Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA

GRUPO # 9

Alumnos:

Any Cecilia Caceres Arguello #20172030366

Danny Alejandro Fonseca Molina #20182030561

Gledin Paul Peña Ramírez #20151022506

Juan Carlos Mejía Callejas #20182000833

Catedrático:

Ing. Abelardo Sagastume Madrid

Fecha de presentación:

27/09/21

Nombre de la clase:

IC-674 Ingeniería Sanitaria 1

Nombre del trabajo:

Investigación sobre captación de Aguas Superficiales


Índice
Introducción.......................................................................................................................3

Objetivos............................................................................................................................4

Fuentes de abastecimiento...............................................................................................5

Municipio SAN PEDRO SULA...........................................................................................6

Rio Chamelecón.............................................................................................................7

Rio Manchaguala...........................................................................................................8

Rio Zapotal.....................................................................................................................8

Referencias Bibliográficas...............................................................................................10

Índice de Imágenes
Introducción
Empezaremos definiendo las aguas superficiales, estas provienen de las
precipitaciones que no se infiltran en el terreno, también provienen de las aguas que no
regresan a la atmosfera por evaporación. Tenemos dos tipos:

 Aguas loticas: son cuerpos de agua que están en movimiento como ríos,
manantiales, riachuelos, arroyos, ramblas.
 Aguas Lenticas: son masas de agua que no tienen movimiento. Por ejemplo: ls
lagos, lagunas y pantanos.

Adentrándonos al tema de la captación de las aguas superficiales podemos definirla


como estructura a nivel del terreno mediante la cual se aprovecha lo que es el recurso
del agua, esta puede ser por gravedad o por bombeo, para lograr el abastecimiento del
medio a las diferentes comunidades del país. Las propiedades y el tamaño de la
captación dependen de la cantidad o caudal de agua que necesite la población.

Honduras cuenta de 19 cuencas principales y 5 cuencas mayores que son las que
abastecen todo el territorio nacional. Las fuentes de aguas superficiales son
importantes para el desarrollo del país, ya que son utilizadas de gran manera. Como,
por ejemplo, al sur del mismo se implementan métodos de cosecha de agua y riego se
practican usando dichas fuentes de agua superficiales y combinando el riego por goteo,
como dicho anteriormente por gravedad o por bombeo.
Objetivos
Objetivo general: Conocer las diferentes fuentes de aguas superficiales que se
encuentran en los diferentes municipios de los miembros del grupo.

Objetivos específicos:

1. Comprender los principales usos que se le dan a dichas fuentes y enumerar los
entes encargadas de velar por ellas.
2. Reforzar los diferentes conceptos para tener una mejor compresión al momento
de realizar la búsqueda de los elementos a colocar en la investigación.

Fuentes de abastecimiento
El agua superficial es el agua que circula por la superficie del suelo. El agua superficial
se genera por la escorrentía generada por las precipitaciones o por el aumento de las
aguas subterráneas. El agua superficial, una vez producida, sigue el camino que ofrece
la menor resistencia y puede existir en forma fluida, como en el caso de ríos y arroyos,
o en el caso de lagos o estanques artificiales.

La calidad de los ríos y arroyos varía con el flujo estacional y puede variar ampliamente
debido a la cantidad de precipitación y el flujo que recibe. Los lagos y embalses
generalmente contienen menos sedimentos que los ríos.

“El 70 % de la población de Honduras tiene acceso de diferentes maneras a servicios


de agua, pero no me atrevo a decir potable, ni siquiera agua limpia". (MiAmbiente),
Carlos Pineda.

 El 30 % de los hondureños, unos 2,7 millones de personas, usa el agua de las fuentes
superficiales en Honduras.

Municipio SAN PEDRO SULA


Las fuentes superficiales contribuyen con un 70% de la producción anual de agua para
abastecimiento de la población de esta zona. Estos porcentajes pueden variar
dependiendo de las épocas del año. Las aguas subterráneas utilizadas para el
suministro de la población provienen de los acuíferos principales de San Pedro Sula. El
abastecimiento de agua a partir del acuífero de Chamelecón es adecuado para el
suministro presente y futuro para estas zonas en cuanto a cantidad, pero no en lo que
se refiere a la calidad de las aguas, pues se han detectado concentraciones de hierro y
de manganeso superiores a los límites recomendados. La recarga de los acuíferos en
San Pedro Sula está distribuida en: a) Infiltración de lluvia: 17.7 %; b) Infiltración de los
Ríos 31.3%, c) Infiltración por fugas de agua: 16.6 %, d) Influjo de Norte: 34.4 %
Rio Chamelecón.

Figura 1. Rio Chamelecón.

