Está en la página 1de 58

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCACTIVA CONCEPCIÓN PALACIO
MUNICIPIO ZAMORA

REFORZANDO LOS VALORES A TRAVES DE LA RECREACIÓN

Integrantes:

Joshua Rey

Leandro Casanova
Génesis Romero
Leideny Gómez
2

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 4

FASE I. DESCRIPCION DEL ESCENARIO……………………………. 6

1.1 Descripción del escenario…………………………………………….. 6

1.2 Planteamiento del Problema…………………………………………. 11

1.3 Objetivo General………………………………………………………..13

1.4 Objetivo Especifico……………………………………………………..13

1.4.1 Justificación……………………………………………...13

1.4.2 Delimitaciones…………………………………………..15

1.4.3 Metas…………………………………………………….15

1.4.4 Beneficiarios…………………………………………….16

FASE II. ANTECEDENTES………………………………………………..17

2.1 Experiencias…………………………………………………………….17

2.2 Sustento Teórico………………………………………………………..20

2.3 Metodología para la evaluación de la interacción…………………..30

2.3.1 Técnicas de Análisis………………………………………….….31

2.3.2 Instrumentos……………………………………………………..33

FASE III PLAN DE TRABAJO…………………………………………….34

3.1 Plan de trabajo…………………………………………………………..34

3.2 Cronograma de actividad……………………………………………….36

3.3 Recursos Humano………………………………………………………37

3.3.1 Materiales y equipo……………………………………………….37

3.3.2 Servicios……………………………………………………………..37
3

FASE IV EJECUCIÓN DEL PROYECTO…………………………………….38

Actividad 1. Organizar charlas sobres valores…………………………….38

Actividad 2. Investigar tema alusivos a en las actividades charlas……...40

Actividad 3. Repaso sobre los valores………………………………………41

Actividad 4. Charla sobre los valores y evaluación sobre el contenido….42

Actividad 5. Crear juegos recreativos en la cancha de la Unidad Educativa

Colegio Concepción Palacio……………………………………………………44

Actividad 6. Juegos deportivo y recreativos y compartir entre los


estudiantes e investigadores…………………………………………………….45

FASE V EVALUCION DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN……………….47

5.1. Evaluación del proceso de intervención……………………………………47

FASE VI REFLEXIONES…………………………………………………………48

6.1 Conclusiones…………………………………………………………………..48

6.2 Experiencia y aprendizajes logrados………………………………………..49

6.3 Recomendaciones…………………………………………………………….50

Referencias Bibliográficas……………………………………………………..52

Anexos……………………………………………………………………………..54
4

INTRODUCCIÓN

En los últimos años se viene mencionando mucho énfasis sobre la


necesidad de educar en valores, a consecuencia de la profunda crisis de los
mismos que se evidencia cada día en la sociedad venezolana. Crisis que es
también moral, debido a que en el país se ha producido un trastorno de los
valores humanos que ha traído como consecuencia el surgimiento de nuevos
valores, tales como: el facilismo y la irresponsabilidad.
La presente  investigación aborda el tema de los valores humanos,
producto ésta de las interrelaciones entre los sujetos que hacen vida en
la escuela. Reflexionar sobre la manera como se expresan, sobre los
acuerdos, las diferencias, las formas de alcanzar el consenso, es un modo
de aprender a como convivir mejor y a responder a la formación de jóvenes
que hagan de la práctica de valores enmarcados en la convivencia una
manera o forma de vida, e igualmente se destaca la importancia de la
internalización de las normas producto del consenso, facilitadoras de la
convivencia y que se traducen en las acción cotidianas que transcurren en el
aula, incidiendo en el clima adecuado que posibilita el aprendizaje.
Enmarcado en lo expuesto, esta investigación tiene como objeto
implementar los juegos recreativos como estrategias didáctica para el
fortalecimiento de los valores humanos fomentados en el hogar y en la
familia de los estudiantes del 2 grado ambiente José Félix Rivas de la
Unidad Educativa Concepción Palacio.
A través de la participación en el proyecto serán valiosos los
beneficios que se obtendrán con el disfrute de cada ser humano que hace
vida. El presente trabajo de investigación, se encuentra estructurado en seis
(VI) fases, las cuales son esenciales para fortalecer el perfeccionamiento del
proyecto. A continuación se encuentran las siguientes:
5

En la Fase I; esta la descripción del escenario, misión y visión,


planteamiento del problema, objetivos general y especifico justificación,
metas beneficiarios.

En la fase II; se abordan las experiencias previas, el sustento teórico,


la metodología para la evaluación de la integración, técnica de análisis,
instrumentos.

En cuanto a la Fase III; contiene el plan de acción o de trabajo,


cronograma, recursos, materiales físicos o humanos y el presupuesto.

En referencia a la Fase IV; se encuentra la ejecución del modelo de


ejecución. Asimismo está la Fase V; el cual consiste en la evaluación del
proceso de intervención y para finalizar esta la Fase VI; reflexión,
recomendaciones.
6

FASE I
1.1 Descripción del escenario

La Unidad Educativa Colegio Concepción Palacios, fue fundada en el


año 1991, por los profesores Douglas Córdova y Francisca Magaly Castro,
donde se funda como Institución Educativa Privada, cuya finalidad brindar a
la comunidad y a su Población estudiantil un servicio Educativo, acorde a las
exigencias de los Padres y Representantes con dos turnos mañana (Educ.
Primaria) y tarde (Educ. Media General). Esta Institución fija sus basamentos
legales (LOE- CRBV- LOPNA). Programa de la patria, leyes y reglamentos, la
Ley Orgánica de Educación y su Reglamentos General y todas las políticas
que emane el Ministerio del Poder Popular para la Educación, articulando la
nueva matriz, política social y cultural que en el País se está generando.
Donde exista un continuo desarrollo humano, Educativo, sustentado en una
política de Estado destinada a orientar y consolidar el proceso de
transformación de los diferentes sectores involucrados en el desarrollo
económico y social de la Nación, donde se ponga de manifiesto una visión
compartida y la formación de un ciudadano y ciudadana, que con su acción
constituya la base de una nueva sociedad multiétnica, pluricultural y en el
espíritu de la interculturalidad. El plantel cuenta con 1 Director, Licda. Jairy
Rodríguez, 9 Docentes de Aula: Marcela Gutiérrez, Carmen González,
Nakary Reyes, Placida Medina, Rosana Lugo, Carmen Rodríguez, Yralis
Reyes, Yelida Rojas, María Ramones. 7 Profesores por Hora: Vanessa
Medina, Evelin Rodríguez, José Lugo, Luis Barrera, Águeda Velásquez, José
Reyes, Lirymar Garcés. 3 Aseadoras: Marynelis Dirinot, Yuneiri Pérez, Olga
Cobis. 1 Administrador, Licda. Yoana Hernández. 1 Portera: Nieves García. 1
Vigilante: José Guerrero.
7

Con una matrícula en Educación Primaria de 198 niños y niñas, en edades


comprendidas de 5 a 12 años y en Educación Media General de 219
Adolescentes y Jóvenes, en edades comprendidas de 12 a 19 años para un
total de 417 Alumnos y Alumnas. Abre sus puertas en la Calle Zamora nº 66;
el cual cuenta con espacio para Dirección, 10 salones, 1 Cantina escolar, 9
baños, espacio para la recreación, 1 cancha deportiva, 1 laboratorio, 1 área
para aseo y 1 área de depósito, todos equipados, con buena ventilación
(aires acondicionados), buena iluminación, construida con, pisos de cemento,
techo de platabanda y machihembrado, instalaciones eléctricas, servicio de
aguas blancas y negras, teléfono entre otros.

ARTÍCULO 1: El presente Acuerdos de las Normas de Convivencia Solidaria


y Paz Escolar, regirá el funcionamiento de la Unidad Educativa Colegio
“Concepción Palacios, Calle Zamora nº 66, entre Calle Democracia y Calle
Florida del Municipio Zamora en la localidad de Puerto Cumarebo, Estado
Falcón. Teléfono: 0268-4119925, Correo Electrónico:
uecconcepcionpalacios91@gmail.com. Tiene un límite espacial de
responsabilidad para con las y los estudiantes, desde la entrada del plantel
hasta la terminación de la infraestructura; que consta de Ciento dos metros
cuadrados con setenta y ocho centímetros (102,78 Mt2).

ARTÍCULO 2: La Unidad Educativa Colegio “Concepción Palacios”, es una


institución de carácter Privado, inscrita en el Ministerio del Poder Popular
para la Educación: CÓDIGO DE PLANTEL: S4834D1125, CÓDIGO
ESTADÍSTICO: 11106, sujeta a la supervisión y control de la Zona
Educativa-Falcón.

