Está en la página 1de 13

Herramientas

de comportamiento

Por: Felipe de la Rosa Rivera

Las herramientas de comportamiento son utilizadas para obtener información de situaciones que
presentan un elevado grado de complejidad en su interpretación, ya sea por la cantidad de datos o por la
dificultad de los factores que intervienen.

En esta lectura vamos a revisar el histograma, el diagrama de dispersión y la gráfica de control, las cuales
suelen utilizarse para describir de forma sintética el desempeño y la relación de variables (factores) de
interés.

Histograma
El histograma es una herramienta gráfica que utiliza una serie de barras consecutivas para representar la
forma en que se distribuyen los datos alrededor del valor central de una variable, esta información es de
gran utilidad porque permite describir el comportamiento y variación estadística de una característica de
calidad.

Los pasos necesarios para la realización de un histograma son:

1. Obtener los datos.


2. Calcular el rango de los datos.
3. Calcular el número y longitud de clases.
4. Construir la tabla de frecuencias.
5. Graficar el histograma.

De acuerdo al siguiente caso, podrás observar cómo se aplican los pasos para realizar un histograma:

Caso

Refsa es una empresa de fabricación de refrigeradores que desea analizar el desempeño


de los compresores instalados en sus productos, para ello han decidido medir la presión de
entrada al compresor que idealmente debe ser de 50 kPa cuando la temperatura del gas
refrigerante es de 10°C.


1
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Paso 1. Obtener los datos. Después de medir esta variable en 45 refrigeradores seleccionados al azar, el
personal de producción ha obtenido los resultados que se muestran en la tabal 1.

Presión Presión Presión


Refrigerador Refrigerador Refrigerador
(kPa) (kPa) (kPa)
1 48.19 16 52.34 31 49.73
2 50.88 17 47.69 32 50.92
3 51.76 18 49.91 33 49.02
4 49.63 19 49.07 34 49.50
5 51.50 20 49.83 35 49.65
6 49.04 21 49.41 36 50.24
7 51.93 22 48.62 37 51.22
8 49.49 23 49.01 38 50.25
9 50.00 24 47.64 39 50.57
10 50.99 25 51.46 40 49.52
11 51.53 26 51.17 41 50.13
12 49.82 27 50.02 42 50.73
13 49.49 28 50.67 43 49.51
14 51.29 29 50.09 44 49.48
15 50.62 30 49.63 45 49.18
Tabla 1. Análisis de compresores instalados en refrigeradores.

Los datos de la tabla 1 no están agrupados, por lo tanto es muy complicado obtener una conclusión
respecto a la presión de entrada al compresor, el histograma es la herramienta ideal para identificar el
comportamiento preciso de dichos datos.

Paso 2. Calcular el rango de datos. El rango de datos se calcula con la siguiente fórmula:

Rango = valor mayor − valor menor


Después de identificar el valor máximo y mínimo de los 45 datos, se calcula el rango:

Rango = (52.34) − (47.64) = 4.70


Paso 3. Calcular el número y longitud de clases. Las clases, dentro de los histogramas, son intervalos
o subdivisiones en las cuales se agrupan los datos para analizar su comportamiento.


2
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Existen diferentes metodologías para calcular el número de clases necesarias para construir un
histograma (por ejemplo: Sturgess, Freedman-Diaconis y Scott); sin embargo, ninguna de ellas es
completamente precisa. Por lo tanto, se utilizará el criterio más sencillo de recordar:

Número de clases = Número de datos

En este caso, el número de clases es 45 = 6.708. Debido a que el resultado es decimal, es


necesario redondear el resultado hacia el entero más próximo que en este caso es 7.

Todas las clases del histograma deben ser del mismo tamaño, por lo tanto, para calcular la
longitud de la clase sólo es necesario utilizar la siguiente fórmula:

Rango
Longitud de clase =
Número de clases
Para la elaboración de este histograma, la longitud de cada clase es:

4.70
Longitud de clase = = 0.671
7
Paso 4. Construir la tabla de frecuencias. La tabla de frecuencias es un resumen de toda la información
recolectada. Para construirla es recomendable utilizar una estructura similar a la que se muestra
en la tabla 2.

Clase Límite inferior Límite superior Frecuencia


1 47.640 47.640+0.671=48.311 3
2 48.311 48.311+0.671=48.983 1
3 48.983 48.983+0.671=49.654 15
4 49.654 49.654+0.671=50.326 10
5 50.326 50.326+0.671=50.997 7
6 50.997 50.997+0.671=51.669 6
7 51.669 51.669+0.671=52.340 3
Tabla 2. Tabla de frecuencias.

En la primera columna se define el número, título o nombre que se utilizará para identificar a la
clase. En esta ocasión se enumeraron las diferentes clases con los números 1 a 7.


