Está en la página 1de 9

Powered by TCPDF (www.tcpdf.

org)
Compilador: Prof. Freddy Gómez

BANCO DE PREGUNTAS DE PERIODIZACIÓN

HISTORIA DEL PERÚ 5. El esquema de periodificación cultural prehispánico,

(FASCÍCULO 2) establecido por el antropólogo John Rowe está


estructurado bajo los conceptos de (UNMSM 2009 – I)
A) Eras y Épocas.
ORIGEN DE LA ALTA CULTURA B) Horizontes e Intermedios.
C) Centurias y Milenios.
PERUANA D) Años y Eras.
E) Periodos y Culturas.
1. De acuerdo con Julio César Tello Rojas, la antigua
cultura peruana se desarrolló íntegramente en el 6. El doctor Max Uhle fue el primero que inició el
territorio andino y recibió, en su formación, la estudio de las culturas preincas en el Perú, por lo que
poderosa influencia (UNMSM 2011-II) es considerado el pionero de la arqueología en
A) del norte del Perú. nuestro país. Propuso una primera periodificación en
B) del sur del país. etapas, que el arqueólogo de la Universidad de
California, John Rowe, en 1968, clasificó y ordenó en
C) del altiplano peruano-boliviano.
(CEPRE San Marcos 2016-II)
D) de la cuenca ayacuchana. A) desarrollos y diferenciaciones regionales.
E) del oriente amazónico. B) etapas llamadas formativas y precerámicas.
C) edades denominadas formativas y líticas.
2. Max Uhle, arqueólogo alemán, autor de la teoría D) periodos denominados horizontes e intermedios.
inmigracionista, sostiene que la Alta Cultura Peruana E) primeras y segundas diferenciaciones culturales.
tuvo su origen en (UNMSM 2011-II)
7. Las Altas Culturas del Antiguo Perú se ubican en
A) Australia.
horizontes e intermedios según su cronología y
B) Polinesia.
expansión cultural. El desarrollo de Chavín es
C) Melanesia.
considerado un horizonte cultural porque fue (Prof.
D) Mesoamérica.
Freddy Gómez)
E) Micronesia.
A) el primer imperio peruano.
B) la cultura matriz del Perú.
3. Planteó que las semejanzas entre las culturas
C) el primer Estado teocrático.
mexicana y peruana se debían a que tenían un foco
D) de alcance panandino.
común de irradiación cultural ubicado en la zona
E) una civilización militarista.
ecuatorial: (Prof. Freddy Gómez)
A) Max Uhle
8. La época del Horizonte temprano tuvo como uno de
B) Julio C. Tello
sus representantes a la cultura (CEPRE San Marcos
C) Federico Kauffman
2013)
D) Rafael Larco Hoyle
A) Moche.
E) Luis Guillermo Lumbreras
B) Nasca.
C) Wari.
4. Para Luis Guillermo Lumbreras nuestra Alta
D) Tiahuanaco.
Cultura Andina surgió por (Prof. Freddy Gómez)
E) Paracas.
A) la llegada abrupta de aportes mesoamericanos.
B) la evolución cultural andina, sin descartar algunas
9. En el período Intermedio Temprano, llamado
influencias externas.
también Primer Desarrollo Regional, tuvieron su
C) la importación directa de logros culturales foráneos.
apogeo las culturas (Prof. Freddy Gómez)
D) la difusión de elementos mexicanos en la costa
A) Chavín, Paracas, Salinar, Gallinazo, Vicus y Pukará.
peruana.
B) Mochica, Nasca, Lima, Recuay, Cajamarca y Huarpa.
E) el determinante impulso que significó la irradiación de
C) Tiahuanaco, Wari y Sicán.
elementos ajenos al mundo andino.
D) Chimú, Chincha, Chanca, Chachapoyas y Huanca.
E) Colla, Lupaca, Churajón, Chiribaya, Tallán y Yarowilca.

