Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO COLEGIO DE

HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Licenciatura en Comunicación y Cultura


(Eje Cultura)

Nombre del estudiante: Daniel Alberto Castañón Amado

Matrícula: 18-003-0181

Curso: Ensayismo Latinoamericano y Transdisciplinariedad

Trabajo Final 2020 II


Sección 1

Opción A: Análisis de la película “Queimada” (1969) Gillo Pontecorvo

1- Contexto de Producción:

Información de la Película:

País Italia
Género Drama
Año de producción 1969
Dirigida por Gillo Pontecorvo
Guion de Franco Solinas, Giorgio Arlorio y Gillo
Pontecorvo
Producida por Alberto Grimaldi
Música original de Ennio Morricone
Fotografía de Marcello Gatti
Montaje de Mario Morra
Dirección artística de Piero Gherardi
Duración aprox. 107 min
Reparto
Marlon Brando: Sir William Walker (el inglés)
Evaristo Márquez: José Dolores
Norman Hill: Shelton
Renato Salvatori Teddy Souza
Dana Ghia: Francesca
Valeria Ferran: Guarina
Giampero Albertini: Henry
Carlo Palmucci Jack
La historia se sitúa geográficamente en las Antillas en una isla ficticia llamada
“Queimada” en portugués, es decir, “Quemada” cuyo nombre proviene por el hecho
de que, en 1520 los portugueses la incendiaron para vencer a la resistencia de los
indígenas, por consecuencia la población originaria fue totalmente aniquilada y con
el pasar del tiempo tuvo que ser remplazada por esclavos negros traídos de África.
En dicha isla habitan unos 5,000 blancos, el resto de la población está compuesta
por negros y mulatos; naturalmente los negros son esclavos, excepto unos cuantos
que sus amos les han concedido la libertad por una u otra razón, esto es lo que le
menciona el capitán del barco a Sir William Walker el antagonista del film, que no es
otro que Marlon Brandon.

“Por increíble que parezca, esto mismo pasó en el año 1525, pero no fueron
portugueses los responsables, sino españoles, y lo mandó hacer Diego de Almagro
en una aldea cerca de Cuzco, en represalia a los indios incaicos rebeldes.
Seguramente, Pontecorbo cambió la nacionalidad de los hechos para evitar la
censura franquista”. (Dueñas, Iván (2014). El inconformista digital. Barcelona,
España.: http://www.elinconformistadigital.com/2014/12/29/queimada-por-ivan-
duenas/). La cita anterior demuestra que el director italiano no pudo, ni quiso y
mucho menos se arriesgó a basarse en un hecho histórico real, en dónde hablara
de España, para no tener problemas con dicho gobierno y ser víctima de censura o
boicot, cuando esta película fuera promocionada en la madre patria.

2- Descripción de la película y de los personajes personales

La Queimada es una isla que está bajo el domino del Reino de Portugal, cuyo
principal recurso natural y comercial es la caña de azúcar, los esclavos negros y
mulatos son los que trabajan las plantaciones, sucedió una pequeña revuelta que
fue aniquilada por completo, después llega Sir William Walker que es un agente
inglés su principal objetivo es buscar algún esclavo negro suficientemente fuerte,
valiente e ingenuo para poner manipular y hacer que lleve a cabo una nueva
rebelión, pero este personaje no busca la libertad del pueblo, sino en realidad el
control de la producción, distribución y comercialización de la caña de azúcar a favor
del imperio británico, por lo que no se va detener hasta lograrlo, sin importar que
recursos utilice, ni las consecuencias que caigan sobre la población.

Encuentra al esclavo ideal para dicha misión de nombre José Dolores quién es un
aguador, pero que se interesa en él, cuando observa que se rebela y defiende del
ataque de un soldado portugués, le pone una serie de pruebas para ver si realmente
es el hombre que necesita, pasa cada una de ellas desde la primera en que se
defiende de el mismo por haberle golpeado y ofendido a su madre, después lo
convence junto a un grupo de hombres a que robe un banco, aparentemente lo
traiciona delatando lo con las autoridades portuguesas, pero todo es parte de un
plan mayor, quiere que este se enfrente a los soldados para defender su vida y la de
su pueblo, salen victoriosos de la primera batalla a raíz de esto José Dolores ya no
piensa huir más ahora se dispone a seguir luchando en búsqueda de la libertad, se
irá convirtiendo en un líder nato, a la par también se estará cuestionando por qué la
civilización debe ser como lo dicta el hombre blanco.