3
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Las columnas límite inferior y límite superior se utilizan para definir las fronteras de cada clase.
El primer límite inferior es el valor menor de todos los datos (47.640); por otro lado, para calcular
el valor superior de cada clase sólo es necesario sumar cada uno de los límites inferiores y la
longitud de clase.

En la columna frecuencia se contabiliza el número de datos que se encuentran entre los límites
inferior y superior de cada clase. Para comprender mejor este concepto considera a cada clase
como un contenedor que sólo puede almacenar datos dentro de sus límites, como se muestra en
la tabla 3.

Tabla 3. Tabla de frecuencias 2.

Observa que los límites se definieron con tres decimales, para evitar que un mismo dato pueda ser
considerado dentro de dos clases diferentes.

Paso 5. Graficar Histograma. Con base en la información de la tabla de frecuencias se construye el


histograma, en el cual se tienen que colocar las distintas clases en el eje horizontal y la frecuencia
de cada una en el eje vertical (ver figura 1).


4
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Figura 1. Histograma de frecuencia y clase.

Observa que la mayoría de los refrigeradores tienen una presión cercana a los 50 kPa, es decir, la mayor
cantidad de refrigeradores están en la clase 3 que tiene un límite superior de 49.654 y la mayor variación
se encuentra en las clases, 4, 5, 6 y 7 las cuales se orientan hacia el lado derecho del valor central (clase
3), además son superiores al valor ideal de 50 kPa.

Por otro lado, se observa relativamente poca dispersión en los datos, pues la diferencia entre el valor
mayor y menor de las mediciones es de 4.70 (se obtiene al realizar el siguiente cálculo: 52.34-47.64) y
los datos no se encuentran muy separados del valor central.

El siguiente histograma (figura 2) corresponde al desempeño de 45 compresores de otro proveedor,


observa las diferencias.


5
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Figura 2. Histograma de frecuencia y clase 2.

Reflexión

Observa el histograma de la figura 2 y analiza las siguientes


preguntas:
• ¿Qué comportamiento observas?
• ¿La dispersión de los datos es mayor o menor?
• ¿La presión en estos compresores es más cercana al valor
ideal de 50 kPa?




6
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Diagrama de dispersión
El diagrama de dispersión es una herramienta comúnmente utilizada para determinar el tipo de
correspondencia existente entre dos variables; por ejemplo, entre el número de unidades producidas y el
desgaste de las piezas o entre el número de kilómetros recorridos y el gasto de combustible.

Al aplicar el diagrama de dispersión es común considerar dos tipos de variables:

• Variable independiente: que puede controlarse directamente.


• Variable dependiente: que representa el resultado de las decisiones tomadas.

Los pasos a seguir para realizar un diagrama de dispersión de datos son los siguientes:

1. Reunir los datos.


2. Ordenar los datos en pares coordenados.
3. Graficar los datos.
4. Interpretar la gráfica de dispersión.

Para comprender mejor este proceso, se presenta el siguiente caso y la solución.

Caso

El personal de diseño de Refsa ha estado trabajando en el desarrollo de un nuevo sistema


de refrigeración con la intención de reducir el consumo energético de sus refrigeradores,
porque el objetivo de este nuevo sistema es disminuir la relación existente entre el volumen
ocupado y el consumo energético de tal forma que, sin importar el número de artículos
conectados, el consumo permanezca lo más constante posible.

Paso 1. Reunir los datos. Con el fin de probar este nuevo sistema, el departamento de innovación ha
realizado las mediciones que se presentan en la tabla 4.


7
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

% Volumen utilizado kWh consumidos en un día % Volumen utilizado kWh consumidos en un día
0% 0.628 0% 0.633
5% 0.644 5% 0.631
10% 0.641 10% 0.644
15% 0.636 15% 0.647
20% 0.641 20% 0.638
25% 0.648 25% 0.636
30% 0.643 30% 0.643
35% 0.644 35% 0.653
40% 0.643 40% 0.642
45% 0.647 45% 0.649
50% 0.662 50% 0.659
55% 0.644 55% 0.653
60% 0.649 60% 0.661
65% 0.663 65% 0663
70% 0.663 70% 0.671
75% 0.669 75% 0.656
80% 0.660 80% 0.652
85% 0.668 85% 0.677
90% 0.656 90% 0.667
95% 0.664 95% 0.679
100% 0.682 100% 0.674

Tabla 4 Comparación de variables: volumen - consumo.

Paso 2. Ordenar los datos en pares coordenados. Para obtener cada par de datos en la tabla, el
departamento de innovación realizó diferentes pruebas, las cuales consistían en modificar el
porcentaje de volumen ocupado en el refrigerador y posteriormente registrar el consumo de
energía eléctrica.

En este caso, la variable independiente que se controló fue el porcentaje de volumen ocupado,
mientras que la variable dependiente (o de resultado) fue el consumo eléctrico.

