Está en la página 1de 52

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

PLAN INTEGRAL DEL CURSO:


PRACTICA V: PROYECTOS PEDAGOGICOS

1. LINEAMIENTOS GENERALES.

 Unidad Académica: Instituto de Educación a Distancia -IDEAD -

 Programa o Carrera: Licenciatura en Pedagogía Infantil

 Campo o Área de Formación: Específico

 Núcleo de Formación: Infancia y Desarrollo

 Nombre del Curso: Desarrollo Integral Infantil

 Créditos: 5

 Trabajo presencial: 40 horas

 Trabajo Independiente: 200 horas

Proyecto de Investigación al cual está inscrito el curso:


CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS Y DISCURSOS PEDAGÓGICOS QUE CIRCULAN SOBRE
LA EDUCACIÓN DEL NIÑ@ MENOR DE 7 AÑOS.

PRINCIPIOS DE FORMACION:

Desarrollar discursos en los estudiantes de actitud crítica y reflexiva que le permita definir
una situación problémico en el aula, proponiendo para ellos alternativas en los proyectos
pedagógicos de aula, de tal manera haciendo de ella un espacio privilegiado para los procesos
de investigación en donde el maestro se acerque a ella y sobre su realidad construya una
estrategia de intervención que beneficie sus procesos de formación.
Caracterizar los discursos que circulan en los establecimientos educativos teniendo como base
la práctica de observación, y así construir y reconstruir un proyecto pedagógico de aula donde
se identifiquen los discursos cimentados de una manera organizativa las actividades en el
aula, considerando necesidades, intereses de contexto que alcanzan un propósito común.
Es importante que los estudiantes detecte la problemática que se encuentra al estar en
contacto directo con los niños y niñas menores de siete años y asuman los proyecto pedagógico
de aula como una estrategia generadora de acuerdos y compromisos entre los actores
educativos y tener una estrecha relación con las unidades de aprendizaje, en torno a un tema
problematizado. Siguiendo normas y así caminar junto a los parámetros de proyectos
pedagógicos de aula dados por el Min. Ed. 2001:87.

OBJETIVO GENERAL:

Proponer un proyecto pedagógico de aula de carácter investigativo que respondan a las


necesidades formativa y educativas como pedagogos y suministrar a los estudiantes de
licenciatura en pedagogía infantil, discernimientos e insumos de los proyectos pedagógicos
para que sean desarrollados de manera integradora (en torno a la problemática) y significativa
(dinámica e interés) y convertir el registro <de diario de campo en un instrumento de
observación reflexiva a la pedagogía y así tener la cimentación del proceso de investigación
generádo desde la realidad del aula y sobre se produce una acción reflexiva que a través del
proyecto pedagógico de aula asuma un carácter de intervención que genere un cambio
didáctico y sobre sus resultados se llegue a la construcción del proyecto de investigación e
intervención.
Consolidar el proyecto pedagógico generado por el docente y sus alumnos (as) con un objetivo
o finalidad real en camino a la investigación.
Integrar diversos contenidos de distintas áreas programáticas y promover la construcción de
aprendizajes significativos e investigativo.”
Reconocer los conjuntos de actividades de aprendizajes orientadas a resolver una pregunta o
hipótesis planteada por los niños y niñas”
OBJETIVO ESPECIFICO:

 Permitir discursos donde los alumnos sean investigadores y partícipes de su desarrollo


cultural y social.
 Desarrollan determinados conocimientos, destrezas y actitudes hacia la investigación.

 Construir discursos donde haya un modelo de aprender de unos y de otros.

 Desarrollar democracia, cooperación y participación

 Desarrolla el lenguaje oral y escrito en la construcción de Proyectos de investigación de


aula.

 Los alumnos son protagonistas del desarrollo del proyecto.

PRINCIPIOS DE FORMACION

Favorecer la creación de estrategias mediante la organización de los proyectos de aula


concibiéndolos como una acción que facilita la construcción colectiva del conocimiento y
discursos promoviendo la interacción entre doc-educ- en la cultura en la cual se desenvuelven
en relación con el tratamiento de las ordenanzas y el contenido en torno al problema o
hipótesis marcados dentro de la formación filosófica de la licenciatura en pedagogo.
El EDUCANDO, tener por función ser guía, y asumir el control del conocimiento, significados,
propósitos y usos de su desempeño como pedagogo.

 AUTONOMIA: ELEGIR SU PROPIA FORMACIÓN DE MANERA Dinámica interactiva


de los actores a aula, y materiales como de auto evaluación, coevaluación en sus proceso.
Y adquirir fluidez y variedad de actividades que parten de ideas organizadoras que
desarrollan interés y necesidades que den flexibilidad de las acciones planificadas de
investigación, como respuesta a necesidades reales y ritmos de su propio aprendizaje.
 TRANSFORMACIÓN CRITICA: y formativa de los discursos pedagógicos que parten
de los intereses y necesidades de los educandos estando orientadas a responder a
preguntas abiertas y/o a verificar o refutar una hipótesis, recuperan sus
conocimientos previos, que posibilitan el anclaje de la nueva información.

 AUTOFORMACION: plantean estrategias de aprendizaje activo como la observación,


exploración, experimentación, búsqueda de información, socialización de la información
y comunicación de resultados en razón a construcción y producción donde los
alumnos/as son protagonistas.

 TRABAJO COOPERATIVO: de carácter globalizado e interdisciplinario viendo una


realidad desde diferentes enfoques y perspectivas sin fragmentar el conocimiento.
aumentando la posibilidad de retener en la memoria por tiempo mayor el conocimiento
adquirido por ser una experiencia vivida que pueden ser aplicadas y transferidas.
NUCLEO O 1: Proyecto Pedagógico de Aula como instrumento de planificación en la
enseñanza

NUCLEO PROBLEMICO: ¿Los proyectos de aula en las Instituciones son imperiosos en el que hacer del
docente?

PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS


GENERADORAS

¿Qué hay que tener en Significado y sentido de ¿Cómo se explica porque los
cuenta a la hora de los proyectos pedagógicos
establecer los proyectos Proyectos pedagógicos. favorecen las prácticas
pedagógicos en los pedagógicas en los
establecimientos establecimientos educativos?
educativos? Teóricos y sus discursos de
¿Qué paralelo existe entre
proyectos pedagógicos.
Lectura de fotocopias. una programación diaria a
una actividad programa
mediante un proyecto
El arte, la motivación, la pedagógico?
¿Cuáles son las normas del
didáctica y la lúdica en los
ministerio de educación que
proyectos de investigación
establezcan los proyectos
en el aula.
pedagógicos de investigación ¿De que manera los proyectos
de aula? pedagógicos con sus aportes
han fortalecido e intervenido
Consulte en la internet Proyecto de aula
como en la evolución de la calidad
sentido importante de la educativa en la educación del
practica institucional. niños de cero a siete años?
¿Qué discursos se
evidencian en la Institución
de práctica con relación a Alcances y normas de los
los proyectos pedagógicos proyectos pedagógicos.
de aula?
NUCLEO NUMERO 2: CARACTERISTICAS DE LOS PROYECTOS PEDAGOGICOS DE AULA

NUCLEO PROBLEMICO: ¿El P.P.A., tiene como finalidad esencial proporcionar a los alumnos y a
las alumnas un mejoramiento de la calidad en la educación garantizando la equidad?

PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS


GENERADORAS

Lectura de fotocopias El P.P.A. instrumento de ¿Cuáles son los


planificación de la componentes a tener en
¿Que actividades
enseñanza, cuenta en la construcción
metodologícas necesitamos
del P.P.A. Que beneficien la
incluir en el Proyecto El P.P.A como un enfoque
aplicación del currículo?
pedagógico de aula para global.
integrarlo alcurriculo
El P.P.A. como acción ¿Cómo se explica que, en
Institucional?
pedagógica en las el desarrollo de los P.P.A,
Lectura de fotocopias necesidades e intereses de las tareas se manifiesten
la escuela y los educandos. en la significación de lo
¿Cuales son las principales aprendido?
actividad pedagógicas En la Finalidad y características
Institución de práctica esénciales Proyecto P.
 Ejes Transversales. ¿Qué actividades integra
que generan un clima
 Fundamentación. el maestro en los P.P.A.
nutrido de aprendizaje
 Perfil de Competencias Para aplicar los siguientes
para los niños? componentes?
 Objetivos
 Áreas Académicas. ¿Qué es enseñar? ¿Cuándo
 Contenidos, enseñar?¿Cómo enseñar?
¿Qué actividades se deben problemática. ¿Quién enseña? ¿Dónde
 Evaluación. enseñar?¿porque enseñar?
incluir en los Poryectos
 Planificación por En cuanto evaluar:
pedagógicos de Aula para
Proyectos. ¿Que evaluar? ¿Cómo
que proporcionen un óptimo evaluar?
desarrollo en las prácticas
Componentes del currículo
del maestro?
básico del P.P.A ¿Por qué los proyectos
Pedagógicos de Aula
Principios de los P.de
transforman el
intervención.
conocimiento del docente
en experiencias?

ESPACIOS PARA LAS ASESORIAS DE INVESTIGACION 1

ASESORIA ACTIVIDADES HORAS

*Presentación del curso, contextualización desde la


socialización de la práctica y proyecto de investigación.
Asesoría 3 horas
*Definición de las preguntas orientadoras y guias de
observación.
No. 1
*Orientación sobre la recolección de información en
diarios de campo, desde la directriz dada en la práctica.

*Aclaración de la pregunta direccional

*socialización de conceptos básicos: discursos;


pedagógicos, cotidiano, oficial y practica.
NUCLEO NUMERO 3: ¿ciclos de los proyectos pedagógicos de aula?

NUCLEO PROBLEMICO: ¿En los Proyectos pedagógicos de aula, se evidencia mayor éxito en el
aprendizaje de los alumnos?
PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS
GENERADORAS

Primer ciclo:

¿Se debe tener en cuenta Diagnóstico:


durante la planeación de
1. De los alumnos. ¿Cómo se explica que el
las actividades en los
2. Del ambiente escolar. proyecto pedagógico de aula
ciclos de los proyectos
fundamenta las actividades
pedagógicos de aula en Segundo ciclo: en las necesidades,
beneficio del alumno?
problemas o inquietudes del
Construcción:
Lectura de fotocopias educando?
anexas. 1. Elección del tema y del nombre
del proyecto.
¿Qué aportes debemos 2. Revisión de conocimientos
¿Qué actividades
incluir en los trabajos de previos.
acondicionarían los
proyectos pedagógicos de
3. Determinación de contenidos. proyectos pedagógicos,
aula para que sea una
teniendo en cuenta el
estrategia investigativa? 4. Previsión de posibles
actividades y recursos. contexto mismo en el cual
Lectura copias anexas. se desarrolla?
Tercer ciclo:

Redacción del Proyecto Pedagógico


¿Cuáles son los cambios ¿Como se explica que una
de Aula:
que se evidenciarían en la planificación realista en el
Institución de práctica 1. Identificación. proyecto P. A., desarrolla la
si se aplicara los 2. Nombre del proyecto comunicación interactiva y
Proyectos Pedagógicos de pedagógico de aula. facilita el aprendizaje del
Aula? 3. Tiempo para el desarrollo del educando?
proyecto.

4. Objetivos el proyecto.

5. Ejes trasversales.

6. Actividades didácticas.

7. Evaluación del proceso y de los


resultados del proyecto.

ESPACIOS PARA LAS ASESORIAS DE INVESTIGACION 2

ASESORIA ACTIVIDADES HORAS

Asesoría 2 *Revisión de los contenidos de los diarios de campos. 2 horas

*Socialización de los procesos adelantados en las


instituciones espacio de práctica de observación.

*Orientación y análisis en la construcción en los


procesos de investigación*socialización de conceptos
básicos: (discursos; pedagógicos, cotidiano, oficial y
practica).
*respuesta a inquietudes.

NUCLEO NUMERO 4: Metodología para la planificación de proyectos pedagógicos de aula en


la educación de cero a siete años

NUCLEO PROBLEMICO: ¿“Los proyectos pedagógicos de aula promueven y acompañan el


aprendizaje de los educandos y facilita la tarea de construir y de apropiarse del mundo y de
sí mismos”?
PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS
GENERADORAS

¿Cual es la importancia de los *Los procesos de ¿Por qué para la planeación


teoricos Blank, 1997; Bottoms enseñanza y aprendizaje en los proyectos
& Webb, 1998; Reyes, 1998). en del currículo en la pedagógicos de aula se
los proyectos pedagógicos? deben incluir trabajo en
construcción de los P.P.A. equipo familia, comunidad y
personal de la Institución
Lectura de fotocopias anexas. en general?

*Metodologías empleadas
¿Debe planificarse el
¿Qué relación hay en la para la planificación y
Proyecto Pedagógico de
genrencia de proyectos y los desarrollo de los PPA: su
Estructura y contenido. Aula con un enfoque de
requerimientos de los enseñanza globalizado?
proyectos de aula?
¿Que componenetes del
Lectura de fotocopias currículo Inst., toma en
Los PPA en la formación
(del nacimiento a los siete cuenta los proyectos
¿Cuales son los elementos en años). pedagógicos para
los proyectos de aula que proporcionar una
orientan el proceso educativo educación mejorada en
del menor de siete años? cuanto a calidad y equidad
Lectura. Metodología para la
Gerencia de Proyectos en los educandos?
planificación de los PPA.

ESPACIOS PARA LAS ASESORIAS DE INVESTIGACION 3

ASESORIAS ACTVIDADES TIEMPO

ASESORIA 3 *Revisión y asesoría de los registros en 2 horas


diarios de campos.

*Socialización de los procesos adelantados


en las instituciones espacio de práctica
de observación.

*Orientación y análisis en la construcción


de los procesos de investigación.

*respuesta a inquietudes.

NUCLEO NÚMERO 5: SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


EN EL AULA

NUCLEO PROBLEMICO: ¿la construcción de acciones sistemáticas de los proyectos


pedagógicos que intervienen en la solución de la problemática del aula?

PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS


GENERADORAS

Lecturas: Fundamentos teóricos prácticos ¿Qué herramientas brinda la


del maestro para abordar la investigación de aula para la
¿Qué impacto social
investigación en el aula. solución de problemas que
político económico
impactan el entorno social?
influye en el objeto de PROBLEMAS y TIPO DE
investigación de aula, con CONOCIMIENTO QUE
el entorno que lo rodea.? GENERAN LA
¿Qué escenarios vincula la
INVESTIGACIÓN EN EL AULA
investigación de aula, a la
La investigación en el aula escuela de acuerdo a la
¿Por qué cuando el
conocimiento que contribuya a mirada reflexiva del maestro
maestro se interesa al
la transformación social. investigador?
investigar y explicar los
interrogantes existentes Proyecto de investigación de
en el aula los problemas aula como creador de
¿Las experiencias adquiridas
generados se resuelve? pensamiento crítico, complejo y
por el maestro en los
carácter científico en el alumno.
procesos de aula le permiten
Limitantes Para La nvestigación la creación de nuevos
en el aula. conocimientos sobre los
¿Por qué el Conocimiento problemas investigados?
de la cultura escolar es OTRAS METODOLOGÍAS EN
base de la investigación LA INVESTIGACIÓN DE AULA
en el aula?

ASESORIAS ACTVIDADES TIEMPO


ASESORIA 3  Entrega por parte de las alumnas de 2 horas

diarios o de Campo y ponencia


 *Orientación y análisis en la
construcción de los procesos de
investigación.
 Preparación de actividades para el
microforo y los avances de
investigación
CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJES
ACTIVIDADES PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DEL CURSO
ENCUENTRO UNO
Determinar: Proyecto Pedagógico de Aula como instrumento de planificación en la enseñanza

TRABAJO TRABAJO TRABAJO TRABAJO


INDEPENDIENTE INDEPENDIENTE INDIVIDUAL PRESENCIAL
INDIVIDUAL POR CIPAS PRESENCIAL GRUPAL

Desplazamiento y En CIPAS, crear un Socialización en 07:00


reconocimiento a la programa de grupos del 15 minutos de
Institución de actividades de arte, flujograma. reflexiones de
de motivación, de actitud positiva
práctica.
didáctica y de lúdica
para proyectos de En CIPAS, socializar
investigación en el Realizar en una el escrito y elegir
Elabore un escrito de aula. participación uno, para compartirlo
las evidencias creadora con el con el grupo en
encontradas con material realizado. general.
relación a los
Socializar el esbozo
proyectos 10 minutos por
del diario de campo
pedagógicos de aula que van a seguir. CIPAS
Sorteo para
en el grado. asignación de Por CIPAS socializar
preguntas las actividades
generadoras para diseñadas
Desarrollar las socializarlas por previamente para
preguntas CIPAS incluir en los
generadoras. proyectos de A.

10 minutos x CIPAS

Realice un flujograma Aporte al tema por


especificando el parte de la tutora.
surgir de los
proyectos 15 minutos
pedagógicos en
Socialización de las
nuestra educación.
preguntas
Lectura: fotocopias generadoras por
anexadas. CIPAS.
10 minutos

Introducción y
acuerdos, respuesta
e inquietudes del
encuentro 2.

15 minutos

CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJES


ACTIVIDADES PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DEL CURSO
ENCUENTRO DOS
Determinar: CARACTERISTICAS DE LOS PROYECTOS PEDAGOGICOS DE AULA

TRABAJO TRABAJO TRABAJO TRABAJO


INDEPENDIENTE INDEPENDIENTE INDIVIDUAL PRESENCIAL
INDIVIDUAL POR CIPAS PRESENCIAL GRUPAL

Respuesta a las Elabore por CIPAS un Participación


en 07:00
preguntas plegado con los diálogos sobre la 15 minutos de
generadoras. componentes de un importancia de los reflexiones de
actitud positive
proyecto de proyectos de aula en
intervención transformación del
Construya un discurso especificando en que conocimiento del Presentación de la
pedagógico de las beneficia su docente a la practica obra de teatro por
principales aplicación en el CIPAS.
actividades de aula proyecto de
15 minutos
observadas en la investigación.
práctica del docente Socialización por
En rotación de grupo
de la Institución de CIPAS del plegado
socializar el ensayo.
práctica. Por CIPAS realice una
obra de teatro donde 10 minutos
especifique los
Por CIPAS
componentes que
Realice un ENSAYO socialización del
debe integra el
relacionando la maestro en los P.P.A. discurso pedagógico.
Finalidad y ¿Qué en señar?
características ect..................... Aporte al tema por
esénciales de los . parte de la tutora.
proyecto de
investigación de aula: 15 minutos

Socialización de las
preguntas
generadoras por
CIPAS.

10 minutos

Introducción y
acuerdos, respuesta e
inquietudes del
encuentro 3.

15 minutos

ACTIVIDADES PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DEL CURSO


ENCUENTRO TRES
Proyectos pedagógicos de aula, se evidencia mayor éxito en el aprendizaje de los alumnos
TRABAJO TRABAJO TRABAJO TRABAJO
INDEPENDIENTE INDEPENDIENTE INDIVIDUAL PRESENCIAL
INDIVIDUAL POR CIPAS PRESENCIAL GRUPAL

Realiza un cuadro Diseñen por CIPAS,


Escrutinio individual 07:00
comparativo una guía para de conocimientos. 15 minutos de
especificando el elaborar un proyecto reflexiones de
actitud positive
paralelo que hay en pedagógico teniendo
el desarrollo de una en cuenta los ciclos
actividad de aula vistos. Exposición de las
tradicional y una Compartir de las guias.
orientada con preguntas
Socializar el ensayo Trabajo por relevos
proyecto P.A. generadoras.
y por CIPAS hacer del ensayo.
Construya un ensayo un cuadro
Aporte al tema por
sustentando por que comparativo de
parte de la tutora.
los proyectos similitudes o
pedagógicos diferencias 15 minutos
favorecen el
aprendizaje de los Socialización de las

alumnos. preguntas
generadoras por
CIPAS.

Responder las 10 minutos


preguntas
generadoras Introducción y
acuerdos, respuesta
e inquietudes del
encuentro 4.

15 minutos

ACTIVIDADES PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DEL CURSO


ENCUENTRO CUATRO
Metodología para la planificación de proyectos pedagógicos de aula en la educación de cero a
siete años

TRABAJO TRABAJO TRABAJO TRABAJO


INDEPENDIENTE INDEPENDIENTE POR INDIVIDUAL PRESENCIAL
INDIVIDUAL CIPAS PRESENCIAL GRUPAL

Lectura: Realizar un mapa 07:00


conceptual en un pliego 15 minutos de
En un discurso Plenaria de las reflexiones de
de cartulina donde
pedagógico exponga la preguntas actitud positive
especifique la
importancia de integrar generadoras.
importancia del aporte
la comunidad (trabajo en
de los teóricos vistos. Exposición de los
equipo familia,
mapas
comunidad y personal de Debate de la
conceptuales por
la Institución en general) globalización en
Construya un discurso CIPAS.
en la construcción del los proyectos
oficial donde
proyecto pedagógico de pedagógicos.
especifique la
aula.
importancia de la Lectura del
Metodología de escrito del taller.
Gerencia de Proyectos
Diseñe un taller sobre la Aporte al tema
y su planificación.
importancia de los por parte de la
proyectos pedagógicos tutora.
de aula en el aprendizaje
Socializar la temática 15 minutos
de los menores de 7 años
del desarrollo del taller
y aplíquelo en la Socialización de
aplicado individualmente
Institución de práctica. las preguntas
y presentarlo en un
generadoras por
escrito.
CIPAS.

10 minutos

Introducción y
acuerdos,
respuesta e
inquietudes del
encuentro 5.

15 minutos
ACTIVIDADES PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DEL CURSO
ENCUENTRO CINCO

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA


TRABAJO TRABAJO TRABAJO TRABAJO
INDEPENDIENTE INDEPENDIENTE POR INDIVIDUAL PRESENCIAL
INDIVIDUAL CIPAS PRESENCIAL GRUPAL

Construya un POR CIPAS Presentación de 07:00


proyecto de aula y portafolios. 15 minutos de
Diseñar una encuesta reflexiones de
exponga por que la
sobre la importancia de actitud positive
investigación en el
la investigación de aula
aula contribuye a la
como generadora de
transformación del Socialización del
pensamiento crítico, Debate de los
conocimiento social. informe de las
complejo y de carácter
encuentas por
científico en el Escenarios
CIPAS.
aprendizaje del alumno. vinculados a la
Construya un R.A.E
(y aplicarla en la investigación de Exponer el proyecto
de los problemas y
Institución de practica) y aula. de aula.
tipos de
elabore un informe por
conocimientos que Aporte al tema por
CIPAS al respecto.
genera la parte de la tutora.
investigación en el
15 minutos
aula y posibles
limitantes que se Socialización de las
forman en su En la Institución de preguntas
entorno. práctica identifique las generadoras por
actividades que realizan y CIPAS.
que pueden intervenir
en la construcción de un 10 minutos
Elabore un mapa
proyecto de investigación
conceptual por
de aula. Acuerdos, respuesta
épocas y exponga las
Y por CIPAS, presenten e inquietudes para la
diferentes
una cartelera al respecto. socialización de
metodologías que
intervienen en la avances de
investigación de Investigación
aula.
15 minutos

COMPETENCIAS COGNITIVA:

 Precisar e interiorizar conocimientos acerca de la importancia de la valoración del


concepto de proyectos pedagógicos y su origen.
 Asemejar la importancia de la actitud de la comunidad educativa frente a la calidad del
los proyectos pedagógicas.
 Determinar las normas establecidas que identifique alternativas pertinentes de
intervención que le permitan elaborar un bosquejo de un proyecto.
 Sensibilizar a los estudiantes acerca de la importancia de planear desde la perspectiva
de proyectos pedagógicos, investigación en el aula.
 Conceptuar y contextualizar los proyectos pedagógicos y el reconocimiento de sus
ámbitos, estrategias y recursos para que su intervención.

COMUNICATIVA:

 Habilidad y capacidad para crear resúmenes analíticos de estudio (RAE) y mapas


conceptuales de las lecturas realizadas.
 Capacidad de argumentar sobre la importancia de los proyectos pedagógicos.
 Capacidad de elaborar propuestas de las estrategias en los proyectos pedagógicos.
VALORATIVA:

1. Determinar la importancia del papel de los proyectos pedagógicos en el que


hacer pedagógico del docente.

2. los proyectos pedagógicos como base de la investigación del aula.

3. diarios de campo
ACTIVIDADES DE INTEGRACION:
En CIPAS se escogerá un Jardín infantil donde se preste el servicio de pre/jardín, y en
escuelas para la práctica de los niños de 0 a 7 años y realizar las prácticas de observación.
construcción de una propuesta de proyecto pedagógico y en cada tutoría se entregará un
informe de las actividades realizadas en las visitas.
Socialización de los RAE, flujogramas, mentefactos, y construcción de mapas conceptuales del
trabajo independiente.
Socialización de ensayos y conclusiones.
Evaluación en todas sus dimensiones (autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación).
ACREDITACION DEL NUCLEO PROBLEMICO

 Elaboración de los RAE individuales y mapas conceptuales.


 Elaboración y socialización de los ensayos, flujogramas y mentefactos.
 Revisión del portafolio individual. Revisión de las propuestas de la construcción.
 Trabajo y socialización por CIPAS del núcleo problémico.
 Elaboración de trabajos no presénciales (individuales y colectivos).
CAJA DE HERRAMIENTAS:
 R.A.E., flujogramas, mentefactos
 MIMICAS
 IPLER
 MAPAS CONCEPTUALES
 ENSAYOS
 PORTAFOLIOS
 SITIO WEB
 PORTAFOLIOS
 LECTURAS
 PLEGABLES
 LAMINAS
LECTURAS RECOMENDADAS:

 ” PEU-SANTILLANA 1999: 09, CEMSE 2003: 1


 RODRIGUEZ, Maria Elvira y Pinilla, la pedagogía de proyectos en acción.

 MARIO, TAMAYO, Planeación y administración de proyectos pedagógicos.

 ROSAS ANA ISABEL, los proyectos pedagógicos de aula con una mirada investigativa.

LECTURA BÁSICAS DECONSULTA:

 HUMANIZACIÓN DE LA PEDAGOGÍA Y PEDAGOGIZACIÓN DE LO HUMANO,


editorial OCEANO-

 Castellanos, B. (1996). "La investigación en el campo de la educación: retos y alternativas".


Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, La Habana.

 Ausubel, D. , 19980, Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo, México, Ed.


Trillas, 1980.
 Carr, Wilfred y Stephen Kemmis, 1986, Teoría crítica de la enseñanza. La investigación
acción en la formación del profesorado, Barcelona, Ediciones Martínez Roca, S. A. ,
1988.
 Delors, Jacques, 1996, “La educación o la utopía necesaria”, en informe a la UNESCO de
la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, Compendio, Ediciones
UNESCO, Francia, 1996.
 Fernández Pérez, Miguel, 1994, La profesionalización del docente: perfeccionamiento,
investigación en el aula, análisis de la práctica, México, Siglo XXI, 1994.
 García Inza, M. L. , 1994, Creación Científica y Calidad de la Educación, Tesis de
Maestría, Ciudad de la Habana, ILCE, D. F. México, 1994.
 ______________, 1994, Estrategias cognoscitivas hacia la calidad educativa en las
Escuelas Asociadas, conferencia impartida en el seminario Nacional de Escuelas
Asociadas a la UNESCO, La Habana, 1994.
 Glaser, Robert, 1988, “Las ciencias cognitivas y la Educación”, en revista internacional
de ciencias sociales, No. 115 UNESCO, 1988.
 Nickerson, R, D. N. Perkins y E. E. Smith, 1987, Enseñar a pensar. Aspectos de la
aptitud intelectual, España, Ediciones Paidós, 1990.
 Piaget, J. , Psicología y Pedagogía, México, Editorial Ariel, 1976.
 Rogers, C. , El proceso de conversión en persona, Buenos Aires, Paidós, 1961.
+. Vigotsky, L. S. , 1960, Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores,
Ciudad de la Habana, Editorial Científico Técnica, 1987.
CREDITACION GENERAL DEL CURSO

El proceso de aprendizaje, las competencias, los logros o productos de cada Tutoría y el


desarrollo del cuadro programático serán evaluados en forma individual y grupal, por lo tanto,
el proceso de evaluación es continuo y permanente. El 60% de la calificación del curso se
obtendrá de:

 Presentación de portafolios, informes y ensayos.


 Participación activa y aportes individuales en cada una de las Tutorías.
 Socialización de trabajos individual independiente.
 *Controles de lectura.
 Evaluaciones escritas.
 Trabajo de campo.
 Proceso de investigación y avances
 Trabajo grupal

El 40% restante corresponderá a la convocatoria final que será una prueba escrita de carácter
individual para los estudiantes que han asistido a todas las Tutorías y hayan cumplido con el
proceso de evaluación continuo y permanente de todas las actividades ejecutadas. Para los
estudiantes que no asistan a las sesiones tutoriales, la convocatoria final tendrá un valor del
100% lo cual quedara pactado en el acta de encuadre pedagógico de la primera sesión.

PRACTICAS:
Por CIPAS, practicar en los Jardines Infantiles que presten el servicio de sala cuna y jardín,
hogares de Bienestar, Hogares sustitutos, Jardines Infantiles Privados, Hogares Múltiples de
CONFENALCO y ENTIDADES PRIVADAS.

De acuerdo con lo anterior, presentar trabajo escrito que contenga los siguientes aspectos:

 Informe sobre lo observado en el Jardín de acuerdo a la guía.


 Diseñar un programa de acuerdo a lo observado sobre indicadores puntuales.
 Este programa igualmente deberá seguir un protocolo de cumplimiento que se
entregará
PRESENTACIÓN AVANCES DEL PROYECTO

Material que complementa o adiciona al escrito

. BIBLIOGRAFIA
. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
. INDICES
. ANEXOS

En este segmento se aplican las normas


NTC 1160 , NTC 1307,
NTC 1308 y NTC 4490.
Partes que anteceden al cuerpo

o CUBIERTA
o PORTADA
o PAGINA DE ACEPTACION
o PAGINA DE DEDICATORIA
o PAGINA DE AGRADECIMIENTOS
o CONTENIDO
o LISTAS ESPECIALES
 GLOSARIO
o RESUMEN

Parte central donde se desarrolla el tema

1. INTRODUCCION
2. CAPITULOS
3. CONCLUSIONES
4. RECOMENDACIONES

 No empastar el documento, organizar y argollar para la presentación final a los


tutores del VI semestre, sustentar en las fechas de Avances de Investigación
cuando se le haya dado la aprobación al Proyecto.
 Entregar al programa en medio magnético.
Teniendo como soporte todo lo construido en el III semestre se va enriqueciendo
sistemáticamente el documento de cada grupo investigador con las nuevas experiencias
observadas, los nuevos conocimientos y aprendizajes, todo lo cual va cualificando el
documento, el cual es único, tiene los mismos fines y debe constituir un verdadero
proyecto de investigación diagnóstica de las realidades de las instituciones infantiles
observadas.

PRESENTACION (DE LOS DISCURSOS) AVANCES DEL PROYECTO


1. Título: El del Proyecto.
2. Introducción: Problema (del Proyecto), Antecedentes teóricos y prácticos del estudio.
Objetivos, alcances, limitaciones. Metodología. Importancia y utilidad de los resultados
obtenidos.

3. Justificación: Basado en el del Proyecto.


Se elabora una Fundamentación teórica de la práctica Observada: Desde las miradas
planteadas desde los conocimientos de cada Curso y distribuidas en capítulos.

CAPÍTULO I: Contextualización: Ubicación del proyecto geográfica, socioeconómica,


temporal e institucional, caracterización del grupo infantil y docente investigado.

CAPÍTULO II: Construcción de saber pedagógico a partir de los discursos oficiales,


cotidianos y científicos utilizados en la escuela para la infancia que se observa. Estos
provienen de documentos institucionales utilizados, tales como el PEI: Tener en cuenta la
Misión, Visión, Filosofía Institucional, Perfil del Estudiante. Modelo Pedagógico, Aspectos
Legales; los decretos, leyes, la normatividad pertinente y que incluye proyectos del
Nivel educativo, los planes de actividades pedagógicas, los lineamientos curriculares del
MEN. El capítulo se Construye con soporte o fundamento teórico desde cada Curso,
integradamente.

CAPITULO III: Interpretar los discursos cotidianos que subyacen en la escuela para la
infancia, tanto en docentes como la comunidad educativa que rodea al educando menor de
siete años, entre otros: lo que piensan y lo que dicen de la importancia o necesidad de
la educación preescolar, cual consideran que debe ser el rol del docente o jardinera o
padre de familia en lo referente a educación preescolar; que piensan en cuanto a la
rigurosidad o flexibilidad de los procesos enseñanza aprendizaje; en cuanto a la
formación de actitudes conductuales, en cuanto al respeto y valorización de la persona
infantil, en cuanto a la deprivación afectiva o situaciones de maltrato, en cuanto a
situaciones de extremada pobreza del contexto familiar infantil, en cuanto a los métodos
de enseñanza aprendizaje, en cuanto a la vinculación de los padres de familia al proceso
educativo de la escuela, etc. (discurso autoritario del maestro, discurso horizontal
participativo, discurso afectivo del maestro, discurso respetuoso entre estudiantes,
discurso agresivo hacia el docente). Construir con soporte o fundamento teórico desde
cada Curso, integradamente.

CAPITULO IV: Prácticas pedagógicas desarrolladas, o acciones, o quehacer docente de


maestros y maestras en su quehacer diario con los niñ@s a partir de las teorías o
conocimientos científicos o empíricos apropiadas por ellos en su formación profesional y
personal. Relaciones de poder utilizadas en sus procesos pedagógicos, actitudes
pedagógicas empleadas para el logro de interés y atención por parte de los niños a las
actividades realizadas, solución de conflictos en el aula y fuera de ella, relación con los
padres de familia, desempeño pedagógico y didáctico en las actividades diarias propias de
la educación infantil, estrategias evaluativas y de seguimiento a los procesos de
aprendizaje y desarrollo de actitudes y aptitudes propias de cada etapa evolutiva y
características infantiles del grupo. Ambientes de aprendizaje y apoyos educativos
utilizados en sus actividades diarias. Distribución del tiempo para cada actividad
planeada. Relaciones comunicativas con los de más docentes de la institución. Construir
con soporte o fundamento teórico desde cada Curso, integradamente.

RECOMENDACIONES: Reflexión sobre posibles soluciones pedagógicas a los problemas


encontrados, a partir de los nuevos conocimientos adquiridos, aportes creativos,
estrategias posibles, se plantean
estrategias que tengan en cuenta al niño como ser integral y respetando los principios
fundamentales: integralidad, participación y lúdica.

CONCLUSIONES: De manera puntual, se plantean los problemas detectados y se


destacan las fortalezas evidenciadas en las prácticas observadas, dando respuesta a los
cuatro objetivos planteados por el proyecto.

La presentación es como la del anterior semestre, pero el documento debe presentar los
nuevos registros y mayor calidad escritural y de contenido.

RECOMENDACIONES

1. Es compromiso de todos los tutores que son articuladores del Proyecto, trabajar y
comprometerse con el seguimiento y evaluación de los proyectos de los estudiantes. De
este seguimiento y evaluación de los procesos resultará la nota que será concensuada con
el colectivo de tutores antes de comunicarla a los estudiantes.
2. De igual manera las asesorías deben ser cumplidas tanto por los tutores como por los
estudiantes, es parte del proceso evaluativo.
3. Corregir en los proyectos lo de la Escuela Tolimense, ya que los proyectos son a nivel
nacional.
4. Es importante recordar su usuario y contraseña, si no la tiene solicitarla, porque este
semestre no se darán planillas de seguridad. Importante ingresar notas correctamente a
la plataforma.
5. Entrega de Acuerdos Pedagógicos a mas tardar dos semanas después del Acuerdo.
6. No se debe hacer aplazamiento o cambios de fecha de tutorías sin previo aviso y por
razones de peso.
7. Recordar la necesidad de plantear unos límites de exigencia en los procesos evaluativos
de los estudiantes, ni tan laxos ni tan rigurosos, para eso se plantean objetivos y formas
de trabajo.
8. Las convocatorias no pueden ser sustituidas por trabajos o presentadas en grupo. son
individual y por escrito. Pendiente socializar trabajo evaluativo ECAES.
9. Tarea en una próxima reunión se realizará lluvia de ideas pedagógicas relacionadas con la
diversidad de formas para presentar avances interactivos.
Se invita a construir semilleros de investigación con los estudiantes proponiendo
proyectos de interés en el campo de la educación
¿Cómo nace un mapa conceptual?

Identificamos, entre otras, dos motivaciones para la elaboración de un mapa conceptual, la


primera se origina a partir de la apreciación de una dificultad en el aprendizaje de un tema o
contenido especifico, representado a veces en un problema que los alumnos no han podido
resolver; la segunda, en el interés en representar cierta área o bloque de contenidos.
DISEÑO TEÓRICO

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES TAREAS


CONCEPTUALES Y
OPERACIONALES

ELABORACION DE FLUJOGRAMAS (PEDAGOGIA CONCEPTUAL)

Pasos para elaborar un Flujograma

Buscar las palabras que indiquen la realización de una


acción
Escribir el verbo preciso que indique cada acción.

Escribir el objeto de la acción a continuación el verbo.

Clasificar las instrucciones de la lista según el tipo de


acción que indican.

Asignar el símbolo adecuado a cada acción según su


tipo.

Escribir dentro de cada símbolo la acción y el objeto


correspondiente.

Unir secuencialmente los símbolos con líneas de flujo


teniendo en cuenta el tipo de texto procedimental,
(lineal, paralelo y de decisión)

Escribir el título para el flujograma.

Verificar si el flujograma cumple las reglas generales.

Flujograma elaborado
1 Los mentefactos conceptuales
DEL TEMA TRATADO

NOMBRE DEL TEMA A


TRATAR
DEL TEMA TRATADO DEL TEMA TRATADO

DEL TEMA TRATADO

Resumen
Introducción
¿Qué caracteriza al mentefacto conceptual?
Concepto de mentefacto conceptual
El uso del mentefacto conceptual como herramienta estructuradota metacognitiva
Como elaborar mentefactos (modelación)
Para no cometer errores al hacer mentefactos (simulación)
Ejercitación
RESUMEN
Para Pedagogía Conceptual los ideogramas son herramientas fundamentales en la formación de
estructuras metacognitivas en la mente humana.
Los mentefactos conceptuales son un tipo de ideograma original, propuesto por Miguel De Zubiría
dentro del marco teórico de la Pedagogía Conceptual.
El propósito de este artículo es ilustrar de una manera sencilla, pero rigurosa y metódica qué son
los mentefactos conceptuales, cuáles son sus potencialidades como estrategia metacognitiva y
cómo pueden ser usados en la definición y delimitación de conceptos en cualquier área del
conocimiento.

Palabras Clave
Excluida, Ideograma, Infraordinada, Isoordinada, Noción, Supraordinada
Pedagogía Conceptual, Pensamiento,
INTRODUCCIÓN
Hechos-pensamiento
"La virtud de estos modelos es que nos permiten guardar una cantidad enorme de información en
la mente... Este es el logro máximo de la clase de creación de modelos que llamamos ‘ciencia’,
una de las formas de elaborar mundos."
Jerome Brunner (1988)
¿Conoce diagramas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales?
Seguro, al menos alguno de ellos. Hoy, desde el primer año escolar hasta el último, los
aprehendices los emplean. Cada esquema reporta valiosos servicios pues resume gráficamente
conocimientos abstractos e intangibles, y continúan cumpliendo invaluables funciones durante toda
la vida adulta. Sin diagramas, sin cuadros sinópticos, sin mapas conceptuales sería difícil
(¿imposible?) dictar una conferencia, una clase, escribir un artículo, y muchísimo menos escribir
un libro coherente y ordenado. Tal es el valor inmenso de los ideo-gramas. El valor de resumir
gráficamente conocimientos abstractos e intangibles.
¿QUÉ CARACTERIZA AL MENTEFACTO CONCEPTUAL?
Aprehendiz: Siempre he sabido que los mentefactos son ideogramas, o bocetos gráficos que
representan algo.
Pedagogo Conceptual: Es cierto, todo mentefacto es un ideograma por cuanto bosqueja ideas o
pensamientos, como los cuadros sinópticos o diagramas. Pero, ¿su naturaleza ideográfica es lo
único por decir de los mentefactos? Así, cuadros sinópticos, diagramas, mapas conceptuales y
mentefactos conceptuales resultarían idénticos en lo que representan y cómo lo hacen. Los
mentefactos conceptuales difieren radicalmente de los diagramas, los diagramas de árbol y otras
representaciones de pensamientos.
A: ¿Entonces habría que buscar las características específicas de cada uno?
PC: Por el momento no, pero sí responder: ¿Qué caracteriza al mentefacto conceptual? Para
responder a este interrogante es insuficiente con encontrar alguna característica común con otros
‘objetos’ similares, los cuadros sinópticos o los mapas conceptuales.
A: ¿Los mentefactos conceptuales son mapas conceptuales? Ambos son ideogramas y ambos son
conceptuales, ¿son idénticos entonces?. Ambos tienen un centro y ramas hacia los lados.
PC: Los mentefactos conceptuales NO son mapas conceptuales. Poseen características distintas:
uno es un ‘mapa’ y el otro un ‘mentefacto’. En segundo lugar, que sean ideogramas, que lo son,
responde parte de la cuestión. Tan parcial como afirmar que "tanto perros como gatos son
mamíferos", que poco responde a ¿qué es un perro? o ¿qué es un gato? Pocos quedarían
satisfechos con una respuesta tan general. El maestro Aristóteles insistiría en que falta la
‘diferencia específica’ entre perro y gato. En tercer lugar, que los mapas y los mentefactos
conceptuales ostenten un centro y ramas laterales, puede reflejar una característica visual
secundaria, como el color negro o gris de un perro, que en nada le hace ser perro.
A: Si bien escuché durante años este término en boca de tutores y en diversos seminarios, nunca
me interrogué sobre el significado preciso de la palabra. ¿Cómo definir, de una vez, qué es un
mentefacto conceptual?
Preguntas Conceptuales
Es imposible definir ‘de una vez por todas’ mentefacto conceptual. O mejor, si lo hiciera nadie
entendería el significado profundo del término, porque aunque muchos creen comprender su
significado poseen una definición pobre e imprecisa, como nuestro anterior aprehendiz. Definir no
resulta un proceder apropiado ante ideas complejas como libertad, la solidaridad, el miedo, la
función trigonométrica, clase social, democracia, mente humana, y otros tantos términos
enmarañados que no son susceptibles de ser agotados por una definición.
En el marco de la Pedagogía Conceptual se asume que cualquier idea compleja involucra no una –
la definición–, sino cuatro respuestas, precisamente las atinentes a su ser, cual si los conceptos
fuesen cuaterniones. La tradición educativa define, no conceptualiza. Así ideas complejas acaban
convertidas --siguiendo la penetrante intuición del maestro Carlos Vasco-- en "cadáveres de
conceptos", su ruina. Me resulta, pues, imposible definir mentefacto conceptual, lo convertiría en
cadáver; nunca en la potente herramienta cognitiva que organiza volúmenes de conocimiento
abstracto.
Conceptualizar requiere responder cuatro preguntas nucleares: pregunta 1: ¿qué lo caracteriza, en
esencia?; pregunta 2: ¿en que grupo de cosas incluirlo?; pregunta 3: ¿cuáles son sus diferencias
con objetos similares?; y pregunta 4: ¿existen subtipos suyos? Cuatro preguntas vertidas sobre la
noción que intentamos conceptualizar. Son las cuestiones por descifrar, una a una, paso a paso, si
pretendemos penetrar la esencia, el alma del mentefacto conceptual.
Partes del ensayo
El ensayo cuenta con tres partes importantes en su estructura: EL PLANTEAMIENTO, EL
DESARROLLO Y LAS CONCLUSIONES. En el planteamiento, se cuenta con la exposición del
problema y la tesis que se ha de defender en el desarrollo, la segunda parte. Es el planteamiento lo
que la mayoría de ocasiones se presenta como resumen (abstract) en el artículo científico. El la
segunda parte, el desarrollo, se presenta la defensa de la tesis a través del análisis de los juicios que
giran entorno a las posturas que tiende a defender la tesis, en la última parte, la conclusión, se
estructura a través de regresa a la primera parte, el planteamiento del problema, con la finalidad de
resaltar la importancia de los hechos que validaron la hipótesis, para finalmente atar cabos y dar una
respuesta a las interrogantes planteadas.
 En principio el ensayo no tiene un modelo riguroso de cuales son las reglas de organización,
quitado las partes de la estructura misma como es el planteamiento, desarrollo y conclusiones. Es
importante resaltar que el ensayo tiene a su vez algo de ciencia y algo de literatura. Por un lado la
exposición del ensayo debe de ser clara y sistemática , pero por otro lado, debe de ser bella. La
belleza se centrara en la forma en que el ensayista comunica de manera sencilla y con vocablos
adecuados tanto el planteamiento, cómo la defensa de la tesis. Aunque la subjetividad del ensayista
es algo implícito en el ensayo, el ensayista debe de ser lo mas objetivo posible, es decir, evitar que la
obra tienda ser una expresión matizada de cruces de prejuicios y prioridades personales.
Finalmente, el titulo del ensayo debe de reflejar el contenido del ensayo a manera de poder captar la
atención.
La práctica de generación de ensayos generará en nosotros un estilo mas depurado de expresión,
pero además es importante el análisis de trabajos en ensayos de otras personas lo que nos mostrará
como se encuentran diferentes técnicas.
  Extensión del ensayo
La versatilidad misma del ensayo nos muestra que el ensayo puede ocuparnos un libro entero, pero
que también puede contar con unas cuantas cuartillas. Sin embargo, la calidad de la obra es lo mas
importante, es decir, la precisión del contenido y la eficiencia de la comunicación del mismo. Su
finalidad no es imponer verdades sino mostrar posibilidades de concepción.

5. MANTENGA Y MEJORE SUS ENSAYOS


El estilo evoluciona con el tiempo y la práctica. He aquí unas sugerencias para mejorar sus escritos e ir
adquiriendo un estilo propio. Ahora que ya ha dedicado tantas horas a mantener su presente nivel vale la
pena mantenerlo, ¿no cree?
 Lea mucho, de estilos diversos, y fíjese en lo que le gusta y no le gusta del estilo de los demás.
 Experimente con la escritura ensayando diversos estilos. Le ayudará a encontrara el propio.
 Lea con cierta regularidad un periódico en la red. Fíjese en el vocabulario y en las construcciones
desconocidas.
 Mantenga un diccionario personal para ir anotando nuevas expresiones, o palabras con las que
tiende a tener dificultad, a medida que las encuentre.
 Escriba mucho. Escriba frecuentemente para sí mismo: anote momentos clave de su vida en un
diario o escriba sobre asuntos importantes aunque no vaya a compartirlos con nadie.
 Mantenga correspondencia en español con algún amigo, o participe en un chat-room en español.
(EJEMPLO) PARTES DEL
RESUMEN ANALITO DE ESTUDIO (R.A.E)

TITULO DEL TEMA O TEMAS TRATADOS


PRACTICA IV. PROYECTOS PEDAGOGICOS

OBJETO CENTRAL DEL ESTUDIO:


¿IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA?

FECHA ACTIVIDAD DE ESTUDIO:


15 de febrero de 2008

NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES:


Mercedes Ramírez callejas

PALABRAS CLAVE: investigación, intervención, integración, planeación.

DESCRIPCIÓN:

FUENTES:

CONTENIDO:

CONCEPTOS TEORICOS PRESENTADOS:

ARTICULACION QUE ESTABLECEN DEL CURSO CON OTROS CURSOS:

OBSERVACIONES POR PARTE DEL TUTOR:

NOTA valorativa:
GLOSARIO:

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE constituyen los procedimientos, los modos


de acción que el sujeto utiliza para aprender la realidad. Son acciones, procesos de
transformación, instrumentos del conocimiento que permiten conformar la
estructura cognitiva. Pueden ser básicas y de apoyo.
LAS ESTRATEGIAS BÁSICAS DE APRENDIZAJE son las que permiten
optimizar el procesamiento de la información. Organizar con una visión global los
códigos en los cuales se trasmite y circula la información, recuperarla, para luego
poderla usar en la identificación y solución de los problemas que ha de resolver y
crear nueva información.

LA HIPÓTESIS

La hipótesis o en su defecto, la idea a defender, representa una respuesta


anticipada al problema científico, que conduce y guía la búsqueda. En la medida en
se realiza un estudio teórico y una construcción alrededor del problema y el objeto,
se sistematizan determinadas ideas previas respecto a su resolución.
En la hipótesis o idea a defender se vinculan las categorías objeto, campo y objetivo
para resolver el problema. El sistema o modelo (campo) se relaciona con el objetivo
para solucionar el problema que se manifiesta en determinado objeto. Por tanto, la
hipótesis o idea a defender debe caracterizar el modelo (campo de acción) en sus
relaciones esenciales, debe superar la contradicción.
Así, en el ejemplo que venimos trabajando, la idea a defender debe girar en torno al
diseño curricular de la educación sexual (campo de acción), debe caracterizar el
diseño en lo esencial, atendiendo al logro del objetivo (propuesta de diseño de la
integración curricular) y la solución del problema (deficiente integración de la
educación sexual en la formación de profesores).

Algunas definiciones de la educación:


 E. Durkheim: “la educación tiene por misión desarrollar en el educando los
estados físicos, intelectuales y mentales que exigen de él la sociedad política y el
medio social a que está destinado”

 J. Dewey: “la educación es la suma de procesos por medio de los cuales una
comunidad o un grupo social, pequeño o grande, transmite su capacidad
adquirida y sus propósitos con el fin de asegurar la continuidad de su propia
existencia y desarrollo”
 V. Kovaliov: “Influencia orientada y sistemática sobre el desarrollo de la persona,
con el objeto de prepararla para cumplir una determinada función social, para que
desempeñe un papel en el sistema de relaciones sociales”

 Suchodolski: “actividad que tiende a modelar al hombre a medida de la


civilización, interpretada a su vez como el producto histórico del hombre”

 Meier: “influencia de unas personas sobre otras, con ayuda de la cual se logra o
pretende encauzar con un determinado fin, la asimilación de contenidos sociales
en interés de las clases sociales. En su calidad de proceso social que se orienta
por metas socialmente establecidas y llevado a la práctica con determinados
contenidos sociales, la educación se desarrolla siempre en condiciones
históricas concretas dadas”

 Ponce: “La educación es el procedimiento mediante el cual las clases dominantes


preparan en la mentalidad y la conducta de los niños las condiciones
fundamentales de su propia existencia”
 Blanco: “En un sentido amplio, podemos entender la educación como el conjunto
de influencias recíprocas que se establecen entre el individuo y la sociedad, con
el fin de lograr su inserción plena en ella, o sea, la socialización del sujeto... La
educación se refiere tanto a la asimilación y reproducción de los contenidos
humanos esenciales como a toda la práctica social en su conjunto, desde una
posición de clase y en un marco histórico concreto”

 Comisión de Disciplina de la Facultad de Pedagogía, ISPEJV: “fenómeno social


complejo, encaminado a la transmisión y apropiación de la herencia cultural y los
valores, normas y patrones socialmente aceptados... fenómeno históricamente
condicionado dirigido a la formación y desarrollo de la personalidad a través de la
transmisión y apropiación de la herencia cultural de la humanidad”

 Centro Iberoamericano de Formación Pedagógica y Orientación Educacional,


ISPEJV: “complejo proceso social que garantiza la apropiación por parte del ser
humano de los frutos de la vida cultural y espiritual de la humanidad,
preparándolo para la vida así como para su época y para desarrollar su
personalidad, transformar el mundo y autotransformarse”

REGISTROS ANECDÓTICOS: descripción minuciosa de comportamientos individuales


o grupales a lo largo de un determinado período de tiempo. Debe incluir también la
información sobre el contexto en que se producen los acontecimientos.

ANOTACIONES DE CAMPO: son registros descriptivos que, a diferencia de los


anecdóticos, incluyen las impresiones e interpretaciones subjetivas del anotador y de
su observación.
DESCRIPCIÓN ECOLÓGICA DEL COMPORTAMIENTO: constituye un registro de
observaciones cuya finalidad es comprender una secuencia de comportamiento
completa.

ANÁLISIS DE DOCUMENTOS: posibilita obtener información valiosa acerca de los


problemas investigados. Pueden utilizarse diferentes documentos como: cartas,
trabajos de los estudiantes y profesores, exámenes y pruebas realizadas, expedientes
escolares, archivos de la escuela, estadísticas, reglamentos, disposiciones y otros
documentos normativos, planes de trabajo, programas y planes de estudios, informes
sobre los estudiantes y los grupos, etc.

DIARIOS: son documentos personales que contienen, adecuadamente fechados, las


reflexiones, anécdotas, narraciones, observaciones, interpretaciones, hipótesis,
análisis, comentarios, acerca de diversos temas. En el contexto de la investigación-
acción en la escuela se recomienda especialmente a los profesores llevar un diario de
forma permanente, aunque también en el caso de los estudiantes resulta de gran
significación con vistas a comparar ambos puntos de vista.

PERFILES: constituyen registros observacionales que recogen las actividades


desarrolladas por el profesor, el estudiante o el grupo en determinados períodos de
tiempo o momentos de la clase.

CUADERNOS: son similares a los diarios, pero generalmente se relacionan con


determinadas actividades desarrolladas en la clase. Por ejemplo: cuaderno de
observaciones de la naturaleza.

TARJETAS DE MUESTRA: se utilizan para registrar impresiones acerca de temas


específicos (uno por tarjeta), por ejemplo: lecciones, disciplina, calidad del trabajo
de los estudiantes, eficacia de las evaluaciones, comportamientos de los
estudiantes, contactos con éstos, etc. El conjunto de tarjetas permite conformar un
cuadro global, abarcando de forma balanceada todos los ámbitos significativos.

ARCHIVOS: recopilaciones de materiales con un fin determinado, por ejemplo: actas


de reuniones, correspondencia con la familia, caracterización psicopedagógica de
los estudiantes, etc.

CUESTIONARIOS: son técnicas de interrogación para recopilar información


generalmente cuantificable a partir de las respuestas de grupos de personas más o
menos amplios, lo que permite establecer comparaciones y clasificaciones.

ENTREVISTAS: permiten obtener información directamente de las personas,


registrando tanto sus respuestas verbales como las reacciones no verbales. Pueden
realizarse entrevistas planificadas (tanto estructuradas como no estructuradas o
semiestructuradas), aprovechando también las posibilidades que ofrecen aquellas
no planificadas, entendidas como charlas informales en una coyuntura propicia.
Talleres: posibilitan obtener una visión de la estructura y dinámica del grupo,
detectando los líderes, las redes de relaciones y simpatías, los roles desempeñados
por los distintos miembros, las personas aisladas o rechazadas, los subgrupos o
islas, entre otros.

INVENTARIOS Y LISTADOS DE INTERACCIONES: constituyen una variante de la


observación externa, donde se registran a intervalos regulares diversos
comportamientos atendiendo a categorías de interés, por ejemplo: comportamiento
verbal y no verbal del profesor o del estudiante. Pueden apoyarse en grabaciones
magnetofónicas y de video.

GRABACIONES EN VIDEO: permiten recoger una variada y rica información que


posteriormente puede ser examinada con mayor detalle, por ejemplo, grabación de
clases, reuniones, discusiones, etc. Se recomienda que los episodios de mayor
interés sean transcritos por el profesor luego de haberlos percibido visual o
auditivamente.
DATOS FOTOGRÁFICOS (FOTOS Y DIAPOSITIVAS): se emplean para registrar
incidentes visuales relevantes de una situación, como: la vida de la clase, los
estudiantes trabajando, las formas de trabajo predominantes, la organización
espacial del aula, etc. Estos pueden ser empleados como base para el análisis, el
diálogo y la reflexión conjunta con los estudiantes o con el equipo de profesores.

TESTS DEL RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES: son las pruebas empleadas para
valorar los logros y dificultades de los estudiantes.

OBSERVACIÓN EXTERNA: resulta una técnica esencial de apoyo al trabajo del


educador, por cuanto una persona entrenada se ocupa de recoger la información
pertinente a través de diversos medios como fotografías, grabaciones, notas
detalladas, entre otros.

INFORMES ANALÍTICOS: recogen el pensamiento sistemático de la persona acerca


de un determinado documento, por ejemplo: nuevas conceptualizaciones de una
situación, hipótesis aparecidas respecto a una cuestión, formulaciones de los
problemas, etc.

INFORMES DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN: se realizan generalmente al dar por


terminada una espiral de investigación-acción y se publican bajo la forma de un
estudio de casos. este debe adoptar un formato histórico y narrar los hechos
cronológicamente, abarcando los siguientes aspectos: evolución de nuestra idea
general y de la comprensión del problema, acciones emprendidas, problemas de
implementación, efectos pretendidos e imprevistos, técnicas utilizadas, entre otros.

INVESTIGACIÓN POSITIVISTA (clásica, empírico-analítica, academicista) es


intervencionista y reproductiva con relación al objeto de investigación; tiene carácter
científico-técnico y racionalista, estudia los fenómenos educativos desde el exterior,
buscando operacionalizar las conductas para medirlas y cuantificarlas. Es una
investigación sobre la educación, sin compromiso con la transformación de la
realidad. Kemmis la identifica como "investigación en tercera persona", porque se
dirige a las personas investigadas como "ellos o ellas" y las trata como objetos. 1

La INVESTIGACIÓN INTERPRETATIVA (hermenéutica, cualitativa, cultural,


constructivista, iluminativa, clarificadora) va al diálogo para tratar de comprender las
acciones de las personas. Se hunde en el mundo personal de las significaciones que
tiene la realidad para éstas, y no aspira a establecer leyes causales, sino pautas y
patrones sustantivos de los sujetos en un contexto. Es todavía una investigación
sobre la educación porque busca la comprensión sin implicar a las personas en la
transformación. Para Kemmis se trata de una "investigación en segunda persona" 2,
que se dirige a la persona investigada como "usted o tú", dialoga con ellas sobre la
base del respeto, pero el investigador sigue siendo un agente externo.

La INVESTIGACIÓN SOCIOCRíTICA (crítica, reconstructiva) se orienta a la acción, es


una investigación-acción participativa, transformadora con respecto al objeto. Se trata
de una investigación en la educación (y no "sobre" o "acerca" de la educación), que se
caracteriza por:

PREGUNTAS DE CONTENIDO: son las que se relacionan directamente con los


objetivos de la investigación y la encuesta, ofreciendo información significativa
directa para la evaluación de las variables e indicadores.

PREGUNTAS DE CONTROL: su función es comprobar la consistencia y veracidad de


las respuestas del sujeto. Para lograrlo, se redacta una pregunta de contenido con su
correspondiente pregunta de control, que trata exactamente la misma cuestión, pero
expresada en forma diferente.

PREGUNTAS DE FILTRO: permiten al investigador saber si el sujeto conoce o no


acerca de la temática tratada, si está en condiciones de brindar algún tipo de
información significativa al respecto, lo que determinar la pertinencia de incluir
preguntas de contenido sobre ese aspecto.

PREGUNTAS COLCHÓN: su función es bajar los niveles de ansiedad del sujeto,


inspirarle confianza, tranquilizarlo, romper el hielo, etc. Son generalmente preguntas
triviales o neutras, que muchas veces no se toman en cuenta al evaluar el
cuestionario. Se utilizan en ocasiones al inicio de la encuesta o en su desarrollo,
cuando hay un grupo de cuestiones con gran carga e intensidad que pudieran
provocar reacciones negativas en el individuo.

PREGUNTAS ABIERTAS: no aparece limitado o preestablecido el modo de responder


a las mismas y no se definen variantes de respuesta, por lo que el individuo tiene
libertad para contestar de acuerdo a la forma en que interprete la pregunta.

EJEMPLOS DE PREGUNTAS:
1

2
PREGUNTAS CERRADAS: son denominadas también preguntas de alternativas fijas, ya que las posibilidades
de respuesta del sujeto están expresamente fijadas con anterioridad. Estas preguntas pueden ser dicotómicas
o politómicas.

 Dicotómicas: las respuestas se refieren a variables dicotomizadas o polarizadas, por lo que sólo existen dos
posibilidades: SI o NO, VERDADERO o FALSO, DE ACUERDO o EN DESACUERDO, etc.

Por ejemplo:

 ¿Está Ud. de acuerdo con que los hombres y las mujeres tengan los mismos derechos y deberes?
________SI
________NO

Preguntas mixtas: constituyen una combinación de las abiertas y las cerradas, donde se ofrecen alternativas de
respuestas cerradas (dicotómicas o politómicas), pero al mismo tiempo el sujeto tiene la posibilidad de explicar
su punto de vista. Generalmente en estos casos se deja un espacio, instruyendo a la persona para que
exponga sus razones, fundamente, amplíe, etc.
Preguntas directas: coinciden el contenido de la pregunta y el objetivo de interés del investigador, o sea, que el
sujeto percibe claramente qué es lo que se está indagando.

Por ejemplo:

*0 ¿ Le agrada la profesión pedagógica?


*1 ¿ Cuál es su nivel de escolaridad vencido?
*2 ¿ Cuántos años de experiencia tiene como maestro?
*3 ¿ Qué opina acerca del uso del método investigativo en la enseñanza de la historia?

Preguntas indirectas: el contenido y el objetivo no coinciden de forma expresa, ya que se trata de obtener
información sin descubrir nuestros propósitos, evitando crear expectativas en el sujeto que condicionen sus
respuestas.

Por ejemplo: en una pregunta encaminada a conocer la motivación de un estudiante hacia las carreras
pedagógicas, con vistas a su selección para ingresar en estas, en lugar de indagar de un modo directo, lo que
conduciría a responder en sentido afirmativo, puede hacerse indirectamente:

*4 Señale por orden de preferencia las profesiones que según su opinión son las mejores:
1. ________________
2. ________________
3. ________________

Según su correspondencia con la realidad concreta del sujeto, las preguntas pueden ser incondicionales o -
condicionales:
Preguntas incondicionales: se refieren a situaciones reales, verdaderas que vive y experimenta el sujeto, y a
sus ideas, opiniones y criterios al respecto.

Ejemplos:

*5 ¿Cuántas personas integran el núcleo familiar del niño?


*6 ¿Cuáles son según su opinión, las vías fundamentales a través de las cuales los adolescentes reciben
actualmente información sobre la sexualidad?
____ la familia
____ los medios de difusión
____ la escuela
____ los amigos
____ el médico de la familia
____ las organizaciones estudiantiles
____ las organizaciones políticas y de masas
____ otras (especificar cuáles)

Preguntas condicionales: se indagan opiniones del sujeto respecto a situaciones imaginarias o futuras, por lo
que tienen un contenido proyectivo.

Por ejemplo:

*7 ¿Cuáles son tus planes una vez que culmines tu carrera?


*8 ¿Qué proyectos tienen para tus próximas vacaciones?
*9 ¿Cuál sería tu actitud si estuvieras en la situación X?

Organización del cuestionario:

El instrumento debe presentarse a los encuestados con una letra clara y de tamaño fácilmente legible, en hojas
con suficiente margen inferior y superior
y escrito a dos espacios como mínimo. Hay que dejar suficiente espacio para escribir las respuestas a
preguntas abiertas, o anexar una hoja adicional. En el encabezado debe identificarse el nombre de la
institución, el título del instrumento, los datos generales del sujeto que se requieran (Ddatos sociodemográficos
como edad, sexo, estado civil, nivel educacional, ingresos, etc.) las claves y códigos necesarios, la consigna,
entre otros aspectos.

III. La entrevista

Constituye una técnica de interrogación donde se desarrolla una conversación planificada con el sujeto
entrevistado. Por tanto, a diferencia de la encuesta, que se realiza a través de cuestionarios que son
contestados por las personas de forma relativamente autónoma, con una intervención limitada del encuestador
y casi siempre de forma escrita, la entrevista se basa en la presencia directa del investigador, que interroga
personalmente.
Como diálogo planificado, representa una situación comunicativa o sistema de comunicación, como la entiende
Ricardo Machado, y se distingue por su carácter intencional, dirigido a fines concientes: la obtención de
información y la orientación a las personas entrevistadas.

Selección del tipo de entrevista:

1. Según la estructura:
 no estandarizada
 estandarizada
 semiestandarizada

.2. Según la cantidad de entrevistados:


 individual
 grupal

3. Elaboración de la guía de la entrevista:

4 Consigna o demanda de cooperación

5. Preguntas:

6. Contenido y cantidad (según indicadores)

7. Tipos de preguntas:

8. Según su función:
 de contenido
 de control
 de filtro
 colchón

9. Según el grado de libertad de respuesta:


 abiertas
 cerradas (dicotómicas o politómicas)
 mixtas

10. Según la coincidencia entre el objetivo y el contenido de la pregunta:


 directas
 indirectas

11. Según su correspondencia con la realidad concreta del sujeto:


 incondicionales
 condicionales

12. Formulación adecuada y comprensible

13. Secuencia de las preguntas


14. Organización del cuestionario

3. Determinación de los procedimientos para registrar la información (literalmente, grabada, codificada, etc.)

5. Pilotaje de la guía de la entrevista

6. Establecimiento de las condiciones indispensables para la realización de la entrevista

7. Aplicación de la entrevista teniendo en cuenta sus tres momentos:

 apertura o inicio
 parte central o desarrollo
 conclusión o cierre

8. Evaluación de la información recogida

Tipos de entrevistas:

Existen variadas clasificaciones propuestas por distintos autores. En este trabajo trataremos de integrar los
elementos esenciales que se contemplan, considerando 2 tipologías no excluyentes, atendiendo al grado de
formalización o estructuración de la entrevista y a la cantidad de entrevistados

ENTREVISTA INDIVIDUAL ENTREVISTA GRUPAL

 Relación directa sujeto-sujeto entre el  La relación se establece con un grupo como


entrevistador y el entrevistado sujeto colectivo, y no con una persona
individualmente

 Se formulan relativamente muchas preguntas  Se formulan relativamente pocas preguntas al


a una sola persona grupo

 Se obtiene información acerca de las  Se obtiene información acerca de la opinión


opiniones, experiencias o vivencias colectiva del grupo, a través de un consenso
individuales del entrevistado donde todos aportan y complementan
INDICADORES ENTREVISTA ENCUESTA
1. Tipo de información que información directa e indirecta información limitada a las
brinda (comunicación respuestas escritas de los sujetos
verbal y no verbal)
2. Riqueza y profundidad de mayor riqueza y profundidad de la menor riqueza, variedad y
la información recogida información por ser más flexible y profundidad por su grado de
por la comunicación sujeto-sujeto uniformidad y naturaleza
impersonal
3. Cantidad de personas pueden estudiarse pocas personas, permite estudiar a grandes
que pueden ser estudiadas aún en el caso de ser grupal cantidades de sujetos
4. Relación entre el relación personal, permitiendo la relación indirecta e impersonal
investigador y el investigado comunicación directa sujeto-sujeto
5. Economía menos económica y más difícil de más económica y fácil de aplicar
aplicar, exigiendo más tiempo en menos tiempo
6. Preparación requerida por requiere mayor entrenamiento y requiere menor preparación y
los investigadores dominio habilidades por parte de los
investigadores
7. Libertad del sujeto para aunque se garantice la discreción, el anonimato ayuda a una mayor
expresar sus opiniones el sujeto no permanece anónimo, lo libertad para responder
que puede inhibir sus respuestas
8. Sujetos a los que pueden puede aplicarse a todos los exige que las personas sean
aplicarse estas técnicas sectores poblacionales, como videntes y puedan leer, escribir y
invidentes, discapacitados, comprender
analfabetos, etc.
EJEMPLOS DE ENCUESTAS

Encuesta a Profesores de Secundaria Básica (aplicada al inicio de las transformaciones)

Tomada de: Proyecto de Transformación de la Secundaria Básica. Universidad Pedagógica y Dirección de


Educación General. Ministerio de Educación

En la escuela se habla de hacer cambios, transformaciones. ¿Cuáles son las principales cosas que se dice van
a cambiar?

1. _______________________________________________________
2. _______________________________________________________
3. _______________________________________________________

Las principales dificultades que tiene el grupo de profesores y trabajadores para llevar adelante estos cambios
son:

1. _______________________________________________________
2. _______________________________________________________
3. _______________________________________________________

De las dificultades o barreras que pudieran frenar las transformaciones en una escuela, señale, en la lista
siguiente, cuáles considera que se han manifestado en este Centro

SI NO EN PARTE DIFICULTADES/BARRERAS

_____ _____ _____ Utilización de métodos inadecuados

_____ _____ _____ Distorsión en la transmisión de lo orientado

_____ _____ _____ Interpretaciones y aportes que afectan a la escuela

_____ _____ _____ Insuficiente comprensión de las transformaciones

_____ _____ _____ Insuficiente preparación metodológica del personal

_____ _____ _____ Poco margen de autoridad para tomar decisiones

_____ _____ _____ Poco margen para generar propuestas

_____ _____ _____ Insuficiente flexibilidad

_____ _____ _____ Poca ayuda al docente


Encuesta de Educación Sexual para maestros de nivel primario

Elaborada por el Grupo de Desarrollo de Educación Sexual, Instituto Superior Pedagógico

¿Recibe orientaciones metodológicas para impartir contenidos de educación sexual en las asignaturas que
enseña?
____ Sí ¿En cuáles asignaturas? ___________________________
____ No

Valore el nivel de preparación que Ud. posee para la educación sexual de sus alumnos:
____ Elevado
____ Adecuado
____ Insuficiente

Señale cómo Ud. resolvería las siguientes situaciones educativas:


a. Dos niños del mismo sexo realizando juegos sexuales.
b. Dos niños de diferente sexo realizando juegos sexuales.
c. Un niño que con frecuencia se manipula los genitales
EJEMPLO DE PRUEBAS ECAES

En un trabajo de investigación, se plantea como objetivo general describir las características de la cultura somática de los
adolescentes infractores de la ley en la ciudad, se puede decir que el enfoque metodológico de este proyecto es:

A. analítico
B. critico
C. hermenéutico
D. positivista
Clave: C
Componente: Investigación.

4. En la iniciación de la enseñanza de los deportes de cooperación y oposición en los niños debe enfatizar en la creación de
situaciones lúdicas variables porque en estos deportes son características las interacciones

A. psico motrices positivas y negativas


B. socio motrices positivas y negativas
C. socio motrices positivas
D. psico motrices negativas
Clave B
Componente: Pedagogía, didáctica y didáctica de las expresiones motrices.

5. Un profesor de deportes se encuentra a cargo de un equipo de baloncesto conformado por empleados de una empresa, durante
un torneo inter empresarial; con el objetivo de mejorar el desempeño en las competencias decide regalarle a cada integrante del
equipo un objeto no específicamente deportivo, de acuerdo con su eficacia en la participación. Según la teoría motivacional, el
profesor se encuentra utilizando una estrategia basada en

A. la motivación cognitiva
B. la recompensa
C. el estímulo señal
D. el incentivo
TÍTULO de la investigación, haciendo referencia al problema o componentes del problema de tema relativos
al diseño. El título debe ser breve, aunque puede tener un subtítulo más explicativo.

 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA o justificación del tema. Aquí es importante definir el problema y su
contexto que es objeto de investigación con clara referencia al diseño, por ejemplo, bajo que situación se da
el problema, cuales son sus partes o componentes cualitativos o cuantitativos, bajo que determinantes o
condicionantes funciona, que efecto tiene sobre la comunidad, el medio ambiente u otros. La NSF sugiere la
formulación de preguntas significativas, que justifican la necesidad, de investigar sobre un tema en particular
(utilidad social o su vinculación con problemas valorados como sobresalientes por especialistas). El correcto
planteamiento del problema establece los límites espaciales, temporales, y/o temáticos del proyecto.

 OBJETIVO GENERAL. El objetivo general debe de responder a la pregunta central de la investigación.


Según la NSF es importante hacer explícito la contribución que la investigación hará al cuerpo general del
conocimiento (sobre diseño).

 OBJETIVOS PARTICULARES se refieren a propósitos concretos que busca la investigación y deben


responder a las preguntas detalladas derivadas del planteamiento del problema y por lo tanto deben de tener
una clara referencia a él. Por ejemplo, pueden ser referidos a sus componentes sociales o comunitarios,
formales, espaciales, ambientales, sistémicos y demás.

 ANTECEDENTES se refiere al cuerpo de conocimientos afines al campo de investigación. Que otras


experiencias y resultados de investigación similares se ha llevado a cabo a nivel nacional e internacional.
Según la NSF es importante presentar los resultados relevantes de otras investigaciones (citando fuentes).
Para hacer ver que el investigador conoce y domina el tema de objeto de investigación.

 HIPÓTESIS. Según la NSF la hipótesis propone la respuesta a la pregunta central de la investigación. Esto
lleva implícito nuestro detallado conocimiento del problema y deja planteado si con la hipótesis llegaremos a
interpretar resultados correctamente. En este sentido la hipótesis se compone de 3 partes: se enuncia el
problema, se formula la solución probable y se propone como los resultados contribuirán a resolver al
problema (Bazant, 2000); que es precisamente lo que se comprobará con la investigación a realizar. De la
formulación de la hipótesis se puede saber si la interpretación de resultados cumplirá con los objetivos
planteados para la investigación.

 MARCO TEÓRICO. Es importante definir con claridad dentro de que campo de conocimientos teóricos se
sitúa nuestro objeto de investigación. Es recomendable la concreción en la definición de una base teórica
para nuestra investigación, ya que es fácil enunciar muchas teorías afines, pero pueden restarle claridad a
nuestro planteamiento teórico de la investigación. No se trata de hacer un refrito teórico, resumiendo todas
las teorías afines en unas cuartillas. Habrá que citar sólo a aquellos autores o teorías con los cuales
podemos construir nuestro propio enfoque y conceptos para la investigación; para que a lo largo de la
investigación validemos su utilidad o limitaciones y hagamos una contribución en este sentido. 

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. La metodología debe de estar orientada a la obtención del objetivo


general y particulares de la investigación. Más aún, según la NSF la metodología debe de arrojar suficientes
datos que permitan la comprobación de la hipótesis. Una metodología de investigación generalmente está
estructurada por etapas (o capítulos) acotando con claridad para cada una, la temática, los resultados
concretos a obtener y las conclusiones. Por lo tanto, es importante asegurarse que con cada etapa se está
contribuyendo a la obtención de los objetivos y a la validación de la hipótesis. La investigación no sólo es
recopilación de información, sino que también es procesamiento, análisis e interpretación de resultados.
Realmente, la parte más importante de la investigación son precisamente los resultados, pues estos
contribuirán a corroborar la hipótesis planteada y a mejorar nuestro entendimiento sobre el problema
planteado y sobre sus soluciones alternativas. 

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN. Dentro del protocolo de investigación es necesario precisar que técnicas
se emplearán para el análisis de cada etapa de la investigación. Si es estadístico que tipo de fuentes y
técnicas de análisis estadístico e indicadores se utilizarán; si son encuestas habrá que definir que tipo de
cuestionarios, lugares y universo de muestreo; si es levantamiento de campo, es necesario precisar en
donde y como se hará la captura de datos, con fotos, vídeo, croquis u otros y como se procesarán para
análisis; si es cartográfica habrá que especificar escalas, manejo de CAD o MAPINFO; si es aerofotográfica
el tipo y manejo de fotointerpretación o sensores remotos; si es ambiental como se medirán las
características naturales; y otros.

 CALENDARIO DE METAS. El calendario tiene por objeto el programar las actividades de la investigación
por períodos de tiempo, a manera de que tanto el investigador como el tutor, puedan tener control sobre sus
avances. Cada etapa de la investigación puede tener una o varias metas, las que habrá que programar. Es
necesario que el programa de investigación sea concordante con el calendario escolar; y que las fechas de
terminación de las etapas y entrega de resultados coincida con los fines de trimestre para poder evaluar el
trabajo desempeñado.

 BIBLIOGRAFÍA. Lista de fuentes y referencias de libros utilizados directamente en la investigación,


utilizando el formato Harvard: apellido y nombre del autor o autores, año, título (en caso de libro en cursivas
y bajas; en caso de artículos o capítulos, el título de éstos ira entre comillas, en bajas, seguido del nombre
de la publicación en cursivas), editorial y ciudad. Los planos y demás material cartográfico o aerofotográfico
debe citarse el título (a que zona corresponde), año, escala y fuente de origen.

Ejemplos de libros:

Castells, Manuel (1999): La era de la información, Vol. II, [1997], Siglo XXI, México.

Giddens, Anthony (2001): La tercera vía y sus críticos, Taurus, Madrid.

Ejemplo de capítulo:

De Marchi, Bruna y Funtowicz, Silvio (2000): “Ciencia posnormal, complejidad reflexiva y sustentabilidad”, en
Leff, Enrique, La Complejidad Ambiental, Siglo XXI, UNAM, PNUMA, México.

Ejemplo de revista:

Pløger, John (2001): “Public participation and the art of governance”, en Environment and Planning B, Vol.
28, pp. 219-241, Pion Limited, Londres.

 FORMATO DE PRESENTACIÓN. El documento será de una extensión mínima de 5 y máxima de 10


cuartillas a máquina, tamaño carta a doble espacio y letra de 12 puntos, tipo Times New Román o similar. En
la carátula debe de anotarse el título del proyecto, el área de concentración preseleccionada entre las 6
opciones ofrecidas por el programa, el nombre completo del autor(a), lugar y fecha de presentación.

También podría gustarte