Está en la página 1de 3

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Facultad de Historia, Geografía y Letras


Departamento de Castellano

Clase: Fecha: Hora:


N° 03 --final-- (unidad 2 ) 10 de junio 2021 12:00 – 13:00 h
Número de estudiantes: Profesora guía: Profesor en formación:
15 Marcela Ellis Pablo Montecinos

Inicio

Docente: El profesor en formación saluda y presenta el tema del taller, haciendo una breve
recapitulación de lo revisado en las clases anteriores de esta unidad. Presenta el objetivo de la
clase y da tiempo a los estudiantes para que lo escriban en sus cuadernos. Transcurrido el
tiempo, el profesor lee y explica el objetivo y realiza preguntas a sus estudiantes en torno a la
comprensión lectora de este.

Estudiantes: Saludan y prestan atención. Realizan lo solicitado.

Comentario: El docente comunica en forma clara y precisa el objetivo de aprendizaje (C.1).

Desarrollo

Docente: Realiza una sistematización de los contenidos revisados anteriormente en la unidad


(figura del poeta; elementos del género lírico) ejemplificando con el fragmento de un poema.
Formula preguntas a los estudiantes en torno a la identificación, en el poema, de los
elementos del género lírico. Luego, el profesor concede tiempo a los estudiantes para que
escriban la definición que se entrega de hablante lírico en el PPT. Mientras transcurre el
tiempo asignado, ante la pregunta de una de estudiante --con NEE-- (le pregunta al profesor
si van a tener o no el taller) este le responde, con un tono algo duro, que al finalizar la clase
pueden hablar de temas que “no vienen tan relacionados con la clase, ¿te parece?”.
Transcurrido el tiempo, el profesor explica la noción de hablante lírico, recurriendo al
esquema de la diapositiva anterior que sistematiza los contenidos de la unidad. Dada la
definición propuesta en torno al hablante lírico (que puede expresarse en primera o en tercera
persona), pregunta a los estudiantes si saben a qué se refieren las categorías de primera y
tercera persona. El profesor explica verbalmente estas categorías (pronombres); apoya su
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Facultad de Historia, Geografía y Letras
Departamento de Castellano

explicación con la lectura de los fragmentos de poema que se proyectan en el PPT. Vuelve a
explicar los conceptos de primera y tercera persona, por cuanto una de las estudiantes
manifiesta no entender. Tras su explicación, pregunta a la estudiante si se entiende. Realiza
una nueva explicación de estas nociones modelando y guiando la identificación de estas
categorías en los versos expuestos. Luego, realiza un nuevo repaso recurriendo al esquema
que sistematiza los elementos del género lírico; esta vez lo explica en relación con las
definiciones de cada elemento. Pide a los estudiantes que no escriban el esquema en sus
cuadernos, puesto que lo compartirá por el Classroom del curso. Acto seguido, lee un poema
en función de que los estudiantes logren identificar el hablante lírico. Al terminar la lectura,
pregunta a los estudiantes respecto de si hay alguna palabra que no entiendan. Ante la
respuesta de una estudiante (“proeta”), el profesor pregunta ¿poeta?, ¿poeta será, (nombre de
la estudiante)? y, dado que la estudiante insiste y dice que no, que es una palabra que no
entendió y, además, otra estudiante interviene con intención de ayudar, la cual pregunta a la
primera si se refiere a “la proeta” (palabra inexistente y que no aparece en el poema) el
profesor interviene diciendo “momento, chiquillas”; y, como pensaba que la confusión estaba
en la palabra poeta, insiste en que esto ya debería quedar claro lo que es, por lo cual reitera la
pregunta dirigiéndola hacia “¿saben lo que significa la palabra “prosa”, por ejemplo?”. Ante
algunas respuestas erradas de los estudiantes, el profesor explica, muy aceleradamente y con
mucha información, el concepto de prosa; no obstante, va guiando su explicación con las
preguntas que realiza a sus estudiantes. Relee el poema con el fin de identificar el hablante
lírico; formula preguntas a sus estudiantes a este respecto. Lee, escucha y comenta sus
respuestas, guiando a los estudiantes hacia la identificación del elemento.

Estudiantes: Prestan atención y participan activamente. En ocasiones, interrumpen al profesor


o entre ellos. Plantean sus dudas.

Comentario: Se observa rigurosidad conceptual en los contenidos abordados y que estos son
comprensibles para los estudiantes (C.3); no obstante, se observa poca graduación de los
niveles de dificultad en relación con la edad y las características de los estudiantes (A.2).
Establece normas de convivencia, aunque de manera algo ruda (B.3).
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Facultad de Historia, Geografía y Letras
Departamento de Castellano

Cierre

Docente: Propone la actividad de identificar todos los elementos del género lírico revisados
(hablante, objeto y motivo lírico) en un poema íntegro (Ahora sí que tú y yo estamos más
lejos el uno del otro de Enrique Lihn). Lee el poema y asigna como tiempo tres minutos. Pero
un estudiante interrumpe manifestando su respuesta. El profesor cambia de parecer y explica
que, dado el tiempo, mejor lo comentaran (el poema); plantea preguntas y lee y escuchar lo
que dicen los estudiantes, comentando y guiando sus respuestas hacia la identificación de
cada uno de los elementos. El profesor hace una ponderación de los logros de los estudiantes
y se despide.

Estudiantes: Participan activamente; en ocasiones, se interrumpen entre ellos. Agradecen al


profesor y se despiden.

Comentario: En este punto, y al igual que en el desarrollo de la clase, se observa poca


graduación de los niveles de dificultad respecto de la edad y las características de los
estudiantes (A.2); hay una deficiencia, además, con el establecimiento de un ambiente
organizado de trabajo (deficiente gestión del tiempo, los espacios y recursos), por cuanto el
cierre de la clase se extiende demasiado (B.4).

También podría gustarte