Está en la página 1de 9

Período histórico nacional de 1982-1985.

“Retorno a la
Democracia”. Análisis político,
económico, social y cultural
Actividad. Preguntas

1-¿Qué entiendes por democracia?


2-¿En Bolivia existe la libertad de palabra,
de expresión y de prensa?
3-¿En Bolivia existen los valores de
tolerancia, cooperación y compromiso?

Sentidos generales del proceso democrático en Bolivia y sus


dinámicas
En el siglo XX en la mayoría de los países del mundo se implantó el
neoliberalismo como sistema económico mundial, teniendo
impulsores como: Estados Unidos e Inglaterra en menor medida,
Alemania y Europa occidental paralelamente al proyecto del
comunismo planteado por la extinta Unión Soviética (URSS). Desde
1970 hasta 1980, en Latinoamérica y en Bolivia, se percibía el
agotamiento económico y político del modelo nacionalista militar
dictatorial expresado en golpes y contragolpes.

El término “neoliberalismo” fue acuñado por el académico alemán


Alexander Rüstow en 1938, en un coloquio. Lo definió como “la
prioridad del sistema de precios, el libre emprendimiento, la libre
empresa y un Estado fuerte e imparcial.
El retorno a la democracia y la decadencia militar.-

La dictadura del Gral. Banzer de carácter represiva, autoritaria, antipopulista,


antidemocrática llevó a la decadencia de los gobiernos militares, revelando el
deterioro de la vida política institucional en el régimen militar. Otros factores fueron:

- La deuda externa adquirida que deterioró la economía del país.


- Crisis política social generada por los gobiernos dictatoriales.
- Resquebrajamiento del Pacto Militar-Campesino por la corrupción en la
administración pública y el maltrato en el sector campesino.
- La producción ilícita y comercialización de cocaína ocurrida al amparo del gobierno
de facto de Luis García Meza.
Esa situación exigía un retorno a la democracia por los reclamos y exigencias en
beneficio de las mayorías que llevó al fortalecimiento de la COB, organizaciones
sociales, sindicales y nuevos partidos políticos que juntos lucharon por mejores días
para el país.
El gobierno de la UDP, la agudización de la crisis.-

Con la recuperación de la democracia, el 10 de octubre de 1982, se recuperaron las


libertades básicas de disentir, expresión y discrepancia pública con el poder
constituido. Hernán Siles Zuazo llegó a la presidencia con el fuerte respaldo de una
coalición que reunía al MNR de Izquierda. Su gobierno asumió medidas urgentes para
la estabilización de la economía y la creación de condiciones para su reactivación. El 6
de noviembre, del mismo año se aplicó el “Paquete Económico” que consistía en 30
decretos presidenciales que planteaban la nueva orientación de la política económica
del gobierno. El objetivo del “Paquete Económico” era paliar la crisis y entre sus
puntos más importantes frenar la hiperinflación y mejorar la producción pero el
tiempo mostró que fue un desacierto que acrecentó el desequilibrio económico en el
país.
Fragmentos del discurso de Hernán Siles Zuazo

“Este pueblo es el que ha realizado la hazaña sin par de la transición pacífica de la dictadura hacia la democracia (…). Este es un tiempo de sacrificio. Este sacrificio está
recibiendo su recompensa. En los próximos 100 días, la situación económica empezará a ser aliviada. Para eso, será necesaria sobriedad y, si hay un pan, sea el mismo en
la casa de los que tienen mucho que en la casa de los que tienen poco. En estos 100 días vamos a desmantelar la corrupción y vamos a inaugurar un nuevo periodo de la
Revolución Nacional, porque esta reunión y otras que vengan en el futuro son posibles por abril de 1952, por la incorporación de los campesinos a la vida nacional, por la
organización de los grandes sindicatos, que constituyen con la Federación de Mineros la vanguardia más esclarecida del pueblo boliviano”.

Fuente: Diario “Presencia” 9 de octubre de 1982.

Puntos más importantes del Paquete Económico

- Restablecimiento de una tasa de cambio fija y única y devaluación del valor del Peso Boliviano en más del 400%. El dólar equivalía 200 pesos y las empresas tenían la
obligación de vender sus divisas por exportaciones al Banco Central.