ARTÍCULO 3: En la Unidad Educativa Colegio “Concepción Palacios”, ofrece


niveles del Sistema Educativo Venezolano:

Educación Primaria: (1ero, 2do, 3er, 4to, 5to y 6to Grado), se


complementará la formación integral del educando mediante el desarrollo de
8

las destrezas y sus capacidades científicas, técnicas, humanistas y artísticas.


Sus fines se identifican con lo establecido en la Legislación Nacional.

ARTÍCULO 4: La vigencia del presente Acuerdo, será a partir del año lectivo
2017–2018, siendo evaluado al final del mismo con la posibilidad de incluir
enmiendas o modificaciones que lo adecuen a nuevas situaciones, cambios
de leyes, si los hubiere y lineamientos del Ministerio del Poder Popular para
la Educación.

ARTÍCULO 7: La Unidad Educativa Colegio “Concepción Palacios”, tiene


como Visión impartir a los niños, niñas una enseñanza desde una
perspectiva holística con el desarrollo de cualidades esenciales del hombre,
observando al individuo en su totalidad, procurando la integración entre
personas, donde se promueve la formación de ciudadanos y ciudadanas
integrales con una dimensión solidaria, en función a su desarrollo bio-
psicosocial dentro del sistema de la Educación Bolivariana, con el propósito
de consolidar una educación hacia la excelencia, ejecutando todos los
proyectos y programas que deben ser desarrollados durante el proceso de
adquisición de saberes.

ARTÍCULO 8: La Unidad Educativa Colegio “Concepción Palacios”, tiene


como Misión, garantizar a los niños, niñas, una formación integral de calidad,
basada en valores ciudadanos, culturales , donde el o la estudiante sea
capaz de identificar y participar activamente en la transformación de la
realidad local, regional y nacional, enmarcada dentro de los objetivos que
persigue la educación venezolana, creando condiciones adecuadas para la
construcción y formación de un ciudadano y una ciudadana con sentido de
pertenencia, capaz de desarrollar destrezas y habilidades en el campo de la
investigación científica bajo la concepción de aprender a: Crear, Convivir,
Participar, Valorar y Reflexionar.
9

ARTÍCULO 9: La naturaleza de la Unidad Educativa Colegio “Concepción


Palacios”, se encuentra inmersa dentro de los siguientes valores:

a) Respeto a la diversidad: Tratamos a otros como quisiéramos ser


tratados.

b) Responsabilidad: Cumplimos con nuestras obligaciones.

c) Solidaridad: Tendemos siempre a la búsqueda de igualdad,


necesidad de apoyo y de mayor eficacia.

d) Tolerancia: Aceptamos la diversidad: de opinión, social, étnica,


cultural y religiosa.

e) Compañerismo: Estamos dentro de un marco familiar donde hay


intereses y preocupaciones comunes.

f) Igualdad: Todos tenemos los mismos derechos, deberes,


responsabilidades y oportunidades.

g) Libertad: Tenemos la facultad de permitirnos decidir llevar a cabo o


no determinada acción según nuestra inteligencia o voluntad.

h) Trabajo: Todo amerita esfuerzo.

ARTÍCULO 10: La Unidad Educativa Colegio “Concepción Palacios”, es una


institución destinada a desarrollar una acción educacional integral y propone
alcanzar los siguientes fines:

a) Afianzar y continuar el proceso de desarrollo intelectual de los


estudiantes y contribuir en su mejoramiento moral y físico, mediante
las enseñanzas que se imparten conforme a las modernas
concepciones pedagógicas.

b) Preparar la inteligencia, la sensibilidad y la voluntad de las y los


estudiantes para lograr el desarrollo integral de la personalidad.
10

c) Cooperar en la preparación de los futuros ciudadanos, a fin de que


alcancen una adecuada valoración de nuestra tradición histórica, para
lograr su incorporación social activa

d) Infundir en los y las estudiantes los principios de una democracia


auténticamente representativa y participativa, como sistema que ha de
llevarnos al goce y estabilidad plena en nuestra condición de nación
soberana.

e) Contribuir con el adecuado desarrollo del proceso educativo,


ofreciendo un contexto garante de los derechos y deberes de los
actores involucrados.

f) Propiciar una convivencia escolar sana, armónica, satisfactoria y grata


entre los miembros de la comunidad educativa de la institución.

g) Ofrecer un buen funcionamiento interno de la institución y la relación


apropiada con su entorno, así como la conservación de su patrimonio.

h) Proyectar la acción educativa de la Unidad Educativa Instituto San


“Rafael Arcángel”, hacia la comunidad con el fin de aprovechar las
extraordinarias creaciones de sus poetas, filósofos, artistas,
científicos, músicos, entre otros.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


11

La educación es un proceso de conocimiento, órdenes y métodos por


medio de los cuales se ayuda el individuo en el desarrollo y mejora de las
facultades intelectuales, morales y físicas, siendo el educador el que coopera
en su desenvolvimiento y precisión por medio de estrategias pedagógicas
adaptadas a las capacidades de cada uno. Es por ello, que este sistema
educativo forma a hombres y mujeres incrementando el proceso enseñanza-
aprendizaje para potenciar sus habilidades y lograr que se accione como un
ser útil y capaz de tomar sus propias decisiones. De igual forma, tiene como
objetivo formar seres humanos que sean capaces de emplear dicho
conocimiento y lograr así un adecuado aprendizaje. En este sentido, Norman
(1978) ha señalado:

La importancia de concebir el aprendizaje como un proceso a largo plazo,


proporcionando por la experiencia del individuo y mediante ella se sintetiza la
adquisición de conocimientos complejos en sus distintas dimensiones,
actitudes y valores siendo de utilidad en todo desarrollo de la persona.
(p.271).

En relación con lo planteado, se puede señalar que en Venezuela el Diseño


Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007) para el Subsistema
Educación primaria en el área de Sociales, asume como elemento esencial el
desarrollo de esos valores.

Por lo tanto se le exige al docente atender situaciones de contenido


axiológico; de comunicación familiar, satisfacer necesidades materiales,
intercambiar ideas; promover actividades de aprendizaje que incentiven al
desarrollo de la capacidad reflexiva del estudiante a fin de desarrollar
aspectos fundamentales relacionados con la unión familiar, la paz, el respeto,
la convivencia, tolerancia, justicia, equidad, entre otros. De allí que el objetivo
de la enseñanza ha de basarse en la axiología para lograr formar a los
estudiante sobre la base de tales valores. En vista de todo esto se requiere
12

que las instituciones y sobre todo la familia en conjunto con la comunidad


protagonicen una serie de esfuerzos colectivos con todos los agentes
involucrados en el proceso de formación del niño en materia de educación de
valores. Considerándose en este sentido la educación en valores como el
proceso por el que se transmiten ideas, principios, criterios, que ayudan a los
estudiantes en su crecimiento escolar y personal. Al respecto la Enciclopedia
General de la Educación (2008) señala que:

Educar en valores pasaría por ser el proceso por el que se transmiten pensar
y actuar se nos presenten parejas, en una relación simétrica frente a la
resolución de conflicto de valores.

De acuerdo con lo expuesto, se resalta la importancia de crear, en las aulas


un ambiente propicio para la sana convivencia, la armonía , la unión, el
respeto, la tolerancia, etc., que le brinde al alumno la oportunidad de
interactuar en nuevas situaciones de aprendizaje; desarrollar su creatividad,
al igual que su autonomía, haciendo énfasis en el amor, la justicia, la
honestidad, con la finalidad de fomentar la formación de actitudes, aunada a
la adquisición de habilidades para la comunicación y el desenvolvimiento
tanto individual como social. De esta manera se aspira desarrollar en los
educandos las destrezas básicas para comunicar sus ideas, de manera
clara, coherente, precisa; y que construya criterios morales propios,
derivados de la razón y el diálogo.

1.3 OBEJETIVO GENERAL


13

Aplicar juegos recreativos como estrategia didáctica para el


fortalecimiento de los valores humano fomentados en el hogar y la
familia a los estudiantes del 2do grado ambiente José Félix Rivas de la
Unidad Educativa Concepción Palacio.

1.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS


1. Diagnosticar las debilidades y fortaleza que poseen los
estudiantes del 2do grado ambiente José Félix Rivas de
la Unidad Educativa Concepción Palacio.
2. Diseñar un plan de acción que contenga estrategias
didácticas basadas en los juegos recreativos para
fortalecer los valores humanos en los estudiantes.
3. Ejecutar el plan de acción diseñado para fortalecer los
valores humano en los estudiantes del 2do grado
ambiente José Félix Rivas de la Unidad educativa
Concepción Palacio.
4. Evaluar el plan de acción para fortalecer los valores
humanos de 2do grado ambiente José Félix Rivas de la
Unidad Educativa Concepción Palacio.

