Está en la página 1de 64

CLASE III: Equipos de Perforación 2

▪ Entender los diferentes los diferentes sistemas de los equipos perforadores.


▪ Características básicas de los sistemas.
▪ Puntos importantes para tener en cuenta en cuanto a seguridad.
▪ Actualidad de la industria. Compañías presentes en la Argentina.
Para un mejor entendimiento de los distintos componentes de un equipo de
perforación, el mismo se puede analizar en sus distintos sistemas que lo componen

SISTEMA DE IZAJE SISTEMA DE


ROTACION

SISTEMA DE CONTROL SISTEMA DE


DE POZO CIRCULACION

También existe el sistema


de monitoreo/telemetría.

SISTEMA DE
SISTEMA DE
MOVIMIENTO EN
POTENCIA
LOCACION
SISTEMA ROTACION:
El sistema de rotación se compone de:
• Cabeza de inyección
• Vástago de perforación
• Mesa “Rotary” (reemplazado por top-drive como elemento
de rotación primario)
• Top Drive (nuevo estándar)
CABEZA DE INYECCIÓN:
Las tres funciones principales de la cabeza de inyección son:
▪ Soportar la carga de toda la columna de perforación.
▪ Permitir la rotación de la columna.
▪ Posibilitar la circulación de lodo por dentro de la columna.
VÁSTAGO (KELLY):
La función del Vástago de Perforación –Kelly-, es la de
transmitir la rotación y el torque a la columna de
perforación, que le permite al trepano en fondo avanzar
dentro de la roca.
Los Vástagos pueden ser:
▪ De sección cuadrada
▪ De sección hexagonal. Los Vástagos Hexagonales son
mas comunes y ofrecen una mayor superficie de
contacto con el Kelly Bushing
La longitud estándar suele ser de 40ft.

¿CÓMO SE HACE UNA AGREGADA DE BARRA? –con vástago-

https://www.youtube.com/watch?v=XqCJ90ByyxE
MESA ROTARY:
Las dos funciones principales de la mesa rotary son::
▪ Transmitir la rotación al BHA a través del Kelly bushing
▪ Soportar todo el peso de la columna de perforación cuando es extraída o
introducida al pozo.
BUJE MAESTRO:
El buje maestro y los bujes adaptadores permiten el manejo de diferentes
tipos y diámetros de tubulares (b/s, pm, Csg, etc) .
BUJE DE TRANSMISIÓN –KELLY BUSHING-:
Es el que permite transmitir el movimiento giratorio de la mesa/buje maestro
hacia el vástago.
KELLY SPINNER
Es una herramienta usada para enroscar las uniones, pero no
permite torquearlas.

LLAVE DE ENROSQUE
Al igual que el Kelly spinner, esta herramienta permite el
enrosque rápido pero no da torque a las uniones.

Estas dos herramientas (cuando no se tiene top-drive) son las que


permitierieron retirar el enrosque de herramientas mediante
cadenas –que tiene gran riesgo de lesiones en manos-
Diferencia entre vástago y top-drive
https://www.youtube.com/watch?v=Tmdb1h-vyUA

https://www.youtube.com/watch?v=D6cqNeAxtzg

https://www.youtube.com/watch?v=UttfRrkVGJc

https://www.youtube.com/watch?v=KZxUiFFVEAQ&t=1s
https://www.youtube.com/watch?v=hzfGFBf9F2s

https://www.youtube.com/watch?v=UVh_Jv0n1ZQ

Las nuevas herramientas mas seguras:

https://www.youtube.com/watch?v=bBPiszqZnz4

https://www.youtube.com/watch?v=wMtHhYTSyOw
Para un mejor entendimiento de los distintos componentes de un equipo de
perforación, el mismo se puede analizar en sus distintos sistemas que lo componen

SISTEMA DE IZAJE SISTEMA DE


ROTACION

SISTEMA DE CONTROL SISTEMA DE


DE POZO CIRCULACION

También existe el sistema


de monitoreo/telemetría.

