Está en la página 1de 22

TRATADO DE

LIBRE
COMERCIO
Un Tratado de Libre Comercio es un acuerdo regional o bilateral, a través del cual se
establece una zona de libre comercio de bienes y servicios, en la que se eliminan
aranceles.
Se negocian con el propósito de ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países
participantes del mencionado acuerdo.
con un acuerdo comercial, todo lo que allí queda negociado es respetado por los países
que lo firman; y es por término indefinido, lo que les permite a los empresarios
proyectar con más seguridad sus negocios. Además, en el Acuerdo queda incluida una
mayor cantidad de bienes.
Objetivo:
 Incrementar los flujos comerciales y los flujos de inversión,

 Impulsar la cooperación económica bilateral, 

 Apoyar la remoción de las barreras arancelarias

 Fomentar las relaciones diplomáticas.


Ventajas:
Les permite a los exportadores aprovechar las condiciones favorables de
comercio para que sus productos lleguen a más mercados internacionales.
Los acuerdos comerciales de Colombia con otros países permiten a
los exportadores colombianos encontrar diferentes oportunidades de negocio,
bien sea para exportar bienes o servicios, importarlos o para hacer inversiones en
otros países.

Israel:

El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y el Estado de Israel entró en vigor el 11 de


agosto de 2020. Fue aprobado por el Congreso de la República mediante la Ley 1841 del 12
de julio de 2017 y declarado exequible por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-254
de 2019. La desgravación arancelaria fue reglamentada mediante el Decreto 1100 del 10 de
agosto de 2020.

Israel es una de las economías más innovadoras y dinámicas del Medio Oriente, y un
aliado estratégico para Colombia en materia diplomática. En este contexto, el acuerdo
con Israel es el primer paso en la consolidación de nuestras relaciones comerciales con el
Medio Oriente, una región con alto poder adquisitivo y de orientación importadora.
Mexico:

En 1994, Colombia y Venezuela suscribieron con México un Acuerdo Comercial


denominado Tratado del Grupo de los Tres (TLC-G3), el cual entró en vigor en enero de
1995. En agosto de 2009, Colombia y México culminaron trabajos de adecuación del
Acuerdo, el cual se ajustó a las nuevas realidades comerciales luego de la salida de
Venezuela en 2006. En junio de 2010 se suscribió el Protocolo Modificatorio que entró
en vigor en agosto de 2011.

Las regiones que más se favorecieron con este Acuerdo fueron: Cesar (25%),
Antioquia (14%), Cundinamarca (11%), Bogotá (10%) y Bolívar (9%).
Salvador, Guatemala
y Honduras:

El Tratado de Libre Comercio entre la República de Colombia y las Repúblicas de El


Salvador, Guatemala y Honduras (Triángulo Norte de Centroamérica) fue firmado en
Medellín el 9 de agosto de 2007 y entró en vigor con Guatemala el 12 de noviembre de
2009, con el Salvador el 2 de febrero de 2010 y con Honduras el 27 de marzo de 2010.

Los bienes originarios de uno de los países miembros, podrán gozar de las
preferencias arancelarias acordadas, independiente del sitio donde se hayan
producido o fabricado (Territorio Aduanero Nacional incluyendo Zonas Francas).
Can: Comunidad Andina
La Comunidad Andina es hoy una organización subregional con personería jurídica
internacional integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
El Acuerdo de Integración Subregional Andino suscrito el 26 de mayo de 1969 y,
posteriormente, denominado Acuerdo de Cartagena comenzó a delinearse desde 1966
con la Declaración de Bogotá y entró en vigencia el 16 de octubre de 1969, cuando el
Comité permanente de la ALALC obtuvo la ratificación oficial del Gobierno de Perú y,
después, la de los Gobiernos de Colombia y Chile. En 1973 Venezuela adhirió, Chile se
retiró en 1976 y, en 2006, Venezuela lo denunció, concluyendo su proceso de
desvinculación en 2011
El Acuerdo de Cartagena dio nacimiento al Pacto Andino, conocido luego como Grupo
Andino y, a partir de 1996, tomó el nombre de Comunidad Andina.
La CAN es el mecanismo pionero de integración continental y uno de los sistemas
de integración más ambiciosos en el mundo, donde se ha pactado la libre
circulación de bienes, servicios y ciudadanos. La CAN cumplió 52 años de
existencia en mayo de 2021 y se mantiene como una organización relevante que
impacta positivamente en el desarrollo de los Países Miembros.
Caricom: Acuerdo de Alcance Parcial sobre
comercio y cooperación económica y técnica entre la República de Colombia y la
Comunidad del Caribe.