1.4.1 JUSTIFICACION

Se plantea que la Educación en Valores es el proceso que ayuda a las


personas a construir racional y autónomamente sus valores; o sea, dotar al
ser humano de aquellos mecanismos cognitivos y afectivos, que, en
completa armonía, los ayuden a convivir con la equidad y comprensión
necesarias para integrarlos como individuos sociales y como personas
únicas, en el mundo que los rodea. Se trata de trabajar las dimensiones
morales de la persona para así potenciar su desarrollo y fomento de su
14

autonomía, racionalidad y uso del diálogo como mecanismo habilitador de la


construcción de principios y normas, tanto cognitivas como conductuales.
De acuerdo a lo antes planteado, la investigación propuesta busca,
mediante la aplicación de teorías y conceptos básicos, proponer a la
Recreación como herramienta pedagógica para el fortalecimiento de valores
básicos en los niños partiendo de que la Educación en Valores debe ayudar
al hombre a vivir todos los problemas con seguridad y confianza.
En este contexto la presente investigación se justifica, por cuanto
responde a las necesidades de los docentes de la etapa de Educación
primaria, quienes aspiran a través del hecho educativo emprender el camino
que se requiere para hacer del progreso una bandera común hacia una
sociedad más justa, libre, fraternal, democrática y participativa, producto de
la adecuada formación tanto académica como ética y moral de los niños de
hoy actores del mañana.
Igualmente, se considera trascendente esta investigación, ya que
permitirá visualizar la necesidad de un nuevo enfoque compartido de la
gestión educativa, específicamente en el área de Recreación como elemento
clave que conllevará a incentivar en la práctica, la formación de personas con
valores personales, sociales y con una identidad definida, que les hará
capaces de aportar experiencias significativas en la constitución de una
nueva sociedad.
Además, la investigación se constituye en un aporte importante al
fomentar el fortalecimiento de valores básicos en los niños ; ya que la
Recreación como factor fundamental tiene un peso importante como ayuda
para que el docente contribuya a educar en valores, lo cual no sólo se basa
en enseñar qué significa un valor y practicarlo de manera aislada uno de
otro, formar en valores es un proceso que implica mucho más que eso,
supone el aprendizaje de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes
que posibiliten el desarrollo de personas éticamente estructuradas.
15

La importancia de este trabajo se incrementa por el aporte que podrá


ofrecer a otras investigaciones que deseen profundizar en el estudio de la
Recreación, para el fortalecimiento de valores básicos en los niños y de esta
manera contribuir con la formación de un individuo que convive en un mundo
social, cultural, político y económico.
La Recreación es uno de los elementos más importantes para el niño
en edad primaria, ya que éste se puede expresar a través del juego
libremente, ayudándolo inconscientemente a desarrollar sus destrezas y
habilidades.
Así mismo, la aplicación de estrategias recreativas fomenta valores en
los infantes, permitiendo que surjan en ellos sentimientos de unión, y
fortalece su relación con el docente, Igualmente, se considera trascendente
esta investigación, ya que permitirá visualizar la necesidad de un nuevo
enfoque compartido de la gestión educativa, específicamente en el área de
Recreación como elemento clave que conllevará a incentivar en la práctica,
la formación de personas con valores personales, sociales y con una
identidad definida, que les hará capaces de aportar experiencias
significativas en la constitución de una nueva sociedad.

1.4.2 DELIMITACIONES

Cancha de la Unidad Educativa Concepción Palacio.

1.4.3 METAS

A los que respecta la investigación se establecen las metas que


definen los procesos de ejecutar las estrategias recreativas para el
fortalecimiento de los valores a los estudiantes del 2do grado ambiente José
Félix Rivas las cuales son las siguientes:
16

1. Elaborar 6 actividades en 10 semanas en 4 horas diarias, referido al


fortalecimiento de los valores, el cual se desarrollara a corto plazo.
2. Ejecutar actividades recreativas para fortalecer los valores humanos.
3. Evaluar la efectividad de las actividades programadas y aplicada a los
niños del 2do grado ambiente José Félix Rivas
4. Cerrar con un evento recreativo para resaltar los valores humanos.

1.4.4 BENEFICIARIOS

En cuanto a la presentación y ejecución de este proyecto serán los


beneficiarios de manera directa los estudiantes del 2do grado ambiente José
Félix Rivas de la Unidad Educativa Concepción Palacio.
17

FASE II
ANTECEDENTES

Consiste en describir todos aquellos contenidos que estén


relacionados con la investigación, la importancia y relación que tienen para el
proyecto que se está realizando en función sobre reforzando los valores a
través de la recreación.

En este sentido, Hurtado (2010:pág.28) dice que: “son principios


básicos de cualquier conocimiento. Cada área del saber (arte, ciencia o
técnica) tiene unos elementos esenciales a partir de los cuales se va
desarrollando toda la parte teórica”. Por lo tanto, la autora explica que es la
manera de elaborar organizadamente las ideas, el cual incluye conceptos,
antecedentes y teorías que permiten sustentar el trabajo de investigación
comprendiendo el enfoque del investigador para lograr así buenos
resultados.

2.1 EXPERIENCIAS

Desde que se inicia el marco teórico se debe incluir las experiencias


previas, donde estas guardan mucha relación con los objetivos del estudio
que se aborda. Para esta ocasión el autor Pérez (2010:pág.16) dice: “son
todos aquellos trabajos de investigación, que anticipan al que se está
realizando”. En este mismo orden de ideas, cuando se habla de esta
metodología, consiste en involucrar información recabada tanto de libros
como de publicaciones en internet, con el propósito de que se obtenga un
material importante para sustentar el proyecto basado en el reforzando los
valores a través de la recreación. Por consiguientes, se establecen los
siguientes antecedentes:
18

Pedro (2015) El espacio analizado en el siguiente trabajo corresponde


a “La recreación como factor fundamental en la formación de valores en
los niños en la etapa inicial en Venezuela. Universidad de Carabobo”. La
investigación busca estudiar, La formación en valores tiene que comenzar
desde la etapa inicial en la escuela, de allí la necesidad de la actualización y
el compromiso de los docentes para fomentar el desarrollo integral de los
niños y niñas en este nivel. Partiendo de estas premisas se realizó el
presente trabajo investigación con el propósito de dar a conocer a la
recreación como un factor relevante que contribuya para la formación de
valores desde la educación inicial, y a la vez se constituya como agente
socializador en los niños y niñas con el fin de transformar los procesos de
enseñanza y de aprendizaje. El objetivo fundamental del presente estudio fue
analizar la importancia de la recreación y su incidencia en la formación de los
niños. En el aspecto metodológico, la naturaleza del estudio está enmarcado,
en una investigación documental de tipo descriptivo, bajo un diseño
bibliográfico. Los principales soportes teóricos fueron los de: Hurtado,
Quintana, Manzano, Vigotsky, Bauzer entre otros El resultado de esta
investigación permitirá a los docentes determinar la importancia de la
Recreación en el reforzamiento de valores y desarrollo de habilidades y
destrezas motoras, que todo niño y niña necesita para mejorar su
desenvolvimiento y crecimiento, y en la formación de individuos saludables y
sociales.
Rodríguez Mirlena (2012) “juegos recreativos como estrategias
didácticas para el fortalecimiento de los valores humanos. Universidad
Experimental Libertador Estado Portuguesa”. La presente investigación
aborda el tema de los valores humanos, producto ésta de las interrelaciones
entre los sujetos que hacen vida en la escuela. Reflexionar sobre la manera
como se expresan, sobre los acuerdos, las diferencias, las formas de
alcanzar el consenso, de aceptar el disenso, es un modo de aprender a
como convivir mejor y a responder a la formación de jóvenes que hagan de la
19

práctica de valores enmarcados en la convivencia una manera o forma de


vida, e igualmente se destaca la importancia de la internalización de
las normas producto del consenso, facilitadoras de la convivencia y que se
traducen en las acción cotidianas que transcurren en el aula, incidiendo en
el clima adecuado que posibilita el aprendizaje. Enmarcado en lo expuesto,
esta investigación tiene como objetivo implementar los juegos recreativos
como estrategia didáctica para el fortalecimiento de los valores humanos
fomentados en el hogar y en la familia de los estudiantes del Centro de
Educación Inicial "Niño Simón Bolívar" del Municipio Esteller
del Estado Portuguesa.