Síguenos en Facebook: BANCO DE PREGUNTAS DE ADMISIÓN


Compilador: Prof. Freddy Gómez

14. En la sociedad Chavín, los sacerdotes-astrónomos


PERÍODO FORMATIVO supervisaban el trabajo y centralizaban la producción
de los campesinos y artesanos debido a
(CEPRE San Marcos 2016-I)
10. En los inicios del período Formativo las
A) la gran producción agrícola y ganadera que podía
sociedades andinas se hicieron más complejas y
mantener a una clase privilegiada.
alcanzaron un desarrolló artístico notable. A nivel
B) los nuevos tipos de relaciones sociales que aparecen
político se consolidaron las teocracias y en el ámbito
en el Arcaico inferior.
artesanal (Prof. Freddy Gómez)
C) sus conocimientos para identificar movimientos astrales
A) se realizan las primeras pinturas rupestres.
y fenómenos naturales.
B) aparecieron los primeros centros ceremoniales.
D) la necesidad de contar con una clase dirigente ante la
C) comienza la alfarería y la metalurgia.
amenaza de otros pueblos.
D) surgieron los primeros tejedores y escultores.
E) la formación de un estado teocrático-militar en
E) se construyen los primeros acueductos subterráneos.
constante expansión.
11. En el contexto del periodo Horizonte temprano, la
15. En el centro ceremonial del Templo Viejo de
cultura matriz del Perú se expandió territorialmente,
Chavín de Huántar, los investigadores han encontrado
alcanzó sociedades de la costa y la sierra y utilizó, una serie de objetos pertenecientes a distintos lugares
principalmente, la (CEPRE San Marcos 2015-II) del territorio andino, tales como hojas de coca,
A) persuasión a través los mitimaes comerciantes de la plumas, maderas, minerales, sal, conchas, algodón,
costa. entre otros. De acuerdo con los estudiosos, estas
B) diplomacia y relaciones políticas comerciales entre evidencias demuestran que la cultura Chavín (UNMSM
2018 – II)
etnias.
A) experimentó un gran desarrollo agrícola y comercial.
C) agricultura intensiva desarrollando principalmente B) fue un punto central de tributo y peregrinaje en los
andenes. Andes.
D) fuerza de grandes ejércitos integrados por castas C) fue una cultura de grandes comerciantes y navegantes.
guerreras. D) tuvo dominio de enclaves económicos en todos los
E) religión y el terror como elementos de dominación. Andes.
E) conquistó violentamente a muchos pueblos andinos.
12. La cultura Chavín se desarrolló en el período del
16. Unos de los recursos de mayor valor en la cultura
Horizonte temprano; políticamente se basó en (CEPRE
andina fue el spondylus o mullu, molusco utilizado
San Marcos 2014-II) como mediador entre los seres humanos y las
A) un fuerte ejército profesional. divinidades. Científicamente, se ha comprobado que
B) el control de las rutas comerciales. este molusco también fue empleado por las
C) el dominio de los sacerdotes. sociedades andinas como (UNMSM 2018 – II)
D) el poder absoluto del curaca. A) una reserva de nácar empleada para curar
E) el control de la actividad mercantil. enfermedades.
B) un bioindicador de perturbaciones climatológicas.
C) un indicador para el augurio de muy buenas cosechas.
13. Chavín, un estado teocrático opresivo, cuyo centro D) un manjar apetecido por los dioses y los soberanos
administrativo estuvo en el valle del Huachesca y incas.
Mosna, que utilizaba el terror controlaba a la población E) una forma de moneda usada comúnmente para el
y se apoderaba de ______ que las comunidades comercio.
agrícolas entregaban como ofrendas
(CEPRE San Marcos 2016-II) 17. En el período Formativo Final surgieron culturas
A) los campos de cultivo. regionales que aún conservaban rasgos artísticos y
B) los excedentes productivos. religiosos de (Prof. Freddy Gómez)
C) los centros arquitectónicos. A) Guitarrero.
D) las redes de caminos. B) Caral.
E) las actividades comerciales. C) Chavín.
D) Tiahuanaco.
E) Wari.

