Está en la página 1de 59

DECRETO No.

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR,


CONSIDERANDO:

I. Que de conformidad con el Art. 50 de la Constitución, la seguridad social constituye un


servicio público de carácter obligatorio, al pago de la cual contribuirán los patronos, los
trabajadores y el Estado en la forma y cuantía que determine la Ley.
II. Que en Art. 220 de la Constitución se establece que una Ley especial regulara los porcentajes
de jubilación y demás prestaciones a que tendrán derecho los servidores públicos y
municipales.
III. Que mediante Decreto Legislativo No. 927, de fecha 20 de diciembre de 1996, publicado en el
Diario Oficial No. 243, Tomo No. 333, del 23 del mismo mes y año, se emitió la Ley del
Sistema de Ahorro para Pensiones.
IV. Que la referida ley ha sufrido una serie de reformas, que han dificultado y complicado el
manejo de la misma, generándose una carga financiera insostenible para el Estado y trato
desigual entre diferentes categorías de afiliados y pensionados.
V. Que el sistema actual de pensiones, ya no cumple con los objetivos fijados en la ley de la
materia, creando una deuda previsional que impacta negativamente las finanzas públicas y
estableciendo pensiones que no garantizan una vida digna para los trabajadores jubilados, en
razón de su bajo valor y además es excluyente, porque muchos trabajadores y personas de la
tercera edad, no gozan de los beneficios del mismo.
VI. Que en la actualidad existen tres sistemas de pensiones, un sistema privado administrado por
las AFP, el sistema público administrado por el INPEP e ISSS y el sistema público administrado
por el IPSFA; situación que vuelve complejo el manejo del sistema previsional y genera
grandes costos para el Estado.
VII. Que es necesario establecer un sistema previsional justo que garantice la estabilidad
financiera del sistema, la ampliación de la base previsional y pensiones dignas para los
trabajadores, requiriéndose para tales efectos, un cambio integral del actual sistema de
pensiones privado por un sistema público.
VIII. Que en razón que el sistema privado de pensiones no ha cumplido con las expectativas de los
trabajadores de tener una pensión digna al final de su vida laboral, se vuelve necesario que el
Estado retome el sistema previsional, estableciendo un sistema previsional único,
garantizando que sea público, universal, solidario, que garantice una pensión digna y que
además incluya a las personas de la tercera edad, garantizándoles una pensión universal.

POR TANTO,

En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa de…

DECRETA la siguiente:
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES
TITULO I

1 / 42
SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES

CAPITULO I
Disposiciones Generales.

Creación y objeto.
Artículo 1.- Créase el Sistema Nacional de Pensiones para los trabajadores del sector privado,
público y municipal, así como para las personas mayores de setenta años, en los términos
previstos en la presente Ley.

El Sistema Nacional de Pensiones en el texto de esta Ley se denominara Sistema de Pensiones, el


cual estará sujeto a la regulación, coordinación y control del Estado, de conformidad a las
disposiciones de esta Ley.

El Sistema de Pensiones comprende el conjunto de normas y procedimientos que aplicara el


Estado por medio de la institución pública competente para la administración de los recursos
destinados a pagar las prestaciones que deban reconocerse a sus afiliados para cubrir los riesgos
de Invalidez Común, Vejez y Muerte, así como la pensión básica universal, de acuerdo con esta
Ley.

Población Obligada.
Art. 2.- En el régimen general de prestaciones del Sistema de Pensiones están comprendidos
como afiliados obligatorios los siguientes trabajadores:

a) Los cotizantes activos o jubilados que fueron obligados a afiliarse al Sistema de Ahorro
para Pensiones, que a la fecha de entrada en operación del mismo, eran menores de
treinta y seis años de edad.
b) La totalidad de trabajadores de los sectores privado, público y municipal, que se
encuentren en una relación de subordinación laboral a la entrada en vigencia de la
presente Ley o entren en ese tipo de relación una vez se encuentre vigente la misma.

Características.
Art. 3.- El Sistema de Pensiones tendrá las siguientes características:

a) Es un sistema público que será administrado por el Instituto Nacional Autónomo de


Previsión Social, institución que se crea en la presente ley.
b) Es aplicable a las personas obligadas al sistema de ahorro para pensiones, que se deroga
en la presente Ley, sean cotizantes activos o jubilados; así como a los trabajadores de los
sectores público, privado y municipal activos y los nuevos trabajadores que se incorporen
al sistema laboral del país.
c) Está conformado por dos pilares:
1. Pilar contributivo para los cotizantes del sistema.
2. Pilar no contributivo, aplicable a los adultos mayores de 70 años, en las condiciones
previstas en la presente ley.
d) Es universal, comprende a todos los trabajadores públicos, privados, municipales, afiliados
al sistema y que contribuyen al mismo; así también incluye la pensión básica universal para
los adultos mayores de 70 años que no cotizan al sistema.
e) Es solidario, porque las generaciones actuales de trabajadores y los contribuyentes de los
tributos establecidos por el Estado, contribuyen al pago de las pensiones de las personas
jubiladas.
f) Es de beneficio definido, porque el monto de la pensión se establece como un porcentaje
fijo aplicable al salario básico regulador en los términos previstos en la presente Ley.
g) Sus afiliados tendrán derecho al otorgamiento y pago de las pensiones de vejez, invalidez
común y de sobrevivencia, que se determinan en la presente Ley.
h) Las cotizaciones se destinarán para el pago de las pensiones señaladas en el literal
anterior, y el pago del servicio por la administración del sistema.
i) El fondo de pensiones se constituirá en un fondo común, conformado por el conjunto de
cotizaciones que ingresen al sistema, la rentabilidad generada por las inversiones del
fondo y los aportes del Estado, de conformidad con la presente Ley.
j) El Estado contribuirá al pago de las prestaciones y servicios que otorga el Sistema de
Pensiones, en la forma y cuantía que determina esta Ley y al pago de la pensión básica
universal.
k) La afiliación al Sistema de Pensiones de los trabajadores señalados en los Arts. 1 y 2 de la
presente ley, es obligatoria e irrevocable.

Definiciones.
Art. 4.- Para los efectos de esta Ley, se establecen las definiciones generales siguientes:

a) INAPS: Instituto Nacional Autónomo de Previsión Social.


b) SSF: Superintendencia del Sistema Financiero o Superintendencia.
c) Sistema de Pensiones: Sistema Nacional de Pensiones establecido en esta Ley.
d) Empleador: comprende al patrono del sector privado, como al patrono del sector público,
que incluye a las instituciones del Sector Público Financiero y no Financiero, así como a las
Municipalidades.
e) Beneficiario: Las personas que de conformidad con la presente Ley tienen derecho a los
beneficios establecidos en la misma.
f) Afiliado: Persona natural inscrita en el sistema de pensiones, que tiene los derechos y
obligaciones establecidos en la presente Ley.
g) Cotización: Pago periódico a cuenta del patrono y del trabajador, calculado como un
porcentaje del salario mensual, de acuerdo a la presente Ley.
h) Pensión: prestación en dinero con periodicidad mensual que reciben los beneficiarios, de
conformidad con la presente Ley.
i) Pensionado: Beneficiario que goza de una pensión.
j) Salario Básico: Retribución real en dinero que el empleado recibe por los servicios
ordinarios que presta, en los términos previstos en la presente Ley.
k) Salario Básico Regulador: promedio mensual de salarios básicos comprendidos en el
periodo fijado por esta Ley, que sirve de base para el cálculo del monto de las
prestaciones.
l) Trabajador dependiente: las personas que tengan una relación de subordinación laboral
tanto en el sector privado como en el sector público y municipal, incluyendo el personal de
alta en la Fuerza Armada.
m) Trabajador independiente: comprende a los salvadoreños domiciliados que no se
encuentren en relación de subordinación laboral y a todos los salvadoreños no residentes.

Fiscalización.
Art. 5.- El Sistema de Pensiones será fiscalizado por la Superintendencia del Sistema Financiero, de
acuerdo a lo establecido en la presente ley y en la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema
Financiero.

Estudios Actuariales.
Art. 6.- La Superintendencia del Sistema Financiero deberá realizar un estudio actuarial del
Sistema de Pensiones por lo menos cada cinco años, para evaluar y dar seguimiento a los
resultados del sistema y tomar las medidas pertinentes, el cual hará del conocimiento de las
Instituciones públicas y privadas respectivas.

Capítulo II
De la Afiliación.

Definición de Afiliación.
Art. 7.- La afiliación es el proceso de inscripción de una persona natural al Sistema de Pensiones
Administrado por el INAPS, que origina los derechos y obligaciones que esta Ley establece, en
especial el derecho a las prestaciones y la obligación de cotizar. Surtirá efectos a partir de la
inscripción del afiliado.

Afiliación Individual.
Art. 8.- La afiliación al Sistema de Pensiones será individual y subsistirá durante la vida del
afiliado, ya sea que éste se encuentre o no en actividad laboral.

Para cumplir con los objetivos de seguridad social del Sistema de Pensiones regulado en esta Ley,
el Registro Nacional de las Personas Naturales deberá compartir sin costo alguno, la base de datos
de los Documentos Únicos de Identidad, con la Superintendencia del Sistema Financiero y el
INAPS; igual deberá hacerlo el Instituto Salvadoreño del Seguro Social en lo referente al régimen
de salud, maternidad y riesgos profesionales; ambas instituciones compartirán permanentemente
dichas bases de datos, para lo cual establecerán la forma y mecanismos informáticos en línea para
viabilizar dicha obligación, asegurando la confidencialidad de la información.

La Superintendencia del Sistema Financiero y el INAPS utilizaran la información para


compatibilizar la información con el Número Único Previsional, cuando sea procedente, así como
para facilitar el ejercicio de sus facultades de fiscalización. En caso de detectar irregularidades,
iniciará las acciones legales correspondientes.
Registro y Control.
Art. 9.- El INAPS llevara un registro y control en forma pormenorizada y detallada de las personas
naturales afiliadas al Sistema de Pensiones y será el responsable de la administración de dicho
registro.

Para los efectos del inciso anterior, será obligación de las Administradoras de Fondos de
Pensiones, del INPEP e ISSS, entregar la base de datos del registro de sus afiliados al INAPS, dentro
del plazo de tres meses contados a partir del inicio de operaciones del Sistema de Pensiones.

Formas de Afiliación.
Art. 10.- La afiliación al Sistema de Pensiones será obligatoria cuando una persona ingrese a un
trabajo en relación de subordinación laboral.

Todo empleador estará obligado a entregar los formularios de afiliación a todo trabajador que
contrate, llenarlos con la información requerida en los mismos, firmarlos juntamente con el
trabajador, sellarlos y remitirlos al INAPS a más tardar dentro de los tres días hábiles siguientes a
la contratación del trabajador. En caso contrario, dicho empleador quedará sometido a las
responsabilidades de carácter civil y administrativas derivadas de ello.

Toda persona natural sin relación de subordinación laboral quedará afiliada al Sistema de
Pensiones, con la inscripción voluntaria al mismo, realizada en cualquier oficina administrativa del
INAPS.

Obligación de Afiliarse.
Art. 11.- Todas aquellas personas que a la fecha de inicio de operaciones del Sistema de Pensiones
entren en relación de subordinación laboral por primera vez, deberán afiliarse al mismo.

Las personas que se encuentren afiliados al Sistema de Ahorro para Pensiones, a la fecha de inicio
de operaciones del Sistema de Pensiones, quedaran afiliadas de mero derecho al mismo.

Para los efectos del inciso anterior, las Administradoras de Fondos de Pensiones deberán entregar
al INAPS la base de datos de todos sus afiliados.

Afiliación de trabajadores independientes.


Art. 12.- Podrán afiliarse al Sistema de Pensiones todos los salvadoreños domiciliados que ejerzan
una actividad mediante la cual obtengan un ingreso, incluidos los patronos de las micros y
pequeñas empresas. También podrán afiliarse al Sistema, los salvadoreños no residentes.

Los trabajadores agrícolas y domésticos serán incorporados al Sistema de Pensiones de acuerdo a


las condiciones y peculiaridades de su trabajo. Para su afiliación se dictará un Reglamento
especial.
Personas excluidas del Sistema.
Art. 13.- Están excluidas del Sistema de Pensiones las siguientes personas:

a) Los funcionarios y empleados extranjeros de Organismos internacionales sujetos a convenios


especiales con el Gobierno de El Salvador; y
b) Los extranjeros no residentes, con contratos de trabajos iguales o menores a seis meses, en
un año calendario.

Capítulo III
De las Cotizaciones.

Obligatoriedad de las cotizaciones.


Art. 14.- Durante la vigencia de la relación laboral deberán efectuarse cotizaciones obligatorias en
forma mensual al Sistema de Pensiones por parte de los trabajadores y los empleadores.

La obligación de cotizar cesará en cualquiera de las siguientes situaciones:

a) Cuando el afiliado se pensione por vejez, de conformidad con esta Ley;


b) Cuando reciba la devolución de sus aportaciones, en los términos previstos en la presente
ley; y,
c) Cuando el afiliado sea declarado inválido total mediante segundo dictamen.

Ingreso base de las cotizaciones de los trabajadores dependientes.


Art. 15.- El ingreso base para calcular las cotizaciones obligatorias de los trabajadores
dependientes será el salario mensual que devenguen o el subsidio respectivo de incapacidad por
enfermedad o maternidad. Dicha base no podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual en
vigencia, excepto en los casos tales como aprendices, trabajadores agrícolas, domésticos y otros
cuyos ingresos sean inferiores a dicho mínimo, casos que serán señalados en el Reglamento
respectivo. Así mismo, el límite máximo, para el cálculo de las referidas cotizaciones, será el
equivalente a la mayor remuneración pagada en moneda de curso legal por la Administración
Pública, dentro del territorio nacional, de conformidad a la Ley de salarios con cargo al
Presupuesto General y Presupuesto de Instituciones descentralizadas no empresariales,
excluyendo gastos de representación, así como los salarios que aparezcan señalados en dicha Ley
para las plazas del Servicio Diplomático y Consular.