Zabaleta, Morales y Andrade (2012) el presente trabajo tiene como


objetivo “proponer actividades recreativas para reforzar los valores de
los niños de la escuela Simón Rodríguez, Universidad del Zulia-
Venezuela”. El mismo representa una propuesta de carácter propositiva o de
proyecto factible en la modalidad de investigación aplicada para la
implementación de un programa recreativo, dispuesto a ejecutarse.

La propuesta, se justifica al pretender promover el reforzamiento a


través de la recreación y el mejor uso del tiempo libre, con la planificación y
organización de un programa que contemple las actividades recreativas
propias del anunciado, facilitando a su vez el acceso a la información de
temas relacionados con dichas áreas, lo que podríamos denominar educar
en recreación. En conclusión las actividades físico-recreativas promueve la
salud integral, el fortalecimiento de valores morales, y labor comunitaria, en
pro de elevar los estándares de calidad de vida de los participantes y la
comunidad en general.

Este trabajo se relaciona con el proyecto que se está elaborando, ya


que ambos plantean la utilización de estrategias para el reforzamiento de los
valores a través de la recreación.
20

2.2 SUSTENTO TEÓRICO

Es cierto indicar que, la elaboración de un proyecto debe contener


conceptos, los cuales se relacionen con el título del mismo, esto con el
propósito de darle el significado y la importancia que tiene la parte teórica
para el investigador. Haciendo referencia, al sustento teórico el autor
Schanzer (2013:pág.21) dice que: “es una de las fases más importante de un
trabajo de investigación, consiste en desarrollar la teoría que va a
fundamentar el proyecto con base al planteamiento del problema”.

De acuerdo a este contenido, se puede decir que es una referencia


general del tema a tratar en una descripción concisa que permite entenderlo
más fácilmente, además le proporciona al investigador un material amplio
para la realización del trabajo investigativo. A continuación se establecen
conceptos basados en el reforzando los valores a través de la recreación.
También será sustentado en las bases legales que resguardan los deberes y
derechos de los ciudadanos en Venezuela.

2.2.1. Estrategias

Con respecto, a las estrategias se suponen el estudio de muchas


formas de proceder, previo análisis de una determinada situación para
conseguir uno o determinados fines. Según Castellanos (2002:pág.86) dice
que “las estrategias comprenden el plan diseñado deliberadamente con el
objetivo de alcanzar una meta determinada”. En este sentido, se podría decir
que es una técnica necesaria para el aprendizaje por parte de quien las
utiliza, las estrategias, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a
un objetivo relacionado con la enseñanza.

Al mismo tiempo Campos y Gaspar citado por Castañeda


(2000:pág.68) señalan que: “la estrategia didáctica debe estar dirigida a
21

favorecer el proceso de construcción lógico-conceptual del conocimiento


formal, epistemológicamente válido”. De tal manera que la estrategia,
entendida en sentido amplio, es utilizada para garantizar los resultados
esperados ante una situación determinada, donde previamente se debe dar
paso a las ideas que permitirán una buena planificación, además llevado de
la mano por una dirección correcta cumplirá con el fin para la cual fue
creada.
Atendiendo, a las exigencias en la investigación, se ha establecido el
contenido de las estrategias, por la sencilla razón que el proyecto se
encuentra inmerso dentro de este ámbito y es necesario definir este
concepto ya que explica las habilidades, tácticas, destrezas y entre otros
términos importantes, para masificar el desarrollo del trabajo de grado
además como principal propósito favorecer a los habitantes de la población.

2.2.2 Recreación

Existen términos elaborados por autores que definen la recreación, así


como lo hicieron Torres y Torres (2008:pág.15) donde dicen que “implica una
amplia gama de actividades que el ser humano puede realizar en su tiempo
libre, involucra la ruptura con lo cotidiano y lo rutinario, ya sea de forma
pasiva o activa, profunda o superficial”.

En síntesis, refleja el estado del hombre y de las actividades que


realiza en su tiempo libre, independientemente de sus actividades laborales,
sociales y de sus necesidades biológicas. Por lo tanto, se debe enseñar a
emplear el tiempo libre, de forma educativa y saludable, siendo importante
transmitir la parte recreativa, ya que es fundamental entenderla como una
actividad libre, divertida y lúdica.

2.2.3.1 Tipos de recreación


22

Dentro de este ámbito, los autores Torres y Torres (2008:pág.29)


definen los tipos de recreación:

a) Recreación de Juegos

Define los autores Torres y Torres (2008:pág.29) “los juegos pueden


ser desarrollados en cada uno de los deportes individuales y colectivos.
Entre estos juegos tenemos los tradicionales, los pres deportivos, los
intelectuales y los sociales”.

b) Recreación de Deporte

Según Torres y Torres (2008:pág.29) “es una actividad que el ser


humana realiza principalmente con objetivos recreativos. Le permite a las
personas que ejercite su organismo para mantenerla en un nivel físico y
relajarse y despreocupándose de la rutina donde libera tensión y se divierta”.

c) Recreación por Baile

Para Torres y Torres (2008:pág.29) es un arte de expresión corporal,


ya sea por ejercicio y distracción, disminución de estrés. Las personas
realizan movimientos corporales al ritmo de la música. El baile en si es una
forma de recreación al sentido que es una actividad que se realiza en el
tiempo libre.

La importancia que presenta la recreación y los beneficios que esta


influye en el ser humano, son de gran relevancia debido a que la vida gira en
torno a la rutina diaria ayudando a despejar la mente de las exigencias bien
sea en la parte laboral, del hogar o de estudio. Asimismo se deduce que la
recreación es el desarrollo del individuo, ya que contribuye a resaltar lo moral
y la ética, por medios de actividades de índole social realizadas de formas
colectiva e individual.
23

Es cierto indicar, que el propósito de citar el concepto, es por que


contribuirá en el desarrollo del proyecto dirigido al sector “El Cerro”, además
las personas que se aboquen a la participación e integración de las
actividades enfatizadas en el aprovechamiento de los lugares turísticos y
recreación, recibirán los conocimientos concisos, asimismo se aplicará la
motivación como principal estrategia.

2.2.3.2 Beneficio de la recreación

Entre los beneficios que genera la recreación en el ser humano según


Bruns (2012:pág. 77) esta lo siguiente:

a) Psicológicos

1. Mejor salud mental y mantenimiento de la misma.

-Sentido holístico de bienestar


-Manejo del estrés (prevención, mediación y restauración)
-Catarsis
-Prevención y reducción de la depresión, la ansiedad y el enojo
-Cambios positivos en los estados de ánimo y las emociones

2. Desarrollo y crecimiento personal

-Autoconfianza
-Independencia
-Competencia
-Seguridad de sí mismo
-Clarificación de valores
-Mejoramiento académico y del desempeño cognitivo
-Autonomía e independencia
-Sentido de control sobre la propia vida.
24

-Humildad
-Liderazgo
-Aumento de la capacidad estética
-Aumento de la creatividad
-Crecimiento espiritual
-Adaptabilidad
-Eficiencia cognitiva
-Resolución de problemas
-Aprendizaje natural
-Conocimiento y comprensión ambiental
-Conocimiento, aprendizaje y apreciación cultural e histórica
-Tolerancia
-Competitividad balanceada
-Vida balanceada
-Prevención de problemas en jóvenes en riesgo
-Aceptación de las propias responsabilidades
b. Psicofisiológicos

1. Beneficios cardiovasculares, incluyendo prevención de ataques


2. Reducción o prevención de la hipertensión
3. Reducción del colesterol y los triglicéridos
4. Mejor control y prevención de diabetes
5. Prevención del cáncer de colon
6. Decremento de problemas dorsales
7. Reducción de la grasa corporal y la obesidad, control de peso
8. Mejoramiento del funcionamiento neuropsicológico
9. Incremento de la masa esquelética y fortalecimiento en los niños
10. Incremento de la fuerza muscular y mejor conexión de los tejidos
11. Beneficios respiratorio
12. Manejo de la artritis
25

13. Manejo de los ciclos menstruales


14. Reducción del consumo de alcohol y uso de tabaco
c. Beneficios sociales y culturales

1. Satisfacción comunitaria
2. Orgullo de la comunidad y la nación
3. Conocimiento y apreciación cultural e histórica
4. Reducción de la alienación social
5. Vinculación familiar
6. Reciprocidad y compartir
7. Socialización y culturización
d. Beneficios económicos

1. Reducción de los costos de salud


2. Incremento de la productividad
3. Menos ausentismo en el trabajo
4. Reducción de los accidentes de trabajo
5. Decremento de las rotaciones en el trabajo
6. Balance monetario internacional por el turismo
7. Crecimiento económico local y regional
8. Contribuciones al desarrollo económico nacional.

e. Beneficios medioambientales
1. Mantenimiento de infraestructura física
2. Administración y preservación de opciones
3. Agricultura y mejoramiento de las relaciones con el entorno natural
4. Ética medioambiental
5. Compromiso público con los temas del medioambiente
6. Protección ambiental (sostenibilidad del ecosistema, diversidad de las
especies, mantenimiento de los laboratorios científicos naturales,
26

preservación de las áreas naturales y Preservación de la cultura, la herencia


y los sitios, áreas históricas.