Síguenos en Facebook: BANCO DE PREGUNTAS DE ADMISIÓN


Compilador: Prof. Freddy Gómez

D) la construcción de grandes canales de riego.


18. La cultura Paracas, periodificada por Julio C. Tello E) el empleo de grupos sociales para la agricultura.
en Cavernas y Necrópolis, tuvo como logros culturales
(CEPRE San Marcos 2014-I) 22. La iconografía mochica sirvió para representar
1. La construcción de andenes escenas de carácter (UNMSM 2012-II)
2. La arquitectura en piedra A) demoniaco y divino.
3. Los mantos funerarios B) económico y social.
4. Las trepanaciones craneanas C) político y militar.
5. La edificación de cementerios D) geográfico y natural.
A) 1, 2, 3 E) mitológico y realista.
B) 2, 3, 4
C) 3, 4, 5 23. Lea el siguiente texto:
D) 2, 3, 5 “El rol de la mujer en la época prehispánica fue un
E) 1, 3, 5 tema poco estudiado entre los arqueólogos peruanos
debido, en gran parte, a la escasa presencia de
19. Lea el texto y elija la alternativa correcta: mujeres en las tumbas de la élite. Sin embargo, el
Las trepanaciones fueron intervenciones quirúrgicas panorama cambió radicalmente a partir del
que consistían en la perforación de una parte del descubrimiento de la tumba de las sacerdotisas de
cráneo, para atender lesiones. En su mayor parte, los San José de Moro y de la señora de Cao en la huaca El
cráneos de las momias estaban trepanados con Brujo. San José de Moro es un sitio arqueológico
instrumentos hechos de obsidiana, una roca volcánica ubicado en la región Lambayeque. Desde el año 1991,
cuya cualidad es su alta eficiencia para el corte. se han descubierto y excavado numerosas tumbas de
El texto hace referencia a: (CEPRE San Marcos 2017-I) mujeres pertenecientes a la élite gobernante mochica.
A) Los aportes de la ciencia prehispánica a la actualidad. Estas mujeres fueron enterradas como objetos que
B) Las técnicas quirúrgicas de la cultura Mochica. aparecen en las representaciones de ceremonias
C) Los logros de la medicina de la cultura Paracas. religiosas moche”.
D) La producción científica de Horizonte Medio. Las excavaciones arqueológicas donde se
E) Los logros de las culturas del Intermedio Tardío. encontraron las tumbas de las sacerdotisas
demuestran que (CEPRE San Marcos 2017-I)
A) Las mujeres moche no tenía poder alguno en la política
PRIMER DESARROLLO REGIONAL
moche.
B) Las mujeres tenían cargos políticos en la organización
20. Los períodos llamados Desarrollos Regionales del mochica.
Antiguo Perú (Intermedio temprano e Intermedio C) Los prejuicios machistas de género estaban arraigados
tardío) tienen en común la existencia de una gran en la sociedad moche.
variedad de culturas locales en el norte, centro y sur. D) La tradición moche utilizaba a las mujeres solo en
Sin embargo, una diferencia es que en el Primer actividades domésticas.
Desarrollo Regional (Prof. Freddy Gómez) E) Las mujeres moche eran enterradas comúnmente en
A) aún no existían ejércitos ni fortalezas militares. forma austera.
B) aún se desconocía el uso del cobre y el bronce.
C) los templos predominaban sobre los palacios. 24. La cultura Nasca se desarrolló durante el
D) la agricultura fue la principal actividad económica. Intermedio temprano en la costa sur del actual
E) se desarrolló más el comercio y la navegación. territorio del Perú. Su principal centro administrativo
fue (UNMSM 2012-II)
21. Las culturas prehispánicas de la costa emplearon A) Cahuachi.
diversas técnicas para obtener una mayor producción; B) Chincha.
una de estas fueron los acueductos subterráneos, que C) Garagay.
se caracterizaron por (UNMSM 2015 - II) D) Ocucaje.
A) la utilización de las aguas de los puquiales. E) Toquepala.
B) el uso de la chaquitaklla para roturar la tierra.
C) el aprovechamiento del agua del subsuelo.