El Acuerdo de Alcance Parcial No.31 (AAP No. 31) sobre Comercio y Cooperación Económica y
Técnica, entró en vigencia a partir del 1° de enero de 1995 mediante el Decreto Nº 2891,
posteriormente se amplió, 1° de enero de 1999, mediante el Decreto N° 973. Doce de los países
miembros de CARICOM (de los 15 miembros) participan del AAP No.31 a saber: Trinidad y
Tobago, Jamaica, Barbados, Guyana, Antigua y Barbuda, Belice, Dominica, Granada, Monserrat,
San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas. Los países de CARICOM que
no son parte del AAP No.31 son: Surinam, Haití y Bahamas. En el marco de este acuerdo,
Colombia otorga preferencias arancelarias a 1,128 subpartidas a los doce países de CARICOM
signatarios del AAP No.31 y recibe preferencias en 1,074 productos por parte de Trinidad y
Tobago, Jamaica, Barbados y Guyana. Las preferencias son del 100% del arancel NMF.
Colombia recibe preferencias arancelarias del 100% en 1.074 productos por parte de
Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados y Guyana. Por su parte, Colombia otorga a los
doce países del Caricom preferencias arancelarias del 100% a 1.128 productos en
nomenclatura nandina. (es la nomenclatura arancelaria a ocho dígitos establecida por la Comunidad Andina.)
Chile:
El Acuerdo de Complementación Económica (ACE) No.24 suscrito en Santiago de Chile el 6 de
diciembre de 1993 entró en vigencia el 1° de enero de 1994 e incluye disposiciones relacionadas
con el ámbito de bienes. En noviembre de 2006 se constituye un Protocolo adicional al ACE No.
24, el cual entró en vigor en mayo de 2009 e incorpora disciplinas en: servicios, compras públicas,
inversión, así como compromisos en materia laboral y ambiental.
El 01 de enero de 2012 el 100% del universo arancelario quedó desgravado, a excepción de los
productos sujetos al mecanismo de franja de precios, sobre el cual continúo aplicando el arancel del
componente variable; entre los que se encuentran productos cárnicos, lácteos, arroz, oleaginosos y
azúcar. Esto significa que lo sustancial del comercio entre las Partes se encuentra liberado bajo el
marco del ACE 24 y sus Protocolos adicionales.

El Acuerdo de Libre Comercio entre Colombia y Chile permite ampliar y dinamizar las relaciones
bilaterales y tener un socio comercial de amplia trayectoria, 

Permite ampliar y dinamizar las relaciones bilaterales y tener un socio comercial de


amplia trayectoria. 
Efta: ASOCIACIÓN EUROPEA DE LIBRE
COMERCIO (AELC-EFTA)

El Acuerdo de Libre Comercio entre Colombia y los Estados AELC, Suiza, Noruega, Islandia y
Liechtenstein se suscribió el 25 de noviembre de 2008 y fue aprobado mediante Ley 1372 del 7 de
enero de 2010. El primero de julio de 2011 entró en vigencia el Acuerdo con dos de los países
miembros: Suiza, que ratificó el tratado el 29 de octubre, y Liechtenstein, que lo hizo el 26 de
noviembre de 2009. En el caso de Noruega e Islandia, el Acuerdo entró en vigor el 1° de
septiembre de 2014 y 1° de octubre de 2014, respectivamente, después de la ratificación del
Acuerdo por sus respectivos Parlamentos.