2.2.4 Valores

Ortega, Mingués y Gil (2001), afirman que “los valores inevitablemente


se dan en tanto que la persona es un ser de valores”. Y no puede dejar de
serlo, si no es ser biológico desnudo de representaciones, significados y
símbolos, es decir, de cultura, tampoco lo es de valores.
Los valores realmente no se enseñan como tales, sino que surgen
como consecuencia de la realización de actividades que sean de interés para
los niños y niñas y en las cuales se realizan acciones que van actuando
sobre la composición de estos futuros valores. Cuando en un juego de roles
o en una dramatización "el héroe" ayuda al amigo desvalido, se están
realizando hechos que ejercen una determinada influencia sobre la
concepción de lo que es la amistad y la solidaridad humana, que
paulatinamente, y por la repetición y enriquecimiento de esta actividad, van
convirtiéndose en lo que posteriormente ha de constituir un valor en la
personalidad.
El valor como tal se conoce, se aprende y se elige en las acciones de la
vida cotidiana, por los comportamientos que los niños y niñas asimilan y por
los que observan en los adultos, y su formación puede darse de manera
espontánea, o dirigirse pedagógicamente. Esto último garantiza que el valor
individual concuerde con lo que constituye la norma o valor social.
Si las actividades que se propician para la formación de los valores se
acompañan de satisfacción y bienestar emocional, el niño y la niña tenderá a
repetirlas, y se convierten en habituales en la medida en que pasan a formar
parte del sistema regulador de la conducta.
27

Es decir, que la formación de hábitos y realización de actividades


dirigidas a formar valores deben desarrollar sentimientos y vivencias, y no
solo reforzamientos externos para orientar su conducta. En este sentido, los
conocimientos por sí solos no garantizan la formación del valor, sino que han
de acompañarse de vivencias emocionales, que expresan en este plano la
unidad de los procesos afectivos y cognoscitivos.
Se debe resaltar que los valores tienen una existencia real no porque
sean objetos de reflejo cognitivo, sino porque son resultado de la actividad
práctica de los hombres a través de la cual requiere connotación social,
donde son portadores de determinadas relaciones sociales y los hace
adquirir un significado social o valor, pero puede también ocurrir que al
perder el significado social un valor puede perderse al dejar de interesar.
Dicho de otra manera los valores constituyen una función de los fenómenos
objetivos y consiste en la posibilidad de servir de alguna forma a la actividad
práctica de los hombres.

2.2.4.1 Características de los valores

López (1999), señala que la humanidad ha adoptado criterios a partir de


los cuales se establece la categoría o la jerarquía de los valores. Algunos de
esos son, los detallados a continuación:
Durabilidad: Los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores
que son más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del
placer es más fugaz que el de la verdad.
Integralidad: Cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo,
no es divisible.
Satisfacción: Los valores generan satisfacción en las personas que los
practican. (e) Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y
negativo; todo valor conlleva un contravalor.
28

Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad,


libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades
básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni
predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida
de cada persona.
Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido
y significado a la vida humana y a la sociedad.
Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la
vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la
persona.
.

2.2.5 Bases Políticas y Legales

La referencia obligatoria y punto de partida para entender el andamiaje


teórico-conceptual de la política deportiva y recreativa, es el artículo 111 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se dice:

Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación


como actividades que benefician la calidad de vida individual y
colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como
política de educación y salud pública y garantizará los recursos
para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un
papel fundamental en la formación integral de la niñez y
adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles
de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con
las excepciones que establezca la ley. El estado garantizará la
atención integral de los y las deportistas sin discriminación
alguna, así como el apoyo al deporte de alta competencia, la
evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector
público y privado, de conformidad con la ley. La ley establecerá
incentivo y estímulos a las personas, instituciones y
comunidades que promueven a los y las atletas y desarrollen o
financien planes, programas y actividades deportivas en el país.
(Gaceta Oficial No. 5453, 24 de Marzo de 2002).

Este artículo contempla el derecho que tienen todas las personas de


practicar el deporte y la recreación, ya que ambas trabajan en conjunto,
ayudando al ser humano sano en el cuidado salud tanto física como mental.
29

Por ello, el Estado se compromete a garantizar los recursos para que se


puedan efectuar estas actividades como políticas públicas educativas,
comunitarias y de salud.

Ley Orgánica de Educación (2009)

Articulo 116. El Estado atiende, estimula e impulsa el desarrollo de la


educación física, el deporte y la recreación en el Sistema Educativo, en
concordancia con lo previsto en las legislaciones especiales que sobre la
materia se dicten.
Como se puede observar el estado venezolano está en la obligación de
atender también en el aspecto recreativo a la Educación Inicial, por lo que
este trabajo pretende convertirse en una orientación para los docentes de
este nivel escolar, para el uso de la recreación como un instrumento
pedagógico más en su quehacer diario.

Ley de Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del


Adolescente (LOPNA, 1998)

Artículo 63: Derecho al descanso, recreación, esparcimiento,


deporte y juego: Todos los niños y adolescentes tienen derecho al
descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego.

Parágrafo Primero: El ejercicio de los derechos consagrados en


esta disposición debe estar dirigido a garantizar el desarrollo
integral de los niños y adolescentes y a fortalecer los valores de
solidaridad, tolerancia, identidad cultural y conservación del
ambiente. El Estado debe garantizar campañas permanentes
dirigidas a disuadir la utilización de juguetes y de juegos bélicos o
violentos.
30

Articulo 64 Espacios e instalaciones para el descanso, recreación,


esparcimiento, deporte y juego.
El Estado debe garantizar la creación y conservación de espacios e
instalaciones públicas dirigidas a la recreación, esparcimiento, deporte, juego
y descanso.
Parágrafo Primero. El acceso y uso de estos espacios e instalaciones
públicas es gratuito para los niños, niñas y adolescentes que carezcan
de medios económicos.
Parágrafo Segundo. La planificación urbanística debe asegurar la
creación de áreas verdes, recreacionales y deportivas destinadas al uso de
los niños, niñas, adolescentes y sus familias.
Estos artículos constituidos como parte de los derechos que tienen los
niños, niñas y adolescentes a jugar, hacer deporte o distraerse, deben
además ser vistos como una actividad de trascendencia e importancia; su
ejercicio pleno y efectivo está concebido como una forma lúdica de garantizar
el desarrollo integral de éstos, es decir, mediante la práctica de actividades
sanas de recreación, se busca fortalecer su desarrollo físico, psicológico,
moral, espiritual, y a la vez, que estas actividades le permitan a la población
infanto-juvenil interactuar con el medio ambiente y con la comunidad en la
cual se desarrolla, para de esta manera fortalecer valores espirituales y
morales que le permitan ir formándose e integrándose al ejercicio de la
ciudadanía activa.

2.3. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA INTERACCION

Desde la perspectiva, la metodología en la que se está desarrollando,


es la investigación acción participativa; debido a que es un método que
permite extraer información para luego aplicar análisis propios, donde los
investigadores nos convertimos en protagonistas de conocimientos acerca
31

de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y


necesidades en busca de solución.

Por lo tanto, Borda (2004:pág.16), define a la Investigación Acción-


Participativa (IAP), como “un proceso que combina la investigación científica
y la acción, cuya meta es transformar radicalmente la realidad social,
económica e ideología y construir el beneficio de todos”. Según el autor
consiste en conocer y actuar, su propósito es cambiar la realidad a partir de
los recursos que se dispongan y la responsabilidad asumida para participar.

Siguiendo la misma secuencia, se extrae como punto importante al


paradigma crítico, quien es definido por la autora Nohilsa (2007:pág.19)
como:
La crítica reflexiva en los diferentes procesos de conocimiento como
construcción social y de igual forma, este paradigma también induce a
la crítica teniendo en cuenta la transformación de la realidad pero
basándose en la práctica y el sentido. Al utilizar el método inductivo-
deductivo para llegar al conocimiento es claro que prevalece sobre
todo aspecto la utilización de diversas fuentes e interpretaciones de
los hechos para llegar así a una transformación de la realidad.

