Está en la página 1de 11

Unidad 2 - Fase 2 - Realización del estudio de mercado internacional

Angie Tatiana Sepúlveda Neira

Cedula 10230100093

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Marzo 2021

Tutor:

Belcy Triana

Grupo 102023_24

Comercio y Negocios Internacionales

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios

Cede José Acevedo Gómez


Actividad Individual

¿Cuántos y cuáles son los principales acuerdos comerciales que tiene Colombia?

Colombia a lo largo de los años ha tenido 16 acuerdos comerciales de los cuales a

continuación, se mencionarán los siguientes:

1. TLC Colombia-México 

Este tratado inicia con Colombia, México y Venezuela, el cual entró en vigencia el 1 de enero de

1995, tuvo un alto porcentaje de desgravación arancelaria en los productos, a excepción de

algunos productos del sector agropecuario, aunque en el año 2009 hubo cambios debido a la

denuncia por Venezuela la cual busco eliminar barreras arancelarias, así como aplicación de

políticas y medidas sanitarias, además de controlar la competencia y la propiedad intelectual,

desde que fue aplicado el TLC se evidencia que el producto que Colombia exporta de México

son las bebidas Lácteas  para alimentación infantil, otras preparaciones alimenticias: maíz,

garbanzo, artículos de confitería y preparaciones para salsas, y Colombia importa a México es

principalmente azúcar y aceite de palma, concentrados de café y café instantáneo sin aromatizar.

2. TLC Colombia-Chile

Este tratado inicia el 8 de mayo de 2009 con el cual se crea un Acuerdo de Complementación

Económica ACE-24, con el cual buscaba impulsar la industria nacional y eliminar la desigualdad

en la competencia por esto se prohíbe toda aquella barrera arancelaria, también se reglamentó el

comercio electrónico la contratación pública, el comercio de servicios, la movilidad de personas

de negocios, la protección del medio ambiente, la inversión y el ámbito laboral, también se

implementa la negociación elaboró una detallada explicación de los servicios que se pueden

prestar y estableció las condiciones generales para ejercerla, algunos de estos servicios regulados

son: transporte, investigación, agenciamiento aduanero, mensajería, energía eléctrica,


cinematografía, vigilancia, turismo, periodismo, entre otros.

TLC Colombia-Triángulo del Norte

Este tratado esta suscrito por la Republica de Colombia y las Repúblicas de Guatemala, El

Salvador y Honduras, entró en vigencia el 12 de noviembre del 2009 con Guatemala, el 2 de

febrero del 2010 con El Salvador y el 27 de marzo del 2010 con Honduras. Con esto se buscó el

fortalecimiento comercial de los países del Triángulo del Norte, así que estratégicamente el socio

importante es Colombia, se creo la restricción de comercio de productos agrícolas, con la

maquinaria hubo desgravación de forma lenta y a largo plazo para evitar la desigualdad

3. TLC Colombia-Canadá

Este tratado inicia el 15 de agosto del 2011, con el cual sus prioridad y objetivos fueron la

integración total en materia de bienes, servicios, mercado laboral, medio ambiente, e inversión.

Básicamente estableció un marco jurídico bastante amplio para mejorar las relaciones

comerciales, también creo la reducción de tiempos y tramites en los procesos aduaneros para la

importación y exportación para todo tipo de productos. Para el caso de los servicios, este tópico

se encuentra diversificado según el tipo de servicio y se definen las condiciones para poder

ejercer dicha actividad.

4. TLC Colombia-EEUU

Este tratado entra en vigencia 15 de mayo del 2012, es el tratado más representativo, aunque su

negociación tuvo muchas inconformidades, los productos agrícolas fueron amenazados ya que se

inicia con la importación de productos a bajo costo, así que implementaron formas para que

evitar el debilitamiento de las industrias agrícolas colombianas.

Básicamente los productos más beneficios recibieron fueron el arroz, el pollo, los lácteos, el café,
las flores, frutas y hortalizas, entre otros, para los servicios se evalúa según la actividad, se regula

el mercado laboral priorizando los deberes y derechos de los colaboradores, también busca la

minimización del impacto ambiental derivado de las actividades productivas, principalmente

aquellas como la minería, la agricultura, la ganadería, la pesca, entre otros bajo diversos

protocolos y requisitos.

5. Acuerdo Comercial Colombia-Unión Europea (UE)

Este tratado tiene ccomo novedad para este Acuerdo, mediante el Decreto 2247 de 2014 vigente

desde el 8 de noviembre de 2014 estableció la desgravación para los productos provenientes de

la Unión Europea y sus Estados Miembros, dentro de esta normativa se contemplaron

cronogramas de desgravación, salvaguardias para productos agrícolas y salvaguardias bilaterales.

Este Acuerdo entro en vigencia provisional el 1° de agosto del 2013 y en noviembre del 2014.

6. TLC Colombia-EFTA

Este tratado entra en vigencia el 1 de julio del 2011 entre la República de Colombia y los países

miembros del AELC (EFTA) Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia. Además, para Suiza y

Liechtenstein, se espera la ratificación por parte de Noruega e Islandia que no han ratificado esta

negociación.