Desde 2015, las exportaciones de Colombia a los países del bloque EFTA vienen
perdiendo dinamismo por la caída de las ventas de productos minero-energéticos, que
en promedio representan 85% de las exportaciones de Colombia hacia los países EFTA.
Canadá:
El Acuerdo de Promoción Comercial entre Colombia y Canadá fue suscrito en Lima, Perú, el 21 de
noviembre de 2008. El Acuerdo Comercial se complementa con un Acuerdo de Cooperación
Laboral y un Acuerdo de Cooperación Ambiental. El Acuerdo Comercial entró en vigencia el 15 de
agosto de 2011, y fue ratificado por el Congreso colombiano mediante Ley 1363 del 9 de diciembre
de 2009.

El mercado de Canadá ofrece oportunidades que contribuirán a aumentar el


crecimiento potencial de la economía colombiana y a generar mayor desarrollo.
Una de las ventajas de la mayor integración con este país, es tener acceso preferencial a
un mercado de 34 millones de consumidores con alto nivel de ingresos. Gracias a esto,
hoy son varios de la manufactura que han logrado tasas de crecimiento en sus
exportaciones.
Estados Unidos:

El Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y los Estados Unidos de


América, suscrito el 22 de noviembre de 2006, entró en vigencia el 15 de mayo de 2012.

El Acuerdo permite al país mantener incentivos a la exportación como el Plan Vallejo


para materias primas. Esto significa que los empresarios pueden importar materias
primas de cualquier origen sin pagar aranceles en los casos en los que ellas sean
utilizadas en la elaboración de productos para la exportación. Claro está que, para tener
acceso preferencial al mercado de los EE.UU., las mercancías que utilicen el Plan
Vallejo deben cumplir las reglas de origen.
Mercosur: Suscrito entre los Gobiernos de la República
Argentina, de la República Federativa del Brasil, de la República del Paraguay y de la República Oriental del
Uruguay, Estados partes del Mercosur, y el Gobierno de la República de Colombia.

Las preferencias comerciales con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay se rigen por el Acuerdo de Complementación
Económica No. 72 (ACE-72) suscrito en julio de 2017, el cual recoge lo acordado en el ACE-59, vigente desde el año
2005.

El Acuerdo comercial con el Mercosur representa para Colombia una oportunidad para acceder a un mercado potencial
cercano a 250 millones de consumidores con un PIB superior a los US$2.400 billones, y cerca del 97% del universo
arancelario libre de arancel. Los productos colombianos cuentan con acceso preferencial a uno de los mercados más
grandes y protegidos del continente, obteniendo, además, materias primas y bienes de capital más baratos, a fin de
contribuir en la disminución de costos de producción y mejorar su competitividad.

El ACE No. 72, suscrito en el marco del TM80, mantiene los mismos objetivos y alcances del ACE No. 59, por lo que
las condiciones de acceso de los bienes originarios de las cinco Partes Signatarias no fueron objeto de negociación,
incorporando profundizaciones previamente acordadas para productos industriales como textiles, confecciones,
metalmecánica y vehículos.

Actualmente, tanto el ACE N° 72 como el ACE N° 59, se encuentran en aplicación simultánea. El ACE N° 72
reemplazará para sus relaciones mutuas entre Colombia y el Mercosur al ACE N° 59, cuando Colombia informe a la
Secretaría General de la ALADI y esta, a su vez, notifique a las Partes Signatarias que el acuerdo fue incorporado al
ordenamiento jurídico interno mediante Ley de la República.
La balanza comercial de Colombia con Mercosur históricamente ha sido deficitaria. No obstante,
 
dicho déficit ha disminuido en los últimos años gracias al mejor aprovechamiento del Acuerdo.
Venezuela:
El Acuerdo de Alcance Parcial de naturaleza Comercial fue suscrito el 28 de noviembre de 2011 por los presidentes de
Colombia y Venezuela. Los anexos se suscribieron el 15 de abril de 2012.