Desde este ámbito, el concepto emitido por la autora se refiere a


aquellos estudios y que están relacionados con la práctica participativa,
teniendo como principal propósito transformar y mejorar los cambios
sociales, dando respuesta a las problemáticas específicas, además
encaminadas en conocer y comprender la realidad existente. En relación con
la investigación que se está abordando en los estudiantes de 2do grado
ambiente José Félix Rivas de la Unidad Educativa Concepción Palacio, esta
enfatizada en el paradigma crítico, por esta razón se sustenta con el
concepto establecido anteriormente, ya que contribuirá con el desarrollo del
proyecto y explicará claramente el significado en sí.

2.3.1 Técnica(s) de análisis


32

Las técnicas para la recolección de información, le proporciona al


investigador un apoyo esencial para fortalecer el desarrollo del trabajo de
grado, en lo que respecta este punto, se manifiesta el autor González
(2013:pág.88) quien dice: “es el uso de herramientas que pueden ser
utilizados por el investigador para obtener información precisas”.

Por lo tanto, el contenido establecido, se refiere a los métodos que


sirven de apoyo para el investigador, proporcionando conocimientos y
sabidurías, acerca de la problemática encontrada. En este caso el propósito
de sustentar el proyecto del 2do grado ambiente José Félix Rivas, con el
autor antes nombrado, es porque el mismo consiste en socializarse tanto los
investigadores como los estudiantes, con el objetivo de reforzar los valores.

Ahora bien, la técnica importante para el desarrollo del presente estudio


es la observación que es definida por el autor Arias (2006:pág.134) como:
“Una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma
sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que produzca en la
naturaleza o en la sociedad, en función de sus objetivos de investigación
preestablecido”.

Partiendo de esta información, el autor se refiere a que esta técnica le


permite al investigador recolectar pesquisa directamente de la realidad; es
decir se observarán las distintas necesidades. Es oportuno indicar que con
respecto al proyecto de reforzando los valores a través de la recreación de
2do grado ambiente José Félix Rivas, se han venido utilizando diagnósticos
permitiendo la integración y obtención de datos acerca de los estudiantes. .

Asimismo, se ha elegido la técnica de entrevista, ya que permite


interactuar con la realidad, conociendo por medio de los estudiantes. Es esta
ocasión, se presenta Salanova (2009:pág.234) dice que: “tiene como objetivo
recabar información adiestrarse en los recursos y modalidades de la misma y
prepararse para la situación de ser entrevistado”. En este orden de idea, es
33

una evaluación que se puede ser tanto individual como en un grupo, donde
su principal propósito radica en la recolección de información, para que el
investigador le encuentre la solución al problema de mayor índole.

2.3.2 Instrumento(s)

Para este estudio uno de los instrumentos que permite obtener


información es el cuestionario, que resulta ser el elemento en toda la
evaluación. En este ámbito los autores Tamayo y Tamayo (2004:pág.26) lo
definen como: “un conjunto más o menos amplio de preguntas que se
considera relevantes para el rasgo, características o variables que son
objetos de estudio”.

Haciendo referencia, al cuestionario permite elaborar interrogantes


desde la problemática y aplicando una serie de preguntas, la cual serán
utilizadas para la evaluación de la intervención determinando así, la
efectividad de las actividades que se desarrollarán con los estudiantes del
2do grado ambiente José Félix Rivas, el objetivo es de que sean capaces de
motivarse en la ejecución del proyecto, aprovechando las actividades
recreativas.
34
34

FASE III 3.1 PLAN DE TRABAJO


Objetivos Actividades Recursos Responsables Tiempo Producto
Diagnosticar las 1. Socialización con los Hojas blancas lápiz, Planificación y
niños y niñas
debilidades y fortalezas bolígrafos, cámara investigadores y los organización,
2 semanas
que poseen los fotográfica, mesas, niños, niñas y en la búsqueda
4 horas.
estudiantes sillas, marcadores. docente de información
necesaria para
la elaboración
del proyecto.
Desarrollar estrategias 1.investigar temas Hojas blancas lápiz, . Contenidos
alusivos a tratar en las
para el fortalecimiento de bolígrafos, cámara investigadores y los teóricos para la
actividades.
los valores en los niños y fotográfica, niños, niñas y fundamentación
1 semana
niñas del 2 grado volantes, laptop, docente 4 de las
ambiente José Félix página web, libros y horas actividades.
Rivas revistas.

Ejecutar estrategias para Exposición de


el fortalecimientos de los Actividad: 1 charla sobre -Material didáctico, investigadores y los actividades
6 semanas por
valores en los niños y los valores. lápiz, hojas blancas, niños, niñas y recreativas y
4 horas para
niñas del 2do grado sonido, refrigerios, docente un total de 24 turísticas.
ambiente José Félix Actividad: 2 charla y cámara fotográfica, horas.

Rivas. repaso sobre los valores mesas y sillas.

Actividad: 3 pruebas
escrita, charla.
Actividad: 4 juegos
35

recreativos.
Actividad: 5 juegos pre
deportivos.
Evaluar la efectividad y Actividad:6 Culminación Material didáctico,
aportes significativos de de actividades, lápiz, hojas blancas, Investigadores y los
niños, niñas y 2 semanas por
la programación en recreativas, el cual se sonido, refrigerios,
docente 4 horas para
función sobre el desarrollaran en los cámara fotográfica, un total de 8
refortalecimiento de los estudiantes del 2do mesas, sillas y horas. Evento final
valores a través de la grado ambiente José premiaciones.
recreación. Félix Rivas

- - Entregas de certificados
a las personas
participantes en las
actividades.
- - Aplicación de un
instrumento para
conocer para conocer
las diferentes
expectativas acerca de
la ejecución del
proyecto.

3.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


36

Marzo Abril Mayo Junio


Actividades
1.ª 1.ª 2ª 3.ª 4.ª 1.ª 1.ª

1. Reuniones de sociabilización
2 .Mesas de trabajo

1. Investigar temas alusivos a tratar


en los talleres.
2. Elaboración y entrega de
comunicación al docente de aula ,
para inicio de las actividades
planificadas.
Actividad: 1 organizar una charla
sobre los valores.
Actividad: 2 charla y repaso sobre
los valores.
Actividad: 3 prueba escrita y charla
Actividad: 4 elaborar del primer
encuentro recreativo.
Actividad: 5 crear juego pre
deportivo.
Actividad: 6 Culminación de
actividades recreativas, el cual se
desarrollarán en la cancha de la
institución.
- - Entregas de certificados a las
personas participantes en las
actividades.
- - Aplicación de un instrumento para
conocer para conocer las
diferentes expectativas acerca de
la ejecución del proyecto.
37

3.3 Tabla 1: Recursos Humanos

DESCRIPCIÓN CANTIDAD HORAS TOTAL H/H PROCEDENCIA

Autores del Investigadores Unidad


4 8 40
Proyecto Educativa Concepción
Palacio

3.3.1 Tabla 2: Materiales y Equipos

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PROCEDENCIA

Proyector de Video Beam 1 Autores del Proyecto

Computador Portátil 1 Autores del Proyecto

Cámara Fotográfica 1 Autores del Proyecto

Pizarrón 1 Autores del Proyecto


Unidad Educativa
Mesa- silla 30
Concepción Palacio

3.3.2 Tabla 3: Servicios


CANTIDAD PROCEDENCIA
DESCRIPCIÓN

Conexión a Internet 40 Horas Internet Privado

Transporte 20 Horas Transporte Colectivo

Impresión 35 Hojas Librería


38

FASE IV

EJECUCION DEL PROYECTO

En cuanto al desarrollo de la siguiente fase, se explicaran los


procedimientos de la ejecución referida al reforzando los valores a través de
la recreación a los niños y niñas del 2do grado ambiente José Félix Rivas.
De acuerdo a la investigación el autor Cruz (2013:pág. 19) dice la ejecución
del modelo de intervención: “es una acción final que lleva a término de algo,
por lo que previamente hay una planificación anterior”. Para este contenido,
se puede visualizar que consiste en programar ciertas actividades,
permitiendo la aplicación de procesos y métodos factibles, con el propósito
de crear nuevas expectativas enmarcadas en el reforzamiento de los valores.

El presente trabajo de investigación, se comenzó a través del proceso


de intervención el marte 1 de marzo 2018, a las 9:00 am, llevándose a cabo
la entrega de carta a la dirección para obtener el permiso, después de haber
transcurrido un periodo de una semana, se logró determinar el nombre del
proyecto a ejecutar:

Actividad Nº1: Organizar charla sobre los valores.