SISTEMA DE
SISTEMA DE
MOVIMIENTO EN
POTENCIA
LOCACION
Sistema de circulación:

Este permite circular lodo al pozo, y recibiendo este luego


en superficie donde se acondiciona y se vuelve a
bombear al pozo. Más adelante se verá en detalle todo lo
referido al lodo, pero entendiendo en principio que este
permite principalmente para:
▪ Limpiar el pozo de recortes de perforación.
▪ Mantener una columna hidrostática para no permitir el
ingreso de fluidos desde la formación.
▪ Lubricar/enfriar distintos componentes de la columna
de perforación.

https://youtu.be/8RB-KDTbmwU
Sistema de circulación:

Los principales componentes del sistema de


circulación son:
▪ Bombas, siendo el corazón del sist. De
circulación.
▪ Control de sólidos
▪ Almacenaje y remoción.

Permiten circular, inyectar fluido al interior


del pozo por directa , a través de la tubería
(Barras de Sondeo, Tubing, etc.) o por
inversa (Espacio anular)
BOMBAS:

▪ La bomba es un convertidor de energía, de


mecánica (motor) a hidráulica (presión, posición y
velocidad).
▪ Es el corazón del sistema de circ.
▪ Las bombas más usadas son del tipo triplex.
▪ El trabajo de esta consiste en el movimiento
reciproco de un pistón dentro de un cilindro.
▪ Una bomba es sencilla si bombea el fluido cuando
el pistón se mueve hacia adelante (bomba triplex)
y de acción doble cuando una bomba.
▪ El tamaño de los pistones (y las camisas por las
que se mueven) afectan el caudal (tasa de
bombeo) y la presión máxima que puede alcanzar
la bomba.
Una parte mecánica

una parte hidráulica


BOMBAS:
BOMBAS:

SUCCION
La secuencia de
movimiento es la
siguiente:
El pistón desplaza hacia
atrás provocando
el llenado de la cámara
de la camisa con
fluido, mediante la
apertura de la válvula de
succión por vacío y por
presión de la
bomba centrifuga
sobrealimentadora.
Esto llena las cavidades
de la camisa y de
todo el cuerpo
hidráulico
BOMBAS:
Descarga
El pistón luego se
desplaza hacia delante,
provocando la apertura
de la válvula de alta y el
cerrado de la de succión,
transmitiendo presión al
fluido que estaba en la
camisa y provocando su
desplazamiento de la
misma-
Ese volumen se desplaza
desde el cuerpo
hidráulico por la válvula
de alta al manifold
de alta y a las líneas.
Cálculo de potencia hidráulica:
Para el diseño de pozo se debe analizar los caudales
y presiones requerido, para luego validar la potencia
hidráulica necesaria,

𝑄 𝑔𝑝𝑚 𝑥 𝑃 [𝑝𝑠𝑖]
𝐻𝐻𝑃 =
1714
A su vez se deben prever las camisas necesarias
para operar y contar con un stock suficiente que
garantice la operación.
EJ: Q=280GPM // PSI=2800psi

HHP= ?
Bombas y eficiencia:
Sobrealimentación: el nivel de piletas de succión no siempre es constante, esto, mas la
viscosidad del lodo, densidad y espuma que se pueda generar hacen que la presión de
admisión pueda variar y sea insuficiente para llenar completamente la camisa en la etapa de
admisión lo que significa en menor eficiencia volumétrica. Es por esto que se colocar
bombas de sobrealimentación en el ingreso de las bombas alternativas. Pudiendo llegar a
rendimientos muy cercanos al 100%.
Amortiguadores de bomba:
Cuando la bomba trabaja, lo hace en el caso de las bombas triplex, con tres pistones.
Como el accionamiento de los pistones son de un accionar alternativo, esto produce una
pulsación , es una presión que no es pareja.

Nota: se carga con gas inerte.