También hay un tercer personaje que es importante para el desarrollo de la historia


que interactúa con los dos personajes principales, es Teddy Souza, quién es un
criollo ilustrado con ideales y sentido nacionalista que busca la libertad de la isla,
para que se convierta en una nación libre y soberana, es quién en un principio
ayuda a Sir William Walker con la búsqueda del caudillo que necesitan para
encender la antorcha de la libertad, que después tiene una participación importante
cuando mata al gobernador, a la larga se convierte en el primer presidente de la
República de Queimada.

3- Análisis del contenido por medio de los conceptos de la unidad 1

A) la primera versión de modernidad es la del hombre blanco europeo que se siente


con el derecho de poseer un territorio, que para él es nuevo y recién descubierto, en
este caso es representado por el Reino de Portugal en principio, quién domina la
isla de Queimada ya por más de tres siglos y explota su principal recurso natural la
caña de azúcar, para su comercialización; después aparece la figura del inglés que
interviene en la lucha por la riqueza de dicha isla, que solo busca crear una revuelta
para obtener a la larga un beneficio económico y comercial. “(El primero es
eurocéntrico, provinciano, regional” (Dussel, 2000: 45)

La segunda versión de modernidad es la visión de Queimada ya como una


República con su propio gobierno, administración y la libertad de comercial con
quién se quiera, para que esta nueva nación sea reconocida ante el mundo y bien
representada por Teddy Souza el criollo, con ideales ilustrados y sentido
nacionalista. “Proponemos una segunda visión de la “Modernidad”, en un sentido
mundial, y consistiría en definir como determinación fundamental del mundo
moderno el hecho de ser (sus Estados, ejércitos, economía, filosofía, etc.) “centro”
de la Historia Mundial” (Dussel, 2000: 47).

B) El colonialismo es un sistema de dominación político, económico y social que


ejerce una potencia europea sobre un nuevo territorio que ha sido conquistado, la
isla de Queimada fue conquistada por el Reino de Portugal y convertida en su
colonia de la cual tiene su dominación total; en cambio la colinealidad es un
pasamiento que se basa en la idea de superioridad de los europeos, ante los demás
con ayuda de imponer una clasificación de razas, es decir, los blancos están arriba,
seguido de los criollos, los indígenas, los mestizos, demás castas y por último los
negros. “Uno de los ejes fundamentales de ese patrón de poder es la clasificación
social de la población mundial sobre la idea de raza, una construcción mental que
expresa la experiencia básica de la dominación colonial” (Quijano, 2000: 201); esto
se nota a lo largo de la película, desde un principio se plantean que los europeos
conquistadores están en la cima social, a pesar de ser minoría, que aniquilaron a los
indígenas originarios, fueron sustituidos por esclavos negros, que se encuentran en
lo más bajo de la escala social; esta colinealidad está representada en un principio
por José Dolores cuando se deja golpear y ofender, por William Walker aceptando
las acusaciones de que le lanza, aunque son mentiras, solo porque representa la
figura del amo.

C) El problema de la racionalidad se refiere a la idea de Europa como centro y eje


de todo el conocimiento cultural de la humanidad, que todo gira alrededor de ella,
que a partir de esta se puede contar la Historia mundial, por ejemplo, América no
figura en esta historia hasta que fue descubierta, saqueada, explotada y mancillada
por Europa, como si no hubiera existido antes civilizaciones con cierto desarrollo
cultural; tal como pasa en película esta isla que pertenece a las Antillas no tiene la
menor importancia para el mundo hasta que fue conquistada por Portugal y le
pusieron su nombre sacando el mayor provecho, hasta que otra potencia europea
se interesa en esta tierra y crea un conflicto militar interno manipulando a la
población negra, que no tiene nada que perder más que su vida y se hace más
fuerte por ese deseo de libertad. “Si se entiende que la “modernidad” de Europa
será el despliegue de las posibilidades que se abren desde su “centralidad” en la
Historia Mundial, y la constitución de todas las otras culturas como su “periferia”,
podrá comprenderse el que, aunque toda cultura es etnocéntrica, el etnocentrismo
europeo moderno es el único que puede pretender identificarse con la
“universalidad-mundialidad” (Dussel, 2000: 48).

