
enfermedades, incluyendo la diabetes, el cáncer y las enfermedades relacionadas con
las bacterias.
HAMZA
La inhibición de la α-glucosidasa y la reducción asociada de la absorción de glucosa es
un enfoque atractivo para disminuir la hiperglucemia postprandial y para el
descubrimiento de potentes agentes antidiabéticos. Una de las fuentes más
importantes de posibles inhibidores de la α-glucosidasa es la clase de los polifenoles.
Este trabajo tiene como objetivo evaluar el plan de extractos ricos en polifenoles a
base de hierbas para el tratamiento de la diabetes mellitus, para abordar su actividad
inhibidora de la α-glucosidasa. Se evaluaron los extractos ricos en polifenoles de trece
plantas tradicionalmente antidiabéticas ampliamente utilizadas en Asia y en las
regiones mediterráneas para determinar su potencial actividad inhibidora de la α-
glucosidasa. Entre estas plantas evaluadas, 10 eran mucho más potentes que el
estándar de la acarbosa. Punica granatum manifestó la mayor actividad inhibitoria con
una IC50 de 3,59 ± 0,11 µg/mL, seguida de Psidium guajava con una IC50 de 8,08 ±
0,10 µg/mL y Cinnamomum zeylanicum con una IC50 de 9,87,08 ± 0,14 µg/mLA. Se
observó una alta correlación (r=0,65, p<0,001) entre la inhibición de la α-glucosidasa y
el contenido fenólico total de todas las plantas. Punica granatum, P. guajava, C.
zeylanicum y Ziziphus spina-christi tuvieron también el mayor contenido fenólico total.
Los extractos de las especies vegetales estudiadas anteriormente pueden sustituir
potencialmente a la acarbosa en su uso clínico actual para mejorar el control
glucémico postprandial en los diabéticos de tipo 2. En consecuencia, estos extractos
ricos en polifenoles ofrecen potencialmente un enfoque complementario para
desarrollar alimentos funcionales y potenciales agentes antidiabéticos.

ALFA GLUCOSIDASA
Los oligosacáridos hidrolizados con α-glucosidasa liberan glucosa, lo que finalmente
puede conducir en una hiperglucemia posprandial (3,4). Un aumento en los niveles de
glucosa en sangre conduce también a una acelerada glicación, lo que ayuda a la
formación de productos finales de glicación avanzada (AGE), aspecto importante ya
que se han identificado alteraciones en la estructura y función de las proteínas
causadas por la glicación como un vínculo importante entre la diabetes y sus
complicaciones graves, como la retinopatía, la neuropatía y las complicaciones
cardiovasculares (3,4). Por lo tanto, la inhibición de la hidrólisis de glucosidasa para
liberar glucosa es un método adecuado para reducir la hiperglucemia posprandial. Se
conocen dos inhibidores comerciales de la α-glucosidasa, acarbosa y voglibosa, los
cuales se han utilizado para controlar la hiperglucemia posprandial, pero estos
medicamentos a menudo tienen diversos efectos secundarios como dolor abdominal,
hinchazón, náuseas, vómitos (5). Por lo tanto, se han explorado inhibidores naturales
de la α-glucosidasa como alternativas viables y de baja toxicidad para el tratamiento
de la diabetes mellitus tipo 2. Algunos ingredientes activos extraídos de alimentos y
plantas medicinales tradicionales, como flavonoides, ácidos fenólicos y cumarinas, se
han utilizado como fuentes importantes de inhibidores de la α-glucosidasa.