El proceso de incorporación del Acuerdo a la legislación interna colombiana se surtió mediante la aprobación del
Decreto N° 1860 del 6 de septiembre de 2012 que permite su aplicación provisional, mientras que surte el proceso en el
Congreso la aprobación de la Ley, conforme lo establece el Artículo 224 de la Constitución Nacional. Por su parte, el 20
de agosto de 2012 la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela publicó en la Gaceta Oficial
Extraordinaria N° 6.082 del 20 de agosto de 2012 la Ley que aprueba el Acuerdo.

El paso a seguir para la entrada en vigencia del Acuerdo, conforme lo establece el Artículo 11 del Acuerdo, fue la
remisión por parte de los países de las comunicaciones a la Secretaría General de la ALADI, notificando el
cumplimiento de las disposiciones legales internas para la aplicación del Acuerdo. Colombia realizó el envío el 24 de
septiembre de 2012 y Venezuela lo hizo el 16 de octubre de 2012. Agotada esta etapa, la secretaria general de la ALADI
realizó un acto oficial de Entrega del Acuerdo y su respectivo registro el 19 de octubre de 2012. A dicho instrumento
jurídico le correspondió el N° 28 dentro de la categoría de Acuerdo de Alcance Parcial de carácter Comercial, al amparo
del Artículo 10 del Tratado de Montevideo 1980. Por lo anterior, las Partes acordaron aplicar la vigencia del Acuerdo a
partir del 19 de octubre de 2012.

Posteriormente y una vez surtido el proceso de aprobación del acuerdo comercial en el Congreso, la Ley fue sancionada
por presidencia el 3 de julio de 2014 y se le asignó el Número 1722. Mediante Sentencia C-210/16 del 27 de abril de
2016, la Corte Constitucional declaró exequible la ley 1722 de 2014 y el acuerdo comercial con Venezuela. El 29 de
agosto de 2016 el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia a través de su embajada en Montevideo remitió Nota
diplomática a la secretaria general de la ALADI informando el cumplimiento de los requisitos internos.
Cuba:
El Acuerdo de Complementación Económica No. 49 está vigente desde julio de 2001. El Acuerdo
abarca cerca de 1,500 productos con preferencias a favor de Colombia y casi 1,000 a favor de
Cuba. El acuerdo beneficia productos como: carne bovina, lácteos, flores, hortalizas, café, confetis,
mermeladas, maquinaria, equipos, vehículos, entre otros. Este Acuerdo se ha profundizado en tres
ocasiones.

En la negociación se pactó la incorporación de preferencias arancelarias para sectores


agrícolas colombianos como: carne, semillas, cacao, oleaginosas, preparaciones de café,
frutas, así como el pescado, entre otros. En el sector industrial, Colombia logra
preferencias en textiles y confecciones, automotor (buses, autos, motos, camiones,
autopartes), jabones y cosméticos, cueros, electrodomésticos, calzados, juguetes,
productos de la siderurgia, materias de construcción entre otros.
Unión Europea: Acuerdo Comercial entre la Unión Europea,
Colombia, Perú y Ecuador
Países de la Unión Europea (UE)
Alemania Austria Bélgica El Acuerdo Comercial entre Colombia y el Perú, por una parte, y
Bulgaria Chipre Croacia la Unión Europea y sus Estados Miembros, por otra, fue firmado
Dinamarca Eslovaquia Eslovenia en la ciudad de Bruselas, Bélgica, el 26 de junio de 2012.
España Estonia Finlandia Nota aclaratoria: para Colombia y Perú, el acuerdo entró en
Francia Grecia Hungría vigencia en el año 2013; y para Ecuador en 2017.
Irlanda Italia Letonia
Lituania Luxemburgo Malta
Países Bajos Polonia Portugal
República
Rumanía
El acuerdo comercial con la Unión Europea define reglas
Suecia
Checa de juego claras y predecibles en materia del comercio de
bienes, servicios y respecto a los flujos de inversión. Lo que
permitirá un mayor crecimiento económico y la generación de empleos estables y bien
remunerados mediante el aprovechamiento de un mercado de los más grandes y
dinámicos del mundo, en el cual, nuestros competidores tienen o tendrán próximamente
acceso preferencial.
Alianza del pacifico:
La Alianza del Pacífico está conformada por Chile, Colombia, México y Perú, y es un mecanismo
de integración económica y comercial, basado en cuatro pilares: libre movilidad de bienes,
servicios, capitales y personas y un eje transversal de cooperación.
establecido en abril de 2011 y constituido formal y jurídicamente el 6 de junio de 2012, con la
suscripción del Acuerdo Marco. Este proceso busca crear mercados atractivos entre sus países
miembros para lograr una mayor competitividad a nivel internacional.