D) Eurocentrismo es una visión general de que Europa es el centro de la cultura, de


los conocimientos, saberes que desarrollaron para establecer la modernidad a todo
el mundo, por lo que se piensa que existe una superioridad europea, que es la
justificación para la conquista e intervención a naciones inferiores, que se les
considera salvajes y sin un rasgo de cultura; esta visión se observa en toda la
película, pero hay momento en que se pudo cambiar, es cuando logran derrotar a
los portugueses, reuniéndose los dos sectores que lucharon por la independencia
los criollos y negros, pero no llegan a ningún acuerdo, porque no saben cómo
gobernar de manera diferente al hombre blanco, ya que solo conocen la civilización
del hombre blanco e incluso el General José Dolores no tiene idea cómo dirigir las
riendas de su nación, por lo que abrumado decide solo regresar a las plantaciones
dejando la lucha armada.

E) Colinealidad del poder se va produciendo poco a poco, cuando se empieza la


lucha de la independencia los esclavos liderados por José Dolores están ganando,
el gobierno extranjero intervencionista de William Walker plantea la idea a los
criollos ilustrados, entre ellos a Teddy Souza, que después de terminado el conflicto
estos esclavos dejarán de serlo, tendrán que convertirlos en obreros. “Desde el
punto de vista eurocéntrico, reciprocidad, esclavitud, servidumbre y producción
mercantil independiente, son todas percibidas como una secuencia histórica previa
a la mercantilización de la fuerza de trabajo” (Quijano 2000: 2019)

4- Crítica de la película

Desde la primera lectura a la historia contada en la película, a pesar de que es una


historia ficticia, todos los hechos narrados se hicieron realidad en alguna u otra
colonia americana o en cualquier territorio dominado por potencias europeas e
imperialistas, que siempre están a la búsqueda de nuevas tierras para adueñarse de
los recursos naturales para su explotación, así como de sus habitantes para
convertirlos en obreros y en mano de obra barata; esto es el ejemplo de la idea
eurocéntrica de que Europa es el centro del mundo, que tiene superioridad con otras
naciones, que las ve inferiores y que si no se hubiera dado el encuentro entre estos
dos mundos, no se hubiera dado el desarrollo cultural, social y científico.

Sin embargo, hubo un movimiento armado iniciado por una nueva intervención
extranjera los ingleses (William Walker) que solo utilizo a la población más
vulnerable, manipulable y numerosa que existía en la isla, quienes eran los esclavos
negros (José Dolores), para que pudieran derrotar a los portugueses y así
aprovecharse para adjudicarse de la producción, distribución, comercialización y
cotización de la caña de azúcar.

También para instaurar la República se necesitaba que los criollos (Teddy Souza)
entraran a la disputa de esa forma organizar a la nueva nación y poder negociar con
ellos contactos de comercio, porque no tenían pensado que los negros asumieran el
poder a considerarlos inferiores, salvajes y de poco valor.
Sección II

Opción A: lectura sobre los rasgos de la terapéutica tradicional

1- La transdisciplinariedad puede verse o entenderse como una forma de hacer


ciencia, cuando hablamos de disciplinas nos referimos a las matemáticas, física,
química, medicina, etc., que cada una tienen un objeto de estudio definido, ahora
bien, cuando se transciende la disciplina científica se convierte en una investigación
en la que cooperan la sociedad y el mundo académico, estamos hablando de
diferentes formas de conocimiento, ya que la ciencia tiene una serie de reglas y
estructuras, que la sociedad no tiene, porque se basa en las distintas maneras de
conocer el mundo; el conocimiento de una comunidad tradicional indígena en
herbolaría para curar enfermedades y lo que la ciencia moderna en anatomía,
neumología, gastroenterología aplica, estos dos sistemas de medicina pueden
colaborar para abrir un abanico de posibilidades.