El río Chamelecón, es una vertiente fluvial que nace en las montañas del departamento
de Copán, en el occidente de la república de Honduras o (macrocuenca Centro-
occidente) y recorre unos 200 km, hacía el norte, denominándose hidrográficamente
como “Cuenca del río Chamelecón” que cruza el departamento de Santa Bárbara y
seguidamente el departamento de Cortés, donde encuentra su punto más bajo el valle
de Sula. A su paso se encuentra el río Humuya, río Jicatuyo y el río Sulces1; y
desembocando en las costas del mar Caribe.
En su paso riega valles y extensas plantaciones bananeras y áreas naturales
protegidas y siendo aprovechado ya que es navegable por canoa y lanchas de motor.
El río Chamelecón en temporadas de lluvia, tiende a incrementar sus aguas por lo cual,
organismos gubernamentales, como COPECO y municipales de las comunidades
vecinas, revisan periódicamente los niveles de agua, para prevenir inundaciones. Sus
aguas riegan valles y sembradíos de plátanos, que dicho sea de paso, es uno de sus
potenciales productos de exportación. Cubre también áreas protegidas como reservas
naturales del país.
Otra de sus bondades, la más trascendente, es que abastece de agua potable a
ciudades tan importantes como San Pedro Sula, que es una de las más pobladas. La
mayor parte del agua consumida viene de los recursos acuíferos, que a su vez son
utilizadas en plantaciones agrícolas, consumo humano, vegetal y animal.
Hace menos de un mes, Octubre 2017, se activó una alerta amarilla por 24 horas en
varias localidades de Honduras que se verían afectadas por las crecidas de los ríos
Ulúa y Chamelecón. Como previsión y alerta se les advirtió a sus pobladores hacer
saber cualquier eventualidad en sus casas, como grietas, amenazas de deslizamientos
y aumentos de nivel de aguas del río cercano a sus hogares.
El rio Chamelecón es el principal receptor de las aguas residuales crudas que procede
el casco urbano de San Pedro Sula y Cofradía. Los impactos ambientales afectan a las
poblaciones asentadas a lo largo del rio Chamelecón y al mar Caribe a donde
desemboca el líquido, alertan ambientalistas en un estudio.

Rio Manchaguala.
Río Manchaguala se ubica en la parte central de la macro-cuenca del río Chamelecón.
Se localiza en la parte sur-oeste de la ciudad de San Pedro Sula, en el municipio del
mismo nombre, a una distancia aproximada de 30 km, y a 3 km al oeste de Cofradía
(figura 1). Las cuencas colindantes dentro de la Zona de Reserva del Merendón (ZRM)
para la cuenca de Manchaguala son: al norte las cuencas del río Frio y Río Piedras, al
oeste cuencas de Río Piedras y el Palmar, al oeste con río Naco. Las comunidades
más importantes localizadas dentro de la subcuenca son Cofradía, El Perú, Laguna de
Tembladeros, Naranjito, La Laguna, Las Juntas, Guadalupe, Santa Teresa y Buenos
Aires.

Rio Zapotal.

Figura 2. Rio Zapotal

Las cuencas hidrográficas de los ríos Zapotal y Armenta se analizan conjuntamente ya


que ambos desembocan en el río Blanco fuera de los límites de la reserva. En su
conjunto ocupan un total de 4.616 hectáreas y se encuentran en el sector nororiental
de la reserva. En la zona oriental de esta cuenca se encuentra la comunidad de
Zapotal del Norte (o Armenta) de más de 2.000 habitantes, donde a sus alrededores
hay gran cantidad de pastos y cultivos. En cambio, la zona occidental, en donde se
encuentra el curso alto del río Zapotal y el río Armenta, esta despoblada y predomina el
bosque de coníferas, bosque latifoliado y bosque mixto.
Prácticamente la totalidad de la cuenca del río Zapotal fue considerada exclusivamente
como pastizal. Tras el trabajo de campo realizado, se constató la existencia de un gran
núcleo urbano y de un bosque adulto presente en la zona con anterioridad a 2001, por
lo que consideramos que en esta área la distinción de los usos de suelo no fue
suficientemente minuciosa en relación con la escala de trabajo establecida. La cuenca
del río Zapotal se encuentra muy poblada y bien comunicada con San Pedro Sula, por
lo que se prevé un importante crecimiento demográfico, es lógico considerar una muy
difícil recuperación de los bosques en esta zona tan degradada. Por lo tanto, habría
que centrar las labores de protección forestal en el sector occidental de esta cuenca.

La Municipalidad de San Pedro Sula y la Sociedad Mercantil denominada Aguas de San Pedro
S.A. de C.V. (ASP), dirigida al Ingeniero Arnoldo Caraccioli M, quien actúa en su condición de
Director coordinador del Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento
ERSAPS, emitida por el Alcalde Municipal de la Ciudad de San Pedro Sula.
Municipio SANTA BÁBARA.
El municipio de Santa Bárbara es la cabecera del departamento el cual lleva el mismo
nombre, este forma parte de las cuencas hidrográficas de los ríos Ulúa, Chamelecón y
Motagua. Está compuesta por 25 municipios de Santa Bárbara a los que se unen 2 del
departamento de Lempira y 2 de Comayagua.

Los habitantes de dicho municipio se dedican principalmente a la agricultura y la


ganadería: cría de ganado vacuno, equino, porcino y aves de corral. Sus cultivos
principales son: Café, caña de azúcar, banano, plátano, frijol, cítricos, tabaco y maíz. 