Síguenos en Facebook: BANCO DE PREGUNTAS DE ADMISIÓN


Compilador: Prof. Freddy Gómez

25. La cultura Nazca se caracterizó por su cerámica


polícroma y la decoración de casi toda la superficie 28. Durante el período llamado Primer Desarrollo
del ceramio. A partir de las siguientes imágenes de la Regional, los pobladores de la cultura Nasca
cerámica Nazca, indique algunas características del dominaron un espacio casi desértico de la costa sur
orden social y político. (CEPRE San Marcos 2017-II) del Perú. Sin embargo, lograron ampliar su frontera
agrícola, principalmente,
(Prof. Freddy Gómez)
A) conquistando otras culturas del litoral.
B) construyendo wachaques o chacras hundidas.
C) construyendo el canal de La Cumbre.
D) aprovechando la napa freática.
E) con el Control Vertical de Pisos Ecológicos.

29. De acuerdo con las investigaciones de María


Reiche, las líneas de Nasca (UNMSM 2015 - 1)
A) representan un calendario astronómico.
I. La cabeza trofeo aparece como un símbolo de gran
B) constituyen vestigios de tumbas.
prestigio.
C) son completamente indescifrables.
II. La violencia está presente en las relaciones de poder.
D) parecen canales de regadío.
III. La sociedad presenta relaciones basadas en la
E) fueron un lugar dedicado a la élite.
igualdad.
IV. El poder era ejercido en forma democrática y
30. La cultura Lima del periodo de los Desarrollos
colegiada.
Regionales (200 a.C. - 600 d.C.), tuvo como principal
V. La autoridad tiene un carácter teocrático-militar.
característica el empleo de (UNMSM 2010-II)
A) I, III y V
A) cabezas clavas.
B) II, III y v
B) tapiares.
C) I, II y V
C) guarangos.
D) II, IV y V
D) monolitos.
E) I, IV y V
E) adobitos.
26. Lea el siguiente texto.
Produjeron una de las vasijas más finas y elaboradas HORIZONTE MEDIO
de la Antigüedad andina, y se caracterizaron por su
policromía (hasta 16 tonos) y el denominado “horror al 31. El llamado “control vertical de pisos ecológicos”
vacío”. Su alfarería fue desarrollada en unidades fue una estrategia económica utilizada por los
domésticas y no en talleres estatales por especialistas diversos Estados y señoríos para acceder a una mayor
a tiempo completo, como en el caso de Moche. diversidad de recursos del territorio andino. Para esto
se procedía a establecer colonias o “enclaves” de
El texto se refiera a (CEPRE San Marcos 2017-I)
distintos pisos ecológicos, las cuales mantenían sus
A) los logros de los alfareros de la cultura Tiahuanaco. prácticas religiosas e identidad a pesar de habitar
B) las técnicas alfareras desarrolladas por la cultura Wari. zonas muy alejadas de sus lugares de origen.
C) los aportes en alfarería de los pueblos altiplánicos. Esta estrategia económica fue desarrollada
D) la producción cerámica del Horizonte Temprano. inicialmente por la cultura ______ durante el ______.
E) las características de la cerámica de la cultura Nasca. (CEPRE San Marcos 2017 - I)
A) Mochica - Intermedio Tardío
B) Nazca - Intermedio Temprano
27. Fue una característica de la cultura Nasca: (CEPRE C) Chavín - Horizonte Temprano
San Marcos 2014-II) D) Paracas - Segundo Horizonte
A) El sistema de andenes. E) Tiahuanaco - Horizonte Medio
B) La amplia red de caminos.
C) La cerámica polícroma. 32. En el Altiplano boliviano, en el sur del Perú y al
D) Las colonias en la selva. norte de Chile, se desarrolló la cultura Tiahuanaco
E) La arquitectura en piedra. que, debido a lo difícil de su clima, desarrolló técnicas