La transdisciplinariedad tiene como objeto acercarse a entender mejor un tema


complejo o mal definido, típicamente temas modernos que no pueden ser resuelto
por un científico, por ejemplo, en caso de la lectura la terapéutica tradicional para el
tratamiento de enfermedades diversas en que las personas que tengan estos
conocimientos de medicina tradicional deben de acercarse alguna institución
educativa para legitimar dichos saberes, para que puedan aprenderse y después
aplicarse.

“La transdisciplinariedad es complementaria de la aproximación disciplinar; hace


surgir de la confrontación de disciplinas nuevas variables que las articulan entre
ellas; y nos ofrece una nueva visión de la naturaleza y de la realidad. La
transdisciplinariedad no persigue el dominio de varias disciplinas, sino la apertura de
todas las disciplinas a aquello que las atraviesa y las supera” (Freitas, Morín y
Nicolescu, 1994).

En este primer rasgo de la terapéutica tradicional que dice “validez como


etnomedicinas (sistemas terapéuticos adaptados a ámbitos y contextos
socioculturales y geográficos concretos que responden a las necesidades de salud
de los grupos)”, se abren el estudio a nuevos conocimientos pero que no se quiere
dominarlos, si no que sean libres de poder llegar hasta donde la investigación lo
permita, de esta manera los resultados no son limitados.
Uno de las primeras acciones que se tiene que llevar a cabo es la definición
conjunta del problema a tratar, tienen que definir juntos un problema, entonces no
es la ciencia la que define el objeto de estudio, si no los diferentes grupos
cooperando en un proceso transdisciplinarios, los que deciden que se debe de
hacer para acercarse al problema.

“La piedra angular de la transdisciplinariedad consiste en la unificación semántica y


operativa de las acepciones a través y más allá de las disciplinas. Presupone una
racionalidad abierta mediante una nueva perspectiva sobre la relatividad de las
nociones de “definición” y de “objetividad”. El formalismo excesivo, la rigidez de las
definiciones y la absolutización de la objetividad que implican la exclusión del sujeto
conducen al empobrecimiento”. (Freitas, Morín, Nicolescu, 1994).

Lo que la cita anterior se refiere a que se necesita de una definición conjunta de las
metodologías a usar, eso implica la forma en que se va hacer la presentación del
problema a tratar, definiendo en forma los pasos a seguir para llegar a una solución
o respuesta, sin dejar a un lado que ambas partes deben trabajar en equipo de
manera equitativa e igualitaria, al mismo nivel y ninguna de las dos (ciencia) y
(sociedad) es superior a la otra.

2- Acerca del perfil antropológico que desarrolla la universidad de Salamanca me


parece que es un proyecto educativo innovador, esto tiene sus propias
características el hecho de que es un proyecto que, en muchos aspectos choca
culturalmente con la sociedad en la que esta incrustado, choca con otras
instituciones de educación superior y de alguna manera también los conocimientos
tienen que ser adaptados a la realidad.

También el perfil es crítico, científico y parece ser que es de una formación de corte
humanista, es decir, que ese modelo educativo desmanee parte de la verticalidad
del aprendizaje, para ser el aprendizaje en los procesos de acercamiento a nuevos
conocimientos, para que pueda ponerlos al mismo nivel de los conocimientos
básicos impartidos en dicha disciplina, por lo que crea en el estudiante una nueva
forma de aprender, en el cual no solo es el receptor de conocimiento si no que
después lo pueda generar, de esa manera se beneficie de una formación
profesional de alta calidad, para que pueda comprender su papel en la sociedad y el
mundo.
Al enseñar otros conocimientos fuera de los básicos en Antropología va reforzar
para abrir a nuevas posibilidades de expandir, aprender, asimilar, aplicar nuevos
conocimientos que seguramente no están en los planes de estudios tradicionales,
más allá de los saberes previstos en una sola disciplina, podrás combinar otras para
estudiar y aprender de temas que realmente causen mayor interés sin las
limitaciones que representan estar solo sometido a la versión más rígida de tu
disciplina, porque puedes abrir nuevos caminos para búsqueda de soluciones a los
nuevos problemas sociales, que surjan con el devenir del mundo por medio de la
investigación complementada con el uso de otras disciplinas a la par de la tuya,
encontrando una relación que tal vez a simple vista no pensabas que existiera.