Objetivo general
Desarrollar un evento para socializar con los estudiantes para
diagnosticar las debilidades y fortaleza que poseen los niños.
Objetivos Específicos

1. Integrar a los estudiantes para la realización de las actividades


recreativas.
2. Establecer los indicadores relacionado con la recreación que muestre
las necesidades para reforzar los valores.
39

3. Indicar el tipo y niveles de participación de actores (los estudiantes)


que intervienen en las actividades relacionadas con el reforzamientos
de los valores a través de la recreación.

Contenidos
1. Recreación.
2. valores.
3. Características de los valores.
4. Tipos de valores.

Facilitadores

Dentro de esta actividad participó profesora Nakary Reyes y los


investigadores.

Recursos

Hojas blancas, lápiz, cámara, bolígrafo, silla, marcadores.

Tiempo

Cabe agregar, que la actividad se inició a partir de las 8:00 am y


culmino a 10:30 am.

Cómo se desarrolló la actividad


Dentro de este escenario desarrollado en el 2do grado ambiente José
Félix Rivas”, la actividad tuvo la apertura de la palabra de la profesora
Nakary Reyes, donde explico el objetivo de la misma. Luego el estudiante
Génesis Romero, se dirige a los estudiantes dando las palabras de
agradecimiento en especial a la profesora Nakary Reyes por aceptarlo para
realización del proyecto.

Luego se realizó la presentación del grupo, después se presentaron cada


estudiante del ambiente José Félix Rivas, para comenzar con l charla de los
40

valores, donde se le realizo pregunta a los estudiantes sobre los valores que
ellos reconocen.

Actividad Nº2: Investigar temas alusivos a tratar en las actividades charla.

Objetivo general
Desarrollar estrategia para el fortalecimiento de los valores en los
niños y las niñas de 2do grado, sección ‘’José Félix Rivas’’.

Objetivos Específicos
1. Hacer la invitación a los niños a participar en las actividades
recreativas con el motivo de lograr la motivación de los estudiantes de
2do grado, ambiente ‘’José Félix Rivas’’.
2. Fomentar por medio de las actividades la relación social y la
importancia de compartir entre los estudiantes.
3. Impulsar la importancia de la recreación para fomentar los valores
entre los estudiantes.

Contenido
1. Concepto básicos de los valores.
2. Concepto de los tipos de valores.
3. Actividad recreativa y recreación.

Facilitadores

Dentro de esta actividad participó la profesora Nakary Reyes y los


investigadores.

Recursos

Hojas blancas, lápiz, marcadores, papel, bolígrafos, imágenes.


41

Tiempo

El tiempo estimado para la actividad fue desde las 9:00 am hasta la


11:00am.

Cómo se desarrolló la actividad

Desde el punto de vista, la actividad se llevó a cabo en la Unidad


Educativa Colegio ‘’Concepción Palacios’’ en el ambiente de 2do grado ‘’José
Félix Rivas’’, donde se realizó una invitación estudiantes los cuales acudieron
masivamente a la misma, contando así con la participación de los niños y la
profesora que de alguna manera contribuyeron con todo lo concerniente a los
recursos a utilizar en la actividad. Se comenzó a partir de las 9:00 am, donde
los investigadores dieron unas palabras de bienvenidas, también se procedió
a la organización de los grupos que participarían en las actividades
recreativas planificadas por los investigadores.

Actividad Nº3: Repaso sobre los valores.

Objetivo general
Ejecutar estrategias para el fortalecimiento de los valores en los niños
de 2do grado, ambiente ‘’José Félix Rivas’’.

Objetivos Específicos

1. Identificar los tipos de valores a través de los juegos recreativos a realizar


con los estudiantes.
2. Lograr la participación y el compañerismo entre los estudiantes.

Contenido
1. Concepto básico de actividades recreativas.
2. Importancia de las actividades recreativas.
42

3. Cuáles son los valores esenciales para motivar a los niños.

Facilitadores

Dentro de esta actividad participó la profesora Placida Martínez y los


investigadores.

Recursos

A los que corresponden los recursos utilizados en la actividad están:


hojas blancas, lápices, y pupitres.

Tiempo

En cuanto, al tiempo correspondiente a esta actividad fue desde las


9:00 am hasta la 10:30 am.

Cómo se desarrolló la actividad


La actividad se comenzó por organizar a los estudiantes que
participarían en los juegos recreativos, la estudiante Leideny Gómez, dio
apertura con una breve charla sobre los valores, así los niños se integraron a
participar. Luego se continuó con una pequeña evaluación que se les realizó
a los niños sobre el conocimiento que estos poseían sobre los valores

Actividad Nº4: Charla sobre los valores y evaluación sobre el contenido.

Objetivo general
Elaborar actividades que contribuyan a fomentar los valores en los
estudiantes en los cuales estos puedan trabajar en grupos siendo unidos.

Objetivos Específicos

1. Aprovechar los recursos con los que cuentan los estudiantes para las
actividades recreativas.
43

2. Impulsar la participación de los estudiantes para generar el desarrollo


de los valores.
Contenidos
1. Concepto básico de los valores.
2. Importancia de los los valores.
3. desarrollo de los valores por medio de la recreación.

Facilitadores

Dentro de esta actividad participó la profesora Nakary Reyes y los


investigadores.

Recursos

En relación a esta actividad los recursos utilizados fueron: bolígrafo,


hojas blancas, colores, y marcadores.

Tiempo

El tiempo, correspondiente a esta actividad fue desde las 9:00 am


hasta las 11:00 pm.

Cómo se desarrolló la actividad


La actividad fue realizada en la Unidad Educativa Colegio
‘’Concepción Palacios’’, se inició a las 9:00 am, ahí se fue organizando a los
estudiantes que participarían en el encuentro recreativo. Por lo tanto, se
contó con la presencia y apoyo de la profesora Nakary Reyes. Así mismo se
dio inicio con unas palabras aportadas por la investigadora Leideny Gómez.

En cuanto, a la actividad programada se llevó a cabo una evaluación


en la cual dividimos a los estudiantes en diferentes grupos.
44

Actividad Nº5: Crear juegos recreativos en la cancha de la Unidad Educativa


Colegio ‘’Concepción Palacios’’.

Objetivo general
Ofrecer condiciones óptimas de práctica y aprovechamiento del tiempo
libre a nivel recreativo, como medio para elevar la participación en el
contexto de los estudiantes.

Objetivos Específicos
1. Hacer de las actividades recreativas un medio socializador que
permita la integración y participación de los estudiantes.
2. Fortalecer la recreación, permitiendo la integración según los intereses
y capacidad de cada estudiante.
3. Crear a través de las actividades y estrategias recreativas, el sentido
común de la importancia de los valores en nuestras vidas.

Contenido
1. Termino básico de los valores y recreación.
2. Estrategia de recreación.

Facilitadores

Dentro de esta actividad participó la profesora Nakary Reyes y los


investigadores.

Recursos

Para la realización de la actividad, se utilizó balón, arquería, lápices,


filtro y agua.

Tiempo

El tiempo correspondiente a esta actividad fue desde las 9:00 am


hasta la 11:00 am.
45

Cómo se desarrolló la actividad


En relación a la actividad realizada en la cancha deportiva de la
Unidad Educativa Colegio ‘’Concepción Palacios’’, se inició con unas
palabras de apertura por parte del investigador Leandro Casanova el cual
notifico sentirse sumamente motivado con este proyecto que se caracteriza
como un impacto social para los niños del ambiente ‘’José Félix Rivas’’,
siendo una gran oportunidad para la socialización de sus estudiantes así
como el fomento de los valores.

Por consiguiente, se desarrolló el encuentro, participando los niños y


los investigadores.

Actividad Nº6: Juegos deportivos y compartir entre los estudiantes e


investigadores.

Objetivo general
Establecer actividades recreativas y deportivas, para que se construya
el fomento de los valores entre los estudiantes.

Objetivos Específicos
1. Organizar a los equipos a participar en el encuentro deportivo y recreativo.
2. impulsar estrategias de motivación para que los estudiantes se integren.
3. Instruir a los participantes que por medios de actividades recreativas se
pueden reforzar los valores.

Contenido
1. Concepto de los valores.
2. Cuáles son los valores.
3. Como aplicarlos en el día a día.
46

Facilitadores

Dentro de esta actividad participó la profesora Nakary Reyes y los


investigadores.

Recursos

Entre los recursos utilizados en la actividad están: lápices, balón,


cámara fotográfica.

Tiempo

El tiempo estimado para la actividad se comenzó desde las 9:00 am


hasta las 11:30 am.