- Prohibición de las transacciones en dólares americanos al interior del país y conversión de todas las deudas contraídas en dólares en Pesos Bolivianos al cambio de
145,40 pesos por dólar. •

- Aumento de los precios de bienes y servicios para aumentar el pago de salarios de sus empleados. Entre lo que controla el Estado están la producción de arroz, leche,
pan, carne, café, fideos, azúcar, aceites, energía eléctrica, derivados del petróleo como gas natural, gasolina, kerosene y otros más.

- • El salario mínimo en 8.490 pesos bolivianos, [esta cifra equivale un 30% de lo que se pagaba hasta ese entonces]. • La creación de una comisión que proponga las
modalidades de cogestión paritaria de las empresas productivas. •

- Creación de la Empresa Nacional de Transporte Automotor (ENTA) para suprimir el monopolio sindical del transporte urbano y rural.

• Reversión de los terrenos fiscales y adjudicación a personas naturales y jurídicas luego del 17 de julio de 1980 (día del golpe de Estado de Luís García Meza).

Fuente: Presencia, noviembre 1982.


Frente a esta situación Juan Lechín Oquendo, secretario ejecutivo de la COB, descarto la posibilidad de
participar en el gobierno por el programa económico planteado, además condicionando le que otorgue
la mitad de los ministerios al sector obrero. Esta situación obligó al gobierno a establecer diálogos
directos con los diferentes sectores que lo habían apoyado, buscando mayor representación en su
gobierno. Los partidos de derecha aprovecharon esta oportunidad y criticaron duramente las acciones
de la UDP (partido de Siles Suazo), ya sea menospreciando su impacto o alegando la falta de
radicalidad de las medidas. Junto a estos problemas, la UDP tuvo que enfrentarse a las primeras
demandas de la COB y de los mineros, que en los últimos meses del 1982 reclamaron soluciones al
enorme desabastecimiento de sus pulperías y los bajos sueldos. Frente a esta situación los ministros
del MIR, abandonaron la coalición gobernante.

Otro elemento fue la desdolarización y el intercambio comercial como política económica para reducir
la inflación; durante el año de 1983 se desató una extrema sequía en el altiplano, que contrastó con las
lluvias torrenciales en el oriente repercutiendo en la producción de alimentos y acrecentando la
especulación de los comerciantes mayoristas y minoristas que ocultaron productos provocando
desabastecimiento en la canasta familiar. Como consecuencia, Bolivia tuvo la hiperinflación más
grande de su historia y la más elevada tasa de migración campo-ciudad a los centros urbanos en busca
de mejores días. El 30 de junio de 1984, un grupo armado (policías, militares y civiles) secuestró en La
Paz al presidente Siles y lo mantuvo en su poder durante 10 horas en una casa de Miraflores. El
secuestro fue parte de un intento fallido de golpe de Estado, encabezado por militares y civiles
vinculados al MNR. Además, en el VI Congreso de la COB, se formó la Dirección Revolucionaria Unitaria
(DRU) dirigida por partidos de izquierda radical.

En esta Dirección participaron varias tendencias mineras, obreras y universitarias que elevaron la
consigna del “salario mínimo con escala móvil” siendo el máximo planteamiento con el slogan “Ni
reformismo, ni fascismo”. Debido a la crisis política y a la ingobernabilidad, en octubre y noviembre de
1984 se llegó a otro extremo y el propio presidente Hernán Siles Zuazo se declaró en huelga de hambre
como protesta contra la falta de voluntad política.
El final de la UDP.-

La Unidad Democrática y Popular (UDP), coalición de partidos y fuerzas de izquierda,


atravesando una crisis que empeoraba día a día, y que no pudo ser controlada debido al
bloqueo político, consecuencia de la presencia minoritaria de legisladores del oficialismo,
en el congreso, sufrió el constante asedio de la COB y organizaciones sociales, a través de
medidas de presión (paros nacionales, huelgas, marchas) contribuyeron a un clima de
incertidumbre política. La especulación en los precios de productos de primera necesidad
causó grandes agujeros en la economía, comprimiendo la canasta familiar y el acceso a
determinados productos. Incluso la cooperación internacional le restó apoyo. Finalmente la
conjunción de todos estos motivos y otros problemas, hizo que la UDP no termine su
gestión de gobierno, obligando al presidente Hernán Siles Zuazo a reducir un año su
mandato presidencial y a adelantar las elecciones para junio de 1985.

