Está en la página 1de 15

RESPONSABILIDAD SOCIAL

MÓDULO: RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA


Curso: Responsabilidad Social
Módulo: Responsabilidad social de la empresa

© Universidad Privada del Norte, 2019


Educación Virtual
Av. El Derby 254, Lima Central Tower, Piso 14, Surco - Lima, Perú
www.upn.edu.pe

Primera edición digital


Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de esta publicación sin previa autorización de la universidad.
1 Evolución histórica de la responsabilidad social empresarial 3
2 La responsabilidad social de la empresa 4

3 Teorías y enfoques de la responsabilidad social empresarial 6


3.1 Primer enfoque: teoría instrumental 7

3.2 Segundo enfoque: teoría integradora 8

3.3 Tercer enfoque: teoría de carácter político 10

3.4 Cuarto enfoque: teorías sobre la ética y moral en los negocios 10

4 Conclusiones 12

Referencias 13
RESPONSABILIDAD SOCIAL

1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

El desarrollo del sector empresarial, a través de la creación de compañías en diversos sectores,


ha conllevado el surgimiento de nuevos intereses como la ética empresarial, que es el funda-
mento de la responsabilidad social empresarial (RSE). Según Navarro (2016), esta última:

No surgió con esta denominación, ni era entendida con el significado que hoy día ha adqui-
rido, pero debe destacarse que en la antigua Grecia y Roma existían indicios que resultaban
análogos, como la filantropía en consonancia con la caridad, este último término utilizado
por la religión católica. La revolución industrial también ha sido considerada como la
inflexión que dio nacimiento a la RSE. (p. 169)

Otros autores señalan a la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (1789)
como uno de los acontecimientos que permitieron incorporar el buen actuar de las empresas
para con la sociedad (Navarro, 2016). Por su parte, Cansino y Morales (2008, como se cita en
Navarro, 2016) sostienen que “los antecedentes de la Responsabilidad Social Empresarial se
remontan al siglo xix, precisamente en el marco del Cooperativismo y el Asociacionismo, que
buscaban conciliar eficiencia empresarial con principios sociales de democracia, autoayuda,
apoyo a la comunidad y justicia distributiva” (p. 169).

Duque, Cardona & Rendón afirman que, con la Ley Antimonopolio Sherman, ya se daban a
conocer ciertos criterios sobre responsabilidad social empresarial:

Hace ya más de un siglo se comenzó a


conocer los parámetros sobre la responsa-
bilidad social empresarial (RSE), con la
conocida Ley Antimonopolio Sherman,
publicada el 2 de julio de 1890. Esta ley
mostró la necesidad de regulación y control
en el entorno empresarial, buscando de
esta manera proteger los intereses indivi-
duales y colectivos de la sociedad. Esta ley
explica que “todo contrato o combinación
en la forma de trust o colusión, en restric-
ción del intercambio o libre comercio entre
Imagen 1.
los diversos estados o con naciones
extranjeras, es declarado ilegal”. (p. 197)

Módulo: Responsabilidad social de la empresa pág. 3


RESPONSABILIDAD SOCIAL

No fue hasta después de la crisis económi-


ca de la década de los treinta –que generó
una extrema pobreza–, así como de la
Segunda Guerra Mundial en 1945 –y su
consiguiente crisis ambiental y social–,
cuando surge la RSE de forma obligatoria.
Todo ello conlleva el establecimiento de
limitaciones para respetar el medioam-
biente, que obligan a instituciones suprana-
cionales a crear regulaciones y decretos
para el cuidado y recuperación de este a
nivel mundial, con el objetivo de disminuir y
controlar los daños causados por la acción Imagen 2.
humana.

En la década de 1980 surge la RSE volunta-


ria frente a la necesidad de responder a las
demandas de la sociedad, con medidas
voluntarias que favorezcan la mejora de la
calidad de vida de un grupo social específi-
co. De esta manera, se vería reflejado el
impacto de sus actos en actitudes y resul-
tados positivos (Duque, Cardona y Rendón,
2013).

Imagen 3.

2 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA

Al hablar de responsabilidad social empresarial nos damos cuenta de que, por un lado, existen
muchos planteamientos de diversos autores –y cada uno de ellos sostiene un punto de vista
desde el campo administrativo, económico, político y social–; y, por otro lado, no se trata de un
concepto nuevo. Según Schwalb y García (2003), pese a que la idea ya se había tomado en
cuenta a inicios del siglo XX, Howard Bowen es el primer estudioso en plantear el concepto de
RSE en 1953, al sugerir la toma de conciencia por parte de las empresas del impacto social de
su accionar.