Cómo se desarrolló la actividad


Es de considerar que, la actividad se centró en un juego deportivo de
kickingball y fútbol, el cual fue llevado a cabo en la cancha de la Unidad
Educativa Colegio ‘’Concepción Palacios’’ contándose con el apoyo la
profesora Nakary Reyes, la cual fue participe de motivar a los estudiantes
para que los mismos se integraran en el juego de dicha disciplina.
47

FASE V
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN

En esta perspectiva, el desarrollo del proyecto hace referencia a la


evaluación de actividades que se implementaron a través reforzando los
valores a través de la recreación del 2do grado ambiente José Félix Rivas de
la Unidad Educativa Concepción Palacio Municipio Zamora Estado Falcón.

20

1er trim.
Sector 2
Sector 3
Sector 4
80

Un 80% de los niños reconocen los valores y saben su importancia,


mientras que un 20% desconoce parte de lo que serían los valores.
48

FASE VI
REFLEXIONES
6.1 CONCLUSIONES

De acuerdo al desarrollo del trabajo surgen las siguientes conclusiones:

El investigador, atendiendo al objetivo primero cuyo propósito era describir


la recreación como factor fundamental para la formación en valores,
considera que el mismo puede lograrse al quedar claramente explanado en
el desarrollo del trabajo la importante influencia que ejerce la recreación
como factor socializador de los niñas y niñas en la etapa de Educación
Primaria.

En cuanto al objetivo que plantea la importancia de la recreación como una


factor socializador en los niños y niñas en la Educación Primaria, el
investigador lo considera logrado al explicar de manera suficiente que la
recreación se constituye en una excelente alternativa para el mejoramiento
del proceso educativo, a la vez que permite alcanzar la integración social de
los alumnos en este nivel al mismo tiempo que favorece el desempeño
docente en sus diferentes roles en el aula.

En cuanto al objetivo específico tercero, el investigador concluye


caracterizando la importancia del uso de la Recreación por parte de los
docentes en la Educación Primaria como factor socializador, por lo que la
misma se convierte en sí misma en una estrategia factible para la formación
de valores de los niñas y niñas; ya que a través de esta se pueden inculcar
valores que favorezca un comportamiento adaptativo del niño en su entorno.

El docente debe poseer competencias acordes al rol que desempeña y la


realidad nacional que le permita aplicar los conocimientos y participar en
forma activa en el proceso educativo.
49

La recreación debe ir más allá de unos simples juegos, de debe convertir en


factor fundamental y un apoyo importante para la función docente y un gran
estímulo motivador en los niños y niñas.

El docente de Educación Primaria debe comprender de la necesidad del


juego que tienen los niños y que el uso adecuado de este a través de la
recreación le proporcionará grandes frutos en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.

La recreación como elemento fundamental dentro del proceso educativo


también tiene como norte, elevar los aprendizajes como productos de las
experiencias educativas.

Los objetivos específicos fueron logrados después de la revisión bibliográfica


seleccionando información referente a los mismos.

Los autores del tema investigado consideran que una de las funciones de la
recreación en el escenario educativo, es orientar el trabajo docente al ser
utilizada en el proceso pedagógico dentro del aula en forma general.

6.2 EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJES LOGRADOS

A través de este proyecto se logró obtener una gran experiencia ya


que se trabajó con todos los niños del 2do grado ambiente José Félix Rivas
en general, además recibiendo el apoyo incondicional de la maestra, desde
el principio estuvo atento para que se alcanzará la aprobación de
implementar estrategias recreativas en beneficio de los estudiantes siendo
modelo y ejemplo para las demás grados de la Unidad Educativa Concepción
Palacio.

En relación a las actividades concretadas, se percibió la alegría, el


entusiasmo, respecto, conocimientos, colaboración e integración entre sus
50

participantes, dejando en nosotros como investigadores una serie de


aprendizajes y reflexiones inolvidables, el cual influyen directamente en la
preparación profesional. La oportunidad que se nos presentó de trabajar con
los estudiantes, ha sido un momento único en nuestra vida, por la sencilla
razón que somos estudiantes de la institución, y como participe y estudiantes
del mismo es importante aprovechar los atributos que se tienen, por medio
de actividades recreativas.

Para finalizar, este trabajo se incluyó muchos procesos de


enseñanzas-aprendizajes, debido a los contenidos de cada actividad
desarrollada, las cuales fueron precisas para trabajar de manera coordinada,
tomando desde el inicio de la investigación responsabilidades y compromisos
como estudiantes, para alcanzar las metas propuestas.

6.3 RECOMENDACIONES

Por consiguiente, se muestran las recomendaciones que se sugieren


como investigadores:

1. El investigador recomienda que es necesario el empleo de


mecanismos que conlleven al uso de la recreación como factor
fundamental para que esto redunde en el mejoramiento de la calidad
educativa.

2. El docente de Educación Primaria emplear la recreación como factor


fundamental de manera apropiada puede mejorar la acción
educativa, proporcionándoles a los alumnos, momentos de calidad
que orienten la formación en valores.

3. Para que la acción educativa tenga éxito, es necesario que los


docentes de Educación Primaria se conviertan en verdaderos agentes
de cambio, que ubiquen la recreación en una perspectiva de
importancia, dentro un contexto histórico social concreto que oriente
51

el valor de la recreación como factor fundamental, a la vez que sienta


la necesidad de capacitarse para mejorar la calidad de la educación y
ser más eficiente.

4. Se sugiere a las autoridades educativas la implementación de talleres,


cursos y programas de formación a los docentes de educación
primaria basados en contenidos tendentes para mejorar sus
conocimientos en el área de la educación física, puntualmente en la
recreación, a fin de ofrecer los conocimientos necesarios para el
desarrollo de nuevas competencias.

5. Se recomienda al docente de Educación Primaria hacer de cada clase


con los niños y niñas, un proceso dinámico que conlleve a la
emotividad, la toma de decisiones y a la participación activa de los
alumnos en el proceso enseñanza y aprendizaje, constituyéndose en
el guía y orientador que motorice el proceso educativo y la formación
en valores que requiere la sociedad venezolana.
52

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARIAS, F (2006) El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología


Científica. México: Editorial Episteme

ARAUZ, I (2013) Análisis del sistema turístico del Cantón de Buenos Aires,
insumo para un diseño de un plan de desarrollo en turismo rural.

ARIEL, A (2006) Fuente de libro de Metodología de investigación educativa


Grifo Chapeco. Bra pedagógica.

BALESTRINI, M (2002). Como se elabora el proyecto de investigación. (6ta


Edición). Caracas. Venezuela.

BERAJANO, J (2006) Institución investigativa, Revista Electrónica


Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación
http://www.ice Deusto/v.com

BORDA, O (2004) Investigación Acción Participativa, Educación Popular,


corriente Pedagógica Latinoamericana.

BRUNS, D (2012) Centro de Documentación Virtual en Recreación, Tiempo


Libre y Ocio. Fundación Latinoamericana-FUNLIBRE Costa Rica.

CALDERA, Y (2008) El servicio comunitario en el contexto de la realidad y


perspectivas en la Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre.

CHEVALIER, J (2008) Administración e investigación de recursos humanos (5ta


edición) México Mc Graw-Hill.

CASTELLANOS, D (2002) Enseñar y aprender en la escuela. Ed. P y


Educación. La Habana.
53

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


(2009). Enmienda Nº 1 publicada en Gaceta Oficial Nº 5.908
Extraordinaria.

DIAZ y HERNANDEZ (2001) Metodología de la investigación Bogotá editorial


McGraw-Hill.

FIGUEROA (2004). El Director como Gerente Educacional y su influencia en


el desarrollo de un programa de escuelas para padres basado en Valores
Humanos. Trabajo de Ascenso. Universidad de Carabobo. Valencia,
Venezuela.

FRANCO, J (2010) Formulación y evaluación de proyecto de la inversión


social de la Universidad de Carabobo Facultad de ciencia sociales.

GONZÁLEZ, P (2013) Colectivos y autores, de la recolección de información


de desarrollo sostenible. Editorial Política/La Habana.

MUÑOZ, D (2008) Investigación social de eventos recreativos, Revista,


Digital Buenos Aires.

NOHILSA, M (2007) Paradigma crítico. Lara, Barquisimeto Venezuela


estudiantes de Educación informática en la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador I, P, B.

PEREZ, J (2010) Asesoría de tesis y trabajos de grado, redactando


antecedentes de investigaciones, UPEL-Venezuela.
54

ANEXOS

MEMORIA FOTOGRÁFICA
55

En esta imagen se puede observar a los investigadores realizando una


charla sobre los valores, luego los estudiantes realizaron dibujo alusivo a los
valores.
56

Para la siguiente imagen se visualiza a los participantes jugando el avión

Se observa a los participantes realizando un juego de kickingball


57

Se observa en la imagen el compartir con los participantes

En la imagen se observa los dibujos realizados por los participantes sobre los
valores.

También podría gustarte