Síguenos en Facebook: BANCO DE PREGUNTAS DE ADMISIÓN


Compilador: Prof. Freddy Gómez

y mecanismos que buscaron la mayor eficiencia C) fomentar el desarrollo urbanístico.


agrícola. En este contexto, el uso del control vertical D) impulsar el desarrollo del arte textil
de los pisos ecológicos permitió E) construir un sistema de orfebrería.
(CEPRE San Marcos 2015-II)
A) la construcción de grandes centros ceremoniales de 36. Algunos arqueólogos consideran que la expansión
adobe. del urbanismo y de elementos culturales panandinos,
B) el descenso de la tasa demográfica en toda la costa durante el Horizonte medio, evidenció
norte. (CEPRE San Marcos 2016-I)
C) la construcción de redes de caminos y nuevos centros A) la incorporación de los enclaves Tiahuanaco al estado
urbanos. Wari.
D) la obtención de agua del subsuelo para consumo B) la última síntesis de patrones culturales prehispánicos.
humano. C) el surgimiento de la Revolución urbana en la sierra sur.
E) la obtención de recursos y la variación de la dieta D) el proceso de estabilidad climática en los andenes
alimenticia. centrales.
E) el avance del proyecto político centralista desde Wari.
33. La economía andina había desarrollado distintas
técnicas para aprovechar el relieve del suelo, la 37. Determine la secuencia correcta de verdadero (V) o
diferencia de la altitud y de las precipitaciones. La falso (F) de las siguientes proposiciones sobre la
cultura Tiahuanaco logró articular experiencias cultura Wari: (CEPRE San Marcos 2017-I)
previas y perfeccionarlas, lo que permitió crear un I. Fue un Estado militar, expansivo y colonialista.
exitoso y productivo complejo agrario que se extendió II. Elaboró la primera red de caminos para la
desde los Andes orientales hasta la costa y la integración de los Andes.
constituyó en un modelo de referencia para III. Su cerámica se caracterizó por ser monócroma.
posteriores culturas. Señale las características de la IV. Construyó centros administrativos provinciales
economía Tiahuanaco. (CEPRE San Marcos 2017-II) (cabezas de región).
I. Expansión de la ganadería costeña. V. Se organizó en Estados o reinos independientes.
II. Control vertical de pisos ecológicos. A) VFVVV
III. Desarrollo de los Waru-waru. B) VFVFV
IV. Deshidratación y conservación de alimentos. C) VVFFV
V. Irrigación de las áreas desérticas costeñas. D) FFVVF
A) I, III y IV E) VVFVF
B) II, III y V
C) III, IV y V 38. Alrededor del siglo XI d.C. decayó la hegemonía de
D) II, III y IV la Cultura Wari en el territorio andino. Surgieron
E) I, IV y V entonces sociedades que se caracterizaron por
(UNMSM 2016 - I)
34. Para ampliar su frontera agrícola, los Tiahuanaco A) la construcción de los primeros centros ceremoniales.
construyeron en la Meseta del Collao (CEPRE San B) la domesticación de plantas como el maíz y la papa.
Marcos 2014-I) C) la construcción de los primeros canales de regadío.
A) camellones. D) el uso de la moneda en los Andes centrales.
B) huachaques. E) el fortalecimiento de las tradiciones regionales.
C) galerías filtrantes.
D) pozos subterráneos. 39. Sobre el Segundo Horizonte Cultural del Perú
E) palafitos. prehispánico podemos afirmar que es la etapa en que
(Prof. Freddy Gómez)
35. El estado Wari, durante el Horizonte Medio, I. tuvo su apogeo el Imperio Wari.
desarrolló una cultura pan peruana que se caracterizó II. gozó de esplendor la ciudad de Viñaque.
por (UNMSM 2014 - II) III. la cultura Tiahuanaco floreció en el Altiplano.
A) difundir la técnica de la cerámica. IV. se inició el culto al “Dios de los Báculos”.
B) culminar la conquista del Chinchaysuyo. A) I y II

Síguenos en Facebook: BANCO DE PREGUNTAS DE ADMISIÓN


Compilador: Prof. Freddy Gómez

B) II y IV A) se destruye el templo de Chavín.