Módulo: Responsabilidad social de la empresa pág. 4


RESPONSABILIDAD SOCIAL

En los 70, Milton Friedman, premio Nobel


de Economía, afirmaba que “el verdadero
deber social de la empresa es obtener las
máximas utilidades (obviamente en un
mercado abierto, correcto y competitivo)
produciendo riqueza y trabajo para todos de
la manera más eficiente posible” (Calvo,
2000, p. 5). En ese sentido, se asume que
“los problemas y necesidades sociales de la
población, deben ser atendidos por el
estado o por organizaciones que se hayan
creado para atender tales demandas”
Imagen 4.
(Tinoco, Arango y Benavides, 2012, p. 196).

Por otro lado, en el Libro Verde Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de
las empresas (Comisión Europea, 2001, como se cita en García e Ibarra, 2011) se señala que:

La mayoría de las definiciones de la responsabilidad social de las empresas entienden este


concepto como la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones
sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus
interlocutores. (p. 13)

En esa línea, podemos mencionar algunas definiciones para fortalecer la idea de RSE. Según el
Centro Colombiano de Responsabilidad Social (2012, como se cita en Barrios, 2016):

La responsabilidad social es la capacidad de respuesta que tiene una empresa o una


entidad, frente a los efectos e implicaciones de sus actividades sobre los diferentes grupos
con los que se relaciona (stakeholders o grupos de interés). De esta forma las empresas son
socialmente responsables cuando las actividades que realiza se orientan a la satisfacción de
las necesidades y expectativas de sus miembros, de la sociedad y de quienes se benefician
de su actividad comercial, así como también, al cuidado y preservación del entorno. (p. 47)

Mientras que para Bowen (1953, como se cita en Duque, Cardona y Rendón, 2013), la RSE “se
refiere a las obligaciones de los empresarios para aplicar políticas, tomar decisiones o seguir las
líneas de acción que son deseables en términos de los objetivos y valores de nuestra sociedad”
(p. 197).

Módulo: Responsabilidad social de la empresa pág. 5


RESPONSABILIDAD SOCIAL

Como podemos ver, no existe una definición única de la RSE; sin embargo, “esta generalmente
se refiere a una visión de los negocios que incorpora el respeto por los valores éticos, las perso-
nas, las comunidades y el medio ambiente” (Rubio y Fierro, 2016, p. 166).

Imagen 5.

3 TEORÍAS Y ENFOQUES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Debido a la gran variedad de teorías y enfoques sobre RSE, se proponen diversos marcos refe-
renciales que sirven para explicar su concepto y dimensiones. Atahuichi et al. (2015) realizan un
interesante análisis al respecto, en el que hacen referencia a algunos autores que menciona-
mos a continuación.

Carroll (1979, 1991 y 1999, como se cita en


Atahuichi et al., 2015) sostiene que el con-
cepto de RSE abarca las expectativas
económicas, legales, éticas y voluntarias o
filantrópicas de la sociedad con respecto a
las empresas. En ese sentido, para este
autor se deben reconocer cuatro dimensio-
nes de la RSE: 1) dimensión económica, 2)
dimensión legal, 3) dimensión ética, 4)
dimensión discrecional o filantrópica.

Imagen 6.

Módulo: Responsabilidad social de la empresa pág. 6


RESPONSABILIDAD SOCIAL

Por otro lado, Lantos (2001, como se cita en


Atahuichi et al., 2015) menciona cuatro
benchmarks (puntos de referencia o enfo-
ques teóricos) de compromiso de recursos
en acciones de responsabilidad social: 1)
visión de generación de ganancias como fin
único, 2) visión de generación de ganancias
en un ámbito limitado, 3) visión de bienestar
social, 4) visión de empresa al servicio de la
comunidad. Imagen 7.

Asimismo, Carroll (1991, como se cita en Atahuichi et al., 2015) afirma que se pueden distinguir
cuatro clases de acciones en responsabilidad social gestionadas por las empresas: responsa-
bilidades económicas, legales, éticas y filantrópicas.

Sin embargo, los que analizan con mayor detenimiento y desde otro punto de vista este tema
son Garriga y Melé (2004, como se cita en Atahuichi et al., 2015). Su planteamiento tiene como
principales características una rigurosidad formal y un amplio poder explicativo, presentado en
cuatro grupos de teorías (instrumentales, integradoras, de carácter político, y sobre ética y
moral) que son el sustento para la clasificación de las teorías y enfoques de este módulo.

