Está en la página 1de 3

GNEOSEOLOGIA

- Según el Diccionario Merriam Webster, la definición de gnoseología es “la teoría filosófica del
conocimiento: investigación sobre la base, la naturaleza, la validez y los límites del conocimiento”.
- El término gnoseología tiene su origen en las palabras griegas “gnosis” y “logos”. La palabra
gnosis significa conocimiento o facultad de conocer. Por otro lado, la palabra logos significa
estudio, doctrina o teoría. El término gnoseología también se conoce como gnostología.
- La teoría del conocimiento, desde el punto de vista epistemológico, abunda especialmente en la
relación con el mundo y los objetos, mientras que la gnoseología relaciona conocer y con quién
conoce el sujeto, visto de otro modo: mientras la epistemología aborda la teoría del conocimiento
desde un punto de vista sujeto/objeto, la gnoseología pretende lograr el sentido inmanente de lo
material/inmaterial (Bueno, 1978)

ONTOLOGIA
- significa "el estudio del ser". Esta palabra se forma a través de los términos griegos
οντος, ontos, que significa ser, ente, y λóγος, logos, que significa estudio, discurso,
ciencia, teoría. La ontología es una parte o rama de la filosofía que estudia la
naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando de determinar las categorías
fundamentales y las relaciones del "ser en cuanto ser".
- El término como tal surge por primera vez en los inicios del siglo XVII, habiendo sido
acuñado, aparentemente de manera independiente, por dos filósofos: el primero,
Rudolf Göckel, en su Lexicum philosophicum (1606), y, poco después, Jacob Lorhard,
en su Theatrum philosophicum (1613). Desde entonces se definió ontología una rama
de la filosofía preocupada por dar cuenta de “lo que es” (“ontos”, en griego, significa
ser). Ontología es, por lo tanto, el estudio del ser, de lo que “es” y remite, por lo tanto, a
lo que hemos llamado “el carácter de la realidad”.
CONOCIMIENTO
- Alavi y Leidner (2003:19) definen el conocimiento como la información que el individuo
posee en su mente, personalizada y subjetiva, relacionada con hechos,
procedimientos, conceptos, interpretaciones, ideas, observaciones, juicios y elementos
que pueden ser o no útiles, precisos o estructurables. 
- Muñoz y Riverola (2003:6) definen el conocimiento como la capacidad para resolver un
determinado conjunto de problemas. 
- Sin profundizar en el debate filosófico sobre la definición del conocimiento, se asume
que desde una dimensión epistemológica, el conocimiento puede ser tácito y explícito
(Polanyi, 1966, citado por Nonaka y Takeuchi, 1999)
RACIONALISMO
- (Del latín: “ratio”, razón.) En la teoría del conocimiento, el racionalismo es la tendencia
que reconoce la razón como única fuente del auténtico conocimiento, por oposición
al empirismo (ver), que considera que la única fuente del conocimiento es la
experiencia sensorial. 
- El racionalismo se desarrolló durante los siglos XVII y XVIII, y su autor más destacado
fue René Descartes. Aunque también lo desarrollaron en gran medida autores como
Spinoza y Pascal.