Elemento de seguridad:
La válvula de clavo: El pin o
clavo al llegar al máximo
esfuerzo de corte del
material que esta construido
se corta liberando la presión
hacia la pileta de succión.
Hay varios rangos de cortes
de los pines.
Circuito básico – sistema control de sólidos:

TO BE CONTINUED
Para un mejor entendimiento de los distintos componentes de un equipo de
perforación, el mismo se puede analizar en sus distintos sistemas que lo componen

SISTEMA DE IZAJE SISTEMA DE


ROTACION

SISTEMA DE CONTROL SISTEMA DE


DE POZO CIRCULACION

También existe el sistema


de monitoria/telemetría.

SISTEMA DE
SISTEMA DE
MOVIMIENTO EN
POTENCIA
LOCACION
Existen dos sistemas normalmente utilizados para el movimiento dentro de la locación que
permite perforar varios pozos en la misma.
SKIDDING: este sistema permite el movimiento
del equipo en forma lineal sobre patines que
se despliega a lo largo de la línea de pozos.
Con pistones horizontales se empuja el equipo
a lo largo de los patines. Suele tener la
capacidad de movimiento hasta los 30-45mts
(sin mover piletas y otros sistemas auxiliares).
En la Argentina, las compañía que tiene este
sistema es H&P es sus equipos FlexiRigs.

https://www.youtube.com/watch?v=BbH_nQ4mi40
SKIDDING:
WALKING: este sistema realizar el movimiento del equipo “caminando” con la ayuda de patas
que levantan el equipo y pistones que realizan el movimiento lateral. Suelen tener la
posibilidad del movimiento X-Y, y la posibilidad de girar el equipo.

https://www.youtube.com/watch?v=_e5D2zY58d4
Para un mejor entendimiento de los distintos componentes de un equipo de
perforación, el mismo se puede analizar en sus distintos sistemas que lo componen

SISTEMA DE IZAJE SISTEMA DE


ROTACION

SISTEMA DE CONTROL SISTEMA DE


DE POZO CIRCULACION

También existe el sistema


de monitoreo/telemetría.

SISTEMA DE
SISTEMA DE
MOVIMIENTO EN
POTENCIA
LOCACION
Para un mejor entendimiento de los distintos componentes de un equipo de
perforación, el mismo se puede analizar en sus distintos sistemas que lo componen

SISTEMA DE IZAJE SISTEMA DE


ROTACION

SISTEMA DE CONTROL SISTEMA DE


DE POZO CIRCULACION

También existe el sistema


de monitoreo/telemetría.

SISTEMA DE
SISTEMA DE
MOVIMIENTO EN
POTENCIA
LOCACION
Durante las operaciones normales de perforación, la presión hidrostática a una profundidad dada, ejercida por la columna de fluido de perforación dentro del
pozo, debe superar la presión de los fluidos de la formación a ese misma profundidad. De esta forma se evita el flujo de los fluidos de formación (influjo, patada,
kick) dentro del pozo. Esto no aplica cuando se perfora bajo balance.

Puede ocurrir sin embargo que la presión de los fluidos de formación supere la presión hidrostática de la columna de lodo. El fluido de formación, sea agua, gas o
petróleo entrará dentro del pozo, y esto es lo que se conoce como influjo.

Un influjo se lo define como un ingreso de fluido de formación que puede ser controlado desde superficie. Cuando el influjo no se puede controlar y hay
liberación de fluidos en superficie libremente se lo conoce como un blow-out.

Para controlar los pozos en caso de influjos y evitar blow-outs es que existen los sistemas de preventores.