C) I y III B) declina el auge de los mochicas.
D) I, II y III C) llega a su apogeo la cultura Tiahuanaco.
E) I, II, III y IV D) cae el Estado Wari.
E) surge el Tahuantinsuyo.
40. De las siguientes manifestaciones culturales,
¿cuáles pertenecen al Horizonte medio? (Prof. Freddy 45. El período Intermedio temprano también es
Gómez) llamado de los ___________ y el Intermedio tardío es
I. Culto al Dios de los Báculos. conocido como el de los____________. (Prof. Freddy
Gómez)
II. Construcción de ciudades planificadas.
A) Constructores de Ciudades – Reinos y Señoríos
III. Construcción del Qápac Ñan. B) Maestros Artesanos – Reinos y Señoríos
IV. La Portada de las Falcónidas. C) Reinos y Señoríos – Constructores de Ciudades
A) I, II, III y IV D) Constructores de Ciudades – Maestros Artesanos
B) I, II y III E) Reinos y Señoríos – Maestros Artesanos
C) I, III y IV
D) II, III y IV 46. Respecto del periodo de la historia prehispánica
E) I, II y IV del Perú denominado Intermedio tardío (desde 1000
d.C. hasta 1460 a 1470 d.C. aproximadamente), se
41. Durante el Intermedio temprano florecieron puede señalar que (CEPRE San Marcos 2016-II)
grandes centros ceremoniales como ___________; A) se desarrollaron varios estados regionales en la costa y
mientras que en el Horizonte medio tuvieron su en la sierra.
apogeo urbes planificadas como ____________. (Prof. B) los chancas se expandieron hasta formar un estado
Freddy Gómez) imperial multinacional.
A) Galindo – Piquillaqta C) los Wari organizaron un intenso intercambio cultural
B) Caral – Wari entre diversas regiones.
C) Tiahuanaco – Chan Chan D) este periodo recibe otros nombres como, por ejemplo,
D) Cahuachi – Kuelap Primer Desarrollo Regional.
E) Chavín de Huántar – Tiahuanaco E) se dio la primera síntesis cultural andina en la sierra
central y norte.
42. Las siguientes ciudades del Antiguo Perú tuvieron
su apogeo en el Horizonte medio: 47. La costa peruana es una larga franja desértica,
A) Caral y Chavín. pero esto no fue un obstáculo en la época
B) Viñaque y Piquillaqta. prehispánica para el desarrollo de civilizaciones que
C) Cahuachi y Moche. superaron las adversidades del medio geográfico.
D) Tiahuanaco y Chan Chan. Entre estas civilizaciones, sobresalió Chimú que para
E) Wari y Kuelap. obtener recursos implementó diversas técnicas, de las
cuales destacan
43. En el Horizonte medio los Andes Centrales (CEPRE San Marcos 2015-II)
estuvieron unificados por el culto al dios (Prof. Freddy A) las galerías filtrantes y los archipiélagos.
Gómez) B) los camellones y el control de los pisos ecológicos.
A) Jaguar. C) los canales de regadío y los huachaques.
B) Aí Apaec. D) los andenes y los jardines colgantes.
C) Kon. E) el cultivo del trigo y los enclaves.
D) Wiracocha.
E) Pariacaca. 48. La cultura Chimú se desarrolló en toda la costa
norte del Perú, su centro principal fue Chan Chan, un
conjunto urbano construido con barro, en las afueras
ESTADOS REGIONALES TARDÍOS de la actual ciudad de Trujillo. Identifique la
característica que corresponde a esta sociedad.
44. El período de los Estados Regionales Tardíos se (CEPRE San Marcos 2016-II)
inicia cuando (Prof. Freddy Gómez)