“…Entre 1980 y 1984 el valor de la producción agrícola descendió en un 11% el valor de las
exportaciones, en un 25% entre 1981 y 1984 el PIB per cápita en dólares corrientes
disminuyó un 1% anual. La misma producción agrícola quedó gravemente afectada por la
acentuada sequía de 1983. La deuda contraída en los días de las altas cotizaciones de los
minerales en el mercado mundial y del pago de bajos intereses, llegó en 1983 a unos 3.000
millones de dólares, cifra que si era baja para los niveles latinoamericanos, resultaba alta
para Bolivia. Esta suma representaba el 80% de todo el PIB; en 1984 sólo el servicio de la
deuda equivalía al 36% del valor total de las exportaciones. Factor todavía más importante,
la producción de estaño conoció, por primera vez en el siglo XX, una aguda y permanente
baja. En 1983 Brasil se convirtió en el mayor productor deL estaño de América Latina y
desde entonces Bolivia no ha representado ni el 10% de la producción mundial…”

KLEIN H., (2011) Historia de Bolivia: de los orígenes al 2010: pág. 270
La crisis económica e inflación.-

El gobierno de la UDP había heredado de los gobiernos militares una grave crisis
económica ocasionada por los bajos precios de nuestras exportaciones de minerales.
Estando la UDP en el gobierno los precios de los minerales bajaron aún más y Argentina,
cumplido el contrato, dejó de comprarnos gas y la crisis económica se profundizó. No
había recursos para pagar sueldos a los maestros y los pocos meses de su elección ya se
había enemistado con el MIR y el resto de sus principales aliados, demostrando su
incapacidad para controlar una economía gravemente enferma. La combinación de estos
factores acabaría destruyendo la credibilidad de su gestión, pero no la legitimidad de su
gobierno civil llegando a tener una hiperinflación mayor a lo esperado. El gobierno
demostró su incapacidad para controlar el gasto público cuando los ingresos estatales
pasaban por una restricción. La solución inevitable para el gobierno de Siles consistió en
incrementar la emisión monetaria. Entre 1980 y 1984 la masa de dinero circulante aumentó
en más de 1000%, con unos índices de aumento de los precios de más del 50% mensual.
Siles no pudo gobernar eficazmente ni imponer medidas estabilizadoras. Ante este callejón
sin salida, Siles fue persuadido a que abandonará el cargo antes del término de su
mandato, convocando a elecciones, presidenciales para julio de 1985.

Hacia la derecha neoliberal.-

El retorno a la democracia no fue solamente un hecho político de transición formal de


gestión y de poder, sino que dio directriz política a la construcción de una nueva sociedad.
En un país marcado por la crisis, las pugnas entre los sectores de izquierda, los
nacionalistas y los que tenían la intención de hacer del país parte de la modernidad
occidental introducirlo al sistema mundial le restaron gobernabilidad al Estado y
agrandaron el problema.
La UDP, que surgió como una solución a la crisis de las
dictaduras, no pudo constituirse en una alternativa
estratégica de corto y largo plazo a la crisis económica y
social. La gestión de Hernán Siles Zuazo mostró que sí era
posible vivir en democracia, pero para aplicar soluciones
sería necesario usar no solo la razón y la voluntad, sino la
misma fuerza coercitiva del Estado. Al ver esta situación, el
líder de ADN (Hugo Banzer Suárez) recurre a la embajada
norteamericana y convoca a un grupo de profesionales que
asesorados por Jeffrey Sachs, economista de la
Universidad de Chicago, elabore un modelo de estado
basado en la doctrina neoliberal, que sería reafirmado con
las elecciones de 1985 por el voto masivo a los partidos de
derecha

(ADN y MNR).3
Reflexiona y responde en tu cuaderno

- ¿Qué importancia tiene el Retorno a la Democracia (1982) para la consolidación del Estado Plurinacional
de Bolivia?

- Valora críticamente sobre los aspectos negativos y positivos de la hiperinflación de 1984 y 1985

- ¿Qué aprendí del nuevo tema?

- ¿Qué datos o hechos históricos me impactaron?

- ¿Cuál es la importancia del tema aprendido?

También podría gustarte