Lo que se quiere evitar. Arreglo de preventores o BOPs


Funciones:
1. Cerrar el pozo en caso de un influjo imprevisto
2. Colocar suficiente contra-presión sobre la formación
3. Recuperar el control primario del pozo
Arreglo de stack de BOPs:
▪ API 53 indica distintos arreglos según presión y condiciones esperadas.
▪ Igualmente son los lineamientos de las operadores y equipos de torre que finalmente definen el
stack de BOPs.
Los BOPs o preventores de surgencia son las válvulas de cierre, que permiten aislar el
espacio anular del pozo, de la comunicación con la presión atmosférica.
Cada una de estas válvulas permiten un cierre distinto (o son un back-up). El conjunto de
BOPs se lo conoce también como “stack de BOPs” y responden la norma API RP53 o a las
exigencia o estandares de cada compañía.
Existen básicamente 2 tipos de BOPs que pueden variar por su tipo de empaque o cierre
sobre el tubular:
▪ Exclusas
▪ Anulares
Las exclusas operar cerrando un juego de arietes o “rams”, que pueden ser de varios tipos.
Los anulares cierran sobre varios diámetros de tubos con una empaquetadura tipo anillo. Y
en casos extremos podrían cerra sin tener un tubular en el pozo.
Los BOPs o preventores de surgencia:
BOPs de RAMS –o exclusas-:
▪ SIMPLES
▪ DOBLES
Estos pueden ser armadas con distintos tipos de RAMs:
▪ Parciales: que cierran sobre un diámetro especifico.
▪ Totales : cierran cuando no hay herramienta en el pozo.
▪ Variables: cierran sobre un rango de diámetros.
▪ De corte: cortan el tubo y cierran total (necesitan equipamiento adicional)
TIPOS DE RAMS

Ram TOTAL

Ram VARIABLE en rango de diámetros.


Ram PARCIAL –fijo-

Ram CORTE
Ram VARIABLE en diámetros fijos
BOPs ANULARES –estándares-:
▪ Pueden cerrar sobre cualquier diámetro (ojo PMs espiralados)
▪ Permiten cerrar total en caso de emergencia.
▪ Según el modelo, la presión del pozo “ayuda” a empaquetar la goma.
▪ Es común encontrar BOPs anulares de un rango menor que BOPs tipo
rams en el mismo arreglo.
▪ Permiten strippear(*) hta en el caso de ser necesario, regulando la
presión de cierre.

BOP anular Hydril


BOP anular Shaffer

(*)Nota: hacer stripping es cuando se saca hta. con el BOP


anular cerrado.
Consola de accionamiento sistema control de pozo
Acumulador:
Las dos funciones principales del acumulador son almacenar fluido hidráulico bajo presión y activar todas las
funciones del stack de bop´s. La razón para almacenar fluido bajo presión es que en caso de un incidente mayor
donde no haya suministro de energía del equipo, el pozo pueda ser asegurado operando los preventores.

Cada botellón tiene una capacidad de 10 galones y contiene una


membrana elástica que se precarga con 1000psi de N2. Estos
botellones acumular presión a 3000psi, que es la presión del
acumulador.
Cuando se activa una función, el fluido pasa por el regulador y reduce
la presión a 1500psi en el multiple para operar los bop´s tipo Rams y
la válvula hidráulica HCR.
El fluido para hacer funcionar el bop anular proviene de una línea
separada y un regulador que opera entre 600psi a 1500psi.
El número de botellones requerido va a depender del número de
funciones del arreglo de preventores. Si hay una pérdida de energía
en el equipo todas las funciones se deben poder CERRAR-ABRIR-
CERRAR sin que la presión restante caiga por debajo de 1200psi.
Acumulador/Botellones:
Manifold:
El manifold de surgencia es
un arreglo de válvulas que
permite la regulación del
caudal/presión de los fluidos
provenientes del pozo cuando
se cierra la BOP del equipo,
derivando el pozo hacia el
golpeador/piletas o bien
directamente a la fosa de
quema.
Manifold:
Separador de gas –golpeador-:
Los separadores de gas son recipientes simples
con abertura conectado al final del manifold o
línea de estrangulación justo antes de la entrada
de fluido al circuito de piletas (zarandas). Estos
permiten que el gas que traiga el lodo del pozo en
una surgencia se separe, enviando el gas a la línea
que lleva a la fosa de quema y el lodo al circuito
de piletas.
Líneas a fosa:
▪ Línea de quema (pasa por choke y golpeador)
▪ Línea de pánico ( deriva la presión de pozo directo a la
fosa)
Para un mejor entendimiento de los distintos componentes de un equipo de
perforación, el mismo se puede analizar en sus distintos sistemas que lo componen

SISTEMA DE IZAJE SISTEMA DE


ROTACION

SISTEMA DE CONTROL SISTEMA DE


DE POZO CIRCULACION

También existe el sistema


de monitoreo/telemetría.