HEGEDUS SIRT1
Equisetum arvense L., conocido comúnmente como cola de caballo de campo, es un
helecho perenne cuyos extractos son fuentes ricas en compuestos fenólicos,
flavonoides y ácidos fenólicos. La activación de SIRT1, que ha demostrado estar
implicada en conocidas vías de señalización de la cardiomiopatía diabética, tiene un
efecto protector contra el estrés oxidativo, los procesos inflamatorios y la apoptosis,
que son la base de enfermedades como la obesidad, la diabetes mellitus o las
enfermedades cardiovasculares. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar los efectos
antidiabéticos y cardioprotectores del extracto de cola de caballo en ratas diabéticas
inducidas por estreptozotocina. MÉTODOS: Se indujo la diabetes mediante una única
inyección intraperitoneal de 45 mg/kg de estreptozotocina. En los grupos de control
(sanos y diabéticos), se administró a las ratas un vehículo, mientras que en los grupos
tratados se administró a los animales 50, 100 o 200 mg/kg de extracto de cola de
caballo, respectivamente, durante seis semanas. Se determinaron los niveles de
glucosa en sangre, la tolerancia a la glucosa y la sensibilidad a la insulina, y se midieron
los niveles de SIRT1 en el músculo cardíaco. RESULTADOS: El extracto de cola de
caballo mostró cambios beneficiosos moderados en los niveles de glucosa en sangre y
mostró una tendencia a elevar los niveles de SIRT1 en los cardiomiocitos; además, una
dosis de 100 mg/kg también mejoró la sensibilidad a la insulina. CONCLUSIONES: En
conjunto, nuestros resultados sugieren que el extracto de cola de caballo podría tener
potencial para mejorar la cardiomiopatía manifiesta actuando sobre la SIRT1.

Las sirtuinas son histonas desacetilasas dependientes de NAD+ (SIRT1, SIRT3 y SIRT5) o
ADP-ribosil transferasas (SIRT4 y SIRT6), que se encuentran en muchas especies, desde
las bacterias hasta los humanos [12,13]. En los mamíferos se han identificado siete
isoformas de sirtuinas que difieren en la especificidad del sustrato y la localización
intracelular. Así, en el núcleo están las SIRT 1, 2, 6 y 7, en la mitocondria las SIRT 3, 4 y
5 y en el citoplasma las SIRT1 y 2 [14]. Las sirtuinas se expresan en varios tejidos
(cerebro, médula espinal, ganglios de la raíz dorsal, hipotálamo, hígado, células ß
pancreáticas, músculos esqueléticos y adipocitos) y desempeñan funciones
importantes en una variedad de procesos biológicos como la respuesta al estrés
celular, la reparación del ADN, la estabilidad del genoma, la regulación del ciclo celular
y la supervivencia de las células, la homeostasis celular, especialmente en los procesos
metabólicos, la inflamación, el estrés oxidativo y el envejecimiento [15-20]. La sirtuina
más estudiada es la SIRT1, que participa en la regulación de una gran variedad de
funciones biológicas: regula el metabolismo de la glucosa y los lípidos, mejora la
sensibilidad a la insulina, inhibe la apoptosis celular, mejora la inflamación, protege las
células contra el estrés oxidativo y tiene propiedades antienvejecimiento, mejora las
funciones endoteliales y cardíacas, posee efectos neuroprotectores en enfermedades
neurodegenerativas crónicas, influye positivamente en la autofagia y regula los
factores oncogénicos [21-23]. Sin embargo, mientras que el efecto antidiabético de la
SIRT1 ha sido ampliamente investigado, hay pocos datos sobre el papel de la SIRT1 en
la patogénesis de la cardiomiopatía diabética (MCD). La cardiomiopatía diabética, una
de las complicaciones más graves de la diabetes, ha sido objeto de investigación en los
últimos tiempos [24-27]. Varias hipótesis apoyan que diferentes vías de señalización
están implicadas en las alteraciones morfológicas y moleculares de los cardiomiocitos;
sin embargo, existe un consenso sobre el papel de la hiperglucemia, el estrés
oxidativo, la fibrosis y la apoptosis en el desarrollo de la MCD. Sin embargo, aunque las
vías de transducción de señales como ERK1/2/Homer1a/SIRT1, AMPK/SIRT1,
SERCA2a/UPR/SIRT1, FOXO3a/SIRT1, NF-κB/SIRT1, eNOS/SIRT1 desempeñan un papel
crucial en la fisiopatología de la MCD, no se ha dilucidado el patomecanismo exacto de
la enfermedad [28]. Por lo tanto, los datos de la literatura sugieren que SIRT1
desempeña un papel importante en el desarrollo y la evolución de la MCD,
presumiblemente a través de sus efectos antidiabéticos, antioxidantes,
antiinflamatorios, antiproliferativos y antiapoptóticos. Además, los activadores de
SIRT1 (STAC) han sido objeto de investigación durante más de 20 años. En las últimas
décadas se han identificado numerosas moléculas con efecto agonista de la SIRT1. Uno
de los compuestos más potentes es el resveratrol, un polifenol natural del vino tinto.