EPISTEMOLOGIA
-  Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del griego episteme que
significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los
elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos,
límites, métodos y validez del mismo".
- Para Piaget, la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de menor
conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget,
por el cómo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la
pregunta es más por el proceso y no por lo "qué es" el conocimiento en sí" (Cortes y Gil
1997).
- A mi juicio, la historia real del programa, es esa mirada ecológica que hace el científico
- investigador al confrontar sus postulados verosímiles con una realidad que no le es
ajena. Por consiguiente, "la aptitud de contextualizar tiende a producir el surgimiento de
un pensamiento "ecologizante" en el sentido de que sitúa todo acontecimiento,
información o conocimiento en una relación inseparable con el medio - cultural, social,
económico, político y por supuesto natural, no hace más que situar un acontecimiento
en su contexto e incita a ver cómo éste modifica al contexto o cómo le da luz diferente"
(Morín 1999).
IDEALISMO
- idealismo se designa el conjunto de los sistemas filosóficos según los cuales la idea es
el principio y fundamento del ser y el conocimiento. Su origen se puede rastrear hasta
Platón, quien consideraba que la verdadera realidad era la del mundo de las ideas,
únicamente accesible para la razón.Como idealismo también denominamos la
confianza exagerada o ingenua en los valores éticos y morales de la sociedad; en la
forma de conducirse las personas y las instituciones según lo justo y lo bueno. En este
sentido, se opone al realismo.
La palabra, como tal, se forma con las palabras ideal, que significa perteneciente o
relativo a la idea, y el sufijo -ismo, que indica ‘escuela’ o ‘doctrina’.
- En las Palabras preliminares, las editoras se encargan de establecer tanto el carácter
problemático de la compilación de trabajos como así también la justificación del recorte
establecido. Este prólogo señala que si bien ya desde la antigüedad, existen filosofías
que son catalogadas como idealismos (por ejemplo, la filosofía de Platón), en la
modernidad, a través del giro subjetivo inaugurado por Descartes, el idealismo cobrará
otro significado.
- El término idealismo es primeramente repudiado y contrapuesto al igualmente
rechazado término materialismo (Materialismus) que hace su entrada en escena con la
publicación de la Correspondencia entre Leibniz y Clarke, reaparece más tarde en el
Léxico universal de Zedler, y finalmente es contrapuesto al idealismo por Christian
Wolff a modo de defensa frente a la acusación que recibe de ser spinozista
REALISMO
- Como realismo se denomina la tendencia a presentar las cosas tal cual son en
realidad, sin adornos, exageraciones o matices. La palabra, como tal, se compone con
el vocablo real y el sufijo -ismo, que indica ‘escuela’, ‘movimiento’ o ‘tendencia’.
- Los dos primeros teóricos del Realismo son dos autores franceses; hoy más bien
olvidados, Edmond Duranty (1833-1880), fundador, en 1853, de la efímera revista
emblemática Le Réalisme, y Jules Husson, llamado Champfleury (1821- 1899), autor
de un tratado teórico, de título también emblemático, Le Réalisme (1857). Para
Duranty, el Realismo, tal como lo define en una dinámica proclama del primer número
de su revista, se justifica por motivos éticos: «El Realismo tiende a la reproducción
exacta, completa, sincera del medio social, de la época en la que se vive, porque esa
orientación se justifica por la razón, las exigencias de la inteligencia y el interés del
público y por carecer de mentira». Es interesante notar que por los mismos años, el
pintor Gustave Courbet (1819-1877) 
EMPIRISMO
- El término empirismo deriva del griego empeiria que significa experiencia. Y se usa
para designar aquel posicionamiento filosófico que ciñe el conocimiento humano a la
experiencia... sensible, con menoscabo de la experiencia intelectual; y, por ello, del
conocimiento de las realidades insensibles.
- En este empirismo moderno se suele englobar a los siguientes autores: Francis Bacon
(+1626), que escribió el Novum organum para establecer el método empírico de la
ciencia. A quien sigue después, quizá más materialista que empirista, Gassendi
(+1655); pero es que el materialismo es cierta consecuencia lógica del empirismo:
porque, al separar la realidad del pensamiento, aquélla queda como una realidad
carente de espíritu, de idealidad, de lógica; y así, el materialismo o naturalismo, como
dijo Hegel, 4 es el sistema consecuente del empirismo. Y luego están los empiristas
que desarrollaron un pensamiento político como la vertiente antropológica de su
empirismo: y que son Hobbes (+1679), con una política absolutista, y Locke (+1704),
con otra liberal.
PARADIGMA
- Un paradigma es una teoría o modelo explicativo de las realidades físicas. Con el
significado de paradigma científico, se usa hoy en la investigación científica y fue
introducido por Thomas Kuhn (1975) para explicar o los cambios o “revoluciones
científicas”.
- En cuanto al termino «enseñar», se acepta hoy, en el sentido amplio de la palabra,
como el proceso bilateral que incluye la actividad del alumno (aprender) y la actividad
del maestro (enseñar). Gmurman y Korolev (1978), ob. ci.
- Estos autores se detienen especialmente en el término «instrucción». Opinan que en
su sentido pedagógico se refiere exclusivamente a la actividad de los hombres. La
instrucción abarca hoy, además de los conocimientos sistemáticos, la concepción
general del mundo y la influencia ejercida sobre los rasgos morales de la personalidad.
Gmurman y Korolev (1978), ob. ci.

También podría gustarte