Beneficios de la Alianza del Pacífico (Comercio, inversión y servicios) Chile, Colombia,


México y Perú tienen una estructura institucional democrática sólida, con mandatarios
elegidos periódicamente, mercados dinámicos y globalizados, y condiciones favorables
para la inversión. La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional que
busca beneficiar a su población a través de la libre circulación de bienes, servicios,
capitales y personas
Costa Rica:
El Acuerdo comercial con Costa Rica obedece a un esfuerzo que de tiempo atrás adelanta el país
para lograr acceso preferencial en diferentes mercados para los productos y servicios colombianos,
así como al objetivo de estrechar lazos comerciales con los países centroamericanos y atraer
inversión productiva de los mismos.

Por medio de este TLC podremos brindar mejores condiciones y garantías a los
inversionistas de ambos países y facilitaremos el acceso al quinto mercado con mayor
poder adquisitivo en América Latina. Esto nos permitirá aumentar y diversificar
nuestras exportaciones e inversiones, y así avanzar en la senda de la prosperidad y la
generación de empleo.
Corea:
El acuerdo comercial entre Colombia y Corea se suscribió el 21 de febrero de 2013 en Seúl. Fue
aprobado en el Congreso de Colombia mediante la Ley 1747 del 26 de diciembre de 2014 y
declarado exequible por la Corte Constitucional el 14 de abril de 2016. Entró en vigor el 15 de julio
de 2016.
La negociación del TLC aún no ha concluido, y el interés del Gobierno es perfeccionarlo prontamente logrando las mejores condiciones para los
diferentes sectores de la economía nacional.

Es el primer Tratado de Libre Comercio con un país asiático que permitirá estrechar
relaciones con Corea del Sur, estimulará negociaciones con otros países de ese
continente. La reducción y eliminación de aranceles y barreras no arancelarias a las
exportaciones colombianas en el mercado coreano para hacer más competitivos nuestros
productos industriales y agrícolas y acceder a un mercado de alto poder adquisitivo y
con orientación importadora.
Desventajas:
 Desaparición de la producción nacional.

 La competencia con la importación de mercancías.

 La mano de obra barata.

 Salarios más bajos.

 Disminución de los recursos del estado.


Para importar:

 Ubicación de la subpartida arancelaria: La Dirección de Impuestos y Aduanas


Nacionales (DIAN) es el único ente autorizado para determinar la clasificación
arancelaria. Puede localizarla a través del arancel de aduanas y/o con la ayuda informal
que brinda el Centro de Información. 
 Registro como importador: Para importar se debe pertenecer al Régimen Común,
estar inscripto en Cámara de Comercio y tener Registro Único Tributario-RUT. Este es
el único mecanismo para identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones
administradas y controladas por la DIAN. 
 Estudio de mercado: Es necesario para conocer la factibilidad económica de la
importación, analizando entre otros aspectos el precio del producto en el mercado
internacional, costos de transporte internacional, costos de nacionalización y demás
gastos a que hubiere lugar.
 Identificación del producto: Verifique la subpartida arancelaria para conocer los
tributos aduaneros y consulte si, además, el bien está sujeto a vistos buenos e
inscripciones previas ante entidades como Ministerio de Minas, Ministerio de
Transporte, Ministerio de Agricultura, entre otras. En caso de requerirse registro de
importación, se hace únicamente por medio electrónico en www.vuce.gov.co El
importador que utilice Agencia de Aduanas o Apoderado Especial deberá darle un
poder firmado y enviárselo a esta empresa o persona para que lo registre en VUCE y el
sistema lo habilite.
 Procedimiento cambiario: Existe la obligación de canalizar el pago a través de los
intermediarios autorizados por la ley (bancos comerciales, corporaciones financieras,
etc.). El importador debe girar al exterior las divisas correspondientes al pago de la
importación, previo envío del formulario Declaración de Cambio N°.1
 Proceso de Nacionalización: Una vez se encuentre la mercancía en Colombia, se
recomienda solicitar autorización para realizar una pre-inspección con anterioridad a la
presentación de la declaración de Importación y demás documentos, especialmente
cuando surjan dudas acerca de la descripción, números de serie o identificación o
cantidad.
 Retiro de la mercancía: Una vez cancelados los tributos aduaneros debe dirigirse al
depósito donde se encuentre y presentar los siguientes documentos: factura comercial,
lista de empaque, registro o licencia de importación, certificado de origen, declaración
de importación, documento de transporte, declaración andina de valor de aduana, otros
certificados o vistos buenos que se requieran según producto.
Para más información consulte al Ministerio de Comercio Exterior de Colombia.
Para exportar desde Colombia

 Inscripción como exportador: La inscripción en el Registro Nacional de


Exportadores de Bienes y Servicios, así como la renovación o modificación de este, se
puede realizar a través de la página del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Tiene una vigencia de un año. 
 Certificado de origen: Colombia tiene preferencias arancelarias que le permiten al
exportador ser más competitivo, para acceder es importante el certificado que se
obtiene en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de o desde su página.
También puede obtener información de Precolombina. Debe contar con el Criterio o
Determinación de Origen, un documento que certifica el cumplimiento de los
requisitos de origen exigidos el cual se debe anexar como prueba documental y tiene
una vigencia de 1 o 2 años. 
 Beneficios para los exportadores: Existen varios como la exención del impuesto al
valor agregado para los servicios prestados en Colombia y que se utilicen
exclusivamente en el exterior por empresas sin negocios o actividades en Colombia; la
no aplicación de la retención en la fuente para los ingresos provenientes de
exportaciones; el acceso a los servicios prestados por las entidades de Comercio
Exterior; y la posibilidad de otorgamiento de créditos Bancóldex, entre otros.
 Trámites de aduana: La Sociedad de Intermediación Aduanera (SIA) es la única que
puede llenar las formalidades aduaneras cuando la exportación supera los US$ 2.000.
Si la cifra es menor, el exportador podrá realizar directamente los tramites o utilizar
servicios expresos de transporte (ej. Fedex, DHL). Para obtener la Declaración de
Exportación se deberán adjuntar factura comercial, lista de empaque, registros
sanitarios o vistos buenos, documento de transporte y otros documentos exigidos para
el producto a exportar. Si los bienes son exportados, por ejemplo, vía marítima, en
esta guía puede ver el paso a paso de una cotización y el armado de un envío. En
este tutorial hay más detalles y tipos de contenedores disponibles.
 Reintegro de divisas: Los exportadores deberán efectuar la venta de las divisas a
través de los intermediarios financieros autorizados. Para ello, deberá previamente
diligenciar la declaración de cambio correspondiente y realizar la venta de las divisas a
su intermediario cambiario.

https://ruta-exportadora.procolombia.co/

También podría gustarte