Paso 3. Interpretar la gráfica de dispersión. Para elaborar un diagrama de dispersión es necesario


graficar cada par de datos, para ello se asigna la variable independiente al eje x y la variable
dependiente al eje y (ver ejemplo en la figura 3.


8
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Figura 3. Diagrama de dispersión.

Paso 4. Interpretar la gráfica de dispersión. Una vez realizada la gráfica de dispersión, el siguiente
paso es determinar si existe alguna relación o patrón en el comportamiento conjunto de ambas
variables. Algunos de los patrones típicos que se observan al analizar una gráfica de dispersión
son los que se muestran a continuación (ver de la figura 4 a la 11).

Figura 4. Correlación lineal positiva. Figura 5. Correlación lineal negativa. Figura 6. Probable correlación positiva.


9
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

.
Figura 7. Probable correlación negativa. Figura 8. Correlación logarítmica. Figura 9. Correlación exponencial.

Figura 10. Correlación cíclica. Figura 11. Sin correlación.

La gráfica de dispersión permite identificar la separación o concentración de los datos respecto a un cierto
patrón (lineal, logarítmico, exponencial o cíclico). Entre más agrupados estén los datos es más probable
establecer una relación entre las variables.

En este caso, la gráfica de dispersión de consumo energético de Refsa muestra una probable
correlación lineal positiva, lo cual indica que hay cierta correspondencia entre las dos variables
analizadas. Es decir, entre mayor sea el volumen ocupado, mayor será el consumo energético.

Reflexión

• ¿Qué patrón debería seguir la gráfica de dispersión para


poder afirmar que el consumo energético del refrigerador
es independiente del volumen ocupado?


10
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Gráfica de control
Los gráficos de control son herramientas que, mediante la representación gráfica de la variabilidad,
permiten analizar, monitorear y controlar el comportamiento de los procesos.

Un gráfico de control se construye con base en tres líneas o límites principales:

• LC es la línea central y representa el valor ideal que se espera obtener en la medición de una
característica de calidad.
• LCI es el límite de control inferior y representa el mínimo valor aceptable para una característica de
calidad.
• LCS es el límite superior de control y representa el máximo valor aceptable para una característica
de calidad.

Para que una característica de calidad pueda considerarse bajo control, cada una de las mediciones debe
encontrarse dentro de los límites de control (inferior y superior). Observa el siguiente caso y su desarrollo
para una mejor compresión del tema.

Caso

El supervisor de producción de Refsa desea analizar el proceso de llenado de gas


refrigerante en los productos de la organización. Es por ello que ha decidido implementar
una gráfica de control que, de forma aleatoria, medirá la cantidad de onzas de gas en los
refrigeradores.

A continuación se presenta la gráfica de control con los resultados obtenidos para las últimas 20 muestras
(ver figura 12).


11
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Figura 12. Gráfica de control.

Como puedes observar, la cantidad de gas suministrado en las primeras muestras fue menor al valor
ideal (LC) de 12 onzas; sin embargo, en la muestra 12 se presentó una anomalía en el proceso de
llenado lo cual ocasionó que se rebasara el límite superior de control (LCS), lo cual resulta en un
producto defectuoso para el cliente..

Concepto clave

Las gráficas de control son dos herramientas que suelen utilizarse


para la mejora de procesos en dos situaciones básicas:

• Para describir el comportamiento de procesos con


problemas: cuando se usa por primera vez, la gráfica de
control suele presentar muchos productos con defectos; sin
embargo, su desempeño se va estabilizando a medida que
se identifican y eliminan las fuentes de error.

• Para describir el comportamiento de las ideas de mejora: la


gráfica de control se utiliza para conocer los efectos al
implementar una idea de mejora, si esta resulta favorable,
los datos se acercarán cada vez más a la línea central. En
caso contrario, los datos pueden permanecer igual o
empeorar, rebasando los límites de control establecidos.


12
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Como puedes darte cuenta, las herramientas de comportamiento presentan un mayor grado de
complejidad en cuanto a su cálculo y elaboración; no obstante, permiten obtener una descripción más
precisa de las variables de calidad y sus relaciones.

Bibliografía

Besterfield, D. H. (1995). Control de la calidad (4a. ed. en español; R. Bautista, Trad.).


México: Prentice Hall Hispanoamericana.

Cuatrecasas, L. (2009). Gestión integral de la calidad. Implantación, control y certificación.


(3a. ed.). España: Ediciones Gestión 2000. Disponible en la base de datos e-libro
Cátedra. (10317466)

Escalante, E. J. (2006). Análisis y mejoramiento de la calidad. Distrito Federal, México:


Limusa, Grupo Noriega Editores. [Versión en línea]. Disponible en:
https://books.google.com.mx/books?id=x1EfoSHWMowC&printsec=frontcover&hl
=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false


13
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte