Está en la página 1de 59

1

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL


POLICIAL

ESCUELA DE OFICIALES

ESPECIALIDAD:
ORDEN PÚBLICO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Calidad de atención percibida por el usuario externo en las comisarías PNP

del distrito de Chorrillos: agosto de 2018

AUTOR

Cadete PNP Henry Paz Melendez


2

ASESOR:
Dr. Guevara Salvatierra Oscar Alejandro (ORCID: 0000-0003-0510-5904)

CHORRILLOS — PERÚ

2021

DEDICATORIA

A Dios, por darme la oportunidad de existir.

A mis padres Henry Paz Ortega y Cecilia Meléndez

Herrera, por su amor y apoyo incondicional.

A nuestras familias por ser la inspiración para

nuestra superación personal, profesional y poder llegar ser

para ellos un ejemplo a seguir. Para todos aquellos familiares

y amigos vinculados directamente a nuestras vidas y que con

su cariño, amistad, aprecio y consejos han contribuido

positivamente en nuestra carrera policial.


3

AGRADECIMIENTO

A mi Alma Mater, la Escuela de Oficiales de la Policía

Nacional del Perú.

A todos los catedráticos de las diversas asignaturas que

contribuyeron a mi formación como Oficial; y en especial, a mi

asesor del presente Trabajo de Investigación para la obtención del

Grado Académico de Bachiller en Administración y Ciencias

Policiales.
4

Índice de contenido
Pág.

Portada ………………………………………………………………..………….…………….....

i.

Dedicatoria …………………………………………………………………………..………..… ii.

Agradecimiento …………………………………………………………………………..……..

iii.

Índice de contenido ……………………………………………………………………..……….

iv.

Índice de tablas …………………………………………………………………………..……...

vi.

Índice de figuras…………………………………………………………………………..…….

vii.

RESUMEN ……………………………………………………………………………..……… x.

ABSTRACT ………………………………………………………………………………..…. xi.

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………...…..

xii.
5

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática …………………………………………..……

14.

1.2. Delimitación

1.2.1. Delimitación temporal ……………………………………………………..…….

16.

1.2.2. Delimitación espacial …………………………………………………...………..

16.

1.3. Formulación del Problema

1.3.1. Problema general ……………………………………………..………………….

17.

1.3.2. Problemas específicos ………………………………….………..……………….

17.

1.4. Objetivos de la Investigación

1.4.1. Objetivo general ………………………………………..……….………………..

18.

1.4.2. Objetivos específicos ………………………………..…………………………...

18.

Pág.

1.5. Justificación e Importancia

1.5.1. Justificación legal …………………………………….……………..……………

19.
6

1.5.2. Justificación teórica ………………………………….…………….…………….

19.

1.5.3. Justificación práctica ……………………………….………………..…………...

20.

1.5.4. Importancia de la investigación ………………….……………….……………...

20.

1.6. Limitaciones de la investigación …………………………………………..….…………..

21.

1.7. Viabilidad de la investigación …………………………………………….………………

22.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes internacionales …………………………………….………………

23.

2.1.2. Antecedentes nacionales …………………………………………………………

27.

2.2. Bases Teóricas …………………………………………………………………………….

30.

2.3. Definición de términos básicos ……………………………………………….…………..

43.

CAPÍTULO III: VARIABLE, DIMENSIONES E INDICADORES


7

3.1. Variable

3.1.1. Definición conceptual de la variable ……..………….…………………………

50.

3.1.2. Operacionalización de la variable ……………………………………..……....

51.

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA


4.1. Diseño Metodológico
4.1.1. Tipo y Nivel …………………………………………………………..………… 52.
4.1.2. Enfoque …………………………………………………………………………. 53.
4.1.3. Diseño …………………………………………………………………………... 53.
4.2. Población y Muestra
4.2.1. Población ……………………………………………….……………………….. 54.
4.2.2. Muestra ……………………………………………………………………….… 54.
4.3. Técnicas de recolección de datos
4.3.1. Técnicas ……………………………………………………………………..….. 55.
4.3.2. Instrumentos …………………………………………………….……….……… 55.
4.3.3. Validez y confiabilidad de los instrumentos ……………………………….….... 56.
4.4. Técnicas para el procesamiento de la información …………………………….……… 36.
4.5. Aspectos éticos ……………………………………………………………….……….…. 36.
CAPÍTULO V: RECURSOS Y CRONOGRAMA
5.1. Recursos
5.1.1. Recursos humanos …………………………………………..………………….. 39.
5.1.2. Bienes de capital ………………………………………………………………... 39.
5.1.3. Equipos e instrumentos ……………………………………………………...….. 40.
8

5.1.4. Servicios …………………………………………………….…………………... 40.


5.1.5. Imprevistos …………………………………………….……………………..…. 41.
5.2. Cronograma de actividades ……………………………………………….……………. 41.

REFERENCIAS
Referencias bibliográficas …………………………………………………………………….. 42.
Referencias hemerográficas ………………………………………………………………….... 45.

ANEXOS
Anexo N° 1. Matriz de Consistencia
9

Índice de Tablas

Pág.

Tabla 1

Niveles de criminalidad en América Latina ……………………………………..……………...

10.

Tabla 2

Niveles de criminalidad en Perú por tipos y modalidades de delitos, según los años 2015, 2016,

2017 y 2018 …………………………………………………………………………….

12.

Tabla 3

Niveles de criminalidad en Perú de la comisión del delito de robo y hurto por tipos y

modalidades, según los años 2015, 2016, 2017 y 2018. Estudio comparativo de la Región

Amazonas y de la Región Madre de Dios

…………………………………………………...……….. 15.
10

Tabla 4

Niveles de criminalidad en Perú de la comisión del delito de robo y hurto por tipos y

modalidades, según los años 2015, 2016, 2017 y 2018. Estudio comparativo de la Región

Cajamarca y de la Región Lambayeque …………………………………………………...

…………. 16.

Índice de Figuras

Pág.

Figura 1

Presuntas causas del sicariato en Perú, según calificación preliminar de la PNP. Aproximación

bienal 2015-2017 ………………………………………………………………………...

6.

Figura 2

Población económicamente activa de 14 y más años de edad, por categoría de ocupación, según

Área Urbana, Sexo y Ocupación principal ………………………………….………….

12.

Figura 3
11

Agentes Económicos del distrito de El Porvenir ………………………………..……………....

29.

Figura 4

Clasificación empresarial de los fabricantes de calzado del distrito de El Porvenir ……….….

16.

Figura 5

Población Económicamente Activa por grandes grupos de edad, de 6 a 14 años, 15 a 29 años,

30 a 44 años, 45 a 64 años; y de 65 a más años de edad, según Área Urbana y

Ocupación principal del distrito de El Porvenir ………………………………………….

………… 34.

Figura 6

Operacionalización de variable …………………………………………………...……..……..

42.

Figura 7

Tabulación de los resultados de la aplicación del Cuestionario a la población civil del distrito

de El Porvenir de la ciudad de Trujillo en el año 2021 ……………………………………

60.

Resumen

De conformidad a los resultados obtenidos en la autoevaluación de la Policía Nacional

del Perú (PNP) en la calidad de la atención prestada a la ciudadanía, contenido en el documento:

“Estrategia para mejora de la Calidad de la Atención prestada a la Ciudadanía en el Ministerio

del Interior y la Policial Nacional del Perú”, aprobada con Resolución Ministerial Nº 173-2017-
12

IN del 22 de marzo del 2017; en su numeral 3.2 indica que el brindar un servicio óptimo y eficaz,

es deber de todo efectivo de la institución policial. La presente investigación tiene por problema

general: ¿Cuál fue la calidad de atención y satisfacción percibida por el usuario externo en las

comisarías PNP del distrito de Chorrillos durante el mes de agosto del 2018? Y por objetivo

general: Conocer la calidad de atención percibida por el usuario externo en las comisarías PNP

del distrito de Chorrillos durante el mes de agosto del 2018. Es una investigación de tipo básica

en el nivel descriptivo con un enfoque mixto (cuantitativa y cualitativa); y tuvo como muestra no

probabilística intencional a la totalidad de personas civiles que concurrieron a las diferentes

oficinas de las comisarías PNP del distrito de Chorrillos durante el mes de agosto del 2018, a

quienes se aplicó un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas. Concluyó que: la calidad de

atención percibida por el usuario externo en las comisarías PNP del distrito de Chorrillos durante

el mes de agosto del 2018, fue buena.

Palabras clave: calidad de atención, percepción, usuario externo, comisarías Policía

Nacional del Perú, distrito de Chorrillos.

In accordance with the results obtained in the self-evaluation of the National Police of Peru

(PNP) on the quality of care provided to citizens, contained in the document: "Strategy to

improve the Quality of Care provided to Citizens in the Ministry of the Interior and the National
13

Police of Peru ”, approved with Ministerial Resolution No. 173-2017-IN of March 22, 2017; In

numeral 3.2 it indicates that providing an optimal and effective service is the duty of all officers

of the police institution. The present investigation has the general problem: What was the quality

of care and satisfaction perceived by the external user in the PNP police stations of the Chorrillos

district during the month of August 2018? And as a general objective: To know the quality of

care perceived by the external user in the PNP police stations of the Chorrillos district during the

month of August 2018. It is a basic type investigation at the descriptive level with a mixed

approach (quantitative and qualitative) ; and its intentional non-probabilistic sample was the

totality of civilians who attended the different offices of the PNP police stations in the Chorrillos

district during the month of August 2018, to whom a questionnaire with closed and open

questions was applied. It concluded that: the quality of care perceived by the external user in the

PNP police stations of the Chorrillos district during the month of August 2018, was good.

Keywords: quality of care, perception, external user, Peruvian National Police stations,

Chorrillos district.

Introducción

El presente Trabajo de Investigación, trata acerca de la calidad de atención y satisfacción

percibida por el usuario externo en las comisarías PNP del distrito de Chorrillos durante el mes

de agosto de 2018.
14

El Trabajo de Investigación está estructurado en cuatro Capítulos. En el Capítulo I:

Planteamiento del problema, se describe la situación problemática, se delimita temporal y

espacialmente, se formulan los problemas (general y específicos), así como los objetivos (general

y específicos), se justifica el porqué de la realización de este Trabajo de Investigación en

particular, de modo legal, teórico y práctico señalándose, por ende, su importancia; se exponen

las limitaciones, la viabilidad y los aspectos contemplados en esta investigación.

En el Capítulo II: Marco Teórico, se exponen los antecedentes internacionales y

nacionales, las bases teóricas; y se definen conceptual y operacionalmente los términos con los

cuales se trabajan en esta investigación.

En el Capítulo III: Variable, dimensiones e indicadores, se define conceptualmente la

variable de estudio y se la operacionaliza identificando las dimensiones y los indicadores de cada

dimensión.

En el Capítulo IV: Metodología, se señala el diseño metodológico (el tipo y nivel, el

enfoque utilizado y el diseño correspondiente), la población y muestra, las técnicas e instrumento

de recolección de datos, y las técnicas para el procesamiento de la información.

Finalmente, se brindan las conclusiones y las recomendaciones a las que se han arribado,

producto del estudio. Y se consignan las referencias bibliográficas y hemerográficas consultadas;

y los anexos o apéndices.

Invitamos a los lectores Señores Miembros del Jurado revisor a leer y juzgar nuestro

Trabajo de Investigación.
15

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

En la actualidad, de conformidad a los resultados obtenidos en la autoevaluación de la

Policía Nacional del Perú (PNP) en la calidad de la atención prestada a la ciudadanía, contenido
16

en el documento: “Estrategia para Mejora de la Calidad de la Atención Prestada a la Ciudadanía

en el Ministerio del Interior y la Policial Nacional del Perú”, aprobada con Resolución

Ministerial Nº 173-2017-IN del 22 de marzo del 2017; en su numeral 3.2 indica:

En el caso de la Policía Nacional del Perú, el Estado Mayor General fue el

órgano designado para liderar el proceso de autoevaluación de las diferentes

dependencias policiales, en coordinación con la Dirección de Modernización y

Desarrollo Institucional del Ministerio del Interior. A pesar de la naturaleza

particular de la Policía Nacional del Perú (logística, ubicación territorial de las

dependencias policiales, entre otras), la autoevaluación pudo ser aplicada a nivel

nacional en comisarías, unidades especializadas y otros departamentos policiales

involucrados en la atención a cargo de los procedimientos administrativos del Texto

Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), siendo los resultados:

En la Figura 1 de la página siguiente, se detallan los resultados de la autoevaluación

realiza por la propia institución de la Policía Nacional del Perú.

Figura 1

Resumen de resultados de la autoevaluación de la Policía Nacional del Perú (por estándares) 2017.

Fuente: Ministerio del Interior

PORCENTAJE
ESTANDAR PUNTAJE LO OPTIMO
DE AVANCE
1. Estrategia y organización 5 21 24%
2. Conocimiento de la ciudadanía- 2 6 33%
17

usuario

3. Accesibilidad y canales de
atención a la ciudadanía 3 12 25%

4. Infraestructura, mobiliario y
equipamiento para la atención 3 9 33%

5. Proceso de atención a la
ciudadanía y simplificación 5 15 33%
administrativa

6. Personal de atención a la
ciudadanía 2 6 33%

7. Transparencia y acceso a la
información 4 15 27%

8. Medición de la gestión 3 9 33%


9. Reclamos y sugerencias 3 9 33%
TOTAL 30 102 33%

Como puede apreciarse, la autoevaluación de la Policía Nacional del Perú obtuvo un

puntaje de 30 puntos de la aplicación de la autoevaluación (siendo el máximo 102 puntos), lo que

equivale a un grado de desarrollo básico. Todos los estándares obtuvieron un puntaje básico y los

de menor desempeño fueron los siguientes: i) Estrategia y Organización, ii) Accesibilidad y

canales de atención a la ciudadanía, y iii) Transparencia y acceso a la información. Cabe

mencionar, que los resultados obtenidos son el resultado de la ponderación de 370 registros

completos realizados a través del aplicativo web adaptado por la Policial Nacional del Perú.

Dicha situación se concatena con los últimos registros censales que evidencian el importante

déficit de recurso, equipamiento e infraestructura en las comisarías para brindar una atención de

calidad a la ciudadanía. Asimismo, no se cuenta con un protocolo para la atención del ciudadano

(en sus diferentes canales) y no se ha diseñado el perfil mínimo de puestos para los comisarios ni

para el personal que atiende al público. No obstante, la mejora de la atención a la ciudadanía no

solo abarca la atención de los procedimientos administrativos TUPA o la atención en mesa de


18

partes; sino que integra los servicios propios de la función policial que busca satisfacer adecuada

y oportunamente las necesidades de orden interno, orden público y seguridad ciudadana.

La función policial se materializa mediante la ejecución del servicio

policial, requiriéndose personal policial con conocimientos especializados que

permita prestar servicios de excelencia. En ese sentido, es que resulta preponderante

implementar acciones de mejora, principalmente en las comisarías, que constituyen

el núcleo esencial de la atención a la ciudadanía, ya que coadyuva directamente a la

recuperación de la confianza de la sociedad en el Sector Interior, especialmente en

el trabajo realizado por la Policía Nacional del Perú. (Ministerio del Interior, 2017,

p. X-XI)

De continuar la situación descrita anteriormente, menguará la imagen institucional de la

PNP, se acrecentará la desconfianza de la población, perdiendo credibilidad al no cumplir con las

expectativas de los usuarios y seremos una institución con baja o nula aceptación.

A efectos de evitar lo previsto en el pronóstico, se tendrá que tomar ciertas medidas

tendentes a modificar radicalmente dicha problemática. Algunas de las medidas serán: i) hacer

conocer al personal PNP los componentes de la calidad del servicio, ii) difundir y aplicar los

principios básicos para proporcionar un servicio de calidad; y iii) hacer que posean los

conocimientos, habilidades, actitudes requeridas, medios adecuados para prestar el servicio.

1.2. Delimitación

1.2.1. Delimitación temporal


19

La presente investigación se delimita al periodo del año 2018.

1.2.2. Delimitación espacial

La presente investigación se circunscribe a la jurisdicción de todas las cuatro comisarías

PNP del distrito de Chorrillos, como son las comisarías PNP de Chorrillos (Av. Defensores del

Morro 650), Villa (Av. Prolongación Huaylas S/N), San Genaro (Av. Principal S/N); y Mateo

Pumacahua (Av. Santa Rosa S/N) de la ciudad de Lima de la región de Lima.

1.3. Formulación del Problema

1.3.1. Problema general

¿Cuál fue la calidad de atención percibida por el usuario externo en las comisarías PNP

del distrito de Chorrillos durante el mes de agosto del 2018?

1.3.2. Problemas específicos

1.3.2.1. ¿Cuál es la calidad de atención a nivel técnico científico percibida por el usuario

externo en las comisarías PNP del distrito de Chorrillos durante el mes de agosto del 2018?

1.3.2.2. ¿Cuál es la calidad de atención a nivel del entorno percibida por el usuario

externo en las comisarías PNP del distrito de Chorrillos durante el mes de agosto del 2018?

1.3.2.3. ¿Cuál es la calidad de atención a nivel del trato percibida por el usuario externo

en las comisarías PNP del distrito de Chorrillos durante el mes de agosto del 2018?

1.4. Objetivos de la Investigación

1.4.1. Objetivo general

Determinar la calidad de atención percibida por el usuario externo en las comisarías PNP

del distrito de Chorrillos durante el mes de agosto del 2018.

1.4.2. Objetivos específicos


20

1.4.2.1. Determinar la calidad de atención a nivel técnico científico percibida por el

usuario externo en las comisarías PNP del distrito de Chorrillos durante el mes de agosto del

2018.

1.4.2.2. Determinar la calidad de atención a nivel del entorno percibida por el usuario

externo en las comisarías PNP del distrito de Chorrillos durante el mes de agosto del 2018.

1.4.2.3. Determinar la calidad de atención a nivel del trato percibida por el usuario

externo en las comisarías PNP del distrito de Chorrillos durante el mes de agosto del 2018.D

1.5. Justificación e Importancia

1.5.1. Justificación legal

La presente investigación se justifica legalmente en la siguiente normatividad:

1.5.1.1. Constitución Política del Perú. TÍTULO I: DE LA PERSONA Y DE LA

SOCIEDAD. CAPÍTULO I. DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA. Artículo

1º, numeral 2, 5; y 20. CAPÍTULO II. DE LOS DERECHOS POLÍTICOS Y DE LOS

DEBERES. Artículo 34º. CAPÍTULO IV. DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. Artículo 39º.

1.5.1.2. Decreto Legislativo Nº 1267. Ley de la Policía Nacional del Perú. TÍTULO

PRELIMINAR. Artículos II-IV. TÍTULO I. COMPETENCIAS, FUNCIONES Y

ATRIBUCIONES. Artículos 1º, 2º y 4º.

1.5.2. Justificación teórica

Desde el punto de vista teórico, brindará información enriquecida al recopilar distintos

estudios, métodos, elementos acerca de la calidad en la atención que brinda una institución del

estado a través de sus diversas dependencias policiales en todo el ámbito del distrito de

Chorrillos, validando las modernas teorías de la administración pública.


21

1.5.3. Justificación práctica

Los resultados que arrojen la presente investigación, contribuirán a la creación y mejora

de nuevos planes de investigación, por parte de los órganos competentes como el Ministerio

Público, y la Policía Nacional del Perú; a fin de brindar cada vez un mejor servicio a los usuarios

externos a quienes la institución se debe.

1.5.4. Importancia de la investigación

La presente investigación es importante porque sus resultados permitirán:

1.5.4.1. Conocer el nivel de eficacia de los servicios prestados por la Policía Nacional del

Perú en las diversas jurisdicciones del distrito de Chorrillos; y la eficiencia, por parte del

personal policial que presta servicios en aquellas dependencias.

1.5.4.2. Conocer la percepción ciudadana de los vecinos del distrito de Chorrillos en

cuanto a los servicios que brinda la Policía Nacional del Perú.

1.5.4.3. Constituirse en un instrumento valioso que orientará el planeamiento, la creación

y planificación de políticas públicas de atención policial para brindar cada vez más un mejor y

óptimo servicio a la ciudadanía.


22

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes internacionales.

La realización de la presente investigación ha ido recopilando distintas tesis sustentadas,

las cuales aportan al desarrollo de la misma desde un marco más amplio y fronterizo, extrayendo

de cada una de ellas su más grande análisis, conocimiento y diagnóstico, exponiendo los

siguientes:

Acosta, (2018) en su tesis para optar el grado de maestría en criminología en la

Universidad de Aconcagua en Argentina, titulada: Narcotráfico en Mendoza: Estudio de

diagnóstico de sus principales características, demuestra

En los medios de prensa, tanto provinciales como nacionales, es noticia todos los días

sobre el avance del narcotráfico. Esto a vista de todos, permite evaluar como la

combinación de cambios sociales, éticos, de valores y paradigmas de una región,

provincia o país pueden generar las condiciones para que se acelere el consumo de

productos que van en detrimento de la salud física y psíquica de la población. La

provincia de Mendoza no escapa a esta realidad. Inspirado en el conocimiento sobre la

materia, en este trabajo se plantea la problemática del narcotráfico a nivel local, se

identifican factores que intervienen; tales como: la proximidad de una capital de

provincia como lo es Mendoza con una capital de país como lo es Chile, (las

consecuencias tanto desde lo económico a lo cultural que ello conlleva). Además, al no

presentar nuestra geografía adaptaciones para la producción de sustancias

estupefacientes; cómo se convierte en un lugar de paso hacia otras, donde se ven


23

implícitas problemáticas de macrotráfico, y a raíz de ello la proliferación del

microtráfico. (Acosta, 2018, p. 4)

Marín, (2017) en su tesis para optar el grado de Magister en Estudios Políticos en la

Pontificia Universidad Javeriana, titulada: EL CAMBIO PARADIGMÁTICO DE LA POLÍTICA

ANTIDROGA EN COLOMBIA, expone que

En Colombia el problema del tráfico y consumo de drogas ha sido enfrentado por más de

cinco décadas con acciones de corte prohibicionista, las cuales hacen parte del referencial

global en el que se enfoca la política antidroga a nivel mundial, con resultados

paradójicos los cuales demuestran que el problema de las drogas lejos de acabarse, por el

contrario se ha fortalecido, demostrando que el actual paradigma no cuenta con la

coherencia necesaria para enfrentar las anomalías que han surgido de su evolución. Esta

situación indica que el camino hacia otras formas de tratamiento se encuentra en un auge

de construcción. Al analizar otras formas de abordar este problema y al ubicar a

Colombia como el objeto de este estudio, es necesario comprender la posición del

Gobierno Nacional con referencia a las acciones a desarrollar en el campo de las ideas,

instituciones e intereses que permitan que se instale un nuevo paradigma que pueda

enfrentar de manera satisfactoria el problema del tráfico y consumo de drogas en el país.

(Marín, 2017, s.p.)

2.1.2. Antecedentes nacionales.

Córdova, Pezo & Saldaña (2019) en la tesis para optar el título profesional de abogado,

titulada: La Microcomercialización de Droga y el aumento de la Inseguridad Ciudadana en el

Distrito de Manantay en el año 2017, presenta


24

como objetivo determinar la relación que existe entre la Microcomercialización de droga

y el aumento de la inseguridad ciudadana en el distrito de Manantay en el año 2017. La

investigación fue de tipo Investigación sustantiva, descriptiva, explicativa; método

inductivo, deductivo, de análisis y de síntesis, su enfoque cuantitativo y diseño

transversal correlacional, la muestra estuvo conformada por 383 moradores del distrito de

Manantay, 25 estudiantes de la I.E. Villa el Salvador del distrito de Manantay. Los datos

fueron procesados a través del programa SPSS 20.

Los resultados generales nos demuestran que existe relación significativa entre la

Microcomercialización de droga y el aumento de la inseguridad ciudadana en el distrito

de Manantay en el año 2017. (Córdova, Pezo & Saldaña, 2019, p. 25).

Armijo. (2018) en la tesis para obtener el título profesional de abogado, titulada:

Investigación Preliminar en los delitos de Micro comercialización de Droga en el Juzgado de

Condevilla - Distrito Judicial de Lima Norte 2016-2017, ostenta

Como finalidad, identificar las deficiencias de la labor fiscal en la Investigación

Preliminar en los delitos de miro comercialización, siendo esto un problema complejo

que aqueja a nuestro país. Así mismo, la criminalidad dedicada al TID, son

organizaciones criminales que comercializan en grandes cantidades de estupefacientes

prohibidos, ingresando al mercado de los consumidores, ubicando en grave riesgo la

salud pública en distintos países, Es por eso que el Derecho Penal lo sanciona en los

artículos 296 del Código Penal, pero no siempre estaremos ante una organización

delictiva dedicada al Tráfico Ilícito Droga, ya que emergen también en nuestra sociedad
25

los distribuidores o abastecedores al menudeo, estos son aquellos quienes comercializan

la droga prohibida en menor cantidad, siendo denominados “Micro Comercializadores”,

tipificado en el artículo 298 del código Penal, aunado a eso están los consumidores,

quienes son, su mayor fuente de ingreso, obteniendo grandes sumas de dinero a costa de

la salud de las demás.

Es así que, al transferirlo al marco de proceso penal, la Investigación Preliminar que

dirige el fiscal es inadecuada, pues no recabe los indicios suficientes (elementos

objetivos, presupuestos que la norma exige) para formular denuncia penal, generando el

rechazo por parte del Poder Judicial con el auto de No Ha lugar.

Asimismo, los factores que inciden en la Investigación Preliminar son la falta de

conocimiento y la falta de conducción fiscal, falta de personal policial calificado, como

también la corrupción donde están inmersos nuestros operadores de justicia.

Esta investigación será de tipo aplicada y de diseño fenomenológico, de métodos de

muestreo no probabilístico, ya que se seleccionó a los participantes que tenían

conocimiento en la materia, es de enfoque cualitativo, debido a que se analizaron las

respuestas de los expedientes judiciales de las personas entrevistadas en su contexto

natural, asimismo, se aplicó la técnica de la entrevista, debido a que es el medio donde se

puede acopiar opiniones con la experiencia que le brinda por el cargo que desempeñan.

Llegando a la conclusión, que será como fuente para investigaciones futuras. (Armijo,

2018, p. viii)

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. La Microcomercialización de drogas


26

2.2.1.1. Tipos de Drogas. Existen diversos tipos de drogas. Caracterizaremos,

principalmente, a tres de ellas.

2.2.1.1.1. Marihuana. La marihuana se extrae de flores y hojas jóvenes de la especie

conocida como cannabis sativa, cuya estructura física es de un color verde oscura, utilizada tanto

para fines medicinales, como también para fines recreativos, los primeros datos indican a los

años 3,000 A.C, en China, donde se aplicaba fundamentalmente como medicamento necesario

para las femeninas.

La marihuana o cannabis sativa es una planta que fue empleada desde tiempos remotos en

China cuya data es de hace cinco mil años, es así como éste país se convierte en el primer

consumidor de marihuana en el mundo. En dicha época su producción estaba ligada al

aceite que contenía las semillas de ésta planta y que con ello elaboraban alimentos, y que

era utilizado para uso medicinal ya que producía un efecto analgésico asimismo se

conocía las sustancias psicotrópicas que contenía, por otro lado el cannabis al contener

diversas sustancias químicas era empleado también con fines industriales para la

elaboración de prendas de vestir; posteriormente a ello en el año dos mil A.C. se trasladó

a Corea y asimismo luego llegó a la India donde el uso del cannabis tenía la misma

finalidad añadiendo el consumo en forma recreativa puesto que el Corán no permitía a

sus pobladores consumir bebidas alcohólicas; posteriormente a ello en el Perú la

marihuana empezó a circular inicialmente para lograr extraer la fibra de la hoja la

marihuana, en la época del virreinato; en México empezó a comercializarse por la llegada

de los Españoles, asimismo llegó la marihuana a Estados Unidos de Norte América por

las colonias francesas. (Ramos, & Fernández, s.f., p. 9)


27

Como logramos apreciar en lo citado anteriormente, la marihuana o también denominado

cannabis sativa, desde sus inicios en el mundo, sus fines siempre fueron medicinales y hasta

alimenticios, los cuales con el transcurrir de los años se fueron tergiversando gracias a sus

potentes efectos sedantes. Siendo hoy en día un causante dañino para el organismo humano,

produciendo graves alteraciones en el funcionamiento del cuerpo humano, ello dependiendo de

la continuidad del consumidor y del grado de pureza de la droga.

En nuestro Ordenamiento Jurídico vigente, la marihuana para fines recreativos es

considerada una droga ilegal, su fabricación y comercializaciones sancionada por nuestro

cuerpo normativo, empero, la posesión de hasta 8 gramos y 2 gramos de sus derivados no

está reprimido. Esta disyuntiva conlleva a que se enraíce con mayor ahínco el cáncer

maligno denominado tráfico ilícito de drogas y consecuentemente los consumidores de

ésta, sea vulnerable ante el abuso de ser intervenidos por las autoridades policiales.

(Echegaray, 2018, p. 1)

La marihuana a simple vista como planta no se podría considerar letal, y más aún, si su

aplicación se logra ejecutar de forma moderada para fines medicinales; sin embargo, desde otro

punto de vista y fines, la marihuana afecta potentemente a la salud de los consumidores, siendo

esta un alucinógeno y pionero de un consumidor de drogas. Es por ello, que, en nuestro país,

nuestras leyes consideran a esta droga como ilegal, aun así, si su fin es recreativo, a diferencia de

otros países donde su venta se encuentra regulada y permitida por la ley.

2.2.1.1.2. Pasta básica de cocaína. También conocida por sus siglas PBC, es

Una de las sustancias derivada de las drogas más consumidas es la Pasta Básica de

Cocaína en los países latinoamericanos, el uso continuo y en grandes cantidades causa

grandes problemas de salud sobre todo la salud bucal. La pasta básica de cocaína (PBC)
28

es un poderoso estimulante del Sistema Nervioso Central. Es una mezcla de diversas

sustancias que se produce durante el proceso de extracción de los alcaloides de la hoja de

coca. El componente principal es la cocaína que, en la sustancia no adulterada, debe

representar más del 80% de su masa. Su reacción es alcalina. (Goicochea, 2019, p. x)

El consumo de esta droga es considerado como la forma de adicción más grave de

nuestro entorno, sin dejar de señalar que, la droga ilegal con mayor predominancia es la

marihuana, seguida de la pasta básica de cocaína y el clorhidrato de cocaína. Así mismo se

encuentra caracterizada por la apetencia y compulsión de continuar consumiendo, encontrándose

estudios que indican que un consumidor de PBC, podría llegar a consumir por encima de 100

cigarrillos en 8 horas de duración. Su color blanquecino mate, es resultante de la maceración de

hojas de coca y sustancias como: ácido sulfúrico, bencina, solventes, éter, entre otros, siendo este

un alcaloide de la hoja de coca en forma de polvo, haciéndola doblemente nociva para el

organismo del cuerpo humano.

Como señalamos en uno de los párrafos anteriores, su consumo es en forma de

cigarrillos, para lo cual los consumidores normalmente logran mezclarla con tabaco o con

distintas drogas como la marihuana. Sin dejar de mencionar según la Oficina de las Naciones

Unidas contra la Droga y el Delito (s.f.) en su título Pasta Básica de Cocaína Cuatro décadas de

historia, actualidad y desafíos, señala que

Históricamente, en lo que se refiere a la cocaína fumada como pasta básica, hay algunos

antecedentes de esta forma de consumo y de la aspiración de los vapores de cocaína,

aparentemente asociados a rituales, creencias y mitos. Gottlieb (1976) fue uno de los

primeros en describir varias formas de fumar cocaína. (UNODC, s.f., s.p.)


29

La fabricación de Pasta Básica de Cocaína, debido a sus características físico químicas,

debe ser procesada en laboratorios en donde se rige todo un procedimiento especializado.

(Goicochea, 2019)

Como se viene mencionando, la pasta básica de cocaína es un alcaloide de la hoja de coca

combinado con una mezcla de solventes como ácido sulfúrico, petróleo o kerosene,

permanganato de potasio, entre otros. Sus efectos son aún más nocivos que la marihuana,

causando sensaciones como: euforia, gozo y placer a corta duración, angustia por el consumo,

anorexia y apatía, así como alucinaciones, delirios e ilusiones paranoides. Así mismo unas

grandes afecciones físicas como la sequedad bucal, taquicardias, incremento en la presión

sanguínea, entre otros.

2.2.1.1.3. Clorhidrato de cocaína. Como señala García, el clorhidrato de cocaína se

obtiene a raíz del tratamiento que se le da a la pasta base, que, al ser combinada con distintas

sustancias como ácido clorhídrico, te brindan el resultado anterior. (2008), conocemos a la pasta

base como pasta básica de cocaína, la cual es una sustancia anterior al clorhidrato de cocaína, su

obtención es debida al procesamiento que se le brinda, su consumo puede ser a través de,

inhalación por vía intranasal, disuelta con agua para ser inyectada por las venas o fumada siendo

combinada con tabaco.

En Bolivia se producen tres tipos de cocaína; la pasta cruda de cocaína, el sulfato base de

cocaína y el clorhidrato de cocaína, cuya mezcla es más pura y fina. En todos estos

procesos se utilizan ácidos, como el sulfúrico; bases, como el bicarbonato de sodio o soda

cáustica; oxidantes, como el permanganato de potasio; y alargadores que no están


30

controlados, como la fenacetina o el terfomisol. Estos tres tipos están enmarcados dentro

de las etapas de cocaína que produce Perú y Colombia. (Argomedo, 2019, p. 59)

El Perú es un país reconocido por su gran producción de hoja de coca en todo el mundo,

esto debido a sus grandes territorios en las zonas de la selva, que hacen posible su elaboración.

El clorhidrato de cocaína es producido en distintas zonas del país, al igual que en distintos países

como Colombia y Bolivia. Como se menciona en párrafos anteriores, la pasta base o Pasta básica

de cocaína, es utilizado como materia prima, siendo para los narcotraficantes un punto de

exportación importante en el mundo de la producción de drogas. Cabe señalar que tanto el

clorhidrato de cocaína como la pasta base vienen siendo obtenidas bajo la extradición mediante

maceración de manera artesanal y clandestina, de las hojas de la coca.

Figura 1.

Esquema del proceso de elaboración del clorhidrato de cocaína, según Laboratorio de Biología Celular. Adaptado

de “Ciencia y Biología”, por J. Prieto & C. Scorza, Segundo párr., Copyright 2011.

2.2.1.2. Modalidades de Venta. Consideraremos los siguientes aspectos:

2.2.1.2.1. Puntos de venta en el área urbana. Según lo investigado por el Ministerio

público (2020) en su boletín web semanal Nº 27 sobre delitos de microcomercialización de

drogas en Lima metropolitana y callao, señala que: En Lima, desde 2000 al 2011 el distrito de El

Agustino, se encuentra dentro de los 16 distritos que presentan mayores denuncias en este tipo
31

penal, alcanzando los 2,4% del total en los años antes mencionados en sus distintos puntos de

venta en el área urbana.

Sin lugar a duda el delito de microcomercialización de drogas no ha sido erradicado en su

totalidad, en el año 2020 el diario web La República, publicó entre sus páginas, el artículo

titulado: “El Agustino: detienen a presunto clan familiar dedicado a la venta de drogas.”, la

captura de un presunto clan que se dedicaba a la venta de drogas en El Agustino, incautando

aproximadamente 1,200 quetes de pasta básica de cocaína (PBC) (Grace, 2020).

Es así como la microcomercialización de drogas viene desempeñándose en el trascurrir

de los años, colocando su bien ilícito en puntos de ventas de área urbana, donde la niñez y la

juventud principalmente, logran adquirir la droga de una forma sencilla y cómoda.

De todo lo antes mencionado, podemos deducir que las políticas de criminalidad del

estado contra el delito de microcomercialización de drogas no ha sido la correcta en combatir y

erradicar este tipo penal, debido a que no toman en cuenta los principales factores que incurren

en la comisión del delito, como es el ámbito social, el consumo y la dependencia que compone

en el ser humano adicto a estas sustancias, sin dejar de señalar la rentabilidad económica que

recauda. Cabe señalar que, ante una denuncia de punto de ventas de drogas, ello lo podemos

hacer gracias a la Central Única de Denuncias (CUD) del Ministerio del Interior (MININTER).

Esto ayudará en la planificación de acciones de prevención y patrullaje de la Policía Nacional del

Perú.

2.2.1.2.2. Venta en lugares diversos. La microcomercialización de estupefacientes es una

modalidad de tráfico ilícito de drogas, el cual es ejecutada en su mayoría por adolescentes y

jóvenes, convirtiéndose incluso en un negocio familiar, siendo este el rango de personas que son

utilizadas por los narcotraficantes de mayor jerarquía, haciendo de ello una cadena y una forma
32

de llegar a todos los lugares diversos, así mismo, sus tipos de ventas son por distintos puntos

como: casas, lugares públicos, parques, esquinas, barrios, etc. De igual forma estos son

encontrados también en las fiestas, conciertos, discotecas, desde sus viviendas y actualmente

empleando la tecnología desde el internet.

2.2.1.2.3. Venta a domicilio. Según indica Chavarry, (2021), la microcomercializacion

de drogas consiste en la venta en pequeñas cantidades a personas adictas, ya sea en zonas

urbanas, o en barrios residenciales de todos los estatus sociales.

Una de las modalidades de venta al menudeo en los últimos tiempos, es la que se

realizada directamente hasta tu domicilio, previa coordinación vía telefónica o chat, más

conocido como delivery; esta forma de traslado de la sustancia ilícita es ejecutada por gente de

confianza, involucrada en el delito. Actualmente los microcomercializadores vienen buscando

distintos métodos de cómo lograr ofrecer sus productos hacia los consumidores de drogas.

Según el portal web Perú 21 (2020) en Lima, Serenos de Surco y agentes ternas de la

Policía detuvieron a motociclista microcomercializador de droga cuya fachada era ser repartidor

de delivery con la aplicación Rappi. Hallándose en el interior de su carga 250 gramos de

marihuana seca. Asimismo, tenía siete bolsitas con diez gramos cada una. Como podemos

apreciar esta modalidad vienen tomando fuerza en estos delincuentes, quienes aprovechan la

disuasión de la aplicación para poder hacer su repartición de sustancias ilícitas en un punto de

encuentro coordinado con el consumidor.

2.2.1.2.4. Ofrecimiento y/o ventas a través de internet. Según lo señalado por Silva,

mientras que promoción se considera cualquier género de propaganda, formulación de ofertas en

general u ofertas de venta y la remisión de muestras, favorecer o facilitar son conductas de

auxilio, bien sea al que promueve, bien sea al consumidor que desea adquirir la droga, que son,
33

en definitiva, los intermediarios necesarios para que la droga llegue a los consumidores. (2019, p.

25)

La promoción o favorecimiento de drogas se ha venido adaptando en el transcurrir de los

años a las formas y modalidades de ventas, en estos casos aplicados hacia la tecnología buscando

cada vez más llegar de distintas formas al consumidor, esto son los casos de ofrecimiento y/o

ventas a través de internet, normalmente aplicados por redes sociales, como Facebook,

WhatsApp, entre otros.

Esta metodología mencionada por los traficantes, viene tomando fuerza en el transcurrir

de los años, se podría entender como una forma de marketing digital, teniendo como fin poder

vender estas sustancias ilícitas de manera más rápida y a la vista de todos.

2.2.2. El Impacto

2.2.2.1. Impacto Social. En cuanto a su afectación a la sociedad, tenemos:

2.2.2.1.1. Incremento de la delincuencia. Como menciona Lara, (2017), el delito de

Tráfico ilícito de drogas, es uno de los mayores problemas a nivel mundial, siendo este un

peligro para toda nación, causando desastres en la economía, la salud pública, la libertad, entre

otros bienes jurídicos tutelados. Así mismo, se encuentra demostrado que toda organización

criminal que ejerce este tipo de delitos, efectúa a su vez sin números de actos ilícitos convexos

en el transcurrir de los tiempos, debido a que, para cometer un delito de esta naturaleza, se tiene

que encontrar involucrado de igual forma en: tráfico de armas, sicariato, secuestro, lavado de

activos, entre otros.

Como se menciona en el párrafo anterior, este delito de tráfico de drogas en su modalidad

de microcomercialización de drogas, tiene como consecuencia el incremento de la delincuencia

en su mayoría entre jóvenes y fundamentalmente en las zonas aledañas al sector de venta, esto se
34

va a dar debido a muchos factores, uno de ellos por los trastornos y afectaciones que puede

causar en el ser humano, la desesperación y la allegada con personas consumidoras que realizan

actos ilícitos. Así mismo sabemos que estas drogas al ser consumidas, permanecen dentro del

cuerpo, generando consecuencias en la salud y en la sociedad. Es por ello, que la producción de

drogas ilícitas va a colocar en riesgo la seguridad dentro de una sociedad teniendo resultados en

el incremento y generación de delincuencia juvenil, pandillaje y asesinatos por tener el control

del narcotráfico.

2.2.2.1.2. Aumento del consumo de drogas. Un estudio realizado por el Centro de

Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO) en el año 2001

muestra que la juventud peruana reconocía el incremento del consumo de drogas en el país. Los

jóvenes peruanos consideran que las drogas más peligrosas son las de tipo cocaínas: clorhidrato

(27.9%) y PBC (16.6%), seguidas por la marihuana (18.5%) y la heroína (14.4%). Asimismo,

opinan que las drogas legales o sociales son las menos peligrosas: alcohol (3.7%) y tabaco

(2.0%), seguidas por la hoja de coca (1.2%).

Según los estudios realizados la droga con mayor tendencia por jóvenes y adolescentes,

es el consumo de cannabis sativa, la otra parte la muestran los consumidores de cocaína. En la

mayoría de casos, la percepción del riesgo, es una motivación del consumo, es decir, mientras la

persona tenga la percepción de que las drogas afectaran su salud y su bienestar social, ello

evitará su utilización, más por lo contrario, si esto disminuye, el uso de drogas tiende a aumentar.

Existen países donde se observa una percepción de riego mínimo al consumo de drogas, esto a lo

largo del tiempo aumentara el consumo de las mismas.

La dependencia y el incremento del consumo de drogas provienen en su mayoría de

familias desintegradas, pobres, con falta de control y comunicación, de igual forma, esta se da en
35

los sectores aledaños donde se comercializa la droga y esto fundamentalmente porque se

encuentran en constante contacto, la curiosidad y el impulso de las amistades.

La marihuana a su vez es de fácil acceso y bajo costo económico, así como la idea de

muchos individuos al no considerarla como adictiva o dañina, esto genera un peligroso

incremento del consumo de drogas en el mundo.

2.2.2.1.3. Alteración en la tranquilidad pública. Según las estadísticas, uno de cada

cuatro consumidores de drogas, reportan haber participado por lo menos en una pelea entre

grupos, pandillas. El 15% de estudiantes reconoce haber participado en actos delictivos dentro

del colegio en el último año. (DEVIDA, 2006).

Las drogas causan alteraciones en el cuerpo humano y normalmente el descontrol de

nuestro raciocinio, lo que va conllevar a tomar actuaciones que van en contra de lo establecido,

en frecuencia los delincuentes, tienden a consumir drogas previo a cometer un acto ilícito.

Estos puntos de ventas de drogas, acarrean a traer intranquilidad y alteración pública, los

motivos básicamente, es por la aparición constante de personas delictivas, así mismo, las peleas

por llevar el control de las zonas.

2.2.2.1.4. Consecuencias económicas. La economía nacional, regional y local también se

ven afectadas por este ilícito penal. Silva (2019) menciona

En Perú, la problemática que generan las drogas pone en riesgo la vida, salud, integridad

y el bienestar de los ciudadanos, sin distingo de condición social, cultural o económica,

es decir, el consumo de drogas afecta a todos, más aún en jóvenes y niños que sigue

siendo el sector poblacional más vulnerable y vulnerado. A ello se suma que la droga

pone en riesgo la seguridad y soberanía del Estado Peruano, además, de afectar la

estabilidad económica, jurídica, social y política. (p. 7)


36

Un caso de impacto económico, son causados a través de los tratamientos hacia las

personas afectadas por el consumo de drogas, a ello se suma la perdida de producción por el

indispuesto, a consecuencia de las enfermedades y problemas judiciales que puede contraer.