La finalidad de esta negociación es ampliar su oferta y desarrollar sus industrias con el propósito

de aumentar su competitividad, y de esta forma poder reducir la pobreza. Clara que en este

acuerdo estableció un listado de productos excluidos para Colombia entre ellos: aceites naturales,

químicos, cueros, seda, algodón e hilados. Dentro de la normativa es importante mencionar la

estructuración profunda que se definió para la contratación pública, la inversión, los servicios y

la propiedad intelectual.
7. TLC Colombia-Corea del Sur

Es el primer Tratado de Libre Comercio con un país asiático, el cual se aprobó mediante la Ley

1747 del 2014 y declarado exequible por la Corte Constitucional mediante la Sentencia C 18416

del 14 de abril del 2016. Su finalidad fue una Zona de Libre Comercio integrando una

cooperación tecnológica, comercial y jurídica fomentando el crecimiento y desarrollo de ambas

economías, así como es de destacar la agilidad en los procesos aduaneros, la complementación y

homologación de requisitos técnicos, sanitarios y fitosanitarios, la libre circulación de capital

humano y financiero, la optimización de la logística y la infraestructura, la propiedad intelectual,

la contratación pública y el medio ambiente, entre otros.

8. TLC Colombia-Costa Rica

Este tratado fue aprobado por parte de Colombia mediante la Ley 1763 del 2015 y entró en

vigencia el 1° de agosto del 2016, después de que la Corte Constitucional mediante la sentencia

C-157 del 2016 lo declaró exequible, busca incentivar el desarrollo y crecimiento de ambos

países, además tuvo la finalidad de reglamentó y estableció procedimientos para la eliminación

de barreras aduaneras, la optimización logística, la cooperación comercial y tecnológica, la

homologación de reglamentos técnicos y medias sanitarias y fitosanitarias, el comercio

electrónico, la contratación pública, la prestación de servicios, la propiedad intelectual, la política

en defensa del consumidor.

9. TLC Colombia-Panamá

Este tratado aún se encuentra en trámite, busca la negociación y el fortalecimiento de sus

relaciones comerciales, la reducción de los trámites aduaneros, la flexibilización de reglamentos

técnicos y fitosanitarios, la ampliación de proyectos de inversión, la expansión de la oferta de

servicios y el crecimiento del turismo. Además, con el acuerdo de Alcance parcial AAP – 29
permitió como base poder construir esta negociación el cual estableció desgravación para

algunos productos agrícolas, preparaciones alimenticias diversas, papel, manufacturas de vidrio y

artículos de hierro o acero.

10. TLC Colombia-Israel

Este tratado fue aprobado el 30 de septiembre del 2013 mediante la ley 1841 de 2017, con la

economía innovadora que se abre con Israel estos dos países pueden aprovechar sus economías

complementarias. Tanto Israel como Colombia tienen socios comerciales comunes tales como la

Unión Europea; los países del EFTA, EE UU, Canadá y México dentro de sus acuerdos se busca

reducir y eliminar aranceles y barreras no arancelarias de las exportaciones colombianas, así

como acceder a un mercado con un poder adquisitivo superior al colombiano, además de crear un

comercio en productos que no existe en este momento, también se buscaba reducir los costos de

transacción, mejorar los procedimientos aduaneros, la inversión, creación de nuevos negocios y

aumentar el intercambio comercial tanto en bienes como en servicios.

También entrada en vigor el acuerdo los productos agrícolas y agroindustriales en un 97%

ingresarán a Israel con desgravación total, los productos más beneficiados fueron tales como

confites, productos de panadería, galletas dulces, chocolates, preparaciones de frutas,

mermeladas entre otro.

11. TLC Alianza Pacifico

Este tratado se creó mediante el mecanismo de articulación política, económica y de cooperación

e integración entre Chile, Colombia, México y Perú, establecido en abril de 2011 y constituido

formal y jurídicamente el 6 de junio de 2012, con la suscripción del Acuerdo Marco de la

Alianza del Pacífico.

12. TLC Cuba


Este tratado esta suscrito el año 2000 bajo el marco de la ALADI, el Acuerdo de

Complementación Económica No 49, que entró en vigencia el 10 de julio de 2001 y cuenta con

dos protocolos modificatorios. Es decir, se tiene acceso al mercado, restricciones no arancelarias,

normas de origen, acuerdo de salvaguardias, prácticas desleales, comercio de servicios,

transporte, normas técnicas, inversiones, cooperación comercial, propiedad industrial, solución

de controversias, administración del acuerdo. Este acuerdo entra en vigencia en Colombia con

los decretos 3275 y 3800 de septiembre de 2008 y 4225 de noviembre de 2008. En el caso de

Cuba, fue mediante Resolución No. 8 de septiembre de 2008.