Sin embargo, muchos otros compuestos naturales han demostrado actuar como
STACs: la buteína, el piceatannol, la isoliquiritigenina, la fisetina, el paeonol, la icariina,
la apigenina y la quercetina [29-32]. Sin embargo, la baja solubilidad y
biodisponibilidad de los STAC naturales ha exigido el desarrollo de agonistas sintéticos
de SIRT1. Se han descubierto y sintetizado más de 14.000 moléculas similares, muchas
de las cuales han sido probadas en modelos animales preclínicos, mientras que otras
se encuentran en diferentes fases de ensayo clínico [29,33]. No obstante, los
compuestos naturales extraídos de las plantas tradicionales siguen siendo de interés
para los investigadores.ç

CUTI CUTI
Aldosa reductasa y proteína quinasa C en las complicaciones crónicas de la diabetes
mellitus
Se han planteado diversos mecanismos para tratar de explicar por qué la
hiperglucemia crónica es capaz de contribuir al desarrollo de complicaciones tardías en
el paciente diabético y, entre ellos, se señala como uno de los fundamentales, el
incremento de la actividad de la vía de los polioles.
En los tejidos que toman libremente la glucosa de la sangre, es decir, que no requieren
de la insulina para su captación y que contienen la enzima aldosa reductasa (riñón,
tejido nervioso y vascular, y cristalino), el flujo de este monosacárido al interior de sus
células está limitado en condiciones de normoglucemia, tanto por las concentraciones
intracelulares de este azúcar como por su poca afinidad con la enzima. Sin embargo,
cuando la hiperglucemia aparece debido a la ausencia de insulina, el metabolismo de
la glucosa se desvía de las vías insulinodependientes a las no insulinodependientes,
provocando una sobrecarga de sustratos en estas últimas, constituyendo la vía del
sorbitol la ruta preferencial no insulinodependiente de desviación, lo cual ocurre
fundamentalmente en los tejidos que no requieren de la insulina para el transporte de
la glucosa, en los cuales son en los que esencialmente aparecen las complicaciones
crónicas de la diabetes mellitus (DM)
En la DM, en los tejidos con una posibilidad de utilización no insulinodependiente de la
glucosa, se encuentran disminuidos los sustratos de la segunda fase de la glucólisis:
fosfoglicerato y piruvato, y están aumentados los de la primera fase: hexosas fosfato y
triosas fosfato. La vía de los polioles o del sorbitol es una cascada de reacciones
químicas en la cual se obtiene fructosa a partir de la glucosa, pasando por el sorbitol,
jugando un papel protagónico en este proceso la enzima aldosa reductasa. La
activación de esta vía conlleva a la disminución de los niveles de NADPH, de glutatión
reducido (GHS) y de mioinositol, lo cual tiene efectos adversos sobre el metabolismo
celular
La aldosa reductasa es una enzima citosólica que cataliza la reducción de las hexosas,
como la glucosa, a sorbitol. Esta enzima está presente en el ojo (epitelio corneal,
cristalino y pericitos retinales), el riñón (podocitos, células mesangiales y epitelio
tubular) y los nervios periféricos (axones y células de Schwann).4,8,10,11 La aldosa
reductasa interviene en el primer paso o primera reacción de la vía de los polioles y
constituye la enzima limitante de esta vía. Pertenece a la familia de las enzimas
denominadas aldocetorreductasas y tiene baja afinidad por la glucosa cuando la
concentración de este azúcar en los tejidos es normal. En la primera reacción de la vía
de los polioles, en la cual interviene la aldosa reductasa, ocurre la reducción
irreversible de la glucosa a sorbitol, actuando como coenzima el NADPH. El sorbitol no
difunde fácilmente a través de las membranas, por lo que su aumento dentro de la
célula contribuye a incrementar la presión osmótica intracelular y se dañarían
entonces los tejidos debido al edema celular.
GLUCOSA 6 FOSFATO
La Glucosa 6-fosfatasa (G-6-Pasa) es la enzima que cataliza la reacción final de los
procesos de neoglucogénesis y glucogenolisis siendo, por lo tanto, un factor clave en la
regulación de la glicemia.

También podría gustarte