3.1. Primer enfoque: teoría instrumental

Apunta “al estudio de las actividades sociales que permiten cumplir de mejor forma con
los objetivos de creación de riqueza empresarial” (Atahuichi et al., 2015, p. 18). De acuerdo
con este enfoque, la condición para que las empresas realicen actividades de RSE es que
estén unidas con el logro de mayores beneficios para sus accionistas. Entonces, “existe
una relación directa entre RSE y creación de riqueza y sólo el aspecto económico de la
interacción entre la sociedad y la empresa es el que importa al momento de llevar a cabo
el negocio” (Atahuichi et al., 2015, p. 19).

Imagen 8.

Módulo: Responsabilidad social de la empresa pág. 7


RESPONSABILIDAD SOCIAL

Cuatro autores defienden la teoría instrumental.

El primero es Friedman (1970, como se cita en Atahuichi et al., 2015), quien establece
que:
La responsabilidad social debe recaer directamente en los individuos en sí, y no
en las empresas propiamente tales, es decir, establece que la responsabilidad
social entendida como una forma de generar bienestar más allá de las fronteras
de la empresa no corresponde en ningún caso una obligación para la empresa ni
tampoco un beneficio para ella. (p. 19)

Luego, Murray y Montanari (1986, como se cita en Atahuichi et al., 2015), “que tienen
una visión de marketing causa-efecto, relacionan el desarrollo de actividades altruis-
tas con el fin de mejorar la imagen y reputación de las empresas” (p. 19).

En el caso de Lizt (1996, como se cita en Atahuichi et al., 2015), “establece un proceso
de percepción, deliberación y capacidad de adaptación para definir recursos y capaci-
dades sociales que pueden generar ventajas competitivas para las empresas” (p. 19).

Por último, Porter y Kramer (2002, 2006, como se cita en Atahuichi et al., 2015) plan-
tean que:
Las empresas se encuentran ante una difícil disyuntiva entre la exigencia de
desarrollar más actividades de RSE que ayuden a aumentar el valor de largo plazo
de una empresa y los intereses de los inversionistas, donde algunos ejercen fuer-
tes presiones para que la empresa maximice sus beneficios a corto plazo. (p. 20)

3.2. Segundo enfoque: teoría integradora

Según Atahuichi et al. (2015), este enfoque busca “explicar el desarrollo de actividades de
RSE por el deseo de integrar diversas demandas sociales” (p. 21), entre las cuales resal-
tan el cumplimiento de las leyes y políticas públicas, así como la gestión equilibrada de
los intereses particulares de los stakeholders de una empresa.

Carroll (1979, como se cita en Altahuichi et al., 2015) establece que:


Se debiera atender a una nueva visión unificadora de conceptos, que apunte al modo de
receptividad social, el cual llama modelo de desempeño social. Este modelo está pensa-
do sobre la base de que existen muchas visiones distintas con respecto de la RSE y que
todas son igualmente importantes. (p. 21)

En esa línea, el mencionado autor considera que para lograr una definición universal de
RSE, que comprenda todos los elementos necesarios, hay que incluir las categorías
económica, legal, ética y discrecional o filantrópica “en el sentido de “intención delibera-
da” del desempeño del negocio”. (p. 21)

Módulo: Responsabilidad social de la empresa pág. 8


RESPONSABILIDAD SOCIAL

Tabla N°1 Categorías RSE

Responsabilidades económicas Responsabilidades legales

1 Comportarse en una manera consistente con 1 Comportarse en una manera consistente con
la maximización de ganancias por acción. las expectativas del gobierno y las leyes.

2 Comprometerse con ser lo más rentable 2 Comprometerse con varias regulaciones


posible. federales, estatales y locales.

3 Mantener una posición competitiva. 3 Ser ciudadano corporativo observante de ley.

4 Mantener un alto nivel de eficiencia operativa. 4 Una firma definida como responsable es
aquella que cumple con sus obligaciones

5 Considerar que una firma exitosa sea defini- legales.


da como aquella que es consistentemente
rentable. 5 Proveer buenos productos que cumplan al
menos los requerimientos legales.

Responsabilidades éticas Responsabilidades filantrópicas

1 Comportarse en una manera consistente con 1 Mostrarse en una manera consistente con
las expectativas morales y normas éticas. las expectativas filantrópicas y caritativas de
la sociedad.