Sección III

Opción A: Elabora un escrito teórico sobre el ensayo latinoamericano en tres


cuartillas.

Una breve reflexión del ensayo latinoamericano.

Reconozco que poco o nada sabía o tenía noción de lo que es y se trata el ensayo
latinoamericano, mi única referencia sobre este tipo de literatura era que Gabriel
García Márquez es uno de los principales impulsores y autores de este movimiento
literario, que con una de sus obras más importantes me refiero a “Cien años de
Soledad” logro captar la atención del mundo naciendo así un interés más allá de
Latinoamérica sometida a la conquista de Europa, tal vez, porque sus historias son
contadas describiendo sus hermosos paisajes naturales, que parecen salidos de
algún cuento fantástico y también que narran vivencias, anécdotas y sucesos típicos
de lo que es vivir en algunos pequeños pueblos mágicos llenos de tradiciones,
costumbres y elementos culturales que están aléjanos de la llama modernidad, que
muchos de los casos aún conservan las cosmovisiones de las culturas originarias.

Ahora bien, el ensayo retomando la tesis central de Horacio Cerutti Guldberg “el
ensayo puede actuar como medio para conocer la realidad de nuestra América
Latina, con el propósito de ofrecer alternativas de solución a problemas políticos,
sociales, culturales, etc.) predominantes en la actualidad” (1993). Por ejemplo,
recuerdo que en alguna clase se mencionó “El laberinto de la soledad” (1950) de
Octavio Paz, en esta obra trata sobre la idea de inferioridad, menosprecio y
sentimiento derrotista que tiene de sí mismo el mexicano, que está bien sustentado
con elementos históricos; que, por cierto, me causo un interés y me hizo empezar a
leerla.

Entonces surge la pregunta ¿Para qué nos sirve el ensayo?, se puede responder
como lo afirma Ceruti “el ensayo puede producir conocimientos válidos y alternos a
la racionalidad instrumental, proveniente de los centros hegemónicos de poder”, es
decir, que ejercitando el ensayo se puede producir nuevas ideas, formas de pensar
y conocimientos diferentes a los ya establecidos que tan inculcado cuando recién
comienza tu vida escolar.

De igual manera para poner comprender el ensayo se debe tomar en cuenta las
características del conocimiento que produce, los límites y los modos que se
produce tal como expone Cerutti en su “Hipótesis para la teoría del esnayo” (1993).

I A la búsqueda de nuestra expresión

A) La forma ensayística como novedad se busca a través del ensayo la


reorganización de los conocimientos establecidos para generar y sistematizar de
manera novedosa nuevos saberes, es decir, que no es necesario desechar los
conocimientos anteriores ya asimilados, sino que debes de aprovecharlos para
poder crear unos nuevos por medio del ensayo.

B) La metáfora no vale por ser reductible al concepto, el ensayo ha sido despreciado


como forma intelectual, pues se relaciona con pueblos débiles, incapaces de
esfuerzo conceptuado, continuado y sistemático. Así mismo porque su mayor
recurso es el uso, el incluso el abuso, de la metáfora. Sin embrago, si se ve como
objeto de estudio, el ensayo y las metáforas que la acompañan pueden establecerse
alternativas para conocer otras realidades.

Lo anterior da cuenta que hemos estado muy sujetos a la forma de pensamiento


racional del eurocentrismo, en que todo tiene que esta explicado de forma
conceptual y científica, en donde no cabe una visión diferente para explicar algún
problema o fenómeno y que siempre será menospreciada.

C) La dimensión público pedagógica del ensayo en nuestra América

. El ensayo no solo se tiene que percibir como una sistematización de conocimientos


que puedan validarse bajo un rigor académico, sino que tiene que producir un
pensamiento que responda a realidades sociales regionales, las cuales claman
soluciones y respuestas a los problemas.