Así que este acuerdo le permite a Colombia ingresar al mercado cubano con preferencias

arancelarias del 100%: animales vivos, carne bovina, lácteos, flores, papas, hortalizas, bananos,

café, arroz, aceite de palma, margarina, dulces, confetis, chocolate, productos de panadería,

mermeladas, agua mineral y gaseada, cerveza, entre otros. Por su Parte, Cuba puede vender con

preferencia arancelarias del 100% al mercado colombiano: quesos, verduras, alimentos

procesados, químicos, cosméticos, artículos de cuero, confecciones, entre otros.

13. TLC Venezuela

Este acuerdo está suscrito el 28 de noviembre de 2011 la aprobación del Decreto Ni 1860 del 6

de septiembre de 2012 que permite su aplicación provisional, Por su parte, el 20 de agosto de

2012 la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela publicó en la Gaceta

Oficial Extraordinaria N° 6.082 del 20 de agosto de 2012 la Ley que aprueba el Acuerdo. El paso

a seguir para la entrada en vigencia del Acuerdo, conforme lo establece el Artículo 11 del

Acuerdo, fue la remisión por parte de los países de las comunicaciones a la Secretaría General de

la ALADI, notificando el cumplimiento de las disposiciones legales internas para la aplicación

del Acuerdo. Colombia realizó el envío el 24 de septiembre de 2012 y Venezuela lo hizo el 16 de


octubre de 2012. Agotada esta etapa, la Secretaria General de la ALADI realizó un acto oficial

de Entrega del Acuerdo y su respectivo registro el 19 de octubre de 2012.

14. TLC Mercosur

 Este acuerdo está suscrito entre los Gobiernos de la República Argentina, de la República

Federativa del Brasil, de la República del Paraguay y de la República Oriental del Uruguay,

Estados partes del Mercosur, y el Gobierno de la República de Colombia, con este acuerdo se

presenta un mercado potencial cercano a 250 millones de consumidores con un PIB superior a

los US$2.400 billones, y cerca del 97% para Colombia.

Entra en vigor su aplicación con Colombia

 Argentina: 20 de diciembre de 2017.

 Brasil: 20 de diciembre de 2017.

 Uruguay: 11 de junio de 2018.

 Paraguay: 29 de enero de 2019.

15. TLC Caricin

Este acuerdo se crea el 4 de Julio de 1973 con el Tratado de Chaguaramas por 15 países del

caribe, busca mejorar la calidad de vida y fomentar el desarrollo económico.

Con este Acuerdo, Colombia recibe preferencias arancelarias del 100% en 1.074 productos por

parte de Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados y Guyana. Por su parte, Colombia otorga a los

doce países del Caricom preferencias arancelarias del 100% a 1.128 productos en nomenclatura

andina. Entre los productos en los cuales Colombia recibe preferencias del 100% sobre los

aranceles, podemos citar: Tabaco, Poliestirenos, maquinaria agrícola, sulfatos de amonio, cloruro

de potasio, policloruro de vinilo, sulfatos de calcio, polipropileno, almidón de maíz, textiles,

entre muchos otros. 


16. TLC Comunidad Andina

Este acuerdo comenzó a delinearse desde 1966 con la Declaración de Bogotá. Fue suscrito el 26

de mayo de 1969 y entró en vigencia el 16 de octubre de 1969, cuando el Comité permanente de

la ALALC obtuvo la ratificación oficial del Gobierno de Perú, después de la de los Gobiernos de

Colombia y Chile. En noviembre de 1969, Ecuador y Bolivia lo ratificaron y en 1973 Venezuela

adhirió. Chile se retiró en 1976.

La CAN es el mecanismo pionero de integración continental, y uno de los sistemas de

integración más ambiciosos en el mundo, donde se ha pactado la libre circulación de bienes,

servicios y ciudadanos. La CAN cumplió 50 años de existencia en mayo de 2019 permite a los

Países Miembros el intercambio sin arancel del 100% de los bienes. Sin embargo, el proceso

andino no se limita a la eliminación de impuestos al comercio, sino que, de forma visionaria, ha

desarrollado regímenes comunes y dinámicos en materia aduanera, de facilitación del comercio,

obstáculos técnicos al comercio, servicios e inversión, medidas sanitarias y fitosanitarias,

propiedad intelectual.

 ¿Cuáles muestran cifras favorables para nuestro país?

De estos acuerdos comerciales se logra evidenciar cifras favorables en los países como

Panamá, Alianza del Pacifico Estados Unidos y la Unión Europea logran tener un Alton número

de beneficios en cuanto a las exportaciones.

Aunque se tienen bastantes acuerdos el 73% de las ventas al exterior se realizan a países

con los que se tienen acuerdos comerciales, pero los volúmenes siguen siendo muy bajos.

Así que de las pocas cifras favorables para Colombia. En este reducido grupo están la CAN, el

Triángulo Norte y Chile. En el primer caso, las exportaciones de Colombia sumaron US$40.400

millones entre 2001 y 2017, mientras las importaciones fueron de US$27.300 millones, para un
saldo a favor de US$13.000 millones.

Las imágenes nos muestran en valores los países con mayor importación y exportación según

Legiscomex.
Imagen de navegación

También podría gustarte