Todo esto antes mencionado nos da a entender que en este municipio es fundamental
el tener muchas fuentes de agua superficiales y todas bajo una buena supervisión y
mantenimiento, ya que hay que ocuparse de muchos riegos y aparte para el uso
personal de los habitantes del sitio.

Rio Machoala.
El Río Macholoa pertenece al departamento de Santa Bárbara. Este está clasificado
como: Hidrográfico (Rio, riachuelo, arroyo, etc..)
Desde el año 2019 se informa que el rio Machoala se está secando, problema que ha
preocupado a la población no solo del municipio, debido a que este es la fuente que
abastece a varios municipios del sur del departamento como ser: San Nicolás, Arada,
Atima, San Vicente Centenario y Nueva Celilac lo que perjudica a un aproximado de
unas 60,000 personas. Una de las consecuencias seria que estas personas no tendrán
agua por los siguientes 6 años.
Los agentes encargados de dicha fuente son: el Departamento de desarrollo
comunitario de la alcaldía de Santa Bárbara encabezada por el jefe, Marvin Rápalo.
Como también, los patronatos de las diferentes aldeas que se abastecen el rio.
El señor Rápalo durante este problema ha convocado a asambleas para capacitar a los
pobladores en el campo de agua y el manejo de las microcuencas.
“Son pobladores de diez aldeas los que estarán reunidos, de patronatos y juntas de
agua, aproximado de 160 personas. Los que se busca es hacer conciencia de este
asunto, Santa Bárbara tiene ya, muchos problemas de aguas, ríos que antes tenían
gran caudal y ahora se han convertido en riachuelos”, expreso.
Figura 3. Rio Machoalal

Río Jicatuyo.
Pertenece por corrientes hidrográficas al departamento de Santa Bárbara, Honduras.
Afluentes
Cuenta con una altitud de 240 metros sobre el nivel del mar. Es conocido también
como San Miguel Lajas y San Miguel. En el mismo departamento de Santa Bárbara se
cuenta con un proyecto hidroeléctrico Jicatuyo, en la cuenca del Río Ulúa, la misma
consistirá en una pantalla de concreto de 101 metros de altura, 8 compuertas, 2
máquinas de turbinas, entre otros;, y tendra un área de embalse de 65Km².

Figura 4. Rio Jicatuyo

RIO CECECAPA
Río Cececapa pertenece a Santa Bárbara en Honduras
Está clasificado como: Hidrográfico (Rio, riachuelo, arroyo) es una fuente de
abastecimiento para la ciudad de Santa Bárbara y nace en el parque y montaña de
Santa Bárbara, debido a que es una zona protegida, esta fuente de agua es protegida
por instituciones gubernamentales, y municipales para el control y manejo del cuidado
del río. Abastece a muchas comunidades del sector aguas arriba, del municipio por lo
que dichas personas se les aplica sanciones si contaminan el agua, por lo que se han
generado varios grupos ambientales que ayudan a mantener, reforestado el transcurso
del río. Esta fuente cruza por toda la ciudad hasta desembocar en el río Ulua.

Figura 5. Rio Cececapa

Referencias Bibliográficas.
Stauffer. B. 2020. Captación de ríos, lagos y embalses. (Captación de ríos, lagos y
embalses (reservorios) | SSWM - Find tools for sustainable sanitation and water
management!)

Gullén.R. 2015. Situación de los recursos hídricos en Centro America.


(srh_honduras_2016.pdf (gwp.org))

ERSAPS. 2020. Reunión ERSAPS - Alcaldía Municipal SPS - Comisión Especial de


Diputados: Contrato de Conseción de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento de
San Pedro Sula, Cortés. (Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y
Sanamiento (ersaps.hn))

Soptravi. 2013. Corredor turístico de Honduras: San Pedro Sula: Fuentes superficiales.
(El_Progresso_Spanish_San_Pedro_Sula_NOV_11_2014.pdf (miga.org))

 Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana. 2020. Proyecto


Manejo Integrado de la Cuenca: Machanguala. (Gestión integral del recurso hídrico en
la subcuenca del río Manchaguala para la reducción de amenazas a la Ecorregión del
Arrecife Mesoamericano - Portal del SICA)

LA PRENSA. (2019, febrero 8). Advierten que Santa Bárbara solo tiene agua para seis
años más. La Prensa. https://www.laprensa.hn/honduras/1257453-410/tala-cultivos-
cafe-sequ%C3%ADa-fuentes-agua-sequia-agua-potable-santa-barabra-

Río Jicatuyo - EcuRed. (s. f.). EcuRed. Recuperado 28 de septiembre de 2021, de


https://www.ecured.cu/R%C3%ADo_Jicatuyo

Río Cececapa (Santa Bárbara) - Honduras :: Datos Geográficos. (s. f.).


www.tutiempo.net. Recuperado 28 de septiembre de 2021, de
https://tierra.tutiempo.net/honduras/rio-cececapa-ho002947.html

También podría gustarte