SISTEMA DE
SISTEMA DE
MOVIMIENTO EN
POTENCIA
LOCACION
La telemetría al igual que en otras
industria a tomado un papel
fundamental para monitorear y
analizar diferentes variables,
ayudando a tomar decisiones de
manera efectiva.
Sensores ubicados en los diferentes sistemas del
equipo de perforación permiten el monitoreo de las
distintas variables que se tienen, por ejemplo:
caudales, presiones, pesos, torques, vel. viento, etc.
Estas variables son visualizadas en el equipo de
perforación y también transmitida a cualquier parte
del mundo para su resguardo, análisis y toma de
decisiones en tiempo real. Actualmente las grandes
compañías tienen salas de control, donde se
pueden dar alertas si algún avariable no esta en los
parámetros esperados, o recomendar cambios en
estos parámetros para mejorara por ejemplo la tasa
de penetración –ROP-.
La telemetría a su vez es fundamental para realizar
investigaciones de desvíos ocurridos, como pueden
ser pescas, rotura de equipamiento, surgencias, etc.
▪ En equipos tiros dobles o con contravientos, nunca corregir la alienación del mástil con los
contravientos.
▪ Al pensar en la capacidad máxima del equipo tener en cuenta en qué maniobra se encuentra y
que otros elementos son los “puntos débiles” (amelas, elevadores, etc).
▪ Verificar que la inspección del equipo está vigente, igualmente realizar inspección visual en cada
DTM.
▪ Solicitar la prueba de los anclajes y su vigencia ante de montar el equipo que lo requiera.
▪ Solicitar el estudio de compactación de la locación antes del montaje del equipo. El valor a
verificar es la capacidad máxima que permite el terreno medido en kg/cm2 (valor típico 2,5 – 4,5
kg/cm2, con factores de seguridad incluido).
▪ El DTM del equipo suelen ser de alto riego debido a la cantidad de tareas simultaneas, y cantidad
de personal y equipos trabajando en la locación, requieren transporte en caminos internos y/o
rutas. La planificación es fundamental!!!
Las operadoras y las empresas de torres realizan contratos muy variados que las vinculan y a través
de la cual se realizan los pagos.
▪ Pueden tener
▪ Tarifas métricas. Suelen darse en yacimientos que se conoce bien el subsuelo, pozos “cortos”, de
desarrollo, y con bajo riesgos.
▪ “Llave en mano”. Similar al punto anterior, pero suelen sumar otros servicios para completar la perforación
de los pozos (ej. Lodo, cemento, trep, htas adicionales).
▪ Tarifa horaria. Es la que normalmente se dan en Argentina, son tarifas por horas que se diferencian en
ciertos aspectos.
▪ Tarifa “A”, con barra de sondeo en pozo. Se da cuando se esta perforando, maniobrando o se tiene b/s en pozo.
▪ Tarifa “B”, cuando no hay b/s en pozo, se da en las fases planas. Por ejemplo, perfilaje, entubación, cementación, etc.
▪ Tarifa “C”, es cuando el equipo se encuentra con personal pero no operando.
▪ Tarifas”extras/especiales”, cuando el equipo se encuentra en una situación no esperada, como es parado sin
personal (por ejemplo por condiciones climáticas o gremiales).
Fuente:

Fuente: contacto petroleros.


Fuente:

Fuente: contacto petroleros.


Fuente: contacto petroleros.
Fuente: contacto petroleros.
▪ Curso Equipos perforación YPF SA, 2016.
▪ Curso Equipos perforación IPM-SLB.
▪ Ing de perforación de pozos de petróleo y gas –UPM-, Madrid 2020.
▪ Procedimientos y operaciones de pozo, DATALOG, 2002
▪ Curso de BOP. Pride Training Center.

También podría gustarte