En los casos de pago de subsidio de licencia por maternidad o incapacidad por enfermedad, el
patrono estará obligado a declarar y pagar la cuota de cotización patronal correspondiente y la
institución que pague el subsidio deberá retener, declarar y pagar la cuota de cotización que
corresponda al trabajador, en el plazo establecido en la presente ley.

Para los efectos de esta Ley, se entenderá por salario mensual la suma de las retribuciones en
dinero que el trabajador reciba por los servicios ordinarios que preste durante un mes.
Considerase integrante del salario todo lo que reciba el trabajador en dinero y que implique
retribución de servicios, incluido el período de vacaciones, sobresueldos, comisiones y porcentajes
sobre ventas.

No forman parte del Ingreso Base de Cotización los siguientes conceptos:

a) Las gratificaciones y bonificaciones ocasionales;


b) El aguinaldo; y,
c) Viáticos, gastos de representación y prestaciones sociales establecidas por la Ley.

En los casos en los que el afiliado tenga dos o más empleos, cotizará a su cuenta de ahorro para
pensiones por la totalidad de los salarios que perciba.

Para los pensionados por invalidez con origen en riesgos profesionales, se considerará la pensión
como parte del ingreso base de cotización.

Ingreso base de cotizaciones de trabajadores independientes.


Art. 16.- El ingreso base para calcular las cotizaciones de los trabajadores independientes, será el
ingreso mensual que declaren ante el INAPS, que en ningún caso será inferior al salario mínimo
del sector comercio y servicios en vigencia. Los trabajadores independientes serán responsables
del pago total de las cotizaciones a que se refiere el artículo 16 de esta Ley.

La remesa que demuestre el pago de las cotizaciones de los trabajadores independientes, se


entenderá como la declaración de sus ingresos, para todos los efectos de ésta Ley. Asimismo, el
INAPS podrá facilitar que los trabajadores independientes paguen sus cotizaciones por medios
electrónicos de comunicación.

Monto y distribución de las cotizaciones.


Art. 17.- Los empleadores y trabajadores contribuirán al pago de las cotizaciones dentro del
Sistema de Pensiones en las proporciones establecidas en esta ley.

La tasa de cotización será de dieciséis por ciento (16%) del ingreso base de cotización respectiva.
Esta tasa se distribuirá así:
a) Siete punto veinticinco por ciento (7.25%) del ingreso base de cotización, a cargo del
trabajador; y,
b) Ocho punto setenta y cinco por ciento (8.75%) del ingreso base de cotización, a cargo del
empleador.

Las cotizaciones de trabajadores y empleadores serán distribuidas de la siguiente forma:


a) El quince punto cinco por ciento (15.5%) del ingreso base de cotización, se destinará al
Fondo de Pensiones.
b) El cero punto cinco por ciento (0.5%) del ingreso base de cotización, se destinará al pago
de la comisión al INAPS por la administración del Fondo de Pensiones.

Historial laboral y registro de cotizaciones.


Art. 18.- El INAPS llevara un registro detallado de las cotizaciones de cada afiliado, el cual
comprenderá la sumatoria de los aportes obligatorios del trabajador y del empleador, así como
los rendimientos proporcionales que se acrediten, los cuales se calcularán tomando en
consideración el rendimiento del Fondo de Pensiones.

El Historial Laboral comprende la información laboral histórica de los trabajadores incorporados


al Sistema de Pensiones, que incluye las cotizaciones realizadas en el Sistema de Pensiones y el
tiempo de servicio de los trabajadores afiliados.

El Historial Laboral servirá de base para el cálculo de los tiempos necesarios para acceder a los
beneficios contemplados en esta Ley.

El INAPS establecerá una base de datos sistematizada del Historial Laboral y será responsable de su
administración, así como de fijar los parámetros técnicos y los mecanismos para complementar la
información que, por diversas razones no fuera posible localizar o digitalizar, para tales efectos
elaborara el Reglamento respectivo.

Sera obligación de las Administradoras de Fondos para Pensiones, del INPEP y del ISSS,
proporcionar al INAPS las bases de datos relativas al historial laboral de sus afiliados en un plazo
de tres meses a partir del inicio de operaciones del Sistema de Pensiones.

Declaración y pago de cotizaciones.


Art. 19.- Las cotizaciones establecidas en este Capítulo deberán ser declaradas y pagadas por el
empleador, el trabajador independiente o la entidad pagadora de subsidios de incapacidad por
enfermedad o licencia por maternidad, según corresponda, en el INAPS.

Para este efecto, el empleador descontará del ingreso base de cotización de cada afiliado, al
momento de su pago, el monto de las cotizaciones, y trasladará dichos importes, junto con la
correspondiente a su aporte, al INAPS.

La declaración y pago deberán efectuarse dentro de los diez primeros días hábiles del mes
siguiente a aquél en que se devengaron los ingresos afectos, o a aquél en que se autorizó la
licencia médica por la entidad correspondiente, en su caso.

Todos los empleadores deberán elaborar y remitir la planilla de declaración de cotizaciones


previsionales y la planilla de cotización obrero-patronales del Régimen de Enfermedad,
Maternidad y Riesgos Profesionales del ISSS por medios electrónicos; planilla que deberá
contener los requisitos que disponga la Superintendencia del Sistema Financiero.
El INAPS y el ISSS deberán remitir mensualmente a la Superintendencia, la base de datos de sus
afiliados y empleadores, la que deberá centralizar la información en una única base de datos, la
que servirá de base para la consulta previa y generación de las planillas respectivas, con el objeto
que la información contenida en las planillas de cotizaciones previsionales y de cotizaciones
obrero-patronales, sean consistentes entre sí.

La Superintendencia velará porque la base única de afilados y empleadores se mantenga


actualizada.

El INAPS deberá informar a la Superintendencia del Sistema Financiero sobre el incumplimiento a


lo establecido en este artículo, para que esta proceda a imponer las sanciones respectivas de
conformidad a esta Ley.

La Superintendencia pondrá a disposición a través de la Central de Riesgos, la información relativa


a empleadores que registren incumplimientos en su obligación de declaración y pago de
cotizaciones previsionales.

Con el objeto de dar cumplimiento a las disposiciones de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones


de la Administración Pública en lo relativo a las solvencias requeridas para contratos y
subcontratos, la Superintendencia proporcionará dicha información a la Unidad Normativa de
Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública.

Omisiones e inconsistencias en las declaraciones previsionales.


Art. 20.- Se considerará que existe omisión de declarar y pagar cuando el empleador no cumpla
con esta obligación en el plazo legal, respecto de aquellos trabajadores incluidos en la planilla de
un mes de devengue previo, sin que haya informado cambios en la relación laboral.

Se considerará que existen inconsistencias en las cotizaciones previsionales cuando la información


declarada en la planilla no coincida con la información declarada en la planilla obrero-patronal del
ISSS, salvo prueba en contrario.

El INAPS deberá dar aviso a los empleadores de las omisiones e inconsistencias, en un plazo
máximo de veinte días hábiles contados a partir de la finalización del período de acreditación. Los
empleadores contarán con un plazo máximo de diez días hábiles después de notificados, para
subsanar completamente las omisiones o inconsistencias, lo cual deberá comprobar en debida
forma.

En el caso de las omisiones o inconsistencias a las que se refiere el presente artículo, el INAPS
notificará trimestralmente al Ministerio de Trabajo y Previsión Social sobre los empleadores que
durante el trimestre transcurrido desde la última notificación, no hayan proporcionado
información para subsanar dichas omisiones o inconsistencias, solicitando que proceda a realizar
la inspección correspondiente, de conformidad a la Ley de Organización y Funciones del Sector
Trabajo y Previsión Social, a fin de determinar posibles incumplimientos de declaración y pago de
cotizaciones previsionales.

En caso de determinar incumplimientos, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social deberá emitir


una certificación al INAPS y la Superintendencia, que contenga la misma información que las
planillas de cotizaciones, a fin de que el INAPS procese la información contenida en dicha
certificación y determine la deuda dentro del plazo de veinte días hábiles contados a partir de la
recepción de la certificación, notificando dentro de los siguientes diez días hábiles a los
empleadores para que procedan a realizar la declaración y pago de las cotizaciones adeudadas.

Los empleadores contarán con un plazo máximo de diez días hábiles después de notificados, para
que elaboren, presenten las declaraciones y realicen el pago respectivo. Caso contrario, el INAPS
deberá registrar contablemente la deuda y dar inicio a las acciones de cobro de acuerdo a lo
establecido en el artículo 20 de la presente Ley.

La responsabilidad por la determinación de la deuda es exclusiva del INAPS sobre la base en la


certificación emitida por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Si de la inspección que realice el Ministerio de Trabajo y Previsión Social se determina que el


empleador tiene personas bajo relación de subordinación laboral que no poseen afiliación al
Sistema de Pensiones, a pesar de la obligación que le impone la presente Ley, dicho Ministerio
queda facultado para ordenar al empleador la afiliación de los trabajadores que se encontraren en
la situación antes indicada. El empleador deberá cumplir con lo ordenado por el Ministerio en el
plazo perentorio de diez días hábiles siguientes a la notificación respectiva, debiendo afiliar a los
trabajadores según lo dispuesto en el artículo 9 de la presente Ley.

En caso de denuncias de afiliados o sus beneficiarios sobre el incumplimiento de declaración y


pago de cotizaciones, se estará a lo dispuesto en el procedimiento establecido para el tratamiento
de las omisiones e inconsistencias a las que se refiere el presente artículo.

Toda notificación que el INAPS deba realizar, podrá efectuarse a través de cualquier medio,
incluyendo escritos, electrónicos, telefónicos u otros, siempre que sean sujetos de comprobación
o conste evidencia de la notificación.

El procedimiento a seguir para el tratamiento y depuración de las omisiones e inconsistencias a


las que se refiere este artículo, se definirán en la norma técnica que para tales efectos se emita.

Cobro Administrativo.
Art. 21.- El INAPS estará en la obligación de iniciar las gestiones de cobro administrativo, con el fin
de requerir a los empleadores el pago de cotizaciones en mora, en las siguientes situaciones:

a) Cuando un empleador haya declarado y dejado de pagar total o parcialmente la planilla de


pago de cotizaciones previsionales; o,
b) Cuando el INAPS haya registrado cotizaciones previsionales pendientes de pago, producto
de los procedimientos establecidos en los artículos 18 y 19 de la presente Ley.

Para las situaciones anteriores, el INAPS deberá iniciar la gestión de cobro administrativo en un
plazo máximo de treinta días, contado a partir de la finalización del período de acreditación de las
planillas o desde la fecha de cierre del mes contable, respectivamente.

El proceso de cobro administrativo será suspendido temporalmente cuando habiendo realizado el


INAPS las gestiones necesarias, no haya sido posible ubicar al empleador que no ha cumplido con
las obligaciones de pago de cotizaciones previsionales. El INAPS podrá solicitar al Ministerio de
Hacienda la información actualizada de la dirección del empleador y Numero de Identificación
Tributaria, quien estará en la obligación de proporcionar dicha información para tal fin. La gestión
de cobro se reiniciará al tener conocimiento de la ubicación del empleador.

Se entenderá que las gestiones de cobro administrativo han sido agotadas en cualquiera de las
siguientes situaciones:

a) Cuando el empleador en un plazo no mayor de noventa días después de iniciadas las


gestiones de cobro, no haya realizado ningún abono a la deuda de las cotizaciones que se
encuentren pendientes de pago;
b) Cuando habiéndose comprometido el empleador a realizar el pago de las cotizaciones
adeudadas mediante cualquier medio legal permitido, éste lo haya incumplido de forma
continua por dos meses; o,
c) Cuando habiéndosele requerido el cumplimiento de pago de cotizaciones pagadas por
montos inferiores a los que corresponde, el empleador no dé respuesta o se niegue a
cumplir con su obligación en un plazo máximo de noventa días después de iniciada la
primera gestión de cobro administrativo.

Agotada la gestión de cobro administrativo sin haberse recuperado la suma adeudada, el INAPS,
legitimado por ministerio de ley, iniciará el procedimiento judicial de cobro.

En ningún caso será necesario que el INAPS agote el plazo máximo contemplado anteriormente,
pudiendo iniciar el procedimiento de cobro judicial en el momento que mejor estime conveniente,
salvo que durante el mismo los empleadores se comprometan a realizar el pago de las
cotizaciones en mora, quedando el plazo de noventa días interrumpido mientras dure y se cumpla
el mismo.

Para el inicio de la acción judicial, no será necesario comprobar que se han realizado gestiones
administrativas de cobro. A dichos procesos sólo podrán acumularse diversas pretensiones de la
misma naturaleza, contra un mismo empleador.

Cobro Judicial.
Art. 22.-Serán competentes para conocer de la acción judicial a que se refiere el artículo anterior,
los tribunales con competencia en materia civil y mercantil, según la cuantía, y el instrumento
base de la acción será el que para tales efectos emita el INAPS, el cual tendrá fuerza ejecutiva y no
necesitará reconocimiento de firma, debiendo contener los siguientes requisitos mínimos:
a) Denominación de ser documento para el cobro judicial;
b) Identificación legal del INAPS;
c) Nombre del o los afiliados con su Número Único Previsional o el número del Documento
Único de Identidad;
d) Nombre, denominación o razón social del empleador obligado al pago;
e) Cantidad líquida adeudada y época a la que corresponde;
f) Concepto genérico de la deuda;
g) Cálculo de la rentabilidad dejada de percibir con base a la rentabilidad nominal vigente a la
Fecha de la demanda;
h) Lugar, día, mes y año en que se expide;
i) Nombre y firma del Representante Legal del INAPS o de la persona autorizada para tal
efecto; y
j) Sello del INAPS.

El juez al efectuar la liquidación, deberá solicitar el cálculo respectivo al INAPS, el que deberá
detallar las cotizaciones y los períodos reclamados, así como la rentabilidad dejada de percibir,
contada desde la fecha en que tuvieron que pagarse las cotizaciones.

Cualquier deuda a favor del Fondo de Pensiones será irrenunciable e imprescriptible y, una vez
iniciada la acción correspondiente, la instancia nunca caducará.

De conformidad a las normas generales, el INAPS informará al Juez correspondiente de los costos
y gastos en que ha incurrido para lograr la recuperación de las cotizaciones a que se refiere este
artículo, para que dichos costos sean incorporados a las cantidades recuperadas, para que el
INAPS pueda resarcirse de los gastos en que incurrió.

Para efectos del desarrollo de lo dispuesto en este artículo se emitirá una norma técnica en el que
se señalará el procedimiento a seguir para ejecutar las acciones de cobro.

Prelación de créditos.
Art. 23.- Las cotizaciones constituyen créditos privilegiados de conformidad con el artículo 121 del
Código de Trabajo. Se considerarán en igualdad de condiciones, para los efectos de esta Ley, los
intereses a que hubiere lugar, en relación con los demás créditos que puedan existir contra el
empleador.

Facultad de requerir información y documentación.


Art. 24.- El INAPS tendrán la facultad de requerir a los empleadores, la información y
documentación relacionada con las obligaciones previsionales que estos deben cumplir. Los
empleadores tendrán la obligación de proporcionarle la información y documentación relacionada
con las obligaciones previsionales a su cargo, así como de sus cambios de dirección, en un plazo
no mayor de diez días hábiles.

Lo anterior, sin perjuicio de comunicar a la Fiscalía General de la República, para que esta lo
solicite de forma directa al empleador que se negare a entregarla.

Obligación de informar sobre acciones de cobro administrativo y judicial.


Art. 25.- El INAPS deberá informar a la Superintendencia, en los primeros diez días posteriores de
cada semestre, el detalle de aquellos empleadores que, pese a las acciones de cobro
administrativo, no han hecho efectivo el pago de las cotizaciones a favor de sus trabajadores.

En el mismo plazo establecido en el inciso anterior, informara sobre las acciones de cobro judicial
iniciadas, especificando la referencia correspondiente y la etapa procesal en que se encuentra el
proceso.
El mecanismo de envió de la información será determinado por la Superintendencia y comunicado
al INAPS.

El INAPS deberá publicar semestralmente en dos diarios de mayor circulación, el listado de los
empleadores en mora.

Obligación de informar a la Fiscalía General de la República.


Art. 26.- El INAPS, al finalizar el plazo de ejecución de las acciones de cobro administrativo, deberá
informar a la Fiscalía General de la República la posible comisión del delito de Apropiación o
Retención de Cuotas Laborales por parte de los empleadores, sin perjuicio de iniciar la acción de
cobro judicial.

Tratamiento tributario.
Art. 27.- Los rendimientos por inversiones del Fondo de Pensiones y las cotizaciones obligatorias
de los afiliados al Sistema de Pensiones, serán considerados rentas no gravables para efectos del
Impuesto sobre la Renta.

Las cotizaciones obligatorias efectuadas por el empleador, serán gastos deducibles de


conformidad con la Ley de Impuesto sobre la Renta.

Capítulo IV
Instituto Nacional Autónomo de Previsión Social.

Naturaleza.
Art. 28.- Créase el Instituto Nacional Autónomo de Previsión Social, que en el texto de esta Ley
podrá abreviarse INAPS, como una entidad autónoma de derecho público, con personalidad
jurídica, sin fines de lucro y patrimonio propio, de carácter técnico financiero y con autonomía
administrativa y financiera para el ejercicio de las atribuciones y deberes contemplados en la
presente Ley, el cual estará adscrito al Ministerio de Hacienda para efectos presupuestarios.

Su domicilio será la ciudad de San Salvador, sin perjuicio de las dependencias que pueda
establecer en otras ciudades del país.

Objeto.
Art. 29.-El INAPS tendrá por objeto la administración del Sistema Nacional de Pensiones,
destinando los recursos económicos generados por el mismo, al pago de prestaciones, para la
cobertura de los riesgos de invalidez, vejez y muerte, de los trabajadores públicos, municipales y
privados, en la forma que se prescribe en esta ley.

La Administración del Sistema de Pensiones comprenderá el registro de afiliaciones, percepción


de cotizaciones y aportaciones, cuantificación de beneficios y pago de prestaciones,
administración del Fondo de Pensiones, inversión de los recursos económicos percibidos, y pago
de incentivos, en los términos previstos en la presente ley.

Para la Administración del Sistema de Pensiones contara con los recursos generados por el mismo,
provenientes de las siguientes fuentes de ingresos:

a) Cotizaciones de los afiliados;


b) Aportaciones del Estado;
c) El rendimiento de la inversión del Fondo de Pensiones y reservas técnicas de pensiones;
d) El rendimiento que produzca la inversión de los recursos del Fideicomiso de Obligaciones
Previsionales;
e) Comisiones por la administración del Sistema de Pensiones;
f) Multas por sanciones establecidas en la presente ley; y,
g) Aportes y donaciones voluntarias y otros ingresos que por cualquier concepto reciba.

Las reservas técnicas serán invertidas prioritariamente en el país, para contribuir al desarrollo de
la economía nacional y aumentar la rentabilidad del fondo; mediante la financiación de proyectos
productivos y sociales de empresas públicas y privadas, inclusive asociaciones y sociedades
cooperativas, y asocios público privados.

Acreditación de cotizaciones y aportaciones.


Art. 30.- El INAPS, en el cumplimiento de sus funciones recaudará las cotizaciones y aportaciones
correspondientes, las abonará en el Fondo de Pensiones e invertirá dichos recursos de acuerdo a
lo que dispone esta Ley.

Para el otorgamiento y gestión de las prestaciones y beneficios que establece esta Ley, el INAPS
podrá utilizar canales electrónicos, medios digitales o cualquier otro medio tecnológico, de
acuerdo a lo que se establezca mediante Norma Técnica por el Banco Central de Reserva.

Información al afiliado.
Art. 31.- El INAPS, una vez al año, por lo menos, deberá comunicar por escrito o por medios
electrónicos a sus afiliados, todas las cotizaciones aportadas al Fondo de Pensiones, con indicación
del número de cuotas registradas, su valor y la fecha. Si una cuenta no registrara movimientos, la
comunicación se restablecerá hasta que se perciban nuevas cotizaciones.

El INAPS será responsable del historial laboral de sus afiliados, debiendo mantener un resguardo
físico y magnético del mismo, del cual entregará un respaldo en medios magnéticos a la
Superintendencia del Sistema Financiero en forma anual.

Presupuesto y Contabilidad.
Art. 32.- El Consejo Superior Administrativo del INAPS elaborará su presupuesto y régimen de
salarios y lo remitirá al Ministerio de Hacienda, a efecto de que éste lo incorpore al proyecto de
presupuesto general del Estado y lo someta a la aprobación del Órgano Legislativo; el presupuesto
será formulado atendiendo sus necesidades y objetivos, debiendo contemplar los ingresos
percibidos por cotizaciones, cobro de comisiones, multas, intereses y otro tipo de ingresos; así
como los gastos de funcionamiento, pago de beneficios previsionales y de inversión del período
fiscal al que corresponde.

El INAPS deberá llevar su contabilidad debidamente actualizada, cumpliendo con los requisitos
establecidos en normativa técnica, instructivos y disposiciones administrativas emitidas por la
Dirección General de Contabilidad Gubernamental del Ministerio de Hacienda y por la
Superintendencia del Sistema Financiero. En esta materia serán aplicables la Ley Orgánica de la
Administración Financiera del Estado y la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero.
Deberá llevar registros contables separados del fondo previsional que administra y de su
administración institucional; asimismo, deberá publicar anualmente sus Estados Financieros y
demás información exigida por la Superintendencia del Sistema Financiero.

El presupuesto y la contabilidad a que se refiere este artículo, estará sujeto a la fiscalización de la


Corte de Cuentas de la República y de la Superintendencia del Sistema Financiero en el ámbito de
su competencia.

Organización y Funcionamiento Interno.


Art. 33.- El INAPS contará con las áreas operativas, cargos, funcionarios, técnicos y demás
personal, de acuerdo a sus propias necesidades, estableciendo para tal efecto, la estructura
administrativa, las funciones, responsabilidades y atribuciones del mismo.

El Reglamento de organización y funcionamiento del INAPS establecerá el funcionamiento y


estructura interna del mismo.

Integración del Consejo Superior Administrativo.


Art.34.- El Consejo Superior Administrativo del INAPS, que podrá denominarse Consejo, será su
máxima autoridad y estará integrada por:

a) El presidente del Consejo.


b) Un director nombrado por la Superintendencia del Sistema Financiero.
c) Un director nombrado por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
d) Un director nombrado por el Ministerio de Hacienda.
e) Un director nombrado por el Banco Central de Reserva.
f) Un director nombrado por el Instituto Salvadoreño del Seguro Social.
g) Tres directores nombrados por los trabajadores pasivos pensionados.
h) Seis directores nombrados por los trabajadores activos del Sector Público, Privado y Municipal.
i) Dos directores nombrados por los empleadores privados.

Los miembros titulares del Consejo del INAPS serán nombrados por un periodo de cinco años; en
el caso de los representantes de instituciones públicas, su nombramiento lo efectuara el titular de
la misma. En los demás casos, serán nombrados por las asociaciones representativas de
trabajadores y empleadores privados, con base a un reglamento de proceso de elección elaborado
por dichas asociaciones y aprobado por el Ministerio de Trabajo.

En el acto de nombramiento de los titulares, deberá nombrarse a los suplentes, por el mismo
periodo para el que haya sido nombrado el titular.

Las personas que conformen el Consejo no podrán ser reelegidas para otro periodo.

Todos los representantes de los trabajadores en el Concejo gozarán de permiso con goce de
sueldo para ejercer las funciones del cargo, cuando se realicen las sesiones del mismo.

Únicamente el Presidente del Consejo, ejercerá su cargo a tiempo completo.


Presidente del Consejo.
Art. 35.- El presidente del Consejo Superior Administrativo será la máxima autoridad
administrativa y representante legal del INAPS, será responsable penal, civil y
administrativamente por las acciones u omisiones en que incurra en el ejercicio de su cargo.

Sera nombrado por el Presidente de la República y ejercerá su cargo de manera permanente


durante el periodo de su elección; y se le fijará un salario, el cual se consignará en el presupuesto
del INAPS.

El presidente del Consejo tendrá las siguientes funciones:

a) Dirigir las sesiones del Consejo y convocar con dos días de anticipación a los demás miembros
del Consejo para tales efectos.
b) Dar cumplimiento a las resoluciones tomadas por el Consejo y ordenar su publicación en el
portal de transparencia de la institución.
c) Requerir de las instituciones del Estado la información y antecedentes que estime necesarios y
que guarden relación con su competencia.
d) Preparar el proyecto de presupuesto del INAPS para someterlo a conocimiento y aprobación
del Consejo, y proponer las modificaciones presupuestarias que se requieran; así mismo, una
vez aprobado, enviarlo al Ministerio de Hacienda en la fecha establecida por dicha institución.
e) Proponer al Consejo aquellos aspectos relativos a la organización interna de la institución y sus
modificaciones.
f) Informar periódicamente al Consejo, y cuando sea necesario, acerca del funcionamiento
interno de la institución y del cumplimiento de sus acuerdos e instrucciones del Consejo.
g) Designar y contratar personal, y poner término a sus servicios, dentro del marco legal
respetivo y de acuerdo a las disposiciones que se establezcan en el Reglamento respectivo.
h) Realizar aquellos actos de administración necesarios para el cumplimiento de las funciones del
INAPS.
i) Cumplir con las demás funciones o atribuciones que la presente Ley o el Reglamento le
asignen.

Requisitos e inhabilidades del presidente del Consejo.


Art. 36.- Para ser presidente del Consejo se requiere:
a) Ser salvadoreño.
b) Ser mayor de treinta y cinco años.
c) Encontrarse en el goce de sus derechos civiles y políticos.
d) De reconocida honorabilidad y honradez.
e) Deberá ostentar una Licenciatura en Economía, Administración de Empresas, Contaduría
Pública, Ingeniero Industrial u otra carrera afín a las ciencias económicas o finanzas.

No podrá ser presidente del Consejo:

a) Las personas con antecedentes penales, por haber sido condenadas en juicio por algún delito.
b) Ser parte o tener interés en algún litigio, acto, contrato o garantías vinculados con la
suscripción o ejecución de contratos con la administración pública, inclusive con el INAPS.
c) Tener parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad con algún
funcionario público de las instituciones públicas representadas en el Consejo o directivo de
alguna asociación pública o privada representativa de los sectores de trabajadores o
empleadores privados en el Consejo.

Requisitos e inhabilidades de los miembros del Consejo.


Art. 37.- Para ser miembro del Consejo Superior Administrativo se requiere:
f) Ser salvadoreño.
g) Ser mayor de treinta y cinco años.
h) Encontrarse en el goce de sus derechos civiles y políticos.
i) De reconocida honorabilidad y honradez.
j) Ser miembro de una asociación del sector que representan, en el caso de los trabajadores
activos y patronos.
k) Ser miembro de una asociación representativa del sector de trabajadores pensionados y
encontrarse en condición de jubilado.
l) Ser nombrado por el titular de la institución pública que representa, para el caso de los
representantes de las entidades públicas.

No podrán ser miembros del Consejo:

d) Las personas con antecedentes penales, por haber sido condenadas en juicio por algún delito.
e) Ser parte o tener interés en algún litigio, acto, contrato o garantías vinculados con la
suscripción o ejecución de contratos con la administración pública, inclusive con el INAPS.
f) Tener parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad con algún
funcionario público de las instituciones públicas representadas en el Consejo o directivo de
alguna asociación pública o privada representativa de los sectores de trabajadores o
empleadores privados en el Consejo.

Sesiones.
Art. 38.- Las sesiones del Consejo se celebrarán con la asistencia de al menos nueve de sus
miembros y sus acuerdos se tomarán por la mayoría de los asistentes. En caso de empate, decidirá
el voto de quien preside.

Las sesiones ordinarias se celebraran al menos dos veces al mes y serán convocadas por el
Presidente; las sesiones extraordinarias, se celebraran cada vez que sea necesario, a petición del
presidente o cualquier directivo.

En caso de ausencia o impedimento de los miembros propietarios, los miembros suplentes los
reemplazarán. Fuera de estos casos, los suplentes podrán asistir a todas las sesiones del Consejo
con voz pero sin voto.

Los miembros titulares del Consejo devengaran una dieta por cada sesión de trabajo en la que
participen; el monto de la misma será fijado por el mismo Consejo anualmente y se agregara al
presupuesto del INAPS.
Funciones del Consejo.
Art. 39.- Las funciones del Consejo Superior Administrativo serán las siguientes:
a) Administrar el Sistema de Pensiones establecido en esta ley.
b) Establecer los criterios técnicos y ordenar los estudios técnicos respectivos en el marco de su
competencia.
c) Invertir los fondos previsionales y reservas técnicas en los términos previstos en la presente
ley.
d) Vigilar el cumplimiento de disposiciones técnicas y legales por parte de los empleadores
públicos y privados.
e) Aprobar los programas de inversión del Fondo de Pensiones y de las reservas técnicas.
f) Ordenar los estudios actuariales del Sistema de Pensiones y proponer al Presidente de la
Republica la modificación de los parámetros del Sistema de Pensiones.
g) Asesorar y proponer al presidente de la República, cualquier modificación, reforma o cambios
a la presente ley.
h) Aprobar el Reglamento de Organización y Funcionamiento del INAPS.
i) Aprobar los Reglamentos de aplicación, disposiciones administrativas y técnicas relativas a la
administración del Sistema de Pensiones.
j) Nombrar al auditor interno y al auditor externo, en este último caso, el nombramiento deberá
ser anual.
k) Aprobar el proyecto de presupuesto y sistema de salarios y someterlo a revisión y aprobación
del Ministerio de Hacienda, en el plazo que le fije el mismo.
l) Aprobar los Estados Financieros y la Memoria de Labores y remitirlos al Ministerio de Hacienda
dentro del primer trimestre del año siguiente al que correspondan.
m) Las demás establecidas por la Ley o reglamentos técnicos respectivos.

Consejo de Vigilancia.
Art. 40.- El Consejo de Vigilancia será el encargado de supervisar la gestión administrativa y
financiera del INAPS y funcionará como órgano de consulta de la Superintendencia del Sistema
Financiero.

El Consejo de Vigilancia estará integrado de la siguiente manera:

a) Un representante de la Superintendencia del Sistema Financiero, elegido por el titular de la


misma.
b) Un representante del Ministerio de Hacienda, elegido por el titular de dicha cartera de Estado.
c) Un representante del Banco Central de Reserva, elegido por el titular del mismo.
d) Cuatro representante de los trabajadores activos y pasivos, elegido por las asociaciones de
trabajadores legalmente constituidas; y,
e) Dos representantes de los empleadores privados, elegidos por las asociaciones de
empleadores privados, legalmente constituidas.

Los miembros del Consejo de Vigilancia serán elegidos por un periodo de tres años y no podrán
ser reelegidos en el cargo. En el mismo acto de nombramiento de los propietarios, deberán ser
nombrados los suplentes respectivos.

Los miembros del Consejo de Vigilancia que representen a las instituciones públicas deberán ser
profesionales universitarios con carreras afines al área económica o financiera.
Para ser miembro del Consejo de Vigilancia se aplicaran además, los mismos requisitos e
inhabilidades requeridos a los miembros del Consejo Superior Administrativo.

Los miembros del Consejo de Vigilancia ejercerán su cargo a tiempo completo, durante el periodo
de su elección; y se les fijará un salario, el cual se consignara en el presupuesto del INAPS.

Funciones del Consejo de Vigilancia.


Art. 41.- Las funciones del Consejo de Vigilancia serán las siguientes:
a) Supervisar y dar seguimiento a la gestión administrativa y financiera del INAPS;
b) Dar seguimiento a los programas de inversión de fondos y reservas de pensiones del INAPS;
c) Requerir informes especiales sobre la gestión administrativa y financiera al Consejo Superior
Administrativo del INAPS;
d) Informar trimestralmente o cuando sea requerido sobre las operaciones administrativas y
financieras del INAPS a la Superintendencia del Sistema Financiero;
e) Supervisar la gestión de los auditores interno y externo, nombrados por el Consejo Superior
Administrativo del INAPS; y,
f) Elaborar su memoria de labores y presentarla a la Superintendencia del Sistema Financiero
dentro del primer trimestre del año siguiente al que corresponda.

El Consejo de Vigilancia tendrá libre acceso a toda documentación e información disponible sobre
las operaciones administrativas y financieras del INAPS, para el cumplimiento de sus funciones.

Patrimonio.
Art. 42.- El patrimonio del INAPS estará formado por:

a) Un aporte inicial del Estado y los aportes que anualmente le asigne la Ley de Presupuesto y los
asignados en virtud de otras leyes generales o especiales.

b) Las donaciones que se le hagan y las herencias o legados que acepte.

c) Los bienes muebles o inmuebles, corporales o incorporales que se le transfieran o que


adquiera a cualquier título y los frutos de tales bienes.

d) El producto que realice de la venta de bienes, así como los intereses, comisiones por
administración, multas y otros ingresos propios que perciba en el ejercicio de sus funciones.

Exención de tributos.
Art. 43.- El INAPS estará exento de todo tipo de tributos y de todo gravamen o pago que pueda
afectar su patrimonio y los ingresos que obtenga dentro de su competencia y por la transferencia
a cualquier título o registro de sus bienes muebles e inmuebles y sobre las operaciones, actos
jurídicos, contratos o negociaciones que realice, de conformidad con la presente Ley.

Absorción de UPISSS e INPEP.


Art. 44.- La Unidad de Pensiones del Instituto Salvadoreño del Seguro Social y el Instituto Nacional
de Pensiones de los Empleados Públicos serán absorbidos por el Instituto Nacional Autónomo de
Previsión Social; por tanto, todos sus recursos, bienes y personal pasaran a formar parte del
INAPS.
El INAPS retomara las funciones y atribuciones de las referidas instituciones, en los términos
previstos por la presente Ley.

Contratación de servicios.
Art. 45.- El INAPS para el ejercicio de sus funciones, podrá contratar servicios con empresas para
la recaudación, procesamiento de información y otras relacionadas con sus operaciones, excepto
el referido a la administración del fondo de pensiones.

Las empresas contratadas deberán ser autorizadas previamente por la Superintendencia del
Sistema financiero, de acuerdo a la reglamentación que se emita para tal efecto, con el objeto de
que los servicios que presten satisfagan los requerimientos del Sistema y ofrezcan seguridad y
garantías al afiliado.
Capítulo V
Fondo de Pensiones y Reservas.

Conformación.
Art. 46.- El Fondo de Pensiones estará conformado de la siguiente forma:
a) La suma acumulada de las cotizaciones de los trabajadores y empleadores que hayan sido
percibidas.
b) Los aportes del Estado.
c) Las rentabilidades producidas por su inversión.
d) Los recursos obtenidos por el Fideicomiso de Obligaciones Previsionales.
e) Los títulos valores y demás títulos previsionales invertidos a favor del Fondo.
f) El saldo de la cuenta de garantía solidaria a la fecha de inicio de operaciones del sistema
de pensiones.
g) Los bienes y derechos que conformen fondos de pensiones.

El Fondo de Pensiones será destinado exclusivamente para financiar prestaciones y beneficios de


los afiliados al Sistema de Pensiones, por lo que ninguna entidad pública, privada o autoridad,
podrá disponer de los mismos.

Aporte del Estado.


Art. 47.- En cumplimiento a lo regulado en el Art. 50 de la Constitución, el Estado aportara al
Sistema de Pensiones el dos punto cinco por ciento (2.5%) de los ingresos netos corrientes del
presupuesto general del Estado. Dicho aporte lo efectuará anualmente el Ministerio de Hacienda
por medio de transferencia directa al INAPS, institución que deberá consignarlo en su
presupuesto.

Inembargabilidad.
Art. 48.- Los bienes y derechos que componen los Fondos de Pensiones serán inembargables y
estarán destinados sólo a generar prestaciones de acuerdo a las disposiciones de la presente Ley.

Objeto de las Inversiones.


Art. 49.- El objeto de las inversiones del Fondo de Pensiones es la obtención de adecuada
rentabilidad en condiciones de seguridad, liquidez y diversificación de riesgo. Cualquier otro
objetivo es contrario a los intereses de los Fondos de Pensiones.
Política de inversión del Fondo.
Art. 50.- Dentro de los límites establecidos para la inversión del Fondo de Pensiones, el INAPS
deberá diseñar la política de inversión del Fondo que administra, la cual deberá mantener a
disposición del público. En dicha política deberá consignarse, entre otras, la proporción de las
inversiones en valores de mediano y largo plazo para financiar la formación de capital y la
adquisición de Vivienda con recursos del Fondo de Pensiones. La Superintendencia del Sistema
Financiero determinará los elementos mínimos que deberá contener la política de inversiones.

Manejo de cuentas corrientes.


Art. 51.- El INAPS deberá operar con cuentas corrientes bancarias para el manejo exclusivo de los
recursos del Fondo de Pensiones que administra, en las cuales deberán depositarse las
cotizaciones de los afiliados, el producto de las inversiones del Fondo y los aportes del Estado.

Reservas Técnicas.
Art. 52.- Para mantener el equilibrio financiero actuarial, se constituirá una reserva técnica
correspondiente al Sistema de Pensiones. Dichas reserva técnica se formarán con los excedentes
del régimen previsional, resultantes de deducir a los ingresos del ejercicio por cotizaciones y
aportaciones, los egresos por gastos de capital, administrativos y de prestaciones. Se
incrementará esta reserva así constituida, con el rendimiento neto de las inversiones del Fondo de
Pensiones y de los otros recursos económicos, correspondientes.

La inversión de la reserva técnica se efectuará en las mejores condiciones de seguridad,


rendimiento y liquidez, prefiriéndose las inversiones en beneficio directo, social o económico, de
los afiliados.

Inversión de Reserva.
Art. 53.- La inversión de la reserva técnica debe tener una rentabilidad no inferior a la tasa de
interés anual del 7%.

La inversión de la reserva técnica se debe efectuar en los bienes y proporciones que se indican a
continuación:

1. Valores mobiliarios emitidos por el Estado o instituciones públicas encargadas de la


construcción de viviendas o el fomento agrícola o industrial, con garantía hipotecaria o del
estado: el 10% de la reserva;
2. En bienes inmobiliarios, con garantía hipotecaria, para la ampliación, reparación,
construcción y adquisición de vivienda y solares urbanos, así como para el pago de pasivos
en la forma que determine el reglamento de préstamo correspondiente, siempre que tales
pasivos sean originados de operaciones iguales a las antes mencionadas, para los afiliados
y pensionados del sistema; y para la concesión de préstamos personales a los mismos: el
80% de la reserva;
3. En depósitos a plazos en los bancos o en las instituciones financieras públicas; y en
inmuebles para los fines propios del INAPS o de bienestar para los afiliados: el 10% de la
reserva.

Los excedentes anuales que según el Art. 48 de esta Ley constituyen la reserva técnica, se
invertirán al año siguiente de producidos, de conformidad a este artículo y al programa respectivo
aprobado por el INAPS.
Se podrán hacer inversiones de los fondos constitutivos de las reservas técnicas en el transcurso
del ejercicio fiscal en que se produzcan, en los destinos anteriormente mencionados, debiendo sin
embargo ajustarse los montos al final del ejercicio a las regulaciones de este artículo.

El rendimiento neto que produzca la inversión de fondos en Fideicomiso de Obligaciones


Previsionales y en actividades dispuestas en programa anual de inversiones del INAPS, se
destinará a la creación de los fondos que permitan mantener el o los programas de
financiamiento del Sistema de Pensiones.

La Superintendencia del Sistema Financiero supervisara, verificara y fiscalizara la inversión de las


reservas técnicas.

Capítulo VI
Pensión de Invalidez.

Pensiones por invalidez.


Art. 54.- Tendrán derecho a pensión de invalidez, los afiliados no pensionados que, sin cumplir los
requisitos de edad para acceder a pensión de vejez, sufran un menoscabo de la capacidad para
ejercer cualquier trabajo, a consecuencia de enfermedad, accidente común o debilitamiento de
sus fuerzas físicas o intelectuales.

Las pensiones podrán ser totales o parciales, de acuerdo a lo siguiente:


a) Pensión de invalidez total, para afiliados que sufran la pérdida de, al menos, dos tercios de
su capacidad de trabajo, y
b) Pensión de invalidez parcial, para afiliados que sufran la pérdida de su capacidad de
trabajo igual o superior a cincuenta por ciento e inferior a dos tercios.

Cuando el pensionado con invalidez total requiera, a juicio de la Comisión Calificadora de


Invalidez, de la asistencia de una persona para realizar los actos ordinarios de la vida diaria, se
otorgará adicionalmente el 20% de la pensión correspondiente.

La Comisión Calificadora de Invalidez del INAPS, deberá verificar el cumplimiento de los requisitos
anteriores cuando el afiliado presente la respectiva solicitud, y emitirá un primer dictamen de
invalidez.

Después de tres años de haber sido emitido el primer dictamen que motivó el derecho a pensión,
la Comisión Calificadora deberá emitir un segundo dictamen que ratifique o modifique el primero.

Si antes de transcurrido el plazo relacionado en el inciso anterior el afiliado inválido cumple con la
edad para pensionarse por vejez, se agrava su situación de invalidez o finaliza el derecho para
recibir pensión, podrá solicitar anticipadamente a la Comisión Calificadora, que proceda el
segundo dictamen.

Para efectuar el segundo dictamen, la Comisión Calificadora citará por tres veces al afiliado a
través del INAPS, en forma escrita, en las fechas de pago de cada una de las últimas tres
pensiones. Si el afiliado no se presentare en un plazo de treinta días contados a partir de la última
citación, la pensión será suspendida. Si no se presentare en un plazo de seis meses, establecidos
de la misma forma, deberá entenderse que la invalidez ha cesado.
Tendrán derecho a pensión de invalidez total, los afiliados declarados inválidos parciales por un
segundo dictamen que no se hayan acogido a pensión de vejez y que no cumplan con los
requisitos de edad establecidos en esta Ley, siempre que su capacidad de trabajo se haya perdido
por lo menos, en dos tercios. Para ello, el pensionado por invalidez parcial de segundo dictamen
solicitará tal calificación a la referida Comisión Calificadora.

Si después de sesenta días hábiles la Comisión Calificadora no hubiere emitido el dictamen, se


presumirá que la resolución es favorable a lo solicitado, salvo prueba en contrario.

Requisitos.
Art. 55.- Para el goce de la pensión de invalidez, el asegurado deberá cumplir con los siguientes
requisitos:
1. Haber sido declarado inválido, de conformidad con el artículo anterior por la comisión
calificadora de invalidez del INAPS; y,
2. Contar con un mínimo de treinta y seis meses de cotización en la fecha en que se declaró
su invalidez; y

Los requisitos de tiempo de servicio y de cotización, señalados anteriormente, no serán exigibles


para los afiliados en servicio activo, que se invaliden después de la vigencia de la presente ley por
causa de accidente de trabajo o común.

Monto de pensión de invalidez.


Art. 56.- El monto de las pensiones de invalidez, en ningún caso será inferior al 30% del salario
básico regulador; y se calculará la pensión tomando en cuenta el tiempo de servicio del asegurado
en la siguiente forma:

1. Por los primeros tres años de cotización, la pensión de invalidez será equivalente al 30%
del salario básico regulador; y,
2. El monto de la pensión básica señalada en el numeral anterior, se incrementará por cada
año adicional de cotización, así: en 2.0% del salario básico regulador, durante los
siguientes 15 años; en 2.5% del salario básico regulador durante los siguientes 10 años; y
en 3.0% del salario básico regulador, durante los siguientes cinco años;
3. En ningún caso el monto de la pensión de invalidez será inferior al setenta por ciento (70%)
de la pensión mínima por vejez, ni podrá ser superior a siete salarios mínimos del sector
comercio y servicios.

La pensión mensual correspondiente a invalidez parcial se calculará sumando al veinte por ciento
del salario básico regulador por los primeros tres años, el cero punto sesenta por ciento del
mismo por cada año de cotizaciones adicional.

Devengamiento de pensión.
Art. 57.- Las pensiones de invalidez se devengarán a partir de la fecha en que el asegurado cese en
el empleo remunerado por causa de invalidez; y terminarán en los siguientes casos:
1. Por fallecimiento del asegurado, y
2. Recuperación de la capacidad para empleo remunerado, cese del estado de invalidez total
o parcial. Salvo que el beneficiario haya cumplido o cumpla la edad mínima para tener
derecho a la pensión de vejez, en cuyo caso la prestación es vitalicia.
Comisión Calificadora de Invalidez.
Art. 58.- La determinación del derecho a una pensión de invalidez, estará a cargo de una Comisión
Calificadora de Invalidez, cuya función principal será determinar el origen de la enfermedad o del
accidente, común o profesional, y calificar el grado de la invalidez. Lo relativo a la evaluación,
dictamen y manejo de reclamos de estos casos, le será aplicable lo dispuesto en este artículo, y
artículos 58 y 59 de la presente Ley.

La Comisión Calificadora de Invalidez estará integrada por tres médicos nombrados por el INAPS,
uno de los cuales deberá ser fisiatra.

Esta Comisión se organizará y funcionará de conformidad a un reglamento especial, y calificará las


solicitudes de invalidez de acuerdo a las Normas Generales de Invalidez contenidas en dicho
reglamento.

A las sesiones de la Comisión Calificadora podrá asistir como observador un médico designado por
el afiliado y otro designado por el ISSS.

Los gastos de funcionamiento de la Comisión Calificadora estarán a cargo del INAPS, incluyendo
los honorarios de los médicos integrantes de la misma.

El afiliado que solicite calificación de invalidez deberá someterse a los exámenes que demande la
Comisión Calificadora. Los gastos por exámenes, análisis, informes y gastos de traslado que
requiera la resolución del primer y segundo dictamen de invalidez serán costeados por el INAPS.

En todo caso, la Comisión Calificadora podrá solicitar al Instituto Salvadoreño del Seguro Social, a
las Instituciones del Ministerio de Salud Pública y a cualquiera otra Institución de Salud pública,
autónoma o privada, la información de los expedientes médicos del afiliado para efectuar los
dictámenes correspondientes.

Instituciones y médicos especialistas.


Art. 59.- La Comisión Calificadora para efectuar su dictamen, podrá contratar instituciones y
médicos especialistas para completar los antecedentes de cada caso. Estos médicos e
instituciones serán autorizados por la Superintendencia del Sistema Financiero para prestar sus
servicios a la Comisión Calificadora de acuerdo al reglamento respectivo. El pago de los honorarios
de médicos especialistas será financiado por el INAPS.

Reclamos ante la Comisión Calificadora.


Art. 60.- Los dictámenes de la Comisión Calificadora podrán ser sujetos de reclamo por parte del
afiliado. El reclamo se efectuará por escrito, ante la Comisión Calificadora dentro del plazo de
quince días hábiles después de notificado el dictamen en cuestión.

Para resolver los reclamos, la Comisión Calificadora podrá requerir nuevos exámenes en el plazo
de sesenta días, los cuales serán financiados por el afiliado en un 20% de los gastos totales y por el
INAPS el 80% restante.

Si el reclamo tuviere como base que la invalidez proviene de riesgos profesionales, la Comisión
Calificadora se ampliará con un médico designado por el Instituto Salvadoreño del Seguro Social.
Esta Comisión dirimirá al respecto, después de escuchar a las partes y completar los antecedentes
necesarios, en un período de 10 días hábiles.
Para resolver el origen de la invalidez, la Comisión Calificadora podrá requerir al empleador
cualquier antecedente e información que considere necesario. Si el empleador no proporcionare
lo solicitado en un plazo de quince días hábiles a partir de la fecha en que se le notificare la
petición, será sancionado con una multa equivalente a cinco salarios mínimos, la que se
incrementará en el equivalente a un salario mínimo por cada día hábil pasado el plazo hasta
obtener la información.

Cuando la Comisión Calificadora ampliada resuelva el reclamo y defina el origen de la invalidez,


notificará a los interesados la resolución. Si se dictamina que el origen de la invalidez es riesgo
profesional, procederá el pago de las pensiones por parte del Instituto Salvadoreño del Seguro
Social y la restitución de los pagos efectuados con anterioridad por el INAPS; si fuere enfermedad
o accidente común, el INAPS deberá continuar efectuando el pago de las prestaciones de
conformidad con esta Ley.

La pensión por invalidez ocasionada por riesgo profesional, cesará cuando el afiliado cumpla con
la edad legal para pensionarse por vejez o cuando fallezca, momento en el que se deberá tramitar
la prestación respectiva en el Sistema de Pensiones.

Comisión Técnica para aprobar las Normas Generales de Invalidez.


Art. 61.- Las Normas Generales de Invalidez y Enfermedades Graves con las que dictaminará la
Comisión Calificadora el derecho a pensión de invalidez y a devolución de saldo por enfermedades
graves, serán emitidas por el Banco Central de Reserva de El Salvador, contando con el apoyo de
una Comisión Técnica que estará conformada por el Presidente de la Comisión Calificadora, un
designado por el INAPS, uno por el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, un designado por el
Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador y un designado por Decanos
de Facultad de Medicina por las Universidades Privadas.

Cualquier modificación propuesta por la Superintendencia, por el INAPS, o la Comisión


Calificadora, deberá sujetarse al procedimiento antes señalado.

Incompatibilidad de pensiones de invalidez.


Art. 62.- Las pensiones de invalidez y los subsidios por incapacidad laboral de enfermedad
otorgados por el Régimen General de Enfermedad, Maternidad y Riesgos Profesionales del
Instituto Salvadoreño del Seguro Social, serán incompatibles con las pensiones de invalidez que se
concedan de conformidad con el Sistema de Pensiones establecido en esta Ley.

Capitulo VII
Pensión de
Vejez.

Derecho.
Art. 63.- El afiliado tendrá derecho a percibir la pensión de vejez cuando alcance a cumplir, en
forma conjunta, los requisitos siguientes:
a) Cuando hayan cumplido 60 años de edad los hombres, o 55 años de edad las mujeres; y,
b) Siempre que registren como mínimo veinticinco años de cotizaciones, continuas o
discontinuas.

Pensión vitalicia y periodicidad.


Art. 64.- La pensión de vejez se otorgará al asegurado, con carácter vitalicio y se pagará con
periodicidad mensual a partir de la fecha de su cese en el empleo remunerado.
Calculo de pensión de vejez.
Art. 65.- El monto de la pensión de vejez se calculará aplicando el sesenta por ciento (70%) sobre
el salario básico regulador de los últimos treinta y seis meses cotizados por el trabajador. En
ningún caso la pensión por vejez resultante será superior a siete salarios mínimos del sector
comercio y servicios.

Incompatibilidad.
Art. 66.- El goce de la pensión por vejez es incompatible con el desempeño de cualquier empleo
remunerado.

Si el pensionado por vejez reinicia su actividad como trabajador, el INAPS suspenderá


automáticamente la pensión. Al cesar en el nuevo empleo, recupera el derecho al pago de su
pensión, la cual se reajustará si en el nuevo empleo ha cotizado al régimen de pensiones
correspondientes durante un término no menor de dos años, tomando para ello en cuenta el
salario básico regulador. En ningún caso podrá la nueva pensión podrá ser inferior a la que
percibía anteriormente.

Salario Básico Regulador.


Art. 67. El salario básico regulador de cada afiliado se estimará como el promedio mensual del
ingreso base de cotización de los últimos treinta y seis meses cotizados, anteriores al mes en que
ocurra el fallecimiento, se declare la invalidez o se cumplan los requisitos para acceder a pensión
de vejez.

Para aquellos trabajadores cuyo período de afiliación fuere inferior a los treinta y seis meses
establecidos, el salario básico regulador se determinará considerando el período comprendido
entre el mes de afiliación y el mes anterior a aquel en que ocurre el fallecimiento, se declare la
invalidez o se cumplan los requisitos para pensión de vejez. En este caso, la suma de ingresos base
de cotización mensuales deberá dividirse por el número mayor entre veinticuatro y el número de
meses cotizados.

Para aquellos trabajadores que en el período de cálculo del salario básico regulador hubieren
percibido pensiones de invalidez o subsidio por incapacidad, estas se considerarán como ingreso
base de cotización en el lapso en que el afiliado las percibió.

Capitulo VIII
Pensión de sobrevivencia.

Requisitos.
Art. 68.- Un afiliado generará derecho a pensión de sobrevivencia en los siguientes casos:
a) Si fallece siendo pensionado por invalidez o vejez;
b) Si fuere un afiliado que se encuentre cotizando o que no hubiere registrado cotizaciones
hasta por doce meses antes de su deceso. En cualquiera de los casos deberá registrar un
mínimo de cinco años de cotizaciones; y,
c) Si fuere un asegurado que no hubiere registrado cotizaciones por un período mayor a los
doce meses antes de su deceso, siempre que totalice diez años de cotizaciones al Sistema.

Beneficiarios.
Art. 69.- Tendrán derecho a pensión de sobrevivencia las siguientes personas:
a) Los hijos del afiliado hasta la edad de 18 años o hasta los 24 años si realizan estudios de
enseñanza básica, media, técnica o superior; o de cualquier edad si son discapacitados.
b) La viuda o el viudo, la conviviente o el conviviente de unión no matrimonial declarada
judicialmente de conformidad a lo dispuesto en el artículo 123 del Código de Familia.
Dicha declaración no se exigirá si existieren hijos en común con la conviviente, nacidos o
concebidos, excepto cuando se presenten dos o más personas solicitando pensión por
manifestar ser el o la conviviente del afiliado fallecido, en este caso el beneficio se
concederá a quien compruebe judicialmente dicha calidad.

Determinación de pensión de sobrevivencia.


Art. 70.- La pensión de sobrevivencia de los beneficiarios será equivalente a la pensión que
corresponda al causante, en los porcentajes siguientes:

a) 60% para el viudo o la viuda, para él o la conviviente, cuando no existieren hijos con
derecho a pensión;
b) 50% para el viudo o la viuda o para él o la conviviente, con hijos que tengan derecho a
pensión. Este porcentaje se elevará al 60% cuando dichos hijos dejen de tener derecho a
pensión;
c) 25% para cada uno de los hijos con derecho a pensión; y,
d) 20% para el padre y 20% para la madre, o 30% si sólo existiere uno de ellos.

Cuando no existiere viudo o viuda o conviviente con derecho a pensión, el porcentaje establecido
en el literal b) será distribuido entre los hijos con derecho a pensión.

Cuando no existieren viudo o la viuda, conviviente, ni hijos con derecho a pensión, los porcentajes
establecidos en el literal d), serán del 40% para el padre y 40% para la madre, u 80% si sólo
existiere uno con derecho a pensión.

En ningún caso la suma de las pensiones de referencias deberá exceder al 100% de la pensión de
referencia del causante; en caso de exceder dicho porcentaje, se hará la ponderación con base a
los porcentajes establecidos en este artículo.

Otorgamiento y caducidad.
Art. 71.- Las pensión de sobrevivencia se otorgará al fallecimiento del afiliado y serán abonadas
mensualmente al beneficiario.

El beneficio de la pensión caducara por matrimonio, unión no matrimonial o fallecimiento del


beneficiario.

Capítulo IX
Disposiciones Comunes a los anteriores capítulos.

Asignaciones
Art. 72.- Cuando un afiliado registre al menos doce meses de cotizaciones en el INAPS y no cumpla
los requisitos para acceder a una pensión de invalidez o generar derecho a pensión de
sobrevivencia, tendrá derecho a recibir una asignación. Esta consistirá en un solo pago
equivalente al diez por ciento del salario básico regulador por cada mes cotizado.
En el caso de los afiliados que registren menos de tres años de cotizaciones, el cálculo de la
asignación se efectuara sobre el promedio de las cotizaciones efectuadas en el periodo cotizado.

Las personas que habiendo cumplido la edad para obtener la pensión de vejez y que no cumplan
con el requisito de cotizaciones exigidas, si declaran su imposibilidad de continuar cotizando,
tendrán derecho a recibir la asignación a que se refiere el inciso anterior.

No obstante lo establecido en el inciso primero, el afiliado o los beneficiarios podrán elegir el pago
en seis anualidades. Si se eligiera de esta forma, cada pago deberá ser al menos equivalente a la
proporción de doce meses cotizados, caso contrario, deberá efectuarse en un solo pago.

El afiliado que recibe asignación deberá cotizar como pensionado al Programa de Salud del ISSS
según se establece en el del artículo 132 de la presente Ley.

Designación de beneficiarios y Herencia.


Art. 73.- Cada afiliado podrá designar ante el INAPS, el o los beneficiarios de su pensión de
sobrevivencia o de su asignación, según corresponda, a efecto que a su fallecimiento, la misma le
sea entregada a dichos beneficiarios en los porcentajes que el afiliado haya manifestado.

En caso de no haber determinado una distribución porcentual, se entenderá que la misma se


realizará conforme a lo previsto en el Art. 65 de la presente Ley.

El INAPS deberá todos los años en el mes de junio, facilitar al afiliado, la actualización de la
información de sus eventuales beneficiarios, proporcionando los formularios correspondientes y
la asesoría necesaria para tal fin.

El INAPS tendrá la obligación de comunicar al o a los beneficiarios, dentro de los cinco días
posteriores a la fecha en que dicha Institución haya sido notificada del fallecimiento del afiliado,
que fueron designados por el mismo como beneficiarios.

La designación de los beneficiarios por parte del afiliado, es una manifestación de su voluntad y
del ejercicio de la libre disposición de sus bienes, por tanto, dicha designación prevalecerá sobre
cualquier disposición legal que establezca otro orden de asignación; y, por lo tanto, únicamente
cuando el afiliado no hubiere designado a ningún beneficiario, se distribuirá en los términos
previstos en el inciso segundo de este artículo.

La pensión de sobrevivencia o la asignación respectiva, formará parte del haber sucesoral de un


afiliado no pensionado que fallezca, en los casos siguientes:
a) Cuando a la fecha de su fallecimiento no se registraren beneficiarios con derecho a
pensión de sobrevivencia; o
b) Cuando dejare de ser beneficiario el último con derecho a pensión de sobrevivencia; o
c) Cuando falleciere a causa de riesgos profesionales.

Si después de diez años del fallecimiento del afiliado no pensionado o de la fecha en que dejare de
ser beneficiario, el último con derecho a pensión de sobrevivencia, no se presentaren herederos,
previo aviso al INAPS, el valor de la pensión de sobrevivencia o de la asignación, en su caso, pasará
a formar parte del Fondo General de la Nación, para cubrir los costos del Sistema de Pensiones.
Revalorización.
Art. 74.- Todas las pensiones otorgadas por el Sistema de Pensiones se revalorizarán cada cinco
años en el porcentaje que indique la valuación actuarial a ese momento.

Pensión de Navidad.
Art. 75.- En cualquiera de las modalidades de pago de pensión, deberá considerarse el pago de
una pensión de navidad equivalente a la mitad de la pensión en curso, otorgable a todos los
pensionados del Sistema de Pensiones y pagadera en los primeros cinco días hábiles del mes de
diciembre.

Gastos de funeral.
Art. 76.- Los beneficiarios activos y los pensionados que fallezcan a partir de la fecha en que entre
en operaciones el Sistema de Pensiones, recibirán auxilio de sepelio en el Régimen de
Enfermedad, Maternidad y Riesgos Profesionales que administra el ISSS.

Pensión Mínima.
Art. 77.- La pensión mínima por vejez que recibirá el afiliado pensionado será equivalente a un
salario mínimo del sector comercio y servicios, en ningún caso la pensión que se pague podrá ser
inferior a dicho monto.

La pensión mínima por invalidez que se pague a un afiliado corresponderá al setenta por ciento de
la pensión mínima de vejez.

Seguros y Reaseguros.
Art. 78.- El INAPS podrá realizar operaciones de seguros de personas exclusivamente con los
afiliados al Sistema de Pensiones; y contratar sus correspondientes reaseguros.

Las operaciones y contrataciones a que se refiere el inciso anterior se regirán por la legislación
sobre la materia en lo que le fuere aplicable y por un reglamento aprobado por la
Superintendencia del Sistema Financiero.

Capitulo X
Fondo de Pensión no Contributiva.

Objeto.
Art. 79.- El objeto del Fondo de Pensión no Contributiva será financiar la Pensión Básica Universal
a la población beneficiada de conformidad con el la presente Ley. El financiamiento se efectuara
con fondos del presupuesto general del Estado.

Población Beneficiaria.
Art. 80.- La población que se beneficiara con la pensión básica universal serán las personas
mayores de setenta años, que no coticen al Sistema de Pensiones, que no reciban ningún tipo de
pensión y que no sean contribuyentes del impuesto sobre la renta y del impuesto IVA.

Cobertura y Monto de Pensión.


Art. 81.-La cobertura de la población que se beneficiara, así como el registro de la misma, será
definido anualmente por el INAPS por medio de un Reglamento, con base a estudios técnicos,
previa consulta al Ministerio de Hacienda.
El monto de la Pensión Básica Universal será el equivalente a un tercio del salario mínimo mensual
vigente para el sector comercio y servicios, la cual se pagara en forma mensual.

Presupuesto.
Art. 82.- El INAPS deberá incluir en su presupuesto anual el monto total del Fondo de Pensión no
Contributiva que se utilizara para cubrir dicha prestación económica a la población definida, que
se encuentre en las condiciones previstas en el Art. 67.

TITULO II
REGIMEN DE INFRACCIONES Y SANCIONES.

Capítulo I
Normas Generales.

Infracción.
Art. 83.- Constituye infracción cualquier incumplimiento por acción u omisión de las obligaciones
establecidas en esta Ley y sus reglamentos. A cada infracción le corresponderá la sanción que se
señale en la presente Ley.

Las Sanciones se establecerán en multas con base en salarios mínimos del sector comercio y
servicios o en porcentajes calculados sobre los montos relacionados con la infracción.

Los criterios para imponer y adecuar las sanciones se fundamentarán en circunstancias


comprobadas, tales como: la naturaleza de la infracción cometida, los antecedentes del infractor y
los efectos que se pudieren causar a los afiliados, al público en general o al sistema previsional
mismo.

Independencia entre las infracciones.


Art. 84.- El incumplimiento de una obligación constituirá una infracción independiente de otra,
aun cuando tengan su origen en un mismo hecho. En consecuencia, se sancionarán en forma
independiente, sin perjuicio que pueda hacerse en un solo acto.

Responsable de la Infracción.
Articulo 85.- Es responsable de la infracción el empleador, funcionario o empleado, según
corresponda, que no cumpla en el tiempo y forma las obligaciones establecidas en la presente
Ley.

Si en una obligación incumplida hubiere pluralidad de sujetos, cada uno de ellos será responsable
de la infracción y se le aplicará individualmente la respectiva sanción.

Responsabilidad por actos de dependientes.


Art. 86.- Los empleadores serán responsables de las infracciones a esta Ley, cometidas por sus
dependientes en el ejercicio de sus funciones.

Caducidad de la acción sancionatoria.


Art. 87.- La facultad para la aplicación de sanciones por infracciones caducará en el plazo de tres
años, contados desde la fecha en que se cometiere la infracción.
Prescripción de la sanción.
Art. 88.- La acción para hacer cumplir la sanción aplicada, prescribirá en el término de cinco años
contados desde la fecha en que quede firme el acto, resolución o sentencia que la haya impuesto.
Circunstancias agravantes de las sanciones.
Art. 89.- Las sanciones establecidas en la presente Ley, serán agravadas en los casos y formas
siguientes:

1. Reincidencia: Se entenderá como tal la acción de incurrir nuevamente en una infracción de


la misma naturaleza, que ya ha sido sancionada por resolución o sentencia firme. En este
caso, la sanción se incrementará en un cien por ciento; y,
2. Reiteración: Se entenderá como tal la acción de infringir una misma obligación, sin que el
infractor hubiere sido sancionado mediante resolución firme por las anteriores. En este
caso, la sanción aplicable se incrementará hasta en un cincuenta por ciento de ella.

Competencia.
Art. 90.- Será competencia de la Superintendencia del Sistema Financiero la imposición de las
sanciones establecidas en esta Ley.

Procedimiento y Recursos.
Art. 91.- El procedimiento que tramitara el ente competente para la imposición de las sanciones
establecidas en esta Ley, será el regulado en la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema
Financiero.

Los empleadores tendrán derecho a interponer ante el ente competente los recursos establecidos
en la Ley mencionada en el inciso anterior, conforme al procedimiento establecido en la misma,
para impugnar cualquier resolución que le pueda causar agravio.

Destino de Multas.
Art. 92.- Las sanciones consistentes en multas, una vez ingresen al Fondo General de la Nación,
deberán ser destinadas por parte del Ministerio de Hacienda para el patrimonio del INAPS, con el
fin que dicha institución cumpla con las obligaciones establecidas en la presente Ley.

Capítulo II
Infracciones y
Sanciones.
Incumplimiento a la obligación de afiliar.
Art. 93.- Constituye infracción a la obligación de afiliar:
1. El incumplimiento por parte del empleador de la obligación de afiliar a sus trabajadores de
conformidad a lo establecido en la presente Ley. En este caso se sancionará al infractor
con una multa equivalente a tres salarios del sector comercio y servicios.
2. Rechazar la solicitud de afiliación de cualquier empleado que cumpla con los requisitos
establecidos en la presente Ley para tal fin. Esta infracción se sancionará con una multa
equivalente a tres salarios mínimos del sector comercio y servicios.
3. Utilizar por parte del empleador cualquier medio, ya sea a través de coacción, engaño o
fraude, para evitar afiliar a un empleado. La sanción será una multa de cinco salarios del
sector comercio y servicios.

Incumplimiento a la obligación de declarar.


Art. 94.- Constituye infracción para el empleador el incumplimiento de la obligación de presentar
la declaración de las cotizaciones al Sistema, lo cual será sancionado de acuerdo a las siguientes
disposiciones:
a) Si la declaración se presentare después de vencido el plazo legal para hacerlo, hasta por un
máximo de veinte días, se sancionará con una multa equivalente al cinco por ciento de las
cotizaciones; y,
b) Si la declaración se presentare posteriormente al plazo señalado en el literal anterior, se
sancionará con una multa equivalente al diez por ciento de las cotizaciones.

Art. 95.- Constituye infracción la presentación de la declaración incompleta o errónea, siempre y


cuando cause un grave perjuicio a la cotización individual del afiliado, la cual se sancionará con
una multa de dos salarios mínimos del sector comercio y servicios.

El empleador que siendo informado sobre el error cometido, transcurridos quince días, no
subsanare dicha situación, será sancionado con una multa de tres salarios mínimos del sector
comercio y servicios.

Incumplimiento de la obligación de pagar.


Art. 96.- Constituye infracción para el empleador el incumplimiento de la obligación de pago de
las cotizaciones, en los siguientes casos:
1. La omisión absoluta del pago de la cotización, dentro del plazo legal señalado, se
sancionará con una multa del treinta por ciento de la cotización no pagada más un recargo
moratorio del cinco por ciento por cada mes o fracción; y
2. Pagar una suma inferior a la cotización que corresponde dentro del plazo legal establecido,
será sancionado con una multa del veinte por ciento de dichas cotizaciones dejadas de
pagar más un recargo moratorio del cinco por ciento de dichas cotizaciones por cada mes
o fracción.

Obligación de resguardar documentación del afiliado.


Art. 97.- Constituye infracción el extravío de información del historial laboral de un afiliado, por lo
que se sancionará al funcionario o empleado infractor con una multa equivalente a dos salarios
mínimos, sin perjuicio de la responsabilidad administrativa, civil y penal que corresponda.

Incumplimiento de la obligación de informar a la Superintendencia.


Art. 98.- Constituye infracción el incumplimiento por parte del funcionario competente del INAPS
o del empleador en su caso, a la obligación de informar a la Superintendencia, lo cual será
sancionado con una multa de cinco a diez salarios mínimos del sector comercio y servicios, según
la gravedad del hecho, en los siguientes casos:

1. Negarse a proporcionar la información que sea requerida por la Superintendencia en el tiempo


que ésta señale;
2. Omitir la información, constancias, avisos y cualquier otro dato que solicite la Superintendencia;
y
3. Suministrar a la Superintendencia informes falsos o incompletos.

El pago de las multas, no exime al infractor de la obligación de proporcionar la información


requerida por la Superintendencia, ni de la responsabilidad administrativa, civil y penal, según
corresponda.

Obligación de personas naturales o jurídicas relacionadas al Sistema.


Art. 99.- Cualquier persona natural o jurídica que desempeñe una actividad relacionada con el
Sistema, está en la obligación de proporcionar a la Superintendencia de Pensiones la información
que se le solicite y en el período que ésta señale. La infracción a esta norma será sancionada con
una multa de cinco a diez salarios mínimos del sector comercio y servicios, según la gravedad del
hecho, sin perjuicio de la responsabilidad administrativa, civil y penal respectiva.

Ocultamiento o falsificación de información.


Art. 100.- Cualquier persona natural o jurídica que oculte información o la falsifique con la
finalidad de obtener, obstaculizar o facilitar indebidamente el acceso a los beneficios que
establece esta Ley, para sí o para terceros, incurrirá en una multa de diez a veinte salarios
mínimos del sector comercio y servicios, según la gravedad del hecho, sin perjuicio de la
responsabilidad administrativa, civil y penal respectiva.

Incumplimiento a las disposiciones sobre registros contables.


Art. 101.- Constituye infracción el incumplimiento de las disposiciones técnicas que se establezcan
para efectuar los registros contables y la elaboración de los estados financieros. Dicha infracción
se sancionará con una multa de cinco a diez salarios mínimos del sector comercio y servicios,
según la gravedad del hecho, sin perjuicio de la responsabilidad administrativa del funcionario o
empleado responsable.

Atraso en registros contables.


Art. 102.- Constituye infracción el atraso en los registros contables y en la presentación a la
Superintendencia de los estados financieros y del Fondo de Pensiones que administre por más de
cinco días hábiles, según los plazos legales establecidos. El atraso producirá una multa de tres a
cinco salarios mínimos del sector comercio y servicios, según la gravedad del hecho, sin perjuicio
de la responsabilidad administrativa del funcionario o empleado responsable.

Incumplimiento de la obligación de publicar información.


Art. 103.- Constituye infracción la falta de publicación de los Estados Financieros y el Fondo de
Pensiones, así como de otra información que deba publicarse de conformidad a esta Ley y sus
reglamentos. Lo anterior se sancionará con multa de cinco a diez salarios mínimos del sector
comercio y servicios, según la gravedad del hecho, sin perjuicio de la responsabilidad
administrativa del funcionario o empleado responsable. En todo caso el funcionario competente
deberá publicarlos en el plazo que fije la Superintendencia.

Incumplimiento de la obligación de entregar información al afiliado.


Art. 104.- La falta de entrega de la información correspondiente al afiliado, de conformidad a esta
Ley y sus reglamentos, incurrirá en una multa de dos salarios mínimos del sector comercio y
servicios, sin perjuicio de la responsabilidad administrativa del funcionario o empleado
responsable.

Incumplimiento de las obligaciones de cobro.


Art. 105.- Los funcionario o empleados competentes del INAPS, incurrirán en infracciones cuando
no cumplan con la obligación de iniciar el trámite de cobro de las cotizaciones en el plazo
establecido para dicho efecto. El incumplimiento de dicho plazo será sancionado con multa de
cinco a diez salarios mínimos del sector comercio y servicios, según la gravedad del hecho, sin
perjuicio de la responsabilidad administrativa del funcionario o empleado responsable. En todo
caso el funcionario competente deberá iniciar el trámite respectivo en el plazo que fije la
Superintendencia.
Incumplimiento de la obligación de mantener en custodia el activo del Fondo.
Art. 106.- Constituye infracción el incumplimiento de mantener en custodia los valores en que se
invierte el Fondo, de conformidad con las disposiciones que para dicho efecto emita la
Superintendencia. El funcionario o empleado responsable del cometimiento de esta infracción
será sancionado con multa de cinco a diez salarios mínimos del sector comercio y servicios, según
la gravedad del hecho, sin perjuicio de la responsabilidad administrativa del funcionario o
empleado responsable.

Extravió de título valor.


Art. 107.- El funcionario o empleado responsable, que no comunique dentro del plazo establecido
por esta Ley, el extravío de un título valor que represente inversión del Fondo de Pensiones,
incurrirá en una multa equivalente de tres a cinco salarios mínimos del sector comercio y
servicios, sin perjuicio de la responsabilidad administrativa, civil y penal respectiva. Si además, no
se iniciaran las diligencias para su reposición de conformidad al Código de Comercio, en el plazo
de cinco días hábiles, deberá pagar el cien por ciento del valor del título.

En todo caso, el funcionario o empleado responsable del INAPS, que extravíe un título valor del
Fondo de Pensiones, estará obligada a reponerlo.

Incumplimiento sobre la inversión del Fondo.


Art. 108.- El funcionario del INAPS que invierta el Fondo de Pensiones sobrepasando los límites de
inversión determinados o incumpla con los requisitos establecidos en la presente Ley para la
inversión del Fondo de Pensiones, incurrirá en una multa del veinticinco por ciento de la suma
invertida en contravención a los límites legales, sin perjuicio de que se deberá proceder a liquidar
dichas inversiones de conformidad a las disposiciones respectivas y de las acciones
administrativas, civiles y penales que sean aplicables. Se exceptúan de esta multa, los casos en
que se produjeren excesos a los límites de inversión, por efecto de fluctuaciones de mercado o
por disminución del tamaño del Fondo administrado a causa de disminución de afiliados y otros,
determinados en las disposiciones que la Superintendencia dicte para dicho efecto.

Incumplimiento a la obligación de guardar reserva de información.


Art. 109.- Todos aquellos funcionarios y empleados que tengan relación con el Sistema, que no
guarden reserva mientras la información no tenga carácter público o se valgan directa o
indirectamente de la información reservada y obtengan algún beneficio para sí o para terceros,
serán sancionados con una multa equivalente al cien por ciento del beneficio obtenido, o en caso
que no sea posible cuantificar el beneficio obtenido, será sancionado con una multa de diez a
veinte salarios mínimos del sector comercio y servicios, sin perjuicio de la acción administrativa,
civil o penal a que hubiere lugar.

En los casos en que la conducta sancionada significara un perjuicio económico para el Fondo de
Pensiones, el INAPS y la Superintendencia podrán demandar al infractor para que responda por
dicho perjuicio.

Infracción genérica.
Art. 110.- El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones que se imponen en la presente Ley,
que no tenga señalada sanción específica, será sancionado con una multa de cinco a diez salarios
mínimos del sector comercio y servicios, según la gravedad del hecho; sin perjuicio de la
responsabilidad administrativa, civil o penal, que corresponda.
Responsabilidad administrativa, civil y penal.
Art. 111.- Las sanciones establecidas en la presente Ley no eximen de la responsabilidad civil,
penal o administrativa a que hubiere lugar.

TITULO III
SISTEMA DE PENSIONES TRANSITORIO DE INPEP E ISSS.

Capítulo I
Disposiciones Generales.

Administración del Sistema.


Art. 112.- El Sistema Público de Pensiones del INPEP y el ISSS será administrado por el INAPS a
partir de la vigencia de la presente ley.

El sistema público señalado en el inciso anterior, permanecerá vigente hasta que se cumplan las
obligaciones con el último afiliado al mismo. Los derechos de los afiliados y pensionados se
mantendrán durante la vigencia del mismo, en los términos previstos en la presente ley. El INAPS
no podrá realizar nuevas afiliaciones a dicho sistema.

Derechos adquiridos.
Art. 113.- Las personas que antes de la entrada en vigencia de la presente Ley, hubieren reunido
los requisitos para obtener una pensión de vejez, invalidez o sobrevivencia dentro del Sistema
Público de Pensiones del INPEP e ISSS, mantendrán sus derechos adquiridos de conformidad a lo
que se reguló en la Ley del Instituto Nacional de Empleados Públicos o Ley del Instituto
Salvadoreño del Seguro Social o Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones, según corresponda.

Capitulo II
Cotizaciones al Sistema Público de INPEP e ISSS.

Tasa de cotización.
Art. 114.- La tasa de cotización para quienes se mantengan afiliados en el Instituto Salvadoreño
del Seguro Social o en el Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos será del
dieciséis por ciento:
a) Ocho por ciento del ingreso base como aporte del empleador; y,
b) Ocho por ciento del ingreso base como aporte del trabajador.

La declaración y pago de las cotizaciones al Sistema de Pensiones Público, se efectuarán de


conformidad a lo que señala el artículo 19 de esta Ley.

Garantía del Estado.


Art. 115.- El Estado garantizará el pago de las pensiones del Sistema de Pensiones Público del ISSS
e INPEP, los cuales se harán efectivos por medio del INAPS, con cargo a las reservas técnicas del
sistema de pensiones.
Capítulo III
Pensión por Invalidez en Sistema Público de INPEP e ISSS.

Salario Básico Regulador.


Art. 116.- El salario básico regulador para la determinación de las prestaciones del Sistema de
Pensiones Público del INPEP e ISSS, se establecerá de la misma forma en que se señala en el
artículo 67 de esta Ley.

Requisitos.
Art. 117.- Los asegurados al Sistema de Pensiones Público del INPEP e ISSS, tendrán derecho a
pensión de invalidez, total o parcial, cuando reúnan los siguientes requisitos:
a) Haber sido declarado inválido por la Comisión Calificadora de Invalidez a que se refiere el
artículo 58 de esta Ley;
b) Encontrarse cotizando o haber cotizado por un período no menor de treinta y seis meses,
de los cuales dieciocho meses cotizados deben registrarse dentro de los treinta y seis
meses calendario a la fecha en que sea declarada la invalidez.
c) Ser menor de 60 años de edad si son hombres o 55 años si son mujeres, a partir de las
cuales procederá el derecho a pensión de vejez.

Pensión por invalidez.


Art. 118.- La pensión mensual por invalidez total se determinará como un porcentaje del salario
básico regulador en función del tiempo de servicio cotizado, otorgándose el treinta y cinco por
ciento del mismo por los primeros diez años cotizados e incrementándose en uno por ciento por
cada año de cotizaciones adicionales hasta un techo de cincuenta y cinco por ciento del salario
básico regulador, siempre que la pensión resultante no supere un monto de dos mil dólares de los
Estados Unidos de América.

La pensión mensual correspondiente a invalidez parcial se calculará sumando al veinte por ciento
del salario básico regulador por los primeros tres años, el cero punto sesenta por ciento del
mismo por cada año de cotizaciones adicional.

Provisionalidad.
Art. 119.- Toda pensión de invalidez se concederá inicialmente en forma provisional por un
período de tres años, llegado el cual la Comisión Calificadora de Invalidez determinará si procede
concederla en forma permanente o cesa el derecho a pensión.

Cuando el afiliado cumpla la edad legal, la pensión de invalidez se convertirá en pensión de vejez,
debiendo recalcularse en los casos en que se tratare de invalidez parcial.

Capítulo IV
Pensión por Vejez en el Sistema de Pensiones del INPEP e ISSS.

Requisitos.
Art. 120.- Los asegurados al Sistema de Pensiones del INPEP e ISSS, tendrán derecho a pensión de
vejez cuando reúnan cualquiera de los siguientes requisitos:
a) Haber cumplido 60 años de edad los hombres y 55 las mujeres; y,
b) Contar con un tiempo de cotizaciones registrado de veinticinco años o más.
Pensión de Vejez.
Art. 121.- La pensión mensual por vejez se determinará como un porcentaje del salario básico
regulador en función del tiempo de servicio cotizado, otorgándose el treinta y cinco por ciento del
mismo por los primeros diez años cotizados e incrementándose en uno por ciento por cada año de
cotizaciones adicionales hasta un techo de cincuenta y cinco por ciento del salario básico
regulador, siempre que la pensión resultante no supere un monto de dos mil dólares de los
Estados Unidos de América.

Capítulo V
Pensión de Sobrevivencia en el Sistema de Pensiones del INPEP e ISSS.

Requisitos.
Art. 122.- Un asegurado generará derecho a pensión de sobrevivencia en los siguientes casos:
a) Si fallece siendo pensionado por invalidez o vejez;
b) Si fuere un asegurado que se encuentre cotizando o que no hubiere registrado
cotizaciones hasta por doce meses antes de su deceso. En cualquiera de los casos deberá
registrar un mínimo de cinco años de cotizaciones; y,
c) Si fuere un asegurado que no hubiere registrado cotizaciones por un período mayor a los
doce meses antes de su deceso, siempre que totalice diez años de cotizaciones al Sistema.

Beneficiarios.
Art. 123.- Tendrán derecho a pensión de sobrevivencia las siguientes personas:
a) Los hijos del afiliado hasta la edad de 18 años o hasta los 24 años si realizan estudios de
enseñanza básica, media, técnica o superior; o de cualquier edad si son discapacitados.
b) La viuda o el viudo, la conviviente o el conviviente de unión no matrimonial declarada
judicialmente de conformidad a lo dispuesto en el artículo 123 del Código de Familia. Dicha
declaración no se exigirá si existieren hijos en común con la conviviente, nacidos o
concebidos, excepto cuando se presenten dos o más personas solicitando pensión por
manifestar ser el o la conviviente del afiliado fallecido.
c) Los padres del causante, si no existieren otros beneficiarios, si fueren mayores de 60 años
de edad el padre y mayor de 55, la madre, al momento de ocurrir la muerte del afiliado.
No obstante lo anterior, si los padres tienen la condición de inválidos a ese momento, no
se harán exigibles dichas edades.

Pensión de viudos, viudas o convivientes.


Art. 124.- Las pensiones de viudos, viudas o convivientes, serán abonadas mensualmente, por un
monto igual al 50% de la pensión que percibía el causante o que habría tenido derecho a recibir
por vejez a la fecha de su fallecimiento.

Esta caducará por matrimonio, unión no matrimonial o fallecimiento del beneficiario.


Pensión de Orfandad.
Art. 125.- Las pensiones de orfandad de cada hijo, ascenderán al 25% de la pensión que percibía el
causante o de la que éste hubiere tenido derecho a recibir por vejez. Si la orfandad es de padre y
madre, dicha pensión se elevará al 40%.

Límite de pensión.
Art. 126.- La suma de las pensiones de viudez y orfandad ocasionadas por un mismo causante, no
podrá exceder del 100% de la pensión que percibía el causante o de la que habría tenido derecho
a recibir por vejez. Si fuera mayor, se reducirá proporcionalmente hasta alcanzar dicho límite.
Pensión de ascendientes.
Art. 127.- Si procediere el derecho a pensión de ascendiente, el padre y la madre recibirán cada
uno el equivalente al 30% de la pensión que percibía o habría tenido derecho el causante a la
fecha de su fallecimiento. Si sólo existiere uno de ellos, corresponderá al 40%.

Capítulo VI
Disposiciones Comunes a capítulos anteriores.

Pensión mínima del Sistema de Pensiones Público.


Art. 128.- El monto de las pensiones mensuales de vejez e invalidez no podrán ser inferiores a la
pensión mínima establecida en el Art. 77 de esta Ley.

Así mismo, la suma de las pensiones de sobrevivencia que origine un mismo causante no podrán
ser inferiores a dicha pensión mínima.

Para que opere la garantía estatal, el afiliado o beneficiario no debe percibir ingresos, incluyendo
la pensión, cuyo monto sea igual o superior al salario mínimo vigente. Además, los que se
pensionen por vejez deberán haber registrado un mínimo de veinticinco años de cotizaciones.

Revalorización.
Art. 129.- Todas las pensiones otorgadas por el Sistema de Pensiones Público de INPEP e ISSS, se
revalorizarán cada cinco años en el porcentaje que indique la valuación actuarial en ese momento.

Asignaciones.
Art. 130.- Cuando un asegurado registre al menos doce meses de cotizaciones en el ISSS o en el
INPEP y no cumpla los requisitos para acceder a una pensión de invalidez o generar derecho a
pensión de sobrevivencia, tendrá derecho a recibir una asignación. Esta consistirá en un solo pago
equivalente al diez por ciento del salario básico regulador por cada mes cotizado.

Las personas que habiendo cumplido la edad para obtener la pensión de vejez y que no cumplan
con el requisito de cotizaciones exigidas, si declaran su imposibilidad de continuar cotizando,
tendrán derecho a recibir la asignación a que se refiere el inciso anterior.

No obstante lo establecido en el inciso primero, el afiliado o los beneficiarios podrán elegir el pago
en seis anualidades. Si se eligiera de esta forma, cada pago deberá ser al menos equivalente a la
proporción de doce meses cotizados, caso contrario, deberá efectuarse en un solo pago.

El afiliado que recibe asignación deberá cotizar como pensionado al Programa de Salud del ISSS
conforme a lo establecido en el Art. 132 de la presente Ley.

Tratamiento Tributario.
Art. 131.- Las cotizaciones al Sistema de Pensiones Público y los fondos que éste administre,
tendrán el mismo tratamiento tributario contenido en el artículo 27 de esta Ley.

Cotizaciones de los pensionados al programa de salud.


Art. 132.- Las cotizaciones al programa de salud del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, para
la cobertura de los pensionados y su grupo familiar, tanto del Sistema Nacional de Pensiones,
incluido el sistema de Pensiones del INPEP e ISSS, serán uniformes y de cargo del pensionado, o de
su viuda o viudo, conviviente, sobreviviente, producido el fallecimiento de este. La tasa de
cotización será de siete punto ochenta por ciento de su pensión mensual.

Cuando un pensionado por vejez o invalidez, se encuentre trabajando o se reincorpore a un


trabajo remunerado, los salarios que percibiere derivados de dicha actividad, no serán sujetos de
cotización al régimen de salud, maternidad y riesgos profesionales del ISSS.

Pensión de navidad.
Art. 133.- Los pensionados del Sistema de Pensiones Público de INPEP e ISSS, tendrán un beneficio
adicional anual en el mes de diciembre de cada año con un límite igual al que el Gobierno Central
establezca como Sueldo Anual Complementario en concepto de aguinaldo para los empleados del
sector público.

Este beneficio adicional anual se otorgará de acuerdo a la siguiente tabla:


a) Los pensionados con pensión mínima, recibirán el cien por ciento de su pensión;
b) Los pensionados con pensiones que sobrepasen la pensión mínima hasta el equivalente a
dos pensiones mínimas, recibirán el equivalente a la pensión mínima más el setenta y
cinco por ciento de la diferencia entre su pensión y la pensión mínima; y,
c) Los pensionados con pensiones mayores al equivalente a dos pensiones mínimas, recibirán
el equivalente a uno punto setenta y cinco veces la pensión mínima, más el cincuenta por
ciento de la diferencia de su pensión y uno punto setenta y cinco veces la pensión mínima.

Gastos de funeral.
Art. 134.- Los pensionados del Sistema de pensiones Publico de INPEP e ISSS, recibirán auxilio de
sepelio en el Régimen de Enfermedad, Maternidad y Riesgos Profesionales que administra el ISSS.

En cumplimiento a lo regulado en el Art. 50 de la Constitución, el Estado aportara al Sistema de


Pensiones el dos punto cinco por ciento (2.5%) de los ingresos netos corrientes del presupuesto
general del Estado. Dicho aporte lo efectuará anualmente el Ministerio de Hacienda por medio de
transferencia directa al INAPS, institución que deberá consignarlo en su presupuesto.

Aportes del Estado.


Art. 135.- El Ministerio de Hacienda realizará aportes mensuales para el pago de las obligaciones
del sistema de Pensiones Publico de INPEP e ISSS, a través de transferencias directas al INAPS, de
conformidad con lo establecido en el Art. 47 de la presente Ley.

TITULO IV
DISPOSICIONES TRANSITORIAS.
CAPITULO UNICO.

Traslado de Bienes y Recursos.


Art. 136.- Las AFP deberán entregar al INAPS en un plazo no mayor a tres meses a partir de la
entrada en vigencia de la presente Ley, los bienes y recursos de los fondos de Pensiones que
administren, tales como:
a) Base de datos de todos los afiliados al Sistema de Ahorro para Pensiones, incluyendo su
historial laboral, tiempo de servicios, monto de cotizaciones y demás datos que sean
necesarios para su plena identificación.
b) Saldo de las cuentas Individuales de Ahorro para Pensiones de cada uno de los afiliados,
incluyendo en forma separada la rentabilidad de las cuentas y demás derechos a su favor.
c) Los Certificados de Inversión Previsional, Certificados de Traspaso, Certificados de Traspaso
Provisional, incluyendo su detalle, valor y rendimientos.
d) Los Títulos Valores a favor del fondo de Pensiones, incluyendo su detalle, valor y
rendimiento.
e) Las cuentas bancarias utilizadas para la administración del fondo, incluyendo tipo de
cuentas, saldos, separando monto y rendimientos.
f) Detalle de las inversiones de los fondos de pensiones, incluyendo saldos, rendimientos,
instituciones o empresas en que se encuentran invertidos.
g) Todos los bienes, derechos y obligaciones que conforman el patrimonio del fondo de
pensiones, en forma detallada, incluyendo saldos brutos y netos.
h) Detalle y saldo de Cuenta de Garantía Solidaria.
i) Cuentas por cobrar y pagar por el Fondo de Pensiones.
j) Estados financieros del Fondo de Pensiones.

Así mismo, el INPEP, en el mismo plazo detallado anteriormente, deberá trasladar a favor del
INAPS todos los bienes, recursos y el personal institucional.

El ISSS deberá trasladar al INAPS en el mismo plazo antes señalado, los bienes, recursos y personal
de la UPISSS, involucrado en las operaciones del sistema de pensiones.

Disolución y liquidación.
Art. 137.- Las AFP entraran en proceso de disolución y liquidación al entrar en vigencia la presente
Ley, para tales efectos la Superintendencia del Sistema Financiero deberá nombrar los
liquidadores que sean necesarios, normara el proceso de disolución y liquidación y supervisara la
ejecución del mismo. Dicho proceso no podrá durar más de tres meses.

Los liquidadores nombrados al tomar posesión de sus cargos, procederán a levantar un acta que
contendrá el inventario de activos y pasivos de la Institución Administradora y los activos y pasivos
del Fondo de Pensiones.
La Superintendencia del Sistema Financiero, deberá solicitar al Fiscal General de la República que
tome las medidas necesarias para prevenir o perseguir cualquier delito de naturaleza penal en
que incurriere cualquier persona directamente involucrada en el proceso de liquidación.

Cese de Operaciones.
Art. 138.- Iniciado el proceso de disolución y liquidación, las AFP cesaran en sus operaciones, no
pudiendo realizar ningún tipo de operaciones, actos o contratos relacionados con la
administración del Fondo de Pensiones.

Los activos, pasivos y patrimonio del Fondo de Pensiones en poder de las AFP pasaran a ser
administrados por el INAPS.

Prelación de Pagos.
Art. 139.- En la liquidación de las AFP, y después de cubrir los gastos relacionados con la
liquidación, se efectuarán los pagos de acuerdo al siguiente orden:
a) Pago de Salarios, prestaciones sociales y otras obligaciones de seguridad social;
b) El pago de la rentabilidad mínima que se adeude al Fondo de Pensiones;
c) Pago de pasivos con el Fondo de Pensiones que afecte las cuentas individuales de los
afiliados;
d) Obligaciones a favor del Estado y de las Municipalidades, incluyendo cualquier tipo de
impuesto, tasa y tarifa; y,
e) Pago de obligaciones y otros saldos adeudados a terceros.

Supervisión y Fiscalización.
Art. 140.- La Superintendencia del Sistema Financiero será la entidad competente que
supervisara, fiscalizara y garantizara la entrega completa y en forma satisfactoria de los bienes,
derechos y obligaciones del Fondo de Pensiones por parte de las AFP, INPEP e ISSSS al INAPS.

Asimismo, la Dirección General de Impuestos Internos del Ministerio de Hacienda verificara y


fiscalizara el cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de las AFP.

Publicación de Estados Financieros


Art. 141.- La Superintendencia del Sistema Financiero publicará, en dos periódicos de circulación
nacional, los estados financieros de las AFP en liquidación, juntamente con el dictamen completo
del auditor externo, así como del Fondo de Pensiones que administren.

Liquidación de INPEP y UPISSS.


Art. 142.- Las operaciones del INPEP y la UPISS deberán ser liquidadas por la Superintendencia del
Sistema financiero con la supervisión y fiscalización de la Corte de Cuentas de la Republica;
instituciones que deberán garantizar el traspaso de bienes, recursos y personal de estas al INAPS.

El proceso de liquidación deberá ser normado por la SSF y deberá ejecutarse a más tardar en el
plazo de tres meses contados a partir de la vigencia de la presente ley.

TITULO V
DISPOSICIONES
FINALES.

Fecha de operaciones del Sistema Nacional de Pensiones.


Art. 143.- El sistema Nacional de Pensiones entrara en operaciones en el momento que entre en
vigencia la presente Ley.

Régimen de Salud del ISSS.


Art. 144.- Los trabajadores del sector privado, público y municipal, cotizarán al régimen general de
enfermedad, maternidad y riesgos profesionales que administra el ISSS, de manera uniforme y
gozarán de las prestaciones de salud y pecuniarias contempladas en la Ley del ISSS y sus
reglamentos.

Para ello seguirán cotizando en los mismos porcentajes establecidos en la Ley que se deroga,
aplicando el 10.5% de la remuneración afecta. Esta tasa estará distribuida en 7.5% de la
remuneración afecta de cargo del empleador y 3.0% del trabajador.

No obstante lo anterior, los trabajadores docentes del sector público podrán ser cubiertos por un
programa especial de enfermedad, maternidad y riesgos profesionales, debiendo cotizar para ello
la tasa establecida en el inciso anterior.
Permanencia de beneficios.
Art. 145.- Todos las personas que a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, se
encuentren pensionados por invalidez común, vejez o sobrevivencia, mantendrán los beneficios
adquiridos sin ningún tipo de alteración.

Reglamentación.
Art. 146.- La Superintendencia del Sistema Financiero propondrá al Presidente de la República
para su aprobación, los reglamentos necesarios para el funcionamiento del Sistema Nacional de
Pensiones.

Adicionalmente, la Superintendencia del Sistema Financiero emitirá instructivos y resoluciones


para la aplicación de la presente Ley, las cuales serán de cumplimiento obligatorio.

Aplicación preferente
Art. 147.- La presente Ley por su carácter especial prevalecerá sobre cualesquiera otras que la
contraríen. Para su derogación o modificación, se la deberá mencionar en forma expresa.

Derogatorias.
Art. 148.- Deróguense a partir de la vigencia de la presente Ley, la Ley del Sistema de Ahorro para
Pensiones y la Ley del Instituto Nacional de Pensiones. Asimismo, quedan derogados cualquier
otra ley o decreto que contrarié a la presente Ley.

Vigencia de la Ley
Art. 149.- El presente decreto entrará en vigencia noventa días después de su publicación en el
Diario Oficial o en dos periódicos de circulación nacional.

DADO EN EL SALON AZUL DEL PALACIO LEGISLATIVO: a los días del mes de de dos
mil diecinueve.

También podría gustarte