Según la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas en su estudio del

impacto social y económico del consumo de drogas en el Perú, (2010), Los estudios relacionados

al consumo de drogas en el país y la región se vienen dando desde hace varias décadas,

considerando que el consumo y comercialización de drogas constituye un importante factor que

afecta el equilibro socio económico de nuestros países.

La microcomercialización de drogas y el consumo de las mismas es una situación que

viene afectando al desarrollo social y económico de un país. La capital de una comunidad tiene

que ser dirigida a asuntos de tráfico ilícito de drogas, cuando se podría aplicar en temas de

inversión al desarrollo de su ciudad.

2.2.2.2. Impacto en la Salud. Es un hecho que este ilícito penal también impacta en la

salud tanto de los consumidores como de la población civil a nivel de vecinos quienes viven con

temor y zozobra ante el hecho de tener que convivir con drogadictos.

2.2.2.2.1. Enfermedades físicas y psicológicas. La marihuana afecta la salud de los

consumidores, esta es considerada un alucinógeno altamente dañino, por este sentido, nuestras

leyes consideran ilegal a esta droga. (Echegaray, 2018) es así, que las personas adictas mantienen

más de un problema a su salud, dañando frecuentemente su sistema pulmonar o cardiaco, cáncer

y problemas a su salud mental. Así mismo, estas afectaciones a su salud pueden ser contraídas

por compartir elementos a su consumo, como son las inyecciones, las cuales conllevan al

contagio del virus de inmudeficiencia humana, hepatitis C, problemas a la piel, entre otros.
37

Según Contreras, (2021, comunicación personal), refiere según su propia experiencia

debido a ser un ex consumidor de drogas, que, a consecuencia de estas sustancias ilícitas como la

marihuana y pasta básica de cocaína, sufrió distintas alteraciones en su condición física y

psicológicas en el trascurrir de los meses, mostrando alteraciones en su ritmo cardiaco, dificultad

de concentración, sequedad en la boca, enrojecimiento de sus ojos, hemorragias nasales, perdidas

de olfato, enfermedades infecciosas, pérdida de peso, desinterés de las cosas, alteraciones y

depresión.

Es así, que los problemas a la salud en las personas consumidoras de drogas, se van a

producir incluso en dosis bajas, interfiriendo en los procesos cerebrales básicos, en casos de

adicción a la marihuana, sin embargo, cuando hablamos de cocaína, los efectos tardan, pero son

mayores y evidentes, aunque todo lo contrario hablamos de acuerdo a la continuidad y dosis del

consumidor afectando intensamente en el sistema nervioso central.

2.2.2.2.2. Desórdenes neurológicos. Las drogas no solo afectan el normal

funcionamiento del cerebro al crear sensaciones de placer, sino que, causa efectos en la actividad

del cerebro y desórdenes neurológicos. Los drogadictos sufren un constante problema de ansias y

un uso compulsivo de droga. Así mismo, los alucinógenos se caracterizan por causar distorsiones

y alterar los estados de ánimos del ser humano, como también la percepción de la realidad.

la mayoría de personas desconocen el severo daño que puede causar las drogas en su

salud mental. El consumo de drogas en exceso disminuye las defensas, en algunos casos, los

trastornos mentales como la ansiedad, la esquizofrenia o la depresión, pueden hallarse mucho

antes que la llegada a la etapa de la adicción

Figura 2.
38

Agencia Antidroga. Consejería de Sanidad y Consumo. Adaptado de J. Rubio, Nómadas. Critical Journal of Social

and Juridical Sciences. S.p. Copyright 2006.

2.2.2.2.3. Adicción en los consumidores. Según los estudios de la National Institute on

Drug Abuse (NIDA) en el año 2020, el autocontrol de una persona puede deteriorarse

arduamente, su disminución es el sello distintivo de la adicción. Estudios de imágenes cerebrales

de consumidores adictos, visualizan cambios en las zonas del cerebro principales para el buen

juicio, memoria y control del comportamiento. Estos cambios nos ayudan a comprender el

carácter compulsivo de la adicción.

En las últimas décadas el consumo de drogas aumentó en todas las partes del mundo,

convirtiéndose en un problema de salud pública y en el tercer flagelo de la humanidad. La

probabilidad de adicción va depender de la persona y sus factores de protección, sin existir una

sola razón determinante por la cual un individuo va a elegir ser un drogadicto adictivo, es decir,

cuantos más factores de riesgos contenga una persona, este tiene más posibilidad de que su

consumo de drogas lo lleve al extremo.

Los factores de riesgos que hacen adictivos a los consumidores de drogas son por lo

general, la falta de control parental, disponibilidad de drogas, experiencia en las drogas, entre
39

otros, por otra parte, los factores de protección serian, apoyo y control parental, autocontrol y

autoestima, relaciones positivas, entre otros.

2.3. Definición de términos básicos

2.3.1. Distrito de El Agustino

El Agustino es un distrito de la provincia y departamento de Lima, ubicado en la parte

central de Lima Metropolitana, limitando con los distritos de San Juan de Lurigancho por el

norte; con Ate y Santa Anita por el este; con La Victoria y San Luis por el sur; y con el Cercado

de Lima por el oeste; En el año 2017 bajo el censo nacional, el presente distrito registró a

198,862 habitantes.

2.3.2. Impacto

El término impacto, de acuerdo con el Diccionario de uso del español proviene de la voz

impactus, del latín tardío y significa, en su tercera acepción, impresión o efecto muy

intensos dejados en alguien o en algo por cualquier acción o suceso. (Libera, 2007,

octavo párr.).

2.3.3. La Marihuana

La marihuana se extrae de flores y hojas jóvenes de la especie conocida como cannabis

sativa, cuya estructura física es de un color verde oscura, utilizada tanto para fines medicinales,

como también para fines recreativos. Su iniciación en el mundo se da en china, con fines

medicinales.

2.3.4. La Microcomercialización de drogas

“Operado por redes de comercialización que por lo general corresponden a bandas,

pandillas y grupos familiares (padres, hijos, etc.). Son abastecidas por `proveedores` o
40

`abastecedores` que, a su vez, la adquieren a los clanes o firmas locales de traficantes” (Córdova,

Pezo & Saldaña, 2019, p. 24).

2.3.5. Población

Es el conjunto de personas que habitan en un espacio geográfico con ciertas

características en común, así mismo, en términos de estudio, serían considerados a cualquier

elemento, objeto, cosa o grupo humano a investigar.

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis de la investigación

3.1.1. Hipótesis general


41

La Microcomercialización de drogas impactó negativamente en la población del distrito

de El Agustino en el año 2020.

3.1.2. Hipótesis específicas

3.1.2.1. La microcomercialización de drogas tuvo un impacto negativo social en la

población del distrito de El Agustino en el año 2020.

3.1.2.2. La microcomercialización de drogas tuvo un impacto negativo en la salud en la

población del distrito de El Agustino en el año 2020.

3.2. Variables

3.2.1. Definición conceptual de las variables

3.2.1.1. Variable independiente

La Microcomercialización de Drogas

“Operado por redes de comercialización que por lo general corresponden a bandas,

pandillas y grupos familiares (padres, hijos, etc.). Son abastecidas por `proveedores` o

`abastecedores` que, a su vez, la adquieren a los clanes o firmas locales de traficantes”.

(Córdova, Pezo & Saldaña, 2019, p. 24).

3.2.1.2. Variable dependiente

El impacto

“El término impacto, de acuerdo con el Diccionario de uso del español proviene de la voz

impactus, del latín tardío y significa, en su tercera acepción, “impresión o efecto muy intensos

dejados en alguien o en algo por cualquier acción o suceso” (Libera, 2007, octavo párr.).
42

3.2.2. Operacionalización de variables

Figura 3
Operacionalización de variables. Fuente: Datos desde la matriz de consistencia
VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL
“Operado por redes de Abastecidas por redes - Marihuana.
comercialización que por mayores de tráfico de TIPO - Pasta básica de cocaína.
lo general corresponden drogas quienes proveen de DE - Clorhidrato de cocaína.
a bandas, pandillas y esta sustancia ilícita, con la DROGAS
VARIABLE grupos familiares finalidad que sean
INDEPENDIENTE (padres, hijos, etc.). comercializadas en
Son abastecidas por cantidades menores por el - Puntos de venta en el área urbana.
LA MICRO `proveedores` o sector, ejecutadas - Venta en lugares diversos.
COMERCIALIZACIÒN `abastecedores` que, a normalmente por pandillas, - Venta a domicilio.
MODALIDADES - Ofrecimiento y/o ventas a través de internet.
DE DROGAS su vez, la adquieren a los grupos familiares, bandas DE
clanes o firmas locales del distrito de El Agustino en VENTA
de traficantes”. (Córdova, el año 2020.
Pezo & Saldaña, 2019, p.
24).
“De acuerdo con el Significa impresión o efecto - Incremento de la delincuencia.
Diccionario de uso del muy intensos dejados en IMPACTO - Aumento del consumo de drogas.
español proviene de la algo por alguna acción SOCIAL - Alteración en la tranquilidad pública.
voz impactus, del latín realizada, en este caso, - Consecuencias económicas.
VARIABLE tardío y significa, en su como producto de la - Enfermedades físicas y psicológicas.
DEPENDIENTE tercera acepción, microcomercialización de - Trastornos psiquiátricos
“impresión o efecto muy drogas en el distrito de El - Desórdenes neurológicos.
IMPACTO
EL IMPACTO intensos dejados en Agustino en el año 2020. - Adicción en los consumidores.
EN LA
alguien o en algo por
SALUD
cualquier acción o
suceso” (Libera, 2007,
octavo párr.).

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1. Diseño Metodológico


4.1.1. Tipo y Nivel.
La presente investigación es de tipo básica, en el nivel explicativo.

4.1.2. Enfoque.
43

La presente investigación utiliza el enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo). El enfoque

cuantitativo, se utilizará para incluir cuadros estadísticos para fundamentar la descripción de la

realidad problemática; y para tabular las respuestas producto de la aplicación de los cuestionarios

al personal de la Policía Nacional del Perú y a la población, a través de cuadros estadísticos

numerales y porcentuales. El enfoque cualitativo, se utilizará para la delimitación de la muestra y

para la interpretación de cada cuadro numeral y porcentual.

4.1.3. Diseño.

Se utilizará un diseño explicativo de corte transversal (se aplicarán los instrumentos en

una sola vez en el tiempo).

Fx Gx

Dónde:

Fx : Variable independiente: La Microcomercialización de Drogas.

: Influencia

Gx : Variable dependiente: El impacto

4.2. Población y Muestra


4.2.1. Población.
La totalidad de personal policial destacado en el distrito de El Agustino es de 50

efectivos; y la población civil del distrito asciende a la suma de 198,862 habitantes, según el

censo nacional del año 2017.

4.2.2. Muestra.
44

En la presente investigación se utilizarán una muestra intencional estratificada: 20

miembros del Personal de la Policía Nacional del Perú que labora en las Comisarías del distrito

de El Agustino; y 20 pobladores del distrito de El Agustino de la ciudad de Lima. Se utilizará

una muestra intencional atendiendo a facilidades de tiempo y disponibilidad horaria (ya que el

investigador no dispondrá de mucho tiempo pues se le otorgará permiso de salida de la Escuela

de Oficiales de la Policía Nacional del Perú en una única fecha) y por criterio de inclusión a

aquellos efectivos policiales y pobladores que manifiesten predisposición para participar en la

investigación.

4.3. Técnicas de recolección de datos


4.3.1. Técnicas.
Se utilizará la técnica de la encuesta en su modalidad de Cuestionario (encuesta escrita).

4.3.2. Instrumentos.
En la presente investigación se utilizarán dos Cuestionarios: uno, aplicado al personal de

la Policía Nacional del Perú que labora en las Comisarías del distrito de El Agustino de la ciudad

de Lima; y otro, a pobladores del distrito de El Agustino de la ciudad de Lima, motivo de la

muestra.

4.3.3. Validez y confiabilidad de los instrumentos.


Los instrumentos serán sometidos a un juicio de expertos a efectos de otorgarles validez;

y una prueba de Alfa de Cronbach a efectos de otorgarle confiabilidad. Si hubiera observaciones,

estas se corregirán y se someterán a un nuevo juicio de expertos y una nueva prueba estadística.

4.4. Técnicas para el procesamiento de la información


45

Para la tabulación y procesamiento de los resultados obtenidos se utilizarán tablas numerales y

porcentuales por cada ítem de pregunta y sus alternativas de respuestas; para su posterior análisis

e interpretación cualitativa.

4.5. Aspectos éticos


De acuerdo a la guía “Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct” (Principios

Éticos de los Psicólogos y Código de Conducta, más conocido como Código de Ética de la APA,

2010), se respetarán las siguientes consideraciones éticas:

(a) Asegurar la precisión del conocimiento científico (fidelidad de los resultados). Está

prohibido fabricar o falsificar datos o modificar los resultados tendenciosamente a fin de

hacerlos coincidir con los objetivos o hipótesis de la investigación.

(b) Proteger los derechos y las garantías de los participantes en la investigación

(confidencialidad de los participantes). La confidencialidad en los estudios generalmente se

maneja a través de una o dos formas: una opción es pedirle su consentimiento por escrito a los

sujetos de la muestra para la publicación; la otra opción es disfrazar ciertos aspectos que puedan

ser identificables como cambiar los nombres y apellidos o consignar alias, el género (si no es

relevante en la investigación).

(c) Proteger los derechos de propiedad intelectual (Siempre citar textualmente o haciendo

uso de la paráfrasis a fin de dar el crédito a los autores de otras investigaciones, consignar

leyendas y/o pie a las tablas y figuras). Respetar las leyes internacionales de Derecho de autor.
46

(d) Los investigadores deben permitir que sus datos estén disponibles para el docente de la

asignatura, el editor de la revista científica y las autoridades de la Escuela de Oficiales de la

Policía Nacional del Perú, a fin de comprobar la exactitud del informe. Antes de proporcionar la

información, borre cualquier dato personal o código identificable que permitiera restablecer un

vínculo con la identidad de un participante en la investigación (sujeto que sirvió de muestra en el

estudio).

(e) Se espera que los investigadores retengan datos crudos por un mínimo de cinco años

después de la publicación de la investigación.

(f) Para evitar malos entendidos, es importante que el investigador o autoridad que solicita

los datos y el investigador que los proporciona lleguen a un acuerdo por escrito acerca de las

condiciones bajo las cuales se compartirán los datos.

(g) Evitar el plagio (los investigadores no deben afirmar que las palabras e ideas de otro sean

suyas, ni deben presentar los trabajos de otros como suyos; se debe dar crédito cuando es debido)

y el autoplagio (los investigadores no deben presentar sus propios trabajos ya publicados como

una investigación nueva).


47

CAPÍTULO V: RECURSOS Y CRONOGRAMA

5.1. Recursos
5.1.1. Recursos humanos.
5.1.1.1. Investigador
Cadete PNP ORTEGA DIAZ, José Roberto.
5.1.1.2. Catedrático asesor
Dr. Oscar Alejandro Guevara Salvatierra.
48

5.1.2. Bienes de capital.

Costo Costo
Denominación
unitario total
- 02 millares de Papel bond tamaño A4 (80 gr) S/. 25.00 S/. 50.00
- 06 lapiceros tinta liquida color negro S/. 7.00 S/. 42.00
- 02 lapiceros tinta liquida color rojo S/. 7.00 S/. 14.00
- 02 lápices HB S/. 1.00 S/. 2.00
- 02 borradores S/. 2.00 S/. 4.00
- 01 regla transparente de 20 cm S/. 2.00 S/. 2.00
- 01 corrector liquido de tinta blanca S/. 4.00 S/. 4.00
- 01 engrapador S/. 40.00 S/. 40.00
- 02 cajas de grapas S/. 5.00 S/. 10.00
- 01 perforador S/. 15.00 S/. 15.00
- 04 cartuchos de tinta para impresora a colores S/. 40.00 S/. 160.00
TOTAL S/. 343.00

Figura 4. Requerimiento de bienes de capital. Fuente: clasificador universal de gastos

5.1.3. Equipos e instrumentos.


Costo Costo
Denominación
unitario total
- 01 computadora laptop marca HP, ultrabook, mod.
Pavilion. S/. 00.00 S/. 00.00
- 01 impresora marca Cannon mod. 3000 series S/. 00.00 S/. 00.00
- 01 dispositivo de memoria externa de 32G, marca HP.
- 01 programa antivirus marca NOD 36. S/. 65.00 S/. 65.00
- 01 puntero laser con chip, marca Genius. S/. 150.00 S/. 150.00
- 01 proyector multimedia marca Sharp. S/. 120.00 S/. 120.00
49

S/. 00.00 S/. 00.00


TOTAL S/. 335.00

Figura 5. Requerimiento de equipos e instrumentos. Fuente: clasificador universal de gastos

5.1.4. Servicios.
Costo Costo
Denominación
unitario total
- Servicio de transporte local S/.10.00 S/.1,400.00
- Servicio de internet S/. 60.00 S/. 420.00
- Servicio de telefonía celular S/. 87.00 S/. 609.00
- Servicio de telefonía fija S/. 40.00 S/. 280.00
- Servicio de impresión en papel fotográfico a colores
tamaño A4 S/. 20.00 S/. 200.00
- Servicio de espiralado S/. 5.00 S/. 15.00
- Servicio de empaste S/. 25.00 S/. 150.00
- Servicio de alimentación S/. 15.00 S/. 420.00
TOTAL S/. 3,494.00

Figura 6. Requerimiento de servicios. Fuente: clasificador universal de gastos


5.1.5. Imprevistos.
Costo Costo
Denominación
unitario total
Cualquier talento humano, bien de capital, equipo e
instrumento o servicio no considerado en la S/: 1,043.00 S/. 1043.00
presente relación.
TOTAL S/. 1,043.00
Figura 7. Requerimiento de Imprevistos. Fuente: clasificador universal de gastos

5.2. Cronograma de actividades


El Cronograma de actividades se encuentra detallado en la Figura 0 de la página
siguiente.
Nº DENOMINACIÓN 2021
50

Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
Formulación del Título de
1 investigación
Construcción de la Matriz de
2 Consistencia
Diseño y elaboración del Proyecto
3 de Tesis
4 Presentación del Proyecto de Tesis
5 Aprobación del Proyecto de Tesis
Construcción del instrumento de
6 investigación
Validez y confiabilidad del
7 instrumento de investigación
Aplicación del instrumento de
8 investigación
9 Procesamiento y análisis de datos
10 Redacción del Informe final
Revisión y reajuste del Informe
11 final
12 Presentación del Informe final
13 Aprobación del Informe final
14 Sustentación
15 Titulación

Figura 8. Diagrama de Gantt del cronograma de actividades


REFERENCIAS

Referencias bibliográficas

Acosta, R. (2018). Narcotráfico en Mendoza: “Estudio de diagnóstico de sus principales

características” [Tesis de Maestría, Universidad de Aconcagua].

http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/748/tesis-35770-narcotrafico.pdf

Argomedo, F. (2019). CARACTERIZACION DE SUSTANCIAS DE CORTE EN DROGAS

COCAÍNICAS DECOMISADAS POR LA POLICÍA NACIONAL ANTIDROGAS DEL


51

PERÚ EN LOS AÑOS 2016 Y 2017 [Tesis de segunda especialidad, Universidad Norbert

Wiener].

http://repositorio.uwiener.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/2898/TESIS

%20Argomedo%20Flor.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Armijo, S. (2018). Investigación Preliminar en los delitos de Micro comercialización de Droga

en el Juzgado de Condevilla - Distrito Judicial de Lima Norte 2016 2017 [Tesis de

licenciatura, Universidad Cesar Vallejo].

file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Armijo_ASY.pdf

Chavarry, N. (2021) POLITICA CRIMINAL ESTATAL EN EL DELITO DE

MICROCOMERCIALIZACIÓN DE DROGAS Y SU INCIDENCIA EN LA VIOLENCIA

EN EL DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES- LIMA, AÑO 2020 [Tesis de

licenciatura, Universidad Señor de Sipán].

https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/8131/Chavarry

%20Mendoza%20Nancy%20Carola.pdf?sequence=1

Còrdova, L., Pezo, J. & Saldaña, D. (2019). microcomercialización de droga y el aumento de la

inseguridad ciudadana en el distrito de manantay en el año 2017 [Tesis de licenciatura,

Universidad Nacional de Ucayali].

http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/4136/000004087TDERECHO.pdf?

sequence=1&isAllowed=y
52

Echegaray, L. (2018-I). Legalización del Cultivo de la Marihuana como medio para Combatir el

Narcotráfico en el Perú [Tesis de licenciatura, Universidad Cesar Vallejo].

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/20098/Echegaray_MLE.pdf

?sequence=4&isAllowed=y

Garcia, O. (2008). EFICACIA DEL PROGRAMA DE REFORZAMIENTO COMUNITARIO

(CRA). MÀS INCENTINVOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ADICCIÓN A LA

COCAÍNA [Tesis doctoral, Universidad de Oviedo].

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/11158/UOV0030TOGR.pdf

Goicochea, S. (2019) Relación de la frecuencia y tiempo de consumo de la pasta básica de

cocaína y salud bucal en internos del centro de rehabilitación contra las drogas

“victoria” 2018 [Tesis de licenciatura, Universidad Inca Garcilaso de la Vega].

http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/5350/TESIS_GOICOCHEA

%20ARAUJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Libera, B. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?

pid=S102494352007000300008&script=sci_arttext&tlng=pt
53

Marín, J. (2017). EL CAMBIO PARADIGMÁTICO DE LA POLÍTICA ANTIDROGA EN

COLOMBIA [Tesis de Magister, Pontificia Universidad Javeriana].

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21873/MarinMonederoJoseMa

uricio2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

NIDA. (2020). El uso indebido de drogas y la adicción. Recuperado de

https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-y-la-conducta-la-

ciencia-de-la-adiccion/abuso-y-adiccion-las-drogas

Ramos, J. y Fernández T. (2015). Uso de los cannabinoides a través de la historia. (2a

ed.). Madrid: Universidad Complutense.

Silva, K. (2019) DELITO DE TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS Y EL DERECHO A

LA VIDA EN LIMA NORTE 2017-2018 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional

Federico Villareal]. http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3838/SILVA

%20CASTRO%20KATHERINE%20KIARA

%20%20MAESTRIA.pdf;jsessionid=57BA371E9BF251C564783F25D68B7C3B?

sequence=1

Referencias hemerográficas

DEVIDA, (2010) Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. impacto social y

económico del consumo de drogas en el Perú, p. 13 recuperado de


54

http://www.cicad.oas.org/oid/research/Costs/Estudio%20Impacto%20Social

%20Economico%20Peru%202010.pdf

Grace, M. (2020). El Agustino: detienen a presunto clan familiar dedicado a la venta de drogas. La

República, s.p. recuperado de https://larepublica.pe/sociedad/2020/08/05/el-agustino-pnp-

detiene-a-presunto-clan-familiar-dedicado-a-la-venta-de-drogas/

Perú 21, (2020) Surco: Microcomercializador entregaba droga haciéndose pasar como repartidor

de comida. recuperado de https://peru21.pe/lima/surco-microcomercializador-entregaba-

droga-haciendose-pasar-como-repartidor-de-comida-nnpp-noticia/

Prieto, J. & Scorza, C. (2011). Pasta base de Cocaína. Montevideo-Uruguay. Ciencia y Biología.

Recuperado de https://ciencybiologia.webnode.es/news/sistema-nervioso-y-drogas/

Rubio, J. (2006). EL CONSUMO DE DROGAS COMO UN DESENCADENANTE MÁS EN

EL ORIGEN DE LA ENFERMEDAD MENTAL. Nómadas. Critical Journal of Social

and Juridical Sciences. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/181/18153296025.pdf
55
56

ANEXOS

Anexo 1
Matriz de Consistencia
APELLIDOS Y NOMBRES: C4 PNP ORTEGA DIAZ JOSE ROBERTO, BRIGADIER GENERAL AÑO: 4TO SECCIÓN: A
TÍTULO: La microcomercialización de drogas y el impacto negativo en la población del distrito de El Agustino: 2020
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICA INSTRUM
GENERAL GENERAL GENERAL
¿Cómo la microcomercialización Determinar cómo la La Microcomercialización de - Marihuana.
de drogas impactó microcomercialización de drogas impactó negativamente TIPO - Pasta básica de cocaína.
negativamente en la población drogas impactó negativamente en la población del distrito de El DE - Clorhidrato de cocaína.
del distrito de El Agustino en el en la población del distrito de El Agustino en el año 2020. DROGAS Formula
año 2020? Agustino en el año 2020. LA MICRO cuestio
- Puntos de venta en el área urbana. CUESTIONARIO
COMERCIALIZACIÒN aplicado al
DE DROGAS MODALIDADES - Venta en lugares diversos. PN
DE - Venta a domicilio.
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VENTA - Ofrecimiento y/o ventas a través de internet.
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICAS
¿Cuál fue el impacto negativo Determinar cuál fue el impacto La microcomercialización de - Incremento de la delincuencia.
social de la negativo social de la drogas tuvo un impacto negativo - Aumento del consumo de drogas.
microcomercialización de microcomercialización de social en la población del distrito - Alteración en la tranquilidad pública.
drogas en la población del drogas en la población del de El Agustino en el año 2020. IMPACTO - Consecuencias económicas.
distrito de El Agustino en el año distrito de El Agustino en el año SOCIAL
2020? 2020. Guía de e
aplicada a
¿Cuál fue el impacto negativo Determinar cuál fue el impacto La microcomercialización de EL IMPACTO - Enfermedades físicas y psicológicas. ENTREVISTA civil (vec
en la salud de la negativo en la salud de la drogas tuvo un impacto negativo - Desórdenes neurológicos. distrito
microcomercialización de microcomercialización de en la salud en la población del - Adicción en los consumidores. Agus
drogas en la población del drogas en la población del distrito de El Agustino en el año IMPACTO
distrito de El Agustino en el año distrito de El Agustino en el año 2020. EN LA
2020? 2020. SALUD
57
58
59

También podría gustarte