Síguenos en Facebook: BANCO DE PREGUNTAS DE ADMISIÓN


Compilador: Prof. Freddy Gómez

A) Hicieron torres funerarias pétreas para colocar los E) Cusco y Chan Chan.
restos de sus gobernantes.
B) Fueron notables ceramistas: sus obras maestras fueron 53. La cultura Chincha se especializó en los
los tumis. intercambios comerciales a larga distancia, así como
C) Con sus balsas navegaron hasta la costa colombiana el la navegación marítima. Su circuito de intercambio
para obtener el mullu. conocido como el “triangulo comercial” conectaba a
D) La dinastía gobernante fue iniciada por Naylamp, líder tres regiones distantes entre sí, las cuales fueron
mítico que llegó desde el mar. (CEPRE San Marcos 2017-I)
E) Enfrentaron la falta de agua con canales de irrigación y A) costa del Ecuador – costa sur – Altiplano.
huachaques. B) costa norte – sierra central – costa sur.
C) Altiplano – selva central – costa central.
49. La metalurgia fue una actividad desarrollada por la D) Altiplano – selva central – costa central.
cultura Chimú mediante la utilización de las siguientes E) selva central – costa norte – sierra central.
técnicas orfebres: (UNMSM 2008 – I)
A) la tumbaga y el plateado. 54. Seleccione la opción donde se indica la correlación
B) el laminado y la filigrana. correcta entre ambas columnas respecto a las culturas
C) el repujado y la tumbaga. y sus características. (Pre San Marcos 2016-II)
D) el grabado y el plateado. 1. Chimú
E) el brocado y la filigrana. 2. Chincha
3. Reinos aimaras
50. Durante el Intermedio Tardío se formó el reino a) búsqueda de enclaves agrícolas.
Chimú como un Estado centralizado que unificó la b) dominio del comercio en la costa sur.
costa norte del Perú. Aproximadamente en el año c) sociedad militarista con desarrollo hidráulico.
1470, su capital, la ciudad de Chan Chan, fue situada A) 1a, 2b, 3c
por las tropas incas al mando de ________, quien B) 1c, 2b, 3a
ordenó la destrucción de sus ________ para lograr C) 1c, 2a, 3b
someterla. D) 1b, 2a, 3c
(UNMSM 2017-II) E) 1a, 2c, 3b
A) Pachacútec – murallas
B) Túpac Yupanqui – acueductos 55. La cultura Chincha se desarrolló en lo que hoy es
C) Huayna Cápac – canales la región Ica. Su ciudad capital fue Tambo de Mora,
D) Huáscar – andenes una urbe de adobe ubicada muy cerca del mar.
E) Huiracocha – templos Identifique una característica importante de esta
civilización: (Prof. Freddy Gómez)
51. La cultura Lambayeque, llamada también A) Tuvo a los más grandes comerciantes del período
_________, tuvo como dios principal a _________ Arcaico Tardío.
(UNMSM 2014 - I) B) Desarrolló la pesca de anchovetas y truchas en gran
A) Chimú – Tacainamo escala.
B) Sipán – Kon C) Fue una sociedad militarista y belicosa.
C) Sicán – Pachacámac D) Destacó en escultura en piedras preciosas.
D) Sicán – Naylamp E) Sobresalió en la construcción de balsas mercantes.
E) Chimú – Shi
56. Con respecto a las características y procesos del
52. Los navegantes y comerciantes más ricos y período Intermedio tardío o Segundo Desarrollo
poderosos del Perú Preincaico vivieron en (Prof. Regional del Perú Antiguo, ¿cuáles de las siguientes
Freddy Gómez) afirmaciones son correctas? (CEPRE San Marcos
A) Tajahuana y Cahuachi. 2017-I)
B) Viñaque y Taipicala. I. Se inició tras la desintegración del Imperio Wari.
C) Wari y Chan Chan. II. Surgieron numerosos Estados o señoríos
D) Chan Chan y Tambo de Mora. autónomos.