2 Reconocer y respetar nuevas o evoluciones


de normas éticas/morales adoptadas por la 2 Ayudar el desarrollo de las artes.
sociedad.
3 Recomendable que los gerentes y emplea-
dos participen en voluntariados y actividades
3 Prevenir normas éticas que comprometan el
de caridad dentro de las comunidades
cumplimiento de las metas corporativas.
locales.

4 Definir al ciudadano corporativo realizando


4 Ayudar a las instituciones públicas y privadas
las acciones esperadas moral o éticamente.
de educación.

5 Reconocer que el comportamiento integral y 5 Ayudar voluntariamente aquellos proyectos


ético de la compañía va más allá del cumpli- que desarrollen una mejor calidad de vida de
miento de las leyes y regulaciones. la comunidad.

Figura 1. Responsabilidades y RSE. Tomado de “Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Teoría,


tendencias y desafíos futuros para Bolivia”, de Altahuichi et al., 2015, Konrad Adenauer Stiftunge, p.
23. Copyright 2015 Konrad Adenauer Stiftung e.V.

Módulo: Responsabilidad social de la empresa pág. 9


RESPONSABILIDAD SOCIAL

3.3. Tercer enfoque: teoría de carácter político

Destaca “el poder social que adquiere la compañía en la medida que se ve inserta en
una sociedad” (Altahuichi et al., 2015, p. 23). Según este enfoque, la empresa se siente
obligada a dirigir los deberes y derechos de la sociedad, o bien a involucrarse en garanti-
zar la colaboración social. Por lo tanto, la creación de riqueza no es un requisito indispen-
sable para que esta sea considerada una empresa responsable.

Davis (1960, como se cita en Altahuichi et al., 2015) plantea que “en la medida que
aumenta la participación y tamaño de la empresa en una economía, las decisiones de
negocio de una empresa empiezan a afectar al medio donde se desarrolla” (p. 24). En ese
sentido, resalta que:

Las organizaciones mientras más grandes sean pueden ser vistas como un ente
político que, al tomar decisiones acordes a intereses sociales, adquieren poder e
influencia sobre una sociedad. De acuerdo a esto, el desarrollo de las actividades de
RSE por parte de algunas empresas les permitiría influir en el marco cultural, político
y de los negocios que regulan su actividad […] Davis plantea la idea de que “poder” y
“responsabilidad” están estrechamente relacionados, por tanto debe existir una
manera adecuada de balancearlos. (Altahuichi et al., 2015, p. 24)

Imagen 9.

3.4. Cuarto enfoque: teorías sobre la ética y moral en los negocios

Los defensores de este planteamiento son Freeman (1983), Kaku (1997), Annan (1999),
Chomali y Majluf (2007), quienes sostienen que las actividades de RSE deben realizarse
en función a los derechos universales, lo cual comprende el respeto por los derechos
humanos y los laborales, el cuidado del medioambiente y el interés por un desarrollo
sustentable, teniendo en cuenta actividades de negocio enfocadas en el avance de las
generaciones presentes y futuras (Altahuichi et al., 2015).

Módulo: Responsabilidad social de la empresa pág. 10


RESPONSABILIDAD SOCIAL

A continuación, algunos aportes de los mencionados autores al respecto.

Propone formalmente que las acciones de negocios representan activi-


dades en red que unen a los distintos actores como una cadena en que
se afectan unos a otros.
Freeman Las empresas, al llevar a cabo sus actividades, no sólo deben considerar
(1983)
la gestión interna de sus recursos y operaciones, sino también a todos
los actores que pueden afectar directa o indirectamente al desarrollo de
sus actividades.

Establece la responsabilidad de las empresas con base en los principios


del Kyosei, filosofía creada por él mismo que quiere decir “la filosofía del
espíritu de la cooperación”.
Kaku En la filosofía del Kyosei, tanto los individuos como las organizaciones
(1997)
viven y trabajan juntos por el bien común. Bajo esos principios, las
empresas, al poseer vastos recursos económicos y emplear a miles de
personas de distintos lugares, tienen en sus manos el poder para influir
sobre el bienestar de la sociedad y el futuro del planeta.

Propone el Pacto Global, con el cual se inicia un proyecto que invita a los
distintos dirigentes empresariales a sumarse a una iniciativa internacio-
Annan nal en cuyo marco las empresas colaborarían con los organismos de las
(1999)
Naciones Unidas, las organizaciones laborales y la sociedad civil para
promover principios sociales y ambientales de carácter universal.

Analizan la relación entre RSE y aspectos de valores humanos, especial-


mente desde el punto de vista de la religión o espiritualidad.
Annan
(1999) En su filosofía social, explican que “es bueno ser bueno”, pero no porque
es rentable desde una perspectiva económica, sino porque es más
acorde con nuestra condición de seres humanos.