. El objeto de una historia de la filosofía en el ámbito hispanoamericano surgió de la


constatación de la dimensión pública que organiza interiormente la organiza
interiormente la producción intelectual de la región.

D) Ilusión de la transparencia

. La realidad puede percibirse e interpretarse a través de mediciones, tales como el


lenguaje, el inconsciente, la ideología, los prejuicios, los valores, el poder, etc. No
obstante, paradójicamente todos estos conceptos “impermean” el acceso a la
realidad.

. No debemos concebir el ensayo como el único medio para conocer la realidad, eso
provocaría que se le tache de incongruente, inverificable, y visto de pura imaginería.

II. La alteridad en el seno del ensayo

A) Fenomenología de la expresión verbal, el ensayo requiere de una respuesta del


otro, para activar los procesos comunicativos

B) La voz del otro, polifonía, el autor recoge en su discurso los argumentos del otro

C) sobre el sujeto del ensayo, el autor mantiene una relación con el ensayo, se vive
y percibe a través de él.

D) Un discurso sobre los otros, el ensayo es un texto reflexivo que habla de los otros
y, al mismo tiempo les da voz

III. Dimensión gnoseológica

A) Tópica del ensayo, el ensayo se aproxima a la prosa poética

B) EL individuo y la modernidad, a partir de la modernidad el autor se descubre


como tal.

C) Un eclecticismo no peyorativo: la filosofía electiva se puede tomar de cada parte


lo que nos sirve para formular y dar respuesta a nuestra situación específica

D) Transculturación antropofágica, el ensayo adopta tradiciones culturales que le


son ajenas, a modo de crear una asimilación intelectual.
Por último, el ensayo es una forma de expresión propia del autor sobre un tema
específico abordado desde su perspectiva y de la realidad en la que vive, pero que
se nutre desde el poco o mucho conocimiento previo que haya tenido basado en
experiencias personales, o de otros en donde haya sido espectador; del mismo
modo sino se tiene conocimiento alguno se puede ir alguna fuente autorizada, solo
que se debe de hacer reflexión crítica y personal de lo consultado, lo más
importante es que tengas en cuenta que está prohibido excluir al otro y el
responsable es tu propio yo.

También este tipo de escrito literario es totalmente libre desde la elección del tema
en cuestión, hasta la forma de escribirlo ya sea en verso o en prosa, pero a que sea
libre no quiere decir que no lleve cierta estructura y que se busque un objetivo de
reflexión crítica tanto de autor y de quienes lo puedan leer, para que de esta forma
sean sacudidos en la manera de pensar sobre cualquier problema o fenómeno
social en la que su propia realidad a jugado un papel determinante de como buscar
alguna solución posible,

Referencias bibliográficas

Dueñas, Iván. (2014). El inconformista digital. Barcelona, España.:


http://www.elinconformistadigital.com/2014/12/29/queimada-por-ivan-duenas/

Pontecorvo, Gillo. (1969). Queimada, Italia.

-Dussel, Enrique, (2001). “Eurocentrismo y modernidad (Introducción a las lecturas


de Frankfurt)”, en Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la
filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo, Walter Mignolo
(comp.), Buenos Aires, Ediciones del signo.

-Quijano, Aníbal, (2001), “Colonialidad del poder: cultura y conocimiento en América


Latina”, en Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía
de la liberación en el debate intelectual contemporáneo, Walter Mignolo (comp.),
Buenos Aires, Ediciones del signo.

-“Carta de transdisciplinariedad” de Portugal (1994). Disponible en


http://redcicue.com/attachments/article/137/2.0%20CARTA%20DE%20LA
%20TRANSDISCIPLINARIEDAD.pdf
Aparicio Mena Alfonso Julio. La medicina tradicional como medicina ecocultural.
Gazeta de Antropología, 2005, 21, artículo 10 · . Doctorando Programa Antropología
de Iberoamérica. Universidad Salamanca. Ph. Dr. en Medicina Tradicional China
(Oxford Int. University).

Cerutti Guldberg, Horacio Vitorino. (1993). “Hipótesis para una teoría del ensayo” en
El ensayo de nuestra América para una recapitulación, México, UNAM

También podría gustarte