Síguenos en Facebook: BANCO DE PREGUNTAS DE ADMISIÓN


Compilador: Prof. Freddy Gómez

III. El Estado Chimú controló toda la costa norte.


SOLUCIONARIO:
IV. Fueron elaborados los tumis lambayeque.
V. Se construyó una red vial de integración en los Prof. Freddy Gómez
Andes.
A) I, II, V
B) I, II, III, IV
1.E, 2.D, 3.C, 4.B, 5.B, 6.D, 7.D, 8.E, 9.B,
C) I, IV, V 10.C, 11.E, 12.C, 13.B, 14.C, 15.B, 16.B,
D) I, III, V 17.C, 18.C, 19.C, 20.C, 21.C, 22.E, 23.B,
E) II, III, IV, V 24.A, 25.C, 26.E, 27.C, 28.D, 29.A, 30.E,
31.E, 32.E, 33.D, 34.A, 35.C, 36.C, 37.E,
57. El Intermedio Tardío también es llamado Período
de los Constructores de Ciudades. La razón principal 38.E, 39.D, 40.B, 41.A, 42.B, 43.D, 44.D,
es el apogeo de grandes centros urbanos como 45.B, 46.A, 47.C, 48.E, 49.B, 50.B, 51.D,
(Prof. Freddy Gómez) 52.D, 53.A, 54.B, 55.E, 56.B, 57.C, 58.E,
A) Caral, Sechín Bajo y Áspero. 59.A, 60.E
B) Viñaque, Piquillaqta y Wiracochampa.
C) Cajamarquilla, Tambo de Mora y Tantamayo.
D) Kuelap, Paramonga y Malanca. COLECCIÓN: “BANCO DE PREGUNTAS
E) Cahuachi, Galindo y Pucllana.
DE HISTORIA DEL PERÚ” (Invierno de
58. Los chancas, pueblo con el que se enfrentaron los 2018)
incas, estuvieron ubicados en lo que ahora
es (UNMSM 1999) Fascículo 1: Primeros pobladores
A) Paruro (Cusco). Fascículo 2: Altas culturas preincaicas
B) Paucarcolla (Puno). Fascículo 3: Los incas.
C) Soras (Ayacucho).
Fascículo 4: Invasión española y resistencia
D) Pampacolca (Arequipa).
indígena.
E) Andahuaylas (Apurímac).
Fascículo 5: Virreinato y Reformas Borbónicas
59. Los chancas, pueblo con el que se enfrentaron los Fascículo 6: Independencia del Perú
incas, estuvieron ubicados en lo que ahora constituye Fascículo 7: República I
la provincia de (UNMSM 2003) Fascículo 8: República II
A) Andahuaylas (Apurímac). Fascículo 9: República III
B) Chalhuanca (Apurímac). Fascículo 10: Repaso DECO (preguntas nuevas
C) Lucanas (Ayacucho). todos los temas).
D) Caylloma (Arequipa).
E) Angaraes (Huancavelica).
RECOMENDACIONES:
60. La cultura Chanca, desarrollada durante el 1. No te pierdas ningún fascículo de la colección.
Segundo Intermedio y finalmente conquistada por los
incas, se ubicó en los territorios que hoy ocupan los 2. Practica con las preguntas de nuestra página
actuales departamentos o regiones de (UNMSM 2016 - web: www.bancodepreguntasdeadmision.com
II)
A) Junín, Pasco y Ayacucho. 3. Practica todos los días en nuestro Facebook:
B) Pasco, Cajamarca y Huancavelica.
C) Arequipa, Ayacucho y Apurímac.
D) Junín, Huancavelica y Ayacucho.
E) Ayacucho, Apurímac y Huancavelica.

Síguenos en Facebook: BANCO DE PREGUNTAS DE ADMISIÓN

También podría gustarte