La visión entregada por los autores y su línea de estudio tienen por obje-
tivo resaltar la función que posee la empresa dentro de la sociedad
como parte integral y objeto del bienestar humano.

Figura 2. Teorías sobre la ética y moral en los negocios. Adaptado de “Responsabilidad Social Empresa-
rial (RSE). Teoría, tendencias y desafíos futuros para Bolivia”, de Altahuichi et al., 2015, Konrad Adenauer
Stiftunge, pp. 25-30. Copyright 2015 Konrad Adenauer Stiftung e.V.

Módulo: Responsabilidad social de la empresa pág. 11


RESPONSABILIDAD SOCIAL

CONCLUSIÓN 1

La responsabilidad social empresarial tiene diversas definiciones; sin embargo, todas coinci-
den en que las empresas son socialmente responsables cuando buscan la satisfacción de las
necesidades y expectativas de los miembros de la sociedad, mediante el cuidado y la preser-
vación de su entorno.

CONCLUSIÓN 2

El enfoque de la teoría instrumental considera que tanto la creación de riqueza como el


aspecto económico de la interacción entre sociedad y empresa son lo más importante para la
perdurabilidad de esta última en una comunidad.

CONCLUSIÓN 3

La teoría integradora se desarrolla bajo un enfoque holístico, ya que integra los aspectos
económicos, legales, éticos y filantrópicos que necesita la sociedad.

CONCLUSIÓN 4

El enfoque de carácter político influye en la aplicación de las leyes y el marco cultural de la


sociedad, propiciando que esta última presione a la empresa para asegurar su compromiso
social.

CONCLUSIÓN 5

Las teorías sobre la ética y moral en los negocios consideran que el actuar de una empresa
en la sociedad está guiado por el respeto a los derechos humanos, la preservación del medio-
ambiente y un desarrollo sustentable; es decir, este es un enfoque que busca el bien común.

Módulo: Responsabilidad social de la empresa pág. 12


RESPONSABILIDAD SOCIAL

REFERENCIAS

Atahuichi, D., Velásquez, I., Espada, J., y Arzabe, L. (2015). Responsabilidad Social Empre-
sarial (RSE). Teoría, tendencias y desafíos futuros para Bolivia. Bolivia: Konrad Ade-
nauer Stiftunge. Recuperado de https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uui-
d=4c3b0b0a-504a-396e-66c1-2d40bdcead54&groupId=252038
Barrios, R. (2016). Responsabilidad social empresarial: el papel de las organizaciones en el
postconflicto colombiano. Revista de Estudiantes de Administración de Empresas,
9(1), 45-56. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayos/article/-
viewFile/61276/57712
Calvo, C. (2000). Las diferentes teorías que sustentan la responsabilidad social de la
empresa: estado de situación y prospectiva. Recuperado de http://www.cyta.com.ar/-
biblioteca/bddoc/bdlibros/334_calvo.pdf
Duque, Y., Cardona, M., y Rendón, J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías,
índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración, 29(50), 196-206.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v29n50/v29n50a09.pdf
García, A., e Ibarra, L. (2011). La responsabilidad social corporativa vista desde el institu-
cionalismo. Inventio, 7(14), 13-20. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descar-
ga/articulo/3747099.pdf
Navarro, L. (2016). La Responsabilidad Social Empresarial: teorías que fundamentan su
aplicabilidad en Venezuela. Sapienza Organizacional 3(6), 167-186. Recuperado de
erevistas.saber.ula.ve/index.php/sapienza/article/view/7830
Rubio, G., y Fierro, F. (2016). La RSE: una teoría, diferentes visiones aplicadas. Administra-
ción & Desarrollo, 46(2), 160-174. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descar-
ga/articulo/6403474.pdf
Sarmiento, S. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica para la
supervivencia de las empresas. Dimens. empres, 9(2), 6-15. Recuperado de https://-
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3965840.pdf
Schwalb, M., y García, E. (2003). Evolución del compromiso social de las empresas: historia
y enfoques. Lima, Perú: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.
Tinoco, U., Arango, L., y Benavides, O. (2012). Evolución, aproximación al concepto y teorías
de responsabilidad social empresarial. Revista Panorama Económico, (20), 189-220.
Recuperado de http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bits-
tream/11227/4045/1/344-956-1-SM.pdf

Módulo: Responsabilidad social de la empresa pág. 13

También podría gustarte